Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2006/2082(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0347/2006

Debates :

PV 14/12/2006 - 3
CRE 14/12/2006 - 3

Votaciones :

PV 14/12/2006 - 6.36
CRE 14/12/2006 - 6.36
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2006)0604

Acta literal de los debates
Jueves 14 de diciembre de 2006 - Estrasburgo Edición DO

7. Explicaciones de voto
PV
  

Proyecto de presupuesto general de la Unión Europea - 2007, modificado por el Consejo

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Deseamos ofrecer una vez más nuestro punto de vista fundamental acerca del presupuesto de la UE.

La Lista de Junio considera que el presupuesto de la UE debería limitarse al 1 % de la media del PIB de los Estados miembros. Por ello hemos decidido votar en contra de todos los aumentos que propone el Parlamento Europeo; al mismo tiempo, la Lista de Junio se felicita de los contados recortes propuestos en forma de enmiendas por la Comisión de Presupuestos o por algún miembro del Parlamento.

En el presupuesto figuran algunos títulos inoportunos, pero la Lista de Junio lamenta en particular la gran cantidad de subsidios para la política agrícola de la UE, el Fondo de Cohesión y el sector pesquero, así como los títulos presupuestarios destinados a subvencionar diversos tipos de campañas de información.

Asimismo, la Lista de Junio estima que debe cesar el constante vaivén del Parlamento entre Estrasburgo y Bruselas, y que el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones deberían suprimirse.

El 23 de octubre de 2006, el Tribunal de Cuentas de la UE señaló por 13º año consecutivo que tan solo podía garantizar que una pequeña parte del presupuesto de la UE había sido usado correctamente o para los fines previstos. ¿Cómo puede continuar esta locura en la que, año tras año, se consignan recursos financieros y solo pueda garantizarse que una pequeña parte de ellos se ha destinado a los fines para los que estaban previstos?

 
  
MPphoto
 
 

  Jens Holm, Kartika Tamara Liotard, Erik Meijer y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. (EN) No podemos apoyar este presupuesto por una serie de razones. En primer lugar, en señal de protesta por el hecho de que hace unos meses el Tribunal de Cuentas no aprobara una vez más las cuentas de la UE. Puesto que la UE no consigue poner fin al fraude y la ineficacia, no conviene aumentar su presupuesto. En segundo lugar, creemos que en este presupuesto se hacen elecciones políticas equivocadas, como prestar demasiada atención a la agricultura industrial, a la política exterior y a proyectos militares en perjuicio de proyectos de tipo social o ambiental. Por último, este presupuesto no modifica de forma adecuada determinadas políticas que resultan simplemente derrochadoras, como la subvención masiva de la destrucción de vino y el mantenimiento de los subsidios al cultivo de tabaco.

 
  
  

Informe Elles / Grech (A6-0451/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). – (LT) Señor Presidente, he votado a favor del presupuesto de la Unión Europea para 2007. El ponente del Parlamento Europeo para el presupuesto James Elles, representante del Reino Unido, tiene sin duda su propia visión de la formación del presupuesto de la Unión Europeo y del destino que debe darse a sus fondos. Yo creo que ello se debe en gran parte a los esfuerzos que ha realizado para que el presupuesto de 2007 sea innovador y se base en el principio de «rentabilidad». Me complace que se haya llegado a una fórmula de compromiso en lo tocante a la financiación de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea, a la aplicación del instrumento de flexibilidad, a la defensa del perímetro exterior de la Unión Europa y a la financiación de los programas de aprendizaje permanente. Me alegro de que el primer año de las nuevas perspectivas financieras comience con un presupuesto confirmado para la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Ole Christensen, Dan Jørgensen, Poul Nyrup Rasmussen, Christel Schaldemose y Britta Thomsen (PSE), por escrito. (DA) Los miembros daneses del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo –señor Rasmussen, señora Thomsen, señora Schaldemose, señor Jørgensen y señor Christensen– han votado en contra de la enmienda 1 presentada por los señores Tomczak y Bonde del Grupo Independencia y Democracia.

Esta delegación considera que la enmienda es incompatible con la normativa vigente, razón por la cual nos hemos sentido obligados a votar en su contra.

No obstante, la delegación desea subrayar su apoyo a una reducción general y progresiva de los subsidios agrícolas comunitarios sin que se dé un trato distinto a los diferentes Estados miembros.

Los miembros daneses del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo –señor Rasmussen, señora Thomsen, señora Schaldemose, señor Jørgensen y señor Christensen– han votado en contra de la enmienda 2 presentada por los señores Tomczak y Bonde del Grupo Independencia y Democracia.

Esta delegación considera que la enmienda es incompatible con la normativa vigente, razón por la cual nos hemos sentido obligados a votar en su contra.

No obstante, la delegación danesa del Grupo del PSE considera que es necesario reformar las normas que regulan los gastos de viaje a fin de que en el futuro se paguen las cantidades correspondientes a los gastos realmente incurridos. A este respecto, la delegación desea hacer mención de la labor que ha realizado en el nuevo reglamento para los trabajos del Parlamento Europeo, que entrará en vigor en 2009. En este contexto, la delegación se alegra de que el nuevo reglamento contemple normas con arreglo a las cuales, a partir de 2009 los gastos de viaje se reembolsarán en función de las cantidades realmente pagadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) En relación con la propuesta de presupuesto para 2007 podría decirse que la historia se repite, pero en vista de lo sucedido anteriormente, la importancia de este presupuesto resulta más preocupante aún.

Tras «criticar» los límites presupuestarios que propusieron la Comisión y el Consejo, el Parlamento acaba de aprobar un presupuesto en el que los créditos de pago representan un 0,99 % del PIB comunitario, que se sitúa por debajo de la cifra del 1,06 % acordada hace apenas un año en las Perspectivas Financieras para 2007, lo que implica un recorte de unos 8 000 millones de euros.

Puesto que en 2007 la UE pasará a tener 27 Estados miembros, este año establecerá la pauta para los futuros presupuestos, y el Parlamento ha adoptado un presupuesto que no ofrece los fondos necesarios para una cohesión económica y social efectiva, un presupuesto cuyas prioridades no son ni con mucho una respuesta adecuada a esta cuestión. De hecho, ocurre todo lo contrario. La reducción de la denominada «compensación» financiera a Portugal da testimonio de ello.

Se trata de un presupuesto destinado –por citar tan solo unos cuantos ejemplos– a contribuir a la aplicación de las políticas neoliberales de la Estrategia de Lisboa, como la liberalización del mercado laboral y del mercado interior, y la financiación del gran capital, a fomentar el desguace de numerosos buques pesqueros, a la destrucción progresiva de las explotaciones agrícolas familiares y a promover la militarización de la Unión Europea y el intervencionismo por parte de la UE.

Por ello lo rechazamos.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne E. Jensen y Karin Riis-Jørgensen (ALDE), por escrito. (DA) Los miembros del Parlamento Europeo del Partido Liberal Danés han votado contra las enmiendas 1 y 2 presentadas por los señores Tomczak y Bonde del Grupo Independencia y Democracia.

El Partido Liberal danés cree que es necesario reformar las ayudas agrícolas, pero no considera que esta sea la manera de llevar a cabo dicha reforma ni que el informe sobre el presupuesto anual sea el foro adecuado para presentar propuestas a tal fin. La propuesta del señor Bonde puede considerarse deficiente en todos sus aspectos.

El Partido Liberal danés considera igualmente que es necesario reformar los gastos de viaje, de modo que se reembolsen los gastos razonables y necesarios. Sin embargo, esta reforma ya ha sido adoptada en el marco del nuevo Estatuto de los diputados europeos, que entrará en vigor en 2009. La propuesta del señor Bonde es contraria a la normativa vigente y, por lo tanto, puede considerarse deficiente en todos sus aspectos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. Felicito al ponente por elaborar un paquete que ha contado con la aprobación de una gran mayoría de la Cámara. En 22 años como diputado, se trata de la votación sobre el presupuesto más breve que puedo recordar. Lamento que el Parlamento haya acordado una serie de reducciones con vistas a mantenerse dentro de los límites presupuestarios. En particular, creo que es una lástima haber reducido el presupuesto destinado a la ayuda para el comercio. Se trata de una línea presupuestaria fundamental para ayudar a los países en desarrollo a conectarse al sistema de comercio mundial.

 
  
  

Informe Daul (A6-0412/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Jens-Peter Bonde (IND/DEM), por escrito. (DA) Resulta sumamente injusto que se discrimine a los nuevos Estados miembros al no concedérseles las mismas ayudas que se ofrecen a los antiguos Estados miembros. Sin embargo, he votado a favor de las disposiciones transitorias, ya que si no se adoptaran estas, Bulgaria y Rumanía podrían quedarse sin nada.

Me opongo en general a las ayudas agrícolas, que considero deberían ser suprimidas gradualmente. Por ello prefiero una reducción de las ayudas concedidas a los antiguos Estados miembros a fin de que se apliquen las mismas condiciones a todos. Dicha reducción comenzará por arriba, con un límite de 40 000 euros por persona jurídica, como propuse en mi enmienda al presupuesto.

 
  
  

Informe Segelström (A6-0452/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Estos informes están repletos de una serie de propuestas populistas que van en contra de los principios más básicos del Estado de Derecho, como el derecho a la autodeterminación en materia penal. Recomiendan, por ejemplo, que exista un auténtico juez europeo y un derecho penal realmente europeo. La finalidad de estas propuestas resulta inequívoca. Desean construir un superestado en la UE y constituyen un paso decisivo en esa dirección, lo que es totalmente inadmisible.

La Lista de Junio defiende la soberanía de los Estados nacionales en materia jurídica. La cooperación dentro de la UE debe limitarse a lograr un mercado interior eficiente y a resolver los problemas medioambientales transfronterizos. La UE no debe contar en ningún caso con un sistema jurídico armonizado.

Por ello hemos votado contra estos informes en la votación de hoy.

 
  
  

Informe Kudrycka (A6-0437/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Considero que el informe del señor Langen sobre una estrategia para la biomasa y los biocarburantes describe bien el conjunto de ventajas y desventajas asociados al uso de las fuentes de energía renovables.

No obstante, deseo recordar algunas enmiendas presentadas en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural que no han sido aceptadas.

En primer lugar, aunque las energías renovables pueden contribuir a reducir la dependencia energética de la Unión Europea, tenemos que examinar también más en general nuestro consumo de energía y, por tanto, nuestros modos de vida y producción a fin de consumir mejor, pero sobre todo menos.

Seguidamente, no habría que lanzarse a un cultivo intensivo y centrado en la alta productividad de fuentes de energía renovables, que tendría consecuencias ambientales, económicas y sociales nefastas y no se inscribiría en la estrategia europea de desarrollo sostenible.

La función principal de la agricultura debe seguir siendo la producción de alimentos. Los recursos forestales han de explotarse con moderación. La cogeneración debe ser la norma para la producción de biomasa.

Por último, debemos organizar y mejorar los circuitos de abastecimiento, distribución y comercialización de las materias primas agrícolas y silvícolas y de la energía producida a escala de los mercados locales, evitando tiempos de transporte demasiado largos.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) La magnitud de la inmigración ilegal hacia la UE no debe hacernos perder de vista la importante cuestión de los refugiados, en particular la de los refugiados políticos. El derecho de asilo es, ante todo, un valor fundamental de cualquier sociedad que pretenda proteger la democracia, la dignidad y los derechos humanos. Asimismo es muestra de solidaridad en esa comunidad. Por consiguiente, porque debemos asumir una posición de liderazgo en la protección de la dignidad humana y porque cuando hablamos de valores no basta con las palabras, quienes huyen de la persecución, la tortura, la guerra y las violaciones de los derechos humanos deben saber que serán bienvenidos a Europa cuando nos sea posible acogerlos, y este fondo es necesario y conveniente para que estemos plenamente preparados para esta tarea.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, me complace apoyar la creación de este fondo para los refugiados. Con bastante frecuencia vemos cómo se ignora la situación de los refugiados y se relega la cuestión al final de la lista de prioridades de los Estados miembros. Es correcto que la Unión intervenga allá donde fracasen los Estados miembros con el fin de garantizar el cumplimiento de nuestras normas. Este informe nos acerca a un sistema coherente y, por tanto, me complace poder respaldarlo.

 
  
  

Informe Le Rachinel (A6-0417/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE), por escrito. (EN) Apoyo las medidas sobre el doble casco orientadas a reducir la contaminación marítima procedente de los petroleros, que revisten especial importancia para la costa de Yorkshire y el estuario de Humber.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El Grupo del Partido Comunista Griego en el Parlamento Europeo ha votado a favor de la propuesta de modificar el apartado 3 del artículo 4 del Reglamento (CΕ) nº 417/2002, tanto en la votación en la Comisión de Transporte y Turismo del 22 de noviembre de 2006, como en el Pleno del Parlamento Europeo del 14 de diciembre de 2006, a fin de que únicamente los petroleros de doble casco puedan transportar crudo pesado.

El Partido Comunista Griego lucha constantemente, junto con la gente de mar y los trabajadores en general, contra la política dirigida contra las bases de la UE y los Gobiernos de los Estados miembros, y contra los armadores y el capital para que se adopten medidas estrictas destinadas a reforzar las reglas de seguridad de los petroleros y para todos los tipos de buques en general, a fin de proteger la vida humana en el mar y el medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) La seguridad marítima reviste una gran importancia para la UE debido a los accidentes como el del Prestige y las consecuencias socioeconómicas y medioambientales que tienen dichos accidentes, y debido a que es necesario evitar nuevas tragedias que van en detrimento de la sostenibilidad de nuestros mares y territorios.

Las medidas propuestas en el informe Le Rachinel constituyen un importante paso para garantizar la claridad, la coherencia y la estabilidad de las disposiciones comunitarias.

El sector de los buques petroleros, por ejemplo, requiere un marco legal y judicial comunitario sumamente estable y claro, sin el cual no pueden garantizarse y mantenerse la eficacia y la transparencia de las relaciones económicas y comerciales en el sector marítimo. Por consiguiente, y a pesar de que en la práctica los Estados miembros ya observan y aplican la prohibición impuesta a los petroleros de un solo casco que transportan productos petrolíferos pesados de entrar a los puertos comunitarios, esta enmienda al Reglamento vendrá a clarificar y confirmar el texto de esta normativa.

Tras un exhaustivo análisis de las consecuencias socioeconómicas de esta medida, resulta evidente que es una medida sensata y que debemos seguir adaptando las normas comunitarias con objeto de garantizar la mayor seguridad posible en nuestros buques, nuestros puertos y nuestros territorios.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, aunque este paquete sobre los petroleros de doble casco se ha hecho esperar, me complace darle hoy mi apoyo. En Escocia fuimos testigos del desastre provocado en las Islas Shetland por el naufragio del Braer, por lo que debemos hacer todo lo posible por garantizar la seguridad de nuestro medio marino europeo y nuestros litorales. Es preciso que la Unión Europea imponga normas estrictas sobre estos transportistas internacionales y este informe supone un avance en este sentido.

 
  
  

Informe Kudrycka (A6-0419/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Tal como está concebido, este Fondo va a servir para financiar una comunitarización acelerada de las sociedades europeas. Se trata de una especie de «política urbana» demente a escala de los Estados miembros.

En mi país ya conocemos las consecuencias de esas políticas centradas en el respeto absoluto de las diferencias culturales de las poblaciones inmigrantes. Se inyectan sumas considerables a fondo perdido en medidas destinadas a personas que no tienen voluntad de integrarse, pero reclaman derechos sociales, económicos y políticos que deberíamos reservar a los nacionales. Las consecuencias de ello son la guetoización, los enfrentamientos interétnicos, los disturbios antifranceses, la destrucción de equipamientos públicos, a veces incluso los homicidios, y el aumento de poder del islamismo.

Pero dado que las sumas concedidas a cada Estado dependerán del número de inmigrantes que acoja, al final este Fondo quizás tenga una utilidad: permitirnos conocer por fin las cifras reales de la inmigración, ya que, constantemente maquilladas, las cifras oficiales oscilan entre 17 y 40 millones de nacionales extracomunitarios que viven en el territorio de la UE.

Así, al tomar conciencia de la magnitud del problema, los pueblos europeos quizás logren despertar antes de que sea demasiado tarde.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Una de las cuestiones más importantes en el marco de la política de inmigración es la de la integración. La capacidad para integrar a los inmigrantes y la capacidad de integración de los inmigrantes es el principal factor –o al menos uno de los más importantes– para superar los conflictos y tensiones que pueden surgir entre distintas comunidades, tema que reviste una gran actualidad.

Como ya he dicho en numerosas ocasiones, lo primero que hay que señalar cuando hablamos de inmigración es que el país de acogida tiene mucho que ganar si da la bienvenida a los hombres y mujeres que han pasado por terribles experiencias para buscar una vida mejor. Estas personas enriquecen nuestras comunidades. Sin embargo, reconocer este hecho no implica que debamos ignorar el otro lado de la moneda, es decir, las dificultades que conlleva la integración. Este Fondo puede desempeñar un papel sumamente importante para resolver esta cuestión mediante la financiación de programas destinados a facilitar y promover la integración. Como es lógico, todo dependerá de la visión política en la que se sustente su uso. Sin embargo, esta es una cuestión que es competencia, ante todo, de los Estados miembros.

 
  
  

Informe La Russa (A6-0390/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El informe de la comisión parlamentaria sobre el Programa para la financiación de de la prevención, preparación y gestión de las consecuencias del terrorismo va más allá de la propuesta de Decisión presentada por la Comisión, pues incluye entre los objetivos del programa la protección de las infraestructuras críticas y la «continuidad de la acción pública». En otros términos, la sitúa bajo la égida del Programa de acción revisado sobre terrorismo de la UE, que se centra en la prevención de la «radicalización violenta» y en la protección de las infraestructuras críticas de los Estados miembros de la UE. Con arreglo a este programa, las percepciones y posiciones ideológicas que se oponen al «principio sacrosanto» de la barbarie capitalista y a la explotación de sus sistemas políticos quedan incluidos en la definición de «terrorismo», ya que las acciones que los movimientos de masas han obtenido el derecho a emplear, como la ocupación simbólica de edificios o carreteras, que se considere que ponen en peligro las «infraestructuras críticas» o el buen funcionamiento de los servicios públicos pueden ser calificadas de «actos terroristas».

Los programas y medidas adoptados por el capital europeo y sus portavoces políticos contra los derechos y libertades de los pueblos y las acciones emprendidas por los movimientos de base ilustran con gran precisión su temor. No son tan omnipotentes como pretenden. Los pueblos nunca serán vencidos si deciden a su vez reclamar e imponer sus derechos.

 
  
  

Informe Gröner (A6-0455/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). (SK) Los principios de la no discriminación y de la igualdad entre los géneros constituyen las piedras angulares de la democracia en la Unión Europea. Por ello es lógico que la Unión Europea intente crear mecanismos institucionales, como el Instituto Europeo de la Igualdad de Género para promover con más eficacia esta igualdad. Por ello he vuelto a votar a favor de este informe en segunda lectura.

Nos felicitamos de la decisión de la Comisión de crear el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, ya que los nuevos Estados miembros en particular sufren un retraso en materia de igualdad de género respecto a los quince antiguos Estados miembros. Me alegra mucho que el Consejo haya decidido en diciembre establecer la sede del Instituto en Lituania. Tengo que admitir que me siento algo decepcionada porque Eslovaquia, un país que figura en los últimos lugares en las estadísticas sobre igualdad de género, no haya podido convencer al Consejo, a pesar de las ventajas que ofrece su ubicación geográfica. Estoy convencida de que a través de nuestras intervenciones y promoción de Eslovaquia en el Parlamento Europeo, mis homólogas, la señora Záborská, la señora Bauer, la señora Belohorská y yo misma hemos contribuido de forma importante a los esfuerzos para llevar la sede del Instituto a Bratislava.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Se trata de algo que las organizaciones femeninas han pedido durante mucho tiempo y que el Parlamento ha apoyado, pero su creación ha sido fruto de un arduo proceso. Finalmente, tras la propuesta de la Comisión de crear un Instituto Europeo de la Igualdad de Género, el Parlamento adoptó su posición en primera lectura el 14 de marzo de 2006, con la adopción de 50 enmiendas a la propuesta de la Comisión, la cual se publicó el 8 de marzo de 2006.

A fin de que el Instituto comience a funcionar en 2007 se negociaron las enmiendas para llegar rápidamente a un acuerdo en segunda lectura. Fue esta formula de compromiso la que aprobamos y que incluye 13 enmiendas a la posición común.

Entre sus disposiciones, este acuerdo prevé la supresión de la Mesa propuesta en la posición común y la reintroducción del Foro de Expertos, un foro de consulta integrado por expertos en igualdad de género, algo que desean tanto la Comisión como el Parlamento.

El Consejo reconsideró su posición y acordó sustituir la Mesa por un Foro de Expertos compuesto por un representante de cada Estado miembro, dos miembros designados por el Parlamento y tres representantes de los interlocutores sociales.

 
  
MPphoto
 
 

  Sérgio Marques (PPE-DE), por escrito. (PT) Deseo felicitar a la señora Gröner y a la señora Sartori por su oportuno informe sobre la recomendación para la segunda lectura de la posición común del Consejo relativa a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea un Instituto Europeo de la Igualdad de Género, a la que presto todo mi apoyo. Me felicito especialmente de la idea de sustituir la Mesa por un Foro de Expertos que forme parte de la estructura del Instituto.

El objetivo de que el Instituto entre en funcionamiento lo antes posible en 2007, que comparten todas las instituciones, significa que estas han trabajado conjuntamente para alcanzar este objetivo. La rapidez y la manera en que se ha llevado a cabo todo este proceso son dignas de elogio.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor de este informe sobre la creación de un Instituto Europeo de la Igualdad de Género. El estudio de viabilidad de la Comisión llegó a la conclusión de que existe una misión clara para un instituto de este tipo. La agencia propuesta debe ser pequeña, con una plantilla compuesta por unos 10 miembros. El objetivo principal del Instituto será ayudar a las instituciones comunitarias, en particular a la Comisión, y a las autoridades de los Estados miembros en la lucha contra la discriminación basada en cuestiones de género y en el fomento de la igualdad de género, así como aumentar la sensibilidad de los ciudadanos de la Unión Europea en este ámbito.

 
  
  

Informe Grosch (A6-0414/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  James Hugh Allister (NI), por escrito. (EN) Hoy en votado en contra de la Posición Común del Consejo sobre el paquete propuesto relativo a un sistema de permiso de conducción europeo. Los problemas nacionales de transporte son competencia de los Gobiernos nacionales y, en consecuencia, cada Estado miembro es libre para determinar sus propias normas y criterios en lo que respecta a los permisos de conducción. Esta propuesta excesivamente burocrática y reguladora no parece mejorar en modo alguno los índices de seguridad vial y, por tanto, creo que se trata de otro instrumento legislativo innecesario e injustificable.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La seguridad vial es un tema transfronterizo de enorme importancia. Así pues, la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el permiso de conducción podría representar un valor añadido en la práctica. Sin embargo, como es habitual, la Comisión y el Parlamento Europeo intentan, en su celo normativo, controlar minuciosamente las normas de los Estados miembros en este ámbito.

Nosotros creemos que deben aplicarse plenamente los principios de subsidiariedad y de país de origen, cosa que no ha sucedido en este informe, por ejemplo, en lo relativo a las propuestas concretas sobre las normativas sobre permisos de conducir para motocicletas y ciclomotores. Nosotros creemos en el principio del reconocimiento mutuo y, por consiguiente, confiamos en que los Estados miembros son capaces de adoptar decisiones sensatas y bien sopesadas. Las normativas sobre el permiso de conducir pueden ser armonizadas sin necesidad de una propuesta detallada de Directiva como la actual. Por ello hemos votado a favor de la enmienda 6, en la que se recomienda el rechazo de la posición común por excederse en su aspecto normativo sin mejorar la seguridad vial.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) He votado a favor de la adopción del Sistema Europeo de Permisos de Conducción ya que esta revisión representa un avance importante en mi opinión. La nueva Directiva sobre el permiso de conducción conlleva una mayor seguridad y menor delincuencia en el ámbito de los permisos de conducción, pues reduce considerablemente el desplazamiento a otros Estados miembros para obtener dichos permisos. La creación de una base de datos de infractores de tráfico a los que se ha retirado su permiso de conducción en su país de residencia resulta especialmente importante a este respecto. Gracias a ella se podrá evitar que los conductores que conducen bajo los efectos del alcohol simplemente se inscriban en autoescuelas extranjeras.

Sin embargo, considero que el periodo de 26 años tras el cual deberán retirarse todos los permisos de conducción válidos en este momento es demasiado largo.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor del informe Grosch, cuyo objetivo es modificar la Directiva sobre el permiso de conducción con vistas a unificar en un único documento todas las normas en este ámbito, aumentando así la transparencia y el acceso por parte de los ciudadanos. Si estas propuestas se incorporan a la normativa comunitaria, pondrán fin a la práctica del turismo con fines de obtención de permisos de conducción, según la cual un ciudadano al que se ha retirado el permiso de conducción en su país de origen obtiene un nuevo permiso en otro Estado miembro. Conozco a muchos motoristas que están preocupados por el requisito que aumenta a los 24 años la edad mínima de acceso directo a la conducción de motocicletas más potentes. Espero que alcancen un compromiso que les permita el acceso a una edad más temprana cuando dispongan de un nivel de práctica aceptable, ya que así se mantiene la seguridad como una de nuestras prioridades.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN), por escrito. (EN) Acojo con agrado esta directiva, en virtud de la cual se sustituirán más de 110 modelos diferentes de permisos de conducción vigentes en la actualidad en la UE. Creo que este único modelo en formato de tarjeta de crédito que se utilizará en toda la UE contribuirá además en gran medida a acabar con el turismo para la obtención de permisos de conducción. El efecto global de esta medida será que Estados miembros como Irlanda podrán negarse a expedir un permiso de conducción a los solicitantes cuyo permiso de conducción esté restringido, suspendido o retirado en otro Estado miembro.

Asimismo, estoy de acuerdo con el aspecto relativo a la seguridad vial introducido en este informe, ya que a partir de 2013 será obligatorio aprobar un examen teórico para la conducción de ciclomotores. Además, el principio del acceso gradual implica que los conductores deberán adquirir experiencia en motocicletas de pequeña cilindrada antes de poder conducir las más potentes.

Siempre he defendido que en determinados asuntos el intercambio de las mejores prácticas y el establecimiento de normas a escala de la UE pueden dar a menudo resultados positivos. En este sentido, creo que la imposición de normas armonizadas sobre las cualificaciones básicas y los programas de formación regular de los examinadores constituye un avance importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédérique Ries (ALDE), por escrito. – (FR) En 2032, todos nuestros nietos tendrán el mismo permiso de conducir: un mismo permiso para todos los europeos en la forma de una tarjeta de crédito, un permiso «made in USA». Esto es prueba de una mayor seguridad y una señal concreta de identificación europea. Lamento que haya que esperar 26 años para alcanzar la armonización; dicho esto, los primeros permisos se distribuirán en 2012.

¡Ya era hora! Hoy existen 110 permisos de conducción diferentes en la Unión Europea. Esto crea confusión, que a su vez favorece a los menos honestos de nosotros y hace que las carreteras sean más peligrosas de lo necesario. Armonizar las legislaciones nacionales es luchar contra el «turismo de permisos de conducción», es decir, contra la posibilidad de que los ciudadanos europeos a los que se retire el permiso en su país por una infracción grave obtengan otro permiso en otro país de la Unión.

También se armonizarán las normas de formación de los examinadores. Esto garantizará la calidad de la formación en toda Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, apoyo este informe con ciertas reservas. No estoy convencido de que la certificación de los conductores se deba gestionar a escala de la UE, siempre que exista un proceso apropiado de reconocimiento de los estándares de otros Estados miembros de la UE. Aunque me mantengo escéptico con respecto a las preocupaciones expresadas por la derecha antieuropea de que este paquete pueda implicar la introducción encubierta de carnés de identidad, en cierto modo comparto la idea de que este paquete responde a una necesidad que no existe en la práctica.

 
  
  

Informe Corbett (A6-0415/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Sin duda alguna, mi colega Richard Corbett es uno de los principales expertos del Parlamento en materia de asuntos constitucionales. Acojo con satisfacción este último informe por el que se modifica el Reglamento con vistas a ponerlo en consonancia con el nuevo acuerdo sobre comitología. Aunque se puede considerar una cuestión técnica, se trata de hecho de un asunto claramente político, ya que el modo en que adaptamos nuestras normas tiene un impacto directo sobre nuestra capacidad para influir en la legislación comunitaria. Richard siempre ha sido un experto en maximizar la influencia del Parlamento.

 
  
  

Informe Leinen (A6-0464/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE). (EN) Señor Presidente, habrá observado que este informe, este cambio de nuestro Reglamento, ha sido aprobado por una mayoría de tan solo siete votos. El resultado ha estado muy ajustado. Creo que esto indica que esta Cámara tiene la sensación de que se trata de un cambio en nuestro Reglamento que no era estrictamente necesario, pero que se introduce de forma temporal –existe una cláusula de extinción por la que se fija su expiración al término de esta legislatura– con el fin de contribuir a solucionar la complicada situación en la que nos encontramos. Considero que la lección que debemos extraer de esta votación ajustada es que cualquier intento al término de esta legislatura de prolongar la existencia de un cuarto Vicepresidente para cada comisión y de un sexto Cuestor estará condenado al fracaso, motivo por el que aconsejo que no se produzca.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado en contra del informe Leinen en virtud del cual se modifica el Reglamento a fin de aumentar el número de vicepresidentes de las comisiones de tres a cuatro y el número de Cuestores de cinco a seis. Francamente, creo que es ridículo que existan cuatro vicepresidentes en cada comisión. No existe ninguna función clara para ese cuarto vicepresidente. Se trata de un aumento que responde al interés político por garantizar que los líderes de Grupo puedan ofrecer suficientes puestos de trabajo como para mantener contentos a sus partidarios. En lo que respecta al incremento en el número de Cuestores, quizás esté un poco más justificado, aunque creo que resulta peligroso que dicho número sea par.

 
  
  

Informe Kudrycka (A6-0427/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) La decisión de crear un Fondo para las fronteras exteriores de la Unión llega en buen momento. Si bien es cierto que las fronteras de cada Estado miembro son competencia exclusiva de su soberanía nacional, también lo es que estas fronteras son al mismo tiempo las fronteras exteriores de la UE. Así pues existe una dualidad que debemos reconocer y abordar de forma consecuente. En un momento en que han aumentado los riesgos –ya sea la amenaza terrorista, la inmigración ilegal o la delincuencia económica– la necesidad de reforzar nuestras fronteras resulta urgente, aunque ello no debe llevarnos, permítanme decirlo con toda claridad, a erigir muros alrededor de Europa o a la construcción de una fortaleza en el continente. Se trata de distribuir los costes que conlleva, en parte, pertenecer a la UE. Eso es lo que hay que hacer. Y esperamos ante todo que funcione de forma eficiente.

 
  
  

Informe Kudrycka (A6-0425/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Leyendo el título del informe, he creído que la Unión Europea se proponía ayudar financieramente a los Estados miembros a repatriar a sus países de origen a los inmigrantes clandestinos que fueran objeto de una medida de expulsión, o incluso echarles una mano cuando su legislación prevea una ayuda a la reinstalación de los inmigrantes legales en su país.

Consideramos que la UE no tiene y no debería tener competencias en materia de inmigración. Es cierto que una propuesta como esta podría explicarse por las consecuencias para todos los países europeos de las desastrosas políticas de regularización practicadas por algunos de ellos, como España y Francia, que atraen a inmigrantes ilegales como una luz a las mariposas.

Ahora bien, se trata también de financiar, aparte de la repatriación de los extranjeros en situación irregular, incentivos en metálico y otras ayudas a la reintegración, el empleo y qué sé yo para, y cito, ¡«el desarrollo personal» del inmigrante repatriado!

Esto es, de algún modo, una prima a la clandestinidad y un estímulo para volver a empezar.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El Fondeo europeo de repatriación es un paso más para promover una política contraria a la inmigración en la UE. Forma parte de un programa de financiación más amplio intitulado «Programa general de solidaridad y gestión de los flujos migratorios», que se limita a prestar apoyo económico a la «Fortaleza Europea» al intensificar los controles e incrementar las «fuerzas de respuesta rápida» en la fronteras exteriores de la UE, con lo que suprime en la práctica el asilo y la protección de los refugiados, y prosigue con la represión de la migración por causas económicas.

El Fondo europeo repatriación ha sido diseñado para reforzar los mecanismos de repatriación forzosa de los inmigrantes «ilegales» a su países de origen; en otras palabras, se trata básicamente de un fondo para contribuir a la deportación en masa de migrantes económicos y refugiados, ocultando así la hipocresía de las declaraciones de la UE sobre la integración social de los inmigrantes.

La política comunitaria en materia de migración se mueve exclusivamente en el marco de la Estrategia de Lisboa, destinada a aumentar la rentabilidad del capital europeo. El marco institucional reaccionario de los Estados miembros y de la UE toma forma en esta política al mantener a millones de inmigrantes en toda la UE en un régimen de ilegalidad o práctica ilegalidad a fin de someterlos a la peor explotación del capital, con salarios bajos, empleo precario y sin derechos laborales básicos ni acceso a los derechos sociales y políticos fundamentales.

 
  
  

Informe Grossetête (A6-0396/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor de este informe, que es un instrumento de adaptación al nuevo procedimiento de comitología. Aunque se trata de un informe técnico, deseo resaltar mi apoyo a su contenido, que garantiza que los medicamentos y otros productos pediátricos se adapten a las necesidades de los menores, evitando que simplemente se ofrezcan en forma de variantes de los medicamentos para adultos (esto es, en dosis reducidas).

 
  
  

Informe Mayer (A6-0387/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Acojo con satisfacción este informe por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía. Su objetivo consiste en simplificar y acelerar los litigios relativos a demandas de menor cuantía (hasta 2 000 euros), así como reducir los costes para los litigantes. El hecho de que en algunos países a los acreedores les resulte más fácil proseguir una demanda crea distorsiones en el mercado único, por lo que celebro este intento de asegurar la igualdad de condiciones.

 
  
  

Informe La Russa (A6-0389/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Apoyo plenamente los objetivos de este informe sobre la prevención y lucha contra la delincuencia. El programa específico de prevención y lucha contra la delincuencia para el período 2007-2013 es un grato intento de ayudar a establecer un alto nivel de seguridad para los ciudadanos mediante la prevención y la lucha contra la delincuencia, organizada o de cualquier otro tipo, en particular el terrorismo, la trata de seres humanos y los crímenes contra los niños, el tráfico ilegal de drogas y armas, la corrupción y el fraude. Sin duda, todas estas actividades tienen un componente transfronterizo, por lo que la coordinación en el nivel de la Unión Europea puede aportar un valor añadido real a los esfuerzos nacionales de mantenimiento del orden.

 
  
  

Informe Coelho (A6-0413/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang (NI), por escrito. – (FR) Se propone modificar el Sistema de Información de Schengen, el SIS, que, si bien se califica de éxito, no podrá funcionar con más de 18 Estados miembros. El SIS II debería convertirse, así, según los proeuropeos, en un sistema tecnológicamente muy avanzado que permita también a los nuevos Estados miembros aplicar el acervo de Schengen en su totalidad, suprimiendo los controles en las fronteras interiores con sus vecinos.

Inicialmente diseñado desde la perspectiva, seductora para nosotros, de la cooperación entre Estados miembros, en particular de la cooperación policial y judicial en materia penal, cabe preguntarse hoy por los riesgos de una deriva tanto federalista como totalitaria que pueda entrañar un instrumento como este. En efecto, este potencial «Gran Hermano» europeo posee la mayor base de datos sobre las personas, con más de quince millones de registros que contienen información que va del nombre y apellidos a peculiaridades físicas pasando por billetes de banco perdidos, robados o malversados.

Aparte de que semejante concentración de información podría constituir una amenaza para la vida privada y la libertad de pensamiento, es legítimo temer que SIS II rebase su misión principal de cooperación policial y judicial para convertirse un día en el chivato subjetivo del sistema proeuropeo y proglobalización.

 
  
  

Informe Seppänen (A6-0397/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Árpád Duka-Zólyomi (PPE-DE). (SK) Me siento satisfecho con el resultado de la votación sobre el Reglamento sobre seguridad nuclear. La energía nuclear representa un componente importante para garantizar un abastecimiento estable y no contaminante de energía eléctrica para el mundo.

Tras los accidentes de los reactores nucleares de Three Mile Island y Chernóbil, la atención de la Comunidad se ha centrado en los países de Europa Central y Oriental y de la antigua Unión Soviética. La asistencia que se ha prestado a estos países ha contribuido a aumentar de forma considerable la seguridad de las centrales nucleares en estos países. La República Eslovaca también ha recibido una amplia ayuda para aumentar la seguridad de las centrales eléctricas de Jaslovské Bohunice y Mochovce, y por lo tanto ahora goza del mismo nivel de seguridad que las centrales nucleares similares instaladas en países de Europa Occidental.

Sería conveniente igualmente que la Comunidad prestara ayuda a las instalaciones nucleares en construcción, operación o fase de desmantelamiento, así como que promueva la seguridad en el manejo de los residuos radiactivos y los combustibles usados. La propuesta de Reglamento coincide con los intereses de la Unión Europea, así como con las metas y el cometido de Euratom. La mejora de la seguridad de las instalaciones nucleares situadas fuera de las fronteras de la UE contribuirá a proteger la salud de los ciudadanos de la Unión y hará una importante contribución a la no proliferación de armas nucleares.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor del informe relativo a la ayuda y la cooperación en materia de energía nuclear entre la Comunidad y terceros países, sobre todo Estados de Europa Oriental y Asia Central. Su objetivo consiste en establecer un Instrumento de ayuda en materia de seguridad y protección nucleares. El accidente de Chernóbil en 1986 puso de manifiesto la importancia mundial de la seguridad nuclear. A fin de crear las condiciones de seguridad necesarias para eliminar los riesgos para la vida y la salud, es preciso que la Unión Europea apoye la seguridad nuclear en terceros países. Este informe consigue un equilibrio perfecto al permitir que la Unión Europea fomente el uso de tecnologías y métodos más seguros sin eximir a terceros países de su responsabilidad de garantizar que las centrales nucleares instaladas en sus territorios funcionen de manera segura y respetuosa con el medio ambiente.

 
  
  

Informe Varvitsiotis (A6-0431/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He apoyado la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 539/2001 por el que se establecen la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación. No obstante, debemos establecer excepciones para aquellas personas que no sean nacionales de ningún país, que residan en un Estado miembro y sean titulares de un pasaporte para extranjeros, un pasaporte para personas que no posean el estatuto de ciudadanos o cualquier documento de viaje expedido por ese Estado miembro.

 
  
  

Propuestas de resolución: B6-0665/2006 y B6-0666/2006

 
  
MPphoto
 
 

  Gerard Batten, Graham Booth, Derek Roland Clark, Nigel Farage, John Whittaker y Thomas Wise (IND/DEM), por escrito. (EN) Aunque apoyamos plenamente la democracia y condenamos los abusos contra los derechos humanos, no reconocemos la autoridad política o moral de la Unión Europea para pronunciarse en este terreno.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El Partido Comunista Griego no reconoce ni participa en los trabajos del denominado Premio Sajarov, que supuestamente se otorga a la libertad de pensamiento, pero que en la práctica sirve a los objetivos políticos e ideológicos de la UE. El PE reconoce la «libertad de pensamiento» sobre todo en aquellos que propugnan y sirven al imperialismo; es por ello por lo que generalmente premia a «personalidades» u «organizaciones» que promueven la barbarie imperialista. Este premio ha sido concedido a contrarrevolucionarios cubanos y, en 2006, al señor Milinkievic, el candidato bielorruso seleccionado por los Estados Unidos, la OTAN y la UE, que obtuvo un «sorprendente» 6 % en las últimas elecciones con el apoyo de varios millones de euros procedentes de la UE.

Consideramos que esta resolución, que constituye una provocadora interferencia en los asuntos internos de Cuba, es inaceptable por haber decidido enviar una delegación del Parlamento a Cuba, ignorando así al Gobierno de este país que cuenta con el apoyo popular y lucha heroicamente contra el embargo y los sabotajes del imperialismo.

Expresamos nuestra solidaridad con Cuba, país que defiende y construye el socialismo, a pesar de los furibundos esfuerzos del imperialismo por derribarlo.

Los Grupos políticos del Parlamento Europeo, incluyendo la mayoría del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, cargan una enorme responsabilidad política, pues intentan crear las condiciones necesarias para justificar la guerra abierta o encubierta que se ha desatado contra la revolución cubana. Su defensa no es deber únicamente de los comunistas, sino de todas las fuerzas progresistas.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Los ganadores del Premio Sajarov son hombres y mujeres que han dedicado su vida, siempre con grandes sacrificios personales, a la causa de la libertad de expresión, la democracia, la libertad y los derechos humanos.

Por ello no resulta sorprendente que los regímenes opresores que reinan en sus países impidan que algunos de ellos reciban el premio. Por sorprendente que parezca, esto no significa que debamos cerrar los ojos ante este problema. Por ello me felicito de la decisión del Parlamento de seguir presionando a estos regímenes creando un mecanismo para seguir aquellos casos en que los galardonados no han podido recibir su merecido premio o no han podido regresar al Parlamento Europeo, como los de Oswaldo Payá, Aung San Suu Kyi, que sigue bajo arresto domiciliario en Myanmar, y de las Mujeres de Blanco, que fueron las ganadoras en 2005 y a las que el régimen de Fidel Castro en Cuba les impidió recibir el premio.

Al evitar que los ganadores reciban su premio, estos regímenes demuestran que el premio es merecido. Por lo tanto es necesario seguir luchando por las libertades más fundamentales, tanto en Myanmar como en Cuba….

(Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 163 del Reglamento)

 
  
  

Informe Roure (A6-0456/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford, en nombre del Grupo ALDE. (EN) Señor Presidente, no me agrada decir que el Grupo ALDE se ha equivocado en la votación sobre la enmienda 1 al informe Roure, presentada por el Grupo del PPE-DE. Se trata de un auténtico error en la lista de votación, ya que deberíamos haber votado en contra de esta enmienda. Admito que, desde el punto de vista técnico, la enmienda ha sido aprobada y no hay nada que podamos hacer al respecto. Pero he de decir que desde el punto de vista político la votación no refleja la voluntad de la Cámara, que se manifestó el lunes por la tarde en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, cuando se rechazó de plano una enmienda similar.

No se puede hacer nada al respecto, pero el Grupo ALDE mantiene su postura y se niega a dar su apoyo al Reglamento sobre el VIS hasta que exista una decisión marco adecuada sobre la protección de datos y defendemos firmemente cada medida propuesta por la señora Roure, como ponente, con vistas a promover una decisión al respecto. La apoyamos sin reservas y el hecho de que este apoyo no se haya manifestado en esta ocasión se debe a un error técnico –podría usar un término más contundente– del que, me temo, varios de nosotros somos responsables.

Trataremos de garantizar que nunca se vuelva a producir un error similar. Dejamos claro que nuestra votación no representa nuestra verdadera postura sobre la enmienda 1.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Debemos garantizar la protección de los datos personales y evitar que se utilicen de modo incorrecto. Toda persona tiene derecho a su identidad y su intimidad.

El aumento de la cooperación entre los cuerpos judiciales y policiales en la lucha contra la delincuencia transnacional ha ido acompañado de una transferencia cada vez mayor de datos personales.

Hemos estado luchando para asegurarnos de que este intercambio de información se ajuste a los derechos fundamentales, como el respeto de la intimidad y la protección de los datos personales, y reafirme la confianza entre las autoridades policiales y judiciales competentes.

Deseamos que se adopte una decisión marco que se ajuste a lo dispuesto para el primer pilar. No tiene sentido alguno que la Unión goce de un alto nivel de protección de los datos personales en el marco del primer pilar y adopte una legislación totalmente distinta en el tercer pilar.

Lo importante es garantizar un alto nivel de protección y tener en cuenta al mismo tiempo las características particulares de la labor policial y judicial.

Este tema ha ido pasando de Presidencia en Presidencia y, lamentablemente, el Consejo se ha mostrado muy poco dispuesto a tomar una decisión.

El Consejo tiene que entender que esta Decisión marco está relacionada con varias propuestas que el Parlamento examina en estos momentos, como el Sistema de Información sobre Visados, pero que estas propuestas no deben convertirse en rehenes de la adopción de la Decisión marco.

 
  
MPphoto
 
 

  Camiel Eurlings (PPE-DE), por escrito. (EN) Al Grupo del PPE-DE le interesa no solo el hecho de que el Consejo adopte una Decisión marco sobre la protección de datos que tenga en cuenta la opinión del Parlamento Europeo, sino que lo haga con prontitud, tal y como se comprometió a hacer en el momento de la aprobación del paquete SIS II y del acuerdo sobre el registro de los nombres de los pasajeros. Creemos firmemente que una Decisión marco sólida facilitará en gran medida la aprobación del paquete sobre el VIS. No obstante, aunque consideramos que resulta muy conveniente adoptar pronto dicha decisión, estamos de acuerdo con la ponente cuando afirma que esto no se puede interpretar como una condición indispensable para el desarrollo de futuros trabajos. El Grupo del PPE-DE hará todo lo que esté en su mano por demostrar que somos socios responsables y leales en el proceso legislativo.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Esta propuesta de recomendación representa una negativa por parte del Parlamento Europeo a proteger los derechos humanos fundamentales al nivel más mínimo.

Las fuerzas políticas del capital, que han votado a favor del Convenio de Schengen y su versión actualizada, el sistema de información SIS II, y que han aceptado el sistema de información sobre visados SIV, que legaliza la recopilación, procesamiento e intercambio de datos personales incluso sobre las opiniones políticas, ideológicas, filosóficas, religiosas y de otro tipo de todos los ciudadanos de la UE y la introducción de datos biométricos y basados en el ADN, ahora pretenden hacer ver que les preocupa que el Consejo esté a punto de adoptar una decisión que no garantiza un «alto nivel de protección» para los datos personales. Tras aceptar la transmisión de datos personales a las autoridades policiales y servicios secretos de terceros países, como sucede con el acuerdo entre la UE y los Estados Unidos sobre la transmisión de los datos personales de los ciudadanos europeos que vuelen a los Estados Unidos (PNR), tras haber aceptado la transmisión de datos incluso a particulares, ahora piden al Consejo que proteja los datos personales, teniendo en cuenta, sin embargo, el «carácter especial de la labor de las autoridades policiales y judiciales».

Las hipócritas recomendaciones del Parlamento Europeo no pueden ocultar su total sometimiento a una política que legaliza el seguimiento de los ciudadanos europeos y el mantenimiento de archivos sobre estos.

 
  
  

Informe Morgan (A6-0426/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Quiero felicitar a la señora Morgan por su iniciativa de elaborar un informe relativo al Libro Verde de la Comisión sobre una Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura.

En efecto, hoy debemos responder a algunas cuestiones cruciales para el futuro de Europa: ¿cómo garantizar un suministro de energía seguro a precios previsibles y asequibles, en especial para los ciudadanos más desfavorecidos? ¿Cómo reducir nuestra dependencia de las energías fósiles y de los pocos países productores a escala mundial?

No obstante, he tenido que abstenerme en la votación final porque pienso que la propuesta de una separación total de la propiedad de las redes energéticas no permitirá responder adecuadamente a estas cuestiones, en particular a las relativas a la seguridad de las inversiones y del suministro.

Como vicepresidenta de la Delegación UE-Asia Central, me preocupa el llamamiento a aumentar el suministro de energía procedente de productores de Asia Central, como Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán.

En efecto, en esos países no se respecta la democracia y el Estado de Derecho y pienso, como el Presidente Borrell, que no se puede cambiar petróleo, gas o electricidad por derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Desgraciadamente, el informe que se ha adoptado coincide completamente con la propuesta de la Comisión, pues expone pormenorizadamente lo que entiende por «estrategia europea en materia de energía», a saber, la liberalización, el control sobre las fuentes de abastecimiento y la amenaza contra la soberanía popular.

Sobre la base de que el «mercado» resolverá el problema del abastecimiento y consumo de energía, el informe intenta ocultar el hecho, cada vez más evidente, de que el «mercado» ha jugado a favor de unos cuantos, que han obtenido beneficios fabulosos y no en interés de los consumidores, que tienen que hacer frente a facturas de energía cada vez más altas y cortes de suministro cada vez más frecuentes. El «mercado» se propone como solución a la falta de una auténtica política destinada a superar la dependencia de los combustibles fósiles y el excesivo consumo de energía.

También nos parece inadmisible que la solución a los problemas de contaminación sea un régimen de comercio de derechos de emisión, en vista de que con ello no se reduce la emisión los «gases de efecto invernadero». Lo único que hace es multiplicar los beneficios de quienes pueden recibirlos, exacerbando así la desigualdad en materia de desarrollo.

Además, la vía de una política energética común hacia el exterior constituye una nueva amenaza para la soberanía de los Estados miembros más dependientes...

(Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 163 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Vasco Graça Moura (PPE-DE), por escrito. (PT) El Libro Verde sobre «Una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura» constituye el fundamento del Plan de Acción Europeo sobre la Eficiencia Energética que se presentará a principios de 2007 y que representa un documento de alta importancia que desempeñará un papel clave en la lucha contra el cambio climático, la contaminación del medio ambiente y la explotación abusiva de los recursos naturales, así como para garantizar el abastecimiento energético.

Este informe avanza objetivos sumamente claros: un 20 % de la energía producida en la UE deberá proceder de fuentes renovables de energía en 2020 y un 50 % en 2040; u una reducción del 30 % de las emisiones europeas de carbono en 2020 y una reducción de al menos un 60 % en 2050. Asimismo destaca el objetivo que figura en el Libro Verde sobre eficiencia energética consistente en reducir el consumo europeo en un 20 % en 2020.

Por lo que se refiere a las energías renovables, el informe propone que las inversiones vayan a parar principalmente a los recursos marinos –olas, mareas y el enorme potencial de las instalaciones eólicas marinas – y la energía solar. Pide igualmente a la Comisión que lleve a cabo un análisis imparcial de las ventajas y deficiencias potenciales de la energía nuclear y las centrales nucleares...

(Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 163 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Noëlle Lienemann (PSE), por escrito. – (FR) He votado en contra de este informe, que, con el pretexto del desarrollo sostenible y la seguridad energética, propone una nueva etapa de liberalización y competencia en un sector en el que, por el contrario, deberían consolidarse los servicios públicos.

El informe afirma la necesidad de aumentar la separación entre los agentes que se ocupan de la comercialización de la energía y los propietarios y gestores de las redes, insistiendo además en la diferencia impuesta para la propiedad de estos dos ámbitos. Dicho claramente, es una impugnación de la existencia de empresas públicas encargadas de todas las misiones de servicio público.

No puedo avalar una política como esta de privatización y competencia total, que provoca un aumento de los precios de la energía, no garantiza la reducción del consumo ni el desarrollo de energías renovables e incrementa las desigualdades entre territorios y ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor del informe Morgan sobre una estrategia europea en materia de energía. Estoy convencido de que señala el camino correcto hacia una política energética sostenible, competitiva y segura para Europa, que los Jefes de Gobierno deberían tomar en consideración cuando se reúnan en marzo para debatir el futuro de la política energética comunitaria. Lo único que me decepciona es que este Parlamento no se haya mostrado más firme con respecto a la necesidad de separar la propiedad de las redes energéticas para evitar conflictos de intereses y crear una situación de igualdad de condiciones en materia de competencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL), por escrito. (EN) En este informe se incluyen determinados puntos con los que no estoy de acuerdo, en particular en lo que respecta a la energía nuclear y a la liberalización. No obstante, he decidido votar a favor porque contiene numerosos elementos positivos, en especial en lo que concierne a la insistencia que hace en la energía renovable, que es limpia, rentable y segura. Por otro lado, también creemos que sería conveniente hacer hincapié en la escasez de combustible.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Skinner (PSE), por escrito. (EN) Al votar a favor de este informe, mi deseo es que la política energética se centre en los consumidores y busque un enfoque efectivo de la gestión de emisiones nocivas como el CO2.

La efectividad de un régimen acertado de comercio de impuestos sobre el carbón depende de la internacionalización del mercado. Además, la única solución razonable pasa por la fijación de objetivos importantes en la reducción de las emisiones de CO2 para el período comprendido entre 2020 y 2050, tal y como se propone en este informe.

Sin embargo, es preciso que la Unión Europea lleve a cabo una reforma del ETS, tanto en metodología como en objetivos, con vistas a seguir siendo líder mundial en la lucha por un medio ambiente más limpio y en el mantenimiento de una política energética paneuropea. Si no se toman ahora las medidas necesarias, podemos poner en peligro tanto nuestro medio ambiente como nuestra seguridad energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, felicito con entusiasmo a nuestra ponente, la señora Morgan, por este informe y le agradezco que haya incorporado tantas enmiendas que responden de manera específica a una serie de preocupaciones de los escoceses. Los mercados energéticos de la Unión están cada vez más interconectados y son más interdependientes, por lo que es acertado crear un marco comunitario a fin de garantizar que nuestros consumidores se beneficien del mercado único. Desde una perspectiva escocesa, estamos especialmente interesados en el debate sobre la energía porque contamos con enormes recursos energéticos y un potencial energético aún mayor. En la actualidad, este potencial se ve frenado por la falta de visión del Gobierno del Reino Unido. Este informe nos ayudará, desde el lado europeo, a pedirle cuentas al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Trautmann (PSE), por escrito. – (FR) Felicito a mi colega, la señora Morgan, por su informe de iniciativa sobre una Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura.

El informe contiene importantes avances desde el punto de vista social, en particular la cuestión de facilitar el acceso a la energía a los más desfavorecidos, y desde el punto de vista ambiental.

No obstante, me he abstenido en la votación final porque lamento la completa separación de la propiedad en el sector del gas. Debido a las características específicas de este sector estratégico, pienso que una separación más flexible habría favorecido la seguridad del suministro y las inversiones.

 
  
  

Informe Langen (A6-0347/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) A pesar de sus deficiencias y algunos aspectos a los que nos oponemos, este informe presenta algunos aspectos positivos, entre otros, en el ámbito de la protección de las fuentes de energía alternativas y renovables. Sin embargo, queremos subrayar que los biocarburantes no pueden resolver de forma sostenible los principales problemas de la dependencia energética, ya que solo presentan un interés técnico local y sus efectos son reducidos. Y lo que es más importante, la producción de biomasa y biocarburantes no debe convertirse en la principal función de la agricultura, que es la producción de alimentos.

Deseo destacar los devastadores efectos que tiene la producción de diversas oleaginosas en los países en vías de desarrollo, por ejemplo, la destrucción de grandes superficies de bosques, y las oleaginosas son la materia para la producción de biocarburantes en Europa.

Por ello no compartimos el excesivo énfasis que pone en la promoción de los cultivos energéticos para obtener biocarburantes, puesto que dichos cultivos utilizan factores de producción escasos, como el agua y el suelo, así como diversos fertilizantes.

Por ello estimamos que lo mejor sería que la Comunidad apoyara la producción de biomasa y de biocarburantes procedentes de diversos residuos orgánicos, como los forestales, los residuos sólidos y urbanos, los aceites comestibles y los residuos resultantes del tratamiento de aguas residuales.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Por muchas esperanzas que depositemos en la biomasa y los biocarburantes, solo pueden ser una solución parcial a los problemas de dependencia energética de nuestros países y de producción de energía limpia y renovable.

En primer lugar, porque toda la superficie cultivable o forestal de Europa, o incluso del planeta, no bastaría para satisfacer nuestras necesidades, y no se trata de sustituir una dependencia por otra, aún más grave, de naturaleza alimentaria. En segundo lugar, porque el estado actual del carbono global no es necesariamente tan positivo como algunos quieren hacernos creer.

Es cierto que hay que aprovechar las potencialidades que ofrecen estas fuentes de energía, pero no en detrimento de la producción alimentaria, de la existencia de los bosques, de la biodiversidad, de otros usos de esos productos en el sector maderero u otros, o incluso de los progresos que cabe esperar de la investigación sobre los nuevos motores de hidrógeno. Y hay que acabar con ese absurdo que hace que, en mi país, Francia, un municipio o un agricultor puedan ser condenados a elevadas multas por utilizar biocarburantes en el transporte público o en un tractor, violando unas normas fiscales aberrantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, felicito a nuestro ponente por las negociaciones llevadas a cabo en un ámbito tan complejo. El potencial global de la biomasa y los biocarburantes es enorme, si bien el crecimiento de este sector debe gestionarse en todo momento con prudencia. Estoy seguro de que no soy el único que recibe cartas de numerosos electores preocupados de que esta política tenga la consecuencia imprevista de mermar las selvas tropicales en pro del monocultivo de biocarburantes. Creo que este informe, en su versión modificada, tiene debidamente en cuenta estas preocupaciones, por lo que me complace darle hoy mi apoyo.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad