Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2594(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : B6-0310/2007

Textos presentados :

B6-0310/2007

Debates :

PV 11/07/2007 - 21
CRE 11/07/2007 - 21

Votaciones :

PV 12/07/2007 - 6.14
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2007)0354

Acta literal de los debates
Miércoles 11 de julio de 2007 - Estrasburgo Edición DO

21. Control democrático en el marco del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración de la Comisión sobre el control democrático en el marco del Instrumento de Cooperación al Desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, Señorías, es un gran placer estar aquí. Quiero dar las gracias al Parlamento y, en particular, a los miembros de la Comisión de Desarrollo, por el constructivo diálogo que hemos podido mantener en el marco del control democrático de nuestros proyectos de documentos de estrategia.

En varias ocasiones, sobre todo en la carta que envié el 26 de marzo junto con mi colega, el señor Michel, a la presidencia de la Comisión de Desarrollo, he reiterado nuestro compromiso de examinar detenidamente las observaciones de la comisión sobre los documentos de estrategia en el proceso de elaboración de los programas de acción anuales y en la implantación de nuestros proyectos y programas. Ahora estamos en la fase de elaboración de estos programas. Algunos de ellos ya se han presentado al Parlamento y el resto se enviará durante el próximo otoño, de conformidad con el artículo 8 de la Decisión sobre Comitología. Junto con esos programas anuales de acción recibirán también tablas sinópticas donde se explicará en detalle cómo se han tenido en cuenta sus observaciones o por qué no ha sido posible hacerlo.

Además, esta semana, en una carta separada al señor Borrell, yo misma he descrito cómo hemos considerado sus observaciones y cómo se han traspuesto a los programas de acción anuales que ya se les han enviado. Por lo tanto, me decepciona un poco oír hablar de una propuesta de resolución crítica respecto a la programación de la Comisión. Espero que eso no ponga en tela de juicio el espíritu de diálogo abierto y cooperación que mostramos, y que estamos dispuestos a seguir mostrando.

Les ruego que me permitan que aborde ahora algunos de los temas planteados por el Parlamento en varias ocasiones, sobre todo en su propuesta de resolución. Por supuesto, dedicamos todos nuestros esfuerzos a alcanzar el objetivo general de mitigación de la pobreza y conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el marco del Instrumento de Cooperación al Desarrollo. Quiero dejar muy claro que todas las actividades planificadas en nuestros documentos de estrategia nacionales son actividades de desarrollo y forman parte de los sectores prioritarios identificados en el ICD. Llegados a este punto conviene resaltar que el Reglamento también especifica que necesitamos mantener enfoques diferenciados según las necesidades y los contactos de desarrollo de cada país en cuestión. Las necesidades de desarrollo de Bangladesh, por ejemplo, no son las mismas que las de Brasil. Estamos de acuerdo con el Parlamento en que la salud y la educación tienen un papel importante que desempeñar en la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Dicho esto, quiero reiterar el compromiso de la Comisión de respetar la evaluación comparativa acordada del 20 % en sectores sociales antes de 2009 mediante programas de proyectos o ayuda presupuestaria vinculada a esos sectores, tomando un promedio de todas las zonas geográficas. Los primeros programas indicativos multianules para 2007-2010 ya muestran una clara aportación a la evaluación comparativa global para educación y salud básicas. Los programas anuales de acción en proceso de aprobación para 2007 lo confirman. Tan pronto como los proyectos y programas se encuentren en fase de aplicación, facilitaremos al Parlamento datos estadísticos detallados.

En cuanto a la idoneidad para la ayuda oficial al desarrollo, quiero garantizarles que al elaborar los programas anuales de acción hemos asegurado y aseguraremos el pleno cumplimiento de las disposiciones del ICD en relación con los criterios de la OCDE/CAD para los programas geográficos, a la vez que mantendremos la flexibilidad prevista en el Reglamento sobre programas temáticos. Por supuesto, durante la revisión intermedia, que empezará en 2009, habrá una evaluación oficial de este cumplimiento. La Comisión tiene intención de presentar propuestas para modificar los reglamentos si lo considera oportuno.

En lo que se refiere a las consultas a las partes interesadas, somos muy conscientes de que se necesitan nuevas mejoras en el proceso de consulta, como la participación de las autoridades locales y regionales. Sin embargo, también es un principio de nuestra ayuda al desarrollo que esas consultas deberían ser dirigidas por el país socio y contribuir a los planes de desarrollo nacionales. Por eso intentamos animar al máximo a las autoridades nacionales de cada país a que consulten a sus Parlamentos nacionales, a sus autoridades regionales y locales y a la sociedad civil sobre sus propios planes de desarrollo como expresión de buena gobernanza.

Nuestros programas de acción anuales explicarán con más claridad lo que hemos hecho en relación con las consultas. El reciente programa de acción anual sobre Camboya es un buen ejemplo. En cuanto a las actividades de otros donantes, la Comisión ha facilitado toda la información disponible al presentar sus documentos de estrategia y ha descrito el progreso realizado en pos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al igual que sus Señorías, tenemos un gran interés en obtener una panorámica completa de las actividades de todos los donantes y hacemos todo lo posible por facilitar más información con una nueva combinación de normas.

En cuanto a la integración de temas transversales como la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la democracia, la gobernanza y la sostenibilidad ambiental, por supuesto tenemos intención de hacerlo. Ese ha sido un objetivo central para nosotros desde el principio. Pueden estar seguros de que lo pondremos en práctica en la fase de implementación.

Por último, en lo que se refiere a su comentario sobre la ayuda presupuestaria, quiero resaltar que la Comisión aplica estrictos criterios de idoneidad que se reevalúan antes de cada desembolso de ayuda presupuestaria. En los ámbitos de la política y la estrategia, y de la estabilidad macroeconómica y la gestión financiera pública, al seleccionar a los países que deben recibir ayuda presupuestaria he intentado abordar los principales elementos de su resolución. Pueden estar seguros de que recibirán información detallada sobre sus observaciones cuando enviemos los programas de acción anuales en el marco de su droit de regard en comitología. La Comisión está dispuesta a debatir los programas de acción anuales con los órganos competentes del Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señora Presidenta, agradezco los comentarios y el contenido de la respuesta de la Comisaria aquí esta noche. Tengo que decir que no me esperaba menos de ella. Durante todo el proceso del ICD, tanto la Comisaria como su colega, el Comisario Michel, nos han ayudado a menudo a avanzar cuando estábamos atascados.

También me complace escuchar lo que ha dicho sobre los programas de acción anuales, porque realmente necesitamos entregar la carta que la Comisaria Ferrero-Waldner y el Comisario Michel nos enviaron a la señora Morgantini y a mí como ponente del ICD, porque en esa carta quedaba claro que el Parlamento decidiría por sí mismo qué estructuras creará y qué programas y documentos de estrategia examinará.

También tengo que decir que el ICD se aprobó el pasado mes de diciembre y, por tanto, es un proceso muy nuevo para todos nosotros, así que el Parlamento ha abordado la cuestión con ganas. Aún quedan algunas lagunas. He oído algunos informes muy negativos sobre la actitud de algunas personas en la Comisión en relación con los programas de acción anuales. En mi experiencia como presidente del grupo C, que examina algunos países latinoamericanos, tengo que decir que la cooperación ha sido muy buena. Creo que la Comisaria debería alentar la continuidad de la buena cooperación porque crea un buen ambiente y una excelente relación de trabajo. Nos permite aportar toda nuestra experiencia a las cuestiones que todos queremos abordar: los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las necesidades de personas muy pobres en una parte del mundo que sufre.

Quiero subrayar la importancia del período actual. La Comisión y el Parlamento han trabajado mucho para que la UE aplique mejor sus políticas de desarrollo. A través de las negociaciones sobre el instrumento de cooperación al desarrollo, dejamos bien claro que no queríamos implicarnos en la microgestión. La microgestión compete a la Comisión y al Consejo, pero queremos supervisarla. Es correcto que el Parlamento la supervise y la Comisión no debe temer ninguna implicación del Parlamento a ese respecto. La Comisión, el Consejo y nosotros tenemos que unir nuestras fuerzas para ser eficaces, en lugar de competir y ocultarnos cosas unos a otros. ¿Cómo podemos cooperar para ayudar con eficacia a los países a los que estamos intentando ayudar?

Se están dando los primeros pasos del nuevo marco ICD y todos tenemos la responsabilidad de que salga bien. El ICD tiene estructuras formalizadas que reconocen la importante función que debería desempeñar el Parlamento en su papel de supervisor y asesor. Hemos tenido que hacer un gran esfuerzo para fiscalizar los documentos de estrategia elaborados por la Comisión y para formular posiciones sobre los diferentes aspectos de esas estrategias. Espero que la Comisión estudie con atención nuestras posiciones sobre los documentos de estrategia.

Al amparo de nuestra función supervisora, tenemos que insistir en que la política se centre en la consecución de los ODM, encaminados a aliviar algunas de las peores formas de pobreza en el mundo. El Parlamento necesita recibir garantías continuas para su satisfacción.

A principios de año me impresionó mucho oír de la Presidencia alemana que presentaría los documentos ACP al Parlamento de la misma forma que lo hicieron con los documentos para los países asiáticos y latinoamericanos.

Ahora entiendo que un Estado miembro –aunque quizá esté siendo injusto– planteara objeciones al respecto. Sé que hay un montón de documentos y suena muy bien que la APP o los Estados ACP lo vayan a abordar de alguna manera. Pero a diferencia del Parlamento, la Asamblea Parlamentaria Paritaria y la Cámara ACP no están reunidas constantemente y no existen estructuras para abordar ese nivel de fiscalización.

Tenemos tres comisiones permanentes y sobre una base de auditoría selectiva quizá podríamos elegir algunos aspectos de ellas y examinarlas. Pero esto no debería interferir de ninguna manera con la necesidad del Parlamento de examinar de la mejor manera posible cualquier documento que le interese.

Nuestro objetivo es lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No competimos entre nosotros. Podemos trabajar juntos. Durante dos años, durante el proceso de desarrollo del instrumento de cooperación, intentamos convencer a la Comisión y a otros de que tratamos de encontrar un buen instrumento. Cuando por fin nos escucharon, encontramos ese instrumento.

Señora Comisaria, no escuche los malos consejos. No escuche a la gente que crea obstáculos. Estamos en el mismo equipo. Queremos lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No oculte al Parlamento información que necesita en su función supervisora. Verá que respondemos generosamente y de forma eficaz y útil.

Muchas gracias por su intervención de esta noche.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Antes de dar la palabra al señor Van den Berg, lamento decir que será su última intervención en la Cámara antes de dedicarse a otras cosas. Le deseamos mucha suerte, señor Van den Berg, aunque sentimos que nos deje.

 
  
MPphoto
 
 

  Margrietus van den Berg, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señora Presidenta, estoy de acuerdo con los comentarios del señor Mitchell en relación con los planes para las políticas relativas a los Estados ACP. El 1 de enero de este año entró en vigor el nuevo instrumento financiero para la cooperación al desarrollo, cuya pieza fundamental debían ser los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ha llegado la hora de comprobar si estas normas y principios se han llevado a la práctica.

En los últimos meses, los miembros de la Comisión de Desarrollo hemos dedicado gran parte de nuestro tiempo a supervisar los documentos de estrategia nacionales. Miembros del personal, diputados europeos y secretarías han trabajado duramente en las comisiones y en el Parlamento Europeo. Tras estudiar a fondo las estrategias políticas diseñadas para los países y las regiones de Sudamérica, Asia y Sudáfrica, hemos llegado a la conclusión de que seis casos específicos, de un total enorme de planes, carecen del fundamento jurídici suficiente, motivo por el cual se han sido devuelto mediante sendas resoluciones. En lo que respecta a otros casos, la respuesta se ha efectuado por carta y se han señalado determinadas cuestiones.

Señora Comisaria, durante el escrutinio democrático, nos hemos topado con una serie de problemas fundamentales, con los que seguramente también se habrán enfrentado en la Comisión. El objetivo primordial del Instrumento de Cooperación al Desarrollo es erradicar la pobreza y conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de un objetivo general sobre el que, en nuestra opinión, no se ha hecho suficiente hincapié en los documentos de estrategia nacionales, en parte porque estos conservan aún las características de los planes anteriores ya desfasados.

He de recordar a la Comisión nuestro compromiso firme de alcanzar un 20 %. Aprecio los comentarios realizados hace un momento por la Comisaria, cuando ha dicho que asegura que este 20 % se conseguirá para el año 2009. Dado que ha formulado esta promesa de forma tan clara, confiamos en que esta se cumplirá. Se puede impulsar ese objetivo a través de los contratos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En fin de cuentas, se ofrece un apoyo presupuestario y este debe cumplir, obviamente, los requisitos pertinentes, tal como usted ha señalado con acierto. Imagine, no obstante, que así se hace y se permite la extinción de los contratos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto significa, como mínimo, que se sabe que el Gobierno en cuestión está llevando a cabo diversas acciones en los ámbitos de la asistencia sanitaria y la educación básicas. En tal caso, su elegibilidad para el 20% estará justificada y será mucho más transparente. De lo contrario, todo seguirá siendo muy difuso.

También he de llamar su atención sobre el hecho de que el año que viene se destinarán al Fondo Mundial 50 millones de euros de la línea temática sobre inversión en las personas del Instrumento de Cooperación al Desarrollo. El Fondo Mundial es un magnífico recurso que cuenta con nuestro apoyo; el año pasado donamos 62 millones de euros al mismo. No obstante, esto significa, en la práctica, que el margen de financiación para el resto de causas enumeradas en esta ley se reduce enormemente. Si esta situación se repite durante dos años consecutivos, todo se vendrá abajo. Por eso, quiero llamar su atención sobre este tema. Sería conveniente llevar a cabo un proceso de consulta con los interlocutores ACP y el Fondo Europeo de Desarrollo.

Hay que hacer algo. De lo contrario, la línea temática de inversión en las personas quedará en agua de borrajas. El Parlamento Europeo no dudará en usar su instrumento presupuestario si es necesario. Ralf Walter mantiene una actitud activa en este sentido y –ya le conocen– no parará hasta conseguir lo que persigue. Esta noche, señora Comisaria, no he querido representar el papel de Mackie Navaja en la Ópera de tres centavos, puesto que, después de todo, es usted la que viste de «azul» y, dado que se trata de mi última intervención, estoy de buen humor.

Para finalizar, quisiera añadir un comentario personal. Como usted ha señalado, señora Presidenta, el pasado 1 de septiembre fui nombrado Comisario de la Reina para la provincia de Groningen. Quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a mis colegas diputados y al personal del Parlamento, así como también a todos los miembros de las secretarías de la Comisión, por el gran apoyo recibido por parte del Comisario Michel y de la Comisaria Ferrero-Waldner. Espero despedirme del Parlamento el próximo 28 de agosto, fecha en la que espero volver a verles a todos. Mientras tanto, les deseo todo lo mejor.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Gracias por su contribución al trabajo de esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Mikel Irujo Amezaga, en nombre del Grupo Verts/ALE.(ES) Señora Presidenta, para el colega anterior ha sido su última intervención y para mí se trata de la primera en el Pleno. Espero que sea magnánima conmigo.

Debo comenzar recordando que el proceso de adopción del Reglamento que estableció el Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) se sabe que fue tortuoso, enrevesado y, en ocasiones, cuajado de muchas dificultades. De hecho, la primera respuesta que anunció este Parlamento con intención de rechazar la propuesta en sí fue adoptada ya en su día unánimemente por la Comisión de Desarrollo, apoyada de manera igualmente unánime por las otras tres comisiones que emitieron opiniones al respecto. Todo este planteamiento condujo a la Comisión y al Consejo a la mesa de negociación y, en última instancia, convenció a ambas Instituciones para que respetaran las facultades de codecisión del Parlamento. Todo esto ya lo sabemos.

Al final, obviamente, también sabemos que la propuesta fue aprobada, pero varios de los mismos motivos que crearon recelo hace más de un año siguen existiendo.

En lo que va de año, este Parlamento ha presentado tres resoluciones advirtiendo a la Comisión de que se estaba extralimitando en sus funciones y le ha solicitado que rectificase. Cosa que, por cierto, no ha hecho. Y no hace falta recordar a la Comisión qué es lo que puede suceder si se estira mucho la cuerda de la comitología con esta Cámara.

En definitiva, este Parlamento sigue sin ver las cosas claras y creo que el mero hecho de que esta resolución haya sido adoptada por unanimidad en la Comisión de Desarrollo es un hecho muy significativo.

Por ejemplo, el Reglamento ICD establece que «la Comunidad fomentará un proceso de desarrollo que el país socio dirija y haya hecho suyo», pero nos gustaría saber si ha habido contactos con los Parlamentos de estos países socios antes de la aprobación de documentos de estrategia y, si es así, si existen detalles de estas reuniones.

Asimismo, el Reglamento ICD apuesta por fomentar la inclusión y la participación, así como una amplia implicación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de desarrollo y en el diálogo nacional, pero no tenemos información sobre si realmente ha habido esta serie de contactos o no.

Asimismo, consideramos que hay escasa o nula información sobre en qué porcentaje ha financiado el ICD estos documentos de estrategia. Queremos saber si estos documentos de estrategia han contado con otros fondos de financiación y, si es así, cuántos de ellos van a ser financiados por los mismos. En definitiva, ¿existen programas dentro de los documentos de estrategia que no han seguido un perfil desde el punto de vista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tal y como propugna el Reglamento ICD? Y, si es así, ¿cuánto dinero han percibido estos programas?

En nuestro Grupo seguimos teniendo estas y muchas más dudas que tal vez serán aclaradas con estas comunicaciones a la Comisión de Desarrollo que usted acaba de anunciar que va a realizar, pero no olvidemos que el Reglamento ICD menciona hasta en siete ocasiones la transparencia como clave para el desarrollo de los programas. Consideramos que debemos predicar con el ejemplo y que la Comisión debería informar plenamente y con total claridad a este Parlamento para terminar de esta manera con la inquietud que ha producido la gestión de este Instrumento en los primeros seis meses.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (FI) Señora Presidenta, el año pasado, durante la Presidencia finlandesa, se alcanzó un acuerdo importante con respecto al Instrumento de Cooperación al Desarrollo, lo que significa que en el futuro la Comunidad podrá cumplir sus compromisos en materia de ayudas y garantizar la financiación constante de las relaciones exteriores.

El Reglamento IDC tiene en cuenta el aspecto multidimensional de la pobreza. Por tanto, constituye una base prometedora para la cooperación al desarrollo y para la reducción de la pobreza. Para que se cumplan los Objetivos del Milenio, es preciso contar con instrumentos de precisión. El Reglamento es la primera ley en la que se reafirma la definición de la política de cooperación al desarrollo establecida por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE. Esto resulta crucial para garantizar que el presupuesto asignado a la cooperación al desarrollo no se utilice para conseguir otros objetivos políticos.

Lamentablemente, el contenido del Reglamento no se ha reflejado en la práctica. En los borradores de los documentos de estrategia nacionales de los distintos países, la Comisión ha rebasado en repetidas ocasiones sus competencias ejecutivas y no ha tomado en consideración los objetivos del ICD. En sus resoluciones, el Parlamento ya ha indicado varias veces que en dichos documentos no se ha incluido la erradicación de la pobreza como objetivo principal. Por tanto, no se han cumplido los requisitos de ayuda oficial al desarrollo según lo establecido por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE.

La Comisión no puede seguir ignorando el contenido esencial del ICD ni las ideas centrales de la política de cooperación al desarrollo de la OCDE. En virtud del Reglamento, la financiación solo puede adoptar la forma de ayuda presupuestaria si la gestión del gasto público de un país tiene un nivel de transparencia suficiente. Es preciso aplicar de manera estricta los criterios para la elegibilidad. Asimismo, es fundamental apoyar el control parlamentario de los países socios. El motivo principal por el que la democracia representativa no puede reaccionar ante los caprichos de los Gobiernos fuertes es el escaso nivel de control en terceros países.

Por otra parte, lamento que la Comisión se haya mostrado tan reacia a colaborar en relación con su propia iniciativa. Esta institución debería recordar que el Parlamento Europeo desempeña un papel fundamental en la aplicación del ICD.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes (PSE). – (PT) Por vez primera en el contexto de este nuevo instrumento, el Parlamento ha desempeñado un papel supervisor en lo que respecta a las estrategias nacionales. Opino que el diálogo entre el Parlamento y la Comisión ha sido muy constructivo y creo que debería servir de ejemplo para posibles y deseables colaboraciones futuras, como en el caso de los países ACP. No obstante, cabría mejorar algunos aspectos de la cooperación entre ambas instituciones, sobre todo en lo que respecta al intercambio de información.

El Parlamento cree que es muy importante recibir aclaraciones sobre el modo en el que las diferentes estrategias nacionales, en su conjunto, pueden contribuir al compromiso financiero de asignar un 20% de los fondos disponibles a la educación y la sanidad básicas. Con respecto a las prioridades señaladas en los diferentes documentos de estrategia nacionales, lamento que en general no se destine una mayor inversión a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La finalidad de este instrumento financiero es erradicar la pobreza, sobre todo a través de la consecución de dichos objetivos. Algunos de los documentos incluyen actividades relativas al comercio, la educación secundaria, la aviación civil e incluso la promoción de la Unión Europea en los países receptores.

El Parlamento comprende la importancia que revisten algunas de estas actividades, especiamente para las autoridades de los países en cuestión. No obstante, considero que entre nuestras prioridades, y entre las de la Comisión, se deberían incluir aquellas actividades relacionadas de manera directa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo impacto para la lucha contra la pobreza es mucho más inmediato. Hay que dar prioridad a estas acciones, en lugar de omitirlas, como sucede en algunos casos.

He de decir que el Parlamento no ha recibido respuesta a las preguntas formuladas a la Comisión a lo largo de este proceso. Estoy segura de que no tardarán en llegar, según nos ha informado hoy la señora Comisaria, a quien doy las gracias por ello.

(EN) Como ha señalado usted, señora Presidenta, lamento la marcha del señor Van den Berg. Nadie es insustituible, pero hay personas que se sustituyen con más facilidad que otras. ¡Está claro que no es el caso de Max! Los socialistas en particular le echaremos mucho de menos.

 
  
MPphoto
 
 

  Josep Borrell Fontelles (PSE).(ES) Señora Presidenta, señora Comisaria, usted sabe muy bien que el análisis de la aplicación del ICD es hoy una parte muy importante del trabajo de la comisión que me honro en presidir.

Le damos mucha importancia a este proceso y esperamos, en contrapartida, que la Comisión tome plenamente en consideración las observaciones que le hace el Parlamento.

El Parlamento, en particular, tiene que estar vigilante para que el objetivo fundamental del ICD, es decir, la erradicación de la pobreza, se consiga y que los fondos destinados a este instrumento se dediquen fundamentalmente a esta actividad, y, en particular, a que se alcance ese 20 % dedicado a la educación y a la salud. Y todavía no vemos muy claro cómo podremos conseguir ese objetivo del 20 % para el año 2009.

Señora Comisaria, es muy importante que todos los agentes involucrados sean consultados y que las políticas de tipo horizontal, como es la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la buena gobernanza, los derechos de los niños y, sobre todo también, de los pueblos indígenas, la sostenibilidad ambiental y la lucha contra las enfermedades como el sida, sean también adecuadamente tomados en cuenta en todos los programas y para todos los países.

Eso es lo que pretendemos conseguir con nuestro trabajo de análisis democrático de las propuestas que ustedes nos hacen y esperamos que nuestra aportación y el trabajo que en ella invertimos con la mejor de las voluntades y el mejor deseo de cooperación sean reflejados en los planes de acción anuales.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, hemos trabajado mucho juntos y, al menos en mi opinión, ha sido un diálogo constructivo al amparo de esta fiscalización democrática. Ha incluido numerosos debates parlamentarios y muchos intercambios de puntos de vista entre sus Señorías, mi colega el señor Michel, muchos funcionarios de la Comisión y yo. Hemos intercambiado toda una serie de cartas; la última, como he dicho, ha sido la enviada al señor Borrell Fontelles. Como se ha mencionado, se han votado tres resoluciones parlamentarias y se está debatiendo una cuarta.

Ahora entramos en una nueva fase: la aplicación de proyectos y programas, donde cada institución desempeñará su papel específico. Estoy de acuerdo con el señor Mitchell, que ha dicho que el Parlamento es responsable de la supervisión. Estamos totalmente de acuerdo, pero no con la microgestión, y pueden estar seguros de que daremos al Parlamento la máxima cantidad de información.

Al señor Van den Berg quiero decirle que queremos rendir homenaje al excelente trabajo que ha hecho en cuestiones de desarrollo, pero también en particular como observador jefe en misiones difíciles. Le agradezco mucho su enfoque equilibrado.

Respecto de la cuestión específica que estamos debatiendo esta noche, la consulta sobre el programa temático, invertir en las personas, informaré al señor Michel sobre la petición de consulta con los socios ACP, como se ha mencionado.

En cuanto al resto, solo puedo decir que hemos intentado tener las cosas en cuenta. Pero, por favor, comprendan también que somos una organización responsable y socios responsables en este escenario. Si podemos trabajar como socios, tendrán en nosotros a un colaborador muy responsable.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Al término del debate he recibido una propuesta de resolución.(1)

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves, 12 de julio de 2007.

 
  

(1)Cf. Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad