La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al Turno de preguntas (B6-0125/2007).
Las siguientes preguntas están dirigidas al Consejo.
Pregunta nº 1 formulada por Manolis Mavrommatis (H-0354/07)
Asunto: Política tributaria de la UE
Es necesario que la política tributaria de los Estados miembros sea compatible con los objetivos comunitarios de creación de empleo, competitividad de la UE, realización del mercado único y libre circulación de capitales. Sólo los 27 Estados miembros son competentes para diseñar y aplicar de forma inmediata una política tributaria, pues las normas comunitarias que limitan determinados sectores de la política tributaria a la Unión requieren la unanimidad de los 27 para poder llegar a una decisión. El impuesto sobre el valor añadido (IVA) aplicado a los productos se ha convertido en un tema bastante complicado en los últimos años. En concreto, el IVA en los países de la UE varía entre el 3 % en Luxemburgo y el 25 % en Dinamarca. ¿No piensa el Consejo que la UE saldría ganando si estableciera un sistema común de imposición del IVA? ¿En qué fase se encuentran las conversaciones y cuáles son las intenciones de los Estados miembros en lo que se refiere al establecimiento de un IVA único?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, el régimen común del impuesto sobre el valor añadido fue creado en 1967 por medio de la Primera y Segunda Directivas del IVA. Estas dos Directivas establecieron las estructuras generales del régimen. Las disposiciones detalladas para la aplicación del régimen común del IVA se introdujeron en 1977 con la adopción de la Sexta Directiva del IVA. Desde entonces, esta Directiva ha sido objeto de numerosas modificaciones, la mayoría de las cuales se debieron a la creación del mercado interior y la consiguiente eliminación de las barreras fiscales entre los Estados miembros.
La Sexta Directiva dejó de aplicarse el 1 de enero de 2007, siendo sustituida por la Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del IVA, que recoge todas las modificaciones realizadas a la Directiva de base. En esta Directiva se prevé, en relación con los tipos impositivos del impuesto sobre el valor añadido, la aplicación en principio de un tipo normal y de uno o dos tipos reducidos. El tipo normal mínimo es del 15 %. Este nivel mínimo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2010. Los tipos reducidos, que no pueden ser inferiores al 5 %, se aplican a productos y servicios definidos en la propia Directiva. Además, en la Directiva se prevén determinadas excepciones y disposiciones transitorias destinadas a que los Estados miembros puedan responder a situaciones concretas.
A fin de poder evaluar mejor los efectos de los tipos reducidos, la Directiva prevé además que la Comisión deberá presentar al Parlamento Europeo y al Consejo, a más tardar el 30 de junio de 2007, un informe general en el que se evalúen los efectos de los tipos reducidos sobre los servicios prestados localmente, en particular en lo referente a la creación de puestos de trabajo, el crecimiento económico y el buen funcionamiento del mercado interior y basado en un estudio realizado por un instituto independiente de estudios económicos.
Manolis Mavrommatis (PPE-DE). – (EL) Señora Presidenta, señor Ministro, como ha dicho la Comisión, usted debe disponer de información acerca del impacto de los diferentes tipos del impuesto sobre el valor añadido sobre la prosperidad económica y la creación de empleo de los Estados miembros, y debe hacerla pública antes del 30 de junio de 2007.
Solo cabe esperar que los distintos tipos de IVA tengan un fuerte impacto sobre sectores del mercado interior y sobre el crecimiento de las economías de los Estados miembros y que, como consecuencia, se vean afectados los indicadores económicos individuales y se agraven las desigualdades económicas y sociales.
Yo le pregunto, señor Ministro, ¿conoce ya el impacto que los distintos tipos de IVA pueden provocar? Y, si lo conoce, ¿cuál es ese impacto?
Por último, ¿qué políticas está el Consejo pensando en llevar a cabo para mitigar las repercusiones adversas de estas diferencias en el IVA?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Mavrommatis, también he dicho que han tenido lugar diversos acontecimientos y decisiones en el marco de lo que existe para esto en la Unión Europea. Ello tiene por finalidad que, cuando se presente el informe del grupo de expertos, conozcamos los hechos para poder determinar, por decirlo así, si existen o no obstáculos para el buen funcionamiento del mercado interior, y los efectos que tienen en los sectores en que anteriormente se aplicaban tipos reducidos. Le ruego que comprenda que tenemos que esperar la presentación de este informe. A continuación deberemos proceder conjuntamente –el Consejo, pero también el Parlamento Europeo– a su evaluación.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Señor Ministro, quisiera ampliar un poco la pregunta. Los intentos de establecer tipos uniformes o armonizados para el IVA en Europa son admirables, pero sin duda el objetivo último de la política tributaria europea debería ser el establecimiento de tipos impositivos uniformes o al menos similares en toda la Unión Europea. Me gustaría saber qué tipo de debate ha habido sobre esta cuestión en el Consejo en general, si se ha planteado y, de ser así, en qué sentido.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. Señor Leichtfried, entiendo que en el pasado hemos mantenido un debate sobre el nivel de los tipos impositivos, por ejemplo, del impuesto sobre sociedades, y sobre los distintos indicadores para establecer una base imponible común. Usted sabe que durante la Presidencia alemana se han realizado algunos trabajos sobre este tema, pero que aún no se ha llegado a un acuerdo.
En relación con el IVA, tengo que repetir que ese será el siguiente punto del que nos ocuparemos. ¿Para qué servirá el informe de los expertos? ¿Qué propuestas y qué evaluaciones prevé la Comisión? ¿Qué propuestas se presentarán al Consejo? Sin embargo, hasta ahora no ha habido en el Consejo un debate sobre la pregunta específica que ha formulado su Señoría.
La Presidenta. Pregunta nº 2 formulada por Claude Moraes (H-0356/07)
Asunto: Cooperación transfronteriza de la UE para proteger a los niños contra el maltrato infantil - reconocimiento mutuo de la privación del derecho a trabajar con niños
En la UE se necesitan con urgencia sistemas eficaces para garantizar que la gente no apta no pueda acceder a un empleo en el que esté en contacto con niños.
El 1 de junio de 2006, el Parlamento Europeo aprobó su informe sobre la iniciativa del Reino de Bélgica, de 2004, encaminada a que el Consejo adopte una Decisión marco relativa al reconocimiento y la ejecución en la Unión Europea de las inhabilitaciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra los niños (14207/2004 – C6-0244/2004 – 2004/0818(CNS)).
¿Qué avances se están realizando hacia la adopción, por parte del Consejo, de la propuesta de Decisión marco, crucial para garantizar la protección de los niños en Europa?
En caso que no se esté avanzando hacia la adopción de esa propuesta, ¿cómo prevé el Consejo garantizar que se consigan de otra forma todos los objetivos que esta iniciativa pretende alcanzar (garantizar que los Estados miembros reconocen y aplican la prohibición de trabajar con niños impuesta a determinadas personas por otros Estados miembros)?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo ha debatido en detalle la iniciativa del Reino de Bélgica para la adopción por parte del Consejo de una Decisión marco relativa al reconocimiento y aplicación en la Unión Europea de las prohibiciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra niños. Tras estas deliberaciones, el Comité del Artículo 36 decidió, en su reunión de los días 22 y 23 de marzo de 2007, tratar esta cuestión conjuntamente con la Decisión marco relativa a la organización y al contenido del intercambio de información de los registros de antecedentes penales entre los Estados miembros y modificar en consecuencia el proyecto de esta Decisión marco.
Con ocasión de la reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en Luxemburgo, el Consejo llegó el 13 de junio de 2007 a un consenso sobre las orientaciones generales de una Decisión marco relativa a la organización y al contenido del intercambio de información de los registros de antecedentes penales entre los Estados miembros, llevando así la iniciativa del Reino de Bélgica a una conclusión consensuada. De este modo se tuvo en cuenta un aspecto especialmente importante de la iniciativa belga, a saber, que las informaciones sobre las condenas y prohibiciones profesionales dictadas en un Estado miembro estén a disposición de otros Estados miembros a fin de que cada uno de ellos pueda sacar de dichas informaciones las conclusiones que proceda para proteger a los niños contra el riesgo de abuso sexual.
Claude Moraes (PSE). – (EN) Quiero dar las gracias al Presidente en ejercicio del Consejo por esta respuesta, pero también quiero pedirle que la Presidencia alemana reconozca la verdadera preocupación que invade a la Unión Europea por los recientes incidentes de presuntos secuestros de niños con fines de explotación. Quiero pedirle que reconozca que es una cuestión importante en la Unión Europea, para su país, para el mío y para los demás, y que se asegure de que, antes de que finalice la Presidencia alemana, lleguemos a una conclusión sobre el intercambio de antecedentes penales de las personas que trabajan con niños y pueden ser un peligro para ellos.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Moraes, ya he señalado que la iniciativa fue aprobada y que hace poco los Ministros de Justicia y Asuntos de Interior acordaron aceptar los principales elementos en que se basa el iniciativa belga. Independientemente de ciertas diferencias relativas a las informaciones que podrán transmitirse, hemos encontrado una solución común para la Unión Europea en el principal punto por el que Bélgica presentó esta iniciativa. Me parece que se trata de un paso importante. Sin duda comprenderá usted que la Presidencia alemana del Consejo no podrá, en el tiempo que le queda, alcanzar un acuerdo en otros terrenos.
Sarah Ludford (ALDE). – (EN) ¿No es una situación sumamente grave que, tres años después de la propuesta y cuando todo el mundo está de acuerdo en que el intercambio de información transfronterizo sobre delincuentes sexuales es una de las prioridades más urgentes, y cuenta además con la aprobación de los ciudadanos, simplemente no nos pongamos de acuerdo? ¡Y el Consejo dice que lo estudiará pronto!
¿No es también de lo más sorprendente que el Gobierno del Reino Unido pretenda quedar excluido de la aplicación de esta ley de cooperación europea de modo que, aunque lo aceptáramos, nuestros niños ni siquiera quedarían protegidos por las medidas de seguimiento de delincuentes sexuales?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Baronesa Ludford, no quiero discutir ahora sobre la decisión pendiente relativa a la modificación del Tratado constitucional. Pero he dicho con toda claridad que los Ministros de Justicia llegaron a un acuerdo el 13 de junio y que se ha encontrado una solución mediante la integración en la Decisión marco prevista de este elemento esencial sobre el intercambio de los registros de antecedentes penales contemplado en la iniciativa belga. Ante todo hay que saber lo que sucedería si un solo Estado miembro cuenta con esta información y alguien emprende una actividad profesional en otro Estado miembro. ¿Se conoce este hecho en la Unión Europea? Eso es lo que regula la Decisión marco acordada.
La Presidenta. Pregunta nº 3 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0358/07)
Asunto: Discriminación contra las personas con discapacidad o los niños con problemas de aprendizaje
Aunque 2007 es el año de la igualdad de oportunidades para todos, las personas con discapacidad o con necesidades especiales siguen enfrentándose a la discriminación debido a su situación especial. Son ejemplos típicos: a) la situación de las personas con discapacidad que no pueden asegurarse y que en caso de accidente son una carga para sus familias, b) los niños con dificultades de aprendizaje (tartamudeo, dislexia), para los que no existe una legislación armonizada en las escuelas nacionales, y que, por ejemplo, en caso de dislexia pueden realizar exámenes orales en un país de la UE y en otro no, con lo que no cuentan con una igualdad de oportunidades en todos los países de la UE, incluidas las escuelas europeas.
¿Piensa intervenir el Consejo para asegurar que las personas con discapacidad puedan suscribir un seguro privado y para que se atienda a las necesidades especiales de los niños con dificultades de aprendizaje, en particular en las escuelas europeas?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Me gustaría empezar diciendo que la Presidencia del Consejo considera que es pregunta es muy importante y válida. El Consejo es perfectamente consciente de la importancia que tiene garantizar el bienestar de las personas con discapacidades y de los niños con problemas de aprendizaje.
El Consejo quiere aprovechar esta ocasión para recordar el marco legal general de la lucha contra la discriminación en el empleo y el ejercicio profesional por motivos de religión, creencia, discapacidad, edad u orientación sexual. En esta Directiva, basada en el artículo 13 del Tratado, se establecen las normas mínimas que deben cumplir todos los Estados miembros. El problema es que este marco legal no abarca los seguros ni los sistemas educativos. No obstante, los Estados miembros pueden introducir o mantener disposiciones que refuercen el principio de igualdad en mayor medida que la Directiva y prevean la protección contra la discriminación en ámbitos que sean de competencia nacional.
Por lo que respecta al Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos, el Consejo señala con satisfacción que la Comisión tiene la intención de publicar varios estudios de interés para la pregunta de su Señoría. Estos estudios deberán arrojar luz sobre la situación social de la educación y formación profesional de las personas con discapacidades y presentar datos estadísticos sobre estas personas, facilitados en particular por las entidades de la seguridad social, a fin de obtener una visión realista de la situación de la personas con discapacidad en general, teniendo en cuenta también la dimensión educativa.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, gracias por su respuesta.
Quisiera señalar que, como país, Alemania está ya demostrando su comprensión hacia las personas con discapacidades y que existen leyes que les permiten tener cobertura de seguro, para que reciban igualdad de trato en el empleo.
Las escuelas europeas no tienen las mismas medidas para ayudar a los niños con discapacidades que los Estados miembros, por lo que pido iniciativas por parte del Consejo.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Panayotopoulos-Cassiotou, tendría que investigar los hechos que usted acaba de exponer. Pero ya he dicho que, por una parte, es necesario intentar tomar nuevas iniciativas en relación con determinadas cosas. Cuando la Comisión presente este informe veremos dónde se encuentran las lagunas. Entonces se podrán cerrar estas con medidas legislativas, ya sea de la Unión Europea o bien –como yo creo– en el marco de las competencias nacionales.
La Presidenta. Pregunta nº 4 formulada por Manuel Medina Ortega (H-0361/07)
Asunto: Cooperación intergubernamental y "cláusulas pasarela" en materia de inmigración
Teniendo en cuenta la importancia creciente de las cuestiones de inmigración en las políticas de la Unión Europea y el desarrollo de mecanismos de cooperación intergubernamental como el Frontex o los equipos de intervención rápida, ¿qué planes estudia el Consejo para reforzar el pilar comunitario en este ámbito, en especial a través de las llamadas «cláusulas pasarela» previstas en los Tratados de la Unión Europea?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, solicito la indulgencia de la Cámara porque en esta respuesta tendré que mencionar muchos aspectos técnicos que quizás no siempre resulten comprensibles. Pero aquellas personas versadas en la materia saben lo importantes que son los principios en este terreno.
Las medidas en este terreno –es decir, en materia de inmigración– pueden adoptarse actualmente en virtud del Título IV de la Tercera Parte del Tratado de la Unión Europea. Los ámbitos en los que pueden adoptarse medidas en el marco del procedimiento de codecisión con el Parlamento Europeo fueron ampliados mediante el inciso 2 del apartado 2 del artículo 67 de la Decisión 2004/927/CE del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, por la que determinados ámbitos contemplados en el Título IV de la Tercera Parte del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea se regirán por el procedimiento previsto en el artículo 251 de dicho Tratado.
La mayoría de las medidas previstas en estas disposiciones se adoptan ahora en el marco del procedimiento de codecisión. El Consejo considera, no obstante, que debe seguir adoptando por unanimidad las medidas mencionadas en la letra a) del apartado 3 y el apartado 4 del artículo 63 del Tratado CE en materia de migración legal de nacionales de terceros países hacia los Estados miembros y entre estos hasta que entre en vigor el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Estas y otras cuestiones son objeto de examen en el actual proceso de reforma de los Tratados.
Manuel Medina Ortega (PSE). – (ES) Señora Presidenta, quiero dar las gracias al Presidente del Consejo por la información que nos ha dado, que, a pesar de su carácter técnico, evidentemente, este Parlamento conoce muy bien.
Lo que pasa es que en este momento tenemos en el Parlamento una enorme preocupación por la incapacidad del Consejo para resolver los temas de la inmigración por la vía de la cooperación intergubernamental. Y me voy a referir a un solo caso, que es el del mantenimiento del Reglamento Dublín II, que impide que, en este momento, prestemos nuestra solidaridad a la República de Malta para enfrentarse a los problemas de la inmigración, algo que podría, en cambio, solucionarse por una vía de carácter comunitario.
Mi preocupación es que la vía intergubernamental no es suficiente y hay que pasar a la vía del primer pilar; uno de los ejemplos en este sentido es el tema del Reglamento Dublín II.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Medina Ortega, ya hemos hablado a menudo en rondas anteriores sobre la cuestión de la migración. He señalado en varias ocasiones –incluso en relación con otro debate de hoy– que el enfoque global de la migración desempeñará un papel destacado en las conclusiones que el Consejo adopte mañana y pasado mañana y que abordaremos este tema, que no es cualquier tema. Su Señoría pregunta con toda la razón cómo podemos ayudar a Estados miembros de la Unión Europea como Malta. Intentaremos igualmente encontrar soluciones a las cuestiones y causas de la migración y en particular de la migración ilegal junto con los países de origen.
La otra pregunta es de carácter técnico. Pero todo ello depende de la forma en que resolvamos la cuestión del futuro del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
Andreas Mölzer (ITS). – (DE) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, los procedimientos masivos de legalización de inmigrantes ilegales en diverso Estados miembros de la UE se percibieron a menudo como una invitación, provocando auténticas avalanchas de refugiados y creando una coyuntura favorable para las organizaciones dedicadas a la inmigración ilegal.
¿Hasta qué punto se ha avanzado en la celebración de acuerdos de readmisión sobre todo con aquellos países que reciben ayuda financiera de la UE?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) La readmisión es un tema importante que figuraba en el orden del día en el debate entre la Unión Europea y países africanos, y más recientemente en la conferencia conjunta sobre migración celebrada el año pasado en Trípoli. Este debate tiene lugar en numerosos ámbitos, pues hoy presenciamos –aunque este debate no ha influido de forma decisiva sobre ello– no solo una ola de inmigración de sur a norte, sino también de este a oeste. Precisamente con aquellos países con los que negociamos las normas en materia de visados siempre se intenta ver si se pueden incluir disposiciones para el correspondiente acuerdo de readmisión. Pero también sucede en las conversaciones con países de la Unión Africana, por ejemplo. No obstante no puedo indicar en estos momentos el número de países con los que se han concluido dichos acuerdos. Pero sin duda se lo comunicaremos más adelante.
Louis Grech (PSE) – (MT) Aunque estoy de acuerdo con el Presidente en que lo que hay que debatir son las causas de la emigración, me gustaría conocer la postura de la Presidencia alemana al respecto de la propuesta de reparto de cargas de Malta. Estamos de acuerdo en que, con el tiempo, este tema tendrá que ser debatido a la luz del Tratado Constitucional, pero esta catástrofe es urgente y requiere una acción urgente.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Se trata de dos ámbitos distintos. Las causas del flujo de refugiados serán otro tema importante en la Cumbre con África que tendrá lugar durante la Presidencia portuguesa en el mes de noviembre. ¿Qué aspectos de la situación respectiva pueden mejorarse en cooperación con los países de origen? ¿Gobernanza,, mejores estructuras, perspectivas de empleo y de formación?
En segundo lugar, ¿qué puede hacer la Unión Europea? A este respecto, el Comisario Frattini y la Presidencia alemana han considerado la posibilidad de conceder permisos de trabajo temporales. Esta posibilidad todavía está siendo estudiada. Además, con Frontex hemos encontrado sin duda un enfoque inicial para ayudar a los países que quizás no puedan resolver determinados problemas sobre el terreno y que reciben la ayuda de Frontex.
La Presidenta. Pregunta nº 5 formulada por Sarah Ludford (H-0364/07)
Asunto: Antiterrorismo y derechos humanos
Tras la cumbre UE-EE.UU. de abril de 2007, ¿qué estrategia propone la Presidencia alemana para asegurarse de que en la cooperación transatlántica para luchar contra el terrorismo y la delincuencia se aplican métodos que respeten los derechos humanos y las libertades cívicas?
¿Cuándo y de qué manera se propone la Presidencia implicar al Parlamento Europeo en el diálogo transatlántico sobre seguridad, incluyendo el marco jurídico para luchar contra el terrorismo?
¿Qué respuestas de los Estados miembros ha solicitado y recibido la Presidencia en respuesta al informe del Parlamento Europeo sobre entregas extraordinarias aprobado el 14 de febrero de 2007?
¿Puede la Presidencia proporcionar información actualizada sobre la provisión del puesto de coordinador antiterrorista y decir si está reconsiderando la necesidad de que este puesto sea más prominente en la estructura del Consejo, especialmente en lo que se refiere a garantizar el respeto del artículo 6 del TUE?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Durante la Cumbre UE-Estados Unidos de 2007, la Unión Europea y los Estados Unidos acordaron lo siguiente: de conformidad con nuestros valores comunes reafirmamos que desde hace mucho intentamos garantizar que los esfuerzos realizados en la lucha antiterrorista sean conformes con nuestras obligaciones en el marco del Derecho internacional, incluidas las normas en materia de derechos humanos, Derecho de refugiados y Derecho humanitario internacional.
Continuaremos y profundizaremos el diálogo que mantenemos sobre los fundamentos del Derecho internacional que revisten importancia para nuestra lucha común contra el terrorismo. Este diálogo nos ha permitido obtener un mejor conocimiento de los respectivos ordenamientos jurídicos y deberá promover nuestra colaboración en la lucha antiterrorista.
La Presidencia informa periódicamente al Parlamento Europeo sobre las relaciones transatlánticas, incluidas las cuestiones relacionadas con el Derecho internacional. Una de estas sesiones informativas tuvo lugar aquí el 24 de abril de 2007, en vísperas de la cumbre UE-Estados Unidos.
Sobre el tema del diálogo transatlántico, el legislador contribuye al diálogo transatlántico sobre seguridad. El Consejo tomó nota de la Resolución del Parlamento Europeo de 14 de febrero de 2007 sobre las entregas extraordinarias durante el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores del 5 de marzo de 2007. La Presidencia no solicitó ni recibió respuestas de los Estados miembros a la mencionada Resolución del Parlamento Europeo. El puesto de Coordinador de la Lucha Antiterrorista es actualmente objeto de evaluación y la búsqueda de un candidato adecuado ya está en curso.
Sarah Ludford (ALDE). – (EN) Habría sido preferible celebrar un debate sobre las entregas de la CIA y la complicidad europea durante este período parcial de sesiones, como querían los liberales, pero para nuestro asombro los grandes Grupos de la derecha y la izquierda no han apoyado la idea. Habríamos podido presionar al Consejo colectivamente para que por fin respondiera a los informes del Parlamento y de Dick Marty.
¿Cómo asegura Consejo el cumplimiento de los derechos humanos, como se afirma en las conclusiones de la cumbre, cuando sabemos que los estadounidenses se esfuerzan por convencer a los Estados miembros de la UE de que diluyan las salvaguardias legales? ¿Va a dejar el Consejo que los diputados participen en esos debates secretos, puesto que se supone que tenemos que celebrar un diálogo a tres bandas de alto nivel sobre el terrorismo? Nunca se nos ha consultado sobre el plan de acción, y creo que es hora de que el Consejo mejore su asociación con el Parlamento en esas cuestiones.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Si no recuerdo mal, en el debate sobre el tema ya expliqué la importancia del diálogo transatlántico y cuál ha sido la contribución de la Unión Europea y también de la Presidencia del Consejo a este debate. De hecho se le ha dado un gran impulso y actualmente se celebran las conversaciones correspondientes, no en el más alto nivel, lo admito, sino conversaciones de trabajo. Espero que comprendan que se trata de conversaciones confidenciales. Pero gracias a la inclusión periódica de los temas de las relaciones transatlánticas en el orden del día, en el futuro habrá la posibilidad de intercambiar puntos de vista sobre los avances logrados en los esfuerzos de ambas partes en pro de una solución.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Señor Ministro, permítame señalar que considero que sus esfuerzos en ciertos ámbitos no han tenido mucho éxito. En particular –por lo que se refiere a mi ámbito de competencia– en el de los controles indignos y seguramente contrarios a los derechos humanos a los que se somete a los pasajeros europeos en los aeropuertos estadounidenses. Me parece que esta es una situación inaceptable a largo plazo. Me gustaría saber qué piensa hacer usted contra estas medidas adoptadas en los Estados Unidos so pretexto de luchar contra el terrorismo.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Leichtfried, no voy a entrar ahora en su valoración de los controles efectuados en los Estados Unidos, pero sé que los Estados Unidos actúan de esta forma debido a ciertos acontecimientos. Como usted sabe, mantenemos un diálogo permanente con los Estados Unidos sobre el Programa Visa Waiver con el fin de que la exención de visado se aplique igualmente a otros Estados miembros de la UE. Aprovecharé su pregunta para que se vuelva a abordar este tema y para sugerir a la próxima Presidencia portuguesa que trate este tema en las conversaciones con los Estados Unidos.
La Presidenta. Pregunta nº 6 formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-0369/07)
Asunto: Instalación de un sistema estadounidense de protección antimisiles en Estados miembros de la UE
El proyecto de los Estados Unidos de instalar un sistema de protección antimisiles en Estados miembros de la UE (Polonia y República Checa) con el argumento de protegerse de ataques nucleares de Irán y Corea del Norte es fuente de inquietud para el público europeo en general, que considera que este tipo de proyectos convierte en objetivo al continente europeo y a la vez suscita nuevas divisiones. Además, de acuerdo con un comunicado del Consejo de Seguridad de Rusia, estos proyectos conducen a una revisión de la doctrina rusa de defensa, pues se consideran como una amenaza para la Federación de Rusia.
¿Qué piensa el Consejo sobre la instalación de estos sistemas en Estados miembros de la Unión Europea? ¿Qué medidas piensa tomar para detener estos proyectos, que reviven situaciones propias de la guerra fría en Europa?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Papadimoulis, el sistema estadounidense de defensa antimisiles, el despliegue previsto de diez misiles en Polonia y la instalación de un sistema de radar en la República Checa son cuestiones que no se han debatido en el Consejo. La cooperación bilateral entre los Estados Unidos y algunos Estados miembros de la UE en relación con el despliegue de elementos del sistema nacional de defensa antimisiles de los Estados Unidos es competencia nacional de los Estados miembros en cuestión. Por ello, el Consejo no ha considerado la posibilidad de plantear el tema de la defensa antimisiles en las deliberaciones con los Estados Unidos o la OTAN. La defensa antimisiles es objeto de las deliberaciones en el marco de la OTAN y del Consejo OTAN-Rusia. El 18 de abril tuvo lugar una reunión extraordinaria sobre la defensa antimisiles en el marco del Consejo de la OTAN y del Consejo OTAN-Rusia. Este tema fue abordado igualmente en una reunión informal de los Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN celebrada los días 26 y 27 de abril en Oslo.
Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, estoy sorprendido por la respuesta del Consejo. Está bien, no quieren discutirlo con los estadounidenses ni con la OTAN. ¿Pretenden debatirlo en el Consejo, con sus colegas checos y polacos? ¿O se lo van a dejar todo a la OTAN? El Ministro de Asuntos Exteriores alemán ha expresado su preocupación. Al igual que el señor Solana. Alemania quiere que exista una relación fluida con Rusia. ¿Pretende debatir el asunto durante esta cumbre? ¿Pretenden debatirlo en algún momento? ¿Qué sentido tiene que el Consejo hable si no lo hace sobre las cuestiones que preocupan a los ciudadanos de Europa?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Vuelvo a referirme a la situación inicial. En la reunión del Consejo de la OTAN celebrada hace algunos años en Praga, los socios se pusieron de acuerdo con respecto a los nuevos retos a los que nos enfrentamos y las posibles nuevas respuestas que la OTAN debe encontrar para ellos. La OTAN creó los grupos de trabajo correspondientes. Este debate prosiguió en Riga, pero no se ha alcanzado un resultado definitivo. Por ejemplo, estamos de acuerdo en el análisis de las amenazas comunes.
Sin embargo, en esta fase se presentó igualmente la propuesta de un sistema nacional de defensa antimisiles de los Estados Unidos. Consideramos que el tema del sistema de defensa antimisiles debe abordarse en general en el marco de la OTAN y no en el de la Unión Europea. Puedo confirmar una vez más que este tema no ha sido objeto de las deliberaciones del Consejo Europeo ni lo será.
Andreas Mölzer (ITS). – (DE) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, usted dice con razón que el Consejo no pretende ocuparse de esta cuestión, me gustaría preguntarle –en vista de que según las encuestas un 51 % de los polacos están en contra del despliegue del sistema de defensa antimisiles estadounidense– por qué se rechazan las peticiones de grupos de acción ciudadana de que se convoque un referendo y se dice que los referendos no son adecuados. ¿Cuál es la posición del Consejo respecto a la participación de la población en decisiones tan importantes? ¿Existe al menos una posibilidad de negociar sobre esto?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) La decisión sobre la participación ciudadana corresponde a los Estados miembros y no se requiere ninguna directriz de la Presidencia del Consejo. Es asunto de los Estados miembros bajo su propia responsabilidad.
Sin embargo, a este respecto quisiera manifestar que la situación ha cambiado, sobre todo entre Rusia y los Estados Unidos. Estos países acordaron realizar un intenso intercambio de puntos de vista sobre este tema y adoptar medidas de creación de confianza. Esto de momento sigue estando abierto. Como sabe su Señoría, el señor Putin también ha hecho hace poco propuestas al respecto a los Estados Unidos. Me parece que deberíamos esperar el resultado de estas conversaciones.
Tobias Pflüger (GUE/NGL). – (DE) Mi pregunta conecta directamente con esto. ¿Ha adoptado la Presidencia del Consejo una posición con respecto a la propuesta de Vladimir Putin de involucrar a Azerbaiyán en este sistema de misiles?
En segundo lugar, ¿hasta qué punto se corresponde la posición de la UE o del Consejo sobre el sistema antimisiles estadounidense con la posición de la OTAN o existe una diferencia? Y si existe dicha diferencia, ¿en qué consiste?
En tercer lugar, ¿tiene el Consejo de la UE la intención de abordar la cuestión de este sistema antimisiles en algún momento?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo no se ha ocupado hasta ahora de este asunto. Tampoco puedo anticipar si el Consejo lo hará en el futuro. Ya he dicho que para ello no es necesario que la Presidencia emita una opinión, pero que en vista de los debates de los últimos días nos complace sobremanera que la relación entre los Estados Unidos y Rusia, que al principio tenía visos de confrontación, haya regresado a un nivel distinto y que ambas partes se muestren dispuestas a conversar entre ellas. Hasta ahora hemos considerado que este asunto debe ser objeto de consulta en el marco de la OTAN y no en el seno del Consejo Europeo.
La Presidenta. Pregunta nº 7 formulada por Nils Lundgren (H-0374/07)
Asunto: Gaseoducto del mar Báltico
Las informaciones que circulan sobre la aprobación o no por parte del Consejo de la construcción de un oleoducto germano-ruso bajo el mar Báltico son divergentes. Es importante, en particular desde una perspectiva democrática, que los ciudadanos estén informados al respecto. Ya he debatido la cuestión previamente tanto con la Comisión como con el Consejo y no he obtenido una respuesta concreta y satisfactoria.
¿Podría indicar el Consejo si ha aprobado formalmente la construcción de un oleoducto germano-ruso a través del mar Báltico? En su opinión; ¿no considera necesaria la aprobación por parte del Consejo para poder llevar a cabo el proyecto? En caso de litigio con respecto a la evaluación del impacto medioambiental en las aguas territoriales suecas, ¿podría indicar el Consejo si el órgano competente en última instancia será el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europea o el tribunal sueco encargado de las cuestiones de medio ambiente (Miljödomstolen)?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Cabe señalar que no existe fundamento jurídico alguno que autorice al Consejo a aprobar o rechazar proyectos como los que menciona su Señoría en su pregunta. En otras palabras, estos proyectos pueden emprenderse sin necesidad de la aprobación previa por parte del Consejo.
Su Señoría sin duda sabe que en la Decisión 1364/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, por la que se establecen orientaciones sobre las redes transeuropeas en el sector de la energía y por la que se derogan la Decisión 96/391/CE y la Decisión 1229/2003/CE se hace referencia en diferentes pasajes a un gasoducto entre Rusia y Alemania que atraviesa el Mar Báltico. Considero que también se sabe que con arreglo al Anexo I de esta Decisión, un gasoducto del norte de Europa forma parte de la categoría de «proyectos de interés europeo», la categoría que tiene la máxima prioridad. Por lo que se refiere a las disposiciones especiales sobre los proyectos de esta categoría, el Consejo remite a la parte dispositiva de la Decisión antes citada, que fue adoptada mediante el procedimiento de codecisión por el Parlamento Europeo y el Consejo.
En particular quisiera recordar al señor Lundgren el artículo 13 de la Decisión, en el que se dice que «la presente Decisión se entenderá sin perjuicio de los resultados de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos y de los planes o programas que definan el futuro marco de autorización de dichos proyectos. Antes de adoptar la decisión de realizar los proyectos, de conformidad con lo dispuesto en la legislación comunitaria aplicable, se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones de impacto ambiental, siempre que la legislación comunitaria correspondiente exija dichas evaluaciones.»
En cuanto a la segunda parte de la pregunta, con arreglo al Tratado compete a la Comisión asegurarse de la correcta aplicación de la legislación comunitaria y adoptar las medidas que considere necesarias en caso de infracción. Lógicamente, este principio debe aplicarse igualmente a la legislación comunitaria relativa a las evaluaciones de impacto ambiental.
Nils Lundgren (IND/DEM). – (SV) Señora Presidenta, como país de la Unión Europea y como país que ocupa la Presidencia en la actualidad, Alemania solicita una política energética común para la Unión. En vez de ello, se está cerrando un acuerdo bilateral con Rusia relativo a una inversión en infraestructuras bastante considerable en forma de canalización de gas, y esto se está haciendo sin consultar a los demás Estados miembros de la Unión Europea de la zona del Mar Báltico. ¿Nadie tiene nada que comentar al respecto?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Esta cuestión ya se trató también en otro Turno de preguntas. No puedo más que reiterar que este proyecto es privado y no estatal y que las empresas que ejecuten este proyecto deberán presentar toda la documentación correspondiente, incluso en los países en que deba instalarse este gasoducto, si es preciso realizar este examen con arreglo a la legislación vigente.
Justas Vincas Paleckis (PSE). – (DE) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, como sabemos, este gasoducto ha sido muy criticado por distintos políticos, expertos y científicos, sobre todo de los países escandinavos y bálticos, así como polacos. ¿Podría quizás el Consejo contribuir a que los expertos y políticos competentes se reúnan para deliberar sobre el problema y tal vez llegar a un compromiso práctico?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Paleckis, la tarea de informar a los países interesados corresponde a los encargados de la planificación y realización de este proyecto. Para ello debe presentarse la petición correspondiente. Esta petición dará lugar sin duda a un examen en todos los ámbitos, en especial en lo referente al medio ambiente y la seguridad. Supongo que tendrán lugar las conversaciones correspondientes, pero corresponde exclusivamente a las partes implicadas en el proyecto tomar la iniciativa al respecto, y esas partes son empresas privadas y no estatales.
Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Señora Presidenta, señor Ministro, esta no es la primera vez que debatimos este asunto. Hablar sobre sus consecuencias ecológicas suscita todo tipo de preocupaciones y temores. Ahora Rusia, al poner en marcha el proyecto, está llevando a cabo su propia evaluación de impacto ambiental, diciendo que las armas sobre el lecho marino no son peligrosas. ¿No encuentran ilógico que sea un director de proyectos privado el que esté llevando a cabo la evaluación de impacto ambiental?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Budreikaitė, existen disposiciones de Derecho internacional y comunitario que son de obligado cumplimiento. Considero que también Rusia debe cumplir estas obligaciones internacionales. No se trata de que Rusia realice sus comprobaciones y establezca, cuando esté disponible el resultado, que el gasoducto es en conjunto compatible en general con el medio ambiente. También es necesario tener en cuenta a los otros socios. Repito lo que he dicho en Turnos de preguntas anteriores: las empresas promotoras de este gasoducto están interesadas en que se proceda con toda transparencia a fin de suprimir los temores que abrigan los ciudadanos, y que se vele porque las minas y bombas depositadas en el fondo del mar no constituyan un peligro para las personas que vivan cerca del gasoducto. Este examen será sumamente exhaustivo. Todos tienen la responsabilidad, sobre todo las empresas, de realizar este examen para que no sea únicamente Rusia la que dé luz verde y conceda la autorización.
La Presidenta. Pregunta nº 8 formulada por Robert Evans (H-0375/07)
Asunto: Territorios de ultramar
¿Se ha tratado alguna vez en el Consejo la anomalía que representa el hecho de que algunos territorios de ultramar, que están literalmente al otro lado del mundo, sean considerados parte de la UE, mientras que a otros lugares situados dentro de las fronteras de la UE se les considera «fuera» de la UE?
Teniendo en cuenta las implicaciones de estas anomalías, ¿no es este un buen momento para modernizar o regularizar esta situación?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) El Consejo no ha deliberado sobre la cuestión en el aspecto mencionado por Su Señoría. La distancia o cercanía física entre los 27 Estados miembros no es el único factor determinante para las relaciones entre los países y regiones de la Unión Europea. Las relaciones con los países y territorios de ultramar se rigen por la cuarta parte del Tratado CE y las decisiones del Consejo. La Decisión del Consejo vigente fue adoptada el 27 de noviembre de 2001, modificada el 19 de marzo de 2007 y expira el 31 de diciembre de 2013. El Consejo revisará la situación antes de entonces.
Robert Evans (PSE). – (EN) Lo que decidimos en esta Cámara –como ha dicho usted en respuesta a la última pregunta, cuando ha mencionado las leyes de la UE que hay que respetar– se aplica en lugares como Martinica o Guadalupe, o la Guayana Francesa en la costa de Sudamérica, a miles de kilómetros de distancia, pero no se aplica en lugares como las Islas del Canal, que se encuentran entre Francia y Gran Bretaña, o la Isla de Man, Liechtenstein, Andorra, y podría seguir. Permitimos la existencia de todos esos peculiares paraísos fiscales en los que no se aplica la legislación de la UE.
¿No considera el Consejo no considera esta posición una anomalía que debemos reexaminar y pensar en una forma más moderna de avanzar, en lugar de intentar legislar a miles de kilómetros, y no junto a nuestra propia puerta?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Huelga decir que los temas mencionados en su pregunta están relacionados con territorios extraeuropeos que, no obstante, forman parte de la Unión Europea, debido a que por sus lazos con su metrópoli son miembros, por así decirlo, de la Unión Europea. Su Señoría sabe muy bien que países como Andorra o Liechtenstein se encuentran en Europa, pero no son miembros de la Unión Europea. Una revisión al efecto por parte del Consejo revelará si esas regiones siguen formando parte de la UE y si la legislación seguirá transponiéndose en las zonas mencionadas.
Tobias Pflüger (GUE/NGL). – (DE) A menudo, en los territorios de ultramar se encuentran bases militares de los Estados miembros. Me gustaría hablar de otro caso concreto: en Chipre hay bases militares soberanas designadas que pertenecen al Reino Unido, pero que no forman parte de la Unión Europea. Mi pregunta a este respecto es la siguiente: ¿Es aceptable que en un Estado miembro de la UE existan territorios de otro Estado miembro que no sean parte de la Unión Europea?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Solo puedo decirle que, como Su Señoría sabe, en la isla de Chipre se han producido acontecimientos especiales que han dado lugar a una situación particular. Por ello en Chipre siguen vigentes normas anteriores que –como puedo imaginarme– se modificarán cuando se resuelva plenamente el conflicto de Chipre.
La Presidenta. Pregunta nº 9 formulada por Philip Bushill-Matthews (H-0378/07)
Asunto: Posible discriminación en razón del límite de edad establecido por Francia para los pilotos que soliciten sobrevolar territorio francés
¿Constituye el hecho de que Francia no autorice a pilotos mayores de 60 años a sobrevolar su territorio, aunque lo hagan en calidad de copilotos, de acuerdo con las estipulaciones de la Organización Internacional de Aviación Civil, una violación de la Directiva sobre la igualdad de trato en el empleo (2000/78/CE(1), de 27 de noviembre de 2000)?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Bushill-Matthews, sin duda usted sabe que la supervisión de la correcta aplicación de la legislación comunitaria por parte de los Estados miembros es ante todo competencia de la Comisión Europea. Por ello, el Consejo no desea pronunciarse acerca de este caso concreto.
Philip Bushill-Matthews (PPE-DE). – (EN) Bueno, ha sido una respuesta muy corta, pero no muy dulce. Soy consciente de que la Comisión tiene ciertas responsabilidades, pero ¿está usted diciendo que el Consejo no tiene ningún interés y no le importa la discriminación por motivos de edad? Porque ese es el mensaje claro que está usted dando.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Su Señoría acaba de decir que la Comisión es la guardiana de los Tratados. Debe llevar a cabo el examen correspondiente. Por otra parte, los interesados pueden solicitar que se examine si se trata de un caso de discriminación.
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Creo que el transporte aéreo en sí requiere una reorganización. Por ello cabe preguntar al Consejo si en este terreno está previsto proceder en el marco de la cooperación intergubernamental o de forma bilateral en caso de discriminación, ¿o considera usted acertado que la Comisión tome la iniciativa en este terreno?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Rübig, en la Unión Europea y en los Estados miembros ha tenido lugar un largo debate sobre la aplicación de las directivas correspondientes. Uno de los temas de este debate fue la transposición de estas directivas a la legislación nacional de todos los Estados miembros. Ese es el fundamento y, al igual que con las demás disposiciones del Derecho comunitario, los ciudadanos que se sientan afectados o discriminados tienen la posibilidad de emprender las acciones correspondientes, incluso hasta llegar a incoar una demanda ante el Tribunal de Justicia Europeo..
La Presidenta. Pregunta nº 10 formulada por Bernd Posselt (H-0380/07)
Asunto: El problema del desempleo en Kosovo
¿Cómo valora el Consejo la situación actual en Kosovo, tomando en consideración que las demoras en el reconocimiento de su autonomía política han contribuido, aún en los últimos meses, a una tasa de desempleo muy elevada? ¿Qué iniciativas en favor de Kosovo piensa promover la UE aún durante el presente año en el terreno económico y político?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Posselt, la situación política en general en Kosovo sigue estando determinada por el proceso relativo a su estatuto. Una vez que el Enviado Espacial de las Naciones Unidas, Martti Ahtisaari, ha hecho llegar la Propuesta Integral de Acuerdo sobre el Estatuto de Kosovo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, este proceso ha pasado a ser definitivamente responsabilidad del Consejo de Seguridad. Los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea han expresado en varias ocasiones y de forma inequívoca su apoyo al Enviado Especial Ahtisaari, así como su convencimiento de que el paquete Ahtisaari representa un importante fundamento para el desarrollo económico y político sostenible de Kosovo, y también puede contribuir a reforzar la estabilidad de toda la región.
Tras la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno del G-8, en la que no fue posible alcanzar un acuerdo sobre Kosovo, la Presidencia del Consejo de la UE pidió a todas las partes que intensificaran sus esfuerzos por adoptar lo antes posible una nueva resolución del Consejo de Seguridad. La Unión Europa sigue con gran atención este proceso.
Los preparativos de la Unión Europea para su aportación a una futura presencia civil internacional en Kosovo tras la solución de la cuestión de su estatuto se encuentran muy avanzados. La Unión Europea está dispuesta a asumir un papel importante en la posible futura presencia civil internacional en estrecha cooperación con otros agentes internacionales. Para ello se hallan equipos de planificación sobre el terreno que preparan las posibles actividades futuras de un Envido Especial de la UE así como de una misión de la PESD [Política Europea de Seguridad y Defensa] en el ámbito policial y judicial. La conclusión de estos preparativos depende del curso que siga el propio proceso del estatuto de Kosovo, así como de la solución efectiva del mismo.
Al igual que en el pasado, en el futuro será necesaria una ayuda considerable de la comunidad internacional en general y de la Unión Europea en particular para mejorar las condiciones económicas generales y la situación social de Kosovo. Esta ayuda solo podrá prestarse en estrecha cooperación con instituciones financieras internacionales y socios presentes sobre el terreno. Apenas disponga de una evaluación de los gastos, que lógicamente también depende de la solución del estatuto, la Comisión elaborará un paquete financiero global que también será objeto de una conferencia de donantes. Esta conferencia de donantes solo tendrá lugar una vez se haya aclarado la cuestión del estatuto de Kosovo.
Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Quisiera hacerle una pregunta complementaria: ¿Cree usted que la cuestión del estatuto de Kosovo no puede resolverse de una manera aceptable para el Parlamento Europeo? ¿Sabe el Consejo que un 75 % del Parlamento Europeo se ha pronunciado a favor del Plan Ahtisaari, de la independencia internacional y del establecimiento de un sistema de advertencia inmediata con respecto a nuevos retrasos? ¿Considera el Consejo que las demás instituciones deberían adoptar esta línea? ¿Qué opina el Consejo sobre la repentina declaración de posponerlo todo durante seis meses, medida a la que se ha opuesto expresamente el Parlamento Europeo por amplia mayoría o sobre la declaración de la señora Del Ponte, que carece de toda jurisdicción en este terreno?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Por supuesto que conocemos los debates y resoluciones del Parlamento Europeo. Pero quiero hacer referencia a un amplio debate que tuvo lugar el lunes pasado en el Consejo de Relaciones Exteriores y que continuará mañana en Bruselas. En este debate se clarificó una vez más que si bien las propuestas del señor Ahtisaari constituyen una base, necesitamos una decisión en el marco de las Naciones Unidas para encontrar una solución aceptable.
Sería un gran error –y esta cuestión se ha abordado en las conversaciones con los Gobiernos de las regiones vecinas– adoptar ahora una decisión unilateral. Creo que hemos podido convencer a los Estados Unidos de que se requiere una decisión multilateral con arreglo al Derecho internacional. Para ello se celebrarán conversaciones en una reunión bilateral entre los señores Putin y Bush. En esta reunión seguramente se hablará de Kosovo. Sin embargo, quiero advertir desde ahora que una decisión unilateral no sería un buen fundamento para otras decisiones pendientes.
Soy consciente de que en la región también reina impaciencia. Por ejemplo, hemos dado expresamente las gracias al Gobierno albanés por haber ejercido una influencia considerable en las últimas semanas y meses y por haber declarado que se requiere una decisión conforme al Derecho internacional y no tan solo el reconocimiento unilateral de algunos países.
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, ¿qué iniciativas prevé la Presidencia del Consejo en el ámbito de la política económica, en particular en el ámbito de la política energética? ¿Considera usted, por ejemplo, que la Carta de las PYME o la Carta de la Energía podrían servir de base para luchar contra el desempleo en el proceso económico y para transponer de forma atractiva la Agenda de Lisboa en ese ámbito?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Rübig, sin duda somos conscientes, y la pregunta del señor Posselt también ha contribuido a que lo seamos, de la importancia que reviste la estabilidad económica junto con la estabilidad política. Para ello es necesario adoptar primero una decisión fundamental. Todos conocemos las circunstancias. En relación con las perspectivas futuras (ha mencionado usted la Comunidad de la Energía, que ya existe en esta región), es necesario adoptar las decisiones correspondientes una vez que se haya tomado la decisión política. Sin embargo, usted conoce por otros debates, incluidos los debates sobre las regiones vecinas, las posibilidades que ha ofrecido la Unión Europea a estos países para promover la cooperación regional. El aspecto que usted menciona tiene profundas implicaciones.
La Presidenta. Puesto que tratan el mismo asunto, las preguntas siguientes se abordarán juntas:
Pregunta nº 11 formulada por Esko Seppänen (H-0382/07)
Asunto: Mecanismo Athena
Aunque el Tratado de la UE prohíbe utilizar los fondos del presupuesto comunitario para financiar operaciones militares, los Estados miembros han acordado crear un mecanismo especial denominado Athena. ¿A cuánto ascienden los fondos destinados por los Estados miembros a financiar las diferentes operaciones militares a través de este mecanismo?
Pregunta nº 12 formulada por Tobias Pflüger (H-0385/07)
Asunto: Presupuesto militar del instrumento financiero Athena
Según informaciones facilitadas por el Gobierno de la RFA en verano de 2006, la UE adquiere de la OTAN determinados servicios de telecomunicación (en régimen de reparto de costes entre ambas organizaciones) para llevar a cabo la operación Althea. Está negociando asimismo la adquisición de material cartográfico, inicialmente elaborado para la OTAN, relativo a Bosnia y Herzegovina, y se dispone a alquilar, ahora, por medio de un acuerdo contractual normal al margen del acuerdo Berlín Plus, una infraestructura determinada con exactitud (un contenedor) en el cuartel general de Camp Butmir, utilizado en común por ambas organizaciones.
¿Considera el Consejo, tras su reciente decisión sobre el mecanismo para administrar la financiación de Athena, que está garantizado el adecuado control democrático del presupuesto militar de dicho programa? ¿Por qué no ha sido posible hasta ahora presentar las cuentas relativas a los importes pagados a la OTAN con cargo al presupuesto de Athena, publicar información detallada sobre la utilización de los créditos del presupuesto de Athena y transmitirla al Parlamento Europeo?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) En el artículo 28 del Tratado de la Unión Europea se consagran los principios para la financiación de las operaciones civiles y militares de gestión de crisis. Las operaciones militares o relacionadas con la política de defensa no pueden financiarse con recursos comunitarios.
Athena es el mecanismo creado por el Consejo en 2004 para administrar la financiación de los gastos comunes de estas operaciones. Los gastos comunes se sitúan por debajo del 10 % del total de los gastos adicionales de una operación. El resto de los gastos son financiados directamente por los Estados miembros en que tienen lugar dichas operaciones.
Athena es gestionada por un comité especial integrado por representantes de los Estados miembros, los cuales deben rendir cuentas ante sus Parlamentos nacionales a través del Ministro competente. Por lo que se refiere a la operación Althea, tanto la Unión Europea como la OTAN sufragan la parte que les corresponde por el uso de las instalaciones de uso común, el personal, etc. La OTAN no recibe reembolso alguno de Athena por los servicios prestados.
Esko Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Señora Presidenta, Secretario de Estado, este es un sistema peculiar, en el que no hay supervisión democrática. Por supervisión democrática me refiero a una supervisión parlamentaria, no a la supervisión del Parlamento Europeo o los Parlamentos nacionales. Esta es la forma de reciclar las normas de los Tratados, tal y como usted a dicho. Quiero preguntar ahora si la nueva Constitución, con respecto a la cual la Presidencia ha preparado una propuesta, modificará los Tratados de tal forma que el dinero pueda ser concedido a partir del presupuesto de la Unión Europea sin el mecanismo Athena de por medio.
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Seppänen, hoy, en vísperas del Consejo Europeo, no quisiera especular sobre el futuro del Tratado constitucional europeo. Ya veremos qué debates se celebran y qué consecuencias tendrán en las disposiciones contractuales.
En relación con el segundo punto, quisiera decir que en el Comité están representados los Ministros de los Estados miembros, que son responsables en última instancia ante sus Parlamentos, ya que las contribuciones proceden de los Estados miembros. Hasta donde tengo entendido, los Parlamentos cuentan con comisiones especializadas que pueden pronunciarse a este respecto o formular preguntas a los respectivos Ministros sobre el empleo dado a los fondos, o bien con comisiones de control presupuestario que fiscalizan el empleo de estos fondos.
Tobias Pflüger (GUE/NGL). – (DE) Desgraciadamente, la realidad es algo distinta. En la Subcomisión de Seguridad y Defensa se me dijo que la UE ha pagado dinero a la OTAN. Ahora usted dice que no se ha pagado nada. Esto es muy interesante. El problema reside en que nosotros no podemos obtener las cifras cuando consultamos sobre las mismas a los Parlamentos nacionales y tampoco las recibimos a través de la Comisión de Presupuestos ni en la Subcomisión de Seguridad y Defensa.
¿Sería posible que la Presidencia del Consejo elaborara un resumen de los gastos realizados hasta ahora a través de este mecanismo Athena?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Sobre la primera cuestión puedo decir que, como ya he señalado, pediré que se investigue y examine este asunto para comprobar si existe una contradicción, como ha señalado usted. Por otra parte, en mi calidad de representante de la Presidencia del Consejo no puedo juzgar las prácticas y leyes de los distintos Estados miembros para presentar dicho resumen en esta Cámara. Esto corresponde a los Estados miembros.
La Presidenta. Pregunta nº 13 formulada por Inese Vaidere (H-0387/07)
Asunto: Negociaciones UE-Georgia sobre la conclusión de acuerdos en materia de concesión de visados y readmisión
Georgia es un socio importante de la Unión Europea en el marco de la Política Europea de Vecindad. El gobierno actual de este país ha demostrado claras aspiraciones europeas y sólidos compromisos para realizar reformas dirigidas a la adopción de valores europeos, así como una buena capacidad para llevarlas a cabo.
Se observa falta de voluntad por parte de la Unión Europea para entablar negociaciones con Georgia sobre la conclusión de acuerdos en materia de concesión de visados y readmisión. Esta actitud contrasta con la conclusión del acuerdo con Rusia sobre concesión de visados y readmisión, el cual entrará en vigor el 1 de junio del año actual, y la conclusión de las negociaciones de la UE con Ucrania en 2006 y las negociaciones con Moldova iniciadas a principios de este año.
La simplificación del régimen actual de concesión de visados con Georgia no ha formado nunca parte de la agenda de la UE y, sorprendentemente, parece que se está castigando a dicho país por aspirar a los valores y las reformas de carácter europeo.
¿Qué medidas piensa tomar el Consejo para acelerar el proceso de negociaciones y para concluir los acuerdos en materia de concesión de visados y readmisión con Georgia? ¿Qué ha previsto el Consejo con respecto a dichas negociaciones?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) La Presidencia puede asegurarle que no se ha tomado iniciativa alguna para conceder a la Comisión un mandato para el inicio de negociaciones sobre estos acuerdos con Georgia. No obstante, en el Plan de acción UE-Georgia adoptado en el marco de la Política Europea de Vecindad se prevé que en cualquier momento puede entablarse un diálogo sobre cuestiones relacionadas con la circulación de personas, incluidas las cuestiones de readmisión y la expedición de visados.
En relación con el debate sobre el posible trato desigual de los ciudadanos que viven en Abjasia y que han recibido un visado en virtud del nuevo Acuerdo, así como sobre la cuestión de si existe un posible desequilibro entre los derechos de las personas que viven en esta región y los de las personas que viven en Georgia, quisiera agregar que emprenderemos este debate, que también ha tenido lugar en otro nivel en el Parlamento Europeo, a fin de encontrar una solución.
Inese Vaidere (UEN). – (LV) Señor Gloser, acaba de referirse a Abjasia y a Osetia del Sur, y es bien sabido que Rusia está expidiendo pasaportes rusos a gran escala para los habitantes de Abjasia y Osetia del Sur, reduciendo así artificialmente la proporción de ciudadanos georgianos en esas regiones. La Unión Europea, al dudar con respecto a la asignación de este servicio de visado para Georgia, está creando indirectamente un incentivo adicional para la adquisición de pasaportes rusos, ya que los ciudadanos rusos tienen en la actualidad más oportunidades de viajar a la Unión Europea que los ciudadanos georgianos. Me gustaría formularle una segunda pregunta: ¿por qué las conversaciones sobre la facilitación de visados a Georgia no comenzaron en el Consejo? ¿Qué soluciones concretas cree que podrían resolver esta situación que, desde mi punto de vista, es inaceptable?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) La Unión Europea ha concluido con Rusia este acuerdo sobre facilitación de visados y el correspondiente acuerdo de readmisión. En las últimas semanas se ha sabido –y en este punto puedo emplear sin problemas el mismo término que la señora Vaidere– que existe un desequilibrio entre los ciudadanos que viven en Abjasia u Osetia del Sur, que de pronto tienen la posibilidad de viajar con un visado ruso, y los ciudadanos de Georgia, que no pueden hacerlo. Ese fue el motivo por el que la Unión Europea se planteó entablar conversaciones con Georgia en el marco de la Política de Vecindad a fin de suprimir el desequilibrio –de mantenerse este– entre la posibilidad de obtener un visado en el lado ruso y la imposibilidad de obtenerlo en el lado georgiano.
La Presidenta. Pregunta nº 14 formulada por Leopold Józef Rutowicz (H-0390/07)
Asunto: Adopción de la Directiva "Itinerancia"
¿Qué medidas se propone tomar el Consejo para acelerar la adopción de la Directiva «Itinerancia», que reviste una importancia vital para los ciudadanos europeos?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Rutowicz, durante el período parcial de sesiones de febrero ya formuló usted una pregunta sobre el Reglamento relativo a los servicios de itinerancia. Por ello me alegro de poder darle la siguiente respuesta a su nueva pregunta, aunque es posible que ya conozca su contenido, ya que el tema de la itinerancia nos afecta a todos, pues no podemos vivir sin teléfonos móviles.
Como seguramente sabe, el Reglamento sobre los servicios de itinerancia, que se fundamenta en el artículo 95 del Tratado CE, está sujeto al procedimiento de codecisión conforme al artículo 251 del mismo Tratado. Puedo asegurarle que las tres instituciones se han propuesto aprobar lo antes posible este Reglamento. En su reunión de los días 6 a 8 de junio, el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre la propuesta, aprobando así el dictamen del Parlamento Europeo en primera lectura. Los juristas lingüistas ya están llevando a cabo la revisión final del texto a fin de que pueda adoptarse por medio de un procedimiento acelerado. La adopción de este acto jurídico está prevista para finales de junio. Su publicación en el Diario Oficial tendrá lugar inmediatamente después.
Leopold Józef Rutowicz (UEN). – (PL) Señora Presidenta, lamentablemente la pregunta se formuló cuando la situación era bastante diferente. Por lo tanto, imagino que deberíamos, en este punto, aplaudir el hecho de que estas directivas se hayan adoptado tan rápidamente y de que la sociedad europea se vaya a beneficiar de este trabajo.
Por cierto, se trata de un gran éxito para todo el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. No obstante, no se puede decir lo mismo de las tarifas establecidas en esta Directiva. Según los expertos de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, estas tarifas eran más bajas anteriormente. El ponente las incrementó durante el proceso de consulta y, finalmente, se incrementaron en la propia Directiva.
No obstante, tengo una pregunta que me gustaría formular. La itinerancia sigue siendo, si me permiten decirlo, algo inaceptable en Europa. Así pues, mi pregunta es: ¿cuándo desaparecerá por completo la itinerancia en los Estados miembros de la Unión Europea?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Todos sabemos que entre los objetivos que nos fijamos y los que realmente alcanzamos existe a menudo una gran diferencia, pero deberíamos alegrarnos de que se haya dado un primer paso importante; y hará falta la energía de todos los interesados para que entre en vigor a finales de junio. Este es otro ejemplo de que es necesario e importante debatir sobre el Tratado constitucional.
El propósito de la Presidencia alemana ha sido siempre asegurar que el público también vea la Europa de los proyectos, la Europa de los resultados. El Reglamento sobre servicios de itinerancia que entrará en vigor en breve constituye un ejemplo de la capacidad de actuación de Europa y de un proyecto para los ciudadanos europeos. Todos sabemos que seguirá habiendo debates sobre nuevos cambios, creo que por iniciativa del Parlamento Europeo a este respecto.
La Presidenta. Pregunta nº 15 formulada por Danute Budreikaite (H-0392/07)
Asunto: Aplicación de la política de vecindad de la UE
La política de vecindad de la UE afecta a 16 países vecinos, en concreto los países de la Cuenca Mediterránea –Egipto, Argelia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria y Túnez– y los nuevos Estados independientes de Ucrania, Moldova, Belarús, Armenia, Azerbaiyán y Georgia.
Se ha elaborado un plan de acción para la aplicación de la política de vecindad respecto de cada uno de los países vecinos. Se prevé destinar el 16 % del presupuesto para las relaciones exteriores a la política de vecindad.
¿Puede indicar el Consejo cuáles son los países con los que se han celebrado acuerdos de conformidad con el instrumento de política de vecindad? ¿A cuánto ascienden los créditos consignados para los países en cuestión y para qué periodos?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Los planes de acción adoptados en el marco de la Política Europea de Vecindad (PEV) son documentos políticos que expresan un acuerdo político entre la Unión Europea y los distintos países asociados en torno a un programa de reformas políticas, económicas y sectoriales, y que fijan al mismo tiempo las prioridades a medio y largo plazo para las medidas que deban adoptarse. Estos planes son adoptados de común acuerdo entre la UE y el país asociado de que se trate en el Consejo de Asociación o de Cooperación.
En el caso de los países asociados de Europa Oriental, se han acordado planes de acción con cinco de los seis países interesados en el marco de la Política Europea de Vecindad. Primero se adoptó el plan de acción con Ucrania el 21 de febrero de 2005 y a continuación el plan de acción con la República de Moldova el 22 de febrero de 2005. A continuación vinieron Armenia, Azerbaiyán y Georgia, países con los que el 14 de noviembre de 2006 se acordaron los respectivos planes de acción. No se ha concluido un plan de acción con Belarús, debido a que la UE no mantiene relaciones contractuales con este país. Belarús solo gozará de las amplias ventajas de la Política Europea de Vecindad cuando establezca un sistema democrático tras la celebración de elecciones libres y limpias.
Con los países del Sur se han adoptado los siguientes planes de acción en el marco de la Política Europea de Vecindad: el 11 de abril de 2005 con Israel, el 4 de mayo de 2005 con la Autoridad Palestina, el 2 de junio de 2005 con Jordania, el 22 de junio de 2005 con Marruecos, el 4 de julio de 2005 con Túnez, el 19 de enero de 2007 con el Líbano y el 6 de marzo de 2007 con Egipto. Con Argelia aún no existe un plan de acción, y con Libia y Siria no se han adoptado planes de acción debido a que la UE no mantiene relaciones contractuales con estos países.
La Unión Europea dispondrá para la ejecución de la Política Europea de Vecindad durante el período 2007-2013 de un total de 12 000 millones de euros de recursos comunitarios, lo que representa un aumento real del 32 %. Al término de las deliberaciones con los Estados miembros de la UE, la Comisión decidió el reparto de estos fondos con arreglo al Reglamento nº 1638/2006 de 24 de octubre de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación, y adoptó los documentos de estrategia y la programación indicativa que abarcan los países, regiones y programas transfronterizos para el período 2007-2010.
Por lo que se refiere a los programas nacionales en el marco del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA), los importes plurianuales para el período 2007-2010 son los siguientes: para Argelia 220 millones de euros, para Armenia 98,4 millones de euros, para Azerbaiyán 92 millones de euros, para Belarús 20 millones de euros, para Egipto 558 millones de euros, para Georgia 120,4 millones de euros, para Israel 8 millones de euros, para Jordania 265 millones de euros, para Líbano 187 millones de euros, para Libia 8 millones de euros, para la República de Moldova 209,7 millones de euros, para Marruecos 654 millones de euros, para la Autoridad Palestina 632 millones de euros, para Siria 130 millones de euros, para Túnez 300 millones de euros y finalmente para Ucrania 494 millones de euros. Cabe señalar en el caso de Libia y de la Autoridad Palestina que no se han adoptado documentos de estrategia o programas indicativos, ya que no es posible programar a medio plazo en estos casos y por ello los créditos declarados solo son indicativos.
Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Señora Presidenta, gracias por su completa respuesta. Me gustaría aclarar una cosa. Para la aplicación de esta política, se alcanzaron ciertos acuerdos y se elaboraron planes de acción con países concretos: la Unión Europea y Ucrania, la Unión Europea y Georgia. ¿Los Estados miembros vecinos de estos países participarán en la elaboración de los planes de acción?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Esta tarde hemos mantenido un debate sobre el programa MEDA y la Política Europea de Vecindad, pero más en relación con el Sur. Quiero subrayar que decir que ahora la UE tiene una frontera exterior, pero que también tiene vecinos y le interesa la estabilidad política, económica y social de estos países, ha dado impulso a los Estados miembros que se adhirieron a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.
Por ello, a la hora de concebir y desarrollar la Política Europea de Vecindad hemos dado prioridad a un aspecto importante, a saber, poder elaborar un programa para cada país vecino que mantenga relaciones con la Unión Europea en función de los avances de cada uno de ellos a fin de contar con programas a la medida, por ejemplo, para Ucrania o Moldova. Solo puedo decirle, señora Budreikaitė, que los países que ha citado han participado en la elaboración de estos planes de acción y muestran un gran interés por ellos. Lo que prevén estos planes y esta política de vecindad puede desempeñar un papel muy importante en determinados sectores, como el acceso al mercado interior. Habida cuenta de que el Consejo Europeo aprobará este nuevo enfoque de la Política de Vecindad en sus conclusiones de mañana y el viernes, esperamos que las siguientes Presidencias tengan la posibilidad de seguir trabajando sobre la base de este programa.
Esko Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Señora Presidenta, usted ha dicho que no existe ningún programa de la Política de Vecindad europea en vigor para Belarús, porque no se han celebrado unas elecciones libres en el país. Sin embargo, en el caso de Azerbaiyán, se ha acordado un programa de este tipo. ¿Cree que las elecciones en Azerbaiyán fueron libres y legítimas, y cree que es lógico que se haya acordado un programa así con Azerbaiyán y no con Belarús?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Seppänen, también ha habido conversaciones intensas con los países del Cáucaso Meridional. Se han elaborado informes sobre los avances realizados y la Unión Europea ha llevado a cabo los preparativos, con el resultado de que se han adoptado efectivamente planes de acción a lo largo del año pasado. Esto significa –y no solo presupone– que el resultado del examen ha demostrado que existen opciones para la conclusión de un plan de acción con Azerbaiyán.
La Presidenta. Pregunta nº 16 formulada por James Nicholson (H-0394/07)
Asunto: Carne de vacuno de Brasil
A fin de garantizar la total confianza de los consumidores europeos en sus suministros de carne de vacuno, ¿no va el Consejo a considerar la posibilidad de prohibir inmediatamente las exportaciones de carne de vacuno de Brasil a la Unión Europea en lugar de esperar hasta finales del presente año?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Nicholson, con arreglo al Derecho comunitario corresponde a la Comisión aplicar la cláusula de protección. Por lo tanto, el Consejo no puede influir en la decisión que la Comisión ha adoptado en relación con la carne de vacuno brasileña.
James Nicholson (PPE-DE). – (EN) Gracias, Señor Presidente en ejercicio, pero esta respuesta me ha dejado un poco frustrado. Anoche también formulé una pregunta a la Comisión, pero tampoco sirvió de gran cosa. Quiero decir al Presidente en ejercicio del Consejo que cuando el Irish Farmers’ Journal y un representante de la Asociación de Agricultores Irlandeses visitaron Brasil, encontraron pruebas de que Brasil no estaba siguiendo las normas. La trazabilidad es inexistente. No hay controles en las fronteras regionales. Cada día se desplazan animales de zonas afectadas por la fiebre aftosa. Existen pruebas de que Brasil está usando sustancias prohibidas en la Unión Europea.
¿No es hora de que Europa deje de abordar de boquilla este tipo de problemas –que puede afectar a nuestros consumidores– y prohíba la carne de vacuno brasileña, como desea todo el mundo en la Unión Europea por el bien de los productores y consumidores?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Tengo que decir que el Consejo no es competente en esta materia. Pero usted mismo acaba de decir que ha aprovechado la ocasión para plantear este problema a la Comisión. Desde luego, el Consejo tiene conocimiento de este problema, pero corresponde ahora a la Comisión investigar la información correspondiente, pues tiene la obligación de presentar las propuestas respectivas y de adoptar medidas de protección. Realmente esto no es competencia del Consejo Europeo.
Jim Allister (NI). – (EN) Señor Presidente en ejercicio, usted dice que es una cuestión que compete a la Comisión, pero el Consejo debería tener un interés más que de pasada por la salud de los ciudadanos europeos. Los Estados Unidos de América han prohibido totalmante todas las importaciones de carne fresca de Brasil porque dicen que la trazabilidad es inexistente, el uso de hormonas del crecimiento está extendido y, en general, los controles son alarmantemente deficientes. ¿Es la salud de los ciudadanos europeos menos importante que la de los ciudadanos estadounidenses y, si no lo es, por qué aún no hemos prohibido la carne de vacuno brasileña?
Marian Harkin (ALDE). – (EN) He escuchado lo que ha dicho el Consejo, pero creo que está esquivando la cuestión.
En este momento estamos negociando con el G-4 en Potsdam y quiero saber si podemos hacer caso omiso de las recomendaciones del Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha reclamado una prohibición de las importaciones de carne de vacuno de Brasil. ¿Podemos hacer caso omiso de las conclusiones del informe definitivo de una misión realizada en Brasil por la Oficina Alimentaria y Veterinaria, que afirma claramente que el sistema actual control de residuos y medicina veterinaria no es suficiente?
Hay grandes deficiencias en la concepción, el alcance y la aplicación del Plan Nacional de Control de Residuos. Quiero formular la misma pregunta que los demás. ¿No está de acuerdo en que es hora de actuar y proteger a los consumidores europeos?
Günter Gloser, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Coincido con usted en que la Unión Europea debe actuar en caso de ser ciertas las informaciones que acaba usted de facilitarnos, pero nos hemos impuesto normas para ello. Todo lo que puedo hacer es hacerme eco de sus peticiones a favor de los consumidores y animar a la Comisión a que informe a los órganos interesados de la amplitud de su examen y de las medidas que está facultada para tomar, pero lamento que no podamos cambiar constantemente de papel. Hemos definido claramente los ámbitos de responsabilidad, y este compete a la Comisión. No puedo anticipar la respuesta de la Comisión, que no tiene la obligación de estar presente en este Turno de preguntas. Tan solo puedo ofrecerme a investigar de nuevo a fin de que ustedes, como representantes de los ciudadanos, reciban una respuesta clara y pertinente de la Comisión.
La Presidenta. Señor Presidente en ejercicio, quiero aprovechar esta oportunidad para darle las gracias por su cooperación y amabilidad durante la Presidencia de su país en nuestros Turnos de preguntas.
Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).
Con esto concluye el Turno de preguntas.
(La sesión, suspendida a las 19.05 horas, se reanuda a las 21.00 horas)
PRESIDENCIA DE LA SR. VIDAL-QUADRAS Vicepresidente