Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2089(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0249/2007

Textos presentados :

A6-0249/2007

Debates :

PV 09/07/2007 - 19
CRE 09/07/2007 - 19

Votaciones :

PV 10/07/2007 - 8.38
CRE 10/07/2007 - 8.38
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2007)0326

Acta literal de los debates
Lunes 9 de julio de 2007 - Estrasburgo Edición DO

19. Perspectivas del mercado interior del gas y la electricidad (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0249/2007) del señor Vidal-Quadras, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre las perspectivas para el mercado interior del gas y la electricidad (2007/2089(INI)).

 
  
MPphoto
 
 

  Alejo Vidal-Quadras (PPE-DE), ponente. (ES) Señor Presidente, el pasado 10 de enero la Comisión presentó el llamado paquete energético, en el cual hacía un análisis global del panorama energético de la Unión Europea, incluidos la aportación de las energías renovables, el uso sostenible de las fuentes convencionales y la consecución de un mercado interior de la electricidad y del gas competitivo y abierto.

El informe que aprobará mañana esta Cámara da una respuesta a las principales cuestiones planteadas por la Comisión en lo relativo a este último apartado, el mercado interior. El texto aprobado en la Comisión de Industria, Investigación y Energía, acordado con todos los Grupos políticos, refleja que existe una clara coincidencia en la mayoría de los temas y esperamos que al Comisario Piebalgs le resulten útiles nuestras aportaciones de cara a la adopción en septiembre del tercer paquete de liberalización.

Entrando ya en el contenido del informe, el Parlamento opina que necesitamos más coordinación a nivel europeo en lo relativo al marco regulatorio. El sistema actual –27 Estados miembros, 27 reglas diferentes– es un serio obstáculo al mercado interior, en particular en lo que respecta al comercio transfronterizo y al fomento de las interconexiones. Por esto se propone la creación de una entidad de dimensión europea para tratar estos aspectos.

También nos congratulamos del compromiso firme del Consejo de conseguir el 10 % de interconexiones entre Estados miembros, lo que es de particular relevancia para los Estados periféricos.

A nivel nacional se pide que los reguladores nacionales sean totalmente independientes de los Gobiernos y de la industria y que sus competencias se refuercen para que puedan asegurar que la ley sea cumplida. Los reguladores deben velar por que los mercados sean transparentes, abiertos a todos y que no haya abusos por parte de las compañías existentes.

Coincidimos también en la necesidad de que las tarifas reguladas desaparezcan de manera gradual. Es el caso en varios Estados miembros, en los que este tipo de tarifa se utiliza para impedir la entrada en el mercado a nuevas empresas; en algunos casos son tan bajas que no reflejan los costes, lo que lanza una señal falsa al consumidor.

Estamos en un período en el que es necesario un cambio radical en los hábitos de consumo y para lograr una optimización de los recursos energéticos es necesario que los ciudadanos sean plenamente conscientes de su valor real.

Asimismo, el informe introduce –si me permiten el término– un apartado social, al recordar a los Estados miembros que la culminación de un mercado de la energía competitivo no debe conllevar en ningún caso un debilitamiento de los derechos del consumidor y que las obligaciones para con los sectores vulnerables de la sociedad han de seguir vigentes.

Queda el tema más candente del informe: la separación de propiedad entre el nivel de generación y el de transporte de electricidad. Es opinión mayoritaria de la Comisión de Industria, Investigación y Energía que esta separación de propiedad nos proporciona una medida adecuada para lograr mayor transparencia, para asegurar las inversiones y para garantizar el acceso de nuevos entrantes en el mercado.

Estos son los puntos esenciales del informe, señor Presidente, y no me resta sino agradecer a las Direcciones Generales de Traducción y Edición y de Presidencia de este Parlamento su inestimable ayuda. Sin ella no hubiera sido posible concluir este informe en solo cuatro meses, a tiempo de lograr una presencia eficaz en el proceso legislativo. También quiero destacar la excelente colaboración con los ponentes alternativos y los Grupos políticos. Ha sido realmente un placer negociar con ellos este informe y esperemos que la votación de mañana le proporcione un final feliz a todo este trabajo.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, creo que debería comenzar en el punto donde ha finalizado el Vicepresidente Vidal-Quadras, dándole las gracias ante todo por su trabajo y su dedicación. Quiero dar las gracias asimismo a la Comisión de Industria, Investigación y Energía por el activo debate, así como a quienes han hecho posible que este informe haya sido aprobado en un plazo tan corto. Se trata realmente de un logro que merece todo nuestro reconocimiento.

El informe, en caso de ser aprobado –y espero que lo sea mañana– vendrá a allanar el camino a una propuesta legislativa de la Comisión que pretendemos tener lista para septiembre. Realmente es necesario que tengamos el informe y que dediquemos los meses que quedan, julio y agosto, a elaborar una buena propuesta legislativa que reflexione de verdad acerca de todos los aspectos planteados por el Parlamento.

Quiero comenzar explicando por qué necesitamos esta propuesta. Creo que es muy importante no perder nunca de vista la razón por la que la Comisión cree realmente en esta propuesta. Desde un punto de vista formal, está la explicación de que el informe de la Comisión y el Informe final sobre el estudio sectorial de la energía ponen claramente de manifiesto que son necesarias nuevas medidas legales a escala europea para conseguir los objetivos básicos en materia de seguridad de suministro y competitividad.

De todas formas, no son las únicas razones. Se ha producido un cambio notable en el mundo energético capaz de justificar esta propuesta. En primer lugar, tenemos los precios energéticos más elevados de la historia. El precio del petróleo hoy, de 70 dólares estadounidenses por barril es desde luego muy alto. Cada vez son menos lo que suelen mantener que los precios del crudo tendrán que bajar. Si el precio del petróleo es alto, eso significa que el del gas también lo es e influye sobre el precio del carbón; en esencia, todos los costes energéticos son más elevados. Estamos en condiciones de predecir que se mantendrán los altos precios debido a un mayor consumo y que habrá una mayor demanda global por culpa del aumento de la población.

El segundo reto, el del cambio climático, está mucho más claramente definido. Sabemos que el sector energético es una fuente importante de gases de efecto invernadero, así que tenemos que reforzar los instrumentos para luchar contra el cambio climático. Pero último, está también el reto de la ampliación de la UE. Al haberse incorporado nuevos Estados miembros a la Unión Europea, tenemos una necesidad mucho mayor de disponer de mecanismos de solidaridad más sólidos dentro del sector energético de la Unión Europea. Muchos de estos países dependen de un único proveedor y son enormemente vulnerables en caso de corte del suministro.

Los objetivos de la política energética –seguridad de suministro, sostenibilidad y competitividad– dependen mucho de la situación en el mercado común de la UE. El 1 de julio de 2007 se produjo un notable cambio de enfoque, ya que cada consumidor tiene derecho por ley a elegir el suministrador. Esto debería constituir un mensaje real a favor de la inversión y promover una mayor calidad. Pero el mensaje quedó minimizado porque, en muchos Estados miembros, se han dado pasos con escaso entusiasmo y sin la necesaria coherencia.

Se ha dicho que los precios de los bienes a escala mundial están subiendo debido a la liberalización, pero jamás ha sido este el motivo. La razón es que nunca se ha producido la liberalización, lo que significa que, siempre que demos algún paso, hemos de ofrecer garantías de que cada ciudadano y cada empresa en la Unión Europea tengan la oportunidad y el derecho a elegir un proveedor. Si el precio o el servicio no son satisfactorios, entonces hay que cambiarlos sin temor a este proceso. Creo que es absolutamente necesario adoptar medidas más firmes que aporten mayor competencia y más Europa, ya que la fortaleza de Europa reside en su tamaño y su alcance.

Las principales medidas han quedado satisfactoriamente recogidas por el ponente. Me gustaría detenerme en un par de ellas. La clave está decididamente en la desagregación. Estamos muy satisfechos con la exposición de la desagregación de la electricidad.

Con respecto al gas, debería añadirse algunos argumentos adicionales porque, básicamente, la situación del gas no presenta ninguna diferencia. Por lo que respecta asimismo al gas, si no se efectúa correctamente la desagregación, los suministros no llegarán hasta los consumidores y, en consecuencia, el mercado morirá por falta de gas.

La transparencia es importante. En cuanto a la regulación, deberíamos contemplarla en dos niveles. Primero, deberíamos estudiarla en relación con los flujos de energía transfronterizos y, segundo, ocuparnos de que los reguladores nacionales tengan poderes, pero también obligaciones de hacer nuevas inversiones. No son solamente responsables de supervisar el mercado. Deberían ser realmente responsables de que se hagan tales inversiones. Hay que reforzar la cooperación entre los operadores del sistema de transmisión, lo mismo que las políticas de interconexión.

Quiero subrayar también la existencia de algunos otros puntos válidos e importantes sobre la eficiencia energética, las redes inteligentes, el biogás y el equilibrio con contratos a largo plazo. Me gustaría defender un punto que tal vez se ha omitido en el informe o se ha planteado con mucha timidez. En lo referente a la cooperación regional, el desarrollo del mercado pentalateral demuestra de manera concluyente que también hay muchas oportunidades en el mercado regional. Al mismo tiempo, estoy de acuerdo con el Parlamento en que siempre debemos ser cautos para no fraccionar el mercado interior, sino que debemos utilizar de verdad esta iniciativa para promocionar el mercado completo.

Para terminar, quiero dar de nuevo las gracias a todos los participantes. Cada uno de los puntos planteados en el informe será tenido en cuenta en la propuesta de la Comisión. No debemos olvidar que la energía es un bien singular, como la tierra, el agua y el aire. Al mismo tiempo, me atrevería a decir que en estos momentos se trata de un bien más escaso, hasta que aprendamos a obtener mayor cantidad de energía del sol, del viento o de la biomasa.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophia in 't Veld (ALDE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.(NL) Señora Presidenta, en primer lugar quisiera dar la enhorabuena al ponente. El informe aprobado por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de hecho se corresponde por completo con su propio punto de vista, que es en gran medida el punto de vista de la Comisión y el que yo había esbozado como ponente.

Está claro que, en el siglo XXI, necesitamos un auténtico mercado interior de la energía plenamente desarrollado. Esto volvió a quedar claro en la cumbre de hace dos semanas, y significa que nuestra intención es crear una competencia real. Por lo tanto, el proteccionismo es fundamentalmente un error. Me alegro mucho de ver que el informe del señor Vidal-Quadras dice que debe existir reciprocidad, porque demasiado a menudo comprobamos que hay países que desean proteger a sus propios campeones nacionales, mientras van de compras a otros países, lo cual es, por supuesto, inaceptable.

Ni que decir tiene que deben protegerse los intereses de los ciudadanos, porque tiene usted razón cuando dice que la energía es un bien específico, pero esto debe hacerse por las obligaciones del servicio público, y por responsabilidad de los Gobiernos, y no por proteccionismo. ¿Protección? A eso digo que «sí». ¿Protección del mercado? No.

Por último, estoy encantada de que en el informe se haya incluido expresamente un antiguo deseo de los liberales, a saber, que promoviendo la igualdad de condiciones en el mercado e incorporando los costes ambientales externos en el precio, las fuentes de energía renovables por fin tendrán una ventaja competitiva sobre otras fuentes de energía, lo cual sin duda redundará en beneficio del medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Brigitte Douay (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. – (FR) Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Desarrollo Regional quisiera insistir en que la realización del mercado interior de la energía debe inscribirse en el marco del objetivo de cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea. Por tanto, debe aspirar a un alto nivel de servicio público y garantizar la seguridad del abastecimiento, así como la plena satisfacción de las necesidades de los consumidores. En efecto, la competencia total en un mercado tan específico como el del gas y de la electricidad solo se justifica si los precios son más bajos, la cobertura más extendida y los servicios al cliente más eficientes.

Por ello quiero insistir especialmente en que se tenga en cuenta a los ciudadanos más vulnerables y en la seguridad del suministro de las regiones menos desarrolladas, las regiones con desventajas naturales y las regiones ultraperiféricas. Asimismo hay que prestar especial atención a las regiones fronterizas, que son las primeras que pueden beneficiarse de los efectos del mercado interior.

La realización de este mercado exige plena transparencia y una información completa y no tergiversada sobre la procedencia de la energía, sobre todo cuando se trate de fuentes de energía renovables. A este respecto, la Unión Europea debe apoyar a las autoridades regionales y locales en sus esfuerzos por promover la eficiencia energética y el ahorro de energía, en particular en el transporte y la vivienda.

Para terminar, quisiera dar las gracias al señor Vidal-Quadras por haber tenido en cuenta algunas de nuestras observaciones en su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Herbert Reul, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, resulta muy difícil encontrar una estructura mejor para el mercado interior de la energía. No cabe duda de que tenemos muchos problemas, algunos de los cuales se deben a que la energía se encuentra en manos de una empresa estatal, otros porque está en manos de un oligopolio y otros más porque el Estado interviene en la fijación de precios. Por eso debemos reflexionar seriamente sobre la forma en que podemos promover el mercado en este sector.

Algunos sectores de este Parlamento tienen problemas con las propuestas. Con algunas de estas propuestas, la separación de la propiedad es realmente la única manera de introducir cierta liberalización en el mercado interior. Los datos no lo confirman necesariamente, y basta echarles un vistazo. Los Estados y las empresas de energía no necesariamente invierten más en redes cuya propiedad está separada; las cifras disponibles muestran que los Estados y las empresas realizan grandes inversiones en las interconexiones y las redes cuya propiedad no está separada.

Debemos preguntarnos si realmente es necesario distinguir entre los Estados miembros en los que las empresas de energía son de propiedad pública y aquellos en que son de propiedad privada. ¿Por qué la separación de la propiedad se aplica únicamente a los sistemas que están en manos del sector privado y no también a los sistemas que son propiedad del Estado?

¿Cuánto tardará este instrumento de separación de la propiedad en pasar por todo el proceso legislativo y aplicarse? Queremos introducir cambios lo antes posible. La experiencia nos muestra, sin embargo, que probablemente pasarán muchos años hasta que veamos sus efectos si ponemos ahora esta maquinaria en marcha.

Por último, queda la pregunta de quién comprará estas redes. ¿Quién será su propietario en el futuro? ¿El Estado, otras empresas –Gazprom, fondos de cobertura– o cómo funcionará todo ello? ¿Es realmente eso lo que queremos? Dudo mucho de que este instrumento sea el camino a seguir. Por ello me gustaría proponer que ofrezcamos igualmente a los Estados miembros otras alternativas, como ISO o RIO, es decir, la cooperación regional. Debemos ver de qué manera podemos lograr lo que todos nosotros nos hemos fijado como nuestro objetivo común con los más diversos métodos. Sin embargo, debemos evitar concentrarnos en un único objetivo como supuestamente único camino hacia la felicidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Edit Herczog, en nombre del Grupo del PSE. (HU) Quiero felicitar al ponente, que, junto con los ponentes alternativos, ha realizado una gran labor en un periodo muy breve. Lo felicito y le doy las gracias. En el proyecto de informe hemos logrado alcanzar un número poco habitual de importantes compromisos.

En lo que respecta a la separación de la propiedad, tenemos que aceptar la decisión democrática de la mayoría, y todos los presentes en la reunión de la comisión parlamentaria votaron a favor de la separación de la propiedad. Al mismo tiempo, estamos formulando orientaciones políticas y no estableciendo una normativa. Por ello sería conveniente dejar abiertas todas las opciones posibles. La separación de la propiedad parece la solución más eficaz, pero no es la única. Esta es precisamente la razón por la que el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo apoyará la primera enmienda propuesta, que amplía el futuro estudio de impacto también al modelo ISO de los operadores de sistemas.

En nombre del Grupo Socialista me gustaría aplaudir especialmente el nuevo capítulo relativo a las consecuencias sociales de la liberalización del mercado y a la protección de los consumidores. Pido a la Comisión que tenga plenamente en cuenta las propuestas que figuran en el informe y que elabore lo antes posible, preferiblemente este mismo año, la Carta de los consumidores de energía. Ya que hoy día es un hecho incontestable que todos necesitan energía y, precisamente por este motivo, situamos al consumidor en el centro de nuestra futura política energética. En la práctica, los consumidores desconocen a menudo cuándo, en qué casos y de qué forma pueden ejercer su derecho a la energía. A este respecto necesitan información, asistencia y, en algunos casos, también protección.

Quisiera destacar que el Parlamento se apresta a adoptar una posición muy decisiva para el futuro en lo que atañe a la apertura y regulación de este mercado. En nuestra calidad de colegisladores, en el futuro seguiremos insistiendo en la independencia, responsabilidad y colaboración de los reguladores, para que el mercado sea más transparente y para tener en cuenta los acontecimientos que se vayan produciendo.

Por último, quiero recordar a todos que las metas de la política energética son la seguridad energética de Europa, la competitividad y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. La competencia es simplemente un medio para alcanzar este fin. Por lo tanto, no confundamos las dos cosas: solo debemos favorecer la competencia en la medida en que sirva realmente a la seguridad de abastecimiento y a la competitividad, por ejemplo, mediante acuerdos de precios a largo plazo.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Laperrouze, en nombre del Grupo ALDE. – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, antes que nada deseo felicitar al señor Vidal-Quadras por su labor: en un tema espinoso y a cambio de un gran número de enmiendas ha logrado que el texto que apruebe el Parlamento recoja las opciones que nos permitirán orientar los debates que tendrán lugar en otoño.

En este informe se reafirma el papel crucial de los reguladores nacionales. Independencia, convergencia y una mayor armonización de sus competencias no solo son indispensables desde el punto de vista de la transparencia, la comunicación y la responsabilidad, sino también con respecto a las relaciones con los gestores de las redes de transporte. Es necesario superar las diferencias técnicas y reglamentarias que obstaculizan los intercambios transfronterizos y su interconexión. En mi opinión, los reguladores deberían aprobar las inversiones necesarias a propuesta de los gestores de la red y velar por su realización. La voluntad de la Comisión Europea de reforzar la cooperación entre los reguladores nacionales apunta por tanto también en la buena dirección.

El Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa acoge con satisfacción el hecho de que este Parlamento haya subrayado la necesidad de adoptar enfoques diferentes para el sector de la electricidad y el del gas. Este último requiere soluciones específicas que tengan en cuenta las diferencias entre los mercados previos y posteriores. Así, la mayoría de los productores de gas se encuentran fuera de la Unión Europea y no se rigen por las mismas normas que el mercado interior. La separación de la propiedad de las redes podría debilitar a las empresas europeas de gas.

Por lo que se refiere a las tarifas reguladas, creemos que es necesario que los Estados miembros supriman gradualmente su aplicación, aunque manteniendo la posibilidad de recurrir a ellas en última instancia para proteger a los consumidores más vulnerables.

Terminaré con el tema más controvertido: la cuestión de la separación de la propiedad. Para el Grupo ALDE, el objetivo del trato transparente y no discriminatorio de todos los operadores por parte de los gestores de la red es un elemento crucial para el buen funcionamiento del mercado interior. En este aspecto, mi punto de vista diverge del de algunos de los colegas de mi Grupo, pues no considero que esta separación de la propiedad sea la panacea que permitirá realizar el mercado interior. Tras su imposición, si esta opción no resulta ser la correcta, las empresas europeas podrían sufrir perjuicios, al igual que la seguridad de abastecimiento.

Me parece más importante adoptar un código de buena conducta para los gestores de la red, proceder a las inversiones necesarias y aumentar las competencias de los reguladores. Para que el mercado funcione necesitamos grandes empresas europeas de la energía y competencia. Lo que hace falta es regular la transparencia de precios y evitar los precios abusivos, porque la energía es una necesidad vital para los europeos y su economía.

 
  
MPphoto
 
 

  Eugenijus Maldeikis, en nombre del Grupo UEN. – (LT) Antes que nada quiero dar las gracias al ponente por su posición tan constructiva y realista al elaborar este informe, y por comprender completamente un fenómeno tan complejo como los procesos de liberalización del mercado de la electricidad y el gas de la Unión Europea. Quisiera mencionar y destacar algo que me parece muy importante: la liberalización del mercado del gas y la electricidad no puede llevarse a cabo sin formular una política exterior, ya que la dependencia del mercado del gas y la electricidad de terceros países y sus empresas aumenta continuamente. Conocemos muy bien las posibles consecuencias y, por ello, es indispensable coordinar bien las etapas y medios de liberalización con la creación de una política exterior energética. También me gustaría recalcar que se trata de un proceso no exento de ambigüedades y sumamente complejo. Es muy importante que subrayemos con toda claridad que 20 de los 27 Estados miembros aún no han transpuesto actos legislativos existentes a su legislación nacional, mientras que las nuevas medidas que todavía debemos adoptar para liberalizar el mercado deberán contar con el apoyo de medios complementarios para poder aplicar las medidas previamente adoptadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señora Presidenta, hemos creado un mercado interior de la electricidad y del gas que sufre ante todo de una cosa: la existencia de los oligopolios E.ON, RWE y EDF en este mercado. En Alemania y Francia tenemos la unión entre las empresas y las elites políticas que no han jugado limpio desde un principio, sino que han cerrado sus mercados y han adquirido otras empresas: monopole en Francia, y monopolio fuera de Francia.

¿Qué podemos hacer para salir de esta situación y que los consumidores se beneficien de los efectos positivos de un mercado interior? Debemos reforzar a los reguladores, debemos separar las redes de electricidad y gas de los generadores de electricidad y de las empresas de gas, y también necesitamos programas, como los programas de liberación de gas y electricidad, que permitan que las autoridades reguladoras o de defensa de la competencia vendan electricidad y gas a otros competidores cuando los mercados sean objeto de un dominio excesivo.

Esa es la línea que acordó la gran mayoría de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. Espero que mis colegas no cedan en el último momento a los numerosos mensajes del señor Reul, que proceden directamente de la sede de RWE. Fue únicamente la creación de un regulador nacional en contra de los deseos de las empresas energéticas alemanas la que permitió rebajar los precios en las redes eléctricas alemanas, ahorrando así miles de millones a los consumidores.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL. (FI) Señora Presidenta, señor Comisario, la separación de la propiedad es un medicamento patentado en la UE para curar las enfermedades que causan los virus y bacterias del mercado. Nuestro Grupo no tiene mucha fe en los mecanismos autocorrectores del mercado para curar estas enfermedades. Asimismo necesitamos reguladores fuertes, tanto a nivel nacional como comunitario.

La mayor desventaja para los consumidores es el mecanismo de fijación de precios de la electricidad. En los mercados regulados, todos los productores obtienen electricidad al mismo precio, que viene determinado por el coste de producción más alto de todos. El mecanismo de fijación de precios genera automáticamente beneficios para los productores de electricidad barata.

Si la Comisión intenta armonizar los mercados de electricidad, armonizará igualmente el precio de la electricidad. Y el precio subirá en aquellos países en que la electricidad es barata. De este modo, algunos consumidores tendrán que pagar la factura de electricidad de otros. Y eso no es correcto.

 
  
MPphoto
 
 

  Jana Bobošíková (NI).(CS) (El inicio de la intervención es inaudible) cooperación entre los operadores de los sistemas de tránsito, por lo que hay que invertir más en infraestructuras. Sin embargo, la propuesta sobre la separación de la propiedad despierta dudas. La Comisión la considera un paso indispensable que evitará la discriminación de los usuarios de las redes. Por supuesto, también permitirá la conexión de nuevos proveedores y que se tomen decisiones independientes en materia de inversiones, así como mejorar la coordinación entre los operadores de las redes. Este planteamiento liberal sería totalmente válido si habláramos de bienes de consumo general. Pero cuando se trata de recursos naturales estratégicos y situados en lugares determinados de los que dependemos totalmente, la situación es completamente distinta. ¿Sabemos cómo evitar el dominio de los mercados no regulados por parte de empresas relacionadas con los principales países productores? ¿Podemos evitar que los mercados sean dominados por la empresa estatal rusa Gazprom?

Señorías, más del 40 % del suministro de gas de la Unión procede actualmente de Rusia. Cada uno de los Estados miembros que ha firmado acuerdos bilaterales no ha hecho sino exacerbar esta dependencia, y tenemos que reconocer que la situación empeora día a día. Las relaciones entre Bruselas y Rusia no son precisamente perfectas en estos momentos. Nadie sabe lo que sucedería si Rusia decidiera explotar la dependencia de la Unión de su gas con fines políticos. Creo que es esencial encontrar la respuesta a esta pregunta antes de que comencemos a introducir cambios fundamentales en la actual forma de organización del mercado de la energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Gunnar Hökmark (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, quiero comenzar felicitando al ponente por un informe que contiene un mensaje rotundo en favor de un mercado interior trascendental para la electricidad y el gas.

Hay dos aspectos que conviene destacar. Primero, la importancia de un mercado eficiente del gas y la electricidad es mayor que nunca si queremos combatir el cambio climático, si queremos garantizar las oportunidades para las energías renovables y si queremos favorecer la competitividad europea. Lo dicho es igualmente válido para los consumidores. Segundo, necesitamos una política energética capaz de hacer frente a los retos del riesgo de la dependencia, tanto respecto de productores interiores como de otras partes interesadas extranjeras, que intentan combinar el poder económico con las presiones políticas a través del control de la producción y de la distribución. Se trata de dos elementos que hemos de resolver si queremos tener una sólida política energética común.

Esas son las razones por las que la Unión Europea necesita un mercado energético con una competencia leal y sin distorsiones, con mercados abiertos, sin patriotismos económicos, caracterizado más bien por libertad, igualdad y fraternidad. Necesitamos la separación de la propiedad para garantizar que haya competencia y nuevas fuentes de energía y necesitamos una red eléctrica común y redes de gas que abarquen toda Europa con el fin de garantizar la existencia de un mercado eficiente y solidaridad.

De esta forma podremos combinar solidaridad con eficiencia, competencia con cooperación y los esfuerzos de la lucha contra el cambio climático con el crecimiento económico. Por eso es importante apoyar al ponente y su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Reino Paasilinna (PSE).(FI) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, quiero dar las gracias por este informe tan inteligente. No existe un mercado viable de la energía en Europa debido a que la mayoría de los Estados miembros incumplen los acuerdos. Las víctimas de esta conducta son la industria, la competitividad y el público en general.

Un mercado interior sólido facilitaría que las empresas más pequeñas accedieran al mercado, como los importadores de fuentes de energía renovables. Un mercado viable garantizaría igualmente que se hicieran las inversiones necesarias. Las centrales eléctricas y las redes de transporte ofrecerían una mayor fiabilidad de servicio. Un mercado interior viable para el público en general conllevaría precios justos y sería importante para la escasez de combustible. Y también brindaría seguridad.

¿Cómo es posible que mientras en un Estado miembro no se alcanza a satisfacer la demanda punta, en otro quedan capacidades sin utilizar? Esto no es una Unión. Es imperativo separar la producción de energía de su distribución.

Muchos agentes establecidos que dominan la red establecen condiciones discriminatorias, por ejemplo, para los nuevos agentes que conectan sus centrales eléctricas a la red y para el uso de la capacidad de la red. Todo ello no cambiará sin una reglamentación a escala europea.

La transparencia es crucial, en particular para la viabilidad de los mercados. Actualmente, la transparencia tampoco funciona en numerosos países. Todas las grandes empresas juegan el mismo juego. No podemos sobrevivir en una situación en la que algunos países creen que pueden adquirir nuevos mercados y al mismo tiempo protegen celosamente los propios. Además, la respuesta tampoco es una buena directiva. Pedimos hablar con una sola voz en nuestras negociaciones con Rusia, pero ni siquiera hablamos con una sola voz entre nosotros en asuntos de energía. Para lograrlo, la Comisión debe supervisar a los Estados miembros que soslayan los acuerdos de forma desleal y sancionarlos.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański (UEN). – (PL) Señora Presidenta, nuestras relaciones con Rusia en materia de energía se rigen por el principio de reciprocidad. Pero este principio plantea un importante problema, a saber, que los rusos consideran que implica una política de fuerza, y no tienen en cuenta las expectativas del mercado europeo.

Hace poco, Rusia obligó a varios grupos energéticos europeos a abandonar su territorio. Sin embargo, Gazprom se beneficia al mismo tiempo de la apertura del mercado europeo de la energía. Esta sociedad lleva a cabo crecientes inversiones en 16 de los 27 Estados miembros. Gazprom incluso tiene acceso a los consumidores privados en Alemania, Francia e Italia, y todos sabemos que estos países representan la mayor parte del mercado energético.

De todo esto debemos sacar una conclusión importante. Aunque la liberalización del mercado de la energía es beneficiosa para los consumidores, debe llevarse a cabo de tal forma que se evite que Europa sea cada vez más dependiente de la maquinaria económica y política rusa.

En mi opinión, esto representa todo un reto para la Comisión, la política de defensa de la competencia y las empresas. Estas deben sentar las bases que se describen en el documento de la Comisión y en el excelente informe del señor Vidal-Quadras, y también traducirlas en textos legales.

 
  
MPphoto
 
 

  Ján Hudacký (PPE-DE). – (SK) En primer lugar, permítanme dar las gracias al ponente por su informe tan completo y de alta calidad.

Me gustaría destacar algunos aspectos que podrían contribuir a crear rápidamente un mercado único eficaz de la energía en la Unión Europea. Me parecen positivos los esfuerzos que realiza la Comisión por conseguir este objetivo mediante la presentación de propuestas cada vez mejores, no discriminatorias y transparentes para intensificar las inversiones en infraestructuras y garantizar un acceso equitativo a las redes para los numerosos operadores del mercado.

Tras numerosos debates con las partes interesadas, tanto dentro del Parlamento como fuera de él, y a la vista de la experiencia de algunos Estados miembros, he llegado a la conclusión de que la «consolidación de la propiedad» de operadores independientes nacionales no es la forma más segura para alcanzar estas metas.

Es cierto que la separación de la propiedad en empresas de integración vertical permitirá la independencia formal de las entidades económicas y permitirá que nuevos agentes accedan a las redes de energía. Sin embargo, cabe preguntarse si los nuevos inversores se interesarán realmente por un mercado regulado de ámbito nacional geográficamente limitado, sobre todo en las regiones subdesarrolladas. Por ello cabe dudar de que dicha medida refuerce realmente la competencia y ejerza una presión suficiente sobre los precios de la energía. Al mismo tiempo, probablemente será necesario interconectar los mercados energéticos nacionales, ya que es probable que prevalezcan los intereses nacionales.

Por ello quiero recomendar que la Comisión acepte otras propuestas que sean capaces de corregir esta situación de forma más amplia y que puedan resultar más eficaces para llevar a cabo la liberalización del mercado de la energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (PSE). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, quiero felicitarle, señor Vidal-Quadras, por su intento de elaborar un informe más o menos equilibrado, cosa que ha logrado en gran medida.

El apartado 2 sobre la separación de la propiedad constituye un tema de gran importancia para el debate público. Puedo aceptarlo tal como se formula en el informe, porque probablemente sea la mejor solución, al menos teóricamente. Sin embargo, no debemos pensar que resolverá todos los problemas. Existen muchas razones por las que no se amplían las redes que no tienen nada que ver con la separación de la propiedad, sino con la dificultad de los procedimientos, con los movimientos a favor de los derechos civiles y otras cosas. El apartado 6 también es importante en este aspecto, pues señala que debemos procurar que las empresas no controladas por los Estados miembros adquieran infraestructuras energéticas, ya que no nos gustaría nada que no hubiese reciprocidad o interdependencia en este aspecto.

Creo que los apartados relativos a los reguladores revisten especial importancia. Necesitamos reguladores nacionales más fuertes que cooperen a escala europea; necesitamos un marco armonizado a fin de poder realizar una política energética común en este sector en Europa.

A pesar de la insistencia en la necesidad de liberalizar el mercado, esta liberalización no debe hacerse en detrimento de las clases más desfavorecidas. Es necesario seguir garantizando la seguridad del suministro, en particular para los más desfavorecidos, que ya no pueden mantener el ritmo con los crecientes precios de la energía, por mucho que lo intenten. Este es el factor decisivo: cualquier persona que no pueda pagar más a pesar de la ayuda social debe seguir recibiendo, no obstante, energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia Ciornei (ALDE). – (RO) Ţin să încep prin a-mi exprima aprecierile pentru modul obiectiv în care domnul Vidal-Quadras a întocmit acest raport.

Aş dori să subliniez câteva lucruri: în primul rând consider că pentru a avea o piaţă internă a energiei competitivă, avem nevoie de introducerea unei separări depline a proprietăţii între distribuţia de energie şi producţia de energie. O astfel de măsură ar conduce, aşa cum s-a mai spus astăzi, la mai multă transparenţă, la stimularea investiţiilor în domeniul infrastructurii de distribuţie şi, cred eu, ar ajuta în final la generarea unui preţ accesibil al energiei pentru consumatori.

În sectorul gazelor naturale cred că prin măsurile ce le vom lua trebuie să încurajăm construirea de noi proiecte care să diversifice sursele de aprovizionare ale Uniunii Europene, cum ar fi de exemplu proiectul Nabucco. Sub nici o formă măsurile de liberalizare nu trebuie să descurajeze realizarea unor astfel de proiecte, pentru că diversificarea surselor de aprovizionare cu gaze naturale a Uniunii Europene reprezintă un element cheie pentru crearea unei pieţe interne de gaz.

Nu în ultimul rând aş dori să subliniez necesitatea păstrării suportului cetăţenilor pentru măsurile de liberalizare a pieţei şi, în acest sens, consider că Parlamentul European, Comisia Europeană şi chiar autorităţile publice din statele membre, trebuie să-şi intensifice împreună eforturile pentru a face cunoscute oportunităţile ce rezultă din liberalizarea completă a pieţei europene de electricitate şi gaz, şi în acelaşi timp, pentru a ne asigura că drepturile consumatorilor de energie, persoane fizice sau companii, sunt protejate.

Nu putem considera finalizat proiectul de liberalizare a pieţei de energie atâta timp cât nu reuşim să creăm o piaţă pe deplin transparentă şi eficientă, în care consumatorii să poată să-şi aleagă liberi şi în cunoştinţă de cauză cea mai avantajoasă ofertă de furnizare de energie.

 
  
MPphoto
 
 

  András Gyürk (PPE-DE). (HU) Tras reconocer la dependencia energética de Europa, cada vez son más los que creen que no puede haber una Europa fuerte sin una política energética común. Al reflexionar sobre los pilares fundamentales de una posible política energética común para el futuro, vale la pena considerar el pilar que ya existe actualmente.

El informe del señor Vidal-Quadras habla de este pilar que ya existe, a saber, el mercado interior de la energía. Estoy de acuerdo con el informe cuando señala que la ampliación del mercado energético de la UE y la creación de mecanismos eficaces de solidaridad entre los Estados miembros servirán para garantizar nuestro abastecimiento y aumentar la eficiencia económica. Sin embargo, en lugar de aplicar estos principios, el mercado interior se caracteriza actualmente por el refrán húngaro que dice que «hay tantas costumbres como hogares». Es decir, por desgracia muchos Estados miembros no han transpuesto en su totalidad las Directivas relativas a la liberalización del mercado de la energía.

La apertura del mercado energético en Hungría, por ejemplo, tendrá lugar previsiblemente con seis meses de retraso, y en caso de que se lleve a cabo, se erigirá un nuevo obstáculo a la competencia abierta debido a la excesiva concentración del mercado. Los acuerdos de compra de energía a largo plazo firmados entre la compañía Magyar Villamosművek y los productores de energía eléctrica abarcan aproximadamente un 80 % del mercado húngaro. La Comisión Europea supone que existen ayudas públicas ilegales detrás de estos acuerdos y tiene toda la razón de preocuparse por una auténtica competencia.

Si la liberalización del mercado se lleva a cabo en estas condiciones, podemos estar seguros de que los consumidores no se beneficiarán de ella. Los precios no bajarán ni mejorará el servicio. Si no deseamos que la liberalización fracase, debemos garantizar que se cumplan sus principios. Por este motivo espero que pronto se adopten las garantías de una política energética común para crear una Europa fuerte.

 
  
MPphoto
 
 

  Eluned Morgan (PSE).(EN) Señora Presidenta, espero que la Comisión preste atención a la votación de la comisión parlamentaria a la hora de elaborar la revisión de la Directiva y que no se doblegue ante los Estados miembros que protegen a las empresas que cobran en exceso a sus consumidores. Tienen particular interés en mantener un sistema en que existe un conflicto de intereses intrínseco que impide a los competidores tener acceso a ese mismo mercado. A menudo se trata de las mismas empresas que se preocupan más por ofrecer beneficios a sus accionistas que por realizar importantes inversiones para garantizar el suministro de luz.

Les ruego que ni siquiera planteen el modelo del gestor de redes independiente, que exigiría un sistema de regulación inmensamente complicado que tendría que estar vigilado por un ejército de funcionarios, sino que comprendan que la separación de la propiedad exige normas. Tenemos que garantizar la protección de las redes de energía contra los fondos de cobertura o los fondos de capital riesgo, que no garantizarán la inversión a largo plazo que se precisa, y tenemos que impedir que empresas de terceros países compren redes de generación o de energía cuando no exista un acuerdo de reciprocidad con dicho país.

Les pido asimismo que rectifiquen la impresión errónea sobre la desagregación de la propiedad facilitada por la Presidencia alemana a raíz de la última reunión del Consejo de Energía. La mayoría de los Estados miembros están a favor de la plena separación de la propiedad, sobre todo en el caso de la electricidad. No se dejen impresionar por los peces gordos y den la palabra a la democracia y a los consumidores.

 
  
MPphoto
 
 

  Jorgo Chatzimarkakis (ALDE). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, señor Vidal-Quadras, todos coincidimos en el objetivo, pues queremos defender los intereses tanto de los consumidores como de las empresas. Cuando no sea así, cuando no funcione el mercado, debemos mostrar la tarjeta amarilla y en algunos casos incluso la roja. Esto es lo que ha hecho usted con sus propuestas, señor Comisario, y el ponente las ha asumido.

Por lo tanto, el objetivo es claro, aunque no puede residir en la fragmentación de las empresas del mercado interior. Por ello debemos tratar de lograr una mayor integración del mercado, más inversiones en interconexiones y un mercado sin discriminaciones para la competencia. Y es en este punto donde ahora tenemos una reacción. Me alegro, todos nos alegramos, de la propuesta de crear mercados regionales. Se prevén siete mercados de este tipo. Estos mercados regionales se encargarán del acceso a la red, de la seguridad del sistema, del suministro de capacidad, del control de la energía, de la ampliación de las redes y de la gestión de las congestiones. Para ello será necesaria una legislación comunitaria. Espero que emprenda usted estas tareas con la misma firmeza que ha mostrado en la propuesta actual.

 
  
MPphoto
 
 

  Romana Jordan Cizelj (PPE-DE). – (SL) En el debate sobre el mercado de gas y electricidad, la cuestión de la separación de la red de transmisión de la producción reviste una importancia clave.

De los diversos modelos de separación, la separación de la propiedad ha demostrado hasta ahora ser la más eficaz. No obstante, esto no significa que no debamos mostrarnos críticos con ella, al contrario. Creo que lo que necesitamos es señalar los numerosos factores que debemos tener en cuenta en este proceso. Y aquí me gustaría destacar algunos de ellos.

En primer lugar, quiero hacer hincapié en que debemos definir claramente las competencias de las autoridades de supervisión. Tenemos que ser conscientes de que la separación de la propiedad significa integración en el mercado interior de la UE. Sin embargo, esta integración exige que reforcemos las actuales autoridades de supervisión. Es necesario desarrollar y consolidar estas autoridades, tanto si hablamos de los reguladores nacionales como de nuevos modelos, como el ISO+. Las competencias y facultades de las autoridades nacionales de supervisión en la UE deben ser más uniformes y, al mismo tiempo, debemos adoptar las medidas necesarias para la supervisión de las actividades transfronterizas.

Asimismo me gustaría recalcar que al crear el mercado interior de gas y electricidad y en el proceso de separación de la propiedad debemos tener en cuenta nuestra gran dependencia de las importaciones. Si queremos obtener resultados positivos del mercado interior, debemos hacer frente a los terceros países con una sola voz. Por lo tanto, este proceso requiere que formulemos simultáneamente una política exterior europea o al menos una política exterior europea en materia de energía. También debemos observar el principio de reciprocidad.

Por último, quisiera destacar igualmente que la solidaridad es uno de los valores fundamentales de la Unión Europea. Debemos dar forma al mercado interior de tal manera que nos permita, al mismo tiempo, proteger a los usuarios más vulnerables. Esta tarea puede llevarse a cabo de manera neutra, sin poner en peligro la competitividad europea. Apoyo el texto en este sentido que figura en el informe y paralelamente felicito al ponente por su excelente trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Joan Calabuig Rull (PSE). – (ES) Señora Presidenta, coincidimos en la necesidad de un verdadero mercado energético interior que sea transparente y abierto y que contribuya a reducir los costes para los ciudadanos y las empresas.

El mercado interior debe estimular la eficiencia y la inversión, contribuir a la seguridad en el abastecimiento y permitir, incluso a las pequeñas empresas, el acceso al mercado energético.

Desde 1990 se ha dado prioridad a la realización del mercado, pero ello no es una respuesta suficiente, como demuestra la realidad en muchos Estados. Casi todos los Estados miembros tienen problemas en este sentido. Lo que hace falta es seguir en la senda que hemos iniciado, es decir, la construcción de una política energética común que ofrezca a todos confianza y un marco claro para cumplir en 2009 los objetivos propuestos por la Comisión.

Finalmente, y dada la importancia de la dimensión social de la política energética, hay que felicitarse por la inclusión de medidas para combatir la pobreza energética. También cabe resaltar la necesidad de que se inste a la Comisión a que presente su propuesta de carta sobre los derechos del consumidor antes de finales de 2007.

Enhorabuena al ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE). – (LT) Quiero dar las gracias al señor Vidal-Quadras por su excelente informe. No obstante, quisiera llamar la atención al menos sobre algunas cuestiones. En primer lugar, propongo que insistamos más en la importancia de las conexiones de energía a la hora de crear un mercado interior de la energía en la UE. Hasta que Lituania y los demás países bálticos, así como Polonia, tengan una conexión de energía con el resto de Europa Occidental, no podremos hablar de un mercado interior. Además, la financiación de nuestras cuatro conexiones prioritarias no se ha clarificado totalmente hasta ahora. Por ello propongo que se exija que se garanticen recursos suficientes para la ejecución sin problemas de este plan y que se analicen todos los demás medios de financiación, según convenga. En segundo lugar, Señorías, propongo que hagamos hincapié en que, al crear un mercado común europeo de la energía, estamos obligados a guiarnos por la lógica económica y el principio de solidaridad. Las conexiones alternativas que ofrece Rusia se basan en motivos políticos. El plan de Rusia de construir un gasoducto hasta Alemania sobre el fondo del mar Báltico, dejando a un lado a los países bálticos y a Polonia, costaría un 30 % más que el proyecto del «Gasoducto Ámbar» que proponen los países bálticos y Polonia, y sería considerablemente más peligroso. La ejecución del plan ruso aislaría aún más a los países bálticos y por consiguiente propongo que el proyecto «Nord Stream» sea suprimido de la lista de proyectos de interés para Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jerzy Buzek (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, quiero felicitar al Comisario Piebalgs por esta nueva buena propuesta, que tiene por objeto apoyar la creación del mercado común europeo de la energía. Debo felicitar igualmente al ponente por su excelente informe.

La cuestión de la separación de la propiedad ha resultado la más controvertida, pero me gustaría hacer tres observaciones en relación con algunos otros problemas. Desde luego apoyo firmemente la separación de la propiedad. No obstante, mis comentarios se refieren a otros temas.

En primer lugar, el mercado único europeo exige sólidos lazos entre los mercados nacionales e incluso entre los regionales. Es necesario estimular a los operadores de las redes de distribución para que inviertan en conexiones transfronterizas. La Unión Europea y los Estados miembros interesados deben prestar más apoyo a estas conexiones, ya que son una condición sine qua non para el mercado común y la verdadera competencia.

En segundo lugar, la integración europea no solo debería abarcar la energía y los derechos de emisión de CO2, sino también el mercado de certificados verdes, rojos y blancos. El desarrollo de estos mercados debe tener por objetivo hacerlos más europeos. Y en relación con el aspecto más importante y fundamental de todos, tengo que recalcar que el problema subyacente de la Unión en estos momentos es un programa estratégico de inversiones para reconstruir instalaciones antiguas y construir otras nuevas de alta eficiencia.

La cuestión que se plantea es si deseamos que estas inversiones se basen únicamente en el simple principio de un aumento progresivo y generalizado de precios, que podría resultar excesivamente costoso para las PYME europeas y las industrias que consumen grandes cantidades de energía. Debemos buscar mecanismos eficientes para regular las inversiones a fin de crear nuevas oportunidades. Los certificados de inversión son tan solo una posibilidad.

Enhorabuena una vez más.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell (PSE). – (ES) Señora Presidenta, señor Comisario, yo también estoy convencida de que, para avanzar en la implantación de un mercado interior del gas y de la electricidad competitivo, la línea del informe del señor Vidal-Quadras es la correcta: plantear la separación completa de la propiedad, proteger a los consumidores, incrementar la transparencia, reforzar la cooperación bilateral y la independencia de los reguladores y elevar el nivel de interconexión entre los Estados miembros.

En este sentido, es muy importante acelerar la designación de coordinadores para los proyectos con dificultades de ejecución. Un mejor clima para la inversión en capacidad de interconexión requiere una red europea de transporte para el gas y la electricidad con una planificación europea a medio y largo plazo y supervisada por un posible consejo de reguladores.

Sin duda, señorías, hay que avanzar en esta línea, pero, sin duda también, va a llevar su tiempo llegar a nuestro objetivo final. Un tiempo que, a mi entender, será tanto menor cuanto mayor sea nuestra capacidad de no utilizar de manera partidista las dificultades que los distintos Estados miembros encuentren en su camino.

Todos juntos para avanzar en la dirección que creemos la correcta: esta es nuestra responsabilidad como parlamentarios europeos y este puede ser también nuestro éxito.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Březina (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, como ponente alternativo de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, quiero dar las gracias a mi colega, el señor Vidal-Quadras, por su estupendo trabajo, así como por esta excelente oportunidad para debatir algunos de los asuntos sumamente importantes, como la desagregación de la propiedad o el papel de las autoridades reguladoras nacionales.

Aprecio mucho esta iniciativa del Parlamento Europeo, ya que también podría ayudar a la Comisión Europea en actuaciones ulteriores para liberalizar el mercado interior del gas y la electricidad y en la evaluación de las medidas ya adoptadas. La desagregación de la propiedad, el tema más controvertido, ha resultado ser el elemento más destacado de este informe. Deseo apoyar esta actividad de la Comisión Europea. No obstante, dado que se trata de un asunto algo controvertido que necesita una mayor clarificación y fortalecimiento, me gustaría pedir a la Comisión que realizara nuevos estudios de evaluación de impacto para analizar otros medios, al margen de la desagregación, encaminados a aumentar la transparencia y garantizar las condiciones para la oportuna inversión en infraestructuras.

Si la Comisión opta por la desagregación, hay que diseñar meticulosamente el proceso de ejecución con el fin de que sea lo más sensible posible respecto de los derechos de propiedad. En cuanto a la desagregación de la propiedad, quiero dar mi apoyo a enmiendas y propuestas que suavizan la afirmación de que la desagregación es la única y más eficaz forma de liberalizar el mercado energético interior y que, por tanto, contemplan también otras alternativas.

Por lo que respecta a la sección «Reguladores», quiero resaltar el papel de las autoridades reguladoras nacionales, que deben ser independientes de los Gobiernos y asumir parte de la responsabilidad en el proceso de la liberalización del mercado energético.

Como diputado de un Estado miembro nuevo, también quiero criticar algunas opiniones de mis colegas propensos a acusar solo a los países de Europa Central y Oriental de practicar el intervencionismo en las decisiones adoptadas por los reguladores nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Dorette Corbey (PSE). – (NL) Señora Presidenta, quiero agradecer al señor Vidal-Quadras su excelente informe. Mañana votaremos, entre otras cosas, sobre la separación de la propiedad de las redes y la producción de electricidad. Casualmente, la Cámara Alta del Parlamento neerlandés celebrará mañana una votación sobre este mismo tema. Los neerlandeses han decidido separar el suministro de energía de la gestión de la red. Si se hace otro tanto en el resto de Europa, sería positivo para las compañías neerlandesas del sector de la energía, que ya no tendrán que sentirse como una excepción.

También será positivo para el desarrollo de las energías sostenibles, porque únicamente separando del todo la propiedad podremos abrir el mercado de la energía a nuevos proveedores, cosa que necesitamos desesperadamente. En estos momentos, la red tiene una capacidad demasiado limitada para permitir la entrada de nuevos proveedores. Los gigantes de la energía se muestran renuentes a invertir en el aumento de esta capacidad en beneficio de estos nuevos operadores. El acceso a las redes a menudo resulta difícil debido a la falta de transparencia, lo que conlleva enormes retrasos, por ejemplo, en el sector de la energía eólica. Dividirlas es el camino a seguir.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE).(EN) Señora Presidenta, el paquete energético que ha presentado el Comisario trata de tres asuntos: seguridad del suministro, competencia y sostenibilidad ambiental. Me voy a centrar únicamente en una de las partes: competencia. Si en estos momentos tengo algo claro, es que, incluso en el mercado energético, necesitamos una competencia libre y sin distorsión. Para quienes precisan traducción: concurrence libre et non forcée.

Voy a hacer tres comentarios. En cuanto a la ejecución y la transposición, espero que la Comisión pueda ser incluso más estricta. Existe mucha competencia desleal en torno a los precios y en multitud de ocasiones se han denunciado adquisiciones enormemente desleales en esta Cámara, en otras palabras, una especie de absorción por un monopolio estatal de la competencia libre y privada de empresas pequeñas. Existen multitud de barreras para impedir la entrada, así que mantengan esos procedimientos de infracción. No voy a citar ninguna empresa en concreto, pero hay una, que empieza por la letra «e» y que termina por la «f», que debería ser analizada con detenimiento.

En segundo lugar, respecto de la desagregación, se han planteado dos opciones: una es la desagregación de la propiedad y la otra es la independencia total del gestor de redes. En la línea de otros muchos oradores, estoy plenamente a favor de la desagregación de la propiedad: representa la única forma de que podamos avanzar, ya que el nivel actual es insuficiente.

Quiero terminar dándoles un ejemplo, que es mi tercera observación. Yo vivo en Genval, en las afueras de Bruselas. Hace algunos meses, recibí una carta de la comunidad local que decía: «Eh, fantástico, por fin podrá elegir a su proveedor de energía y eso llevará a una mayor competencia», como si ellos hubieran hecho algo para conseguirlo. Lo que han estado haciendo fundamentalmente durante décadas ha sido intentar proteger el mercado y mantener altos los precios. Me alegra de verdad que el señor Vidal-Quadras haya presentado un informe ambicioso y que la Comisión esté manteniendo una línea dura respecto de la competencia energética. ¡Buena suerte!

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (FI) Señora Presidenta, como señala mi estimado colega, el señor Vidal-Quadras, en su informe, no existe alternativa a la liberalización de los mercados de energía. Un verdadero mercado interior de la energía es un factor indispensable para alcanzar los tres objetivos del sector energético europeo, a saber: competencia, desarrollo sostenible y seguridad de abastecimiento.

Una competencia sana en este mercado reducirá los costes para el público y las empresas, y estimulará la eficiencia energética y la inversión. Como acaba de decir el señor Paasilinna, necesitamos que se cumplan las normas y que haya transparencia. Al mismo tiempo, también beneficiará a otros sectores, y mejorará la competitividad en toda la economía.

Tenemos que aceptar, en particular, que el régimen de derechos de emisión solo funcionará como es debido en un mercado competitivo. Asimismo, la política energética debe tener en cuenta las metas en relación con el clima y los esfuerzos por minimizar las emisiones en todo el mundo.

La autosuficiencia energética a largo plazo y la seguridad del suministro deben ser prioritarias y deberán desempeñar un papel importante en un mercado interior viable. Sin embargo, tenemos que evitar al mismo tiempo una paradoja que desgraciadamente encontramos en algunas situaciones.

Por una parte, la apertura del mercado permite que las pequeñas empresas, como las que invierten en fuentes de energía renovables, accedan a los mercados. Por otra, debemos tener cuidado de que no reciban una ayuda tal que perjudique y empañe la formación de auténticos mercados.

Al transportar electricidad de un país a otro, algunas formas importantes y muy diferentes de ayudas pueden distorsionar el mercado. Por ejemplo, el instrumento de ayuda que constituyen las tarifas de alimentación a la red provoca algunos problemas en este aspecto en ciertos lugares. La transparencia y previsibilidad del mercado de la electricidad dependerán de la manera en que desarrollemos nuestra competitividad y, por lo tanto, tendremos que evitar instrumentos que se solapen y contradigan.

 
  
MPphoto
 
 

  Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). – (RO) Apreciez conţinutul raportului pe care îl dezbatem astăzi şi doresc să mulţumesc în mod deosebit raportorului pentru munca depusă.

Piaţa de energie este elementul cheie al politicii energetice europene. Aş dori în continuare să subliniez punctual câteva aspecte: în ceea ce priveşte piaţa de electricitate, consider că separarea proprietăţii sistemului de transport de activitatea de distribuţie şi cea de producţie este o măsură care va duce la creşterea competiţiei pe piaţă, la sporirea investiţiilor şi la un preţ mai bun pentru consumator. În România, sistemul de transport funcţionează deja independent şi rezultatele s-au dovedit a fi benefice. În plus, s-a efectuat listarea la bursă a companiei de transport de electricitate, fapt de natură să crească substanţial în funcţionarea acesteia.

În privinţa gazelor naturale consider că toate propunerile viitoare trebuie să încurajeze construcţia de proiecte care să diversifice sursele de aprovizionare şi rutele de transport, de exemplu proiectul Nabucco, care ar permite accesul Uniunii la resursele din zona Marii Caspice.

Din acest motiv, doresc să încurajez Comisia să iniţieze în septembrie două propuneri legislative, - una pentru electricitate şi una pentru gaz - două propuneri care să ţină cont de principiile comune de liberalizare, dar şi de specificitatea celor două domenii. Este clar că cea mai importantă consecinţă a liberalizării pieţelor gazului şi electricităţii este opţiunea consumatorului european de a alege între mai mulţi furnizori şi de a plăti un preţ corect şi competitiv care se va forma în urma concurenţei pe o piaţă liberă.

Deşi directiva liberalizării pieţelor celor două resurse a intrat în vigoare la 1 iulie, trebuie să promovăm şi o campanie adecvată de informare pentru ca cetăţenii să cunoască toate drepturile şi oportunităţile oferite de liberalizare. În acest sens doresc să salut adoptarea, vineri, de către Comisia Europeană a unor principii pentru o viitoare cartă a consumatorului de energie. Este un pas important pentru reechilibrarea raportului de forţe dintre consumatorii şi furnizorii de energie. Este esenţial însă ca aceste principii să devină obligatorii pentru statele membre. Nu trebuie să uităm niciun moment că liberalizarea pieţei se face pentru cetăţeni şi ei sunt cei care trebuie să beneficieze în primul rând de pe urma acestei liberalizări.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. ONESTA
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Comisario Piebalgs, señor Vidal-Quadras, quiero felicitarle por este informe. Lo más importante de este informe es que los consumidores, es decir, el público en general, saldrán ganando con estos nuevos acuerdos. Ante todo, el público querrá saber lo que cuesta un kilovatio hora de energía hidroeléctrica entre las doce del mediodía y la una de la tarde, cuándo se suministra y a qué precio. Debemos tomar en consideración no solo la cantidad de electricidad, sino también su calidad. Tenemos derecho a decidir cómo queremos que se produzca la energía que compraremos en el futuro. Por supuesto, el tiempo también tendrá un importante papel que desempeñar. La transparencia en la formación de precios debería ser el primer mandamiento de este nuevo tipo de normativa.

El segundo aspecto fundamental es la distinción entre la cuestión de la propiedad y liberalización. En teoría, la forma de propiedad no tiene nada que ver con la liberalización. Se trata de dos cosas totalmente distintas, y por ello debemos centrarnos en mantenerlas separadas también en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, lamento de veras que este fascinante debate toque a su fin, ya que me gustaría seguir discutiendo este asunto. No obstante, resulta muy importante no olvidar la razón por la que se ha presentado el paquete. Como he dicho, es por el bien del consumidor. Y no deberíamos profundizar demasiado en el tema de la desagregación sin saber por qué habríamos de proponer realmente la separación. La razón de ello es que jamás se le hado una oportunidad a la liberalización del mercado de la electricidad y del gas. El miedo a lo desconocido, la inercia y la ausencia de egoísmo nacional en Europa son algunas de las razones de la tardía implantación de las medidas necesarias, posponiendo los temas hasta el siguiente Gobierno o, a ser posible, la siguiente generación. Así que de lo que realmente estamos hablando es de la liberalización del mercado.

Soy una de las personas que ha vivido en sistemas diferentes. También he vivido en la situación en la que no se conocían las fuerzas del mercado. Recuerdo guardar largas colas con mis hijos para comprar jabón y azúcar porque no existía economía de mercado y una economía planificada jamás puede satisfacer la demanda a tiempo.

En el tema de la electricidad jamás planteaba esta cuestión porque daba por sentado que nos cortarían luz. Por el contrario, esperaba hasta que quedara restablecido el suministro. Lo que quiero decir es que creo que el mercado es lo único que responde a las condiciones externas y que realiza inversiones al menor coste posible.

La desagregación es el instrumento que garantiza que se realicen las inversiones y se proteja a los consumidores. Pienso que constituye un punto de partida para los temas que se han debatido la mayor parte del tiempo hoy. La desagregación es la condición necesaria para alcanzar un mercado competitivo, pero no el objetivo en sí mismo.

Por lo demás, quiero mencionar dos aspectos adicionales suscitados en el debate. El Parlamento está examinando ahora a los candidatos para coordinadores de redes transeuropeas de energía. Espero que aprueben la elección de la Comisión. A estas alturas, la Comisión todavía tiene que deliberar sobre ella.

Se ha sometido a consulta pública una Carta de los consumidores de energía y a finales de septiembre, cuando finalice la consulta, podríamos proceder a la aprobación final de la Carta de los consumidores de energía.

Muchas gracias por el debate. Quiero dar las gracias una vez más al señor Vidal-Quadras por un informe excelente, muy equilibrado, que aborda muy acertadamente todos los ámbitos oportunos que tendremos en cuenta cuando avancemos con el paquete legislativo.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana, 11 de julio de 2007.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE), – (DE) Señor Presidente, todos debemos asumir las responsabilidades de los cambios que experimenta el planeta, como el cambio climático, nuestra dependencia de las importaciones, el aumento del consumo de energía, y esforzarnos por lograr una política energética europea integrada. La creación de un mercado único europeo de la energía es sin duda una de las prioridades absolutas para el futuro inmediato. Por ello debemos acoger muy favorablemente los esfuerzos de la Comisión por dar más coherencia a la política energética por medio del tercer paquete de liberalización del mercado de la energía y una nueva estrategia energética para Europa.

Sin embargo, esto no significa que la separación de la propiedad sea absolutamente indispensable para los sistemas de transmisión. Creo que la separación de la propiedad constituye una interferencia enorme en los actuales derechos de propiedad. Estoy convencido de que no es una solución para los problemas a los que nos enfrentamos. Deberíamos pedir a la Comisión que desarrolle otras alternativas, además de la opción de la separación de la propiedad, como el modelo de los Operadores de Sistemas Independientes (ISO), por ejemplo, o su variante regional, el modelo de Operadores Independientes Regionales (RIO).

Lo importante, sin embargo, es que elijamos la mejor manera de lograr un mercado interior de la energía competitivo e integrado en Europa.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad