El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede a las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.
Vytautas Landsbergis (PPE-DE). – (LT) A finales del siglo XIX, nació en Rusia el futuro del fascismo europeo. El lema era breve y claro: «¡Fuera judíos! ¡Salvemos Rusia!» Más de cien años más tarde, la cultura política rusa puede caracterizarse con un lema de odio similar: «¡Fuera georgianos! ¡Salvemos Rusia!»
Las palabras se han convertido en un arma para el Presidente ruso, los Ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa y la Duma rusa. Los funcionarios de rango inferior y las pandillas de matones fascistas favorecen la persecución. No es algo nuevo, ya que el asesinato de personas de piel más oscura en las calles de las ciudades rusas se ha convertido en una rutina.
La Unión Europea debería emplear su propio lema: ¡Salvemos Rusia! ¡Detengamos el racismo ruso!» Así pues, debería pedirse a los representantes del Gobierno ruso y de las fuerzas democráticas que debatieran cómo la Unión Europea puede ayudar a la Rusia actual a poner freno a una plaga de xenofobia que todo lo invade en nuestra conferencia de conciliación del entorno jurídico común.
Magda Kósáné Kovács (PSE). – (HU) El Premio Nobel de la Paz de 2006 se ha concedido a Muhammad Yunus, un economista bangladeshí, y a su Grameen Bank.
La decisión de la comisión del premio no solo ha sido motivo de regocijo, sino que también ha mostrado el camino y ha dado esperanza a aquellos que luchan por un mundo humano y en paz. Muchos de nosotros creemos que la pobreza y la exclusión social son algunas de las causas profundas de las guerras y los impulsos destructivos. Hay gente que se siente extranjera en su propio país, que ha perdido todo el contacto humano y la oportunidad de sentirse a gusto en el mundo. El sistema de microcréditos de Muhammad Yunus no es simplemente una obra de caridad, que a menudo contribuye a aliviar las conciencias culpables de los adinerados, sino que más bien presta dinero y posibilita la cooperación, así como el restablecimiento de la fe de las personas en oportunidades futuras.
Nosotros, como diputados al Parlamento Europeo, debemos considerar el Premio Nobel de la Paz de este año como un desafío y una tarea. La pobreza, tal y como existe en Bangladesh, también puede encontrarse en Europa. Consideremos una vez más el potencial de realizar pequeños pasos, ya sea en forma de créditos, espíritu empresarial o el aumento del conocimiento, ya que los pasos pequeños pueden llevarnos muy lejos en el camino hacia la dignidad humana.
Graham Watson (ALDE). – (EN) Señor Presidente, esto es más bien una pregunta dirigida a usted. Me consta que el señor Borrell Fontelles ha escrito al señor Barroso y al señor Vanhanen solicitando que comunicaran a esta Asamblea los nombres y carteras de los dos nuevos Comisarios de Bulgaria y Rumanía antes del 23 de octubre. Me gustaría saber si hay alguna novedad al respecto y si los nombres y carteras se nos van a comunicar esta semana.
El Presidente. La información por usted solicitada no obra en mi poder. Intentaré que la Presidencia lo aclare.
Claude Turmes (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, hace dos semanas se produjo un accidente ferroviario en la línea que une Luxemburgo y Francia. Ese accidente ocasionó seis muertos y diez heridos. Quiero expresar por tanto mis condolencias a las familias de las víctimas. Después de un accidente como este, hay que seguir adelante a pesar de todo.
Uno de los problemas en los ferrocarriles transfronterizos es la gran diversidad de sistemas de seguridad existentes en los distintos países. Luxemburgo posee un sistema distinto del de Bélgica, que a su vez tiene un sistema diferente del de Francia, que por otro lado aplica un sistema distinto del de Alemania. Los ferrocarriles luxemburgueses se las tienen que ver por tanto por tres sistemas diferentes, además del suyo propio.
La mejor solución, después de este accidente, es aumentar las inversiones en el sistema europeo de seguridad, ERMTS. Espero que la Comisión Europea haga de Luxemburgo y su región en sentido amplio una zona piloto para la introducción de sistemas y dispositivos nuevos.
Por otra parte, considero que el tren insignia, es decir, el tren de alta velocidad que unirá París y Luxemburgo a partir del año próximo, que debe ser absolutamente…
(El Presidente interrumpe al orador)
Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, la semana pasada empezó en Turquía el juicio contra tres personas responsables de traducir un libro del escritor norteamericano Noam Chomsky al turco. Se acusa al editor, al traductor y a la editorial de provocar protestas generalizadas e incitar al odio contra los turcos y de degradar la democracia y el Parlamento turco en virtud del artículo 301 del Código Penal turco.
Recuerdo que en el pleno de septiembre discutimos el artículo 301 y el hecho de que Turquía, por fin, cumpliera algunos de los valores que la Unión Europea propugna si desea adquirir el perfil europeo que anhela. Un mes más tarde, podemos observar que nada ha cambiado y que la intransigencia turca sigue incólume.
En consecuencia, señor Presidente, le pregunto si debemos continuar siendo espectadores de este teatro del absurdo o si deberíamos reforzar el discurso democrático condenando este nuevo juicio que viola la libertad de expresión y los derechos humanos.
Janusz Wojciechowski (UEN). – (PL) Señor Presidente, ayer en Italia se llevaron a cabo manifestaciones de protesta contra los campos de trabajos forzados en ese país. Apoyo plenamente a los manifestantes, pero también quisiera destacar que a principios de septiembre mi Grupo, la Unión para la Europa de las Naciones, solicitó un debate sobre la situación de los trabajadores extranjeros en los Estados miembros de la Unión Europea. No se trata simplemente de un problema italiano; también afecta a otros países, a algunos más que a otros. Esta Cámara no puede permanecer en silencio respecto a esta cuestión. Debemos enviar un mensaje inequívoco. En especial deberíamos hacer un llamamiento a los Estados miembros para que no permitan violaciones graves de los derechos humanos. Eso es lo que los ciudadanos esperan, razón de más para que el Parlamento no permanezca en silencio. En consecuencia, vuelvo a solicitar que se celebre el debate exigido por el Grupo UEN.
Georgios Karatzaferis (IND/DEM). – (EL) Señor Presidente, está previsto que el Presidente Borrell visite Atenas la próxima semana como parte de un programa oficial. Quisiera pedirle al Presidente que encontrara un ratito, aunque solo fuera media hora, para atravesar la distancia que separa el Parlamento del Partenón, donde observará que faltan algunas de las creaciones más bellas de Fidias, el mejor artista de todos los tiempos. Los británicos se las llevaron. Se encuentran en el Museo Británico. Es inconcebible que estas obras del Partenón, una de las Siete Maravillas del Mundo, se encuentren fuera del templo.
En consecuencia, deseo pedir al Presidente Borrell que lo visite para ver el repelente lugar y presionar junto con nosotros a favor de la devolución de las esculturas que los ingleses llaman burlonamente «los Mármoles». Son las esculturas del Partenón. Repito: una de las Siete Maravillas del Mundo, «masacrada» y cuyas piezas extraídas adornan hoy el Museo Británico.
Hago un llamamiento a todas las personas cultas para que las esculturas sean devueltas al lugar en que fueron creadas, la Acrópolis, un lugar que toda persona culta debería visitar.
Ryszard Czarnecki (NI). – (PL) Señor Presidente, durante los dos últimos años ha habido ocasiones en las que han surgido serias diferencias de opinión entre el señor Borrell, el Presidente al Parlamento Europeo, y muchos diputados al PE polacos, siendo la mayoría de ellos críticos con la opinión que el Presidente tiene de nuestro país. Hoy, sin embargo, debo dar las gracias al Presidente por su postura en la reciente Cumbre de Lahti, y soy consciente de que hablo en nombre de muchos otros diputados polacos al PE. Según el diario francés Libération, el señor Borrell ha sido uno de los cinco líderes europeos que se ha atrevido a expresar críticas contra Rusia. Se le han unido el Presidente de Polonia y los Primeros Ministros de Suecia, Dinamarca y Letonia. Quisiera dar las gracias al señor Borrell por afirmar que la Unión no canjeará derechos humanos por energía. Asimismo quisiera darle las gracias por cuestionar si Rusia todavía es democrática. Europa recordará estas declaraciones del Presidente Borrell, y los países de Europa Central y Oriental no olvidarán su valentía. Por lo tanto, deseo expresar mi agradecimiento al Presidente en su lengua: gracias, señor Presidente.
Michael Gahler (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, deseo informar a la Cámara de que, el jueves pasado, las autoridades etíopes expulsaron a dos diplomáticos pertenecientes a la delegación de la UE. Este hecho está relacionado con la detención de Yalemzewd Bekele, miembro etíope del personal de la delegación, a quien las autoridades acusan de oposición activa al Gobierno etíope y que, en consecuencia, había intentado huir a Kenia.
Hace quince días en Addis Ababa, Glenys Kinnock y yo nos reunimos con los dos diplomáticos y la señora Bekele, que en la actualidad está encarcelada en la prisión de Moyale, y sentimos una enorme preocupación por el tratamiento que allí recibe. Este caso también ha sido planteado al relator especial sobre la tortura de la ONU.
Insto a la Comisión, con carácter de urgencia, a que desempeñe seriamente su obligación de atención a los empleados y proporcione asesoramiento jurídico a la señora Bekele. La troika también debería viajar de Addis Ababa a Moyale, asegurarse de que la señora Bekele conserva intacta su integridad física y solicitar a las autoridades etíopes que aclaren las acusaciones que dirigen contra ella. Nuestro Presidente también debería escribir una carta a su homólogo etíope.
Csaba Sándor Tabajdi (PSE). – (HU) Hoy celebramos el 50º aniversario de la Revolución húngara de 1956. No se trata únicamente de una celebración húngara, sino de una celebración internacional. 56 Jefes de Estado y de Gobierno han viajado a Hungría para celebrar este día con nosotros. La importancia de este acontecimiento puede compararse con la Primavera de Praga de 1968 y el movimiento polaco Solidaridad, ya que sin estos tres acontecimientos históricos no habría sido posible la caída del comunismo de estilo soviético y los cambios de regímenes en la Europa central en 1989 y 1990. Sin embargo, la Revolución húngara de 1956 es única, ya que ninguno de los otros movimientos de oposición incluyó la lucha armada contra el ejército soviético, y en ningún otro caso un país se retiró del Pacto de Varsovia ni declaró su neutralidad. Los héroes de 1956 estaban unidos en su fe en que una pequeña nación podría derrotar a una superpotencia totalitaria. En 1956 nuestra petición fue: «¡Regresar a Europa!» Y en 2004, con la adhesión de Hungría a la Unión Europea, se hizo realidad el legado de 1956.
Sarah Ludford (ALDE). – (EN) Señor Presidente, quiero pedir a la presidencia del Parlamento y a sus Señorías de todo el espectro que sigan presionando para que tanto la Unión Europea como las autoridades del Reino Unido intenten convencer urgentemente al Presidente Musharraf de Pakistán de que utilice sus poderes para indultar o al menos conmutar la sentencia de Mirza Tahir Hussain.
El señor Hussain es un ciudadano con doble nacionalidad británica-pakistaní que lleva 18 años en el corredor de la muerte, condenado por un asesinato del que siempre ha dicho ser inocente. De hecho, fue condenado por los tribunales de la sharia islámica después de haber sido absuelto por los tribunales laicos ordinarios. La semana pasada nos enteramos de que la fecha de su ejecución se ha retrasado otros dos meses, para que no ocurriera justo antes de la visita oficial a Pakistán que tiene previsto realizar esta semana el heredero de la corona británica, el Príncipe de Gales.
No obstante, insto a todos a que sigan persistiendo en sus esfuerzos por convencer al Presidente Musharraf de que haga uso de los poderes que sin duda le otorga la Constitución para resolver esta situación en justicia y no limitarse a posponer la ejecución.
Willy Meyer Pleite (GUE/NGL). – (ES) Señor Presidente, invito a la Comisión y al Consejo —a la Unión Europea en definitiva— a que, ante las autoridades argentinas, muestren su preocupación por la suerte que están teniendo testigos fundamentales en los procesos abiertos en contra de la impunidad para depurar todas las responsabilidades durante el tiempo de la dictadura.
Es el caso de la desaparición del ciudadano Jorge Julio López, fundamental para la causa contra un policía de Buenos Aires, el ciudadano Miguel Etchecolatz, que fue un torturador durante la época de la dictadura, el periodo más negro de la historia de Argentina. Este testigo lleva desaparecido desde el mes de septiembre, lo que ha creado una tremenda alarma entre los numerosos testigos que tienen que seguir dando su testimonio para esclarecer la verdad y que no quede ningún crimen sin castigo.
Por eso, solicito a la Unión Europea que se interese por este caso concreto ante a las autoridades de Argentina.
Gerard Batten (IND/DEM). – (EN) Señor Presidente, el 20 de agosto de 1989, en el río Támesis, el buque de dragado Bowbelle colisionó con el crucero Marchioness y 51 personas perdieron la vida. Esta tragedia hizo que el Gobierno fijara requisitos de seguridad más estrictos para las embarcaciones que navegan por el río Támesis.
Ahora esta normativa de seguridad está en peligro de quedar diluida a causa de la intención del Gobierno de aplicar la Directiva 96/50/CE de la UE. La normativa vigente en el Reino Unido será sustituida por una normativa mucho menos estricta, de acuerdo con la licencia armonizada europea de patrones de embarcación. Sin embargo, esto no es necesario, puesto que la misma directiva permite, de conformidad con el apartado 2 del artículo 3, que los Estados miembros apliquen exenciones en las vías fluviales nacionales y emitan certificados de patrones de embarcación con sus propias condiciones.
Por lo tanto, insto a todos los diputados británicos al Parlamento Europeo a que se dirijan por escrito al Ministro, Stephen Ladyman, pidiéndole que en aras de una normativa de seguridad más estricta aplique la derogación prevista en la directiva.
Jim Higgins (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, si los Estados Unidos y Europa aprueban el acuerdo de transporte aéreo Cielos Abiertos, los beneficios serán cuantiosos: más rutas, más competencia y billetes de avión más baratos, en suma, mejores condiciones para el viajero y el consumidor. Ahora se ha superado un obstáculo importante, a saber, la objeción por parte europea al intercambio de los datos de los pasajeros con los Estados Unidos. No obstante, hay otro obstáculo en relación con la propiedad de las líneas aéreas que está causando importantes problemas en los Estados Unidos y ha sido objeto de oposición en el Congreso.
Mientras tanto, el Ministro de Transportes irlandés, el señor Cullen, está intentando que la Comisión apruebe el acuerdo bilateral entre Irlanda y los Estados Unidos. Me opongo a dicho acuerdo por dos motivos. En primer lugar, minará la confianza mundial de Cielos Abiertos y, en segundo lugar, causará un perjuicio irreparable al aeropuerto de Shannon en Irlanda, que ha sido la pasarela de desplazamientos trasatlánticos. Hasta que exista un acuerdo global completo no hay que concluir ningún tipo de acuerdo bilateral entre Irlanda y los Estados Unidos. La Comisión debe rechazarlo.
Yannick Vaugrenard (PSE). – (FR) Señor Presidente, desde hace algún tiempo la afluencia de inmigrantes se pinta como una amenaza aparentemente inaceptable. Esta retórica ha sido recogida por la extrema derecha, que perpetúa la confusión entre delincuencia e inmigración y que prospera en ese terreno.
El caso es que esos inmigrantes son en primer lugar y ante todo víctimas: víctimas de las redes mafiosas que se enriquecen trayendo a hombres y mujeres que quieren construirse un futuro; y víctimas de empresarios y arrendadores abusivos europeos, que prosperan los unos esclavizando a una mano de obra barata y los otros alquilando viviendas insalubres a precios desorbitados.
Ante esta situación, pongamos en marcha todos los mecanismos comunitarios existentes para luchar contra esos sectores. Revisemos el reglamento que estipula que las solicitudes de asilo deban examinarse en el primer Estado miembro en que pongan pie los solicitantes, puesto que representa una carga intolerable para los países del sur y el este de Europa. Por otra parte, los campos de tránsito abarrotados e inhumanos ya no son aceptables .
Tengamos por fin la objetividad y la valentía de decir que Europa necesitará inmigración legal para compensar su déficit demográfico. Salgamos pues de los caminos trillados políticos, dejemos de hacer declaraciones ideológicas simplistas y digamos claramente que la inmigración también puede ser una oportunidad para Europa.
Georgios Papastamkos (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, si hacemos balance de la política de la Unión respecto a los países del sureste de Europa, con la mirada puesta en los Balcanes occidentales, podemos observar que ha tenido resultados positivos y negativos.
De acuerdo con las críticas expresadas a la estrategia de ampliaciones adicionales de la Unión, que también afecta a los Balcanes occidentales, hay un sentimiento de que la capacidad de la zona en cuestión de ser escuchada por las instituciones europeas ha quedado afectada.
Considero que dentro del marco de la diplomacia parlamentaria tenemos la responsabilidad de convertir la estrategia de la Unión en un conjunto más cohesionado, transparente y eficaz, de forma que la dimensión meridional de la política europea se haga más visible.
Marie-Noëlle Lienemann (PSE). – (FR) Señor Presidente, Señorías, EADS y los proyectos industriales de este grupo, entre ellos Airbus, lo convierten en una de las grandes joyas de Europa, una joya industrial, símbolo de nuestra tecnología y nuestras capacidades para el futuro. Ahora bien, esta empresa sufre grandes dificultades. No insistiré en las razones –incluidas las que tienen que ver con la manera en que ha sido gestionado–, que pueden justificar o explicar algunas de sus dificultades actuales, que a su vez requieren remedios eficaces.
Insistiré, en cambio, en las declaraciones de la dirección de Airbus, que nos explica que, para ser competitiva, la empresa probablemente deba deslocalizar o instalar algunas de sus actividades en la denominada zona monetaria del «dólar», por la mera razón de que el tipo de cambio euro/dólar es desfavorable para uno de los sectores punteros más importantes de la Unión Europea. Cuando se le pregunta sobre este tema, el señor Trichet solo tiene una respuesta: «¡No tengo que dar explicaciones sobre el tipo de cambio!».
¿No creen, Señorías, señor Presidente, que es urgente cambiar la política monetaria de Europa?
(El Presidente interrumpe a la oradora)
András Gyürk (PPE-DE). – (HU) Hoy hace 50 años estalló una revolución en Hungría. La primera batalla de la incipiente lucha por la liberación de la opresión soviética tuvo lugar en la sede de la radio húngara. Los rebeldes sabían que, además de la fuerza, el sistema se basaba sobre todo en mentiras. El símbolo de dichas mentiras era el micrófono del Partido Comunista, a saber, la radio estatal. La batalla terminó con la victoria de los revolucionarios, de forma que la radio pudo emitir las palabras que más tarde se convertirían en un lema: «Mentía de noche, mentía de día, mentía en cada longitud de onda.»
Fuerza y mentiras: fueron las que mantuvieron vivo al comunismo en Hungría, y fueron también los componentes básicos de la opresión en el resto del bloque soviético. Aunque la Revolución húngara fue aplastada por apabullantes columnas de tanques que se adentraron en el país, hoy sabemos que los acontecimientos de Budapest, Praga y Gdansk no ocurrieron de balde, y que las víctimas no dieron sus vidas en vano. Gracias a ellos, Europa es hoy libre y está unida.
No obstante, con el fin de asegurarnos de que ningún sistema en nuestro continente vuelva a construirse sobre la fuerza y las mentiras, debemos recordar. Por este motivo mis compañeros diputados y yo hemos lanzado una iniciativa para convertir el 4 de noviembre, el aniversario de la derrota de la Revolución húngara, en un día de recuerdo para las víctimas del comunismo en Europa.
Panagiotis Beglitis (PSE). – (EL) Señor Presidente, el 29 de agosto el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, presentó ante la Asamblea General un estudio sobre la violencia contra la infancia elaborado por el experto independiente Paulo Sérgio Pinheiro.
Este estudio describe en términos absolutamente pesimistas el fenómeno de la violencia y la explotación infantil en el mundo, destacando las graves violaciones de los derechos de la infancia. Este estudio es un toque de atención a la conciencia colectiva de la humanidad y una llamada a la acción para la defensa de los principios y valores humanos fundamentales.
Considero que, aprovechando la presencia hoy aquí del Comisario Frattini, este estudio de la ONU debe ser objeto de debate en las instituciones de la Unión Europea, sobre todo en el Parlamento Europeo, junto con la reciente comunicación de la Comisión Europea sobre una estrategia europea para los derechos del niño.
La Unión Europea debe situarse a la vanguardia de un sistema común de reglas para la protección de los derechos de la infancia que sean vinculantes en todos los Estados miembros.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, a partir de información de los medios de comunicación, hemos sabido que una empleada de una compañía aérea en el Reino Unido está siendo perseguida y puede llegar a ser despedida, pura y simplemente por llevar colgada al cuello una cadena con una cruz del tamaño de una moneda de cinco céntimos.
Hablamos de democracia, libertad y justicia como principios que también deben consolidarse en los países candidatos. Queremos proporcionar a los europeos y a todos aquellos que viven en este planeta la garantía de saber que no van a ser perseguidos por motivos de libertad de expresión –independientemente de si esa libertad se expresa mediante la palabra o el aspecto externo de la persona– y, lo que es más importante, que no serán perseguidos por su confesión religiosa.
En mi país, el 80 % de la gente está bautizada y lleva una cruz durante toda su vida. ¿Cómo podemos exigir respeto por la libertad religiosa de los países candidatos si nosotros no protegemos la posibilidad de existencia de una expresión religiosa tan simple? Espero que el Comisario tome las medidas…
(El Presidente interrumpe a la oradora)
Renate Sommer (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, quisiera llamar la atención de la Cámara sobre un acontecimiento ocurrido hace varios días en el que se vieron involucrados guardas de fronteras polacos y un crucero alemán, el Adler Dania, que entró en el puerto polaco de Swinemünde, tras lo cual tres funcionarios de aduanas polacos, vestidos de civil y sin ninguna autorización escrita, intentaron confiscar todas las existencias de bebidas alcohólicas del barco. La respuesta del capitán fue cambiar de rumbo y volver a toda velocidad a Alemania, con una lancha motora de las fuerzas de protección fronteriza pisándole los talones y, lo que es más, disparando bengalas de señales en dirección al Adler Dania.
Es increíble que este tipo de sucesos pueda ocurrir, pero según las cartas que he recibido de aquellos que tienen experiencia personal en estas cosas parece que, lamentablemente, no se trata de un incidente aislado. En las fronteras intraeuropeas existen problemas recurrentes con muchos nuevos Estados miembros, así como con otros países vecinos, que incluyen actos como la aplicación de cánones arbitrarios e intentos de coaccionar a los viajeros a pagar o denegarles la entrada al país que desean visitar. Exijo que se emprendan acciones para hacer frente a este problema.
Diamanto Manolakou (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, un informe de una empresa de análisis y estudios estratégicos estadounidense afirma que ciudadanos grecochipriotas y soldados griegos desaparecidos desde la invasión del ejército turco del norte de Chipre fueron usados como conejillos de Indias en laboratorios industriales propiedad del ejército turco entre 1984 y 1988.
Dado que no solo Turquía continúa ocupando la parte norte de Chipre, sino que además no ha facilitado nunca ninguna información ni detalles sobre las personas desaparecidas, y dado que los familiares de los desaparecidos ya han sufrido durante tres décadas, pido al Parlamento que tome la iniciativa de solicitar que Turquía suministre toda la información que posee sobre los desaparecidos, por terrible que sea, de forma que se pueda poner fin a este sufrimiento.
Ioannis Gklavakis (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, Señorías, he tomado la palabra porque quiero expresar mi desagrado y preocupación sobre el futuro de Europa. Siempre he considerado que uno de los objetivos principales de la Unión Europea era el de proteger a la infancia, garantizar su educación y salud, así como su crecimiento para llegar a ser seres humanos completos.
Deseo expresar mi profundo desagrado por el establecimiento en Holanda del partido de pedófilos, un partido cuyos objetivos básicos son la legalización de las relaciones sexuales entre adultos y niños de más de 12 años, así como la legalización de la posesión de pornografía infantil para uso personal. En una Europa que está envejeciendo, en una Europa donde la institución de la familia se está debilitando por momentos, en una Europa donde la moral, las costumbres y las tradiciones están desapareciendo, el establecimiento de este partido es como una bomba lanzada a los cimientos del edificio europeo.
Hago un llamamiento para que todos nosotros nos opongamos. Propongo que el Parlamento Europeo presente una petición a la Presidencia finlandesa para que el partido de los pedófilos sea abolido. Si queremos una Unión Europea con un futuro y perspectivas, por encima de todo debemos proteger a la infancia.
Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, Señorías, acabo de regresar de una visita al Líbano con un sentimiento de optimismo sobre la nueva situación en la zona, pero también con una mayor concienciación de los desafíos a los que todos nos enfrentamos. La VIDA está regresando al sur. Se están arreglando las casas y la gente está volviendo para vivir en sus hogares o, a la espera de su reconstrucción, con familiares, con la ayuda del Gobierno y de donantes, entre los que Hezbolá desempeña un papel importante.
La presencia del ejército libanés y de las fuerzas de la FPNUL aporta seguridad y satisfacción a los ciudadanos y debo decir que da visibilidad y reconocimiento a la Unión Europea. La aplicación de la Resolución 1701 no parece estar en peligro, a pesar de que el equilibrio es frágil y debemos protegerlo por el bien de la paz en el conjunto de la región, de la misma forma que debemos apoyar al Gobierno libanés para que pueda introducir reformas adecuadas en los ámbitos económico, social y en el sistema político.
Además de defender los derechos de los ciudadanos, también quisiera destacar la necesidad de que protejamos los tesoros culturales…
(El Presidente interrumpe a la oradora)
Francisco José Millán Mon (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, yo quisiera que, a través de la presidencia de esta Cámara, se transmitiera un mensaje de condolencia y solidaridad por la grave situación que atraviesan varios municipios de Galicia, en especial en la provincia de Pontevedra, debido a las fuertes inundaciones que están sufriendo desde este fin de semana.
El temporal ha causado graves perjuicios. Hogares, empresas, vías de comunicación, bienes agrícolas y ganaderos han sido muy dañados. Desgraciadamente, también ha habido heridos e incluso pérdida de vidas humanas.
La Comunidad Autónoma de Galicia, como todos sabemos, sufrió el pasado mes de agosto una gravísima catástrofe, causada por una fuerte ola de incendios, sobre la que el mes de septiembre debatimos en este Parlamento. Entonces apoyamos la movilización del Fondo Europeo de Solidaridad.
El grave impacto de las fuertes lluvias de estos días guarda relación con los incendios de agosto, como señala la prensa gallega de hoy. La pérdida de arbolado y las toneladas de ceniza arrastradas han aumentado la ferocidad de las aguas. Estos datos son una muestra más de la magnitud de la catástrofe que devastó Galicia este verano.
Desgraciadamente, varios municipios gallegos de nuevo tienen que ponerse de luto.
Mairead McGuinness (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, la semana pasada celebramos un diálogo muy útil con un grupo llamado EAGLES, formado por científicos de todo el planeta interesados en ayudar al mundo en desarrollo, y creo que se trata de un diálogo que tenemos que hacer extensivo a este Parlamento. Estamos siendo testigos de un apartheid científico a gran escala: el mundo desarrollado tiene demasiados científicos e ingenieros, y los países en desarrollo no tienen ninguno, hecho que agranda todavía más la distancia entre ricos y pobres.
Quiero transmitir un mensaje muy sencillo que no me llevará ni un minuto: la Unión Europea y la Comisión tienen la tarea y el deber de colaborar con la comunidad científica para persuadirlos de que dediquen parte de sus esfuerzos a proyectos que ayuden a los países en desarrollo, ya sea en cuestiones de salud animal, de salud humana o de producción agraria. Se trata de un problema que se deja de lado actualmente y los pobres están sufriendo. Se trata de algo que esta Asamblea debe asumir, teniendo en cuenta el importante papel de la ciencia en los países en desarrollo.
Toomas Savi (ALDE). – (ET) Hace un par de semanas, el mundo entero quedó conmocionado por el asesinato de Anna Politkóvskaya. El atropello de los derechos humanos y la libertad de expresión en Chechenia que Anna Politkóvskaya intentó hacer público se sofocó mediante el uso de métodos mafiosos.
Hace una semana, tuvimos que hablar de la crisis en Georgia, iniciada por Rusia con una demostración de fuerza política, mediante la imposición de sanciones económicas y un bloqueo postal y de transportes contra Georgia, prohibiendo las importaciones de productos georgianos, cerrando la frontera rusa con Georgia y empezando a deportar georgianos de Rusia.
Hoy debemos estar preparados para prevenir el posible uso de todo tipo de fuerzas militares en relación con los intentos de secesión de Abjasia y Osetia del Sur.
La Unión Europea y el Parlamento no pueden limitarse a mirar cómo se desarrolla la situación en Georgia. Debemos usar cualquier opción disponible –todo el espectro de medidas contenidas en la Política de Vecindad Europea, la organización de misiones de guardias de fronteras, la facilitación del libre comercio y la simplificación del sistema de visados– con el objetivo de preservar la paz en el Cáucaso Meridional.
Jacky Henin (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, de las decisiones estratégicas e industriales de Airbus depende no solo la suerte de decenas de miles de puestos de trabajo, sino también el futuro de una parte nada despreciable de la industria aeronáutica europea. Es imperativo respetar los conocimientos técnicos, el trabajo y el empeño de los trabajadores de Airbus y sus subcontratistas, e impedir que se vean reducidos a la nada. Los trabajadores de Airbus no deben pagar en ningún caso por los errores y los fallos de los directivos y accionistas. Con sus conocimientos técnicos, representan la verdadera joya de la corona de Airbus. Airbus falla por culpa de las políticas liberales que se han aplicado y para que se recupere es preciso regresar a la propiedad pública y la financiación públicas de EADS a escala europea.
Por otra parte, observo con satisfacción que se alzan muchas voces, tanto en Alemania como en España, pidiendo que se dé a los trabajadores verdaderos poderes de intervención en la gestión de Airbus.
Que el señor Mandelson haga su trabajo para que los estadounidenses no discutan más el sistema de los anticipos reembolsables y que el Banco Central Europeo y la Comisión intervengan de una vez para contrarrestar la debilidad del dólar.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, mi intervención está relacionada con el problema de los perros callejeros en Corfú. La asociación austriaca para el bienestar de los animales ha venido apoyando durante algunos años muchos proyectos en Corfú, a pesar de que las autoridades locales impiden constantemente la realización de su trabajo de forma eficiente y eficaz. Se inhabilita a los veterinarios extranjeros para que traten a animales, se impide la puesta en funcionamiento de hogares para animales que ya se han construido, y aunque la agencia de viajes TUI fundó el proyecto, no se permite que los perros callejeros sean mandados a familias en Alemania y Austria, sino que en lugar de ello se enfrentan a una muerte cruel en Corfú.
Insto al Consejo, a los diputados a esta Cámara, a que hagan algo en esta situación, sobre todo exigiendo que se autorice y reconozca la ayuda extranjera para resolver el problema con la mínima demora posible y en beneficio de los animales.
Marianne Mikko (PSE). – (ET) Señorías, esta tarde hará 50 años que estudiantes e intelectuales de Budapest presentaron 16 peticiones al Gobierno títere de Hungría. Las peticiones fueron rechazadas, las autoridades abrieron fuego sobre la multitud y se inició un alzamiento.
Los húngaros se sentían alentados por su fe en la ayuda de Occidente. La unidad europea les parecía algo natural. Sin embargo, la ayuda esperada no llegó, ni siquiera en forma de declaraciones oficiales. La crisis de Suez que se estaba desarrollando al mismo tiempo limitó en cierta forma la capacidad de actuación de Occidente, pero el motivo real de esta reserva fue la división en Yalta de Europa en esferas de influencia.
El ejército soviético reprimió a 13 000 personas, 350 de las cuales fueron ejecutadas. Hungría se convirtió en un ejemplo de prudencia para otras naciones con ansias de libertad.
La Unión Soviética ya no existe, pero el espíritu de Yalta pervive en nuestro temor de levantarnos en defensa de Moldavia, Georgia y otros países que Rusia considera parte de su esfera de influencia. En memoria de las víctimas del levantamiento húngaro, propongo que superemos nuestro temor y adoptemos una postura común en defensa de la democracia y la libertad.
Andrzej Jan Szejna (PSE). – (PL) Señor Presidente, la creación de un mercado común para la energía tan eficiente, seguro y competitivo como sea posible es una prioridad para la Unión Europea. No obstante, es importante recordar que la repercusión de la política energética de la Unión se extiende más allá del sector energético, y que los tres objetivos políticos de la política energética son garantizar la seguridad de los suministros energéticos, garantizar la competitividad y proteger el medio ambiente, sobre todo contrarrestando el cambio climático. Como bien sabemos, la creación del mercado interior de la energía se lleva a cabo indirectamente a través de la armonización de la legislación de los Estados miembros y directamente mediante la liberalización de los mercados energéticos nacionales. Sin embargo, Europa necesita una estrategia única común y una amplia cooperación tanto respecto al mercado interior común como a los socios extranjeros. Por este motivo estoy muy satisfecho de que en la reciente Cumbre de Lahti, por primera vez en muchos años, los países de la Unión Europea se esforzaron por hablar de la cooperación energética con Rusia con una sola voz, y los Estados miembros individuales no se dejaron arrastrar por las perspectivas de los beneficios potenciales de una relación especial con Rusia.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, este mes he asistido a dos acontecimientos importantes. Uno fue la conferencia sobre la simplificación de la Política Agrícola Común organizada por la Comisión Europea, y el otro la Conferencia de Agricultores Europeos, celebrada bajo los auspicios de COPA/COGECA. Se afirmó en repetidas ocasiones que lo que Europa necesita es una estrategia definida para la agricultura y el futuro de los agricultores. ¿Qué es lo que se está consiguiendo en la actualidad? Una oleada tras otra de reformas elaboradas a toda prisa cada par de años. Los agricultores necesitan estabilidad para ser capaces de planificar la producción y las inversiones. Haríamos bien en recordar que si se niega ayuda de cualquier tipo, la agricultura europea tendrá grandes dificultades para competir con productos importados de otros países. Europa ya se encuentra en posición de desventaja, porque los requisitos impuestos a nuestros agricultores son mucho más estrictos, y sus condiciones de producción a menudo más difíciles. En consecuencia, nos corresponde a nosotros ilustrar a los ciudadanos y seguramente también a los diputados a esta Cámara sobre las razones por las que contamos con una política agrícola común, cuáles son sus beneficios y por qué los consumidores deben pagar sus costes.
Marios Matsakis (ALDE). – (EN) Señor Presidente, el señor Behiç Aşçi es un abogado turco que lleva 202 días en huelga de hambre y ahora está a punto de morir. Aunque no es prisionero, protesta contra la medida inhumana de las autoridades turcas de condenar a muchos presos políticos al aislamiento en las llamadas cárceles de tipo F. Hasta ahora han muerto 122 prisioneros en huelga de hambre en dichas prisiones, y el Gobierno turco se niega obstinadamente siquiera a debatir la cuestión.
El aislamiento, en ocasiones durante años, es una de las peores formas de tortura psicológica, y la sociedad civil turca, incluidas las asociaciones de abogados y médicos, han solicitado su abolición.
En aras del respeto por los derechos humanos y con el fin de salvar la vida del señor Aşçi, le ruego, señor Presidente, que se ponga en contacto urgentemente con el Primer Ministro turco y le insista en que el aislamiento en las cárceles tipo F es incompatible con las aspiraciones europeas de Turquía y debe anularse inmediatamente.
Árpád Duka-Zólyomi (PPE-DE). – (HU) Hoy recordamos sucesos acontecidos hace 50 años, los de la Revolución húngara de 1956, la revolución del pueblo, que tambaleó el sistema comunista considerado sólido como una roca. ¿Por qué luchaba el pueblo húngaro? Por la libertad y la independencia. Los húngaros que vivíamos más allá de las fronteras húngaras también seguimos la lucha heroica contra el aplastante poder soviético con preocupación y suma atención. A la derrota de la Revolución le siguieron crueles años oscuros y severas represalias. Sobre todo en Transilvania, pero también en Eslovaquia, aquellos que abiertamente simpatizaban con la Revolución fueron objeto de severos castigos. Recordamos con profunda veneración a las víctimas, a los heroicos luchadores por la libertad, cuyos esfuerzos no fueron en vano. 34 años más tarde, el sistema inhumano fue derrocado, y hoy pertenecemos a una Comunidad Europea basada en la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos y civiles. Los participantes de la Revolución de 1956 lucharon y murieron heroicamente por estos valores.
Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, la semana pasada, la cumbre informal de la Unión Europea celebrada en Lahti, bajo la Presidencia finlandesa, marcó un hito muy importante en las relaciones UE-Rusia. Después de mucho tiempo, la UE pudo hablar con una sola voz, y lo que resulta especialmente importante es que la UE estuvo unida al hablar de su política energética.
Puesto que el incremento del suministro energético y de la seguridad energética son asuntos de interés común de la Unión, quiero subrayar que ciertos proyectos de la región del Mar Báltico ignoran los intereses de una serie de Estados miembros en materia de seguridad del suministro energético, especialmente el proyecto del gasoducto del Norte de Europa, que alcanzó el rango de Red Transeuropea de Energía en el año 2000.
Sugiero que instemos a los países que ya están implicados en el proyecto, es decir, Alemania y Rusia, a que inviten a los países vecinos, Estados miembros de la UE, a que se adhieran a la red y les den una oportunidad de cooperación real.