Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Lunes 13 de noviembre de 2006 - Estrasburgo Edición DO

18. Avería de la red eléctrica europea (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate de la declaración de la Comisión sobre la avería de la red eléctrica europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, el grave incidente que se produjo en la red eléctrica de Europa continental el sábado, 4 de noviembre, provocó apagones en la mayor parte del sistema. Sabemos por E.ON que el fallo se originó en el norte de Alemania, donde la desconexión de una línea de muy alta tensión en Baja Sajonia provocó después la desconexión de líneas en toda Europa.

E.ON había realizado la desactivación programada de un tendido aéreo y esta operación también se había realizado con una línea anterior. El incidente provocó la división de la Red de la Unión para la Coordinación del Transporte de Electricidad (UCTE) en tres zonas: occidental, oriental y sudoriental. La zona occidental tenía un déficit de potencia y la oriental un exceso de la misma. Para hacer frente a la escasez de potencia en la zona occidental, los dispositivos automáticos tuvieron que desenganchar a clientes en los países afectados.

El país más afectado fue Francia, donde al parecer cinco millones de clientes quedaron desconectados. En Alemania se vieron afectados millones de clientes, lo mismo que en Bélgica, los Países Bajos, Italia y España, donde cientos de miles de usuarios se quedaron sin electricidad. Entre los países afectados se encuentran también Austria, Eslovenia, Portugal y Suiza.

El incidente quedó resuelto al cabo de una hora, restableciéndose el suministro eléctrico. El incidente podría haber tenido consecuencias mucho más graves, pero la colaboración entre los operadores de los sistemas de transmisión y el tamaño de la red permitieron abastecer muy rápidamente a los clientes.

Aún no se conoce la causa exacta de la avería. He solicitado a los reguladores europeos que elaboren un informe acerca de la causa precisa del apagón. Eso implica analizar una enorme cantidad de información de antes y después del apagón, así que en estos momentos no les puedo comunicar qué fue lo que lo originó realmente. El comité de investigación de la UCTE también va a elaborar un informe, al igual que los operadores de los sistemas de transmisión europeos, que están investigando el incidente.

Tan pronto como dispongamos de un informe completo y se haya investigado a fondo este incidente, informaré al Parlamento de manera adecuada acerca de lo que realmente lo provocó; ahora bien, a mi juicio cabe extraer tres enseñanzas de él. En 2003 ya se produjo un enorme apagón en Italia y es evidente que las medidas adoptadas con posterioridad no fueron suficientes, sobre todo en tres zonas.

Por tanto, una propuesta consiste en que creemos una agrupación europea formal de operadores de los sistemas de transporte con la misión de presentar posiciones comunes sobre cuestiones señaladas por la Comisión y, concretamente, sobre normas de seguridad de la red. Deberíamos instituir igualmente un mecanismo para garantizar que estas normas sean formalmente vinculantes para los operadores de la red. También parece claro que se necesita una inversión mucho mayor en las redes del sistema de transmisión para dar una respuesta adecuada cuando ocurran incidentes de este tipo, pero sobre todo para garantizar que no exista una sobrecarga en las líneas.

Me complace enormemente que hayan incluido esta cuestión en el orden del día de esta Cámara, ya que se trata de un asunto muy importante. Esta vez no se ha tratado de una catástrofe natural, sino de un fallo del sistema y deberíamos analizarlo y extraer las enseñanzas pertinentes del mismo. Tan pronto como esté listo el informe, la Comisión no vacilará en extraer las conclusiones necesarias y tomar las medidas pertinentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Herbert Reul, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, en primer lugar, muchas gracias por ese equilibrado informe: el problema duró una hora, y después se resolvió. Es un argumento que también vale la pena mencionar.

En segundo lugar, opino, igual que usted, que primero hay que presentar un informe completo, para que no lleguemos a respuestas prematuras sobre todas las cosas que podrían haber ido mal.

En tercer lugar, nosotros, los políticos, debemos preguntarnos si el planteamiento que adoptamos no es en cierto modo contradictorio: por una parte, pedimos más inversión en redes de suministro eléctrico y, por otra parte, amenazamos a los operadores de las redes con la desvinculación de su propiedad. No se puede esperar que alguien invierta en redes cuando al mismo tiempo se enfrentan a la amenaza de que les van a quitar esas redes; no se ve la lógica por ninguna parte.

En cuarto lugar, a la vez que pedimos más y más energías renovables, sabemos que la energía eólica contribuye a que la fiabilidad de las redes sea un verdadero problema. No tengo nada en contra de la energía eólica, pero nadie debería sorprenderse de que ocurran problemas de este tipo.

En quinto lugar, pedimos, y con razón, más puntos de conexión, porque queremos que la electricidad se transmita de un país a otro. Por muy correcto que sea que pidamos eso, quizás prestamos demasiado poca atención a la necesidad de garantizar que, al mismo tiempo o como requisito previo, las redes estén preparadas para ello antes y después de los puntos de conexión.

Una consecuencia que me gustaría que se derivara de este incidente es que a partir de ahora gestionáramos las cuestiones de política energética de forma más realista y con los pies en el suelo, sin realizar demandas contradictorias que nunca se podrán cumplir. Quizás podremos contribuir a ello; tanto si lo hacemos como si no, espero una evaluación precisa una vez tengamos los hechos sobre la mesa, y después podremos considerar cuáles deben ser las consecuencias políticas, si las hay. Gran parte de lo que se dijo en los días siguientes a la avería eléctrica fue precipitado y no fue consecuencia de un análisis profundo del incidente, sino más bien del enfado momentáneo por lo ocurrido. Le estoy muy agradecido, Comisario Piebalgs, por lo que está haciendo.

 
  
MPphoto
 
 

  Reino Paasilinna, en nombre del Grupo del PSE. (FI) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el apagón en Europa afectó a 10 millones de personas de Alemania y España. El corte de energía fue un saludable recordatorio de lo estrechamente conectados que estamos unos con otros a través de la red eléctrica y, al mismo tiempo, de lo vulnerables que somos. Todavía no sabemos por qué ocurrió.

En la práctica, Europa tiene una red eléctrica común, pero no una política energética común que asegure el suministro. No se ha creado ningún mercado interior viable de la electricidad. Es paradójico que cuanto más conectadas están nuestras redes, más vulnerables seamos a los cortes de energía. Aunque conectar las redes es un intento de mejorar la seguridad del suministro eléctrico en todas las zonas de la Unión, un efecto adverso es que los problemas que surjan también nos afectarán a todos. Por este motivo necesitamos, sobre todo, asegurar que nuestras redes comunes funcionen de forma adecuada, que haya sistemas de emergencia que operen a escala nacional, y que el sistema esté controlado por una sola autoridad. Necesitamos unas normas para la seguridad, como ha dicho el Comisario.

La posibilidad de otras crisis energéticas se acentuó cuando se privatizaron las plantas de producción de energía. El Estado solía ser el propietario de esas compañías e invertía en ellas a largo plazo. Ahora hemos llegado a la fase de la inversión trimestral en la que el dinero debe recuperarse rápido, y por ese motivo no hay perspectivas a largo plazo.

La Comisión ha tomado medidas rápidas, y le estamos agradecidos por ello. En el futuro, los operadores del sistema de transmisión nacional deben cooperar de forma más completa y con más transparencia. Además, la revisión estratégica del abastecimiento energético que tendrá lugar en enero debe examinar la posibilidad de crear una autoridad reguladora común, y las empresas deben asumir la responsabilidad e invertir más de lo que invierten ahora en transmisión y capacidad en casos de emergencia. De lo contrario, los Gobiernos deberán intervenir y hacer lo que ya habían estado haciendo hasta la fase actual.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Laperrouze, en nombre del Grupo ALDE. – (FR) Señor Comisario, gracias por su comunicación. En efecto, es imperativo realizar una investigación exhaustiva y rigurosa de las causas de la avería eléctrica que afectó a muchos países de la Unión Europea. ¿Hay que achacarla a una falta de información? ¿A una inobservancia de los procedimientos? ¿A un fallo de la red? ¿A una falta de inversión? ¿A un fallo en el mantenimiento de la red o a una causa de origen comercial? Algunos ciudadanos europeos ven en esta avería una consecuencia nefasta de la liberalización de la energía, otros ven en ella una insuficiencia de las interconexiones y una insuficiencia de la red transeuropea de energía.

Como usted ha destacado, cabe considerar también que la gestión de esta avería ha demostrado la solidaridad de los Estados miembros con Alemania, privada de electricidad, y que se aplicaron los procedimientos de corte del suministro para evitar las consecuencias mucho más graves de un apagón europeo.

Si el fallo es de origen comercial, los reguladores de los Estados miembros deben definir y revisar juntos las normas aplicables para controlar mejor el mercado de la electricidad. Si el fallo es de origen técnico, o es un fallo de procedimiento, entonces hace falta una coordinación mejor entre los gestores de las redes de transporte de energía, pues son los eslabones operativos de la cadena del libre flujo y del intercambio seguro de energía. La creación de un centro europeo de redes energéticas permitiría establecer un código de redes europeo destinado a armonizar las normas y procedimientos de las redes de los Estados miembros.

En conclusión, celebro que la Comisión haya lanzado esta investigación y deseo –permítanme insistir en ello– que comunique los resultados con toda transparencia, para que podamos avanzar y evitar otro incidente de este tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, dado que dos o tres días después del apagón eléctrico, el señor Reul fue a la radio alemana a atacar la energía eólica, igual que lo habían hecho el señor Glos y E.ON, me complace oírle decir, diez días después de este suceso, que no tiene nada en contra de la misma. Desde entonces ha quedado claro que la energía eólica alemana no tuvo absolutamente nada que ver con las causas de ese desastre, dado que aquel día el viento era bastante normal. Se hicieron públicas las transacciones del mercado diario («day ahead»), y resultó que los parques eólicos de Alemania habían realizado una aportación esencial para reparar y volver a poner en marcha la red; en otras palabras, en aquellas situaciones en las que es posible definir una buena interfaz entre operadores de redes, reguladores y proveedores de energía eólica, la energía eólica tuvo, realmente, efectos positivos en la red.

En España, en cambio, se retiraron de la red muchos parques eólicos durante un momento de baja frecuencia, lo que no tiene ningún sentido, porque los parques eólicos son menos vulnerables a la baja frecuencia que otras instalaciones de generación, y podrían haber ayudado a estabilizar la red española.

¿Qué nos puede enseñar esta avería? Lo primero que puede enseñarnos es que debemos preparar las redes para inversiones a largo plazo en energía; la generación de electricidad migrará hacia las costas, y me refiero no solo a la energía eólica, sino también a las centrales de condensación, que no podrán refrigerarse en las zonas del interior debido a que el clima es más cálido y los ríos más calientes. También deberemos invertir mucho más en un suministro de energía descentralizado, en forma de biomasa, biogás, producción combinada de calor y electricidad, así como centrales de gas, que puedan situarse cerca de los centros de consumo de la industria o en las ciudades, lo que, hasta cierto punto, compensará esta migración y nos permitirá, mediante esas inversiones descentralizadas, crear más espacio en las redes para los negocios.

En segundo lugar, lo que hace falta es un regulador de la UE, no un regulador que substituya a las autoridades reguladoras nacionales, sino un regulador de la UE con unas funciones muy específicas en el ámbito del comercio de electricidad transeuropeo, que mejore no solo la transparencia sino también las interfaces entre las redes nacionales. Necesitamos esta autoridad sin demora, pero con un espectro claramente definido y más limitado.

En tercer lugar, las redes necesitan inversión a largo plazo, y eso no se puede mantener con un planteamiento de grandes rendimientos a corto plazo. Es precisamente porque E.ON y RWE quieren un rendimiento del 30 % que debemos escindir la propiedad, porque esos altos rendimientos no son necesarios en un sector monopolista, donde no se requiere más que un rendimiento de entre el 6 % y el 8 % de la inversión. Una separación clara entre los intereses de la red eléctrica y los de producción y comercialización mejorará la seguridad del suministro y también la capacidad de actuar de la red europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FI) Señor Presidente, señor Comisario, la energía se produce de forma heterogénea entre los diversos Estados miembros. En algunos países tiene una gran importancia la energía hidroeléctrica barata, en otros la energía nuclear barata. En otros países, la electricidad se produce quemando combustibles fósiles cada vez más caros o mediante costosos generadores eólicos. La imagen del mercado aparece aún más confusa con el programa de comercialización de derechos de emisión de la UE, y no sabemos lo que nos reserva el futuro al respecto en 2008, para no hablar de 2013.

Conectar las redes de electricidad de la UE no resuelve todos los problemas. Con la armonización del mercado habrá ganadores y perdedores. Muchos países no aceptarán invertir en la interconexión de las redes o pagar un elevado precio por la electricidad solo para que pueda ser más barata en otro país. Me complace que esta vez la respuesta estándar de la Comisión no haya sido que la armonización de los mercados lo resuelve todo, y que, por el contrario, esté intentando de verdad averiguar lo que realmente ocurrió.

 
  
MPphoto
 
 

  Alejo Vidal-Quadras (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, el apagón sufrido el pasado 4 de noviembre ha puesto una vez más en evidencia la alta interdependencia entre las redes eléctricas de los Estados miembros. Diez millones de ciudadanos afectados y una docena de países nos dan una idea de la gravedad y el alcance de este incidente.

Sin duda, hay una nota positiva, que ha sido la rapidez y la eficacia de la reacción de los operadores, que consiguieron, tomando las medidas adecuadas, solucionar el problema en algo menos de una hora. Pero, si bien esto nos ha de producir satisfacción, lo que no debemos hacer es tentar a la suerte.

Usted, señor Comisario, ha dicho que se va a realizar una investigación en profundidad sobre las causas de este percance y, sin duda alguna, hay que hacerlo, porque de cada una de estas crisis extraemos lecciones muy valiosas. Estoy seguro de que usted, cuando disponga de toda la información precisa, la transmitirá a esta Cámara para que podamos también analizarla.

Señor Comisario, yo coincido plenamente con usted en la necesidad, de la que hizo mención recientemente, de crear un grupo formal, a nivel europeo, de operadores de sistemas de transmisión que puedan hacer propuestas técnicas sobre estándares de seguridad de las redes y otras cuestiones relevantes para el asunto que nos ocupa.

Yo propuse hace un par de años una iniciativa similar con motivo del informe sobre seguridad de suministro y debo decir que, por parte de los reguladores y por parte de muchos colegas de la Cámara, la iniciativa no tuvo demasiado éxito. Espero que después de esta última crisis, esta propuesta se vuelva a examinar con mayor realismo.

Y, por último, señor Presidente, señor Comisario, quisiera transmitir una reflexión desde aquí al Consejo: ya es hora de que en una Europa donde hay libre circulación de servicios, bienes, capitales y personas, donde doce Estados miembros tienen la misma política monetaria, donde todos compartimos una política de comercio internacional, dejemos de pretender que las decisiones que tomamos sobre energía nos incumben exclusivamente a nosotros. Este último percance lo ha dejado bien claro.

No se trata de restar soberanía a ningún Estado miembro, pero sí de hacer todos juntos aquellas cosas en las que una acción común redunda en beneficio de todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vincenzo Lavarra (PSE). (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el apagón de las redes eléctricas ocurrido el 4 de noviembre es un signo que debería subrayar la urgencia con que debemos dar respuestas comunes al problema de la energía. El episodio ha demostrado claramente el alto grado de interconexión de las redes y la falta de una gestión apropiada al respecto.

Señor Comisario, acogemos con satisfacción las orientaciones presentadas por la Comisión el 9 de noviembre para racionalizar el transporte transfronterizo de electricidad en Europa, con las que se pretende mejorar el sistema de gestión. Sin embargo, es importante reforzar una mayor cooperación entre reguladores: debemos acelerar la implementación de una única autoridad reguladora europea, un centro europeo de redes energéticas, como propone el Libro Verde de la Comisión. También es necesario, en mi opinión, que los administradores de redes sean independientes de los operadores comerciales, así como una mayor informatización, que permita comunicar las redes de transmisión y las redes de distribución.

El mercado interior es un aspecto clave de la política energética común. Hoy, más que nunca, esta política es esencial y debemos considerarla una prioridad. Debemos seguir por esta vía con más coraje. Junto con los Estados miembros, debemos acelerar este proceso, superar los intereses proteccionistas nacionales que reducen la marcha de la liberalización y la competencia en el mercado, para que no vuelvan a ocurrir episodios como el del 4 de noviembre, y, sobre todo, para que Europa, como agente único, pueda negociar los delicados equilibrios geopolíticos internacionales, asegurándose para sí un suministro de energía protegido, sostenible y unificado.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, lo que debemos hacer en primer lugar es asegurar que la red esté bien dividida entre proveedores grandes y pequeños, entre unidades centrales fuertes y unidades regionales que nos permitan construir una estructura sólida. Para ello, por supuesto, se necesitan redes transfronterizas, al igual que un regulador o coordinador que gestione esos asuntos, pero, por encima de todo, se necesitan incentivos fiscales que hagan que los beneficios que se consigan se utilicen para fijar primas a la inversión o coeficientes de amortización a más corto plazo.

Lo más importante, tal como yo lo veo, es elaborar planes de emergencia que nos permitan cerrar una red con rapidez y eficiencia en caso de crisis, y después reestablecer y recuperar el suministro de energía lo antes posible. También tenemos que introducir una dimensión cualitativa en la seguridad del suministro de energía, lo que significa que quienes estén dispuestos a aceptar que se les retire de la red avisándoles con poca antelación también deberían poder beneficiarse de reducciones de precio, o, a la inversa, quienes quieran permanecer en la red el máximo de tiempo posible, y volver a ser incluidos en ella con la mínima demora posible, deberían pagar tarifas más elevadas.

En lo que se refiere a la energía, debemos dejar de hablar de ella solo en términos de cantidad; en el suministro de energía se necesitan factores cualitativos que permitan que en virtud de las escalas de precios se exija un precio más alto a un usuario que quiera una seguridad de suministro absoluta. En cambio, si un usuario es flexible, por ejemplo porque puede conseguir la energía que necesita para el agua caliente tanto de noche como de día, se le debería aplicar, en consecuencia, una tarifa más favorable.

Todo el mundo debería poder elegir a su proveedor de energía y todo el mundo debería poder conseguir su electricidad del generador que prefiera; si eso fuera posible, tendríamos una oportunidad real de remodelar el mercado europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Giles Chichester (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, este ha sido un ejemplo de la ley de las consecuencias no intencionadas, no una catástrofe.

Hemos de esperar el resultado de la investigación que usted ha puesto en marcha y evitar reacciones impulsivas. Una vez más hemos aprendido que el comportamiento de la población no es siempre es predecible. Reconozco que no siempre es posible legislar teniendo en cuenta todas las eventualidades posibles. Este ha sido sobre todo un problema técnico y no necesariamente atañe a la política.

Quiero recordar al señor Comisario y a la Cámara que ya contamos con una legislación en forma de Directiva sobre la seguridad del suministro eléctrico y las infraestructuras, de la que fui ponente por el Parlamento. Deberíamos esperar a que dicha legislación se asiente y constatar que queda debidamente transpuesta y ejecutada en los Estados miembros, antes de lanzarnos a promulgar más legislación. Aprendamos de este caso, pero recordemos asimismo que los operadores de la red –los operadores de los sistemas de transmisión– poseen un historial notable en lo referente a garantizar el suministro. Tal como ha manifestado mi colega, el señor Rübig, un suministro del 100 % constituye un objetivo difícil de alcanzar. Creo que desempeñan un trabajo muy válido.

Invito al señor Comisario a reunirse con mis colegas en la Comisión de Industria, Investigación y Energía. Después de este debate volveremos a la reunión de nuestra comisión. Uno de los asuntos que vamos a discutir es el informe de la señora Morgan sobre el Libro Verde. Resulta gratificante ver al señor Comisario aquí, y si no tiene que salir corriendo, nos complace invitarle a reunirse con nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, en primer lugar estoy muy agradecido por la invitación y desde luego voy a asistir, pero solo escucharé el debate y no intervendré en el mismo en comisión.

En segundo lugar, es importante disponer de todos los resultados antes de extraer ninguna conclusión. Esa es la razón por la que quiero iniciar todas estas investigaciones, ya que necesitamos una base objetiva. Se ha tratado de una acción planeada, no de una catástrofe natural. Necesitamos saber realmente por qué ha ocurrido.

En tercer lugar, el debate de hoy ha sido muy provechoso. En cierta forma, ha sido un preludio del debate que se va a celebrar en la comisión, ya que ha analizado cómo asegurar mejor que las inversiones necesarias se hagan en la electricidad y en el sector energético en general, y cuáles son las mejores formas de garantizar que se realicen las inversiones y que el sistema funcione adecuadamente.

Quiero elogiar a los operadores de los sistemas de transmisión, que realmente han colaborado de manera voluntaria. Su rápida respuesta evitó un apagón aún peor.

Me gustaría informar al Parlamento de que, durante el verano, los operadores europeos de los sistemas de transmisión siempre prestan suma atención a la demanda y el suministro en el mercado de la electricidad. Como es sabido, los veranos cada vez son más calurosos y el consumo de electricidad en esas fechas aumenta enormemente, por lo que cada año existe una demanda mayor de electricidad y las redes están sobrecargadas.

Es muy importante mencionar también que se respeten siempre las normas de seguridad de las redes. Por tanto, necesitamos definitivamente una norma vinculante a la que tengan que ajustarse todos los operadores de red. Ya hemos visto el ejemplo del apagón suizo, que provocó el apagón en Italia. Está claro que el operador no había cumplido los requisitos de seguridad de la red y eso se tradujo en un apagón a gran escala. Debemos garantizar que no vuelva a ocurrir una situación así y, al mismo tiempo, establecer un sistema que sea muy fiable, en el que el tamaño de la red europea y el tamaño del sistema UCTE contribuyan a evitar los apagones, en lugar de causarlos o hacer que se propaguen.

Les doy las gracias por el debate. Como he prometido, tan pronto como estén disponibles los resultados de la investigación, estaré dispuesto a acudir al Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad