Índice 
Debates
PDF 858k
Lunes 11 de diciembre de 2006 - Estrasburgo Edición DO
1. Reanudación del período de sesiones
 2. Aprobación del Acta de la sesión anterior
 3. Composición del Parlamento: véase el Acta
 4. Demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria: véase el Acta
 5. Firma de actos adoptados en codecisión: véase el Acta
 6. Presentación de documentos: véase el Acta
 7. Declaraciones por escrito (artículo 116 del Reglamento): véase el Acta
 8. Declaraciones por escrito y preguntas orales (presentación): véase el Acta
 9. Peticiones: véase el Acta
 10. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta
 11. Decisiones relativas a determinados documentos : véase el Acta
 12. Orden de los trabajos
 13. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
 14. Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos - Modificación de la Directiva 67/548/CEE sobre las sustancias peligrosas (REACH) (debate)
 15. Código aduanero comunitario - Programa Aduana 2013 (debate)
 16. Prevención de lesiones y promoción de la seguridad (debate)
 17. Gastos en el sector veterinario (debate)
 18. El sector del plátano (debate)
 19. Circulación de los piensos compuestos (debate)
 20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
 21. Cierre de la sesión


  

PRESIDENCIA DEL SR. BORRELL FONTELLES
Presidente

(Se abre la sesión a las 17.00 horas)

 
1. Reanudación del período de sesiones
MPphoto
 
 

  El Presidente. Declaro reanudado el período de sesiones del Parlamento Europeo, interrumpido el jueves día 30 de noviembre de 2006.

 

2. Aprobación del Acta de la sesión anterior
MPphoto
 
 

  El Presidente. Se ha distribuido el Acta de la sesión del jueves día 30 de noviembre de 2006.

¿Hay alguna observación?

 
  
MPphoto
 
 

  Margrietus van den Berg (PSE). – (NL) Señor Presidente, como recordará y como se puede leer también en el Acta, el jueves celebramos el debate sobre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y las medidas que Europa ha tomado sobre este tema, lo que incluía la cuestión del Fondo Mundial para la Salud y su financiación. En el debate con la Comisión, se hizo evidente que el Parlamento estaba muy preocupado por la falta de financiación; el motivo por el que interrogó a la Comisión sobre el instrumento para el desarrollo –que será objeto del debate de mañana– era que este instrumento corría el riesgo de verse eclipsado a favor del Fondo Mundial para la Salud, con el riesgo de cometer dos veces el mismo error.

Puedo informarles de que en la Comisión de Desarrollo hemos recibido una carta de la Comisión, con fecha del 3 de diciembre, en la que todavía se compromete a obtener el dinero para el Fondo Mundial para la Salud del Fondo Europeo para el Desarrollo, y a dejar solo la programación del apartado temático del instrumento para el desarrollo. Seguiremos con este debate mañana, pero es bueno que tomemos nota mental de esto.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señor Van den Berg, perdone usted, pero no he comprendido la relación que hay entre lo que usted dice y el Acta de la sesión.

¿Está usted sugiriendo alguna modificación del Acta?

 
  
MPphoto
 
 

  Margrietus van den Berg (PSE). – (NL) No, señor Presidente, no quiero hacer ningún comentario respecto al contenido del Acta.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Ha hecho usted un poco de filibusterismo parlamentario, pero, en fin, ya está hecho, ya no tiene remedio. Constará en acta, por supuesto.

(Se aprueba el Acta de la sesión anterior)

 

3. Composición del Parlamento: véase el Acta

4. Demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria: véase el Acta

5. Firma de actos adoptados en codecisión: véase el Acta

6. Presentación de documentos: véase el Acta

7. Declaraciones por escrito (artículo 116 del Reglamento): véase el Acta

8. Declaraciones por escrito y preguntas orales (presentación): véase el Acta

9. Peticiones: véase el Acta

10. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta

11. Decisiones relativas a determinados documentos : véase el Acta

12. Orden de los trabajos
MPphoto
 
 

  El Presidente. Se ha distribuido el proyecto definitivo del orden del día del presente período parcial de sesiones, elaborado conforme a los artículos 130 y 131 del Reglamento por la Conferencia de Presidentes en su reunión del jueves día 7 de diciembre de 2006.

Vamos a examinar las modificaciones propuestas.

- martes:

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bushill-Matthews (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, hay un pequeño error en el orden del día del martes con respecto al Turno de preguntas a la Comisión. De acuerdo con la versión inglesa, el Turno de preguntas dura de las 18.00 hasta las 19.30 horas; en la versión francesa empieza a las 18.30 y acaba a las 19.30 horas. Por tanto, a nuestros colegas franceses se les está privando de media hora de preguntas, lo que no es muy justo, o el orden del día francés es correcto y a todos se nos está privando de media hora de preguntas, lo que tampoco es justo. Quizá pueda usted aclarar esto.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Sin que sirva de precedente, debo decirles que la versión francesa es la correcta.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, no me sorprende que diga que esto no debe sentar un precedente. Lo he mirado. La realidad es que, de todos los turnos de preguntas de este año, un 75 % han sido recortados o aplazados y, sin embargo, una y otra vez se nos dice que es una excepción.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. No, al hablar de precedente me refería a que diésemos la razón a la versión francesa. A eso me refería cuando decía «sin que sirva de precedente».

- jueves:

Por lo que respecta a los debates sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos solicita que se sustituya el asunto «Liberación del personal sanitario encarcelado en Libia» por el asunto «Myanmar».

¿Este Grupo desea explicar su propuesta?

No parece ser el caso.

Señor Swoboda, ¿desea usted intervenir a favor o en contra?

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (PSE).(DE) Señor Presidente, se trata de un tema muy difícil. Me gustaría oír alguna justificación de por qué deberíamos hablar ahora de Myanmar y no del infortunio de las enfermeras y el personal médico de Libia, a quienes no queremos volver la espalda de esta forma. Si tengo que poder hablar a favor o en contra, quiero escuchar primero una justificación; si hay buenos motivos para complicar aún más la vida a esas enfermeras, entonces proponemos la abstención, pero de esta Cámara tiene que salir el mensaje de que se critica a Libia por el hecho de que aún no las haya puesto en libertad.

 
  
MPphoto
 
 

  Simon Busuttil (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, así es exactamente. No es el momento adecuado. Los procedimientos judiciales relacionados con las enfermeras búlgaras han llegado en un momento muy delicado. Una resolución de este tipo sería muy peligrosa esta semana; haría más mal que bien. Por este motivo, sería mejor aparcar toda propuesta de resolución para esta semana y cambiar totalmente de tema.

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (PSE).(DE) Señor Presidente, aunque nos abstendremos en la votación sobre el cambio, podemos aceptar el contenido de estos argumentos, pero una vez más quiero resaltar –y espero que todos estemos de acuerdo con ello– que pondremos objeciones a las acciones llevadas a cabo en Libia y seguiremos defendiendo los intereses de las enfermeras y el personal médico de Libia, tal como hemos hecho hasta ahora.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. No he entendido muy bien si su intervención era a favor o en contra, pero, en cualquier caso, vamos a proceder a la votación.

(El Parlamento aprueba la propuesta)

(Queda así establecido el orden de los trabajos)(1)

 
  

(1)Para otros cambios en el orden de los trabajos: véase el Acta.


13. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
MPphoto
 
 

  El Presidente. El siguiente punto son las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.

Hay muchos colegas apuntados, todos no podrán tomar la palabra. Voy a tener que ser estricto en el uso del tiempo y les recuerdo que los colegas que han intervenido en dos o en una de las sesiones anteriores no tendrán prioridad; la tendrán aquéllos que no han intervenido ni en la sesión del 13 de noviembre ni en la del 29 de noviembre.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE).(SK) Tan pronto como la Comisión anunció el mes de octubre pasado que la libre circulación de ciudadanos de los nuevos Estados miembros se aplazaría hasta 2009, expresamos nuestras objeciones ante el Parlamento Europeo. También lanzamos varias iniciativas, como preguntas al Consejo y a la Comisión, y posteriormente elaboramos la Declaración número 72, que aún está pendiente. Esta declaración está pensada para asegurar el cumplimiento del plazo inicial para la adhesión al espacio de Schengen.

Por este motivo, considero que la decisión tomada la semana pasada por los ministros de interior de la UE en el día de San Nicolás, en la que se permite a los ciudadanos de los nueve nuevos Estados miembros viajar libremente por la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2008, es un gran éxito de la Unión Europea y una consecuencia de la intervención de los diputados al Parlamento Europeo.

Compañeros y compañeras, quiero darles las gracias por su apoyo. Estoy convencida de que todos los países, incluyendo Eslovaquia, nos pondremos pronto de acuerdo sobre los estrictos requisitos de seguridad que implica el despliegue temporal de una versión mejorada del actual sistema como propone Portugal.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, la semana pasada Turquía dio un «paso diplomático» al aceptar abrir un puerto y un aeropuerto para el comercio con la República de Chipre.

La fecha elegida fue un poco extraña, considerando que dio el paso durante la reunión del COREPER. Sin embargo, la propuesta turca no es más que una maniobra torpe, inaceptable y provocadora cuyo único objetivo es evitar las obligaciones aceptadas por Ankara respecto a la Unión Europea y sus Estados miembros. Ankara no solo insiste en negar esencialmente sus obligaciones, sino que además, con gran arrogancia, establece condiciones para obtener favores en Chipre.

Las obligaciones de Turquía respecto a la Unión Europea son muy específicas y no están sujetas a negociación. Teniendo en cuenta estos hechos, la Unión Europea debería rechazar sin más consideraciones las denominadas propuestas turcas. Creo que la Unión Europea debería rechazar por unanimidad esta oferta inadecuadamente provocadora.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI).(FR) Señor Presidente, mientras hablo está desarrollándose el proceso contra el señor Seselj, presidente del principal partido de Serbia, el Partido Radical Serbio. El señor Seselj se entregó voluntariamente en enero de 2003, es decir, hace cuatro años, tan pronto se publicó la acusación contra él. El escrito de acusación únicamente hacía referencia a discursos y a un proyecto político de reunir a todos los serbios en un solo país; esto puede ser discutible, sin duda, pero conocemos las muy dolorosas circunstancias vividas por este país. El señor Seselj se encuentra aislado en una celda desde diciembre de 2004 por haber concedido entrevistas a periódicos serbios, pero la fiscal, la señora Uertz-Retzlaff, habla contra él en la prensa con toda libertad.

El señor Seselj exige ver a su familia; debería tener derecho a ello y comparecer libremente. Exige comunicarse con el tribunal en su lengua materna, el serbio, cosa que también es su derecho y se le niega. Doctor en Derecho y profesor de Derecho, quiere defenderse a sí mismo, lo que es un derecho fundamental. Rechaza a los abogados de oficio, que según la experiencia favorecen a la acusación. ¿Qué dice al respecto Alphons Orie, el juez presidente del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia? Cito: el Tribunal estima que la representación del acusado por él mismo…

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Mikko (PSE). – (ET) Señorías, ayer, Igor Smirnov, que, hace 15 años, subió al poder con la ayuda del ejército ruso en Transdniéster, se hizo elegir por cinco años más como presidente de un país ilegítimo. El dictador, que tiene pasaporte ruso y fue entrenado por la KGB, dijo haber obtenido el 80 % de los votos.

Las elecciones fueron organizadas por un Gobierno ilegítimo en un territorio controlado por un ejército militar extranjero; sus resultados son nulos en términos de Derecho internacional. El régimen de Smirnov no será más legal por el hecho de haber dado permiso a tres débiles oponentes a tomar parte en una contienda cuyo resultado se conocía de antemano, dado que ya se había decidido en Moscú durante el verano. El único rival serio de Smirnov, el señor Shevchuk, portavoz del Soviet Supremo de Transdniéster, retiró su candidatura ante la urgente petición del Kremlin.

La Unión Europea debe seguir apoyando la integridad territorial de Moldova. Nuestra misión de asistencia fronteriza ha demostrado que es útil allí donde el veto de facto de Rusia ha paralizado la eficacia de la OSCE. El mayor obstáculo para la autodeterminación de los habitantes de Transdniéster es la presencia del ejército ruso. Debemos exigir urgentemente su retirada.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea, que contiene la cláusula sobre la adhesión a la Unión Europea, especifica el papel de las instituciones de la Unión. Según dicho artículo, el Consejo es el organismo que decide sobre las negociaciones.

Dirijo dos preguntas a este organismo y a la actual Comisión Europea: primera, ¿en base a qué fundamentos jurídicos lleva a cabo la Comisión Europea las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea con los países candidatos en nombre de la Unión Europea? Segunda, ¿la Comisión Europea está autorizada a expresar opiniones políticas sobre temas críticos para la selección o no selección de un país candidato durante las fases intermedias, pero decisivas, del procedimiento de negociación?

 
  
MPphoto
 
 

  Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, Señorías, quiero llamar su atención sobre la trágica evolución de la situación en Oriente Próximo y la inmediata necesidad de una intervención rápida y eficaz. Debemos estabilizar la región o al menos impedir un deterioro que tendría consecuencias imprevisibles.

Europa no está ausente en esa región. Está presente: con su acción diplomática, su ayuda humanitaria y para el desarrollo, sus relaciones corporativas en el Mediterráneo y su participación en las fuerzas de mantenimiento de la paz. Sin embargo, no ha conseguido desempeñar un papel eficaz y por ello debemos estudiar la situación inmediatamente, porque nuestras esperanzas de que las intervenciones militares crearían un nuevo Oriente Próximo con democracia y estabilidad no se están cumpliendo. Por lo tanto, debemos buscar un nuevo plan de intervención; además, creo que el Parlamento Europeo puede promover las conversaciones pertinentes, exigiendo resultados, que tendrían un efecto positivo en la prosperidad tanto de las personas que viven en la zona como en nosotros mismos, por supuesto, porque lo que ocurre con nuestros vecinos debería afectarnos.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias de Rossa (PSE).(EN) Señor Presidente, tomo la palabra para expresar mi preocupación por la injerencia del Comisario McCreevy, la semana pasada, en la política irlandesa, cuando hizo una declaración pública en la que atacó la política del Gobierno irlandés con respecto al seguro de enfermedad en el mercado irlandés. El terreno en el que se ha entrometido no es de su incumbencia: él es responsable del mercado interior, no de la competencia. Además, la política que sigue el Gobierno cuenta con el visto bueno de la Comisión y ha sido aprobada recientemente por los tribunales irlandeses.

La única conclusión que saco es que el Comisario McCreevy está ayudando a su ex colega de gabinete y amiga, la Ministra Harney, a cambiar de política en relación con los seguros de enfermedad y a echar la culpa a Bruselas por dicho cambio político. Es una interferencia directa inaceptable por parte de un Comisario en la toma de decisiones políticas en Irlanda. Quiero pedirle, señor Presidente, que transmita al Presidente Barroso esta inquietud. Le haré entrega de la correspondencia que he mantenido al respecto con el Presidente y con el Comisario McCreevy.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Le transmitiré sus planteamientos al Sr. Barroso para que actúe como estime oportuno, señor De Rossa.

 
  
MPphoto
 
 

  James Nicholson (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, pido disculpas por no estar aquí cuando me llamó por primera vez.

Hace unos años participé, junto con otros diputados a este Parlamento, en la concesión de ayuda financiera europea para un estudio sobre un servicio de transbordador entre Ballycastle, en el condado de Antrim, Irlanda del Norte, y Campbeltown, en Escocia. El estudio se llevó a cabo correctamente, resultó ser bueno y el servicio de transbordador empezó y funcionó durante algún tiempo.

El Parlamento escocés acordó aportar 700 000 libras esterlinas y el ejecutivo de Irlanda del Norte estaba dispuesto para poner 300 000 libras, lo que sumaba un millón de libras a modo de subvención inicial para crear y poner en marcha el servicio. Ahora nos encontramos con que si bien el ejecutivo escocés está dispuesto a cumplir su compromiso y pagar el dinero, la Ministra de administración directa, Maria Eagle, se niega a cumplir su parte del acuerdo. Eso es totalmente inaceptable y un error. He planteado esta cuestión al Secretario de Estado y al Comisario Barrot y quiero llevarla lo más lejos posible.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Veo que la bancada irlandesa se despierta.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley (UEN).(EN) Señor Presidente, quiero llamar la atención de la Comisión, –y si es posible intentar que se tome una resolución al respecto– sobre una dificultad que los pescaderos irlandeses afrontan en estos momentos debido a una interpretación inflexible de la «norma de los 100 kilómetros», que implica que el pescado debe llevarse a tierra y procesarse dentro de un radio de 100 kilómetros. La dificultad es que gran parte de la capacidad de procesado de Irlanda no está exactamente en la costa o en los muelles, sino más al interior. Esto plantea dificultades desde el punto de vista del transporte, ya que el transporte por carretera cuenta como parte del radio de 100 kilómetros.

Pido al Comisario Borg que examine con cuidado esta cuestión y nos ofrezca una interpretación más flexible de la regla: tanto para permitir la continuidad de lo que es una próspera industria pesquera irlandesa, como porque no solo afecta a las capturas irlandesas, sino también a la capacidad de otros barcos que faenan en aguas irlandesas para llevar sus capturas a Irlanda. Esto significa que tienen que viajar más, utilizar más combustible y que están obligados a depositar sus capturas en otros mercados, lo que no beneficia necesariamente al conjunto de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Tadeusz Masiel (UEN).(PL) Señor Presidente, Turquía tiene la impresión errónea de que el pasado jueves dio un paso importante para la continuación de las negociaciones con la Unión Europea. Abrir un solo aeropuerto y un solo puerto a los grecochipriotas para un año es una broma y un ejemplo más de la actitud arrogante del Primer Ministro Erdogan respecto a Europa.

Turquía se está comportando como si fuera la Unión quien debe unirse a Turquía. De hecho es completamente al revés, es Turquía quien desea adherirse a la Unión. Si Turquía es quien presenta la solicitud, debe ser porque considera que nuestra civilización europea, basada principalmente en el cristianismo, es superior a la suya, o al menos es, de alguna forma, deseable. Dadas las circunstancias, Turquía debería cumplir nuestras condiciones, y no imponer las suyas.

Dado el estado de las cosas, se requiere algo más que la suspensión parcial de las negociaciones con Turquía para la adhesión. Las negociaciones deben interrumpirse por completo.

 
  
MPphoto
 
 

  Caroline Lucas (Verts/ALE).(EN) Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre la crisis continua que sufre el pueblo de Papúa Occidental. Hace tan solo una semana o así fue el Día de la Independencia de Papúa Occidental, que se celebra tradicionalmente el 1 de diciembre para señalizar el aniversario de la promesa neerlandesa de garantizar la independencia de Papúa Occidental, una promesa originalmente realizada en diciembre de 1961. Por supuesto, esa independencia nunca llegó y en su lugar ha habido una ocupación militar continua por parte de Indonesia durante más de 40 años, donde la tortura, las desapariciones, los encarcelamientos sin juicios y los asesinatos de papúes a manos de los militares han sido moneda corriente.

Le pido, Presidente, así como a la Comisión y al Consejo, que planteen la cuestión de la autodeterminación de Papúa Occidental a las autoridades indonesias competentes y que hagan lo que puedan a fin de garantizar la retirada de los militares indonesios de Papúa Occidental y la celebración de un referendo de autodeterminación libre y democrático, en el que participen todos los indígenas de Papúa Occidental.

Una serie de colegas han escrito una declaración para esta sesión con motivo del Día de la Independencia de Papúa Occidental, y yo insto a mis colegas aquí a estampar también su firma en esa declaración escrita.

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL).(EN) Señor Presidente, como tal vez ya sepan mis colegas, el proceso de paz irlandés sigue avanzando lentamente hacia la plena aplicación del Acuerdo del Viernes Santo, incluida la restauración del reparto de poderes y las instituciones panirlandesas.

No hay que subestimar la importancia del «sí» condicional de Ian Paisley, del DUP (Partido Unionista Democrático), al reparto de poderes con los nacionalistas irlandeses y los republicanos. No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer y muchos escollos que superar.

Ahora es importante que nos centremos en la importante tarea de restablecer las instituciones políticas para que los ciudadanos puedan tomar decisiones locales, sin interferencias de Ministros del Gobierno británico no elegidos y que no han de rendir cuentas. También es importante que el DUP inicie el proceso de cooperación con el Sinn Féin para resolver otras cuestiones destacadas, incluida la del mantenimiento del orden. Yo animaría a la UE a que en estos momentos cruciales siguiera mostrando su apoyo al proceso.

 
  
MPphoto
 
 

  Józef Pinior (PSE).(PL) Señor Presidente, hace 25 años, el 13 de diciembre de 1981, se impuso la ley marcial en Polonia. Eso implicó que el sindicato Solidaridad fuera declarado ilegal. Esencialmente, la ley marcial implicó el uso de la fuerza, la represión y la persecución de activistas sindicales, científicos, artistas y, en realidad, de toda persona que se negara a ser esclava del totalitarismo en Polonia.

Con la ley marcial, cuando Polonia estaba bajo el poder del General Jaruzelski, las violaciones de los derechos humanos, civiles y políticos eran habituales. Durante ese período más de diez mil personas fueron encarceladas o enviadas a campos de concentración. Muchas personas perdieron la vida para defender a Solidaridad.

El 16 de diciembre, nueve mineros fueron asesinados como resultado de una brutal dispersión de manifestantes en la mina Wujek por parte de unidades especiales de los Destacamentos Motorizados de la Milicia Activa (ZOMO), y otros 21 fueron heridos.

Pido al Parlamento Europeo que rinda homenaje hoy a quienes murieron por la causa de la libertad y la justicia. Me refiero a todas las víctimas de la persecución bajo la ley marcial y a todos aquellos que se negaron a someterse al uso de la fuerza y siguieron con su actividad independiente, contribuyendo así a la llegada de la libertad y la democracia en Polonia.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE).(EN) Señor Presidente, un ciudadano de mi circunscripción, David Wilson, fue encarcelado en 2003 porque unos emigrantes ilegales se habían escondido en la parte trasera de su vehículo en un puerto griego. Le acusaron y sentenciaron en 24 horas por la vía rápida, sin suficiente asistencia letrada, con un tendero del lugar haciendo de intérprete y sin asesoramiento de la Embajada británica.

Como era totalmente inocente, le absolvieron en segunda instancia, pero no sin antes sufrir la terrible experiencia de pasar meses en la cárcel lejos de su familia y la pérdida de su puesto de trabajo. Nunca se recuperó y el mes pasado se quitó la vida trágicamente.

Esa tragedia nunca habría sucedido si ya hubiera estado en vigor la decisión marco de la Unión Europea sobre derechos procesales y procedimientos penales para las personas acusadas en otros Estados miembros. Esa propuesta garantizaría que todas las personas que afrontan acusaciones penales tendrán acceso a los servicios consulares de su país y que reciben asistencia letrada cualificada. Todo esto no se produjo en su caso.

Insto al Consejo a que actúe al respecto y adopte esa propuesta con carácter urgente.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE).(FR) Señor Presidente, quiero manifestar mi desaprobación de lo que dijo el Comisario europeo de Sanidad y Protección de los Consumidores, el señor Kyprianou, durante una conferencia de prensa celebrada el 9 de noviembre. En efecto, el Comisario felicitó calurosamente a cuatro multinacionales del sector alimentario –que no nombraré– por su acción a favor de la lucha contra la obesidad; permitió asimismo que esas empresas se promocionaran instalando stands a la entrada de la sala de la conferencia de prensa.

Debemos tener presente que uno de cada cinco niños en Europa es obeso y que esta cifra aumenta cada año debido a los malos hábitos alimentarios que favorecen la comida rápida, las bebidas con gas y las barritas de chocolate, comercializadas principalmente por esas cuatro multinacionales. Una legislación vinculante destinada a facilitar información nutricional a los consumidores europeos sería más beneficiosa que los elogios a empresas que han contribuido durante decenios a la explosión de la obesidad. Hay otras soluciones para luchar contra la obesidad: un mayor consumo de frutas y hortalizas y la práctica de actividades deportivas, que habría que promover mejor.

Por tanto, no puedo sino aconsejar al señor Kyprianou que se reúna con su colega, la señora Fischer-Boel, para contribuir a la reforma de la organización común del mercado de las frutas y hortalizas en interés de una alimentación sana y equilibrada.

 
  
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, al comparar sus últimas declaraciones sobre visitas a Italia e Irlanda, se ha producido confusión en torno a su posición con respecto al Tratado Constitucional.

Dirigiéndose a la Cámara de Diputados italiana y al Senado italiano el 9 de noviembre de 2006 afirmó usted que al parecer hay cuatro hipótesis posibles para el Tratado Constitucional: conservar el texto haciendo algunos añadidos aquí o allá; rescatar los elementos principales y redactar un proyecto de Tratado más corto; reabrir las negociaciones en torno a ciertas cuestiones; o abandonar el Tratado y esperar a que lleguen mejores tiempos para renegociarlo.

Usted también ha afirmado categóricamente que sin duda alguna el texto no se aplicará tal como está ahora. Sin embargo, en el Castillo de Dublín el 30 de noviembre, usted instó a Irlanda a ratificar el texto actual del Tratado Constitucional. Esto seguramente será un desempeño absurdo si, tal y como ha dicho usted en Italia, no hay posibilidades de que se aplique el texto actual.

Señor Presidente, se expone usted, en el mejor de los casos, a que le acusen de lanzar mensajes contradictorios o de adaptar su mensaje al público al que se dirige. Como diputados al Parlamento Europeo, tenemos el derecho a estar informados sobre la posición clara de nuestro Presidente en esta cuestión sumamente importante. Como representante de un Estado miembro pequeño tengo la firme convicción de que todos los Estados miembros deberían participar en el proceso de reflexión. No quiero que se consulte a los Estados miembros mayores, como Italia, y que ellos decidan el futuro de la Constitución –y, de hecho, de Europa–, mientras que a los Estados miembros más pequeños se les pide que ratifiquen el texto tal como se les presenta. Me encantaría escuchar sus opiniones al respecto, señor Presidente.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchas gracias. Desde mi punto de vista quedó perfectamente aclarado en el curso de un interesante debate que tuvo lugar en Irlanda, al que usted, seguramente por razones muy importantes, no pudo asistir, es decir, en el Foro Europeo sobre Irlanda, donde tuve la ocasión de contestar a preguntas parecidas a la suya.

Creo que quedó muy claro y que todos los colegas allí presentes lo entendieron, pero ya se sabe que es muy difícil hacer entender a quien no quiere entender. En nombre del Parlamento Europeo he dicho varias veces al Consejo Europeo que todos los países deberían someter a ratificación el Tratado. Esta es la posición del Parlamento Europeo: pedir a todos los Gobiernos que sometan a ratificación el Tratado.

Esta también es, que yo sepa, la posición de su Grupo, muchas veces explicada por su líder. Y eso, y solo eso, es lo que yo he dicho: que todos los países deben someter a ratificación el Tratado. ¿Tiene usted alguna duda todavía, señora Doyle?

 
  
MPphoto
 
 

  Luis Queiró (PPE-DE) .(PT) Como la Comisión sabe, el servicio de transporte aéreo en las islas atlánticas de Madeira y Porto Santo es un servicio público, y el Gobierno portugués subvenciona a la compañía que gestiona el servicio de forma exclusiva.

Pero recientemente, los precios de los billetes para volar entre esas islas y el Portugal continental han subido drásticamente debido al aumento del precio del petróleo. En nuestra opinión, esta decisión del Gobierno portugués es cuestionable, porque va en contra del espíritu del reglamento del Consejo que rige este tipo de obligación de servicio público, motivo por el que he planteado este tema en este Parlamento. ¿Cómo es posible que los pasajeros de esos vuelos deban pagar el aumento del precio del combustible, dificultando así su movilidad, precisamente ahora que el precio del petróleo baja y el euro es cada vez más fuerte? Y, lo que es más, el Gobierno portugués y los organismos comunitarios saben que los pasajeros de Madeira y Porto Santo no tienen otra alternativa para llegar al continente.

Esto es motivo más que suficiente para que el Parlamento y la Comisión estudien y controlen esa medida, que penaliza a los ciudadanos de una de las regiones más ultraperiféricas de la UE. Nos gustaría que este tema se aclarara y que la situación cambiara, y por ese motivo hemos presentado la cuestión a la atención del señor Comisario.

 
  
MPphoto
 
 

  Chris Davies (ALDE).(EN) Señor Presidente, le pido ayuda. El 17 de octubre presenté a la Comisión una pregunta escrita con carácter prioritario sobre el tema de los experimentos con animales en el marco de REACH. No hice la pregunta por el bien de mi salud; la hice para que pudiéramos tener información, antes de votar la próxima semana, acerca del número de animales que probablemente mueran a causa del proceso experimental de REACH.

Creo que debería haber recibido una respuesta para el 18 de noviembre. Me han dicho que se encuentra retenida por algún motivo en los servicios de la Comisión, lo que algunos quizá estimen conveniente para la Comisión y un ejercicio de gestión de noticias. Es probable que esas cifras sean angustiosas para quienes están preocupados por la experimentación con animales. Le pido su ayuda para obtener una respuesta a esa pregunta antes de la votación del miércoles.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioannis Glavakis (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, Señorías, el 2 de mayo de 2006 se presentó en el Parlamento el presupuesto anual de Canadá, que recomienda una reducción fiscal del 100 % para todos los vinos y cervezas elaborados en Canadá. Este presupuesto está siendo objeto de debate. Sin embargo, un presupuesto de este tipo crearía una competencia desleal para los vinos y cervezas de la Unión Europea. Va en contra de los principios de la OMC. Las exportaciones a Canadá son de especial importancia para la Unión Europea. En concreto, en 2005 la Unión Europea exportó vinos por un valor de 446 millones de euros y cervezas por un valor de 110 millones de euros.

La Comisión debe asumir un papel activo y tomar las medidas necesarias para obligar al Gobierno canadiense a cumplir sus compromisos con la OMC.

Nosotros también cumplimos los compromisos adquiridos con la Organización Mundial del Comercio. Las demás naciones deben hacer lo mismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos José Iturgaiz Angulo (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, el pasado 2 de julio, es decir, hace ya más de cinco meses, se celebraron las elecciones presidenciales en México. El ganador, como todos ustedes saben, fue Felipe Calderón, actual Presidente mexicano.

Desde las elecciones, el candidato de la oposición de izquierda, López Obrador, no ha reconocido ni asumido su derrota y, lo que es peor, la izquierda ha intentado sabotear la toma de posesión del Presidente Calderón y sigue amenazando al Gobierno legal y de Derecho e instigando disturbios, manifestaciones y sabotajes contra el mismo. Por lo tanto, quiero denunciar esta actitud antidemocrática de la izquierda comandada por el señor López Obrador y quiero denunciar también este boicot sin precedentes e injustificable llevado a cabo por la izquierda en México.

Las instituciones europeas no podemos mirar a otro lado y especialmente este Parlamento Europeo debe apoyar al Gobierno legítimo de México del Presidente Calderón. Desde este Parlamento debemos tomar iniciativas para que se respete la democracia en México y que la izquierda reconozca su derrota y haga una oposición democrática y constructiva y no una oposición antidemocrática.

 
  
MPphoto
 
 

  Milan Gaľa (PPE-DE).(SK) Me complació el informe en el que el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, anunciaba que intentaría rebajar los requisitos de visado para los nuevos Estados miembros de la UE de Europa Central. La decisión del Presidente Bush de lanzar este programa es, entre otras cosas, resultado de una larga presión ejercida por los nuevos Estados miembros. Sus dirigentes han aprovechado todas las oportunidades para recordar al Presidente Bush que querían que se simplificaran los requisitos de visado o que se cancelaran directamente, permitiendo así a sus ciudadanos viajar a los Estados Unidos bajo el programa de exención de visados, igual que los ciudadanos de los países de Europa Occidental.

En cuanto a Eslovaquia, debe resaltarse que, como resultado de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno de Mikuláš Dzurinda, el país ha conseguido un progreso económico considerable. Ya no existen motivos económicos tan apremiantes como para que los eslovacos infrinjan su situación respecto a los visados y emigren ilegalmente a los Estados Unidos. El hecho de facilitar los viajes y cancelar los requisitos de visado para los ciudadanos de los nuevos Estados miembros tendrá que ir acompañado, entre otras cosas, del cumplimiento de nuevos requisitos de seguridad más estrictos. Creo que el Presidente Bush conseguirá persuadir al Congreso para que acepte este programa.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (PSE).(PL) Señor Presidente, se ha hablado mucho en esta Cámara sobre la consecución de los objetivos de Lisboa y permitir que la Unión Europea compita con las mayores economías del mundo como las de los Estados Unidos, China o la India. Pero nuestras discusiones todavía no se han plasmado en hechos, y nuestros sueños de un gran crecimiento económico podrían no convertirse nunca en realidad, porque es posible que no haya nadie para ayudar a conseguir el crecimiento deseado.

Según un reciente informe de las Naciones Unidas, para 2050 habrá cien millones menos de ciudadanos europeos que en la actualidad. Nacen pocos niños, la sociedad europea envejece, y cada vez hay menos trabajadores para respaldar a un número cada vez mayor de pensionistas.

Los objetivos de Lisboa deben ir de la mano de una política demográfica adecuada para la Unión. Una política de este tipo quizás podría inspirarse en las medidas tomadas por Finlandia, Francia y Letonia. Esos países experimentan en la actualidad una expansión de la natalidad gracias a la provisión de unos incentivos adecuados y facilidades para los padres que desean tener hijos y además quieren poder mantenerlos, y han podido combinar sus responsabilidades como padres con un empleo remunerado.

Europa debe buscar la calidad y la cantidad de su mano de obra si quiere conseguir un crecimiento económico. Por lo tanto es de vital importancia establecer una política comunitaria para el desarrollo de la sociedad europea, que abarque tanto el aspecto demográfico como el de la inmigración de trabajadores cualificados de fuera de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Karatzaferis (IND/DEM). – (EL) Señor Presidente, Señorías, últimamente se ha hablado mucho sobre si la sede del Parlamento Europeo y de la Unión Europea debería ser Bruselas o Estrasburgo. Ninguna de las dos es correcta. La sede de Europa debería ser la ciudad donde se toman las decisiones, y últimamente las decisiones sobre el futuro de la Unión Europea se toman en Ankara. Esa es la verdad. Cuando los grandes países, como Inglaterra, se unieron a Europa, las condiciones las imponía Europa. En la actualidad, es Turquía quien impone las condiciones a Europa para poder unirse a ella. Esto es inaceptable. Turquía no reconoce al vigésimo quinto Estado, quiere un puerto, después dos puertos, y nosotros no hacemos más que observar, pasivamente. ¿Cuando comprenderemos por fin que esta política favorece la arrogancia de Ankara? ¿No podemos comprender que es una manzana podrida incluso antes de que se adhiera a nosotros? Imaginemos por un momento cómo serán las cosas cuando, mañana por la mañana, la Turquía de Erdogan se una a Europa con nuestro voto. Entonces Turquía nos apartará de un empujón desde el primer día.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE). – (PL) Señor Presidente, el Séptimo Congreso del Partido de los Socialistas Europeos se celebró en Oporto del 7 al 9 de diciembre, con el eslogan «Por una Nueva Europa Social». Durante el congreso se plantearon muchos temas esenciales para el futuro de Europa y de la Unión Europea. Se reconoció que la provisión de una atención adecuada y asequible a la infancia era un tema prioritario, para permitir a los padres jóvenes conservar un empleo remunerado. Invertir en el futuro de nuestros niños es una inversión para nuestro propio futuro.

Se adoptaron muchísimos documentos. Entre los más importantes había una resolución que establecía diez principios para una Nueva Europa Social, una resolución sobre Oriente Próximo, una resolución sobre Belarús y una resolución sobre una nueva política energética democrática y social. Esta última me parece totalmente relevante y especialmente importante debido a la cada vez mayor dependencia de Europa en un pequeño número de proveedores de fuentes de energía.

Señor Presidente, este congreso ha demostrado una vez más que los socialistas son la fuerza política más importante de Europa. Ellos son la fuerza motriz que trabaja para asegurar el futuro de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Witold Tomczak (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, hace 25 años, en la noche del 12 de diciembre, se impuso la ley marcial en Polonia. Los tanques invadieron las calles, la nación se vio privada de libertad, y polacos inocentes fueron golpeados y asesinados.

Todo ello fue perpetrado por personas con autoridad que estaban convencidas de que sabían mejor que la propia nación lo que la nación necesitaba. Creían que mantener una alianza con un régimen extranjero o más bien, permanecer a su servicio, tenía prioridad sobre la voluntad de las personas. Esencialmente, lo que en verdad les preocupaba era conservar el poder y todos los beneficios que del mismo se derivan. Esas malas personas tenían el apoyo de extranjeros que perseguían sus propias ambiciones imperialistas a expensas de una nación esclavizada.

Confío en que el aniversario de dicho acontecimiento sea una ocasión para que Europa examine su conciencia. ¿Creemos realmente que no existen estos supuestos sabios entre nosotros, que piensan que saben lo que otras naciones necesitan mejor que las propias naciones? ¿No es cierto que algunos dirigentes siguen firmando acuerdos en detrimento del bien de sus países y que el deseo de poder y los beneficios que comporta a menudo reciben prioridad sobre el bien de las naciones a las que se supone que los políticos deben servir?

La vida, la libertad y la dignidad de cada persona deben ser sagradas para nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE).(DE) Señor Presidente, Señorías, como ciudadano y político europeo, hay dos cosas que me preocupan. La primera es la realidad de las deficiencias estructurales de la política energética de la Unión Europea, cuyas consecuencias pudimos recordar hace poco a principios de noviembre.

La segunda, es la calidad de las relaciones de Europa con Rusia. Obviamente, sería una tontería negar nuestra actual dependencia de los proveedores de energía que no solo son extranjeros sino también propiedad de Estados extranjeros. La triste realidad es que lo que va a ocurrir ahora es que los intereses económicos y políticos se fusionarán y empezarán a influir en lo que ocurre en el terreno político.

Exigimos la adhesión, en todas nuestras negociaciones, al principio de que los valores europeos no deben quedar nunca en segundo plano respecto a los intereses económicos, y este principio es un elemento esencial en nuestra Comunidad. En nuestras negociaciones con Rusia, la expectativa de que el diálogo sobre la energía sea fructífero no debe obligarnos a callar nuestros recelos sobre las violaciones de los derechos humanos y de la libertad de prensa. Lo que debemos tener claro es que, o bien existe una Europa basada en unos valores, o pronto no quedará nada de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, esto es una tarjeta de pasajero frecuente de British Airways. Intenté hacer algo con ella cuando hace poco 100 miembros de la Cámara de los Comunes británica protestaron por el trato discriminatorio impuesto a un empleado de British Airways que llevaba una pequeña cruz.

En mi opinión, las acciones de este tipo son inaceptables en Europa, que se basa en un patrimonio cristiano que se remonta a varios siglos atrás. Por lo tanto quiero expresar mi solidaridad con todos nuestros colegas británicos y con todos los políticos y periodistas británicos que protestan por esta situación.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis (ALDE).(EN) Señor Presidente, las cárceles de aislamiento de tipo F para presos políticos se crearon en Turquía a finales de 2000 con el objetivo de quebrar psicológicamente y después reeducar a los presos. En los últimos 6 años han sido asesinadas 28 personas, 122 han fallecido en huelgas de hambre y se han producido miles de protestas dentro y fuera de Turquía.

El señor Behiç Aşçı, un abogado de Estambul que representa a presos de categoría F, ha estando en huelga de hambre durante 251 días. Señor Presidente, usted mismo protestó hace unas semanas, lo que le honra, pero las autoridades turcas se han mantenido tercamente sordas. El señor Aşçı está ahora al borde de la muerte. Le ruego que se comunique directa y urgentemente con el Primer Ministro turco y le solicite que se ocupe en persona del caso del señor Aşçı en un último esfuerzo por salvar la vida de un idealista turco con mentalidad europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Gerard Batten (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, este verano la Duma estatal rusa ha aprobado dos leyes que permiten adoptar medidas en contra de ciudadanos rusos y no rusos en el extranjero. Autorizadas por una decisión del Presidente de la Federación Rusa, eufemísticamente llamadas «unidades de misiones especiales» de los servicios de seguridad federales, pueden utilizarse en contra de los llamados terroristas o de quienes han difamado supuestamente al Estado. Esas leyes son una licencia para matar y la primera ejecución pública de un ciudadano británico se produjo el mes pasado cuando se envenenó y asesinó a Alexander Litvinenko en Londres. Sin embargo, el asesinato fue una chapuza y el rastro de pruebas radiactivas lleva de Londres a Moscú.

La reacción de Tony Blair consistió en decir que eso para nada tiene que afectar a las relaciones entre Gran Bretaña y Rusia. La reacción rusa fue decir que ningún sospechoso, cualesquiera que sean las pruebas, será extraditado a Gran Bretaña. Pero la reacción del mundo ha de consistir en excluir a Rusia de la comunidad civilizada de naciones hasta que sus bandas de asesinos internacionales dejen de operar.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, hoy es el único día adecuado para mi intervención. Hoy, 11 de diciembre, hace 60 años de la fundación de UNICEF y celebramos el Día Internacional del Niño. Se han firmado la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño –aunque algunos Estados aún no han firmado– y la Comisión ya ha presentado su Estrategia sobre los Derechos del Niño a escala europea.

Por lo tanto, esperamos una acción coordinada en todas las políticas internas y externas de la Unión Europea, y un esfuerzo de todos los Estados miembros para la protección de los derechos de los niños, que por lo que vemos no solo se ven amenazados por la pobreza, el analfabetismo y los conflictos armados de los países de fuera de la Unión, sino que también están en peligro dentro de nuestros países civilizados por los maliciosos ataques de personas que no tienen responsabilidad colectiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Castex (PSE).(FR) Señor Presidente, la Comisión Europea presentó el 22 de junio de 2006 una comunicación destinada a responder a la crisis de sobreproducción del sector vitícola europeo. La Comisión preconiza, en particular, el arranque de 400 000 hectáreas de vid en los próximos cinco años, es decir, cerca del 12 % de los 3,4 millones de hectáreas que posee la Unión Europea.

Deseo llamar hoy su atención sobre la existencia de plantaciones ilegales de vid en Europa: su superficie sería de unas 150 000 hectáreas en toda la Unión Europea. Según cifras de la propia Comisión, en un informe de marzo de 2004, esas plantaciones ilegales de vid equivaldrían a una producción de 5 a 8 millones de hectolitros, mientras que la sobreproducción europea se cifra en 12 millones de hectolitros. El arranque definitivo de las viñas ilegales permitiría restablecer una especie de equilibrio.

Así, antes de cualquier decisión relativa a las medidas de arranque, pido a la Comisión que elabore un cuadro exacto de esas plantaciones ilegales.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Señor Presidente, Señorías, el elemento más importante de la agenda de la Unión Europea sigue siendo la seguridad energética y la política energética común. Sin embargo, la formulación y la implementación de una política de este tipo es un proyecto a largo plazo.

Alemania y Rusia han firmado un acuerdo bilateral para extender un gasoducto por el fondo del mar Báltico, un conducto que lo es todo menos seguro desde el punto de vista ecológico, teniendo en cuenta los restos de la Segunda Guerra Mundial que hay en el lecho marino y que amenazan a los Estados bálticos con consecuencias espantosas. Mientras, la UE exige que se cierren reactores de energía atómica seguros y modernos.

Los científicos estiman que para el año 2010 habrá una escasez de 3 500 millones de kilovatios de energía eléctrica en la región báltica. ¿Dónde los conseguiremos, cuánto pagaremos por ellos, y, nos sentiremos seguros? ¿Ha calculado alguien hasta qué punto la escasez de energía eléctrica afectará a la competitividad de la UE?

Invito a todos los Estados miembros a que, después de considerar los cambios en el mercado energético, apoyen la aplicación por parte de Lituania del artículo 37 del Tratado de Adhesión a la UE donde se considera la posibilidad de ampliar la vida operativa de la Central de Energía Atómica de Ignalina.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, espero que haya tenido usted tiempo para disfrutar haciendo excursiones durante su estancia en Irlanda.

Una de las cuestiones que quizá no haya advertido durante su visita es el profundo malestar que existe en el campo sobre la forma en que la Comisión realiza inspecciones sobre el terreno en relación con la Política Agrícola Común y la condicionalidad. Existe un enorme vacío entre lo que dice la Comisión que está haciendo en relación con iniciativas de simplificación y lo que está ocurriendo sobre el terreno en relación con las inspecciones de condicionalidad.

La lista de control que deben cumplir los agricultores es muy larga y confusa. A esto se suma un verdadero temor a que apliquen una penalización al pago a percibir si uno incumple uno de esos reglamentos. Los consumidores merecen saber que los agricultores cumplen estrictas exigencias de seguridad alimentaria y producción; pero quiero preguntar si estos controles sorpresa del tipo concreto que he mencionado son adecuados para cumplir el objetivo. Hay que culpar al propio Gobierno irlandés por haberse demorado durante mucho tiempo en la aplicación de la Directiva sobre nitratos, con la consecuencia de que ahora estamos obligados a dejar todas las inspecciones en explotaciones agrícolas para finales de 2006.

¿Podría pedir a la Comisión que especifique exactamente qué quiere de los agricultores y que garantice que todos los Estados miembros cumplan las normas?

 
  
MPphoto
 
 

  Margarita Starkevièiûtë (ALDE). – (LT) Quiero llamar su atención hacia el trabajo de nuestros buenos traductores, hacia la calidad de su trabajo. Últimamente se oyen muchas voces de descontento que dicen que la calidad de las traducciones va en descenso. Sin duda alguna sabe, señor Presidente, que asignamos grandes sumas de dinero a las traducciones y que, con razón, nos enorgullecemos de la posibilidad de hablar diversas lenguas en las instituciones europeas. Creo que uno de los problemas que provocan un aumento de las quejas sobre la calidad de las traducciones es que en nuestro Parlamento el sistema de control de la calidad de la traducción no está correctamente establecido y no funciona de forma adecuada. En realidad, la calidad de las traducciones suele ser controlada por colegas, es decir, unos revisan el trabajo de otros, lo que probablemente no es muy objetivo. El personal del Servicio de Traducción no suele responder a las preguntas de los miembros del Parlamento. Por lo menos yo nunca he recibido ninguna respuesta. Espero que la Mesa Parlamentaria les llame la atención sobre este tema.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Zaleski (PPE-DE).(PL) Señor Presidente, debemos estar siempre alerta a lo que ocurre más allá de la frontera de Europa del Este, es decir, en Rusia y Ucrania. Recientemente hemos prestado mucha atención a las negociaciones con Rusia, pero insto a la Cámara a no ignorar los acontecimientos de Ucrania.

Quisiera que esta Cámara enviara un claro mensaje de que trabajamos hombro con hombro con Ucrania y apoyamos su progreso hacia la democracia. En otras palabras, no deseamos que los procesos antidemocráticos evolucionen y adquieran fuerza. Ucrania es un vecino grande y tenemos interés en él. No debemos dejarlo de lado.

En consecuencia, creo que todo mensaje enviado por esta Cámara o por los miembros de otras instituciones al Gobierno de Ucrania y, en concreto, a la sociedad ucraniana, es de gran importancia.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, el próximo año celebraremos el 50 aniversario de los Tratados de Roma. Creo que será una oportunidad ideal para reflexionar a fondo y debatir sobre el futuro de la Unión Europea. Al recordar los principios fundamentales en los que se basa el concepto de integración deberíamos poder encontrar la respuesta a preguntas importantes como hacia dónde se dirige Europa y qué posibilidades de ampliación tenemos para el futuro. Debemos definir claramente nuestra política respecto a los Estados de los Balcanes, Ucrania, Turquía y también Georgia y Moldova. La Unión debería cooperar más estrechamente con estos países y proporcionar más apoyo para los cambios que están teniendo lugar en ellos.

La cuestión más importante que tenemos que resolver en la actualidad es la reforma interna de la Unión, que implica consolidar el papel del Parlamento Europeo y mejorar el sistema de toma de decisiones. Durante los próximos seis meses bajo la Presidencia alemana debemos trabajar también para encontrar una solución al futuro del Tratado Constitucional y el tema de la seguridad energética.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Bien, es la última palabra y es también la última vez que tendré el honor de presidir un turno de intervenciones de un minuto. Por eso hoy hemos sido más generosos en el uso del tiempo, y ruego a la Comisión y al Consejo que lo entiendan. Les agradezco su paciencia, pero en los últimos minutos de la fiesta la barra es libre, y yo quiero aprovechar la ocasión para pedir disculpas a quienes en otras ocasiones no hayan podido hacer uso de la palabra como hubieran deseado.

Con esto se cierra este punto.

 

14. Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos - Modificación de la Directiva 67/548/CEE sobre las sustancias peligrosas (REACH) (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. El siguiente punto es el debate conjunto sobre

- la recomendación para la segunda lectura, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria respecto de la Posición común con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CEE y 2000/21/CE de la Comisión [07524/8/2006 - C6-0267/2006 - 2003/0256(COD)] (Ponente: Guido Sacconi) (A6-0352/2006), y

- la recomendación para la segunda lectura respecto de la Posición Común aprobada por el Consejo con vistas a la adopción de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 67/548/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas, para adaptarla al Reglamento (CE) nº .../2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), y por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos

[07525/3/2006 - C6-0268/2006 - 2003/0257(COD)] (Ponente: Guido Sacconi) (A6-0345/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Guido Sacconi (PSE), ponente.(IT) Señor Presidente, Señorías, en el periodo transcurrido desde que llegamos a un acuerdo con el Consejo –que fue posible en parte gracias al apoyo de la Comisión– me he preguntado cuál sería una comparación adecuada para este largo viaje, que para mí ha durado tres años y medio y que nos ha llevado a este punto. Para responder a la pregunta, he tenido que recurrir a mi pasión por el alpinismo: quizás la comparación más adecuada es decir que hemos escalado una montaña muy alta, probablemente, y sin exagerar, un pico de 8 000 metros del Himalaya.

Nunca he llegado tan alto y dudo que lo consiga jamás, porque solo soy un alpinista moderado, pero sé lo que ocurre cuando llegas a la cumbre: en este punto el cansancio y los peligros que se han experimentado ya no cuentan, ni tampoco, quizás, la decepción que a menudo se siente cuando se llega a la cumbre y lo único que se ve es niebla. Me ha ocurrido muchas veces: ¡llego arriba y no puedo ver nada! Sin embargo, la sensación de logro es inmensa de todas formas.

Es importante tener claras dos cosas: la primera es darse cuenta de si realmente se ha llegado a la cumbre, y la segunda es prepararse correctamente para el descenso, que no suele ser más fácil que la subida.

Como primero de cordada, quisiera dar mi opinión sobre esos dos puntos. ¿Hemos llegado realmente a la cumbre? Sinceramente creo que sí. Lo hemos hecho con el paquete de capítulos que hemos acordado en la fase final de las negociaciones: deber de diligencia; bienestar animal y, sobre todo, la promoción obligatoria de alternativas a los ensayos con animales; la agencia; comunicación de la información; y adaptación al nuevo acuerdo interinstitucional sobre comitología, para salvaguardar así el papel del Parlamento. Tuvimos que abandonar una cosa, que es la ampliación del informe de seguridad química a los pequeños tonelajes; sin embargo, no es que haya sido una víctima de esta ascensión sino más bien es que se ha retirado al campo base, porque hemos establecido una cláusula de revisión que posiblemente nos permitirá reintroducir esta obligación en un plazo de siete años, cuando se hayan llevado a cabo los controles adecuados a lo largo de toda la cadena de suministro.

El motivo por el que puedo decir que hemos llegado a la cumbre es que, con este acuerdo, sobre todo hemos llegado a una solución satisfactoria para el tema más controvertido, el objetivo de REACH, que es regular las sustancias que más preocupan mediante el procedimiento de autorización.

Para comprobar si realmente hemos llegado a la cumbre, debemos recordar desde dónde empezamos: un valle profundo y muy lejano. La propuesta original de la Comisión en realidad establecía que todas las sustancias sujetas a autorización se podían autorizar tomando como base el principio del control adecuado. Hemos recorrido un largo camino desde entonces. La Posición Común del Consejo, que se vio influida positivamente por el Parlamento, ya había recortado la variedad de esas sustancias, y después, con el acuerdo del 30 de noviembre, dimos un nuevo paso adelante y se redujo la cantidad de sustancias que se podían autorizar con este procedimiento más rápido y más fácil, y, encima, incluimos todas las sustancias, incluso las que se iban a autorizar con el control adecuado, en un proceso de sustitución. Cuando existe una alternativa, debe presentarse obligatoriamente un plan de sustitución; si no existen alternativas en el momento de la autorización, la empresa en cualquier caso debe declarar las líneas de investigación y desarrollo que tienen intención de seguir.

Así pues, la duración de la autorización se establecerá caso por caso, y la Comisión debe justificarla debidamente cuando exista una alternativa. Si apareciera una alternativa durante la vigencia de la autorización, entraría en vigor la obligación de presentar un plan de sustitución.

Lo que me gustaría resaltar es que la Comisión tomará sus decisiones caso por caso basándose en el informe de la agencia, que debe tener en cuenta las opiniones del Comité de Análisis Socioeconómico y el Comité de Determinación del Riesgo, que también deben tener en cuenta las aportaciones de terceras partes. Por lo tanto es un proceso altamente transparente que no depende exclusivamente de las propias declaraciones del solicitante.

En cuanto al descenso de la cumbre, creo que es importante elegir la mejor ruta, dado que el mismo grado de dificultad que en la subida podría suponer un reto mucho mayor para bajar que para subir. Lo que quiero decir con esta metáfora es que deberíamos adoptar el compromiso al que hemos llegado, porque de esta forma podremos conseguir que se publique el Reglamento antes de fin de año y así cumpliremos el plazo para empezar el proceso de implementación de REACH el 1 de junio de 2007.

Es un tema complejo, que no se puede resolver con prisas: REACH es tan complicado que sería un error esperar resolver todos los problemas en la fase de aprobación. Ahora lo importante es empezar a aplicarlo: hemos proporcionado algunos de lo que podríamos denominar mecanismos y plazos autorreguladores, que permitirán realizar ajustes a medida que el trabajo avance, en función de la experiencia práctica que vayamos adquiriendo. Hemos mejorado el equilibrio en todas las fases de este procedimiento: podría mencionar las soluciones que hemos encontrado para los problemas de las pequeñas empresas, o la consolidación de las medidas de protección de la salud y el medio ambiente, sobre todo en relación con los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

En general, creo que podemos sentirnos muy satisfechos con este producto final. He observado que mis colegas del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica han presentado un paquete de enmiendas que, en general, son admirables y muy similares a las que yo mismo presenté durante las negociaciones con el Consejo y la Comisión para llegar al punto donde nos encontramos ahora.

¿Hasta qué punto son útiles esas enmiendas? ¿A dónde nos llevarán? ¿Qué pico podremos alcanzar en un procedimiento con pocas posibilidades de conciliación? Todos sabemos cuáles son las alternativas reales: o bien adoptamos el paquete de compromiso que hemos elaborado, que mejora la Posición Común, o aceptamos la Posición Común. Seamos francos respecto a esta cuestión: quizás esto sea mejor. Esas son las alternativas reales que tenemos, y estoy seguro de que el Parlamento tomará la opción correcta en la votación del miércoles.

Señor Presidente, mi intervención de hoy significa que mi trabajo ha terminado. Incluso la lista de votación será breve –no hay mucho que hacer, solo dos páginas, lo que es un récord para REACH, teniendo en cuenta que en la primera lectura se examinaron unas 5 000 enmiendas.

Por lo tanto mi trabajo finaliza aquí, y solo me queda dar las gracias a todos aquellos que, cada cual a su manera, han participado en esa expedición al Himalaya. Han participado muchas personas: He conocido seis presidencias e infinidad de presidentes de comisiones y comisarios, y siempre he estado allí como primero de cordada, incluso cuando a veces alguien intentaba tirar de mí hacia abajo en vez de actuar como persona de seguridad. Aun así, hemos llegado hasta aquí.

Bromas aparte, estoy agradecido a todo el mundo, desde el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, el señor Florenz, hasta todos los ponentes alternativos, incluyendo los que han expresado su desacuerdo con este resultado, las presidencias, sobre todo la Presidencia finlandesa, que ha sido realmente un interlocutor crucial, la Comisión, que quizás no ha tenido grandes arrebatos de velocidad pero ha jugado un papel decisivo en las fases finales para conseguir este resultado. Pero, sobre todo, doy las gracias al personal que ha trabajado conmigo: dos señoras italianas –una de las cuales es mi ayudante, Sabina Magnano– que han desempeñado un papel muy importante en este proyecto. Si pudiera cambiar el nombre del informe, pondría el suyo y el de todas las personas que han trabajado conmigo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Mauri Pekkarinen, Presidente en ejercicio del Consejo. (FI) Señor Presidente, Comisario Verheugen y Comisario Dimas, Señorías, señor Sacconi, el Reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de sustancias y preparados químicos (REACH) es uno de los proyectos legislativos más importantes de la historia de la UE. Será un gran salto adelante desde el sistema de control actual de productos químicos, que tiene casi 40 años de antigüedad. Convertirá a Europa en pionera y precursora mundial en este ámbito.

Durante casi exactamente tres años, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión han trabajado juntos minuciosamente para poder adoptar el Reglamento REACH. El proceso de negociación ha visto etapas difíciles. Puedo decir sin temor a exagerar que, si no fuera por el vivo compromiso de todas las partes implicadas, hoy no estaríamos aquí.

La elaboración del Reglamento por parte del Consejo ha sido un reto para ni más ni menos que siete presidencias. Quiero dar las gracias a todas las presidencias que han preparado en el Consejo una base para la decisión que ahora tenemos ante nosotros. El consenso político alcanzado en el Consejo durante la Presidencia británica allanó el camino de forma excelente para la conclusión de las conversaciones durante el mandato presidencial finlandés.

Me complace en gran manera que los Estados miembros hayan dado su apoyo incondicional al paquete de compromiso negociado. También espero sinceramente que los diversos Grupos del Parlamento Europeo apoyen la solución de compromiso tan ampliamente como sea posible en la votación del miércoles.

En este sentido, quiero dar las gracias al Parlamento Europeo por sus espléndidos niveles de cooperación durante las negociaciones de otoño. En concreto, quiero dar las gracias al ponente, el señor Sacconi, y al señor Florenz, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Seguridad Pública y Seguridad Alimentaria, y a muchos otros diputados que se han implicado activamente para encontrar soluciones comunes. También quiero dar las gracias a los comisarios Verheugen y Dimas, cuya aportación personal en las conversaciones ha sido considerable.

Esta fase es un buen momento para evaluar el proceso en relación a cómo se van a desarrollar en general los objetivos establecidos para el Reglamento REACH.

El Reglamento mejorará en gran manera la protección de la salud humana y el medio ambiente. El sistema REACH mejorará nuestro conocimiento de las propiedades de las sustancias, hará que el control de los riesgos que plantean los productos químicos sea más eficaz, y obligará a tener una autorización para utilizar las sustancias más peligrosas de todas. Los nuevos requisitos de seguridad serán los más estrictos del mundo. La promoción del desarrollo de nuevos productos químicos más seguros será en beneficio tanto de los consumidores europeos como de la industria. Por este motivo en la propuesta se ha cambiado el actual procedimiento de notificación. El sistema REACH también significará que las compañías tendrán una mayor responsabilidad y más obligaciones respecto a los vertidos, y les ofrecerá la oportunidad de cumplir sus obligaciones en relación con la seguridad química de forma más independiente que antes.

Habrá un aumento considerable de la transparencia en el control de los productos químicos con la creación de registros y sistemas de información actualizada para la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, donde también los ciudadanos podrán obtener más fácilmente información sobre las sustancias y sus propiedades. No habrá en el mundo ningún otro sistema de información de este tipo.

Si hay que examinar de forma adecuada los efectos de las sustancias, se necesitará mejor información sobre sus propiedades. El Reglamento REACH llevará esto a un nuevo nivel al hacer posible el uso de programas y métodos de investigación alternativos amplios y diversos. Además, es probable que esos nuevos métodos de investigación influyan en las pruebas de productos químicos a escala mundial.

También los consumidores podrán obtener más información sobre las sustancias peligrosas que contienen los productos y los artículos. Con REACH también se creará un sistema que obligará a las empresas a proporcionar detalles, si así lo solicitan los consumidores, sobre sustancias altamente preocupantes contenidas en los artículos.

La cuestión del procedimiento de autorización y las sustituciones fueron las últimas que quedaron sin respuesta en las negociaciones. La propuesta de la Presidencia es que el solicitante o titular de una autorización presente un plan de sustitución, cuando un análisis de las alternativas demuestre que existen opciones alternativas adecuadas. El plan de sustitución debe presentarse independientemente de si la autorización se va a conceder basándose en la gestión adecuada del riesgo o en los beneficios socioeconómicos. Y lo que es más, la ruta adecuada para la gestión de riesgos tiene ahora un alcance más limitado que en la versión adoptada en la Posición Común, dado que no se aplicará a las sustancias PBT o vPvB. En relación con las sustancias que interfieren en la función hormonal, se ha acordado que este tema debe estudiarse de nuevo dentro de los próximos seis años. Creo que esta solución constituye un reflejo equilibrado y realista de las preocupaciones expresadas por el Parlamento Europeo sobre la sustitución de las sustancias más peligrosas.

La Presidencia finlandesa se siente complacida al poder confirmar que hay un paquete de enmiendas que se van a votar basado en los resultados de las negociaciones tripartitas. También puedo confirmar que el Consejo autorizará esas enmiendas. En relación con otras enmiendas, espero que no se cambien los resultados de las conversaciones.

Espero que en su sesión del miércoles el Parlamento adopte el paquete de compromiso sobre el Reglamento, tal como fue negociado con el Consejo. Después, un proyecto legislativo de importancia tanto para los ciudadanos como para la industria estará un paso más cerca de su realización.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señor Presidente, Señorías, el debate de hoy marca la última fase de un largo camino, un camino que lleva en definitiva a dar un gran salto adelante para la salud y el medio ambiente, y, permítanme añadir específicamente, para la competitividad de la industria europea. Espero realmente que este gran proyecto establezca unos estándares para todo el mundo en términos de política ambiental y de salud. Hemos podido llegar tan lejos sobre todo gracias a la gran dedicación y la influencia de esta Cámara, y estamos especialmente en deuda con el señor Sacconi, que ha demostrado ser un gran negociador y tener un inmenso conocimiento sobre el tema. También quiero dar las gracias al señor Florenz, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, que nos ha guiado a través de ese diálogo a tres bandas, lo que ha sido un proceso extremadamente difícil y a veces laborioso, así como a la señora Ek, la ponente de la Comisión de Industria, Investigación y Energía por su valiosa aportación, y al señor Nassauer, el ponente de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor; ambos han desempeñado un papel importante.

Esta Cámara ha dejado una marca inconfundible en los resultados que tenemos hoy ante nosotros, y quiero ser el primero en decir que representan una mejora respecto a lo que había antes. Todo esto se ha conseguido principalmente gracias a la consolidación de los sistemas de autorización, y la oferta de mayores incentivos para la sustitución de aquellas sustancias para las que existen alternativas adecuadas. También quiero reiterar que el uso de sustitutos para las sustancias que disponen de alternativas adecuadas es un beneficio económico. No va en nuestro detrimento, sino a favor. También me complace ver que, en el curso de las deliberaciones, ha resultado posible tener más en cuenta la necesidad de proteger a los animales, porque uno de los aspectos de REACH que me parecía realmente problemático era el hecho de que supusiera un uso mucho mayor de los ensayos con animales, cuando ya se están haciendo demasiados, pero quiero recuperar aquí la pregunta que ha planteado el señor Davies en el debate anterior y decir que la forma cómo se aplicará el Reglamento REACH vendrá determinada ciertamente por el objetivo final de conseguir una reducción considerable de los experimentos con animales. Hemos mejorado la información que se suministra a los consumidores, mientras que la Cámara, a la vez, era consciente de la necesidad de tener en cuenta las preocupaciones y los intereses de la otra parte, es decir de los cientos y miles de pequeñas y medianas empresas que estarán obligadas a aplicar REACH.

La creencia de que REACH sería un problema para la industria a gran escala en Europa ha sido siempre un concepto erróneo, aunque propagado por algunas organizaciones ambientales. La industria pesada europea no tiene ningún problema con REACH, ni con la forma como fue elaborado entonces ni con la forma que ha adquirido ahora, pero siempre ha sido problemático para las pequeñas y medianas empresas, cuya capacidad para competir, e incluso su capacidad para sobrevivir, se verá perjudicada si no vamos con cuidado al considerar lo que pueden asumir y lo que no. Es por este motivo por lo que los cambios realizados son extremadamente importantes, no solo en relación con los requisitos de verificación de las sustancias producidas en pequeñas cantidades, sino también por la mejora de los incentivos para el uso compartido de datos a efectos de registro y una mejor protección de los derechos de propiedad intelectual.

La Comisión cree que se ha conseguido un equilibrio entre, por una parte, la competitividad y, por otra, los avances necesarios en el frente de la salud y el medio ambiente, y por este motivo apoya la propuesta que hoy tienen sobre la mesa. Así pues, la Comisión apoya también las enmiendas en las que se basa la propuesta del señor Sacconi.

Permítanme que concluya diciendo que hay algo más con lo que también estoy de acuerdo con el señor Sacconi. Es posible que estemos a punto de conseguir nuestro objetivo, que es la adopción de esta ley; pero esto no significa, ni mucho menos, que se hayan superado todas las dificultades; es muy posible que tengamos que volver a superar muchas de ellas, porque esta ley será una ley cuya implementación seguirá exigiendo una gran dosis de atención, creatividad y energía. Quiero señalar que ahora tenemos que asegurarnos de que se cree la Agencia en Helsinki y empiece a funcionar sin demora, y el problema principal para ello tiene que ver con el procesamiento de los datos. Hay que asegurar que entren pronto en vigor los reglamentos de aplicación y que se notifique sin demora a las partes afectadas lo que tienen que hacer; sobre todo, tenemos que asegurarnos de que quienes tengan que cumplir REACH sepan cómo va a funcionar en la práctica. La Comisión ya ha empezado a trabajar para preparar a las pequeñas y medianas empresas suministrándoles información más extensiva, para que sepan lo que va a ocurrir. En definitiva, dado que lo que estamos debatiendo aquí es una directiva, debemos tener cuidado para que no surjan nuevos problemas y complicaciones por el hecho de que se aplique de diferentes maneras en los diferentes Estados miembros, y pido a la Cámara que ayude también en lo que hay que hacer ahora. Si seguimos trabajando juntos en esto en el futuro, estoy convencido de que seguramente conseguiremos crear un modelo para la realización de nuestro concepto europeo, un modelo que combine una base industrial sólida, de gran rendimiento y que mantenga los puestos de trabajo, con unos estándares elevados, los estándares más elevados posible para el medio ambiente y la salud de nuestros conciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señor Presidente, Señorías, un procedimiento legislativo muy largo está tocando a su fin y REACH adquiere su forma definitiva.

Como ya ha mencionado el Vicepresidente Verheugen, la Comisión felicita al Consejo y al Parlamento por haber llegado a un acuerdo. Con este acuerdo conseguiremos una mejor protección de la salud y el medio ambiente, así como la promoción de la innovación industrial y la competitividad.

La Comisión apoya este grupo de propuestas de compromiso acordadas entre el Consejo y el Parlamento el 30 de noviembre de 2006.

Quiero dar las gracias a la Presidencia y al ministro señor Pekkarinen, y por supuesto al Parlamento Europeo, a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, y a su presidente, el señor Florenz, y especialmente a su ponente, el señor Guido Sacconi, por sus considerables esfuerzos y su determinación, gracias a los cuales esta propuesta ha tenido un final feliz.

REACH es uno de los instrumentos legislativos más completos, inspirados y ambiciosos que se han elaborado hasta ahora en la Unión Europea. Afectará a todos los sectores industriales, pero también a los ciudadanos de a pie de forma directa o indirecta, dado que los productos químicos están tan extendidos en la vida cotidiana.

Para los ciudadanos y los consumidores, REACH significa una mejor información sobre las sustancias contenidas en los productos cotidianos, pero sobre todo significa que las sustancias peligrosas se sustituirán gradualmente por otras más seguras. Además, las evaluaciones de riesgos tendrán en cuenta los grupos vulnerables, como los niños, las mujeres embarazadas y las personas mayores. Por lo tanto, la salud de los ciudadanos mejorará y se evitarán daños ambientales que no solo cuesta mucho rectificar y gestionar sino que en muchos casos no se pueden reparar.

REACH significa una gran responsabilidad por parte de la industria para evitar los efectos adversos para la salud y el medio ambiente derivados de la producción, el uso y la venta de productos químicos. Además, significa que el flujo de información para la cadena de producción mejorará de tal manera que los futuros usuarios tendrán un mejor conocimiento y más completo de las características y las propiedades de las sustancias que utilizan. Por lo tanto, será posible especificar unos objetivos más precisos para las medidas de gestión de riesgos, una perspectiva que fomentará la protección de los trabajadores y reducirá los problemas de salud y los de las empresas.

Aunque habrá un cierto aumento del coste, este gasto y esta inversión se distribuirán en un periodo a largo plazo, es decir, 11 años en caso de registro o más en el caso de un préstamo.

Con el nuevo sistema, esperamos recuperar la confianza del consumidor en los productos químicos y la industria química, y además REACH fomentará la competencia y la innovación, un hecho que compensará y cubrirá la mayor parte de los gastos y las inversiones iniciales.

REACH pretende reducir los ensayos con animales al mínimo imprescindible. El acuerdo entre el Parlamento y el Consejo sobre este punto es satisfactorio. Resalta la importancia de los métodos alternativos y proporciona un periodo de 45 días para consulta pública sobre cada propuesta de ensayo.

La votación del miércoles será la fase final de un procedimiento que pretende conseguir el objetivo establecido por los Jefes de Estado o de Gobierno durante la Convención de Primavera de 2006, es decir la finalización de REACH para finales de 2006. Espero que completemos el procedimiento tal como está previsto y que el reglamento entre en vigor para que podamos empezar a superar este difícil reto, es decir ir recogiendo gradualmente información sobre los miles de sustancias que se utilizan hoy en día y de esta forma adoptar mejores medidas de gestión de riesgos.

Finalmente, Señorías, debemos empezar, y pronto, a trabajar para una sustitución gradual de las sustancias peligrosas. Si existen productos alternativos, la sustitución debe ser nuestra primera opción.

 
  
MPphoto
 
 

  Ria Oomen-Ruijten, en nombre del Grupo del PPE-DE. (NL) Señor Presidente, REACH ha sido una de las más importantes, más amplias y también más complejas legislaciones que hemos debatido en esta Cámara en los últimos años. Quiero ser la primera en felicitar al señor Sacconi por el resultado conseguido. En las últimas semanas, ha hablado mucho de su perro, que quería desesperadamente que hiciera un poco menos de «REACHing» y pasara un poco más de tiempo en casa con él. Su perro, señor Sacconi, debe de ser un terrier, dada la tenacidad con la que usted ha hincado el diente en este tema, lo que significa que no siempre ha sido fácil que los ponentes alternativos consiguieran lo que querían.

Gracias a la legislación REACH, se está trazando de nuevo un mapa de las 30 000 sustancias químicas que se pueden encontrar en el mercado europeo; la información correspondiente se verificará y se regularán las solicitudes cuando sea necesario. Esto implica todas las sustancias que se producen en cantidades de una tonelada o más cada año. Otros nos dan una versión distinta. Además, el Reglamento REACH sustituye a un grupo de leyes muy impenetrable que al final han hecho que el mercado europeo sea inviable. Lo que debemos hacer es dejar que REACH haga lo que se supone que debe hacer.

Ha demostrado su valía: 1,3 millones de personas trabajan en la industria química. 27 000 empresas, principalmente pequeñas pero también algunas grandes, trabajan con REACH, o lo harán en el futuro; el volumen implicado es de 440 000 millones de euros. Eso es lo que da importancia al hecho de que este paquete legislativo sea sólido. El compromiso que ahora tenemos ante nosotros es, en mi opinión, el mejor compromiso que podíamos conseguir después de unas negociaciones largas y difíciles en las que había que encontrar un término medio entre opiniones extremas.

El compromiso es muy precario, porque por una parte protege al hombre, al medio ambiente y al consumidor, y limita los ensayos con animales, mientras que, por otra parte, también ofrece una oportunidad para crear el mejor clima posible para la industria europea. Podemos decir al ministro finlandés que, aunque somos pioneros, debemos asegurarnos de que nuestra postura también aporte sus frutos.

REACH garantiza que la responsabilidad pase de los Estados miembros a las propias empresas, que es la mejora más importante en relación con la Posición Común. Otros puntos importantes para el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos son el hecho de que los datos confidenciales de las empresas queden protegidos de forma más eficaz, que los registros se adapten mejor al paquete Nassauer/Sacconi –es lamentable que no saliera nada más de esto– y que la burocracia se reduzca al mínimo. También se ha conseguido un sólido equilibrio en el ámbito de la autorización y la sustitución. Ahora está en manos de la Comisión asegurar que esta legislación sea además viable.

 
  
MPphoto
 
 

  Dagmar Roth-Behrendt, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, supongo que un 99,9 % de mi Grupo votará a favor de este compromiso conseguido por el señor Sacconi; si alguien podía negociar esta vía difícil entre Escila y Caribdis probablemente era él –él que siempre ha estado abierto al diálogo, que ha intentado llegar a un compromiso aun cuando siempre ha tenido sus propias ideas– y este compromiso es un compromiso aceptable para una gran parte de esta Cámara y de los ciudadanos europeos.

¿De qué estamos hablando? Estamos hablando de aprender algo sobre productos químicos de los que hasta este momento no sabemos nada. Estamos hablando de nuestro deseo de proteger la naturaleza y, sobre todo, la salud de las personas que utilizan productos químicos, ya sea como consumidores o como trabajadores. Con este objetivo en mente, el compromiso es un buen compromiso.

Por supuesto, un compromiso no es nada más que un compromiso. Seguramente la mejor prueba de que es un buen compromiso es que nadie acaba de sentirse realmente satisfecho. El señor Sacconi, ciertamente, no está satisfecho al cien por cien, y tampoco, en general, lo estamos nosotros, pero aun así, estoy convencido de que es lo mejor que podíamos conseguir. En cualquier caso, es mejor que muchas otras propuestas que he visto y, por eso, el miércoles yo también votaré a favor y lo haré con convicción.

¿Qué es, pues, lo que tenemos aquí en negro sobre blanco? Muchos lo describen como un monstruo. Por supuesto, no lo es. La descripción de «monstruoso» se aplica mucho mejor a las cuarenta legislaciones que teníamos antes. Este es un paquete compacto, y no todo el mundo puede leerlo fácilmente, pero quienes hagan el esfuerzo lo conseguirán. También es bueno que hayamos aceptado revisar su alcance en un plazo de cinco años, pero ¿qué ocurrirá entonces con el aparato médico u otros productos individuales? ¿Tendrán que estar incluidos, o sería mejor excluirlos? Tendría sentido; también es correcto que hayamos hecho mejoras en lo que se refiere a la protección de datos. Sean cuales sean las exigencias de transparencia y el derecho de las personas a recibir información, los datos deben protegerse; también debemos asegurarnos de que exista una ayuda activa para los proyectos de investigación y que la investigación pueda seguir llevándose a cabo en universidades y otras instalaciones. Todo esto es bueno.

Así pues ¿qué es lo que no es bueno? No es bueno lo que va a ocurrir con las pequeñas y medianas empresas. El Comisario Verheugen lo ha dicho, y le doy las gracias por ello; si no estamos atentos, serán las pequeñas y medianas empresas las que podrían acabar corriendo con los gastos de nuestra ambiciosa legislación, y ya es hora de que pensemos un poco en ellas. Lo que pido que hagan los comisarios Dimas y Verheugen es modificar la definición de pequeñas y medianas empresas; hace mucho tiempo que deberían haberlo hecho y eso ayudaría a algunas de ellas, pero también les insto a establecer un servicio de asistencia que ayude a esas empresas, traduzca para ellas, y en definitiva se asegure de que reciben ayuda, porque aquellas que se verán afectadas por esta legislación no saben cuál es su periodo de transición, cuándo y para qué tienen que registrarse, o cuándo empezará a aplicarse esto o aquello.

Permítanme terminar diciendo que, si vamos en serio –y resalto el «si» tanto para la señora Oomen-Ruijten como para los demás–, nos aseguraremos de que se ponga en marcha sin demora una agencia buena y eficaz. Esto implicará dinero. Es un tema que deberá resolver la Presidencia del Consejo; que les diga a los miembros del Consejo que es para eso para lo que necesitamos el dinero. Nosotros en esta Cámara debemos hacer lo mismo. Pido disculpas al señor Ouzký; normalmente me quedo hasta el final de todos los debates en los que he intervenido, pero ahora tengo que asistir a una reunión de la Mesa de este Parlamento.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. OUZKÝ
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Chris Davies, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, parece un final tan tranquilo de un debate tan tormentoso.

Han pasado ya algunos años desde que se anunció por primera vez REACH a los Ministros del Consejo de Medio Ambiente. Recuerden los temores sobre todas las evaluaciones de impacto y las descabelladas cifras acerca de lo mucho que iba a costar REACH, el riesgo que ello supondría y que acabaría por hacer desaparecer la industria química europea de este continente para ser trasladada a China. En esta Cámara ha habido todo tipo de maniobras parlamentarias para demorar y destruir REACH con el paso de los años y aquí nos encontramos con una medida notable consensuada por todos. Quizá en la práctica hemos hecho algunas modificaciones. Vamos por buen camino.

Tengo esperanzas con respecto a REACH. Espero que nos permita identificar, controlar y sustituir productos químicos perjudiciales para nuestra salud y para el medio ambiente. Espero que se ejecute sin grandes dificultades, en particular para las PYME, a un coste que no amenace la competitividad de nuestra industria. Espero que estimule la validación y el desarrollo de métodos experimentales sin animales. Espero que promueva la innovación en el sector y que sitúe a Europa a la cabeza de la competencia. Espero que no propicie un traslado de puestos de trabajo, sino que en su lugar aumente la confianza de los consumidores, aquí en Europa y en todo el mundo, en los productos químicos que produce nuestra industria. Espero que haya suficientes científicos que quieran afrontar los oscuros inviernos de Finlandia para garantizar que la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos sea el éxito que esperamos. Espero que esta Agencia sea un ejemplo para todo el mundo, un régimen regulador que constituirá un punto de referencia para otros Gobiernos. Espero que el paquete que hemos acordado entre nosotros, con la valiosa ayuda de la Presidencia finlandesa en los últimos meses y, por supuesto, con la orientación del señor Sacconi, dirija con firmeza la industria hacia la sustitución de productos químicos altamente preocupantes por alternativas más seguras y promueva el desarrollo de dichas alternativas.

Tengo todas estas esperanzas, pero probablemente antes de que se cumplan aún tiene que llover mucho. Existen numerosos imponderables. ¿Cómo interpretará realmente su misión la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos y cómo se definirá en la práctica REACH? El tiempo lo dirá.

No estoy eufórico con respecto al resultado. He aceptado compromisos que preferiría haber evitado. Hubiera preferido hacer más hincapié en la sustitución. Fue un terrible error que, justo al final de las negociaciones, el Consejo nos ofreciera realmente la oportunidad de incluir los disruptores hormonales –disruptores endocrinos– en las cateogrías socioeconómicas –las categorías de sustitución– y que este Parlamento lo rechazara y se conformara con una revisión en un periodo de seis meses. ¡Es asombroso!

Sin embargo, no estoy de acuerdo con un portavoz del WWF, que recientemente ha denunciado el resultado final de REACH diciendo que es una vergüenza. Por el contrario, es un gran paso en la buena dirección y, si nuestras esperanzas se cumplen, puede resultar una de las medidas más significativas que nunca haya adoptado esta Unión, de verdadera ventaja a largo plazo tanto para nuestra economía como para nuestro medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Schlyter, en nombre del Grupo Verts/ALE. (SV) Señor Presidente, el objetivo original de REACH era proteger a las personas y al medio ambiente. Los efectos beneficiosos de un mayor conocimiento y de desarrollar mejores formas de usar los productos químicos deberían incluir ventajas económicas. En noviembre, The Lancet publicó un informe que demostraba que 200 productos químicos comunes causan daños cerebrales, dificultades para concentrarse, trastornos de conducta y disminución de la inteligencia. ¿Cómo vamos a conseguir una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y el desarrollo cuando permitimos innecesariamente que los productos químicos reduzcan la inteligencia y dificulten la concentración?

Señorías, hemos tenido muchas reuniones largas. Una y otra vez, se ha confirmado que una mayoría cualificada de este Parlamento piensa que es obvio que los productos para el consumo que contienen sustancias peligrosas deberían sustituirse siempre por alternativas menos peligrosas si se dispone de ellas. Una y otra vez, hemos acordado que deben introducirse informes de seguridad química para todos los productos químicos fabricados en cantidades pequeñas. Una y otra vez, hemos resaltado la importancia de la transparencia y la apertura y nos hemos reído de lo absurdo que es que la junta que debe tomar decisiones importantes sobre el futuro de los productos químicos deba ser secreta y tenga intereses financieros secretos.

Hemos pensado que es obvio que las empresas deberían ser responsables de sus productos y también hemos tomado decisiones para que las pequeñas empresas tengan unas condiciones justas. Ahora, en el último momento, cuando las cosas se están poniendo serias, una mayoría ha preferido olvidarse de esos objetivos y, en cambio, sucumbir al peligroso abrazo de la industria química alemana. A pesar de que la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria exigía mejoras considerables en el Reglamento REACH, el último triálogo no hizo más que empeorar las cosas. Fue el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos quien siguió el juego a la industria química, pero ¿por qué los demás lo aceptaron?

Ahora en vez de REACH debería llamarse RISK, que significa registro pero insuficiente sustitución de productos químicos. La última vez que votamos sobre REACH, el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa llegaron a un acuerdo con la derecha respecto al registro. Esta vez han llegado a un acuerdo sobre la totalidad de REACH. La vez anterior, el señor Sacconi dijo que un acuerdo es como una manzana: debe cogerse cuando está madura. Después del debate, usted me dio la manzana. Un año después, se ha convertido en un bulto repugnante y podrido. Por eso he traído una nueva manzana para dársela. Guárdela durante unos años hasta que se revise REACH; para entonces estará podrida y le recordará que debe llegar a un acuerdo con otra mayoría. Lo que sería mejor, y con mucho, es que llegara a un acuerdo con nosotros sobre el compromiso alternativo, simbolizado por el corazón de esta manzana. Miremos el corazón de esta manzana como un símbolo de un REACH que crece y echa raíces, un REACH del cual podamos cosechar beneficios para el medio ambiente y la salud pública durante las próximas décadas, en vez de vender a las naciones de Europa la fruta caída del árbol.

Es usted quien debe elegir. ¿Quiere una manzana REACH que se pudre, o un corazón que crece? En política, no se gana nada si no se asumen riesgos. Debería atreverse a aprovechar esta última oportunidad ahora, obtener una clara mayoría en el Parlamento y negociar abiertamente con el Consejo. Nunca podremos obtener algo peor que la Posición Común del Consejo, pero podremos obtener algo mucho mejor. Una de las ventajas de la conciliación es que, en cualquier caso, habría más democracia que la que aporta este acuerdo podrido alcanzado tras una puerta cerrada.

 
  
MPphoto
 
 

  Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FR) Señor Presidente, no haré un análisis detallado del compromiso en torno a REACH que se nos va a presentar: mi colega, el señor Hola, se ocupará de ello dentro de un momento. Por mi parte, quisiera detenerme en una sola idea: REACH es tanto una hermosa ilustración de lo que Europa puede ser como una desgraciada confirmación de sus contradicciones actuales.

REACH prometía, hace tan solo unas pocas semanas, anunciar una auténtica ambición para Europa: la Unión Europea iba a dotarse de una legislación que situaba, por fin, la salud pública y el medio ambiente por encima de los cálculos económicos a corto plazo; imponía, al fin, a las empresas la consideración del coste social de su loca carrera por la competitividad; sacaba, al fin, las enseñanzas del escándalo del amianto y, habida cuenta de que la nueva legislación afectaría también a los productos importados en cantidades importantes, Europa obligaba a la industria mundial a adaptarse a sus nuevas normas.

Se presentaba así una gran ocasión para Europa de forjarse, en un terreno que toca la fibra sensible de nuestros conciudadanos, una identidad de progreso al cambiar las condiciones aquí y en el mundo entero. A este fin, muchas organizaciones no gubernamentales, sindicatos y representantes elegidos participaron activamente para que prosperara este hermoso proyecto. Hoy, muchos de ellos sufren un gran desencanto ante las excesivas concesiones hechas a los grandes grupos europeos.

Es cierto –y es importante señalarlo– que queda la inversión de la carga de la prueba: ya no corresponde a los poderes públicos probar la toxicidad de las sustancias químicas utilizadas, sino a los industriales demostrar que son seguros.

Siendo así, ¿cómo justificar que se autorice a las empresas a seguir utilizando, aunque sea bajo control, sustancias que se sabe que son muy peligrosas a pesar de que existan alternativas menos nocivas en el mercado? Tras el terrible precedente del amianto, esto es éticamente inaceptable, como lo es también el derecho concedido a las direcciones de las empresas de mantener en secreto la información de que disponen sobre la posible toxicidad de sustancias químicas producidas en una cantidad inferior a diez toneladas al año, como sucede con la gran mayoría de ellas. ¡Ruego que dejen de invocar el pretexto de la fragilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas! Mi Grupo ha presentado una enmienda que exige a las grandes empresas que proporcionen a las PYME la información que poseen sobre las sustancias en cuestión, a fin de evitarles gastos inútiles: esta enmienda ha sido rechazada por los autores del compromiso mayoritario.

Una última observación que merece que se reflexione sobre ella. Este compromiso de rebajas no obedece a una debilidad económica ante una relación de fuerzas desigual; el mal ejemplo viene de arriba. La legislación REACH es demasiado ambiciosa. Es el tipo de proyecto que la Comisión no presentará más en el futuro, como declaró a mediados de septiembre el Vicepresidente de la Comisión encargado de Industria, el señor Verheugen. Lo más preocupante es que efectuó ese anuncio en el marco de una intervención sobre la iniciativa «legislar mejor», lo cual dice mucho de la orientación estratégica a la que obedece tan pernicioso lema. Hemos visto sus efectos en el ámbito social, en particular con la Directiva de servicios o el Libro Verde sobre el Derecho laboral. Hoy ha llegado el turno a la salud pública y el medio ambiente. Decididamente, el debate sobre lo que debe cambiar en la integración europea es más actual que nunca.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward, en nombre del Grupo UEN.(EN) Señor Presidente, justo después de las últimas elecciones, hace casi dos años y medio, entré en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y comprobé de primera mano las divisiones y diferencias de opinión existencias con respecto a REACH. He de decir que me han impresionado mucho los esfuerzos de tantas personas, y a este respecto quiero dar las gracias en particular al ponente, el señor Sacconi, a los ponentes alternativos, al presidente de nuestro Grupo, el señor Florenz, a la Comisión y al Consejo, y a todos los que se comprometieron a sacar adelante este paquete. Creo que demuestra la capacidad de la Unión Europea y sus instituciones por unirse en asuntos de interés común y demuestra que podemos hacer concesiones y debatir. Si nuestros votantes nos vieran bajo esta luz se quedarían muy impresionados.

No hay duda alguna sobre la existencia de un creciente cóctel de productos químicos en nuestras vidas diarias. Al amparo de los actuales parches legislativos y a falta de información suficiente sobre la mayoría de los productos químicos existentes, no conocemos con certeza la cantidad de productos químicos utilizada y el efecto que tienen en nuestra salud y el medio ambiente. Este acuerdo es pionero desde el punto de vista de la normativa, que sin duda beneficiará a los consumidores y a nuestro medio ambiente gracias a que los controles de seguridad serán más estrictos. Estaremos mejor informados. Se animará más a las empresas a invertir y a evolucionar desde el punto de vista de la investigación y el desarrollo y de los planes de sustitución. Además del buen equilibrio obtenido, me satisface plenamente el aumento de la asistencia a las PYME, la promoción de alternativas a los experimentos con animales, el etiquetado comunitario y la creación de una agencia de la Unión Europea para gestionar aspectos técnicos, científicos y administrativos del sistema REACH a escala comunitaria.

Sin embargo, hemos de ser conscientes de que el objetivo de esta legislación también consiste en mejorar la competitividad de la industria química, muy importante en mi propio país y que crea puestos de trabajo directa e indirectamente. Las instituciones se han esforzado mucho por garantizar que la carga para el sector, y en particular para las PYME, no sea demasiado costosa, que proteja la información empresarial confidencial, que reduzca la burocracia y que no ponga en peligro los puestos de trabajo, a la vez que siga facilitando una situación en la que todos salgan ganando, los ciudadanos, los trabajadores y nuestro ecosistema. Nuestro gran desafío de ahora es aplicar el Reglamento REACH en nuestros respectivos países para garantizar que llegue a conocimiento, como es debido, de quienes nos han enviado aquí.

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM. (NL) Señor Presidente, quiero expresar mi agradecimiento al señor Sacconi. Ha sido su función como guía lo que ha permitido a esta Cámara asegurar el mejor resultado posible de las negociaciones, lo que ya era bastante difícil con un Parlamento dividido y un Consejo que se agarraba desesperadamente a su Posición Común El hecho de que al final, después de unas duras negociaciones, se hayan conseguido unos resultados aceptables en varios ámbitos es digno de elogio.

Puedo ver fácilmente por qué los movimientos ecologistas y la industria química están enfadados con el compromiso, pero también es cierto que, en este caso, lo mejor es enemigo de lo bueno. La falta de compromiso en segunda lectura habría provocado la adopción de una Posición Común prácticamente sin cambios o una conciliación interminable, con la posible consecuencia de que se retirara o se rechazara toda la propuesta. En este caso, algo es mejor que nada.

Quiero llamar su atención sobre un último punto, es decir, que creo que los Estados miembros deberían poder adoptar una política ambiental más estricta que la que se establece en la actualidad; y eso es ciertamente así si países como Suecia y Dinamarca están preparados para aplicar esta legislación más estricta. Por este motivo votaré a favor de la enmienda que yo mismo y otras personas presentamos sobre este tema.

Quiero pedir mis disculpas, sobre todo al Comisario y al señor Sacconi, por no poder estar presente el resto del debate debido a una votación en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

 
  
MPphoto
 
 

  Hartmut Nassauer (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, este compromiso lleva la marca del Parlamento. Es la segunda vez –la primera fue con la Directiva de Servicios–, que esta Cámara ha realizado una contribución decisiva para llegar a una solución respecto a una legislación importante. Es bueno que la solución se encontrara aquí en el Parlamento.

Sin embargo, es un compromiso, dado que no era posible obtener ninguna otra solución, e incluso la mediación habría resultado muy problemática. Por este motivo, lo correcto ahora es apoyar el compromiso, aunque lo haré con unas reservas considerables. Este régimen REACH significa un progreso revolucionario en relación con el conocimiento de aproximadamente 30 000 sustancias utilizadas en el comercio y la industria. Esto significa un drástico progreso para la salud y el medio ambiente en Europa, como ha dicho con razón el Presidente en ejercicio.

Pero quiero preguntarle: ¿por qué no consiguió decir ni una sola palabra sobre el hecho de que no solo estamos transfiriendo la responsabilidad de las sustancias a las empresas sino que también les estamos imponiendo unos costes considerables? ¿Por qué no ha mencionado que estamos introduciendo nuevos procedimientos burocráticos en Europa, y hacemos exactamente lo contrario de lo que proclamamos con nuestra ampulosa oratoria sobre reducir los trámites y alcanzar los objetivos de Lisboa? Creo que honestamente debemos admitir que queremos este progreso ambiental pero que en el proceso estamos imponiendo costes considerables a las empresas y a la comunidad industrial. El tiempo dirá si, como el señor Verheugen y yo esperamos, la competitividad de esta comunidad puede soportarlo.

El hecho es que, en primer lugar, se mencionan costes que podrían haber sido más bajos. La Presidencia finlandesa del Consejo rechazó una relajación de los requisitos de prueba para pequeños tonelajes. En primer lugar, esas pruebas son caras, en segundo lugar, no son muy útiles, y, en tercer lugar, exigen una gran cantidad de ensayos con animales. Habría sido mejor volver a la solución encontrada por el Parlamento en primera lectura, junto con el señor Sacconi, a quien le estoy muy agradecido por su trabajo.

¿Qué viene ahora? La fase siguiente es la puesta en práctica de este trabajo inmenso, este Reglamento, que entra en vigor inmediatamente, es decir, no necesita ser transpuesto antes a la legislación nacional. Un factor decisivo en este sentido será la forma de la que la Comisión y la Agencia traten a los afectados. Quiero pedir a los dos comisarios en concreto, es decir a los señores Dimas y Verheugen –que son más conscientes que los demás de que la organización de REACH tiende a poner en situación de desventaja a las pequeñas y medianas empresas–, que trabajen con ellas en la implementación, en un espíritu de cooperación, y también que se aseguren de que la economía europea pueda soportar esta tensión.

 
  
MPphoto
 
 

  Riitta Myller (PSE). – (FI) Señor Presidente, después de largas e intensas discusiones, negociaciones, votaciones de comisión y compromisos estamos siendo testigos de la forma que va a asumir REACH. La situación que ha prevalecido hasta el momento, como se ha dicho aquí, es que siempre sabemos demasiado poco sobre casi todos los productos químicos del mercado interior. Durante décadas, han entrado en el mercado decenas de miles de productos químicos, y se desconoce su efecto en el entorno y la salud humana.

Nuestra legislación actual sobre productos químicos impide que entren en el mercado productos nuevos y mejores, porque respalda una situación en la que es posible y más barato utilizar productos antiguos. Es por lo tanto un obstáculo para la innovación según la estrategia de Lisboa. El principal instrumento de REACH es la obligación de las industrias que utilizan productos químicos y de los importadores respecto al registro.

En las últimas semanas hemos hablado en concreto del procedimiento de autorización y el procedimiento de sustitución relacionado. El Parlamento Europeo y su ponente, el señor Sacconi, han trabajado muy duro para mejorar la propuesta original de la Comisión y la Posición Común del Consejo respecto a la posibilidad de sustituir los productos químicos peligrosos y los que son altamente preocupantes por otros que sean mejores para el medio ambiente y la salud de las personas. Este trabajo ha sido coherente y debemos reconocer que ha producido un resultado excelente. Después de la votación en primera lectura no muchos creían que fuera posible conseguir algún resultado. Ahora tenemos un buen resultado.

Según el compromiso que ahora debatimos, todas las sustancias peligrosas quedarán cubiertas por el procedimiento de sustitución, y los productos químicos más peligrosos deben sustituirse siempre si existe un producto químico sustituto y su uso es financiera y técnicamente viable. Además, debe presentarse un plan de sustitución o planes de investigación para otras sustancias preocupantes como condición para el acceso al mercado.

También quisiera hacer unos comentarios sobre la comparación con la manzana. Yo al menos cogería antes la manzana y me la comería mientras estuviera madura, y no esperaría a que se pudriera. De la misma forma, creo que es importante darse cuenta de cuándo hay que tomar las decisiones y cuándo es el mejor momento para coger la manzana madura.

 
  
MPphoto
 
 

  Lena Ek (ALDE). – (SV) Señor Presidente, la votación del jueves es el fin de un largo proceso con importantes contribuciones de muchas partes. Creo que deberíamos prestar atención a la comisaria Wallström, que presentó la propuesta, y a su innovación democrática consistente en una importante consulta a través de Internet, que fue una gran aportación para mejorar la propia propuesta de REACH. Debemos prestar atención a aquellos diputados que han pasado muchas noches trabajando en este tema y con quienes hemos mantenido intensas discusiones: el señor Langen, de la Comisión de Industria, Investigación y Energía; el ponente, el señor Nassauer, y varios otros, sobre todo el ponente principal, el señor Sacconi, y los señores comisarios, tanto el señor Verheugen como el señor Dimas, que han realizado un gran trabajo para preparar esta propuesta para la votación.

No obstante, tengo sentimientos enfrentados. Si tuviera que resumir cómo me siento, diría que me siento orgullosa pero insatisfecha, para usar una expresión que se ha hecho famosa en Suecia en los últimos años. Por mi parte, me siento orgullosa de haber participado en este trabajo en mi calidad de ponente para la Comisión de Industria, Investigación y Energía, cuando adopté tres temas como punto de partida. En primer lugar, los aspectos ambientales de la propuesta debían mejorarse, sobre todo en lo que se refiere a la sustitución. En segundo lugar, la propuesta debía ser más clara. Había una cantidad increíble de ambigüedades y ejemplos de solapamiento con otras leyes, y ahora hemos eliminado «papel y pulpa» y «minerales y concentrados», que son áreas importantes que, sin embargo, no pertenecen a esta propuesta. También hemos simplificado REACH, un paso que constituye un gran beneficio para las pequeñas empresas. Creo que la propuesta de «una sustancia, un registro» será muy importante en el futuro.

Mi punto de partida era, entonces, que la mejora, la clarificación y la simplificación eran buenas para la industria europea, los consumidores europeos y los ciudadanos europeos. Creo que la búsqueda de una política sólida que tenga en cuenta tanto el mercado como el medio ambiente es un factor de éxito muy importante.

Me siento decepcionada por tres motivos. Primero, creo que podríamos haber aprovechado la oportunidad para haber dado a los consumidores información más clara y, de esta forma, satisfacer las cada vez mayores exigencias del consumidor y del medio ambiente. Habría sido posible, porque habíamos hecho el trabajo y asumido los costes. El compromiso que tenemos ante nosotros no es tan ventajoso como podría haber sido, y creo que esto es muy triste. Quiero saber cómo van a responder la Comisión y el Consejo a la demanda de un límite del 0,1 %. ¿Es el coche el que en cierta forma debe considerarse peligroso, o es el componente peligroso del coche el que debe considerarse hasta cierto punto peligroso? Es importante dejar claras estas cosas. La demanda de sustitución es otro tema. ¿Por qué no podríamos haber dado un paso más en cuanto a lo que denominamos sustancias CMR, que causan cáncer, son mutagénicas y afectan a la reproducción? Mi tercera cuestión se refiere al deber de diligencia. Ha existido en la legislación europea sobre daños desde la época de los romanos, y no es en modo alguno una innovación. Creo que habría sido útil que el deber de diligencia no se explicara simplemente como principio en los considerandos, sino que se incorporara en el texto legislativo. Por desgracia, no hemos llevado estos temas hasta el final. Quiero plantear también un cuarto tema, y es que es importante que los países en desarrollo reciban ahora la oportunidad de utilizar esta información, para que no se cree ningún obstáculo para el comercio.

En resumen, pues: me siento orgullosa pero insatisfecha. Todavía queda por hacer el trabajo más importante y, para citar algo que dijo un estadounidense hace un par de semanas: «No hemos cruzado el Rubicón para sentarnos a pescar». Señorías, el verdadero trabajo empieza después de la votación.

 
  
MPphoto
 
 

  Caroline Lucas (Verts/ALE).(EN) Señor Presidente, la Navidad ha venido pronto para la industria química alemana, porque con el apoyo a este compromiso increíblemente diluido, el Parlamento hace a la industria un regalo de Navidad temprano e inesperadamente grande, premiándole por el implacable cabildeo que ha conseguido destripar esta propuesta.

Gracias a ese cabildeo y a los políticos dóciles, tanto del Consejo como entre los diputados del Grupo del PPE-DE en particular, las sustancias peligrosas se quedarán en el mercado durante los próximos años, aunque ya existen alternativas más seguras. Creo que va a resultar difícil de explicar a los ciudadanos europeos. Es un escándalo que hayan tenido que esperar 20 años en total para unas normas que seguirán permitiendo la utilización de productos químicos peligrosos en productos de uso cotidiano, por mucho que ya existan sustitutos disponibles. Además, es completamente innecesario: la segunda lectura en la Comisión de Medio Ambiente dio al ponente un mandato claro de propugnar la sustitución obligatoria de todas las sustancias químicas altamente preocupantes si existen alternativas más seguras. Sin embargo, esto se perdió, desapareció en la negociación.

No solo eso, sino que toda la legislación estará envuelta en el secreto. Es del todo inaceptable que el personal esencial de la agencia que aplicará esta legislación pueda escudarse en la confidencialidad de su identidad y sus declaraciones de intereses. Es indignante y también es muy irónico que sea precisamente ahora cuando se supone que estamos convenciendo a los ciudadanos europeos de que la Unión Europea es abierta, transparente y responsable. ¿Cómo es posible que digamos eso y, sin embargo, aceptemos la confidencialidad en esta cuestión?

Mi Grupo opina que el Parlamento debería haber rechazado el acuerdo de compromiso y haber seguido presionando a favor de un acuerdo a través de una segunda lectura completa y la conciliación. En este paquete no hay hada que no hubiéramos podido obtener a través de la conciliación, y hay mucho que podríamos haber ganado. En su lugar, hemos tenido un proceso opaco, no democrático y fácil de manipular.

Mi Grupo ha presentado dos paquetes de compromiso alternativos. Esto no es falta de realismo, como han dicho algunos. De hecho, lo que proponemos es más débil que lo aprobado por el Parlamento en primera lectura, pero sigue siendo más fuerte que el pálido y débil compromiso que tenemos ahora sobre la mesa. Se fundamenta precisamente en los puntos mínimos que ha apoyado una mayoría del Parlamento a lo largo de todo el proceso hasta el último momento, pero que después ha optado por rendirse como concesión al resto del PPE.

Por tanto, cuando usted, señor Sacconi, nos pregunta qué otra montaña queremos escalar, la respuesta es esta: la que ha estado en todos nuestros mapas desde el inicio de este proceso, la que nos dijo usted que estábamos escalando, hacia la que usted nos estaba guiando tan bien y con tanta autoridad, hasta el último minuto en que dio usted un mal paso, perdió el equilibrio, tomó la dirección equivocada y ahora todos estamos en peligro.

Un último apunte sobre el bienestar de los animales. Durante la primera lectura en la Comisión de Medio Ambiente, presenté una estrategia de experimentación sin animales, que fue aprobada. No sobrevivió a la posterior votación plenaria, pero dejó muy claro que queremos que se haga mucho más hincapié en alternativas sin animales. La promoción de la experimentación sin animales es ahora uno de los objetivos del reglamento de REACH, y esto es muy importante. No debe quedarse en un mero gesto; ha de convertirse en un compromiso jurídico para sustituir las pruebas con animales con mayor rapidez que la empleada hasta ahora. Las pruebas con animales no solo son crueles, sino que son ineficaces, están anticuadas y a menudo son engañosas. Sustituirlas lo antes posible no solo guarda relación con los derechos de los animales: sino también con la salud humana y los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens Holm (GUE/NGL). – (SV) Señor Presidente, mi padre trabajó durante más de 20 años en la industria de la química pesada en Sundsvall, en el norte de Suecia. A veces, llegaba a casa por la noche con dolor en los brazos y las piernas; a veces estaba casi completamente paralizado y tenía dificultad para moverlos. Según el médico sufría un envenenamiento agudo por metal. Ahora mi padre está jubilado, y varios de los metales pesados que le afectaban ya están prohibidos. Pero millones de trabajadores siguen viéndose afectados por los productos químicos en sus puestos de trabajo europeos. Según un estudio finlandés, 32 millones de ciudadanos europeos están expuestos cada día a productos químicos cancerígenos en sus puestos de trabajo. Es por todos esos trabajadores por lo que necesitamos un REACH sólido.

Como ya se ha dicho en bastantes intervenciones muy buenas realizadas en esta Cámara, también necesitamos un REACH sólido para el medio ambiente y para todos aquellos de nosotros que somos consumidores. Sin embargo, ese es precisamente el motivo por el que me decepciona tanto que el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y también el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa hayan cedido ante la industria de los productos químicos y el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. Esta propuesta falla a los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente. Señor Sacconi, seguramente usted sabe mejor que nadie lo que piden los trabajadores. Los trabajadores quieren ver un REACH sólido en el que los productos químicos peligrosos sean sustituidos cuando existan alternativas mejores, para poner solo un ejemplo. Pero usted ha abandonado el principio básico. ¿Es porque el poder y la lealtad al Grupo del PPE-DE son más importantes? No lo sé.

Nosotros, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica no podemos apoyar esta propuesta. ¿Por qué? Permítanme poner unos ejemplos concretos. Este compromiso no contiene ningún informe de seguridad química para sustancias fabricadas en volúmenes pequeños. Esto significa que se seguirán distribuyendo miles de productos químicos sin que sepamos qué riesgos reales comportan. No existe ningún deber de diligencia legalmente vinculante y, a la luz de esto, debemos recordar que la idea básica de REACH era precisamente que tenía que existir este deber y que, concretamente, la carga de la prueba en relación con los productos químicos debía recaer en las compañías y no en las autoridades. Las grandes empresas podrán seguir guardando el secreto sobre los productos químicos que usan ahora que el Grupo del PPE-DE ha conseguido que se acepten sus exigencias de mejora de la ley de propiedad intelectual. Las pequeñas empresas, que no podrán beneficiarse de una mayor transparencia, serán los grandes perdedores.

Tampoco se ha aprobado la demanda obviamente legítima de que los Estados miembros deberían poder tener una legislación de más alcance. Sobre todo, lo que debería haber sido una ventaja en términos de salud pública y de medio ambiente ahora es algo vacío, y me refiero al principio de sustitución. Este principio, que establece que los productos químicos peligrosos deben reemplazarse cuando existan alternativas menos peligrosas, ahora es tan limitado que solo se va a eliminar gradualmente una cantidad muy pequeña de productos químicos. En consecuencia, seguiremos estando rodeados de miles de productos químicos peligrosos que son cancerígenos o tóxicos para la reproducción o que tienen efectos endocrinos perjudiciales.

En el Grupo GUE/NGL queremos salvar REACH. Por lo tanto, junto con el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, hemos presentado un paquete REACH común con enmiendas que exigen una redacción más sólida en todos esos ámbitos. Para reducir al mínimo la cantidad de experimentos con animales, también pedimos que se hagan esfuerzos para implementar métodos completamente nuevos, sin ensayos con animales, a través de la «toxigenómica». Las demandas que hacemos son razonables, dado que muchas de ellas tenían hace un año el apoyo de una mayoría de esta Cámara. En resumen, el miércoles votaremos sobre lo que será la ley más amplia del mundo sobre productos químicos. Todavía queda una oportunidad para salvar REACH, y quiero pedirles –sobre todo a los socialistas, que dicen que quieren proteger a los trabajadores y al medio ambiente– que tiren a la papelera este acuerdo con el Grupo del PPE-DE y voten a favor de salvar REACH.

 
  
MPphoto
 
 

  Urszula Krupa (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, el debate sobre el Reglamento REACH genera desde hace tiempo muchas emociones y controversias. Y se ha hecho aún más intenso como resultado de la indignantemente larga lista de enmiendas presentadas, más de 5 000, y también porque los verdaderos objetivos del Reglamento REACH están ahora claros, sobre todo la promoción de los intereses de las grandes empresas químicas que pueden recurrir a un gran potencial financiero y al apoyo de la investigación científica, lo que se ha convertido en un instrumento para permitir que esas empresas internacionales tengan aún mayores beneficios.

Tras de una fachada de eslóganes que suenan muy bien sobre la protección de la salud y el medio ambiente, los grandes agentes intentan deshacerse de las pequeñas y medianas empresas. Se centran en concreto en aquellas de los nuevos Estados miembros de la Unión que hasta ahora han sido la fuerza motora de la economía de Europa.

Somos escépticos, también, respecto a los compromisos que tan solo aplazan la eliminación de las empresas más pequeñas, privando así a muchas personas de su puesto de trabajo y de la oportunidad de mejorar.

 
  
MPphoto
 
 

  Karl-Heinz Florenz (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señor ponente, señores Comisarios Verheugen y Dimas. Señor Presidente en ejercicio del Consejo, me complace enormemente que podamos decir que finalmente se ha alcanzado un acuerdo. Las cosas que hemos tenido que oír durante la última semana, como que «el señor Florenz es una extensión de la Cancillería, que trata de hacer valer la voluntad de la industria química alemana y que incluso ha roto las negociaciones», son tonterías. Mi intención se limitaba a generar la presión necesaria para acercar a los distintos bandos del Parlamento: por un lado los responsables de la política de salud y medio ambiente, que acertadamente están muy comprometidos, y por otro los responsables de política económica. Este fue el problema que no tuvo tan fácil solución.

Creo que hemos alcanzado un compromiso aceptable sobre esta cuestión. Todos refunfuñan y están insatisfechos, lo cual, en última instancia, es consecuencia de este compromiso. Todo aquel al que no le guste no debería participar en el proceso parlamentario. Después de todo, las cosas no son tan simples como pueden pensar muchos de mis colegas diputados del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea –a los que por otra parte aprecio mucho. En este mundo existen varios bandos, por lo que los debates que hemos celebrado durante los tres últimos años sobre el Libro Blanco han sido controvertidos en todo momento. En mis 18 años en esta Asamblea no he vivido esto con tanta intensidad con ningún informe como con el relativo a REACH. Incluso hemos sido testigos de algunas guerras de representantes totalmente ridículas y el ambiente no siempre ha estado falto de tensión.

Sin embargo, algo que ha estado claro en todo momento es que contamos con un verdadero pilar que consiste en el hecho de que REACH nunca ha sido cuestionado por la industria, lo cual me complace enormemente. Quisiera recordarles a los dos Comisarios que han anunciado su intención de retirar 40 antiguas directivas y reglamentos que ahora han sido sustituidos. Comprobaré que lo hacen. Este es el reto al que se enfrentan, además de los reglamentos de aplicación –y es algo que realmente deben hacer para proporcionarnos una ventaja y permitirnos eliminar la confusión en este campo. El procedimiento de tres pasos –registro, evaluación y autorización– da en el clavo. La industria deberá demostrar que considera la publicación y revelación de datos a la Agencia como parte de la política económica moderna y no como un fin. Estoy convencido de que, en aquellos casos en que existan alternativas mejores, a estas también se les unirán las respetuosas con el medio ambiente, sujetas a la viabilidad económica. Son estas precisamente las que deseamos promover. Creo y espero que esto no perjudique a la industria, sino que promoverá la motivación.

Un factor importante en todo momento ha sido nuestra concentración en la responsabilidad del productor. Esto no constituye un fin, sino algo que la industria debe hacer en el futuro. La cuestión de las importaciones aún no está resuelta; en mi opinión no se ha regulado de forma suficiente. Para terminar, la revelación de datos es una cuestión polémica. Es necesario que haya un debate político sobre en qué medida deben revelar las empresas sus conocimientos especializados. Evidentemente necesitamos protección para el consumidor, pero también hemos de proteger nuestras empresas, que nos proporcionan empleo de lunes a viernes.

 
  
MPphoto
 
 

  Linda McAvan (PSE).(EN) Señor Presidente, el mes pasado The Lancet, la principal revista médica del Reino Unido, publicó un informe sobre una pandemia silenciosa entre los niños que desarrollan trastornos neurológicos debido a la exposición a productos químicos industriales. Se precisa mucha más investigación al respecto. Pero ahora tenemos una oportunidad de actuar con respecto a los productos químicos y deberíamos aprovecharla.

El paquete de compromiso acordado por el Parlamento y el Consejo es muy bueno. Quiero rendir homenaje a la habilidad del señor Sacconi, nuestro principal negociador, que ha trabajado de forma extremadamente transparente y cooperativa a lo largo de todas estas negociaciones. Rechazo la acusación de que no ha sido transparente. Siempre ha respondido a sus ponentes alternativos y a la comisión, y ha mantenido informados a todos, mucho más que en el caso de otros instrumentos legislativos.

Los ciudadanos han dicho que el compromiso no va suficientemente lejos, que se queda lejos de la perfección. No es un compromiso perfecto. Los Verdes y el Grupo GUE/NGL han dicho que no apoyarán el compromiso, lo que no me sorprende. Sin embargo, la política no consiste en eludir o rechazar los compromisos e inmolarse en una derrota gloriosa para seguir siendo políticamente puros, sino en marcar la diferencia y provocar verdaderos cambios que afectan a personas reales. Eso es lo que hará esta legislación.

He oído hablar de montañas, pero quienes así hablan nos van a llevar a las montañas de la misma forma que Sísifo empujaba una gran roca cuesta arriba. Nunca llegaríamos a un acuerdo y, por tanto, no ocurriría nada, y rodaríamos de nuevo montaña abajo. He visto las mayorías obtenidas en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y no había ninguna mayoría para conseguir nada mejor que lo que tenemos sobre la mesa esta noche.

Estoy de acuerdo con el Comisario Verheugen, que ha señalado la necesidad de que esta legislación sea aplicable, y espero con interés saber qué va a hacer y cómo vamos a trabajar con la industria química y los Gobiernos a fin de garantizar que funcione debidamente.

Al votar «sí» a REACH esta semana podemos empezar a aplicar la legislación para crear esta agencia y ponerla a trabajar. No quiero esperar a que aparezca una solución milagrosa algún día. Insto a mis colegas a que voten «sí» esta semana y a marcar la diferencia, sin preocuparse únicamente de provocar titulares de prensa.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédérique Ries (ALDE).(FR) Señor Presidente, el 20 de septiembre de 2003, es decir, antes de que iniciáramos nuestra labor aquí, el señor Chirac, el señor Blair y el señor Schroeder escribieron a la Comisión Europea para pedirle que no perjudicara la competitividad de la industria química. La intervención, y por supuesto la presión, a este nivel no tenía precedentes en la historia de la codecisión, y debo decir que, en aquel momento, la misa estaba dicha: REACH estaría lejos, muy lejos, de la ambición que se había declarado, en particular, en el Libro Blanco en 2001.

Desde luego, no queremos crear desventajas al sector, que es uno de los más competitivos y dinámicos de nuestra industria. Siempre hemos escuchado, todos nosotros, sus preocupaciones. REACH será viable. Así lo prueba el procedimiento de registro menos restrictivo para las sustancias producidas en cantidades de una a diez toneladas, el refuerzo de la futura agencia de Helsinki, la afirmación –esto se ha dicho muchas veces– del principio de una sustancia, un registro (OSOR), a fin de facilitar los intercambios de información entre empresas.

Es importante también limitar los costes de introducción de los datos: es esencial para las PYME. Está también la posibilidad de una exclusión voluntaria, debidamente justificada por el solicitante. Son avances considerables, de los que me habría gustado congratularme hoy si no hubiéramos capitulado con respecto al principio de sustitución. Lo que queda de él no es siquiera una versión diluida; diré más bien que es una ilusión, una sustitución selectiva, caso por caso, gradual, incluso para las sustancias carcinógenas, mutágenas y reprotóxicas, si hay controles adecuados; estoy citando ahora el texto.

En particular, REACH es también y sobre todo un cheque en blanco a los disruptores endocrinos –plastificantes, insecticidas, retardantes de llamas, que figuran entre los agentes químicos más temibles para la salud humana–, un cheque en blanco firmado por este Parlamento, cuando la Presidencia finlandesa estaba de acuerdo en imponer la sustitución. Esto me parece realmente pasmoso.

Europa ha dado la espalda a los europeos. A ver cómo les explican hoy que no vamos a retirar del mercado una sustancia peligrosa para la salud, máxime cuando existe una alternativa más segura. Me avergüenzo, yo también, que las autoridades europeas se hayan negado a prestar oído a los dos millones de médicos, a las autoridades y los mejores expertos del mundo científico que no cesan de alertarnos contra esta pandemia silenciosa provocada, entre otras cosas, por la contaminación química. He leído el mismo artículo del Lancet que la señora McAvan y el señor Schlyter. Así que este miércoles 13 de diciembre nuestra cita con la Europa de los ciudadanos sabrá a demasiado poco, por decirlo suavemente, y todos aquellos que, como yo, apuestan por conjugar salud y empleo sostenible en vez de seguir oponiéndolos de un modo totalmente estéril y obsoleto, solo disponen hoy de un minuto o dos para expresar su decepción.

 
  
MPphoto
 
 

  Hiltrud Breyer (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, hoy se ha utilizado en repetidas ocasiones la imagen de una montaña. Todo lo que puedo decir en este sentido es que la montaña ha parido un ratón. Se trata de un compromiso inestable –no hay forma de ocultarlo. Si se analiza la postura inicial en primera lectura, es evidente que el Parlamento ha cedido.

Este compromiso es un regalo navideño para la industria química europea y en él puede verse claramente la huella que ha dejado el grupo de presión de la industria química alemana. No se le ha dicho al público europeo por qué motivo ha abandonado el Parlamento el requisito de sustitución. REACH no ofrecerá incentivos a la sustitución de sustancias químicas especialmente preocupantes por alternativas más seguras. La sustitución se ha sacrificado en aras de la industria química.

Esto es realmente vergonzoso, ya que en el futuro los seres humanos, la naturaleza y los animales seguirán siendo objeto de experimentos a gran escala, lo cual es especialmente vergonzoso, ya que no será necesario reemplazar estas sustancias químicas ni siquiera en aquellos casos en que existen alternativas viables. Este hecho ni siquiera puede ocultarse con frases gancho como «plan de sustitución» o «controles adecuados». Se trata de una quimera, un cuento chino, ya que las toxinas industriales europeas aparecen en aquellos lugares donde no deberían estar, como en la sangre de bebés y adultos, la leche materna, el agua potable y los tejidos grasos de los osos polares.

También nos engañamos a nosotros mismos si, al igual que una de las anteriores oradoras, creemos que se está investigando sobre las sustancias neurotóxicas que se mencionan en el alarmante estudio sobre el cerebro al que se ha referido. Tampoco habrá ninguna prueba obligatoria en este sentido. Por lo tanto, estas sustancias seguirán circulando en el mercado, incluso aunque existan alternativas viables; eso es lo realmente vergonzoso.

Este compromiso también se burla de la transparencia. El hecho de que los miembros de la Agencia Europea de Productos Químicos puedan mantener en secreto sus nombres e intereses financieros no solo es absurdo, sino que también denota la reducción de los poderes de los consumidores, que seguirán a tientas en la oscuridad. No solo se ven expuestos a los riesgos, sino que además no se pueden proteger de estos. Existe un escaso número de productos químicos sobre los que los consumidores pueden obtener información –y solamente después de pasar por un largo proceso individual. Pese a que vivimos en la era de Internet, no hemos conseguido facilitar a los consumidores acceso en línea a esta información. No se les permite saber nada, precisamente sobre sustancias que provocan desórdenes neurológicos y hepáticos. Por lo tanto, REACH es una farsa. El Parlamento comenzó siendo un tigre pero acabó como alfombra junto a la cama.

 
  
MPphoto
 
 

  Diamanto Manolakou (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, el tema que estamos debatiendo no tiene nada que ver con el objetivo principal de REACH. De todos es sabido que hay cientos de sustancias químicas que contribuyen a las enfermedades laborales y las muertes en el trabajo; sin embargo, lo único que se ha visto impulsado tras una serie de enmiendas y criterios anticientíficos han sido los intereses de los empresarios de la industria química a costa de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.

Se han eliminado disposiciones esenciales, para que no haya necesidad de controlar ni evaluar los efectos del 90 % de las sustancias químicas. En esencia, permite la aplicación discrecional del reglamento en función de los requisitos corporativos. El acuerdo alcanzado entre el Grupo del PPE-DE, los Socialistas, los Liberales y la Presidencia finlandesa va más allá, superando cualquier oposición y competencia en favor de la prosperidad de las grandes empresas. Han aumentado los límites para no declarar las sustancias. Los efectos a largo plazo sobre los empleados y el medio ambiente se dejan sin control alguno y se impide a los Estados miembros que adopten normativas más estrictas.

Al mismo tiempo, cualquier cambio o sustitución será más fácil para las grandes empresas, mientras que las pequeñas y medianas empresas serán incapaces de sobrellevar el coste y por lo tanto verán reducido su tamaño. Por tanto, se adapta a la intensificación del sector a favor de los capitalistas cuya posición como monopolios del tipo de la Unión Europea se verá reforzada en el mercado internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Tadeusz Masiel (UEN). – (PL) Señor Presidente, esta decisiva votación sobre el reglamento de REACH se celebra en diciembre, mientras en muchas partes de Europa se ansía la llegada de la nieve y se expresa preocupación por las altas temperaturas actuales. Es hora de que tomemos más medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana.

El difícil compromiso sobre REACH constituye un importante avance en ese sentido. Ha sido necesario hacer numerosas concesiones y reconciliar intereses contradictorios para conseguirlo. Por ejemplo, ha habido que reconciliar los intereses de las empresas de pequeño y mediano tamaño con los de las grandes industrias, así como los intereses de los países más pobres con los de los más ricos. Por otra parte ha habido que reconciliar los intereses de los fervientes defensores del medio ambiente con los que respaldan una economía más agresiva.

Conviene señalar que este debate se está celebrando y que este importante reglamento se va a adoptar en una Europa Ampliada que incluye a diez países más.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM). – (SV) Señor Presidente, el Parlamento Europeo podría haber optado por seguir una línea más respetuosa con el medio ambiente y por hacerle frente al Consejo en las negociaciones de la Directiva sobre sustancias químicas. Sin embargo, los grandes Grupos políticos han optado por ceder ante el Consejo al aceptar el pobrísimo compromiso que tenemos sobre la mesa. El compromiso cancela el principio de sustitución y, en la práctica, favorece a un único interés: al sector de la industria química europea que está desfasado y no planifica a largo plazo, lo cual resulta inaceptable.

Lo más sorprendente es que el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo haya optado por respaldar este compromiso. Lo cierto es que el Grupo del PSE ha demostrado una sorprendente sumisión. Ha cedido ante el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos y ante los intereses especiales a corto plazo de la industria química. El compromiso favorece a la parte desfasada de la industria química europea, mientras que entre los perdedores se encuentran los ciudadanos y la moderna industria europea. Por tanto, la Lista de Junio respaldará lo propuesto por el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, nuestro ponente, el señor Sacconi, ha dedicado gran parte de su discurso, como una cabra montesa, subiendo y bajando montañas, llevándonos con él y contándonos que cuando se llega a la cima uno se siente lleno de júbilo. He de decirle que la mayoría de nosotros nos sentimos agotados. No obstante, nos ha guiado animosamente a través de 140 artículos, 17 anexos y 9 apéndices de las propuestas REACH, y puede sentirse lleno de júbilo con razón por conducirnos hacia un nuevo sistema coherente para identificar y controlar los riesgos de los productos químicos. Ha sido una larga maratón. No estoy seguro de si puede usted correr una maratón montaña arriba y montaña abajo, pero si pudiera, probablemente tardaría los nueve años que habrá tardado esta Directiva una vez llegue el mes abril de 2007 y empiece a aplicarse.

Hemos recorrido un largo camino y hemos tenido grandes ambiciones, aunque no todas se han satisfecho. Esto explicaría algunos de arrebatos que puede haber sentido a sus espaldas. No obstante, lo que hemos venido buscando ha sido satisfacer la mejor ambición posible. Pero tenemos que hallar un equilibrio, un equilibrio entre una fuerte protección del medio ambiente y de la salud, una recopilación de datos gradual pero completa sobre todos los productos químicos, la seguridad jurídica, la protección de la propiedad intelectual para las empresas y la minimización de la necesidad de experimentar con animales a través de la divulgación de datos y la promoción y validación de métodos experimentales sin animales. Eso es un compromiso y en eso estamos. El centro de este compromiso es la sustitución, y los procedimientos de autorización con sus planes de sustitución obligatoria eliminarán gradualmente los productos químicos altamente preocupantes cuando existan tecnologías y sustancias alternativas viables y más seguras. Se requerirán planes de investigación cuando no existan.

Hemos hecho grandes avances. Felicito a la Presidencia finlandesa por ayudarnos en esto. Lamento que el Gobierno británico tirara en un momento dado de la alfombra bajo los pies de la Presidencia finlandesa, pues de no ser por ello podríamos haber logrado algo más.

Tal y como se ha dicho, el futuro es la aplicación. El futuro es lo que hará el mercado con todo esto. Creo que el mercado responderá y dirigirá el camino a medida que los fabricantes, los vendedores al por menor y los consumidores defiendan alternativas más seguras. Esperaremos que las empresas competitivas suministren esos productos más ecológicos que quieren los consumidores. Asimismo, podremos ver que se toman medidas favorables a la experimentación sin animales mediante la revisión trienal de la agencia.

Pronto será Navidad. El mejor regalo de Navidad posible es un año 2007 sin REACH. No dejará de haber REACH en la Comisión, pero en el Parlamento tendremos órdenes del día sin REACH. Todos los corredores de esta maratón merecen al menos ese respiro.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Ferreira (PSE).(FR) Señor Presidente, sabemos que los productos químicos pueden ser peligrosos y tener efectos catastróficos para la salud y el medio ambiente; parecía evidente, pues, que este texto debía ser ejemplar, dejando de lado de las presiones económicas y las divergencias políticas. Por esta razón, lamento hoy que las largas conversaciones mantenidas hayan desembocado en un compromiso que queda por debajo de nuestras expectativas y de lo que aprobó la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. Sí, lo lamento, y lamento en especial que el principio de sustitución, cuando existan alternativas, haya quedado debilitado por la propuesta de un plan de sustitución y un informe socioeconómico, que retrasarán la sustitución de las sustancias peligrosas. Espero que la Agencia se muestre intransigente a este respecto.

Comparto la opinión de la Confederación Europea de Sindicatos. Es muy decepcionante que el informe de seguridad química solo sea obligatorio cuando la producción exceda de diez toneladas, lo que no permitirá conseguir la transparencia para miles de sustancias, ni adoptar planes de gestión de riesgos.

Por último, las sutilezas expresadas en torno a las sustancias CMR, que dan a entender que son menos peligrosas de lo que parecía, me han dejado perpleja. Lamento también que una parte de la industria europea no haya querido afrontar hoy el reto de la innovación y mejorar su imagen ante los ciudadanos. Digo bien una parte de la industria europea, pues sé que algunos ya se han anticipado a REACH. Por todo ello, solo me queda esperar hoy que este reglamento, si se aprueba en su versión consolidada el miércoles, se aplique de la forma más estricta y con la máxima transparencia. Termino dando las gracias al señor Sacconi, cuya tarea no ha sido fácil.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Laperrouze (ALDE).(FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señores Comisarios, señores ponentes, escucho a mis colegas expresar su decepción. Sin embargo, el compromiso que se nos presenta esta semana constituye a mi entender un acuerdo aceptable, pues se ha conseguido sobre la base de concesiones recíprocas: subrayaré a este respecto el trabajo de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. Por lo que respecta a la sustitución, había que incluirla sin duda en el debate sobre la autorización, pues está destinada a eliminar en última instancia las sustancias muy peligrosas. Por otra parte, la sustitución obligatoria era un hermoso objetivo, pero no era una solución realista desde un punto de vista técnico. Del compromiso obtenido a este respecto se desprende, desde mi punto de vista, una consecuencia: las empresas tendrán que competir por desarrollar sustancias con propiedades más seguras. Aquellas que descubran esas sustancias alternativas ocuparán por tanto una posición más favorable en el mercado y la búsqueda de sustancias alternativas se convertirá de este modo en un desafío para las empresas.

Creo que el artículo 137 del compromiso, relativo a la revisión, es un elemento importante. Es indispensable una evaluación de la aplicación de este monstruo legislativo después de los primeros años. Entonces estaremos en condiciones de apreciar el camino recorrido. Al mismo tiempo, me parece que brindará la ocasión de aclarar el tratamiento de determinados productos cuyas propiedades intrínsecas y usos se conocen desde hace mucho, como la cal o las baterías, sobre las cuales acabamos de aprobar textos legislativos. En mi opinión, esos productos no se tratan de forma adecuada en el presente texto. En particular me choca el hecho de que sustancias presentes en la naturaleza reciban el mismo trato que sustancias que son enteramente artificiales.

Otra de mis preocupaciones reside en la aplicación de esta legislación por las PYME. En mi intervención anterior en esta Cámara, dije que tendríamos éxito el día que adoptásemos un sistema equilibrado, simple, eficaz y aplicable por las empresas. Más bien dudo que lo hayamos conseguido. Por ello, me gustaría que los Estados miembros, las asociaciones sectoriales, y también las ONG, creen un clima que permita a las PYME cumplir las exigencias de esta legislación, contribuyendo al mismo tiempo a la realización de sus objetivos. Por otra parte, dado que esta legislación se aplica a los productos importados, debe hacer escuela en los terceros países, que también deberán empezar a concebir y elaborar productos químicos que no sean nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Este punto me parece extremadamente importante. Por último, deseo que la Unión Europea, en las próximas negociaciones de la OMC y aun cuando pudiera sospecharse que levanta barreras aduaneras no arancelarias, promocione REACH como una legislación necesaria para la supervivencia del ser humano y el mundo natural.

 
  
MPphoto
 
 

  Satu Hassi (Verts/ALE). – (FI) Señorías, quisiera felicitar al ponente, el señor Sacconi, por su largo y agotador ascenso hasta la cima de la montaña. El Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea ha presentado dos propuestas distintas sobre REACH. Una es la que realmente promueven los Verdes; la otra es la enmienda que nos habíamos reservado, que contiene las mejoras ahora adoptadas por el Consejo, pero no los aspectos que realmente la empeoraban, a los que se recurrió en la última noche de negociaciones a petición de los Conservadores y en contra de los deseos de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. Nuestro compromiso alternativo es por lo tanto la cima de la montaña sin la niebla que empaña la satisfacción del señor Sacconi.

Hace dos semanas en el Consejo, Finlandia consiguió dar el primer pequeño paso en la sustitución de sustancias peligrosas, tal como demandaba el Parlamento, con la incorporación de los agentes que interfieren con las hormonas a la lista de sustancias químicas que deben sustituirse. Me quedé estupefacta cuando esta medida fue bloqueada por los Conservadores en la última noche de conversaciones. Por otra parte, la información sobre la identificación de sustancias químicas fue clasificada como secreto comercial. Durante todo el debate sobre legislación relativa a sustancias químicas, los Conservadores han actuado despiadadamente y sin escrúpulos como mensajeros de la industria química.

Señorías, comprendo a todos los que desean ahora una decisión definitiva. El contenido de la propuesta presentada en mi nombre ya ha sido aprobado por el Consejo. Simplemente carece de las enmiendas en contra realizadas la pasada noche. Los que ya hayan votado a favor del estricto procedimiento de sustitución y deseen que nuestro entorno se libre de las sustancias químicas más peligrosas, si son coherentes, respaldarán esta propuesta y desharán la niebla que cubre la cima de la montaña. Nuestros ciudadanos preguntarán qué han hecho ustedes por proteger su salud contra las sustancias químicas peligrosas.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, el grupo de presión de la industria química ha estado de celebración estos días, pues ha conseguido al menos el 90 % de sus metas. Ha cambiado REACH por completo. Solamente se han conservado algunos aspectos de la propuesta inicial de la Comisión. Los opositores del pasado se han convertido en los más leales partidarios. El principio de sustitución se ha visto socavado en esencia a costa de la salud pública, el medio ambiente y los empleados de la industria química.

El compromiso de hoy básicamente significa que los Socialistas han adoptado los puntos de vista de la Derecha europea y de la industria química. Esto queda muy por detrás de la propuesta inicial de la Comisión, pero también de los aspectos a favor de los cuales votamos, tanto en primera lectura como en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

Aunque les respete, sinceramente no puedo comprender por qué el Comisario Dimas y el ponente, el señor Sacconi, estaban celebrándolo. Hasta ayer respaldaban y promovían cosas completamente distintas.

Felicidades, Comisario Verheugen, ha conseguido acabar con REACH.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymañski (UEN). – (PL) Señor Presidente, la malnutrición crónica se ha reducido en el mundo a la mitad desde 1945, pese al considerable aumento de población. El promedio de esperanza de vida ha aumentado. La energía se produce y consume de forma más eficiente, lo que nos permite proteger el medio ambiente. Todo esto se debe al desarrollo de la industria y la ciencia en los siglos XIX y XX. De ahí se deduce que no deberíamos respaldar reglamentos excesivamente severos o costosos en nuestra búsqueda de soluciones que sean buenas para las personas y el medio ambiente.

La intensificación de las disposiciones sobre el registro y la autorización cargará a la industria con enormes costes. Esto implicará reducir el gasto en innovación. Una menor innovación tendrá como consecuencia que nosotros y nuestros hijos nos veamos expuestos a más sustancias peligrosas en nuestras vidas cotidianas.

Así es como están las cosas. Un futuro más saludable y limpio no se garantizará con rígidas prohibiciones y órdenes ambientales, sino con avances científicos y técnicos. Las grandes ventajas del compromiso alcanzado el 30 de noviembre son una autorización más ampliamente disponible, la evaluación de los factores económicos y sociales como parte del procedimiento de autorización y un procedimiento más flexible. Por lo tanto, votaremos a favor de que se mantenga.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimír Železný (IND/DEM).(CS) Parece que REACH es un trato hecho. En lugar de concentrarse en la innovación, ahora nuestras empresas tendrán que leerse un denso reglamento de 600 páginas. Europa en su conjunto ha avanzado una vez más hacia una menor competitividad, de forma que en el Parlamento podamos quejarnos otra vez sobre el fracaso de la Agenda de Lisboa. A cualquier competidor de un país que no está incluido en el ámbito de aplicación de REACH –vaya nombre más ridículo– le será más fácil competir con la Europa lastrada de reglamentaciones. REACH es un regalo para nuestros competidores. También es un regalo –y bastante caro– para las grandes empresas y los países más grandes y ricos de la UE. Pese a que las gigantes empresas alemanas pueden asumir los costes que implica el reglamento, estos eliminarán a las medianas empresas de la República Checa, para las que los costes superarán su promedio de beneficios. Pese a que las PYME contratan a aproximadamente el 80 % de la población, estas serán eliminadas por REACH, sobre todo en los nuevos Estados miembros. Por lo tanto REACH se convertirá en un arma sofisticada en la competitiva lucha dentro de la UE y en un instrumento con el que los grandes y ricos podrán dominar a los pequeños y pobres. De ahí el repentino y tan conmovedor acuerdo sobre este patético reglamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE). – (NL) Señor Presidente, señores Comisarios, señores representantes del Consejo, Señorías, si conseguimos aprobar el compromiso de REACH esta semana, esta Asamblea habrá demostrado por segunda vez durante este mandato que escucha los lamentos de la gente y que es capaz de asumir su responsabilidad en cuestiones técnicas muy amplias y complejas, además de contribuir a que estas lleguen a buen fin. Los negociadores han debido enfrentarse a una labor muy difícil y quisiera expresarles mi sincera felicitación por el acuerdo alcanzado. Me complace observar que se ha alcanzado un acuerdo en segunda lectura. Finalmente ya todo estaba dicho y era hora de concluir los asuntos y dejar que los encargados de la ejecución y el personal sobre el terreno se pusieran manos a la obra.

En el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, siempre hemos sido reacios a respaldar unilateralmente a uno u otro grupo de presión. Nos hemos esforzado constantemente por alcanzar un equilibrio –un equilibrio entre la ambición de aumentar la protección de la salud y el medio ambiente, por una parte, y mantener una ventaja competitiva e impedir las cargas administrativas innecesarias, por otra. En mi opinión, hemos hecho un trabajo razonable con esto. Que nadie esté satisfecho al 100 % es inherente a la naturaleza de un compromiso.

Considero que, con el paquete sobre el que votaremos el miércoles, hemos mejorado los textos anteriores que redactamos y sobre los que votamos durante este procedimiento legislativo en diversos frentes. En el terreno de la política de licencias, estamos avanzando realmente tanto en cuanto a las condiciones conforme a las que se conceden licencias para sustancias peligrosas, como en cuanto a la duración de las mismas.

Se ha reforzado la protección de la propiedad intelectual, lo cual era necesario, y se están prohibiendo las pruebas innecesarias en animales. Estoy convencida de que las grandes empresas sabrán qué hacer con nuestro texto de compromiso, pero no lo estoy tanto respecto a las pequeñas empresas, y en este sentido, en el Grupo del Partido Popular Europeo confiamos en las medidas de ejecución y las medidas acompañantes necesarias; si la Comisión se guarda un as en la manga en este sentido me gustaría saberlo cuanto antes.

Tras haber sopesado todo, refrendaremos el paquete, ya que sabemos que en el plazo de 11 años habremos renovado de forma drástica la política de sustancias químicas y la habremos hecho transparente. Los europeos vivirán con menos riesgos sanitarios y nos basamos en el hecho de que la competitividad de la industria no se verá obstaculizada, sino reforzada. Es obvio que las empresas pagan un precio, y no precisamente pequeño. Sin embargo, en la sociedad la mayoría de la gente exige más información sobre la salud y más protección de la misma, y esa demanda no hará más que aumentar.

Con el tiempo, la etiqueta probada de REACH puede convertirse en un valor comercial, en lugar de un inconveniente económico, y como ya se ha dicho aquí antes, nuestra legislación podrá convertirse en la norma en el ámbito mundial. En cualquier caso debemos ponernos a trabajar, entre otras cosas lanzando buenas campañas informativas dirigidas a los consumidores.

 
  
MPphoto
 
 

  Dorette Corbey (PSE). – (NL) Señor Presidente, tras casi cuatros años y miles de enmiendas, REACH es finalmente una realidad. Por supuesto todo es gracias a nuestro ponente, el señor Sacconi, que ha conseguido llevar todo esto a buen puerto. El resultado es algo de lo que podemos estar orgullosos.

La sustitución se ha convertido en uno de los objetivos de REACH. Este no solo trata sobre el conocimiento de miles de sustancias químicas, sino sobre la sustitución de 2 500 sustancias peligrosas. Ya era hora de que se prohibiesen finalmente las sustancias peligrosas, respecto a las que existe una gran inquietud. El aumento del número de pacientes de cáncer, alergias y problemas de fecundidad en humanos y animales se asocia a sustancias peligrosas. La gran mayoría de las personas que trabajan en la industria química hacen todo lo posible por ejercer el máximo cuidado a la hora de manipular sustancias peligrosas, pero lamentablemente sobra decir que no todo el mundo lo hará.

Por supuesto, estoy de acuerdo con el punto de vista de la industria de que la sustitución no puede hacerse de la noche a la mañana. Es positivo que el nuevo acuerdo permita un poco más de flexibilidad. Actualmente se está examinando caso por caso cuánto puede durar una licencia para una sustancia peligrosa. Esto constituye un avance para los productores. Debe redactarse un plan de estudio con el fin de desarrollar alternativas seguras que favorezcan al medio ambiente así como a la innovación. En los próximos años eliminar las sustancias más peligrosas del proceso de producción y de los productos constituirá un gran reto.

REACH ha dado lugar a esta innovación que beneficia a nuestra competitividad y al medio ambiente. Por supuesto, ahora todo depende de su aplicación efectiva y lo que importa es garantizar que las empresas de pequeño y mediano tamaño puedan formar parte del cambio.

Se ha programado una primera revisión en un plazo de siete años, momento en el que podremos examinar si todavía es posible incluir más sustancias dentro del ámbito de aplicación de REACH, y seremos capaces de considerar si las sustancias que desregulan las hormonas todavía pueden incluirse dentro del ámbito de aplicación de los regímenes de sustitución. Cabe esperar que entonces se preste la atención necesaria a la obligación de atención y se pueda mejorar aún más el deber de informar a trabajadores y consumidores. Hasta entonces, esto es con lo que tendremos que trabajar, y creo que se ha tramitado un excelente compromiso.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE).(FR) Señor Presidente, con REACH, todos juntos, incluido el señor Sacconi, nuestro ponente, suscitamos grandes esperanzas de que nuestro medio ambiente podría quedar libre de las sustancias químicas persistentes, bioacumulativas y tóxicas que envenenan nuestra salud y el entorno natural. El proyecto de regular los productos químicos despertó las conciencias ecológicas y sociales de Europa e incluso fuera de nuestras fronteras. En este sentido, un enorme trabajo de diálogo con la sociedad civil –sindicatos, ONG, empresas e industriales– habrá permitido converger en la necesidad de mejorar la salud pública y la calidad del medio ambiente y facilitar información a los ciudadanos y los trabajadores sobre los productos químicos que nos rodean.

Por desgracia, a pesar de un mensaje alentador de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria los compromisos actuales debilitarán este proyecto REACH. ¿Cómo podemos explicar a nuestros conciudadanos que no vamos a responsabilizar a los fabricantes por diseminar sustancias tóxicas, sino que serán los consumidores y trabajadores que manipulan sustancias peligrosas quienes tendrán que asumir esa responsabilidad? ¿Cómo explicaremos que el Parlamento defiende la sustitución de moléculas carcinógenas y mutágenas y los disruptores endocrinos pero no la convierte en exigencia sistemática? ¿Y qué decir de la falta de transparencia de la información sobre las sustancias más peligrosas? Nos parece inaceptable e incomprensible. Aunque muchas pequeñas y medianas industrias y empresas han hecho suyo el valor añadido de los productos químicos verdes, los pesos pesados de la industria química europea se niegan al cambio. Siguen influyendo en nuestro trabajo, a pesar de la carga financiera que supone el aumento de las patologías para nuestro sistema sanitario, cosa que el señor Nassauer, por cierto, olvida por completo.

Hoy tenemos una gran responsabilidad y debemos votar en consecuencia. Las enmiendas de los Verdes reforzarán la Directiva REACH, harán que tenga sentido y evitarán que la sustitución de los productos más peligrosos se retrase indefinidamente; el señor Sacconi lo reconoce. Para concluir, diré que este compromiso quizás represente un gran paso para la industria química, pero seguirá siendo un retroceso para este Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Bairbre de Brún (GUE/NGL). – (La oradora habla en gaélico)

(EN) El objetivo original de la Directiva REACH era proteger debidamente a los trabajadores, los consumidores y al medio ambiente, y al mismo tiempo mantener la competitividad de la industria europea. Es una verdadera pena que la industria química haya conseguido convencer a tantos diputados al Parlamento Europeo de que no son necesarios los máximos niveles de seguridad. REACH se ha diluido tanto que las propuestas actuales que hay sobre la mesa son inaceptables. En los casos en que existen sustitutos más seguros de sustancias altamente preocupantes, es imperativo que estos sustituyan, y así lo hacen, a las sustancias más perjudiciales. No basta con hablar de planes de sustitución y controles suficientes. De forma similar, es necesario que los fabricantes sean transparentes y abiertos indicando qué sustancias están presentes en sus productos.

(La oradora habla en gaélico)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – He advertido que algunos colegas han hecho señas de que no ha habido interpretación. No ha sido un fallo de nuestros intérpretes. En sus intervenciones, la señora De Brún suele utilizar el gaélico, que todavía no es lengua oficial en esta Cámara. Esta circunstancia cambiará el año que viene.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Karatzaferis (IND/DEM).(EL) Señor Presidente, quisiera felicitar a los dos Comisarios y al Parlamento por romper un récord sorprendente: con este informe, me refiero al proyecto de ley, han conseguido atraer a más grupos de presión que en ninguna otra ocasión.

Un reportero me ha dicho, fuera de esta sala, que nunca antes había visto tantos grupos de presión en Estrasburgo. Yo personalmente no ayudaré con mi voto a estos grupos de presión. Estos están preparando una fiesta para después de la votación del miércoles por la noche. Es cierto. ¿Podemos aceptar el producto de los grupos de presión como una realidad, que solo sirve a sus necesidades? Y, en esencia, ¿quién ganará con todo esto? Solo las grandes industrias de los grandes países. ¿Pueden hacer frente Grecia o la República Checa a las condiciones que se establecen en este proyecto de ley?

Me disgusta enormemente la carta que remitió el señor Verheugen al señor Barroso hace 25 días, en la que interfería en las responsabilidades del señor Dimas. Desde entonces he tenido mis sospechas al respecto de si toda esta cuestión podría hacerle frente a ninguna crítica seria. De hecho no podría.

 
  
MPphoto
 
 

  Werner Langen (PPE-DE). (DE) Todo aquel que recuerde el momento en el que, el 13 de febrero de 2001, los Comisarios Wallström y Liikanen presentaron el Libro Blanco, tendrá una idea de lo lejos que hemos llegado. Quisiera expresar mi especial agradecimiento a ambos Comisarios por aumentar la atención en nuestros empleos y la competitividad de nuestra economía bajo su responsabilidad y durante su mandato. Siempre he asumido que también el Presidente del Consejo estaba firmemente vinculado a la Posición Común. El Señor Sacconi ha hecho un maravilloso trabajo pero, tras escuchar las intervenciones en esta Asamblea, a uno podría perdonársele que pensase que el Grupo Comunista y el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea son mayoría. Que tontería; ni siquiera tienen 100 votos en el Parlamento. Por tanto, este compromiso, que disfruta el respaldo de varios de los Grupos, es positivo –pese a que no cubra mis expectativas en todos los sentidos.

A los Comisarios Verheugen y Dimas les diría que es importante que la aplicación de este Reglamento no se convierta en un enorme monstruo burocrático, sino que realmente establezca un ejemplo de mejor legislación. La facilidad de uso es esencial en este sentido, tal como ha señalado la señora Roth-Behrendt.

Si nos preguntamos hoy qué no hemos conseguido, diría que lo más difícil es la cuestión de cómo tratar las sustancias que contienen los artículos importados. Nadie puede ofrecer una solución a este problema. ¿Cuál es el beneficio de contar con una legislación extremadamente dura si las sustancias entran en la UE en artículos importados y las empresas se reubican fuera de la UE? El compromiso es responsable debido al modo en que se ha construido. No todas las pruebas para las pequeñas y medianas empresas eran necesarias, y también habría tenido sentido la simplificación del sistema mediante el establecimiento de categorías de exposición y uso. Es lamentable que esto no haya sucedido. Sin embargo, respaldaremos el compromiso, y espero que esta legislación europea sobre sustancias químicas se convierta en una directriz para la legislación en esta materia en todo el mundo. Ese es el reto al que nos enfrentamos. Si lo conseguimos, habremos garantizado empleos en la UE, además de mejorar y no debilitar la competitividad de nuestra industria.

 
  
MPphoto
 
 

  Gyula Hegyi (PSE).(EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero rendir homenaje al señor Sacconi, quien ha hecho lo posible por sacar adelante esta buena legislación. Hace tres años empecé a seguir el debate sobre REACH como observador. Es más que alentador ver que el resultado de este largo proceso es aceptable. Procediendo como procedo de un nuevo Estado miembro, me satisface ver que mis enmiendas han sido incorporadas al texto. La iniciativa húngaro-británica también debería mencionarse como éxito relativo para mis compatriotas.

Espero que el Parlamento y el Consejo aprueben en diciembre la versión definitiva, pero no es el fin del proceso. En siete años se revisará la situación de la legislación. Será una buena oportunidad para incluir las sustancias de 1 a 10 toneladas en el informe sobre seguridad química a fin de garantizar su utilización segura, tal y como he propuesto antes junto con otros colegas socialistas.

 
  
MPphoto
 
 

  Miloslav Ransdorf (GUE/NGL).(CS) El ex Primer Ministro ruso Viktor Chernomyrdin dijo en una ocasión: «Tratamos de hacerlo mejor, pero resultó como siempre». Este es un ejemplo que viene al caso. Estas normas, que en su formato actual son contrarias a la Estrategia de Lisboa y favorecen a las grandes corporaciones que deben cumplirlas con la esperanza de conseguir el dominio del mercado, son perjudiciales para las PYME. Por otra parte, el principio del intercambio de datos, algo positivo, se ve restringido por el hecho de que no existen sanciones de ningún tipo en este ámbito. Las normas harán peligrar los puestos de trabajo en países como el mío, y repercutirán en otros sectores. Creo que algunas personas de esta Cámara estarán contentas con estas normas.

Aldous Huxley dijo en una ocasión que la felicidad es como el coque –algo que se obtiene como producto derivado de hacer otra cosa. Algo similar sucederá en este caso, en el sentido de que, como ha dicho el señor Langen, pese a que nuestro Grupo parecía tener la mayoría, solamente harán falta unas cuantas reglas más de este tipo antes de que realmente tengamos la mayoría.

 
  
MPphoto
 
 

  Godfrey Bloom (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, bien, estamos en ello otra vez. En mi opinión, el señor Sacconi no está tanto haciendo una montaña como cavándose a sí mismo un enorme agujero. Permítanme decir en estos tiempos festivos que espero que mezcle sus martinis con el mismo entusiasmo con que mezcla sus metáforas. Independientemente de lo que diga, estamos hablando de la regulación de más de 30 000 sustancias, vigilada por otro ejército de inspectores engreídos, que ya chupan del biberón del contribuyente que sufre un exceso de impuestos y normas.

La amplitud de la normativa hará que no se centre en relativamente pocos casos en que se necesitan medidas serias. Sin embargo, de nuevo los británicos vemos en esta directiva el avance del abandono de la presunción de inocencia, sin compensación por daños para las empresas británicas, por no mencionar los horribles experimentos realizados con millones de animales, al margen de lo que se quiera probar y de qué quiera uno autoconvencerse.

Imploro sin duda a mis colegas federalistas británicos, todos los cuales apoyan esta insensata legislación, que por una vez muevan sus panzas y rompan una lanza a favor de nuestra legislación civil nacional y en contra del espíritu soviético que reina en este lugar. Todos conocemos el efecto del sistema soviético ruso en el propio medio ambiente ruso y en el medio ambiente mundial.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, las sustancias químicas forman parte de nuestro entorno y podemos encontrarlas a nuestro alrededor. Sin embargo, el rápido desarrollo industrial del siglo XX ha significado que nuestro uso cotidiano de estas sustancias no solo se ha convertido en una necesidad, sino también en un placer. Sin embargo, muchas de ellas realmente no mejoran nuestra calidad de vida, ya que son peligrosas y nocivas para nuestra salud.

Es difícil imaginar la vida sin sustancias químicas. Precisamente por ese motivo debemos insistir en una mayor transparencia e información sobre las sustancias que contienen los productos que utilizan los seres humanos. El sistema REACH debería basarse en el principio de prevención y precaución. La necesidad del consumidor de contar con garantías de que un producto concreto no es nocivo debería ser esencial para la nueva legislación, y la responsabilidad de proporcionar dicha garantía debe recaer en la industria.

Todo productor que desee colocar un nuevo producto en el mercado o mantener una concesión existente debe poder demostrar que los productos de los que es responsable son seguros para los seres humanos y para el medio ambiente.

El compromiso alcanzado avanza mucho para responder a estas expectativas y por lo tanto merece nuestro apoyo. Sin embargo, al igual que todos los compromisos, genera cierta preocupación. Concretamente, tengo reservas sobre las disposiciones relativas a compartir información, ya que esto debilitará considerablemente la posición de unas veinticinco mil pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea.

Los esfuerzos por ampliar el período de las patentes, inicialmente a 15 años y finalmente a 12, son perjudiciales para la innovación, dado que refuerzan el predominio económico de las empresas ricas. Cuanto mayores sean los periodos, menos presión tendrán las empresas para buscar nuevas soluciones y llevar a cabo nuevas investigaciones.

En conclusión, pese a sus numerosos aspectos positivos principalmente relativos a cuestiones de la salud, el reglamento REACH no trata a las entidades económicas de forma igualitaria. Sin embargo, este compromiso es merecedor de nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Åsa Westlund (PSE).(SV) Señor Presidente, quiero empezar dando las gracias a nuestro ponente y a mi colega el señor Sacconi. Creo que le he ocasionado algunos problemas durante todo el proceso al exigirle siempre más: más sustitución, más información, el registro de un mayor número de sustancias químicas y más hojas que garanticen la seguridad de los productos químicos. Guido, muchas gracias por tu trabajo y por no perder el sentido del humor cada vez que te he manifestado mis exigencias. Asimismo quisiera dar las gracias a todas las personas con las que he cooperado durante el trabajo sobre REACH. Juntos hemos trabajado duramente para obtener justamente un REACH así de sólido.

Sin embargo, ha habido cierta oposición extremadamente fuerte, sobre todo por parte de la Derecha política aquí en el Parlamento y de la industria química. El compromiso ahora alcanzado debe considerarse un éxito dada esta dura oposición, a pesar de que no está a la altura de las exigencias que considero que deberían hacerse respecto a la sustitución y la información. Esto se debe a que la política es el arte de lo posible, Señorías. Uno no puede obtener todo lo que se desea. Se trata más bien de conseguir todo lo posible en el camino que uno desea seguir, esto es lo que estamos haciendo mediante el compromiso que tenemos sobre la mesa. Es el mejor que podemos obtener e implica normas mucho mejores que las existentes que regulan actualmente las sustancias químicas en Suecia y la UE.

REACH coloca la responsabilidad de la prueba de sustancias químicas en manos de los importadores y los fabricantes. Obtendremos un mayor conocimiento de las sustancias químicas y más información sobre estas, y la conformidad con la demanda de sustituir las sustancias peligrosas mejoraría la situación actual. No hay nada que indique que conseguiríamos un REACH más fuerte si aplazamos el proceso. El hecho de que Alemania asumirá la presidencia después de Año Nuevo y que el Gobierno alemán, animado con entusiasmo por la industria química germana, ha sido el gran opositor de un REACH reforzado, es un motivo adicional para evitar un aplazamiento. Por tanto, los socialdemócratas suecos aceptaremos mañana nuestra parte de responsabilidad y votaremos a favor del compromiso. Hasta ahora hemos ido lo más lejos posible, y por lo tanto no podemos arriesgar lo conseguido retrasando el proceso. Sin embargo, dentro de siete años, cuando REACH esté establecido y en funcionamiento, podremos volver y pedir que se ajuste aún más.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens-Peter Bonde (IND/DEM). – (DA) Señor Presidente, la reforma de las sustancias químicas se ha diseñado ahora desde el punto de vista de una total armonización, lo que prohíbe a los Estados miembros la introducción de una mejor protección para la salud de las personas y el medio ambiente. Treinta y ocho diputados han presentado enmiendas que en su lugar exigen que se proponga una directiva mínima, de forma que los Estados miembros puedan proporcionar a la gente la mejor protección que pueden desear los votantes. Hemos solicitado la votación nominal para ver quién asume la responsabilidad por el aumento del número de casos de cáncer y alergias, por ejemplo.

En Dinamarca contamos actualmente con una lista de 150 sustancias no deseadas. Existen sustancias que tienen un efecto nocivo sobre la salud y el medio ambiente, y esta lista apenas puede mantenerse en un sistema que implique una plena armonización. En el mercado interior, la protección del medio ambiente y la salud de las personas se consideran una distorsión de la competencia. REACH nos desautoriza no solo a prohibir las sustancias peligrosas, sino también a advertir sobre las mismas, e implicará nuevos experimentos en animales con sustancias de las que ya sabemos que son peligrosas o superfluas. Por lo tanto, el jueves votaremos sobre una reforma que también implica matar animales. El compromiso solamente puede defenderse si sus normas son mínimas. La propuesta es muy poco convincente para nosotros dado que está formulada desde el punto de vista de la armonización total.

 
  
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, la política es el arte de lo posible. Deberíamos apoyar este paquete de compromiso que tanto ha costado lograr y que precisará una evaluación flexible y muy honesta en la revisión septenal. Después de tres años y medio, 700 páginas de proyectos de propuesta y miles de enmiendas, nunca iba a resultar fácil, con un instrumento legislativo tan complejo, encontrar el equilibrio perfecto entre objetivos sanitarios y ambientales, y al mismo tiempo mantener la competitividad de la industria europea.

El reglamento actual sobre productos químicos es muy confuso e ineficaz, abarca 40 directivas diferentes que son más o menos independientes entre sí. Así lo atestigua la saga de evaluaciones de riesgo del cinc que dura ya 15 años, hasta la fecha, y que aún no ha concluido. REACH racionalizará este sistema y registrará, evaluará y autorizará productos químicos cuyo impacto en la salud humana no se había comprobado antes.

Cuando el debate legislativo llega a su fin, apenas comienzan los grandes desafíos de la aplicación de REACH y de la creación de la agencia. Cuando la Directiva entre en vigor el año que viene, las empresas asumirán responsabilidades nuevas y, en muchos casos, onerosas en relación con las sustancias que fabrican, importan, distribuyen o utilizan. Esto supondrá un desafío, en particular, para las empresas que todavía no tienen experiencia con la legislación sobre productos químicos, especialmente los usuarios de productos químicos en procesos industriales ulteriores y las miles de PYME que tendrán que vivir y sobrevivir, Comisario Verheugen, aunque yo también añadiría «prosperar» a esa lista, al amparo de REACH.

Sin embargo, la Comisión, las autoridades competentes y los Estados miembros, la agencia y el Parlamento Europeo tenemos una función que desempeñar para garantizar que se aplique REACH sin problemas y efectivamente. La Comisión sigue desarrollando orientaciones técnicas y herramientas informáticas que capacitarán a la industria y a las autoridades para aplicar efectivamente la legislación desde el principio. Asimismo, es necesario que las autoridades competentes por sí solas o junto con la industria creen centros de asistencia nacionales. Estas herramientas preparatorias deben ponerse en marcha antes del plazo de aplicación de REACH para garantizar que todas las estructuras de apoyo necesarias funcionen en su totalidad. Estoy de acuerdo con que esta Directiva REACH influirá positivamente en los niveles de todo el mundo. Gracias a todos los implicados.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE).(DE) Señor Presidente, quiero expresar mi más sincero agradecimiento al señor Sacconi por su excelente trabajo. Sin duda, REACH es con diferencia el expediente más difícil de este mandato. Estoy convencida de que el ponente ha conseguido el mejor resultado posible en las negociaciones con el Consejo y la Comisión. También las negociaciones en el Parlamento fueron una labor muy difícil. Todo aquel que haya escuchado atentamente se habrá dado cuenta de que casi ninguna agrupación política comparte la misma opinión dentro de sus propias filas ni representa una línea clara. De las críticas expresadas puede observarse lo difícil que debe ser conseguir un compromiso, incluso dentro del Parlamento.

Al igual que el señor Sacconi y muchos otros diputados a esta Asamblea, siembre he abogado por una firme protección de los trabajadores, además de una sólida protección del medio ambiente y los consumidores. Me hubiera gustado contar con un compromiso más estricto –por cierto, hice el mismo comentario tras la primera lectura y durante el debate en primera lectura. Sin embargo, ahora debemos decidir si refrendar este compromiso –como haremos mi Grupo y yo– o adoptar la Posición Común. No creo que las enmiendas presentadas con el objetivo de hacer más estricta la Posición Común tengan oportunidad de conseguir una mayoría cualificada en la votación. Nosotros hicimos un intento de ir más allá del compromiso del señor Sacconi ya en primera lectura y ni siquiera conseguimos una mayoría simple.

Analizando las posturas de muchos Estados miembros, me pregunto qué esperan los diputados al PE que afirman que este compromiso es un regalo para la industria química alemana. Analizando en qué bando está la mayoría en el Consejo y sabiendo que el 1 de enero de 2007 Alemania asumirá la Presidencia del Consejo, me pregunto qué expectativas de mediación, si las hubiese, podemos tener bajo el liderazgo de la Presidencia alemana del Consejo. Quisiera felicitar una vez más al ponente y al Parlamento por este resultado; y creo que este compromiso constituye un pequeño paso en la dirección correcta.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonios Trakatellis (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, finalmente, tras muchos años de procedimientos y negociaciones, estamos a punto de adoptar un reglamento sobre sustancias químicas.

Por supuesto, puede que este no sea perfecto, pero es muy bueno. Podrá mejorarse en el futuro, tal como ha sucedido con distintas directivas y reglamentos comunitarios. Quisiera felicitar al señor Sacconi, ya que en esencia este reglamento dispone la protección de la salud humana y del medio ambiente, la cual aumentará con el tiempo; por otra parte, me imagino que, en el futuro, todas las sustancias que hoy preocupan a la mayoría de mis colegas se verán sustituidas con el tiempo.

Es muy positivo que el reglamento establezca el control de las sustancias peligrosas en los casos en que sea posible. Este establece la sustitución, que debe producirse, y establece planes de investigación en aquellos casos en los que no existen sustitutos, lo cual también es muy importante.

Quisiera recordarles que la ciencia química ha proporcionado gran parte de las mejoras para la vida humana en la tierra y esto se ha conseguido gracias a la innovación. En esencia, este reglamento pide lo mismo con el tiempo: innovación, de forma que puedan crearse nuevas sustancias mejores y menos peligrosas o totalmente inofensivas que puedan servir mejor al hombre.

Quisiera felicitar una vez más al señor Sacconi, ya que ha conseguido crear un reglamento para las sustancias químicas, que no debería juzgarse con impaciencia. No esperen la perfección para mañana. Con el tiempo veremos una mejora esencial de la salud pública y del medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Gierek (PSE). – (PL) Señor Presidente, una de las principales disposiciones del proyecto de reglamento de REACH es el principio de sustitución, que sigue siendo competencia de la industria. Este principio podría desbloquear el importante potencial de innovación de la vital industria química y los usuarios finales de sus productos.

Sin embargo, existe un ámbito de aplicación considerable para la interpretación de determinadas disposiciones, como las que se incluyen entre las alternativas adecuadas más seguras. También la disposición al respecto de los planes de investigación y desarrollo de las empresas puede resultar problemática, ya que las empresas que no cuentan con su propio centro de investigación pueden verse exentas.

Por lo tanto existe el riesgo de que algunas pequeñas y medianas empresas que actualmente cuentan con sus propios centros de investigación los cierren, y por lo tanto no se les exija que remitan dichos planes.

Se plantea la cuestión de quién es responsable de buscar sustitutos, la industria química o el usuario final, o de si la responsabilidad es compartida. Esto a su vez suscita preocupaciones sobre la naturaleza de la ley de propiedad intelectual con relación a la actual legislación sobre patentes, que lamentablemente no es todo lo buena que podría ser.

El principio de sustitución cuidadosamente formulado constituye la respuesta más lógica al uso de sustancias peligrosas. Los procedimientos incluidos en el reglamento que pretendían estimular la innovación en la búsqueda de sustancias nuevas y seguras son realmente necesarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, el filósofo francés Voltaire dijo en una ocasión que todo fanatismo es peligroso. Creo que este debate es un buen ejemplo de lo cierta que es esta afirmación. Las palabras de mis colegas diputados del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, del Grupo Unión por la Europa de las Naciones o incluso de la extrema izquierda, me dan la impresión de que solamente los perdedores podrían refrendar un paquete como este. Comparemos las ventajas de REACH con sus desventajas. En este sentido debe dejarse claro que REACH constituye un paso en la dirección correcta para todos nosotros: una mayor protección del medio ambiente y del consumidor, pero también una mayor competitividad.

Sin duda, rechazar REACH será perjudicial para todas las partes. Por ello, será nuestra obligación comunicar esto adecuadamente. De hecho, si se atiende a los medios de comunicación, podría pensarse que no ha habido vencedores. Ahora nuestra capacidad se valorará en función de la efectividad con la que podamos cambiar esta impresión. Después de todo, en el análisis final, los humanos, los animales e incluso el medio ambiente somos los grandes beneficiados con esta legislación. Por lo tanto, debemos seguir trabajando en ella. En este sentido, también quisiera recordar a los medios su obligación, que consiste en comunicar una imagen verdadera de esta nueva legislación, sobre todo en la fase actual. La segunda fase consistirá en conseguir una correcta aplicación de esta imagen –lo cual también será muy difícil, ya que conocemos el panorama: la UE siempre tiene la culpa.

Sin embargo, desde el punto de vista del formato legal, esta legislación es una directiva y por lo tanto debe ser aplicada por los Estados miembros, que deberán implementarla y aplicarla correctamente. Todas las partes se enfrentan a grandes retos en este sentido. La apelación también se refiere a nosotros: creemos una Agencia sólida para todo esto, de forma que contemos con normas uniformes en lugar de otro mosaico de 25 o 27 regímenes distintos. Por tanto, tenemos mucho trabajo por hacer y es poco probable que se cumplan las esperanzas de que 2007 esté libre de REACH.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Noëlle Lienemann (PSE).(FR) Señor Presidente, Señorías, veamos lo lejos que hemos llegado con el proyecto que tenemos delante. REACH va a cambiar considerablemente nuestra relación con la contaminación química: ante todo, por la inversión de la carga de la prueba; y después, por el suministro sistemático de información a lo largo de toda la cadena. Se ha hablado hace un momento del escándalo del amianto: sabemos muy bien, hoy, que con el texto que votamos, ya no serán posibles escándalos como ese. La opinión pública tiene que saberlo.

Todos esos logros están ahí, es cierto, pero también hay cosas que no nos satisfacen, o no nos satisfacen lo suficiente, empezando por las sustancias naturales: me habría gustado que hubiéramos sido más claros, pues pueden surgir problemas. No creo que una sustancia natural sea realmente una sustancia química. Por lo que respecta a la importación, también me habría gustado obtener más garantías de que podamos imponer normas similares a los importadores.

Después, evidentemente, está el gran objetivo de la sustitución. También yo, como muchos, habría deseado que la sustitución fuera automática, sistemática e inmediata. En primera lectura voté a favor de todas las enmiendas que iban en este sentido, pero observé que no teníamos una mayoría cualificada. Y si el señor Sacconi no hubiera hecho este esfuerzo de compromiso, correríamos un gran riesgo de encontrarnos, en la votación de segunda lectura, sin la aplicación de este principio. Porque a fin de cuenta hay que decir que el compromiso incluye el principio. Lo que está en entredicho no es el principio, sino su aplicación gradual, progresiva –insuficiente desde mi punto de vista–, pero existe el principio con respecto a todas las sustancias peligrosas. Por tanto, no menospreciemos el esfuerzo que ha realizado nuestro colega diputado y la victoria que hemos obtenido en este frente.

Ahora, una vez establecido el principio habrá que velar por que se aplique debidamente. Ello dependerá de los recursos de la Agencia, de los recursos económicos y los recursos humanos, de la presión de la opinión pública y también de la cantidad de dinero que se consagre a la investigación. A este respecto, queremos que la Comisión se muestre especialmente activa para asegurar que este compromiso comporte todo el progreso que esperamos.

 
  
MPphoto
 
 

  Péter Olajos (PPE-DE).(HU) Después de tres años de debates hemos llegado al punto en el que podemos emitir una valoración final sobre el proyecto de ley conocido como REACH.

Son varias las opciones para la votación del miércoles. La primera: podríamos respaldar la Posición Común del Consejo. La segunda: podríamos rechazar la propuesta al completo. Y la tercera: podríamos aceptar el paquete de enmiendas de transacción y, por lo tanto, hacer que REACH inicie su andadura.

La pregunta primordial es si realmente necesitamos una nueva legislación o si las leyes actualmente vigentes son adecuadas para resolver nuestras preocupaciones de protección ambiental y salud humana y animal, además de garantizar que se proporciona la información adecuada. Dicho de otro modo, ¿necesitamos nuevas leyes para saber más sobre las 30 000 sustancias químicas que nos rodean a diario? La respuesta es un rotundo sí. Necesitamos reglamentos nuevos y exhaustivos que nos ofrezcan un marco para realizar la revisión a gran escala de las sustancias químicas con frecuencia pospuesta.

La otra cuestión importante es si el compromiso alcanzado es lo suficientemente bueno. ¿Son mejores las soluciones encontradas que las de la primera lectura, o simplemente se ha diluido la legislación y se ha debilitado aún más durante los seis «diálogos a tres bandas». Abordemos estas cuestiones de una en una: ¿cuáles eran nuestras principales metas tras la primera lectura? Queríamos una sustitución más fuerte y estricta, y la hemos conseguido. Queríamos elaborar normas más estrictas que regulasen la responsabilidad de los fabricantes, y las hemos elaborado. Queríamos restringir los ensayos con animales, y lo hemos hecho. Queríamos un registro más estricto pero aplicable, y lo hemos conseguido. Queríamos que prevaleciese el principio OSOR y respaldar a las PYME, y también hemos logrado esto.

De todas formas, podemos decir que el paquete de enmiendas de transacción es mucho mejor que el planteado en primera lectura; hemos luchado para conseguir un REACH más fuerte e incluso más estricto. Señorías, por estos motivos la conclusión no puede ser otra que respaldar el compromiso.

 
  
MPphoto
 
 

  Dan Jørgensen (PSE).(DA) Señor Presidente, en el mercado existen aproximadamente 100 000 sustancias químicas. En la actualidad no tenemos conocimiento de una gran mayoría de estas sustancias. Desconocemos los efectos que tienen en el medio ambiente y en la salud. Es obvio que eso es totalmente inaceptable, pero actualmente estamos abordando esta situación mediante REACH, ya que este introduce dos principios básicos. En primer lugar, estamos invirtiendo la carga de la prueba, de forma que, en el futuro, la industria será la que deba demostrar que una sustancia es segura antes de que se pueda conceder permiso para su comercialización, mientras que actualmente depende de las autoridades demostrar que una sustancia es peligrosa antes de poder prohibirla.

El segundo principio básico y sin duda el más importante es que deben sustituirse las sustancias más peligrosas –aquellas que provocan cáncer, alergias y que afectan a la capacidad reproductora de las personas, etc. Si existe una sustancia alternativa que sea más segura, esta debe emplearse en lugar de la peligrosa. Se trata de un principio fundamental y muy importante.

También es gratificante que en el futuro se recurrirá menos a los experimentos con animales. La aplicación de REACH haría que se realizasen muchos menos experimentos de este tipo. A corto plazo habría algunos experimentos, ya que necesitaríamos algunos datos de los que no disponemos en la actualidad, pero, a largo plazo, REACH conseguiría un número mucho menor de experimentos, debido a la introducción de la obligatoriedad de compartir datos, lo que sin duda es también un aspecto que merece la pena incluir.

Todos nosotros hemos sido influenciados en esta cuestión por distintos grupos de interés. Esto salta a la vista. Están en juego intereses muy importantes, y las cosas no podían ser de otro modo. Por una parte han estado las organizaciones ecologistas y por otra las organizaciones químicas y su industria. La pregunta es, ¿cuál es la naturaleza del compromiso que hemos obtenido? ¿Ha acabado en empate, tal como afirmaba el artículo de un diario que he podido leer? No es así. No hemos acabado en empate, sino con un compromiso en el que claramente han ganado los intereses de los verdes. Es obvio que han ganado las consideraciones ambientales y sanitarias. En el pasado no tomábamos precauciones, con la consecuencia de que, sin más preámbulos, las sustancias químicas podían comercializarse y utilizarse como se creyera oportuno. Esto prácticamente ya no sucede. No existe una garantía total debido a que todavía persisten ciertos puntos débiles. Por supuesto, en un mundo ideal ya los habríamos corregido, pero no vivimos en un mundo ideal. Hemos alcanzado un compromiso que es bueno para el medio ambiente y la salud de las personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señores Comisarios, miembros del Consejo, Señorías, nos encontramos en medio de un prolongado debate sobre la mayor iniciativa legislativa a la que este Parlamento ha tenido que enfrentarse. Quisiera felicitar al señor Sacconi por su trabajo. Como han demostrado los anteriores oradores, puede que el texto sea voluminoso, pero sigue estando abierto a una interpretación muy amplia.

Esta propuesta lleva claramente el sello del Parlamento. Se ha producido un cambio considerable en el mundo de las sustancias químicas y la confianza en su seguridad desde la Seveso y Bhopal. El hecho de que todos los anteriores oradores celebren el compromiso solamente con reservas es prueba de que es relativamente equilibrado. Sin embargo, ahora se solicita al Consejo y a la Comisión que inicien lo antes posible una Agencia potente y funcional. Esto costará dinero y provocará burocracia. La Agencia es la clave para el funcionamiento de REACH. La contratación de un número suficiente de expertos relevantes constituye un reto.

La Agencia debe trabajar con rapidez, de forma exacta y sin cometer errores, con el fin de mejorar la reputación de REACH como modelo para otros Estados y asociaciones de Estados. En mi opinión, la cuestión de la propiedad intelectual ha sido regulada de forma suficiente. Tendremos que controlar atentamente si podemos vivir a largo plazo con el formato de sustitución actual y también la presión que ejerce el procedimiento legislativo sobre las pequeñas y medianas empresas.

REACH habrá cumplido con los requisitos derivados del proceso de Lisboa solamente cuando todos los aspectos tengan el mismo éxito. REACH no debe degenerar en un casillero todavía incompleto incluso después de dos o tres décadas; Europa deberá ser juzgada conforme a su capacidad de aplicación.

Respecto a los campos que se solapan, quisiera abogar por que se eliminen los dispositivos médicos, dado que estas normas son congruentes y adecuadas por sí mismas, y permitir que se incluyan estos dispositivos implicaría un retraso incalculable en la autorización de productos medicinales.

A su debido tiempo valoraremos si la función actual de REACH es adecuada, y si las normas son demasiado estrictas o demasiado laxas. No debemos recurrir a la comitología para restar implicación en los nuevos avances, sino para controlar regularmente la aplicación con una visión crítica.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. DOS SANTOS
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Andres Tarand (PSE). – (ET) Quisiera saludar a nuestro ponente el señor Sacconi y felicitarle por su buen trabajo y su contundencia durante las numerosas negociaciones.

El camino que ha conducido a este resultado no ha sido nada fácil, pero finalmente se ha conseguido todo lo que deseábamos, con lo que no solo me refiero a los instrumentos de autorización y sustitución, sino también, en cierto modo, al registro obligatorio.

El marco legislativo de REACH es uno de los más importantes creados por la Unión Europea; puede que incluso sea uno de los más voluminosos de los debatidos en los Parlamentos de todo el mundo. REACH atiende a un objetivo mayor en Europa, y en el futuro establecerá un buen ejemplo para el resto del mundo. Si se considera la recomendación de la Comisión y la posición inicial del Consejo, el informe del Parlamento realiza grandes avances.

Quizás lo más importante es que el proceso de sustitución incluirá todas las sustancias peligrosas que están prohibidas o tienen un permiso de validez limitado, con la obligación de programar su sustitución o, si no es posible, de desarrollar alternativas.

Los logros de la ley son consecuencia del trabajo activo en el Parlamento durante los últimos tres años y medio. Mi propio país, Estonia, no fue uno de los negociadores de la fase inicial del proceso, pero siguió con gran interés el proceso que dio lugar a los compromisos, por ello quisiera felicitar especialmente al Parlamento por el compromiso alcanzado, y decir que realmente espero que los Parlamentos nacionales sigan nuestro ejemplo.

Espero que el paquete de enmiendas de transacción se acepte en la votación del miércoles tal como se hizo durante el trabajo preliminar. Esto mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos de Europa y serviría de estímulo a las pequeñas y medianas empresas para crear empleos con nuevos y exigentes estándares de sostenibilidad ambiental, lo que haría que nuestro sector industrial fuese más innovador y competitivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Erna Hennicot-Schoepges (PPE-DE).(FR) Señor Presidente, señor Comisario, señor Borrell, me gustaría felicitar al ponente, a los ponentes alternativos y a todos los que han participado en la larga y difícil elaboración de este texto. El texto contiene sin duda más elementos positivos que negativos, pero deploro, con todo, que no sea obligatorio presentar ningún informe de seguridad química relativo a las 17 000 sustancias que se producen en cantidades comprendidas entre una y diez toneladas. No hay duda de que el compromiso a que hemos llegado en el capítulo de la autorización representaba el último medio de llegar a un acuerdo.

No obstante, por lo que respecta a las CMR, las sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, el proceso de control adecuado que se ha definido es aceptable, aparte del hecho de que el acuerdo, que prevé la obligatoriedad de definir un plan de sustitución en materia de investigación y desarrollo pero no hace extensiva dicha obligación a la aplicación de ese plan, debilita el texto. Por consiguiente, habrá que introducir una primera rectificación dentro de seis años. En el contexto general del aumento de determinados tipos de cánceres y de disminución de la fertilidad, ¿no es nuestra responsabilidad ética colectiva aplicar el principio de cautela, en especial por lo que respecta a los disruptores hormonales?

A pesar de las mejoras introducidas en el texto de la Comisión, consideramos que REACH permitirá a la industria química europea mantenerse en el primer puesto del mercado mundial, que REACH contribuirá de un modo totalmente nuevo a restaurar la confianza de los consumidores y que las modificaciones de REACH permitirán mejorar los puntos débiles del sistema. Señor Presidente, la pelota está ahora en el tejado de la Comisión y de los Estados miembros, que deberán velar por que la Agencia se ponga en marcha lo antes posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias de Rossa (PSE).(EN) Señor Presidente, durante este debate algunos oradores de los Grupos GUE/NGL y Verts/ALE han utilizado un lenguaje desmedido en relación con el señor Sacconi, diputados del Grupo del PSE y otros. Esto me obliga a plantearles algunas realidades políticas.

En primer lugar, el paquete Sacconi es mejor que la normativa actualmente vigente. Es mejor que la Posición Común del Consejo. Si consiguen derrotarlo modificándolo y ante la posibilidad de que partamos nuevamente de cero, entonces los Grupos GUE/NGL y Verts/ALE están en los bolsillos de las industrias químicas más sucias y más atrasadas de Europa. En este Parlamento queremos avanzar, no ir atrás.

La fortaleza de Europa y de este Parlamento consiste en identificar las huellas del consenso en una cuestión. Creo que el señor Sacconi, su equipo y todos los demás diputados a este Parlamento que han participado en este proceso han descubierto efectivamente la vía del consenso y, partiendo de ella, y hemos avanzado en la regulación de la industria química en Europa. No tenemos todo lo que queríamos; pero mientras existan opiniones divergentes sobre cómo podemos lograr un medio ambiente limpio y saludable en Europa, sobre cómo podemos controlar esas cosas, tendremos el proceso democrático para ayudarnos a encontrar una solución. Recomiendo de todo corazón el paquete Sacconi y felicito a él y a todos los que estén relacionados con dicho paquete.

 
  
MPphoto
 
 

  Evangelia Tzampazi (PSE). – (EL) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, tras un proceso prolongado y extremadamente difícil, finalmente tenemos ante nosotros una solución relativa al reglamento sobre el registro, la evaluación y las licencias de sustancias químicas.

Dicho reglamento constituye una oportunidad única para que todos consigamos un alto nivel de protección de la salud pública y el medio ambiente, tanto para nosotros como para las generaciones venideras.

Quisiera expresar mi apoyo a la solución conseguida por el señor Sacconi, a quien me gustaría felicitar.

Puede que ansiásemos normas más estrictas o un reglamento con aplicaciones más amplias. Sin embargo, debemos señalar que el principal objetivo es activar el sistema de control para sustancias peligrosas lo antes posible, incluso si todavía persisten cuestiones que necesiten ser redefinidas en el futuro.

Con la adopción de REACH, el marco jurídico existente sobre el control de sustancias químicas peligrosas se verá reforzado con el fin de proteger la salud de los ciudadanos europeos, al tiempo que impulsará la competitividad de la industria europea a través de la innovación y la investigación para el desarrollo de sustancias químicas más seguras.

REACH es una propuesta nueva y realista que todos debemos respaldar mediante un trabajo continuo para mejorarlo. No deberíamos devolverlo al vestíbulo, donde ha estado durante tantos años, para que pase a tener una naturaleza más socialista y respetuosa con el medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE).(CS) El compromiso negociado no es ni un desastre para la industria europea ni una oportunidad malgastada de mejorar la sanidad para 500 mil europeos. Es indicativo del deseo de los diputados al PE y la UE de los 25 de encontrar soluciones equilibradas que constituyan salidas y no barreras, lo cual debemos elogiar y no criticar. El reglamento, en esta versión racionalizada administrativamente, sin duda traerá consigo nueva burocracia, por lo que se criticará a la Unión. Claramente se trata del precio que deberán pagar los europeos para conseguir lo que quieren, es decir, información más detallada sobre las sustancias químicas presentes en los productos. Ya veremos cómo influye esto en el comportamiento de los consumidores.

Estoy segura de que esta información, que cuesta mucho dinero, dará un nuevo impulso a la investigación europea para que desarrolle sustitutos útiles y, en aquellos casos en que el reglamento no determine los sustitutos, salvaguardará la retirada natural y gradual de diversas sustancias nocivas de los productos. Acertadamente, los doctores seguirán haciendo estrictas comprobaciones de las sustancias peligrosas. Sin embargo, nada es gratis, y por tanto la industria hace bien al defenderse del aumento de los costes. No podemos pasar por alto la influencia sobre la competitividad y el desempleo en la Unión, de la que los políticos como nosotros –y no los doctores ni la industria– somos responsables.

Una seria carencia que quisiera destacar una vez más es el hecho de que el nuevo sistema es exclusivamente europeo y no global. Por lo tanto, pese a sus indudables beneficios, REACH colocará a la estrictamente regulada economía europea en situación de desventaja en el contexto del comercio mundial liberalizado. De hecho, por este motivo concreto, no ofrece a los consumidores una protección ante los peligros que ocultan los productos de terceros países, especialmente dado que las personas desempleadas comprarán productos baratos, ya sea legalmente o de otro modo.

Por tanto solicito a la Comisión y a los 27 Estados miembros que garanticen que los reglamentos europeos cumplen nuestras ambiciones en el escenario mundial, ya que esta es nuestra responsabilidad política. Es nuestro deber tratar de mejorar los estándares ambientales, de seguridad y sociales en la fabricación, tanto dentro de la Unión como en terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE). – (PL) Señor Presidente, para comenzar quisiera expresar mi agradecimiento al señor Sacconi por haber realizado tan bien una tarea tan prolongada, dura y difícil. Asimismo quisiera dar las gracias a la Presidencia finlandesa. Me complace enormemente que finalmente hayamos podido completar el intenso trabajo de desarrollo de este reglamento durante esta Presidencia. Ha sido necesario mucho tiempo, ocho años, para ser exactos, y el hecho de que nadie esté totalmente contento con el resultado significa que finalmente puede aprobarse el reglamento REACH.

La industria química considera que REACH es excesivamente beneficioso para el medio ambiente. Los defensores del entorno alegan que el reglamento se ha escrito a medida de la industria. Esto indica que se ha alcanzado un compromiso viable en las actuales condiciones sociales y políticas.

Solamente trataré dos puntos más. En primer lugar, si observamos de forma crítica el reglamento REACH, debemos reconocer que se trata de un único documento que sustituye a los 40 reglamentos distintos actualmente en vigor, y que nos permitirá proteger de forma efectiva la vida y la salud humana. En segundo lugar, este reglamento constituye una mejora clara de lo que ha existido hasta la fecha. Si decidimos seguir mejorándolo y modificándolo en el futuro, creo que deberíamos aprobarlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Libor Rouček (PSE).(CS) Señorías, con frecuencia se hace referencia a la UE como una institución incompetente e inútil que, tras la ampliación, es incapaz de tomar las decisiones conjuntas importantes y efectivas que son esenciales para Europa. Creo firmemente que el debate de hoy y la votación del miércoles sobre la Directiva REACH demostrarán todo lo contrario.

La redacción y la aprobación del texto legislativo REACH constituyen un paso importante en toda Europa y en el mundo entero. Con esta legislación, Europa creará unas normas claras, transparentes y justas para el registro, la evaluación, la autorización y, en aquellos casos en que sea necesario, la restricción del uso de sustancias químicas. En su formato final, estas normas generarán una mayor protección de la salud pública y del medio ambiente, y permitirán a la industria química europea no solo sobrevivir, sino también, desde mi punto de vista, reforzar su posición en el mundo. Esto se debe a que, a través de REACH, Europa será la que determine en el futuro las normas, los estándares y las tendencias de la industria química en todo el mundo.

Como sucede con toda legislación, REACH constituye un compromiso, en este caso entre los representantes de la industria química, los consumidores, los defensores del medio ambiente y los grupos defensores del bienestar de los animales. También constituye un compromiso entre los representantes de las grandes empresas químicas y las PYME. Como diputado a la Asamblea de la República Checa, un país mediano en el que las PYME dominan la producción química, estoy seguro de que, una vez se hayan absorbido los costes iniciales, REACH permitirá la consolidación y el desarrollo adicional de estas PYME, incluida la creación de cada vez más empleos. Así pues, voy a votar a favor de la Directiva REACH en la votación del miércoles.

 
  
MPphoto
 
 

  Edit Herczog (PSE).(HU) Señorías, permítanme felicitar al ponente y a todas aquellas personas que han contribuido y perfeccionado su trabajo con sus preguntas y su apoyo durante los últimos años. Quisiera destacar que para nosotros, los representantes de los estados de Europa Oriental, se trata de un proyecto legislativo que expresa en dos casos concretos las propuestas que hicimos en los debates en comité e incorporadas también en el Parlamento.

Una es la propuesta maltesa-eslovena, la otra la húngara-británica, denominada iniciativa OSOR. Esto hace posible un ahorro de 10 mil millones de forints para las pequeñas y medianas empresas húngaras, lo cual constituye una prueba más de que hemos conseguido armonizar las consideraciones de protección de la salud y el medio ambiente con la capacidad de los pequeños empresarios para asumir los costes.

Por eso quiero celebrar este compromiso. Como miembro de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, me complace que finalmente se haya incorporado en la propuesta de compromiso el requisito de proporcionar información a los consumidores. Creo que esto será muy importante para todos los participantes, dado que nos permitirá evaluar los resultados de REACH. Sinceramente espero que todo el trabajo que hemos realizado durante la elaboración de la ley no se pierda en su aplicación. ¡Enhorabuena!

 
  
MPphoto
 
 

  Guido Sacconi (PSE), ponente.(IT) Señor Presidente, Señorías, respecto a todas las posturas que se han mencionado, incluidas las más críticas y aquellas dispuestas a votar a favor de la Posición Común, sin respaldar un paquete que la mejore, quisiera decir que en este Parlamento existe libertad y que seguiremos llevándonos tan bien como antes.

Sin embargo, hay un argumento que quisiera rebatir. Alguien ha hablado de miles de sustancias peligrosas que entrarían libremente en el mercado, e incluso alguien ha dicho que se autorizaría el 90 % de las sustancias peligrosas: es decir, que el compromiso plantea una especie de licencia para matar. Se supone que todas estas distorsiones se han producido durante la última noche de negociaciones. Esto no es cierto. No puedo darles más que cifras aproximadas, ya que solamente REACH nos dará las cifras exactas, pero los cálculos más fiables indican que aproximadamente 2 500 sustancias se someterán al procedimiento de autorización.

Con el compromiso debería haber menos de 200 sustancias que puedan autorizarse ateniéndose a un control adecuado –lo cual no constituye una licencia para matar, sino que implica una evaluación del riesgo. En cualquier caso, dado el modo en que hemos reestructurado el compromiso, incluso para estas sustancias debe presentarse necesariamente un plan de sustitución en aquellos casos en que exista una alternativa, o un plan de investigación y desarrollo cuando no haya alternativa.

Por tanto, nadie puede negar el hecho de que todas las sustancias que están autorizadas se incluirán en un proceso que antes o después conducirá a su sustitución. Si alguien pensaba que la sustitución sería obligatoria por decreto estaría votando sobre algo que nunca he planteado, ni en primera lectura ni en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

Lo que no puedo aceptar es lo que se ha dicho respecto a que el proceso de negociación no ha sido transparente ni democrático. Me he reunido con los ponentes alternativos antes y después de todas las rondas de negociación; les he mantenido informados; y, hasta la última ronda, existió un acuerdo generalizado sobre el mandato de negociación que planteé en la mesa de negociación.

Para concluir quisiera dar las gracias a mi amigo Carl Schlyter por haberme devuelto la manzana de hace un año. Me la comeré mañana. Sin embargo, él la guardó y me mostró algo en un bote de cristal que constituye un verdadero desastre ecológico en ciernes. Continuando con la fruta y los vegetales, quisiera decirles algo que me enseñó mi antiguo maestro de negociación en el sindicato. Era un viejo trabajador que había pasado muchas dificultades y había hecho muchos sacrificios. Él me dijo «No debes ser como una nuez, dura por fuera y blanda por dentro, sino como un melocotón, blando por fuera y duro por dentro». Esta es la línea de negociación que yo sigo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mauri Pekkarinen, Presidente en ejercicio del Consejo. (FI) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a los diputados al Parlamento por un debate muy interesante y abierto. Se ha hablado de forma muy franca. El debate ha demostrado que todavía existen distintos puntos de vista sobre REACH en el Parlamento, ¿y por qué no debería de ser así? Desde mi punto de vista, es muy comprensible y natural que así sea.

Por otra parte, el debate ha demostrado que muchos diputados al PE están dispuestos a buscar el mejor resultado posible en esta situación mediante el compromiso. Parece que el deseo que he expresado en mi primera intervención se hará realidad en la votación del miércoles. Parece que actualmente hay un número suficiente de personas que desean un compromiso.

Estoy seguro y convencido de que el resultado sobre estos compromisos será que en la Unión Europea tendremos la legislación más progresiva del mundo sobre sustancias químicas. Una vez que se haya celebrado la votación comenzará el verdadero trabajo: la aplicación del Reglamento. Comenzará el trabajo práctico sobre el control de las 30 000 sustancias químicas actualmente presentes en los mercados europeos. Creo que este trabajo significará que prestaremos un gran servicio a nuestros hijos, nuestros nietos, la naturaleza, el medio ambiente y todos los lugares en los que vivimos.

Por ello, con estas palabras y de una vez por todas quisiera das las gracias a los diputados al PE, y especialmente al ponente, así como al Presidente de la Comisión y en general a nuestros socios en el Parlamento y la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señor Presidente, Señorías, solamente quisiera hacer dos breves comentarios. Algunos de los participantes en este debate, a los que ya no veo aquí, han manifestado la crítica de que el proyecto REACH reduciría el nivel de protección para los empleados de la industria química. Puedo afirmar de forma concluyente que esto no tiene ningún sentido. REACH no puede reducir el nivel de protección en la industria química. Las disposiciones relevantes sobre protección de los trabajadores siguen plenamente vigentes. REACH no permite nada que haya estado anteriormente prohibido, sino al contrario. Los empleados no tendrán que seguir manejando una lista completa de sustancias de las que antes eran responsables. Por lo tanto, en todos los casos REACH constituye una mejora clara en la seguridad de los empleados en el lugar trabajo. Por ello debemos rechazar de forma inequívoca este argumento de los diputados al Parlamento Europeo que actúan como si fuesen representantes de los intereses de los trabajadores.

Mi segundo comentario se refiere a que muchos oradores han señalado con acierto que lo importante ahora es aplicar REACH plenamente, con transparencia, resolución y evitando la burocracia innecesaria. Esto requiere un número interminable de iniciativas, proyectos y medidas –podría enumerarlas en su totalidad a la Cámara, pero no disponemos de tiempo. Ya he hablado con el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y me he ofrecido a visitar la comisión en febrero y a presentar un informe detallado sobre las medidas que ya ha adoptado la Comisión o prevé adoptar con relación a la aplicación de REACH. Al mismo tiempo, quisiera prestar especial atención a responder todas las preguntas que se han planteado aquí sobre el apoyo a las PYME europeas y a una relajación de los requisitos impuestos a las mismas, además de sobre los varios cientos de miles de empleados afectados.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, he escuchado con atención los discursos de los distinguidos diputados al Parlamento Europeo y agradezco las construcciones positivas y constructivas y las críticas bienintencionadas.

La Comisión apoya las enmiendas de transacción, que, por un lado, pretenden mejorar notablemente la protección de la salud humana y el medio ambiente y, por otro, mejorar la innovación y mantener el crecimiento económico.

Creo que uno de los elementos más importantes del acuerdo que tenemos sobre la mesa, tal y como ha subrayado la señora Corbey, es la sustitución de las sustancias más peligrosas por alternativas más seguras cuando existan. Puedo decir que en ciertos aspectos este compromiso es una mejora en comparación con la propuesta original de la Comisión; por ejemplo, la autorización en general es más estricta.

Puedo apoyar sin reservas la obligatoriedad de que las solicitudes de autorización de las empresas incluyan planes de sustitución de sustancias muy críticas, fabricadas o importadas, si las empresas saben que hay alternativas idóneas disponibles. Asimismo puedo estar totalmente de acuerdo con estos planes de sustitución si fueran factores determinantes de la decisión de conceder autorizaciones y en cualquier otra revisión de dichas autorizaciones.

La votación del pasado octubre en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria quizá haya despertado esperanzas de un resultado aún más ambicioso, tal y como ha señalado el señor Bowis. Al igual que muchos de los oradores que han intervenido esta noche, también me gustaría permanecer en la cima de la montaña y hubiera preferido que ciertas cuestiones se hubieran tratado de forma diferente en el acuerdo final. Por ejemplo, tal y como han destacado el señor Davies y la señora Hassi, las reglas aplicables a las sustancias que trastornan el sistema hormonal, los llamados disruptores endocrinos, podrían ser más rigurosas.

La señora Lucas y otros no aceptan que la posibilidad de mantener en secreto los nombres científicos de nuevas sustancias peligrosas durante seis años beneficiaría a todo el acuerdo. Esto cual niega a los consumidores el derecho a saber con qué sustancias están tratando y también dificulta la identificación de sustancias por parte de los usuarios en varias bases de datos.

Por último, tal y como han propuesto la señora Ek, la señora Ferreira y otros, la obligación de presentar un informe sobre seguridad química para las sustancias más peligrosas en los volúmenes de producción inferiores habría sido útil para mejorar la protección de los trabajadores. Sin embargo, tal y como ha subrayado la señora Roth-Behrendt, un compromiso es un compromiso y este paquete de compromisos constituye una mejora notable de la salud y el medio ambiente si lo comparamos con la situación actual.

La Comisión puede apoyar sin problemas el paquete de compromisos y, sinceramente, espero que el Parlamento lo apoye en la votación del miércoles.

En todo este proceso la Comisión ha hecho todo lo posible por facilitar el acuerdo entre el Consejo y el Parlamento y por encontrar compromisos equilibrados. Aplaudimos la convergencia desarrollada entre el Parlamento y el Consejo y apoyamos sin fisuras este acuerdo para que REACH pueda entrar en vigor en junio de 2007 a más tardar. Una vez más, agradezco al señor Sacconi y a los ponentes de oposición sus esfuerzos por alcanzar este compromiso.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.00 horas.

 

15. Código aduanero comunitario - Programa Aduana 2013 (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día se procede al debate conjunto de los informes:

- de la señora Fourtou, en nombre de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que establece el Código Aduanero Comunitario (Código aduanero modernizado) [COM(2005)0608 C6-0419/2005 2005/0246(COD)] (A6-0429/2006), y

- de la señora Fourtou, en nombre de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, sobre la propuesta de decisión del Parlamento Europeo y el Consejo que establecen un programa de acción para las aduanas en la Comunidad (Aduanas 2013) [COM(2006)0201 C6-0158/2006 2006/0075(COD)] (A6-0428/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, miembro de la Comisión. – (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, así como a las demás comisiones implicadas, y en particular a la ponente, la señora Fourtou, por los informes que vamos a debatir esta noche.

La modernización del entorno aduanero europeo es una contribución esencial al logro de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Es una obligación si queremos que la Unión Europea siga siendo un lugar atractivo para hacer negocios y mantener la competitividad exterior de las empresas de la Unión Europea. En este contexto es crucial profundizar en el mercado único convirtiendo la Unión Europea en un territorio aduanero totalmente integrado.

Además, esta reforma es crucial si queremos estar a la altura de los desafíos de globalización y reforzar el papel de las aduanas en la protección de nuestros ciudadanos y empresas frente a los peligros de seguridad como la falsificación, productos peligrosos o dispositivos del terrorismo internacional.

El código aduanero comunitario proporcionará el marco jurídico para desarrollar un entorno sencillo y sin papel para las aduanas y el comercio sobre la base del buen uso de tecnologías de la información y de la comunicación.

El Código aduanero comunitario vigente fue adaptado en 1992. Desde entonces solo ha experimentado pequeños cambios. Esto significa que el Código no ha seguido el ritmo de los cambios radicales que ha experimentado en el entorno en que operan las aduanas y los comerciantes, sobre todo con respecto a la adopción rápida e irreversible del intercambio electrónico de datos. El Código aduanero ha de adaptarse al entorno electrónico. Además, tanto las autoridades aduaneras como los comerciantes en general sostienen que el procedimiento y los procesos aduaneros actuales son innecesariamente complejos. Además, no reflejan los nuevos enfoques del trabajo aduanero, que está abandonando el cobro de los menguantes derechos de aduana a adoptando la aplicación de medidas no arancelarias. Entre estas se incluyen, en particular, medidas de seguridad e higiene alimentaria, de lucha en contra de la falsificación, contra el blanqueo de dinero y las drogas y la aplicación de medidas sanitarias, de protección de la salud y del consumidor.

Con su ayuda, la propuesta que tenemos esta noche relativa a un Código aduanero modernizado, junto con las propuestas que están sobre la mesa del Consejo y la aduana electrónica, permitirán que las aduanas funcionen mejor, con más rapidez y con menos coste.

Permítanme una vez más, y ahora más concretamente, dirigirme a la señora Fourtou y a la Comisión de Mercado Interior para agradecerles su evaluación precisa y muy valiosa de la propuesta de la Comisión relativa a un Código aduanero modernizado. Sé que la Comisión de Mercado Interior apoya unánimemente las recomendaciones de la ponente. Los avances del Consejo complementan su trabajo. Me complace informar de que el 4 de diciembre el Consejo de Competitividad demostró un verdadero interés por los elementos básicos de la reforma. Los Ministros han apoyado firmemente las propuestas de la Comisión sobre el acceso único, sobre el despacho de aduanas centralizado y sobre los agentes aduaneros, a la vez que invitan a la Comisión a llevar a cabo la tarea de aplicarlas de forma aceptable para todos los Estados miembros.

Quiero agradecer al Parlamento su contribución constructiva al debate sobre estas tres cuestiones, pero también debo informarles de que en una de ellas por lo menos la posición de la Comisión sigue intacta. Por tanto, la Comisión tiene la firme opinión de que la acreditación de los agentes aduaneros profesionales no compete al Código aduanero. La profesión tiene un futuro en un mercado competitivo abierto, a través de la autorregulación y el reconocimiento derivados de la condición de operador económico autorizado.

Aunque esta noche no se vaya a debatir la propuesta de la aduana electrónica, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al ponente, el señor Heaton-Harris, y a la Comisión de Mercado Interior el pleno apoyo que han prestado a una propuesta muy ambiciosa de la Comisión. En realidad es todo un desafío proponer que todos los Estados miembros y la Comisión se comprometan a desarrollar propuestas de sistemas electrónicos comunes para las aduanas dentro de un plazo concreto. Permítanme destacar que el firme apoyo del Parlamento es más que bienvenido para convencer a los Estados miembros de que, a pesar de las restricciones presupuestarias, necesitan desarrollar su sistema informático aduanero dentro de un marco comunitario. Confío en que el Consejo tome nota de este paso y pronto pueda aprobarse la propuesta.

Agradezco los esfuerzos del Parlamento Europeo y en particular los de la señora Fourtou por llegar a un acuerdo en una lectura única de la propuesta de Aduana 2013. Esto garantizará definitivamente la continuidad de las actividades del programa a partir de enero de 2008. La rápida aprobación de Aduana 2013 demuestra que existe un amplio acuerdo en todas las instituciones sobre la necesidad evidente de garantizar el funcionamiento efectivo del mercado interior en el terreno aduanero. De hecho, el entorno aduanero está experimentando grandes cambios. El programa Aduana 2013 será un instrumento esencial para garantizar la cooperación y la coordinación eficaces entre todas las administraciones aduaneras. Facilitará la introducción de nuevos sistemas informatizados transeuropeos, reforzará las redes entre funcionarios de aduanas y promoverá y establecerá módulos de formación comunes.

Una vez aprobadas por parte del Parlamento y del Consejo las dos propuestas sobre aduanas objeto de debate y la propuesta de aduanas electrónicas, los servicios aduaneros de la Unión Europea podrán afrontar los grandes desafíos que les aguardan. Facilitarán el comercio internacional, impulsarán un control más sencillo y protegerán con mayor eficacia el mercado interior y la salud y la seguridad de los ciudadanos mediante un control más efectivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Janelly Fourtou (ALDE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, «Código aduanero modernizado», «Aduanas sin papeles», «Programa Aduana 2013», estos tres informes, que se debaten en esta sesión, demuestran la importancia creciente de las aduanas y su papel en los deseos de competitividad y eficiencia de la Unión Europea.

Estos tres informes están estrechamente relacionados, pero en aras de una mayor claridad, presentaré primero el Código aduanero modernizado y pasaré después al Programa Aduana 2013.

El Código aduanero –como usted ha dicho, señor Kovacs– data de 1992. Era legítimo modernizarlo para adaptarlo a la evolución de las tareas encomendadas a las aduanas y a los cambios radicales que se han producido en el comercio internacional. Se trata, en efecto, de racionalizar los regímenes aduaneros sentando las bases para unos sistemas de despacho de aduana accesibles e interoperables a escala de la Unión Europea. Por esta razón, esta propuesta va acompañada de una propuesta de decisión sobre las aduanas electrónicas, de la que es ponente mi colega el señor Heaton-Harris.

El nuevo Código cuenta con 200 artículos, y nos hemos centrado sobre todo en los puntos principales, o al menos los más controvertidos, es decir, el representante en aduana, el operador económico autorizado, el despacho de aduanas centralizado y la comitología.

El artículo 11 se refiere al representante en aduana. Hasta ahora, la legislación nacional podía reservar el derecho de representación a una categoría profesional determinada. Ahora bien, en el contexto del mercado único y del entorno electrónico, este monopolio no tiene ya razón de ser. Además, algunas empresas pueden disponer de un servicio integrado que se ocupe de las formalidades aduaneras. El derecho de representación en aduana debe, pues, estar abierto a todos. No obstante, en muchos Estados miembros, el recurso a los agentes de aduanas es tradicional y sigue siendo muy útil para las empresas de pequeñas dimensiones. Por esta razón, sin querer mantener un monopolio, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor ha adoptado una enmienda que prevé, entre los criterios para obtener la condición de representante aduanero, el reconocimiento de la existencia de niveles prácticos de competencia o cualificaciones profesionales a fin de satisfacer a los Estados miembros en los que resulta difícil aceptar la abolición de este monopolio.

Todavía no hemos encontrado la solución ideal, y esta cuestión sin duda se abordará de nuevo en la segunda lectura, puesto que algunas delegaciones del Consejo todavía expresan reservas y llegan incluso a pedir un acceso regulado a la profesión.

El operador económico autorizado es una novedad introducida en el Código aduanero por el Reglamento 648 de 13 de abril de 2005, denominado «Reglamento de seguridad». Este estatuto todavía no tiene realidad propia, pues la Comisión acaba de adoptar sus normas de aplicación. La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor ha introducido una precisión, estableciendo una clara distinción entre el operador económico autorizado de «simplificación aduanera» y el operador económico autorizado de «seguridad».

El despacho de aduana centralizado constituye una facilidad en principio bien acogida, pero los Estados miembros se plantean interrogantes con respecto a la recaudación de los derechos de aduanas. La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor ha adoptado una posición bastante radical al pedir la gratuidad de las operaciones de despacho de aduana electrónico y la posibilidad de abrir las oficinas de aduana durante las 24 horas del día. En efecto, en aras de una competencia leal entre las autoridades aduaneras nacionales, la norma debe ser común para todos. No obstante, habrá que velar por que exista una armonización de los procesos de control.

Por último, las disposiciones de la propuesta hacen continuamente referencia a la comitología. Este procedimiento es necesario, pues hay que recurrir a expertos para adoptar las normas de aplicación del Código. En virtud del nuevo Acuerdo Interinstitucional de julio de 2006, determinadas disposiciones del Código están sujetas al nuevo procedimiento de comitología con control. Por ello, tras haber solicitado la opinión del servicio jurídico del Parlamento Europeo, en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor hemos aprobado enmiendas encaminadas a adecuar el procedimiento de comitología a los distintos artículos. La Comisión de Comercio Internacional ha aprobado enmiendas a favor del procedimiento de codecisión para determinadas disposiciones que normalmente eran de su competencia en virtud del procedimiento de cooperación reforzada. No obstante, consideramos que su posición era contraria a la de la Comisión de Mercado Interior y Protección de los Consumidores y hemos tenido que rechazar esas enmiendas.

Estos son, muy sucintamente, los principales puntos del informe, que, como he dicho hace un momento, está estrechamente relacionado con el informe relativo al programa Aduana 2013. La lectura de la evaluación intermedia del programa Aduana 2007 ha demostrado que se adapta bien a las necesidades de las administraciones y desempeña un papel clave al ayudar a los países participantes a compartir sus experiencias. Dicha evaluación recomendó intensificar las actividades desarrolladas en los ámbitos de la formación y el intercambio de información. El programa está dotado de un presupuesto de 322,8 millones de euros para un período de seis años y tiene por objeto ayudar a las administraciones aduaneras de los países participantes a fomentar intercambios legítimos, simplificar y acelerar los procedimientos aduaneros y garantizar la seguridad y la protección de los ciudadanos y los intereses financieros de la Comunidad.

Las enmiendas aprobadas por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor están en consonancia con los trabajos del Consejo, y doy las gracias en especial a la Presidencia finlandesa, que para satisfacer las legítimas reivindicaciones presupuestarias del Parlamento Europeo negoció en muchas ocasiones con los Estados miembros y defendió nuestra posición. Por tanto, espero que podamos zanjar este asunto en primera lectura.

Los informes relativos a las aduanas son eminentemente técnicos y complejos. Por ello, quiero dar las gracias encarecidamente a mis distintos interlocutores en la Dirección General de Impuestos y Unión Aduanera que siempre han respondido a todas y cada una de mis peticiones y me han permitido manejar estas materias con mayor facilidad. Agradezco asimismo a mis colegas diputados y a la presidenta de nuestra comisión su ayuda y su apoyo. En un momento en que los intercambios se aceleran, en que el crimen organizado y la falsificación amenazan nuestra seguridad y nuestro mercado, las aduanas y los agentes económicos necesitan nuestro pleno apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Comercio Internacional. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar, señor Comisario, quiero felicitarle por la importante labor que sus servicios y usted han realizado en interés de la modernización de la normativa aduanera, que es una condición necesaria para el buen funcionamiento del mercado interior. Quisiera felicitar calurosamente también a mi colega, la señora Fourtou, que ha presentado propuestas de mejora muy útiles.

Con respecto al comercio internacional, formularé tres observaciones sobre las cuestiones de competencia entre comisiones, la comitología y, por último, la dimensión parlamentaria del comercio internacional. Creo, señor Presidente, que es necesario que cesen las rivalidades de competencias entre la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y la Comisión de Comercio Internacional o, al menos, que esas rivalidades no retrasen la aprobación de textos legislativos europeos que tanto necesita nuestro mercado interior. No es sensato negar la vinculación entre el comercio internacional y la problemática de las aduanas comunitarias. En un momento en que Europa es observada con lupa, lamento que se haya violado el artículo 47 de nuestro Reglamento en materia de cooperación reforzada entre comisiones, pues las enmiendas aprobadas por unanimidad en la Comisión de Comercio Internacional han sido descartadas de forma irregular y, por desgracia, no serán sometidas a votación en el Pleno.

No obstante, celebro que nuestras enmiendas hayan permitido sacar a la luz un uso abusivo de los procedimientos de comitología por parte de la Comisión Europa. Espero que al final esta se vea obligada a utilizar el nuevo procedimiento de comitología con control, nacido del Acuerdo Interinstitucional de julio de 2006. A este respecto, será importante aclarar la aplicación de la letra c) del artículo 194 y será necesario que la Comisión Europea nos garantice que no prevé modificar el Código aduanero comunitario en función de un acuerdo de comercio internacional que celebre en aplicación del artículo 133 del Tratado de la Unión.

Señorías, en un momento en que el fracaso de la Agenda de Doha pone en un brete las normas del comercio internacional, debemos proteger a nuestros productores y nuestros consumidores de los problemas de seguridad y protección mediante controles fronterizos. En este contexto, nunca ha tenido tanta importancia la dimensión parlamentaria del comercio internacional, en particular por lo que respecta al funcionamiento de las aduanas comunitarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Schwab, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, para comenzar quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a todos mis colegas diputados que han colaborado en este difícil expediente, sobre todo a la señora Fourtou, que con esfuerzo ha tenido que abrirse camino en este complejo conjunto de normas con un gran éxito.

Lamentablemente el señor Heaton-Harris, ponente de nuestro Grupo, no puede estar hoy presente, por tanto, como coordinador con competencia sobre este expediente, intervendré hoy en su nombre y en el del Grupo, si me lo permiten.

El Código aduanero de la Comunidad constituye un proyecto extremadamente importante, que eliminará los obstáculos que persisten en el mercado interior europeo y tiene una importancia global concretamente con respecto a la piratería y la propiedad intelectual. Por ejemplo permite el despacho de aduana centralizado en la sede central de una empresa, lo cual es especialmente importante para la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor. Creo que este informe sobre el Código aduanero modernizado contribuye a simplificar los procedimientos aduaneros existentes y también contribuirá a mejorar la competitividad de las empresas europeas.

Me gustaría centrarme en varios puntos. Desde el principio, uno de los puntos críticos fue el Artículo 41 sobre los operadores económicos autorizados, al que se ha referido la señora Fourtou. Creo que la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor ha alcanzado un buen compromiso sobre esta cuestión, el cual otorga una mayor libertad a estas personas en el desempeño de sus actividades. El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos retirará por lo tanto su enmienda nº 57 y respaldará el compromiso alcanzado en la Comisión mercado interior.

Este compromiso deja claro que queremos que nuestras empresas disfruten una mayor libertad, y también deberíamos comunicar al mundo exterior que los reglamentos sobre el Código aduanero modernizado se han redactado para nuestras empresas y a su favor. El Código Aduanero Comunitario no será un obstáculo para una mayor competitividad.

Por último, quisiera destacar y defender la enmienda al artículo nº 125 presentada por el señor Heaton-Harris en nombre de nuestro Grupo. Este artículo permite a los Estados miembros introducir simplificaciones fuera del ámbito de aplicación del Código aduanero, dentro del marco de los acuerdos bilaterales o multinacionales. El antiguo Código aduanero ya incluía la posibilidad de una cooperación más estrecha, así que posiblemente esto se vuelva a emplear en la práctica.

Sería perjudicial para nuestras empresas que ahora aboliésemos este marco y creo que esto también coincide con las ideas del señor Audy.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Medina Ortega, en nombre del Grupo del PSE. – (ES) Señor Presidente, me da la impresión de que en este punto las disputas entre los parlamentarios, como tales, se han reducido a un mínimo, sobre todo al retirar el Grupo del PPE-DE su enmienda 57. Creo que la señora Fourtou y los servicios de la Comisión de la Dirección General TAXUD han hecho un magnífico trabajo y han explicado de una manera muy clara un tema que parecía complejo, pero nos quedan unas pocas enmiendas que la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor insiste en presentar.

Creo que el primer grupo de enmiendas no ofrece dificultades, porque se trata nada más que de adaptar las propuestas de comitología al nuevo acuerdo de comitología entre el Parlamento y las otras instituciones. Con respecto a las otras enmiendas, queda todavía alguna cuestión pendiente, como, por ejemplo, el tema de los representantes en aduanas. Por lo menos, una parte importante de los miembros de esta Cámara consideran que la actividad aduanera exige una cierta dedicación profesional y que no puede ser sustituida por una libertad en abstracto para el ejercicio de las actividades aduaneras. Hay demasiadas consideraciones de carácter personal, incluidas consideraciones de seguridad, que hacen que esta sea una profesión legítima, que debe ser mantenida y no debe eliminarse en aras de una teoría de la liberalización que no se corresponde con la realidad.

También me parecen bastante positivas las enmiendas presentadas por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor sobre los operadores económicos acordados y también, y sobre todo para los consumidores, los ciudadanos, la gratuidad del tratamiento aduanero electrónico y la puesta a disposición durante las veinticuatro horas de estos servicios. Creo que sería positivo simplificar los procedimientos aduaneros, que suelen ser bastante complejos y que dificultan el mercado interior.

Por tanto, mi punto de vista –el punto de vista del Grupo Socialista– es favorable a las enmiendas presentadas por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor. Creo que el señor Audy ha hecho muy bien en plantear el tema de la comitología, pero creo que, de conformidad con los informes que hemos recibido de los servicios jurídicos, no cabe otra solución que la que ha adoptado la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, y que no se trata de un problema de enfrentamiento entre comisiones, sino de que, entre todos nosotros, teniendo en cuenta la realidad actual, nos ajustemos a esta situación. Por tanto, no creo que quede ningún tipo de problema entre ambas comisiones.

En definitiva, señor Presidente, estamos de acuerdo con el informe de la señora Fourtou; creo que se podría llegar a un acuerdo muy pronto entre las tres instituciones para aprobar los dos informes, y esperamos que este Parlamento apruebe las enmiendas de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios sin gran dificultad.

 
  
MPphoto
 
 

  Henrik Lax, en nombre del Grupo ALDE. – (SV) Señor Presidente, para empezar quiero expresar mi sincero agradecimiento a la ponente, la señora Fourtou, por el excelente trabajo que ha realizado. En general no hay una regla que no tenga excepciones, lo cual es positivo. Nuestra Unión Europea no solo está formada por Estados miembros que estarían plenamente cubiertos por los reglamentos aduaneros comunitarios. Esta está también formada por territorios que, por motivos históricos y de otro tipo, se han visto obligados de distintos modos a quedarse fuera de la armonización comunitaria de la tributación indirecta. Estos territorios incluyen las Islas Åland, pertenecientes a Finlandia, las Islas del Canal, las Canarias, Agios Oros en Grecia y los departamentos franceses en el exterior.

Es importante tanto para la Unión Europea como para sus territorios que el comercio entre estos se produzca sin contratiempos. Dado que estos territorios difieren mucho los unos de los otros en cuanto a su comercio con la Unión Europea, es importante que sea posible introducir exenciones especiales para ellos. Esto beneficiaría a la Unión Europea, así como a nuestros esfuerzos por conseguir los objetivos de la Agenda de Lisboa.

Los acuerdos especiales para estas áreas no afectarían al comercio dentro de la Comunidad, y por supuesto todos deberíamos beneficiarnos del flujo de comercio sin contratiempos y del hecho de que no se hayan establecido obstáculos burocráticos innecesarios. Por ello, me complace que, en su informe, la comisión haya tomado nota de esta necesidad y haya adoptado un planteamiento pragmático. Ahora espero que también el Consejo y la Comisión se encuentren a medio camino con el Parlamento respecto a estos puntos. Asimismo deben ser posibles los acuerdos bilaterales en determinados casos. Es importante que la UE responda a las necesidades especiales de la población y no se obsesione con soluciones estándar adecuadas para muchos pero no para todos. Me complace que la reforma del Código aduanero también pueda contribuir a reforzar la confianza de la gente en la UE, que sin duda ha flaqueado últimamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Jerzy Bielan, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, el Reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo que establece el Código Aduanero Comunitario es un documento que representa una profunda modernización del Código aduanero vigente desde 1992. Esta modernización es necesaria dados los cambios radicales que se han producido en el terreno del comercio internacional. Por tanto, el reglamento pretende simplificar el procedimiento y la legislación aduanera. Este está diseñado para beneficiar a las entidades comerciales y las administraciones aduaneras, reducir los costes de los formalismos aduaneros y responder a los retos comerciales que implican la seguridad y la protección, detectar las falsificaciones y el blanqueo de dinero, además de proteger la salud y el medio ambiente.

El nuevo Código Aduanero Comunitario va más allá de la simplificación de determinados procedimientos. En varias áreas se han introducido cambios fundamentales en la legislación aduanera. Este documento está inextricablemente ligado al informe sobre la informatización de los procedimientos aduaneros. La decisión adoptada por el Parlamento y el Consejo con respecto a un entorno electrónico para las autoridades aduaneras y los comerciantes establece la creación y la aplicación de sistemas de aduanas electrónicos seguros, interoperables y accesibles que deberían simplificar y mejorar el flujo, además de la cadena de suministro y también los procesos de aduanas.

La tercera propuesta que establece un programa de acción para las obligaciones en las «Aduanas 2013» comunitarias intensifica la cooperación entre las administraciones de aduanas y sus funcionarios. Se prevén las redes transeuropeas de información para facilitar la tramitación de los formalismos aduaneros en el mercado interior y permitir que los productos se tributen conforme a la legislación fiscal comunitaria dentro del mercado. Este programa desempeña un papel fundamental en el funcionamiento armonioso del mercado interior y la gestión de las fronteras exteriores de la Unión. También contribuye a la consecución de los objetivos de la Comisión para los años 2005-2009, así como los objetivos de la Estrategia de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI).(FR) Señor Presidente, una codificación es un momento de inteligencia: nos alejamos del derecho a que estamos sujetos para ir hacia el derecho que ha sido objeto de reflexión. Por ello, acojo con agrado los informes sobre la codificación aduanera de nuestros colegas y amigos, la señora Fourtou y el señor Audy, en particular porque desde 1919 en el caso de Alemania, 1934-35 en el de Francia, 1938 en el de México, etc., habíamos perdido la ambición codificadora. Es cierto que aquí solo codificamos –no seamos ingenuos– las normas aduaneras debido a la presión de los Estados Unidos después del 11 de septiembre, que quieren aduanas que ya no tengan nada que ver con los presupuestos, sino con la seguridad: de ahí el control añadido a través del operador económico autorizado, los representantes en aduana, etc.

Pero más allá de esta pequeña codificación va a haber que pensar en una codificación aduanera que esté jurídicamente a la altura de los retos de la globalización. Igual que en el decenio de 1970 se codificó el Derecho del mar en Montego Bay y en el decenio de 1990 el Derecho comercial internacional en Marrakech, el siglo XXI deberá lograr una codificación aduanera en el único nivel acorde con el comercial internacional, es decir, a escala mundial.

El lugar para trabajar en pro de este modelo de código mundial existe: es la Organización Mundial de Aduanas, sita en Bruselas, asociada a la Organización Mundial de Comercio de Ginebra. Las fuentes de inspiración de este modelo de código también existen: el Convenio de Tokio y el Convenio de Bruselas sobre el valor en aduana y las normas de origen. Queda el objetivo de este modelo de código aduanero, es decir, una revolución de la tecnología aduanera para abandonar el arcaísmo actual y tener unos derechos de aduana ajustables, reembolsables, subvencionables y negociables.

Ajustables en función del diferencial de costes de producción de un país a otro; reembolsables en forma de un crédito aduanero ofrecido por el país importador al país exportador; subvencionables a favor de los países exportadores del Sur, que recibirían un suplemento de crédito aduanero; y, por último, negociables en bolsa, como las cuotas de contaminación proteccionistas. Así realizaremos, al fin, la conciliación entre el libre comercio internacional, que es necesario, y la protección social nacional, que también es necesaria. Es el matrimonio de David Ricardo, en defensor del libre comercio, con Friedrich List, el proteccionista.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE).(SK) Para comenzar quisiera dar las gracias a los ponentes, la señora Fourtou y el señor Heaton-Harris, por elaborar estos informes con exigencias técnicas.

Desde el principio, la unión aduanera ha sido considerada como una piedra angular de la Comunidad Europea. El Código aduanero es un instrumento práctico que garantiza un comercio transfronterizo sin complicaciones y por lo tanto debería tener en cuenta los nuevos retos de una economía en proceso de globalización. La creación y posterior aplicación de un Código aduanero modernizado constituye una condición sine qua non lógica y esencial para el desarrollo efectivo del mercado europeo.

La propuesta refleja los esfuerzos por crear un entorno aduanero y de comercio basado en la mejor efectividad de los procedimientos de despacho de aduana mediante el intercambio de información, la eliminación de la carga administrativa y la facilitación del comercio en el ámbito europeo e internacional. En esta era de tecnología, un sistema electrónico ofrece nuevas oportunidades para una aplicación más rápida y efectiva de los estándares comúnmente reconocidos. La propuesta ofrece una oportunidad única de superar las discrepancias existentes entre los sistemas de aduanas de los Estados miembros, ya que garantizará una mejora de la interoperabilidad de los sistemas nacionales, que hasta el momento no hemos conseguido fomentar de forma adecuada.

En la actualidad, las cuestiones relacionadas con la seguridad se están convirtiendo en una prioridad, por lo que la propuesta también se centra en este ámbito Esto incluye medidas específicas para asegurar las fronteras exteriores, además de la protección de datos. Señorías, creo que estas propuestas se aceptarán durante la votación. Si no es así, paradójicamente estaríamos bloqueando el libre comercio el cual hemos luchado por facilitar.

 
  
MPphoto
 
 

  Francisco Assis (PSE).(PT) Señor Presidente –a quien quiero hacer llegar un caluroso saludo–, señor Comisario, Señorías, por supuesto celebro esta iniciativa y alabo a los ponentes por la calidad de su trabajo. Esta iniciativa tiene una importancia máxima, dado que el código actualmente vigente se remonta a 1992. Es preciso modernizarlo para reflejar los cambios que desde entonces han tenido lugar y para abordarlos.

Hay dos aspectos que me parecen cruciales. En primer lugar, este código nuevo contribuirá a impulsar el comercio internacional, porque simplificar los procesos puede propiciar un aumento de la competitividad de las empresas europeas y, por tanto, un mayor crecimiento económico. A este efecto, abrirse a las nuevas tecnologías, así como darles más valor e incluso imponer su uso, constituye un paso muy significativo que debería contribuir a fortalecer la competitividad de la economía europea.

Dicho esto, hay una segunda cuestión que debe destacarse y que se refiere a la naturaleza de las actuales funciones de las aduanas. Es preciso aumentar la seguridad en diferentes niveles para proteger la salud pública, garantizar la seguridad alimentaria y combatir más eficazmente delitos como el blanqueo de dinero, la falsificación y el fraude. En otras palabras, es preciso proteger mejor a los consumidores.

Quiero concluir diciendo que esta propuesta es un paso positivo para salvaguardar con mayor eficacia los intereses de los europeos, tanto fabricantes como consumidores. En este sentido, naturalmente la propuesta merece todo nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN).(EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la ponente por su labor sobre este tema. Sin embargo, quiero hablar de una cuestión concreta relacionada con la política aduanera. El mayor problema singular a que se enfrenta actualmente la UE en relación con su política aduanera es la falta de voluntad del Gobierno turco de aplicar el Protocolo de Ankara. Hace 18 meses que Turquía prometió a la Unión Europea que lo haría y que, por lo tanto, los puertos y aeropuertos turcos estarían abiertos al tráfico aéreo y a los barcos chipriotas. Turquía no ha cumplido este compromiso político, que es un elemento básico de las negociaciones para que Turquía pueda adherirse a la Unión Europea.

La semana pasada, Turquía ofreció abrir un puerto al tráfico chipriota. Esta oferta no se hizo ni siquiera por escrito a la Presidencia finlandesa y, aun así, queda muy lejos de la promesa que hizo el Gobierno turco de que cumpliría el Protocolo. Ahora es muy probable que hasta ocho capítulos de las negociaciones para la adhesión de Turquía con la Unión Europea se suspendan en algún momento de esta semana, tal como recomienda la Comisión Europea.

En un plano más amplio, Turquía se enfrenta a la posibilidad real de que las conversaciones para la adhesión a la UE se suspendan del todo si no cumple el Protocolo de Ankara y no abre los puertos y aeropuertos turcos al tráfico chipriota.

 
  
MPphoto
 
 

  Konstantinos Hatzidakis (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, considero que el discurso del orador anterior ha sido bastante útil y definitivamente muy oportuno, y quiero respaldar todo lo que ha dicho. No obstante, no me detendré en lo que ha dicho; quiero referirme al tema principal del debate de hoy diciendo que la tecnología, la Estrategia de Lisboa y la lógica que subyace al mercado común nos obligan a modernizar el Código aduanero.

La posición delicada de los representantes de aduanas y su carácter profesional particular precisan la especificación de ciertos criterios para la debida ejecución de sus actividades, sin que esos criterios tengan un efecto negativo en el mercado interior o el libre transporte de servicios. Esta es la ecuación que debemos resolver. Por tanto, hemos modificado el artículo 11 del nuevo Código aduanero, para que no existan límites numéricos en esta profesión concreta, para establecer el reconocimiento de los representantes de aduanas en todos los Estados miembros de la Unión Europea y, por supuesto, para que exista libre competencia en el sector, en general.

Por otro lado, varios de mis colegas, entres los que me incluyo, han insistido en la necesidad de especificar con precisión el criterio de las normas prácticas o cualificaciones profesionales para personas que desean convertirse en representantes aduaneros. Y ello se debe a la utilidad de que se reconozca la profesión, además de los importantes servicios que se ofrecen a las empresas, así como a las autoridades aduaneras, y principalmente garantizará la seguridad y la protección de los intereses públicos.

Por tanto, creo que con la propuesta presentada hoy por el Parlamento Europeo conseguiremos un equilibrio adecuado; en ese contexto, quiero dar las gracias a la señora Fourtou por sus esfuerzos por llegar a este compromiso útil en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Matsouka (PSE).(EL) Señor Presidente, Señorías, es evidente que si queremos crear un mercado común de acuerdo con las disposiciones de la Estrategia de Lisboa y convertirnos en una potencia competitiva considerable a escala mundial, no tenemos otra opción que afrontar con eficacia esos desafíos comerciales y adaptarnos a los rápidos cambios tecnológicos. Para ello, no solo tenemos que eliminar los procedimientos aduaneros burocráticos, sino también modificar las leyes que los gobiernan, a fondo.

Por mucho que nuestro objetivo sea simplificar las transacciones comerciales entre los Estados miembros, y al mismo tiempo salvaguardar la seguridad y la protección de los ciudadanos europeos, un objetivo así no sería viable sin la presencia de representantes aduaneros, en concreto de profesionales especializados con conocimientos certificados. Por tanto, estimo necesario que se emita la acreditación de las personas indicadas utilizando los criterios más comúnmente aceptados.

Me parece que los intermediarios aduaneros proporcionan la garantía necesaria de conocimientos y experiencia para la ejecución de operaciones aduaneras y, por tanto, deben considerarse representantes aduaneros acreditados. No olvidemos que existen como profesión en la mayor parte de los Estados miembros y desempeñan un papel importante para beneficiar a todos los agentes financieros y especialmente a las pequeñas y medianas empresas cuyas actividades son de vital importancia para el crecimiento europeo.

Para concluir, quiero hacer hincapié en que modernizar el Código aduanero no puede, en modo alguno, identificarse con la liberalización del mercado laboral de profesionales serios que han demostrado históricamente su eficacia.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Krzysztof Kuzmiuk (UEN).(PL) Señor Presidente, el sistema aduanero de la Unión Europea debería servir a dos objetivos principales. En primer lugar, debería proteger los intereses económicos y financieros de la Comunidad y, en segundo lugar, facilitar los intercambios comerciales legales y la aceleración y la simplificación de las formalidades aduaneras.

Lamentablemente, a pesar de la existencia del Programa Aduana 2007 y la asignación de casi 150 millones de EUROS, estos objetivos no se han conseguido completamente. Basta pensar en el impacto negativo que sobre el mercado comunitario tiene el contrabando a gran escala de alcohol y productos de tabaco y, últimamente, también de combustibles líquidos. La escala de este contrabando organizado no solo desestabiliza el mercado interior, sino que el presupuesto de la Unión también sufre, ya que se ve privado de cientos de millones de euros que debería obtener de los aranceles.

Esta situación también influye en el comercio de alimentos. Los productos suelen salir a la venta en este mercado a precios bastante más bajos que el coste de producción, lo que indica que se ha eludido el sistema aduanero. Esto ocurrió hace poco en el mercado de aves de corral en Polonia, y en los últimos dos años también ha habido problemas con las fresas congeladas procedentes de China.

El segundo objetivo del sistema aduanero, a saber, facilitar los intercambios comerciales, no se está cumpliendo. Esto es especialmente obvio en toda la frontera oriental de la Unión Europea con Rusia, Belarús y Ucrania. Los procedimientos tediosos, la corrupción y las colas de vehículos que se extienden a lo largo de kilómetros contribuyen a que exportar productos de la Unión Europea resulte poco atractivo.

Espero de verdad que los 323 millones de euros asignados a la aplicación del programa Aduana 2013 permitan realizar mejoras notables.

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero empezar dando las gracias a sus Señorías por sus valiosas aportaciones al debate y por su actitud positiva con respecto a las propuestas de la Comisión.

La Comisión ha examinado muy de cerca las 58 enmiendas del Parlamento al Código aduanero modernizado y ha encontrado que la mayoría –hasta unas 32– eran aceptables, 9 aceptables en principio o en parte, y solo 17 inaceptables.

Quiero señalar que aquellas enmiendas que la Comisión considera inaceptables están relacionadas con las principales cuestiones que ya he subrayado antes y que se debaten a menudo tanto en el Parlamento como en el Consejo.

Debo reiterar que en relación con la representación aduanera –enmiendas 14, 19 y 57–, la Comisión mantiene que la acreditación de los agentes de aduanas profesionales queda fuera del alcance del Código aduanero. La Comisión reconoce plenamente el papel que han desempeñado los agentes de aduanas en el mundo del comercio. Esos agentes, como cualquier otro operador económico, deberían tener derecho a ejercer su profesión en otro Estado miembro, y la competencia profesional en un Estado miembro debería reconocerse en otro. Es una característica básica del mercado único y esencial en un entorno electrónico.

La Comisión trabaja activamente con las asociaciones de profesionales, como la CLECAT y la CONFIAD, escucha sus preocupaciones e intenta encontrar una solución satisfactoria. El cambio propuesto reporta unos beneficios considerables a la empresa en general, como una mayor competencia entre proveedores de servicios aduaneros, y abre nuevas y más amplias oportunidades para los representantes de aduanas más allá de las fronteras nacionales.

En cuanto a la comitología, creo que nuestros servicios jurídicos han llegado a conclusiones que no difieren mucho unas de otras. De hecho, hay algunos artículos en los que la Comisión considera que el procedimiento regulador, su escrutinio, no debería aplicarse, pero en la mayoría de casos, los análisis de nuestras respectivas instituciones son convergentes.

Quiero aclarar por qué la Comisión no puede apoyar determinadas enmiendas. La primera que debo mencionar es la enmienda 21, que sugiere que en el apartado 1 del artículo 22 se eliminen las palabras «administrativas y penales». Todos los Estados miembros imponen sanciones penales en cuestiones aduaneras y aplican, aunque no siempre se califican de sanciones administrativas, medidas de naturaleza administrativa con la intención de sancionar el incumplimiento de la normativa aduanera. Por ejemplo, está la retirada o suspensión de autorizaciones en el caso de un abuso grave. Esas medidas administrativas desempeñan un papel esencial en la aplicación uniforme y proporcionada de la legislación aduanera. Por lo tanto, es necesario que el apartado 1 del artículo 22 siga mencionando explícitamente el tratamiento administrativo y penal de las infracciones.

La Comisión no puede aceptar las enmiendas 23 y 25 relacionadas con las tasas aduaneras. La intención de la Comisión es simplemente limitar, en la medida de lo posible, la aplicación de de tasas aduaneras; en concreto, no deberían cobrarse tasas por la elaboración de declaraciones electrónicas. Por otro lado, consideramos inadecuado impedir el cobro de tasas cuando se requiere la asistencia de personal aduanero fuera de su horario normal de oficina. Opinamos que las tasas aduaneras solo son legítimas cuando la aduana presta un servicio que va más allá de su misión normal.

También debo mencionar las enmiendas 30, 40 y 41, con las que se pretende otorgar beneficios a las empresas ferroviarias. La Comisión no puede aceptarlas, porque van en contra de nuestros esfuerzos por crear una igualdad de oportunidades para todos los operadores de transporte, ya sea por carretera, fluvial o aéreo. De hecho, es probable que se haya malinterpretado las propuestas originales y confío en que una vez explicadas se haga obvio que son justas y razonables.

En resumen, puedo asegurarles que esos temas pueden abordase con urgencia y seriedad, y así será. La Comisión confía en que, dado el espíritu de apertura y cooperación que ha marcado las consultas hasta la fecha tanto en el Parlamento como en el Consejo, se encontrarán soluciones prácticas y adecuadas para que el Código aduanero modernizado pueda entrar en vigor en 2009 según lo previsto.

En relación con la propuesta de programa de acción para la aduana 2013, confirmo que la Comisión apoya plenamente todas las enmiendas propuestas por el Parlamento. Espero que el informe de la señora Fourtou se apruebe mañana por amplia mayoría.

Permítame acabar repitiendo que el firme apoyo del Parlamento Europeo a la propuesta de aduana electrónica será sin duda reconocido por el Consejo y acelerará la adopción de la propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana a las 11.30 horas.

 

16. Prevención de lesiones y promoción de la seguridad (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede a debatir el informe de la señora Sinnott, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, sobre la propuesta de Recomendación del Consejo relativa a la prevención de lesiones y la promoción de la seguridad [COM(2006)0329 C6-0238/2006 2006/0106(CNS)] (A6-0398/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, permítame expresar en primer lugar mi agradecimiento por el arduo trabajo realizado por los miembros de las comisiones afectadas por la propuesta de la Comisión para una recomendación del Consejo relativa a la prevención de lesiones y la promoción de la seguridad. Permítanme reconocer en concreto el esfuerzo realizado por la señora Sinnott en relación con esta importante iniciativa. Asimismo quiero expresar mi agradecimiento a la Presidencia austriaca por organizar durante su mandato una conferencia que también ha contribuido al respecto.

La Comisión empezó a apoyar las acciones en el ámbito de la prevención de lesiones ya bajo el anterior programa de la UE sobre prevención de lesiones y ha seguido ofreciendo su apoyo con el actual programa de salud pública. Como saben sus Señorías, tras las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias, las lesiones ocupan el cuarto lugar de las causas más frecuentes de fallecimiento en los Estados miembros. Cada año, unos 235 000 ciudadanos de la UE mueren a causa de un accidente o de un acto de violencia. Más de 50 millones de ciudadanos buscan tratamiento médico por lesiones y 6,8 millones de esos ciudadanos ingresan en un hospital. Se estima que las lesiones, intencionadas o no, son la causa principal de discapacidad crónica en los jóvenes, lo que ocasiona una importante disminución de su esperanza de vida con buena salud. Entre las personas de más de 65 años, los accidentes y las lesiones son también una causa importante de fallecimiento y discapacidades, y a menudo desencadenan un deterioro fatal de la salud.

Las áreas que han atraído menos atención en el pasado son los accidentes en el hogar, el ocio y el deporte, así como los accidentes en grupos de población vulnerable, como niños, adolescentes y personas mayores. La investigación demuestra que más del 50 % de los accidentes graves son evitables y que la reducción de una cuarta parte de los mismos debería ser un objetivo realista para los próximos 10 años. Por supuesto, es sumamente importante tener información fiable sobre las lesiones en Europa para poder planificar las acciones. La información sobre las lesiones también es esencial para evaluar los resultados de todos nuestros esfuerzos y acciones.

La Comisión ha establecido un plan de acción comunitario sobre la prevención de lesiones y la promoción de la seguridad en su Comunicación «Acción para una Europa más segura». Se insta a los Estados miembros a crear planes de acción nacionales similares para la prevención de lesiones. Esos planes deberían constituir un marco para las acciones que impliquen a los correspondientes agentes y partes interesadas. Deberían definir responsabilidades institucionales y deberían basarse en la promoción de las buenas prácticas y la seguridad.

La recomendación del Consejo relativa a la prevención de lesiones y la promoción de la seguridad es un primer paso para combinar los esfuerzos de la Comisión con los de los Estados miembros en las acciones para una Europa más segura, con el fin de reducir la carga que las lesiones suponen para los individuos y para la sociedad. A través de este planteamiento conjunto, a través del aprendizaje de las experiencias mutuas, podemos obtener unos resultados más rápidos y más eficaces. Esperamos que la situación de los Estados miembros en relación con los accidentes y las lesiones mejore considerablemente en los próximos años.

Una vez más, quiero dar las gracias a la ponente y a la Comisión de Medio Ambiente. Asistiré con interés a este interesante debate.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM), ponente. – (EN) Señor Presidente, las lesiones pueden cambiar una vida o llevársela en un abrir y cerrar de ojos. Pueden ser accidentales, infligidas o autoinfligidas. Las lesiones causan la muerte a un cuarto de millón de personas y son motivo de 65 ingresos hospitalarios cada año. Cuando se trata de algo tan extendido, grave y prevenible como las lesiones, el reto es salvar vidas y preservar la salud. Por este motivo, trabajar en este informe ha sido para mi un desafío y un privilegio.

En este informe, que se centra particularmente en la recogida de datos sobre lesiones, he sugerido que para promover la seguridad y evitar las lesiones necesitamos datos de mejor calidad. No es útil en términos de prevención conocer la cifra general de muertos en carretera. Necesitamos saber qué es lo que marcó esa diferencia fatal. Si fue el estado o el tipo de vehículo; si la víctima era el conductor, un pasajero o alguien que caminaba por la carretera; si hubo influencia del alcohol, la velocidad o el mal tiempo; cuál era el estado de la carretera. Ese es el tipo de análisis que necesitamos en todas las clasificaciones de lesiones si queremos salvar vidas. No podemos esperar que se examinen de cerca todas las lesiones, pero deberíamos y debemos crear un sistema de recogida de datos que examine más de cerca los determinantes de las lesiones en todas las lesiones fatales y causantes de graves discapacidades, para evitarlas con más eficacia en el futuro.

Así es como he enfocado el informe, que la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria ha apoyado plenamente. Reunir esa información puede parecer difícil, pero en realidad ya tenemos una gran parte de los datos: las compañías de seguros tienen datos detallados sobre los accidentes; la policía tiene datos sobre las lesiones derivadas de la violencia o autoinfligidas. Debemos identificar a los expertos en notificaciones de lesiones y trabajar con ellos para obtener información que se pueda estudiar para impedir realmente las lesiones y promover la seguridad.

El documento de la Comisión otorgaba al sistema de vigilancia de las lesiones y la seguridad un lugar en todos los programas futuros sobre salud. Seguramente esto permitiría financiar el sistema, independientemente de si resulta eficaz o beneficioso. Creemos firmemente que una verdadera iniciativa para evitar lesiones y promover la seguridad es tan importante que debe encontrar su propia vía entre los programas de salud. Debemos pensar en ello con más detalle cuando consideremos los propios programas de salud. Esto significa que esta recomendación particular no debería vincularse aún a los programas de salud sino que debería considerarse al mismo tiempo que los programas. Por este motivo la Comisión de Medio Ambiente ha extraído del documento toda mención a los programas de salud.

La Comisión ha establecido siete prioridades a las que hemos añadido las lesiones y la seguridad en el lugar de trabajo, y hemos resaltado también la violencia doméstica contra mujeres y niños. Un cambio que pido que hagamos es rechazar la enmienda 4, sobre la que votaremos mañana por separado. En ella se indica lo siguiente: «La violencia doméstica contra la mujer es la principal causa de mortalidad e incapacidad en las mujeres entre los 16 y los 44 años.» La violencia doméstica contra mujeres y niños es claramente un delito y apoyo firmemente las enmiendas que así lo han resaltado. Sin embargo, una recomendación para presentar datos de mayor calidad no puede incluir en sí misma datos inexactos. La estadística que señala esta enmienda sobre la causa principal de mortalidad es inexacta. Precisamente en octubre, en una publicación de Eurostat, se decía que los accidentes de tráfico y el suicidio eran las principales causas de mortalidad en las mujeres de ese grupo de edad.

Dado que queremos que la vigilancia de las lesiones sea más exhaustiva, hacemos mención de las conductas de riesgo, las drogas y el alcohol, las consideraciones de género, y las circunstancias sociales y oambientales. También se resaltan las autolesiones debido al incremento de su incidencia. Asimismo hemos añadido elementos a la lista de grupos de alto riesgo para que incluya a los jóvenes, las personas mayores, las personas discapacitadas y las mujeres. La lista no es exhaustiva.

Apoyo las enmiendas sobre las lesiones por pinchazos y las lesiones a los trabajadores sanitarios. Conocemos la solución. Son fácilmente evitables y por lo tanto completamente inexcusables.

Es evidente que las lesiones constituyen una pesada carga para la economía. Pero, para mí, se trata de las personas lesionadas y sus familias. En mi opinión, la verdadera clave para evitar las lesiones y promover la seguridad es el valor que otorguemos a la persona humana. Si tenemos una obra del Renacimiento, la manipulamos con mucho más cuidado que el póster de una revista. Debemos volver de nuevo a las personas y a su valor como tema central.

Seguirán ocurriendo algunas lesiones, no podemos evitarlas todas, pero con una mejor comprensión de cómo ocurren, los productos y las prácticas son más seguros y se puede reducir su incidencia. Sin embargo, no tendremos efectos notables en el nivel de lesiones hasta que las personas se den cuenta de que todo el mundo es importante y que la pérdida o la discapacidad de una sola persona es una gran pérdida para todos nosotros. Cuando comprendamos esto, nos trataremos unos a otros como la obra maestra que somos y nos daremos cuenta de la responsabilidad que compartimos por la seguridad de cada uno de nosotros. En eso se basa la enmienda 21 y por este motivo resalto a la Comisión que la tragedia de las lesiones es mucho más que una carga económica.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonios Trakatellis, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EL) Señor Presidente, hace ocho años tuve el honor de ser el ponente de un programa para la prevención de lesiones durante las horas de recreo; en esa época me impresionó el gran número de lesiones de este tipo, lo que indica que tenemos un grave problema.

Me gustaría señalar que el informe presentado por la señora Sinnott es muy bueno; yo también he aportado mis propias enmiendas, de forma que si en el futuro se crea un mecanismo comunitario, que sea una «operación de registro de lesiones», contribuya al desarrollo de políticas de prevención nacional, porque la recopilación sistemática de datos revelará las causas de dichas lesiones, a saber, lo que llamamos factores de lesiones. Me parece que las principales causas mencionadas por la ponente deben vincularse exclusivamente a la efectividad de la prevención de las lesiones; en particular, propongo que examinemos a fondo la cuestión de las personas mayores, que constituyen la mayoría de las víctimas, así como las lesiones que provoca la violencia contra las mujeres, que considero numerosas y, por supuesto, las de los accidentes de circulación, los accidentes de coche y también los accidentes deportivos, así como los accidentes causados por productos y servicios.

A fin de aumentar la eficiencia y reducir el coste, me parece necesario integrar los programas y las infraestructuras existentes (bases de datos y otras), porque la Comisión ya tiene programas que tratan este tema; por tanto, hay datos que deben tenerse en cuenta cuando prepare su propuesta al Parlamento. Este mecanismo recopilará datos de los Estados miembros basados en sus sistemas nacionales de supervisión de lesiones, lo que permitirá acceder con facilidad a información y corregir prácticas.

Señorías, quiero concluir diciendo que las miles de muertes sumadas a los daños financieros producidos por las lesiones constituyen una herida abierta para las comunidades europeas. No se curará fácilmente, pero todavía podemos crear en el futuro un mecanismo comunitario para recopilar datos que nos ayuden a prevenir con eficacia dichas lesiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela, en nombre del Grupo del PSE.(PT) Señor Presidente, Señorías, las cifras reflejan la necesidad de advertir a los ciudadanos de las consecuencias de un comportamiento arriesgado. ¿Cuántos accidentes de diferentes tipos provocan el alcoholismo o el consumo de drogas? ¿Cuántas lesiones graves entre niños vienen causadas por el descuido de los adultos, por ejemplo cuando los niños ingieren detergentes o medicamentos? Actualmente, unos 235 000 ciudadanos europeos fallecen a causa de un accidente o de lesiones relacionadas con la violencia. Esto supone que hay 600 muertes al día solo en la Unión Europea. Son cifras espeluznantes, que, por un lado, provocan sufrimiento y tragedias personales y, por otro, costes sociales y presupuestarios.

Es un hecho. Los accidentes y las lesiones se cobran un precio humano muy alto –muerte prematura, años de vida con discapacidades– y comportan elevados costes para la asistencia sanitaria y pérdidas para la sociedad debido a la falta de productividad. Sin embargo, las lesiones pueden evitarse. Por tanto, es esencial adoptar estilos de vida más saludables y hacer que las condiciones de vida sean más seguras. Prevenir es mejor que curar.

El riesgo de lesiones no es igual en todos los Estados miembros o en todos los grupos sociales. Los factores de riesgo también pueden determinarse según el entorno doméstico y laboral. Asimismo, la edad y el género deberían tenerse en cuenta. Por este motivo he presentado una enmienda dirigida a integrar la perspectiva de género en todos los ámbitos, la política sanitaria inclusive. Para ello es preciso que se realicen estudios cuantitativos basados en el género y que asignen recursos que apliquen el principio de la elaboración del presupuesto desde una perspectiva de género porque, tal y como han dicho otros oradores antes, la violencia doméstica, la violencia ejercida contra las mujeres, también es una causa significativa de lesiones que son terribles, sobre todo, para las mujeres, pero también para la sociedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE.(EN) Señor Presidente, señor Comisario, en primer lugar quiero felicitar a la señora Sinnott por su excelente informe, que merece todo nuestro apoyo. El tema de este proyecto de resolución legislativa es sin duda sumamente importante, porque se refiere a la muerte prematura de más de 200 000 ciudadanos de la UE cada año y a lesiones infligidas a varios millones de personas en 25 Estados miembros. Algunas de estas lesiones son horribles, y muchas comportan una malformación o una discapacidad grave durante toda la vida para miles de personas.

Dos aspectos importantes de la prevención de daños accidentales son: la identificación y evaluación de los factores de riesgo y una divulgación e implementación adecuadas de medidas de seguridad. La señora Sinnott observa, con razón, que además de reunir la información sobre lesiones con el fin de crear un sistema de vigilancia, el informe del Consejo debe complementarse haciendo más hincapié en la promoción de la seguridad y una mayor sensibilización de la población en general respecto a los riesgos. De entre los numerosos factores de riesgo que influyen en la vida humana, permítanme que me concentre en solo uno: el alcohol y la seguridad vial.

En este terreno queda mucho por hacer en términos de prevención. El consumo de alcohol por los conductores es extremadamente peligroso, sobre todo porque el alcohol suprime nuestra función superior del cerebro, deteriora la percepción sensorial, inhibe los reflejos, perturba la coordinación de los músculos locomotores e impide comprender el peligro. En este sentido, con los años, el alcohol ha sido responsable de la muerte de millones de usuarios de la carretera en todo el mundo. Pero, ya sea por ignorancia, o más probablemente debido a una fuerte presión por parte de la industria del alcohol, no llegamos a comprender del todo que se necesita una acción mucho más drástica respecto a la conducción bajo la influencia del alcohol. En cambio, se nos induce a creer que la ingestión de alcohol es segura dentro de unos límites, es decir, 50 mg por 100 ml de sangre en la mayoría de los países de la UE.

Esto es un completo error, en mi opinión. No hay un límite seguro para el alcohol y la conducción. Toda ingestión de alcohol, por pequeña que sea, afectará a la actividad del cerebro en alguna medida. Aunque un conductor con un nivel de alcohol en la sangre de 20, 30 o 40 mg/100 ml puede tener derecho a conducir según la ley, alberga un riesgo mucho más elevado de verse implicado en un accidente que alguien que no haya bebido nada de alcohol.

Nuestros sistemas de enseñanza estatales, así como nuestros sistemas jurídicos, otorgan a nuestros conductores una falsa sensación de seguridad al permitirles pensar que, mientras no beban en exceso, están seguros en las carreteras. Eso es criminalmente erróneo y debemos corregir esta situación ayudando a conseguir un nivel cero de alcohol para los conductores. Solo entonces podremos esperar reducir considerablemente la cantidad de muertes en la carretera relacionadas con el alcohol. Pero –y por desgracia siempre hay un pero en política–, ¿cuántos de nosotros queremos y estamos dispuestos a asumir la tarea de luchar por una legislación que imponga un nivel cero de alcohol para los conductores, y cuántos de nosotros sobreviviremos políticamente si entramos en conflicto directo con las industrias relacionadas con el alcohol al apoyar un nivel cero de alcohol para los conductores?

En resumen, si estas Navidades queremos enviar a nuestros ciudadanos un mensaje importante para prevenir lesiones, es que el alcohol es el asesino de la carretera, tanto en grandes cantidades como en pequeñas, y que el único nivel de alcohol seguro para conducir es el nivel cero.

 
  
MPphoto
 
 

  Irena Belohorská (NI).(SK) Quiero unirme a quienes apoyan las recomendaciones del Consejo. También quiero dar las gracias a la ponente por haber redactado el informe del Parlamento Europeo sobre este asunto.

El motivo fundamental para redactar este informe se ha mencionado varias veces esta noche. Todos los días mueren 600 personas a causa de accidentes y lesiones, lo que equivale a un cuarto de millón de personas al año. Por un lado, estas cifras expresan el dolor y la pena de las familias y, por otro, no debemos olvidar que los accidentes y la violencia también constituyen una gran carga para el Estado en el ámbito de la vida social y económica.

En numerosos Estados miembros se pide a los hospitales que estudien meticulosamente la eficacia del tratamiento, por ejemplo en enfermos de cáncer. Aunque el tratamiento de las víctimas de accidentes y de la violencia supone un gasto importante, esas situaciones se pueden prevenir. Todos los años ingresan siete millones de personas en hospitales de la Unión Europea y 65 millones precisan cuidados médicos. Estas estadísticas expresan y reflejan el enorme sufrimiento que supone para todos los afectados.

Por tanto, creo que la propuesta de procedimientos comunes por parte de los Estados miembros de la Unión Europea para reducir los niveles de accidentes y violencia es muy eficaz. Unas estadísticas precisas que reflejen las diferencias entre los Estados miembros nos ayudarán a identificar métodos de prevención con mayor exactitud. Si se sabe que las personas mayores de 65 años constituyen el 16 % de la población de la Unión Europea y el 40 % de los accidentes mortales, deberíamos lanzar una serie de campañas de sensibilización o introducir programas de protección destinados a personas de este grupo concreto. Los jóvenes son otro grupo importante en el que deberíamos centrarnos para prevenir los accidentes y la violencia. Las lesiones deportivas se producen a menudo cuando se está bajo la supervisión de un entrenador y durante actividades de tiempo libre. Debemos respetar nuestra salud y la salud de los demás. Juntos deberíamos oponernos a la violencia diaria a la que estamos expuestos en la televisión y el cine, así como en los juegos infantiles, que a menudo fomentan estas formas indeseables de comportamiento en nuestra sociedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Horst Schnellhardt (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, acogemos con gran satisfacción los esfuerzos de la Comisión por reducir el gran número de accidentes y bajas, y mejorar notablemente la situación en los Estados miembros y, en efecto, la ponente ha tenido algunas cosas que decir al respecto. No obstante, ¿creemos realmente que estas medidas reducirán el número de accidentes en estos países? Yo creo que ocurrirá todo lo contrario. Estas medidas conllevarán el compromiso de asignar fondos a esos países, que podrán utilizarse precisamente para estas medidas.

Me gustaría hablar sobre los costes, que siempre se exponen. Naturalmente me preocupa el número de bajas. Hoy he leído, con respecto a REACH, hasta qué punto podríamos reducir el gasto sanitario si consiguiésemos mejorar esta situación. Por supuesto, las cifras son correctas, aunque nunca las alcanzaremos. Lo único que conseguiremos con este documento es burocracia, aunque todos insistimos en que la Unión Europea la rechaza y quiere reducirla. No obstante, los Estados miembros de la Unión Europea están en perfectas condiciones para hacer frente a este problema. Realizan sus propias estadísticas, toman las medidas necesarias, conocen la situación local mucho mejor que nosotros en Bruselas o Estrasburgo. Nos estamos engañando a nosotros mismos, si creemos que nuestras estadísticas pueden decirles a los Estados miembros algo que ellos no sepan ya; vamos por el camino equivocado. Tomando la conducción como ejemplo, no podemos esperar influir en las prácticas de conducción en Sicilia o en Finlandia desde Bruselas. Esto solamente se puede conseguir emprendiendo acciones localmente y, por lo tanto, esas acciones deberían estar reguladas sencillamente por medio de la subsidiariedad. Me gustaría exponer una analogía bastante exagerada. Supongamos que alguien me dice hoy que muchas personas sufren lesiones al caerse de las escaleras mientras cuelgan cortinas. Hay algunos países que tradicionalmente no utilizan cortinas y, por lo tanto, no sufren estos accidentes. ¿Quién intentaría realizar una comparación? Esto sucede también en otros muchos casos. Por lo tanto, en mi opinión, en este ámbito vamos por el mal camino. Deberíamos replantearnos estas medidas y concentrarnos en medidas bilaterales que realmente permitan una reducción de los accidentes, dado que esta propuesta no lo conseguirá.

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a los diputados por este debate tan interesante. Comparto con la mayoría de ustedes la frustración que sienten por el hecho de que en la Unión Europea todavía existan tantas causas de lesiones, bajas y enfermedades que se podrían evitar y de que podríamos hacer mucho más al respecto. Creo que estas intervenciones son un paso en la dirección correcta y que contribuyen a este esfuerzo. Sé que el Parlamento Europeo ha sido constantemente activo en este tema de la prevención de las lesiones y el debate de hoy demuestra el interés existente por este asunto.

Para nosotros, y para mi personalmente, el principal objetivo, el objeto central de mis políticas es el ser humano –las personas– y esta es la realidad. Sin embargo, en estos momentos también hemos de admitir que, lamentablemente, esta no es la única consideración de todos los responsables de la toma de decisiones. Así pues, cuando podamos acompañar esos argumentos con argumentos financieros y económicos, podremos conseguir aún más este propósito. No decir que serían la prioridad o la principal consideración, sirve de ayuda. Además del sufrimiento humano, además del dolor, además del impacto social que tienen las lesiones, también causan un grave problema para las economías de los Estados miembros y, por lo tanto, la inversión también es necesaria desde ese punto de vista.

Con respecto a la posición de la Comisión relativa a las diferentes enmiendas, la Comisión puede aceptar completamente un gran número de enmiendas, como la 5, la 18, la 21, y parcialmente acepta las enmiendas 7, 11, 15, 16 y 17. La lista completa de las posiciones de la Comisión con respecto a cada enmienda se podrá a disposición del Parlamento y confío en que se incluya en el acta de esta sesión(1).

No podemos aceptar la enmienda relativa a la eliminación de los mecanismos financieros en virtud del programa de sanidad pública, porque no tenemos ninguna alternativa y, por motivos jurídicos, no podemos aceptar una enmienda que obtiene apoyo a través de los fondos estructurales y de cohesión. Por lo tanto, dadas las circunstancias tendremos que insistir en mantener la financiación a través del programa de sanidad pública.

Por supuesto, el principal objetivo de esta propuesta es la distribución de información, porque sin la información adecuada no podremos crear las políticas, no podremos fijar los objetivos, no sabremos si estamos consiguiendo nuestros objetivos. La mayoría de los Estados miembros necesitan ayuda y esto se puede demostrar con los resultados, con la información que tenemos y basándonos tanto en el Tratado como en las políticas para complementar y ayudar a los Estados miembros en sus esfuerzos y también en la coordinación de la política de los Estados miembros, con independencia de las políticas, que es la razón de esta propuesta. Es cierto que hay información aquí y allá, pero necesitamos reunirla para poder aprender de las experiencias de los demás y demostrar que esta es una Unión Europea de solidaridad, una Unión Europea de cooperación, en la que podemos aprender de las experiencias de los demás y ayudar a los demás, para que cada Estado miembro individual no tenga que pasar por este proceso de aprendizaje a costa de perder vidas, a costa de la salud de ciudadanos europeos. Ese es el desafío que tenemos ante nosotros y creo que podemos aprovechar esta gran oportunidad de intercambiar las mejores prácticas e información, y de mantener una estrecha cooperación. Ese es el objetivo de esta propuesta, y quiero dar las gracias, una vez más, a la señora Sinnott y al Parlamento, por su apoyo a nuestra propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana a las 11.30 horas.

 
  
  

Anexo – Posición de la Comisión

Informe Sinnott (A6-0398/2006)

La Comisión acepta las enmiendas 5, 18 y 21.

Acepta las enmiendas 7, 11, 15, 16 y 17 en parte.

La Comisión no puede aceptar las enmiendas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

 
  

(1)Posición de la Comisión sobre las enmiendas del Parlamento: véase el Anexo.


17. Gastos en el sector veterinario (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe de la señora Figueiredo, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se modifica la Decisión 90/424/CEE relativa a determinados gastos en el sector veterinario [COM(2006)0273 C6-0199/2006 2006/0098(CNS)] (A6-0409/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero decir que estoy agradecido por el trabajo realizado por los diputados de las comisiones relacionadas con esta propuesta de la Comisión, por la que se modifica la Decisión 90/424/CEE sobre determinados gastos en el sector veterinario. Este año, la Comisión asignó unos 210 millones de euros para ayudar a los Estados miembros a ejecutar programas de erradicación y control, para combatir enfermedades de los animales. Este programa es un elemento fundamental de nuestra estrategia de seguridad alimentaria.

Como todos sabemos, las enfermedades de los animales son impredecibles –lo inesperado puede ocurrir y ocurre. En 2005-2006, a pesar de que se produjeron brotes de gripe aviar, de lengua azul y de la clásica fiebre porcina en algunos Estados miembros, ninguno de ellos fue un brote importante y conseguimos mantenerlos bajo control, impidiendo que provocasen daños de consideración.

La Comisión ha iniciado una revisión de gran alcance de la política de salud animal de la Comunidad. Recientemente se ha completado una extensa evaluación y los resultados se presentaron en una conferencia celebrada el pasado mes en Bruselas. Me complació comprobar que varios diputados asistieron a las sesiones, e incluso las presidieron.

Una de las principales áreas de interés para el debate de hoy y que ha generado un considerable interés ha sido la posible introducción de un seguro o elemento de repartición de costes, para ayudar a financiar los costes derivados de la erradicación de las enfermedades. No obstante, estas son medidas a más largo plazo, que todavía hay que continuar debatiendo con las diversas partes interesadas, antes de que podamos determinar cuál es la mejor manera de proceder. No obstante, hay una serie de cambios fundamentales que podemos introducir ahora, con el fin de mejorar la eficiencia de la Comisión y los Estados miembros para gestionar los fondos en este ámbito. La propuesta que tenemos ante nosotros pretende hacer esos cambios, dejando, a la vez, el tiempo necesario para que otras cuestiones a más largo plazo se traten en la revisión de la política en curso.

La propuesta contiene tres elementos principales. En primer lugar, proponemos introducir la posibilidad de una programación plurianual para los programas de erradicación de enfermedades, pero con un procedimiento simplificado que resultará más sencillo, tanto para los Estados miembros como para la Comisión. En segundo lugar, proponemos reforzar la base jurídica para el programa TRACES, pero también para la comunicación. Es interesante señalar que actualmente contamos con una base jurídica para las actividades de comunicación en materia de bienestar animal, pero no en el caso de la salud animal, y esto se va a corregir en la propuesta. En tercer lugar, proponemos limitar la lista de programas de erradicación de enfermedades que pueden recibir financiación a aquellos que corresponden a prioridades claras, con un procedimiento según el cual esta lista se podría modificar cuando fuese necesario, en respuesta a los acontecimientos.

Los cambios propuestos supondrían importantes avances para reforzar y priorizar nuestra estrategia de seguridad alimentaria. La propuesta introduce una serie de mejoras que también aumentarán la eficiencia y reducirán la burocracia; tanto para la Comisión como para los Estados miembros. Agradezco el apoyo del Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), ponente. – (PT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el informe que presento a la Cámara, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión relativa a la posibilidad de aprobar programas plurianuales y de actualizar algunos de los instrumentos que acompañan a la política comunitaria en materia de salud animal. No obstante, considera insuficientes algunas medidas específicas contenidas en las propuestas destinadas a modificar la Decisión del Consejo 90/424/CEE.

Por lo tanto, queremos subrayar 12 enmiendas destinadas a conseguir cinco objetivos fundamentales, que son los siguientes: en vista de la falta de conocimiento de lo que ha ocurrido con programas para la erradicación, el control y la supervisión de determinadas enfermedades de los animales en los diversos Estados miembros, el primero de los objetivos es pedir a la Comisión que presente un informe cada cuatro años al Parlamento y al Consejo relativo a la situación de la salud animal, y a la efectividad de costes de la aplicación de los programas en los Estados miembros, incluyendo una explicación de los criterios adoptados.

El segundo es apoyar la difusión de buenas prácticas y fomentar la presentación de programas conjuntos por parte de dos o más Estados miembros de regiones fronterizas, siempre que se demuestre que esto resulta importante para la prevención, el control, la supervisión y erradicación de enfermedades contagiosas de los animales, incluyendo zoonosis, en vista de las diferentes actitudes y comportamientos en los distintos Estados miembros, incluso en los vecinos, con respecto a las mismas enfermedades, lo que puede afectar a las medidas adoptadas.

La tercera es imponer la obligación de que las propuestas de financiación sean presentadas en caso de situaciones de emergencia, que exijan el desembolso repentino e imprevisible de importantes recursos financieros. Las propuestas de financiación no deberían estar sujetas a los plazos mencionados en esta Decisión, que debería, en cualquier caso, ampliar los plazos establecidos por la Comisión. Un ejemplo de esto es el brote de fiebre aftosa, que se produjo en el Reino Unido en el año 2000. Para las enfermedades de este tipo, cuanto antes se apliquen las medidas y cuanto más radicales sean, más efectivas serán. Para que esto sea posible, es necesario crear una reserva financiera mínima, para responder a los desastres que surgen de forma repentina, insidiosa e imprevisible.

En cuarto lugar, proponemos ampliar la lista, adjunta a esta Decisión, de enfermedades contagiosas de los animales para las que se puede conceder ayuda financiera comunitaria. La Comisión había propuesto reducir esta lista. La propuesta incluida en este informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural añade, por lo tanto, ocho enfermedades a la lista actual y propone otras cuantas, para garantizar también los fondos necesarios para su control y erradicación.

Quiero señalar la vital importancia de esta propuesta, dado que en algunos países ya existen programas de erradicación vigentes, que no deberían interrumpirse. En Portugal, donde estoy más familiarizada con la situación, la leucosis bovina es una enfermedad para la que se han aplicado programas de erradicación durante unos 20 años y ya estamos en la fase final de la erradicación definitiva. El pasado año se detectaron muy pocos casos de leucosis y se calcula que la enfermedad podrá ser definitivamente erradicada en el plazo de un año. Si hacemos que la enfermedad no sea apta para recibir fondos, podríamos poner en peligro todos los esfuerzos realizados y provocar su reaparición incontrolada.

Otro ejemplo es la enfermedad de Newcastle, que es endémica en las aves silvestres y que podría transmitirse a las aves de granja sin vacunar en cualquier momento. Las consecuencias económicas de esta enfermedad podrían ser devastadoras para las aves. La enfermedad de Aujeszky en los cerdos, que la Comisión propuso excluir, es también objeto de un programa previsto para Portugal, donde, si no se erradica la enfermedad, será imposible exportar cerdos a algunos mercados. La brucelosis porcina es otra enfermedad no incluida en la lista actual, que puede suponer el mismo tipo de problemas para el comercio, y es endémica en Portugal y en la Cuenca Mediterránea.

Para simplificar la legislación vigente, la Comisión también propone la revocación de la Decisión del Consejo 90/638/CEE por la que se establecen los criterios comunitarios para la erradicación y el control de ciertas enfermedades de los animales, sustituyendo esos criterios por los nuevos criterios técnicos establecidos en los anexos de la nueva decisión que se está revisando actualmente, y que la Comisión pretende transformar posteriormente en requisitos y criterios normalizados.

En este informe, proponemos que el Parlamento emita una nueva opinión, en caso de que se produzca un cambio en los criterios vigentes.

Finalmente, señor Presidente, quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han ayudado a elaborar este informe. Cabe esperar que la Comisión adopte las propuestas presentadas en el informe, destinadas a mejorar la salud animal.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. ONYSZKIEWICZ
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness, en nombre del Grupo del PPE-DE. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la ponente, por su trabajo en este informe, y a la Comisión, por su intervención de esta tarde.

Yo hablaré sobre el futuro, porque eso es importante por lo que se refiere a la revisión. No obstante, con respecto a las cuestiones de este informe, como hemos dicho, por lo general estamos de acuerdo con gran parte de la propuesta. Todos reconocen la necesidad de controlar y supervisar las enfermedades de los animales, no solamente por sus implicaciones para la salud humana, sino también por las consecuencias económicas cuando se producen brotes. Pongamos como ejemplo a Irlanda en 2001, donde nos enfrentamos a un brote de fiebre aftosa y el país sufrió un parón. Afortunadamente lo tenemos bajo control, pero puso de manifiesto lo que puede ocurrir cuando hay problemas.

La información es la clave para controlar, supervisar y ser más efectivos cuando se producen enfermedades, y me satisface comprobar que buscaremos mejores sistemas de información dentro de los Estados miembros y entre Estados miembros.

La propuesta de financiación para la política de información es muy positiva y el programa plurianual es una propuesta muy práctica: facilita las cosas a los Estados miembros y eso es positivo, al igual que los programas conjuntos de dos Estados miembros o regiones fronterizas. Necesitamos ampliar el límite de tiempo para las propuestas de los Estados miembros relativas a sus programas de enfermedades. Ampliamos la lista de enfermedades; somos conscientes de que el artículo 6 prevé situaciones de emergencia y eso es positivo.

Tengo un comentario en particular que hacer, con respecto al futuro: Europa necesita mirar más allá de sus fronteras y asegurarse de que nuestra política comercial no sea incompatible con las cuestiones de salud pública y seguridad alimentaria. Permitimos las importaciones de alimentos en la Unión Europea y, como mínimo, debemos asegurarnos de que los estándares de nuestras importaciones estén a la altura de los de los alimentos producidos dentro de nuestras fronteras. Tenemos que excluir las importaciones, cuando tengamos cualquier tipo de duda. Es muy fácil importar un problema, pero es muy difícil afrontarlo, una vez que está dentro de nuestras fronteras. Me preocupa que la OMC pueda estar impulsando el comercio, sin tener debidamente en cuenta las implicaciones para la salud animal y la salud humana. No estoy convencido de que nuestras reglas actuales hagan frente a mis preocupaciones y no creo que los sistemas informatizados por sí solos nos vayan a proteger.

Permítanme terminar diciendo que en la Unión Europea hemos tomado la iniciativa con respecto a estas cuestiones, pero sería lamentable que, por un acuerdo comercial, fuésemos a sacrificar nuestros estándares, la salud de nuestros animales y la de nuestros ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Heinz Kindermann, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, la actual propuesta de la Comisión no introduce ningún cambio en las normas existentes en materia de erradicación, control y supervisión de las enfermedades animales y zoonosis, sino que pretende actualizar algunos de los instrumentos que acompañan a la política comunitaria sobre salud animal. Acogemos esto con satisfacción, pero nos agrada particularmente el anuncio de la Comisión de que presentará un informe completo en breve acerca de la política de salud animal europea. Ese sería un buen momento y una magnífica oportunidad para debatir cambios de más largo alcance en las normas actuales y, si es necesario, para establecer un nuevo marco jurídico.

Estamos de acuerdo con los objetivos de la propuesta establecidos en la exposición de motivos de la Comisión y también con la ponente. Apoyamos las enmiendas propuestas en la Decisión del Consejo 90/424/CEE y también apoyamos las notas y comentarios críticos de la ponente relativos a la financiación del sistema para la supervisión del traslado de animales, y también al sistema para la financiación de enfermedades imprevisibles y brotes de epidemias, o enfermedades de animales que provoquen daños duraderos. Las medidas para combatir las enfermedades de los animales siempre exigen grandes cantidades de fondos y su provisión con poca antelación suele ser el problema. La sugerencia de la ponente de que se aparten ciertos fondos en una reserva debería, por supuesto, ser analizada. Nuestra esperanza secreta es que las enmiendas propuestas mejoren la aplicación de los programas financiados conjuntamente para la erradicación de las enfermedades de los animales.

 
  
MPphoto
 
 

  Agnes Schierhuber (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, señores Comisarios, Señorías, quiero comenzar dando las gracias a nuestra ponente, por un informe tan equilibrado. Como los oradores anteriores, particularmente el Dr. Kindermann, ya han dicho, se trata de un informe técnico que introduce enmiendas muy necesarias.

La flexibilidad es esencial en situaciones de crisis. La ayuda suministrada rápidamente debe ser el doble en tales circunstancias. No obstante, la reacción y las medidas emprendidas deben ser prudentes, y la acción preventiva es mejor que la reacción. La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural lleva años pidiendo que la supervisión de las importaciones de animales vivos desde países no comunitarios sea tan intensiva como la supervisión en la Unión Europea.

Como todos sabemos, la salud de los animales tiene un impacto directo sobre los productos de origen animal y, de este modo, finalmente, en la salud pública. Por esta razón, debería prestarse especial atención a garantizar que los efectos negativos como los ocurridos en el pasado no se repitan nunca, dado que la confianza del público en los productos de origen animal se vio gravemente afectada, con consecuencias nocivas para la economía.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogdan Golik (PSE). – (PL) Señor Presidente, como diputado al Parlamento Europeo y también como cirujano veterinario, quiero expresar mi apoyo al informe de la señora Figueiredo, en particular su petición de que enfermedades infecciosas de los animales, como la leucosis bovina y la enfermedad de Aujeszky, se mantengan en la lista de enfermedades que pueden beneficiarse de la financiación conjunta de los fondos comunitarios. Quiero recordar a la Cámara que la erradicación de estas enfermedades en determinados Estados miembros es particularmente importante, entre otras razones debido al comercio dentro de la Unión. Una de las condiciones para comercializar ganado porcino en el mercado es que proceda de una región o país libre de la enfermedad de Aujeszky. En el caso del ganado bovino, la situación es similar, dado que debe proceder de rebaños en los que se haya certificado la ausencia de leucosis bovina enzoótica.

Muchos de los nuevos Estados miembros tienen presupuestos limitados y, por consiguiente, no disponen de los recursos financieros necesarios para erradicar completamente estas enfermedades. El ajuste propuesto por la Comisión Europea en la lista de enfermedades, que implica la eliminación de la leucosis bovina y de la enfermedad de Aujeszky, podría conllevar importantes recortes en los programas preventivos existentes o incluso que se interrumpieran por completo.

Es fundamental que cualquier actualización futura de la lista de enfermedades se realice únicamente cuando se haya obtenido el consentimiento del Parlamento Europeo y del Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, acojo con satisfacción el interés demostrado por los diputados en la propuesta para modificar lo que llamamos el fondo veterinario. Agradezco que los principios generales de la propuesta hayan sido aceptados por el Parlamento.

Las sugerencias realizadas son positivas, pero muchas de ellas ya se están aplicando. La idea, por ejemplo, de permitir un gasto de emergencia en caso de crisis es, en efecto, esencial, pero la disposición ya existe en la Decisión, en virtud del artículo 3. La Comisión financia acciones para hacer frente a esas enfermedades en caso de emergencia, normalmente con una financiación conjunta del 50 %, en el caso de las medidas aplicables, y del 60 % para la enfermedad de la fiebre aftosa.

La idea de garantizar la coordinación entre los Estados miembros que presentan programas también es positiva, pero eso ya sucede realmente. Continuaremos ese planteamiento, pero creemos que el artículo 16 no es el lugar adecuado. Introduciremos la idea en otra parte –la idea de los grupos de trabajo y de compartir las mejores prácticas.

Los planes de erradicación están a disposición del público en el sitio web de la Comisión, pero será un placer para nosotros facilitar información sobre el progreso al Parlamento y al Consejo, y se lo recomendamos también a los Estados miembros.

La Decisión establece los criterios que los Estados miembros deben cumplir, a la hora de presentar programas de erradicación a la Comisión para su evaluación. Son criterios técnicos. Por lo tanto, el procedimiento del comité regulador es apropiado para definir la información necesaria. Los Estados miembros deben ser muy precisos en la información que faciliten y, por lo tanto, puede servir de ayuda que la Comisión especifique el formato necesario.

Con respecto a la sugerencia de aplazar la fecha final para la presentación de una solicitud de fondos, recomendamos a los Estados miembros que presenten sus solicitudes cuanto antes después del inicio del año. No obstante, podemos aceptar una fecha final del 30 de abril.

Con respecto a la lista de enfermedades que pueden recibir fondos, de lo que han hablado muchos oradores, hemos propuesto reducir la lista para concentrar los esfuerzos en las prioridades fundamentales: aquellas enfermedades que tienen implicaciones indirectas para las enfermedades y la salud humana, que pueden provocar graves problemas comerciales. La adición de enfermedades o unas posibilidades más amplias para permitir a los Estados miembros presentar cualquier tipo de programa comportaría el riesgo de diluir esas prioridades. No obstante, muchas de las enfermedades y cuestiones planteadas serán cubiertas o están ya siendo cubiertas de manera diferente, por ejemplo, a través de los gastos para emergencias (artículo 3 de la Decisión). Cubre aquellas enfermedades que tienen el potencial de provocar pérdidas muy graves, como la fiebre porcina clásica, la gripe aviar o la fiebre aftosa, por ejemplo.

No obstante, actualmente hay dos enfermedades en la lista, para las que los Estados miembros están recibiendo fondos: La enfermedad de Aujeszky y la leucosis bovina. Para estos dos casos, estoy dispuesto a analizar formas para que la financiación pueda continuar, durante algunos años.

Se facilitará al Parlamento una lista completa de la posición de la Comisión con respecto a cada una de las enmiendas. Confío en que se incluyan en el acta de la sesión(1).

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.30 horas.

 
  
  

Anexo – Posición de la Comisión

Informe Figueiredo (A6-0409/2006)

La Comisión acepta las enmiendas 7, 8 y 10.

Acepta las enmiendas 1, 2, 4 y 12 en parte.

La Comisión no puede aceptar las enmiendas 3, 5 6, 9 y 11.

 
  

(1)Posición de la Comisión sobre las enmiendas del Parlamento: véase el Anexo.


18. El sector del plátano (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0422/2006) del señor Fruteau, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se modifican los Reglamentos (CEE) nº 404/93, (CE) nº 1782/2003 y (CE) 247/2006 en lo que respecta al sector del plátano (COM(2006)0489 C6-0339/2006 2006/0173(CNS)).

 
  
MPphoto
 
 

  Mariann Fischer Boel, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias a los diputados por sus esfuerzos para acelerar el debate relativo a esta propuesta sobre los plátanos y especialmente al señor Fruteau, que ha presentado un excelente informe en un plazo de tiempo muy limitado.

No me cabe duda de que todos estamos interesados en aprobar la propuesta sobre los plátanos antes de que finalice el año, para ofrecer a los productores un marco claro en el que operar en el futuro y también, por supuesto, para conseguir una estabilidad presupuestaria; pero también para confirmar a las regiones dedicadas a la producción del plátano que pueden contar con la solidaridad tangible de la Unión Europea.

Los plátanos son muy importantes para la viabilidad social y económica de nuestras regiones ultraperiféricas. Son la fuente de ingresos de más de 15 000 explotaciones y dan trabajo a unos 24 000 agricultores. Estas regiones se enfrentan a obstáculos muy específicos y el propio Tratado les concede un estatuto específico, en el artículo 299. Son, a todos los efectos, parte de la Unión Europea y tienen todo el derecho a beneficiarse de la política de la Unión Europea. La reforma del sector del plátano es la expresión práctica de nuestro compromiso de confirmar la solidaridad dentro de la Unión. Me satisface mucho que el Parlamento Europeo coincida con la Comisión en la necesidad de reformar el actual programa de ayudas al sector del plátano y de intentar armonizarlo con nuestra Política Agrícola Común.

Una consideración crucial es la imprevisibilidad presupuestaria de los gastos actuales dentro del sector del plátano. Me complace que el Parlamento Europeo esté de acuerdo con la esencia de la propuesta, concretamente la elección de la solución de los programas POSEI, que conlleva bastantes ventajas diferentes. En primer lugar, es coherente con la reforma de la Política Agrícola Común; es una herramienta muy flexible para los Estados miembros y para las regiones en cuestión; permite a los Estados miembros ofrecer una financiación adicional; y, finalmente, aunque no menos importante, permite previsibilidad desde un punto de vista financiero.

Otro punto importante en el que están ustedes de acuerdo con la propuesta de la Comisión se refiere al presupuesto, que se basa en la ayuda media concedida durante el período 2000-2002, y se ha añadido una garantía marginal para tener en cuenta la variabilidad del mercado del plátano. También se ha tenido en cuenta el reciente cambio de los planes de importación y un posible acuerdo con los terceros países productores de plátanos.

Han solicitado ustedes que la Comisión presente un informe específico sobre los programas POSEI en 2009, si la calidad de vida de los productores de plátanos, en particular, se deteriorase tras un cambio en el régimen exterior. De hecho, nuestra propuesta ya se concentra en –o prevé– la presentación de un informe sobre el régimen de los programas POSEI en conjunto, en 2009, que incluirá al sector del plátano. No olvidemos que el sector del plátano representa más del 50 % de los ingresos agrícolas en algunas de las regiones productoras.

Huelga decir que este informe se presentará antes, en caso de un deterioro de la calidad de vida en las regiones ultraperiféricas. Por lo que respecta a Creta, Chipre y el Algarve, deberíamos tener en cuenta que la producción del plátano ocupa menos de 400 hectáreas y unas 300 explotaciones en total. Esto difícilmente justifica una derogación con respecto al principio general que permite a los agricultores la libertad de elegir sus cultivos de acuerdo con el mercado y la máxima ventaja que puedan obtener de su producción.

Espero con impaciencia el debate con ustedes esta noche. Una vez más, gracias por haber sido tan rápidos en su acción con respecto a esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Fruteau (PSE), ponente. (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, la Unión Europea se prepara, hoy, para llevar a cabo la reforma interna de la organización común del mercado (OCM) del sector del plátano a fin de adaptar el régimen de ayudas para los productos europeos a la nueva situación del comercio mundial y a los principios de la nueva política agrícola.

Este cambio, que es abordado en el informe que hoy presentamos a la Cámara tras ser aprobado por una amplia mayoría en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento, va sin lugar a dudas en la dirección correcta. Para los productores de plátanos en las regiones ultraperiféricas, que representan más del 98 % de la producción de la UE, se propone transferir un paquete de casi 280 millones de euros anuales a los programas POSEI, lo que permitirá una mayor flexibilidad y un mejor uso de los fondos comunitarios. A este respecto, me gustaría darle las gracias, señora Comisaria, por haber reevaluado las cantidades asignadas a esta reforma, lo que nos permitirá garantizar de mejor modo la viabilidad del sector, en particular en las regiones ultraperiféricas, donde la producción de plátanos desempeña un papel social y económico vital que ningún otro producto agrícola podría compensar.

Sin embargo, debo recordarle que las sumas propuestas se calcularon sobre la base de los actuales aranceles. Por tanto, la incertidumbre que rodea a las negociaciones del comercio mundial indica que podrían producirse más recortes de este nivel arancelario. Dado que, a 176 euros por tonelada, el sector del plátano ya se encuentra en una situación extremadamente delicada que amenaza el equilibrio socioeconómico de muchas de las regiones productoras, otra reducción de los aranceles significaría el fin de la producción platanera en la Comunidad, si no se realizan ajustes al plan propuesto por la Comisión.

Si queremos que la liberalización de los mercados contribuya a revitalizar las estructuras de producción, solo será posible si se combinan los principios fundamentales de regulación y equidad, es decir que los distintos productores tienen que respetar las normas comunes que los sitúen en pie de igualdad comercial. Sin embargo, es bastante evidente la falta total de igualdad en el comercio mundial, dado que existe un abismo entre las normas sociales y medioambientales de los países europeos y de los países de América Central o Latina. Ante este problema, cuya resolución tiene que seguir siendo una de las prioridades de la Unión Europea, la ayuda concedida a los productores de plátanos comunitarios es necesaria para compensar los errores del sistema comercial mundial. A fin de ser eficaces, estas medidas reguladoras internas deben ser conformes con las herramientas reguladoras externas. A la luz de esto, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural insiste en el refuerzo de las medidas de evaluación previstas en las propuestas de reforma, a fin de que la Comisión pueda adoptar medidas positivas en caso de deterioro de la situación arancelaria externa, por ejemplo, mediante el aumento de los medios financieros asignados a los productores.

La supervivencia de la producción del plátano en la Unión Europea también depende de su capacidad para optimizar los costes de producción, al tiempo que se respetan las normas sociales y los niveles de vida de los productores. Desde que se creó la OCM, las organizaciones de productores han contribuido así a permitir una mejor concentración de la oferta de plátanos comunitarios en el mercado y han participado en una reducción considerable de los costes relativos al cultivo de plátanos en la Unión Europea. Ahora sería contradictorio en términos económicos distorsionar este proceso. Por este motivo, considero que es esencial mantener un marco regulador a este respecto a escala comunitaria en relación con las organizaciones de productores, a fin de proseguir los esfuerzos ya realizados para fortalecer nuestras estructuras de producción. Tal como ha pedido la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, esta voluntad debería traducirse, asimismo, en una obligación de afiliación a una organización de productores para poder beneficiarse de las ayudas previstas en el contexto del paquete POSEI, excepto cuando las circunstancias no lo permitan.

Por último, y este es mi último comentario, se plantea la cuestión de la gestión de las ayudas. El sistema de ayudas a la producción en la actual OCM de los plátanos no prevé regímenes de anticipos bimestrales indispensables para la actividad del sector en las regiones ultraperiféricas y en el resto de los países productores de la Unión. Ahora bien, la transferencia de paquetes a los programas POSEI no viene acompañada de ninguna previsión para continuar este sistema de anticipos. Esto pone en peligro la supervivencia de los productores que, por tanto, tendría que recurrir a préstamos del sector privado, en un momento en que las características fluctuaciones del clima comercial en este sector no animan a los bancos a conceder préstamos a largo plazo. En este contexto de inestabilidad política, son los poderes públicos europeos los que tienen que proporcionar las salvaguardas pertinentes para que estas elecciones de la política comercial a escala mundial no se vuelvan en contra de los intereses de los agricultores más vulnerables de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvador Garriga Polledo (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Presupuestos. (ES) Señor Presidente, la Comisión de Presupuestos ha aprobado por unanimidad su opinión para este informe sobre la reforma del Reglamento del Consejo y, además, está completamente de acuerdo con el fondo de la propuesta de dicha reforma.

Nuestras únicas quejas —ya las ha explicado la propia señora Comisaria— se derivan del poco tiempo de que hemos dispuesto para analizar la propuesta, dado que hemos tenido que optar por el procedimiento de urgencia.

De todas maneras, desde el punto de vista de la Comisión de Presupuestos, lo único importante es aceptar el mecanismo general de financiación que se propone y, al mismo tiempo, comprobar que, efectivamente, la propuesta está completamente de acuerdo con el Informe del Tribunal de Cuentas sobre la buena gestión financiera de la organización común de mercados en el sector del plátano.

Nuestra Comisión propone simplemente una enmienda de tipo genérico, que proponemos para todos aquellos programas «no codecididos», por la cual pedimos que se respete el marco general financiero que hemos aprobado para el período 2007-2013.

Y, al mismo tiempo, para resaltar todavía más la implicación del Parlamento y aprovechando que se escoge el procedimiento de consulta, queremos que las ayudas a los productores de plátanos se sometan al control de esta Cámara a través del procedimiento presupuestario anual.

Pero, en su conjunto, la propuesta es buena y ayuda fundamentalmente a todas aquellas regiones europeas periféricas que tienen grandes problemas con la competencia de las producciones de terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. – (PT) Señor Presidente, la propuesta de la Comisión para reformar la organización común del mercado (OCM) del sector del plátano forma parte del proceso de liberalización del sector agrícola de la UE en el contexto de la Organización Mundial del Comercio.

La Comisión está proponiendo desvincular las ayudas de la producción, para implementar el sistema del pago único, y suprimir el régimen de ayudas compensatorias que contribuía a la estabilidad de los precios y salvaguardaba, aunque solo de forma parcial, los ingresos de los productores. La opción «POSEI» supone incorporar las ayudas actuales a los programas POSEI para los productores de plátanos en las regiones ultraperiféricas, en concreto Madeira, las Azores, Martinica, Guadalupe y las Islas Canarias.

La propuesta de la Comisión también tiene como objetivo ahorrar dinero mediante la estabilización del gasto presupuestario en la OCM. Por tanto, si el objetivo es garantizar unos ingresos y un nivel de vida decentes de los productores de plátanos, resulta difícil ver cómo la propuesta de la Comisión mejorará la actual OCM. Más bien lo contrario. Como ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional, me gustaría destacar la importancia socioeconómica del sector del plátano en las regiones ultraperiféricas y su contribución a la cohesión social y económica, teniendo en cuenta los ingresos y el empleo que genera, las actividades económicas que promueve, tanto ascendentes como descendentes, y su contribución al mantenimiento del equilibrio medioambiental y paisajístico que fomenta el desarrollo del turismo.

Las enmiendas presentadas por esta comisión, algunas de las cuales están reflejadas en este informe, están destinadas esencialmente a compensar algunos de los puntos negativos de la propuesta de la Comisión. Tratan de proteger a los productores, garantizar el desarrollo del sector, garantizar la implementación de un sistema de anticipos y seguir apoyando a las organizaciones de productores a fin de fomentar la comercialización. Asimismo, proponemos evaluaciones intermedias obligatorias de las nuevas medidas a fin de garantizar los niveles de ingresos y de empleo y de evitar cualquier deterioro de la situación económica del sector. Por último, proponemos solo la disociación parcial de las ayudas.

 
  
MPphoto
 
 

  Carmen Fraga Estévez, en nombre del Grupo PPE-DE. (ES) Señor Presidente, en nombre de mi Grupo político, quiero felicitar al señor Fruteau por el magnífico trabajo realizado en la elaboración de su informe y por su disposición al consenso. Asimismo, quiero agradecer a la señora Comisaria su propuesta de reforma, que en líneas generales ha gozado de la aceptación tanto del sector como de este Parlamento.

Espero que, a partir de ahora, con esta nueva normativa, se ponga fin, de una vez por todas, a la polémica surgida en la Organización Mundial del Comercio y, por ello, solicito que, a pesar de las nuevas presiones de algún país latinoamericano, se defienda y mantenga como mínimo el arancel de 176 euros por tonelada, que entró en vigor el pasado 1 de enero, después del acuerdo alcanzado en Hong Kong, con el fin de dar un poco de estabilidad al sector europeo del plátano.

Señora Comisaria, las regiones ultraperiféricas, principales productoras del plátano de la Unión Europea, tienen una extraordinaria dependencia de este producto y, por tanto, cualquier modificación en su régimen, y principalmente en el régimen exterior, debe ser tenida en cuenta. Por ello, me resulta incomprensible el debate que se está produciendo en el Consejo de Ministros sobre el período de referencia propuesto, que se ha traducido en un presupuesto de 280 millones de euros anuales. He de insistir en que dicho período de referencia debe ser el mismo que se ha aplicado al resto de reformas de OCM y, consecuentemente, nadie entendería una excepción a la regla fijada hasta ahora, ni un regateo presupuestario, cuando el 98 % de dicha cantidad va justamente destinada a las regiones ultraperiféricas.

También quisiera hacer referencia, por su importancia, a otra de las peticiones que figuran en el informe, la relativa a la continuidad en el régimen de las organizaciones de productores, con el objetivo de seguir manteniendo la concentración de la oferta comunitaria, que ha sido uno de los principales éxitos de la OCM del plátano. Su desaparición, señora Comisaria, no haría más que empeorar la situación de desventaja de los productores comunitarios frente a las importaciones de terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Medina Ortega, en nombre del Grupo PSE. – (ES) Señor Presidente, la Comisión ha hecho un gran esfuerzo para adaptar el régimen interno del plátano a las circunstancias cambiantes. Creo que tenemos que felicitar a la Comisión por ese esfuerzo, que permitirá fundamentalmente a los productores comunitarios de plátano poder subsistir en unas condiciones muy difíciles.

Como ha señalado mi colega, señor Fruteau, ponente para este informe, la preocupación subsiste con respecto al futuro, en el caso de que se produzca un cambio en la organización común de mercados en el sector del plátano en el ámbito exterior.

La Comisaria ha hecho referencia a ciertas garantías con respecto al seguimiento del tema por parte de la propia Comisión, pero como parlamentario me veo obligado a recordar aquí esa preocupación que tenemos y que está plasmada en determinadas enmiendas que se han presentado en el informe Fruteau y que espero que sean aprobadas mañana por el Parlamento.

Yo creo, en definitiva, señor Presidente, que el Parlamento podrá aprobar este informe mañana y probablemente algunas de las enmiendas fundamentales, pero, lo más importante —repito— es que contamos con que la Comisión siga protegiendo al sector platanero en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Witold Tomczak, en nombre del Grupo IND/DEM. – (PL) Señor Presidente, la reforma del mercado del plátano afecta a varias de las llamadas regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Su implementación es más o menos una conclusión conocida de antemano, algo que no ocurre en el caso de la reforma del mercado de las frutas y verduras. En este último se ven afectadas docenas de clases de frutas y verduras y reviste una importancia mayor para toda la Unión, pero siempre se está retrasando su reforma. Está en juego el futuro de cerca de 300 000 puestos de trabajo en las regiones productoras de plátanos, mientras que solo en Polonia dos millones de empleos dependen de la producción de frutas y verduras. El coste de hacer frente a los principales problemas que afectan al mercado de las frutas y verduras es aproximadamente de 80 millones al año. Al mismo tiempo, el presupuesto de la Unión no se vería afectado, ya que este mercado consume como máximo 300 millones de euros cada año. El coste anual de la reforma del mercado del plátano representa 280 millones de euros. Esto es mucho más dinero, pero hará frente a menos problemas.

Quiero recordar a la Cámara que, el 1 de mayo de 2004, Polonia y nueve países más se convirtieron en miembros de la Unión Europea y que tienen derecho a ser tratados en las mismas condiciones que el resto de Estados miembros. El hecho de que no se encuentren en islas pintorescas no es excusa para no hacerlo. En vista de la situación que he descrito, las referencias a una Política Agrícola Común solo pueden ser causa de vergüenza, pero no seré yo el que me avergüence.

 
  
MPphoto
 
 

  Emanuel Jardim Fernandes (PSE). (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, apoyo plenamente el informe del señor Fruteau, al que felicito por su excelente trabajo que modifica la propuesta de la Comisión. Apoyo los objetivos expuestos en el informe, que son los siguientes: Mantener la producción comunitaria de plátanos, en vista de su contribución vital al empleo, al desarrollo económico y social y a la salvaguarda del medio ambiente en las regiones productoras de plátanos, especialmente en las regiones ultraperiféricas.

El segundo objetivo es salvaguardar los ingresos de los productores de plátanos y evitar el deterioro de la situación económica del sector. El tercer objetivo es atribuir a los Estados miembros productores de plátanos la capacidad de gestionar la concesión de las ayudas de forma más eficaz, teniendo en cuenta las prioridades específicas de estas regiones. El informe también prevé la presentación de un informe específico en 2009 en caso de que se produzcan cambios en los ingresos de los productores, por ejemplo, si cambian los aranceles.

Señora Comisaria, no me parece aceptable que sea obligatorio afiliarse a una organización de productores para que estos puedan recibir las ayudas. Creo que sería más apropiado dejar la decisión sobre este requisito a los Estados miembros. Por tanto, propongo que esto sea tenido en cuenta y que el Consejo lo adopte en consecuencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Sérgio Marques (PPE-DE). (PT) Señor Presidente, Comisaria, esta propuesta de reforma del sistema de ayudas a la producción para los productores de plátanos es un ejemplo perfecto de la aplicación, en el sector agrícola, del apartado 2 del artículo 299, que prevé un trato específico para las regiones ultraperiféricas en función de sus características particulares.

En las regiones ultraperiféricas, la producción de plátanos reviste, sin dudas, una importancia económica, social y, en particular, medioambiental. Por tanto, es vital que se mantenga, y ese es precisamente el objetivo de esta reforma. Quiero felicitar a la Comisión, que ha esbozado el camino correcto que hay que seguir: la gestión de las ayudas a través de los programas POSEI, más flexibilidad para los Estados miembros a la hora de distribuir estos recursos y el fin del aislamiento de los productores del mercado, cuyas advertencias tienen que ser tenidas en consideración.

Por último, la Comisión debe prestar especial atención al desarrollo del sector. Podría ser necesario cambiar las condiciones de comercialización que afectan negativamente a los ingresos de los productores y la Comisión debe responder de manera adecuada a esta situación adoptando las medidas pertinentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, la reforma propuesta por la Comisión Europea para la organización común del mercado del plátano es coherente con la filosofía de la reforma de 2003 de la Política Agrícola Común. También es coherente con los compromisos contraídos por la Unión durante las negociaciones en la OMC. Sin embargo, convendría evaluar el impacto de las reformas sobre el nivel de producción del plátano en las regiones ultraperiféricas de la Unión.

Existe una cierta similitud entre la reforma del mercado del plátano y la próxima reforma del mercado de los frutos rojos. El mercado regional del sector del plátano es tan importante como el mercado de los frutos rojos. El grado de amenaza a la estabilidad de las zonas rurales y a los sustentos de los productores y sus familias también es similar. Ambos productos requieren mucha mano de obra.

Asimismo, cabe señalar que el mercado de los frutos rojos corre más peligro como consecuencia de las actividades no autorizadas de terceros países que el mercado del plátano. En el caso de los frutos rojos, solo existen medidas temporales antidúmping, mientras que en el del mercado del plátano hay en vigor un sistema arancelario único eficaz.

Algunos de los mecanismos de ayuda propuestos para el mercado del plátano resolverían las dificultades del mercado de los frutos rojos. Por tanto, la Comisión Europea debería considerar su aplicación, en particular el sistema de pagos por superficie para los productores de frutos rojos destinados a la transformación.

Esperemos que las medidas propuestas repercutan positivamente en la situación de los productores de plátanos. Sin embargo, seguimos esperando que se nos presenten los verdaderos costes de esta reforma.

 
  
MPphoto
 
 

  Mariann Fischer Boel, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero hacer algunos comentarios sobre las cuestiones que se han planteado aquí esta noche.

Como ya he explicado en mi primera intervención, en 2009 a más tardar se presentará un informe sobre la implementación de los programas POSEI, que permitirá apreciar la situación en las regiones productoras de plátanos. Si hubiera cambios substanciales en las condiciones económicas que afecten al medio de vida de las regiones ultraperiféricas, la Comisión podría presentar este informe antes.

Se ha planteado una pregunta sobre la situación de las organizaciones de productores. Para mí es importante subrayar claramente que las organizaciones de productores no se han abolido. Simplemente, ya no existe la necesidad de una definición común para las organizaciones de productores a escala comunitaria. La amplia mayoría de los productores de la Comunidad ya son miembros de organizaciones de productores. Por lo tanto, es más apropiado dejar que los Estados miembros decidan si quieren adoptar normas sobre las organizaciones de productores, que les permitan centrarse en las necesidades regionales de forma mucho más específica, y proporcionar ayuda al amparo del programa POSEI. Eso es posible. Las autoridades regionales podrán tomar sus propias decisiones. Esta flexibilidad introducida en el sistema será la mejor forma de asegurar que se tomen decisiones políticas sostenibles y coherentes en las regiones ultraperiféricas.

Ha habido algunas preguntas sobre los pagos avanzados. Es importante que no olvidemos que el nuevo sistema ofrece varios beneficios tangibles a los agricultores productores de plátanos. En primer lugar, tan pronto como se aprueben los programas POSEI tendrán claridad presupuestaria para todo el período de 2007-2013. Eso mejorará su situación si necesitan ir al banco en relación con los préstamos. También podrían obtener un 100 % de claridad en relación con la ayuda ya pagada el 1 de diciembre. Con el sistema actual, tienen claridad solo en relación al 20 % y el 40 % de los pagos. Tengo la clara impresión de que los Estados miembros aprecian esos cambios.

En general, puedo decir con una cierta confianza que nuestra propuesta sobre el presupuesto será muy buena para los países productores de plátanos. Si hubiéramos elegido otros períodos de referencia el resultado habría sido peor que eligiendo el período 2000-2002. Por lo tanto, me complace que el Parlamento Europeo haya decidido no reabrir este debate.

Ha habido algunos comentarios sobre el sector de la fruta y la verdura. Me complace poder decir hoy que el 24 de enero estaré en la Comisión de Agricultura para dar una explicación sobre las nuevas reformas de la fruta y la verdura. Eso clarificará algunas de las preguntas que se han planteado aquí esta noche.

En cuanto a las diversas propuestas, la Comisión apoya la incorporación de la enmienda 4, relativa a la contribución del sector del plátano a la cohesión social y económica, y la enmienda 9, que menciona la importancia de diversos estándares de calidad y el vínculo con el turismo, aunque quizás necesitemos revisar ligeramente la redacción.

En cuanto a las enmiendas que piden vincular el informe POSEI al sector del plátano y permitir una desvinculación parcial en las regiones que no son ultraperiféricas, la Comisión opina que esto iría claramente en contra de la idea general en que se basa la reforma, y también de la conexión con la reforma de la PAC de 2003.

Quiero darles las gracias una vez más por todos sus esfuerzos por acelerar el debate de la reforma del sector del plátano. Me complace que el Parlamento parezca estar de acuerdo con la base de esta reforma en conjunto y quedo a la espera de la votación de mañana en el pleno.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.00 horas.

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Margie Sudre (PPE-DE).(FR) El plátano desempeña una función crucial en la economía de cuatro de las siete regiones ultraperiféricas, debido a la importancia de los mercados europeos y a la excepcional intensidad de mano de obra que supone.

El Parlamento debe asegurarse de que la ayuda propuesta se fije en un nivel suficiente y tenga en cuenta los posibles cambios de precio durante las negociaciones de la OMC. Para hacer frente a una posible degradación de las rentas de los productores, hay que prever una cláusula de revisión automática y restablecer el sistema actual de anticipos financieros, indispensables para la actividad del sector.

Los productores de plátanos de ultramar esperan una señal clara con respecto a la supervivencia del sector, para recuperar la confianza en su seno. Fragmentado e ineficiente durante muchos años, el sector del plátano antillano es hoy un modelo de organización, y es preciso destacar los esfuerzos por la reestructuración en esta región.

Quisiera señalar que el sector del plátano de las regiones ultraperiféricas respeta los criterios no comerciales vigentes en la Unión, a diferencia de sus competidores de los países latinoamericanos.

Sin el plátano, que genera 15 000 puestos de trabajo y es la verdadera columna vertebral de estas regiones desde el punto de vista humano, social y ambiental, toda la agricultura de Guadalupe y Martinica se vería amenazada de extinción por falta de cultivos alternativos.

 

19. Circulación de los piensos compuestos (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0411/2006) del señor Graefe zu Baringdorf, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y el Consejo que corrige la Directiva 2002/2/CE, por la que se modifica la Directiva 79/373/CEE, relativa a la circulación de los piensos compuestos (COM(2006)0340 C6-0209/2006- 2006/0117(COD)).

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EL) Señor Presidente, Señorías, quiero empezar agradeciendo a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural sus actividades en torno a este informe y especialmente al señor Graefe zu Baringdorf, quien por desgracia no puede estar hoy aquí.

Los comentarios de la Comisión demuestran el alto nivel de interés creado con respecto al asunto del etiquetado de piensos compuestos. La propuesta de la Comisión es la consecuencia lógica de la decisión del Tribunal de Justicia Europeo del pasado mes de diciembre. La propuesta pretende adaptar nuestra legislación, en concreto la Directiva 2002/2/CE, a la decisión del Tribunal. Entiendo completamente y reconozco la necesidad de un debate político sobre las mejoras potenciales del sistema actual de etiquetado de piensos compuestos.

Agradezco que el Parlamento Europeo entienda en gran medida que la propuesta de hoy no es un contexto adecuado para este debate. La modernización y simplificación de la legislación en materia de piensos está incluida en el programa permanente de simplificación para 2007. La Comisión persigue este objetivo en el contexto del procedimiento de evaluación de los efectos, en el cual se estudiarán nuevas ideas relativas al etiquetado de los piensos compuestos, tal y como se han tratado en el Parlamento en las últimas semanas.

Como señalé en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, la evaluación de los efectos marcará el camino para la propuesta legislativa relativa a la modernización de la legislación en materia de etiquetado de piensos, que se prevé que esté lista en el segundo semestre del próximo año. Esto nos brindará la oportunidad de estudiar a fondo la mejor forma de modernizar todas las disposiciones de la legislación relativa al etiquetado de piensos.

 
  
MPphoto
 
 

  Albert Jan Maat, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (NL) Señor Presidente, yo también quiero agradecer al ponente –incluido su equipo– su dedicación a este informe. Aunque evidentemente es un informe interesante, también resulta controvertido y la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, en cualquier caso, ha corregido la propuesta de la Comisión. Esto quiere decir que había que suprimir la letra b) del apartado 1 del artículo 1 de la Directiva de 2002, de acuerdo con la propuesta presentada a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Durante el intercambio de puntos de vista, pronto se puso de manifiesto que algunas opiniones difieren mucho con respecto al etiquetado de los piensos mixtos. No se trata de la designación exacta, sino de si realmente queremos celebrar un debate sobre la declaración abierta de los ingredientes en la legislación aplicable. Tal y como yo lo veo, esta declaración abierta debería exponerse, puesto que la normativa en vigor a este respecto no es viable y sigue sin ser transparente, porque después de todo todavía hay etiquetas que especifican el 110 % de los ingredientes.

Además, se da muy poca importancia a la propiedad intelectual de la industria alimentaria que, a raíz de la legislación actual, está obligada a publicar sus recetas. Esto es perjudicial no solo para la industria, sino también para el agricultor, porque la consecuencia es que nuestros competidores de fuera de la Unión Europea saben exactamente qué estamos haciendo. Asimismo, la legislación actual desalienta la innovación en la industria alimentaria, lo cual tampoco beneficia a los agricultores. Lamentablemente, resultó que estaba en juego la supresión de la letra b) del apartado 1 del artículo 1 y que, de acuerdo con los servicios jurídicos de la Comisión, el Consejo y esta Cámara, los demás artículos del texto no podían modificarse.

He de decir que los coordinadores de todas las partes compartían esta opinión. Por este motivo, el Partido Popular Europeo quiere revisar rápidamente el conjunto de la legislación sobre piensos, sobre todo para garantizar una transparencia completa.

Con respecto a las modificaciones, he de decir que al Partido Popular Europeo le sorprende que el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa haya presentado una enmienda a otro artículo, cuando su propio coordinador declaró que esta enmienda es inadmisible. Lo que queremos en el Grupo del PPE-DE es una revisión temprana y celebramos la petición del Consejo a este respecto de llevar a cabo una revisión general completa en el primer semestre de 2007; supongo que el Comisario actuará de acuerdo con la propuesta de la Comisión al Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Heinz Kindermann, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, mi Grupo apoya la petición del ponente de asegurar la claridad y transparencia con respecto a la circulación de piensos compuestos. También elogiamos sus notables esfuerzos por encontrar una solución de compromiso. Los debates en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural han revelado una gran variedad de opiniones, especialmente sobre la declaración abierta para piensos compuestos. Las opiniones diferían no solo con respecto a los pros y los contras de cada una de las enmiendas, sino en particular respecto de su admisibilidad jurídica. El motivo de esta divergencia no fue por fuerza el carácter controvertido del tema, sino sobre todo las excepcionalmente complejas premisas jurídicas del procedimiento.

En este momento quiero recordar a la Cámara que estamos hablando de una propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo que corrige una Directiva de 2002 que modifica una Directiva de 1979 sobre la circulación de piensos compuestos, que se basa en una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 6 de diciembre de 2005. Se ha aplicado el procedimiento de codecisión, aunque por norma la Comisión de Agricultura solo tiene derecho a ser consultada. Después de tantas idas y venidas, de las conversaciones preliminares con el Consejo salió una línea que mi Grupo, el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, puede apoyar.

La Comisión ha prometido presentar el año que viene una versión revisada de toda la declaración sobre piensos. Espero que todo esto aporte claridad y transparencia a los agricultores, los consumidores, la industria y, sobre todo, a nosotros, los políticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Mulder, en nombre del Grupo ALDE. – (NL) Señor Presidente, es posible que el ponente no esté, pero aún así quiero expresarle mi gratitud, porque tengo la impresión de que, aunque lleva años siendo diputado a esta Cámara, no ha perdido el entusiasmo inicial mostrado en el pasado. Mirando hacia atrás, la Unión Europea ha afrontado una serie de escándalos sin precedentes con respecto a los piensos de ganado que han tenido un gran impacto en la política. Por tanto, es evidente que no somos capaces de actuar con suficiente cuidado en el sector de los piensos para ganado y que es necesario establecer controles rigurosos.

La gran cuestión es si lo resolveremos señalando los porcentajes y las cantidades exactas en la etiqueta, método que probablemente sea poco eficaz, ya que el contenido cambia día a día, y conozco pocos agricultores que estudien todas las etiquetas antes de decidir qué piensos compran para su ganado. Lo que importa a un agricultor medio, a un ganadero medio, es el contenido energético del pienso, el contenido proteínico y la reputación de la empresa. ¿Qué papel desempeña el Gobierno en todo esto? ¿Debería el Gobierno tener siempre cierto conocimiento de lo que hace un fabricante determinado, y cómo puede supervisarse esto?

Por tanto, me parece importante que todos los fabricantes de piensos para ganado en Europa tengan la información disponible en todo momento para poder presentarla a quién esté interesado, lo que no equivale a decir que todos los secretos empresariales deban de repente publicarse. Todo lo contrario; dudo que podamos pedir esto. Existen ciertas experiencias que son beneficiosas para ciertas fábricas y que pueden sostenerse, pero me parece que la Comisión ha de poder decirlo en calidad de órgano gubernamental u órgano nacional, siempre ha de poder comprobar la composición de los piensos para ganado y su posible impacto en la salud pública.

Uno de los aspectos interesantes de la sentencia del Tribunal de Justicia es que los criterios de la Directiva, tal y como los conocemos, no eran en absoluto proporcionales al objetivo básico de la Directiva, a saber, mejorar la salud pública. Por lo tanto, lo importante es lo siguiente: la Comisión actual se muestra muy favorable a reducir la legislación, pero ¿cómo compaginar esto con los requisitos pasados de la Comisión, y quizá incluso de hoy, si interpretamos la propuesta correctamente, que implican porcentajes precisos? No veo cómo puede hacerse. ¿Menos regulación y al mismo tiempo indicar porcentajes exactos? Otro aspecto importante que me preocupa es el hecho de que, en siete Estados miembros, las autoridades judiciales nacionales ya han declarado que la Directiva es inadmisible. Por tanto, me veo tentado a pensar que toda la Directiva en su forma actual es un esperpento jurídico; por ello celebro la propuesta de la Comisión de presentar a la mínima oportunidad una propuesta nueva.

 
  
MPphoto
 
 

  Agnes Schierhuber (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, yo también quiero dar las gracias a nuestro ponente, ya que el señor Graefe zu Baringdorf ha realizado verdaderos esfuerzos por llegar a un consenso con todos los miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.

Apoyo dos enmiendas importantes, porque el texto me parece muy farragoso y un exceso de precisión a menudo confunde más que aclara. Estoy completamente de acuerdo con que, en caso de catástrofe, las autoridades competentes han de obtener detalles precisos de los materiales contenidos en los piensos en cuestión y que estos detalles deben revelarse. Naturalmente, la definición de «catástrofe» puede debatirse, pero, en mi opinión, al final lo determinará el sentido común.

En segundo lugar, es importante que, en el marco del programa de simplificación, para mediados de 2007 estén redactadas las propuestas de revisión de la legislación sobre piensos. Me parece que todos hemos aprendido de los errores del pasado. Esperemos que la crisis de la EEB de finales de la década de 1990 haya sido una excepción, una situación extrema que no volverá a suceder más. Quiero decir al Comisario que la transparencia es esencial cuando se trata, en particular, de la producción de alimentos. El programa de simplificación de la legislación sobre alimentos y piensos preconiza lo mismo. Ahora más que nunca, la transparencia y la confianza en un producto son ventajas insuperables para los consumidores en la competencia internacional; pero en Europa también hemos de permitir la competencia internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Marc Tarabella (PSE).(FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, quiero felicitar al ponente –y estoy seguro de que se le comunicará– por el trabajo realizado, pero lamento que la Comisión no haya aceptado la propuesta de decisión del Parlamento con vistas a modificar la Directiva de 2002 relativa a la circulación de los piensos compuestos. En efecto, la obligación de facilitar exclusivamente a las autoridades la composición de las mezclas en caso de crisis, si bien representa un indudable paso adelante, no basta, y el problema deberá abordarse con motivo de la revisión de la legislación por la Comisión en 2007.

Es fundamental que los agricultores que utilizan esos piensos conozcan el origen de los ingredientes, ya sean vegetales o minerales. Así, una proteína mineral o vegetal no tiene las mismas virtudes en función de su origen y debido a la ausencia de información sobre el origen resultó, por ejemplo, que en ciertos piensos se encontraron grasas animales disueltas que provocaron la infame crisis de la EEB.

Por otra parte, no se puede ocultar la composición de las mezclas con el pretexto de la protección intelectual de las fórmulas. En el ejercicio de su profesión, los agricultores que componen la ración alimentaria de su rebaño con una parte de su propia producción deben poder completarla con una mezcla que le permita equilibrarla. Es, pues, esencial que conozcan la composición de la mezcla que compran a fin de mantener el equilibrio de las raciones. Los agricultores deben seguir siendo responsables de sus propios asuntos y el monopolio de los fabricantes no puede impedirles realizar su trabajo, máxime cuando en caso de crisis es a ellos a quienes se señalará con el dedo por abusar de unos piensos de los que no conocen nada.

En resumen, a pesar de las enmiendas introducidas en las propuestas de la Comisión con este informe, la agroindustria y los fabricantes de piensos siguen saliendo indebidamente favorecidos en detrimento de los agricultores.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Jeggle (PPE-DE).(DE) Señor Comisario, hoy, sobre la base de una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, nos encontramos debatiendo la corrección de la Directiva 2002/2/CE relativa a la circulación de piensos compuestos o la declaración de piensos compuestos. El objetivo de esta Directiva no es la protección de la salud; a este respecto, la sentencia del Tribunal de Justicia era aceptable. Sin embargo, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural celebró un amplio debate al que siguió la presentación de enmiendas que solicitaban disposiciones sobre la indicación de ingredientes de piensos por peso y en porcentajes.

Quiero expresar mi agradecimiento al ponente. Asimismo, apoyo las enmiendas presentadas por el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, en particular mi enmienda, que ha sido aprobada, que solicita que a partir de ahora no se apliquen enmiendas de mayor alcance al acto jurídico, para poder actuar con rapidez. La Comisión ha anunciado su intención de redactar propuestas para mediados de 2007 con vistas a revisar la legislación sobre piensos, y debería cumplirlo. Ese sería un buen momento para comentar las propuestas, que tdeberían tener en cuenta no solo al consumidor, sino también los intereses de los agricultores con respecto a la recepción de información precisa y detallada sobre las materias primas contenidas en los piensos, y los intereses de la industria a la hora de garantizar la debida protección de los secretos empresariales. Asimismo, sería un momento adecuado para reconsiderar la posibilidad, en el futuro, de utilizar proteínas animales de alta calidad o componentes proteínicos, que, naturalmente, se prohibieron tras la EEB y siguen sin aceptarse hoy en día. Como sabemos todos, solo los piensos que contienen los mejores ingredientes de gran calidad garantizan el bienestar de los animales, un rendimiento óptimo y alimentos de gran calidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Thijs Berman (PSE).(NL) Señor Presidente, desde la crisis de la EEB y los escándalos de las dioxinas, los agricultores y los consumidores necesitan más que nunca información fiable sobre el origen y el contenido de los piensos para ganado. Faltan normas claras a este respecto. La prevención eficaz de brotes de epizootias exige la máxima transparencia y este interés debe prevalecer por encima del de la industria, que rechaza revelar el contenido de los piensos para ganado. Como un compromiso entra dentro de lo posible, solicito a la Comisión que presente una nueva propuesta en 2007.

La designación de todos los ingredientes ha de ser obligatoria, pero los porcentajes solo son esenciales para las sustancias que determinan el nombre del producto. No es necesario mostrar siempre los porcentajes exactos. Las normas sobre piensos de ganado no deberían ser más estrictas que las relativas a alimentos para consumo humano, pero la información debe mostrarse en los propios productos en beneficio de los usuarios, los agricultores y los consumidores, y no hay que quedarse callado hasta que algo va mal, porque para entonces ya es demasiado tarde.

La propuesta de la Comisión debería aportar claridad en el ámbito de los ingredientes. Se precisa un mercado transparente; los agricultores y los consumidores tienen derecho a un mercado así, al igual que la industria de piensos para ganado. Por desgracia, los conservadores y los liberales de esta Cámara, en sus enmiendas, han estado movidos por la industria. La Unión Europea tendrá que apresurarse para decidir a favor de reglas que favorezcan los intereses del consumidor y del agricultor. Sin demoras innecesarias; todos los agricultores quieren saber el contenido exacto de los piensos para sus animales. La prevención de una nueva crisis exige la máxima transparencia que debe lograrse en 2007.

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a los diputados por este debate tan interesante. Ahora proseguiré en griego.

(EL) Señor Presidente, quiero recordarles que hoy hemos sido llamados a decidir o acordar una propuesta de decisión por la que se modifica la Directiva, basada en la decisión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Creo que todos estamos de acuerdo en esto, a saber, que independientemente de las opiniones que tenga cada uno de nosotros, no es el momento adecuado para hablar de la revisión completa de la legislación. Tal y como les he asegurado antes, esta revisión tendrá lugar el próximo año, esperemos que antes de finales del próximo año.

Me parece interesante, y espero que a ustedes también, que hasta entonces emitamos un informe relativo a la aplicación de la Directiva 2002/2/CE, a saber, sobre cómo los Estados miembros la han aplicado, un hecho que nos ayudará a todos en nuestro debate posterior sobre la revisión general de la legislación.

Por supuesto, el debate de hoy refleja el gran interés por mejorar la legislación, teniendo en cuenta que siempre hay espacio para la mejora, y, naturalmente, el compromiso del Parlamento de observar los procedimientos establecidos. Estoy seguro de que el Parlamento escuchará nuestra propuesta corrigiendo, en este momento, la Directiva sobre el etiquetado de piensos, sobre la base de la decisión del Tribunal.

Con respecto a las enmiendas, haremos circular una lista completa con la posición de la Comisión sobre cada una de ellas y espero que esta lista se incluya en las Actas de esta reunión.(1)

Permítanme mencionar un par de cuestiones: el fundamento jurídico de la Directiva 2002/2 es la protección de la salud pública, lo que está muy relacionado, por supuesto, con la seguridad de los piensos. La decisión del Tribunal acabó por confirmarlo; por este motivo, la Comisión no puede aceptar la enmienda 1, que minaría gravemente este principio.

El nuevo artículo que recomienda la enmienda 4, relativa a la notificación de los porcentajes exactos en caso de crisis grave, incluye algo que ya está integrado en la Directiva de forma muy explícita. En tales casos se facilitarán los porcentajes exactos; por este motivo, no nos parece necesario aprobar la enmienda que invalida esta disposición y por tanto la Comisión no puede aceptar la enmienda 4.

Una vez más quiero confirmarles que esta propuesta está incluida en el programa de la Comisión sobre la simplificación y mejora de la legislación. En otras palabras, ha incluido esta legislación relativa al etiquetado de piensos en su propuesta. Me parece que durante la elaboración de la nueva propuesta se tendrá en cuenta el debate anterior a esta decisión correctiva, a pesar de que, por supuesto, tengamos la oportunidad de debatir de nuevo en un momento razonable nuestras futuras propuestas relativas al etiquetado de piensos, siempre intentando –cosa que no es fácil, lo reconozco– combinar la protección del consumidor, mejores servicios al consumidor y reducción de los costes asumidos por otros órganos implicados. Este es nuestro objetivo y creemos que con esta cooperación lo conseguiremos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.30 horas.

 
  
  

Anexo – Posición de la Comisión

Informe Graefe zu Baringdorf (A6-0411/2006)

Sí/Considerando 1a: Enmienda 5, enmiendas 11 o 14

Sí/Considerando 1b: Enmienda 2

Sí/Considerando 2b: Enmiendas 7 o 13 o 16

Sí/Considerando 3a: Enmiendas 9 o 12 o 15

Enmienda 3/considerando 3a se pueden aceptar con edición.

La Comisión no puede aceptar las enmiendas 1, 4 6, 8 y 10.

 
  

(1) Véase Anexo «Posición de la Comisión».


20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta

21. Cierre de la sesión
  

(Se levanta la sesión a las 23.45 horas)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad