Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 13 de diciembre de 2006 - Estrasburgo Edición DO

24. Desarrollo del Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) (Reglamento) - Desarrollo del Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) (Decisión) (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día se procede al debate conjunto de

- el informe (A6-0410/2006) del señor Coelho, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Exterior, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 2424/2001 sobre el desarrollo del Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II)

[COM(2006)0383 C6-0296/2006 2006/0125(CNS)], y

- el informe (A6-0413/2006) del señor Coelho, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Exterior, sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se modifica la Decisión 2001/886/JAI sobre el desarrollo del Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II)

[COM(2006)0383 C6-0297/2006 2006/0126(CNS)].

 
  
MPphoto
 
 

  Franco Frattini, Vicepresidente de la Comisión. – (IT) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar, considero que tengo la obligación de dar las gracias al ponente, el señor Coelho, por el excelente trabajo que ha realizado con estas propuestas y también por la rapidez con la que hemos recibido los informes y hemos acabado celebrando este debate en Pleno esta tarde.

Muchos diputados sabrán que el Consejo de Ministros de Asuntos Interiores adoptó algunas conclusiones importantes la semana pasada. Estas conclusiones han confirmado, una vez más, que el Sistema de Información de Schengen II es la principal prioridad de la Unión Europea y, por lo tanto, está claro que ampliar el mandato de la Comisión sobre el SIS II es esencial para garantizar que pueda continuar desarrollando el sistema, en estrecha cooperación con los Estados miembros.

También sabrán que el Consejo ha aceptado una propuesta del Gobierno portugués –que yo mismo apruebo en nombre de la Comisión– para una solución temporal, que nosotros hemos llamado el SIS Uno para Todos. Es decir, se trata de un mecanismo diseñado para garantizar que las fronteras interiores de los nuevos Estados miembros se puedan eliminar durante la fase de transición al SIS II, manteniendo, al mismo tiempo, el plazo original fijado para finales de 2007.

Eso no nos hace olvidar el objetivo principal, que es el SIS II, que garantizará una mayor seguridad en los controles fronterizos. Confirmaré el resultado que queremos conseguir para finales de 2007, que consiste en eliminar los controles en las fronteras interiores de los nuevos Estados miembros que han solicitado unirse al acuerdo de Schengen ampliado.

Por lo tanto, si estos países cumplen los criterios de seguridad necesarios en sus fronteras terrestres y marítimas, y en sus aeropuertos, como espero que harán, podrán coronar la culminación política de su adhesión formando parte de un espacio interior europeo sin controles fronterizos, que se extiende desde Portugal a Lituania. Eso supondrá un enorme éxito político para Europa.

En todo caso, el SIS II continuará siendo nuestro principal objetivo: garantizará un mayor nivel de seguridad, servirá de más ayuda a las autoridades policiales encargadas del control y la seguridad, y ofrecerá una mejor protección de los datos personales, que serán incluidos en el sistema, sobre la base de una mayor transparencia y responsabilidad.

Por todas estas razones, el SIS II continúa siendo el objetivo para nuestro espacio europeo de seguridad y libre circulación, y por este motivo, de acuerdo con la posición del ponente, vamos a solicitar una ampliación del mandato de la Comisión, para que podamos continuar desarrollando el SIS II.

La aceptación del Consejo de Ministros de la propuesta portuguesa conllevará un retraso en la aplicación del SIS II. No será un retraso enorme y puedo decirle ya al ponente y al Parlamento que, en febrero de 2007, la Comisión presentará una propuesta definitiva para la fecha final para el desarrollo del SIS II. El retraso no será superior a seis u ocho meses, con respecto a la fecha originalmente fijada. Después de todo, es aceptable, si uno considera que, mientras tanto, los nuevos Estados miembros habrán conseguido el éxito político de unirse a un espacio europeo sin fronteras interiores.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. COCILOVO
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE). (PT) Señor Presidente, señor Frattini, Señorías, todos conocemos la importancia del Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) y el señor Frattini nos lo acaba de recordar. La llegada de la libre circulación dentro del espacio comunitario y la ausencia de fronteras interiores significa que debemos reforzar la seguridad de las fronteras exteriores de la Unión y esto solamente puede conseguirse si se comparte información entre todos los miembros del espacio Schengen.

El señor Frattini ha dicho también –y yo comparto esta opinión– que el SIS II no es solamente una nueva generación del Sistema de Información de Schengen; se puede decir también que se trata de un nuevo Sistema de Información de Schengen, con nuevas funciones, nuevos usos y nuevos datos importados. Aparte de las cuestiones técnicas que implica la creación de un nuevo sistema, también hay una cuestión política relacionada con el deseo legítimo de los nuevos Estados miembros de unirse al espacio Schengen lo antes posible. Esta es una cuestión crucial para los nuevos Estados miembros; se trata de si pueden ofrecer o no a sus ciudadanos la posibilidad de la libre circulación en el espacio comunitario.

Para que estén en el espacio Schengen, tienen que unirse al SIS. Como sabemos, el SIS no es suficiente por sí mismo, es decir, no basta con unirse al SIS para estar en el espacio Schengen. Hay algunos otros requisitos previos que hay que cumplir. No obstante, es un requisito necesario; uno no puede estar en el espacio Schengen, sin estar en el Sistema de Información de Schengen. Como consecuencia, la creación del SIS II tiene que ser una prioridad para nosotros y esa es la razón por la que hemos trabajado tanto para conseguir la adopción de la base jurídica del SIS II en primera lectura –y, para haber trabajado en estrecha colaboración con el Parlamento con este objetivo durante todo el proceso, el señor Frattini es testigo de esto. La adopción de la base jurídica impedirá que suframos retrasos aún mayores en la aplicación del SIS II y quiero darle las gracias, una vez más, por su decisiva ayuda para la consecución de este objetivo.

El mandato concedido por el Consejo a la Comisión para desarrollar el SIS II finaliza en unos días, el 31 de diciembre. La Comisión propone ampliar este plazo hasta 2007 y admite que el sistema no estará operativo hasta 2008. La propuesta de ampliar el plazo hasta diciembre de 2007 es la versión optimista. Me he sentido satisfecho al escuchar decir al señor Frattini que, en febrero de 2007, presentará un calendario definitivo y que solo prevé un retraso de seis a ocho meses. Debo decir que esta predicción es considerablemente más positiva que la preocupante información que ha estado circulando. Sigue siendo un retraso, pero mucho menos serio de lo que nos temíamos. Espero que tenga razón, puesto que hay quienes piensan que podemos sufrir retrasos más importantes. En cualquier caso, el señor Frattini sabrá que el Parlamento siempre cumple sus obligaciones de control. Queremos controlar la aplicación de este proceso y, si hay retrasos, queremos saber por qué se han producido.

Quiero dar las gracias a los ponentes alternativos de otros Grupos políticos, en particular a la señora Mastenbroek y al señor Lax, y quiero dar las gracias públicamente a los diputados de mi lado de la Cámara que han seguido de cerca esta cuestión, que siempre me han animado y que me han demostrado constantemente su gran preocupación con respecto al ritmo al que se estaba aplicando el SIS II, en particular la señora Bauer de Eslovaquia, el señor Brejc de Eslovenia, la señora Gál de Hungría, el señor Demetriou de Chipre y, por supuesto, la señora Kudrycka de Polonia, que hablará en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos en este debate.

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Kudrycka, en nombre del Grupo PPE-DE. (PL) Señor Presidente, quiero dar las gracias al señor Coelho por su excelente informe y quiero decir también que la ampliación del mandato de la Comisión no ha planteado dudas. El SIS II es, y debe continuar siendo, una prioridad. El Parlamento Europeo ha hecho todo lo que ha estado en su mano para asegurarse de que sea así. Seguimos queriendo apoyar a la Comisión para que el SIS II se pueda aplicar lo antes posible. Los objetivos originales del nuevo sistema eran actualizar el SIS I y ampliarlo para incorporar a los nuevos Estados Schengen.

El primero de estos objetivos todavía tiene que cumplirse. El segundo exigía una decisión política y la creación de un sistema alternativo «SIS I para todos». Es lamentable que haya que llegar a esto, pero la Unión Europea debe mantener su credibilidad y cumplir sus obligaciones políticas con los nuevos Estados miembros.

No obstante, espero una clara definición de cómo influirá, por lo que respecta a la organización, el tiempo y la financiación, el proyecto «SIS I para todos» en la aplicación del sistema SIS de segunda generación. Seguimos necesitando una estrecha cooperación y el Parlamento necesita mantenerse informado con respecto a ambos proyectos. También esperamos que la Comisión adopte una actitud más firme y exigente con los Estados miembros, para evitar recriminaciones más adelante.

El SIS II es un proyecto comunitario financiado con el presupuesto de la Unión Europea. Esto significa que la Comisión y los Estados miembros son los responsables en mayor medida que antes, con el sistema internacional SIS 1+. La Comisión puede contar con el apoyo político del Parlamento Europeo. No obstante, hay que aprender lecciones de los errores y fallos que se han producido hasta ahora. También espero que, finalmente, el trabajo de la Comisión provoque que todos los Estados miembros sientan que todos juntos son responsables del proyecto SIS II, sin divisiones entre los viejos y los nuevos Estados miembros de Schengen.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Jerzy Bielan, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, el Sistema de Información de Schengen o SIS, como es conocido, es una base de datos que permite a las autoridades competentes de los Estados miembros cooperar e intercambiar información con el fin de crear un espacio sin controles en las fronteras interiores. Este sistema facilita en gran medida que los ciudadanos de la Unión Europea viajen y ofrece a las fuerzas de la ley y el orden unas mejores condiciones para combatir el crimen.

No obstante, el SIS lleva funcionando desde 1995. Esto es mucho tiempo en una era de progreso extremadamente rápido, en el ámbito de las tecnologías de la información. Esa es la razón por la que, ya en diciembre de 2001, hace exactamente cinco años, el Consejo asignó a la Comisión la creación de un sistema SIS II de segunda generación. Para la expansión del espacio Schengen es fundamental incluir a los nuevos Estados miembros. Es lógico que la opinión pública de estos países se preocupe siempre que escuche hablar sobre retrasos en la aplicación de este sistema.

A pesar de que los Ministros de Asuntos Interiores de la Unión Europea han decidido recientemente que ocho de los diez nuevos Estados miembros se unirán al espacio Schengen a finales de 2007 y comienzos de 2008, lo que significa estar en el sistema SIS durante un tiempo, se trata de una solución provisional, que resultará costosa y estará lejos de ser la ideal.

Espero que la Comisión aprenda algunas lecciones del retraso en la aplicación del sistema SIS II y que, en el futuro, funcione más eficientemente por lo que respecta a los proyectos que son importantes para la Unión Europea en conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna, en nombre del Grupo del PSE. (PL) Señor Presidente, un sistema de información que funcione adecuadamente es la base para un próspero intercambio de datos entre los Estados miembros. Esto se aplica tanto a la cooperación policial y judicial en cuestiones criminales como a los controles fronterizos y la expedición de visados y permisos de residencia. Asimismo, un sistema de este tipo debería permitir una mayor seguridad, al ofrecer una herramienta sólida y flexible al mismo tiempo, que se pueda utilizar para satisfacer las cambiantes necesidades.

En vista del hecho de que la eficiencia del actual sistema le permite atender a un máximo de dieciocho Estados miembros, es muy importante aplicar el Sistema de Información de Schengen de segunda generación lo antes posible. Hasta ahora la aplicación de este ambicioso proyecto ha sufrido numerosos problemas, que han provocado graves retrasos en la misma. Esa es la razón por la que, en el futuro, debemos hacer todo cuanto esté en nuestras manos para evitar situaciones similares.

Los retrasos en la aplicación del sistema SIS II son muy peligrosos, en opinión de los nuevos Estados miembros. Significan un retraso en su plena integración en la Unión Europea y limitan su capacidad para beneficiarse plenamente de los logros del sistema de Schengen y la eliminación de los controles fronterizos en sus propias fronteras interiores con otros países Schengen.

También quiero llamar su atención sobre la dimensión oriental de la política exterior de la Unión Europea y los cambios que hay que tener en cuenta como consecuencia de la expansión del espacio Schengen. Actualmente Polonia, que no pertenece a este espacio, no cobra por los visados a sus vecinos orientales o bien cobra unas tarifas muy bajas. Desde el momento en que se amplíe el espacio Schengen, la frontera oriental de Polonia se convertirá en la única frontera oriental de la Unión Europea. Esto significará un aumento de las tarifas de los visados, que se elevarán a decenas de dólares estadounidenses, lo que también afectaría a los ciudadanos de Belarús o Ucrania.

Puede resultar difícil que nuestros vecinos orientales acepten esta situación, teniendo en cuenta el hecho de que tanto Polonia como la Unión Europea tienen ciertos planes políticos de ampliar la cooperación con estos países y que puede acabar con la creación de algo parecido a un nuevo Muro de Berlín. Esto es algo que la Unión Europea no puede permitirse hacer.

 
  
MPphoto
 
 

  Leopold Józef Rutowicz (UEN). – (PL) Señor Presidente, la aplicación del sistema SIS II refleja la impotencia en materia de organización del departamento organizativo al que se le ha asignado esta tarea. Cada día, decenas de miles de conductores hacen colas como refugiados en las fronteras de la Unión Europea, en condiciones pésimas. Las empresas están perdiendo miles de euros. La gente se pregunta acerca de la naturaleza de una Unión Europea que se marca goles en propia meta de esta forma. En Estrasburgo, hay preciosos edificios administrativos que no se utilizan el 80 % del tiempo. El coste de mantenerlos supone más de 200 millones de euros al año. Al mismo tiempo, se nos dice que se producirán retrasos, porque no hay edificios disponibles para albergar el sistema. Sencillamente los ciudadanos no pueden comprender la ineficacia de los responsables.

Creo que la Unión Europea se beneficiaría, si se obligase a las personas responsables de esta situación a pasar la noche en un vehículo pesado. Pronto las noches estarán cubiertas de nieve, pero un poco de aire fresco no hace daño a nadie y, de hecho, aumenta el estado de alerta. Propongo que finalmente aclaremos esta cuestión, que es tan importante para nuestros ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves a las 11.00 horas.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad