Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 25 de abril de 2007 - Estrasburgo Edición DO

18. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
Acta
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas (B6-0017/2207).

Las siguientes preguntas están dirigidas al Consejo.

Pregunta n.º 1 formulada por Manuel Medina Ortega (H-0177/07)

Asunto: Refuerzo de la Agencia Frontex

¿Qué medidas ha adoptado el Consejo para reforzar el funcionamiento de la Agencia para el Control de las Fronteras Exteriores (Frontex) de modo que no se produzcan en los próximos meses llegadas masivas de inmigrantes como las que se produjeron el año pasado?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Puedo contestar a su pregunta del modo siguiente, señor Ortega. En sus Conclusiones de diciembre de 2006, el Consejo Europeo señaló lo siguiente: la capacidad de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores –la agencia de protección de las fronteras europeas Frontex– se ampliará rápidamente asegurando recursos financieros y personales suficientes y la utilización eficaz de los mismos, estableciendo procedimientos para situaciones de emergencia, fortaleciendo los medios de operativos, reforzando los vínculos con la Red de Oficiales de Enlace de Inmigración y completando la revisión prevista de la Agencia y sus responsabilidades en 2007.

El presupuesto para 2007 de la Agencia se ha ampliado sensiblemente y en la actualidad asciende a un total de 22,2 millones de euros. El número de personas empleadas por este organismo también está creciendo de forma constante y ascenderá a 87 en 2007. En lo que respecta al establecimiento de procedimientos para situaciones de emergencia, el Consejo acaba de concluir las consultas con el Parlamento Europeo sobre una propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establezca un mecanismo para la creación de equipos de intervención rápida en las fronteras y la modificación del Reglamento del Consejo en lo relativo a ese mecanismo. El Parlamento Europeo votará esa propuesta de reglamento a finales de abril. Posteriormente, el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior estudiará el reglamento en junio.

Además de enviar personal, Frontex está recopilando un registro centralizado, la «caja de herramientas», del equipo técnico con el que cuentan actualmente los Estados miembros para controlar y vigilar las fronteras exteriores y que están dispuestos a poner a disposición de otro Estado miembro de forma voluntaria y a petición de este. El 15 de febrero de 2007, el Consejo analizó los progresos realizados en el establecimiento de la «caja de herramientas» y pidió a los Estados miembros que realizaran una contribución activa. La situación volvió a estudiarse en la reunión del Consejo de los días 19 y 20 de abril.

Las Conclusiones del Consejo de los días 14 y 15 de diciembre de 2006 invitaron a Frontex, conjuntamente con los Estados miembros de la región, a establecer una red de patrullas costeras permanente en las fronteras marítimas meridionales de la Unión Europea para mediados de 2007. La creación de esta red constituirá un importante paso para emprender acciones conjuntas y, sobre todo, para la coordinación con los Estados miembros de las acciones contra la inmigración ilegal en las fronteras marítimas meridionales. La red será un instrumento eficaz para combatir la creciente presión migratoria en la región que se prevé para las próximas semanas y meses. Se prevé que la red de patrullas costeras comience a actuar el 24 de mayo de 2007.

Por último, de conformidad con el Programa de La Haya que el Consejo aprobó el 4 de noviembre de 2004, la Comisión presentará al Consejo, antes de que concluya el año 2007, un informe de evaluación sobre la Agencia y, en función de esa evaluación, se podría estudiar la posibilidad de asignar a Frontex responsabilidades o facultades adicionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Medina Ortega (PSE). – (ES) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, expreso mi reconocimiento por la labor del Consejo en este ámbito y creo que la ha explicado con bastante claridad.

La única preocupación que tenemos, sin embargo, es que parece que las operaciones que se han montado –concretamente ERA 1, ERA 2 y ERA 3– se interrumpen en un momento determinado con respecto a la protección de la frontera marítima atlántica y se crea la sensación en la población de que, al ser de carácter temporal, la protección es solamente temporal y no existe con carácter permanente.

¿Cree la Presidencia que con estas medidas se podrá garantizar un control permanente de esa frontera –que en estos momentos es una frontera sensible– para el conjunto de la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En primera instancia, la protección de las fronteras exteriores es, por supuesto, responsabilidad de los respectivos Estados miembros. Sin embargo, en situaciones especiales se puede recurrir a Frontex. Esa es la finalidad para la que se creó esta agencia. Eso significa que puede haber casos en los que Frontex no tenga que actuar porque el Estado miembro afectado puede arreglárselas solo. Pero, por supuesto, queremos dejar claro que, en situaciones especiales, como la de la inmigración ilegal, la Unión Europea actuará con solidaridad, y eso es lo que pretende esta iniciativa europea. Sin embargo, no puede tratarse de un despliegue permanente. En realidad, Frontex solo actuará en casos concretos.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE).(EN) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, le doy las gracias por su respuesta sobre cómo reforzar la Agencia Frontex. Usted ha hablado extensamente sobre el aumento de la plantilla o, en otras palabras, de los fondos disponibles. Si esta es su tesis, ¿cuál sería su recomendación para la ampliación de los complementos de personal de Frontex y cuánto dinero deberíamos asignar al presupuesto de Frontex?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En este momento no puedo darle cifras definitivas, Señoría. Hemos creado esta agencia y ahora debemos ver qué peticiones recibe, qué tareas pueden asumir los Estados miembros y cuáles puede llevar a cabo Frontex. Pero eso no se ha decidido todavía en las conversaciones sobre esta cuestión.

Desde luego, si le he entendido correctamente, Señoría, debemos enviar también una señal de que no solo hemos creado una pseudoinstitución, de forma que el público vea que la Unión Europea ha reconocido que en este ámbito es necesario tener una agencia que tome medidas eficaces. Entonces, por supuesto que también debemos poner a disposición de la agencia los recursos necesarios.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. La pregunta n.º 2 ha sido retirada.

Pregunta n.º 3 formulada por Sarah Ludford (H-0183/07)

Asunto: Investigación y enjuiciamiento de delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra

ICon objeto de incrementar la eficacia de la investigación y el enjuiciamiento de las personas responsables de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, el Consejo adoptó la Decisión 2002/494/JAI(1) relativa a la creación de una Red europea de puntos de contacto sobre genocidio, y la Decisión 2003/335/JAI(2) sobre investigación y enjuiciamiento de crímenes internacionales.

¿Qué planes tiene el Consejo para mejorar la infraestructura institucional de la Red, con el fin de reforzar la cooperación entre las autoridades nacionales y contribuir a la creación de un enfoque coherente de los Estados miembros en su lucha contra la impunidad de los crímenes internacionales? ¿Cuál es la posición del Consejo con respecto a la propuesta de que Eurojust sea la secretaría de la Red? ¿Va a examinar el Consejo la posibilidad de incluir la mencionada Red en el orden del día de las reuniones del Comité del artículo 36, con objeto de garantizar el seguimiento de las conclusiones de dicha Red? A la luz del artículo 4 de la Decisión 2003/335/JAI, ¿cómo va a abordar el Consejo la falta actual de unidades especializadas en crímenes de guerra en los Estados miembros?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En estos momentos no se está debatiendo ninguna propuesta de mejora de la infraestructura institucional de la red europea de puntos de contacto. Hasta ahora, las reuniones de esa red que se han celebrado se han preparado en colaboración con la Presidencia del Consejo y la Secretaría General. Tampoco se ha presentado al Consejo ninguna propuesta para crear una secretaría para la red dentro de Eurojust. Si se presenta una iniciativa de ese tipo, el Consejo la estudiará.

La Presidencia puede informarle, Señoría, de que la próxima reunión de la red europea de puntos de contacto relativa a personas responsables de genocidios, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra se celebrará los días 7 y 8 de mayo. Conforme a la práctica vigente, las conclusiones de esa reunión se pasarán a la Comisión del Artículo 36 para que esta las debata.

Con arreglo a la decisión del Consejo de 2003, la creación de unidades especializadas en crímenes de guerra corresponde a los Estados miembros. Todos los Estados miembros han designado ya puntos de contacto para la investigación de genocidios, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE).(EN) Sí, eso es bastante alentador. Espero que concluya usted que Eurojust debería ser, en realidad, una secretaría o, cuando menos, un punto de contacto. Me alegro de que en mayo vaya a celebrarse una reunión del grupo de contacto; por desgracia no hubo ninguna bajo la última Presidencia. ¿Puede usted asegurarme que se informe al Parlamento Europeo de las conclusiones de dicha reunión?

Cuando el Consejo inicie el proceso de desarrollo del programa JAI posterior a La Haya, ¿qué medidas se adoptarán para garantizar que el compromiso de la Unión Europea de luchar contra la impunidad de los delitos internacionales, genocidios, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, tanto en la Unión como fuera, se incluya como parte fundamental del plan de trabajo en materia de justicia, libertad y seguridad para crear un espacio único de justicia para las víctimas de los crímenes más graves?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En cuanto a la primera cuestión, como ya he dicho, es importante que se informe debidamente al Parlamento sobre esta reunión, de conformidad con lo previsto en el artículo 36. Todavía no estoy en condiciones de adelantar qué conclusiones se sacarán de la misma ni cómo se incorporarán a qué procesos. Pero podremos explicárselo después de la celebración de esta primera reunión el próximo 7 de mayo.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. -

Pregunta n.º 4 formulada por Glenis Willmott (H-0184/07)

Asunto: Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1, que es la variante más frecuente en los niños, es una enfermedad que afecta sobre todo a la población europea, incluso más que la muy conocida diabetes de tipo 2. Finlandia tiene registrado al mayor número de enfermos en el mundo, mientras que el Reino Unido ocupa el cuarto lugar en la lista. No se sabe muy bien cuáles son las causas de la diabetes de tipo 1, y conviene interesarse por el modo de garantizar que los pacientes puedan disfrutar de la mejor calidad de vida posible. Para ello, es esencial contar con un diagnóstico fiable hecho a tiempo y con un control efectivo.

¿Qué medidas piensa emprender el Consejo para garantizar, por una parte, que todos los enfermos de diabetes tienen acceso a una atención mínima en todos los Estados miembros y, por otra, que todos los que la necesiten puedan disponer de una bomba de insulina, considerada generalmente como la mejor herramienta de ayuda de la que disponen actualmente los pacientes de diabetes muy motivados para efectuar unos controles más eficaces y lograr una mejor calidad de vida?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Sobre esta cuestión quisiera decir que el derecho de iniciativa en el ámbito de la salud pública corresponde exclusivamente a la Comisión. En estos momentos no se ha presentado al Consejo ninguna propuesta legislativa sobre la diabetes. Permítanme señalar que, en virtud del apartado (4) del artículo 152, conjuntamente con el artículo 251 del Tratado CE, esa propuesta quedaría bajo el procedimiento de codecisión. También quiero llamar su atención sobre la respuesta del Consejo a la pregunta escrita de 2006.

 
  
MPphoto
 
 

  Glenis Willmott (PSE).(EN) Dado que la diabetes de tipo 1 afecta sobre todo a los niños y que un control deficiente de la diabetes infantil puede ocasionar problemas a largo plazo, como insuficiencia renal, ceguera y amputaciones, ¿qué medidas puede aplicar el Consejo para garantizar que el paciente y su familia reciban una educación adecuada, así como el lanzamiento de campañas educativas sobre la enfermedad, a fin de impedir la discriminación que sufren muchos diabéticos?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Tiene usted toda la razón al abordar el tema de las consecuencias de la diabetes de tipo 1, sobre todo en los niños. Sin embargo, quiero puntualizar –y le ruego que no me malinterprete– que ese es un asunto que corresponde principalmente a los Estados miembros.

No obstante, es importante investigar y realizar descubrimientos y luego intercambiar esos hallazgos a escala europea, pese a que la responsabilidad de los asuntos sanitarios reside en los Estados miembros. Estamos hablando del bienestar de los niños y su futuro y lo correcto es intercambiar con rapidez y eficacia los resultados de la investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE).(EN) El Presidente en ejercicio del Consejo ha contestado que la Unión Europea no tiene competencia legislativa, lo cual es cierto, pero sí cuenta con el Programa Marco de Investigación.

¿Cree el Consejo que la UE presta suficiente ayuda financiera para investigar sobre la diabetes de tipo 1? A mi entender, los científicos creen que es posible conseguir un remedio para la diabetes de tipo 1, aunque para ello se precisa un esfuerzo concertado. Probablemente sea la enfermedad mundial que ofrece más probabilidades de encontrar un remedio.

He de reconocer un interés personal en todo esto, ya que mi marido es Presidente de la sección del Reino Unido de la Fundación Internacional para la Investigación de la Diabetes Juvenil, que apoya la investigación sobre la diabetes de tipo 1.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Estoy totalmente de acuerdo con usted, señora Ludford, en que, por supuesto, es preciso averiguar las causas y eso requiere investigación. Como dice, es bastante posible investigar esta enfermedad bajo los auspicios del séptimo programa marco de investigación.

Por supuesto, corresponde a los Estados miembros tomar la iniciativa, pero este instrumento, que sin duda es necesario, puede utilizarse para poner en marcha esas iniciativas bajo el séptimo programa marco de investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. –

Pregunta n.º 5 formulada por Philip Bushill-Matthews (H-0186/07)

Asunto: Servicios de cuidado de niños

Tras el Consejo Europeo de Barcelona de 2002, en el que los Estados miembros acordaron que para 2010, por lo menos el 90 % de los niños de edades comprendidas entre los tres y los seis años y el 33 % de los niños menores de tres años deberían poder disfrutar de servicios de cuidado infantil y a la luz de la nueva Comunicación de la Comisión sobre los cambios demográficos en Europa, ¿puede decir el Consejo cuánto han avanzado los distintos Estados miembros en la consecución de estos objetivos?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En su informe de primavera de 2007, la Comisión indicó que la disponibilidad de guarderías infantiles a precios razonables es un problema en algunos Estados miembros, que dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar. El informe conjunto sobre el empleo 2006-2007 señala expresamente que algunos Estados miembros han fijado objetivos nacionales en el ámbito del cuidado de los niños. Estos esfuerzos deben ser reconocidos. Al mismo tiempo, sin embargo, tenemos que vigilar la evolución en los Estados miembros para comprobar que se cumplan las obligaciones del Proceso de Barcelona.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bushill-Matthews (PPE-DE).(EN) Gracias, señor Presidente en ejercicio del Consejo, pero, con todo mi respeto, es una respuesta muy general. Quizá sea todo lo que pueda usted comunicarme en este momento, pero ¿tendría la amabilidad de enviarme por correo electrónico los datos de que disponga o podría usted decirme cómo obtener un desglose de datos por Estados miembros, porque, tal y como ha dicho usted con gran acierto, mejorar el equilibrio entre la vida laboral y familiar es una prioridad, y nos interesa mucho garantizar que esa prioridad sea ampliamente compartida. Espero que, a su vez, anime a la Presidencia sucesora a tenerlo en cuenta también como prioridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Hace unas semanas tuvimos un debate en el contexto de la Alianza por las Familias y los objetivos que nos fijamos en Barcelona. En ese debate propuse, en nombre de la Presidencia, que el año que viene se presentara un informe sobre el grado de cumplimiento de esos objetivos en los Estados miembros. Mientras tanto, también hemos elaborado una lista de criterios en los que se basará ese informe en 2008. Esto es importante.

También me complace decir que el cuidado de los niños ha sido objeto de gran atención en varias conferencias durante las últimas semanas, incluido el debate sobre la Alianza para las Familias. Como saben, soy alemán y conozco el debate que se está produciendo actualmente en mi país. Sin embargo, también hemos podido ver que el problema no se limita a Alemania.

Entonces, ¿qué podemos hacer? En lo que respecta a las buenas prácticas, las experiencias y los resultados de cumplimiento de esos objetivos deben exponerse en el informe del año próximo que he mencionado.

Les enviaremos la información que necesitan en su momento.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (PSE).(DE) Ha mencionado usted Alemania, señor Ministro. Quisiera saber cuál es la situación relativa al cuidado de los niños en los antiguos y nuevos Estados federados. A mi juicio, el hecho de que la situación de la atención infantil sea especialmente mala en los nuevos Estados miembros es un problema para la UE. ¿Cuál es su opinión sobre este problema?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Como es lógico, las tendencias divergen en la Unión Europea y no es necesario trazar una distinción entre antiguos y nuevos Estados miembros. Hemos podido ver que algunos Estados miembros han desarrollado una infraestructura sensata a lo largo de muchos años –era un objetivo político–, mientras que otros están rezagados. Los Estados federados alemanes del este tenían una estructura distinta incluso antes de la reunificación y allí existen centros.

Por supuesto, tenemos que abordar otro problema en esos Estados federados del este, que es la despoblación, ya que los habitantes abandonan zonas concretas porque la situación económica no es la que esperaban. En términos generales, Alemania tiene que encontrar una fórmula para asegurar el cuidado durante todo el día y la atención a niños menores de tres años. En la actualidad, el Bundestag alemán está debatiendo cómo podemos cumplir los objetivos que nos fijamos en Barcelona.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, quisiera señalar que el cuidado durante el día no puede convertirse en un sustituto de las familias, sino que solo puede ser una ayuda para ellas. Por lo tanto, quisiera preguntar por la calidad del servicio prestado, es decir, ¿cómo se puede garantizar y cómo podemos estar seguros de que el personal contratado por estas instituciones será capaz de detectar posibles dificultades de aprendizaje u otros trastornos, con el fin de proteger a los niños durante su crecimiento, pero también de proporcionarles un sólido futuro educativo para el resto de sus vidas?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) No pretendemos decir a los padres que tienen que dejar a sus hijos en guarderías; simplemente hemos detectado que los padres –y, en algunos Estados miembros, principalmente las mujeres– necesitan tener la posibilidad de decidir si quieren trabajar, posiblemente por necesidad económica. Entonces, deben contar también con servicios de guardería adecuados.

No corresponde a la Presidencia juzgar la calidad de esos centros ni de su dotación. Cada Estado miembro garantizará que el personal esté debidamente formado para esa tarea.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. –

Pregunta n.º 6 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0188/07)

Asunto: Actualización de la Directiva "Televisión sin fronteras" y lucha contra la violencia y la discriminación

En el marco de la actualización de la Directiva comunitaria sobre los medios de comunicación audiovisuales, conocida bajo el título «Televisión sin fronteras», ¿piensa el Consejo decidir la adopción de una política común de lucha contra el uso de la violencia y de promoción de la dignidad humana, en especial cuando los medios de comunicación se dirijan a niños y jóvenes o cuando el contenido de sus programas se refiera a cuestiones que afecten a las mujeres y a grupos sociales minoritarios?

¿Es posible que la sensibilización de los miembros del Consejo en relación con las cuestiones citadas revista una importancia más decisiva que las normas del mercado libre, la competencia y las obligaciones internacionales de la Unión?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En primer lugar, quisiera destacar que la enmienda a la Directiva de la Televisión sin Fronteras se aprobará por el procedimiento de codecisión. Como colegislador, el Parlamento Europeo tiene el mismo derecho que el Consejo a influir en el contenido de la norma legislativa.

El Consejo ha tenido en cuenta los aspectos concretos que ha mencionado al revisar la directiva. En particular, el Consejo está estudiando la posibilidad de ampliar el alcance de la directiva para que las disposiciones correspondientes de protección de los menores y la prohibición de la incitación al odio sean también de aplicación a servicios no demandados y a los servicios ofrecidos a través de nuevas plataformas como las redes móviles e Internet. El Consejo prevé que la directiva revisada reconozca que los instrumentos de corregulación y la autorregulación pueden hacer una importante contribución a este fin. Como sabe, el alcance final de la revisión tendrá que ser acordado con el Parlamento.

También dejé claro en la reunión de Presidentes de ayer que la Presidencia está más que dispuesta a trabajar con el Parlamento Europeo para alcanzar una decisión rápidamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, quisiera preguntar específicamente al representante del Consejo sobre el libre mercado y la libre competencia en lo relativo a estos productos y los obstáculos que pueden derivarse de esta directiva, que prohíbe determinados productos que son peligrosos para los niños.

También deseo preguntar si se aprobará un reglamento relativo a las relaciones comerciales con terceros países, con el fin de que se inspeccionen los productos importados.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Ese aspecto sigue debatiéndose. Por supuesto, la transmisión transfronteriza también es importante. Continuamos dialogando intensamente con el Parlamento Europeo sobre la importante cuestión de cómo se puede proteger a los niños y los jóvenes de determinados productos.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS).(DE) Señor Ministro, ¿hay alguna posibilidad de utilizar esta directiva por lo menos para que los medios del sector público de los Estados miembros de la Unión Europea dejen de emitir actos de violencia en la radio y en la televisión?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En primer lugar, no tenemos la intención de distinguir entre canales de televisión públicos y privados, sino de tener una directiva general sobre la televisión en el ámbito comunitario. También tengo entendido que varias emisoras de televisión se han comprometido a garantizar que sus programas no inciten a nadie al odio ni generen sentimientos parecidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). (LT) Los programas de nuestras emisoras locales de televisión contienen mucho material procedente de Estados Unidos. Precisamente de ese país son muchos de los programas y largometrajes violentos y agresivos que vemos, que son una pésima influencia para los jóvenes y los niños. También vemos acontecimientos de la vida real en los Estados Unidos: masacres en centros escolares y universidades. ¿Podríamos influir de alguna forma para limitar la cantidad de material de este tipo que importamos y emitimos en Europa?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) No estoy seguro de que una directiva pueda evitarlo todo, pero en las conversaciones entre la Presidencia y el Parlamento Europeo estamos buscando fórmulas para reducir el peligro al mínimo.

Repito: sin duda tenemos que lograr un equilibrio entre la llamada libertad de información y la protección de los niños y los jóvenes. Por supuesto es preciso proteger a los niños. Veremos lo que estas conversaciones pueden lograr durante los próximos días.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. -

Pregunta n.º 7 formulada por Bernd Posselt (H-0189/07)

Asunto: Aproximación de la Antigua República Yugoslava de Macedonia a la UE

¿Qué posibilidades contempla la Presidencia del Consejo para seguir promoviendo la aproximación de la Antigua República Yugoslava de Macedonia a la UE? ¿Qué progresos prácticos podrían lograrse a corto plazo gracias a su condición de país candidato a la adhesión?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Posselt, la decisión del Consejo Europeo de los días 15 y 16 de diciembre de 2005 de conceder a la Antigua República Yugoslava de Macedonia la condición de país candidato es un reconocimiento de los esfuerzos de reforma realizados por el país hasta la fecha. El Consejo Europeo recalcó que se estudiaría la posibilidad de dar nuevos pasos para acercar a Macedonia a la UE si se cumplen las condiciones y los requisitos establecidos en las Conclusiones.

La Comisión les mantendrá informados de esta evolución en sus informes de situación. Tras analizar la evolución en la Antigua República Yugoslava de Macedonia recogida en los informes de situación de la Comisión, el Consejo, en su reunión de los días 11 y 12 de diciembre del pasado año, expresó su pesar por la lentitud del ritmo de las reformas en 2006.

Los días 14 y el 15 de diciembre del pasado año, el Consejo Europeo reiteró que los avances de los países concretos en su camino hacia la Unión Europea dependen de los esfuerzos que cada uno de ellos realice para cumplir los criterios de Copenhague y las condiciones del proceso de estabilización y asociación. En lo que respecta a la Antigua República Yugoslava de Macedonia, exhortó al país a acelerar el ritmo de reforma en ámbitos clave y a poner en práctica las prioridades fijadas en la asociación con la UE para lograr nuevos avances en el proceso de adhesión.

El Gobierno de Macedonia se enfrenta a grandes retos, sobre todo en lo que respecta a la reforma policial y judicial y la lucha contra la corrupción. Como ya recalqué en este mismo foro en marzo, en respuesta a una pregunta de Ryszard Czarnecki, es preciso abordar rápidamente los asuntos que siguen sin resolverse. Por lo tanto, el ritmo del proceso de adhesión depende principalmente de los esfuerzos y los logros de la propia Antigua República Yugoslava de Macedonia. El próximo informe de situación de la Comisión aclarará esto. La Unión Europea continuará ayudando activamente a este país a convertir en realidad este objetivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Tres breves comentarios a esa excelente respuesta. En primer lugar, quisiera preguntarle cuál es la situación con respecto al cumplimiento del Acuerdo de Ohrid, sobre todo la reforma de la administración local. ¿Está satisfecho con los avances en asuntos interiores?

En segundo lugar, ¿qué piensa del anuncio de la futura Presidencia eslovena del Consejo de que trabajará para fijar una fecha?

En tercer lugar, ¿se ha relajado la tensión sobre la complicada cuestión del nombre?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Empezaré con la última pregunta, porque sé que es una cuestión muy controvertida. Sería mejor que los dos países afectados pudieran resolver el problema entre ellos, pero todavía no han sido capaces de llegar a ningún acuerdo.

En lo que respecta a la fecha, si le he entendido bien, se refería a la Presidencia eslovena. Lo que he dicho antes demuestra que, aunque el Consejo Europeo ha enviado una señal al conceder al país el estatuto de candidato, todavía no estamos celebrando negociaciones de adhesión, aunque esperamos que se hagan nuevos avances después de este debate. No creo que sea correcto fijar una fecha en este momento.

Si se cumplen las condiciones, si se alcanza el ritmo de reforma necesario, si los resultados están ahí, el Consejo Europeo está dispuesto a fijar fechas definitivas para que puedan comenzar los próximos pasos.

En lo que respecta al Acuerdo de Ohrid, señor Posselt, no puedo ofrecerle una evaluación precisa de la situación actual, pero estaré encantado de enviarle la respuesta más tarde.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS).(DE) Señor Ministro, si Macedonia llega a adherirse a la Unión Europea, generaría cierta confusión babilónica, ya que en ese país conviven seis lenguas oficiales. ¿Es consciente el Consejo del problema que puede crear una inminente explosión lingüística?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En la cumbre de Salónica, la Unión Europea declaró unánimemente que, en vista de los acontecimientos ocurridos en el pasado en los Balances occidentales, es necesario ofrecer a esos países la posibilidad de la adhesión futura a la UE. Esta decisión se debió al deseo de conseguir la estabilización de la región.

Todo eso que acaba de decir sobre la diversidad lingüística no se ha tenido en cuenta desde el principio. Sin embargo, lo importante es que contribuyamos a la estabilidad de la región y el problema que comenta es, por lo tanto, una cuestión secundaria por el momento. En cualquier caso, la Unión Europea ya ha resuelto bastantes problemas de todo tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (PSE).(DE) ¿Comparte la opinión de que la preparación y aprobación de un nuevo tratado básico o constitucional o simplemente de un nuevo tratado es un requisito imprescindible para la adhesión de Macedonia, Croacia y otros países de los Balcanes Occidentales?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Ya hemos debatido varias veces en esta Cámara la cuestión de la velocidad de la ampliación y, por supuesto, sus límites. Pero al mismo tiempo, en vista de las decisiones que ya se han tomado, como la decisión de Salónica que ya he mencionado, hemos dicho que la Unión Europea no debe llegar a ser una entidad difícil de manejar si hay nuevas ampliaciones.

Ya quedó claro que a la UE de los 15 le habrían venido bien unas estructuras distintas para mantener su capacidad de actuación. Eso es aún más cierto en el caso de una Unión con 25 o 27 Estados miembros. Si hay perspectivas de nuevas adhesiones, la Unión Europea debe cumplir primero dos requisitos: que sea transparente y que no sea excesivamente difícil de manejar.

Por eso siempre digo, como ya ha dicho la Presidenta del Consejo aquí en Estrasburgo, que quienes piden una ampliación acelerada de la Unión Europea son, en ocasiones, los mismos que tienen problemas con el Tratado Constitucional. Pero si queremos incorporar a los países candidatos a la Unión Europea a corto o medio plazo –y políticamente hay muchas razones para desearlo–, por supuesto debemos crear las condiciones necesarias para evitar que la Unión Europea resulte difícil de manejar. Esas condiciones no se dan en este momento.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. -

Pregunta n.º 8 formulada por Sajjad Karim (H-0192/07)

Asunto: Darfur

Además de no asumir la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos en Darfur, el Gobierno sudanés sigue prestando apoyo a las milicias Janjawid que, junto con las fuerzas gubernamentales sudanesas, son los máximos responsables de las graves violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional en esta región. Habida cuenta de la reciente negativa por parte de las autoridades sudanesas de expedir visados para los miembros de la misión de alto nivel de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a Darfur y de las objeciones sistemáticas que formuló anteriormente con respecto al necesario despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, ¿tiene intención el Consejo de aplicar sanciones específicas contra Jartum? ¿Puede confirmar el Consejo que está haciendo todo lo posible para ejercer presión ante Rusia y China con objeto de que reaccionen ante esta situación, ya que, merced a sus intereses estratégicos relacionados con el petróleo en Sudán, se encuentran en una posición que les permite influir en el Gobierno sudanés?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo ha reaccionado firmemente ante la negativa del Gobierno sudanés a emitir visados para la misión de evaluación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a Sudán y lamenta profundamente la falta de colaboración del Gobierno sudanés.

La Unión Europea se ha dirigido en varias ocasiones al Ministro de Exteriores sudanés y a pedido a ese país que colabore con esta misión. El Consejo celebra que, en su cuarta sesión, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tomara nota del informe de la Misión y aprobara por unanimidad una resolución sobre la situación de los derechos humanos en Darfur, encargando a un equipo de ponentes especiales el análisis de todas las recomendaciones actuales para la mejora de la situación de los derechos humanos en Darfur y los avances en su puesta en práctica.

El 15 de marzo de 2007, el Consejo reiteró su apoyo al estudio urgente de nuevas medidas contra Sudán en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, señalando que, en virtud de la Resolución 1591 de ese organismo, cualquiera que impida el proceso de paz debe dar cuenta de sus actos y se deben tomar medidas. El Consejo también expresó su decisión de estudiar nuevas medidas, sobre todo en el contexto de las Naciones Unidas, contra cualquier parte del conflicto que dificulte el apoyo de las Naciones Unidas a la misión de la Unión Africana en la región sudanesa de Darfur, incluida la puesta en práctica de la operación mixta acordada entre la Unión Africana y las Naciones Unidas.

El conflicto de Darfur se ha debatido periódicamente en las conversaciones con China y con Rusia, por ejemplo en reuniones sobre el diálogo político. Siempre hemos adoptado la posición de que el Gobierno sudanés debe trabajar para lograr una solución política al conflicto y dar su consentimiento inequívoco a la implantación de todo el paquete de medidas de las Naciones Unidas para la misión AMIS.

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall (ALDE), suplente del autor. – (EN) Existe una terrible sensación de parálisis con respecto a Darfur, con muchos aspavientos pero ningún avance, y recientes acontecimientos han intensificado bastante esa impresión.

A falta de un acuerdo en torno a una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, ¿contempla el Consejo la posibilidad, entre las medidas que examina en estos momentos, de una zona de prohibición de sobrevuelo vigilada por la UE, cuyos aviones de vigilancia tendrían su base en Chad, al otro lado de la frontera? Este plan se ha debatido periódicamente desde 2004. ¿Cree el Presidente en ejercicio que ahora es el momento para ponerlo en práctica?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores volvió a hablar de Sudán y Darfur el pasado lunes en Luxemburgo. Como saben, en esas conversaciones participó el enviado especial de las Naciones Unidas, Jan Eliasson.

La situación en la región, que ya era muy complicada, no ha mejorado debido a que, además de los conflictos actuales entre las distintas partes en Sudán, repentinamente varias tribus han empezando a luchar entre ellas.

Sin embargo, a petición del enviado especial, el Consejo no ha tomado nuevas medidas por el momento. El enviado especial solicitó que volviéramos a tratar de conseguir por medios políticos y diplomáticos un acuerdo para una misión respaldada por las Naciones Unidas, quizás con un cambio de actitud de China.

Sin embargo, los Ministros de Asuntos Exteriores afirmaron que la Unión Europea está estudiando la posibilidad de aprobar nuevas medidas efectivas contra Sudán si no hay indicios de ese acuerdo en un futuro próximo. No es posible posponerlo para siempre, no podemos retrasar las cosas semanas y meses y limitarnos a esperar.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). (LT) Durante su presentación de la Declaración de Berlín, la Canciller Merkel dijo que Darfur es una herida compartida por todos nosotros y dijo que había llegado el momento de que la Unión Europea actuara de forma unilateral.

Me gustaría volver a preguntarlo: ¿cuánto van a tardar esas decisiones? ¿Continúan las negociaciones diplomáticas, a pesar de que no han dado resultado hasta la fecha y muy probablemente nunca lo darán?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) He intentado dejar claro –según los deseos del penúltimo Consejo de Ministros de Exteriores– que queremos obtener nueva información sobre la situación, esta vez a través del enviado especial de las Naciones Unidas, pero también del enviado especial de la Unión Africana. No tengo ningún reparo en reconocer que es una cuestión muy delicada, pero debo pedirles que se tomen en serio esta petición del enviado especial y traten de ver si determinados movimientos que se han producido durante los últimos días no podrían favorecer la consecución de una solución, después de todo, haciendo posible una misión conjunta.

Sin embargo, repito que este no es un proyecto en el que vayamos a esperar a que pasen las semanas sin ver resultados. La Unión Europea debe empezar a tomar medidas apropiadas si este proceso, que el señor Eliasson quiere y que nosotros también queremos, no arranca.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen (GUE/NGL).(FI) Señor Ministro, la Unión Europea tiene fuerzas de combate, con soldados alemanes, finlandeses y neerlandeses en reserva en estos momentos. ¿Considera posible una situación en la que se utilicen fuerzas de combate para pacificar Darfur?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Los soldados europeos tienen unas atribuciones muy limitadas. Básicamente, esta labor corresponde a la Unión Africana. Por eso, el pasado lunes volvimos a dejar claro también que el dinero para mantener esta misión se está acabando poco a poco y que la Unión Europea tendrá que apoyar financieramente las acciones africanas a partir de ese momento. El Presidente del Consejo también ha pedido expresamente que se considere hasta qué punto podrían los Estados miembros volver a dar dinero bilateralmente para apoyar esta acción de la Unión Africana en Sudán, en Darfur, si en las arcas europeas no hay fondos suficientes.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. -

Pregunta n.º 9 formulada por Tobias Pflüger (H-0196/07)

Asunto: Ajustamientos extrajudiciales en Filipinas

¿Cómo enjuicia el Consejo la situación política en las Filipinas, donde son ya 830 los activistas políticos, periodistas, abogados, jueces, defensores de los derechos humanos, sacerdotes y sindicalistas de izquierdas que han sido ajusticiados al margen de la ley desde la llegada al poder del Gobierno de Gloria Macapagal-Arroyo en 2001, según ha denunciado recientemente el relator especial de las Naciones Unidas, Phillip Aston? ¿Cómo valora en este contexto la falta de acción del Gobierno Arroyo, junto a las informaciones según las cuales la responsabilidad de estos asesinatos recae en las fuerzas armadas filipinas?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Pflüger, como ya se ha explicado en la repuesta a la pregunta 619/2007, el Consejo tiene conocimiento de las ejecuciones extrajudiciales en Filipinas. La Unión Europea expresa periódicamente su profunda preocupación por estos hechos, exigiendo a las autoridades que aborden el problema rápidamente y también que permitan investigaciones independientes, de tal forma que los culpables comparezcan ante la justicia y se tomen medidas preventivas.

Como ya se dijo en la respuesta que acabo de mencionar, la Unión Europea está dispuesta a ayudar a Filipinas a desarrollar su sistema judicial. La UE tiene perfectamente claro que, para poner fin a las ejecuciones extrajudiciales en Filipinas no solo hacen falta conocimientos expertos, sino también voluntad política por parte de los principales líderes. La UE continuará presionando para que se demuestre esa voluntad política. Esperamos que la investigación y el enjuiciamiento de estos delitos también tengan un efecto preventivo.

En abril, los Estados miembros de la UE y la Comisión se encargarán de los preparativos para el envío de una misión de investigación a Manila en un futuro próximo, con el fin de evaluar la necesidad de ayuda especializada. Estas medidas se producen en respuesta a una solicitud del Ministro de Asuntos Exteriores, el señor Romulo, que nos ha pedido ayuda para poner en práctica las recomendaciones de la Comisión Melo, que fue la encargada de la investigación de los asesinatos no explicados.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger (GUE/NGL).(DE) ¿Conoce el Consejo las siguientes ejecuciones extrajudiciales: Cipriano Ligaspo, asesinado el 14 de marzo; Carlito Getrosa, asesinado el 11 de marzo; Che Che Gandinao, asesinado el 10 de marzo; Felisa Timog Ocampo y Renato «Atong» Torrecampo Pacaide, asesinados el 2 de marzo?

Mi pregunta es: ¿se está estudiando realmente la aprobación de sanciones? Acaba de decir usted que el Gobierno filipino ha pedido ayuda y que se la daremos. Pero el meollo del problema es que está implicado el Gobierno. En vista de eso, ¿es ese el enfoque correcto?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Soy consciente de que se han producido muchas lamentables ejecuciones extrajudiciales. No conozco los nombres de cada persona, pero podría investigarlo. En el proceso entre la UE y Filipinas, creo que es necesario llegar a la esfera política, que estoy seguro de que puede influir en acontecimientos concretos. También es correcto e importante que la Unión Europea proporcione una ayuda apropiada y, con un poco de suerte, también contribuya a aclarar esos casos si el propio país considera que su sistema judicial presenta deficiencias.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. –

Pregunta n.º 10 formulada por Sahra Wagenknecht (H-0199/07)

Asunto: Agresiones a pacifistas en Sri Lanka

En Sri Lanka, afiliados al Movimiento de Unidad Popular (UPM) fueron agredidos y perseguidos por un piquete armado el 9 de enero antes de una concentración pública. Con arreglo a la información publicada por algunos medios de comunicación, en esas agresiones también participó un Viceministro, el Sr. Mervyn Silva.

¿Cómo valora el Consejo, en este contexto, las agresiones directas de miembros del Gobierno de Sri Lanka a pacifistas en ese país? ¿Qué consecuencias tendrán esos hechos en el apoyo ulterior del Consejo al Gobierno de Sri Lanka?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo no dispone de prueba alguna de que el Gobierno de Sri Lanka estuviera relacionado con este incidente. Por lo tanto, no es posible extraer conclusiones sobre las consecuencias de este incidente para las relaciones entre la UE y el Gobierno de Sri Lanka.

Sin embargo, si analizamos la situación de forma más general, el Consejo está muy preocupado por los acontecimientos en Sri Lanka. La Unión Europea urge a ambas partes a que pongan fin de inmediato a la violencia y a que vuelvan a la mesa de negociación sin demora, de forma que se pueda lograr una solución factible al conflicto basada en propuestas constructivas. Pese a las evidentes dificultades, en su calidad de copresidente de la Conferencia de países donantes de Tokio, la Unión Europea continúa analizando cualquier posible fórmula para apoyar el proceso de paz en Sri Lanka.

 
  
MPphoto
 
 

  Sahra Wagenknecht (GUE/NGL).(DE) Acaba de decir usted que el Consejo está muy preocupado, pero, en este caso, mi pregunta es bastante concreta: ¿qué tiene previsto hacer el Consejo para presionar a Sri Lanka para que ponga fin a la ofensiva militar contra los luchadores por la libertad de Tamil Eelam –que ya ha provocado muchas víctimas civiles– y obligarle a volver a la mesa de negociación?

Mi segunda pregunta es: ¿es consciente el Consejo de que en este conflicto se están usando armas procedentes de Estados miembros de la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Sobre este último punto, no sé nada de eso, pero lo voy a investigar y comprobar si hay información disponible.

En lo que respecta a las medidas que prevé tomar el Consejo, puedo decirle que el Consejo está apoyando el trabajo de la Misión de Seguimiento en Sri Lanka y del mediador noruego. Hemos pedido repetidas veces a las partes del conflicto que cumplan el acuerdo de alto el fuego de 2002 y que respeten los derechos humanos.

La Unión Europea también ha presentado su propio borrador de resolución sobre la situación de los derechos humanos en Sri Lanka al Consejo de Derechos Humanos de Ginebra. Este borrador expresa la preocupación de la UE por la reciente escalada de violencia en Sri Lanka y pide el fin inmediato de la violencia y de las violaciones de los derechos humanos y los derechos humanitarios básicos que conlleva.

Espero que esto permita avanzar un paso. Analizaremos de nuevo la pregunta que ha planteado y le haremos llegar información sobre el asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger (GUE/NGL).(DE) Cuando comenzó la actual escalada del conflicto en Sri Lanka, esta Cámara debatió si había que incluir la organización Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE) en la lista de organizaciones terroristas de la UE. ¿Qué opina usted en estos momentos de que la LTTE se haya incluido en la lista de organizaciones terroristas ahora que el conflicto se ha extendido mucho? Viéndolo con retrospectiva, ¿fue buena idea hacerlo? Sobre todo, ¿fue buena idea hacerlo en ese momento concreto?

Una segunda pregunta: Noruega está desempeñando una función muy positiva en este conflicto, sobre todo en las negociaciones, y ha criticado a la UE a través de canales diplomáticos, diciendo que las actuaciones comunitarias han sido bastante tendenciosas a favor del Gobierno. ¿Qué piensa de esto?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) No estoy de acuerdo con esa última afirmación. Como ya he dicho, en vista de los conflictos y de los problemas que generan para la población civil, es necesario que las dos partes en conflicto participen en la resolución del mismo. Por eso, la Unión Europea no ha depositado una mayor confianza en ninguna de las partes, ni siquiera en el Gobierno. Las medidas de la UE, y las de otras organizaciones que actúan en la zona, han estado encaminadas a conseguir el fin permanente del conflicto.

No puedo hacer ningún comentario personalmente sobre la primera pregunta, pero haré que vuelva a analizarse.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. –

Pregunta n.º 11 formulada por Danute Budreikaitė (H-0201/07)

Asunto: Consecuencias ecológicas del proyectado gasoducto del Norte

En el marco de la nueva política de la Dimensión Nórdica, y más concretamente en relación con la estrategia para el Mar Báltico, que forma parte de la misma, la atención se centra de modo especial en la necesidad de proteger el medio ambiente y prevenir el cambio climático. El Mar Báltico es uno de los mares más contaminados del mundo. Además, en el fondo de ese mar permanecen aún depositadas, de la Segunda Guerra Mundial, 282 000 toneladas de armas peligrosas. La realización de actividades económicas de mayor calado, como la prevista construcción del gasoducto del Norte, podría provocar una catástrofe ecológica de consecuencias difíciles de prever.

¿No considera la Presidencia, representada actualmente por un país que es parte en el proyecto, que antes del inicio de un proyecto de estas características, la UE debiera recabar el parecer de un grupo de expertos independientes sobre las posibles repercusiones ecológicas de la construcción del gasoducto? Los informes presentados por los propios autores del proyecto —esto es por la propia parte interesada— no convencerán seguramente a los ciudadanos de la Unión de la seguridad del proyecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo no desempeña ningún papel directo en la planificación ni en la construcción del gasoducto, porque la aplicación del Derecho comunitario es responsabilidad de los Estados miembros y la tarea de la Comisión es garantizar que los Estados miembros apliquen la legislación correctamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). (LT) Esa respuesta no me satisface en absoluto. No significa que los Estados miembros de la UE puedan hacer lo que quieran en territorio de la UE. Los expertos rusos han determinado ya que hay un montón de armamento [tirado en el lecho marino] y ahora están pensando en cambiar la ruta del gasoducto.

Los rusos creen que se permitirá a Gazprom establecer milicias armadas que controlen, conjuntamente con buques bálticos, todo el gasoducto y que naveguen en la zona y utilicen el medio ambiente.

El mar Báltico nos pertenece a todos y no creo que esto sea algo que deban decidir entre solo dos países.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) De nuevo quiero dejar claro que la planificación de este gasoducto no la está llevando a cabo un Estado, sino empresas privadas. Estas empresas han presentado solicitudes de planificación. Dado que también afectan a distintos Estados miembros, deben cumplirse los reglamentos correspondientes.

Como ya dije aquí hace tiempo, hay distintos aspectos. Usted ha mencionado las municiones que efectivamente se han encontrado. También hay que tener en cuenta el ecosistema y otras cuestiones. Sin embargo, todo eso solo puede analizarse en virtud del Derecho comunitario si se ha presentado una solicitud y se han iniciado los procedimientos correspondientes. No hay derechos especiales para empresas particulares: estas deben cumplir los reglamentos nacionales y europeos, sobre todo los relativos a la protección del medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM).(SV) Si surge una controversia y se hace una prueba ambiental en aguas suecas, ¿quién dirime el asunto, el Tribunal Europeo de Justicia o el tribunal sueco de medio ambiente?

Hemos estado recibiendo información muy dispar sobre si el Consejo ha aprobado la construcción de un gasoducto germano-ruso bajo el mar Báltico. ¿Ha tomado el Consejo esa decisión?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Hasta donde yo sé, ningún Consejo daría una valoración sobre este tema. En primer lugar, es una decisión comercial de empresas privadas. El gasoducto no está siendo construido por la República Federal de Alemania. Quienes lo están construyendo o quieren construirlo son consorcios de Alemania con participación neerlandesa. Si se inician los procedimientos y los Estados miembros tienen que comprobar si el proyecto cumple las normas en su zona o si el solicitante no está de acuerdo con su decisión, lógicamente primero deberá someterse a los tribunales nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta n.º 12 formulada por Georgios Papastamkos (H-0203/07)

Asunto: Agenda territorial de la UE

Una de las prioridades del programa de trabajo de la Presidencia alemana de la UE es la adopción de una «Agenda territorial de la Unión Europea».

¿Qué medidas prácticas piensa adoptar el Consejo para promover una política integrada para las ciudades y el desarrollo de las zonas rurales? ¿De qué manera la prevista «Carta de Leipzig» conectará, de forma viable, dicha política con una política regional orientada hacia el desarrollo?

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo como tal no participa en las iniciativas relativas a la Carta de Leipzig sobre las ciudades europeas sostenibles y la agenda territorial de la UE. Se trata de iniciativas informales de los Estados miembros.

La Carta de Leipzig y la agenda territorial de la UE son ofertas de los Ministros europeos de desarrollo regional y urbano para tener mejor en cuenta asuntos urbanos y territoriales en la aplicación de políticas comunitarias, por ejemplo en la cuestión de cómo puede contribuir una política de desarrollo urbano y regional integrado a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo de incrementar el crecimiento económico sostenible y reforzar el modelo social europeo. Los resultados de la reunión informal de ministros se comunicarán por lo tanto a todas las instituciones europeas. Entonces estas podrán analizar con independencia hasta qué punto resulta útil para cumplir sus objetivos políticos tener en cuenta asuntos urbanos y territoriales.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE).(EL) Señora Presidenta, quiero dar las gracias al Ministro por su respuesta. Sin embargo, la carta territorial es, sin duda alguna, una prioridad de la Presidencia alemana y ocupa un lugar destacado en su programa. Por lo tanto, me gustaría que el Ministro nos explicara más ampliamente cuáles son los objetivos de esa agenda territorial, qué opinión tiene sobre ella la Presidencia alemana y qué lugar ocupa en su programa de futuro, hasta finales de junio.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Primero es preciso evaluar resultados concretos y luego estos pueden transmitirse a las instituciones correspondientes, al menos cuando se han identificado temas concretos.

La idea era que las oportunidades de desarrollo urbano o regional integrado también existen en zonas transfronterizas. A nuestra Presidencia solo le queda algo más de dos meses. Creo que la Presidenta en ejercicio presentará los resultados al término de su Presidencia y los pondrá a disposición de las instituciones afectadas.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

Quiero dar las gracias al Presidente en ejercicio del Consejo y a sus Señorías.

Con esto concluye el Turno de preguntas.

(La sesión, suspendida a las 19.00 horas, se reanuda a las 21.00 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. ONESTA
Vicepresidente

 
Aviso jurídico - Política de privacidad