Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2563(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

O-0018/2007 (B6-0020/2007)

Debates :

PV 23/05/2007 - 11
CRE 23/05/2007 - 11

Votaciones :

Textos aprobados :


Acta literal de los debates
Miércoles 23 de mayo de 2007 - Estrasburgo Edición DO

11. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate sobre:

- la pregunta oral (O-0018/2007) de Miroslav Ouzký, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, al Consejo: Objetivos clave para la Conferencia de las Partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que se celebrará en La Haya del 3 al 15 de junio de 2007 (B6-0020/2007) y

- la pregunta oral (O-0019/2007) de Miroslav Ouzký, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, al Consejo: Objetivos clave para la Conferencia de las Partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que se celebrará en La Haya del 3 al 15 de junio de 2007 (B6-0121/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE), suplente de la autora. – (FR) Señora Presidenta, señor Ministro, señora Comisaria, los informes se suceden pero no se parecen, pues ahora vamos a hablar de la biodiversidad.

Señor Ministro, esta semana ha estado marcada por la voluntad declarada por el Parlamento Europeo de luchar contra la pérdida de biodiversidad. El lunes se debatió el informe de nuestro colega, el señor Adamou, y el informe sobre LIFE+, y hoy examinamos dos preguntas orales con vistas a la próxima reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES. La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, a cuyo presidente excuso por no poder estar con nosotros, se plantea cuál es el método de negociación de los Estados miembros y pregunta al Consejo Europeo cuáles son los objetivos clave que va a defender la Unión en esa 14ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención CITES, que se celebrará, como ha recordado usted, señora Presidenta, en La Haya los días 14 y 15 de junio de 2007.

La Convención CITES es uno de los instrumentos multilaterales de defensa del medio ambiente más antiguos. Fue aprobado en 1973, en Washington, por Estados que ya entonces querían superar los marcos reglamentarios nacionales. Se trataba de preservar las plantas y animales silvestres de la sobreexplotación comercial. El interés de esta Convención con respecto a los demás acuerdos multinacionales relativos al medio ambiente es su gran capacidad de adaptación. Actúa directamente sobre el comercio a través de la restricción de la oferta. Más concretamente, controla unas 500 000 transacciones –¡no es poco, 500 000 transacciones comerciales!– y limita así la sobreexplotación de la biodiversidad. Con la adhesión de los distintos interlocutores institucionales, unos 170 Estados, entre ellos nuestros 27 Estados miembros, científicos y ONG, la Convención CITES ha permitido evitar capturas de especies especialmente amenazadas y salvar especies como el tigre de Siberia, la ballena azul o incluso los elefantes africanos.

Por supuesto, los retos a que se enfrenta la Convención son muchos. Por una parte, son estructurales. En efecto, la Convención tiene dificultades para encontrar financiación suficiente para colmar sus ambiciones. Debe responder al consumo excesivo de especies naturales, algunas de las cuales todavía no se han catalogado. Por otra parte, la Convención debe tener en cuenta nuevos elementos, entre ellos, por supuesto, el cambio climático. Ha de incorporar la ineficacia de determinados instrumentos, como el plan de acción relativo a la aplicación de las reglamentaciones forestales, la gobernanza y los intercambios comerciales, o FLEGT, que todo el mundo conoce aquí. Debe revisar también las decisiones que han tenido un impacto negativo sobre determinadas especies: por ejemplo, en la 12ª Conferencia de las Partes, las autorizaciones de venta de marfil procedente de Botswana, Namibia y Sudáfrica tuvieron por efecto que fueran masacrados cerca de 20 000 elefantes, según las estimaciones.

En el marco de la lucha contra la degradación de las especies, la Unión Europea tiene que hablar con una sola voz en las conferencias de las partes en la Convención. A este respecto, quiero recordar, señor Ministro que a menudo la Unión Europea se abstiene cuando se toman las decisiones porque los Estados miembros no consiguen ponerse de acuerdo, lo que hace que se pierdan 27 votos, y 27 votos no son poca cosa, a menudo son incluso mucho.

Por tanto, señor Ministro, pedimos que el Consejo tenga en cuenta la Resolución del Parlamento Europeo, que refleja los intereses de los ciudadanos europeos, que expresa lo que nuestros ciudadanos quieren que usted defienda en el marco de la Convención CITES. En primer lugar, porque la Resolución recuerda determinadas exigencias a los negociadores. Hay que aplicar el principio de cautela con el mismo rigor que impone la Unión Europea en otras negociaciones internacionales sobre el medio ambiente.

Del mismo modo, la Unión debe exigir transparencia en las votaciones y rechazar las votaciones secretas, una práctica que se utiliza en particular para la inclusión en el anexo de las especies. De hecho, se trata de modernizar este procedimiento, un tanto anticuado, que ya no responde en absoluto a las exigencias de los ciudadanos, que deben poder ejercer su derecho de control sobre las decisiones que se toman en su nombre. Sabemos que las ONG reprochan cada vez a los Estados miembros de la Unión Europea que no divulguen su voto y voten en secreto sobre determinadas especies. Nos parece absolutamente inaceptable y pedimos transparencia, porque esta Convención es especial y los Estados miembros tienen, como sabemos, intereses particulares en determinados temas.

Los temas inscritos en el orden del día de la Conferencia deben presentarse al Parlamento Europeo. No comprendemos que sea de otro modo. Cada vez que se anuncia una Conferencia de las Partes en la Convención CITES, planteamos las mismas cuestiones al Consejo: no entendemos por qué no se nos consulta ya antes, para conocer las posiciones que el Consejo piensa defender en la Conferencia.

Quisiera pedir también a la Comisión y al Consejo que la delegación del Parlamento participe en los trabajos de las conferencias, para que no nos veamos obligados, como de costumbre, a frecuentar los pasillos con la esperanza de sacar alguna información, lo que ocurre cuando el Consejo y la Comisión tienen a bien invitarnos. Por tanto, gracias por integrar a la delegación del Parlamento Europeo en los trabajos de la Convención.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. WALLIS
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, incluidos quienes han hablado en nombre de su colega, el señor Ouzký, quiero realizar una declaración en nombre de la Presidencia.

Como en las anteriores reuniones de la conferencia de las partes contratantes de la convención de Washington para la protección de especies, los Estados miembros de la UE presentarán conjuntamente la posición acordada por la Comunidad. El Consejo establecerá en breve esta postura basándose en la última propuesta de la Comisión y, por supuesto, informará al Parlamento sobre la posición a la que haya llegado.

La posición de la Comunidad incorporará tres objetivos principales:

Uno es que la Convención deberá ser lo más eficiente posible, y lo primero que hay que hacer para ello es reducir las cargas administrativas innecesarias; hay que encontrar soluciones practicables y viables a los problemas de la implementación, y hay que garantizar que los recursos de las partes contratantes se dirijan a donde exista una verdadera necesidad de preservación.

Hay que crear mayores sinergias entre la Convención para la Protección de Especies y los demás instrumentos y procesos relacionados con la diversidad biológica; en concreto, las resoluciones de la 14ª conferencia deberían ayudar a conseguir antes de 2010 una marcada desaceleración de la pérdida mundial de diversidad biológica y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Además, la Unión Europea también quiere garantizar en la conferencia que las enmiendas previstas para los anexos a la Convención de Washington realmente mejoren la preservación de las especies en cuestión, y, en este sentido, será especialmente importante garantizar que exista una supervisión, porque solo así se podrá frenar la caza furtiva y el comercio ilegal y garantizar la sostenibilidad del comercio internacional de especies.

Los elefantes y las ballenas son, de nuevo, las especies en las que se centra esta conferencia. Para resumir, la Comunidad no está dispuesta a dar su consentimiento a la reanudación del comercio de marfil hasta que estén en marcha los mecanismos adecuados para impedir la matanza ilegal más extendida de elefantes, y por eso pide a todos los Estados del área de distribución de elefantes que se impliquen en un diálogo constructivo y cooperen en el mantenimiento de las poblaciones de elefantes y en su gestión sostenible.

Dado que la Comisión Ballenera Internacional es la responsable en primera instancia de las cuestiones relacionadas con las ballenas, no deben formularse en el curso de nuestras negociaciones nuevas resoluciones que alteren el actual estatuto de preservación de las ballenas según la Convención, de lo que se deduce que la revisión de las poblaciones de ballenas de cara a una posible reducción de su estatuto de preservación según la CITES debería considerarse solo después de que se hayan introducido los mecanismos para controlar su gestión y estos hayan sido considerados adecuados por la Comisión Ballenera Internacional.

Quiero terminar expresando mi agradecimiento al autor de la pregunta y a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria por su interés en esta importante cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, la 14ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de La Haya es, en realidad, la primera conferencia de la CITES que se celebrará en la Unión Europea desde que se creó en 1973. Por lo tanto, creo que constituirá una excelente oportunidad para resaltar nuestro fuerte compromiso con la aplicación de esta Convención y para aumentar la sensibilización política y pública.

Creo que será la primera vez que una conferencia ministerial aborde temas fundamentales relacionados con el futuro del Convenio. Por lo tanto, se han definido los siguientes objetivos estratégicos para la Conferencia de las Partes, denominada COP 14. La COP debería reconfirmar la importante contribución que ha hecho o puede hacer la CITES a la consecución del objetivo de reducir considerablemente antes de 2010 el ritmo de pérdida de biodiversidad. La Comunidad apoya plenamente la aportación de la CITES a este objetivo mundial regulando el comercio internacional de fauna y flora silvestres con el fin de asegurar que sea sostenible. La nueva visión estratégica de la CITES para el período 2008-2013 determinará qué puede hacer la Convención para que la conservación, el uso sostenible y la reducción de la pobreza también se apoyen mutuamente y, por lo tanto, son cruciales para que la CITES conserve su importancia y relevancia.

El proyecto de visión estratégica también defiende que la CITES debería prestar más atención al comercio internacional de especies maderables y acuáticas que se explotan comercialmente. Dada la tensión que se crea en los recursos naturales y su continuada sobreexplotación, la Comunidad cree que la CITES debería centrarse más en asegurar el comercio sostenible de dichas especies. Nosotros, la Comunidad, hemos presentado propuestas para elaborar una lista de las diversas especies maderables y acuáticas en la CITES, de modo que creo que será un debate muy importante.

Finalmente, un tema clave de la COP 14 de la CITES será, por supuesto, el marfil de los elefantes. Hay varias propuestas divergentes sobre la mesa, procedentes de los Estados del área de distribución del elefante africano. Seguiremos defendiendo nuestra opinión de que el comercio de existencias de marfil de propiedad estatal no debería reanudarse hasta que no estemos seguros de que se han puesto en marcha todos los mecanismos para garantizar que el comercio no comporte un aumento de la matanza ilegal de elefantes. Esos mecanismos se están poniendo en marcha actualmente y esperamos que sean operativos antes de adoptar una posición final sobre el tema.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis, en nombre del Grupo del PPE-DE.(EN) Señora Presidenta, ayer los periódicos traían una buena noticia. Era sobre la incubación de unos raros huevos de tortuga egipcia. El problema era que se habían incubado en Roma. No deberían haber estado en Roma. No deberían haberse sacado a escondidas de Libia para llevarlos a Roma junto con otras 275 tortugas raras, porque pertenecen a la categoría más protegida según la Convención CITES. Peor todavía, esto ocurre dentro de la Unión Europea.

Sabemos que la Unión Europea es uno de los importadores y mercados más grandes y diversificados del mundo de productos de fauna y la flora silvestres, con demanda de animales de compañía, productos de moda, adornos y medicamentos. Por este motivo, Europa tiene una responsabilidad especial y debe hacer algo al respecto. En mi país, el servicio de aduanas embarga cada día unos 570 elementos ilegales de fauna y flora silvestres. Uno se pregunta cómo es posible que muchos no se detecten.

Sabemos que el comercio ilegal de fauna y flora silvestres es la segunda amenaza directa para las especies después de la destrucción del hábitat. Sabemos que una cuarta parte del comercio es ilegal; sabemos que cada año rinde miles de millones de euros y que ocupa el tercer lugar después del tráfico de drogas y armas.

Sabemos, por supuesto, que debemos tener en cuenta a las poblaciones locales y sus tradiciones y necesidades, y esto aparece en la resolución. Sabemos que hay diferencias de opinión entre las ONG y entre científicos, pero creo que esta propuesta de resolución es equilibrada.

Por último, acojo con gran satisfacción lo que han dicho el señor Ministro y la señora Comisaria sobre los elefantes, de modo que les ruego que apoyen la resolución de Kenia y Mali sobre una moratoria de 20 años en el comercio de marfil.

 
  
MPphoto
 
 

  Dorette Corbey, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señora Presidenta, señor Presidente del Consejo, señora Comisaria, como ya se ha dicho, esta Conferencia de la CITES será la primera que se celebrará en Europa, lo que nos ofrece una oportunidad para que la protección de la flora y la fauna silvestres sea objeto de más atención que hasta ahora por parte del público en general.

Aunque la CITES es uno de los instrumentos más eficaces y concretos para proteger el medio ambiente internacional, el declive de la biodiversidad es alarmante. Por ejemplo, gran número de especies de peces van por mal camino debido a la sobreexplotación, entre otras causas. La demanda de pescado es enorme y sigue aumentando. De ello podemos deducir la consecuencia deprimente de que, incluso en esta fase, muchas especies abisales se ven altamente perjudicadas, y que Europa, o al menos los barcos europeos, han vaciado el mar de muchos países en desarrollo.

Por desgracia, ocurre lo mismo en cierto modo con las selvas tropicales. La demanda de madera tropical, a pesar de todas las campañas, sigue siendo alta. Y además se añade el hecho de que la demanda de terreno agrícola sigue creciendo también debido a la necesidad de alimentos y a la creciente demanda de biocombustibles, y son esos bosques antiguos los que pagan el precio más alto.

La iniciativa de Europa de incluir un elevado número de especies pesqueras en la lista de especies protegidas merece nuestro apoyo sin reservas, al igual que la iniciativa de incluir a varias especies de árboles en la lista. Sin embargo, debemos preguntarnos cómo podemos mejorar las cosas. La presión sobre la naturaleza crece en todo el mundo. El aumento de la prosperidad lo explica en cierto modo, mientras que en varios países en desarrollo, el motivo es la pobreza.

Por lo tanto, deberíamos adoptar una vía distinta y darnos cuenta de que la protección de la naturaleza también crea prosperidad y puestos de trabajo. Debemos tomar medidas para garantizar que el comercio sea verdaderamente sostenible y que se aborde de verdad el comercio ilegal y se le ponga fin.

 
  
MPphoto
 
 

  Mojca Drčar Murko, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señora Presidenta, existen argumentos contundentes a favor de la propuesta de una moratoria de 20 años en el comercio de marfil. Al contrario de lo que dicen algunos Estados del área de distribución del elefante africano –que tienen demasiados elefantes–, las estimaciones del Informe sobre la situación del elefante africano indican que la población representa del 10 al 20 % de lo que era en los años treinta y cuarenta.

La causa principal del descenso es el comercio de marfil. Los precios del marfil se multiplicaron por siete en China y Japón a finales de los noventa. Una moratoria de 20 años enviará un mensaje claro de que se ha prohibido el comercio internacional, suprimirá la demanda, hará que bajen los precios y eliminará los incentivos para comprar y almacenar marfil.

Señora Comisaria, ¿podría ser más precisa e indicar hasta qué punto la Comisión tiene intención de considerar la posición favorable a la moratoria expresada por la delegación de Estados de África Central y Occidental que nos visitó en el Parlamento Europeo?

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Anne Isler Béguin, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, en primer lugar, gracias al señor Gloser y a la señora Ferrero-Waldner por sus palabras, que me veo tentada a calificar de tranquilizadoras. En cambio, no se me ha respondido respecto de la transparencia en las votaciones: creo que es indispensable para nosotros saber quién vota qué en la Unión Europea en esta Conferencia CITES.

En primer lugar, quisiera celebrar también la propuesta efectuada por Alemania con el fin de inscribir en el Anexo II de la CITES dos especies de tiburón, el tiburón espinoso y el tiburón topo, propuesta que han celebrado también numerosas asociaciones que trabajan por su protección. A nuestro entender, es una propuesta que debemos apoyar plenamente, ya que estas dos especies, inscritas en el Libro Rojo de especies amenazadas de la UICN, requieren una atención especial.

Pero más allá del caso específico de estas especies, hay que contemplar también, de un modo más amplio, el estatuto de las demás especies de tiburones en las aguas que bordean los países de la UE, en especial en el Mediterráneo, de modo que esto tiene tanto que ver con la Unión Europea como con la política de vecindad.

De forma general, hay que saber que el Mediterráneo es un mar amenazado: las capturas indiscriminadas de poblaciones de peces en los últimos decenios, con la utilización de redes de deriva, en particular, han conducido a un agotamiento considerable de las especies.

El caso del atún rojo es un ejemplo de ello, que ha sido ampliamente aireado en los últimos tiempos por Greenpeace. Pero ¿qué sabemos, por ejemplo, de los tiburones del Mediterráneo? Lo que sabemos globalmente de los tiburones, que están, en todas partes en el mundo, totalmente amenazados, son objeto de una sobrepesca y sufren el deterioro del equilibrio marino.

Siendo así, ¿dispone la Unión Europea de información o estudios que le permitan valorar la situación de los tiburones en el Mediterráneo? ¡Esa es la cuestión! Si no es así, ¿puede prever la realización de estudios serios para poder hacer, a la larga, propuestas concretas, en particular en la CITES?

Por otra parte, nos parece igualmente indispensable que el coral rojo, que también es objeto de sobrepesca en el Mediterráneo, se incluya en el Anexo II de la CITES.

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM. (NL) Señora Presidenta, la Conferencia de la CITES que se va a celebrar en La Haya el próximo mes es de gran importancia si queremos tomar medidas contra el comercio internacional de especies de fauna y flora en peligro de extinción. Por este motivo, apoyo plenamente esta resolución.

Sin embargo, hay un tema que quisiera resaltar y que ha aparecido varias veces esta tarde, es decir, el de los elefantes de Botsuana y Namibia. Tres cuartos de los 400 000 elefantes de África viven en esta región, lo que comporta riesgos inevitables para sus habitantes y el medio ambiente, y va en detrimento de la biodiversidad. Por ese motivo, estos países han presentado sus propias propuestas para mantener la población de elefantes y reducir los riesgos.

Por desgracia, la resolución rechaza estas propuestas. Aunque es comprensible que la gente quiera parar el comercio de productos de elefantes, postura que comparto, también es importante abordar la situación de Botsuana y Namibia, que se vanaglorian de una enorme expansión del número de elefantes. Debemos pensar un poco más en esa cuestión. Al fin y al cabo, no podemos permitirnos rechazar soluciones si no tenemos alternativas.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE).(DE) Señora Presidenta, en realidad la señora Isler Béguin ya ha presentado el contenido de esta pregunta oral que tiene mucho que ver con lo que el Consejo quiere conseguir en las negociaciones, pero también con los métodos de negociación y la forma en que la delegación de esta Cámara participa en el trabajo sobre el terreno.

Igual que muchos otros diputados, quiero recuperar el tema del comercio de marfil, que la Convención prohíbe desde 1989, a la vez que desde 1997 permite la venta de determinados productos procedentes de las existencias. Aunque sea comprensible que los países donde se desarrolla el comercio tengan un interés en ello, el problema es que hasta ahora no ha sido posible distinguir entre marfil legal y marfil ilegal, y por eso existe el gran peligro de que el comercio legal contribuya a recuperar la caza furtiva.

Una mayor incidencia de la caza furtiva hace que se ejerza una mayor presión en quienes trabajan para la protección de la vida salvaje. Y una protección más eficaz de los paquidermos, que son importantes por los ingresos que el turismo genera para muchos países, hace que aumente la demanda de recursos, que en general son escasos. La única protección a largo plazo para el marfil es un prohibición absoluta de su comercio, porque se estima que cada año se matan en África unos 20 000 elefantes a causa de sus colmillos.

Por tanto, nuestra resolución apoya la propuesta presentada por Kenia y Malí y su demanda de una moratoria de 20 años para cualquier tipo de comercio de marfil. Esperamos que la Comisión y los Estados miembros, en el curso de sus negociaciones, ofrezcan su apoyo a esta demanda.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfonso Andria (ALDE). – (IT) Señora Presidenta, señora Ferrero-Waldner, señor Gloser, Señorías, quiero resumir muy brevemente el sentido de mi enmienda, que cuenta con el apoyo del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa.

He pedido la eliminación del séptimo párrafo del artículo 10 de la propuesta de resolución sobre la Convención de la CITES. No existe justificación científica alguna para transferir el coral al Apéndice II, dado que un grupo de trabajo formado por expertos muy respetados que trabajan para la FAO ha declarado que no se cumplen los requisitos para incluir la especie del género corallium en el Apéndice II de la CITES, y cito directamente.

El coral se puede proteger adecuadamente con un sistema de rotación de áreas protegidas entre los países productores. Mantener el texto actual significaría un grave golpe al sector de la joyería y la artesanía, así como a la economía local y al empleo de varios países de la UE –Italia, España, Francia, Grecia y Malta– y países de fuera de Europa, como China y Japón.

Por lo tanto, les pido que apoyen mi enmienda, que es aceptable desde un punto de vista político y tiene el apoyo de los científicos.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, en cuanto al tema de los elefantes, en estos momentos sentimos escepticismo con respecto a todas las propuestas que tenemos sobre la mesa, porque los Estados del área de distribución del elefante africano se reunirán directamente antes de la conferencia. Les animamos a entablar un verdadero diálogo y buscar así un acuerdo para un planteamiento común, porque creemos que esa sería la mejor solución.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. He recibido una propuesta de resolución al término de este debate, presentada de conformidad con el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento(1).

La votación tendrá lugar el jueves a las 12.00 horas.

 
  

(1)Véase el Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad