El Presidente. El punto siguiente del orden del día son las declaraciones del Consejo y de la Comisión sobre el proceso de paz en España.
Paula Lehtomäki, Presidenta en ejercicio del Consejo. (FI) Señor Presidente, la Comunidad Europea surgió en respuesta a la búsqueda de paz y estabilidad. La paz y la estabilidad siguen siendo un recurso para el desarrollo de la Unión, por lo que es importante que también se produzcan debates al respecto. Para el Parlamento europeo en particular, resulta bastante normal debatir los principios de paz y estabilidad.
Los días 23 y 24 marzo de este año, el Primer Ministro español informó al Consejo Europeo del anuncio de un alto el fuego permanente hecho por el grupo terrorista ETA. En aquel momento, el Consejo afirmó sentirse satisfecho por la noticia dada por el Primer Ministro español. Desde esa fecha, el Consejo no ha comentado el asunto y se atiene a la declaración realizada entonces.
El tema de la seguridad es de palpitante actualidad y afecta a todos los europeos. La Presidencia finlandesa está complacida con todas las medidas puestas en marcha para asegurar el abandono de la actividad terrorista por parte de ETA y el establecimiento de una solución pacífica en el marco de los órganos de gobierno democráticos de España.
Como todos sabemos en esta Cámara, la Unión adopta una posición activa en lo que respecta a la eliminación del terrorismo y sus causas. El Consejo expresa una vez más su apoyo a las medidas implementadas en el pasado y en el presente por los Estados miembros para luchar contra el terrorismo de conformidad con los principios del Estado de Derecho.
Franco Frattini, Vice-Presidente de la Comisión. (EN) Señor Presidente, el terrorismo representa una de las peores amenazas imaginables para las sociedades democráticas. Los ataques terroristas no solo ponen en peligro la seguridad, sino que constituyen un ataque a los valores fundamentales de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.
La Comisión lucha firmemente contra el terrorismo y pretende continuar trabajando para prevenir el terrorismo y proteger a nuestros ciudadanos y nuestras infraestructuras, llevando a los terroristas ante la justicia y respondiendo debidamente a los ataques terroristas para salvar tantas vidas inocentes como sea posible. Las medidas concretas que se tomarán a escala europea están claramente esbozadas en la estrategia antiterrorista europea y en el plan de acción de lucha contra el terrorismo.
Evidentemente, la Comisión está muy preocupada por la dramática escalada del terrorismo de ETA en España; cuatro décadas de actividad terrorista han conocido más de 800 asesinatos y otros atentados, con la extorsión económica y el chantaje como práctica común. Los ciudadanos decentes han aprendido a vivir con miedo; muchos han estado permanentemente amenazados en su vida cotidiana. El grave delito cometido ayer en el sur de Francia –probablemente por ETA, de acuerdo con el fiscal francés– es preocupante. La actitud de la sociedad española durante todos estos años ha sido ejemplar; sin duda, su tenacidad y convicción en el combate contra el terrorismo respetando la democracia y el Estado de Derecho ha merecido la pena y ha provocado un debilitamiento creciente de ETA.
La Comisión, una vez más, rinde homenaje a todas las víctimas de los ataques terroristas de ETA y recuerda la importancia de ayudarles y contribuir a reparar los daños sufridos. En estas circunstancias, la Comisión recuerda la declaración emitida en su presencia por el Consejo Europeo en marzo de 2006, acogiendo con satisfacción el informe del Primer Ministro español sobre el anuncio de un alto el fuego permanente por el grupo terrorista ETA. La Comisión recuerda también la declaración hecha por el Presidente de la Comisión Europea sobre el anuncio del Primer Ministro español sobre el inicio de un diálogo con ETA, que comparte esperanzas con todos los que esperan un futuro en el que España esté libre del azote del terrorismo. La Comisión está muy esperanzada en que estos anuncios redunden en el desarme total y en la disolución del grupo terrorista.
Al mismo tiempo, la Comisión es consciente de la complejidad de la iniciativa, así como de la extrema sensibilidad del asunto, pero está convencida de que España, a través de sus instituciones democráticas, encontrará el camino correcto para poner fin al terrorismo de ETA y restaurará la paz, con pleno respeto de los principios de la democracia y del Estado de Derecho.
Hoy no estaremos divididos, ya que no vamos a olvidar que el objetivo de este debate es un enemigo común de España y de Europa: el terrorismo.
(Aplausos)
Hans-Gert Poettering, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor Presidente, señora Presidenta en ejercicio del Consejo, señor Comisario, Señorías, la más noble tarea que podemos desarrollar como políticos es la de trabajar por la paz. Todos deseamos la paz en el mundo, en Europa y en España. No obstante, a menudo surgen diferencias de opinión acerca de cómo alcanzar este objetivo, como sucede hoy.
Este debate no tiene que ver con ventajas o tácticas partidistas, sino con principios y convicciones fundamentales. Por este motivo, pido que todos los presentes muestren un profundo respeto en el debate que hoy se celebra y que no nos neguemos entre nosotros la buena voluntad que sustenta nuestras convicciones. Los diputados del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos queremos saber cómo es posible creer que ETA y Batasuna desean la paz si no han expresado una sola palabra de arrepentimiento o disculpa, ni han pedido perdón en modo alguno a las familias de las casi 800 personas que han asesinado. Hasta que esto ocurra, cabe esperar que vuelvan a matar si no consiguen sus objetivos mediante la negociación.
Hoy, nuestro apoyo, nuestro respeto y nuestra solidaridad están con las víctimas de los actos de terrorismo y violencia perpetrados por ETA y Batasuna. Puedo ver desde aquí a nuestra estimada colega diputada, la señora Dührkop Dührkop, cuyo marido, el entonces Presidente del Partido Socialista en el País Vasco, fue asesinado en 1984. Se han cometido varios atentados contra la vida del señor Iturgaiz Angulo, y siete de sus socios políticos del Partido Popular en la región han sido asesinados. En honor a las víctimas, debemos asegurarnos de que los asesinos reciban su castigo, de conformidad con los principios rectores fundamentales de nuestro sistema de Estados regidos por el Estado de Derecho. Para que sea creíble, el proceso de reconciliación tiene que empezar por la reconciliación entre los autores de la violencia y las víctimas, incluidos sus descendientes.
Pedimos a ETA y Batasuna que ofrezcan a sus víctimas –que seguramente pesan sobre sus conciencias–una señal de conciliación y de disculpa. Hay que recordar que ETA y Batasuna figuran en la lista de la Unión Europea de organizaciones terroristas. No han entregado las armas, que siguen siendo una amenaza al orden constitucional en España, así como en Francia y el resto de Europa. El Comisario nos ha recordado los sucesos acaecidos anteayer en Nimes. Una mujer y dos niños fueron tomados como rehenes y las autoridades francesas han emitido un comunicado oficial en el que afirman que el hecho se produjo durante un robo en una armería por parte de ETA. En otras palabras, las armas se consideran todavía un instrumento de peso político. Tenemos que preguntarnos qué pretenden conseguir ETA y Batasuna. Un alto representante de ETA y Batasuna realizó una declaración en Euronews el pasado 24 de octubre en la que afirmaba que no se entregarían las armas hasta que el País Vasco fuera –según sus palabras– independiente.
Los diputados han recibido una carta de Batasuna en la que se puede leer un texto en inglés, cuya traducción sería la siguiente: «Con respecto a la negociación entre ETA y los Estados español y francés, serán ellos quienes decidan sobre la desmilitarización del conflicto.» Un comentario de este tipo constituye una mala señal, ya que, si las negociaciones fracasan, la culpa recaerá por completo en los Estados español y francés.
Lo que tiene que decir el Grupo del PPE-DE al respecto es que estamos a favor del diálogo. España y Francia son Estados libres y democráticos. No son dictaduras ni tiranías contra las que haya que oponer resistencia con medios violentos. No, se trata de Estados libres en los que se debe recurrir al diálogo democrático y no a la violencia. Puesto que compartimos este sentimiento de forma generalizada, nuestro Grupo, el Grupo del PPE-DE, ha presentado una propuesta de resolución. No se trata simplemente de una resolución presentada por nuestros aliados españoles del Partido Popular, sino de una resolución común elaborada por todo el Grupo, que defenderemos de manera solidaria. Y ahora, hoy, en este debate, queremos recordar a las víctimas.
(Aplausos de la derecha)
Martin Schulz, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, el problema del terrorismo en España no es de carácter nacional; es un problema europeo. El terrorismo representa una amenaza contra nuestros valores. El terrorismo constituye un ataque contra todo lo que defendemos en este Parlamento sobre la base de nuestras convicciones europeas comunes. Ningún tipo de terrorismo está justificado, absolutamente ninguno. Debemos buscar soluciones a esta amenaza porque todos somos víctimas del terrorismo cada vez que se produce un atentado, ya que se atenta contra aquellos valores que defendemos.
El señor Poettering, de manera loable, ha hecho referencia a mi colega, la señora Dührkop Dührkop, víctima de esta violencia. Nos acompañan hoy en la tribuna del público muchas personas procedentes del País Vasco que han sido y son víctimas del terrorismo, quienes han perdido a sus seres queridos o han sufrido en persona atentados contra su vida o partes de su cuerpo. Han venido hoy a escucharnos porque quieren ver cómo decimos «sí» a la vía del diálogo, pues solo mediante el diálogo podremos poner fin a la espiral de violencia.
Admiro a esos hombres y mujeres que, a pesar de haber experimentado la profunda pena sufrida por estas víctimas, salen a pedir el fin de los asesinatos, de la violencia y de la espiral descendente. Esta fuerza moral debe impulsar la búsqueda de una solución a los problemas de violencia, no solo en el País Vasco, sino en todas partes. Por tanto, la cuestión sometida hoy a debate es un problema europeo.
Admiro el valor del Gobierno español al elegir esta vía, un camino polémico y plagado de riesgos. Este camino se describe de manera más acertada en la cita que les leeré a continuación.
(ES) Por la paz y por sus derechos no nos cerraremos sino que, por el contrario, nos abrimos a la esperanza, al perdón y a la generosidad y por la paz pondremos lo mejor de nuestra parte para hacerla definitiva con la ayuda y la esperanza de todos.
(Aplausos)
(DE) Lo que acabo de leer es una frase fantástica en la que se describe en qué consiste este proceso. Es una frase del Primer Ministro español que envió a su Secretario de Estado a negociar con ETA. Fue pronunciada por el Primer Ministro español José María Aznar en 1998. Este espíritu puede servirnos de base para alcanzar una solución común al problema de la violencia, puesto que la postura actual del Gobierno español sigue la tradición de todos los Gobiernos anteriores.
(Aplausos)
Por consiguiente, sería conveniente que pudiéramos lograr una resolución conjunta. No les sorprenderá oír que no siempre estoy de acuerdo con el señor Aznar, pero admito que su postura sobre esta cuestión era acertada, estimados miembros del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos y queridos miembros del Partido Popular, era el líder de su partido, después de todo. En este sentido, podemos acordar, de forma conjunta, que estamos dispuestos a buscar una solución a través del diálogo en defensa de un derecho fundamental tan importante. Señor Presidente, los diputados a esta Cámara han sido siempre conscientes de los riesgos cuando han tenido que abordar el problema del terrorismo en el pasado. Cuando John Hume y David Trimble, diputados a este Parlamento, emprendieron juntos el camino hacia la paz, también sabían que se trataba de un camino plagado de peligros y sin garantías de éxito. El robo de armas ocurrido ayer en Francia –que condenamos de la forma más rotunda posible– demuestra que cuando se intenta abandonar el ciclo de violencia se corre siempre el riesgo de que alguien trate de recurrir a medios violentos para bloquear la vía de salida del atolladero. No podemos permitir que se nos obligue a abandonar esta vía, porque ¿cuál es la alternativa? Permanecer estancados significa perpetuar la violencia. Por lo tanto, el diálogo iniciado representa una gran oportunidad. Suplico a todos que entablemos este diálogo juntos en una plataforma común respaldada por todos los Grupos.
(Aplausos de la izquierda)
Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, se ha dicho que la Unión Europea es el mejor ejemplo de resolución de conflictos de la historia. Debemos estar preocupados por los conflictos que seguimos teniendo en casa, como nos preocupan los conflictos que hay fuera de la Unión.
No nos corresponde a nosotros en el Parlamento Europeo intervenir directamente entre el Gobierno español, los partidos políticos y el largo conflicto en el País Vasco, pero tampoco podemos hacer la vista gorda. Debemos favorecer lo que puede ser la mejor perspectiva de paz en una generación.
Hago extensiva mi solidaridad y simpatía a todas esas familias que, durante años, han sido privadas de sus seres queridos a causa de la violencia. Pero seguramente la respuesta más adecuada que podemos dar como políticos demócratas a esas incontables víctimas es garantizarles que no haya más víctimas. Por esta razón los Liberales y Demócratas dan su apoyo a la resolución que se presenta hoy en esta Cámara. Ni es el momento ni es el motivo para marcar tantos políticos. Creo firmemente que todas las fuerzas democráticas que desean ver un fin pacífico de la violencia y el terror en el País Vasco y en cualquier sitio de España en los que se han cometido las atrocidades deberían apoyar los intentos de cualquier Gobierno español que esté dispuesto a trabajar con ese fin.
A comienzos de este año, esta Cámara acogió con satisfacción el anuncio del alto al fuego de ETA. Es justo que ahora partamos de aquello y entablemos un proceso que lo consolide, sin prejuzgar o discutir el resultado de cualquier diálogo o acuerdo político.
Como con el proceso de paz de Irlanda del Norte, que no es idéntico pero ofrece algunas lecciones importantes para resolver el conflicto, a veces es necesario que los políticos se arriesguen por la paz. Recuerdo que a nuestro antiguo colega John Hume y a su homólogo unionista David Trimble les fue concedido el Premio Nobel de la Paz en 1998, después del Acuerdo del Viernes Santo en Irlanda del Norte. Se arriesgaron por la paz. Esto no supone una victoria para los terroristas, como pudiera parecer, sino más bien una derrota. Porque no puede haber diálogo entre demócratas mientras una de las partes mantenga todavía la intención de matar.
No vayamos a imaginar que construir la casa de la paz será fácil. Habrá retrocesos, como el descubrimiento de un escondite de armas en el suroeste de Francia. Pero es nuestro deber construir la casa de la paz con los ladrillos del esfuerzo y la argamasa de la persistencia.
Por esta razón mi Grupo apela hoy a todas las partes de la Cámara para que dejen a un lado los intereses de partido y se unan en las perspectivas de paz, del mismo modo que estamos juntos en la repulsa de los actos de terrorismo.
(Aplausos de la izquierda)
Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (ES) Señor Presidente, el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea apoya el proceso que se abrió en España para derrotar definitivamente el terrorismo de ETA y encontrar una salida al conflicto vasco. Al mismo tiempo reiteramos nuestra profunda solidaridad y respeto hacia todas las víctimas del terrorismo.
Apoyamos el proceso porque rechaza la violencia, está abierto a todas las opciones para la solución final, no es excluyente y responsabiliza también a los partidos políticos vascos y a la sociedad vasca en general para poner fin al llamado conflicto vasco.
Debatir sobre este tema en el Parlamento Europeo no significa inmiscuirse en la política de un Estado miembro, simplemente se trata de impulsar un proceso ya en curso y reafirmar que el terrorismo y la violencia afectan a todos los europeos y europeas.
Por mucho que este proceso sea difícil y sin resultado seguro, nosotros apoyamos y apoyaremos a aquellos que han decidido correr el riesgo de emprender una vía diferente a la del Gobierno de Aznar, que, con toda evidencia, no logró resultados definitivos. Como rezaba la frase de Gandhi, «no existen caminos para la paz, la paz es el camino».
Creemos que es pertinente debatir sobre este proceso aquí y siempre estuvimos a favor de que así fuera, incluso cuando fue el Partido Popular el que, de manera dura e insistente, quiso traer al Parlamento Europeo este conflicto para obtener apoyo a su política, política que nosotros siempre consideramos errónea, porque se fundaba sobre la idea de que, para derrotar al terrorismo, era necesario dividir a la sociedad vasca, en vez de contribuir a unificarla.
Los vascos y la mayoría de los españoles están cansados de esta política de enfrentamiento. Para nosotros, las claves del éxito de este proceso son el diálogo, la no violencia y el respeto al derecho de decidir de los ciudadanos del País Vasco. Con estos objetivos en mente vamos a acompañar este proceso, como amigos y amigas y como aliados firmes en la lucha contra el terrorismo, contra todos los terrorismos.
(Aplausos de la izquierda)
Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FR) Señor Presidente, mi Grupo ha condenado siempre los actos terroristas, independientemente de quienes fueran sus autores, su alcance y las razones alegadas para justificarlos. Estamos a favor de la lucha política, con exclusión de cualquier forma de violencia. La violencia es, a nuestro entender, condenable en todas las circunstancias, salvo, como prevé el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando una población sin Estado de Derecho se vea: «compelida al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión». E incluso en ese caso, consideramos que deben prohibirse los ataques contra la población civil. Con mayor razón, hemos condenado radical y sistemáticamente los atentados de ETA, que han matado a cientos de inocentes. Tenemos presentes a esas víctimas y reiteramos nuestra solidaridad con sus seres queridos.
Desde hace mucho esperábamos que al fin se pudiera pasar esta página, y de forma irreversible. Por eso acogimos con profunda satisfacción el anuncio del alto el fuego permanente de ETA. Por eso también apreciamos mucho la actitud abierta y responsable con la que el Presidente del Gobierno español, José Luis Zapatero, ha aprovechado esta oportunidad para esforzarse por ganar la paz, en especial en su discurso del pasado 28 de junio, eligiendo la vía del diálogo y velando al mismo tiempo por el respeto de las normas y los procedimientos legales vigentes en su país. El Parlamento Europeo se honraría prestando su apoyo a este proceder.
Con este espíritu, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica se ha unido al Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, al Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y al Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa mediante una resolución común. Añadiré que en nuestra opinión sería bueno que colegas de otros Grupos aportasen también su apoyo a una iniciativa que responde, ni más ni menos, al deseo mayoritario del pueblo español, a saber, que se abra un proceso de paz sobre la base de la legalidad .
(Aplausos de la izquierda)
Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. – (EN) Señor Presidente, quisiera unirme a mis colegas diciendo que para nosotros el día de hoy es un acontecimiento muy delicado en el Parlamento. En todas nuestras deliberaciones tenemos que recordar a las víctimas de la violencia terrorista y, hoy en particular, a las víctimas de la violencia de ETA en España en los últimos años. Pero también debemos mirar al futuro y garantizar que no haya más víctimas, porque se encuentren soluciones políticas a las diferencias en España, Francia, y la Unión Europea en su conjunto.
Creo que es un error establecer paralelismos o decir que todos los procesos son exactamente iguales. Sin embargo, los procesos de paz previos pueden servir de guía de lo que pueda pasar, el tipo de dificultades que habrá que superar y los retos que habrá que afrontar. Si queremos que el diálogo dé sus frutos, ambas partes deben estar abiertas. No se puede hablar del proceso futuro con una mano atada a la espalda. Hay que estar seguro de que aquellos con los que se mantiene un diálogo están dispuestos a alcanzar un compromiso y encontrar una solución. Y lo más importante que hay que recordar es que cuando se entra en un proceso de paz hay que hacer la paz con los enemigos, no con los amigos, y eso puede crear muchas dificultades internas.
(Aplausos)
Habría que aprovechar las oportunidades que se nos presentan con este proceso, pero no habría que determinar de antemano que todo el mundo obtendrá lo que quiere. Es muy importante que no señalemos con el dedo acusatorio a nadie del Partido Popular o del Partido Socialista, sino que animemos a las principales fuerzas de la democracia en España a unirse para encontrar una solución para todo el mundo en España y a no deslizarse por la pendiente de la división y la disensión. Eso no significa en modo alguno socavar o hacer caso omiso del sufrimiento que las personas han padecido.
¿Podemos imaginarnos alguno de nosotros lo que supondría perder a un ser amado debido a una supuesta causa política? En Irlanda sabemos lo que supone –ha habido 3 000 víctimas de la violencia terrorista en Irlanda durante los últimos 30 años– y sin embargo hemos podido encontrar un camino adelante y reconciliar opiniones extremas. La oportunidad se presenta cuando la gente verdaderamente quiere actuar.
La oportunidad viene pero no se detiene. Aprovechemos la oportunidad y demos nuestro apoyo.
(Aplausos de la izquierda y del centro)
Jens-Peter Bonde, en nombre del Grupo IND/DEM. – (DA) Señor Presidente, aunque mi Grupo no quiere inmiscuirse en la política nacional española, existen unos principios de derecho internacional que deben ser acatados por todos los países. En ocasiones, estos no ofrecen una respuesta clara. El derecho de los pueblos a la autodeterminación es un principio inviolable. Cada pueblo tiene derecho a elegir su propio destino. Cada nación tiene derecho a su propio país.
Sin embargo, en el mundo solo existen 10 o 12 países en los que pueblo, nación y unidad geográfica se combinan para formar una entidad superior. En los demás casos se trata de negociar soluciones que sean respetadas por los diferentes pueblos y naciones que comparten la misma unidad territorial. La Unión Europea no interfiere en las formas de gobierno de los Estados miembros. Es un ámbito donde estos tienen competencias para elegir si desean ser un Estado unitario, una comunidad federal, establecer acuerdos de delegación o dividirse en varios Estados. Los Estados deben proteger a las minorías y respetar los derechos humanos. No se permite la discriminación nacional. Así que, ¿qué puede hacer la Unión Europea en el País Vasco para poner fin al terrorismo y garantizar una solución duradera con paz y tolerancia? Podemos animar a nuestros colegas diputados de España a que busquen una solución negociada y podemos ofrecer un incentivo económico, es decir, dar apoyo financiero en los ámbitos del desarrollo económico, el empleo, la formación y la educación si se abandona el terrorismo.
Procedo de la región fronteriza entre Dinamarca y Alemania donde hemos vivido entre guerras y odio durante siglos. Mi abuelo era un soldado alemán con afinidades danesas. Mi padre fue concebido en Alemania, pero nació en Dinamarca cuando Schleswig del Norte volvió a formar parte de Dinamarca tras un referendo. Nuestro líder nacional, Hans Peter Hansen, fue un moderado contrario a que las zonas con simpatías por los alemanes se reincorporaran a Dinamarca, ya que Alemania era un país doblegado tras la Primera Guerra Mundial. ¡Menuda suerte! Comenzó la reconciliación entre daneses y alemanes y ya todo el mundo reconoce la frontera. Dinamarca concede a la minoría alemana más derechos que a los ciudadanos daneses, y lo mismo sucede con la minoría danesa en Alemania. A modo de ejemplo, se puede citar la exención del umbral electoral mínimo del 5 % establecido como condición para la representación parlamentaria. Reconocimiento, derechos respetados, derechos especiales, estas son las claves para el entendimiento y una paz duradera.
De niño me era imposible comprar nada en una tienda de propiedad alemana. En la actualidad parece increíble que algo así sucediera, y ahora trabajo tanto con la minoría alemana en Dinamarca como con la minoría danesa en Alemania. Juntos elaboramos la propuesta para la protección de las minorías en la Carta de los Derechos Fundamentales. Espero que los vascos y los demás pueblos de España sean capaces de resolver sus diferencias. En el caso de Dinamarca y Alemania, la reconciliación llegó de manos de un referendo sobre derechos especiales. Los referendos no hacen tanto daño como las balas y la pólvora. No hay duda de que se puede dejar atrás el pasado.
(Aplausos)
James Hugh Allister (NI). – (EN) Señor Presidente, soy de Irlanda del Norte, que ha experimentado lo que se llamó en su momento eufemísticamente un proceso de paz, y veo asombrosos paralelismos y lecciones que hay que aprender. ETA-Batasuna e IRA-Sinn Féin son ambas organizaciones revolucionarias basadas en el marxismo, decididas a imponer su voluntad e ideología a la población civil mediante la violencia despiadada cómo y cuándo haga falta. No es sorprendente que haya habido profundos vínculos terroristas entre ellas. Ambas, además, son expertas en apropiarse del lenguaje de la paz, mientras se jactan del pasado e incluso continúan las hazañas de terror según van regateando hábilmente de una fase de lucha a otra.
Aprendan de nuestros errores. En 1994, el IRA anunció un alto al fuego, que resultó ser meramente táctico, puesto que 18 meses más tarde perpetraron el infame atentado de Canary Wharf y propagaron el terror a su antojo. En 1998 prometieron desarmarse en dos años, pero hasta 2005 no dieron ningún paso importante en este sentido. Se les admitió tonta y prematuramente en el Gobierno de Irlanda del Norte, únicamente para introducir su red de espías del «Stormontgate» dentro de ese Gobierno. A finales de 2004 pretendieron entablar auténticas negociaciones políticas mientras que, al mismo tiempo, planeaban el mayor atraco a mano armada de la historia del Reino Unido –el robo del Northern Bank– y semanas más tarde hombres del IRA asesinaban a Robert McCartney. Ahora quieren volver al Gobierno, pero creen que deberían conservar su Estado Mayor.
Así pues, ¡no se dejen engañar por meras proclamaciones de compromisos de paz de aquellos cuyo repertorio es la doblez y la mutilación criminal! Pónganles a prueba durante mucho tiempo y con toda crudeza, o también se aprovecharán de su buena voluntad.
El Presidente. Para cerrar este debate se han presentado dos propuestas de resolución(1) de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento.
Se cierra el debate.
La votación tendrá lugar a las doce y media de hoy, después de la sesión solemne con el Presidente de la República de Hungría.