Índice 
Acta literal de los debates
Martes 13 de marzo de 2007 - Estrasburgo Edición DO
1. Apertura del periodo anual de sesiones
 2. Apertura de la sesión: véase el Acta
 3. Presentación de documentos: véase el Acta
 4. Curso dado a las posiciones y resoluciones del Parlamento: véase el Acta
 5. Debates sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (anuncio de las propuestas de resolución presentadas): véase el Acta
 6. Estrategia política anual para 2008 (debate)
 7. Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América (debate)
 8. Turno de votaciones
  8.1. Financiación de las intervenciones por el FEOGA, sección «Garantía» (votación)
  8.2. Leche de consumo producida en Estonia (votación)
  8.3. Derogación del Reglamento (CE) nº 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria (votación)
  8.4. Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero (votación)
  8.5. Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (votación)
  8.6. Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres (votación)
  8.7. Música en línea: gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor (votación)
 9. Explicaciones de voto
 10. Correcciones e intenciones de voto
 11. Aprobación del Acta de la sesión anterior
 12. No proliferación y desarme nucleares (debate)
 13. Instalaciones de asistencia a la infancia (debate)
 14. Comunicación de la Comisión - Estrategia en materia de política de los consumidores 2007-2013
 15. Turno de preguntas (preguntas a la Comisión)
 16. Comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (debate)
 17. Ratificación del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, de la OIT (debate)
 18. Agencia Europea de Seguridad Aérea (debate)
 19. Caza ilegal de aves en Malta (debate)
 20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
 21. Cierre de la sesión


  

PRESIDENCIA DEL SR. PÖTTERING
Presidente

 
  
  

(Se abre la sesión a las 9:00 horas)

 
1. Apertura del periodo anual de sesiones
MPphoto
 
 

  El Presidente. Declaro abierto el periodo de sesiones 2007-2008 del Parlamento Europeo.

 

2. Apertura de la sesión: véase el Acta
  

 
  
MPphoto
 
 

  Ignasi Guardans Cambo (ALDE).(EN) Señor Presidente, me gustaría plantear una cuestión de observancia del Reglamento conforme al artículo 166 en relación con el Anexo II(A) del Reglamento de esta Cámara.

He presentado una pregunta oral a la Comisión que se supone que iba a ser contestada hoy y he recibido una respuesta formal de la Presidencia diciendo que mi pregunta no era admisible, aparentemente en virtud del Anexo II(A) del Reglamento, que dice que una pregunta no será admisible cuando se hubiere respondido en los tres meses anteriores. Sin embargo, en los tres meses anteriores no se ha respondido a ninguna pregunta similar. Aparentemente, esta disposición se aplica teniendo en cuenta una respuesta dada por la Comisión a una pregunta oral con debate.

Pues bien, el Anexo II, citado por la Presidencia, se aplica a las preguntas de los diputados al Parlamento Europeo reguladas por el artículo 109 del Reglamento, y la pregunta oral con debate está regulada por el artículo 108 del Reglamento. Así pues, dado que el Anexo II constituye una restricción de los derechos de un diputado al Parlamento, una interpretación amplia no permitiría aplicar el Anexo II a las preguntas acogidas al artículo 108 en lugar del artículo 109. Por tanto, quiero pedir a la Presidencia que reconsidere su posición y permita que presente la pregunta en aplicación del Reglamento.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Lo estudiaremos y le informaremos debidamente.

 

3. Presentación de documentos: véase el Acta

4. Curso dado a las posiciones y resoluciones del Parlamento: véase el Acta

5. Debates sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (anuncio de las propuestas de resolución presentadas): véase el Acta

6. Estrategia política anual para 2008 (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración de la Comisión sobre la estrategia política anual para 2008.

 
  
MPphoto
 
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. – (EN) Señor Presidente, Señorías, me complace enormemente presentarles la estrategia política anual de la Comisión para 2008, y desde luego espero un debate político útil.

Observemos primero rápidamente el contexto del año que viene. Dentro de dos semanas celebraremos el 50º aniversario del Tratado de Roma y se aprobará la Declaración de Berlín. El año 2008 debe ser una oportunidad para avanzar. Esperamos que el plan de trabajo que acuerde el Consejo el próximo mes de junio crea las condiciones para lograr un acuerdo institucional claro y constructivo el año que viene.

Esto es necesario porque Europa precisa una reforma. También nos permitiría enviar una señal positiva antes de las elecciones europeas. Mientras tanto, seremos testigos de una mayor consolidación de la Unión. En 2008 esperamos que una serie de Estados miembros se unan al espacio de Schengen. También esperamos que otros Estados miembros puedan adoptar el euro tan pronto como cumplan los criterios necesarios.

Sobre la futura financiación de la Unión Europea, y según han acordado el Parlamento y el Consejo, en 2008 la Comisión trabajará para presentar una revisión del presupuesto. En algunos meses emprenderemos una amplia consulta para permitir que ciudadanos, accionistas y todos los implicados en las instituciones expresen su opinión sobre las prioridades de la Unión Europea y los recursos necesarios para abordarlas.

Los objetivos estratégicos definidos por esta Comisión a principios de su mandato siguen siendo válidos: la frase «prosperidad, solidaridad, seguridad y una Europa fuerte y abierta en el mundo» sigue resumiendo las ambiciones principales de la Comisión, y nos complace ver que tanto el Parlamento como el Consejo nos han apoyado.

En el mundo moderno hay una serie de cuestiones de gran relevancia que no se limitan a este u otro objetivo estratégico. Tienen que avanzar en varios ámbitos políticos, y considero tres de ellos especialmente importantes para el año 2008 en la estrategia política anual.

En primer lugar, la energía y el cambio climático. Los resultados positivos del Consejo Europeo de la semana pasada, con decisiones claras y vinculantes, se basaron en las propuestas presentadas por la Comisión en enero, que aportaron ideas y orientaciones políticas frescas en Europa. Ahora debemos cumplir. Mientras esperamos contar con propuestas prácticas en materia de energía en el tercer trimestre de este año, en 2008 habrá que trabajar mucho. Habrá que poner en práctica los elementos clave del paquete energético. Habrá avances en el mercado interior bien engrasado, en el impulso de un sector muy activo de energías renovables, en eficiencia energética y en solidaridad e interconexión. También lucharemos por unos compromisos más fuertes por parte de la UE y de los interlocutores mundiales con el fin de reducir las emisiones de CO2 después del año 2012, cuando venza el Protocolo de Kyoto.

En segundo lugar, la renovada Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo sigue siendo el principal instrumento para promover una Europa más próspera, responsable en materia ambiental e inclusiva en materia social. Estamos avanzando a buen ritmo en asociación con los Estados miembros. El año que viene reflexionaremos sobre cómo impulsar el proceso con nuevas reformas.

A partir de la revisión del mercado único y la comprobación de la realidad social que se presentarán este año, la Comisión lanzará una serie de iniciativas para garantizar que el mercado único siga cumpliendo sus promesas económicas y que permita a los ciudadanos cosechar los beneficios.

En tercer lugar, la inmigración en sus distintas facetas es un reto clave para la Unión Europea. La inmigración laboral bien gestionada puede contribuir de manera positiva a nuestras economías y nuestras sociedades, y vamos a presentar dos proyectos de directiva en este terreno. También tenemos previsto proponer otras medidas para lograr un sistema común europeo de asilo para el año 2010. También necesitaremos medidas adicionales para la prevención de la inmigración ilegal, la lucha contra el negocio despiadado del tráfico de seres humanos y la protección de nuestras fronteras exteriores comunes.

Permítanme que vuelva a referirme a los objetivos estratégicos y darles algunos ejemplos de otras iniciativas cruciales. Por lo que respecta a la prosperidad más allá de la consolidación ulterior del mercado interior, «hacer más verde» el sector de los transportes será un tema clave, con medidas relativas al transporte urbano, normas sobre las emisiones de óxido de nitrógeno en la aviación y sobre las emisiones de los buques. La Comisión también emprenderá los preparativos para garantizar que el Instituto Europeo de Tecnología empiece a funcionar a partir de 2009. En el ámbito de la solidaridad, la Comisión presentará una revisión de la Política Agrícola Común, que allanará el camino hacia la futura PAC.

Basándose en un inventario social y en la revisión intermedia de la aplicación del programa de trabajo social, la Comisión propondrá iniciativas para promover la solidaridad y el acceso de los ciudadanos a los derechos y a las oportunidades, así como medidas para atajar la discriminación fuera del mercado laboral.

También pretendemos proponer un nuevo plan de acción de la UE sobre drogas e iniciativas para abordar la pobreza infantil y proteger a los niños que utilizan Internet.

Para promover la seguridad y la libertad, tenemos previsto proponer nuevas medidas para gestionar nuestras fronteras exteriores y crear un sistema de vigilancia europeo para ayudar a los Estados miembros a tratar los flujos crecientes de inmigrantes ilegales. Para apoyar la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, esperamos que empiece a funcionar una base de datos centralizada de huellas dactilares y la Comisión también lanzará una política para atajar la radicalización violenta.

La garantía de la coherencia interior y exterior y la lucha por una Europa con una voz fuerte en el mundo será otro ámbito clave de actuación. Estamos dispuestos a desempeñar un papel fuerte tras un acuerdo sobre el estatuto de Kosovo, y seguiremos con las negociaciones de adhesión con Croacia y Turquía. Proseguiremos con las negociaciones en torno a nuevos acuerdos con Rusia y Ucrania y desarrollaremos nuestros lazos con socios clave.

En cuanto a la política comercial, junto con la continuación de los esfuerzos por culminar la Ronda de Desarrollo de Doha, las medidas se centrarán en el programa de competitividad exterior Europa Global. La Comisión también trabajará estrechamente con los Estados miembros y países socios para garantizar que el consenso europeo sobre el desarrollo progrese de manera positiva y refuerce nuestra asociación con la Unión Africana.

Quisiera decir algunas palabras sobre la iniciativa de «legislar mejor», que, como saben, determina todo el trabajo de la Comisión. Estoy convencida de que la Comisión y el Parlamento tienen un interés mutuo por colaborar todavía más estrechamente que hoy en este terreno. La cooperación significa acordar prioridades comunes y decisiones estratégicas. La revisión estratégica de la Comisión sobre «legislar mejor», de noviembre de 2006, fijó nuestras prioridades políticas de manera detallada, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por el Parlamento Europeo en su periodo parcial de sesiones de abril de 2006, que estaba dedicada a esta cuestión. Si es necesario, la Comisión estará dispuesta a volver y debatir con el Parlamento sobre «legislar mejor» con más detalle.

Permítanme también subrayar una novedad en nuestra estrategia para el año 2008. Siguiendo el ejemplo del programa de trabajo para este año, las prioridades de comunicación forman parte de nuestra estrategia política, centrando nuestros mensajes en una serie limitada de cuestiones que representan preocupaciones clave para los ciudadanos, y comunicar dichas cuestiones refleja de manera clara y contribuye a nuestra estrategia general de comunicación.

Por último, quiero subrayar los criterios que hemos aplicado para garantizar una distribución del personal que se corresponda con nuestras políticas. Los recursos adicionales se utilizarán exclusivamente para cubrir las necesidades derivadas de la ampliación, mientras que el resto de necesidades tendrán que satisfacerse mediante una redistribución interna en la Comisión.

La presentación de la estrategia política anual marca el comienzo de un proceso que llevará a la adopción del programa legislativo y de trabajo de la Comisión a finales de este año. Estoy firmemente comprometida con este proceso, aunque todavía podría mejorarse. Juntos deberíamos politizar más el diálogo entre las comisiones y los Comisarios. En la resolución aprobada el año pasado, el Parlamento expresó su intención de implicar a los Grupos políticos de manera más coherente y en una fase más temprana del proceso. Espero que sea así.

Un diálogo político, franco y constructivo entre nuestras dos instituciones sobre dónde debe situar Europa su peso político y dónde debe invertir sus recursos el año que viene reviste una importancia crucial, así que trabajemos juntos en beneficio de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Hartmut Nassauer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, me alegra que haya podido venir después de todo, señora Comisaria. Nos complace que esté aquí. No tenemos motivos para ser excesivamente críticos, puesto que la presencia de sus Señorías está en proporción inversa a la importancia de este proyecto. Este debate tiene sentido si a la hora de formular el programa legislativo definitivo en otoño, la Comisión escucha lo que tiene que decir el Parlamento.

Varios de mis colegas comentarán los detalles. En principio, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos está dispuesto no solo a prestar su apoyo político en el Parlamento al trabajo de la Comisión, sino también a seguir adelante con los objetivos que esta definió al principio de su mandato: prosperidad, solidaridad, seguridad y libertad. Me complace confirmar que a partir de estos objetivos también se están desarrollando las medidas políticas adecuadas para los ámbitos en los que ahora tenemos que trabajar: crecimiento, empleo, cambio climático, energía, la sociedad basada en el conocimiento, la consolidación de la ampliación. Podemos hablar de los detalles.

Tengo una crítica con respecto a su declaración, señora Comisaria. Usted anuncia un sistema común europeo de asilo para 2010. Perdone que le diga, pero los Tratados prevén la posibilidad de establecer unas normas mínimas en estos terrenos, pero no un sistema europeo de asilo armonizado. Por favor, compruebe con sumo cuidado dónde marca usted la frontera del Tratado a este respecto. Es un punto delicado para mí.

Este programa legislativo es interesante no por lo que contiene, sino por lo que no contiene. En la introducción, afirma que estas medidas cumplen las expectativas de los ciudadanos con respecto a los ámbitos en los que Europa debe actuar. Usted pinta un cuadro de una Unión capaz de responder a los retos de la globalización. Sobre todo, dibuja una imagen relativamente halagüeña de esta Unión Europea, especialmente en lo que respecta a las expectativas de los ciudadanos.

Si es así, entonces ¿por qué los ciudadanos de Francia y los Países Bajos dicen «no» a Europa de forma tan clara? El propio Tratado apenas les dio motivos para hacerlo, y muy pocos ciudadanos lo leyeron. Existe un profundo malestar con respecto a la Unión Europea, y si escarbamos un poco encontraremos un motivo –no un único motivo, pero sí uno de ellos–, que es la burocracia europea. Causa la sensación en muchas personas de que se toman decisiones por ellas y se les imponen ciertas políticas, siendo objeto de decisiones que nadie entiende por qué tienen que tomarse en Europa y no en los Estados miembros.

Este sentimiento de ser tratados como niños provoca rechazo, reduce la participación en las elecciones y, si el proceso continúa, inflará las velas de fuerzas políticas que son realmente contrarias a Europa, lo cual debe preocuparnos. También en el Parlamento debemos preguntarnos durante cuánto tiempo podemos afirmar que somos los representantes legítimos de las naciones europeas si la participación en las elecciones nunca supera el 50 %.

Una de las causas del malestar es la legislación europea. Por eso es oportuno hablar de ella ahora. Señora Comisaria, usted misma habla de un giro ambicioso a favor de «legislar mejor». Es verdad, y hay que apoyarlo. En esto puede usted contar con nuestro pleno apoyo político. No obstante, hasta ahora se ha limitado usted a señalar el objetivo: una reducción del 25 %. No dice cómo se logrará dicho objetivo. «Legislar mejor» es, por encima de todo, respetar meticulosamente los límites de la subsidiariedad y las competencias de los Estados miembros, y no tratar de hacer retroceder dichos límites a base de artimañas.

La Comisión Europea tiene en sus manos la clave para recuperar la confianza del público. También necesitamos una nueva cultura de la subsidiariedad. Los proyectos legislativos no deberían tratar de regular cada detalle, sino sopesar minuciosamente dónde comienza la competencia reguladora de los Estados miembros.

Abra camino, señora Comisaria. Con menos legislación central, Europa saldrá ganando.

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, señora Vicepresidenta, nuestro Grupo cree que la Comisión ha hecho una serie de cosas buenas. No obstante, esperamos que en el tiempo que le resta de mandato, la Comisión, junto con el Parlamento Europeo, sea una fuerza motriz todavía más potente del desarrollo de la Unión Europea. Apoyaremos plenamente a la Comisión cuando el Consejo dude, pierda el tiempo y no quiera realmente que Europa avance.

Quisiera comenzar con un ejemplo positivo, la política energética, y a este respecto, claro está, con la política climática, un tema que nos toca a todos muy de cerca. Era muy acertado insistir en la existencia de objetivos vinculantes, especialmente para las energías renovables. Del mismo modo, era correcto considerar una solución pragmática en la cuestión de la competitividad. Por lo que respecta a la tecnología nuclear, era acertado aceptar que existen varios enfoques. No obstante, hay algo que quiero pedir a la Comisión a este respecto, algo que quizás pueda reconciliar los distintos enfoques, que es un alto nivel de seguridad y las correspondientes obligaciones para las centrales nucleares y los países que utilizan la tecnología nuclear de facilitar información. Quisiera que la Comisión presentara propuestas a este respecto.

También en el ámbito de la política exterior energética es importante seguir presionando, diciendo por una parte que queremos diversificar y, por otra, apoyando dicha diversificación. También es muy importante designar a los coordinadores de la Comisión que aseguren que forjemos diversos vínculos con respecto al suministro energético. Si el Gobierno polaco cree que necesita desarrollar una política energética junto con Ucrania y ciertos países del sur del Cáucaso, espero que la Comisión siga desarrollando una política energética para todos los europeos.

En segundo lugar, también con respecto a la política energética exterior, sé que la Comisión está haciendo preparativos para cooperar con la región del mar Negro y la región mediterránea. También en este caso es importante que la Comisión no se vea obstaculizada por el Consejo en sus propuestas en materia de cooperación energética, de política de inmigración y especialmente de política de visados. No me gustó nada que la Comisión no se opusiera cuando los Estados miembros llegaron originalmente a restringir la política de visados para nuestros vecinos exigiendo tasas más caras. Espero que la Comisión logre negociar una política de visados sensata con todos nuestros vecinos, especialmente, desde luego, con los Balcanes.

Por último, quiero abordar el tema que nos preocupa especialmente: la competencia social. El señor Nassauer no se equivoca cuando explica por qué tantos europeos se muestran escépticos con respecto a la Unión Europea, la Comisión e incluso el Parlamento Europeo. También se debe a que la dimensión social está muy poco reflejada en el trabajo de la Comisión. Ustedes mismos lo admiten: en los documentos más recientes que han publicado, bien sobre el mercado interior para los ciudadanos, bien sobre la realidad social en Europa, escriben con gran claridad por qué se ha producido este escepticismo y este desapego, diciendo que el mercado interior no tiene sentido a menos que se vean las consecuencias ecológicas y sociales y también se refuercen estos aspectos. Pero cuando examino las propuestas efectivas, este componente social está demasiado poco presente. Cuando leo dos estudios de reciente publicación en Europa, uno acerca del salario de las mujeres en el mercado laboral y el otro sobre la pobreza, el hecho de que vuelva a haber pobreza en Europa y de que la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres siga siendo tan grande no es más que una señal de nuestra insuficiencia.

Por lo tanto, la tarea social no se ha llevado a cabo, y si estamos a favor del mercado interior, también hay que incluir el componente social. Si la izquierda y la derecha han obtenido recientemente resultados electorales que de hecho se derivan de la existencia de males sociales y del sentimiento de que el aspecto social se deja de lado, de que de nuevo estamos aplicando una política económica nacional de estrechas miras y creemos que es el modo de responder a la globalización, también es porque no hemos enviado a los ciudadanos suficientes señales que digan «sí al mercado interior» y «sí a la Europa social». Esto es muy importante para nosotros y queremos que la Comisión haga más cosas en este terreno.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvana Koch-Mehrin, en nombre del Grupo ALDE. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, al discutir sobre su documento, nuestro Grupo ha considerado que la Comisión ha encontrado el rumbo correcto y lo mantiene con firmeza, ciñéndose a los ámbitos políticos que definió al comienzo de su trabajo, y que los está haciendo avanzar de modo que da la impresión de actuar con convicción. Eso aparece en la primera frase de su programa de trabajo, donde dice que los ámbitos políticos en los que la Comisión va a estar activa suscitarán un amplio acuerdo. Esto nos complace. Acogemos con satisfacción esta confianza y también agradecemos el hecho de que la Comisión haya encontrado un rumbo claro. No obstante, seguimos reclamando un liderazgo más firme. Y para mantener la imagen del rumbo, queremos que naveguen aprovechando más el viento, para ir más rápido.

Eso ha sido un elogio anticipado, por llamarlo así, pero en esencia lo que afirmamos es que se trata de un buen programa; no obstante, en nuestra opinión, no es suficiente para la situación en la que actualmente se encuentra Europa. Sobre todo, lo que nos faltan son palabras claras sobre el futuro de Europa. En el documento de trabajo, que tiene 24 páginas, se dedican tres líneas al futuro de Europa, pero la pregunta sobre nuestro destino, sobre la naturaleza de nuestro «progreso» común, no ha sido contestada y esta estrategia por un programa de trabajo ni siquiera intenta contestarla.

Que todos trabajemos juntos por Europa no está asegurado hasta el punto en que lo sugiere este documento. Como ya ha afirmado el señor Nassauer, lamentablemente el público no lo acepta tanto como nos gustaría. Por eso es importante que la Comisión marque el rumbo a este respecto. Queremos que la Comisión sea la punta de lanza del movimiento, exigiendo instrucciones claras con respecto al futuro efectivo de Europa.

Su estrategia consiste en producir resultados. Creemos que esto es bueno. Los resultados vienen bien para mostrar los ámbitos en los que de hecho se perciben los resultados de nuestra actuación. Pero una vez más tenemos el problema de que los políticos nacionales, en su mayoría pertenecientes a los Gobiernos, se llevan el mérito de los éxitos, mientras que Europa se lleva la culpa de los fallos o las consecuencias desagradables. Los resultados positivos del Consejo constituyen el ejemplo más reciente. Al menos en Alemania, el mérito de estos resultados satisfactorios se lo está llevando la señora Merkel y la labor realizada por la Comisión y el Parlamento Europeo está pasando totalmente desapercibida. En este sentido, la estrategia de presentar resultados es una estrategia muy ambivalente.

Además, para todas las buenas iniciativas que presentan ustedes, hay algunas que nos hacen preguntarnos por los motivos de su satisfacción. Por ejemplo, usted habla de un consenso renovado con respecto a la ampliación. Nosotros no lo vemos. También quiere una base de datos central de huellas dactilares. Tampoco en ese frente hay consenso; nos sorprende, especialmente en vista del hecho de que al comienzo de su mandato, el Presidente de la Comisión, el señor Barroso, se erigiera en campeón de los derechos civiles. Una base de datos de esas características es lo contrario de lo que anunció al comienzo de su mandato.

Mis colegas profundizarán más sobre los distintos ámbitos políticos. Quiero mencionar únicamente un punto estructural fundamental que siempre hemos planteado en debates pasados. Para acercarnos más a los ciudadanos y para facilitar el manejo de este documento, queremos que diga exactamente qué son iniciativas legislativas, qué no tiene nada que ver con la legislación, qué son nuevas iniciativas y qué son medidas de seguimiento, para que sepamos con certeza las medidas concretas que podemos esperar el año que viene.

Por supuesto, deseamos la participación de los ciudadanos. La Comisión se interesa mucho por la comunicación. Creemos que esto es correcto. Cuanto más interactiva sea, mejor. Si en aras a una mayor visibilidad de la política de resultados podemos celebrar estos debates sobre estrategia no solo en el Parlamento Europeo, sino también en los Parlamentos nacionales, esto supondría un paso importante para aclarar de dónde viene qué política en la Europa común.

 
  
MPphoto
 
 

  Rebecca Harms, en nombre del Grupo Verts/ALE. (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, yo también deseo abordar la cuestión de cómo puede Europa recuperar la confianza de sus ciudadanos y hablar, a título de ejemplo, de la política climática y energética. Creo que rara vez se ha prestado tanta atención al papel particular de Europa como en las últimas semanas, cuando todo se ha centrado en la gran cuestión de la política de protección climática y en la política energética, es decir, en la mayor cuestión política ambiental de todas.

Me complace enormemente el resultado de la cumbre, porque aunque todavía queda mucho por negociar en la letra pequeña, la cumbre logró lo que el público esperaba después de haber adquirido conciencia de estas cuestiones gracias a Al Gore o el informe Stern.

Lo que ha conseguido la cumbre es dar al público la impresión de que estamos iniciando un cambio de paradigma, de que estamos sacando las energías renovables de su nicho y de que en el futuro apoyaremos la eficiencia energética de manera muy distinta de antes. La clave ahora es que también debemos estar a la altura de las expectativas que hemos despertado en Europa. Si me permite decirlo, señora Comisaria, todavía no estoy tan segura de que lo vayamos a hacer, porque apenas había anunciado la señora Merkel esta decisión de la cumbre y declarado los logros de la misma cuando todo empezó de nuevo en los Estados nacionales y hasta cierto punto también en la Comisión. Todo se cuestionó de nuevo. Como siempre, el señor Verheugen salió en contra del trío progresista del Comisario Piebalgs, el Comisario Dimas y la Comisaria Kroes. Y no estoy tan segura de que el Comisario Barrot sea capaz de implementar los resultados de la cumbre de manera adecuada –y lo digo aquí expresamente– ni tengo ningún tipo de confianza en el Presidente de la Comisión, el señor Barroso, y la revolución de la política energética que proclama.

Señora Comisaria, usted es la persona adecuada para intentar que, por ejemplo, el debate sobre la Constitución Europea tenga un futuro mejor garantizando que las grandes expectativas que los políticos europeos hemos despertado en los últimos meses no se vean decepcionadas de nuevo. Las negociaciones de la letra pequeña de la declaración de la cumbre apenas están empezando, y veo a algunos hombres influyentes y poderosos en la escena europea, incluidos el señor Verheugen y el señor Barroso, que a pesar del abandono de Chirac en Francia, están construyendo cierta red de viejos amigos que están obstaculizando la sostenibilidad de estas decisiones de las cumbres.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvia-Yvonne Kaufmann, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, señora Vicepresidenta, la verdad es que la Comunicación de la Comisión sobre la estrategia política para 2008 no me ha convencido especialmente. ¿Por qué? Por una parte, se parece al catálogo de unos grandes almacenes y las prioridades no están marcadas de modo suficientemente claro. Por otra parte, hay muchos puntos calificados de «acciones clave», pero son muy vagos y dicen muy poco.

Por mencionar algunos ejemplos: la iniciativa encaminada a reconciliar la vida familiar y profesional, las iniciativas legislativas para reforzar la protección del consumidor, otras iniciativas adicionales para aplicar la Política Marítima de la UE; encontramos una iniciativa tras otra, pero nada sobre el modo concreto en que se va a reforzar la protección del consumidor y qué pretende usted proponer en este terreno. Demasiado a menudo no hay nada concreto.

Con respecto a la situación social en la Unión Europea, usted anuncia –como dice aquí– un inventario de la realidad social, y al mismo tiempo anuncia iniciativas visionarias para promover la solidaridad y el acceso de los ciudadanos a los derechos y oportunidades. Tengo que decir que me ha sorprendido bastante leer esto aquí. ¿Realmente creen que pueden convencer al público sobre la Unión Europea, y especialmente sobre las posibilidades de Europa, y disipar los temores de los ciudadanos con respecto al futuro, cuando en este documento llegan a admitir que no saben nada acerca de la realidad social en la Unión Europea?

Mis colegas diputados, el señor Nassauer y el señor Swoboda, ya han planteado esta cuestión. No creo que de este modo vuelvan ustedes a ganarse al público.

Unas palabras sobre el tema del recorte de la burocracia y el programa «legislar mejor», que se considera que es el meollo de la labor cotidiana de la Comisión. La voluntad de «legislar mejor» no solo empieza por presentar una estrategia mucho más detallada; es importante y esencial evaluar su impacto, y de hecho será interesante debatir los resultados de la evaluación externa del sistema de evaluación de impacto. No obstante, quiero subrayar que «legislar mejor» no significa necesariamente desregular o reducir toda regulación a la mínima expresión.

Por último, señora Vicepresidenta, me gustaría saber qué ocurre con la retirada anunciada de propuestas legislativas. En mi informe, el Parlamento pidió que el programa anual legislativo y de trabajo de la Comisión especificara de manera precisa las propuestas legislativas que la Comisión estaba pensando en retirar. ¿Podría decir brevemente qué se ha planificado para el futuro hasta 2008?

 
  
MPphoto
 
 

  John Whittaker, en nombre del Grupo IND/DEM. – (EN) Señor Presidente, la iniciativa sobre el cambio climático ha pasado a ocupar el primer plano de la actualidad. A pesar de las serias dudas sobre el grado en que el CO2 ocasiona el calentamiento global, la Unión Europea está decidida a encabezar la reducción de emisiones a escala mundial. Pero aparte de la energía nuclear, las fuentes de energía distintas de los combustibles fósiles todavía están lejos de ser viables. Esto también sucede especialmente con las energías renovables. Ahora tenemos un objetivo vinculante del 20 % con respecto a las energías renovables sin una evaluación fehaciente de los métodos para lograr esta ambiciosa meta o de su coste.

Permítanme mencionar una lección que se aprende hasta en el parvulario de económicas. Si se incrementa el coste de un recurso, los productos se encarecen y la competitividad disminuye. Se nos dice que esta iniciativa estimulará la innovación en la tecnología de energías renovables y potenciará la exportación. Nada de eso: nos hará más pobres.

Opino que esta repentina obsesión por las emisiones de carbono es una maniobra de diversión ante el fracaso todos esos otros proyectos que han dado resultados decepcionantes, como la Estrategia de Lisboa, la política de inmigración y asilo, la reforma de la Política Agrícola Común, el euro y otros más.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke, en nombre del Grupo ITS. (NL) Señor Presidente, de hecho, el modo en que la eurocracia, como forma de despotismo ilustrado –siempre en beneficio del pueblo, por supuesto– impone su propia voluntad sobre los pueblos europeos nunca deja de sorprenderme. Hace tan solo unas semanas, el señor Barroso, el Presidente de la Comisión –y aunque puede que un Presidente de la Comisión sea un alto funcionario, al fin y al cabo no es más que un funcionario elegido por criterios puramente políticos– dijo al pueblo neerlandés en su propio país que debían avanzar y aceptar esta Constitución Europea que, a pesar del rechazo y el referendo democrático en dos Estados miembros y a pesar del hecho de que otros Estados miembros ni siquiera se atreven a organizar un referendo sobre este tema, se está aplicando gradualmente de todas maneras.

Esto no es totalmente distinto de las negociaciones de adhesión con Turquía, que carecen de toda base democrática y que también fueron decididas por instituciones europeas alejadas de los ciudadanos, por parte de funcionarios excesivamente privilegiados y Jefes de Gobierno que se niegan deliberadamente a pedir al público su opinión, incluso en una cuestión tan fundamental como esta.

Hoy no es distinto. En su estrategia política para 2008, la Comisión ha anunciado medidas que deberían ocasionar una oleada fresca de inmigración a Europa, a pesar de que sus ciudadanos exigen justo lo contrario. Están pidiendo finalmente medidas eficaces para limitar, o idealmente para frenar de lleno la inmigración procedente de países no europeos mediante una protección adecuada de nuestras fronteras y una reducción gradual de los canales de inmigración semilegales, como el de la reunificación familiar, que es demasiado condescendiente.

La propuesta de la Comisión da la impresión de que se trata de un fenómeno temporal y que se espera que los trabajadores temporales no europeos vuelvan a sus países de origen en un periodo de tiempo relativamente corto. Eso es un engaño. La realidad nos ha enseñado que estos trabajadores temporales no vuelven a casa, que sus parientes se unen a ellos tarde o temprano y que, por consiguiente, ninguna medida de ningún tipo obligará a estas personas a salir del país. A resultas de ello, una vez más la Comunidad carga con las consecuencias de esta falta de visión, el choque de culturas, la formación de guetos, el delito derivado del desarraigo y finalmente la ruptura de toda una comunidad.

Repito que una nueva oleada de inmigración es absolutamente perniciosa. En cambio, deberíamos empezar por proteger nuestras fronteras europeas, desarrollar una política europea para devolver a los inmigrantes ilegales y a los extranjeros que se han implicado en actividades delictivas y deberíamos exigir que los ciudadanos no europeos que se encuentran en suelo europeo de manera legal se integren plenamente.

En Bruselas, la capital de Europa, el 40 % de los residentes de origen no europeo, incluida la tercera generación, se encuentran actualmente en paro. Así que no intenten decirme que deberíamos importar todavía más desempleo. Por último, llego al quid de la cuestión, que es que el proyecto europeo despierta una vez más la desconfianza de los ciudadanos europeos. Europa no generará un entusiasmo renovado hasta que se convierta en verdaderamente democrática y escuche los deseos y necesidades de sus pueblos y ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (NI).(IT) Señor Presidente, Señorías, hay muchos aspectos interesantes en esta propuesta; no obstante, por motivos de tiempo, me voy a centrar en tres puntos.

Primero: la energía. El Consejo Europeo ha hecho una contribución significativa en este terreno y espero que la Comisión logre convertir estas directrices en propuestas prácticas y efectivas. Este compromiso nos afecta a todos, y quiero aprovechar esta oportunidad para reiterar que la Unión Europea, que pide a los Estados miembros que realicen grandes esfuerzos por alcanzar los objetivos, debe dar buen ejemplo: con una sola medida –racionalizar la sede de Estrasburgo– no solo se lograría una reducción significativa del consumo de energía, papel, calefacción, iluminación y transporte de miles de personas en coches, trenes y aviones todos los meses, sino que también se enviaría un mensaje político contundente que sin duda tendría un efecto positivo en nuestros ciudadanos.

Segundo: Lisboa. Los programas de aprendizaje continuo lanzados este año son, sin duda, instrumentos válidos; no obstante, existe la necesidad de reforzar las medidas para reducir las diferencias entre la educación y la entrada en el mundo laboral, especialmente para jóvenes e investigadores que, de otro modo, se ven obligados a salir de nuestras fronteras. También es importante fomentar la movilidad entre los jóvenes, incluso con respecto al aprendizaje informal, estimular las políticas familiares a fin de hacer frente a los retos demográficos y mejorar el acceso a créditos para las pequeñas y medianas empresas, también a través de programas de microcréditos, y a la financiación de la UE, especialmente con respecto a la investigación y la innovación.

En tercer lugar, el multilingüismo. Espero que la Comisión cumpla los compromisos contraídos en su Comunicación de noviembre de 2005 de promover el multilingüismo en la sociedad europea, en la economía y en la propia Comisión. Es inaceptable que los documentos destinados a todos los ciudadanos de la UE, como páginas web, y especialmente documentos informativos relacionados con programas europeos, al margen de las notificaciones, estén disponibles únicamente en dos o tres idiomas, restringiendo de manera efectiva el acceso de muchas comunidades pequeñas a la financiación de la europea. Un claro ejemplo de esto es que los documentos para acceder al programa LINGUA para la promoción del multilingüismo están en inglés, francés y alemán.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvador Garriga Polledo (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, sus palabras han sido bellas, han estado cargadas de ilusión y de buenas intenciones, pero, como es habitual, tenemos que bajar a las realidades, particularmente cuando hablamos desde el punto de vista presupuestario.

Señora Comisaria, el último documento de que dispone el Parlamento para hablar de las prioridades presupuestarias se presentó en diciembre del año pasado: se trata de las resoluciones que acompañaron al presupuesto actualmente en curso, el presupuesto del año 2007.

La pregunta que nosotros le haríamos es si usted considera que esas resoluciones, que nosotros aprobamos por abrumadora mayoría en esta Cámara y que ustedes recogieron muy calurosamente, han sido incorporadas al documento de la estrategia política anual.

Desde nuestro punto de vista no han sido incorporadas y este es un problema, señora Comisaria, porque nos encontramos siempre en la misma situación: el Parlamento elabora una serie de orientaciones que deberían servir para el siguiente procedimiento presupuestario, ustedes elaboran en este documento de estrategia política anual sus prioridades políticas, les añaden un componente presupuestario, pero no toman en consideración, o por lo menos no toman en consideración con la suficiente profundidad, todo lo que el Parlamento les solicitó el año anterior.

Y así vamos año tras año. Seguimos sin encontrar un perfecto ajuste entre los procedimientos presupuestarios y el programa legislativo de la Comisión Europea y por eso, muchas veces, las dos Instituciones trabajamos en paralelo, pero no terminamos de ajustar nuestros sistemas.

Juegan ustedes con el calendario. Ustedes elaboran unas prioridades políticas que, como dice el ponente del presupuesto de este año, señor Virrankoski, el Parlamento no tiene ninguna indicación hasta ahora de cuáles son las prioridades políticas que va a manejar la Comisión Europea para el año en curso y eso indica que, a la hora de elaborar el presupuesto, nos encontraremos nuevamente con que las prioridades presupuestarias de este Parlamento no coinciden con las prioridades políticas que muestra la Comisión Europea.

Esto lo encontramos, por ejemplo, en el cuadro de implicaciones financieras. Ustedes pretenden financiar estas prioridades políticas a través de determinadas partidas que incrementan y de otras partidas que disminuyen; nos piden 890 nuevos puestos de trabajo en la Comisión, aunque esperan obtener la mayor parte de ellos mediante reajustes internos; por otra parte, esperan hacer ajustes en las agencias ejecutivas. Señora Comisaria, como todos los años sentimos cierta confusión y esperamos que a lo largo del procedimiento presupuestario de este año podamos llegar a acuerdos que no signifiquen unas grandes tensiones presupuestarias con el Consejo ni mucho menos con ustedes.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson (PSE). – (SV) Señor Presidente, señora Comisaria, voy a comenzar, como muchos otros, expresando mi satisfacción por el hecho de que la política climática y la política energética se encuentren en un lugar destacado del programa de trabajo de la Comisión. A mí también me pareció satisfactorio el resultado de la cumbre. También creo que el hecho de centrarnos en el crecimiento y el empleo debe acogerse con satisfacción. Permítanme recordarles la importante revisión de las directrices económicas y de empleo prevista para el próximo año. Esto es importante, y el Parlamento ha subrayado en numerosas ocasiones la importancia de que se consulte debidamente al Parlamento en esta ocasión y de que tenga tiempo de sobras para presentar sus propuestas.

Hablaré ahora del tema suscitado por el señor Swoboda, entre otros. Creo que fue Jacques Delors quien dijo una vez que nadie ama el mercado interior. Por ese motivo ha de complementarse y equilibrarse mediante una dimensión social adecuada. La Comisión habla mucho de la dimensión social, pero hace muy poco al respecto. Hay pocas propuestas nuevas en el ámbito social.

No obstante, permítanme mencionar lo que es positivo. Es positivo que la Comisión aborde ahora la cuestión de la discriminación también al margen del mercado laboral, por ejemplo contra los discapacitados y otros grupos. Es positivo que debata sobre los servicios sociales y se intente aclarar qué los distingue. Ayer celebramos un debate sobre este tema en respuesta a un informe, y personalmente espero que la aclaración llegue en forma de una directiva sectorial. De otro modo, lo que tenemos son estudios de la situación social y del modo en el que se aplica la legislación laboral. Hay todo tipo de estudios, pero muy pocas propuestas prácticas. Permítanme mencionar dos propuestas con respecto a ámbitos en los que creo que podrían tomarse iniciativas realmente prácticas.

La reestructuración es un fenómeno común a toda Europa. Desaparecen trabajos antiguos y se crean otros nuevos. Los instrumentos de información y consulta de que disponemos, por ejemplo, el Comité de Empresa Europeo y la Directiva sobre la información y consulta de los trabajadores, no funcionan de manera adecuada. Los trabajadores pierden sus trabajos sin haber sido informados de manera adecuada sobre el proceso que está produciéndose y sin haberse visto implicados en dicho proceso. Es hora de que la Comisión tome la iniciativa y revise las directivas vigentes para garantizar que funcionen como estaba previsto.

El segundo terreno es el del entorno laboral. Con la cincuentena de directivas que existen, Europa ha progresado enormemente con los años desde el punto de vista del entorno laboral. Actualmente se producen muy pocas muertes y lesiones en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, están surgiendo nuevos problemas relacionados con el entorno laboral en el mercado de trabajo debido al modo en que ha cambiado este último. Entre estos problemas se encuentra el estrés, la fatiga profesional y el acoso. En estos ámbitos, las iniciativas de la Comisión brillan por su ausencia. Mi consejo a la Comisión es que no se limite a hablar de la dimensión social, sino a obtener resultados en materia de información, consulta y cuestiones relativas al entorno laboral.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  István Szent-Iványi (ALDE).(HU) Las ambiciones de la Unión Europea en materia de política exterior son impresionantes. Lamentablemente, la suma de dinero disponible no está en consonancia con dichas ambiciones. Peor aún, la distribución de los recursos limitados no sigue ni refleja nuestras prioridades.

Esperamos que el presupuesto de 2008 apoye el proceso de ampliación y la preparación adecuada de países candidatos y potencialmente candidatos de manera más efectiva que en el pasado. Las negociaciones de adhesión que ya han comenzado deben continuar basándose en los méritos propios de cada uno. Nos parece positivo que el documento considere prioritario encontrar una solución para Kosovo. Ha llegado la hora de dar pasos decisivos en la creación de un equilibrio entre las dimensiones oriental y meridional de nuestra política de vecindad. Desde esta perspectiva, es una buena señal que la estrategia incluya varias iniciativas nuevas también con respecto a los países meridionales, orientales y del Cáucaso. Reconocemos que se trata de un paso adelante.

Es deseable que la promoción de la democracia y los derechos humanos sea el principio rector de la política de apoyo de la Unión Europea, que debe implementarse no solo con palabras, sino también de modo sistemático en los hechos. Por desgracia, esto no ha ocurrido todavía.

En el documento se abunda sobre la importancia de la política energética, y con esto estamos de acuerdo sin reservas. No obstante, lamentamos que en el documento no consten los requisitos materiales e institucionales del componente de política exterior de la política energética. Debemos prestar atención a esta cuestión sin reservas, puesto que se trata de uno de los retos más importantes de nuestra era. Tenemos poco dinero, por lo que debemos utilizar lo que tenemos de manera efectiva y visible, orientada a las prioridades.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, el papel es un medio muy tolerante. Puede uno escribir tranquilamente lo que se quiera, pero poner en práctica lo que está escrito puede ser mucho más difícil. En esencia, así es como yo describiría las últimas declaraciones de la Comisión. Son declaraciones nobles, pero a veces crean una realidad virtual.

Por ejemplo, en la misma introducción del documento sobre la estrategia política anual de la Unión para 2008 se menciona la iniciativa de crear un Instituto Europeo de Tecnología. No obstante, un par de páginas más adelante se afirma que dicho instituto será creado, pero no antes de 2009. He leído en detalle varias docenas de medidas prioritarias de la Comisión para el próximo año. Tenemos que ser sensatos. Si todo se prioriza, el término prioridad pierde su significado.

En el ámbito de la política exterior se hace referencia al progreso de los Balcanes Occidentales en la vía de la futura adhesión a la Unión. De hecho, la adhesión de esos países balcánicos depende de la reforma institucional de la Unión, lo cual quiere decir que los países implicados se han convertido en rehenes de nuestras disputas internas de la Unión. Es otro ejemplo de la diferencia entre las declaraciones y la realidad. Estoy de acuerdo con el orador anterior que ha afirmado que la cuestión de los países del Cáucaso Meridional y su progreso hacia una posible adhesión futura a la Unión Europea debería destacarse más en este documento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ingeborg Gräßle (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, en la Europa de los 27 existen pocas organizaciones políticas que afirman trabajar de manera tan transparente y estructurada como la propia UE. Pero si examinamos estos programas de trabajo, incluido el programa para 2008, nos quedamos con las caras largas. También para 2008 encontramos la habitual promesa de «legislar mejor», pero los programas triunfan o fracasan en su aplicación, no en lo que prometen.

Desde el punto de vista del control presupuestario, 2008 será otro año decepcionante. Observamos la falta de medidas de gestión y enfoques propuestos para implementar la promesa que el Comisario Kallas realizó en 2005 de conseguir una declaración de fiabilidad sin reservas con respecto al presupuesto de la UE por parte del Tribunal de Cuentas Europeo antes de 2009. Quisiera recordar a la Cámara el error del 44 % detectado de nuevo en los Fondos Estructurales en el presupuesto de 2005. Después de todo, el Presidente de la Comisión ha confirmado su promesa: era de esperar que la Comisión recordase su promesa y tomase las medidas necesarias en su propio ámbito de gestión directa, cuando menos.

El año 2008 será el último en que la Comisión estará en condiciones de cambiar alguna cosa. Dicho sea de paso, será el primer año en el que habrán de darse o conocer los beneficiarios de subvenciones de la UE. Lógicamente, era de esperar alguna mención de este hito en la política de ayudas de la UE. Quizás el silencio significa que esta revelación no va a tener lugar. Después de todo, hasta ahora no ha habido ningún documento –ni una sola línea– sobre el modo en el que los Estados miembros y los distintos fondos de la UE van a cumplir los requisitos de publicidad. Tampoco ha habido sugerencia alguna con respecto a lo que se va a hacer con esta información. Necesitamos, o mejor dicho, la Comisión necesita pensar sobre el modo en que va a utilizarse esta información y las consecuencias de esta información en los distintos ámbitos políticos.

Lo esencial es que, en nuestra opinión, el programa de trabajo de 2008 es un documento decepcionante en el que la Comisión se queda muy corta con respecto a sus propias manifestaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Guy-Quint (PSE).(FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, quiero dar las gracias a la Comisión por este documento, que llega en el momento oportuno, justo al comienzo del procedimiento presupuestario. Es coherente con nuestras prioridades, que son la Estrategia de Lisboa, la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, la cooperación judicial, etc., pero pasa por alto la importancia del sector social y de la cohesión social en el futuro de la Unión.

Las prioridades que fija son necesarias para que la Unión pueda superar los retos de la globalización. No obstante, pongo en duda que las perspectivas financieras y los programas, tal como se han codecidido, no nos dejen mucho margen de maniobra.

Para concretar, en lo que respecta a la competitividad, el crecimiento y el empleo, si se mantiene intacto el margen –70 millones de euros–, si se anuncian prioridades nuevas en torno a Frontex y Eurojust y si se crean tres nuevas agencias de transporte, algunas políticas pueden resentirse: pienso en el séptimo PMID, que podría tener dificultades para arrancar; pienso en la red transeuropea de transportes, cuya financiación es una necesidad fundamental; pienso en todas esas políticas sociales que todavía no están bastante desarrolladas; pienso en el CIP, que es un instrumento esencial de la Estrategia de Lisboa.

No hay que reducir los compromisos de estas políticas, que ya están mal gestionadas. No solo está en juego el crecimiento europeo, sino también nuestros objetivos en materia de competitividad, empleo y solidaridad.

Por lo que respecta a las políticas de libertad, seguridad y justicia, el margen de 32 millones de euros es muy reducido. El incremento de la dotación para las políticas derivadas de Frontex y Eurojust va a reducir necesariamente los medios inicialmente asignados a otros programas fundamentales, como la integración de los nacionales de terceros países, una política verdaderamente ambiciosa de cara a los refugiados o la defensa de los derechos fundamentales.

La Comisión Europea sobreentiende que estos programas no han alcanzado aún su ritmo de crucero. Pero entonces, ¿por qué no se ha acelerado su aplicación?

En cuanto a las cuestiones agrícolas, me sumo a mis colegas de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural para expresar serias dudas sobre la propuesta de una sola OCM que abarque todos los ámbitos agrícolas, ya que podría entrañar una falta de consideración de las características específicas de determinadas producciones agrícolas.

Dado que todavía no se conoce ni se detalla en las propuestas de la Comisión el alcance del ejercicio de «revisión médica», le pediría algunas aclaraciones a este respecto. Las declaraciones recientes de la Comisaria de Agricultura se contradicen con lo que usted ha escrito.

En cuanto a las acciones de la Unión, queremos que se respeten todas las prioridades declaradas. No podemos aceptar que nuestras prioridades en materia de salud, educación y promoción sean descuidadas en aras de la energía.

Por último, me sorprende la brevedad de las alusiones al ejercicio de revisión previsto para 2008, lo que me permite dirigirme directamente a la Comisión: ¿es la revisión de las perspectivas financieras un tema tabú?

He manifestado ya mi curiosidad por conocer el sobrecoste estimado de la iniciativa «legislar mejor». ¿Podría darnos las previsiones que esperamos desde hace tanto tiempo?

Por último, espero que este año se apueste por la comunicación. Se menciona en este texto, pero habría que reorientar las acciones de la Comisión en la materia. La Europa democrática se estanca, los ciudadanos le dan la espalda y nuestros textos son cada vez más ambiciosos. Estamos lejos de realizar nuestros sueños.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. ONESTA
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Andrew Duff (ALDE).(EN) Señor Presidente, la Comisión Barroso ha alcanzado ahora su velocidad de crucero y la estrategia más firme que tenemos ante nosotros debería examinarse y debatirse a fondo en los partidos y Parlamentos nacionales. Es un instrumento magnífico para informar y estimular un debate nacional sobre la dimensión de la UE y los Comisarios deberían ir a todas partes a explicarla.

La estrategia se muestra razonablemente reservada sobre el proyecto de salvar la Constitución, pero la labor prevista en torno a la revisión del funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria y sobre la dimensión social del mercado único debe preparar a la Comisión para la CIG que esperamos para la segunda mitad de 2007. Por ello, también convendría sacar adelante la revisión del sistema financiero para ayudar en la búsqueda de una solución para la crisis constitucional. El dinero que está sobre la mesa puede ayudar a la CIG, y ninguna reforma del lado del gasto de las finanzas puede abordarse de manera sensata sin una revisión sistemática de las políticas comunes.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley (UEN).(EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero disculparme por no haber llegado antes. Se me ha pinchado una rueda y lamentablemente no hay suficiente aire caliente en Estrasburgo para que las cosas funcionen.

(GA) A Uachtaráin, a Leas-Uachtaráin, ní mór don Choimisiún Eorpach cur chuige straitéiseach a chleachtadh agus é i mbun polasaí polaitiúil a chruthú. Beidh aire ardaithe ar bharr an chláir oibre feasta. Glacann rialtaisí an Aontais Eorpaigh le moltaí an Choimisiúin ar an ábhar seo. Is faoin gCoimisiún é anois, áfach, moltaí reachtúla a chruthú, a chinnfidh go dtiocfaidh laghdú 20% ar sceitheadh C02 faoin mbliain 2020. Táim lánchinnte go dtabharfaidh Parlaimint na hEorpa tacaíocht iomlán don phlean polaitiúil seo.

(EN) Al margen de las cuestiones relativas al cambio climático que acabo de mencionar, otros tres ámbitos clave a que debe enfrentarse la Comisión y que debe abordar el año que viene son las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la Agenda de Lisboa y, concretamente, la inversión en investigación y desarrollo –el 3 % del PIB–, buscando ámbitos de innovación y fomentando las nuevas tecnologías, que se convertirán en las principales oportunidades de empleo para Europa en el futuro.

En segundo lugar, está la cuestión de volver a conectar con nuestros jóvenes en Europa. Hemos hablado durante demasiado tiempo sobre la riqueza y el recurso que es nuestra población joven en Europa. No obstante, aparte del programa Erasmus y uno o dos pequeños programas educativos más, la verdadera idea original de los planes de acción de Juventud con Europa parece haber caído en el olvido y haber sido dejada de lado. Pero como he dicho, se trata de un recurso enorme, no solo desde el punto de vista económico, sino también de cara al desarrollo, al asegurar que podamos legar una Europa correcta y maravillosa a las generaciones futuras.

En tercer lugar, la Política Exterior y de Seguridad Común es un elemento clave en el que Europa debe intervenir con acierto en el escenario mundial, y aun así parece haber dificultades con respecto al presupuesto y la planificación de lo que se puede hacer en este terreno.

Señora Comisaria, sé que tiene mucho que hacer en este momento y que existen otras dificultades en el plano interinstitucional, pero a menos que se vea que actuamos en nombre de nuestros ciudadanos y conseguimos cosas para ellos, toda esa burocracia no servirá de nada.

El aspecto final que quiero comentar es que debemos reducir la burocracia y facilitar el funcionamiento de las empresas. Legislar mejor y legislar menos podría ser un modo de lograr algunos de esos objetivos.

 
  
MPphoto
 
 

  Malcolm Harbour (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, señora Comisaria, creo que he participado en todos los debates recientes sobre la estrategia política y he tenido motivos para criticarla.

Esta mañana quiero expresar mi satisfacción por el temprano comienzo que nos brinda con respecto al desarrollo de la estrategia política. Estoy de acuerdo con usted en que es importante para reforzar nuestro diálogo político. Creo que ha dicho que buscaba un diálogo franco y productivo, así que espero que acepte mis observaciones en ese espíritu.

Señora Comisaria, una de las principales preocupaciones que tengo con respecto a este documento, al igual que con los anteriores –y espero que el hecho de debatirlo ahora le anime a hacer algo al respecto– es que quiero ver cómo el enfoque y los recursos que subyacen a su trabajo también se dedican a la consolidación y aplicación de la legislación vigente. La estrategia política no solo trata de nuevas iniciativas. Queremos que tengan ustedes la madurez para decirnos lo que van a hacer para aplicar las normas y reglamentos vigentes. En el ámbito que me interesa especialmente, el mercado único, hablan ustedes con razón de permitir que los ciudadanos, y las PYME en particular, se beneficien de ese mercado. Mi propuesta es que en 2008 la medida singular más importante que pueden tomar es garantizar que la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior se aplique debidamente en todos los Estados miembros. Eso sería más importante que cualquier otra iniciativa que quieran adoptar. Quiero verla en su estrategia cuando se formule la propuesta.

Y otras dos cosas nada más: Me sorprende que no parezca haber iniciativa política alguna en el ámbito de la sociedad del conocimiento y la tecnología de la información, a pesar del hecho de que hay en curso un programa de trabajo amplio e importante. Así que quizá debiera revisarse ese aspecto. No creo que se hayan agotado las iniciativas en ese terreno.

Por último, sobre la cuestión de «legislar mejor» planteada por varios de mis colegas, no tiene ningún sentido que la Comisión prosiga con esas excelentes iniciativas si nadie conoce su existencia. ¿Por qué no figuran en su lista de comunicaciones? Nuestros ciudadanos necesitan saber lo que ocurre y necesitan implicarse en el proceso si queremos evaluar su impacto. Así que, por favor, hagan de esta una de sus prioridades de comunicación.

 
  
MPphoto
 
 

  Margrietus van den Berg (PSE). – (NL) El señor Swoboda, el señor Andersson y la señora Guy-Quint se han pronunciado a favor de que se tomen más iniciativas en el ámbito de la Europa social. Es eso lo que echan en falta en estas propuestas. Me gustaría ir un poco más lejos y decir que Europa debería ser más social, no solo dentro de Europa, sino también fuera de ella. Cuando Europa actúa como socio a escala mundial, resulta obvio hasta qué punto el aspecto del desarrollo y la relación con la cooperación al desarrollo están ausentes en una serie de temas del programa de trabajo para 2008.

Me gustaría mencionar a este respecto el ámbito de la agricultura, la revisión de la legislación marco comunitaria para empresas farmacéuticas y la política marítima. Una vez más, el objetivo general para este año del consenso europeo sobre desarrollo es reducir la pobreza en África y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero lo cierto es que las cosas van en dirección contraria por lo que se refiere a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en África.

¿Hacia dónde pretende dirigirse la Comisión? En el décimo Fondo Europeo de Desarrollo, que se encuentra actualmente en fase de elaboración y que representa la mitad del total de los fondos para el desarrollo, tan solo un 2 % se destina a la educación y un 2,5 % a la atención sanitaria. Este hecho contrasta fuertemente con lo que pretende lograr este programa de trabajo.

En segundo lugar, el Comisario Mandelson y otras personas están debatiendo hoy los acuerdos de asociación económica con los Ministros de los países en desarrollo y los Ministros de Cooperación al Desarrollo de la Unión, un tema que sin duda es amplio. De hecho, nuestros socios de los países en desarrollo tienen la impresión de que estamos pagando un precio por la apertura de sus mercados y no consideran que nuestra política gire en torno a su desarrollo. He aquí otra incongruencia.

En cuanto a la política agrícola, me gustaría presentarles un ejemplo del sector pesquero. Para las Seychelles, el pescado, en particular el pez espada, es un producto esencial que necesitan colocar en nuestros mercados. Sin embargo, nosotros respondemos imponiendo una barrera comercial no arancelaria exigiendo un nivel de cadmio sumamente bajo. Al tiempo que permitimos niveles de cadmio mucho más altos en nuestros pollos y cerdos, prohibimos la entrada del pez espada de las Seychelles con un bajo contenido de cadmio. Este programa de trabajo para 2008 debe resolver las incongruencias que existen en muchas políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophia in 't Veld (ALDE).(EN) Señor Presidente, señora Comisaria, el Presidente Barroso siempre habla de una Europa de resultados. Me gusta esa frase, pero lamentablemente tengo que concluir que, en el ámbito de los derechos fundamentales, la Comisión Europea no está a la altura de sus promesas.

Le recuerdo una vez más que en 2004 la Comisión del señor Barroso recibió la luz verde únicamente sobre la base del compromiso solemne de ser el adalid de los derechos fundamentales. Lamentablemente, eso no se refleja en este documento, y no se refleja en las acciones de la Comisión durante los dos años y medio últimos. En este terreno, la Comisión se muestra tímida y reticente. No solo deberían ustedes defender, sino también promover los derechos fundamentales.

Hay dos cosas en este documento que me asombran. En primer lugar, hay un desequilibrio entre sus propuestas para combatir el terrorismo y sus propuestas para defender la intimidad y las libertades civiles. Hay un desequilibrio pronunciado a este respecto. Necesitamos urgentemente la protección de datos en el tercer pilar y me gustaría que la Comisión pugnara más enérgicamente por ella. Incluso si no hay consenso en el Consejo, sigue siendo la Comisión quien ha de demostrar liderazgo político. No esperen al Consejo. Dejen que el Consejo explique por qué no está de acuerdo con la protección de los datos en el tercer pilar. Ustedes deberían dejar muy clara su posición.

Eso también se aplica a la «directiva horizontal» que ha solicitado este Parlamento repetidas veces, prohibiendo la discriminación por cualquier motivo, en cualquier lugar y no solo en el lugar de trabajo. Por lo tanto, nos complace la iniciativa de combatir la discriminación fuera del mercado de trabajo. No obstante, creo que en realidad de lo que estamos hablando es simplemente de una consulta.

Señora Comisaria, hay que tener valor. Demuestre un compromiso más sincero y personal por impulsar la legislación contra la discriminación. Demuestre un liderazgo mayor y no espere al Consejo.

También tengo una propuesta muy práctica, que ni siquiera tiene que incluir en su programa estratégico. En el contexto de 2007, el Año de la igualdad de oportunidades, quisiera pedir al Comisario Barroso que participara en una sesión de chat personal con ciudadanos europeos sobre la cuestión de la discriminación y los derechos fundamentales. Quisiera que la Comisaria dijera si va a pasar esta petición o propuesta al señor Barroso y que viera si quiere responder a ella, porque eso demostraría su compromiso personal con los derechos fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Tadeusz Masiel (UEN). – (PL) Señor Presidente, señora Comisaria, gracias por su presentación de la estrategia política anual para 2008.

En relación con las prioridades que ha mencionado la Comisaria, me gustaría destacar el compromiso que hemos asumido de proteger el medio ambiente y, en particular, de luchar contra el cambio climático, la necesidad de una política energética común, la aplicación de la agenda social y la cuestión de la ampliación.

Tenemos ante nosotros un gran número de desafíos. Hemos de hacerles frente de una forma que genere una mayor cohesión entre los Estados miembros e infunda confianza en la Unión entre los ciudadanos. El año pasado, la Unión demostró que es capaz de practicar la solidaridad con sus Estados miembros en el marco de nuestras relaciones con Rusia. Debemos fomentar esta tendencia política.

Si promovemos un alto nivel de protección ambiental, ganaremos respeto en el escenario internacional y reforzaremos nuestra posición.

Tras las últimas ampliaciones y los resultados de los referendos de Francia y los Países Bajos, parece que debemos dedicar más esfuerzos a consolidar la Unión que a nuevas ampliaciones. La adhesión de Croacia parece ser la única prioridad a este respecto por el momento.

Debemos obtener resultados tangibles para nuestros ciudadanos, muchos de los cuales todavía están sin trabajo y carecen de las oportunidades de desarrollo a las que tienen derecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Radwan (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, a menudo se dice –por ejemplo en los discursos de la Comisaria– que Europa debería concentrarse en lo esencial y que nuestra meta es acercar Europa a los ciudadanos. Después de todo, Europa –y desde luego la Comisión– es juzgada en la medida en que respalda sus palabras con hechos. Tomemos, por ejemplo, la reducción de la burocracia, uno de los buques insignia de la Comisión. Al echar un vistazo a lo que ha sucedido en las últimas semanas, observo que la Comisión ha presentado una nueva estrategia en materia de salud en el trabajo para los próximos cinco años, en particular para las pequeñas y medianas empresas, en la que se señala que es en las PYME donde se produce la mayoría de accidentes. Sin duda, esta estrategia irá acompañada de obligaciones que habrá que cumplir en el futuro.

Veamos ahora la protección de los consumidores: se ha publicado un Libro Verde en el que se hacen las observaciones pertinentes. Me parece positivo que la Comisión examine en qué ámbitos se puede eliminar la burocracia innecesaria. Señora Comisaria, la mejor manera de reducir la burocracia es no crearla. La Comisión simplemente ha fracasado en este sentido en los últimos años al presentar constantemente nuevas propuestas legislativas.

Por otra parte –y la obstinación de la Comisión en ignorar las palabras del Parlamento resulta sorprendente–, hemos estipulado todos los registros que deberán mantener los corredores de seguros en el futuro cuando negocien con los consumidores en torno a sus productos. Por lo que respecta a la propuesta de que examinemos la cuestión de los fondos de cobertura sin pedir su regulación –estos riesgos han sido mencionados una y otra vez por Jean-Claude Trichet, del Banco Central Europeo, en esta Cámara y por los bancos centrales de todo el mundo–, en el plan de la Comisión para 2008 no se menciona este punto. El colega de la Comisaria, el señor McCreevy, no está haciendo nada en los ámbitos que suponen un verdadero riesgo, lo que equivale a una dejación de funciones. No pedimos que se regule, sino simplemente que se analice la situación actual. El documento de estrategia no menciona este punto en absoluto, ni tampoco se hace nada al respecto, lo que sin duda resulta sorprendente. Esta situación recuerda mucho la política de clientelismo en beneficio de determinadas regiones del mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE). – (PL) Señor Presidente, señora Comisaria, me complace escuchar que la Comisaria desee una cooperación entre la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Es evidente que la estrategia y la labor de la Comisión no pueden divorciarse de las necesidades y expectativas de los ciudadanos de la Unión Europea.

Por eso quiero referirme a una de las prioridades de la Comisión, en la que ha insistido mucho la Comisaria en su presentación, a saber, la solidaridad. No quiero hablar de solidaridad económica, sino de solidaridad social. Acojo con agrado las declaraciones de la Comisión en las que se hace referencia a dicha solidaridad. Entre ellas encontramos la política de igualdad de oportunidades, la prevención de la discriminación fuera del mercado de trabajo y la lucha contra todas sus manifestaciones, la reconciliación entre la vida familiar y la vida laboral, así como la eliminación del desempleo juvenil.

Todo ello figura en el plan para 2007, que es el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades. Y me parece que esta labor debe continuar. Sin embargo, me interesan especialmente las manifestaciones y medidas de la Comisión con vistas a promover y proteger los derechos fundamentales, en particular los derechos del niño, incluido un foro sobre los derechos del niño. Me alegra que la Comisión desee proteger a los niños que utilizan Internet y otros nuevos medios de comunicación, pero me complace más que nada que la Comisión esté dispuesta a luchar contra la pobreza infantil.

Tenemos la obligación de velar por que todos los niños gocen de un nivel de vida digno. Me gustaría preguntar a la Comisaria a este respecto sobre los avances logrados en los proyectos elaborados por la Comisión a este fin. Y también existen algunos del Parlamento. Me refiero en especial al Reglamento sobre la ejecución de las pensiones alimenticias, del que soy ponente. Dicho Reglamento pretende que el pago de las pensiones alimenticias pueda obtenerse rápida y directamente si el responsable trabaja en otro Estado miembro y ha dejado de pagar, condenando así a sus hijos a una vida de pobreza al estar privados de un nivel de vida adecuado.

Por ello pregunto a la Comisión si pretende que haya avances en esta cuestión, ya que miles de niños europeos necesitan este Reglamento. Necesitan nuestra ayuda.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyösti Virrankoski (ALDE). – (FI) Señor Presidente, la Comunicación de la Comisión sobre la estrategia política anual recoge algunas medidas relativamente novedosas, en particular en el ámbito de la política energética, la inmigración y la simplificación de la administración.

Esta Comunicación de la Comisión resulta un tanto incoherente. Está dividida en cuatro partes: prosperidad, solidaridad, seguridad y libertad y el papel de Europa en la escena internacional. Esta estructura no se adapta correctamente a la estructura administrativa y a los marcos financieros plurianuales. El objetivo de los presupuestos y la gestión basados en actividades consiste en dar mayor transparencia y claridad a la administración, cosa que no se logra con este tipo de comunicaciones. Al lector le resulta difícil comprender lo que pretende hacer la Comisión en cada uno de estos sectores. Resulta difícil ver de qué forma se canalizarán los recursos humanos y financieros.

Al parecer, la Comisión tiene fe en la administración. Va a crear otras dos agencias, aparte de las ya existentes, así como el Instituto Europeo de Tecnología. En mi opinión deberíamos considerar con mucha cautela la creación de más burocracia. No debemos establecer nuevos órganos administrativos a menos que sean absolutamente necesarios.

Algo que me ha sorprendido es que la Comisión pretende establecer dos nuevos programas políticos bajo la Rúbrica 4, dedicados al cambio climático y a la eficiencia energética. El coste que generarán el año que viene será superior a 20 millones de euros. Resulta increíble que tan solo dos meses después del inicio de las nuevas perspectivas financieras, ya se propongan nuevos gastos para estas. Es lamentable para la política presupuestaria que la Comisión tenga la intención de obtener los recursos para estos nuevos gastos mediante la postergación de la financiación de programas en curso. El Parlamento debería valorar detenidamente esta medida, que podría conllevar la degradación de sus propias prioridades.

Partiendo de todo esto, esperamos con interés las propuestas legislativas y presupuestarias concretas de la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, señora Vicepresidenta de la Comisión, la Agenda de Lisboa es, desde luego, el camino acertado. Pero en ese camino no hay nada más importante que la salud de nuestros ciudadanos y la de nuestro medio ambiente. Este ha sido el tema de la semana.

En cuanto al cambio climático, por supuesto, si no nos mantenemos por debajo del objetivo de los 2 grados, sabemos que se producirá una devastación en forma de inundaciones, sequía, movimientos de población, etc. Hace unos días remonté por el Támesis con la Agencia de Medio Ambiente, vi que hacía falta una nueva represa en el estuario del río, vi las vegas que se verán afectadas por las inundaciones y vi las edificaciones que se están realizando en las vegas sin tener en cuenta la necesidad de situar las viviendas a más altura en estas vegas si alguien va a vivir allí.

Todavía no estamos diseñando. Todavía no estamos previniendo, y esa debe ser nuestra tarea para el año 2008 y después. Necesitamos una política de prevención. También necesitamos una política para gestionar las amenazas. Necesitamos una combinación de legislación y esfuerzos individuales. Por lo tanto, necesitamos la reducción del 20 % de los gases de efecto invernadero para el año 2020. Por lo tanto, necesitamos el objetivo del 20 % para las energías renovables. Por lo tanto, necesitamos los objetivos en materia de biocombustibles, especialmente con la segunda generación. Pero, por lo tanto, también necesitamos la revisión del etiquetado ecológico para ayudar a que los consumidores entiendan las opciones y necesitamos medidas en relación con las bombillas, los interruptores de modo en espera, etc. Por lo tanto, necesitamos una aplicación efectiva y un seguimiento por parte de la Comisión, y concretamente, si me permiten decirlo, del comercio de emisiones y de los planes de acción nacionales. Pido a la Comisión que se muestre firme con los Estados miembros con respecto a estas cuestiones.

No hay segundas oportunidades. Tenemos que mantener alto el precio del carbono para fomentar la investigación, la innovación y la sustitución.

 
  
MPphoto
 
 

  Inés Ayala Sender (PSE). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, le agradezco mucho su clara exposición, que me ha parecido un poco corta.

La verdad es que 2008 va a ser un año clave para avanzar en el debate sobre un nuevo presupuesto para la Unión Europea que debería acompañar los avances constitucionales, que confiamos ver consolidarse a lo largo de este año.

Necesitamos un presupuesto europeo que esté a la altura de nuestras ambiciones y de las demandas, sobre todo, de los ciudadanos europeos. La coyuntura parece clara y favorable. El Ecofín lo acaba de decir, estamos ante una sólida situación económica, hasta tal punto que los indicadores económicos resultan evidentes, y destaca, por lo tanto, la situación enormemente débil de la parte que forman los salarios y el empleo en el PIB europeo.

Lo ha dicho el señor Juncker y lo han seguido todos los ministros. Es hora, pues, de hablar de distribución de los frutos de ese crecimiento y esto no es solo una preocupación de Gobiernos e interlocutores sociales, es una demanda de los ciudadanos europeos.

Se ha dicho claramente que la situación actual es insostenible y conlleva, además, fuertes riesgos de involución: la pobreza en que se encuentran jóvenes, mujeres, personas mayores y niños; la falta de perspectivas que desanima la natalidad, y el sobreendeudamiento que, cada vez, resulta más preocupante.

La Comisión nos ofrece en su programa para 2008, como primera medida de la solidaridad social, sin embargo, la gestión o la ejecución del Fondo de Solidaridad, que lo que hace es paliar la situación de los despedidos por las reestructuraciones derivadas de la globalización.

Creemos que no es suficiente, que necesitamos iniciativas que incentiven la inversión: la inversión pública que arrastra a la inversión privada. De modo que, de cara al 2008 y al próximo ciclo trienal de la Estrategia de Lisboa, le propongo volver a las inversiones. A las inversiones en redes de transportes y de energía, a las inversiones en temas ambientales como todo lo que es la gestión y la distribución del agua, y a los grandes proyectos europeos como GALILEO o SESAR.

 
  
MPphoto
 
 

  Diana Wallis (ALDE).(EN) Señor Presidente, señora Vicepresidenta de la Comisión, hay muchas cosas buenas en el enfoque estratégico que nos ha presentado esta mañana, pero todavía considero que falta algo con respecto a las prioridades transversales y el enfoque estratégico de agrupar las cuestiones de manera más coherente y global. Quiero referirme a dos ámbitos que conozco bien.

Uno tiene que ver con el extremo norte, y usted, señora Vicepresidenta, tuvo la amabilidad de unirse a nosotros en una conferencia que organizó el Parlamento en Bruselas hace un par de semanas. Esto agrupa las cuestiones del cambio climático y la energía que usted ha mencionado, pero también la política marítima. También agrupa la política interior y la política exterior de la Unión y de algún modo tenemos que reunirlas todas en la misma caja y prestarles atención. Significa la Dimensión Septentrional. Significa la participación en el Consejo Ártico. También significa el Año Polar Internacional, que es 2008-2009. ¿Se ha sentado siquiera la Unión Europea a la mesa? ¿Podemos disponer de un enfoque más global con respecto a estas cuestiones?

El segundo ámbito que quiero comentar es el de la justicia civil. Si busca usted justicia civil en todo esto, encontrará una parte de Derecho contractual disfrazado de Derecho del consumidor. Encontrará testamentos y sucesiones camuflados tras la política de seguridad y justicia, donde también encontrará algo que tiene que ver con anexos de cuentas bancarias. ¿Podemos examinar la justicia civil, que es la otra cara del mercado interior, y hacerla funcionar para nuestras empresas y nuestros ciudadanos? ¿Podemos llamarla justicia civil y podemos disponer de un modelo de justicia civil que proporcione acceso a la justicia para que nuestros ciudadanos puedan ver lo que hay ahí?

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Sturdy (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la Vicepresidenta de la Comisión por estar aquí presente.

Hoy voy a hablar en particular del comercio mundial, porque ese es mi mandato. Ni que decir tiene que quisiera que la Comisión avanzara en la ronda de Doha, y el señor Mandelson, el Comisario responsable, está realizando una labor excelente en este sentido. Quiero que se utilicen acuerdos bilaterales para llegar a acuerdos multilaterales, porque la Comisión debe buscar más los acuerdos comerciales multilaterales que los bilaterales, aunque utilice estos últimos para avanzar hacia aquellos.

No obstante, y esto quizás sea lo más importante, quiero que haya un diálogo trasatlántico. Ese diálogo no ha existido, y eso que es muy importante para el futuro de la OMC. Creo que los Estados Unidos no han acudido a sentarse a la mesa y debemos mirar de apoyar al Presidente Bush en su mecanismo rápido para hacer que Susan Schwab, la nueva negociadora, se siente en la mesa, de modo que ella y el señor Mandelson puedan formar una verdadera asociación y debatir el camino a seguir. Creo firmemente que los Estados Unidos han fracasado rotundamente en la reforma de la ley de agricultura, mientras que en la Unión Europea hemos reformado nuestra política agrícola y seguimos haciéndolo. Esto es muy importante y espero que la Comisión subraye este hecho.

Por último, con respecto a su papel, señora Vicepresidenta de la Comisión, no debemos olvidar los acuerdos de asociación económica. Esto forma parte de un acuerdo ACP. He estado redactando el informe en el Parlamento y es crucial que los ultimemos para finales de este año, a fin de que la Comisión pueda ceñirse a su programa y África y los países implicados sepan exactamente lo que ocurre.

Permítame concluir con una observación personal, señora Comisaria. Se trata de algo muy importante para el Reino Unido. Acaba usted de gastarse 1,2 millones de euros en un edificio en el Reino Unido. Estoy muy preocupado, en primer lugar por el gasto, y en segundo lugar por el estatuto diplomático del personal. No se trata de una misión diplomática; está allí para representar a la Comisión, y no debería haber puestos diplomáticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne E. Jensen (ALDE). – (DA) Señor Presidente, señora Comisaria, quisiera hacer hincapié en tres cuestiones, y en particular me interesa el aspecto presupuestario del informe que acaba de presentar usted. No cabe duda de que el programa «legislar mejor» es importante y no debe considerarse un programa carente de ambiciones, como pretenden algunos. Al contrario. Sin embargo, al igual que otros oradores considero que la Comisión podría explicar mucho mejor los esfuerzos que realiza para simplificar la legislación, para evaluar los efectos de la nueva legislación y para implicar al público en general de forma más eficaz en nuestra tarea legislativa. Muchos siguen considerando que la UE es una burocracia con cada vez más tentáculos. Pero no es así y me parece importante decirlo. Hago estas observaciones en este momento en que la Comisaria Wallström se encuentra aquí, porque es usted, señora Comisaria, la que debe transmitir este mensaje.

Mi segundo comentario se refiere a la revisión intermedia del presupuesto, que deberá llevarse a cabo en 2008. A este respecto, realmente espero que la Comisión se muestre ambiciosa, ya que existen muy buenas razones para dudar de que el Consejo desee celebrar un auténtico debate abierto sobre el cambio de prioridades en los próximos años. La reforma a medio plazo de la agricultura es un buen punto de partida. Debemos deliberar sobre el tipo de agricultura que queremos, sobre lo mucho o lo poco que debe recibir, y si es posible transferir recursos de la política agrícola a sectores de futuro, como la investigación y la inversión en transporte.

Mi última observación es muy importante. Se dice que las nuevas prioridades políticas requerirán la contratación de algo menos de 1 500 plazas hasta 2008, de las cuales 900 corresponderán a nuevos agentes –algunos de los cuales han sido contratados a raíz de la ampliación–, mientras que el resto se obtendrá con el cambio de prioridades. No sé si estoy demasiado impresionada por la posibilidad de transferir un 2 % del personal. Creo que debemos establecer nuevas directrices para la política de personal de la UE y en concreto de la Comisión. ¿Existe suficiente capacidad de adaptación para cumplir las prioridades políticas y concede la política de personal un margen de maniobra suficiente para contratar a los expertos necesarios, por ejemplo, en las agencias? Me parece que debemos incluir temas como estos en la revisión intermedia.

 
  
MPphoto
 
 

  Georg Jarzembowski (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señora Vicepresidenta de la Comisión, me gustaría hablar de la política de transportes, el pariente pobre en esta Cámara. A pesar de que la Comisión de Transportes y Turismo, junto con la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, son responsables de la mayoría de los actos legislativos en esta materia, el transporte siempre ocupa el último lugar. Sin embargo, el transporte es importante. Sin infraestructuras de transporte que satisfagan las necesidades de la población no habrá crecimiento ni empleo. En Internet se puede comprar de todo, pero nada se entrega a través de Internet. Las infraestructuras de transporte basadas en las necesidades de la población son un requisito indispensable para el crecimiento del comercio, sobre todo entre los antiguos Estados miembros y los nuevos, de modo que el planteamiento que la Comisión expone en este documento estratégico es el correcto.

Me gustaría señalar que lo más importante es no demonizar el transporte. Hace poco se dijo, por ejemplo, que deberíamos dejar de volar. La Vicepresidenta de la Comisión sabe que si desea viajar del norte al sur de Suecia, puede elegir entre pasarse horas enteras en un tren o volar. El transporte aéreo no representa problema alguno, ya que la contaminación causada por sus emisiones puede reducirse considerablemente mediante políticas acertadas. Si logramos que los Estados miembros introduzcan por fin buenos sistemas de control del espacio aéreo, podríamos reducir las emisiones de CO2 del transporte aéreo entre un 8 % y un 12 %. Los Estados miembros deben hacer algo al respecto y nosotros debemos recordárselo.

De hecho, el Vicepresidente Barrot tiene previsto presentar un Libro Blanco sobre el transporte urbano. Siempre he abrigado dudas acerca de si el transporte urbano forma parte de nuestras competencias, pero el Vicepresidente tiene toda la razón en un punto: el transporte urbano provoca gran parte de la contaminación. El Parlamento debería acordar directrices con los Estados miembros y las regiones en el sentido de que el transporte es necesario para el crecimiento y el empleo, pero que dicho transporte debe ser tan eficiente y tan respetuoso con el medio ambiente como sea posible. Estas cuestiones deberán ser objeto de deliberaciones más detalladas. Por consiguiente, seguimos el mismo rumbo, señora Vicepresidenta, pero sin transporte no habrá crecimiento ni empleo en la Comunidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, quisiera comenzar dando la bienvenida a la Comisaria y felicitándole por la elección de Christian Leffler como nuevo jefe de su Oficina Privada. Es un buen amigo mío desde hace tiempo y fue colega mío cuando yo tenía un trabajo de verdad.

Gracias por el documento de política anual, señora Comisaria. Creo que se trata de un documento excelente. Básicamente deberíamos tener cuatro prioridades. Puesto que usted es responsable de la comunicación, quizás pueda decir que hay cuatro cosas que la Comisión debe comunicar y vender.

La primera es, sin duda, el cambio climático y la energía. La Unión Europea ha carecido de un verdadero proyecto desde el fin de la Guerra Fría. Creo que estamos empezando a encontrar uno, y esta Comisión ha realizado una labor excelente a este respecto. Enhorabuena por lo que hizo usted en el Consejo Europeo.

Lo segundo que tiene que vender –y en este punto quisiera que fuera usted algo más firme, por lo que subrayaré lo que ha dicho el señor Duff anteriormente– es la Constitución. Cíñase a ella, porque es su trabajo defender los Tratados y defender los intereses de la Unión Europea en su conjunto. Todos saben que redunda en nuestro interés que dicha Constitución avance de una u otra manera, pero no en forma de «minitratado».

En tercer lugar, hablando de defender y la vender, hay mucho que decir sobre el proteccionismo hoy en día en la Unión Europea. Tiene usted que vender mejor el mercado único. Todo el sistema se basa en cuatro libertades: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capital. Cuando se combina con una buena política de consumo, como está haciendo la señora Kuneva actualmente, creo que se puede demostrar que el mercado único ha sido una historia de éxito.

El cuarto y último elemento sobre el que creo personalmente que está haciendo una labor satisfactoria, pero con respecto al cual los Estados miembros tienen ciertas carencias, es la ampliación. Después de todo, es la política más lograda que la Unión Europea ha tenido nunca. Sé que tenemos que administrarla. Sé que tenemos que ir algo más lentos. Pero manténgala y siga vendiéndola mejor.

Así que mis cuatro prioridades, que también veo en su documento, son el cambio climático, la Constitución, el mercado único y la ampliación.

 
  
MPphoto
 
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. (EN) Señor Presidente, creo que este debate ha ilustrado de manera excelente el papel de un Parlamento Europeo elegido por sufragio directo. Los parlamentarios deberían criticar a la Comisión, reclamar propuestas más detalladas, señalar lo que falta o preguntar acerca de las sinergias entre las distintas propuestas políticas. También han aprovechado ustedes la oportunidad para felicitar a la Comisión cuando procedía y a solicitar la aplicación de una política climática o energética ambiciosa, por ejemplo, que esperemos que nos ayude a nosotros y a las instituciones europeas a trabajar juntos en la implementación de estas políticas.

Escuchando el debate, parece que algunas de sus Señorías quieren que la Comisión haga más, mientras que otros quieren que quizás haga un poco menos. La Comisión siempre trabajará con el objetivo de mejorar las cosas: legislar mejor, mejorar la coordinación entre las instituciones y mejorar la aplicación. Este ha de ser el objetivo general.

Me gustaría comenzar comentando el procedimiento y el diálogo que hemos comenzado entre el Parlamento y la Comisión sobre la estrategia política anual. Creo que es muy importante que mejoremos la calidad de este diálogo regular. Creo que ya nos hemos dado cuenta de que el modo de mejorarlo, de hacerlo más eficaz, es hacerlo más político. Esperamos que el Parlamento pueda planificar su labor de modo que garantice que los Grupos políticos participen de manera más coherente y quizás ya en una fase anterior del procedimiento, porque esto también nos permite identificar de antemano algunas de las cuestiones mencionadas aquí, como las carencias de nuestras propuestas o lo que ustedes creen que no es correcto con respecto a su estructura general.

Creo que los Grupos políticos deben debatir la estrategia política anual exactamente del mismo modo que lo hacen las distintas comisiones. Espero que los Grupos se sientan igualmente comprometidos con este diálogo regular. Los puntos de vista expresados en el informe de síntesis y que serán apoyados por la Conferencia de Presidentes en septiembre han de reflejar la postura tanto de las comisiones como de los Grupos políticos. Creo que eso nos ayudará mucho.

Tenemos que darnos cuenta de que nos encontramos en una fase temprana y que, cuando lleguemos al programa legislativo y de trabajo, podremos ver más detalles y un esbozo más claro de las características específicas de todas y cada una de las propuestas.

Asimismo, me gustaría comentar la cuestión de la inmigración, porque en la Comisión Barroso creemos firmemente que una inmigración laboral debidamente gestionada puede tener un efecto muy positivo en nuestras economías y nuestras sociedades. En cuando al asilo, cuestión que han planteado varios diputados, propondremos aproximar los criterios sobre cuya base los Estados miembros puedan examinar las solicitudes de asilo, pero esto se llevará a cabo dentro de los límites del Tratado vigente y respetando plenamente el principio de subsidiariedad.

En el ámbito de los visados, que también se ha mencionado, lanzaremos el sistema de información sobre visados, mediante el cual los Estados miembros, a la vez que conservan la responsabilidad sobre la emisión de los visados, podrán intercambiar información y datos de interés. Se trata de un paso importante en la buena dirección y en la coordinación entre los Estados miembros de las medidas que hay que adoptar.

También quisiera comentar la simplificación y la iniciativa «legislar mejor». Permítanme que empiece diciendo que a menudo escucho críticas de que la Comisión está legislando demasiado poco o que no es suficientemente ambiciosa a la hora de legislar. Hemos recopilado y comprobado todas las estadísticas y si examinan ustedes el volumen de textos legislativos adoptados por la Comisión, verán que se ha mantenido muy estable. Si consideramos el número de reglamentos, directivas, decisiones y recomendaciones aprobadas en los últimos 10 años, solo una vez ha superado la cifra de 550 y solo una vez se ha situado por debajo de 430. La media ha sido de unas 489 propuestas al año, y el año pasado, con 474, nos acercamos mucho a la media. Así que, se diga lo que se diga, los hechos son esos. No obstante, con la consulta detallada y las evaluaciones de impacto que ahora realizamos con todas las propuestas incluidas en el programa de trabajo, creo que estamos haciendo esfuerzos particulares por garantizar que nuestras propuestas estén bien preparadas y sean de alta calidad. Por consiguiente, es importante tener en cuenta estas cifras y estadísticas.

Nos tomamos en serio la cuestión de la simplificación y, como saben, hemos establecido un programa de simplificación muy ambicioso con 100 propuestas, que abarca alrededor de 220 instrumentos legislativos que serán revocados, codificados, refundidos o revisados en los próximos tres años. En promedio ha habido de 40 a 43 propuestas encaminadas a simplificar la legislación o a buscar normas que han caducado. Continuaremos en la misma línea y con el mismo ritmo a fin de revisar la legislación constantemente. En algunos casos, significa que podemos introducir nuevas medidas legislativas y al mismo tiempo abandonar o desechar directivas, como hicimos con REACH, cuando las 40 directivas vigentes fueron sustituidas por una sola.

También tenemos que procurar garantizar que nuestra legislación esté al día y sea moderna y que nos deshagamos de la legislación que está anticuada. Por ello, continuaremos por el mismo camino e informaremos e implicaremos al Parlamento Europeo para que podamos trabajar mano a mano para garantizar que se apliquen los objetivos políticos generales de la Estrategia de Lisboa, es decir, las cuatro prioridades generales que especificamos en nuestra estrategia política anual.

Algunos diputados han planteado la cuestión del vínculo entre nuestro debate sobre la estrategia política anual y el proceso presupuestario. He observado el deseo del Parlamento de reforzar este vínculo, y es importante que continuemos con nuestro diálogo sobre el modo de hacerlo.

Consideramos que el presupuesto y la política son complementarios y el objetivo de la estrategia política anual es precisamente fijar el marco político en el cual se va a encuadrar el presupuesto anual. Pero el marco institucional es tal que rara vez existe un vínculo directo entre las iniciativas políticas ejecutadas en un año concreto y el gasto asociado del mismo año. Hay ciertas diferencias entre estos procesos. Como saben, el presupuesto de 2008 financiará acciones que se derivan de propuestas legislativas presentadas en años anteriores.

Se trata de propuestas que los colegisladores aprobaron en el año 2007 o incluso antes. Eso significa que las propuestas legislativas presentadas en 2008 apenas tendrán implicaciones presupuestarias en 2008, sino que se pondrán en marcha como pronto en 2009. Asimismo, muchas iniciativas de la Comisión suponen unos gastos mínimos o nulos para el presupuesto de la Unión Europea. La Comisión cree firmemente que el nuevo acuerdo marco establecido en 2005 constituye una base sólida para las relaciones. Ya ha mejorado el flujo de información y la coordinación de la planificación y la programación.

Permítanme decir algo más sobre las cuestiones políticas que se han planteado aquí. Algunos de ustedes se han referido a la cuestión de los derechos fundamentales. Me sorprende la crítica a las acciones de la Comisión sobre los derechos fundamentales. No creo que debamos dudar del compromiso del Presidente Barroso, dada su historia personal y los retos a los que se ha enfrentado para afirmar sus derechos y realizar sus ambiciones. Como saben, acabamos de crear la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales y nos encontramos en el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades. Ya he mencionado las medidas previstas para reforzar la protección de los niños y combatir la discriminación fuera del lugar de trabajo.

Podría ofrecer una lista mucho más larga de las cosas que estamos haciendo. Actualmente estamos luchando, junto con los Estados miembros, por mantener la Carta de los Derechos Fundamentales en el nuevo Tratado. Creo que se trata de una disposición muy básica, y garantizar que podamos defenderla será una parte importante del trabajo que nos queda por hacer. Transmitiré al Presidente Barroso y a la Comisión la idea de celebrar un foro de chat sobre los derechos fundamentales. Mi experiencia es que nunca rehuimos el debate. Creo que si podemos implicarnos de distintas maneras, sin duda lo haremos.

Me habría gustado que el señor Whittaker se quedara, porque ha puesto en tela de juicio toda la cuestión del cambio climático. Quizás haya vuelto al sitio de donde vino, al parvulario de económicas en el que ha dicho que estudió. Si en cambio hubiera examinado la realidad, se habría dado cuenta de que ya somos más pobres debido al cambio climático. El cambio climático ya supone un coste para la sociedad de hoy y se trata de mejorar nuestra competitividad, de estar a la cabeza, de afirmar que podemos demostrar al resto del mundo el modo en que combinamos la mejor tecnología ambiental y lo mejor de nuestra sociedad del conocimiento en Europa con la ambición de utilizar una fuente de energía sostenible de cara al futuro. Actuando de ese modo podemos abrir camino y ser un ejemplo para el resto del mundo. Ya hemos demostrado que esto es posible. Ese es el camino que debemos seguir también en el futuro.

Permítanme dar las gracias a todos los que han aportado ejemplos prácticos de lo que hay que implementar, porque antes de que nos demos cuenta, también veremos refugiados ambientales a causa del cambio climático y de estos problemas. Sin duda, otros países ya lo han experimentado, pero a menos que tomemos medidas, nosotros también nos veremos afectados de un modo que difícilmente podemos imaginar en estos momentos.

Para concluir, sobre la comunicación, permítanme decir que la Comisión Barroso ha sido la primera en remitir propuestas directamente a los Parlamentos nacionales. Es más, ahora enviamos los mismos documentos que enviamos al Parlamento Europeo y al Consejo directamente a los Parlamentos nacionales. El diálogo que hemos entablado –que incluye más de 350 visitas de Comisarios a Parlamentos nacionales, que trabajan con sus distintas comisiones, responden a preguntas y son escuchados por los Parlamentos nacionales– es, en mi opinión, totalmente esencial para garantizar que el programa de trabajo europeo se apoye también en los partidos nacionales, en las tradiciones democráticas de todos y cada uno de los Estados miembros.

Desde el punto de vista de la comunicación, es muy importante, y ya hemos establecido prioridades de comunicación, incluida la mejora de las consultas y de la capacidad de escuchar y de explicar, y una presencia local en los Estados miembros. Sin la implicación de los Estados miembros y de los políticos de todos los niveles será muy difícil, como ya se ha subrayado. También necesitamos que líderes políticos de todos los Estados miembros puedan defender lo que han estado haciendo en el plano europeo y explicar por qué han tomado ciertas decisiones. Tenemos que implicarnos en todos los niveles y sin duda esta es también la intención de nuestra política de comunicación.

Queremos que la Unión Europea actúe, y queremos resultados que respondan a las necesidades y expectativas de los ciudadanos de toda Europa. Esto significa «legislar mejor». No legislar más o menos, sino legislar mejor. Significa simplificar, actuar más selectivamente; significa comunicar más claramente, informar a los ciudadanos y escucharles con más atención, y también significa reforzar las instituciones de la Unión Europea completando la revisión del Tratado. Necesitamos instituciones más fuertes y un diálogo más intenso para abordar los retos y oportunidades que tenemos por delante y sin duda desempeñaremos nuestro papel en estas cuestiones, asegurando que lleguemos a un acuerdo institucional.

En respuesta a la cuestión sobre el alquiler de los locales, permítanme decir que estamos trabajando conjuntamente con el Parlamento, alquilando juntos una casa en Londres. Este es justo el modo en el que creo que debemos funcionar en el futuro, trabajando codo con codo para proyectar una imagen única de la Unión Europea.

Muchas gracias por este debate. Desde luego que haré llegar sus ideas y sus posturas al conjunto de la Comisión.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (PSE).(EN) Señor Presidente, me gustaría señalar que necesitamos recibir muy pronto la propuesta legislativa que usted ha mencionado, para poder ultimarla con el Consejo antes de las próximas elecciones. Realmente es urgente que recibamos esta propuesta, sobre todo en lo tocante a la energía.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Gracias, señor Swoboda, por esta observación.

El debate queda cerrado.

 

7. Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración de la Comisión sobre el Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, Señorías, gracias al trabajo de su ponente, señor El Khadraoui, y a los miembros de la Comisión de Transportes y Turismo, el Parlamento Europeo tiene hoy la oportunidad de dejar oír su voz sobre un proyecto de acuerdo que considero importante entre la Unión Europea y los Estados Unidos.

Se trata del acuerdo sobre la aviación alcanzado hace diez días entre los negociadores estadounidenses y europeos en Bruselas. Dentro de menos de diez días presentaré el proyecto de acuerdo a los Ministros de Transportes de la Unión Europea para que tomen una decisión política.

Intervienen ustedes en un momento crucial, por lo que pueden dejar oír la voz de los ciudadanos europeos, no solo en el Consejo, sino también en el seno de las propias instituciones estadounidenses.

Estas negociaciones han sido largas y complejas. Se ha estado negociando durante cuatro años desde las sentencias del Tribunal en el llamado asunto de «cielos abiertos». Ha habido once sesiones de negociación que han provocado desbarajustes y turbulencias. Pero esta larga negociación puede permitirnos reforzar la relación transatlántica y contribuir positivamente a la Estrategia de Lisboa.

Tenemos a nuestro alcance la posibilidad de que una compañía europea pueda volar sin ninguna restricción desde cualquier punto de Europa a cualquier destino de los Estados Unidos, cualquiera que sea la nacionalidad de la compañía europea.

Hoy, si quieren volar ustedes entre Bruselas y Washington, solo pueden utilizar una compañía estadounidense o belga. Desde la quiebra de Sabena, por falta de transportista belga en esta ruta, solo pueden volar a Washington con una compañía estadounidense.

Por esta razón, el Tribunal de Justicia consideró ilegales esos acuerdos bilaterales. Son acuerdos que discriminan a las compañías europeas en función de su nacionalidad. Con este acuerdo cambiamos la manera de hacer las cosas. Los Estados Unidos reconocen la naturaleza europea de nuestras compañías.

Se olvida demasiado a menudo que no todos pueden volar a los Estados Unidos. Dieciséis países disponen de acuerdos de «cielos abiertos», pero once no. No se puede volar directamente de los países bálticos a los Estados Unidos, y el número de rutas a los Estados Unidos desde España, Irlanda y Grecia, en particular, está estrictamente limitado. Por tanto, abriremos a esos países nuevas posibilidades.

Sin embargo, desde el principio el problema radicaba en el equilibrio del acuerdo entre Europa y los Estados Unidos. En noviembre de 2005, el Consejo alabó los progresos realizados, tanto en la aproximación de las normas europeas y estadounidenses en materia de ayudas estatales, competencia y seguridad, como desde el punto de vista del acceso a los mercados, pero el Consejo también reclamó un mayor acceso al mercado estadounidense.

Quiero explicarles por qué este acuerdo, al término de la última ronda de negociaciones, es más favorable para Europa. No entraré en detalles sobre las libertades del transporte aéreo –la quinta libertad, la séptima libertad–, tal como se derivan del Convenio de Chicago de 1944. Son importantes, pero son técnicas. Cualquier técnico verá que, por lo que respecta a esas famosas libertades, la Unión Europea ha obtenido más de lo que ha concedido.

Centraré mi discurso en los problemas de las compañías aéreas con respecto a la propiedad, la inversión y el capital. En primer lugar, la inversión en los Estados Unidos. La legislación estadounidense, que el Congreso no revisará a corto plazo debido a la intensa controversia política, dispone que el capital extranjero no puede representar más del 25 % de las acciones con derecho a voto de una compañía estadounidense y que no puede controlarla.

Sobre el telón de fondo de esas dos exigencias, hemos obtenido para los inversores europeos el derecho a poseer más del 50 % del capital total, sin que ello suponga que ejerzan el control de la compañía. Y hemos conseguido que las autoridades estadounidenses tramiten las inversiones de forma equitativa y rápida. Hemos asegurado también el derecho de los inversores europeos a celebrar acuerdos de franquicia. Lufthansa podrá poner su nombre, marca y colores y vender sus conocimientos técnicos a una compañía estadounidense para el transporte interior en ese país. No es un acuerdo teórico. El grupo Virgin, que vende libremente sus libros y discos en Nueva York, intenta actualmente vender su marca para crear Virgin America en San Francisco. La operación tropieza con serios obstáculos. Los compromisos contraídos por los Estados Unidos aclaran qué es posible hacer precisamente para este tipo de inversiones.

Con respecto a lo que preveía la reforma estadounidense, que fracasó en 2006 debido a una oposición muy fuerte, y que algunos de ustedes siguieron de cerca, los derechos que hemos negociado no podrán ponerse en entredicho. Estos nuevos derechos están consagrados en el acuerdo y no pueden ser alterados unilateralmente por los Estados Unidos. Esto por lo que se refiere a las inversiones en ese país.

En segundo lugar, la inversión estadounidense en Europa. Dado que los Estados Unidos no pueden modificar su norma del 25 %, nos hemos reservado la posibilidad de limitar las inversiones estadounidenses en compañías europeas al mismo nivel. Así se restablece el equilibrio.

En tercer lugar, la inversión europea en terceros países. Con las normas actuales no podemos invertir y controlar la compañía de un tercer país sin arriesgarnos a poner en peligro sus derechos de tráfico a los Estados Unidos. Por ejemplo, Virgin ha invertido en Nigeria. Los Estados Unidos rechazan las operaciones de Virgin Nigeria a los Estados Unidos porque la compañía ya no tiene la nacionalidad adecuada. Con nuestro acuerdo, los Estados Unidos ya no podrán oponerse a las inversiones comunitarias en países europeos ajenos a la Unión Europea, como por ejemplo Suiza, o en 18 países africanos. No habrá contrapartida por parte estadounidense en este punto. Aceptarán el hecho de que esas compañías de terceros países puedan recibir importantes inversiones por parte de compañías europeas.

En cuarto lugar, la inversión de terceros países en compañías europeas. Del mismo modo, los Estados Unidos no pondrán objeciones a los vuelos a Estados Unidos de compañías comunitarias si países europeos, como Islandia, invierten en su capital. Esto nos permitirá atraer inversiones europeas a nuestras líneas aéreas y normalizar el sector del transporte aéreo.

Por estas razones, Señorías, este acuerdo es más equilibrado, y es más equilibrado en beneficio de Europa. No debemos pasar por alto esta primera etapa, pues tenemos que recorrer una primera etapa antes de iniciar una segunda a fin de alcanzar al objetivo final de un espacio aeronáutico abierto.

Reconozco que algunos detractores del acuerdo temen que no exista nunca una segunda etapa porque los Estados Unidos han salido ganando en todos los frentes en la primera, lo cual no es exacto. Tienen razón al pedir un mecanismo que nos garantice que se pasará a la segunda etapa: ¡pues bien, lo he conseguido! Las negociaciones se iniciarán a más tardar en enero de 2008. Si no llegamos a un acuerdo sobre la segunda etapa a mediados de 2010, podremos suspender los elementos del acuerdo.

Más allá de las represalias, personalmente estoy convencido de que la dinámica que hemos iniciado acabará con las últimas resistencias en materia de propiedad y control.

No hemos construido el mercado interior de una sola vez. Lo hemos construido en tres etapas, pero en menos de diez años. Por tanto, Señorías, estas once sesiones de negociación nos han permitido avanzar realmente. ¿Qué está en juego detrás de este acuerdo? Dentro de cinco años, un beneficio de 6 000 a 12 000 millones de euros. También podemos decir que, en los próximos cinco años se crearán 80 000 puestos de trabajo a un lado y otro del Atlántico. Por último, 26 millones de pasajeros tendrán la posibilidad de viajar entre Europa y los Estados Unidos, además de los 50 millones de pasajeros que ya utilizan los vuelos transatlánticos. Por tanto, en cinco años el número de pasajeros pasará probablemente de 50 a 75 millones. Estas estimaciones son el resultado de estudios serios.

Concluiré, pues, diciendo, Señorías, que este acuerdo es a todas luces importante y que puede ser muy interesante para Europa. Quisiera añadir que la sesión de esta mañana me ayudará a percibir mejor sus expectativas y responder si procede a sus preguntas. Una vez más, diré que tengo confianza: podremos franquear esta primera etapa y tener la seguridad de que la segunda también está ya a la vista.

Esta es, Señorías, la información que quería transmitirles.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. MORGANTINI
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  Georg Jarzembowski, en nombre del Grupo del PPE-DE.(DE) Señora Presidenta, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos desea felicitar sinceramente al Vicepresidente Barrot, a su equipo negociador y al señor Calleja Crespo por la celebración de la primera parte del importante acuerdo de transporte aéreo entre la UE y los Estados Unidos. Pero también hemos de dar todos las gracias al equipo negociador estadounidense y al señor Byerly, ya que para él tampoco ha sido fácil llevar a buen término estas negociaciones.

No cabe duda de que este acuerdo viene a crear por fin un gran mercado transatlántico del transporte aéreo en beneficio de las compañías aéreas y de los pasajeros. A partir de ahora, las compañías aéreas europeas podrán acceder al mercado estadounidense desde cualquier parte de la UE sin restricciones nacionales. Al mismo tiempo damos cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia de 2002. Asimismo se suprimirán las restricciones impuestas en el aeropuerto londinense de Heathrow que contravienen la legislación comunitaria. Estoy convencido de que la apertura de los cielos sobre el Atlántico dará lugar a atractivas ofertas para los pasajeros aéreos.

Este acuerdo es equilibrado porque la Comisión ha logrado abrir un poco el acceso a los mercados estadounidenses para las compañías aéreas europeas por primera vez. Podríamos haber logrado más que una mayor apertura de mercados, pero las cosas son así. Se ha adoptado una nueva reglamentación en materia de propiedad y derechos de control, licencias y marcas. Creo que las ventajas son de tal magnitud que está justificado decir que se trata de un acuerdo equilibrado.

Desde mi punto de vista, resulta aún más importante que hayamos creado un comité mixto en el que participan las empresas, ya que este podrá evitar, por ejemplo, que los Estados Unidos o Europa adopten en el futuro medidas de seguridad unilaterales en detrimento de las compañías aéreas y de los pasajeros.

El Grupo del PPE-DE insta a la Presidencia alemana a que se apresure a obtener el apoyo del Consejo a esta fórmula de compromiso, cosa que tendría asimismo un gran valor simbólico.

Estoy sumamente agradecido con nuestro amigo, el señor El Khadraoui, por su excelente resolución, que creo que será aprobada mañana por una amplia mayoría en el espíritu de nuestros debates.

 
  
MPphoto
 
 

  Saïd el Khadraoui, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, este debate resulta sumamente oportuno, ya que las negociaciones acaban de concluir y el Consejo de Transporte emitirá su veredicto la semana que viene. De hecho, esta Cámara no podrá pronunciarse formalmente sobre el acuerdo hasta después de que hable el Consejo, por medio de un informe, que redactaré lo antes posible.

No obstante, con esta resolución, redactada por iniciativa mía con el apoyo de distintos Grupos, queremos enviar un mensaje claro al Consejo y a la Comisión. En resumidas cuentas, señor Comisario, puede usted contar con nuestro apoyo y pedimos al Consejo que apruebe el acuerdo negociado. Este acuerdo constituye un importante avance hacia la plena integración del mercado aeronáutico transatlántico y ofrece una manera de escapar de la espada de Damocles que algunos aspectos jurídicos mantenían desde hace algún tiempo sobre el sector de la aviación.

Quienes se oponen al acuerdo tienen razón al decir que aún existe un desequilibrio entre los derechos que las empresas estadounidenses pueden ejercer en Europa y los derechos que nosotros podemos ejercer en los Estados Unidos. Existen motivos históricos para ello, ya que los Estados Unidos pueden hacer mucho más que nosotros gracias a una combinación de acuerdos bilaterales. Sin embargo, no debemos pasar por alto que la liberalización del mercado europeo de la aviación no se hizo de un día para otro. Estamos plenamente a favor de un gran acuerdo único, pero consideramos que no es viable desde una perspectiva política. Para los consumidores europeos, este acuerdo es una buena noticia. Como usted ha señalado antes, las compañías europeas podrán volar desde cualquier lugar de Europa a cualquier lugar de los Estados Unidos, lo que generará una mayor oferta y probablemente reducirá los precios. Además, los Estados Unidos han hecho una serie de concesiones para otorgar a las compañías europeas un acceso ligeramente mayor al mercado interior estadounidense. Usted acaba de citar algunos ejemplos. Lo que nos importa, sin embargo, es que este acuerdo venga seguido de una segunda fase.

Creemos igualmente que la creación de un comité mixto permitirá un diálogo permanente, en el que podrán abordarse muchos aspectos relacionados con la dimensión social, el medio ambiente, la seguridad y la protección. Hemos hecho hincapié en este aspecto de la resolución, porque para nosotros la liberalización del sector aéreo, con todas sus consecuencias, tanto positivas como negativas, debe coincidir con el establecimiento de normas de alto nivel en los ámbitos que acabo de mencionar. Señalamos, por ejemplo, que se prevea la cooperación técnica en el ámbito del medio ambiente a fin de que en el futuro se puedan utilizar las rutas de vuelo más eficientes. Ese es un aspecto positivo.

A quienes dudan, en particular a los diputados británicos que se encuentran bajo presión, me gustaría decirles que, en mi opinión, también ellos obtendrán grandes ventajas del acuerdo. El aeropuerto de Heathrow podrá convertirse más que nunca antes en la pasarela hacia América con un mayor número de conexiones directas cerca de los consumidores británicos.

Por último, señor Comisario, nosotros haremos por nuestra parte todo lo que esté a nuestro alcance para llevar a buen término las fases posteriores, por ejemplo mediante el establecimiento de contactos con nuestros homólogos del Congreso estadounidense. Esperamos que siga usted participando en las futuras negociaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Jeanine Hennis-Plasschaert, en nombre del Grupo ALDE. (NL) Señora Presidenta, por el momento, el tráfico aéreo entre los Estados Unidos y la UE, los dos mayores mercados del mundo que representan conjuntamente un 60 % de todos los vuelos mundiales, se rige por acuerdos bilaterales de cielos abiertos. La mayoría de los Estados miembros han celebrado por separado acuerdos de este tipo con los Estados Unidos. Con el que se ha firmado el 2 de marzo pasado, estos acuerdos bilaterales dejarán de existir por tiempo indefinida. Este hecho representa un enorme paso adelante, que acojo muy favorablemente. Después de todo, estos acuerdos bilaterales constituyen un obstáculo a la libre competencia al reservar los derechos de despegue y aterrizaje a las compañías aéreas nacionales, extremo que no beneficia al sector y menos aún a los consumidores.

Y eso fue también lo que dictaminó el Tribunal de Justicia en 2002. Y ahora, después de años de negociaciones, se ha llegado finalmente a un acuerdo razonablemente equilibrado, no perfecto, pero sí sensato. Espero por tanto que el Consejo concederá su aprobación a este acuerdo lo antes posible, es decir, durante su reunión del próximo 22 de marzo.

Me parece que las objeciones, presentadas ante todo por el Reino Unido, no resultan muy constructivas. Proteger el propio mercado nacional en 2007 está fuera de lugar y muy lejos del ideal europeo. Lo cierto es que el nuevo marco legal para el transporte aéreo transatlántico será beneficioso para el sector aéreo, para los consumidores y también para el empleo. Además, ofrece a las compañías aéreas europeas la importante seguridad jurídica que tanto necesitan.

Como acabo de decir, la propuesta no es perfecta. Hasta la fecha, los Estados Unidos utilizan argumentos basados en la seguridad y la protección para frustrar las negociaciones sobre vuelos interiores, razón por la cual no se ha hecho avance alguno en este terreno. Además, la posibilidad de que las compañías europeas de la UE controlen realmente a compañías aéreas estadounidenses todavía está restringida, a pesar de las amplias concesiones en materia de propiedad. La protección de nuestro mercado por razones de seguridad carece de sentido y, en mi opinión, es una confesión de debilidad.

Al mismo tiempo, señor Comisario, me siento optimista respecto al futuro, ya que el nuevo marco contempla después de todo un calendario vinculante para la negociación de un segundo acuerdo, en la que volverán a debatirse estas restricciones. Si los Estados Unidos siguen negándose a hacer concesiones en el futuro, la UE debe mantenerse firme. Eso es lo que debemos dejar claro, antes que nada, a los estadounidenses.

Estoy en deuda con el Comisario y su equipo por su firmeza y espero que la mantengan en el futuro. También quisiera dar las gracias al ponente, el señor El Khadraoui, por su impulso y su aportación a la resolución sobre la que votaremos mañana.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señora Presidenta, dentro de diez días el Comisario presentará oficialmente el proyecto de acuerdo de cielos abiertos entre la UE y los Estados Unidos a los Ministros de Transporte de la Unión. Las negociaciones han llegado a buen término, aunque en realidad continuarán, ya que quedan por resolver algunos temas. El acuerdo creará una zona transatlántica de cielos abiertos, lo que significa que ya no habrá arduas negociaciones bilaterales entre los Estados Unidos y los Estados miembros de la Unión.

Por lo que se refiere a las repercusiones prácticas para los consumidores, el incremento de la competencia conllevará evidentemente mayores opciones de conexión y una reducción del precio de los billetes para los pasajeros. La Unión no ha concedido a los Estados Unidos un trato especial, ya que existen otros 18 acuerdos similares anteriores entre la Unión Europea y países de Europa, Asia, África y Australia. Entre estos países se hallan Croacia, Ucrania, Marruecos, el Líbano, Singapur y Australia. Hace poco, la Unión Europea celebró igualmente un acuerdo de esta naturaleza con Chile. La oradora anterior apuntaba con razón que se trata de un acuerdo excepcional debido a la escala y la importancia de los vuelos que regula.

Todavía no se ha hecho todo por eliminar los obstáculos y liberalizar los servicios. La siguiente fase, que debemos tener muy en cuenta, consiste en que la parte estadounidense facilite las inversiones en compañías aéreas de su país por parte de compañías europeas.

Es poco común que un acuerdo celebrado por la Comisión Europea resulte tan poco controvertido y tan beneficioso para los consumidores europeos. Por ello debemos felicitar al Comisario. La política de cielos abiertos nos ofrece una oportunidad para establecer lazos más frecuentes y económicos entre europeos y estadounidenses. Será posible atravesar el Atlántico con menos dinero y con más comodidad que antes.

 
  
MPphoto
 
 

  Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, yo también quisiera comenzar dando las gracias al señor El Khadraoui. Si bien el acuerdo objeto de debate reduce –por fin– algunas de las injusticias que Europa ha soportado en el pasado, en cierto modo ignora los retos que plantea el futuro.

Desgraciadamente, la cuestión de las emisiones del transporte aéreo ha sido en gran parte omitida, a pesar de que debemos ser conscientes de que, a la vista del cambio climático, también el transporte aéreo debe contribuir a reducir la contaminación atmosférica.

Sigo considerando que el hecho de que no se haya logrado aún la plena reciprocidad constituye un gran problema. Debemos confiar en un plan gradual para lograrlo. Si los Estados Unidos no aceptan este plan, el Parlamento deberá velar por que Europa se mantenga firme. Me refiero a la inversión, a la cuestión de la seguridad de las transmisiones de datos y, en particular, a la cuestión de las emisiones máximas. Debemos velar por que no se sacrifiquen los intereses europeos en aras de ciertos sentimentalismos ni los intereses económicos particulares prevalezcan sobre el interés común.

Por último, quisiera dar las gracias al Comisario por haber señalado que está a favor de la apertura de los cielos para todos, lo que sin duda agradará a los teólogos: es un planteamiento muy democrático que incluye a los pecadores.

 
  
MPphoto
 
 

  Jaromír Kohlíček, on behalf of the GUE/NGL Group. – (CS) Señorías, el transporte aéreo entre la UE y los Estados Unidos representa aproximadamente un 60 % del transporte aéreo mundial. Por ello, ambas partes deben llegar a un acuerdo si queremos progresar en el transporte aéreo internacional. Dicho acuerdo debe ser, ante todo, equilibrado, aceptable para ambas partes y muy preciso desde el punto de vista técnico. Otro requisito indispensable es que sea interpretado de la misma forma por ambas partes. Las negociaciones en curso han puesto de manifiesto que, al igual que en otros ámbitos, el planteamiento de los Estados Unidos será discriminatorio y carente de transparencia y además que la interpretación cambiará notablemente con el paso del tiempo. Por ello es necesario pedir la celebración de nuevas negociaciones para llegar a unos acuerdos más equilibrados para la UE en su conjunto. A pesar de los avances alcanzados, todavía es demasiado pronto para hablar de la integración del mercado transatlántico del transporte aéreo. Estas consideraciones servirán igualmente de fundamento para nuestra postura sobre las enmiendas propuestas.

Consideremos más detenidamente algunos de los problemas concretos que existen en las relaciones entre los Estados Unidos y la UE. En el estado de cosas actual existen varios acuerdos bilaterales entre algunos Estados miembros y los Estados Unidos. La situación es confusa y nos engañamos si creemos que podemos lograr la plena observancia de la legislación comunitaria. El principal problema en estos momentos es el poder de negociación de las dos partes. La posición de los Estados Unidos en este aspecto es desde luego sustancialmente más fuerte, lo que concede ventajas injustas a nuestros socios transatlánticos.

El primero de estos requisitos indispensables es lógicamente lo que se denomina cabotaje. En los Estados Unidos, los vuelos interestatales se consideran de cabotaje, mientras que el transporte dentro de la Unión todavía no se ha incluido como tal en los Tratados. Es necesario armonizar este ámbito. Asimismo es necesario deliberar sobre las medidas de protección que prohíben en los Estados Unidos que entidades extranjeras controlen compañías aéreas estadounidenses. El señor Barrot ha hecho algunos comentarios muy pertinentes al respecto.

Otro aspecto problemático son las obligaciones de control de la infraestructura, es decir, de los aeropuertos. La diferencia entre los objetivos perseguidos en materia de liberalización y la realidad es incluso mayor en este ámbito. En cuanto al transporte aéreo dentro de la Unión, el debate acerca de los efectos del transporte sobre el medio ambiente ha cobrado una gran actualidad. Entre las cuestiones contempladas se encuentran los impuestos sobre los carburantes, la cuota de emisiones, en particular de dióxido de carbono, el ruido y otros aspectos controvertidos. Si las compañías aéreas de la Unión deberán someterse al régimen de comercio de derechos de emisión conforme al Protocolo de Kyoto, es indispensable que se aplique otro tanto a la competencia, sobre todo la de los Estados Unidos, que es nuestro mayor competidor. Debemos ser conscientes de que estamos sentando un precedente al establecer nuevas reglas internacionales que marcarán la pauta para todo el sector.

Por lo que se refiere a las condiciones sociales, me parece que se plantean tres tipos de problemas. El primero es la obligación de contar con una tripulación cualificada; el segundo es la armonización de las horas de trabajo en términos de rotación de tripulaciones de vuelo, y el tercero son las obligaciones en materia de cualificación del personal de tierra que realiza la preparación de las aeronaves antes del vuelo y las inspecciones durante las escalas.

Últimamente hemos tenido que hacer frente a riesgos de seguridad, obligaciones en materia de datos biométricos, listas de los pasajeros transportados y diversos tipos de instrucciones y prohibiciones. Por consiguiente, también debemos tener siempre presente la nueva Directiva relativa a la mejora de la situación de las personas con movilidad reducida en el transporte aéreo. Algunas de las medidas adoptadas en los aeropuertos casi entran en conflicto con los derechos humanos de los pasajeros. Un ejemplo típico es el tratamiento de los datos personales de los pasajeros. Señor Comisario, me gustaría saber qué relación guarda dicho tratamiento con la protección de datos del Sistema de Schengen, que se ampliará este año. Otras medidas rozan el acoso, como las repetidas inspecciones del equipaje en los aeropuertos interiores de tránsito. Creo que estos problemas se resolverán y espero colaborar con la Comisión en este sentido.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. – (EN) Señora Presidenta, la semana pasada hubo júbilo en algunos círculos ante los importantes avances logrados en el tan deseado acuerdo de «cielos abiertos».

Este tema me provoca sentimientos muy contradictorios. Por una parte, me parece positivo que volar resulte más económico y que haya un mayor número de vuelos disponibles. Por supuesto, tendremos que compensar este aumento con una mayor eficiencia del combustible a fin de evitar un importante aumento de las emisiones. Sin embargo, si los vuelos baratos acaban por canalizarse a través de los tres principales aeropuertos europeos, volar se convertirá en una pesadilla incluso mayor que la que sufrimos en la actualidad.

Contamos con un gran número de aeropuertos regionales que pueden abrir zonas de Europa a los visitantes y a la actividad económica, pero me temo que quedarán marginados en el entorno desregulado y competitivo del acuerdo de cielos abiertos, si no ponemos cuidado en su estructuración.

Es necesario evaluar el efecto sobre los aeropuertos regionales y las zonas que los rodean. En mi circunscripción venimos pidiendo desde hace mucho tiempo una evaluación de impacto, en particular en la zona de Shannon. Es muy importante que efectuemos dichas evaluaciones, incluso en esta fase tan tardía.

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, en los últimos años es cada vez más frecuente oír a los europeos, e incluso a Gobiernos europeos, que Europa se entromete en todo; esta crítica no es del todo casual y, en algunos casos, está justificada. El ejemplo que nos ocupa demuestra, no obstante, que en toda una serie de temas necesitamos más Europa y también un planteamiento más comunitario. Visto desde esta perspectiva, por tanto, no podemos sino estar satisfechos con la conclusión de este probable acuerdo de cielos abiertos entre Europa y los Estados Unidos, que sustituirá a un gran número de acuerdos bilaterales y servirá igualmente de ejemplo para muchos otros acuerdos entre la Unión Europea y otras partes del mundo.

Lograr un buen resultado negociando con los estadounidenses no resulta fácil, como acaba de señalar usted, señor Vicepresidente, citando una serie de ejemplos. Somos conscientes de que en determinadas circunstancias puede ser todavía más difícil llegar a un acuerdo con el actual Congreso, pero no debemos permitir que por ello la posición negociadora de los Estados Unidos se asegure ventajas unilaterales. Podría invertir las cosas y decir que sería bueno que la Comisión y el Consejo tuviesen más en cuenta que hasta ahora el deseo del Parlamento Europeo, en su calidad de representante del pueblo, de hacerse oír sobre este tema.

Un argumento muy práctico en este contexto –un aspecto que no es directamente objeto del acuerdo, pero que tiene mucho que ver con él– es que las normas de seguridad del transporte aéreo internacional han sido dictadas hasta ahora en gran parte y de forma unilateral por los intereses y acciones de los Estados Unidos, cosa que es preciso revisar y, si es preciso, modificar.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE).(EN) Señora Presidenta, este acuerdo particular tiene mucho interés para el Reino Unido, por supuesto, ya que abarca más del 40 % del mercado entre la UE y los Estados Unidos. Aunque admito que este acuerdo podría reportar algunas ventajas a los consumidores, en mi opinión no aborda algunas cuestiones fundamentales y aún contiene aspectos no aclarados. En particular, este acuerdo no ofrece ni mucho menos el tipo de acceso al mercado estadounidense que desean varias compañías aéreas de la UE. Apenas cambia nada con respecto a la propiedad de las compañías aéreas estadounidenses y no es muy distinto de otros acuerdos anteriores que rechazó la Unión Europea.

Así pues, me parece que quienes han recibido con tanto entusiasmo este acuerdo quizá deban calmarse un poco y examinarlo con más detenimiento para ver qué es lo que aporta a la UE. Sé que el objetivo en última instancia es crear un espacio de cielos abiertos con los Estados Unidos y apoyo cualquier acuerdo que abra el mercado aeronáutico transatlántico. Pero la pregunta es: ¿contribuye realmente este acuerdo a ello? Para mí se trata de un acuerdo que promete beneficios para la UE el día de mañana y concede esos beneficios a los Estados Unidos hoy mismo. No obstante, si este acuerdo sigue adelante, debemos velar por que se adopte rápidamente un calendario claro que contemple incentivos reales y serios para que ambas partes pasen a la segunda fase del acuerdo que establezca la plena liberalización del mercado de la aviación.

En otras palabras, no creo que este acuerdo sea un desastre, pero no es tan positivo como desea hacernos creer la Comisión. Se trata tan solo de un primer paso que, por lo visto, beneficia a los Estados Unidos. Espero que los futuros acuerdos con los Estados Unidos ofrezcan algo más sustancial a cambio y que ese país deje de proteger con tanto celo su sector aeronáutico.

 
  
MPphoto
 
 

  Paolo Costa (ALDE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, señor Comisario, no puedo manifestar entusiasmo ni decepción, pero creo que debemos reconocer el pragmatismo con el que el Comisario y la Comisión han llevado a término esta fase de las negociaciones. Sin duda, todos nosotros habríamos preferido un acuerdo general que contemplara la propiedad, el control y la apertura del mercado interior de los Estados Unidos. Sin embargo, es evidente que esta preferencia está en conflicto con el muy importante hecho de que hemos abordado estas negociaciones con dos objetivos en mente: uno interno y otro externo.

Estos objetivos reflejan una necesidad y un interés: la necesidad de poner fin a la discriminación, dentro de la Unión Europea, que provoca la aceptación de la existencia de dos mercados distintos y la posibilidad de celebrar acuerdos bilaterales, lo que crea situaciones injustas dentro de la Comunidad, situaciones que el Tribunal Europeo de Justicia ha prohibido. Es evidente que esta necesidad de poner fin a la discriminación, que solo siente Europa, ha debilitado nuestra capacidad de negociación con los Estados Unidos.

De ello se deriva que esta primera fase tiene un carácter indudablemente «interno», y en vista de ello no resulta difícil prever el resultado de cualquier evaluación de impacto: este acuerdo tendrá consecuencias negativas en algunos países, compañías y aeropuertos y otros se beneficiarán de él. Sin embargo, lo cierto es que estamos reduciendo los poderes monopolistas a favor de una apertura equitativa para todos, en todos los países y en toda Europa. Me parece que debemos considerar que este es un objetivo positivo.

En segundo lugar, me gustaría destacar la cuestión de la seguridad y hacer referencia tanto a la propiedad como a la apertura del mercado interior. Es evidente que estos temas pueden representar un motivo válido o una excusa para los Estados Unidos. Y debemos eliminar cualquier elemento que pueda servir de excusa. El acuerdo sobre normas de seguridad y protección reviste la máxima importancia con vistas a resolver esta cuestión, ya que la solución de este problema invalidaría cualquier otro argumento sobre la falta de seguridad causada por la propiedad extranjera de compañías aéreas dentro de los Estados Unidos, o por la inseguridad que generaría la liberalización del mercado interior.

Yo añadiría que en los Estados Unidos la seguridad en general corre a cargo del presupuesto federal, por lo que sería útil que Europa reflexionara sobre la manera de abordar este tema.

 
  
MPphoto
 
 

  Timothy Kirkhope (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, en primer lugar quiero agradecer al Comisario su declaración y poner de manifiesto, en efecto, el reconocimiento que merece por sacar las cosas adelante. Sin embargo, mucho me temo que tenga que mostrarme en desacuerdo con algunos de mis amigos en esta Cámara, pues si bien aplaudo los esfuerzos por abrir los mercados, estos deben abrirse de forma equitativa y creo que este acuerdo se queda corto.

Las propuestas actuales no solo serían perjudiciales para las empresas británicas, sino que también podrían tener un efecto negativo sobre algunas de las empresas de la UE en general. El acuerdo que se nos ha presentado entregará sin duda a las empresas estadounidenses una parte sustancial de nuestro mercado desregulado, mientras que las empresas de la UE solo les quedaría luchar por las migajas del mercado regulado de los Estados Unidos. Creo que debemos esforzarnos más por lograr acuerdos recíprocos en materia de derechos de propiedad.

Según el acuerdo actual, tal como yo lo entiendo, personas y entidades estadounidenses podrán poseer hasta un 49 % de las acciones con derecho a voto de una compañía aérea comunitaria, mientras que sus homólogas de la UE solo podrán poseer hasta un 25 % de las acciones con derecho a voto de una compañía aérea estadounidense, lo que no me parece ni equitativo ni abierto. Según el Tribunal de Justicia, cualquier negociación transatlántica deberá respetar plenamente los acuerdos bilaterales de los Estados miembros, como el Acuerdo Bermuda II, y me parece que este acuerdo no lo hace.

La Comisión intenta armonizar sus políticas y no ha tenido en cuenta en su totalidad las diferencias entre los Estados. Lo que pedimos en este terreno es que se siga actuando y no tan solo dialogando. Creo que sin duda la Comisión ha logrado avances, pero también es importante que cuando volvamos a la mesa de negociaciones dentro de tres meses –cosa que, una vez más, me complace– los Estados Unidos hayan asumido algunos compromisos firmes de tomar medidas para responder a nuestras necesidades en este terreno.

 
  
MPphoto
 
 

  Inés Ayala Sender (PSE). – (ES) Señora Presidenta, señor Vicepresidente, me alegro especialmente de poder felicitarle por este éxito de la Comisión, arropada por la Presidencia alemana y auxiliada por la eficiencia de sus servicios, con una cierta impronta española, justo es reconocerlo, si usted me lo permite.

Además, este éxito sigue a la presión ejercida, entre otros, por este Parlamento que desde el principio apoyó a la Comisión en su estrategia de cielos abiertos, animándola incluso cuando crecían las dificultades, como ha sido el caso en estas complejas relaciones trasatlánticas.

Es un Acuerdo que tiene la gran virtud de reforzar estas relaciones trasatlánticas en un momento clave para unos y para otros: vísperas electorales en los Estados Unidos y necesidad de avanzar en exigencias ambientales para el sector de la aviación en Europa.

Por otro lado, también ayuda a reforzar la identidad europea y la identidad de la Unión Europea como socio a nivel global. En ese sentido, creo que este Acuerdo es una buena señal para la ciudadanía.

También es un Acuerdo que contribuye decisivamente a la Estrategia de Lisboa y concretamente en el caso de la inmunidad antitrust para facilitar los acuerdos comerciales y el desarrollo de las alianzas entre compañías que, seguramente, promoverán el crecimiento y la democratización de los viajes entre la ciudadanía.

Contiene también provisiones de cooperación técnica en relación con el cambio climático que espero resultarán útiles a la hora de abordar el impacto del sector de la aviación.

Hay también, y me congratulo por ello, provisiones sobre el control de las compañías y, en cuanto a la seguridad que ha comentado el señor Costa, la verdad es que preferiría que analizásemos primero a fondo los resultados del sistema estadounidense, puesto que su fiabilidad en algunos momentos se ha puesto bastante en entredicho.

Ahora pues, nos toca finalmente deshacer las últimas resistencias en el Consejo y espero que, en ese sentido, el trabajo de nuestro colega Saïd el Khadraoui le resultará de utilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, el reciente acuerdo de principios entre los Estados Unidos y la UE sobre cielos abiertos es una gran noticia, ya que hemos pasado de una situación que parecía totalmente bloqueada hace unos cuantos meses a estar a un paso de la liberalización del mercado de la aviación, lo que beneficiará a los viajeros.

La competencia en el sector aeronáutico ha revolucionado los viajes en avión. Los pasajeros tienen ahora dónde elegir, y los vuelos de bajo precio y sin pretensiones se han convertido en algo cotidiano. Los pasajeros se beneficiarán aún más gracias a este nuevo acuerdo. Espero que la cuestión de la propiedad, que era un problema para los Estados Unidos, se haya resuelto mediante un compromiso honroso. Pero coincido con los señores Simpson y Kirkhope, y recomiendo a la Comisión que se muestre muy firme en las futuras negociaciones con los Estados Unidos.

Felicito a la Comisión por su firme postura de negarse a aceptar acuerdos bilaterales entre los Estados miembros de la UE y los Estados Unidos. Dichos acuerdos bilaterales socavarían y retrasarían el acuerdo recién alcanzado. Esperamos que este nuevo régimen ofrezca cierta protección al aeropuerto de Shannon, situado en la costa occidental de Irlanda. Durante más de 70 años, el aeropuerto de Shannon ha servido de pasarela entre los Estados Unidos e Irlanda. Todos los aviones con destino y origen en los Estados Unidos hacían escala en Shannon. En los últimos años se ha flexibilizado esta escala obligatoria. Pero lo crucial es que el nuevo acuerdo contemplaría un período transitorio para aeropuertos como el de Shannon, a fin de permitirles adaptarse a la nueva situación.

Otro aspecto importante es que el acuerdo de cielos abiertos será revisado cada cierto tiempo a fin de hacer un seguimiento de los efectos que tiene sobre Shannon y otros aeropuertos similares. Este es un acuerdo de marcado carácter histórico. De hecho, el más histórico desde la Convención de Chicago de 1944. Felicito a ambas partes, y a la Comisión en particular, por rescatar un acuerdo que hace tan solo unos cuantos meses parecía condenado al fracaso.

 
  
MPphoto
 
 

  Józef Pinior (PSE). – (PL) Señora Presidenta, señor Comisario, los mercados aeronáuticos de la UE y de los Estados Unidos representan en su conjunto el 60 % de los vuelos mundiales. Por lo tanto, el acuerdo sobre servicios aéreos entre la UE y los Estados Unidos será beneficioso para los consumidores a ambos lados del Atlántico. Ayudará a profundizar las relaciones transatlánticas y servirá de modelo para la liberalización y aproximación de disposiciones legales de todo el mundo en el futuro.

La sentencia del Tribunal de Justicia dictamina que varios acuerdos bilaterales de servicios aéreos entre los Estados miembros y los Estados Unidos no se ajustan a los principios jurídicos de la Unión Europea y que el acuerdo de servicios aéreos entre la UE y los Estados Unidos de América es la mejor manera de garantizar el pleno cumplimiento de la legislación comunitaria. La armonización de las disposiciones legales, en particular en el ámbito de la seguridad, la protección del medio ambiente y los derechos sociales de los trabajadores, reviste una importancia especial en este tipo de acuerdo de servicios aéreos.

La cuestión fundamental es la estrecha cooperación entre las autoridades competentes de la UE y los Estados Unidos encargadas de la seguridad aérea, tanto a escala comunitaria y federal en los Estados Unidos, como a escala nacional en los Estados miembros. El objetivo debería ser la creación de un espacio único de protección aérea, lo que implica una única inspección de los pasajeros y su equipaje al inicio del viaje, y no en cada lugar de tránsito.

También deseo hacer hincapié en que el intercambio de los datos personales de los pasajeros entre la UE y los Estados Unidos debe llevarse a cabo respetando la vida privada de los ciudadanos europeos y estadounidenses. Las resoluciones del Parlamento Europeo ya dejan claro este aspecto. El acuerdo transatlántico de servicios aéreos debe basarse en la Convención sobre los Derechos Humanos y otros actos internacionales que garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos.

Debo dar las gracias al señor El Khadraoui por su concienzuda labor en la elaboración de la posición del Parlamento Europeo sobre esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine de Veyrac (PPE-DE).(FR) Señora Presidenta, señor Barrot, ¡buen trabajo! Los debates y las negociaciones ya llevan años arrastrándose. Su tarea era difícil, pero ha sabido usted ser persuasivo y eficaz. Quiero alabar el acuerdo alcanzado, porque es un buen acuerdo para los intereses europeos.

En efecto, la liberalización del tráfico aéreo transatlántico estimulará el crecimiento de nuestras líneas aéreas, en una época en que se enfrentan a la subida del precio del keroseno, a unas exigencias de seguridad cada vez más estrictas y a un futuro impuesto establecido en el marco de la lucha contra el calentamiento del planeta. Al permitirles efectuar desde ahora enlaces a los Estados Unidos desde cualquier ciudad europea, y no solo desde su país de origen, se generan más actividades para nuestras compañías aéreas y por tanto se ofrecen más puestos de trabajo a nuestros conciudadanos. Más rutas y también más libertad en las frecuencias y horarios de vuelo significan también más posibilidades de elección para los consumidores: los usuarios europeos y estadounidenses serán, pues, los segundos grandes beneficiarios de este acuerdo.

El tercer motivo de satisfacción es la posibilidad que ahora se ofrece a las compañías europeas de adquirir más del 50 % del capital de las compañías estadounidenses. Cabe lamentar sin duda que nuestros amigos estadounidenses impidan el libre juego del mercado negándose a conceder a las compañías europeas más del 25 % de los derechos de voto, pero dejémonos de remilgos, que a veces es mejor dejar las cosas como están. Por otra parte, ha dicho usted, señor Comisario, que el acuerdo ha previsto en contrapartida la posibilidad de que la Unión limite la inversión de capital estadounidense en nuestras compañías.

Al igual que el señor Jarzembowski, quisiera terminar exhortando a los Ministros europeos de Transportes a que, dentro de unos días, apoyen plenamente a la Comisión, pues están en juego los intereses de uno de nuestros mayores sectores de actividad y se trata de protegerlos. Frente a los Estados Unidos, un resultado como este no se habría podido conseguir sin aunar nuestros recursos. Cada uno por nuestro lado no llegaremos muy lejos, pero juntos, señor Comisario, todo es posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonio López-Istúriz White (PPE-DE). – (ES) Señora Presidenta, las buenas relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea son fundamentales a ambos lados del Atlántico, aunque a algunos no les gustaría que fuese así.

Afortunadamente, lejos quedan los tiempos en que Colón llegó al nuevo mundo de forma ecológicamente aceptable. Y lejos quedan los tiempos de la exaltación monopolística que tanto retraso ha traído a Europa.

La Comisión Europea acaba de concluir un Acuerdo de transporte aéreo con los Estados Unidos que abre nuevos horizontes a las empresas aéreas europeas.

Señor Vicepresidente de la Comisión, permítame trasladarle una calurosa felicitación por toda la labor realizada. También a su director, señor don Daniel Calleja, y, si me permite, señor Vicepresidente, una mención del espíritu que seguro que está dentro de este acuerdo, también de su predecesora, doña Loyola de Palacio.

Creo sinceramente que estamos ante un importante logro de la Comisión. Espero que el Consejo apruebe, sin fisuras, este Acuerdo cuanto antes. Es necesario que los acuerdos bilaterales entre los Estados Unidos y los Estados miembros sean sustituidos por acuerdos más amplios. Y si el Acuerdo puede aplicarse a partir de octubre, como es la intención de la Comisión, tanto mejor.

Cuando esto sea así, cuando el cielo único sea una realidad, los ciudadanos y las empresas europeas disfrutarán de gran cantidad de ventajas: normas comunes a uno y otro lado del Atlántico, la posibilidad de abrir nuevas rutas de transporte de pasajeros y mercancías, además de menores costes que redundarán en una mayor competitividad de las empresas y de nuestro transporte aéreo. Todo ello debería suponer un beneficio para el consumidor en el precio final de sus billetes.

El último objetivo de estos acuerdos es la creación, en el futuro, de un área de libre prestación de servicios aéreos entre los Estados Unidos y la Unión Europea, cumpliendo con ello con la Estrategia de Lisboa y reforzando las tan necesarias relaciones transatlánticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, quiero pedir disculpas por llegar un poco tarde y le agradezco su indulgencia. He tenido algunos problemas con el ascensor.

El turismo transatlántico reviste una importancia fundamental para Irlanda y tiene muchas posibilidades de expansión. De los casi siete millones de personas que visitaron Irlanda en 2005, más de medio millón procedían del otro lado del Atlántico y aportaron más de 500 millones de euros a la economía de ese país. Se calcula que estas cifras podrían triplicarse si se ratifica el acuerdo de cielos abiertos, lo que generaría 1 000 millones de euros adicionales para la economía irlandesa. Gracias al acuerdo de cielos abiertos podremos seguir beneficiándonos del prestigio adquirido por albergar eventos como el Tour de France, los Juegos Paralímpicos y la Ryder Cup. Si un pequeño país como Irlanda puede obtener tales beneficios, ¿qué posibilidades existen para el continente europeo?

No cabe duda de que debemos preocuparnos por el cambio climático, pero la respuesta reside en descubrir nuevos carburantes para el transporte aéreo y utilizar de modo más eficiente los combustibles actuales. El proteccionismo no beneficia a los consumidores ni a nuestras economías. Una política clara de cielos abiertos no solo invita a visitar Europa, sino que también promociona los productos europeos en Norteamérica. La política de cielos abiertos abre más el mercado estadounidense a los consumidores y hombres de negocios europeos. Nuestras posibilidades de viajar y comerciar con un mayor número de ciudades no puede sino estimular nuestras economías y permitirnos un mayor acceso a la fuerte economía estadounidense, en particular ahora, en vista de la actual fortaleza del euro frente al dólar. Este es un buen augurio para las empresas europeas.

A modo de conclusión diré que los intercambios económicos y culturales que permitirá este acuerdo harán que los Estados Unidos y Europa mantengan una relación sana en los próximos años, por lo que insto a la Comisión y al Consejo a que se resistan al proteccionismo y al egoísmo en esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señora Presidenta, quisiera agradecer de todo corazón a sus Señorías y a todos los oradores su apoyo y su valiosa aportación a este importante debate. No cabe duda de que estamos a punto de celebrar un acuerdo histórico para las relaciones transatlánticas, histórico también para el avance de la aviación en el mundo y –como se ha señalado– para democratizar el transporte aéreo y ponerlo al alcance del mayor número posible de personas.

No volveré sobre los beneficios del acuerdo, que ya han sido resaltados, en particular por el señor Jarzembowski y el señor El Khadraoui, a quien doy las gracias especialmente por su iniciativa. El acceso de las líneas aéreas de cualquier país europeo a cualquier punto de los Estados Unidos, sin discriminación por razones de nacionalidad, es uno de los grandes beneficios. Esto nos permitirá ante todo resolver, señor Costa, algunos problemas jurídicos surgidos a raíz de las sentencias sobre acuerdos de «cielos abiertos». Otra gran ventaja para los consumidores es el hecho de que tendrán más posibilidades de elegir a mejores precios. Además, abrimos hasta el 60 % del tráfico mundial.

No hay que olvidar que existe un comité conjunto que desempeñará un papel clave en la aplicación del acuerdo, en el debate sobre cuestiones sociales, en el tratamiento de las cuestiones de propiedad y control, así como en materia de competencia, ayudas y cuestiones ambientales.

Algunos de ustedes han planteado el problema de la seguridad, entre otros la señora Hennis Plasschaert. Este acuerdo contiene disposiciones cruciales para facilitar los controles a ambos lados del Atlántico y disponer, al final, de sistemas equivalentes que permitan avanzar hacia una única modalidad de control de seguridad, o un «paquete completo de seguridad».

Por lo que respecta a los aspectos ambientales, quiero dirigirme en particular a la señora Lichtenberger para decirle que tiene razón. Precisamente tenemos previsto entablar una cooperación mucho más eficaz con la Administración Aeronáutica Federal de los Estados Unidos. A este respecto revisaremos el modo de operar los vuelos sobre el Atlántico para reducir los trayectos. Buscaremos también soluciones para un uso eficiente de los carburantes y la reducción de las emisiones. Por tanto, tenemos ahí todo un capítulo ambiental.

Algunos de ustedes han mencionado el problema del cabotaje, en particular el señor Kohlíček. La posibilidad de operar vuelos de cabotaje en los Estados Unidos es controvertida; al principio no tendremos esa posibilidad. El cabotaje tampoco estará permitido para las líneas aéreas estadounidenses: una compañía de ese país no tendrá derecho a transportar pasajeros o mercancías entre Francfort y Berlín.

Señora Sinnott, el Acuerdo será favorable también a los aeropuertos regionales, pues les abrirá nuevas posibilidades gracias a la supresión de las restricciones actuales. El señor Rack y varios de ustedes han insistido en los problemas de seguridad. Los Estados Unidos han admitido que es importante profundizar en prácticas y normas comunes para reducir en la medida de lo posible las divergencias entre la Unión Europea y los Estados Unidos en estas cuestiones, y tendrán en cuenta las medidas que ya han sido aplicadas en la Unión Europea.

Señor Simpson, está claro que el espacio transatlántico no se creará de una sola vez. Estamos hablando, en efecto, de una primera etapa, pero que ya ha creado un vínculo muy fuerte con la segunda: Europa podrá suspender derechos de acceso a los estadounidenses si dan largas y no hay progresos. Tenemos, por tanto, instrumentos prácticos para garantizar que se abra realmente una segunda etapa hacia nuestro objetivo final.

Quisiera decir al señor Kirkhope que, puesto que los Estados Unidos no han aceptado aún cambiar su norma del 25 %, nos hemos reservado la posibilidad de limitar sus inversiones en compañías europeas al mismo nivel. Esta es una manera de restablecer el equilibrio.

Señora Presidenta, me ha pedido usted que sea breve. Por tanto, quisiera disculparme con los oradores a los que no he tenido tiempo de responder con claridad. Quisiera dar las gracias a todos los oradores y decir también a los diputados que pertenecen a Estados miembros que no están incluidos en acuerdos de «cielos abiertos» y, en particular, a los diputados irlandeses que han intervenido, que por nuestra parte existe la voluntad de extender a todos los Estados miembros el beneficio de esta apertura del transporte aéreo transatlántico.

La señora De Veyrac y otros oradores han destacado que todo esto es fruto de un gran esfuerzo. Quisiera aprovechar esta oportunidad para recordar a la señora De Palacio, que también dedicó mucho trabajo a esta primera etapa, que considero importante para el futuro de Europa y de las relaciones transatlánticas, para la economía y para el empleo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. He recibido una propuesta de resolución(1), presentada con arreglo al apartado 2 del artículo 103 del Reglamento.

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.30 horas.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. MOSCOVICI
Vicepresidente

 
  

(1)Cf. Acta.


8. Turno de votaciones
MPphoto
 
 

  El Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al Turno de votaciones.

(Para los resultados de las votaciones y otros detalles sobre las mismas: véase el Acta)

 

8.1. Financiación de las intervenciones por el FEOGA, sección «Garantía» (votación)

8.2. Leche de consumo producida en Estonia (votación)

8.3. Derogación del Reglamento (CE) nº 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria (votación)

8.4. Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero (votación)

8.5. Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (votación)

8.6. Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres (votación)
  

- Antes de la votación sobre la enmienda 1

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE). – (ES) Intervengo simplemente para proponer una pequeña modificación de la enmienda, por motivos de rigor jurídico. Se trataría de que la enmienda dijera lo siguiente:

«tráfico y adopte una iniciativa dirigida al Consejo para la comunitarización de la política europea»;

(ES) Se trata, fundamentalmente, de pedir a la Comisión que inicie, en calidad, digamos, de iniciativa legislativa, una comunitarización de la ley desde el punto de vista de la violencia de género.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – ¿Alguien se opone a la inclusión de esta enmienda oral?

(El Parlamento rechaza la enmienda oral)

- Antes de la votación sobre el apartado 30

 
  
MPphoto
 
 

  Amalia Sartori, (PPE-DE), ponente. - (FR) Señor Presidente, quisiera presentar una enmienda oral: en el pasaje que reza «pide a la Comisión que elabore medidas, en el marco del programa Media 2007» se sustituirá la palabra «elabore» por «recomiende», ya que la Comisión no puede elaborar programas, sino tan solo recomendarlos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – ¿Alguien se opone a la inclusión de esta enmienda oral?

(El Parlamento aprueba la enmienda oral)

 

8.7. Música en línea: gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor (votación)
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Con esto concluye el Turno de votaciones.

 

9. Explicaciones de voto
  

- Informe Parish (A6-0038/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Lena Ek, Olle Schmidt y Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. – (SV) Las subvenciones de intereses destinadas a compensar los intereses que deben pagar los Estados miembros para la compra de productos agrícolas comunitarios son una de las numerosas desventajas que encierra la política agrícola de la UE, que debe ser objeto de una transformación radical. No obstante, en aras de la coherencia debemos aceptar cierta compensación de intereses en el caso de los nuevos Estados miembros a fin de evitar un desempleo masivo en las partes más pobres de Europa.

Este informe se refiere a la prórroga de un Reglamento que existe desde 2004 y que compensa a aquellos nuevos Estados miembros cuyo interés supera notablemente la media de la UE. El coste de una prórroga equivale a aproximadamente 10 millones de euros anuales. Se ha propuesto que los fondos necesarios se obtengan mediante recortes en otros títulos presupuestarios a fin de no incrementar el importe total del presupuesto. Asimismo, la Comisión considera que esta prórroga forma parte de un paquete en el que se propone igualmente la supresión de las subvenciones para el cultivo del maíz, medida que implicaría un ahorro considerable de aproximadamente 35 millones de euros en 2008 (con un ahorro total, según la Comisión, de 617,8 millones de euros durante el período 2008-2014).

A la larga, un voto en contra no solo podría tener un efecto negativo sobre los nuevos Estados miembros, sino que también pondría en peligro el ahorro que propone la Comisión, que suma algo más de 600 millones de euros. Por ello he decidido votar, a pesar de todo, a favor de este informe.

 
  
  

- Informe Lewandowski (A6-0056/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS).(DE) Señor Presidente, aunque resulta muy díficil emitir una explicación de voto con todo este ruido, me gustaría decir que me he abstenido porque considero que este estado de cosas deja que desear. Es posible que Alemania y otros Estados miembros que siguen registrando un déficit se encuentren ahora en vías de recuperación, pero no considero que ello sea motivo de júbilo, menos aún en vista de que, al mismo tiempo que gozan de un sorprendente crecimiento económico, pretenden sacar aún más dinero de los bolsillos de los consumidores. Por eso me he abstenido en la votación.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. (PL) He votado a favor de la adopción del informe sobre la opinión acerca del Reglamento por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria (COM(2006)0488- C6- 0277/2006- 2006/0151(CNS))

El señor Lewandowski ha presentado un buen informe. El Reglamento (CE) nº 2040/2000 del Consejo, de 26 de septiembre de 2000, quedó obsoleto con la aplicación del Reglamento (CE) nº 1290/2005 del Consejo y la aplicación del nuevo mecanismo de reserva del Fondo de Garantía de Crédito para el periodo 2007-2013.

La derogación de este Reglamento mejorará la calidad de la legislación comunitaria. Al suprimir disposiciones desfasadas mejorará de forma significativa la transparencia de nuestra legislación y facilitará su aplicación.

 
  
  

- Informe Klinz (A6-0027/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) Esta propuesta de modificar las normas de procedimiento y los criterios de evaluación cautelar de las adquisiciones de empresas, contemplados en varias Directivas, pretende ante todo promover las fusiones y adquisiciones transfronterizas en el sector bancario y financiero. En otras palabras, pretende promover la concentración y centralización del capital a escala europea al mejorar la capacidad de penetración del capital extranjero y la integración de los mercados financieros. Así pues, la evaluación cautelar se considera un obstáculo para las fusiones y adquisiciones transfronterizas de acuerdo con una encuesta de la Comisión publicada en noviembre de 2005 sobre los obstáculos que se oponen a la consolidación financiera dentro del mercado interior.

La propuesta contempla, aparte de una máxima armonización, entre otros detalles técnicos, la reducción de los plazos para la evaluación cautelar por parte de las autoridades nacionales encargadas de la supervisión bancaria, de los actuales 65 días a tan solo 30. La propuesta de compromiso amplía el plazo propuesto por la Comisión, pero sigue aceptando una reducción del plazo vigente en la actualidad. Por lo tanto, hemos votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Skinner (PSE), por escrito. (EN) El acuerdo unánime entre los miembros de la comisión parlamentaria que han estudiado activamente este informe subraya las inquietudes de los accionistas. Las participaciones institucionales de los gestores de fondos que intentaron repatriar derechos a los propietarios de estas acciones fueron un factor crucial del éxito y el equilibrio de este informe. De forma similar, el nivel de las comunicaciones y la fijación de un calendario adecuado han renovado la conexión entre accionistas y consejos de administración, lo que permite formular preguntas sin un «efecto de molestia» que pudiera poner en peligro la gestión de las juntas de accionistas.

 
  
  

- Informe Howitt (A6-0471/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS).(DE) Señor Presidente, me gustaría explicar por qué he votado en contra del informe Howitt. Lo que se está intentando es obligar a las personas, en aras de la Responsabilidad Social de las Empresas, a hacer lo que las pequeñas y medianas empresas siempre han hecho, ya que la responsabilidad social es una de las principales características de este tipo de empresas y un rasgo permanente de su cultura empresarial. La equivocada política de subvenciones de la Unión Europea, sin embargo, ha apoyado durante años a las grandes empresas y sociedades anónimas para las cuales los trabajadores no son más que un elemento intercambiable, y que lenta pero infaliblemente han expulsado del mercado a las pequeñas y medianas empresas. Por esta razón he votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bushill-Matthews (PPE-DE), por escrito. (EN) La Delegación de los conservadores británicos votó en contra del informe Howitt en la comisión parlamentaria, al igual que el PPE-DE, debido a su tenor opresivo y reglamentario. El ponente del Partido Laborista británico pedía nuevas medidas legislativas comunitarias, en lugar de invitar a las empresas a que adoptaran este concepto por sí mismas.

Gracias a mis enmiendas presentadas en el Pleno, este informe ha quedado totalmente transformado, pues se ha aprobado el carácter voluntario que proponía la Comisión. El Parlamento ha aceptado que la UE social no necesita automáticamente una mayor reglamentación comunitaria.

Una vez más, han sido los conservadores británicos los que han mostrado el rumbo a seguir.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) La tendencia que se observa actualmente en la mayoría de los Estados miembros de la UE, consistente en el incremento de los empleos precarios y mal pagados y en la explotación de los trabajadores migrantes, tanto de fuera de la Unión Europea como de la propia Comunidad –como ha venido sucediendo con los trabajadores portugueses en los Países Bajos y España, por ejemplo, y ahora en el Reino Unido– viene a demostrar que las empresas cada vez asumen menos responsabilidad social.

Además, las incontables deslocalizaciones de empresas multinacionales, incluso cuando tienen altos niveles de productividad, tan solo porque desean obtener cada vez más beneficios, manifestando así una total insensibilidad ante las miles de personas que dejan en el paro, demuestran que la mayoría de las grandes empresas no practican ningún tipo de responsabilidad social.

Resulta sintomático que las propuestas que presentamos en el Pleno fueran rechazadas, pues ponen de relieve la incongruencia entre los objetivos que se atribuyen a la responsabilidad social de las empresas y las políticas de empleo que avanza la Comisión, en particular la «flexiguridad», que está destinada a liberalizar los despidos injustos, a apoyar la proliferación de los trabajos precarios y a devaluar los convenios colectivos y el empleo con derechos.

Por consiguiente, y a pesar de las propuestas positivas que recoge el informe, probablemente muy poco cambiará en la práctica hasta que exista la voluntad política de cambiar y revisar como es debido la legislación laboral y las normas de la Organización Internacional del Trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (ITS), por escrito. (FR) Veo tres contradicciones fundamentales en este informe sobre la responsabilidad social de las empresas. La primera es pretender que dicha responsabilidad se establece sobre una base volunta y al mismo tiempo exigir la creación de marcos, normas, definiciones, controles e incentivos tan diversos y vinculantes que ponen en entredicho el carácter voluntario de este planteamiento.

La segunda es pretender alentar la responsabilidad social de las empresas cuando todas las políticas de la Unión Europea, y en particular la política de competencia, favorecen por el contrario las deslocalizaciones y la búsqueda del menor coste fiscal, social, ambiental y laboral, incluso dentro de la UE.

La tercera es querer que las empresas europeas actúen de un modo socialmente responsable sin cuestionar realmente el comercio internacional excesivo y proseguir la apertura de nuestros mercados a las importaciones procedentes de países que practican el dumping en todas sus formas, el trabajo forzado, el trabajo infantil o el trabajo de presos políticos.

Hay en ello cierta hipocresía. Aunque lo nieguen, ustedes hacen que las empresas carguen con la responsabilidad y que sufran las consecuencias de sus políticas, sus fracasos, sus impotencias y sus derrotas.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang (ITS), por escrito. – (FR) La responsabilidad social de las empresas es un batiburrillo que, a pesar de la imaginación de los europeístas as ultranza, no tiene nada de original. Este artilugio no vinculante surgió en los Estados Unidos en los años cincuenta. En Francia, el concepto de «empresa socialmente responsable» hizo su aparición en particular en la época del informe Sudreau en 1975. Y, en 1982, se impusieron objetivos sociales a las empresas del sector público competitivo para deslumbrar a la población y a los ejecutivos del socialismo triunfante.

Veinticinco años después, la RSE está destinada simplemente a humanizar y regular la globalización. Estos votos piadosos en tiempos de desempleo y precariedad social sobre un fondo de inestabilidad internacional hacen aparecer la RSE como un gran camelo. Está claro que tenemos que dejar de perder tiempo y dinero en consideraciones que solo persiguen transmitir amables mensajes vacíos cuando vamos a rastras del mundo.

Seamos responsables, ante todo, de nosotros mismos. Respetémonos aplicando un sistema paneuropeo de preferencia y protección comunitaria a favor de las personas, la producción y las empresas. Incrementemos, por ejemplo, los derechos de aduanas sobre las importaciones de productos de terceros países que no hayan sido fabricados con arreglo a unas normas sociales europeas mínimas.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. – (PT) En un mercado perfecto, tanto los resultados económicos como el impacto social y ambiental de las empresas se tendrían en cuenta para determinar su valor y su imagen pública. En un mercado perfecto, los consumidores elegirían los productos que sean mejores directamente para ellos e indirectamente para sus otros intereses.

Desde luego, dicho mercado no existe. Por ello, quienes mantienen constantemente una línea intervencionista pedirán una mayor regulación y más legislación. Esa no es la vía que propongo. A pesar de que reconozco que el mercado no es ni nunca será perfecto, prefiero los mecanismos de mercado y las soluciones que emplean dichos mecanismos. Así pues, las medidas que promueven y difunden las buenas prácticas y, sobre todo, aquellas que fomentan una cultura exigente entre los consumidores, son a mi juicio preferibles.

Esto nos lleva a la cuestión de la competitividad. No estoy convencido de que los beneficios o simplemente la viabilidad económica deban ir siempre en contra del medio ambiente, el empleo y la responsabilidad social. Los beneficios no son un mal, sino algo bueno, siempre que se obtengan de conformidad con las normas, en particular las creadas dentro del mercado a resultas de una mayor presión de los consumidores. Esas son las reglas que debemos aplicar.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. (NL) Nadie da por sentado, como debería ser, que las empresas deban ejercer una responsabilidad social. Las empresas que se consideran socialmente responsables deben reducir al mínimo los efectos sociales y ambientales negativos de sus actividades, pues se lo deben a la sociedad. En vista de que tantas iniciativas se reclaman «socialmente responsables», los consumidores no pueden ver el bosque a causa de los árboles y cualquier inspección se convierte en una tarea imposible para los profanos en la materia. Además, los efectos del libre mercado y el carácter destructivo de la búsqueda constante de los precios más bajos se están convirtiendo en una cuestión de dominio público. Se requieren normativas en este ámbito a fin de respaldar a los consumidores y reforzar la estructura en que se apoyan las pocas empresas tradicionales. Europa puede desempeñar un papel de vanguardia en el frente de la responsabilidad social si desarrolla políticas que establezcan y hagan cumplir las normas, garantizando al mismo tiempo la igualdad de condiciones.

Esto es precisamente lo que hace el informe del señor Howitt sobre la «responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación». Aboga, entre otras cosas, por informes obligatorios, una responsabilidad en cadena y más transparencia por lo que se refiere a los grupos de presión. Asimismo presenta argumentos a favor de dar un mayor valor a los efectos sociales y ambientales en las licitaciones públicas. Puesto que el informe opta claramente por la sostenibilidad, lo apoyo sin reservas.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. (EN) Me complace el informe de propia iniciativa del ponente. Es necesario apoyar la idea de una norma europea en materia de etiquetado de productos que reconozca los derechos humanos y los derechos de los trabajadores. En el mundo actual hay demasiadas personas, muchas de ellas menores, que viven en condiciones de esclavitud moderna. Ahora que el 25 de marzo se cumple el bicentenario de la abolición de la esclavitud, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para luchar contra la esclavitud moderna. Y la responsabilidad social de las empresas nos ayuda en esta lucha.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE-DE), por escrito. (DE) La razón por la que he votado en contra del informe Howitt es que la característica más fundamental de la responsabilidad social de las empresas es su carácter voluntario y no el dirigismo. Los informes obligatorios en materia social y ambiental van en contra de la Estrategia de Lisboa y en contra de la reducción de la burocracia hasta tal punto que me veo en la imposibilidad de apoyarlos. Dicho dirigismo es una desventaja y un peligro sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, que eran y siguen siendo la columna vertebral de la economía alemana. Precisamente debido a la preocupación que me causa este planteamiento rechazo este informe de plano.

 
  
  

- Informe Sartori (A6-0033/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Agnes Schierhuber (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, junto con la delegación del Partido Popular de Austria he votado a favor del informe Sartori, ya que consideramos –y resulta triste y lamentable que esta opinión no se haya expresado todavía– que las mujeres no están en mejores condiciones que antes para llevar una vida en la que se combine el trabajo, la carrera profesional y el cuidado de los hijos, es decir, una vida en la que puedan determinar en todas las circunstancias lo que desean hacer. Estamos a favor de que se conceda a la mujer, de una vez por todas, la libertad de elegir, y de que los responsables políticos creen las condiciones en las que las mujeres puedan hacerlo, en particular por lo que respecta a la educación, la formación profesional y la igualdad salarial por un trabajo igual.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (ITS). – (NL) Señor Presidente, en aras de la claridad quisiera decir que mi voto en contra del informe Sartori no debe considerarse un rechazo de la igualdad de género. Este es un principio que apoyo plenamente y que considero un logro importante de nuestra civilización europea.

Se trata de un principio que es cada vez más cuestionado en nuestra sociedad debido a la movilización del islam en Europa, y esta movilización del islam y sus efectos sobre nuestros valores y nuestra civilización son algo sobre lo que pueden decirse muchas cosas. Desgraciadamente, el informe no menciona en absoluto este tema.

A lo que me opongo –y de ahí mi voto en contra del informe– es a las cuotas y paridades obligatorias en todo tipo de instituciones y en el mundo de la política. De hecho, considero que estas cuotas obligatorias para las mujeres son un insulto y creo que las mujeres no necesitan una discriminación positiva para exigir el legítimo lugar que les corresponde en la sociedad, de la forma que lo deseen y cuando lo deseen.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Castex (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe Sartori sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010.

Aunque la igualdad de género es un valor proclamado por la Unión Europea, todavía queda mucho camino por recorrer, por ejemplo, en materia de igualdad salarial. A este respecto, apoyo las propuestas de la ponente que reclaman la aplicación del principio de igualdad salarial, para que la diferencia del 15 % entre el salario que se paga a un hombre y a una mujer por el mismo trabajo deje de ser la norma.

Acojo con satisfacción la aplicación de estrategias prácticas con miras a promover el espíritu empresarial entre las mujeres.

Por otra parte, me complace la propuesta del informe que pide a la Comisión que acelere la creación de políticas destinadas a reconciliar la vida familiar y la vida profesional, en especial alentando activamente a los padres a aprovechar las posibilidades de jornada flexible y asumir tareas domésticas y familiares.

Asimismo me encantan las medidas encaminadas a proteger a las mujeres y los niños de todas las formas de violencia, incluida la esclavitud, los crímenes de honor, el tráfico de seres humanos y la poligamia.

Por último, me satisface que se pida a la Comisión que adopte iniciativas prácticas para favorecer la emancipación y la integración de las mujeres inmigrantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Consideramos que es obvio que los hombres y mujeres deben ser iguales, motivo por el cual hemos votado a favor del Plan de trabajo para la igualdad.

Sin embargo, también creemos que la responsabilidad de la mayoría de las acciones realizadas para alcanzar dicha igualdad debe corresponder a las personas. Debido a que las medidas que requieren legislación son muy frecuentemente competencia de los Estados miembros, hemos votado en contra de una larga lista de propuestas que figuran por separado en el informe. Por ejemplo, no creemos que la UE deba adoptar decisiones en cuestiones como las guarderías, los permisos de maternidad y paternidad o la legislación sobre el aborto en los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) Todas las propuestas que hemos presentado para clarificar las causas de la discriminación que todavía existe han sido rechazadas en la votación celebrada en el Pleno. Me gustaría destacar las siguientes:

- Se hace hincapié en la necesidad de modificar las políticas económicas de la Unión Europea para que todas las mujeres, hombres y niños puedan vivir dignamente sin sufrir la amenaza de la pobreza;

- Se subraya la importancia de establecer indicadores comunitarios para las guarderías y las diferencias salariales y de otros ingresos entre hombres y mujeres por sector, en particular para el trabajo atípico y a tiempo parcial.

- Se subraya la necesidad de luchar a favor de la integración de la igualdad de género en las directrices económicas, incluso en el proceso de adhesión, con miras a evitar los efectos negativos que tienen los procesos de privatización y liberalización y los recortes del gasto público en los sectores sociales sobre la igualdad de género, y se reafirma que unos servicios públicos de alta calidad son indispensables, pidiéndose un aumento de los fondos presupuestarios para los ámbitos sociales con el fin de evitar la exclusión social y de luchar contra la trata de mujeres;

- Se teme que las políticas encaminadas a aumentar la competitividad de la UE podrían poner en peligro los intereses de las mujeres de otras partes del mundo.

Por ese motivo hemos decidido abstenernos.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La igualdad entre las mujeres y los hombres y la vulnerabilidad de la mujer tanto en la vida privada como en la vida social en su conjunto son algunos de los mayores problemas de nuestra época. No obstante, hemos votado en contra del informe porque estamos convencidos de que los Parlamentos nacionales de los Estados miembros pueden abordar adecuadamente estas importantes cuestiones. No creemos que la UE deba expresar opiniones sobre temas de esta índole en informes de gran alcance que más parecen programas políticos que otra cosa, y nos oponemos en principio a la tendencia general consistente en que las instituciones de la UE intenten obtener influencia y competencias en un creciente número de ámbitos. El papel de la UE en este aspecto es velar porque los Estados miembros actuales o futuros no infrinjan los valores que forman la igualdad entre mujeres y hombres.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) El hecho de que debatamos sobre la igualdad de género 50 años después del Tratado de Roma no es señal de éxito. Este principio está consagrado en el Tratado desde 1999. Por tanto, el fundamento jurídico de esta política es inapelable.

Aunque este informe es útil para recuperar el retraso, deja mucho que desear. Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el tema principal en mi país fue la adaptación de los derechos de pensión a las necesidades individuales y el reparto de estos derechos acumulados durante el matrimonio en caso de divorcio. Celebro que el Plan de trabajo prevea que los sistemas de protección social deberían permitir que las personas acumularan derechos de pensión individuales.

Quiero señalar que este Parlamento, sobre la base de una de mis resoluciones de 1991, aprobó en 1994 un informe sobre el reparto de los derechos de pensión en caso de divorcio. En él se hacían propuestas concretas a la Comisión, que no les dio curso. ¿Por qué?

Lo mismo cabe decir de mi informe y nuestras propuestas con vistas a crear un marco para un estatuto de los cónyuges empleados. Todo esto forma parte de la política de igualdad. Hemos oído ya suficientes palabras bonitas de los sucesivos Comisarios: ¿dónde están los hechos?

 
  
MPphoto
 
 

  Lydia Schenardi (ITS), por escrito. – (FR) Cinco días después del Día Internacional de la Mujer, el Parlamento Europeo nos propone un Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres. ¿Mera coincidencia de fechas? El caso es que las mujeres están en primera línea, si no en los hechos, al menos en los textos.

El informe que se nos ha presentado nos propone un listado bastante exhaustivo de las medidas que es preciso adoptar para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. Aunque se han avanzado muchas propuestas, como las relativas a las medidas encaminadas a una mejor conciliación entre las obligaciones de la vida familiar y de la vida profesional, debemos constatar lamentablemente que este informe contiene muchos puntos preocupantes o carentes de significado.

Se trata, por ejemplo, de la enésima tentativa de instaurar un sistema de cuotas para el reclutamiento y la participación de las mujeres en todos los sectores de la actividad económica y política. Sabemos que esta medida solo puede ser contraproducente para la imagen de la mujer y lo que se piensa de ella.

Pero se trata también de la absurda propuesta de crear una «Señora Lisboa», encargada de velar por la buena aplicación de la Estrategia de Lisboa: una especie de «supermujer europea». Propuestas como esta no hacen más que desacreditar las iniciativas adoptadas a favor de las mujeres.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE), por escrito. (NL) La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género ha aprobado un ambicioso informe sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres. Conciliar un empleo a tiempo completo con otras cosas a las que la gente aspira, como la familia, la participación social y las relaciones personales, constituye un desafío para el futuro tanto para las mujeres como para los hombres.

El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos ha votado en contra de algunos elementos de este informe, ya sea porque chocan con nuestras convicciones políticas, o bien porque los ámbitos que abarcan deberían ser competencia de los Estados miembros y no de la Unión Europea. En nuestra opinión, la política en materia de igualdad de oportunidades es una cuestión que debe tomarse en serio y consideramos que este informe, a pesar de no contener compromisos legislativos, reviste suficiente importancia como para señalar lo que incluye y lo que no. Aunque no estamos de acuerdo con todo lo que figura en este informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, queremos señalar que en el ámbito de la igualdad de género se pueden y se deben hacer muchas cosas, 50 años después de la firma del Tratado de Roma. No cabe duda de que nosotros también deseamos la igualdad de oportunidades, ya que también nosotros estamos convencidos de que en Europa queda mucho por hacer al respecto, y es por ello por lo que hemos votado unánimemente a favor del informe de la señora Sartori.

 
  
  

- Informe Lévai (A6-0053/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) Coincidimos en general con las propuestas que figuran en este informe, que pretende que la Comisión clarifique la recomendación sobre la gestión colectiva transfronteriza de derechos de autor y derechos afines para los servicios lícitos de música en línea. La propuesta de la Comisión ha sembrado una gran inquietud en las relaciones entre las sociedades europeas de gestión colectiva de derechos, al crear divisiones entre las grandes, medianas y pequeñas.

Cabe señalar que la recomendación de la Comisión beneficiaría a los principales operadores y a las grandes editoriales de música del mercado en línea y sería perjudicial tanto para los autores como para la diversidad cultural. Al mismo tiempo, sería una invitación abierta a concentrar casi toda la gestión de derechos en las manos de dos o tres enormes sociedades de gestión colectiva de derechos, lo que distorsionaría el concepto en el que se sustenta su creación y que es el que les da legitimidad.

Por ello estamos de acuerdo en general con las propuestas encaminadas a modificar la recomendación a fin de hacerla más eficaz y justa, protegiendo así la diversidad cultural. Creemos que debería presentarse lo antes posible una propuesta de directiva sobre esta cuestión con el fin de reducir los daños que está recomendación está causando a las relaciones entre las sociedades de gestión colectiva de derechos y entre estas y sus distintos usuarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (ITS), por escrito. (FR) Aunque la introducción de la competencia entre las sociedades de gestión colectiva puede ser, en efecto, beneficiosa para los titulares de derechos y para los servicios de explotación de obras musicales, es absolutamente necesario controlarla.

El hecho de que los titulares de derechos puedan elegir libremente un gestor en toda la Unión Europea, y ello independientemente de su país de origen, puede tener diversos efectos. En particular, favorecer la concentración de derechos en manos de las sociedades de gestión colectiva más importantes. Puede tener también consecuencias desfavorables para los titulares de derechos más modestos, en la medida en que los gestores de derechos intentarán atraer a los titulares de derechos más rentables o incluso comprometer el trato equitativo para todos los titulares de derechos y, por tanto, mermar la diversidad cultural.

Por tanto, aunque se supone que la recomendación tiene por objeto promover una competencia leal, en realidad corre peligro de producir el efecto contrario.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. (PL) He votado a favor de la aprobación del informe de la señora Lévai sobre la Recomendación de la Comisión de 18 de octubre de 2005 relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (Recomendación 2005/737/CE) (2006/2008(INI)).

Debemos recordar que se ha realizado un gran trabajo en la elaboración de dicho informe. La ponente tuvo muy en cuenta la importancia del problema de los derechos de autor, los peligros que plantea un monopolio de este mercado y la protección de los derechos de los consumidores. De acuerdo con el espíritu del informe, espero que el mercado europeo de servicios de música en línea pueda desarrollarse libremente sin perjuicio de la diversidad cultural.

Quisiera decir que apoyo la petición para que la Comisión lleve a cabo un estudio exhaustivo del efecto que tienen las licencias multiterritoriales y multirrepertorio sobre los servicios de música en línea y de que los resultados de tal estudio se presenten al Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. (NL) Esta Cámara tiene razón cuando afirma que la Comisión ha ido demasiado lejos con su Recomendación de 18 de octubre de 2005 «relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea». No se ha consultado a la industria de la música, ni al Parlamento ni al Consejo, y el «planteamiento legislativo flexible» que propone la Comisión ya ha influido sobre las decisiones adoptadas en el mercado, lo que la convierte en algo más que una recomendación.

En este momento, las empresas que desean ofrecer servicios de música en línea en Europa deben organizar la concesión de derechos con las organizaciones de gestión de derechos y las compañías discográficas de cada país. La Comisión tiene razón cuando dice que este procedimiento puede simplificarse. Sin embargo, la recomendación abre las puertas a un mercado totalmente libre, lo que podría poner en peligro la diversidad cultural y el repertorio local, ya que la colaboración con los titulares de los derechos más rentables resulta sin duda una propuesta más viable para las gestoras colectivas de derechos. Además, la Comisión concede mayor importancia a los intereses comerciales que a la diversidad cultural.

Esta Cámara defiende una competencia controlada mediante el establecimiento de una serie de condiciones claras, como la igualdad de trato para los autores, una estructura equitativa y transparente de la competencia que evite que se reduzcan los ingresos de los autores y una representación justa de todas las partes interesadas en las estructuras de gestión. Este informe valora la unidad dentro de la diversidad, por lo que puede contar con mi respaldo.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE) por escrito. (PL) He votado a favor de la aprobación del informe de la señora Lévai sobre la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (A6-0053/2007).

La señora Lévai ha presentado un informe excelente a esta Cámara.

Los avances técnicos y el desarrollo de nuestra civilización han hecho que aparezca una nueva generación de usuarios comerciales transfronterizos de derechos de autor. Se trata de los proveedores de servicios de música en Internet. Este hecho muestra la forma en que evoluciona y se desarrolla el mercado de derechos de autor y derechos afines, y confirma la necesidad de emprender iniciativas en este terreno.

En el marco de este debate debemos tener en cuenta la posibilidad de responder a las necesidades futuras que se derivan del carácter de la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines. Por esa razón es indispensable realizar un estudio exhaustivo sobre los efectos que tienen las licencias multiterritoriales y multirrepertorio sobre los servicios de música y sobre la situación socioeconómica de los titulares de estos derechos y sobre la diversidad cultural.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Con esto concluyen las explicaciones de voto.

 

10. Correcciones e intenciones de voto
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, intervengo en mi propio nombre y en el del largo centenar de diputados que no participamos en la votación nominal sobre los dos informes Parish. Estábamos presentes, pero cuando sacamos nuestras tarjetas, ya no nos fue posible registrar nuestro voto. Quiero que conste mi voto favorable en las dos votaciones nominales de los informes Parish.

Le pido que tenga en cuenta que más de un centenar de diputados no pudieron participar en esas dos votaciones, ya que estaban programadas para hoy en primer lugar y no había otras votaciones nominales. Esta no es la forma en que se trata habitualmente a los diputados. No es culpa suya, señor Presidente: no le correspondía a usted fijar el orden del día, pero quisiera rogar que esto se tenga en cuenta.

 
  
MPphoto
 
 

  Anja Weisgerber (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, quisiera expresar mi apoyo a los comentarios de la señora Doyle. Yo también he estado presente durante todo el debate, pero no traía conmigo mi tarjeta, por lo que quiero que conste que también yo voté a favor en la votación nominal.

 
  
MPphoto
 
 

  Gérard Deprez (ALDE).(FR) Señor Presidente, yo estaba aquí en el momento de la votación sobre los informes Parish. He votado a favor de los dos informes, pero lamentablemente he olvidado introducir mi tarjeta en la caja pequeña, por lo que mi voto no ha quedado registrado; quisiera que esto constara en acta.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – No vayan a decir todos lo mismo uno tras otro. Den a conocer su posición al servicio de sesión.

 
  
MPphoto
 
 

  Marcin Libicki (UEN). – (PL) Señor Presidente, mi nombre es Marcin Libicki, y quisiera decir en mi nombre y en el del señor Kamiński que ambos hemos votado a favor y que nuestras tarjetas tampoco funcionaron.

 
  
MPphoto
 
 

  James Nicholson (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, en mi calidad de presidente de los cuestores, puedo decirle que un gran número de diputados y diputadas se han puesto en contacto conmigo a este respecto. Nunca programamos votaciones nominales para los primeros dos puntos del turno de votaciones porque sabemos que los diputados se dirigen a sus asientos y tienen que encontrar sus tarjetas. Me he cruzado con uno de los Vicepresidentes que iba corriendo a buscar su tarjeta porque la había olvidado. Creo que los servicios del Parlamento realmente deberían estudiar esta cuestión y me parece que tenemos que dar por supuesto que hoy los diputados se encontraban en sus escaños, porque de lo contrario será un desastre para nosotros. Los cuestores podríamos recibir cientos de solicitudes de diputados que digan que estaban presentes y han votado. Así pues, ¿podría usted remitir este asunto a la Conferencia de Presidentes o a quien sea responsable? Los cuestores no tienen tiempo para ocuparse de esta cuestión cada vez que los diputados no pueden estar presentes y tenemos tan solo dos votaciones nominales.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Quizás se plantee esta cuestión en la Mesa o con los cuestores. No es menos cierto que las votaciones nominales se indican en las listas de voto, a las que todos deben tener acceso y que es preciso consultar antes de venir aquí.

 
  
MPphoto
 
 

  Jerzy Buzek (PPE-DE). – (PL) Simplemente quería refrendar lo que han dicho los oradores precedentes sobre el procedimiento de votación y la programación de votaciones tan importantes que primero se cuentan electrónicamente. Quiero apoyar lo expresado por quienes me precedieron en el uso de la palabra.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Fue su propio Grupo, señor Buzek, el que lo pidió.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacek Protasiewicz (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, en relación con el informe da la señora Sartori, quería señalar que, cuando se llevó a cabo la verificación de la votación sobre el apartado 20, mi aparato no funcionó y no pude votar contra el texto propuesto.

Ahora que tengo la palabra quisiera aprovechar esta oportunidad para apoyar lo dicho por los oradores anteriores y para declarar igualmente que, a pesar de no haberse llevado a cabo una votación formal, he votado a favor de los dos informes del señor Parish. El aparato tampoco funcionó, a pesar de que la votación acababa de comenzar.

 
  
  

(La sesión, interrumpida a las 12.30 horas, se reanuda a las 15.05 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. McMILLAN-SCOTT
Vicepresidenta

 

11. Aprobación del Acta de la sesión anterior
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Se ha distribuido el acta de ayer.

¿Hay alguna observación?

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE).(EN) Señor Presidente, en el punto 13 del acta se indica que un diputado ha cambiado de Grupo político para integrarse en el Grupo ITS. No indica que el señor Wise ha abandonado el Grupo IND/DEM y me pregunto si se trata de un error. Tengo entendido que su partido, el Partido por la Independencia del Reino Unido, lo ha suspendido de militancia a la espera de los resultados de la investigación de un supuesto fraude. ¿No significa esto que su Grupo también lo ha suspendido o bien la campaña de prensa era deliberadamente engañosa?

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Creo que hemos entendido, señor Corbett. Estudiaremos la cuestión.

(El Acta de la sesión anterior queda aprobada)

 

12. No proliferación y desarme nucleares (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede a las declaraciones del Consejo y la Comisión sobre no proliferación y desarme nucleares.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, la proliferación de armas de destrucción masiva y de los medios para lanzarlas pueden presentar el que quizás sea el mayor riesgo para la seguridad internacional, y por ello la Unión Europea subraya en su amplia estrategia de lucha contra los mismos, que data de 2003, que la mejor manera de mantener la seguridad y el orden internacional en este ámbito reside en un planteamiento multilateral en el que se combinen el desarme y la no proliferación por igual. Así pues, el Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares es y seguirá siendo la piedra angular fundamental del régimen mundial de no proliferación nuclear. La Unión Europea refrenda lo dispuesto en el TNP y aboga y apoya las medidas destinadas a reforzarlo.

Con miras a la primera reunión del comité que prepara la conferencia sobre la revisión de este Tratado, que tendrá lugar en 2010, la Unión Europea ya ha comenzado una amplia serie de preparativos en su seno. Estamos firmemente decididos a continuar desempeñando en 2007 un papel activo y constructivo en los debates de la conferencia de preparación, y puesto que nuestra intención es que la Unión Europea inicie el ciclo de revisión en un ambiente constructivo, apoya firmemente los planes presentados por el embajador japonés Amano, que ha sido designado presidente del primer comité de preparación.

La Unión Europea estima que en el debate de revisión deben considerarse por igual los tres pilares del Tratado de no proliferación –no proliferación nuclear, desarme y uso pacífico de la energía nuclear– y mantenerse un equilibrio entre ellos. Únicamente esta ecuanimidad hará posible que el próximo ciclo de revisión del Tratado de no proliferación tenga éxito y de ella dependen, sin embargo, las decisiones conjuntas que deberán adoptarse en la conferencia de revisión para reforzar el Tratado. La Posición Común de la Unión Europea, adoptada con ocasión de la conferencia de revisión de 2005, sigue siendo sin cambios la base de estas posiciones ecuánimes de la UE.

La Unión Europea siempre ha concedido gran importancia a que el Tratado de prohibición de pruebas nucleares entre pronto en vigor, aspecto que ha adquirido aún más importancia desde que los norcoreanos ensayaran una bomba atómica. La Unión Europea ya contribuye a apuntalar el régimen de prohibición de pruebas nucleares mediante la adopción de acciones comunes destinadas, entre otras cosas, a seguir reforzando el sistema de verificación de dicho Tratado.

Asimismo, la Unión Europea pide el pronto inicio de las negociaciones en torno a un tratado que prohíba la producción de materiales fisibles con fines explosivos y que dichas negociaciones se lleven a cabo sin condiciones previas. La celebración de ese tratado constituiría un importante paso hacia el control de las armas nucleares y hacia el desarme nuclear, por lo que haría una contribución decisiva a la aplicación de las posiciones acordadas y adoptadas por la Comunidad en las conferencias de revisión de 1995 y 2000.

La consolidación y refuerzo de las disposiciones del Tratado de no proliferación aún dependen en gran parte del cumplimiento exacto y completo de todas las obligaciones que se derivan de él, debiéndose prestar especial atención a la dimensión regional en este aspecto. Sus Señorías saben muy bien que la UE participa activamente en los esfuerzos por resolver la crisis provocada por el programa nuclear iraní. Estamos convencidos de que la solución solo puede alcanzarse por medios diplomáticos, por lo que la Unión Europea desempeñó un papel fundamental a la hora de elaborar la generosa oferta que se hizo a Irán en el mes de junio de 2006, y yo recalcaría que dicha oferta contaba con el apoyo de los Estados Unidos, Rusia y China. La Unión Europea continuará trabajando para resolver por medios pacíficos esta crisis.

La Unión Europea conoce muy bien los riesgos que conllevaría cualquier nueva propagación de las tecnologías de enriquecimiento y reprocesamiento, y por ello apoya los esfuerzos destinados a ofrecer garantías multilaterales para los suministros de combustibles nucleares. Las iniciativas a este fin podrían ayudar a convencer a aquellos países que se interesan en desarrollar la energía nuclear de que no es necesario que desarrollen su propio ciclo de combustibles nucleares, a fin de que se abstengan libre y voluntariamente de hacerlo.

La Unión Europea redoblará sus esfuerzos para mantener y reforzar las disposiciones del Tratado de no proliferación a fin de poder hacer frente a los retos que acabo de describir, y entre dichos esfuerzos se encuentra el debate, iniciado en gran parte por la UE, sobre el fortalecimiento de las disposiciones del Tratado relativas a las consecuencias de su retirada. Debemos lamentar que la conferencia de revisión del Tratado de 2005 no pudo llegar a un acuerdo sobre un documento final de fondo que habría constituido una respuesta a los problemas más urgentes que se plantean al Tratado. Esta experiencia debe ser una razón más para que la Unión Europea haga todo lo posible por que del proceso de revisión de 2010 sea un éxito.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, Señorías, la proliferación de armas de destrucción masiva, entre ellas las armas nucleares, representa la mayor amenaza potencial para la seguridad europea. La proliferación de armas nucleares es un tema candente, en particular por los casos de Irán y Corea del Norte.

En el caso de Irán nos encontramos aún en una fase delicada. Hemos tomado nota con preocupación del reciente informe del doctor El Baradei en que se indica que Irán todavía no ha suspendido sus actividades de enriquecimiento y no parece haber adoptado las medidas necesarias para cumplir la Resolución 1737 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Consejo de Relaciones Exteriores de la Unión Europea acaba de adoptar formalmente una Posición Común en la que pide que la comunidad internacional muestre la firmeza necesaria. Hemos adoptado en serio una política de doble vía que, como acaba de señalar el señor Gloser, ha quedado consolidada con las recientes conversaciones «hexagonales» de Londres. Esto significa que pretendemos mantener el diálogo e intensificar nuestros contactos con la sociedad civil, al mismo tiempo que ejercemos presión. Las conversaciones de Nueva York se centran ahora en pasar de las sanciones vigentes a una nueva resolución del Consejo de Seguridad.

En cuanto a Corea del Norte, acogemos con agrado los resultados de las conversaciones a seis bandas que tuvieron lugar el 13 de febrero de 2007 en Pekín. La UE mantiene consultas con los Seis, que es la mejor manera que tenemos de prestar ayuda en este proceso, al tiempo que cumple su compromiso de aplicar la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad. Apoyamos muy firmemente la actual visita del doctor El Baradei a Corea del Norte para organizar el retorno de los inspectores del OIEA al amparo de este acuerdo, y comparto su opinión de que se trata de un importante paso para generar confianza. Espero que el cierre de la central de Yongbyon tenga lugar a mediados de abril.

En el Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares (TNP) de 1970 se establece el régimen de no proliferación que conocemos, que prevé un equilibro básico entre el desarme nuclear, la no proliferación y el uso pacífico de la energía nuclear. De él se derivan varios aspectos que revisten gran importancia para la Unión Europea, en concreto el principio del comercio regulado de materiales nucleares, las salvaguardias nucleares y el Organismo Internacional de la Energía Atómica, que vela por su cumplimiento. Reforzar la eficacia del TNP hará que el mundo sea un lugar más seguro. Es necesario alentar a los Estados parte a que se esfuercen por alcanzar esta meta con miras a la próxima conferencia de revisión.

Si bien los titulares se han centrado en las dificultades de este régimen, no debemos subestimar sus éxitos. Sudáfrica, Argentina, Brasil, Corea del Sur y Libia han decidido abandonar sus programas de armamento nuclear.

En mi reciente visita a la India tuve la oportunidad de recalcar ante los dirigentes de este país que esperamos que la India se aproxime mucho más al régimen del TNP y suscriba el tratado de prohibición de pruebas nucleares.

Estamos dispuestos a cooperar con la India en el sector nuclear una vez que se hayan cumplido las condiciones necesarias para ello. Estos avances deberían hacer que Pakistán se muestre más dispuesto a cooperar con la comunidad internacional en el marco de la no proliferación. La no proliferación nuclear es un ámbito al que la Comisión hace una contribución importante. Desde 1957, el Tratado Euratom confiere a la Comisión amplias competencias en la materia. Las actividades de protección de la Comisión se coordinan estrechamente con el OIEA a fin de liberar recursos de esta para utilizarlos en regiones más problemáticas. También contribuimos velando por que los controles de las exportaciones de materiales nucleares de la UE sean tan estrictos como sea posible y apoyando el Reglamento nº 1334/2000, por el que se establece un régimen comunitario de control de las exportaciones de productos y tecnología de doble uso. Asimismo prestamos ayuda a terceros países para que intensifiquen sus controles de las exportaciones y luchen contra el tráfico ilícito de materiales nucleares y radiológicos.

La Comisión es igualmente uno de los principales donantes de ayuda para actividades destinadas a la no proliferación. Un ejemplo importante lo constituye la Asociación Mundial contra las Armas de Destrucción Masiva del G-8, a la que hemos prometido mil millones de euros en concepto de asistencia a la antigua Unión Soviética, de los cuales ya se han gastado 400 millones.

Desde hace más de 25 años, el Centro Común de Investigación de la Comisión colabora estrechamente con el OIEA, prestándole asistencia científica y tecnológica.

Como ya he dicho, redoblaremos nuestros esfuerzos en el futuro. En virtud del nuevo Instrumento de Estabilidad contaremos con recursos para continuar e intensificar los trabajos para incrementar nuestra seguridad frente a las amenazas de la proliferación nuclear. Por último, permítanme aprovechar esta ocasión para volver a dar las gracias a este Parlamento por el apoyo que ha brindado a la Comisión de cara a la creación de una nueva generación de programas de asistencia a la no proliferación por medio de una serie de proyectos piloto.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Stefano Zappalà, en nombre del Grupo del PPE-DE. (IT) Señor Presidente, Señorías, desde 1970, cuando entró en vigor, hasta el final de la Guerra Fría, el Tratado de no proliferación nuclear ha sido un elemento decisivo a la hora de evitar la propagación de las armas nucleares y de reducir su número. Desde una perspectiva histórica, este Tratado ha tenido una importancia fundamental para evitar la proliferación y promover el desarme nuclear, y por ese motivo fue prorrogado sin condiciones por tiempo ilimitado en 1995.

Como ha señalado el Presidente en ejercicio del Consejo, el Tratado se basa en tres principios: desarme, no proliferación y uso pacífico de la energía nuclear. Si volvemos a partir de estos principios, adaptados a la situación internacional actual, podemos dar un nuevo impulso al Tratado, si recordamos que el equilibrio alcanzado gracias a su aplicación por parte de 180 países está hoy en peligro. Actualmente, la comunidad internacional se enfrenta a nuevas amenazas a su seguridad.

Debemos reafirmar enérgicamente el principio por el cual el Tratado es un instrumento único, indispensable y multilateral para mantener y reforzar la paz, la seguridad y las estabilidad internacionales, pues establece el marco legal para evitar una creciente proliferación de las armas nucleares. La estrategia europea de seguridad y la estrategia europea sobre armas de destrucción masiva hacen hincapié en la importancia de la no proliferación nuclear, el desarme y el propio Tratado, del que son signatarios todos los Estados miembros.

Tras resumir la situación, me parece que es indispensable que el Parlamento Europeo adopte una posición clara para el futuro. La Unión Europea debe mantener su compromiso de aplicar el Tratado y debe presentar un frente unido en Viena, ciudad en la que tienen lugar los preparativos para la conferencia de revisión de 2010. Por esta razón es imperativo que el Parlamento Europeo vote de forma unánime y envíe un firme mensaje al Consejo y a la Comisión, a fin de que tengan en Viena la autoridad necesaria para desempeñar un papel activo en el refuerzo del régimen vigente en materia de no proliferación.

A fin de alcanzar los objetivos establecidos en el Tratado, la Unión Europea debe contribuir a una revisión estructurada y equilibrada de la forma en que funciona el Tratado en la conferencia de revisión. Esta revisión debe contemplar el cumplimiento de las promesas asumidas por los Estados signatarios y la identificación de sectores y métodos para seguir avanzando, así como el perfeccionamiento del sistema de inspecciones para garantizar que la energía nuclear sea utilizada exclusivamente con fines pacíficos por los Estados que no poseen armas nucleares y son reconocidos como tales.

Tenemos que reafirmar el principio por el cual toda posible cooperación para el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos tenga lugar sobre la base del Tratado y es en este ámbito donde la Unión Europea puede hacer una contribución decisiva al encontrarse a la vanguardia de su investigación y producción.

La situación internacional nos exige que asumamos un compromiso con la no proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear. Por último, espero que Europa pueda presentar una estrategia unida para luchar contra las organizaciones terroristas que pudiesen acceder a armas de este tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Schulz, en nombre del Grupo del PSE.(DE) Señor Presidente, Señorías, uno de los triunfos indiscutibles de la Unión Europea es la seguridad añadida de que goza este continente gracias a la integración. La labor de reconciliación que trajo Europa al mundo también nos ha convertido en una zona en la que prevalece la paz y en la que las acciones militares entre los Estados miembros de la Unión Europea se han convertido en algo prácticamente impensable. Este es el fundamento en el que debe sustentarse la filosofía de la política de seguridad de la Unión Europea, que consiste en tomar este concepto de paz, que hemos convertido en una realidad en nuestros países, y exportarlo al resto del mundo.

Los miembros del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo basamos esta idea en un concepto de seguridad que se basa en el diálogo, la diplomacia, el desarme, la prevención y el desarrollo sostenible y equitativo. Todos estos elementos se complementan entre sí y se mantienen unidos mediante la resolución sostenible de conflictos, que solo resulta viable en el marco de una concepción de orden global. Si bien la Unión Europea y la OTAN tienen que desempeñar sus respectivos papeles a este respecto, también deben hacerlo otros países –como Rusia, por ejemplo– y por eso, cuando hablamos de iniciativas de desarme –de las que hablaré más adelante–, tenemos que preguntarnos si Rusia es nuestro aliado o nuestro adversario. En vista de lo que acabo de decir, yo recomendaría que la tratásemos como a un aliado, entablando un diálogo con ella en lugar de marginarla.

El desarme es una de las cuestiones primordiales cuando lo que se busca es la coexistencia de los pueblos, y la fiabilidad de los signatarios de los tratados es crucial. Si pasamos revista detenidamente al Tratado de no proliferación veremos que su historial es una auténtica vergüenza, ya que desde su firma no se ha reducido la propagación de armas nucleares en el mundo, sino que más bien ha aumentado significativamente, cosa que no podemos imputar a los Estados signatarios o a algunos de ellos, que se toman en serio este Tratado, pues lo cierto es precisamente lo contrario.

Muchos de los que firmaron este Tratado no tardaron en ignorarlo y, en lugar de lo acordado, comenzaron a exportar armas nucleares o la tecnología necesaria para producirlas en todo el mundo. Es esta situación la que debemos invertir completamente. Un elemento fundamental para cualquier revisión del Tratado es la intención de cumplirlo; por ello la condición primordial para la renovación del Tratado es que aquellos que lo firmen se atengan a él, y los Estados Unidos de América no han sido los únicos que no lo han hecho.

Un mundo libre de armas nucleares puede parecer una fantasía, ya que no vivimos en un mundo así, sino todo lo contrario. Celebramos un debate sobre la difusión del uso pacífico de la energía nuclear y creo que podemos felicitarnos por ello. Acaba de hablarnos usted acerca de los esfuerzos necesarios para evitar que el uso civil de la energía nuclear se convierta en un uso militar, e Irán es un ejemplo de ello. En todo el mundo se construyen nuevas centrales nucleares y luego nos sorprendemos no solo del caso de Irán, sino de muchos otros.

Cualquier revisión de la política militar nuclear debe plantearse cuestiones críticas sobre su uso civil. La Presidencia alemana del Consejo tiene la oportunidad de inscribir este tema en el orden del día del Consejo y del G-8, y es necesario igualmente formular preguntas cruciales acerca del sistema de defensa antimisiles que se está instalando actualmente, a instancias del Gobierno estadounidense, en la República Checa y en Polonia –siguiendo la filosofía del Gobierno Bush–, un sistema cuya incoherencia resulta difícil de superar, cuyo carácter ilusorio ha sido demostrado por muchos ejemplos y cuyo coste estimado es de 58 000 millones de dólares.

Quisiera hacer una recomendación. En lugar de permitir que nos dividan a los europeos –una vez más–, ya que podemos decir adiós a la Política Exterior y de Seguridad Común si la UE no puede ponerse de acuerdo sobre una cuestión como esta, podríamos invertir estos 58 000 millones de dólares en desarrollo sostenible, lo que haría una mayor contribución a la paz que la creación de un arriesgado sistema antimisiles, en vez de gastarlos en la instalación de dichos sistemas.

Señor Presidente, la razón por la que me atrevo a decir esto en relación con el Tratado de no proliferación y su revisión es que estas cuestiones están relacionadas entre sí, y espero que la señora Merkel vele por que figuren en el orden del día del G-8 y de la UE, como ha prometido.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Annemie Neyts-Uyttebroeck , en nombre del Grupo ALDE. (NL) Señor Presidente, señor Gloser, Señorías, la no proliferación y sobre todo la no proliferación nuclear constituye sin duda la piedra angular de cualquier política orientada a la paz.

Al hojear algunos viejos documentos relacionados con este tema he encontrado las trece medidas prácticas acordadas durante la conferencia de revisión del Tratado de no proliferación de 2000, es decir, hace menos de siete años. Leyendo estas medidas no puedo menos que llegar a la conclusión de que no hemos realizado avance alguno y de que, en todo caso, hemos hecho justo lo contrario.

Es evidente que los brutales atentados del 11 de septiembre de 2001 y todo lo que vino después han llevado a un punto muerto todos los esfuerzos serios en el ámbito del desarme en general y del desarme nuclear en particular. Y esto es algo que lamento profundamente. También me preocupa –y hablo desde mi perspectiva personal– la falta de posicionamiento de los Grupos sobre las iniciativas de dos Estados miembros: Polonia y la República Checa. Me pregunto si no estamos a las puertas de una nueva carrera armamentística, que sin duda es lo último que necesitamos.

Tomo nota con agrado de la promesa de la Presidencia de esforzarse al máximo por llegar a una posición común de todos los Estados miembros con miras a la conferencia que tendrá lugar el próximo mes de abril. Espero, señor Presidente, que usted –o más bien la Presidencia– lo logren, ya que el mal resultado obtenido en 2005 puede atribuirse a la falta de una verdadera unanimidad entre los Estados miembros de la UE. Espero que la historia no se repita.

 
  
MPphoto
 
 

  Ģirts Valdis Kristovskis, en nombre del Grupo UEN. (LV) Señor Presidente, señora Ferrero-Waldner, representantes del Consejo, Señorías, creo que todos estamos de acuerdo en que la no proliferación y el desarme nucleares constituyen un componente especial de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea. Mis colegas acaban de expresar en esta Cámara la opinión de que los resultados de la aplicación de esta política casi pueden considerarse un paso atrás. Sin embargo, los documentos del Consejo y de la Comisión parecen más optimistas y, en mi opinión, si valoramos lo que se ha logrado realmente debemos reconocer que la Unión Europea ha hecho avances. Las instituciones de la Unión Europea colaboran permanentemente para coordinar sus trabajos. No cabe duda de que el Alto Representante de la PESC trabaja activamente en temas relacionados con la no proliferación y el desarme nucleares, el Parlamento examina periódicamente estos temas, se celebran debates entre las instituciones e intercambios de información con el Centro de Situación de la Unión Europea y el coordinador de la lucha antiterrorista . Esto implica que se trabaja en esta cuestión, pero los casos de Corea del Norte e Irán, el fracaso de la conferencia de revisión del Tratado de no proliferación nuclear de 2005 y las diferencias entre los Estados Unidos de América, China y Rusia ponen de relieve lo mucho que queda por hacer. Por ello quiero manifestar mi gratitud por los preparativos para la conferencia de 2010 sobre la revisión del Tratado de no proliferación nuclear, y me gustaría igualmente pedir al Consejo que tuviera en cuenta el deseo del Parlamento Europeo de desempeñar un papel activo en estos trabajos, así como la iniciativa expresada en la resolución del Parlamento, y que en el futuro inmediato incluya a diputadas y diputados al Parlamento en la delegación de la Unión Europea que participará en esta conferencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Beer, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, quisiera agradecer a la Comisaria Ferrero-Waldner y al señor Gloser lo que han dicho, pero permítame en primer lugar dar las gracias a todos los diputados de los demás Grupos por acoger favorablemente la iniciativa de los Verdes de lanzar este debate, y en particular por hacer posible que aprobemos en este periodo parcial de sesiones una propuesta de resolución común con la que todos podemos identificarnos, cosa que yo, particularmente en vista de la situación actual, considero una señal buena e importante. La Comisaria ya ha esbozado las diversas areas problemáticas.

Permítame entonces volver rápidamente la vista veinte años atrás, al 8 de diciembre de 1987, cuando hubo una verdadera conmoción en el mundo, ya que, antes de que se hubiera disipado la amenaza nuclear de la Guerra Fría, se firmó el Tratado INF sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio, que constituía un auténtico acuerdo sobre el desarme nuclear. ¿Dónde estamos ahora? Hay que decir, con pena, que en algunos aspectos hemos retrocedido, ya que tanto Kofi Annan como Henry Kissinger han dicho que la campaña contra la proliferación de armas nucleares y los esfuerzos por el desarme nuclear están al borde del fracaso completo y definitivo.

¿Qué podemos hacer en Europa en esta situación? ¿Tenemos suficiente confianza para plantear –multilateralmente y en foros internacionales– cuestiones en las que podemos esperar que se progrese? ¿No sería oportuno aprovechar la próxima reunión del Grupo de Suministros Nucleares en Ciudad del Cabo del 16 al 20 de abril para denunciar el acuerdo previsto entre India y los Estados Unidos de América? Si no hacemos esto, ¿qué tipo de señal se enviará a los demás Estados? ¿No les estamos diciendo que desarrollen programas nucleares y armas nucleares, fuera incluso del TNP, que los Estados Unidos incluso les recompensarán y ayudarán? ¿Qué tipo de señal se manda con esto a Irán?

Digo esto muy deliberadamente, como alguien que tiene una visión sin duda diferente de estas cosas. En lo que se refiere a Irán, estamos en un callejón sin salida en el que nos hemos metido nosotros mismos. Todos los que están en él tienen que poner la marcha atrás para salir de nuevo, pues de lo contrario acabaremos mandando las tropas.

Queremos ayudar a mantener vivo este Tratado. El jueves aprobaremos una resolución por la que se enviará una delegación a Viena para supervisar activamente este proceso, y espero que allí, entre todos, hagamos que estas importantes disposiciones del TNP den señales de seguir en vida.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares está en peligro en muchos frentes, o eso es lo que se deduce de los últimos informes. De acuerdo con la edición del 3 de marzo del Süddeutsche Zeitung, los estadounidenses están proyectando nuevas cabezas nucleares, y sobre esto tenemos una postura crítica. En el Reino Unido –un Estado miembro de la Unión Europea– el señor Blair, el Primer Ministro, quiere invertir 30 000 millones de euros en modernizar el arsenal nuclear de las fuerzas armadas británicas. La Cámara de los Comunes británica va a votar sobre ello mañana. Esto es rearme nuclear y pone en peligro el Tratado de no proliferación; la Presidencia alemana del Consejo debe emitir una declaración crítica.

Apoyamos las protestas contra el programa nuclear por el que los Estados Unidos de América proyectan un sistema de defensa antimisiles en la República Checa, Polonia y el Cáucaso, y la OTAN –de acuerdo con el señor De Hoop Scheffer, según se informó ayer– desea participar con el suyo propio. El Ministro alemán de Defensa, el señor Jung, quiere poner todo el sistema bajo el control de la OTAN. Ya es hora de que el Consejo y la Comisión expresen una crítica contundente a estos sistemas antimisiles y en este sentido he propuesto, junto con dos colegas, una declaración expresando la oposición a ese sistema.

Al mismo tiempo, de acuerdo con el antiguo comandante en jefe de la OTAN, Wesley Clark, se está preparando una guerra contra Irán. Es una hipocresía criticar a Irán cuando nosotros poseemos armas nucleares y nos dedicamos a modernizarlas. El Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares exige deshacerse de todas las armas nucleares. El hecho es que no hay armas nucleares buenas y lo que hace falta, ahora mismo, es el desarme.

 
  
MPphoto
 
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM. (NL) Señor Presidente, las aspiraciones nucleares de Pyongyang y Teherán constituyen una amenaza directa al Tratado de no proliferación, el TNP, ya que sus respectivos países vecinos del noreste de Asia y de Oriente Próximo se sentirán quizás obligados a engrosar las filas de las potencias nucleares.

Además, si se erosiona el TNP cabe esperar un efecto negativo, similar al que rige sobre las armas biológicas y químicas. En resumen, toda la estructura multilateral de control de armas está en peligro de venirse abajo, un verdadero fantasma que amenaza a todo el mundo. Mientras tanto se plantea la cuestión del tipo de autoridad que le queda al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuando hay miembros de las Naciones Unidas que almacenan armas nucleares contra su expresa voluntad.

¿Comparten el Consejo y la Comisión mi punto de vista de que la crisis del TNP es también una situación de crisis para la más alta autoridad internacional? Teniendo en cuenta esta situación extremadamente grave, espero que hagan el máximo esfuerzo por convencer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de que disuada a Pyongyang y a Teherán de su inquietante carrera nuclear, ya que el tiempo apremia.

 
  
MPphoto
 
 

  Karl von Wogau (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, Señorías, el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares fue un gran logro, pero vemos que las armas nucleares continúan proliferando. Tampoco, por cierto, podemos dejar de ver que la conferencia de evaluación ha resultado de momento ser un fracaso, por lo que esta conferencia preparatoria de Viena es tan importante. Es también sumamente importante que esta Cámara sea capaz de aportar su opinión, pero la eficacia de esto está condicionada a que la resolución sea un esfuerzo conjunto y que refleje todos nuestros puntos de vista. Espero que consigamos este tipo de resultado cuando lleguemos a la votación.

Después del colapso de la Unión Soviética, todos creímos que los días de la destrucción mutua asegurada habían quedado atrás, pero hoy el riesgo es que –por mucho que haya desaparecido del escenario mundial– puede estar a punto de reaparecer a escala regional. Juntos debemos hacer todo lo que podamos para evitar que esto suceda.

Quisiera decir algo acerca de una de las propuestas, de las que hay muchas, a saber, el sistema internacional para el enriquecimiento de uranio, que ha adquirido ahora una importancia extraordinaria, pero también quiero decir algo sobre otro asunto que no está directamente relacionado con este debate, aunque tiene que ser motivo de discusión pública, que es la cuestión del sistema antimisiles.

Aquí en Europa estamos debatiendo actualmente sobre un sistema estadounidense de defensa antimisiles y sus efectos sobre nosotros, pero lo que debe interesarnos realmente es la seguridad de Europa. Los cohetes iraníes contra los que se protegen los estadounidenses están mucho más cerca de Europa que de América. Se nos dice, por ejemplo, que esos cohetes iraníes ya son capaces de llegar al sur de Italia y a Grecia, y por esto es por lo que tenemos que llevar a cabo un debate general sobre la cuestión de si necesitamos este tipo de sistema, porque si hace falta, somos nosotros, los europeos, los que lo necesitamos más que nadie. Esta es otra cosa que debemos discutir en esta Cámara y sobre la que tenemos que tomar alguna decisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Marinus Wiersma (PSE). – (NL) Señor Presidente, el Tratado de no proliferación es, de hecho, el pilar principal en que se apoya el consenso internacional de que hay que poner coto a la expansión de las armas nucleares, con el objetivo final, por supuesto, como ha subrayado hace un momento el Presidente de mi Grupo, de llevar a cabo el desarme nuclear general. Puesto que la proliferación de armas de destrucción masiva constituye una amenaza creciente para la paz y la seguridad internacionales, tenemos que estudiar de nuevo el Tratado, insuflarle nueva vida y fortalecerlo.

Ni que decir tiene que los acontecimientos de Irán nos preocupan mucho. A pesar de los repetidos avisos de la comunidad internacional, Irán prosigue con sus esfuerzos en el ámbito del enriquecimiento de uranio. Al mismo tiempo, sabemos que hay un riesgo auténtico de que grupos terroristas tengan acceso a armas nucleares o similares.

Para poner coto a la proliferación de armas de destrucción masiva, es indispensable mantener una postura multilateral efectiva. Es más, la vigencia misma del Tratado de no proliferación depende de esto. Sin embargo, si se actúa independiente y unilateralmente, se socavan todos los esfuerzos comunes en este terreno. Por eso todas las potencias nucleares reconocidas deben contribuir de modo palpable. De hecho, también ellos son responsables de la credibilidad del Tratado de no proliferación en su estado actual. Precisamente en este sentido ponemos en tela de juicio el reciente intento de los Estados Unidos de conseguir que Polonia y la República Checa acepten la instalación de elementos de un escudo antimisiles en sus territorios. De acuerdo con los estadounidenses, el sistema de defensa antimisiles ofrece protección contra posibles ataques de Corea del Norte e Irán. De hecho, eso va en contra de la intención de evitar que esos países desarrollen un arsenal de armas nucleares.

Con su propuesta, los estadounidenses hacen también caso omiso de las preocupaciones de Rusia, que, con razón o sin ella, considera el escudo antimisiles es una provocación, o incluso una amenaza para su seguridad interior. Un escudo protector que provoca después la desconfianza entre los tres socios principales –los Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea– que desean detener la proliferación, no es exactamente la acción multilateral que teníamos en mente.

Además, nos preguntamos de qué manera esa cooperación bilateral encaja en la estrategia de seguridad europea y la asociación en la OTAN. Por esta razón tenemos objeciones importantes al rumbo que están tomando estas cuestiones, por lo que pedimos a los Estados Unidos y a los Estados miembros de la Unión Europea implicados que reconsideren los planes y busquen alternativas multilaterales compatibles con los mecanismos de seguridad aprobados de mutuo acuerdo por nosotros en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  István Szent-Iványi (ALDE). (HU) No adornemos las cosas: la conferencia de supervisión del TNP de 2005 fue un fracaso. Por desgracia, toda la historia del TNP apenas registra éxito alguno. Corea del Norte ha abandonado el sistema y ha lanzado su propio programa militar nuclear. También Irán se ha vuelto en contra del sistema y no sabemos hasta dónde ha llegado, pero sus intenciones en cualquier caso no son buenas. La India, Pakistán e Israel no se muestran proclives a unirse al sistema.

Sin embargo, también hay algunos hechos positivos: el 16 de febrero, las conversaciones a seis bandas de Pekín dieron lugar a un acuerdo. Pronto averiguaremos cuál es el valor de dicho acuerdo. El señor El Baradei visitará Corea del Norte mañana y su visita permitirá sin duda dilucidar si las intenciones de los norcoreanos son sinceras. La acción actual es muy significativa. Está en juego el respeto del conjunto del TNP. Necesitamos combinar flexibilidad con coherencia. Debemos ser flexibles en los métodos y en el momento oportuno, pero no podemos ser flexibles con respecto a los objetivos. Los objetivos deben ser claros e inequívocos. Corea del Norte debe volver al sistema del TNP y paralizar inmediatamente el programa militar nuclear. La manera en que manejemos los problemas de Corea del Norte tendrá también un efecto directo sobre Irán. Si tenemos éxito en Corea del Norte, también lo tendremos entonces en relación con Irán. Si no logramos un resultado positivo en este caso, habrá que temer entonces que no consigamos mantener ni siquiera a Irán en el buen camino.

Los preparativos para la conferencia de revisión serán reales y efectivos si podemos afrontar de este modo los dos grandes retos, a saber, Corea del Norte e Irán, y resolver positivamente estos dos problemas. Hay ahora una pequeña posibilidad para ello, pero solo si somos coherentes y defendemos con firmeza nuestros principios.

 
  
MPphoto
 
 

  Caroline Lucas (Verts/ALE).(EN) Señora Comisaria, usted ha dicho que la proliferación es la mayor amenaza potencial para nuestra seguridad y estoy de acuerdo con usted. Cuán irónico resulta, pues, que mañana el Gobierno británico probablemente tome la decisión de reemplazar el sistema Trident de submarinos nucleares, lo que precisamente viene a acelerar esa proliferación y socavará así nuestra seguridad colectiva. Si lo hace, hará gala de la más increíble hipocresía, pues mantendrá y seguirá desarrollando las armas nucleares del Reino Unido, mientras lanza guerras ilegales para impedir que otros las obtengan. ¿Qué autoridad moral puede creer que tiene el Gobierno británico para dar lecciones a países como Irán para que no desarrolle armas nucleares, cuando es exactamente lo que hacemos nosotros?

El TNP está constituido por dos promesas: los Estados que no cuentan con armas nucleares se comprometen a no adquirirlas, siempre que los Estados que las tienen inicien un proceso serio para eliminarlas. Si no cumplimos nuestra parte del trato, si no nos atenemos al Derecho internacional, no debería sorprendernos que otros tampoco lo hagan.

La modernización de los Trident por parte del Gobierno británico socava profundamente la posición colectiva de la UE en materia de no proliferación y, por lo tanto, el Consejo y la Comisión deberían condenar firmemente tanto al Reino Unido como a Francia.

 
  
MPphoto
 
 

  Vittorio Agnoletto (GUE/NGL). – (IT) Señor Presidente, Señorías, la crisis nuclear de Corea del Norte e Irán ha extendido nuevamente el miedo en el mundo y provocado sospechas entre naciones y pueblos. El debate internacional sobre el rearme nuclear ha vuelto a poner en entredicho el futuro de la humanidad. Debemos reanudar las negociaciones con Irán y rechazar toda acción militar, ya que solo serviría para exacerbar la crisis actual. Por eso es crucial relanzar el debate en torno a la renovación del Tratado de no proliferación en 2010.

La Unión Europea debe aplicar una presión política, económica y comercial adecuada a países como la India, Pakistán, Irán, Corea del Norte y otros países como China y los Estados Unidos. Además, la Unión Europea debe impulsar con la máxima urgencia una zona libre de armas nucleares que abarque todo el Mediterráneo. Mediante de políticas económicas y sociales adecuadas debemos transformar el Mediterráneo en un mar de paz, en una zona completamente desnuclearizada. Por eso también debemos aplicar la presión que hemos mencionado a Israel, que seguramente tiene derecho a cuidar de su propia seguridad, pero sin basarse en el miedo nuclear y la aniquilación de otros pueblos.

Además, la reciente decisión del Presidente Bush de instalar lanzamisiles en la República Checa o las nuevas instalaciones militares de vigilancia nuclear en Polonia solo perjudican a las relaciones militares con Rusia. Esta decisión del Presidente Bush merece mi condena inmediata.

 
  
MPphoto
 
 

  Achille Occhetto (PSE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, estamos todos de acuerdo en que hace falta un compromiso renovado contra la proliferación de armas termonucleares, como ha dicho el señor Schulz en su discurso, pero al mismo tiempo necesitamos empezar a decir más claramente que no basta evitar la proliferación, sino que tenemos que empezar a luchar de nuevo por el desarme universal. Realmente, nunca habrá una verdadera democracia planetaria si algunos países pueden dominar el mundo porque tienen el poder de destruirlo varias veces.

De hecho, los países del club nuclear, y en estos momentos, en particular, el Reino Unido y Francia, tendrían la autoridad y el derecho moral de evitar la proliferación por parte de otros países si ellos mismos empezaran a desarmarse y propusieran la prohibición de todas las armas de destrucción masiva.

Por desgracia, no es este el camino que se sigue, si miramos la política unilateral adoptada por los Estados Unidos de América, política que también es contraria a la OTAN. Los Estados Unidos han negociado secretamente con algunos países europeos para que acojan sus programas antimisiles; hemos presentado una enmienda específica en contra de ello. Por consiguiente, debemos bloquear estos planes, diciendo «no» a la proliferación y «sí» a la iniciativa europea concebida para conseguir el desarme universal.

 
  
MPphoto
 
 

  Jill Evans (Verts/ALE).(EN) Señor Presidente, ante la próxima conferencia de revisión del Tratado de no proliferación nuclear que tendrá lugar en 2010, no cabe duda de que el Tratado ya se encuentra en una situación muy difícil, sobre todo en vista de los debates acerca de Irán y Corea del Norte, de modo que no podía haber un peor momento para que un país enviara el mensaje de que sus armas nucleares son indispensables para su seguridad, por muy inútiles que sean para luchar contra las verdaderas amenazas a las que nos enfrentamos, como el cambio climático y el terrorismo. Sin embargo, esto es exactamente lo que se propone hacer el Gobierno británico y, como ya hemos escuchado, los diputados británicos votarán mañana en Westminster si se renueva el sistema Trident de armas nucleares y se conduce al Reino Unido y al resto del mundo a una nueva era atómica y una nueva carrera de armas nucleares.

De acuerdo con el TNP, deberíamos estar negociando un calendario para el desmantelamiento de estas armas ilegales e inmorales, no para su renovación. Invito a todos los Grupos de este Parlamento a que apoyen la resolución y las enmiendas para animar a los diputados británicos a oponerse mañana a la sustitución de los Trident y a cumplir el compromiso contraído hace más de 35 años con la firma del TNP.

 
  
MPphoto
 
 

  Hubert Pirker (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señor Presidente en ejercicio del Consejo, la amenaza nuclear es auténtica y, por desgracia, también se agudiza, como usted, Señor Presidente en ejercicio, ha señalado con referencia a los dos puntos calientes de Irán y Corea del Norte.

No hay duda de la necesidad de empezar, ahora mismo, a preparar la conferencia de revisión con tiempo para fijar en ella nuestras prioridades necesarias, pero todavía más importante es que intentemos, ahora mismo, tomar medidas para reforzar la credibilidad de la comunidad internacional y de la Unión Europea con respecto a la aplicación y el cumplimiento del Tratado de no proliferación, ya que la calidad de ese Tratado se medirá a la luz de los éxitos que obtenga realmente. En la actualidad veo grandes posibilidades de que se apliquen dichas estrategias, particularmente teniendo en cuenta lo que veo de la situación en Corea del Norte y los contactos que tenemos tanto con el sur como con el norte de ese país en mi condición de Presidente de la Delegación del Parlamento para las relaciones con la Península de Corea.

Esta Unión Europea nuestra, y nuestro Parlamento en particular, han ayudado a la reanudación de las conversaciones a seis bandas, en las que somos un socio bien acogido, aunque no como partícipes de dichas conversaciones, sino como facilitadores y fuente de apoyo externo, y desempeñamos nuestro papel para hacer que las conversaciones se reanudaran el 13 de febrero.

Soy moderadamente optimista. Lo que está en juego es que se lleve a efecto el desarme; nos han asegurado que se llevará, y ahora es el momento de que Corea del Norte actúe, pero, por otra parte, también es necesario que nosotros, como Unión, actuemos para ayudar a que se provoque el cambio político en Corea del Norte apoyando, por ejemplo, los programas de seguridad alimentaria, seguridad regional y seguridad humana, con el objetivo final de una Península de Corea libre de armas nucleares, de manera que la amenaza actual –inclusive para Europa– se disipe.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes (PSE).(PT) La próxima conferencia de Viena es una oportunidad para que la Unión Europea tome la iniciativa. La postura de Europa debería basarse en dos ideas esenciales: fortalecer el Organismo Internacional de la Energía Atómica y presionar para que se cumpla el artículo 6 del Tratado de no proliferación. A este respecto, estoy de acuerdo en que poner al día los Trident es incompatible con el artículo 6 del TNP y, puesto que esto afecta al Reino Unido, afecta también a la Unión Europea.

Esta última debe apoyar el enfoque multilateral del enriquecimiento de uranio y garantizar que todos los países firmen el protocolo adicional del acuerdo de defensa. Así podrán evitarse nuevos retos como los planteados por Irán.

Además, la Unión Europea debe hacer todo lo posible por garantizar que los 13 pasos hacia el desarme especificados en la PrepCom 2000 se apliquen lo más rápidamente posible. A menos que Europa se ocupe de mantener el equilibrio esencial en el que se basa el NPT, la PrepCom 2007 puede marcar el principio del fin del Tratado.

Señor Presidente, a este respecto el hecho de que Polonia, la República Checa y el Reino Unido estén considerando unilateralmente formar parte del sistema de defensa de misiles de los Estados Unidos es una amenaza escandalosa a los compromisos europeos.

¿Para qué sirve la Unión Europea o incluso la OTAN si no es para discutir el futuro estratégico de Europa?

 
  
MPphoto
 
 

  Jana Hybášková (PPE-DE).(CS) Señora Comisaria, señor Presidente, a finales del siglo XX había dos escuelas de pensamiento en materia de seguridad. Según una, la mayor amenaza al mundo era el efecto desfavorable de la fuerte producción de petróleo sobre la estabilidad de Oriente Próximo, y la segunda se refería a factores ambientales y al cambio climático. El 11 de Septiembre y el Huracán Katrina han demostrado que la fuente del peligro es la misma: la codicia de energía y el consumo excesivo de energía. Garantizar que el 20 % de la energía que usamos sea de fuentes renovables no nos reportará una solución completa; la única solución para poder desembarazarnos de ambas amenazas, reducir las emisiones y la dependencia del inestable Oriente Próximo, es la energía nuclear. Hagamos frente a los Verdes con sus argumentos anticuados sobre los peligros de la energía nuclear. No debemos permitir que utilicen la situación en Irán y en otras partes para atarnos de pies y manos debido al posible mal uso de la energía nuclear. Tenemos un instrumento a nuestra disposición para contrarrestar esto: el Tratado de no proliferación nuclear (TNP).

Un resultado positivo de la conferencia de 2010 será vital para las medidas de seguridad. Desde nuestro punto de vista, las cuestiones centrales son las siguientes: el enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento con arreglo al artículo 4, incluidos los debates sobre los centros regionales de distribución del combustible nuclear; y en segundo lugar, la necesidad de encontrar soluciones a las retiradas no autorizadas del artículo 10 del Tratado. Pedimos por consiguiente al Consejo y a la Comisión que tomen la iniciativa en las negociaciones de la comisión preparatoria de Viena y hagan una contribución sustancial al logro de un resultado positivo en la conferencia de 2010. También les pedimos un informe de aplicación relativo a las 43 medidas que se derivan de la Posición Común del Consejo, que ya se aplicaban al desafortunado debate sobre el Tratado de 2005. Asimismo animamos a los Estados miembros a ajustarse estrictamente a la dura formulación de las resoluciones principales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en relación con el TNP, y esto incluye operaciones bancarias y empresas en algunos Estados europeos del Sur. Señora Comisaria, una última palabra, si se me permite. Tenemos que empezar a buscar la manera de invitar a Israel a negociar la revisión del TNP. Por favor, consúltenos y colabore con nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogdan Klich (PPE-DE).(PL) Señor Presidente, hemos estado viviendo con la amenaza que encierra la proliferación de armas de destrucción masiva durante muchos años. Últimamente nos hemos vuelto incluso más conscientes de ello, debido al peligro de que puedan caer en manos terroristas materiales fisibles y armas químicas o biológicas.

Este temor ha dado pie a documentos estratégicos elaborados tanto por la Unión Europea como por otras organizaciones internacionales. En particular, quisiera llamar la atención sobre la Orientación Política General adoptada por la OTAN al final del año pasado. Las aspiraciones nucleares de determinados países, especialmente Corea del Norte e Irán, también han causado preocupación, como ya se ha mencionado antes. Nos complace señalar que se han conseguido algunos progresos en las negociaciones con Corea del Norte y lamentamos la falta de progreso en las negociaciones con Irán.

Parece que se hay que cumplir cuatro condiciones para vencer la gravísima amenaza que supone la proliferación. En primer lugar, el régimen actual de no proliferación en el marco del Tratado de no proliferación debe mantenerse e incluso fortalecerse en 2010, con motivo de la conferencia preparatoria. Hago mía la petición a los Estados miembros de la Unión Europea de que hablen con una sola voz en esa conferencia. Su firme voluntad y su enfoque cohesivo son necesarios.

En segundo lugar, para la alianza entre Europa y los Estados Unidos es importante continuar combatiendo el terrorismo sistemáticamente.

En tercer lugar, es importante para las negociaciones con Corea del Norte demostrar eficacia y mantener la vía diplomática con Irán.

En cuarto lugar, contrariamente a las opiniones de algunos diputados de la izquierda, es importante crear un escudo antimisiles que defienda no solo a los Estados Unidos, sino también a sus aliados europeos de los ataques con misiles estratégicos. Es importante que este escudo tenga un sistema interoperativo que proteja contra los misiles de corto y medio alcance y que el sistema sea conjunto.

El proyecto TBMD que la OTAN quiere completar en 2010 tiene por tanto vital importancia.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. SIWIEC
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, Comisaria Ferrero-Waldner, Señorías, quiero manifestar lo agradecido que estoy por su ayuda, ya que al final resulta que estamos de acuerdo en muchas cosas. Tomando como punto de partida nuestra situación actual, debemos intentar con todas nuestras fuerzas conseguir, en esta fase preparatoria, una posición común en los asuntos en los que, en 2005, hemos observado retrocesos. Quisiera dejar claro que aunque no cabe duda de que el Tratado de no proliferación nuclear ha estado sometido a presiones de diferentes partes, nos ofrece –si lo tomamos en serio y hemos llegado a un acuerdo sobre la Posición Común de 2005– una base en la que podemos y debemos apoyarnos en la actual conferencia preparatoria.

Quiero subrayar, desde luego, lo que han dicho muchas de sus Señorías, incluido el señor Schulz, sobre la importancia de hacer hincapié en el enfoque multilateral, porque todos sabemos por experiencia, en efecto, que el unilateralismo no lleva a ninguna parte, que necesitamos el enfoque multilateral y que cuanto más lo pedimos, más necesario es que en el seno de la Unión Europea adoptemos una posición común para progresar en este frente.

El camino que ha esbozado la Unión Europea en relación con Irán es el correcto tanto en términos diplomáticos como políticos, y la oferta reiterada por el Consejo hace unas semanas es la correcta aunque algunos se estén impacientando, claro que sin que haya muchas alternativas posibles. Tenemos ambas cosas, una resolución sobre seguridad con las sanciones correspondientes, mientras que, por la misma razón, sigue abierta la puerta a las negociaciones con Irán.

Permítanme hacer hincapié una vez más en lo que he dicho al principio sobre la no proliferación y el desarme. En interés del uso pacífico de la energía nuclear, esta cuestión debe permanecer en el orden del día, aunque los puntos de vista puedan variar en algunos aspectos en cuanto a las maneras en que pueden minimizarse los peligros.

Es importante que obtengamos el apoyo de la Cámara en las próximas discusiones, que seguramente no van a ser sencillas. En cuanto al intercambio de información entre el Consejo y el Parlamento y la colaboración entre ellos, en nombre de la Presidencia puedo ofrecer, en primer lugar, una sesión informativa para la comisión correspondiente después de la primera sesión de la conferencia preparatoria, y, en segundo lugar, un informe sobre la marcha de los trabajos en el que se detalle, por referencia a los 43 puntos contenidos en una resolución previa, cuáles de ellos se han conseguido y cuáles no.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, este ha sido un debate sumamente útil en una situación difícil. Estudiaremos sus recomendaciones con mucha atención, porque la conferencia preparatoria de Viena nos brindará una gran oportunidad para preparar mejor la conferencia de 2010 y para compensar, esperamos, las grandes dificultades de la conferencia de 2005.

Sabemos que la gravedad y la importancia de la situación relativa a la no proliferación van mucho más allá de lo que normalmente saben nuestros ciudadanos. De las recientes encuestas del Eurobarómetro también se deduce que nuestros ciudadanos quieren que actuemos. Estoy de acuerdo con el señor Zappalà y la señora Neyts-Uyttebroeck cuando dicen que es necesario llegar a un acuerdo sobre la importancia que reviste el vínculo entre las armas de destrucción masiva, la proliferación y el terrorismo. Dicho vínculo debe destacarse en la estrategia europea de seguridad, y lo esta siendo, pero tenemos que aplicar esta estrategia de forma correcta.

Estoy igualmente convencida de que los esfuerzos que hace el Parlamento Europeo por promover la coherencia y un mayor número de acciones comunes son absolutamente cruciales. Todos han dicho también que es vital que hablemos con una sola voz. Por consiguiente, la Comisión necesita su valioso apoyo para alcanzar el objetivo común. Sin duda contribuiremos a los trabajos que tendrán lugar en Viena, porque de este modo aumentaremos nuestra credibilidad, como han señalado muchos.

También me gustaría dar las gracias al señor Pirker y a la delegación del Parlamento, en especial en lo referente a Corea del Norte. Estoy de acuerdo en que Corea del Norte es importante no solo por sí misma, sino también como una posible oportunidad para lograr avances en otros países. Sin embargo, mantenemos nuestro compromiso de no darnos por vencidos mientras sea posible.

En los titulares de los periódicos, los problemas de no proliferación generalmente hacen referencia a determinados países. Sin embargo, no debemos perder de vista la importancia que tiene, como ha señalado el señor Schulz, el planteamiento multilateral y su eficacia para el régimen internacional en su conjunto.

Debemos intentar hacer hincapié en los cuatro principios más importantes en la reunión del Comité Preparatorio y a continuación en la próxima conferencia de revisión. En primer lugar, la cuestión de los Estados no signatarios: me parece que tres Estados se han negado hasta ahora a firmar el Tratado. Intentemos que lo hagan. En segundo lugar, sobre las denuncias de enero de 2003, Corea del Norte anunció que tenía intención de denunciar el TNP y fue el primer Estado en hacerlo. Varios Estados consideran que el Tratado sigue siendo vinculante para Corea del Norte por no haber seguido los procedimientos establecidos para su denuncia. Intentemos abordar esta cuestión con los países infractores. En el pasado, algunos Estados signatarios sin armas nucleares han intentado, no obstante, adquirir armas nucleares, por lo que es necesario resolver esta cuestión.

Por último, tenemos la cuestión de la buena fe. Muchas veces se ha dicho que la mayoría de los Estados que no tienen armas nucleares consideran que los Estados que sí las tienen no han hecho lo suficiente para avanzar hacia la meta del desarme nuclear, que se menciona en el artículo 6. Creo que este deberá ser el meollo de nuestro argumento en las conferencias quinquenales de revisión. Por ello creemos que es necesaria una amplia base para llegar a un consenso, y que todos los grandes países, como Rusia y China, deberían participar en dicho diálogo.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. He recibido seis propuestas de resolución de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento(1).

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el miércoles a las 12.30 horas.

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE).(EN) Creo que este es un debate importante. La proliferación de armas nucleares no hace que el mundo sea más seguro, sino todo lo contrario. Debemos presionar a Israel, India, Pakistán y Corea del Norte para que firmen el Tratado de no proliferación. No obstante, debemos recordar que el TNP no solo habla de detener la propagación de armas nucleares, sino también de que las potencias nucleares del mundo reduzcan y eliminen sus propios arsenales. Pero se presta más atención al primer aspecto que al segundo.

La enmienda socialista en la que se condena el escudo antimisiles de los Estados Unidos es sumamente oportuna. Como hemos visto en el noreste de Asia con el despliegue por parte de Japón del sistema de defensa de misiles de teatro y del sistema de defensa de mísiles de teatro de gran altura, se trata de tecnologías ofensivas acordes con la doctrina de disuasión preventiva de la Administración Bush. Con su despliegue, los Estados Unidos podrán lanzar un ataque contra países que cuentan con un pequeño número de armas nucleares y defenderse contra los contados misiles que hayan quedado indemnes tras el primer ataque.

Yo también votaré a favor de la enmienda 1 de los Verdes. No estoy a favor de la supresión unilateral de la flota de Trident del Reino Unido, pero no estoy nada convencido de la necesidad de renovarla en estos momentos.

 
  

(1)Cf. Acta.


13. Instalaciones de asistencia a la infancia (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día se procede al debate de la declaración del Consejo y la Comisión sobre la asistencia a la infancia.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el principio rector general del programa de nuestra Presidencia en materia de política social es «aprovechar el cambio demográfico como una oportunidad y promover la igualdad de oportunidades para todos en el trabajo y en la sociedad», ya que el cambio demográfico es un hecho y reviste una importancia fundamental para todos los Estados miembros de la UE.

Sin embargo, podemos invertir esta tendencia demográfica trabajando por establecer las condiciones adecuadas en las que se pueda tener realmente el número de hijos que se desee, pero una condición esencial para que la población pueda ganarse la vida es la compatibilidad de vida familiar y trabajo.

La vuelta al trabajo después de haber tomado una baja para fundar una familia debe facilitarse tanto como el trabajo paralelo y la educación de los hijos para ambos padres, ya que un estudio comparativo europeo ha demostrado que los países que cuentan con un abanico de opciones bien surtido en materia de atención a la infancia tienen globalmente un mayor porcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa, particularmente cuando esas mujeres son madres de más de un hijo que necesita atención.

También hay una tasa de natalidad particularmente baja cuando relativamente pocas mujeres trabajan fuera de casa, mientras que las mujeres altamente cualificadas tardan mucho en formar una familia o dejan de tener hijos. Mientras que el promedio de horas trabajadas por los hombres aumenta en proporción al número de hijos que tienen, las mujeres que son también madres reducen el número de horas que trabajan, y por esto nosotros, en los Estados miembros, debemos comprometernos a arreglar las cosas de manera que pueda mejorar la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo y a asegurarles las condiciones idóneas.

Debido a la urgente necesidad que hay de actuar en este terreno, la Presidencia alemana es la primera desde 2002 en dar carácter prioritario a la asistencia a la infancia, y ya en 2002 se dio un paso importante de cara al aumento de la oferta de plazas de guardería; aquel año, los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en el Consejo Europeo de Barcelona, decidieron que los Estados miembros tenían que alcanzar hasta 2010 un nivel mínimo de oferta de plazas, asegurando la asistencia al 90 % por lo menos de los niños comprendidos entre los tres años y la edad de escolarización obligatoria y para un tercio por lo menos de todos los niños menores de tres años. En 2003, este objetivo se incorporó a la Estrategia Europea de Empleo y se reiteró en las directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2005-2008).

Hay países en los que estos porcentajes de cobertura ya se han superado, en algunos casos en un grado considerable; por ejemplo, unos siete Estados miembros han alcanzado o superado la cuota del 33 % establecida para los niños menores de tres años y ya salta a la vista no solo que los demás Estados se están quedando atrás, sino también que el nivel de cobertura en algunos de ellos es llamativamente bajo. Lo mismo cabe decir de la proporción de Estados miembros que superan o no cumplen el objetivo de Barcelona de abarcar el 90 % de niños entre tres años y la edad de escolarización.

Lo que esto significa es que muchos Estados miembros tienen que hacer un enorme esfuerzo por conseguir los objetivos fijados en Barcelona. El Informe conjunto sobre el empleo 2006/2007, que el Consejo adoptó el 22 de febrero –hace solo unas semanas– se extiende sobre este punto y es abiertamente crítico ante el lento progreso en materia de asistencia a la infancia. La falta de progreso obtenido en este terreno bien podría tener efectos negativos sobre los intentos de incrementar el porcentaje medio de mujeres ocupadas en la Unión Europea hasta por lo menos el 60 %, que es otro objetivo común de acuerdo con la Estrategia Europea de Empleo.

Esto significa que reviste la máxima importancia que el Consejo Europeo de los días 8 y 9 de marzo confirme la Alianza Europea para la Familia, que dará un nuevo impulso a la consecución de los objetivos pactados para la asistencia a la infancia y las mujeres en el lugar de trabajo, y será también objeto de debate en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Protección de los Consumidores el 30 de mayo de este año.

La Alianza Europea para la Familia ayuda a mejorar las condiciones de vida favorables a la familia en la Unión Europea y creará una plataforma para el intercambio de opiniones e información entre los Estados miembros. Está estrechamente relacionada con la realidad efectiva de la igualdad, ya que la mejora del equilibrio entre trabajo y familia ayuda a mejorar la igualdad de oportunidades en el mundo laboral.

Se ha demostrado también que si nos esforzamos sistemáticamente por mejorar las condiciones de los progenitores jóvenes, impulsar la asistencia a la infancia y la educación preescolar, desarrollar –mano a mano con el sector empresarial– estructuras laborales favorables a la familia, entonces obtendremos un efecto positivo durante el periodo 2020-2030, precisamente el periodo que está llamado a ser particularmente problemático desde el punto de vista económico y demográfico.

Sin embargo, la cuestión de la compatibilidad entre trabajo y familia supone un reto, no solo para el Estado, sino también para las empresas. Los niños son nuestro futuro; son los trabajadores, los consumidores y los padres de mañana. La atención a las preocupaciones de las familias debe formar parte de la estrategia empresarial y de la cultura empresarial; los horarios flexibles y los modelos de trabajo a jornada parcial –tanto para madres como para padres– deben convertirse en norma en todas partes, y a este respecto sería útil que las empresas pudieran considerar que el hecho de tener en cuenta las preocupaciones de la familia es rentable para la empresa, ya que ni madres ni padres pueden entregarse completamente a sus trabajos a menos que sepan que sus hijos están bien atendidos durante el día.

Las actitudes en el trabajo favorables a la familia también benefician al Estado y a las agencias de Seguridad Social, porque cuantos más progenitores puedan trabajar fuera de casa y ganar dinero, tantos más impuestos y cotizaciones sociales se recaudan.

A pesar de toda esa discusión sobre el Estado y la economía, tengo interés en que no se pierda de vista a los niños, en cuyo bienestar debería centrarse Europa. Los niños necesitan servicios de alta calidad para adquirir habilidades cognitivas y sociales. Un buen servicio de guardería para los niños que resulte estimulante es un complemento importante, necesario y valioso de su educación en el contexto familiar, y eso es lo que quieren los padres. No debemos contentarnos con una «asistencia descafeinada».

Otra razón por la que es tan importante radica en que en muchos Estados la realidad es que no todos los intereses de los niños se fomentan mejor en el seno de la familia, y que muchos niños crecen sin hermanos. Esos niños encuentran en la guardería un lugar seguro, relaciones estables y estímulos de diferentes procedencias para aprender la lengua y otras habilidades. Estudios de todo el mundo han demostrado que los niños se benefician del apoyo y la enseñanza que reciben en la guardería o el parvulario.

Estoy seguro de que con el apoyo de sus Señorías nos beneficiaremos del nuevo ímpetu en los ámbitos que he señalado y de que hemos iniciado un importante debate en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimír Špidla, miembro de la Comisión. (CS) Señor Presidente, Señorías, han pasado cinco años desde que el Consejo Europeo marcó objetivos en materia de disponibilidad de plazas de asistencia infantil preescolar en el contexto de la Estrategia Europea de Empleo. En marzo de 2002, el Consejo Europeo de Barcelona acordó que los Estados miembros se esforzaran por prestar asistencia en 2010 al 90 % por lo menos de todos los niños de tres años hasta la edad de escolarización obligatoria y al 33 % por lo menos de todos los niños menores de tres años, en un intento de suprimir los factores que desincentivan la participación femenina en el mercado de trabajo.

El Consejo Europeo reiteró la necesidad de conseguir estos objetivos en el Pacto Europeo por la Igualdad de Género adoptado en marzo de 2006. Sin embargo, estos objetivos distan mucho de haberse cumplido. La oferta de una asistencia infantil asequible, accesible y de calidad es vital si Europa quiere cumplir sus planes de crecimiento, empleo e igualdad de género. La asistencia a la infancia es necesaria para aprovechar el potencial productivo de la fuerza de trabajo europea. Permite a los hombres y mujeres con niños pequeños acceder y permanecer en el empleo remunerado, mejorando al mismo tiempo su calidad de vida. Elimina un gran impedimento que limita la libre elección por los individuos a la hora de conciliar su vida profesional y privada. También ofrece a los niños un excelente comienzo en la vida.

La atención infantil accesible y de alta calidad es una condición fundamental para conseguir la auténtica igualdad de género. Las mujeres continúan soportando la mayor parte de la responsabilidad en el cuidado de los niños. Al mismo tiempo, las mujeres están afectadas por las diferencias de género que persisten en el empleo, el desempleo y el salario. La oferta de una asistencia infantil digna y accesible para muchas familias contribuye a la independencia económica de las mujeres. También da a los progenitores solteros, que en su mayoría son mujeres, la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. La asistencia a la infancia contribuye también a afrontar el reto demográfico de la caída de la tasa de natalidad, apoyando las elecciones individuales de hombres y mujeres, incluyendo las decisiones sobre el número de hijos que desean tener. Si se ofrece una asistencia infantil asequible, accesible y de calidad, el hecho de tener más hijos no dificultará la participación en el mercado de trabajo.

La Comisión está obligada a apoyar la consecución de los objetivos de Barcelona. En el plan de trabajo del año pasado para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en 2006-2010, la Comisión se comprometió a apoyar el cumplimiento de los objetivos de Barcelona en materia de asistencia a la infancia y el desarrollo de otros servicios de atención a través de los Fondos Estructurales y el intercambio de buenas prácticas. Las normas actuales de los Fondos Estructurales ya contemplaban este uso. En este contexto, la Comisión ha señalado que los servicios y las estructuras se adaptan demasiado lentamente a una situación en que hombres y mujeres trabajan y en que las mujeres siguen considerándose las principales cuidadoras de los niños y otras personas dependientes.

La aplicación de los objetivos de Barcelona se controla en el marco de la Agenda de Lisboa para el crecimiento y el empleo. El informe anual de progreso de diciembre señaló que, aunque ha habido algún avance en los Estados miembros con respecto al desarrollo de instalaciones de asistencia a la infancia, el logro de los objetivos de Barcelona sigue estando lejos. La Comisión ha invitado por ello a los Estados miembros a centrarse en 2007 en aumentar la disponibilidad y la asequibilidad de la asistencia a la infancia con arreglo a sus propios objetivos nacionales.

En el informe anual sobre la igualdad de género correspondiente a 2006, publicado el mes pasado, la Comisión ha señalado que los Estados miembros deberían intensificar sus esfuerzos por cumplir los objetivos de Barcelona y apoyar el desarrollo de la atención a los ancianos y personas discapacitadas. Ha subrayado también el aspecto cualitativo de la asistencia a la infancia y el hecho de que las familias y los padres que trabajan a jornada completa necesitan un horario de abertura adecuado y un acceso flexible.

La Comisión acoge con satisfacción el establecimiento de una Alianza para la Familia, anunciada en las conclusiones del Consejo Europeo. La Alianza para la Familias servirá de plataforma para el intercambio de puntos de vista y conocimientos sobre las políticas favorables a la familia y de mejores prácticas entre los Estados miembros. La Comisión también ha invitado a los Estados miembros a usar plenamente el potencial ofrecido por la Política de Cohesión para apoyar la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, incluida la mejora del acceso a una asistencia asequible, mediante programas cofinanciados con cargo a los Fondos Estructurales.

La Comisión cree que la asistencia a la infancia debería considerarse parte esencial de un enfoque global para reconciliar el trabajo y la vida privada. Habría que animar a los hombres a asumir una parte alícuota de las responsabilidades familiares, en particular mediante incentivos para tomar permisos y desarrollando pautas de trabajo innovadoras y adaptables. Hay que plantear también la necesidad de servicios para niños en edad escolar y otras personas dependientes. Me complace anunciar hoy que tengo la intención de presentar, en 2008, una Comunicación sobre la asistencia a la infancia en la que haré propuestas concretas para aumentar la disponibilidad, la calidad y la asequibilidad de la asistencia a la infancia. Creemos que esto será un estímulo importante para que los Estados miembros cumplan los objetivos de Barcelona.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou, en nombre del Grupo del PPE-DE.(FR) Señor Presidente, acojo con agrado el compromiso contraído por la Comisión y el Consejo de hacer más por conciliar la vida familiar y profesional y aumentar la oferta de servicios de guardería infantil a precios asequibles.

No obstante, no puedo ocultar mi decepción por los tibios resultados obtenidos tras el Consejo de Barcelona de 2002. Como concluyó el estudio de la Dirección General de Empleo en septiembre de 2005, el número insuficiente de guarderías asequibles constituye no solo una barrera a la integración económica y social de las familias económicamente desfavorecidas, sino también y sobre todo un obstáculo importante a la participación de mujeres y hombres en pie de igualdad en el mercado de trabajo y a un reparto equilibrado de las tareas entre mujeres y hombres en la vida familiar.

Ahora bien, de un elevadísimo número de estudios se desprende que los europeos no pueden tener los hijos que quieren o tantos hijos como quisieran. Además, habida cuenta de cómo han evolucionado las necesidades y las exigencias del mercado de trabajo, los Estados miembros deberían esforzarse por crear servicios de guardería más flexibles y diversos para ampliar el abanico de opciones y responder a las preferencias, necesidades y circunstancias específicas de los padres y las familias. Hay personas que desean encargarse por sí mismas del cuidado de sus hijos; no se puede decepcionar a esas personas ni penalizarlas, en la medida en que contribuyen a mantener la cohesión social de la unidad familiar.

En cuanto a los hombres y las mujeres que se ocupan de forma permanente o provisional de personas dependientes, deberían beneficiarse de un estatuto reconocido que les confiriera, en particular, derechos en materia de seguridad social y pensión, y disfrutar, al igual que aquellos y aquellas que tienen un empleo remunerado, de la formación a lo largo de toda la vida para estar en condiciones de responder a las exigencias del mercado de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, en nombre del Grupo del PSE. (SV) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señora Comisaria, como se acaba de decir, en la Cumbre de Barcelona se fijaron objetivos ambiciosos en lo tocante al desarrollo de la asistencia a la infancia. Varios países ya los han alcanzado. A otros países les queda todavía mucho camino por recorrer, un estado de cosas que es insatisfactorio. ¿Por qué, entonces, es importante la asistencia a la infancia? Es importante para las familias con vistas a que puedan combinar la vida familiar y la vida laboral. Es importante desde el punto de vista de la igualdad de género, porque han sido tradicionalmente las mujeres las que han tenido que asumir la responsabilidad del cuidado de los niños y por ello no han entrado en el mercado laboral. Es importante para que los niños tengan acceso a una asistencia de alta calidad en una fase importante de su progreso, por ejemplo, hacia la escuela y el mundo adulto.

Es también importante para el empleo y el crecimiento, ya que si miramos a los países que han avanzado mucho en el desarrollo de la asistencia a la infancia, veremos que tienen también un alto nivel de empleo, incluido el empleo femenino, y de esa manera también un mayor crecimiento. Si examinamos la evolución demográfica, vemos la necesidad de que haya mujeres –en realidad, a todas– en el mercado laboral.

El método que tenemos es el de la mejor práctica. Muchas de las decisiones se adoptan en los Estados miembros, en el plano local y regional. Debo decir, sin embargo, que es muy satisfactorio que el debate se haya extendido. Estoy siguiendo, por ejemplo, el debate en Alemania, donde está muy animado, más que nunca en el pasado. Es importante que mantengamos este debate en nuestros Estados miembros y que veamos la necesidad de la asistencia a la infancia, para que se ponga en marcha este proceso de desarrollo.

Quiero dar las gracias a la Presidencia alemana por haberme invitado, en mi calidad de ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, a la reunión informal que tendrá lugar en mayo, cuando se discutan estos asuntos. Me complace aceptar la invitación. Espero que podamos hacer algunos avances en materia de asistencia a la infancia, en beneficio no solo de los niños y las familias, sino también del empleo.

 
  
MPphoto
 
 

  Hannu Takkula, en nombre del Grupo ALDE. (FI) Señor Presidente, acojo con gran satisfacción esta iniciativa sobre las familias y la asistencia a la infancia. Los niños y los jóvenes son el activo más valioso que tenemos para nuestro futuro. Tenemos que adoptar decisiones que les permitan tener una vida plena y segura, y esas decisiones han de tomarse ahora.

Yo mismo he sido un privilegiado en el sentido de que cuando mis hijos eran pequeños fui amo de casa en Finlandia durante cinco años. En nuestra sociedad había la opción de ocuparse del hogar, y hoy sigue habiéndola. Por ello puedo decir, mirando hacia atrás, que los cinco años que pasé como amo de casa cuidando de dos chicos se cuentan, sin duda alguna, entre los mejores años de mi vida.

Me parece que cuando hablamos hoy de paternidad, todavía juzgamos convencionalmente y descargamos el peso de la responsabilidad exclusivamente sobre los hombros de las madres y las mujeres. La paternidad significa que también los padres tienen que asumir toda la responsabilidad sobre sus hijos. También tenemos que garantizar que se pueda conciliar el trabajo y la vida familiar, de manera que las familias puedan elegir cuál de los padres trabaja fuera si es imposible que lo hagan los dos. Por otro lado, tenemos que desarrollar servicios de guardería en que se facilite a los niños una buena asistencia de alta calidad para cuando ambos padres tengan trabajos remunerados.

La infancia es una época importante, como muestran los estudios. Los primeros cuatro o cinco años de la vida de un niño le marcan para toda la vida. Las decisiones adoptadas entonces, los ciudados y el amor recibidos y la seguridad que haya sentido un niño quedarán reflejados a lo largo de toda la vida de la persona.

Estoy por consiguiente a favor de estos objetivos de hacer un esfuerzo y promover la condición de las familias y de los niños. Espero que salga algo concreto de ello y que no se queden simplemente en objetivos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marcin Libicki, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, quisiera manifestar a la Comisión y a los representantes del Consejo, así como a todos los presentes en esta Cámara, que la situación demográfica de Europa no cambiará a menos que los políticos se tomen realmente a pecho los intereses de los niños.

Esto solo puede suceder realmente si se concede a los niños derechos políticos. Me refiero al derecho de voto de los niños, un derecho que debe concederse a los niños y confiarse a sus custodios legales, a saber, sus padres.

En el Parlamento alemán, el Bundestag, ya se ha dado un intento de hacer esto. El Bundestag ha debatido una ley para conceder derechos de voto a los niños desde su nacimiento. Estos derechos se confiarán a los padres y custodios legales de los niños. Por supuesto, haría falta introducir cambios legales significativos para poner esto en práctica, pero parece que contribuiría más a rectificar la situación demográfica de Europa que los actuales mecanismos legales.

Por desgracia, debido a los cambios la ley fue rechazada durante el debate en el Bundestag, aunque tenía el respaldo de muchos políticos destacados y el apoyo de la comisión en la que se había discutido. Simplemente quería señalar esto.

 
  
MPphoto
 
 

  Eva-Britt Svensson, en nombre del Grupo GUE/NGL. (SV) Señor Presidente, la razón principal de la igualdad entre mujeres y hombres es conceder a las mujeres el derecho a valerse por sí mismas. Significa darles no solo el derecho, sino también la oportunidad de trabajar, poniendo a su disposición una buena asistencia infantil de alta calidad. A menos que la sociedad ayude a todos los niños a tener acceso a una buena asistencia a la infancia, a un coste económico justo para los padres, y acepte la responsabilidad de implantar esta situación, las mujeres se verán obligadas a confiar en otros para que se ocupen de ellas. Como ha hecho la Presidencia, sin embargo, quiero subrayar los derechos de los niños y la perspectiva del niño en este contexto.

Es extremadamente importante que los niños puedan relacionarse con otros niños, que se encuentren en otras circunstancias con otros adultos que no sean sus padres y que tengan acceso a las experiencias educativas necesarias para su desarrollo. Los niños que tienen la ventaja de una asistencia que implique tanto a otros niños como a adultos formados como educadores disfrutan de un mejor comienzo en la vida y potencian sus habilidades sociales. Una buena asistencia a la infancia es tan importante para los propios niños como para la igualdad de género y el crecimiento económico. Creo que ya es hora de que las instituciones de la Unión Europea y, sobre todo, los Estados miembros se comprometan finalmente tanto con los derechos de los niños como lo han hecho hasta ahora con el mercado interior de bienes y servicios. De lo contrario, ni siquiera alcanzaremos los objetivos de Barcelona.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. – (EN) Señor Comisario, yo recurro a los servicios de atención a menores y adultos para poder estar aquí y participar en este debate.

Es muy importante que las mujeres tengan el derecho a hacer una carrera profesional, si así lo desean, y un buen servicio de guardería asequible es indispensable para ello. Pero como he trabajado en casa y he educado una gran familia, sé el importante papel que he desempeñado en el desarrollo de mis hijos. Me considero afortunada por haber podido quedarme en casa con mis hijos y que mis hijos tuvieron la suerte de tenerme a mí.

¿De qué se trata este debate? Es importante que seamos sinceros. ¿Se trata de un debate sobre los niños? Mi primer nieto ha nacido esta mañana. Si pudiera preguntárselo, me diría que preferiría que lo cuidara su madre. ¿Se trata de un debate sobre las opciones de las mujeres? Si así fuera, concederíamos ayudas financieras para el cuidado de los hijos y condiciones flexibles de trabajo a las mujeres que han optado por trabajar, por una parte, así como ayudas financieras a las madres que deciden trabajar en casa cuidando a sus hijos, por otra.

Si el debate trata de la economía de la UE, entonces tendría sentido, a corto plazo, crear un amplio sistema de guarderías y una red legislativa que integre realmente a las mujeres en el trabajo, quieran o no. Pero estoy convencida de que a largo plazo y en vista de la evolución demográfica de la UE y de las complejidades de la educación infantil, canalizar a la gran mayoría de las madres de familia al lugar de trabajo durante los primeros años de vida de sus hijos sería una política que algún día lamentaremos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Estoy seguro de que el Parlamento Europeo quisiera secundarme y felicitarle también por el nacimiento de su nieto hoy.

 
  
MPphoto
 
 

  Irena Belohorská (NI).(SK) El problema de llevar a los niños a los servicios de asistencia preescolar está también estrechamente relacionado con el asunto que discutimos aquí en el Parlamento la noche pasada, esto es, la igualdad de género y la igualdad de oportunidades.

Además de su deseo de ser trabajadora en condiciones de igualdad, una mujer también anhela ser madre. La atención insuficiente que brinda el Estado a los niños en edad preescolar es una de las razones por las que es menos probable que las mujeres ocupen puestos en los niveles decisorios. Por esa razón, en la cumbre de la Unión Europea de 2002 en Barcelona se fijaron objetivos específicos. Se previó que en 2010 todos los Estados miembros de la Unión garantizarían la asistencia por lo menos al 90 % de los niños de entre 3 y 6 años de edad, así como al 33 % de los niños de menos de 3 años de edad. Es notorio que a esa edad los niños crecen y se desarrollan de una manera particularmente rápida, por lo que es esencial aprovechar al máximo esa época y prepararles no solo para la escuela, sino también para la vida.

La consecución de esos objetivos facilitará la integración social de niños de grupos de población problemáticos. El Estado debería procurar que los niños de todas las clases sociales tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de la formación básica para la vida y asegurar que estas oportunidades no dependen de la riqueza de sus padres. Cuando nos enfrentamos a una tasa de natalidad decreciente en Europa y a unas estadísticas demográficas inquietantes, deberíamos dedicar un instante a reflexionar por qué las familias jóvenes no están motivadas para tener hijos. Estaremos todos de acuerdo en que una combinación de bajas por maternidad breves, tomadas inmediatamente después del nacimiento del niño, seguidas de un trabajo a tiempo parcial y de instalaciones de asistencia de alta calidad es la solución más eficaz posible. Esto sentará las bases para el crecimiento saludable de las nuevas generaciones y para el cumplimiento de las ambiciones de sus padres.

 
  
MPphoto
 
 

  Edit Bauer (PPE-DE). – (SK) Acojo con gran satisfacción la declaración de la Comisión Europea y del Consejo que llama la atención de los Estados miembros sobre las obligaciones que contrajeron en 2002 en Barcelona, porque ya no nos queda mucho tiempo para cumplirlas.

Tal como hemos oído, ni siquiera una cuarta parte de los Estados miembros han alcanzado los objetivos. Aunque en diferentes Estados miembros la situación varía aparentemente, en muchos de los nuevos Estados miembros se deteriora en lugar de mejorar. Sería una auténtica vergüenza que continuáramos desperdiciando el tiempo y declaráramos en 2010 que los objetivos eran ilusorios e inalcanzables, ya que no hay excusa para la falta de preparación y en este caso particular el tiempo es implacable.

No hay duda de que una oferta de asistencia adecuada es una de las condiciones básicas para mejorar el equilibrio entre trabajo y vida. Estoy convencida de que no podemos aumentar el empleo femenino y reducir el desempleo entre los jóvenes, que es realmente muy alto, sin crear las condiciones para la debida asistencia a la infancia y la atención a los miembros dependientes de la familia.

Es también sensato pedir que estos servicios se adapten a pautas de trabajo más flexibles y se ajusten mejor a las nuevas exigencias y condiciones variables. Puede que merezca la pena considerar si no habría que incluir esta cuestión en el concepto de «flexiguridad», porque sin flexibilidad y sin la adecuada seguridad social y la seguridad legal asociadas a estos servicios, la «flexiguridad» no es factible.

Al extender la red de estos servicios, surge la cuestión de quién debería asumir no solo los costes de lanzamiento, sino también los de funcionamiento. No debería caber duda de que la responsabilidad corresponde a los Estados miembros a este respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Gurmai (PSE).(EN) Señor Presidente, hace cinco años la UE estableció una serie de objetivos en materia de guarderías. Los Estados miembros debían intentar prestar este servicio al menos al 90 % de los niños en edades comprendidas entre los tres años y la edad escolar obligatoria, y para un 33 % de los niños de menos de tres años, para 2010.

En el quinto aniversario de la adopción de los objetivos de Barcelona, nos encontramos aquí para evaluar los avances logrados en este terreno. Desgraciadamente, todavía no hemos alcanzado estos objetivos. Únicamente cinco países han cumplido el objetivo del 33 %: Bélgica, Dinamarca, Francia, los Países Bajos y Suecia. Y debemos examinar los resultados obtenidos por los demás Estados miembros. Me pregunto si la Comisión realiza un seguimiento del progreso hacia estos objetivos. ¿Está elaborando la Comisión un análisis? ¿Cuenta con normas comunes para el seguimiento de los servicios de guardería? ¿Qué consecuencias sufrirán los Estados miembros que no logren estos objetivos?

¿Por qué debe invertir Europa en guarderías? No es por casualidad que el Partido de los Socialistas Europeos haya puesto en marcha una campaña a favor de las guarderías, en la que se pide que estas sean accesibles, asequibles y de buena calidad. Y lo hicimos porque estamos firmemente convencidos de que invertir en guarderías equivale a invertir en nuestro futuro, pues al dar prioridad a nuestros hijos les permitimos que comiencen con buen pie en la vida y les ofrece igualdad de oportunidades más tarde cuando entren en el mercado de trabajo. Permite a la UE hacer frente al problema demográfico a fin de que el mercado comunitario sea más competitivo y que Europa sea más social. Permite una mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo y que los hombres y las mujeres concilien su vida familiar con su vida laboral, como ha señalado el Comisario en su intervención. Es evidente que si invertimos en guarderías podemos hacer que la igualdad de oportunidades sea una realidad y podremos maximizar las oportunidades de la vida para todos los niños. De este modo podemos contribuir a la erradicación de la pobreza, independientemente de los antecedentes económicos.

Por ello pido a los Estados miembros y a la Comisión que colaboren entre sí y que se comprometan a alcanzar estos objetivos. Hungría es un buen ejemplo a seguir, ya que el Ministro de Asuntos Sociales y Jurídicos ha reconocido la importancia de las guarderías y se ha comprometido a aumentar su número, en particular para los niños de hasta tres años, del 8 % al 33 % en cinco años.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis (ALDE).(EN) Señor Presidente, nuestros hijos son con diferencia el más valioso de nuestros activos. Sin embargo, también son los más vulnerables, no solo debido a sus sensibles necesidades somáticas y psicológicas durante su crecimiento, sino también a los numerosos peligros que encuentran en la vida moderna. Por estas razones, entre muchas otras, nuestros hijos necesitan y merecen sin duda nuestro máximo cuidado y atención. Sin embargo, en un mundo en el que ambos padres pueden estar luchando frenéticamente por abrirse camino en medio de una feroz competencia, un mundo en el que ambos padres pueden consumirse en la lucha diaria por ganar más, un mundo en el que las fuerzas de la tensión social pueden haber destruido la cohesión familiar, un mundo en el que la separación geográfica puede haber mermado la valiosa ayuda de los abuelos y otros familiares próximos, en ese mundo el cuidado de los niños por los padres a puede sufrir un serio menoscabo.

Este es el mundo al que los Estados miembros deben ayudar de inmediato y de forma integral. Habría que fomentar iniciativas para crear más servicios de guardería más adecuados; establecer permisos flexibles para los padres y crear entornos laborales adaptados a las necesidades de estos. Estas son solo algunas de las principales necesidades. Además, también habría que fomentar y mejorar medidas innovadoras, como los servicios de asesoramiento a los padres o incluso de formación para los padres, de manera que estos adquirieran más conocimientos y recibieran ayuda sobre el modo de ser mejores padres y de afrontar mejor los problemas de la paternidad.

En conclusión, no debemos olvidar nunca que ningún servicio de guardería, por bueno que sea, puede sustituir al amor y al afecto de los padres. Junto con todas las demás medidas, quizás deberíamos favorecer que la gente reconsiderara sus prioridades en la vida. ¿Es mejor para la familia tener mayores ingresos pero menos contactos entre padres e hijos? ¿Interesa más a la familia tener dos padres dedicados plenamente a su profesión pero que raramente coinciden en la cena familiar? Quizás todos los padres deberían plantearse estas preguntas e intentar responder sinceramente por el bien de sus hijos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marek Aleksander Czarnecki (UEN).(PL) Señor Presidente, nuestros ojos y oídos nos dicen que Europa envejece. Cada vez nacen menos niños en los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Cuál es el motivo? ¿Ya no nos gustan los niños? Sin duda alguna no es este el caso. Lo que ha sucedido es que nos hemos vuelto más conscientes de la dificultad de educar a los hijos. Además, las mujeres en Europa postergan cada vez más la creación de una familia, si es que en general deciden tener hijos.

Una de las razones de esta situación reside en la oferta de asistencia a la infancia durante las horas de trabajo. Las mujeres solo pueden centrarse en sus obligaciones profesionales si se les presta una adecuada asistencia a la infancia. El desempleo femenino es menor en los Estados que prestan una adecuada asistencia a las mujeres durante el embarazo, el parto, la lactancia y más tarde cuando educan a sus hijos.

Proporcionar a los ciudadanos un tratamiento adecuado con independencia de su género u origen y garantizarles su desarrollo adecuado y la protección desde el momento del nacimiento hasta una edad avanzada, es un principio que simplemente debe respetarse en el mundo contemporáneo.

 
  
MPphoto
 
 

  Pier Antonio Panzeri (PSE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, la cuestión que estamos discutiendo es extremadamente importante y sitúa una vez más el centro de atención en la Europa social. Hemos presionado durante algún tiempo a favor de este objetivo y merece por ello la pena señalar que invertir en una asistencia a la infancia de alta calidad y expandirla, impartir una formación mejor, prestar buenos servicios de guardería y nuevas ventajas para los niños sería una señal inequívoca de la voluntad política de avanzar por el buen camino.

Está muy claro que apoyar a los hijos con políticas sociales y económicas adecuadas no solo significa pensar seriamente en su futuro, sino también ayudar a crear nuevas condiciones económicas y sociales para las familias; haría posible que muchos padres y, sobre todo, muchas mujeres entraran en el mercado de trabajo.

Después de todo, como ya se ha dicho, esta podría ser una respuesta a uno de los retos que Europa tiene que abordar –el del cambio demográfico– para estimular el mercado de trabajo de manera positiva, mejorar la competitividad europea y hacer más ricas a nuestras sociedades.

Señor Comisario, lo que hace falta es más valentía y amplitud de miras para reducir los plazos vigentes en los distintos Estados miembros, y por tanto el Parlamento y la Comisión deben mostrar su compromiso y desplegar vigor y firmeza para alcanzar los objetivos fijados.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE).(PT) En primer lugar, acojo con satisfacción las comunicaciones del Consejo y la Comisión. Estamos de acuerdo en que nunca habrá verdadera igualdad de género hasta que no haya una manera de reconciliar el trabajo y la vida familiar, tanto para las mujeres como para los hombres.

Es esencial que los hombres puedan compartir las responsabilidades familiares y que las mujeres puedan hacer una carrera. Para ello, los Estados miembros deben establecer urgentemente redes de instalaciones de asistencia a la infancia de alta calidad, asequibles y disponibles en franjas horarias adecuadas.

Es lamentable que en 2007, el Año Europeo de la igualdad de oportunidades para todos, estemos todavía muy lejos de los objetivos de Barcelona, cuando debido al envejecimiento de la población y a la caída de las tasas de natalidad la Unión Europea necesite tantos adultos en el mercado de trabajo como sea posible, y eso significa más mujeres.

Esperamos con interés el documento sobre este asunto que el Comisario Špidla ha anunciado aquí para 2008.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, Señorías, aprecio de todo corazón sus aportaciones. Si no lo he entendido mal, hay un alto grado de consenso en esta Cámara en torno al objetivo que nos hemos fijado, cosa que en realidad hicimos hace varios años, cuando también contrajimos determinadas obligaciones. Hemos visto también que no hemos tenido éxito en conseguir estos objetivos en todos los Estados miembros, y que nos queda relativamente poco tiempo para cumplir estas obligaciones antes de 2010.

Es también importante reavivar el debate sobre la Alianza para la Familia y diré con toda intención que esto no solo hace falta en Alemania, como ha dicho el señor Andersson al inicio de su discurso. Se han expresado diferentes puntos de vista sobre el asunto concreto de si se podría declarar obligatorio que se lleve a los niños a una instalación de asistencia a la infancia, así que de lo que hablamos es de libertad de elección.

La libertad de elección es un objetivo muy importante al que aspirar. Nadie estipula a quién debe confiarse el cuidado de los niños ni cuántos hijos hay que tener. No hemos venido aquí a debatir esto. Hay que decir, sin embargo, que hay casos especiales en los que no existe tal libertad de elección, porque los servicios de atención especializada no existen, y por eso es importante, como ha dicho la Comisión, los diputados y diputadas en sus discursos y también la Presidencia, que nos aferremos a este objetivo cuando hay tantos aspectos diferentes que deben tenerse en cuenta.

Algunos de ustedes han hablado de la igualdad de oportunidades, y otros sobre el equilibro entre trabajo y vida familiar, el cambio demográfico o la educación de los hijos. Otra cosa importante es que nos hemos comprometido a aumentar la proporción de mujeres en el trabajo, usando la «flexiguridad» como uno de los medios para ese fin. De ello se deduce que en este debate se han tenido en cuenta diversas cuestiones.

Quisiera reiterar lo feliz que me ha hecho oír al Comisario Špidla anunciar su intención de presentar un documento el año que viene para averiguar el resultado de los debates en el Consejo y en la Cámara y lo que se haya hecho para alcanzar estos objetivos.

Agradeciéndoles la franqueza de este debate, permítanme decir también que nos corresponde a cada uno de nosotros, en cualquier Estado miembro en el que los objetivos todavía no se hayan cumplido o en el que haya un riesgo de que no se cumplan en 2010, adoptar las medidas políticas adecuadas para que los objetivos que nos hemos fijado puedan alcanzarse –como de hecho esperamos– antes de esa fecha.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimír Špidla, miembro de la Comisión. (CS) Señorías, me parece que está suficientemente claro que los objetivos de Barcelona son adecuados y que el debate ha confirmado que hay un amplio consenso en torno a este asunto. Tampoco hay duda de que una serie de países están muy lejos de cumplir los objetivos y de que debemos hacer todo lo que podamos por alentar a los Estados miembros a rectificar esto.

Las ventajas de la Estrategia de Barcelona están claras, pero quisiera, si me lo permiten, volver sobre ellas. En primer lugar, sin unas estructuras responsables de asistencia a la infancia, no es posible conseguir objetivos básicos de la igualdad de género. En segundo lugar, sin esos acuerdos la cuestión del envejecimiento demográfico no puede afrontarse de manera responsable.

De este debate se desprenden claramente dos cuestiones: la primera es si la Comisión ha desarrollado la Estrategia de Barcelona. Como señalé en mi informe en el marco de la Estrategia de Lisboa, la respuesta es afirmativa. La segunda cuestión se refiere a las medidas que permitan comparar los distintos países. Los distintos países se comparan en la actualidad sobre la base de los datos que facilitan uno a uno y, en cuanto a la metodología, es difícil comparar esos datos. Es fácil supervisar el desarrollo en el propio país, pero comparar un país con otro es extremadamente difícil. Esta situación es insatisfactoria y por eso buscamos la manera de conseguir que los distintos puntos de vista individuales puedan ser evaluados, cuestión que queremos dejar zanjada para finales de este año.

Se ha planteado también una tercera cuestión, a saber, si en el marco de la Estrategia de Barcelona aspiramos o no a que elijan de los padres. Sí, conforme a los objetivos, tal como están formulados, ese es sin duda el caso. Los Estados miembros deberían comprometerse a prestar asistencia en 2010 al 90 % por lo menos de los niños entre los tres años y la edad de escolarización; es decir, a prestar asistencia u ofrecer a los padres la posibilidad de elegir si quieren o no aprovechar esa oferta. A este respecto, la finalidad del objetivo está totalmente claro.

Señorías, gracias por este debate. Me parece que está claro que queda todavía mucho por hacer, pero que somos capaces de realizar muchas cosas.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

 

14. Comunicación de la Comisión - Estrategia en materia de política de los consumidores 2007-2013
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate de la declaración de la Comisión sobre la estrategia en materia de política de los consumidores 2007-2013.

 
  
MPphoto
 
 

  Meglena Kuneva, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, es un gran placer poder presentarles la nueva estrategia de la UE en materia de política de los consumidores para 2007-2013, adoptada hoy por la Comisión. La concibo como nuestra contribución a que todos los ciudadanos estén más seguros y confiados en toda la Unión. Espero que esta Cámara preste su apoyo a este objetivo. También es nuestra contribución al aumento del bienestar económico de nuestros ciudadanos y la competitividad de la economía de la UE.

Conozco la importancia que tiene la política de los consumidores para el Parlamento y acojo con satisfacción la ayuda que se le ha prestado en el pasado. Su apoyo a mi nombramiento como Comisaria para la Protección de los Consumidores indicó claramente lo que esperaban de la Comisión, y confío en que la estrategia esté en consonancia con sus prioridades.

¿Qué es lo importante para el programa financiero de protección del consumidor 2007-2013, en cuya aprobación sin complicaciones el Parlamento ha desempeñado un papel clave en el proceso legislativo? El programa es un importante instrumento para la realización de la estrategia, y los cambios introducidos en el programa para integrar los puntos de vista de esta Cámara se han incluido también en la estrategia. La estrategia y, de hecho, mi nombramiento como primera Comisaria para la Protección de los Consumidores son una primera respuesta a la visión de este Parlamento. De un tiempo a esta parte, algunas de sus Señorías han venido solicitando una mayor dimensión de la protección de los consumidores en todas las políticas de la UE.

La protección de los consumidores me parece que está igual de bien situada para afrontar los dos grandes retos a que se enfrenta hoy la UE: estimular el crecimiento y el empleo y volver a conectar con nuestros ciudadanos.

Con respecto al crecimiento y al empleo, está claro que Internet está cambiando radicalmente el sector minorista, pero en la práctica esos cambios se han limitado hasta ahora a los mercados nacionales.

En el lado minorista del mercado interior vemos la fragmentación en 27 minimercados nacionales, y esto es tanto una pena como una oportunidad perdida, ya que el mercado interior tiene el potencial para ser el mayor mercado minorista del mundo, con beneficios significativos para los consumidores y para la competitividad de la economía de la UE.

Abrir el comercio minorista transfronterizo es la llave para abrir todo el potencial del mercado interior. Si las compras transfronterizas se convierten en una alternativa a las compras nacionales, entonces aumentará la presión competitiva, no solo en las compras transfronterizas, sino también en los mercados minoristas nacionales. El efecto de integración no exige que todos o ni siquiera la mayoría de los consumidores hagan la mayor parte de sus compras fuera de sus fronteras. Nuestra experiencia en suprimir obstáculos para la venta transfronteriza de vehículos nuevos demuestra que basta con que la venta transfronteriza sea una alternativa creíble para potenciar la competencia en los mercados nacionales. Esto sería bueno para el crecimiento y el empleo.

Sin embargo, necesitamos una estrategia que responda también directamente a las aspiraciones de todos nuestros ciudadanos. Para ellos, una protección activa de los consumidores debería ser un elemento central de nuestros esfuerzos por demostrar que pueden mejorar sus vidas diarias aprovechando las oportunidades creadas por Europa en forma de mercados mayores, precios más bajos y derechos y protección garantizados.

Es importante poner a los consumidores en el centro de todas las políticas y normas de la UE. No se trata de una estrecha franja de política de los consumidores dentro de la política europea; la estrategia nos obliga a todos, en el Parlamento y en la Comisión, a mirar con lupa todas las políticas de la Unión Europea para estar seguros de que hemos tenido en cuenta como es debido el impacto de los consumidores y hemos ajustado las políticas para maximizar sus ventajas.

El Presidente Barroso ha decidido, por tanto, ampliar el mandato del grupo de Comisarios de la competitividad para abordar la dimensión de los consumidores, de manera que todas las propuestas con un impacto significativo en los consumidores se sometan en el futuro a un análisis más detallado.

De acuerdo con nuestra política de los consumidores, vemos tres objetivos principales para los próximos siete años. En primer lugar, quiero aumentar el poder de los consumidores europeos. Eso significa crear las condiciones de mercado idóneas para que puedan tomar decisiones informadas, bien pensadas y originales y dotarles de los instrumentos para hacerlo. En segundo lugar, quiero aumentar el bienestar económico y no económico de los consumidores europeos desde el punto de vista del precio, el surtido, la calidad y la asequibilidad. En tercer lugar, quiero proteger a los consumidores efectivamente. Los fallos del mercado para los consumidores entran en dos categorías: los que los individuos no pueden abordar y los que deberían abordar por sí mismos. Las leyes sobre el consumo deberían protegerlos efectivamente de los primeros y capacitarlos para afrontar los segundos.

En resumen, quiero que la Comisión pueda decir a todos los ciudadanos de la UE en 2013 que pueden comprar en todas las partes de la Unión Europea, desde la tienda de la esquina hasta Internet, con la confianza de que están efectivamente protegidos todos por igual y que pueda decir a todos los minoristas que pueden vender en cualquier sitio sobre la base de un único y simple conjunto de normas.

Ahora estamos muy lejos de esos objetivos. Se ha progresado mucho con la ayuda del Parlamento Europeo: la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales, la normativa sobre la cooperación en materia de protección del consumidor y la red de centros de consumidores europeos han hecho progresos significativos. Necesitamos completar este trabajo y actuar en muchos frentes: las normas sobre contratos, que han de mejorar, el cumplimiento, la información, el asesoramiento y el resarcimiento han de funcionar tanto en el mercado interior como en casa si queremos convencer a los consumidores y a las PYME de que den este salto.

Las normas armonizadas en ámbitos seleccionados son fundamentales para un mercado integrado, pero no para hacer felices a abogados y burócratas. Un simple conjunto claro de normas ayuda a las PYME, a los consumidores y a las autoridades, y no estoy segura de que sea posible animar a los consumidores y a las PYME a ver el mercado de la UE como un auténtico territorio único si no se rige por normas simples, pero las normas armonizadas no crearán este aumento necesario en los actuales niveles de confianza del consumidor si la armonización se pacta de manera que comporte unos niveles de protección real insuficientes.

Prefiero normas armonizadas y buena protección. Esta Comisión ha efectuado recientemente una consulta importante en este ámbito y acojo con satisfacción la opinión del Parlamento sobre estos asuntos.

En conclusión, en tan poco tiempo solo puedo presentar un breve esbozo de la estrategia. Creo que establece un programa ambicioso, en el que necesitaremos la ayuda del Parlamento para llevarlo a cabo con éxito.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE).(SK) Mi pregunta a la Comisaria es: «¿Qué instrumentos y proyectos específicos respaldará la Comisión para hacer cumplir la política de protección de los consumidores?» Me refiero a la insistencia en el diario de la UE, una elección sensata que atrae a estudiantes de toda Europa y que clarifica también lo que las nuevas generaciones de la UE piensan de los derechos de los consumidores. La ambición fundamental es garantizar que dentro de Europa todos los ciudadanos de la UE tengan los mismos derechos dondequiera que decidan vivir, comer o hacer la compra.

El proyecto se ha financiado con fondos de la UE. ¿Va a seguir la Comisión Europea apoyando este proyecto?

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchas gracias. Gracias también por las felicitaciones. Está claro que no existen secretos entre nosotros en esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Evelyne Gebhardt (PSE).(DE) Señor Presidente, también yo quisiera expresarle mis mejores deseos en su cumpleaños, y extender la felicitación a la Comisaria Kuneva por su trabajo. Su declaración de hace un momento, señora Comisaria, en el sentido de que el consumidor debe estar en el centro de la elaboración política, es muy importante, y constituye una cuestión vital que quiero subrayar.

Si su política en este terreno tiende a ejemplificar el punto de vista de que los ciudadanos no existen en beneficio de la economía, sino más bien la economía –y el mercado interior– en beneficio de los ciudadanos, entonces vamos por el buen camino. Ya que estamos en este asunto, quisiera saber en qué rumbos concretos pretende usted llevar adelante esta política. ¿Pretende limitarse a hacerlo en el plano sectorial, o contempla redactar una directiva marco?

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE).(NL) Señor Presidente, también yo quisiera felicitarle por su cumpleaños, por supuesto, pero también quisiera felicitar a la Comisaria, porque creo que se puede decir que la tinta de este programa plurianual sobre la protección de los consumidores todavía no se ha secado del todo y la Comisión ya ha elaboarado una estrategia concreta para aplicarlo fielmente.

La rapidez de sus reacciones, señora Comisaria, junto con su refrescante política de abordar los asuntos, ha deparado un gran placer al Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. Compartimos el punto de vista de otros diputados a esta Cámara de que se acogería con satisfacción que usted consiguiera situar al consumidor en el centro de la política de mercado interior, porque eso daría al proyecto europeo un corazón nuevo, y algunos dirían que un alma. Debemos tratar de concitar un amplio apoyo de la sociedad a favor de los proyectos de integración sobre los que trabajamos.

Ni que decir tiene que todavía estamos esperando propuestas concretas, y me refiero al contenido de esas propuestas, porque usted ha confeccionado sin duda una lista. Sin embargo, destacan dos cosas. En primer lugar, con respecto a los recursos legales, ¿en qué recursos está usted pensando para mejorar el grado de cumplimiento y el recurso de resarcimiento por parte del consumidor con respecto a la situación actual? En segundo lugar, la máxima armonización es también algo que me intriga en relación con una legislación más uniforme. ¿Cómo cree que podemos poner esto en práctica? ¿Pretende avanzar hacia una máxima armonización o está pensando en otra cosa?

 
  
MPphoto
 
 

  Malcolm Harbour (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, en nombre del Grupo del PPE-DE en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, antes que nada quisiera felicitar a la Comisaria por su primera declaración importante en esta Cámara, que sin duda será la primera de muchas, y también agradecerle muy sinceramente el enfoque integral que está adoptando. Creo que, en particular, señora Comisaria, usted ha establecido claramente que la protección de los consumidores en la Unión Europea tiene que estar en el meollo de todo el debate sobre el mercado interior. Respaldo plenamente lo que ha dicho mi colega, la señora Gebhardt, es decir, que estamos aquí para realizar un mercado interior atractivo para los consumidores y animarles a participar en ese mercado interior, y por eso queremos juntar este paquete de medidas.

La cuestión que quiero plantearle ahora, señora Comisaria, es que usted ha calificado concretamente su función de paladín de los problemas de los consumidores y que examinará otras políticas en otras partes de la Comisión. Creo que, en particular, a muchos de nosotros nos preocupan mucho los problemas que aparecen en relación con los Convenios de Roma, que, de algún modo, pueden desbaratar su visión de crear un marco jurídico sencillo para las PYME. Me pregunto si puede usted tranquilizarnos asegurando que también abordará esos problemas.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Schwab (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, aunque quisiera cantarle ahora mismo el «cumpleaños feliz» al Presidente, quizás, a la vista del escaso tiempo de que dispongo, sería más aconsejable no hacerlo, pero quisiera felicitarle, señora Comisaria, porque usted, por supuesto, con su participación activa en el Consejo de Competencia, encarna la verdad de que en la Unión Europea la política de protección de los consumidores es un tarea horizontal y tiene la misma importancia que la política de competencia y del mercado interior, por lo que le estoy muy agradecido.

En lo que se refiere al comercio electrónico, el mercado interior europeo debe ser un mercado único para los consumidores, ya que si logramos asegurar más la posición de los consumidores en dicho mercado, también conseguiremos un mayor volumen global de comercio internacional.

Quisiera plantear dos cuestiones. La primera es que una armonización completa del tipo que ha propuesto usted podría encajar perfectamente en algunos campos –por ejemplo, en el comercio electrónico–, pero no puede ser un modelo para el mercado interior en su conjunto, algo para lo que todavía hay que encontrar buenos argumentos a través de la evaluación de impacto adecuada.

En segundo lugar, queremos que el consumidor esté en una posición más fuerte en el mercado interior europeo, pero me atrevo a dudar de si, en un sistema como el que existe en la Unión Europea, las acciones colectivas son la manera correcta de conseguirlo.

¿Podría quizás explicarnos el razonamiento subyacente de estas propuestas suyas?

 
  
MPphoto
 
 

  Meglena Kuneva, miembro de la Comisión. (EN) Gracias, señor Presidente. No sé si voy a decepcionarles a todos o no, pero mi aniversario es el 22 de junio. Hoy tiene cumpleaños el Comisario Frattini. Si me lo permiten, le pasaré a él todos los buenos deseos y felicitaciones. Les puedo asegurar que los merece plenamente. De cualquier forma, gracias y espero que el 22 de junio pueda estar nuevamente aquí en el Parlamento de alguna manera para recibir la parte que me corresponde.

Empecemos por las preguntas. Señora Pleštinská, es realmente muy importante que todas nuestras políticas cuenten con apoyo financiero y haremos todo lo posible por acomodarlas dentro de los límites de nuestro presupuesto. Creo que lo más importante para su Señoría es cómo ve la política y cómo podemos maximizar los recursos que tenemos a través de nuestro presupuesto. Esto se refiere a la educación, la información, los Centros de Consumidores Europeos y el refuerzo del cumplimiento de las normas. Podemos pensar en muchas otras formas de gastar el dinero, pero estas son las prioridades. A este respecto, me complace sobremanera que mencionara usted la agenda de la UE. Precisamente hoy he distribuido varios ejemplares durante la reunión de la Comisión para recordarles la importancia de este instrumento. Seguirá siendo una de las mejores vías de contacto que tenemos con la generación más joven.

Hablando de la generación más joven, me parece que lo que pensamos sobre los derechos digitales está muy en consonancia con lo que buscan. Pasado mañana tengo una reunión en Berlín sobre derechos digitales y me dirigiré especialmente al público más joven. De esta manera pueden interesarse más por lo que significa ser un consumidor en este nuestro mundo en evolución que es Europa.

Con esto paso a la pregunta de la señora Gebhardt. Es siempre muy importante tener una política precisa y una visión clara de cómo podemos utilizar la directiva marco, de qué clase debería ser –porque solo puede haber una– y a qué tipo de influencia sectorial podemos aspirar. Estoy a favor de este enfoque mixto. Estoy segura de que este conjunto horizontal de normas, aplicadas igualmente a los típicos contratos y derechos del consumidor, relativas al cumplimiento de la normativa o a cualquier otra cosa –esto puede que no esté en el alma, pero sí en el corazón de la protección de los consumidores–, es muy importante.

Pero no podemos abarcar todos los problemas sectoriales. Por eso creo que también deberíamos centrar nuestra atención muy especialmente en asegurar perfectamente la protección al consumidor, sobre todo en los ámbitos de la energía, el transporte y las telecomunicaciones. Por eso creo que formar parte del Consejo de Competitividad es muy importante. Asimismo, el Comisario de la Competencia es un aliado natural en la política de los consumidores.

Así que, volviendo a la pregunta de la señora Thyssen sobre la reclamación, no estoy pensando en el tipo de acción colectiva de los Estados Unidos. Esto no es una novela de John Grisham. Tenemos una narrativa europea distinta, mucho más relacionada con la reclamación colectiva. Tenemos esta reclamación colectiva en diez países por lo menos; en los Países Bajos se parece más a la acción colectiva, pero sigue sin ser lo mismo. Esta no es la única reclamación colectiva. Podemos recurrir a resoluciones de conflictos alternativas, que son importantes, precedentes judiciales y muchas otras cosas. No se trata armonizar al máximo, sino de los cuellos de botella –cuándo y cómo podemos detectarlos– y de centrar nuestra atención al respecto en el nivel de armonización más alto posible.

De manera que gracias, señor Harbour, por decir que intento ser un paladín de los consumidores. Compartiría con gusto este papel con cualquiera de mis colegas Comisarios, porque sueño con tener un paladín de los consumidores de los demás sectores.

Con respecto a la Convención de Roma, creo que a través de la plena armonización podemos superar por lo menos algunos de los defectos de Roma I. Ahora mismo, en lo que se refiere a Roma I, las empresas deberían cumplir las normas del país de origen del problema, lo que no aumenta significativamente la carga que soportan.

Creo que he respondido prácticamente a la pregunta del señor Schwab sobre el tipo de armonización que queremos y sobre la acción colectiva. No quiero poner a prueba la paciencia del Presidente dando respuestas largas, pero me encantará continuar esta conversación con todos ustedes.

 
  
MPphoto
 
 

  Béatrice Patrie (PSE).(FR) Señor Presidente, señora Comisaria, le agradezco su discurso y sus respuestas.

Quisiera preguntarle qué entiende por instaurar mejores procedimientos de reclamación para los consumidores, puesto que nos dice que no contempla la posibilidad de una reclamación colectiva.

El hecho es que los derechos de los consumidores son violados regular y masivamente, ya sea –como ocurre en el sector de la telefonía móvil– en forma de precios excesivos, de deducciones de gastos bancarios no adeudados o de deficiencias de los proveedores de acceso a Internet, y que muy a menudo los perjuicios individuales son poco importantes, pero representan, sumados unos a otros, perjuicios colectivos considerables, poniendo en juego enormes sumas de dinero.

Ante esta situación, los recursos individuales son inoperantes y solo las acciones colectivas suponen una solución satisfactoria, desde el momento en que permiten no solo ofrecer a los consumidores un medio de reclamación y un único procedimiento de compensación, sino también y sobre todo disuadir a las empresas. Esto es lo que sucede en Portugal, por ejemplo, sin que se produzcan excesos al estilo estadounidense.

¿Podría usted aclararnos por tanto a qué se refiere cuando habla de reclamación efectiva?

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE).(EN) Tengo tres comentarios que hacer, señor Presidente.

Primero: creo que el documento aportado por la Comisaria es un soplo de aire fresco. No hay una falsa dicotomía entre la protección de los consumidores por un lado y el mercado único por otro y creo que es el primer documento que lo deja totalmente claro.

Segundo: agradezco realmente que la Comisaria refuerce la dimensión económica de la política de los consumidores porque esto no se ha hecho previamente y creo que es un paso muy positivo.

La tercera observación trata de la comunicación. Lo admito. Lo anunciaré públicamente: yo mismo soy un ferviente comprador. Me gusta comprar, pero a veces no me manejo bien en Internet o cosas parecidas. De manera que la cuestión que le planteo es que por favor comunique mejor la política de los consumidores a los ciudadanos europeos. La gente que está aquí no sabe que la UE les otorga realmente muchos derechos en materia de política de los consumidores.

Mi pregunta es, ¿cuáles son las prioridades del grupo de Comisarios que se ocupa de la competencia y de la política de los consumidores? ¿De qué cuestiones puede ocuparse ese grupo?

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt (ALDE).(SV) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la señora Comisaria por un documento importante y extraordinariamente constructivo. Muchos de mis colegas diputados han dicho que si se quiere que el mercado interior funcione como es debido, se necesitan consumidores bien informados y entendidos, un mercado que funcione bien y una reñida competencia. Como todos sabemos, esta es una cuestión en la que los intereses nacionales entran en cierto modo en conflicto con los de la Unión Europea y con los de los consumidores.

Esta es mi pregunta a la Comisaria: ¿qué posibilidades cree que hay de obtener una mejor acogida para una política de protección de los consumidores en la que se puedan adoptar ahora más medidas de las que se han adoptado antes en la legislación de la UE y la CE? Sabemos que ha sido difícil lograr que los Estados miembros hagan caso a la hora de reforzar el compromiso con estas cuestiones por parte de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Christel Schaldemose (PSE) . – (DA) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la Comisaria por emitir esta Comunicación. Estoy asombrada ante la energía de la Comisaria y su deseo de hacer algo por la política de los consumidores, y también me complace particularmente que se centre en toda la cuestión del comercio por Internet y en los derechos y oportunidades que tiene que haber en este terreno. Creo que lo que se está haciendo será de gran interés para muchos europeos. Sin embargo, mi pregunta a la Comisaria se refiere a lo que se ha dicho en la Comunicación de que el objetivo, al margen de dónde se realice el comercio en la UE, es que los ciudadanos estén protegidos de la misma manera. Quizás soy la única que no comprende claramente lo que se quiere decir. ¿Desea la Comisaria armonizar las reglas de manera que se apliquen uniformemente en toda la Unión Europea o va a haber una reglas mínimas y algunos países podrán, si lo desean, tener reglas más estrictas?

 
  
MPphoto
 
 

  Мартин Димитров (PPE-DE). – (BG) Г-жо Кунева, поздравления за вашия доклад. Започвате много добре кариерата си на еврокомисар, пожелавам ви успех.

Моят въпрос към Вас е как ще се справите с прекомерните, затормозяващи регулации, които се представят като защита на потребителите? И за да ме разберете добре, Ви давам конкретен пример от България. Законът за защита на потребителите забранява авансовото плащане при поръчка на стоки по интернет. Според текста на закона, доставчикът няма право да изисква или да приема плащане преди да изтекат седем работни дни от получаването на стоката от клиента или от сключването на договора.

Свръхрегулациите не са в полза нито на бизнеса, нито на потребителите. Подобни регулации спират много търговци въобще да доставят стоки в интернет. Това е точно пречка за малкия и среден бизнес. Смятате ли, че на европейско ниво трябва да се вземат мерки за решаването на този и на други такива случаи?

 
  
MPphoto
 
 

  Toine Manders (ALDE).(NL) Señora Comisaria, bienvenida y muchas gracias por su enfoque dinámico en esta propuesta. Compartimos el punto de vista de los coordinadores de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, la señora Gebhardt y el señor Harbour, de que el mercado interior tiene que ser atractivo y el consumidor debe situarse en el centro del mismo. Como defensor del mercado libre, veo el mercado como algo que abarca la oferta y la demanda, pero la cuestión es ¿para quién? Para el consumidor.

Me preocupa, sin embargo, que nuestra táctica en el pasado haya sido demasiado paternalista, que hayamos sobreprotegido al consumidor, a quien se inunda de información y que no puede ver el bosque de tantos árboles que hay. Prefiero más bien su estilo, el soplo de aire fresco, porque parece que usted se aparta de esa postura paternalista, y espero –y de hecho confío– que el plan de acción no establezca restricciones y reglas adicionales.

Tengo una pregunta para usted. ¿Pretende usted examinar la legislación vigente para ver si se puede simplificar, con lo cual el mercado interior puede llegar a ser atractivo y puede seguir siéndolo en el futuro, pensando especialmente en los consumidores? Después de todo, la información está muy bien, como la libertad de elección, pero no debemos inundar a los ciudadanos de información, como tampoco debemos tratarlos con condescendencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Piia-Noora Kauppi (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, en primer lugar quisiera dar las gracias a la Comisaria por su excelente enfoque del problema. Quisiera saber más de las evaluaciones de impacto y análisis que usted ha llevado a cabo, señora Comisaria. ¿Cuál es el verdadero problema en lo tocante a la confianza de los consumidores? ¿Podemos aumentar la confianza de los consumidores armonizando al máximo? ¿O es el problema del huevo y la gallina y tal vez no existe una demanda real de comercio transfronterizo? ¿Qué es lo primero?

Mi segundo comentario se refiere a las promociones comerciales engañosas. Tal como ha señalado usted, durante la última legislatura hicimos algún que otro trabajo muy bueno, pero por desgracia las normas de protección de los consumidores de los Estados miembros protegen en realidad prácticas de competencia desleal. Quisiera preguntarle si puede garantizar que un nuevo enfoque del Derecho de los consumidores no suponga en realidad la creación de nuevos obstáculos si los Estados miembros lo aplican de manera incorrecta.

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Weiler (PSE).(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, puesto que no puedo decir que comparto plenamente lo que han dicho los dos últimos oradores, me complace expresarle nuestro apoyo a sus ambiciosos objetivos.

Aunque la panoplia de opciones diferentes que ha descrito parece muy atractiva, dudamos de que sea eficiente en términos reales, porque tendrá usted que bregar no solo con las diferentes objeciones de los Estados miembros, sino también con intereses económicos muy poderosos, por lo que queremos recordarle que sus colegas Comisarios –hombres y mujeres como la señora Kroes, el señor Verheugen, el señor McCreevy y el señor Kyprianou– se ganaron primero el respeto de los ciudadanos europeos imponiendo sanciones eficaces y sustanciales en sus respectivos ámbitos de competencia. Le proponemos que haga lo mismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE).(PL) Señor Presidente, el hecho es que nos interesa demasiado poco la política de los consumidores, particularmente en lo que se refiere a la salud y a la protección de los consumidores jóvenes. El estado de salud de nuestra sociedad determina nuestra eficiencia y productividad. Estas influyen en la tasa de nuestro crecimiento económico, que garantiza a su vez un nivel de vida específico y por ello también un nivel de consumo.

Básicamente, los problemas fundamentales se refieren a las condiciones de vida de los jóvenes y los niños, que vienen determinados por factores sociales, de salud, educativos y ambientales. Todos contribuyen al número de nacimientos y a la educación de jóvenes sanos y educados, que decidirán nuestro futuro.

¿Cómo abordaremos estas tareas a escala de la Unión? ¿Qué habría que hacer, sin embargo, dentro de los Estados miembros?

La Comisaria tenía razón cuando dijo que esas tareas y cuestiones forman parte de la competencia de cada Comisario.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, tengo dos comentarios que hacer. Primero, para retomar el hilo de otro planteado no hace mucho, ¿cómo protege la Comisión a los consumidores en su último pliego de cargos presentado en su proceso contra Microsoft? ¿O se trata simplemente de aumentar la baza publicitaria en esta prolongada disputa, que tiene poco que ver con los propios consumidores y mucho con los competidores y con la búsqueda de un foro de conveniencia?

Mi segunda observación se refiere a la acción colectiva o a la acción representativa, que ya existe en algunos Estados miembros. Ya hay una acción representativa en curso en el Reino Unido, incoada por el grupo de consumidores «Which?» contra JBB Sports en relación con la venta de camisetas de fútbol de Inglaterra y del Manchester United en 2000 y 2001, utilizando el llamado artículo 47b de la Ley de empresas del Reino Unidos de 2002. ¿Usted cree que Europa debe seguir chapoteando en este terreno?

 
  
MPphoto
 
 

  Meglena Kuneva, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, empezaré con el grupo de preguntas relativas a la reclamación colectiva, comenzando por la de la señora Patrie. Como he dicho, la semana pasada iniciamos un estudio sobre la reclamación colectiva y cuando hayamos recibido todos los resultados, los presentaremos y debatiremos el resultado con el Parlamento.

Sin embargo, no hay duda de que el interés colectivo de los consumidores, en un caso como la reclamación a pequeña escala que usted ha mencionado, es muy importante para garantizar la equidad del mercado y también para moldear el comportamiento de los productores en el mercado. Por consiguiente, proseguiremos con nuestros esfuerzos en este terreno, que afecta precisamente al primer y al tercer pilar de nuestra política de los consumidores, para dar poderes al consumidor y protegerlo, no de manera paternalista, sino todo lo contrario. Eso significa que necesitaremos ciudadanos más activos y dotados de más instrumentos.

Con respecto a la pregunta del señor Stubb sobre prioridades, los Comisarios de la competitividad empezarán a revisar sistemáticamente las iniciativas políticas para garantizar que se dé más peso a las consecuencias para los consumidores. Esto se refiere a la sociedad de la información, al mundo digital, a la liberalización de la energía y a los instrumentos comerciales. Las primeras iniciativas están en nuestro programa de trabajo. Creo que una vez que esto esté hecho, si puedo tomar prestada la expresión de uno de los artículos del señor Stubb, podremos decir que Europa se está volviendo más «legal» y fácil de entender para los ciudadanos.

En cuanto a la pregunta de la señora Schaldemose sobre las normas de minimis, no creo que podamos calificar las normas de minimalistas o maximalistas. Necesitamos cierta normativa muy bien dimensionada, aplicada con precisión, y no creo que las normas de minimis sean siempre útiles.

Paso ahora a la pregunta del señor Dimitrov. Permítanme hablar en búlgaro.

(BG) Г-н Димитров, Вие представихте това, което считат за правилно провайдърите на такъв тип услуги. Вие буквално прочетохте тяхното писмо, с което аз съм запозната отдавна. Но аз имам и друго писмо и това е от гледна точка на потребителските организации.

В събота, в София, аз ще участвам в една конференция, която е специално насочена към тези права онлайн. И се надявам, че тогава ще могат да се чуят и двете страни. В противен случай, от тук да коментираме чл. 56 на националното ни законодателство, не е може би най-доброто време за това. Но мога да Ви уверя, че цялото внимание ще бъде отдадено на това да има повече информация и да могат да се видят различните гледни точки.

(EN) Además, las evaluaciones de impacto y los problemas transfronterizos, de qué manera puede ir el nuevo enfoque en la dirección correcta: creo que esto es exactamente lo que busca el nuevo enfoque, pero por desgracia no tengo la receta para evitar todos los problemas y asegurar una aplicación sin contratiempos. Esto depende mucho del país en cuestión. La única manera que conozco es comunicar más, explicar más y apoyarnos en los Centros de Consumidores Europeos, en los órganos ejecutivos de los Estados miembros y en las organizaciones de consumidores. Por eso creo que incorporar una dimensión más fuerte del consumidor en las políticas de los Gobiernos de los Estados miembros y en las organizaciones no gubernamentales es absolutamente decisivo para el desarrollo.

Con respecto a las sanciones materiales: si hay una infracción no dudaré en incoar un procedimiento de este tipo, pero vamos a pensar primero en la mejor manera de aplicar y hacer cumplir la normativa y luego, si es necesario, podemos ir más lejos.

Sobre la última pregunta acerca de Microsoft: sinceramente, no creo que tenga suficiente información como para hacer conjeturas sobre este caso.

En relación con las generaciones jóvenes, no podría estar más de acuerdo con que este es uno de los principales objetivos de la Comisión. Agradezco mucho el enfoque adoptado por mi colega el Comisario Kyprianou en el programa sobre la salud, y creo que sería útil que tuviéramos el mismo enfoque en el lado del consumidor con respecto a la generación joven. De verdad deberíamos educar y enseñar a la generación joven de consumidores; alguien les ha llamado «nativos digitales».

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Procedemos ahora al siguiente punto del orden del día.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. WALLIS
Vicepresidenta

 

15. Turno de preguntas (preguntas a la Comisión)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al Turno de preguntas (B6-0012/2007).

Las siguientes preguntas están dirigidas a la Comisión.

Primera parte

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 44 formulada por Claude Moraes (H-0078/07)

Asunto: Transporte por carretera y emisiones

Dado que el transporte por carretera es responsable del 25 % de las emisiones de CO2 de la UE y el aéreo del 3 %, ¿qué nivel de investigación ha emprendido la Comisión de la UE con relación a las emisiones anuales del transporte por carretera (automóviles, autobuses, trenes, etc.) y sus efectos sobre el medio ambiente? Ha de tenerse en cuenta que, política y mediáticamente, se ha dado más importancia a las emisiones del transporte aéreo.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señora Presidenta, estoy encantado de tener la oportunidad de responder a esta pregunta sumamente importante.

La pregunta de su Señoría es si la Comisión tiene una visión de conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte por carretera y qué medidas propone para reducir el efecto de esas emisiones sobre el medio ambiente. Los servicios de la Comisión, en cooperación con la Oficina Europea del Medio Ambiente, registran y controlan las emisiones anuales de todos los medios de transporte interiores de la Unión Europea.

Haré un comentario primero sobre las emisiones de dióxido de carbono, a las que se refiere la pregunta de su Señoría. En 2003, las emisiones de dióxido de carbono del sector del transporte en la Unión Europea de los 25 sumaron 951 millones de toneladas, lo que representaba alrededor del 21 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. El transporte por carretera generó emisiones de 892 millones de toneladas de dióxido de carbono; en otras palabras, el transporte por carretera representa la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. En estas estadísticas, que se refieren a todas las formas de transporte dentro de la Unión Europea, necesitamos distinguir la aviación internacional. La aviación puede dividirse en vuelos nacionales e internacionales. En lo que se refiere a los vuelos internacionales, la producción de dióxido de carbono es 112 millones de toneladas mayor que las cantidades a las que me he referido antes. Quisiera subrayar también que las emisiones de los aviones han crecido vertiginosamente en comparación con las emisiones de otros medios de transporte. Finalmente, el efecto sobre el clima de los aviones es mayor de lo que las estadísticas muestran, porque a grandes altitudes las emisiones de los aviones afectan al ozono, que es un gas de efecto invernadero, y afectan a la formación de nubes. Por eso, si queremos limitar los efectos del transporte sobre el clima, hemos de tomar medidas que abarquen todos los medios de transporte.

En lo que se refiere al transporte por carretera, la Comisión ya ha notificado su intención de proponer un marco legislativo para limitar las emisiones de dióxido de carbono de coches y camionetas en su Comunicación sobre el dióxido de carbono y los coches. Las emisiones medias de los nuevos automóviles comercializados en la Unión Europea deben limitarse a 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro en 2012. Las mejoras de los motores y de la tecnología de los automóviles comportará la reducción de las emisiones a 130 gramos por kilómetro, y con medidas suplementarias se logrará una reducción adicional de 10 gramos por kilómetro.

Además de esto, la Comisión ha presentado una propuesta para revisar la directiva sobre la calidad de los combustibles. La propuesta de directiva establece la obligación de los fabricantes de combustibles de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida. Este esfuerzo comportará un 10 % de reducción de las emisiones del transporte por carretera en 2020. Para hacerse una idea, durante un periodo de 10 años la reducción de las emisiones equivaldrá a las emisiones anuales actuales de España y Suecia.

Hasta ahora he hablado de las emisiones de dióxido de carbono del transporte por carretera. En lo que se refiere a la aviación, la Comisión ha presentado una propuesta para que se incluya en el sistema de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Nuestras propuestas se han presentado al Parlamento. Aparte del dióxido de carbono, el transporte produce otras emisiones que afectan al medio ambiente y a la salud humana, como las partículas en suspensión y las emisiones que contribuyen a generar ozono, como el dióxido de nitrógeno y los componentes orgánicos volátiles. En el marco del programa Aire Limpio para Europa, estimamos que si no se adoptan más medidas hasta 2020, el transporte en su conjunto generará el 51 % de dióxido de nitrógeno de las emisiones terrestres y el 20 % de las partículas en suspensión PM 2.5. Por eso, la Comisión propone fijar límites de emisión para los automóviles; el pasado mes de diciembre se llegó a un acuerdo sobre las normas EURO 5 y EURO 6. La Comisión pretende también presentar una propuesta para introducir las nuevas normas EURO 6 para los camiones en el curso de este año.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Moraes (PSE).(EN) Agradezco al Comisario su respuesta detallada. Creo que la mayoría de los diputados acogerán con satisfacción la cifra de 130 gramos por kilómetro. Por supuesto, los diputados al Parlamento Europeo, yo incluido, querrán ver objetivos mejores, objetivos más efectivos. De esto no cabe duda, pero la razón de mi pregunta era en primer lugar reflejar las medidas que ya ha adoptado usted y que el Parlamento quiere que se adopten, pero también sopesar el hecho de que hay emisiones de los hogares, de los residuos y de todo tipo de áreas distintas de los aviones y que la Comisión, en colaboración con el Parlamento, hace hincapié en que es una colaboración que abarca todos los efectos nocivos del CO2, de manera que no tenemos que centrarnos exclusivamente en los vuelos y pasar por alto las emisiones de la navegación marítima y de los vehículos terrestres. En mi ciudad, Londres, esto es sumamente importante para poner coto al tipo de contaminación que vemos que estrangula la urbe.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Muchas gracias por su pregunta suplementaria. Estoy totalmente de acuerdo con usted en que no deberíamos centrarnos exclusivamente en las emisiones de las líneas aéreas, aunque las líneas aéreas generan el 3 % del dióxido de carbono producido en la Unión Europea y tienen efectos adicionales debido a los vapores y a los óxidos de nitrógeno, puesto que esas emisiones suceden a gran altitud y entre 1990 y 2004 han aumentado un 87 % y siguen subiendo. Está claro que hay otras fuentes de dióxido de carbono, como los barcos, que en total contribuyen más a las emisiones de carbono, pero no crecen tan rápidamente. Además, si calculamos la unidad de transporte por tonelada de dióxido de carbono, veremos entonces que contribuyen menos que la aviación. Usted ha mencionado con razón otras fuentes, como los hogares. Puedo ir más lejos y mencionar los vertederos, los gases F o la agricultura: todas ellas son fuentes de dióxido de carbono y la Comisión está tomando medidas para abordar estas cuestiones específicas.

Está también la legislación sobre las emisiones de los coches, con el objetivo de 120 gramos. Este debe conseguirse modificando y mejorando los motores hasta los 130 gramos, mientras que los 10 gramos adicionales deben ser fruto de la mejora de los componentes y los biocarburantes. Los biocarburantes serán también muy importantes para el transporte terrestre, especialmente con la modificación de la directiva sobre la calidad de los carburantes, que no solo promoverá los biocarburantes sostenibles, sino que también reducirá las emisiones de dióxido de carbono. Esto vendrá acompañado de una serie de medidas complementarias adoptadas con la ayuda y la cooperación de esta Cámara y destinadas a luchar efectivamente contra el cambio climático, que es actualmente el problema número uno del mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE).(EN) Me temo que la pregunta del señor Moraes puede haber sido una manera de expresar su apoyo a la expansión de los aeropuertos de Londres, a la que me opongo firmemente. Sin embargo, señor Comisario, Londres ya incumple los niveles de calidad del aire en lo tocante al óxido de nitrógeno y las partículas, y se prevé que superará los niveles más restrictivos que se fijarán en el futuro. Incrementar el uso del transporte público es esencial para limpiar la atmósfera de Londres, pero somos la capital con el transporte público más caro del mundo. Las tarifas mensuales para las personas que viajan cada día de casa al trabajo duplican las de París y Roma. ¿Qué puede hacer la UE para mejorar la calidad del aire en Londres, entre otras cosas tomando medidas para hacer cumplir la normativa y animando al alcalde de Londres y al Gobierno del Reino Unido a que rebajen el precio del transporte público?

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Tenemos dos problemas: uno es el dióxido de carbono, el otro son los demás contaminantes atmosféricos. Entiendo que en Londres se han adoptado medidas complementarias. En realidad, hace muy poco se amplió la zona de peaje por congestión, de manera que las autoridades municipales adoptan las medidas que consideran adecuadas para luchar contra el cambio climático, reduciendo el dióxido de carbono y los diversos contaminantes emitidos por los automóviles de turismo. Pero su Señoría tiene toda la razón, cuanto mejor sea el transporte público, tanto mejor para el medio ambiente, especialmente si los medios de transporte público, como los autobuses, usan carburante sostenible. Creo que la introducción de Euro 5 y Euro 6 tenderá gran importancia para Londres, como también para otras ciudades de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE).(EN) Yo también estoy en contra de la ampliación del aeropuerto de Stansted, pero la causa es que la familia de mi mujer cultiva campos en la zona desde hace cien años y van a perder sus tierras debido a la ampliación de la pista de aterrizaje. Pero no es esa mi pregunta.

Mi pregunta es más bien la de un abogado del diablo, a saber: ¿Por qué la Comisión, que al principio habló de 120 gramos por kilómetro, subió la cota a 130 gramos por kilómetro? ¿Nos puede decir usted por qué? Puede que usted no sea el Comisario competente, pero ¿nos lo podría explicar?

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Creo que esta noche tendrá usted aquí, de hecho, a ambos Comisarios, porque me parece que se va a formular otra pregunta y el señor Verheugen estará aquí, de manera que oirá usted de nuevo la misma respuesta. Sin embargo, desde mi punto de vista como Comisario de Medio Ambiente, puedo asegurarles que el beneficio ambiental será el mismo. La contribución que hemos calculado de los turismos a nuestro objetivo relativo a la cuota, que es el 0,8 % del objetivo del 8 %, se conseguirá, aunque por supuesto de manera un poco diferente. Tenemos 130 gramos/km que se obtendrán mejorando los motores de los automóviles y otros 10 gramos adicionales en la fabricación de componentes y a través de los biocarburantes. Así que el beneficio ambiental es el mismo, de modo que como Comisario de Medio Ambiente puedo asegurarle que estoy muy feliz por ello. Por supuesto, hay una diferencia: algunas de las cargas pasan de los fabricantes de automóviles a los fabricantes de componentes y a los biocarburantes.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 45 formulada por Liam Aylward (H-0164/07)

Asunto: Educación de los jóvenes en materia medioambiental

¿Podría indicar la Comisión si tiene algún tipo de planes para impulsar la sensibilización en el seno de nuestra red de centros de enseñanza primaria en relación con las cuestiones medioambientales, que cada día que pasa son una preocupación cada vez mayor del pueblo europeo?

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señora Presidenta, la Comisión está totalmente de acuerdo con su Señoría en que es importante mejorar el conocimiento e informar a los jóvenes de los retos ambientales a que se enfrenta nuestra sociedad.

Durante los años noventa, la Comisión organizó programas piloto en un intento de promover la educación ambiental en las escuelas. Estos actos incluían ayudas a los programas relativos a cuestiones ambientales específicas y a la elaboración de programas de estudio. Numerosos Estados miembros han incluido ahora la educación ambiental en sus currículos nacionales. La Comisión ha desarrollado también medios de comunicación e iniciativas para el medio ambiente que constituyen una fuente importante para los programas escolares y para los jóvenes en general. Por ejemplo, la página web de la Dirección General de Medio Ambiente, titulada «El medio ambiente para los jóvenes europeos» ofrece a los jóvenes información sobre el medio ambiente en 20 lenguas. Esta página web es interactiva y analiza los problemas ambientales de manera simple, divertida y educativa. Es más, enseña a los niños diversas maneras en que pueden proteger el medio ambiente.

La escuela desempeña un papel fundamental en la estrategia de la Comisión de sensibilizar a al población, estrategia titulada «El cambio climático depende de ti», que empezó a aplicarse en mayo de 2006. Las escuelas que participan en esta estrategia deben registrar y controlar sus esfuerzos por reducir las emisiones de dióxido de carbono y declarar su compromiso de luchar por el cambio climático. La estrategia de la página de Internet contiene un material muy rico y está dirigido a los jóvenes.

Además, muchas de nuestras publicaciones se dirigen a los jóvenes. Los libros infantiles comprenden varias cuestiones ambientales, como el aumento vertiginoso de los residuos, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático, la importancia de evitar la contaminación de los ríos y la importancia de la biodiversidad. Otras publicaciones incluyen una colección de apuntes e historias de niños y un folleto educativo de la red Natura 2000. Tengo ejemplares de estas publicaciones en varias lenguas, así como un vídeo de la estrategia de la Comisión «El cambio climático depende de ti», estrategia presentada por el canal de televisión MTV. Es un vídeo USB y cualquier diputado al Parlamento interesado puede llevarse uno. Tengo también varios folletos aquí. Quisiera señalar asimismo que los programas educativos sobre el medio ambiente pueden recibir financiación con cargo al programa de acción del sector del aprendizaje permanente para 2007-2013.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (UEN).(EN) Quisiera dar las gracias al Comisario Dimas por una respuesta tan positiva y felicitarle por lo que ya se ha llevado a cabo. Pero quisiera preguntar concretamente si, tal vez, no podrían dedicarse más recursos económicos para desarrollar temas ambientales en las escuelas, y creo que la Comisión debería, de hecho, dedicarse más a esta cuestión. Hoy, la pregunta de actualidad es cómo protegemos nuestro ambiente –los medios y el método–, y creo francamente que deberíamos tratar de hacer llegar este mensaje a los jóvenes. Desde luego, todos tenemos una responsabilidad que asumir y deberíamos animar a los Gobiernos nacionales a hacer lo mismo. De manera que, señor Comisario, aunque aprecio lo que ya ha hecho usted, quisiera que siguiera explorando las posibilidades existentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Muy brevemente, usted sabe que el Reglamento LIFE + se está debatiendo aquí en el Parlamento y en el Consejo. Tan pronto se apruebe podrán financiarse programas del tipo que usted ha mencionado.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE).(EN) Creo, señor Comisario, que estará usted de acuerdo en que los niños de corta edad pueden no ser suficientemente mayores como para entender por qué tienen que preocuparse por la negligencia ambiental, pero sí que son suficientemente mayores como para apreciar la belleza del mundo y para empezar a adquirir buenos hábitos en cuestiones ambientales.

Deduzco de su respuesta que está usted bastante satisfecho con lo que está haciendo la Unión Europea en este terreno, ¿pero estamos haciendo lo suficiente? ¿Tiene usted alguna idea nueva sobre lo que habrá que hacer en el futuro inmediato?

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EN) Yo nunca estoy satisfecho, especialmente en cuestiones ambientales. Siempre hay más cosas que hacer. Estamos haciendo muchas cosas con su ayuda, pero podemos hacer mucho más. Respecto a la pregunta concreta de si en los centros de enseñanza primaria del Reino Unido introduciremos programas propuestos por la Unión Europea en sus planes de estudio, a finales de la década de los noventa hubo un debate importante sobre esta cuestión, cuando se decidió que este asunto debía regirse por subsidiariedad y que la decisión correspondía a los Estados miembros.

Por supuesto que podemos hacer más, porque la sensibilización ambiental es de extrema importancia. Pueden ver lo que está sucediendo con el cambio climático, ahora que todos los ciudadanos del mundo y de la Unión Europea se están sensibilizando más ante la amenaza que representa, por la prensa y los medios de comunicación, por los informes publicados sobre el tema, como el Informe Turner, el informe PICC y los informes de otras organizaciones, como la NASA, así como por el trabajo realizado por el Parlamento Europeo, la Comisión y la Unión Europea. Gracias a ello hemos podido implantar una serie de medidas y llegar a un consenso.

El acuerdo histórico de la semana pasada sobre el paquete de energía y cambio climático nos dará no solo una posición de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, sino que sobre todo nos permitirá ser más eficaces a la hora de convencer a otros países de que se sumen al acuerdo para después de 2012.

Los niños son muy importantes, no solo porque, como usted dice, adquieren buenos hábitos, sino también porque pueden influir en sus progenitores. De este modo, sensibilizar más a los niños respecto de las cuestiones ambientales es una inversión realmente muy buena.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 46 formulada por Antonis Samaras (H-0159/07)

Asunto: Reconocimiento de diplomas universitarios

El proceso de Bolonia así como el protocolo firmado en la ciudad noruega de Bergen acerca del reconocimiento de los diplomas de estudios de las universidades europeas preveían que los Estados miembros deben elaborar una "lista" de universidades cuyos diplomas no se reconocen sin más trámites. Dichas listas no se han elaborado aún, por lo que se presentan una multitud de peticiones al Parlamento Europeo y los ciudadanos se inquietan por el futuro de sus hijos. ¿Puede indicar la Comisión qué está previsto en el plano comunitario y qué medidas deben tomar los Estados miembros para ajustarse a las exigencias de la Unión Europea? ¿Está previsto que la Comisión proponga medidas adicionales con respecto a esta cuestión?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Los días 19 y 20 de mayo de 2005 se celebró en Bergen la Conferencia de Ministros europeos responsables de la enseñanza superior a que hace referencia su Señoría. El comunicado de dicha Conferencia no recoge la lista de universidades cuyos diplomas no serían reconocidos.

La misma afirmación se aplica al proceso de Bolonia en su conjunto, aun cuando dicho proceso se desarrolló fuera del marco comunitario.

De un modo más general, por lo que respecta al reconocimiento académico de los títulos obtenidos en otros Estados miembros, la Comisión recuerda lo dispuesto en el artículo 149 del Tratado, según el cual la organización del sistema educativo es competencia de los Estados miembros. Dicho reconocimiento se rige por el Derecho nacional de cada Estado miembro.

Por otra parte, la Comisión quisiera señalar que se ha creado, con la ayuda de la Unión Europea, una red de información en materia de reconocimiento de títulos –NARIC– que dispone de oficinas en todos los Estados miembros. Los ciudadanos interesados pueden dirigirse a esas oficinas para obtener información fiable sobre la naturaleza y el valor de los títulos expedidos por cada universidad europea.

Por último, la Comisión adoptó el 5 de septiembre de 2006 una propuesta de recomendación que establece el marco europeo de cualificaciones (MEC). Aunque no es vinculante, esta propuesta, que se actualmente es objeto de debate en el Consejo y el Parlamento, pide a los Estados miembros que establezcan la correspondencia entre los distintos niveles de cualificación.

Esta es la respuesta que el señor Figuel' ha elaborado para usted y le agradezco de nuevo su pregunta.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonis Samaras (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, señor Comisario, gracias por su respuesta, con la que en principio no estoy en desacuerdo; sin embargo, yo subrayaría la necesidad de un calendario de ejecución más claro del proceso de Bolonia y del protocolo de Bergen.

Examinemos lo que ha dicho usted. Teniendo en cuenta, por consiguiente, que la Comisión propuso crear un marco de certificación europeo, aunque sin fuerza legal, sino de carácter voluntario, ¿cuál es el calendario previsto para ello y cuáles serán las consecuencias para los países que no cumplan? En otras palabras, ¿tiene usted previsto emitir una directiva? De lo contrario, los países que no cumplan tendrán que quedarse al margen y espero que los que no cumplan lo hagan.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Sí, señor Samaras, la Comisión ha progresado, pero ahora es necesario entablar el diálogo con el Parlamento y el Consejo Europeo. Así es como esperamos hacer que las cosas evolucionen en el sentido que usted ha indicado. Esto es lo que puedo responderle; en su caso, el señor Figel' tendrá el gusto de confirmárselo por escrito.

 
  
  

Segunda parte

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 47 formulada por Marc Tarabella (H-0079/07)

Asunto: No aplicación del Reglamento (CE) nº 261/2004 sobre los derechos de los pasajeros aéreos en caso de sobreventa, retrasos o anulaciones de vuelos

En su respuesta a mi pregunta oral H-0697/06 de 26 de septiembre de 2006, la Comisión se había comprometido a presentar antes de finales de enero de 2007 al Parlamento Europeo y al Consejo una comunicación sobre el funcionamiento del Reglamento (CE) n° 261/2004(1) sobre los derechos de los pasajeros. Entre tanto, ha aumentado aún más la confusión debido a que las compañías se han seguido negando a aplicar las cláusulas de indemnización.

Además, el Defensor del Pueblo Europeo ha criticado severamente la información inexacta contenida en el material informativo que la Comisión ha difundido entre los pasajeros aéreos.

¿Cuándo y cómo piensa la Comisión poner remedio a esta situación que sigue penalizando a los ciudadanos debido a la falta de claridad del texto y a la negativa de la Comisión y de los Estados miembros a sancionar a las compañías?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) La Comisión tiene intención de adoptar la Comunicación relativa a la aplicación del Reglamento (CE) no 261/2004 en abril de 2007. Dicha Comunicación se elaborará sobre la base de los resultados de un estudio independiente.

En cuanto al proyecto de recomendación del Defensor del Pueblo Europeo sobre los instrumentos de información que se han distribuido, la Comisión confirma la posición indicada en la respuesta a la pregunta P 140/07 de su Señoría. La Comisión tiene hasta finales de marzo para comentar el proyecto de recomendación del Defensor del Pueblo Europeo.

Además, la Comisión está actualizando las fuentes de información sobre los derechos de los pasajeros aéreos a raíz de la adopción de nuevas disposiciones legislativas comunitarias en este terreno.

La Comisión está elaborando por tanto un nuevo cartel sobre los derechos de los pasajeros aéreos, que primero se someterá a las compañías aéreas y los organismos nacionales de control para que opinen. Los trabajos preparatorios comenzaron mucho antes del proyecto de conclusiones presentado por el Defensor del Pueblo Europeo. El nuevo cartel actualizado incluirá, en particular, información sobre las personas con movilidad reducida que viajan en avión, la lista de líneas aéreas que están vedadas en la Comunidad y la identidad de la línea aérea efectiva.

Los datos considerados inexactos ya han sido suprimidos del sitio Europa de la Comisión. Creo, pues, que estamos por completo en la misma longitud de onda que la recomendación del Defensor del Pueblo Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marc Tarabella (PSE) .(FR) Me complace su respuesta y le ruego me disculpe por insistir en un punto. En efecto, me preocupa mucho observar que la Comisión, a pesar de todos sus esfuerzos, es incapaz de hacer que se respete el Reglamento: por ejemplo, las líneas aéreas se niegan a pagar las indemnizaciones previstas y los organismos nacionales encargados de controlar la aplicación del Reglamento no desempeñan su función, sin que se imponga sanción alguna por ello.

¿Acaso no equivale a reconocer el fracaso por parte de la Comisión que sea una organización de consumidores la que tenga que fijar, junto con un operador turístico, por ejemplo, las compensaciones que hay que pagar a centenares de pasajeros abandonados en Bélgica, como pasó en las últimas vacaciones de Navidad? ¿Cree usted que, gracias a sus adaptaciones, la Comisión podrá reaccionar mejor en el futuro ante los problemas que se probable que se generen en este terreno?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Puede estar usted seguro, señor Tarabella, de que he prestado mucha atención a lo que acaba de decir. Yo mismo recibo cartas de particulares que informan de casos en los que no se han aplicado los textos. Cuando dispongamos de los resultados de la auditoría que hemos llevado a cabo, tendré que aumentar la presión sobre los Estados miembros, pues me gustaría señalar que también los Estados miembros deben velar ahora por la aplicación de las disposiciones previstas.

Dicho esto, tiene usted toda la razón al insistir en la necesidad de que los derechos de los pasajeros se apliquen en la práctica. Hemos reunido ya en varias ocasiones a los organismos nacionales de control y en este terreno tengo intención de manifestar con toda la firmeza necesaria la voluntad de la Comisión de que los Estados miembros se hagan cargo progresivamente de este problema para aportar las soluciones adecuadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Comisario, aunque es importante que los Estados miembros refuercen los derechos de los pasajeros de acuerdo con esta norma, es también evidente que, en el texto antiguo, pusimos algunas cosas demasiado fáciles para las líneas aéreas.

Para empezar, no dispusimos nada para la compensación económica de los retrasos y, en segundo lugar, nos enfrentamos al problema de que las normas relativas a la fuerza mayor están redactadas de tal manera que todas las líneas aéreas dan demasiado a menudo largas a los pasajeros diciendo que no pueden hacer nada al respecto, que ha sido un caso de fuerza mayor, aunque el simple hecho del asunto es que algo falló en el sistema de reservas. ¿Podemos cambiar algo al respecto?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Rack, acabo de decir que se ha encargado una auditoría a un organismo totalmente independiente para conocer con exactitud la situación. Acto seguido veremos cómo concitar de nuevo el apoyo de los Estados miembros y también el de las líneas aéreas. Creo que el año 2007 debe centrarse en la aplicación efectiva de los derechos de los pasajeros. Me ocuparé personalmente de esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE). (DE) También yo quisiera decir algo sobre el mismo asunto, ya que he recibido recientemente un gran número de cartas y correos electrónicos, cuya carga particular es que actualmente la aplicación no funciona nada bien. Quisiera apoyar lo que ha dicho el señor Rack acerca de la evidente necesidad de que algunas cosas no solo se apliquen mejor, sino que se cambien realmente. Creo que hay una necesidad no solo de aplicación, sino también de una legislación más rigurosa, para abordar el problema de que los aviones que no estén completamente ocupados se desprograman por simples razones de fuerza mayor, y me interesaría saber qué contemplan hacer al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Le prometo, señor Leichtfried, que haré que esta situación, que usted deplora y yo también, mejore significativamente a partir de este año.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 48 formulada por Bernd Posselt (H-0087/07)

Asunto: Eje ferroviario "Magistrale für Europa"

A partir del 10 de junio de 2007, el tren de alta velocidad TGV Est recorrerá el trayecto París-Estrasburgo en escasamente dos horas y veinte minutos. Después prosigue viaje hasta Stuttgart, donde acaba su servicio. ¿Por qué no puede cubrir el servicio íntegro hasta Munich? ¿Qué medidas tiene previsto adoptar la Comisión, en general, para acelerar la plena puesta en funcionamiento del tramo oriental de la línea «Magistrale für Europa», de conformidad con lo previsto en el programa sobre las redes transeuropeas?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) El eje ferroviario París-Estrasburgo-Stuttgart-Viena-Bratislava es uno de los treinta proyectos prioritarios de la red transeuropea de transportes.

A partir del 10 de junio se implantará un nuevo servicio comercial entre Francia y Alemania tras la apertura de 300 kilómetros de nuevas líneas de alta velocidad entre París y Baudrecourt, en la región de Lorena. Este tramo forma parte de dicho proyecto prioritario. La línea se inaugurará el jueves 15 de marzo.

El nuevo servicio comercial constará de cuatro viajes de ida y vuelta diarios entre París y Stuttgart a partir del 10 de junio de 2007. Este servicio se prolongará hasta Múnich cuando se instauren los nuevos horarios a principios de diciembre de 2007. Este servicio utilizará la línea existente entre Stuttgart y Múnich.

Como ustedes saben, la Comisión sigue de cerca la modernización de los tramos entre Stuttgart y Ulm. En julio de 2005 nombró a Peter Balazs coordinador europeo para esta línea, quien ha presentado un primer informe de actividad publicado el 13 de septiembre de 2006. El coordinador da prioridad especial al cuello de botella Stuttgart-Ulm, que es imprescindible aliviar.

Además, la Comisión cofinancia ya los tramos entre Augsburgo y Múnich, cuya puesta en servicio está prevista en parte para 2008 y en parte para 2010.

Quisiera indicarle, señor Posselt, que el coordinador y la Comisión siguen muy de cerca los estudios y la construcción de la línea entre Estrasburgo, Kehl y Appenweyer, interconexión de las redes francesa y alemana con el puente de Kehl, que se espera desde hace tantos años. Soy bastante optimista. Pienso que avanzamos muy bien en esto y que este proyecto, que el señor Balazs sigue con la máxima atención, va por buen camino, si se me permite la expresión.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Muchas gracias, señor Comisario, y no solo por la respuesta extraordinariamente buena, porque el hecho es que, sin usted y el señor Balazs, no se hubiera podido progresar tan espléndidamente en este asunto, que ha estado paralizado durante décadas, y ha sido usted quien ha puesto realmente las cosas en movimiento. Tengo una pequeña pregunta complementaria, que tiene que ver con el enlace Mühldorf con Salzburgo y con el progreso de las obras entre Múnich y Salzburgo.

La segunda cosa que quiero mencionar tiene que ver con los horarios, en el sentido de que, por ejemplo, actualmente hay a primera hora de la mañana un tren InterCity de Viena a Múnich, pero cuando se llega a Múnich, el tren a Estrasburgo ya se ha ido. Ya sé que los horarios no son su responsabilidad, pero le pediría que hablara con las empresas ferroviarias y pararan esta especie de locura de una vez por todas.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) El profesor Balazs está elaborando en estos momentos dos análisis sobre Stuttgart Ulm y Múnich Salzburgo, pues considera que falta un enfoque integral para la ejecución de estos tramos.

El tramo Stuttgart Ulm es objeto de un ejercicio de planificación que acaba de concluir. Dicho esto, se han producido retrasos debido a la ausencia de posiciones claras por parte de las tres partes alemanas –la Federación, el Estado federado y Deutsche Bahn– sobre las posibles rutas alternativas y debido también a una financiación pública insuficiente.

Peter Balazs está en contacto permanente con las partes alemanas implicadas y vela por el desarrollo del proyecto; lo cierto es que esperamos una aclaración de la posición alemana para definir la posición comunitaria. En todo caso, sepa, señor Posselt, que es un tema en el que tengo especial empeño. Por otra parte, me dispongo a redactar una carta dirigida a los operadores alemanes y austriacos sobre los horarios entre esos dos países.

Esto es lo que quería decirle, señor Posselt, confirmándole mi firme voluntad con respecto a esta cuestión sumamente importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, la ruta entre Viena y Bratislava es un asunto que preocupa particularmente a un Estado miembro nuevo como Eslovaquia, ya que permite conectar dos aeropuertos, y esto tendrá por supuesto un efecto considerable sobre el desarrollo de la región. ¿Cómo están las cosas en lo que se refiere a esta ruta entre Viena y Bratislava y, en particular, la conexión entre sus dos aeropuertos? Según parece se debaten tres rutas diferentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Me resulta muy difícil responder sobre un punto tan concreto. Le propongo, señor Rübig, contestarle por escrito porque necesito analizar con el señor Balazs la situación del tramo Viena Bratislava. Entre tanto, puedo decirle que el señor Balazs está muy atento también a este tema y que ha entablado los contactos necesarios con los Gobiernos austriaco y eslovaco. No obstante, con su permiso, preferiría responderle por escrito para no ser demasiado impreciso.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE).(DE) Mi pregunta sobre este tema es bastante general. Ahora que el trazado de la Red Transeuropea lleva establecido un tiempo considerable, se tiene la sensación de que, aunque algunos tramos ya están funcionando, otros no se están construyendo o han sido completamente desatendidos por los Estados miembros, por lo que tendría interés en saber si en el futuro podría haber un sistema que recompensara a los operadores que sí están construyendo y poniendo en funcionamiento algunos tramos con eficiencia, de manera que en ciertas circunstancias tengan una mayor probabilidad de beneficiarse de subvenciones que los que no están haciendo nada, a pesar de pertenecer a la RTE. Por esta razón, le pregunto qué va a hacerse en el futuro con respecto a la construcción de los tramos de la RTE?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) En primer lugar, señor Leichtfried, es necesario que el Parlamento apruebe las normas relativas a la financiación de la red transeuropea, cosa que a mi juicio debería tener lugar próximamente. Después haremos un llamamiento a los distintos Estados miembros para que nos presenten propuestas. Cuando hayamos reunido todas esas propuestas, en otoño, podremos fijar las primeras prioridades, teniendo en cuenta, de todos modos, los compromisos contraídos por los distintos Estados miembros.

Es cierto que si hubiera dispuesto de un presupuesto de 20 000 millones de euros para el período 2007 2013, la tarea habría sido más fácil que con los 8 000 millones de euros de que dispongo en realidad. No obstante, pienso que siempre que exista un deseo por parte de los Estados miembros, podremos apoyar ese deseo. Sin embargo, en gran parte la decisión corresponde a los Estados miembros y por esa razón deben ustedes asegurarse de que las propuestas de los distintos Gobiernos den prioridad a las redes transeuropeas. Esto es lo que puedo decirle en el estado actual de las cosas.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 49 formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-0091/07)

Asunto: Sentencia sobre la compensación de las deudas del Estado griego con Olympic Airways (OA)

En su respuesta a mi pregunta E-5051/06, la Comisión indicó que todas las cantidades debidas a Olympic Airways hasta 2002 se tuvieron en cuenta en la decisión de 2002. Esta respuesta, en relación con la sentencia del Tribunal de arbitraje, que adjudicó la cantidad de 580 millones de euros a OA, como pago parcial de las deudas del Estado con esta empresa, registradas en sus libros, deja a la Comisión al descubierto, pues aunque durante muchos años los Gobiernos cargaron con enormes deudas a OA, negándose a reconocerlas, la Unión Europea se «lavó las manos», simulando que admitía como ciertas las cifras facilitadas por los Gobiernos. Teniendo en cuenta que la incertidumbre de la situación en relación con la Unión Europea es un obstáculo para que esta empresa realice los gastos necesarios para llevar a cabo su servicio de transporte aéreo, ¿piensa la Comisión verificar la exactitud de sus afirmaciones de que la deuda real del Estado con OA se ha compensado durante la realización de los programas de saneamiento? ¿Qué iniciativas piensa tomar para oponerse a la recuperación de las «subvenciones», que se han compensado tras la resolución judicial?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) La Comisión ha sido informada de la decisión del tribunal de arbitraje de 13 de julio de 2006 relativa a las obligaciones de servicio público y la decisión de 6 de diciembre de 2006 relativa al traslado de Olympic Airways al aeropuerto internacional de Atenas Spata.

La Comisión coopera con las autoridades nacionales griegas en este tema a fin de determinar el estatuto jurídico de las ayudas y los costes sufragados con arreglo al Derecho comunitario, en particular con respecto a las decisiones pasadas. Corresponde a las autoridades griegas demostrar a la Comisión que las sumas en cuestión no se tomaron en consideración en las decisiones sobre ayudas estatales anteriores y que son plenamente compatibles con el Derecho comunitario.

Por lo demás, la Comisión rechaza las afirmaciones infundadas relativas a sus decisiones anteriores, que se adoptaron después de realizar investigaciones profundas y detalladas y después de que todas las partes interesadas hubieran sido invitadas a dar a conocer sus comentarios mediante la publicación de un dictamen en el Diario Oficial de la Unión Europea. Esto es lo que puedo responder a la pregunta formulada por el señor Papadimoulis.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL).(EL) Señora Presidenta, señor Comisario, gracias por su respuesta, pero le pido por favor que sea más concreto. ¿Adjudicó el tribunal griego la cantidad de 550 millones de euros, sí o no? Respóndame claramente. ¿Tiene intención la Comisión de recurrir la sentencia definitiva del tribunal? ¿Tiene la Comisión pruebas de que la deuda del Estado con Olympic Airways se ha liquidado ya? ¿Y qué quiere decir con «afirmaciones infundadas»? ¿Cree que el tribunal griego ha basado su sentencia en afirmaciones infundadas? ¿A quién se refiere usted cuando dice «afirmaciones infundadas»?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Lo importante, señor Papadimoulis, es decir en primer lugar que el difícil asunto de Olympic Airways se ha tratado con todo el rigor necesario. Me permito insistir en este punto, pues no existe ninguna razón para no tratar este asunto con el máximo rigor.

Es cierto que la prensa ha difundido declaraciones sobre las decisiones anteriores y que esas declaraciones discuten la legitimidad de dichas decisiones, a pesar de haberse tomado después de profundas investigaciones.

La Comisión trata a Grecia como a todos los demás Estados miembros. Y la compañía Olympic Airways debe ser tratada del mismo modo que todas las demás compañías aéreas. Por decisión de la Comisión de diciembre de 2002, Grecia estaba obligada a recuperar el importe de la ayuda especificado en la decisión, cosa que no ha hecho. Otra decisión negativa de septiembre de 2005 constataba que se había concedido una ayuda adicional a Olympic Airways. Dado que Grecia no ha tomado desde entonces ninguna medida para recuperar el importe, la Comisión se ha visto obligada a entablar un procedimiento judicial contra Grecia.

Si las autoridades griegas cumplen sus obligaciones, esta acción será suspendida. Por desgracia, los problemas financieros que debe afrontar Olympic Airways no son aislados y no son consecuencia de las acciones de la Comisión, y desde luego que no son consecuencia del procedimiento entablado ante el Tribunal.

La Comisión vela simplemente por que se respeten las normas comunitarias en materia de competencia. Esto es lo que puedo responder, asegurándole que he pedido a mis servicios que traten este asunto con equidad y con el máximo rigor..

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, señor Comisario, en la propuesta de reglamento –repito– en la propuesta de Reglamento (CE) nº 659/1999, se establecía que los recursos nacionales contra requerimientos de recuperación de ayudas nacionales no podían suspender su devolución. Por el contrario, en la letra b) del apartado 3 del artículo 14 del Reglamento (CE) nº 659/1999 no se estipula eso. Así pues, ¿en qué basa el honorable Comisario su posición de que las vistas ante los tribunales nacionales no tienen efecto suspensivo en asuntos relacionados con las ayudas estatales?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Ante decisiones judiciales, no puedo sino confirmarle la voluntad de aplicar el Derecho comunitario. La decisión de los tribunales es un elemento nuevo que estamos analizando actualmente. Es preciso que Grecia demuestre la compatibilidad de las medidas que ha tomado con el Derecho comunitario. Puedo decirle que en este terreno tengo mucho cuidado de cumplir el Derecho comunitario y que mi preocupación es, repito, que el mismo se aplique de forma rigurosa y equitativa.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Las preguntas 50, 52 y 53 serán contestadas por escrito.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 54 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (H-0144/07)

Asunto: Colaboración en el ámbito de los transportes con los países vecinos y, en particular, los mediterráneos

El 31 de enero de 2007, la Comisión publicó la Comunicación titulada «Orientaciones sobre el transporte en Europa y las regiones vecinas», en la que establece las orientaciones estratégicas básicas de revisión de las áreas y corredores paneuropeos así como de los cinco ejes básicos de conexión de la UE con sus vecinos en el contexto de las nuevas circunstancias geopolíticas, en especial tras la nueva ampliación.

¿Considera la Comisión que, de los 30 proyectos prioritarios de las redes transeuropeas, debe propiciarse inicialmente la ejecución de estos cinco ejes básicos? En concreto, tres de los cinco ejes básicos afectan al Mediterráneo [a) autopista marítima del mar Mediterráneo, b) eje sudoriental UE-Balcanes-Turquía-Oriente Próximo-Egipto-Mar Rojo y c) eje sudoccidental UE-países del Magreb-Egipto].

¿Tiene intención la Comisión de presentar iniciativas concretas para apoyar las obras prioritarias en el marco de estos tres ejes básicos que afectan al Mediterráneo? A partir de 2007, el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) contribuirá a la ayuda financiera de los países vecinos con préstamos para proyectos en los sectores prioritarios así como para medidas horizontales. ¿Puede informar la Comisión sobre el importe de las ayudas previstas a través del Instrumento e indicar qué parte cubrirá las necesidades del Mediterráneo? Aparte de la participación de los instrumentos financieros europeos e internacionales, ¿cuál es la participación de los países asociados en este contexto?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Antes de pasar el relevo al señor Potočnik, quisiera aclarar, en respuesta a la última pregunta de la señora Kratsa Tsagaropoulou, la diferencia entre los proyectos prioritarios de redes transeuropeas y los ejes transnacionales. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron en 2004 una decisión por la que se modifican las orientaciones de la red transeuropea para el territorio de la Unión Europea de 27 Estados miembros. Esta política concentra las inversiones en 30 ejes y proyectos transnacionales prioritarios.

Como sabe, señora Kratsa, el presupuesto de la red transeuropea de transporte (RTE) asciende a 8 000 millones de euros y ese importe no permitirá cofinanciar todos los proyectos prioritarios en su totalidad. Por tanto, es necesario concentrar el presupuesto en los tramos transfronterizos y los cuellos de botella, es decir, los proyectos que presentan el mayor valor añadido europeo.

En contrapartida, la Comunicación señala cinco grandes ejes que enlazan la Unión Europea con sus vecinos. Esos cinco ejes no modifican las prioridades definidas para las redes transeuropeas de transporte dentro de la Unión Europea. La Comunicación sigue la lógica de la Política Europea de Vecindad, que se ha concebido para evitar la aparición de fracturas entre la Unión Europea y sus vecinos, ya sea en el contexto de la adhesión, ya sea en el marco de una cooperación más estrecha.

Desde el comienzo del Proceso de Barcelona se consideró que una de las prioridades en el marco de la cooperación euromediterránea era la cooperación euromediterránea en el sector del transporte, que se apoyó en el foro euromediterráneo de transportes y sus grupos de trabajo. Actualmente se dedica una dotación presupuestaria del orden de 200 millones de euros a financiar las acciones desarrolladas en el marco de la cooperación euromediterránea en el sector del transporte. Se trata, en particular, de estudios de viabilidad preliminares para diez proyectos de infraestructuras en los ejes prioritarios de transporte euromediterráneo.

El coste total de los proyectos propuestos en el marco de la cooperación mediterránea asciende a 23 000 millones de euros de aquí a 2020 en la región mediterránea. Por supuesto, los créditos presupuestarios nacionales siguen siendo primordiales en el sector de los transportes, en particular para el mantenimiento de la red existente, pero también para inversiones cruciales, especialmente a escala transfronteriza.

La Comunidad seguirá apoyando esas acciones, al igual que en el pasado, a través de la asistencia técnica y la ayuda a la mejora de la capacidad administrativa. En algunos casos, el apoyo podría incluir inversiones en infraestructuras críticas, en especial transfronterizas, o medidas horizontales clave.

En esta fase, quisiera recordar que los nuevos mandatos del Banco Europeo de Inversiones incluyen una garantía comunitaria que debería permitir a dicho Banco conceder a los países mediterráneos hasta 8 700 millones de préstamos durante el período 2007 2013. Repito, ¡8 700 millones en préstamos! No es una suma pequeña.

Además, la mayoría de los programas indicativos nacionales prevén ya asignaciones para bonificaciones de tipos de interés, con el fin de facilitar la concesión de préstamos por el Banco Europeo de Inversiones u otros bancos de desarrollo.

La Comisión también tiene intención de crear un fondo de inversiones de 700 millones de euros en donaciones a favor de la Política Europea de Vecindad para el período 2007 2013. Ese fondo permitirá respaldar los préstamos concedidos por el Banco Europeo de Inversiones y otros bancos de desarrollo europeos, en especial en los sectores del transporte, la energía y el medio ambiente.

Esta estrecha colaboración entre la Comisión y el Banco Europeo de Inversiones y los demás proveedores de fondos ha de ser reforzada tanto en el contexto regional como en el global. Las cooperaciones entre el sector público y el sector privado constituyen un instrumento prometedor para la ejecución de proyectos de infraestructura beneficiosos desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Para poner en práctica el paquete propuesto en la Comunicación, la Comisión optará por un enfoque por etapas destinado a reforzar el marco de cooperación entre la Unión Europea y los países vecinos. A partir de 2007, la Comisión lanzará debates preliminares con los países vecinos con vistas a definir juntos unos marcos de coordinación estructurados y eficaces que permitan una aplicación activa y sincronizada de las medidas a lo largo de los ejes. Espero que a raíz de estas conversaciones la Comisión presente una propuesta concreta. Espero también estar en condiciones de presentar un informe intermedio en el otoño de 2007.

 
  
MPphoto
 
 

  Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, quiero dar las gracias a la Comisión por la información que nos ha dado tanto sobre la estrategia de la Unión Europea como sobre las responsabilidades de los países socios y su participación.

Quiero preguntar si el Comisario tiene alguna indicación de las prioridades entre todos esos planes o si se procederá con todos ellos a la vez, y si nos informará en otoño sobre su progreso general.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Pido disculpas por adelantado a la señora Kratsa Tsagaropoulou porque mi respuesta de hoy no será completa. En efecto, creo que es necesario proseguir con este trabajo para que poder determinar, en otoño, cuáles serán las prioridades.

Su pregunta estaba totalmente justificada. Este documento es bueno y ahora es cuestión de empezar a definir las prioridades que vamos a dar a esta política de prolongación de las redes transeuropeas, una política a la que contribuyó mucho la propia señora De Palacio. Espero que todo ese trabajo dé resultados positivos y no dejaré de mantenerla bien informada, señora Kratsa, de la evolución de nuestras reflexiones y nuestras propuestas.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Gracias, señor Comisario.

La pregunta 55 será contestada por escrito.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Pregunta nº 56 formulada por Danute Budreikaite (H-0112/07)

Asunto: Nuevas fuentes de energía

En el rally automovilístico «ecológico» que se ha desarrollado en Shanghai, el «Michelin Challenge Bibendum», de los 150 automóviles experimentales presentados figuraba Habo, un vehículo que no funciona con gasolina sino con peróxido de hidrógeno, que, en reacción con el agua, produce oxígeno.

Decenas de camiones propulsados por hidrógeno circulan ya en las carreteras de los Estados Unidos. En este ámbito, Canadá ha progresado mucho. Al parecer, la empresa japonesa Honda iniciará, dentro de tres o cuatro años, la producción de un automóvil propulsado por peróxido de hidrógeno.

¿Podría indicar la Comisión qué lugar ocupa el programa de producción a partir de hidrógeno en el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013) y cuáles son los resultados esperados?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. Señora Presidenta, la Comisión es plenamente consciente del importante papel que el hidrógeno y las pilas de combustible pueden desempeñar en la transición efectiva a un sistema energético más sostenible. Reconoce que un aspecto esencial es el desarrollo y la aplicación de procesos que puedan suministrar las cantidades requeridas de hidrógeno de tal forma que permita una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero y que sea también sostenible desde el punto de vista ambiental.

En un principio se espera obtener la mayor parte del hidrógeno de combustibles fósiles, primero sin y luego, a medio plazo, con captura y retención del carbono. El objetivo a largo plazo es producir hidrógeno a partir de fuentes de energía que generen poco carbono o nada en absoluto. Al amparo del quinto y sexto programas marco ha habido proyectos que han investigado el potencial del hidrógeno como vector energético a escala mundial, además de considerar muchas otras alternativas para producir y utilizar hidrógeno, analizando asimismo los componentes económicos, sociales y ambientales de las distintas alternativas. Al amparo del sexto programa marco, la UE ha financiado proyectos de investigación y demostración de hidrógeno y pilas de combustible por un importe total superior a los 300 millones de euros. En torno al 20 % de la actividad se refiere a la producción de hidrógeno mediante soluciones inmediatas, como electrolizadores avanzados, así como tecnologías con mayor proyección de futuro, como procesos biológicos y fotoelectroquímicos. La investigación técnica se complementa con estudios socioeconómicos y demostraciones.

Permítanme que cite algunos ejemplos prácticos. Al amparo del quinto programa marco, la Comisión financió los programas CUTE y ECTOS, en los que se hicieron demostraciones de 30 autobuses con pilas de hidrógeno y de infraestructuras de hidrógeno en diez ciudades europeas, contribuyendo a aumentar su credibilidad como alternativa a la gasolina y al gasóleo. En el sexto programa marco, esas actividades se han ampliado aún más para incluir una demostración de una flota de 200 vehículos propulsados por hidrógeno, entre ellos autobuses, turismos y pequeños vehículos especiales, en el marco de la iniciativa Hidrógeno para el Transporte.

Otro ejemplo de un proyecto financiado con cargo al sexto programa marco y cuyos resultados acaban de publicarse justo ahora es el proyecto del motor de combustión interna de hidrógeno. Se trata de un nuevo tipo de tecnología basada en hidrógeno que permitirá utilizar motores nuevos y más eficientes. En el marco del proyecto se han experimentado formas de crear motores propulsados por hidrógeno que son tan eficientes como los motores diesel actuales, pero no contaminantes y con poca o ninguna desventaja en cuanto al tamaño y la potencia del motor. Estos motores propulsados por hidrógeno ofrecen ventajas claras sobre los motores de la generación actual y prometen competir con otros sistemas propuestos en resultados y costes. En este proyecto se han desarrollado conceptos innovadores de inyección de combustible para motores de turismos, así como camiones y autobuses.

Por último, permítanme que les ponga otro ejemplo, digno de mención por haber recibido el premio Descartes a la cooperación en la investigación científica justo la semana pasada. Se trata del proyecto Hydrosol, un innovador reactor solar termoquímico para la producción de hidrógeno a partir de la disociación del agua, parecido al conocido convertidor catalítico de los automóviles. La integración de la energía solar con sistemas capaces de disociar el agua tendrá un profundo efecto en la economía energética mundial, por ser un proceso muy prometedor para la producción asequible de hidrógeno solar renovable, prácticamente sin ninguna emisión de CO2.

Existen, por supuesto, muchos más ejemplos de este tipo y, si su Señoría así lo desea, le proporcionaré una lista de proyectos. Al amparo del actual séptimo programa marco, iniciado hace poco, la investigación y el desarrollo tecnológicos y las demostraciones en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible serán objeto de una consulta muy extensa con todas las partes interesadas, realizada a través de la Plataforma Europea de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible. Creada en el año 2004, esta plataforma tecnológica encabezada por la industria ha proporcionado la dirección estratégica que el sector necesita para poner a punto esas tecnologías con vistas a su comercialización.

En el Anexo 4 de la Decisión del Consejo sobre la colaboración con programas específicos, se cita una iniciativa relativa al hidrógeno y las pilas de combustible como una de las posibles iniciativas tecnológicas conjuntas que podrían establecerse sobre la base del artículo 171 del Tratado –esto podría incluir la creación de empresas conjuntas– o sobre la base de una modificación del programa específico en virtud del artículo 166 del Tratado. La ITC, concebida como una asociación estratégica entre los sectores público y privado, definirá y ejecutará un programa europeo orientado a los objetivos de investigación industrial, desarrollo tecnológico y demostración, concebido para impulsar el desarrollo de probadas tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible hasta el punto de su lanzamiento comercial. Se espera que uno de los objetivos de la ITC sea atender entre el 10 y el 20 % de la demanda de hidrógeno para aplicaciones energéticas con tecnologías de producción de baja o nula emisión de carbono de aquí a 2015. El alcance y los objetivos precisos se definirán una vez aprobada esta iniciativa tecnológica conjunta.

Mientras tanto, las primeras convocatorias de propuestas para el PM7 se anunciaron el 22 de diciembre y el plazo termina a finales de abril. El tema de la energía incluye otra serie de cuestiones relacionadas con materiales innovadores para métodos concretos de producción de hidrógeno.

Me he alargado más de lo que tenía previsto, pero quería darles una perspectiva general de los programas o iniciativas que se están desarrollando.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Gracias por su exhaustiva e informativa respuesta. Puedo decir con verdadera satisfacción que no estamos muy por detrás de China en este respecto; nosotros también estamos trabajando en este campo. Quiero preguntarle algo: estos logros son limitados y no circulan muchos vehículos propulsados por hidrógeno en las calles, así que es posible que haya cierta influencia de la industria automovilística y de los países productores de petróleo, por este motivo, ¿puede que estén presionando y limitando la investigación sobre el uso del hidrógeno?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) No, eso no es así. Todo lo contrario, Europa es uno de los líderes mundiales en la tecnología del hidrógeno. Al haber hecho más hincapié en la plataforma tecnológica europea, que se está ocupando de esta cuestión, ahora tenemos un enfoque estratégico y coherente sobre la manera de proceder. Todos los países del mundo siguen teniendo que resolver cuestiones importantes, y eso significa lanzar al mercado los descubrimientos, lo que llevaría a una verdadera economía del hidrógeno. No obstante, creo que podemos estar muy orgullosos de lo que hemos conseguido en el pasado y de cómo nos estamos ocupando de este tema en el presente. Además, potenciar la posible iniciativa tecnológica conjunta es exactamente la forma correcta de aparecer en el mapa y de mantenernos ahí.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (PSE). – (LT) Le agradezco al Comisario su respuesta, que ha sido realmente interesante y optimista, sobre lo que se ha hecho y lo que se piensa hacer. No obstante, quiero hacerle todavía una pregunta sobre el futuro: ¿cuándo cree que los automóviles propulsados por hidrógeno podrán competir con los vehículos de gasolina o diesel y se venderán a precios comparables? Por último, ¿cuándo podrán tener la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo esos automóviles propulsados por hidrógeno y aparcarlos en nuestros garajes para dar ejemplo a los demás y demostrar que la Unión Europea está realmente abriendo camino en este campo?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) Por supuesto, no tengo ninguna varita mágica para predecir cuándo llegará ese momento, pero creo que estamos avanzando en esa dirección. En este preciso instante, al tratar de definir nuestros métodos de investigación de una manera coherente, en función de las necesidades industriales de abajo arriba, aumentamos la probabilidad de sacar conclusiones lo más pronto posible. Pero hasta ese momento, que yo espero sinceramente que no esté tan lejos, tendremos que conducir coches híbridos. Yo tengo uno de ellos en mi casa.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señora Wallis, Comisario Potočnik, Señorías, este fin de semana el Consejo ha decidido adoptar una serie de medidas para conseguir un incremento del 20 % en eficiencia energética de aquí al año 2020. ¿Cree usted que la producción de motores diesel, en donde Europa destaca, podría avanzar con una estrategia orientada a la excelencia en términos de eficiencia, haciendo mayores esfuerzos para conseguir objetivos de eficiencia más ambiciosos en el séptimo programa marco de investigación?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) No es una pregunta fácil. Yo diría que los objetivos aprobados por el Consejo hace tan solo unos días son ambiciosos, pero muy necesarios. Personalmente, creo –y de hecho la Comisión también lo cree– que no existe ninguna alternativa. Me parece muy importante ver los límites que el medio ambiente nos impone como una verdadera oportunidad de negocio, porque sinceramente creo que quien mejor entienda eso será también el que lidere la comunidad empresarial, en diferentes ámbitos, entre ellos los mencionados aquí, como por supuesto la protección ambiental.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 57 formulada por Teresa Riera Madurell (H-0145/07)

Asunto: Mujer y ciencia

Una estrategia coherente con el objetivo de dedicar para el 2010 el 3 % del PIB de la Unión a la investigación es conseguir que 8 de cada 1 000 personas activas en Europa sean investigadores, lo que equivale a 700 000 nuevos investigadores adecuadamente formados. Para ello es imprescindible que Europa aproveche al máximo su potencial investigador fomentando, entre otras medidas, una mayor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Utilizar únicamente la mitad de los cerebros no es ni inteligente ni eficaz.

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ¿puede la Comisión anunciar alguna medida encaminada a resolver esta disfunción?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, la Comisión es muy consciente del claro desequilibrio que existe entre hombres y mujeres en la investigación. Las últimas estadísticas disponibles indican que en todas las disciplinas más del 50 % de los titulados superiores, pero solo el 15 % de los profesores, son mujeres. En la ciencia, la ingeniería y la tecnología, las cifras son de un 34 % de tituladas superiores y un 9 % de profesoras, respectivamente. La Comisión está de acuerdo en que eso es un despilfarro de talentos y recursos.

Desde 1999, varios documentos de la Comisión han versado sobre la participación de las mujeres en investigación europea. La Comisión está tratando de recabar datos estadísticos fiables para analizar la situación completa y publica esos datos periódicamente en un folleto titulado «She Figures». Este folleto se publicó en 2003 y 2006, y se espera su próxima publicación en 2009. Desde el quinto Programa Marco, la Comisión ha financiado también estudios y actividades en el ámbito de la mujer y la ciencia. Además, al amparo del sexto programa marco se destinó un presupuesto de 15,7 millones de euros a la cuestión de mujer y ciencia. Varios proyectos están actualmente en marcha: por ejemplo, el que trata de la necesidad de proporcionar modelos para animar a las mujeres a dedicarse a la ciencia.

Las conclusiones del Consejo de Competitividad de 2005 llevaron a los Estados miembros a establecer un objetivo del 25 % de mujeres en cargos directivos en el sector público. En este sentido, un grupo de expertos sobre la mujer y la responsabilidad científica han empezado a examinar las barreras formales e informales que dificultan a la mujer alcanzar puestos de alto nivel en la investigación. En el nuevo programa marco, un grupo de expertos similar se ocupará de la cuestión de la excelencia científica y el posible sesgo de género en la evaluación de la excelencia científica.

En el séptimo programa marco, la línea de acción con respecto a las cuestiones de género se divide en tres grandes ámbitos de actividad. Primero, para reforzar el papel de la mujer en la investigación científica, financiaremos proyectos que comparen los programas de acción positiva para la mujer en puestos de responsabilidad científica, que abarcarán Europa, los Estados Unidos, Canadá y Australia.

Segundo, en la dimensión del género en la investigación, los ámbitos de actuación en el séptimo programa marco incluirán cuestiones de género relacionadas con la definición y la evaluación de la excelencia científica. Por ejemplo, a través de este tipo de actividad se financiará un análisis de todas las investigaciones realizadas en la UE sobre cuestiones de discriminación y desventajas para las investigadoras.

En tercer y último lugar, en lo que respecta a la integración de la dimensión del género en las políticas y programas comunitarios de investigación, los programas de trabajo desarrollados en el marco del programa específico de cooperación fomentan la participación de la mujer. La Comisión sigue teniendo también como objetivo un 40 % de mujeres en los grupos de evaluación y esto se vigila periódicamente.

Asimismo, hemos pensado ofrecer información y directrices a distintos investigadores sobre el modo de integrar la dimensión del género en la investigación.

Hagamos lo que hagamos en el séptimo programa marco, es y será una importante señal política y será también importante para una serie de organizaciones científicas que participan en el programa marco. Obtendremos tan solo una repercusión limitada en la situación sobre el terreno en Europa. Por tanto, estamos buscando también ideas nuevas sobre cuya base la Comisión pueda tomar medidas o los Estados miembros puedan emprender acciones con la ayuda de la Comisión. Por consiguiente, pretendemos que esto se convierta en una cuestión por derecho propio en el Libro Verde del EEI. Cuanto más se reconozcan la situación específica y las necesidades de los investigadores en Europa, con respecto a la movilidad o portabilidad de los derechos de seguridad social por ejemplo, mayor campo habrá para abordar el papel específico de la mujer en la ciencia. El Libro Verde del EEI será debatido dentro de poco por la Comisión e invito a sus Señorías a participar activamente en el debate sobre el EEI que tendrá lugar acto seguido. Además, espero su firme apoyo en esta y otras cuestiones.

Para terminar, quiero insistir en que hemos optado por una estrategia a largo plazo basada en el esfuerzo constante y el apoyo continuo a la promoción del papel de la mujer en el mundo de la ciencia, utilizando las medidas y actividades que les acabo de explicar.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell (PSE). – (ES) Muchas gracias, señor Potočnik, me parecen muy acertadas sus propuestas. La cuestión, usted lo ha dicho, es que Europa debe aprovechar al máximo su potencial investigador y, en este sentido, las mujeres excelentes deben tener las mismas oportunidades que los hombres excelentes. Esto, en la práctica, no ocurre siempre así.

También me gustaría preguntarle en qué medida la Comisión –sin renuncia, lógicamente, a la excelencia como primer criterio–, podría valorar también, como ha hecho otras veces, el equilibrio de géneros a la hora de evaluar los proyectos, o valorar también el hecho de que estos proyectos estén liderados por mujeres.

Una segunda pregunta es si van a tomar medidas para que los comités de programa, los grupos de alto nivel, los grupos de trabajo, etcétera, tengan una composición equilibrada desde la perspectiva de género y para que lo mismo ocurra en todas las demás actividades financiadas por la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) Los objetivos del séptimo programa marco siguen siendo exactamente los mismos que los del programa anterior, aunque los instrumentos han cambiado ligeramente.

Los programas de trabajo favorecerán la participación de las mujeres en la investigación y pondrán de relieve la importancia del género en temas concretos. Los grandes proyectos tendrán la posibilidad y se les instará a incluir medidas a favor de la igualdad entre hombres y mujeres en sus proyectos, y estas acciones serán reembolsadas, al igual que otras actividades de los proyectos.

Sin embargo, quiero repetir que debemos dar y daremos un ejemplo positivo, pero todos somos conscientes de que no podemos resolver el problema sin mirar más allá de la cartera de investigación. Ahora nos enfrentamos a dificultades que forman parte de un panorama más general de la realidad en una sociedad que ha desembocado en esta situación desfavorable e injusta en la que no estamos utilizando todo nuestro potencial de conocimiento. Por eso creo que el debate que mantendremos y que se centrará especialmente también en esta cuestión, tiene tanta importancia.

En cuanto a la manera en que estamos tratando de ser prácticos, puedo ponerles un ejemplo de cómo hemos abordado la cuestión de los grupos de evaluación, en los que tenemos un objetivo de participación femenina del 40 %. En el artículo 17 de las reglas de participación en el séptimo programa marco se especifica que, en la selección de expertos independientes, debemos garantizar un equilibrio razonable entre hombres y mujeres. La participación de la mujer en los grupos de evaluación ha aumentado desde que la Comisión fijó ese objetivo en 1999. Pasó del 22 % en 1999 al 30 % en 2005. Lamentablemente, sigo sin disponer de la cifra correspondiente a 2006.

Si comparamos esto con la proporción de mujeres en nuestra base de datos de expertos, que es tan solo del 25 %, obtendrán una prueba clara de que estamos tratando de hacer todo lo podemos. Además, la Comisión anima a las mujeres expertas a registrarse en nuestra base de datos. La plataforma europea de mujeres científicas creada a finales de 2005 nos ayudará a este respecto. Estas son las cosas que pretendemos hacer.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Quiero examinar esta cuestión desde una perspectiva más general y considerar no solo la participación de la mujer en la investigación, sino también la del hombre. Europa está perdiendo en la carrera competitiva con los Estados Unidos. Cada vez más científicos (tanto hombres como mujeres) se van a los Estados Unidos, porque allí consiguen mejores sueldos y condiciones laborales. ¿Qué pensamos hacer para que nuestros científicos se queden en Europa y para que, por tanto, vengan aquí otros?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Potočnik, miembro de la Comisión. (EN) Esa es otra dimensión de la cuestión que tenemos que examinar con mucha atención. La movilidad de las personas es crucial para el éxito de la investigación realizada en Europa o en cualquier parte del mundo, porque la fertilización de las mentes pasa por la movilidad de las mentes. Por supuesto, nadie quiere que las personas formadas en su propio país –al menos hasta el nivel de la enseñanza secundaria– se vayan luego a vivir a otros países. Si sucede eso, está claro que tenemos que establecer vínculos estrechos con las personas que viven fuera de nuestros países, por ejemplo en los Estados Unidos. Tenemos un programa especial en el 7PM que está haciendo exactamente eso. Así pues, la creación de redes con las personas que viven fuera, para no perderlas del todo, es de extrema importancia.

Aún así, la fuga de cerebros es un problema que tenemos que tomarnos muy en serio. En Europa, los datos más recientes no son demasiado alarmantes. Por supuesto, existen diferencias entre los Estados miembros, pero en muchos de nuestros países, numerosas universidades de prestigio han informado de que también se produce un enorme influjo de estudiantes a la Unión Europea. Hace poco visité la India y me enteré de que 17 000 estudiantes indios viajan al Reino Unido todos los años para estudiar en territorio europeo. Creo que este tipo de flujo es bueno e importante y que tenemos que fomentarlo.

Pero la fuga de cerebros es otra cosa, por supuesto. Tenemos que prestarle atención, pero hay muchas razones detrás de esa fuga, como el atractivo de la carrera profesional, la transferibilidad social, los derechos a una pensión, muchas cosas que están interconectadas. No hay una respuesta sencilla a este tipo de preguntas.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Gracias, Comisario Potočnik.

Pasamos ahora a las preguntas formuladas al Comisario Verheugen.

Informo a sus Señorías de que el Turno de preguntas excederá hoy el tiempo previsto en unos 20 minutos, y doy las gracias de antemano a los intérpretes por su paciencia.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 58 formulada por Sarah Ludford (H-0075/07)

Asunto: Falsificación de medicamentos

En su Resolución sobre la falsificación de medicamentos de septiembre de 2006 (P6_TA(2006)0351), el Parlamento Europeo pidió a la Comunidad que se dotase urgentemente de los medios necesarios para llevar a cabo su lucha contra las prácticas ilícitas en la falsificación de medicamentos, a la Comisión que avanzara en el camino marcado por su Comunicación «Estrategia para garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual en los países terceros» y, en particular, a la Unión Europea que tomara las medidas adecuadas para luchar contra la plaga de la falsificación de medicamentos en su territorio.

¿Qué medidas concretas ha tomado la Comisión desde septiembre de 2006 para luchar contra la falsificación de medicamentos en la UE y fuera de ella? En particular, ¿qué medidas ha tomado la Comisión para reforzar los controles sobre los medicamentos que se venden en Internet?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señora Presidenta, la Comisión sabe que la falsificación de medicamentos –a la que se ha referido su Señoría– es un problema mundial que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas. Por tanto, estamos vigilando muy de cerca este problema y no quiero ocultarles lo mucho que me preocupa esta cuestión.

La Comisión ha formulado una estrategia general para luchar contra la falsificación de medicamentos en la Unión Europea y se ha asegurado –en vista de las ramificaciones internacionales del problema– de que se utilice para trabajar aprovechando y complementando el trabajo de socios internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Europa.

El marco jurídico de la Comunidad que permite a las autoridades confiscar medicamentos falsificados que se introduzcan en el mercado comunitario o se encuentren en él consiste en la legislación comunitaria sobre medicamentos, en la acción aduanera y en la vigilancia de la aplicación de los derechos de propiedad intelectual. Los Estados miembros son los principales responsables de vigilar la aplicación de los reglamentos vigentes.

En los últimos cinco años han descubierto, en el mercado de la UE, 27 casos de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal y 170 en el mercado negro, y aunque eso puede que no parezca una cantidad enorme, resulta evidente, sobre todo por los medicamentos falsificados que han confiscado los funcionarios de aduanas en nuestras fronteras exteriores, que se ha producido un marcado incremento de las falsificaciones en los últimos años.

Las estadísticas correspondientes a 2005 indican que los funcionarios de aduanas confiscaron 560 000 medicamentos falsificados en las fronteras exteriores ese año, y un análisis inicial de las cifras de los Estados miembros correspondientes a 2006 ha demostrado que el número de medicamentos falsificados que fueron confiscados por aduanas ese año pueden totalizar más de 1,5 millones, lo que supone un aumento muy importante.

En su comunicación al Consejo, el Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social sobre cómo las autoridades aduaneras pueden responder a los acontecimientos más recientes en la falsificación y piratería de mercancías y productos, la Comisión propone un plan de acción que contiene una serie de medidas concretas para combatir ese incremento.

Ya se ha empezado a trabajar en dos de las medidas más importantes, que son la creación de un sistema electrónico para el intercambio rápido de información entre autoridades aduaneras sobre los riesgos de nuevos tipos de falsificación y el establecimiento de un sistema a través del cual las empresas puedan remitir a las autoridades aduaneras, con la mayor rapidez posible, información sobre falsificaciones que necesitan para poder actuar en contra de ellas. La Comisión trató también, en marzo de 2006, de concienciar más a la opinión pública sobre este problema, advirtiendo de la disponibilidad de medicamentos falsificados en Internet.

En este mensaje de advertencia, la Comisión anunció públicamente que pondría en marcha un proyecto para analizar la situación y que examinaría, en colaboración con los Estados miembros, la Agencia Europea del Medicamento y otros socios internacionales si la protección de la salud pública hacía necesaria una intervención. El proyecto considerará aspectos como, por ejemplo, el comercio de medicamentos falsificados por Internet.

La Comisión pretende basarse en este análisis, en el que ya se ha empezado a trabajar y, sobre esa base, propondrá soluciones políticas a la cuestión de cómo podrían eliminarse algunos resquicios legales. Si resulta necesario, tendremos que realizar una revisión general de la legislación europea en materia de medicamentos. Estos intentos para resolver la situación se basarán, por supuesto, en evaluaciones de impacto, pero quiero asegurarles que haremos todo lo posible para impedir que en el futuro los medicamentos falsificados sigan entrando en nuestros mercados y poniendo en peligro la salud de las personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE).(EN) Gracias, señor Comisario. Espero con interés el plan de acción, pero me preocupa que la magnitud de la respuesta sea igual a la magnitud del problema. Hace dos semanas, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes habló de lo que se denomina la «plaga de falsificación de medicamentos». Posiblemente entre el 25 % y el 50 % de los medicamentos en los países en desarrollo están falsificados, y en Europa, como usted ha dicho, las ventas por Internet constituyen uno de los grandes retos. ¿Podemos intentar ayudar a localizar a las personas y las empresas que operan detrás de esos sitios ilegales en Internet?

¿Podemos, al tiempo que mantenemos abiertas las vías del comercio paralelo, tratar de asegurar que la ilegalidad no entre subrepticiamente en el comercio paralelo?

¿Qué piensa usted sobre la prohibición del reenvasado de medicamentos?

¿Qué tipo de resquicios legales está usted hablando de eliminar?

¿Podemos tener una normativa penal para alinear las definiciones y las penas por delitos en el tercer pilar de aplicación de la ley? Solo creo que hay que dar un gran carácter de urgencia a la cuestión. Es algo que está matando a personas y dañando seriamente la salud.

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señora Ludford, no puedo más que asentir con todo lo que usted ha dicho. La intención es que el proyecto del que he hablado complemente las medidas internacionales en marcha que ya ha adoptado la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Europa, y encontrar una solución al estilo de TeleMed para Europa, mientras que el proyecto de comercio paralelo se centrará específicamente en los aspectos relacionados con la seguridad de los pacientes.

Si queremos resolver de verdad el problema, primero tenemos que saber exactamente en qué terreno nos movemos, por lo que hemos pedido a los Estados miembros la información necesaria. Creo que habremos cotejado toda la información que necesitamos a final de año y entonces podremos tomar algunas decisiones.

Tengo la misma opinión que usted sobre la situación en los países en desarrollo, que es escandalosa en extremo. Durante el debate sobre el tema celebrado en esta Cámara el año pasado, ya dije que haríamos todo lo posible por ayudar a los países en desarrollo a crear las estructuras necesarias para asegurar que los medicamentos introducidos en sus mercados respetan la normativa internacional. El problema es, simplemente, que en muchos países en desarrollo las estructuras administrativas necesarias para ejercer un control adecuado no existen, y por eso estoy de acuerdo con mi colega y Comisario, señor Michel, en que es extremadamente importante para el desarrollo que intensifiquemos nuestros esfuerzos de ayuda a los países en desarrollo en esta tarea.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta.

Pregunta nº 59 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0076/07)

Asunto: Medidas para reforzar el espíritu empresarial europeo

En el contexto de la Estrategia de Lisboa, de la estrategia europea para el desarrollo y el empleo y del Programa europeo en favor del espíritu empresarial, ¿qué medidas piensa tomar la Comisión para reforzar la empresa privada, en particular entre los jóvenes, y para crear un entorno adecuado para asumir los riesgos, con el fin de modernizar, desarrollar y promover la competitividad de la economía europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Este es un tema que me preocupa especialmente. La economía europea no es tan dinámica como podría ser; no está creando tanto empleo como podría crear, y la razón principal es que no tenemos suficientes empresas. Y no tenemos empresas suficientes, porque en Europa no tenemos suficientes personas que estén dispuestas a emprender iniciativas empresariales y a asumir riesgos empresariales.

La respuesta más importante a su pregunta es, por tanto, que tenemos que concienciar más a nuestras propias sociedades de que las empresas son las que crean empleo, que se necesitan emprendedores con valor para crear empresas y que la actividad empresarial tiene que aceptarse como una actividad socialmente responsable y socialmente útil. Por tanto, tenemos que trabajar para conseguir una mayor aceptación social de las iniciativas empresariales. La Comisión ha emprendido un gran número de iniciativas en los últimos dos años.

El año pasado se publicó un informe provisional sobre el Programa europeo en favor del espíritu empresarial, en el que puede verse que hemos aumentado en gran medida los recursos destinados a los instrumentos financieros de la Comunidad para las empresas, hemos proporcionado el estímulo para la formación de miniempresas por parte de escolares y estudiantes, de manera que puedan aprender la actividad empresarial, y tenemos una base de datos gestionada por los Centros Europeos de Información para ayudar a encontrar socios empresariales.

Si queremos que Europa genere crecimiento y empleo, tiene que proporcionar un marco social general que promueva la iniciativa empresarial. Y puesto que las mentalidades se forman en los primeros años de vida, la educación puede hacer una importante contribución para promover con éxito el espíritu empresarial. Sobre la base del trabajo realizado en los Estados miembros, la Comisión pudo aprobar una comunicación sobre las medidas para reforzar el espíritu empresarial en escuelas y universidades en febrero de 2006.

Me gustaría que todos los escolares y estudiantes europeos tuvieran la oportunidad de estar en contacto con la realidad empresarial durante sus años de escuela y durante sus estudios. En muchos países europeos eso ya se ha hecho de una manera ejemplar. Pero en otros países siguen existiendo deficiencias importantes.

En la actualidad, la Comisión está muy comprometida en reforzar el espíritu empresarial en el sector universitario. Sabemos que la experiencia en Estados Unidos ha sido extraordinariamente positiva. Las universidades que se ofrecen a enseñar capacidades y mentalidades empresariales registran grandes éxitos, porque un porcentaje mucho mayor de licenciados por esas universidades están dispuestos a crear una empresa al finalizar sus estudios que el porcentaje que se observa aquí.

Hay otras tres formas importantes de ayudar a facilitar a las personas la creación de empresas. Primero, está todo el proyecto de «legislar mejor» con el que se pretende simplificar la legislación y eliminar trámites burocráticos. Muchas personas tienen barreras psicológicas para crear una empresa porque creen que existen demasiados reglamentos y que son demasiado complicados.

Segundo, puesto que muchas personas ni siquiera se plantean crear una empresa porque piensan que es demasiado complicado, el año pasado propusimos al Consejo Europeo que los Estados miembros se comprometieran a limitar el tiempo necesario para crear una empresa a una semana. Eso tendría que haberse conseguido en todos los Estados miembros a finales de este año.

Por último, quiero recordar que estamos examinando en profundidad la cuestión de las consecuencias negativas de una quiebra. ¿Qué hacemos cuando fracasa el primer intento? Como saben, en Estados Unidos el fracaso del primer intento de crear una empresa no plantea ningún problema desde el punto de vista social. En muchos países europeos, el primer fracaso es también el último.

La última observación que quiero hacer es sobre el problema de la financiación, un problema fundamental para la creación de empresas nuevas. La Comisión ha aumentado considerablemente la financiación disponible para el período 2007-2013. La mayor parte del Programa de Competitividad e Innovación se destina a instrumentos financieros: estamos proporcionado aquí más de 1 000 millones de euros para créditos y contragarantías, para mecanismos nacionales de garantía y otros instrumentos financieros modernos, incluida la aportación de capital de riesgo. El programa ha tenido una excelente acogida entre las pequeñas y medianas empresas.

En conjunto, pues, hemos adoptado una gran diversidad de medidas, que espero que incentiven la creación de más empresas jóvenes en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, gracias, señor Comisario, por la detallada respuesta que me ha dado. Permítame que le pida su opinión sobre la posibilidad de calcular el capital que aporta cada joven y que es cuantificable no como un activo material, sino como un activo intelectual, de manera que pueda constituir un criterio de elegibilidad para la creación de una empresa. Ha insistido usted en la importancia de la educación, ¿pero cómo se medirán las cualificaciones de los jóvenes?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Esta es una cuestión muy importante, Señoría, pero no le puedo responder porque la Comisión no da dinero a empresas concretas. Es una pregunta que debería formularse a los bancos. ¿Cómo se comportan los bancos con las personas que acuden a ellos con una buena idea, una buena educación y talento empresarial? ¿Reconocen ese talento, reconocen el valor de querer hacer algo y lo incentivan, o actúan como burócratas? Creo que las instituciones financieras europeas harían bien en tener en cuenta lo que usted ha dicho, las cualificaciones de una persona que quiere crear una empresa, su talento, sus conocimientos y sus habilidades, a la hora de evaluar su capacidad crediticia. Pero solo podemos animar a los bancos a que hagan eso. No podemos obligarles.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) He visto personalmente algunos datos y evaluaciones que indicaban que solo el 10 % de los participantes en el mercado de trabajo pueden convertirse en empresarios, crear su propio negocio y generar empleo. El otro 90 % tiene solo las capacidades para ser asalariados. ¿Considera usted que todas las actividades del programa que se están llevando a cabo podrán aumentar el número de personas activas en nuestra sociedad?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Cualquiera que cumpla los requisitos legales puede convertirse en empresario. En teoría, se puede imaginar una sociedad con un 100 % de empresarios, porque no hay restricciones. Como he dicho, las restricciones se producen porque en algunos países europeos, la cultura es tal que las personas prefieren ser empleadas antes que asumir ellas mismas el riesgo de la independencia. Podría citar a algunos Estados miembros en los que sucede esto. Pero están también los obstáculos que he mencionado.

Convertirse en empresario es una decisión que todo el mundo tiene que tomar por sí mismo. No podemos obligar a nadie a hacer eso. Lo único que podemos hacer –y que realmente estamos haciendo como no se había hecho nunca antes en Europa– es animar a las personas a dar el paso de crear una empresa y facilitar ese paso todo lo que podamos. Estoy convencido de que nuestros esfuerzos tendrán éxito, pero este no es un proyecto a corto plazo; es un proyecto que necesita mucho aguante.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 60 formulada por Glenis Willmott (H-0085/07)

Asunto: Ingeniería en la Unión Europea

En el marco de la Agenda de Lisboa se habla de desbloquear el potencial europeo y hacer lo necesario para crear un mayor desarrollo y más empleos. Sin embargo, en Europa se descuida con demasiada frecuencia el sector de la ingeniería, que podría facilitar ambas cosas. China se dota cada año de un millón de diplomados en ingeniería, y el número va en aumento. En comparación, la UE produce alrededor de 170 000, cifra que tiende a bajar. Tan solo en el Reino Unido se ha calculado que, para 2012, los sectores de la fabricación y la ingeniería del país no podrán cubrir sus necesidades de diplomados y aprendices únicamente con personal nuevo o joven. ¿Cómo piensa la UE hacer frente a la competencia que representan las nuevas economías emergentes y reclutar y formar la mano de obra necesaria en Europa?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) La Comisión está de acuerdo con su Señoría en que las disciplinas de ingeniería son especialmente importantes para la economía europea en su conjunto, sobre todo con respecto a nuestra estrategia para promover el crecimiento y el empleo. El trabajo de ingeniería es esencial para muchos sectores de la economía y por ello merece toda nuestra atención.

A finales de 2005 se creó un grupo de trabajo de alto nivel, el «Diálogo sobre la ingeniería mecánica» para realizar un análisis en profundidad de la competitividad del sector. Esta iniciativa es continuación de una acción similar en otros sectores de la fabricación y en breve se emprenderán otras iniciativas.

Las conclusiones iniciales del grupo de trabajo indican que las cuestiones de la formación y cualificación plantean un serio desafío para la fabricación. No solo son insuficientes las cifras absolutas del personal técnico joven que se incorpora a la vida laboral, sino que existen también problemas para retener a personal cualificado en la industria y con la imagen pública de la ingeniería. Existen también problemas con la adaptación necesaria a los distintos cambios que están teniendo lugar actualmente.

La Comisión está analizando estos temas conjuntamente con la industria y los Estados miembros. Puesto que la Comisión tiene solo un mandato muy limitado en el ámbito de la formación profesional, es particularmente importante que otros grupos y partes afectadas realicen su contribución. En concreto, la Comisión está comparando las diferentes estrategias adoptadas por los Estados miembros para encontrar las mejores soluciones posibles y definir el marco adecuado para el desarrollo de la innovación. Los Estados miembros tienen que hacer más, sobre todo en lo que respecta al contenido de los cursos, el aprendizaje permanente y la movilidad de los trabajadores, mientras que la industria tiene que definir con exactitud los futuros requisitos y hacer más atractivas las profesiones técnicas.

Todo ello es parte del enfoque que ha adoptado la Comisión respecto a la política industrial y este año informaremos al Parlamento y al Consejo del grado en que nuestras propuestas en materia de política industrial se han traducido en progresos.

 
  
MPphoto
 
 

  Glenis Willmott (PSE).(EN) En mi región, los Midlands Orientales, contamos con un excelente ejemplo de un proyecto que ha adoptado un enfoque activo respecto de los cambios estructurales en la región. Este proyecto, financiado en parte con dinero de la UE, ha desarrollado una unidad móvil que se desplaza directamente hasta las personas en zonas donde existe algún problema. La unidad viaja a los lugares donde existen temas específicos de despidos y de reorganización. El centro de recursos móviles ofrece un soporte vital tanto a los empleados que precisan reorganización o reciclaje, como a las empresas que necesitan acceso inmediato a personal con buena formación y capacitación. También acude a los colegios para animar a los niños a emprender la carrera de ingeniería.

¿Qué va a hacer la Comisión para fomentar este tipo de acción práctica y para alentar a otros países europeos a adoptar fórmulas similares?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señoría, creo que estas son medidas que se financian con cargo a los Fondos Estructurales Europeos, que como usted sabe, no son de mi competencia. No quiero decir a los Comisarios competentes, la señora Hübner y el señor Špidla, lo que tienen que hacer. Pero creo que ambos reconocen la importancia de este proyecto. Aprovecharé su pregunta para hablar con la señora Hübner y el señor Špidla, preguntarles cuál ha sido la experiencia y pedirles también que sigan apoyando ese tipo de iniciativas cuando demuestren ser útiles.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 61 formulada por Georgios Papastamkos (H-0099/07)

Asunto: Emisiones de dióxido de carbono de los automóviles

El Comisario Verheugen parece oponerse a las propuestas del Comisario Dimas encaminadas a obligar a que todas las categorías de automóviles reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono, al pedir un enfoque integrado. Entre los parámetros que se discuten se cuenta también el sistema de utilización de biocarburantes, que está vinculado con un asunto muy importante y delicado para la población agrícola de Grecia, a saber, el callejón sin salida en que se encuentran los productores de azúcar. ¿Puede aclarar el Comisario si su posición difiere —y en qué— de la del Sr. Dimas? Especialmente en lo que se refiere a los biocarburantes, ¿está en situación de presentar algunas propuestas concretas?

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señoría, debo reconocer que no tengo ni idea del supuesto en el que se basa su pregunta o de dónde puede venir la impresión que se trasluce en ella. El supuesto en el que se basa su pregunta es totalmente erróneo.

No ha habido ni hay la más ligera diferencia entre el señor Dimas y yo en cuanto a los límites máximos vinculantes establecidos para las emisiones de CO2, sino todo lo contrario. Los dos hemos sido los primeros en decir, en diciembre del año pasado, que hacían falta medidas legislativas. En noviembre del año pasado anunciamos aquí en el Parlamento Europeo que adoptaríamos medidas jurídicas con límites vinculantes.

De esa forma, seguimos las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel CARS 21, sobre las que he informado al Parlamento Europeo. Ese grupo recomendó un «enfoque integrado» y la Comisión lo incluyó en su decisión, que fue aprobada con el apoyo tanto del señor Dimas como mío. El enfoque integrado significa que se hará también un mayor uso de los biocarburantes para conseguir el objetivo de reducir las emisiones en una media de 120 g de CO2 por Km. para la flota europea de automóviles.

He concedido un gran número de entrevistas sobre este mismo tema tanto antes como después de la decisión de la Comisión, en las que he explicado lo importante que es aumentar ya la proporción de biocarburantes. Por tanto, me satisface mucho que la semana pasada el Consejo Europeo decidiera seguir la propuesta de la Comisión y mía propia para aumentar la proporción de biocarburantes hasta el 10 % del consumo europeo de combustibles en los próximos años. Les aseguro, por tanto, que no solo no hay diferencias de opinión entre el señor Dimas y yo sobre esta cuestión, sino que estamos trabajando juntos para hacer todo lo posible por conseguir esos objetivos que la Comisión ha decidido.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE).(DE) Me parece perfectamente normal que haya diferencias de opinión en instituciones dinámicas y productivas como es la Comisión.

(EL) Pero quiero que aclare usted más los parámetros utilizados para el consumo de biocarburantes. Ese es el punto principal de mi pregunta, sobre todo después de los repentinos cambios en la política agrícola europea que afectan al régimen del azúcar, cambios que han tenido consecuencias negativas para los productores de remolacha, sobre todo en mi región de procedencia. Quiero que me informe, señor Comisario, sobre el potencial para producir biocarburantes. Quiero que se centre en este tema en su respuesta a mi pregunta complementaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Günther Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señoría, como sabe, la Comisión establece únicamente valores de referencia en su decisión relativa a las emisiones de CO2 de los automóviles. Uno de esos valores de referencia es el incremento de la proporción de biocarburantes. No existe todavía ningún programa específico que diga cómo debe conseguirse ese incremento del contenido de biocarburantes, especialmente porque el Consejo Europeo no aceptó la propuesta de la Comisión hasta el viernes de la semana pasada. Ahora la Comisión formulará las propuestas pertinentes muy rápidamente. Pero puedo decirle que la opinión general es que en Europa podremos resolver el problema mezclando biocarburantes con los combustibles convencionales producidos en refinerías. Estamos convencidos de que debemos centrarnos en los biocarburantes de segunda generación para evitar efectos secundarios nocivos para el medio ambiente.

La política agrícola común contempla la concesión de ayudas para los biocarburantes dentro del régimen del pago único por superficie. Como saben, los agricultores no pueden cultivar plantas alimenticias en tierras retiradas de la producción, pero sí plantas no alimenticias, como cultivos para la producción de biocarburantes. La producción de esos cultivos, entre ellos la remolacha azucarera, puede promoverse mediante la concesión de primas de 45 euros por hectárea para los cultivos energéticos. Esta norma se ha ampliado ahora a todos los Estados miembros. La nueva política comunitaria en materia de desarrollo rural y regional proporciona además ayudas para las energías renovables. Lo mismo puede decirse del programa marco de investigación, que se centra principalmente en los biocarburantes de segunda generación.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Muchas gracias, señor Comisario y colegas. Agradezco a los intérpretes su comprensión por habernos excedido en el horario.

Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

Con esto concluye el Turno de preguntas.

(La sesión, suspendida a las 19.35, se reanuda a las 21.00 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Vicepresidente

 
  

(1) DO L 46 de 17.2.2004, p. 1.


16. Comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. El punto siguiente es el informe de Bernadette Bourzai, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (COM(2006)0487 - C6-0330/2006 - 2006/0162(CNS)) (A6-0006/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  Mariann Fischer Boel, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, antes de entrar en los detalles del informe, quiero dar las gracias a la ponente, la señora Bourzai, y a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural por la excelente labor que han realizado en este asunto ciertamente delicado, a saber, la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses.

El informe es una respuesta a la petición planteada por el Consejo a mediados de 2004 en favor de una armonización de la definición de ternera dentro de la Comunidad Europea. Es consecuencia de un prolongado proceso de consulta en la que han participado diversas partes interesadas y expertos de los Estados miembros, durante el cual la Comisión ha demostrado su buena disposición para tener en cuenta, en la medida más amplia posible, las tradiciones y costumbres en diferentes Estados miembros. La Comisión también ha estudiado el principal aspecto del consumo y la producción de ternera dentro de la Unión Europea. Permite abordar los principales problemas con respecto a la comercialización de la carne de estas reses jóvenes y creo que presenta una respuesta equilibrada a la mayoría de los asuntos que se han suscitado.

Por primera vez, ahora resulta posible alcanzar un acuerdo sobre este arduo tema. Muchas de las enmiendas que han sido planteadas o incorporadas buscan simplificar la propuesta de la Comisión con el fin de recortar la burocracia, de reducir las tareas administrativas y el coste en la medida de lo posible y, en principio, estas enmiendas no deberían plantear ningún problema. Aguardo con impaciencia asistir al debate y espero que encontremos una solución.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, en primer lugar quería agradecer a todos su colaboración y felicitar también a los funcionarios de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento y de la Comisión Europea, que me han prestado el apoyo técnico necesario.

Se trata de un tema delicado, en el que los Estados miembros y la Comisión Europea buscan un acuerdo desde comienzos de los años noventa, como acaba de recordarnos la Comisaria.

El nudo del problema es que, cuando se vende carne de ternera, generalmente no se hace ninguna referencia ni al tipo de alimentación recibida por los animales ni a la edad de los mismos en el momento del sacrificio, a pesar de que las prácticas de producción son muy distintas de un Estado miembro a otro. Por consiguiente, debido a diferencias de interpretación, los comerciantes y consumidores se encuentran ante productos muy diferentes, pero que se responden todos a la misma denominación: ternera.

Como ha subrayado la Comisión Europea, esta práctica podría distorsionar el comercio y favorecer la competencia desleal. En efecto, los estudios demuestran que el término «ternera» constituye una denominación de venta que supone un valor añadido y que algunos comerciantes la utilizan para beneficiarse de precios de mercado sustancialmente mayores, cuando de hecho comercializan carne de «bovino joven» con características organolépticas muy diferentes.

La Comisión elaboró su propuesta inicial, que me parece del todo adecuada, a petición de varios Estados miembros y del sector bovino europeo, que desean que se aclaren las cosas.

La Comisión propone establecer denominaciones precisas de los productos en función de la edad de sacrificio, que es un criterio bastante significativo y más fácil de controlar que la alimentación. Propone el establecimiento de dos categorías de carne y el uso de una letra para identificarlas: la letra X para los animales sacrificados entre los 0 y los 8 meses de edad y la letra Y para los animales sacrificados de entre los 9 y los 12 meses, letras que la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo ha preferido sustituir por «V» y «Z», a fin de evitar confusiones relacionadas con el género.

Para la primera categoría, la denominación de venta seguirá siendo el término «ternera»; para la segunda se utilizará un término distinto: «jeune bovin» en francés, «vitellone» en italiano, etc. A este respecto, les remito al Anexo II, punto B) del reglamento.

Hay una excepción para el comercio realizado en el mercado interior de cuatro países, Dinamarca, Grecia, España y los Países Bajos, en los que, para tener en cuenta los usos y tradiciones culturales, se podrá seguir utilizando el término «ternera» para la segunda categoría.

Por consiguiente, los términos «ternera», «carne de ternera» o cualquier otra denominación de venta definida en la presente propuesta no podrán utilizarse en el etiquetado de carne procedente de bovinos de edad superior a los doce meses. Los operadores que deseen completar las denominaciones del producto establecidas en esta propuesta añadiendo otra información a título facultativo, estarán autorizados a hacerlo, por supuesto. Así, como procedo del Limousin, podría hablarles de la «ternera blanca».

He querido proponer modificaciones a la propuesta inicial de la Comisión Europea para que este instrumento legal sea más coherente y vinculante, y agradezco a mis colegas que me hayan apoyado. Pido, en particular, que se instaure un régimen de sanciones en caso de incumplimiento de las normas y propongo enmiendas encaminadas a incluir en el ámbito de aplicación del reglamento los preparados a base de carne destinados al consumo humano, elaborados, procesados o cocinados. Insisto también en que la denominación de venta se utilice en cada una de las fases de producción y comercialización.

No obstante, considero que cierto número de puntos no son aceptables y pueden desnaturalizar el equilibrio de la propuesta de reglamento. Se trata de las enmiendas 8 y 12, aprobadas por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. La enmienda 8 da a entender que las denominaciones e IGP (indicaciones geográficas protegidas) registradas tras la publicación del reglamento podrían beneficiarse de una excepción, lo cual no es coherente con la legislación en su conjunto. Las denominaciones de origen controlado y las indicaciones geográficas protegidas que estén ya depositadas no se verán afectadas, pero es importante que las nuevas DOC e IGP estén sujetas a las disposiciones de este reglamento, pues de lo contrario estas podrían eludirse por completo.

La enmienda 12 pone totalmente en entredicho la propuesta de reglamento, que se basa en el criterio de la edad. Ahora bien, como muestra el Anexo II, el Reino Unido ha optado por dar la denominación «veal» para la primera categoría y la denominación «beef» para la segunda. Por tanto, se han tenido debidamente en cuenta los requisitos específicos de este país.

Por otra parte, no apoyo las dos nuevas enmiendas 26 y 27 presentadas en el Pleno. Esas dos enmiendas introducen una nueva excepción, a mi entender inaceptable, al artículo 3 del reglamento, al permitir a un determinado Estado miembro no aplicar el reglamento si su producción de animales de la primera categoría, de menos de ocho meses de edad, no excede del 3 % de la producción total de animales de menos de doce meses.

Señorías, les pido que me apoyen y rechacen esas cuatro enmiendas, que reducirían el alcance del reglamento, que se supone debe aplicarse en toda la Unión Europea, y el alcance de la armonización de la primera categoría «hasta ocho meses», que ha sido muy difícil de alcanzar.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas, en nombre del Grupo del PPE-DE.(PT) Señora Comisaria, Señorías, la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a 12 meses necesitaba una clarificación, por lo que antes de nada quiero elogiar la propuesta de la Comisión.

El establecimiento de denominaciones de venta precisas por indicación de la edad en el momento del sacrificio –un criterio más fácil de controlar que el tipo de alimentación– que deben utilizar todos los Estados miembros, será más fácil de entender para el consumidor y evitará posibles distorsiones de la competencia.

Es particularmente importante que la designación «ternera» y otras designaciones definidas en la propuesta de la Comisión no puedan ser utilizadas para el etiquetado de la carne procedente de animales de más de 12 meses de edad.

Otro aspecto que me parece esencial es que las carnes importadas de países no pertenecientes a la UE se sometan a lo dispuesto en este Reglamento, lo que permitirá evitar cualquier riesgo de distorsión de la competencia.

Al igual que la ponente, señora Bourzai, a la que quiero felicitar por el excelente trabajo que ha realizado y por el diálogo que ha iniciado, creo que la propuesta de la Comisión es buena y que esta cuestión necesitaba una solución hace mucho tiempo. Ambos pensamos también que las letras consideradas por la Comisión para la identificación de las canales no son las más adecuadas, ya que pueden dar origen a confusiones relacionadas con el sexo del animal. Este y otros aspectos de la propuesta de Reglamento se han visto mejorados gracias a las enmiendas aprobadas en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y que constan en el informe que estamos debatiendo aquí.

Tengo que decir que las posibles reservas que puedan existir sobre determinadas tradiciones, que plantean dudas sobre las nuevas disposiciones, no debe llevarse hasta el punto de poner en peligro el trabajo realizado por la Comisión y el Parlamento Europeo.

Por último, recuerdo a sus Señorías que las denominaciones propuestas por la Comisión se acordaron después de consultar a organizaciones de varios Estados miembros, como ha dicho antes la señora Comisaria, y que la propuesta de Reglamento prevé la posibilidad de, en el futuro, modificar la lista de denominaciones del Anexo II.

 
  
MPphoto
 
 

  Marc Tarabella, en nombre del Grupo del PSE. (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, permítanme felicitar de entrada a mi colega, la señora Bourzai, miembro suplente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento, cuyo compromiso e implicación merecen una mención especial. También quiero felicitar a la Comisión por su excelente propuesta, que debería aportar más claridad a la comercialización de la carne de ternera y permitir que el consumidor esté mejor informado.

Esta propuesta es fruto de un largo trabajo de negociación en los Estados miembros y en las asociaciones profesionales interesadas en informar mejor a los consumidores y hacer posible una competencia más justa entre los distintos productores. En efecto, en su mayoría estaban penalizados por una denominación que abarcaba un producto, la ternera, cuya evolución fisiológica provoca grandes diferencias en pocos meses por su rapidez. La ternera pasa, en algunas semanas, del estado de mamífero monogástrico, época en que se alimenta casi exclusivamente de leche, al estado de mamífero rumiante con cuatro estómagos, cuando pasa a los alimentos fibrosos, como la hierba, el heno y los cereales. Es fácil imaginar las evidentes consecuencias de esta evolución sobre la composición dietética y nutricional de la carne, entre otras cosas: diferente contenido de vitaminas y coloración blanca, rosada o roja de la carne debido en particular al hecho de que la leche no contiene hierro, pero sí los vegetales.

Ahora bien, tratar como si fueran lo mismo y denominar ternera una carne procedente de un animal de menos de 6 u 8 meses, que ha sido criado con leche, y una carne procedente de un animal de 14 a 16 meses, que come, pace y rumia, no permite ni al consumidor ni al productor conocer la realidad de lo que come.

Dentro del espacio europeo, esta armonización, que permite diferenciar la carne de ternera de la de animales bovinos jóvenes, y ello sin prejuzgar en modo alguno la calidad de la una o del otro, es un paso importante para el respeto del consumidor y de los productores, y expresa nuestro deseo de una alimentación más sana y equilibrada para consumidores más responsables.

 
  
MPphoto
 
 

  Friedrich-Wilhelm Graefe zu Baringdorf, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, ese es un paso en la dirección correcta.

Antiguamente había ternera cuando la mujer del ganadero se ponía de parto. Solíamos llamar a eso «ternera lechal». Se distinguía por ser una carne blanca, ya que la ternera solo se había alimentado de leche. Posteriormente, algunas personas tuvieron la idea de estabular a los animales y privarles de su alimento natural porque la carne producida de ese modo se consideraba buena y cara. Los animales eran cebados hasta alcanzar los 170 o 200 kilos de peso. Esas terneras seguían teniendo la carne blanca porque no comían ningún pienso que contuviera hierro. La presente Directiva no cambia eso. Pero al alcanzar esa carne en el mercado un precio especialmente alto, dicha práctica recibía así una ayuda indirecta. Si alguna vez han visto como las terneras encerradas en sus establos empiezan a roer las puertas para conseguir algo que realmente necesitan, sabrán de lo que estoy hablando.

La incorporación del factor tiempo no ha puesto fin a eso, pero ahora sí que proporciona una ayuda indirecta a la explotación ganadera apropiada según la especie. Las vacas madres se mantienen en régimen de pastoreo y los terneros se alimentan de leche durante varios meses, aunque también comen hierba, que contiene hierro, lo que hace que su carne sea rosada o roja. Lo que la Directiva sigue sin mencionar, aunque pueda favorecerlo indirectamente, es la calidad de la explotación ganadera y el proceso de crecimiento de los animales.

Ahora se pone fin –o al menos el principio del fin– a la práctica de pagar un elevado precio por carne procedente de animales que han sido torturados, y dentro de poco tendremos una estupenda ternera rosa procedente de animales que han sido felices. Eso no significa que la mujer del ganadero se vea privada de carne blanca cuando se ponga de parto, sino que esa carne procederá realmente de terneras «lechales».

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez, en nombre del Grupo ITS. (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, por una vez es un placer leer el informe de la señora Bourzai. Es claro, está bien escrito y bien documentado y viene acompañado de una buena propuesta.

En el mercado de la carne de ternera nos topamos una vez más con distorsiones de la competencia, incluso fraudes, que acarrea el mercado único en todos los ámbitos. Tendremos que volver a hablar de ello en relación con el vino, señora Comisaria, con países que tienen un catastro y otros que no, y con la composición de los vinos, que puede variar en función de los países cuando la denominación es la misma. Está también el ámbito del IVA, con los fraudes intracomunitarios que permite el mercado único, con el dumping fiscal y nuestros amigos bálticos, que se benefician de su «impuesto plano» para darse a sí mismos una ventaja. Está, por supuesto, el mercado de la carne de ternera, en el que, si no hay fraude, hay competencia desleal.

Perdóneme, señor Presidente, pero se dice que nuestros amigos españoles o daneses tienen terneras viejas, de más de 8, 9 o incluso 10 meses, una especie de terneras abuelas, cuya carne siguen llamando de ternera. Evidentemente, con una diferencia de precio de 2 a 3 euros a la salida del matadero, según se trate de una ternera auténtica o una ternera abuela muy vieja, lo cierto es que la plusvalía puede ser sumamente rentable, aunque no estén implicadas todas las 800 000 toneladas de ternera –¡gracias a Dios!–, puesto que el 80 % de la producción y el 70 % del consumo tienen lugar en países que han armonizado la definición de ternera o vitellone. La distorsión de la competencia es, pues, limitada, pero existe.

Señora Comisaria, en los casi veinte años que llevo en el Parlamento, por una vez felicito a la Comisión, lo que demuestra que nunca hay que perder la esperanza. El régimen que nos propone es excelente. En primer lugar, definir la edad de la ternera en función de un límite fijado en más o menos de 8 meses es muy claro, como es muy claro prever dos letras, X e Y. A este respecto, había una ambigüedad, hormonal o sexual o de otro tipo, y la ponente ha hecho bien en proponer la letra V para ternera y la letra Z no sabemos muy bien para qué, pero es mejor. Prever sanciones es excelente y ampliar la legislación a las conservas a base de ternera está muy bien. En cuanto la exclusión de las DOC y las IGP, todo el mundo estará encantado.

Después de todo, señor Presidente, señora Comisaria, todo esto nos brinda quizás un buen ejemplo: si pudiéramos definir a los políticos de derechas o izquierdas en función de su edad o de su modo de alimentación, según sean monogástricos o mamíferos, a los electores les resultaría más fácil saber si se encuentran ante un ternero de izquierdas o un ternero de derechas. La ponente nos ofrece quizás una vía a explorar..

 
  
MPphoto
 
 

  Gábor Harangozó (PSE). (HU) Señorías, antes de nada quiero agradecer la propuesta de la Comisión y el informe elaborado por la señora Bourzai. Si apoyamos la propuesta de la Comisión, modificada por el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, podemos evitar que se siga abusando cada vez más de las ventajas competitivas originadas por deficiencias en la legislación, así como por la confusa información sobre el mercado de la carne de vacuno.

Lamentablemente, la diversidad de normas aplicadas en los Estados miembros da pie a que se cometan abusos, razón por la cual en numerosos casos se ha pedido que se aclare la definición de «ternera» y que se armonice en los distintos Estados. Puesto que la manera de producir y comercializar la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a 12 meses varía de un país a otro, los productos manufacturados terminados pueden diferir también notablemente unos de otros. Así, llegan al mercado con nombres diferentes y sus precios de venta pueden diferir mucho entre ellos.

Considero importante el proyecto de reglamento del Consejo que figura en el orden del día de esta sesión, cuya finalidad es regular el mercado y proporcionar información más precisa a los consumidores que la disponible actualmente. De esta forma, podremos evitar las distorsiones del mercado en la comercialización y ofrecer la oportunidad de resolver los problemas resultantes con medidas de ámbito nacional. La armonización e identificación de los nombres comerciales en los distintos Estados miembros puede contribuir a la transparencia del mercado. De esa forma, además, los consumidores podrían ser debidamente informados sobre la carne procedente de cualquier Estado miembro. En una etapa posterior, tendremos que prestar atención también a asegurar que los usuarios finales reciban información sobre los nombres comerciales que se introducirán, especialmente si difieren en un Estado miembro de los nombres acostumbrados y utilizados habitualmente. Los que más pueden ganar de estos procesos de armonización son los consumidores y los fabricantes, puesto que un sistema transparente de etiquetado ofrecer un mayor grado de protección del consumidor y un control más fiable.

Precisamente por esta razón quiero agradecer una vez más el esfuerzo sistemático realizado por la Comisión en este y otros temas similares para crear normas apropiadas, y quiero felicitar en particular una vez más a la señora Bourzai por su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Mariann Fischer Boel, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, agradezco las contribuciones a este debate realizadas con ánimo de hallar una solución sobre la forma de etiquetar estos bovinos de edad igual o inferior a doce meses. El señor Graefe zu Baringdorf los ha llamado «animales felices».

Como he manifestado al principio, la mayoría de estas enmiendas no deberían plantear ningún problema. Creo que todos coincidimos en el intento de simplificar al máximo nuestra legislación sin poner en peligro el sistema.

Sin embargo, hay algunas enmiendas que no son aceptables. Es el caso, en concreto, de las enmiendas 2, 11 y 16, referentes a la divulgación de información en documentos comerciales. Eso supondría una carga adicional para el sector. Análogamente, las enmiendas 1 y 9, relativas a la ampliación del ámbito de aplicación para abarcar los productos cocinados, no son indispensables.

Por último, las enmiendas 8 y 21 no clarificarían el procedimiento de aprobación de las DOP o IGP y complicarían además sobremanera el procedimiento de modificación de los distintos anexos en la propuesta.

Con respecto a la enmienda 12, destinada a la comercialización del uso de las descripciones de venta establecidas para carne de la segunda categoría de estas reses –las comprendidas entre 8 y 12 meses de edad–, estoy dispuesta a encontrar una solución con los Ministros sobre la utilidad de esta opción.

Por último, aun cuando esta cuestión bovina haya resultado difícil, creo que tendríamos problemas aún más graves si nos propusiéramos encontrar una etiqueta para el señor Martínez.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana a las 12.30 horas.

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) Hace ya diez años que se vienen tomando distintas iniciativas para armonizar las normas de comercialización de la carne procedente de bovinos menores de doce meses, sin éxito.

Hasta ahora, Francia y otros Estados miembros que privilegian la calidad de la carne fijando la edad de sacrificio de los bovinos en menos de 8 meses y alimentándolos a base de leche, se veían perjudicados por la ausencia de armonización en relación con la denominación de la carne de ternera.

El consumidor podía verse inducido a error, dado que dos carnes diferentes en edad, gusto y calidad podían llevar la misma denominación y el mismo etiquetado.

Me complace, por tanto, que encontremos al fin un compromiso, que además es un compromiso que no se ha conseguido en detrimento de las tradiciones ni de la calidad. En efecto, este informe tiene en cuenta las consideraciones relativas al mercado interior pero respeta las tradiciones, preservando las IGP (indicaciones geográficas protegidas) y las DOC (denominaciones de origen controladas).

Me alegra ver que Europa no se preocupa solo de las normas de seguridad, que la carne de bovino cumple, y que esas dificultades se hayan superado. Quedaba promover la calidad y la información al consumidor, que es sin duda el propósito del informe que votamos hoy.

 

17. Ratificación del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, de la OIT (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. El punto siguiente es el informe de Mary Lou McDonald, en nombre de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio refundido de 2006 sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (COM(2006)0288 - C6-0241/2006 - 2006/0103(CNS)) (A6-0019/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, Señorías, la Organización Internacional del Trabajo ha adoptado el ambicioso Convenio sobre el trabajo marítimo, que establece unas normas mínimas en relación con las condiciones de trabajo a bordo: condiciones de empleo, alojamiento y protección social, sin olvidar las disposiciones de aplicación.

El valor añadido de este Convenio, auténtico esbozo de un código del trabajo marítimo internacional, reside en que hace las normas vigentes sean más eficaces, las adapta a la globalización y, sobre todo, permite aumentar el número de ratificaciones por los Estados. La Comisión, al igual que la OIT (Organización Internacional del Trabajo), considera que el objetivo de asegurar la igualdad de condiciones es fundamental. Estamos convencidos de que el Convenio sobre el trabajo marítimo contribuirá a ello, a eliminar la navegación que no respete unas normas mínimas y, al mismo tiempo, a hacer más atractiva la profesión de marino.

No obstante, el Convenio debe ratificarse rápidamente para que surta efectos concretos. Desde el punto de vista jurídico hace falta una decisión que autorice a los Estados miembros a ratificar el Convenio, dado que las normas vigentes de la OIT no permiten a la Comunidad como tal ratificar el texto, aun cuando contenga disposiciones que son de su competencia.

A fin de no retrasar los trámites de ratificación, la Comisión se ha esforzado por presentar rápidamente su propuesta de decisión inmediatamente después de la adopción del Convenio.

En su propuesta, la Comisión anticipa el principio de autorización para la ratificación y sugiere la fecha de 31 de diciembre de 2008 como fecha límite para depositar los instrumentos de ratificación. La Comisión desea, por consiguiente, mantener una formulación firme por lo que se refiere al compromiso de ratificar el Convenio y rechaza las versiones conducentes a debilitar este principio.

Señora McDonald, quisiera darle las gracias y prestar todo mi apoyo a su informe, que mantiene la fecha tope de 2008. Habida cuenta del nivel de las normas europeas, cabe pensar que los terceros países se verán mucho más afectados por la entrada en vigor del Convenio que los Estados miembros, que ya aplican normas más exigentes. La entrada en vigor del Convenio reducirá, pues, las diferencias entre las normas de la mayoría de terceros países y de la Comunidad, lo cual debería crear unas condiciones de competencia más equitativas.

Capítulos enteros del Convenio ya están contemplados en disposiciones equivalentes del Derecho comunitario. Así, los Estados miembros no tendrán que revisar la legislación en su conjunto y podrán acelerar la ratificación.

La Comisión puede comprender las exigencias internas de los Estados y, en este marco, mostrarse más flexible con respecto al plazo, pero sobre la base del principio de un plazo firme sin condiciones. Sería realmente una pena romper la dinámica que hemos mantenido durante las negociaciones de Ginebra debilitando el principio del depósito de los instrumentos de ratificación.

Señor Presidente, Señorías, les agradezco su atención y reitero mi gratitud a la señora McDonald(1).

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL), ponente. – (EN) Señor Presidente, «el Convenio sobre el trabajo marítimo de la OIT es lo mejor que jamás se ha hecho en el ámbito laboral marítimo». No son palabras mías, sino del señor Dierk Lindemann, que fue el portavoz de los armadores durante las negociaciones del Convenio.

El Convenio refunde en un único documento consolidado 65 convenios de la OIT anteriores. Establece unos requisitos mínimos para los marinos, con disposiciones acerca de las condiciones de empleo y reclutamiento, las horas de trabajo, la protección salarial, los permisos y la repatriación, el alojamiento, el recreo, la alimentación y el aprovisionamiento, la salud y la atención médica, el bienestar y la seguridad social. Supondrá una enorme mejora de las condiciones de los millones de trabajadores ocupados en este sector en todo el mundo. Dado que la actividad marítima tiene carácter mundial, es importante que se aprueben normas mundiales con el fin de limitar los efectos negativos de la globalización, concretamente el dumping social.

El Convenio, una vez ratificado, será aplicable a todos los buques, incluso los abanderados por países que no lo hayan suscrito a título individual. Modificará el modelo de comportamiento de todo el sector al crear unas normas mínimas que eviten el dumping social.

Inmediatamente después de su aprobación en febrero de 2006, Chris Horrocks, Secretario General de la Federación Internacional de Navegación Marítima, manifestaba: «Esta histórica decisión es solo el principio. Ahora tenemos que garantizar que todos los Gobiernos ratifiquen este Convenio lo antes posible y lo apliquen en su totalidad».

En julio de 2006, la Asociación de Armadores de la Comunidad Europea y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte confirmaron su pleno apoyo al Convenio en una carta dirigida a los Ministros de Transporte de la UE. En su escrito recomiendan firmemente que los Estados miembros ratifiquen el Convenio e inicien los oportunos trámites lo antes posible.

La representante de la OIT, Cleopatra Doumbia-Henry, manifestó ante la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, donde se había celebrado el debate, que un retraso de la ratificación podría difuminar el extraordinario impulso que se ha creado en apoyo del Convenio. Palabras muy serias para una representante de la OIT.

Es sabido que la Comisión, tras haber invertido tanto en las negociaciones en torno al Convenio y garantizado que fuera compatible con la legislación de la UE, también apoya la ratificación del Convenio para finales de 2008. La ratificación en esas fechas permitiría la entrada en vigor del Convenio en 2009, casi diez años después del inicio de las negociaciones.

Me parece que los únicos que no desean que el Convenio sea ratificado en 2008 son los Estados miembros, que pretenden, en sus propias palabras, «hacer un esfuerzo por ratificar el Convenio, preferiblemente antes del 31 de diciembre de 2010».

Lo cierto es que sin el Convenio, al sector marítimo en Europa le va a resultar complicado competir, ya que los buques con pabellón de conveniencia recortan cada vez más los precios. Quiero instar a sus Señorías a que respalden mayoritariamente el Convenio y, con la aprobación de este informe, envíen un mensaje a los Estados miembros en el sentido de que el sector marítimo y, sobre todo, los trabajadores de dicho sector no pueden esperar. Los Estados miembros deberían dejar de dar largas y ratificar este Convenio rápidamente.

Quisiera hacer algunas observaciones adicionales acerca de otras medidas que podría emprender la UE. La excelente Comunicación de la Comisión sobre el fortalecimiento de las normas de trabajo marítimas constituye un buen punto de partida y espero que mi informe suponga una pequeña contribución en ese sentido. La UE tiene que examinar aspectos que no están plenamente contemplados en el Convenio, en particular la regulación de las agencias de contratación. La UE debería estudiar cómo reforzar, complementar o ampliar las normas del convenio de la OIT y desarrollar la protección de los derechos e intereses de la gente del mar. Asimismo debería contemplar la aprobación de medidas encaminadas a reducir el riesgo de una interpretación dispar del Convenio por parte de los Estados miembros de la UE. Habría que presentar propuestas para permitir la existencia en los buques de instalaciones que faciliten la vida familiar. La UE debería intentar implantar condiciones de empleo y salarios mínimos para todos los buques que operen en sus aguas y, en particular, me atrevería a decir que la Comisión debería volver a presentar la propuesta de directiva sobre transbordadores.

Sin embargo, el primer paso, y el más importante, es el de la ratificación de este Convenio sobre el trabajo marítimo de la OIT. No se puede perder tiempo en este asunto y no debe haber ningún retraso.

 
  
MPphoto
 
 

  Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Transporte y Turismo. (EL) Señor Presidente, yo también quiero dar las gracias a la ponente por su trabajo y celebrar el hecho de que estemos muy cerca de firmar el Convenio sobre el trabajo marítimo, que salvaguarda los derechos sociales y unas condiciones de vida dignas para la gente de mar, además de promover la profesión marítima, porque con educación y organizando el trabajo, podemos asegurar la calidad necesaria en el trabajo marítimo, algo que la Unión Europea necesita para su competitividad. Aparte de la calidad del trabajo de nuestra gente de mar, la profesión marítima puede hacerse más atractiva, algo que celebramos dada la necesidad que tenemos de gente de mar para la competitividad de nuestro sector marítimo.

Este Convenio es también muy importante para el sector marítimo a nivel mundial, porque algunas normas para la organización del trabajo marítimo se aplicarán de manera uniforme. Hoy en día, los distintos Estados aplican disposiciones fragmentarias ya existentes en virtud de este convenio, pero aparte de eso, se garantizan también unas condiciones de competencia leal; con la cláusula que impide un tratamiento más favorable, se dará protección a las flotas de los Estados que ratifiquen el Convenio, evitando con ello el dumping social al que se acaba de referir la ponente y que es injusto para nuestra gente de mar y nuestras empresas del sector marítimo, ya que tal como están las cosas, numerosas empresas tienen ya la oportunidad de reclutar gente de mar procedente de países sin unas normas sociales del nivel que quiere imponer el convenio internacional y al que aspira la Unión Europea.

La otra cuestión importante es que se introduce el certificado y la declaración de conformidad laboral marítima. Este sistema se pone bajo el control del Estado portuario, en cuyo caso los buques pueden ser inspeccionados y retenidos en caso de duda sobre el cumplimiento de estas normas. Creo que los principios que queremos implantar en todo el mundo, además de aplicarlos a nuestra entidad política, quedan recogidos en este convenio y es bueno que todos los Estados miembros se comprometan a ratificarlo en breve. En la Comisión de Transportes y Turismo, se presentaron enmiendas para su aplazamiento hasta 2010, porque sabemos que no existe el mismo tipo de ratificación en los distintos Estados miembros y creemos que podría dejarse tiempo suficiente para preparar adecuadamente esa ratificación. En cualquier caso, la opinión que prevalece es que tenemos que haber finalizado los procedimientos en 2008, lo que significa que tenemos que darnos prisa y servir de ejemplo de una correcta integración y aplicación, empezando por la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou, en nombre del Grupo del PPE-DE.(EL) Señor Presidente, felicito a la señora McDonald, porque con su informe el Parlamento Europeo está dando su apoyo a la propuesta del Consejo para autorizar a los Estados miembros a que ratifiquen el Convenio sobre el trabajo marítimo de la Organización Mundial del Trabajo en beneficio de la Unión Europea. Así pues, se reconoce la importancia que tiene para salvaguardar el estatuto de la gente de mar en el marco de la globalización y la prevención de las prácticas explotadoras. Salvaguarda también la existencia de un régimen comunitario que coordine los sistemas de seguridad social. Con la ratificación del Convenio, los Estados miembros reforzarán sobre todo el marco social mundial, porque se asegurarán unas condiciones de trabajo dignas en todo el mundo.

Nosotros consideramos necesario que se refuerce la seguridad marítima, para que la profesión marítima atraiga a jóvenes europeos y para que las 17 000 ofertas de empleo no cubiertas para marinos comunitarios puedan cubrirse, sobre todo ofertas para oficiales de puente de mando y de la sección de máquinas. Esta es una oportunidad, señor Comisario, para que hagamos hincapié en la importancia que tiene reforzar la educación marítima y la campaña paneuropea para la orientación profesional en la profesión marítima.

El progreso actual de la tecnología permite el contacto diario directo de la gente de mar con sus familias y complementa unas condiciones de trabajo seguras. Una campaña para aumentar el atractivo de la profesión marítima debe incluir perspectivas de empleo para la gente de mar discapacitada en actividades en tierra o empleo alternativo paralelo entre mar y tierra. Tenemos también que reforzar las oficinas de búsqueda de empleo marítimo, para que exista una gestión óptima de los efectivos disponibles. Es bueno que, a escala europea, se inicie un diálogo social entre los marinos y los armadores, que esperamos que culmine en un acuerdo. La correcta aplicación del Convenio internacional de la OIT contempla también la vigilancia a cargo de una comisión tripartita con la participación de representantes de armadores, marinos y el Estado.

Por último, les recuerdo que la Comisión Europea ha hecho bien en retirar la propuesta de unas condiciones de empleo y salarios mínimos para la gente de mar que trabajaba en sus aguas en 2001. Los planes de igualdad de trato para los marinos de fuera y dentro de la Comunidad son buenos, pero en la práctica no se puede aplicar una directiva comunitaria sobre transbordadores porque todas las travesías son internacionales. Pedimos a la Comisión Europea que sea especialmente prudente en lo que se refiere a la compatibilidad de sus propuestas con el Derecho marítimo internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias de Rossa (PSE).(EN) Señor Presidente, yo también acojo con agrado el informe y aplaudo el esfuerzo que ha invertido la señora McDonald en esta cuestión. No cabe duda de que este Convenio consolidado sobre las condiciones de trabajo de los marinos constituye un avance de enorme importancia. Se trata de un intento de actualizar algunos convenios que se remontan a 1920 y pretende fijar algunas normas globales que ojalá permitan crear unas condiciones más humanas a bordo.

Sin embargo, tal como ya se ha dicho, ni siquiera los niveles mínimos más elevados que fije el Convenio llegarán a estar a la altura de las normas para los trabajadores y el empleo en los distintos Estados miembros de la UE. Por consiguiente, es lamentable que los Estados miembros de la UE se opongan a una rápida ratificación de este Convenio particular. A mi juicio, forma parte de la carrera a la baja a la que se han resistido muchos Estados miembros. En Irlanda, por ejemplo, había la directiva sobre el personal de los transbordadores y el resultado fue que las compañías de transbordadores irlandesas intentaron despedir a toda su plantilla y contratar seguidamente una mano de obra más barata por menos de la mitad del salario mínimo en Irlanda.

En conclusión, creo que la paralización de la implantación de la directiva sobre el personal de los transbordadores y el intento de frenar la ratificación de este Convenio son sintomáticos de la actitud de algunos Estados miembros. Estoy de acuerdo con todo lo dicho por la señora McDonald respecto a la necesidad de una reglamentación a escala de toda Europa. No obstante, me permito apuntarle que para conseguir esta reglamentación necesitamos que en este ámbito de trabajo se puedan tomar decisiones por mayoría cualificada, cosa que no sea da en estos momentos. Para poder decidir por mayoría cualificada necesitamos la Constitución Europea propuesta, así que sugiero a la señora McDonald que revise su postura contraria a dicha Constitución si realmente queremos avanzar en la puesta en práctica de unas normas laborales comunes a escala de toda Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Navarro (PSE). – (FR) Señor Presidente, nos encontramos en pleno proceso judicial del Erika. El asunto del Erika es típico de esas catástrofes que pueden evitarse pero que a pesar de todo suceden porque las ganancias de un puñado de individuos pasan por encima de todo. Es el resultado de una lógica liberal del beneficio llevada al extremo, según la cual para ganar algunos euros más todo está permitido, incluso hacer caso omiso de las normas más elementales de seguridad, aun a riesgo de que se produzca la catástrofe.

Encontramos la misma lógica en el tristemente famoso caso de Irish Ferries, que pronto no tendrán de irlandeses más que el nombre: en aras del beneficio se puede tirar por la borda a todo el personal de una empresa que sin embargo funciona correctamente.

Es la misma lógica que impulsa a algunos armadores que se dedican al cabotaje intracomunitario a poner en circulación buques con tripulaciones insuficientes y en unas condiciones que ponen en peligro tanto a las tripulaciones como a la navegación en su conjunto.

Esas míseras condiciones de trabajo llegan incluso a poner en peligro las tradiciones y los conocimientos técnicos marítimos europeos, porque las imagen que proyectan del sector es tan mala que cada vez resulta más difícil contratar a marinos europeos.

Por supuesto, nunca se invoca este afán de beneficio. No, se prefiere avanzar el argumento de la competencia internacional, esencialmente asiática y evidentemente «desleal», para justificar estas prácticas; incluso cuando esa competencia no existe. ¿Alguien ha visto que compañías chinas operen transbordadores en el Báltico o en el Canal de la Mancha?

Es innegable que hay competencia. Afecta a una parte del sector, y también tiene sus méritos, pero hay que controlarla y debe ser leal. Es posible escoger la base sobre la que debe tener lugar, y si por desgracia el dumping social es una triste realidad del sector marítimo, no es inevitable.

Por favor, están los que se acomodan a él e intentan sacar partido. Pero también se puede rechazar, impulsando una elevación general de las normas sociales en todo el mundo, para que todos se encuentren al fin en pie de igualdad en la competencia internacional. Como habrán comprendido, es el camino que yo quisiera que emprendiera Europa.

En efecto, como sabemos, en Europa no se asegurará la competitividad minimizando costes y rebajando las normas sociales, sino únicamente por medio de la calidad: calidad de los buques, calidad de las tripulaciones, garantizada por unas condiciones de trabajo y formación dignas.

El Convenio de la OIT que debatimos esta noche nos brinda la ocasión de tomar esa opción. No resuelve todos los problemas, pero es un paso adelante. Y brinda, tanto a los armadores europeos como a los Estados miembros, la ocasión de demostrar su voluntad de defender determinados valores consagrados en la Unión Europea y su modelo social. Cuando lo firmaron en febrero de 2006, firmaron una declaración de intenciones en este sentido. Ahora esperamos que pasen a los hechos.

Por lo que respecta a los armadores, no puedo sino acoger con agrado que se hayan comprometido con brío y firmeza a seguir la vía del diálogo social europeo con sus interlocutores de los sindicatos con vistas a la firma, a finales de año, de un convenio colectivo europeo que recoja las disposiciones pertinentes de este Convenio. La ronda inicial de las negociaciones ha concluido hoy y el clima parece muy constructivo. Es una buena noticia y creo que podemos alabar también el constructivo papel desempeñado por la Comisión Europea para facilitar este proceso.

En cuanto a los Estados miembros, tienen la llave para la entrada en vigor del Convenio. Como se ha dicho, si la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio lo ratifican, el Convenio entrará en vigor y se aplicará en todas partes. Si Europa ratifica rápidamente, las demás naciones nos seguirán y Europa habrá desempeñado el papel de fuerza motriz, demostrando también que es posible una vía distinta de la explotación y el dumping y que la competencia puede ir de la mano de la responsabilidad.

Por tanto, si creemos en la singularidad del modelo europeo, es fundamental que este Convenio sea ratificado rápidamente. También es fundamental mantener la fecha tope de finales de 2008 propuesta por la OIT.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias de nuevo a la señora McDonald. Quisiera indicar también que el Convenio de la OIT es una primera respuesta. Tendrá por efecto una competencia más equitativa mediante el establecimiento de unas normas del trabajo más elevadas.

Por otra parte, la Comisión ha emprendido un estudio muy detallado sobre el sector de los transbordadores. Acto seguido evaluará la pertinencia y la oportunidad de una nueva propuesta de directiva en la materia.

Quiero decir también que somos conscientes de que la fecha tope de diciembre de 2008 es ambiciosa, pero realista. La OIT ha elaborado un plan de acción que parte de la base de una entrada en vigor del Convenio sobre el trabajo marítimo en 2010 y, a más tardar, en 2011. La Comisión, al proponer el depósito de los instrumentos de ratificación antes de finales de 2008, garantiza que los Estados miembros respeten el calendario previsto. Dadas las normas propias de la OIT, si los Estados miembros depositan sus instrumentos de ratificación a más tardar a finales de 2008, el Convenio entrará en vigor antes de finales de 2010. Por tanto, como ven, es esencial que nos atengamos a esa fecha.

Responderé también al señor Navarro y a la señora Panayotopoulos. Paralelamente a los trabajos del Parlamento Europeo relativos a la opinión sobre el proyecto de decisión por la que se autoriza la ratificación del Convenio, los interlocutores sociales se han reunido para negociar un posible acuerdo conjunto sobre la base de este mismo Convenio. Les recuerdo que el método del diálogo conjunto representa una oportunidad para la Unión Europea y es cierto que yo mismo he tenido ocasión de expresar a los interlocutores sociales, es decir, tanto a los armadores como a los sindicatos, mi deseo de que firmen un acuerdo sobre la base de este Convenio.

Los interlocutores sociales que disponen del texto existente no tienen que renegociarlo, sino más bien seleccionar las disposiciones pertinentes para completar el Derecho comunitario. Parece que hoy la perspectiva de un acuerdo conjunto de aquí a finales del año 2007 es realmente posible. A partir del momento en que exista un acuerdo de los interlocutores sociales, la Comisión propondrá una directiva para asegurarse de que las disposiciones del acuerdo serán respetadas en toda Europa.

Gracias al Parlamento podemos esperar la necesaria ratificación del Convenio y, gracias a los interlocutores sociales, tendremos un acuerdo conjunto que permita introducir rápidamente las nuevas disposiciones en el Derecho europeo. Creo que de este modo habremos colaborado bien en pro de las condiciones de trabajo de los marinos y de un avance social muy importante, que favorecerá, como han destacado ustedes hace un momento, la contratación de jóvenes marinos, de marinos que la Unión Europea necesita para desarrollar su transporte marítimo.

Doy las gracias de todo corazón al Parlamento, señor Presidente, por su firme apoyo activo a este gran Convenio. Me complace ver que Europa encabeza la iniciativa y, de algún modo, hace avanzar esa globalización de rostro humano que necesitamos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Gracias, señor Comisario. Enhorabuena a la ponente, señora McDonald.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana a las 12.30 horas.

Anexo - Posición de la Comisión

 
  
  

Informe McDonald (A6-0019/2007)

La Comisión puede aceptar las enmiendas 1, 2 y 3.

 
  
  

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Mikko (PSE), por escrito. (ET) El sector marítimo da trabajo a 5 millones de personas en la Unión Europea. El mar Báltico es nuestro mar interior, el mar Mediterráneo y el mar Negro ocupan un lugar central en nuestra política exterior y la Dimensión Septentrional amplía nuestro ámbito de responsabilidad a aguas del Ártico.

Es hora de que empecemos a ver a la Unión Europea también como una unión de Estados marítimos y ocupar la posición que le corresponde en el mundo.

Mi tierra natal, Estonia, ha sido un país marítimo durante siglos. Ernest Hemingway dijo que en todos los puertos del mundo podía encontrarse a un estonio. Pero en los últimos diez años, hemos perdido el 57 % del empleo en el sector marítimo.

Los cargueros han empezado a operar con pabellones de conveniencia y las personas que trabajan en ellos proceden de países terceros y están dispuestas a aceptar peores condiciones de trabajo. En total, faltan 17 000 marinos en el sector marítimo europeo. Eso se debe principalmente a las malas condiciones laborales que siguen existiendo en este sector.

No podemos permitir que se destruyan puestos de trabajo relacionados con el sector marítimo, sobre todo cuando eso lleva a una relajación de las normas laborales del sector marítimo.

No podemos retirarnos de un sector estratégico del que depende el 90 % del comercio mundial y el 40 % del comercio intracomunitario. La ratificación de las normas del trabajo marítimo por parte de nuestros Estados sería un gran paso hacia delante para conseguir una mayor aceptación universal de dichas normas.

Ayudando a establecer una competencia leal en el sector marítimo internacional, estaríamos consiguiendo también los objetivos del proceso de Lisboa, al aumentar la competitividad de la Unión Europea en los mares.

La ventaja competitiva que se ha conseguido a expensas de la vida y la salud de seres humanos no puede justificarse con ninguna consideración económica. Las normas que son peligrosas para la gente de mar y para el medio ambiente no tienen cabida en el siglo XXI.

 
  

(1)Para la posición de la Comisión sobre las enmiendas: véase el Anexo.


18. Agencia Europea de Seguridad Aérea (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. El punto siguiente es el informe de Jörg Leichtfried, en nombre de la Comisión de Transportes y Turismo, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 1592/2002, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (COM(2005)0579 - C6-0403/2005 - 2005/0228(COD)) (A6-0023/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, Señorías, en 2002, aprobaron ustedes el Reglamento (CE) nº 1592/2002. Este Reglamento instauró unas normas comunes en el ámbito de la aviación civil y creó la Agencia Europea de Seguridad Aérea.

Convinieron en que solo se podría alcanzar un nivel de seguridad óptimo y uniforme si se ampliaba el ámbito de aplicación de este texto y, por tanto, las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, que se han extendido a las operaciones aéreas, las licencias de los pilotos y la seguridad de las aeronaves de terceros países.

Y pidieron explícitamente a la Comisión que presentara una propuesta en este sentido. Es hora de poner fin a una anomalía. A pesar de que ahora los aviones se mueven con toda libertad dentro de un mercado unificado, el nivel de seguridad sigue presentando disparidades entre Estados miembros.

Saben tan bien como yo que las normas elaboradas por las organizaciones intergubernamentales especializadas se aplican de forma muy distinta en la Comunidad. De ello resultan grandes disparidades nacionales, sin contar con que no siempre se aplican las normas más rigurosas.

Pidieron ustedes que se prosiguieran los esfuerzos para reforzar el nivel general de seguridad aérea en Europa. Este es el objetivo de la propuesta que debatimos, puesto que pretende ampliar las normas comunes a las operaciones aéreas, las licencias de los pilotos y la seguridad de los aviones de terceros países, es decir, a dotar a la Comunidad de instrumentos que deberían contribuir a reforzar la seguridad del transporte aéreo en Europa.

La propuesta incrementa asimismo las obligaciones de los Estados miembros en materia de inspección de los aviones tanto de terceros países como de los Estados miembros. Concede a la Agencia un poder de inspección ampliado a todas las actividades de las autoridades de aviación civil de los Estados miembros y de sus empresas, así como sobre las compañías aéreas, y ello a fin de comprobar que respeten las normas comunes. Se prevé también un sistema de sanciones, como por ejemplo la retirada del reconocimiento mutuo en caso de no conformidad.

Este texto se inscribe en un conjunto coherente de medidas encaminadas a mejorar la seguridad aérea. Las recordaré brevemente: la lista negra, que permite desterrar de nuestros países las compañías aéreas que menos respetan las normas de seguridad, la intensificación de los mecanismos de inspección de los aviones –Directiva SAFA– y, muy pronto, la Comisión propondrá completar este marco reglamentario ampliando las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea a la seguridad de las operaciones aeroportuarias y a la navegación aérea, como se expone en la Comunicación que acompaña a la propuesta legislativa que sus Señorías están examinando hoy.

Así, de aquí a 2010 la Comunidad estará dotada de un conjunto coherente y uniforme de normas de seguridad y de un organismo único, la Agencia Europea de Seguridad Aérea, encargado de elaborarlas, ponerlas en práctica y completar su aplicación.

Señor Presidente, Señorías, quisiera felicitarles y darles las gracias por su contribución a esta estrategia de mejora de la seguridad aérea europea. Escucharé con interés sus intervenciones sobre este tema, que a todas luces es vital para los ciudadanos de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, por ser este mi primer informe en esta Cámara, quiero antes de nada aprovechar la oportunidad para dar las gracias a los ponentes alternativos su estrecha cooperación, sobre todo al señor Becsey, señor Degutis, señora Lichtenberger y señor Kohlíček, pero también a los otros grupos, porque he visto lo bien que podemos colaborar en un tema así, con qué concentración y con qué buena disposición para alcanzar un consenso.

En cuanto al contenido en sí mismo, ¿cuál es la situación del espacio aéreo europeo en la actualidad? En teoría, tenemos un cielo europeo único, pero en la actualidad existen 27 normas de seguridad diferentes y eso hace posible algunas cosas que no me parecen buenas. Por ejemplo, en la actualidad hay menos compañías aéreas de prestigio que siguen pudiendo escoger las normas de seguridad en Europa, por así decirlo, dependiendo del país en el que quieran estar certificadas. Luego están las aeronaves europeas que no regresan a sus países de origen durante varios años, porque operan en otras rutas y, por tanto, no pueden ser inspeccionadas o solo de forma inadecuada, y también ha sido relativamente difícil controlar los aviones que vuelan a la Unión Europea desde fuera.

Por tanto, he acogido con especial satisfacción la propuesta de la Comisión que el Comisario nos acaba de presentar y creo que la gran mayoría de esta Cámara ha hecho lo mismo. En lo que no siempre hemos estado de acuerdo es en la forma de conseguir el resultado que tanto queremos. En principio, podemos distinguir tres aspectos aquí: estuvimos de acuerdo en la necesidad absoluta de controlar con eficiencia las aeronaves procedentes de terceros países y también estuvimos de acuerdo en que la AESA debe ser capaz de realizar sin obstáculos nuestras inspecciones en pista.

La decisión de cómo debe designarse en el futuro al Consejo de Administración de la AESA fue algo más difícil. En mi opinión, la Comisión de Transportes y Turismo, como comisión competente, propuso en su votación una europeización muy positiva de todo el procedimiento, con algún cambio de los Estados miembros al Consejo y al Parlamento Europeo. La segunda pregunta fundamental fue: ¿qué cualificaciones deben tener los miembros del Consejo de Administración? Aquí también se ha encontrado una solución satisfactoria. La cuestión de si la AESA podrá imponer sanciones fue algo más difícil. Las opiniones sobre el particular en la Cámara difieren y veremos cuál es el resultado de la votación de mañana.

Dos cosas han sido especialmente difíciles y no hemos conseguido que se aceptaran, pero quiero mencionarlas en cualquier caso. Primero –y nunca he ocultado mi convicción en este tema– no pudimos alcanzar un acuerdo sobre unas normas más extensas para la certificación del personal de cabina. Parece librarse aquí una guerra religiosa –el señor Jarzembowski me acaba de señalar como defensor de esa guerra– con un A Favor no comprometido por un lado y un En Contra no comprometido por otro. Solo espero que la solución que hemos encontrado ahora abra la puerta a una solución en el futuro y que, en beneficio del personal de cabina y, sobre todo, de la seguridad de los pasajeros, no tengamos que esperar demasiado tiempo para esa futura solución.

La segunda cuestión que resultó especialmente difícil fue la que, en realidad, siempre resulta difícil: la financiación. El presupuesto de la AESA ascendió a 70 millones en 2006, financiado en parte por la certificación y en parte por el contribuyente.

El problema de la certificación es, primero, que cada vez resulta más difícil conseguir financiación para algunas actividades de certificación y, segundo, que existe el deseo, que yo comparto, de que esos costes de certificación no sean una carga tan pesada para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes empresas, cuyos mayores volúmenes de producción les facilitan las cosas. Una solución interesante hubiera sido introducir un tipo de tasa a pagar por el pasajero, si creen que 5 céntimos por billete financiaría la mitad del presupuesto de la AESA. Pero no se alcanzó ningún acuerdo al respecto.

Espero con gran interés la votación de mañana y quiero terminar manifestando una vez más mi agradecimiento por la estrecha colaboración.

 
  
MPphoto
 
 

  Zsolt László Becsey, en nombre del Grupo del PPE-DE.(HU) Quiero felicitar una vez más a la Comisión por su oportuna propuesta y quiero expresar también mi agradecimiento al ponente, señor Leichtfried por el gran esfuerzo que ha realizado y por su voluntad de compromiso por el éxito del informe.

El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócratas Cristianos) y de los Demócratas Europeos está de acuerdo con el planteamiento de que, en este día y esta época, tenemos que ampliar el campo de actividad de la Agencia Europa de Seguridad Aérea hasta donde sea razonable, para aumentar su eficacia con respecto a las licencias de piloto, el control del tráfico aéreo y las relaciones con países en desarrollo. Aceptamos también que para eso se necesita más personal y un presupuesto mayor, y que tienen que estar constantemente sujetos a un control, como así se recoge en la opinión de la Comisión de Presupuestos.

Pero quiero insistir en algunas cuestiones de principio. Primero: considero importante que, en lo que respecta al personal de vuelo, no cambiemos para nada el compromiso relativo a la formación y los permisos que ya hemos concedido por otra vía con la llamada OPS de la UE. Segundo: considero importante que en la autorización de actividades comerciales y no comerciales sigamos haciendo distinción entre ambas. Porque aparte de la seguridad, los parámetros de actividad y su naturaleza son diferentes, y no debemos probar solo con herramientas burocráticas haciendo que se atrofien las actividades privadas. También en el caso de los exámenes médicos y las actividades recreativas, tenemos que aplicar el principio de subsidiariedad. No hay necesidad de complicar las cosas.

Teniendo en cuenta la complejidad cada vez mayor de las tareas, apoyamos la creación de un Comité Ejecutivo, así como un mayor papel del Consejo de Administración en la comunidad. El Consejo debe nombrar al delegado de los Estados miembros y consultar con el Parlamento Europeo, y la Comisión Europea debe detentar el 25 % de los votos, lo que puede ser un compromiso realista. Me parece importante que las tareas de la AESA relacionadas con la certificación de tipos no obstaculicen la competitividad de las pequeñas empresas por motivo de precio y factor tiempo, en comparación con el período anterior de permisos nacionales. Nos oponemos a la idea de que la AESA asuma responsabilidades punitivas independientes; esto debe seguir siendo competencia de los Estados miembros. Es fundamental que las finanzas de la AESA sean transparentes, que ningún grupo de presión exterior pueda ejercer una influencia decisiva por medio de donaciones. Nos oponemos también a la idea de trasladar a los pasajeros la carga asociada a cualquier obligación nueva, puesto que nadie en este sector recibe subvenciones, sino que trabaja totalmente sobre la base de un mercado, y el sector paga tarifas y contribuciones a este efecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Evans, en nombre del Grupo del PSE. – (EN) Señor Presidente, como ya han dicho otras personas, creo que se trata de un buen informe y felicito a mi colega, el señor Leichtfried, no solo por el informe, sino por la forma en que ha implicado a otros diputados al Parlamento Europeo en las discusiones y debates.

Nos encontramos ante una ampliación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea. Creo que se trata de una buena idea, pero solo si se hace correctamente. Si se materializa incorrectamente, no resultará provechosa. Nosotros, los miembros de esta comisión y disputados a este Parlamento, sabemos que el transporte aéreo –y muchos de nosotros lo utilizamos más de lo que nos gustaría– es realmente una de las modalidades más seguras de viajar que existen. Creo que necesitamos una respuesta sensata y en un mercado único es bastante apropiado contar con una respuesta europea a la seguridad.

Dicho esto, hay algunas cuestiones en este informe que me preocupan y me gustaría llamar la atención de sus Señorías sobre algunas de ellas. En efecto, el ponente conoce algunas de las cosas que me inquietan.

La enmienda 17 ilustra mi preocupación acerca de las multas y sanciones. No creo que se pueda transigir en cuestiones de seguridad, por lo que no considero que las multas y sanciones constituyan una medida eficaz para corregir los problemas de seguridad. En caso de existir dudas acerca de la seguridad de una determinada compañía aérea, me sentiría mucho más tranquilo si se suspendiera su licencia o se revocara su certificación. No creo que podamos implantar medidas a medias. No considero que una multa o una sanción puedan hacer que una compañía aérea mejore como lo haría la retirada de su certificado.

(Exclamación del señor Jarzembowski)

Permítame continuar y yo no le interrumpiré a usted. No he oído nada de lo que ha dicho, de modo que tal vez fuera importante, pero me lo he perdido del todo.

Tengo asimismo reservas acerca de las tasas, ya que considero que esta Agencia necesita contar con una base sólida. Tiene que existir la financiación, es necesario que se sepa que va a tener continuidad y no creo que puedan fijarse límites arbitrarios en cuanto a la dotación financiera.

Otra de las reservas que tengo –el señor Leichtfried se ha referido a ello– tiene que ver con el Consejo de Administración. Pienso que los ciudadanos esperan que los miembros del consejo se dediquen plenamente a garantizar su seguridad. Los Estados miembros deben poder designar y votar a personas cualificadas a fin de garantizar el cumplimiento de sus intereses y obligaciones.

Mi último comentario se refiere a la enmienda 1. Existe una diferencia entre seguridad operativa y seguridad aérea. Son cosas muy distintas y no me queda claro –y espero que se me convenza– qué beneficios reportaría la inclusión de la seguridad aérea en esta medida, que se refiere a la seguridad operativa de los vuelos. La seguridad aérea es igual de importante, pero es una cuestión totalmente diferente.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Esto no es Westminster, por lo que rogaría a sus Señorías que no interrumpieran a quienes se hallan en el uso de la palabra.

 
  
MPphoto
 
 

  Arūnas Degutis, en nombre de Grupo ALDE. (LT) Quiero dar las gracias al ponente y al ponente alternativo por su colaboración en la preparación de las enmiendas, tiempo durante el cual hemos llegado a ser buenos amigos. Ese es quizás uno de los aspectos más positivos de nuestro trabajo en el Parlamento Europeo.

Hoy estamos considerando las enmiendas a las normas que entraron en vigor en 2002; un paso lógico que nos ofrece la oportunidad de evaluar y ampliar la aplicación de las normas vigentes.

Las enmiendas propuestas amplían las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) y mejoran su gestión, la elaboración de presupuestos y otros procedimientos. Se ha prestado mucha atención a la confirmación de unas normas uniformes de seguridad aérea y a la vigilancia de su aplicación. La seguridad aérea es una prioridad para todos nosotros. La creciente intensidad del tráfico aéreo nos obliga a tener una institución única y fuerte; así se evita que la falta de coordinación o los conflictos entre organismos nacionales de aviación tengan consecuencias negativas para la seguridad aérea. Por eso la mayoría de los cambios propuestos tienen como finalidad conseguir el resultado más importante: dar a la AESA mayor autoridad en la práctica para realizar las funciones que se esperan de ella.

Quiero insistir en que para mejorar las normas, tratamos no solo de ser más estrictos y centralizar la autoridad, sino también relajar las normas en aquellos ámbitos en los que las nuevas circunstancias prácticas lo hacen posible. Uno de esos ámbitos es el uso de aviones ligeros recreativos. Las enmiendas propuestas establecen normas más relajadas para la concesión de licencias de piloto privado y unas normas menos estrictas para ese tipo de actividad, permitiendo a órganos autorizados, como por ejemplo asociaciones de pilotos, la concesión de «licencias de piloto de avión ligero recreativo».

Las enmiendas hacen también referencia a la protección de las fuentes de información, un aspecto importante cuando se trata de conseguir información vital sobre el incumplimiento de la legislación.

Los comentarios adicionales sobre las normas están también orientados a mejorar las reglas para la selección y contratación de expertos de la AESA, con vistas a mantener en el futuro su capacidad para atraer a especialistas con experiencia y crear las condiciones para la necesaria formación interna.

Para terminar, quiero invitar a mis colegas a que apoyen estas enmiendas tan oportunas y necesarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Mieczysław Edmund Janowski, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, quiero empezar agradeciendo al señor Leichtfried, el ponente, el excelente trabajo que ha realizado. Junto con el resto del mundo, Europa tiene que asegurar que su aviación civil opera con seguridad y eficacia cuando transporta tanto mercancías como pasajeros. Lo mismo puede decirse de la aviación recreativa, los deportes aéreos y la formación de pilotos.

Por ello tienen que tomarse las necesarias medidas técnicas, organizativas y jurídicas. Está claro que tampoco deben descuidarse las cuestiones relativas a la protección del medio ambiente y de los trabajadores empleados en el sector de la aviación. Todo ello tiene, evidentemente, una dimensión financiera específica.

El Reglamento (CE) nº 1592/2002 actualmente en vigor tiene casi cinco años de antigüedad y ha servido bastante bien a sus pretendidos fines. Pero ha llegado el momento de que tengamos en cuenta las nuevas circunstancias que han surgido en parte por el aumento exponencial que está teniendo lugar en los movimientos del tráfico aéreo y la amenaza terrorista, y en parte por la necesidad de ordenar y unificar todo el complicado sistema de disposiciones, procedimientos y normas relacionados con la aviación.

Por tanto, el Reglamento que hoy nos ocupa tiene que estar en línea con otras disposiciones aplicables a este sector, empezando por el Convenio sobre la aviación de Chicago. Tenemos que albergar la esperanza de que la Agencia Europea de la Aviación Civil esté preparada para realizar con diligencia las tareas que se le han encomendado, trabajando en colaboración con los Estados miembros, algo que me parece muy importante. Tenemos que esperar también que las normas de seguridad se unifiquen y que el resultado sea unas normas de alto nivel.

Hay que destacar el importante papel que desempeña la cooperación internacional en el transporte aéreo. Es lamentable que la Unión Europea no tenga representación en la OACI, que es el órgano de Naciones Unidas que se ocupa de las cuestiones de la aviación internacional. Es preciso remediar esta deficiencia. El Reglamento estipula que la Agencia de Seguridad Aérea debe ocuparse también de los aviones procedentes de terceros países. Eso es necesario y permitirá realizar controles para comprobar que los operadores de terceros países cumplan las normas de seguridad antes de que se les autorice a operar.

Estoy también de acuerdo con el ponente en cuanto a la necesidad de ampliar las competencias de la Agencia para incluir asuntos de los que actualmente se ocupa Eurocontrol. En nombre del Grupo Unión por la Europa de las Naciones, apoyo este Reglamento y casi todas las enmiendas. Pero quiero insistir en que nuestras actividades deben centrarse principalmente en el pasajero y en la seguridad y la comodidad de su viaje, considerando tanto el tiempo que pasa en los aeropuertos como el tiempo que dura el vuelo. Me parece necesario que continúe el proceso de armonización de las normas europeas y mundiales en este importante ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE – (DE) Señor Presidente, yo también quiero manifestar mi más sincero agradecimiento al señor Leichtfried, que se ha esforzado mucho por llegar a un consenso; en principio, parecía una cuestión fácil, pero solo lo ha sido en la superficie. Por supuesto, al principio a todos les parece lógico que con un cielo único europeo necesitemos también normas uniformes y controles uniformes y estrictos para garantizar la seguridad. Tenemos que sacar también la conclusión obvia de nuestro debate sobre las «listas negras» y tratar de que las compañías aéreas de terceros países se sometan a las mismas inspecciones tan estrictas y detalladas como las nuestras.

Hemos establecido algunas de las condiciones. El Consejo de Administración, tal como se propone ahora, estará bastante mejor capacitado para actuar, y para actuar más deprisa, que hasta ahora. En cuanto a la financiación, aparte de las tasas habituales cobradas por la certificación de las aeronaves, que claramente no deben sustituirse por ningún tipo de impuesto, tenemos que pensar en algunas tarifas por servicios que queden fuera de este ámbito y que no sean ni puedan ser utilizados con fines comerciales, por así decirlo.

De nuevo, se ha discutido mucho sobre el personal de cabina; lo mismo ocurrió en el debate sobre la OPS de la UE. Es una cuestión que tiene que resolverse. Tenemos que crear unas normas que nos protejan también frente a unas malas condiciones de trabajo y frente al dumping social o de seguridad.

Otra tarea para el futuro será reducir las emisiones nocivas de la aviación hasta un nivel aceptable hasta alcanzar el objetivo climático de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimír Remek , en nombre del Grupo GUE/NGL.(CS) Señorías, en términos generales todos estamos de acuerdo en que las medidas encaminadas a mejorar la seguridad en el transporte aéreo son beneficiosas. No podemos más que aplaudir, por ejemplo, el hecho de que la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) pueda contribuir a garantizar la libre circulación de los productos de tecnología aérea, de los servicios de transporte y de la tripulación, gracias al hecho de que diferentes licencias, permisos y otros documentos emitidos por la agencia o las oficinas nacionales, sobre la base de sus propias normas, sean aceptadas automáticamente en otros Estados miembros.

Por tanto, quiero manifestar mi apoyo al Reglamento propuesto y al trabajo del ponente, sobre la base de los muchos años durante los cuales he sido piloto. No obstante, Señorías, las medidas pueden ser a veces controvertidas, por muy bien intencionadas que sean, o incluso perjudiciales para algunos de los afectados. Un ejemplo es el hecho de que la creación de la AESA no ha mejorado fundamentalmente la aviación en lo que respecta a los aviones de hasta 600 kilos, sino que ha generado costes extraordinarios y una mayor carga administrativa. La fabricación de aviones ultraligeros representa una oportunidad para nuestras PYME que tienen una clara orientación a la exportación para abrirse camino en mercados internacionales difíciles como el de los Estados Unidos.

Teniendo en cuenta que el anexo del Reglamento por desgracia no exime a este sector especializado de la tecnología aeronáutica de la aplicación del Reglamento, al contrario que en algunos otros casos, el documento tendrá consecuencias imprevistas para la competitividad de los fabricantes. Producirá discriminación en el mercado, algo que no está desde luego entre los objetivos de la nueva legislación y las enmiendas legales aprobadas por el Parlamento Europeo.

También me parecen confusas las cuestiones relativas a la imposición de sanciones. Me parece que sería mejor conservar la antigua práctica de retirar las licencias o no llegar a concederlas. Las sanciones no son una medida habitual y existe el riesgo de que se utilicen indebidamente para tratar de aumentar los ingresos recaudados por esta vía.

Otra cuestión es que algunas de las propuestas contenidas en el documento afectan a la soberanía de los Estados miembros, aunque no tengan relación con los criterios de seguridad del transporte aéreo. En consecuencia, debemos vigilar más de cerca todas las consecuencias de nuestras medidas para todos los ciudadanos y empresas en la UE, como parte del esfuerzo general por aumentar la seguridad. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Georg Jarzembowski (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Vicepresidente, quiero situar el debate en un contexto diferente, a saber, el contexto de lo que hemos debatido esta mañana, la situación de los servicios aéreos UE-Estados Unidos.

Esta mañana estábamos de acuerdo en que existe un gran mercado transatlántico para los servicios aéreos que queremos ver más desarrollados. Ahora la pregunta es: ¿quiénes son las partes? En las negociaciones dijimos claramente que queremos que Europa sea igual a los Estados Unidos. Eso significa también que tenemos que convertir a la Agencia Europea de Seguridad Aérea y a la Administración Aeronáutica Federal (FAA) de los Estados Unidos en socios iguales. La situación actual es que la FAA decide qué aviones tienen que repararse y qué aviones tienen que ponerse fuera de servicio, porque tiene un alto nivel de competencia y un poder tremendo en la aviación mundial.

El debate que estamos celebrando hoy sobre la ampliación de las competencias de la AESA tiene que situarse en ese contexto. Tenemos que elevar progresivamente a la AESA hasta el mismo nivel que la FAA para que nosotros –Europa y los Estados Unidos– estemos representados también como socios en el ámbito administrativo.

Por eso, señor Comisario, tal como estaba previsto, en las próximas semanas debatiremos tranquilamente en comisión la liberación de reservas para la AESA. Pero la pregunta fundamental para mí es: ¿qué equipos y qué personal necesita la AESA para que sea reconocida tanto por las autoridades nacionales competentes en materia de seguridad aérea –porque siguen existiendo malentendidos al respecto– como por la FAA?

Si seguimos por este camino –con una expansión gradual y prudente de las competencias de la AESA tanto en lo que respecta a los equipos como al personal, para convertirla en un socio igual de la FAA– habremos hecho todo lo que podíamos por nuestras compañías aéreas y nuestros pasajeros.

 
  
MPphoto
 
 

  Inés Ayala Sender (PSE). – (ES) Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar al señor Comisario por la diligencia al presentar este texto que era tan urgente y tan necesario, y también, especialmente, a mi colega Leichtfried por su trabajo tenaz para aunar voluntades y lograr una mayoría suficiente en el Parlamento.

Creo que las enmiendas que proponemos mejoran el texto, por ejemplo, al simplificar, entre otras cosas, la gestión de la Agencia mediante la supresión del Comité ejecutivo, que resultaba redundante. Se garantiza la independencia de la Agencia en los aspectos económicos, se establecen condiciones para la transparencia de las cuentas y se asegura un sistema de sanciones que implica su buena aplicación.

Aun así es preciso mejorarlo y de ahí que me congratule de la enmienda 30 del señor Jarzembowski, que evita desventajas para la industria europea al aumentar el número de pasajeros de los helicópteros. Yo no estaba muy de acuerdo en cuanto a la presencia de las definiciones de naves, pero estoy de acuerdo, una vez integradas, en que se amplíen. Sobre todo me gustaría que pudiéramos apoyar entre todos las enmiendas 33 y 34 que hacen justicia al personal de cabina, aquellos que cada día más garantizan nuestra seguridad, además de la comodidad.

Es preciso cumplir lo que quedó apuntado en el Reglamento OPS de la UE y desarrollar y armonizar hacia la excelencia su formación, la cualificación, y certificación profesional y médica de este personal de cabina.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis (ALDE).(EN) Señor Presidente, quiero felicitar al ponente por su excelente informe sobre la propuesta de la Comisión, que propone ampliar el cometido de la Agencia Europea de Seguridad Aérea. Dicha ampliación es necesaria para conseguir un algo grado uniforme de seguridad aérea, preservando al mismo tiempo unas condiciones equitativas para los operadores aéreos que desarrollan su actividad en la UE.

En líneas generales, el informe parece gozar de una amplia aprobación entre todos los Grupos políticos y eso es en gran medida un indicador de la buena colaboración conseguida por el señor Leichtfried con los ponentes alternativos.

Opino que la cuestión principal a destacar en relación con este informe es el hecho de que la Comisión de Transportes y Turismo haya votado a favor de un reducido número de enmiendas sumamente importantes a la propuesta de la Comisión, que confieren a la Agencia Europea de Seguridad Aérea el poder para imponer multas con sanciones pecuniarias periódicas si no se aplican debidamente las normas de seguridad. No nos confundamos: se pretende que las multas sean complementarias a medidas más drásticas, como la retirada de la licencia.

Además, la comisión parlamentaria ha votado a favor de establecer una protección adecuada para los informadores –los denunciantes de irregularidades– que pudieran facilitar datos sobre abusos o incumplimientos de la legislación. Las enmiendas de la comisión merecen nuestro pleno apoyo, ya que proporcionan medios prácticos sensatos y prácticos para garantizar que se le preste a la seguridad aérea toda la atención que merece por parte de todos los afectados y que se logre eficazmente el estricto cumplimiento de las normas de seguridad. A este respecto, el uso exclusivo de la zanahoria no basta en determinados casos. El palo también tiene aplicaciones importantes.

Hace dieciocho meses, mi país, Chipre, sufrió una grave catástrofe aérea, que se saldó con 121 personas muertas. Un informe sobre las causas de dicho accidente apunta a errores graves en la puesta en práctica de las normas de seguridad aérea. Si la presente propuesta de la Comisión hubiera estado en vigor, estoy convencido de que esta catástrofe aérea podría haberse evitado. Por tanto, esperemos que esta propuesta, modificada por la Comisión de Transportes y Turismo, se ponga rápidamente en práctica. Cuando antes se haga, tanto más contribuirá a evitar importantes catástrofes aéreas.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  Jaromír Kohlíček (GUE/NGL).(CS) Quiero empezar dando las gracias al ponente, señor Leichtfried, por su excelente cooperación. Señorías, cada vez que se crea una nueva agencia o que se amplían las competencias de una agencia ya existente sobre la base de un reglamento, tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si el número de personas y competencias se corresponde con los requisitos de la organización en cuestión.

El establecimiento de unas normas comunes en el ámbito de la aviación civil tiene una importancia indiscutible. Al igual que con el anterior reglamento, el problema está en la definición de aviación civil en el ámbito al que se refieren las normas. Sigue existiendo una discrepancia entre las normas de los Estados Unidos y las de la UE, sobre todo en la definición de las especificaciones de la categoría de ultraligeros. Posiblemente los negociadores en la UE y los Estados Unidos se plantearán esta cuestión en una etapa más avanzada de la negociación y el resultado se reflejará en una enmienda al nuevo reglamento vigente en la UE.

En cuanto a la Agencia, considero que el número propuesto de empleados y el presupuesto son insuficientes para desempeñar la tarea de coordinación y control. Apenas se han tenido en cuenta los controles nacionales. Creo que esta cuestión se evaluará y resolverá en el Consejo. Las propuestas en cuestión reforzarán la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA). No todas ellas tienen mi apoyo por razones prácticas. En particular, no acepto la idea de centralizar los controles de los ultraligeros.

Quiero mencionar en particular la enmienda 5, respecto a la cual no entiendo por qué la propuesta de la Comisión restringe los aeroplanos pequeños con una masa de despegue de 5 700 kilos a un número máximo de nueve asientos de pasajeros. Esta propuesta se contradice con el objetivo del desarrollo de aviones pequeños establecido en el programa CESAR y aprobado hace más de un año por la Comisión sobre la base del tercer reto formulado por el Sexto Programa Marco de ciencia e investigación.

La nueva enmienda establece 19 asientos de pasajeros de conformidad con la propuesta en el programa CESAR. En cuanto al requisito de certificación de todo el personal de cabina, y no solo de los pilotos, las enmiendas especifican el texto original y por eso las apoyo. Lamentablemente, no se ha producido la clara exclusión de la categoría de ultraligeros del ámbito de actuación de la AESA. Como ha dicho el señor Remek, esto se refiere a todos los aviones que pesen menos de 600 kilos. Sería conveniente que, en esta categoría de aeroplanos, los procedimientos de control y pruebas que se han adoptado pudieran aplicarse de forma que las autoridades nacionales de control siguieran realizando las supervisiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Luis Queiró (PPE-DE)(PT) Señora Presidenta, yo también quiero empezar felicitando al señor Leichtfried por su informe y su excelente trabajo. El informe que estamos debatiendo hoy tiene la máxima importancia para el futuro de la aviación civil europea, sobre todo ante la perspectiva de un aumento gradual del tráfico aéreo en los próximos años y de los recientes compromisos adquiridos por la Unión Europea en relación con las emisiones de CO2, que afectarán ciertamente también a la aviación civil.

A través de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA), tratamos de asegurar la existencia de unas normas de seguridad del más alto nivel para la aviación civil, aplicables igualmente a los operadores de países terceros que utilicen el espacio aéreo y los aeropuertos europeos. Una evaluación del trabajo realizado por la AESA desde 2003 deja muy claro, no obstante, que tenemos que ampliar las competencias de esta Agencia en el ámbito de las operaciones aéreas, las licencias de piloto y las aeronaves de terceros países, sin que ello implique un aumento de la burocracia o de los obstáculos ilegítimos al normal desarrollo de esta actividad.

Solo podemos defender estos cambios si contribuyen de hecho a un aumento de la seguridad aérea. La inevitable pérdida resultante de competencias por parte de las autoridades aeronáuticas nacionales no se puede concebir sin un claro valor añadido en términos de gestión de la seguridad y del futuro de la aviación civil europea.

El objetivo común que compartimos implica, pues, dotar a la AESA de competencias prácticas para realizar las nuevas tareas que le van a ser encomendadas. Hasta ahora, cada Estado miembro tenía que aprobar, en la mayoría de los casos, sus propios reglamentos sobre la base de unas normas mínimas acordadas a nivel internacional y, en verdad, el espacio aéreo europeo no ha dejado nunca de ser el más seguro del mundo.

Me gustaría, por eso, insistir en la necesidad de tener en cuenta la experiencia acumulada de las autoridades nacionales competentes, para que la elaboración de las normas comunes y la supervisión de su aplicación en la Unión Europea se garantice de forma eficaz y para que la seguridad mejore cada vez más.

Sin entrar en detalles –ya se han dado muchos–, podemos esperar que hará falta introducir una serie de mejoras en algunos ámbitos, sobre todo con respecto a una mayor interacción con las autoridades aeronáuticas de los Estados miembros. El objetivo, señora Presidenta, será siempre el de conferir una mayor protección y seguridad a todos los pasajeros que se desplazan en el espacio aéreo europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (PSE). – (RO) Mobilitatea şi libera circulaţie a mărfurilor şi a persoanelor sunt indispensabile dezvoltării Uniunii Europene. Zilnic, 25 000 de aeronave operează pe aeroporturile europene, iar 30% din transportul aerian global este realizat de operatorii europeni.

Datele publicate astăzi pe site-ul Comisiei arată că numărul pasagerilor din primele 11 luni ale anului 2006 se ridică la 318 milioane. Deschiderea pieţei şi competiţia din domeniul transportului aerian au permis apariţia operatorilor aerieni cu preţuri reduse şi dezvoltarea aeroporturilor regionale. Numai în trimestrul 4 al anului 2006, companiile low-cost au abordat 201 noi rute care au generat 1 800 de zboruri pe săptămână. De aceea, creşterea siguranţei pasagerilor şi a securităţii transportului aerian, prin impunerea de reguli de securitate comune tuturor operatorilor de transport aerian, reprezintă o prioritate.

Agenţia europeană de siguranţă a aviaţiei va superviza autorităţile naţionale responsabile de pregătirea şi testarea pentru licenţierea piloţilor. În contextul securităţii transportului aerian şi al siguranţei pasagerilor, se impune însă şi certificarea şi testarea medicală a personalului navigant. Agenţia europeană de siguranţă a aviaţiei va impune aeronavelor şi echipajelor din ţări terţe, ce operează în spaţiul comunitar, prin verificări ex-ante, respectarea regulilor comune privind siguranţa aviaţiei. Având în vedere importanţa securităţii transportului aerian şi a siguranţei pasagerilor, doresc să felicit raportorul pentru munca depusă.

 
  
MPphoto
 
 

  Alojz Peterle (PPE-DE). (SL) Señor Comisario, Señorías, como diputado al Parlamento Europeo, pasajero frecuente y piloto, acojo con satisfacción las enmiendas al Reglamento (CE) nº 1592/02 que realizarán una contribución importante a la seguridad de la aviación civil.

Pero el aspecto fundamental de la seguridad no es lo único que está en juego aquí. Es hora de que la Unión Europea defina más claramente su posición sobre el espacio aéreo, y con eso me refiero a su relación con los clientes de las compañías aéreas, los fabricantes de aeronaves y los órganos reguladores del sector. Es importante que contribuyamos a la introducción de unas normas uniformes, porque eso solo contribuirá a la creación de un espacio aéreo europeo único.

El mercado único es también importante. Si queremos ampliar el mercado único, tenemos que introducir unas normas comunes que regulen la fabricación y certificación de aeronaves. Los pilotos de aviones ultraligeros son los que están más expuestos a discrepancias en este campo. Quiero celebrar, en particular, nuestra decisión de prestar una mayor atención a los pilotos recreativos. Ellos se alegrarán de que se unifiquen y simplifiquen las normas, sin aumentar por ello la carga burocrática.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine de Veyrac (PPE-DE). – (FR) Señora Presidenta, señor Vicepresidente de la Comisión, Señorías, en primer lugar quisiera felicitar al ponente, el señor Leichtfried, por su excelente informe y la calidad de su trabajo en torno a este reglamento.

Estoy totalmente de acuerdo con él cuando dice que la ampliación de las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea representa un progreso para la Unión Europea y para la seguridad de los pasajeros. En efecto, el Reglamento estipula que a partir de ahora las aeronaves de terceros países no podrán volar en la Unión Europea a menos que hayan sido certificadas por la Agencia. Este texto supone, por tanto, una mejora de la seguridad. Cada aeronave será inspeccionada y deberá estar certificada para contar con la autorización para transportar viajeros en la Unión. Supone también un avance desde el punto de vista de la armonización de la protección de los ciudadanos europeos, que forma parte, señor Comisario, de la prolongación del proceso iniciado con la lista negra europea. Dicho proceso tiene por objetivo conseguir que cada pasajero esté protegido del mismo modo en cualquier aeropuerto en territorio comunitario.

Antes de concluir, quisiera decir unas palabras sobre el modo de financiación de las nuevas tareas reservadas a la Agencia Europea de Seguridad Aérea. En la comisión se presentaron enmiendas que proponían establecer un impuesto sobre los billetes de avión. Afortunadamente, dichas enmiendas fueron rechazadas. Tenemos que dejar de cargar siempre el coste de estas medidas sobre las espaldas de los usuarios. Los impuestos que gravan los billetes de avión ya son muy altos y espero que encontremos un modo de financiación que no imponga una nueva carga directamente a los pasajeros aéreos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señora Presidenta, quisiera reiterar mi más caluroso agradecimiento al señor Leichtfried y a la Comisión de Transportes y Turismo por haber apoyado y enriquecido la propuesta de la Comisión. Las enmiendas propuestas por el ponente refuerzan los objetivos de la Comisión en interés de la seguridad aérea en Europa.

La Comisión acepta, pues, 14 de estas enmiendas que apuntan a este objetivo. Citaré, en particular, las dos enmiendas encaminadas a retirar automáticamente el efecto y el reconocimiento mutuo de los certificados en caso de incumplimiento de las normas comunes. Citaré también la enmienda destinada a obligar a la Agencia Europea de Seguridad Aérea a comunicar a la Comisión toda información relevante para la actualización de la lista negra. He observado también que, en sus enmiendas adicionales, el Parlamento pide la inclusión de una referencia al certificado médico en el apartado 4 del artículo 6 ter. Me gustaría expresar mi acuerdo con esta propuesta, pues refleja la propuesta inicial de la Comisión: se trata de la enmienda 34 de la señora Ticău.

Por otro lado, me parece que 15 de las enmiendas propuestas por su ponente no son aceptables tal como están y merecen debatirse de nuevo. Señor Leichtfried y señor Evans, su enmienda 17 tiene por objeto permitir a la Agencia imponer multas, pero esta enmienda no nos parece aceptable tal como está. Comprendo perfectamente el interés de imponer multas para las infracciones menores y es cierto que los instrumentos de que dispone actualmente la Agencia pueden parecer, a este efecto, desproporcionadas. Esta propuesta de enmienda, por interesante que sea, plantea muchas cuestiones jurídicas, institucionales y prácticas. Para pronunciarse sobre cuestiones tan importantes y complejas, la Comisión necesita estudiarlas con cuidado. En efecto, hay que asegurarse de que el dispositivo creado sea conforme al Tratado. Mientras tanto, como comprenderán, la Comisión no puede aceptar esta enmienda, si bien reconoce su interés.

Señor Leichtfried y señor Evans, nos resulta difícil aceptar la enmienda 27, que tiene por objeto financiar parte de las operaciones de certificación mediante una subvención comunitaria. En 2007, estos procesos supondrán unos 9 millones de euros. Es un gasto que crece rápidamente –en torno a un 5 % anual sin contar la inflación– y que por tanto no puede financiarse en el marco de las actuales perspectivas financieras. Además, esta enmienda equivaldría a gravar a los contribuyentes en vez de los empresarios que realizan o han realizado beneficios comercializando los productos en cuestión.

Acaban de presentarse también varias enmiendas, concretamente las enmiendas 30, 31 y 33, en relación con EU OPS. Como saben, este tema ha sido objeto de largos y apasionados debates que el año pasado dieron pie al fin a un compromiso ampliamente aceptado por las tres instituciones. Este compromiso –el Reglamento (CE) n° 1899/2006– prevé su propio desarrollo. No me parece razonable pedir que se reconsidere ahora. Por tanto, pediré que se atengan a la enmienda votada en la Comisión de Transportes y Turismo, así como a la enmienda 34, que puedo apoyar. Estos son, pues, algunos puntos que merecen debatirse aún y que también requieren algunas informaciones complementarias.

Evidentemente, señor Janowski, la Comisión solicita continuamente el consentimiento de los Estados miembros y del Parlamento Europeo para poder intervenir en los organismos internacionales en nombre de la Comunidad. Agradezco al Parlamento Europeo su apoyo; por desgracia, los Estados miembros todavía no han comprendido el interés de esta presencia de la Comisión y de la Unión en las instituciones internacionales, como la Organización de la Aviación Civil Internacional.

El señor Remek ha planteado el problema de los aviones ligeros, que operan también comercialmente y pueden alcanzar altas velocidades. Circulan en el mismo espacio que otros aviones. Es lógico que se sometan a unas normas de seguridad, aunque sean más ligeras, por supuesto.

Otra pregunta, a la que he respondido ya, hace referencia a la capacidad de la Agencia para desempeñar sus nuevas competencias. Cabe decir que la Agencia está dotada de los medios materiales y humanos necesarios para llevar a cabo estas tareas. A finales de 2006, es decir, apenas cuatro años después de su creación, disponía de una plantilla de 280 agentes y, en la declaración financiera que se adjunta a la propuesta que tienen sobre la mesa, se contempla un número de más de 330 agentes para finales de 2007. Dicho esto, es cierto que los recursos financieros de la Agencia plantean problemas desde el momento en que esta última debe financiarse en parte con subvenciones, por supuesto, pero también con cargo a los cánones pagados por los operadores de líneas aéreas que soliciten la certificación de sus aparatos. Es un problema difícil, señora Presidenta, Señorías, y sin duda tendremos ocasión de volver sobre él, porque también en este aspecto será necesario encontrar un presupuesto bastante estable. Volveré a hablar de ello con la Comisión de Transportes y Turismo.

La señora De Veyrac nos ha recordado todos los progresos que hemos realizado y en los que el Parlamento realmente se ha distinguido. ¿Significa esto, sin embargo, que esta legislación hará que la lista negra resulte innecesaria? No, porque la lista negra es un instrumento represivo, que tiene por objeto desterrar a los malos transportistas de los cielos europeos. La autorización previa para operar en la Comunidad, expedida a los transportistas de terceros países, va a ser un instrumento preventivo, destinada a garantizar que solo puedan volar a la Comunidad las compañías que alcancen un nivel de seguridad adecuado. Estos dos instrumentos legislativos se complementan y cabe imaginar que un día, en efecto, gracias a la prevención, la represión perderá su utilidad. Todavía no hemos llegado ahí, sino que expreso un deseo.

Señora Presidenta, disculpándome por no haber respondido sin duda a todas las preguntas formuladas, quisiera manifestar mi gratitud al Parlamento Europeo por ayudarnos de esta manera a dotar progresivamente a la Unión Europea de un dispositivo de control de la seguridad de los aviones y del transporte aéreo que será a mi entender uno de los más eficaces del mundo. Queremos un cielo europeo seguro; es muy importante para nuestros conciudadanos, que cada vez tendrán que hacer más uso del avión y que desde luego piden la debida protección frente a todos los riesgos de seguridad.

Se lo agradezco y doy las gracias de nuevo a todo el Parlamento por sus útiles aportaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. – El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 12.30 horas.

Anexo – Posición de la Comisión

 
  
  

Informe Leichtfried (A6-0023/2007)

La Comisión puede aceptar las enmiendas 2, 8, 10, 14, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24 y 34.

La Comisión puede aceptar en su principio las enmiendas 4, 13 y 29.

La Comisión no puede aceptar las enmiendas 1, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 17, 18, 20, 25, 26, 27, 28, 30, 31 y 33.

 
  
  

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Gurmai (PSE), por escrito. – (HU) La ampliación de las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Aérea nos permitirá viajar más seguros en el futuro.

No puedo más que apoyar la publicación de este informe después de haber identificado, en los cinco años que han transcurrido desde que se creó la Agencia de Seguridad Aérea, los ámbitos que requieren una reforma o mejora de la legislación o, por el contrario, una ampliación de las competencias de la Agencia.

El ponente ha buscado y encontrado respuestas a estas cuestiones. El hecho de que el alcance de las competencias de la Agencia se amplíe en el futuro a las licencias de piloto, las operaciones aéreas, las aeronaves de países terceros, la supervisión colectiva, etc., significa que la seguridad del transporte aéreo no puede más que aumentar; porque en este tipo de actividades, los procedimientos centralizados pueden ser mucho más eficaces que si se aplican normas diferentes en cada Estado miembro.

No es menos importante que la Agencia se prepare para hacer frente a los retos del futuro y poder garantizar la seguridad aérea a largo plazo. Tenemos que afrontar también los retos de destinar a este fin fondos suficientes. En mi opinión, el informe supone también un importante paso hacia adelante en esta dirección.

Por todo ello, felicito al ponente y propongo que el informe –que no puede más que beneficiar a todos los ciudadanos europeos– se apruebe en su versión actual.

 

19. Caza ilegal de aves en Malta (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. – De conformidad con el orden del día, se procede a la pregunta oral (Ο-0013/2007) de Marcin Libicki, en nombre de la Comisión de Peticiones a la Comisión sobre la caza ilegal de aves en Malta (Β6-0015/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  Marcin Libicki (UEN), autor. (PL) Señora Presidenta, soy presidente de la Comisión de Peticiones. Desde hace algún tiempo, esta comisión se ha ocupado de la cuestión de la caza ilegal de aves en Malta. Hemos recibido una petición de varias asociaciones para la protección de las aves que suman en total varios cientos de miles de afiliados.

Esta actividad cinegética es reprobable por tres razones. Primero, porque tiene lugar en primavera. Segundo, porque se utilizan trampas. Tercero, porque se hace desde lanchas en el mar.

La caza cuenta con numerosos detractores y la Comisión de Peticiones ha recibido hace poco dos gruesos volúmenes en los que se describen con detalle las últimas infracciones de los principios que se suponen que deben regir la caza. Como pueden ver, aparece una fotografía de un águila pescadora en la portada. El águila pescadora es una especie en peligro de extinción en Europa, pese a lo cual se la está cazando y matando en Malta.

Hay que tener en cuenta que las expediciones de caza descritas se centran solo en aves migratorias de interés. Esto es así porque ningún ave pasa mucho tiempo en Malta. Todas ellas son aves que recorren enormes distancias, a menudo desde el sur de África hasta el norte de Europa y de regreso. Aterrizan en Malta simplemente para descansar durante un corto espacio de tiempo, pero mueren en manos de los cazadores.

Señorías, sabemos que la mayoría de los habitantes de Malta se oponen a esta caza. La Comisión de Peticiones realizó una misión especial de información a Malta el año pasado para elaborar un informe sobre la situación. Nos formamos la impresión de que solo un pequeño porcentaje de la población está implicado en la caza. Pero esas personas pertenecen a muchos partidos políticos diferentes y, por tanto, disfrutan del apoyo de algunos políticos en todo el espectro político. Eso significa que aunque la fraternidad cinegética constituye solo una pequeña minoría, disfruta de una posición fuerte porque sabe que todos los partidos políticos protegerán sus intereses. En otras palabras, todos los partidos están dispuestos a respaldar a esos cazadores que están decididos a matar aves.

Hace poco hemos sabido que el Gobierno quiere ahora conceder licencias de caza para primavera una vez más. En primavera es cuando la caza resulta más perjudicial para la población de aves de Malta, y en realidad para la población de aves de toda Europa, porque las aves que se ven afectadas son migratorias, como he dicho antes. Las repercusiones se dejan sentir en poblaciones de aves de todo el continente. Malta es, en realidad, la menos afectada, ya que no tiene aves que residan permanentemente allí.

En consecuencia, he formulado una pregunta a la Comisión Europea. El contenido de la pregunta es el siguiente. A pesar del procedimiento de infracción contra Malta incoado por la Comisión y las recomendaciones formuladas por la Comisión de Peticiones a raíz de la misión de investigación efectuada el pasado mes de mayo, el Gobierno maltés se dispone a autorizar la caza de aves silvestres durante la primavera de 2007, como lo hace cada año desde que ingresó en la UE en 2004. La pregunta es: ¿Qué medidas urgentes tiene pensado tomar la Comisión Europea con el fin de convencer a las autoridades maltesas para que ilegalicen realmente la práctica de la caza de aves silvestres, en particular en la época de la migración primaveral? Debe recordarse que muchas de estas aves son especies en peligro de extinción, entre las que figuran rapaces como el águila pescadora. ¿Cómo piensa la Comisión obligar al Gobierno maltés a respetar sus compromisos? ¿Cómo piensa asegurarse de que se aplique adecuadamente la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres en Malta?

Espero con interés su respuesta, señor Comisario, como también la espera la Comisión de Peticiones y, en realidad, toda la Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señora Presidenta, quiero dar las gracias al señor Libicki por haberme dado la oportunidad de explicar la posición de la Comisión respecto a la caza de aves en Malta. Se trata de una cuestión de cumplimiento del Derecho comunitario.

La Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres prohíbe claramente la caza de aves migratorias cuando regresan a sus lugares de nidificación, según se establece en el Anexo II de la misma. Como ha dicho también el señor Libicki, esta caza en primavera es la peor forma de caza.

En el artículo 9 de la Directiva se contempla la posibilidad de que los Estados miembros introduzcan excepciones. No obstante, esa posibilidad se aplica únicamente en circunstancias excepcionales y siempre que se cumplan los muy estrictos criterios que se establecen en dicho artículo. En tales casos, se contempla la posibilidad de una excepción siempre que no exista otra solución satisfactoria.

En 2004, el Gobierno maltés decidió ejercer el derecho a aplicar una excepción para la caza de codorniz y tórtola durante su migración primaveral. No obstante, según la información remitida a la Comisión por las autoridades maltesas, la excepción en cuestión no parece cumplir los requisitos establecidos en la Directiva sobre las aves. Pero lo más importante es que las autoridades maltesas fueron incapaces de demostrar que no había ninguna otra solución satisfactoria o que la caza en primavera se estaba realizando en condiciones de estricta vigilancia. Por estos motivos, la Comisión llegó a la conclusión de que la excepción para 2004 incumplía los artículos 7 y 9 de la Directiva sobre las aves. En julio de 2006 se inició un procedimiento por infracción de conformidad con el artículo 226 del Tratado y la Comisión no ha recibido todavía una respuesta oficial de las autoridades maltesas.

El asunto en cuestión afecta a la excepción aplicada para el año 2004. No obstante, la Comisión sabe que Malta permitió la caza en primavera también en años sucesivos también, es decir, en 2005 y 2006, y parece ser que la ha permitido también este año, 2007. La práctica de la caza en primavera durante todos esos años, incumpliendo la legislación, constituye un caso reiterado de aplicación incorrecta de la Directiva sobre las aves. Por esta razón y para ampliar el objeto del procedimiento de infracción en curso, pretendemos enviar a las autoridades maltesas una carta de advertencia complementaria sobre lo que se ha convertido en una práctica habitual de las autoridades maltesas desde el año 2004. Se espera que la Comisión tome una decisión al respecto en su reunión del 21 de marzo. Si Malta no cumple la Directiva sobre las aves, la Comisión iniciará los procedimientos jurídicos establecidos para esos casos. A pesar de todo, no hemos llegado todavía a esa situación y yo sigo esperando que las autoridades maltesas cumplan la legislación comunitaria. Dentro de los límites de su competencia, la Comisión está adoptando y seguirá adoptando las medidas necesarias para que Malta, al igual que todos los demás Estados miembros, cumpla la Directiva sobre las aves.

 
  
MPphoto
 
 

  Simon Busuttil, en nombre del Grupo del PPE-DE(MT) Quiero empezar recordando a todos los aquí presentes y, en particular, al señor Comisario, que durante las negociaciones entre Malta y la Unión Europea, la Comisión Europea reconoció por escrito que, tras su adhesión a la Unión Europea, Malta aplicaría una excepción para permitir la caza en primavera. De hecho, tengo delante de mí el documento del 27 de septiembre de 2002 que así lo demuestra. La Comisión sabe muy bien que las negociaciones con Malta no fueron fáciles porque la decisión de si Malta debía o no entrar en la Unión afectaba a todo el país, pero, aún así, Malta no insistió caprichosamente en su derecho a aplicar una excepción. No espero, por tanto, que el señor Comisario venga aquí y diga, la primera vez que Malta solicita aplicar esa excepción, «ahora no pueden aplicarla». ¿Cómo puede la Comisión haber aceptado por escrito la aplicación de una excepción durante las negociaciones y luego, la primera vez que Malta quiere hacer uso de ella, decir que eso no está permitido? Es más, ¿cómo puede decir la Comisión que hay alternativas a la caza en primavera? ¿Por qué no se dijo eso durante las negociaciones? Estas son las respuestas que esperamos de usted, señor Comisario.

Estoy totalmente de acuerdo con usted en que esta excepción no da a los cazadores rienda suelta, y quiero informarle de unas cuantas medidas que Malta está tomando para los que incumplan las reglas de caza. Lo primero es que solo se permite la caza de dos especies en primavera. Antes de la adhesión de Malta, se permitía la caza de 32 especies en esa época del año; así que la hemos reducido de treinta y dos a dos. Segundo, la temporada de caza en primavera se ha acortado 18 días. El tercer y más importante punto es que las sanciones para los que incumplan las normas se han aumentado a una multa 14 000 euros, dos años de prisión y la confiscación permanente de las licencias de caza para los infractores recurrentes; en otras palabras, a la segunda infracción se les saca tarjeta roja y se les expulsa. Espero que la Comisión reconozca que esos son pasos positivos. Lamentablemente, el señor Comisario no se ha referido a ninguno de ellos.

Condenemos, pues, el incumplimiento de las normas, pero los que son respetuosos con las normas no deben meterse en el mismo saco que los infractores. Por eso me opongo a los que, en el extremo opuesto, quieren prohibir totalmente la caza. Además, y para concluir, la Comisión debe procurar, a pesar de la intensa presión política, que no se ignore lo acordado durante las negociaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Van Lancker, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señor Comisario, como diputada belga socialista al Parlamento Europeo, la participación en el debate de esta tarde supone mucho para mí, sobre todo porque este debate se está celebrando en respuesta a una petición de la Real Asociación Belga para la Protección de las Aves, que ha recogido más de 20 000 firmas contra la caza de aves en Malta.

Este es realmente un problema internacional. En Malta, miles de aves migratorias son abatidas o capturadas todos los años. Eso es especialmente malo porque Malta es uno de los pocos lugares de descanso para las aves migratorias cuando atraviesan el Mediterráneo. Después de todo, ¿qué sentido tiene que los países europeos inviertan dinero y esfuerzo en medidas de protección en el marco de la Directiva sobre los hábitats y las aves si esas mismas aves son abatidas cuando pasan por otros países.

A mis homólogos malteses quiero decirles que, si bien es cierto que Malta ha adoptado, hasta 2008, una serie de medidas transitorias en el Tratado de adhesión, esas medidas afectan únicamente a la captura de aves para su cría con objeto de preservar las especies. Eso significa, en otras palabras, medidas para la protección de los animales. En ningún caso esas medidas transitorias permiten la caza de aves migratorias en primavera. En su notificación, la Comisión ha dejado claro que Malta está incumpliendo, en este caso, la Directiva sobre las aves y que no pueden hacerse excepciones en su aplicación.

Además, el informe del señor Libicki de junio de 2006 del grupo de trabajo de investigación de la Comisión de Peticiones denuncia la forma en que se cazan aves migratorias masivamente, y concluye que la excepción a la Directiva sobre las aves, que Malta introdujo por cuenta propia, debe dejar de aplicarse. Por tanto, me parece de extrema importancia que esta Cámara apoye a la Comisión en el procedimiento y logre convencer a Malta para que respete la Directiva sobre las aves y no permita la caza de aves migratorias esta primavera. Este caso podría tener una importancia vital si se descubre que en otros lugares de la Unión Europea se está incumpliendo la Directiva sobre las aves.

 
  
MPphoto
 
 

  David Hammerstein Mintz, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (ES) Señora Presidenta, estamos ante una cuestión muy importante para la defensa del medio ambiente, pero también para la defensa de una aplicación correcta del Derecho comunitario.

Hoy estamos prácticamente en primavera y se sigue cazando en Malta. Los cazadores ilegales han ocupado una parte importante del territorio del país. Se vulnera de forma manifiesta la Directiva sobre las aves silvestres ante la total pasividad de las autoridades maltesas.

Los cazadores, con el amparo del Gobierno, incluso actúan con violencia. Tres periodistas malteses han sido hospitalizados tras ser atacados brutalmente por los cazadores cuando hacían simplemente su trabajo junto a quienes protestaban contra esta práctica ilegal.

Pero la sociedad maltesa se opone, en su mayoría, a la caza en primavera. Según un sondeo reciente, más del 80 % de los malteses se opone a esta práctica ilegal. Incluso los propietarios de los hoteles y de los restaurantes de Malta se oponen, porque dicen que esto es malo para el turismo, malo para la economía.

¿Por qué se empeña el Gobierno de Malta en amparar esta práctica ilegal y bárbara? Solo el partido maltés Alternativa Democrática –los Verdes–, defiende en Malta el Derecho comunitario. El Gobierno de Malta muestra una escandalosa falta de lealtad al Tratado europeo que acaba de firmar hace muy poco, antes de entrar en la Unión Europea. ¿Cómo es posible?

Pedimos a la Comisión firmeza y contundencia ante este caso de desafío al Derecho comunitario.

 
  
MPphoto
 
 

  David Casa (PPE-DE). – (MT) La resolución que hoy nos ocupa puede sentar un precedente muy grave y peligroso. Sugiere que un acuerdo ya aprobado por la Unión Europea, este Parlamento y los ciudadanos malteses en un referendo y en unas elecciones generales, debe romperse. Esta resolución tiene consecuencias que van más allá del apoyo o la oposición a la caza, porque, de salir adelante, estaremos enviando el mensaje a todos los europeos de que la Unión Europea no cumple su palabra. Este tipo de resoluciones debilita la credibilidad de las instituciones europeas. ¿Qué garantía tenemos, como malteses, de que la Unión Europea cumplirá su palabra en lo que respecta al resto de las negociaciones? ¿Qué garantía tiene cualquier europeo de que la Unión Europea seguirá respetando el resultado de las negociaciones mantenidas con su país?

Los Grupos políticos del Parlamento Europeo tienen todo el derecho a llevar adelante sus programas. Pero eso debe hacerse dentro de los parámetros correctos y ningún acuerdo puede romperse por la simple razón de que haya personas con diferentes programas políticos. Si hay alguien que se opone a la caza ilegal, esa persona soy yo. Soy también el primero en condenar los incidentes violentos que tuvieron lugar durante la manifestación de protesta en Malta. Pero si vamos a hablar de actos de barbarie cometidos en países de la Unión Europea, tengo que mencionar lo que sucede en España o Italia, que son ejemplos de otros países de la Unión Europea en donde se practica la caza ilegal. Digo, por tanto: luchemos contra la caza ilegal en la Unión Europea con todos los medios a nuestro alcance, pero luchemos en toda la Unión Europea y no solo en Malta.

Lo que se nos prometió durante las negociaciones tiene que seguir siendo válido, y pido a todos mis colegas diputados, también a los que no son miembros de mi Grupo político, que se comprometan a proteger lo que, por derecho, pertenece al ciudadano europeo. Quiero citar a mi colega diputado, señor Schultz, presidente del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, quien, esta misma mañana, aunque en un contexto diferente, ha dicho que tenemos que respetar todos los acuerdos que firmemos. Eso tiene que aplicarse también en el caso de Malta. Tenemos, por tanto, que respetar lo que acordamos.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Grech (PSE). – (MT) Pensamos que todos los Gobiernos de los Estados miembros, incluido el de Malta, están obligados a garantizar que las normativas ambientales, incluidas las relativas a la caza, se ajusten a las Directivas de la Unión, los Tratados de adhesión y cualquier otro tratado que haya sido ratificado. Estamos también de acuerdo en que la obligación de las autoridades consiste en garantizar que estas Directivas y leyes sean respetadas por todo el mundo y no podemos tolerar de ninguna de las maneras la práctica de la caza ilegal. A este respecto, una de las enmiendas planteadas por el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo solicita un planteamiento más transparente y propone que la Comisión y el Gobierno maltés hagan públicas sus posiciones técnicas sobre el asunto, incluidas las actas de las decisiones adoptadas en las reuniones que se han celebrado o que se van a celebrar.

Esto adquiere aún mayor relevancia si se recuerda que, antes de la entrada de Malta en la Unión Europea, el Gobierno maltés había afirmado que, junto con la Comisión Europea, había negociado una excepción con respecto al tema de la caza en primavera. Aun cuando otras fuerzas políticas y la sociedad civil habían expresado una grave preocupación por la interpretación del Gobierno maltés acerca del uso de esta excepción, la Comisión Europea optó, por razones que solo ella conoce, por guardar silencio y adoptar una postura ambigua. Desgraciadamente, esto no ha hecho sino contribuir a aumentar la confusión sobre el asunto. Si, en su momento, hubiera habido mayor transparencia por ambas partes, el resultado habría sido una menor ambigüedad y menor probabilidad de que la sociedad maltesa se viera gravada de forma injustificada con repercusiones financieras. Se trata además de un asunto de credibilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Joseph Muscat (PSE). – (MT) Está más claro que nunca que el Gobierno maltés defraudó a los ecologistas, a los cazadores y a quienes practican la captura de aves cuando, antes de la adhesión de Malta a la Unión Europea, intentó dar la impresión de que había conseguido todo para todo el mundo. Las normativas ambientales deben ajustarse a las Directivas de la Unión Europea y a las condiciones del tratado de adhesión. Eso está muy claro y nosotros, por nuestra parte, así lo hemos venido subrayando durante mucho tiempo. El Gobierno maltés, repito, ha engañado a los ciudadanos.

No obstante, señoras y señores de la Comisión, antes de que den su asentimiento a dicha afirmación es necesario recalcar que la culpa es, en parte, de ustedes. Antes de que se celebrase el referendo, cuando el Gobierno maltés andaba proclamando a voz en grito que había llegado a un acuerdo con ustedes acerca de la caza en primavera, ustedes optaron por guardar silencio. Cuando el Partido Laborista, nosotros y unas cuantas asociaciones de defensa del medio ambiente y de la caza expresamos dudas acerca de ese supuesto logro, ustedes mantuvieron la boca cerrada, aunque muchos de ustedes habían estado en Malta. Lo mínimo que pueden hacer ahora el Gobierno maltés y la Comisión es sacar a la luz pública sus posiciones técnicas, ya que no basta con proclamar simplemente que todo lo que se discutió fue hecho público. Hay una serie de documentos que, hasta la fecha, no hemos sido capaces de encontrar, los busquemos por donde los busquemos. Existen referencias a ellos, pero es como intentar desenmarañar un enorme ovillo. Hay que poner esos documentos a disposición de todo el mundo y hay que publicar las actas de todas las reuniones, pasadas y futuras, incluidas las de la reciente reunión en Bruselas, de la que todos salieron cantando victoria. Sencillamente no puedo entender cómo de una misma reunión todos pueden salir proclamándose vencedores. Pero si al final no se publican estas actas, quienes han estado engañando a la gente van a continuar haciéndolo.

 
  
MPphoto
 
 

  John Attard-Montalto (PSE). – (MT) No cabe duda de que, incluso ahora, la Comisión sigue afirmando a las claras que existe una violación de la legislación europea. Mis compañeros diputados del otro partido parecen sostener que existe una carta que afirma que el Gobierno puede hacer uso de una excepción. Por tanto, no puede sorprendernos que todo el mundo se encuentre bastante confuso, toda vez que aquí en la Cámara somos un puñado de gente y no somos capaces de ponernos de acuerdo sobre los hechos. Tal como han señalado mis colegas del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, hace falta mayor transparencia y, cuando menos, un acuerdo sobre los hechos. El problema radica en que existe cierta ambigüedad y confusión acerca de la realidad. Sin embargo, esto no ha sido provocado de manera accidental. Más bien, creo que esta situación se encuentra embrollada porque, aun cuando para los cazadores y quienes practican la captura de aves la caza sea una afición, y para BirdLife Malta constituya su razón de ser, a la postre se trata de un asunto político. Se trata de quién se lleva los votos de aquellos sectores que podrían decidir efectivamente el resultado de un referendo o unas elecciones generales. En consonancia con los oradores que me han precedido, solicito por tanto que se expongan los hechos concretos de los acuerdos de la negociación entre Malta y Europa y que se expliquen con la mayor claridad posible y de forma que todas las partes implicadas tengan conocimiento de ellos. Para terminar, quiero decir que si ni quiera somos capaces de ponernos de acuerdo sobre los hechos, poco cabe esperar acerca de encontrar una solución al problema.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señora Presidenta, aunque los votos tienen alas y vuelan de un partido a otro, a mí me interesa más el asunto de la caza ilegal que la cuestión de los votos.

Pienso que es imposible que sus Señorías no conozcan las respuestas a las preguntas que ya han planteado. Saben que todo lo acordado acerca de la integración de los países en la Unión Europea es de dominio público. No existen acuerdos secretos y estoy convencido de que sus Señorías lo saben perfectamente, puesto que llevan ya en el Parlamento Europeo más de dos años. En consecuencia, no acabo de comprender de qué documentos secretos se está hablando. Aquí no existe ningún misterio. Todo lo que se ha acordado es de conocimiento público. En el caso de Malta se acordó que habría un periodo de transición en el tema de la captura de aves. No existe acuerdo alguno sobre ningún otro aspecto.

En cuanto a las excepciones, el derecho a solicitar una excepción está recogido en el artículo 9 para todos los Estados miembros. Malta también puede solicitar una excepción en virtud de las disposiciones del artículo 9. Malta no ha solicitado una excepción, simplemente la impuso, nosotros lo denunciamos ante el Tribunal de Justicia y estamos a la espera de su veredicto desde julio de 2006. Todavía no nos ha dado una respuesta.

Señor Presidente, la Comisión aplaude la intervención activa de la Comisión de Peticiones del Parlamento. La visita de los miembros de la Comisión de Peticiones a Malta en mayo de 2006 resultó provechosa y el informe sobre dicha visita confirma que, en este caso, la Comisión y el Parlamento Europeo tienen la misma opinión.

La Comisión ha utilizado el procedimiento de infracción porque las autoridades maltesas continúan tolerando la caza en primavera, violando la legislación comunitaria. Malta está actuando claramente de forma ilegal. Inició la excepción en la temporada de caza de 2004 y la ha continuado durante los años subsiguientes y, según todos los indicios, sigue aplicándola este año.

Para la Comisión, la prioridad consiste en evitar la infracción sistemática y generalizada de la legislación comunitaria sobre aves. Esa es la razón por la que nos proponemos –tal como he afirmado anteriormente– ampliar los procedimientos de infracción existentes pendientes para el caso del año 2004 a las prácticas ilegales generales de Malta. De esta forma, estaremos en condiciones de resolver y evitar infracciones futuras; es algo que se va a hacer en la reunión de la Comisión del 21 de marzo.

Por lo que respecta a la situación presente, el 28, 29 y 30 de marzo va a viajar a Malta una delegación de la Comisión para debatir el caso en mayor profundidad. Se van a pedir explicaciones a las autoridades nacionales competentes y se les va a exponer que deben cumplir la legislación comunitaria sin dilación alguna. En el caso de que las autoridades maltesas se reafirmen en su postura, la Comisión recurrirá al procedimiento pertinente, que consiste en emitir un dictamen motivado y podrá plantear recurso ante el Tribunal de Justicia inmediatamente después.

El procedimiento que la Comisión puede seguir –en todos los casos, no me estoy refiriendo solamente a Malta– consiste, dentro de un contexto de referencia general y una vez emitido un dictamen motivado de acuerdo con el artículo 228, en solicitar una condena que ordene al Estado miembro poner fin a su conducta infractora. El Tribunal de Justicia puede emitir una sentencia si dictamina que existe necesidad urgente de evitar un daño irreparable como resultado de una flagrante infracción de la legislación comunitaria de la que existen pruebas prima facie.

En el caso de Malta, la Comisión no habría podido solicitar hasta ahora una condena, sin haber hecho extensivo –tal como he afirmado que va a hacer– el tema del caso de 2004, de manera que cubriera asimismo los años subsiguientes (2005, 2006 y, posiblemente, 2007). El Tribunal de Justicia ha desestimado la petición, dado que el riesgo de un daño irreparable ya habría desaparecido. La aplicación de un requerimiento judicial habría sido papel mojado, ya que solo habría hecho referencia a una infracción en 2004. Es precisamente por esta razón –desde un punto de vista legal y con el fin de evitar futuras infracciones– por lo que juzgamos aconsejable que se ampliara el trámite actual a la reunión de la Comisión del 21 de marzo.

Confío en que, con la visita de altos funcionarios de la DG Medio Ambiente, las autoridades maltesas se animen a cumplir plenamente las disposiciones de la legislación comunitaria.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. – He recibido siete propuestas de resolución(1) sobre la base del apartado 5 del artículo 108 del reglamento.

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 12.30 horas.

 
  

(1)Cf. Acta.


20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta

21. Cierre de la sesión
  

(Se levanta la sesión a las 23.20 horas)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad