Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2090(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0287/2007

Debates :

PV 24/09/2007 - 16
CRE 24/09/2007 - 16

Votaciones :

PV 25/09/2007 - 6.20
CRE 25/09/2007 - 6.20
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2007)0406

Acta literal de los debates
Martes 25 de septiembre de 2007 - Estrasburgo Edición DO

7. Explicaciones de voto
Acta
  

− Informe: Niebler (A6-0316/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi colega alemana la señora Niebler, sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración de un Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre la Comunidad Europea y el Estado de Israel. Felicito sinceramente a la Comisión Europea por haber negociado este Acuerdo basado en los principios de beneficio mutuo, oportunidades de participación recíproca en los programas y actividades de ambas partes en los ámbitos cubiertos por el Acuerdo, no discriminación, protección eficaz de la propiedad industrial y reparto equitativo de los derechos de propiedad intelectual.

 
  
  

- Informe: Galeote (A6-0318/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi colega español el señor Galeote, sobre la propuesta de una Decisión del Consejo por la que se autoriza a Francia a aplicar un tipo reducido de impuesto especial sobre el ron «tradicional» producido en sus departamentos de ultramar y se revoca la Decisión del Consejo de 18 de febrero de 2002.

La Decisión propuesta autoriza a Francia a aplicar un tipo reducido del impuesto especial sobre un porcentaje importante del ron «tradicional» producido en sus departamentos de ultramar, desde el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2012. Se aumenta el volumen y la duración del régimen fiscal actualmente en vigor para el ron tradicional, porque la situación ha empeorado durante los últimos años. Se trata de una noticia excelente para el sector de la caña de azúcar, que es crucial para el equilibrio económico y social de estos territorios.

Me alegro de que esta votación en primera lectura y sin enmiendas deje libre el camino para la aprobación rápida del documento, y reconozco el importante trabajo realizado por mi colega francesa la señora Sudre, que ha defendido firmemente este asunto en la Comisión de Desarrollo Regional.

 
  
MPphoto
 
 

  Margie Sudre (PPE-DE), por escrito. – (FR) El nuevo régimen fiscal tiene en cuenta el hecho de que la competitividad del ron tradicional procedente de los departamentos de ultramar se ha deteriorado considerablemente desde 2001, y que el apoyo al sector de la caña de azúcar es esencial para el equilibrio económico y social de estas regiones.

La medida es proporcional a los costes adicionales soportados por el sector como consecuencia de las desventajas asociadas a su condición de regiones ultraperiféricas, al pequeño tamaño del mercado y a la difícil topografía, lo que explica el elevado precio de la caña de azúcar.

La Comisión tuvo en cuenta en su momento que del cultivo de la caña de azúcar dependen directa o indirectamente 40 000 empleos en un total de 5 500 explotaciones. El nuevo sistema fiscal contribuirá también al mantenimiento de diez destilerías en Guadalupe, nueve en Martinica, tres en Reunión y una en la Guayana francesa, y de 22 000 puestos de trabajo relacionados directamente con la producción de ron.

La ayuda europea ayudará a proporcionar una salida comercial al ron procedente de los departamentos de ultramar y a resistir la competencia de los productores de los países ACP, beneficiando a los fabricantes locales que han estado esperando una señal positiva y que son conscientes de las grandes dificultades con que se enfrentarán a lo largo de los próximos años, especialmente a raíz de la devastación provocada en las Antillas el mes pasado por el ciclón Dean.

 
  
MPphoto
 
 

  Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. − (SV) Hoy he votado en contra del informe de Gerardo Galeote (A6-0318/2007). No se debe autorizar a Francia a favorecer a los productores de ron de sus departamentos de ultramar mediante una reducción de impuestos. La mejor manera de ayudar a la agricultura de los países menos desarrollados es a través de los aranceles sobre los productos agrícolas de todos los países del mundo, y suprimiendo la política agrícola común (PAC). Además de esto, los impuestos especiales sobre el alcohol tienen la finalidad de moderar el consumo. Los efectos perjudiciales del alcohol son exactamente los mismos tanto si ha sido fabricado en Guadalupe o Martinica como si lo ha sido en cualquier otro sitio.

 
  
  

- Informe: Hans-Peter Mayer (A6-0331/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi colega alemán el señor Mayer sobre la propuesta modificada de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los dispositivos de retención para los pasajeros de los vehículos de motor de dos ruedas (versión codificada).

Aprovecho esta explicación de voto para criticar el retraso en la codificación de las leyes europeas. En relación con este asunto, los hechos se remontan al 27 de marzo de 2003, cuando la Comisión Europea presentó una propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo codificando la Directiva 93/32/CEE del Consejo relativa al dispositivo de retención de los pasajeros de los vehículos de motor de dos ruedas. En su dictamen del 26 de junio de 2003, el Grupo de Trabajo Consultivo de los servicios jurídicos, creado al amparo del Acuerdo Interinstitucional del 20 de diciembre de 1994 para un método de trabajo acelerado con vistas a la codificación oficial de los textos legislativos, declaró que esta propuesta se limitaba a la codificación normal, sin ningún cambio sustantivo en los instrumentos legales cubiertos por la misma. Pero nos encontramos votando esta codificación en septiembre de 2007. Esto no está bien. Insto a la Comisión Europea a que acelere la codificación de la legislación europea.

 
  
  

- Informe: Hans-Peter Mayer (A6-0332/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi colega alemán el señor Mayer sobre la propuesta modificada de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al caballete de apoyo de los vehículos de motor de dos ruedas (versión codificada).

Aprovecho esta explicación de voto para criticar el retraso en la codificación de las leyes europeas. En relación con este asunto, los hechos se remontan al 28 de marzo de 2003, cuando la Comisión Europea presentó una propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo codificando la Directiva 93/31/CEE del Consejo relativa al caballete de apoyo de los vehículos de motor de dos ruedas. En su dictamen del 26 de junio de 2003, el Grupo de Trabajo Consultivo de los servicios jurídicos, creado al amparo del Acuerdo Interinstitucional del 20 de diciembre de 1994 para un método de trabajo acelerado con vistas a la codificación oficial de los textos legislativos, declaró que esta propuesta se limitaba a la codificación normal, sin ningún cambio sustantivo en los instrumentos legales cubiertos por la misma. Pero nos encontramos votando esta codificación en septiembre de 2007. Esto no está bien. Insto a la Comisión Europea a que acelere la codificación de la legislación europea.

 
  
  

- Informe: Hans-Peter Mayer (A6-0329/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi colega alemán el señor Mayer sobre la propuesta modificada de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al emplazamiento para el montaje de la placa posterior de matrícula de los vehículos de motor de dos o tres ruedas (versión codificada).

Aprovecho esta explicación de voto para criticar el retraso en la codificación de las leyes europeas. En relación con este asunto, los hechos se remontan al 5 de septiembre de 2006, cuando la Comisión presentó la propuesta para la codificación de la Directiva 93/94/EEC del Consejo, de 29 de octubre de 1993, relativa al emplazamiento para el montaje de la placa posterior de matrícula de los vehículos de motor de dos o tres ruedas. Ignoro si la misma se sometió al Grupo de Trabajo Consultivo de los servicios jurídicos, creado al amparo del Acuerdo Interinstitucional de 20 de diciembre sobre un método de trabajo acelerado con vistas a la codificación oficial de los textos legislativos. En cualquier caso, nos encontramos votando esta codificación en septiembre de 2007. Esto no está bien. Insto a la Comisión Europea a que acelere la codificación de la legislación europea.

 
  
  

- Informe: Sifunakis (A6-0307/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) Sabemos que las estadísticas comunitarias sobre educación y formación fueron desarrolladas en la pasada década sobre la base de un acuerdo informal entre los Estados miembros como respuesta a la Resolución del Consejo del 5 de diciembre de 1994 sobre la promoción de las estadísticas de educación y formación en la Unión Europea.

Los Estados miembros recopilan estas estadísticas y las remiten cada año a la Comisión (Eurostat) de forma voluntaria, mediante una acción conjunta llevada a cabo por la OCDE y el Instituto de Estadística de la UNESCO, denominada habitualmente «recogida de datos UOE». Eurostat recopila asimismo datos sobre educación, formación y aprendizaje permanente a través de otras fuentes, al igual que datos sobre formación profesional en las empresas.

Ahora se intenta crear un nuevo marco legal para regular y formalizar la producción de estadísticas comunitarias con el fin de que exista un sistema viable de elaboración de estadísticas en estos sectores, pero había algunas lagunas y cierta confusión que era necesario clarificar durante el debate parlamentario. Así pues, el texto definitivo parece garantizar una mayor transparencia, y es de esperar que su aplicación no impondrá cargas administrativas o financieras injustificadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Milan Gaľa (PPE-DE), por escrito. – (SK) Felicito a Nikolaos Sifunakis por su bien preparado informe. He votado sin la menor vacilación a favor del documento presentado. Como ponente de la Comisión de Cultura y Educación en relación con la propuesta para crear un Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente, acojo con satisfacción esta iniciativa legislativa de la Comisión.

Considero que en relación con los esfuerzos que estamos haciendo para promover la educación, la formación profesional y el aprendizaje en el contexto de la Estrategia de Lisboa, es importante conseguir también información sobre los resultados de dichos esfuerzos y medidas concretas en el ámbito de la educación en la Unión Europea.

Unas estadísticas que sean comparables nos permitirán establecer un sistema viable para compulsar los datos estadísticos sobre educación y aprendizaje permanente. Dispondremos de la información estadística más significativa posible, la cual nos ayudará a detectar las deficiencias u objetivos mal formulados en el desarrollo de la política educativa comunitaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Lista de Junio acepta las propuestas de la Comisión y las enmiendas del Parlamento Europeo, siempre que las instituciones de la UE respeten el principio de que la política educativa es competencia nacional.

No obstante, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo propone en la enmienda 7 que se incluya también una referencia a la «Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea». No existe tal cosa. Los Estados miembros de la UE no han adoptado ninguna Carta de ese tipo. Hubo una referencia a este documento en el proyecto de Tratado Constitucional, que fue rechazado en el verano de 2005, durante el proceso de consulta democrática. Por otra parte, todos los Estados miembros de la UE han suscrito el Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Esto significa que todos los ciudadanos de la UE pueden hacer valer sus derechos y libertades fundamentales ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La Carta de la UE representa lo contrario de la UE «más ligera pero más dinámica» que acostumbra a mencionarse en los solemnes discursos sobre la subsidiariedad. La UE debería concentrarse en los asuntos transfronterizos y mantenerse al margen de todos aquellos en los que los Estados miembros individuales pueden tomar sus propias decisiones, o que ya están regulados por otros tratados internacionales.

Por consiguiente hay que rechazar la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, y naturalmente también el «nuevo» Tratado de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS), por escrito. (DE) Las estadísticas demuestran lo que todos sabemos: una buena educación permite lograr mayores ingresos y protege contra el desempleo. En este sentido es una actitud irresponsable por parte de la UE permitir la entrada a una cantidad tan grande de inmigrantes no cualificados, que están condenados a una vida de desempleo y de trabajos eventuales, lo que resulta en una presión aún mayor sobre el sector de salarios bajos, y que recurren a la delincuencia o que «sólo» son una carga para el Estado de bienestar.

Y si realmente hay escasez de trabajadores cualificados, deberíamos estar formando a nuestra propia gente en lugar de atraer sustitutos baratos del exterior con tarjetas verdes o azules, presionando los salarios a la baja. En este punto es importante disponer de datos estadísticos para estar en condiciones de responder ante cualquier evolución no deseada.

 
  
  

- Informe: Jarzembowski (A6-0314/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS). (DE) Señor Presidente, me he abstenido en la votación sobre el informe Jarzembowski, porque en Europa se han ampliado las carreteras de alta velocidad durante los últimos años, principalmente las que enlazan las grandes ciudades, descuidando de forma sorprendente las carreteras de menor recorrido, a pesar de que el 90 % de los desplazamientos se realizan por carreteras cortas. Por un lado, Bruselas pide una mayor movilidad de las personas, y quiere desplazar tráfico de la carretera al ferrocarril, pero por otro lado está tratando de poner en marcha exactamente el proceso contrario, con la fórmula mágica de las privatizaciones.

La UE tiene que garantizar que las normas y sistemas comunes faciliten los viajes transfronterizos por ferrocarril y que se desarrollen proyectos importantes de redes arteriales. Sin embargo, deberá comprender algún día que los inversores privados no se preocupan del bienestar del país y de sus ciudadanos, sino solamente de sus beneficios y de los rendimientos de su inversión.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlo Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor del informe de Georg Jarzembowski, en parte porque espero que nuestro eximio ponente escuche a los jubilados romanos que, sabiendo que íbamos a votar este informe, me dijeron cuando me disponía a partir para Estrasburgo: «Bueno, señor Fatuzzo, hace mucho tiempo que no ha presentado usted una explicación de voto. Nos gustaría que dijese al Parlamento Europeo, aunque sea cuando ya todos están comenzando a irse, pensando en sus cosas o charlando, nos gustaría que dijese al Presidente, que le está escuchando atentamente, que ya es hora de que haya pases de transporte para que los pensionistas puedan viajar gratuitamente por toda Europa y verla con sus propios ojos, después de haber pasado tantos años trabajando para construirla».

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La conclusión del proceso de negociación entre el PE y el Consejo sobre lo que se conoce con el eufemismo del «desarrollo de los ferrocarriles comunitarios» establece el comienzo de la liberalización de los servicios internacionales de pasajeros a partir del 1 de enero de 2010.

Queremos señalar que en las anteriores lecturas en el PE presentamos propuestas para rechazar esta iniciativa de la Comisión Europea. Sin embargo, la mayoría del PE votó a favor de acelerar la liberalización (y privatización) de los servicios ferroviarios de pasajeros y trató de incluir los servicios nacionales de pasajeros a partir de 2017. Sin embargo, el intento no tuvo éxito y no obtuvo la mayoría requerida para su aprobación.

La liberalización del transporte por ferrocarril es un intento de poner en manos de los grandes grupos privados las líneas (más rentables) a través de su privatización (particularmente mediante concesiones), promoviendo la creación de monopolios a costa del erario público.

El transporte por ferrocarril es un sector estratégico para el desarrollo de un país, debido a su importante papel en la circulación de mercancías y la movilidad de los trabajadores y de la población en general, y aporta grandes beneficios para el medio ambiente y para la cohesión social y territorial. Lo que hace falta es la promoción y el desarrollo de los sistemas públicos de transporte por ferrocarril en los distintos países, y no su privatización.

Por esos motivos hemos votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) He votado a favor de la liberalización del transporte internacional a partir de 2010.

Como máximo dos años después de la entrada en vigor de la ley, la Comisión Europea deberá examinar las consecuencias de la Directiva y organizar un debate sobre su posible apertura ulterior.

Se permitirá con ello un cierto grado de competencia y los proveedores nacionales no se verán amenazados.

Me satisface que el Parlamento Europeo se haya manifestado en contra de la liberalizacíón automática del transporte nacional por ferrocarril en 2017.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. (PL) Voto a favor del informe de Georg Jarzembowski sobre el texto conjunto aprobado por el Comité de Conciliación de una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 91/440/CEE del Consejo sobre el desarrollo de los ferrocarriles comunitarios y la Directiva 2001/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la adjudicación de la capacidad de infraestructura ferroviaria y la aplicación de cánones por su utilización.

El tercer paquete ferroviario representa un elemento importante para la reglamentación del transporte. Las redes internacionales de transporte de pasajeros tienen que abrirse, y la Comisión Europea debería analizar la situación en el mercado del transporte internacional de pasajeros, con vistas a tomar una decisión sobre una ulterior liberalización que incluya igualmente al transporte nacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. − (SV) Recibo con satisfacción la posibilidad del tráfico de ferrocarril transfronterizo, pero para que la competencia funcione correctamente en un mercado debe existir igualdad de condiciones. Por ese motivo es lamentable que la UE esté promoviendo una legislación que permite a los países que aún no han privatizado el transporte ferroviario competir en los servicios internacionales con los operadores de los mercados privatizados. En la práctica, esta propuesta da a las empresas ferroviarias que reciben subvenciones oficiales la posibilidad de competir en un mercado libre, lo que a largo plazo implica el riesgo de desvirtuar los mecanismos de mercado. He preferido por consiguiente votar en contra de este informe. No se debería permitir a las empresas ferroviarias subvencionadas oficialmente actuar en un mercado de libre competencia.

 
  
  

- Informe: Savary (A6-0315/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La propuesta de Directiva sobre la certificación del personal conductor de locomotoras y trenes en la red ferroviaria de la Comunidad forma parte del ‘Tercer paquete ferroviario’, cuyo objetivo principal es promover la liberalización de los servicios ferroviarios internacionales de pasajeros.

También aquí es preciso insistir ante todo en que el primer objetivo de esta Directiva será eliminar mediante la armonización cualquier obstáculo a la liberalización de los servicios ferroviarios internacionales de pasajeros que pudiera derivarse de las diferentes normas de cada país sobre los requisitos profesionales del sector. La medida favorecerá asimismo la movilidad de los trabajadores ferroviarios.

Además del importante conjunto de cuestiones planteadas por la Directiva, es preciso destacar que la adopción de normas armonizadas a nivel europeo sobre la certificación de los trabajadores del sector ferroviario de cada país no puede poner en peligro las normas o los derechos más avanzados que ya pudieran existir a nivel de Estado miembro, ni coartar las prerrogativas de los Estados miembros para establecer dichas normas o derechos.

Aquí también la realidad demuestra que la liberalización y privatización de los servicios ferroviarios han puesto en peligro los derechos de los trabajadores y reducido su número en este sector, con graves consecuencias para la calidad del servicio prestado.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) Votaré a favor de un permiso de conducir normalizado para los maquinistas de trenes.

La armonización de la formación de los maquinistas servirá también para mejorar en el futuro la seguridad del ferrocarril. Una edad mínima de 20 años, además de la educación académica apropiada y el conocimiento de idiomas, son ahora condiciones obligatorias para poder trabajar como maquinista en el transporte ferroviario internacional. La normalización de la formación es clave para la red ferroviaria europea. El permiso de conducir expedido en un Estado miembro será reconocido en el futuro por todos los demás Estados miembros.

 
  
  

- Informe: Sterckx (A6-0313/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El «Tercer paquete ferroviario», que se dirige principalmente a promover la liberalización de los servicios de transporte internacional de pasajeros por ferrocarril, contiene una normativa sobre los «derechos y obligaciones de los pasajeros del ferrocarril».

En primer lugar, podemos de decir que el objetivo principal de esta normativa consiste en eliminar todos los obstáculos a la liberalización de los servicios internacionales de transporte de pasajeros por ferrocarril que pudieran derivarse de los diferentes sistemas de derechos y obligaciones de los pasajeros vigentes en los distintos países.

Además de insistir sobre este primer punto – que es el problema principal – creemos ciertamente que es esencial proteger los derechos de los pasajeros, comenzando con el derecho a un sistema público de transporte por ferrocarril prestado por las empresas públicas de cada país.

La realidad demuestra que son la liberalización y la privatización de los servicios de ferrocarril las que ponen en peligro los derechos de los ciudadanos: han desembocado en un deterioro de los servicios ofrecidos al público y de las condiciones para la movilidad de los pasajeros, así como en el aumento de las tarifas; han desembocado en la pérdida de cientos de kilómetros de líneas, cierre de estaciones, reducción del número de trabajadores ferroviarios y amenaza para sus salarios y sus derechos laborales.

Es un política desastrosa a la que se oponen los trabajadores y el público.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He apoyado este informe relativo al acuerdo de conciliación del Reglamento sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril. Inicialmente estaba previsto que solamente se aplicase a los pasajeros de viajes internacionales y me satisface que se hayan tomado en cuenta nuestras opiniones y que las normas también incluyan ahora a los pasajeros de los viajes nacionales.

A partir de 2009 se aplicará un conjunto razonable de derechos básicos, incluido el derecho a un transporte accesible para las personas con una movilidad reducida. Por otra parte, acojo con satisfacción el hecho de que se vaya a introducir un plan de compensación en los casos de retraso.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) He votado a favor del nuevo Reglamento para los pasajeros a partir de 2009.

Entre otras cosas, el Reglamento establece la concesión de indemnizaciones en caso de retrasos importantes, la responsabilidad de las empresas con los pasajeros y su equipaje, el transporte de las personas discapacitadas y la información que deben suministrar las compañías ferroviarias. En términos prácticos esto significa que en el futuro, cuando se produzca un retraso en el transporte transfronterizo de entre 60 y 119 minutos, los clientes tendrán derecho a la devolución del 25 % de la tarifa. La devolución será del 50 % con retrasos de más de dos horas.

Esto significa más reclamaciones legales, pero también una mayor seguridad para los clientes del ferrocarril.

Corresponde ahora a los Estados miembros aplicar estas normas cuanto antes a sus redes de transporte nacionales, sin esperar 15 años.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Este informe sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril debe acogerse con satisfacción.

 
  
MPphoto
 
 

  Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. − (SV) Aunque la última propuesta no impone a los operadores de ferrocarril obligaciones tan estrictas como las anteriores, sigue incluyendo disposiciones demasiado detalladas sobre cualquier punto, desde la forma de adquirir los billetes (por teléfono, por Internet o en máquinas expendedoras) hasta la responsabilidad de los operadores de ferrocarril por los daños al equipaje de los pasajeros. También incluye una normativa detallada sobre las distintas formas de compensación en caso de retrasos (niveles de indemnización, derecho a comidas, etc.) y sobre los requisitos mínimos de información sobre la causa de dichos retrasos.

He decidido votar en contra de la propuesta, porque se debe permitir a los operadores que desarrollen sus propios servicios basados en la protección que los mismos pasajeros demanden (y que estén dispuestos a pagar en forma de tarifas más altas). Además de esto, las reglamentaciones demasiado amplias no guardan relación con el valor añadido que se puede crear mediante la sustitución de las normas ya existentes a nivel de los Estados miembros, en aquellos países que han optado por la legislación nacional.

 
  
  

- Informes: Jarzembowski (A6-0314/2007), Savary (A6-0315/2007) and Sterckx (A6-0313/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Mathieu Grosch (PPE-DE), por escrito. (DE) La liberalización de los ferrocarriles no es un fin en sí misma; debe servir a los usuarios y mejorar la eficiencia. La liberalización del transporte internacional es algo natural, porque ningún país puede aislarse de los demás. En el transporte nacional no tiene sentido ni propósito abrir a la competencia las líneas rentables mediante la liberalización, mientras que al mismo tiempo las líneas no rentables se quedan en el sector público sin ninguna compensación. Teniendo esto en cuenta, espero con interés la aplicación del reglamento sobre el transporte público de pasajeros, aprobado recientemente.

El Parlamento ha sido capaz de defender ante los Estados miembros y las compañías ferroviarias los derechos de los pasajeros, lo que es un gran éxito para los ciudadanos de la UE. Especialmente en países de tránsito como Bélgica, la diferenciación entre pasajeros internacionales y nacionales carecería de sentido y no sería justa.

En este sentido, el Tercer paquete ferroviario representa un paso en la dirección correcta, aunque desde luego no será el último.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − Votaré a favor del acuerdo alcanzado por nuestros ponentes con el Consejo de Ministros, porque considero que supone un paso adelante para la industria ferroviaria de toda la Unión Europea, y es el mejor acuerdo que puede conseguir el Parlamento en estos momentos.

No obstante, el bajo ritmo al que funciona la industria ferroviaria no solamente es frustrante, sino que también actúa como un freno muy efectivo para el tipo de acciones radicales necesario para dar impulso a los ferrocarriles de muchos de nuestros Estados miembros.

Existe una gran diferencia entre los ferrocarriles de Francia y Alemania, por ejemplo, y los de Bulgaria y Rumanía. Es necesario colmar esta laguna si realmente queremos desarrollar un sistema ferroviario que abarque claramente toda Europa.

Finalmente, a pesar de que acojo con satisfacción el acuerdo de que todos los ferrocarriles deben ser plenamente accesibles en un plazo de 15 años, ¿no es la triste realidad y no se acusa a nuestra industria ferroviaria de que muchas personas con movilidad reducida no tienen acceso a sus ferrocarriles en el siglo XXI? La industria ferroviaria está anclada en una filosofía negativa, en lugar de adoptar una más positiva.

Espero que este paquete de medidas nos aparte al menos de la negatividad y suponga el inicio de una era más positiva para nuestros ferrocarriles.

(Explicación de voto abreviada de conformidad con el artículo 163 del Reglamento)

 
  
  

- Informes: Batzeli (A6-0309/2007) y (A6-0310/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Hemos manifestado nuestra opinión sobre las modificaciones a la anterior reforma del mercado del azúcar de la UE. Esta reforma se preparó en 2005 y se suponía que debía restablecer el equilibrio en este mercado.

Por desgracia, tengo la impresión de que todas estas propuestas restringen considerablemente la producción de remolacha azucarera, para ceder el puesto a la caña de azúcar. Me opongo a ello enérgicamente. No podemos permitir que desaparezca el cultivo tradicional de la remolacha y la producción de azúcar en la Unión Europea.

Me parece que la nueva propuesta presentada por la Comisión Europea en mayo de 2007, que trata de incentivar la eliminación de casi 3,8 millones de toneladas de azúcar del mercado de la UE, tampoco logrará esta vez los resultados previstos. Si se llega a aplicar la reducción obligatoria de las cuotas en 2010, estos recortes no pueden tener en cuenta las cuotas a las que se renunció previamente, de forma voluntaria y mediante compensaciones del fondo de reestructuración, porque de acuerdo con los objetivos de la reforma, las limitaciones de la producción se produjeron en las regiones menos competitivas a cambio de las correspondientes compensaciones financieras.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Březina (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, desgraciadamente la reforma propuesta del mercado del azúcar no ha tenido efectos positivos. Esto se debe al hecho de que, aunque la reforma parece estar basada en factores económicos, cuando las partes interesadas sopesan el abandono del mercado suelen tomar en consideración otros factores.

Aunque la República Checa produce azúcar de forma rentable, renunciamos al 22 % de la cuota: esta cuota pertenece ahora a Europa Occidental. Desgraciadamente, las medidas propuestas pueden tener efectos negativos para la República Checa. Los mismos factores que hacen que en nuestro país sea rentable la producción de azúcar y que nos proporcionan una ventaja competitiva, como el hecho de que las explotaciones individuales de remolacha tengan en promedio un tamaño mayor, podrían convertirse en un inconveniente con estas propuestas si los agricultores tienen derecho a abandonar el mercado. No es deseable una situación en la que quienes no necesitan subvenciones para sobrevivir sean los que abandonan el mercado. En este sentido, la reforma va en la dirección equivocada.

Este es el motivo por el que he votado en contra de ambos informes de la ponente, la señora Batzeli.

 
  
MPphoto
 
 

  Hynek Fajmon (PPE-DE). – (CS) Señorías, tanto yo como mis colegas del Partido Cívico Democrático checo hemos votado hoy en contra de los informes de la ponente, la señora Batzeli, sobre la reforma del régimen del azúcar. Hasta ahora esta reforma ha sido perjudicial para la República Checa: muchas refinerías de azúcar han cerrado y la maquinaria y la tecnología han perdido su valor. Durante siglos, mi país ha sido tradicionalmente un productor y exportador de azúcar. Ahora, a causa de una política equivocada de la Unión Europea, nos hemos convertido en importadores netos de azúcar; éste es el resultado de la incompetencia política de Bruselas. La República Checa ya ha reducido su producción de azúcar en más el 20 %. Los restantes Estados miembros de la Unión Europea deberán hacer ahora otro tanto, especialmente aquellos países que no han reducido aún nada su producción. Éstos son los motivos por los que he votado en contra de la reforma.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Señorías, la reestructuración de la industria azucarera y los cambios en la organización de los mercados del azúcar son necesarias. Sin embargo, es posible que la propuesta de la Comisión no sólo no resuelva los problemas sino que cree otros nuevos en el sector del azúcar de algunos países.

Si un país no puede definir por su cuenta los criterios de prioridad para la aprobación de las solicitudes de los cultivadores, teniendo en cuenta la productividad de las explotaciones y los volúmenes de producción, es posible que dejen de producir no sólo las explotaciones con menor productividad, sino también los cultivadores competitivos. En el caso de Lituania, las refinerías de azúcar quizás tengan que enfrentarse con una escasez de azúcar en bruto, lo que puede acarrear consecuencias económicas y sociales negativas.

Además de esto, la Comisión no ha admitido la propuesta de Lituania de reducir su cuota hasta 2010, teniendo en cuenta no solamente la cuota de producción propia que el Estado miembro ha reducido voluntariamente, sino también las cuotas adquiridas de forma adicional.

Invito a la Comisión a tener presente las observaciones que acabo de realizar. Y dicho sea de paso, me he abstenido en la votación de esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh e Inger Segelström (PSE), por escrito. − (SV) Los socialdemócratas suecos hemos votado en contra del informe del Parlamento sobre la organización común del mercado del azúcar (A6-0310/2007).

Básicamente estamos favorablemente dispuestos en relación con la reforma del sector comunitario del azúcar. Sin embargo, no creemos que las enmiendas propuestas por el Parlamento añadan nada positivo a la propuesta de la Comisión. Creemos que implican el riesgo de aumentar los costes de un sector agrícola que ya tiene una dimensión excesiva, algo que los socialdemócratas suecos no podremos apoyar nunca.

Creemos además que las subvenciones a la exportación de azúcar deben ser suprimidas por completo largo plazo. Las subvenciones agrícolas que continúen pagándose deberán abonarse en forma de ayudas directas, enteramente disociadas de la producción.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Arlette Carlotti (PSE), por escrito. – (FR) Como parte de la reforma de la organización común del mercado del azúcar, la Unión Europea pretendía ayudar a la adaptación de las refinerías a la reestructuración de la industria azucarera europea concediendo 150 millones de euros como «ayuda transitoria».

Me alegré mucho de esta iniciativa, porque entre otras cosas permitiría que refinería Saint-Louis Sucre de Marsella se adaptase a las nuevas condiciones el mercado del azúcar sin recurrir a reducciones de empleos.

No obstante, también advertí a las autoridades francesas y europeas competentes sobre la falta de transparencia de los criterios para la adjudicación de estas ayudas, que son responsabilidad de los Estados miembros.

En la actualidad, las ayudas no se conceden con el propósito de mantener la industria de refino o los puestos de trabajo. Tampoco existe ninguna garantía de que estas ayudas no vayan a ser utilizadas como «incentivo para la relocalización» a países fuera de la UE.

La nueva reforma podría haber sido una oportunidad para aclarar este punto.

Lamentablemente no ha sido así.

El asunto está ahora en manos del Consejo. Insto al Consejo a ejercer una mayor vigilancia, especialmente sobre las autoridades francesas, de tal forma que pueda aclararse definitivamente este asunto, que afecta a los puestos de trabajo de nuestros conciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Lista de Junio apoya la reforma radical del mercado del azúcar en la UE con vistas a liberalizarlo cuanto antes, y de dar una oportunidad a los países productores de azúcar de fuera de la UE para competir en condiciones justas.

Las enmiendas propuestas en este informe por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo no son más que un nuevo intento de frenar en lo posible el ritmo de la reforma, de modo que pueda continuar la política comercial proteccionista. Las enmiendas supondrían también un incremento del coste de la reestructuración industrial de las refinerías existentes que traería consigo la reforma, así como unas compensaciones directas más generosas para los operadores del mercado del azúcar.

La Lista de Junio no apoyará nunca un informe que frustra los propósitos de las reformas del mercado europeo del azúcar, diluyéndolas inevitablemente y poniendo en peligro su culminación. Nos oponemos resueltamente a estos intentos de incumplir los compromisos adquiridos frente a los países menos desarrollados.

Por los motivos antes señalados hemos votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) La realidad ha demostrado que en este sector, al igual que en otros, convencer a los pequeños agricultores para que renuncien a sus cuotas y abandonen la producción con el fin de promover la competencia, como se ha propuesto para la remolacha azucarera y la producción de azúcar, conlleva efectos negativos; acentúa las desigualdades en el desarrollo y aumenta la pobreza y el éxodo rural. En consecuencia, nos oponemos a las propuestas de la Comisión Europea e insistimos en la necesidad de dar marcha atrás en esta política y de tener en cuenta la realidad específica de los Estados miembros y de sus necesidades de producción.

Por lo tanto, defendemos la soberanía alimentaria y consideramos inaceptable que un país como Portugal, con una producción de azúcar muy reducida, que apenas es capaz de satisfacer la mitad de las necesidades de consumo el país, tenga que hacer frente a la obligación de reducir su cuota de azúcar obtenida de la remolacha azucarera. Consideramos esencial que se invierta la tendencia liberalizante que hemos constatado en las sucesivas reformas de la PAC y que se adopten medidas para mantener la producción nacional de remolacha azucarera, apoyando a la agricultura dedicada fundamentalmente a la producción de alimentos, ayudando con ello a mantener la producción de las dos fábricas y el empleo correspondiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Jaromír Kohlíček (GUE/NGL), por escrito. (CS) Se suele criticar con razón a la Unión Europea por interferir en una serie de sectores industriales. Resulta especialmente controvertida su interferencia en la industria alimentaria. Es cierto que algunos Estados miembros se crean su propios problemas. Un ejemplo clásico son los enormes esfuerzos realizados por algunos países de Europa Central y Oriental para liquidar las granjas cooperativas, a pesar de su buen funcionamiento.

En la República Checa, una serie de modificaciones de la legislación que regula las cooperativas agrarias pretende conseguir exactamente eso. Muchas granjas cooperativas han desaparecido y otras han sido transformadas en entidades jurídicas de otro tipo. Al mismo tiempo, ha disminuido la producción en una gama de sectores, por ejemplo en el de la remolacha azucarera. Por otra parte, el procesado se ha desvinculado de la producción como consecuencia de la privatización. La mayor parte de las fábricas de azúcar han sido adquiridas por empresas extranjeras. Esto ha llevado a una situación catastrófica en la industria azucarera de la República Checa: los beneficios acaban en los bolsillos de los extranjeros, pero las pérdidas las soporta el pueblo. Ha habido una disminución de más del 20 % en la producción de azúcar, en un país que ha estado exportando azúcar durante más de 150 años. Ahora hay que volver a importar azúcar y al mismo tiempo buscar nuevas alternativas para las explotaciones que antes han estado cultivando remolacha. Esta insostenible situación no la resolverán los informes de la señora Katerina Batzeli; sin embargo, hemos votado a favor de los mismos porque al menos llaman la atención sobre lo insostenible de nuestra situación. Quisiera añadir una advertencia a quienes ven en los informes de hoy una solución al problema. Estoy seguro de que volveremos a tratar el problema del azúcar, y espero que la próxima vez seremos capaces de responder más acertadamente a las necesidades de nuestros agricultores.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo el informe relativo a la reestructuración del sector del azúcar, aunque contiene algunas cuestiones preocupantes. No estoy de acuerdo con la intención del informe de aplicar el proceso de retirada de los excedentes de azúcar a las refinerías de caña de azúcar. Esto va en contra de la propuesta de la Comisión de excluir a las refinerías de caña del proceso de retirada. Dado que las refinerías no forman parte directamente del plan de reestructuración, el hecho de reducir las necesidades de abastecimiento tradicionales de las refinerías mediante la retirada no tendría ningún efecto sobre la reducción del excedente de azúcar en el mercado de la Unión Europea, porque Europa seguiría teniendo que cumplir su obligación internacional de importar las cantidades especificadas de azúcar sin refinar de los países ACP. Sin embargo, la enmienda tendería a debilitar el impacto de la medida, ofreciendo incentivos para que los transformadores de remolacha azucarera procedan al desmantelamiento de sus instalaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − Votaré a favor del informe elaborado por la señora Batzeli, porque es obvio que la reestructuración del sector del azúcar es necesaria.

Mi única preocupación se refiere a la enmienda 31, que, de aprobarse, obligaría a la Comisión Europea a mantener abierto el Fondo existente hasta 2011, lo que supondría un aspecto negativo para este proceso de reestructuración.

Este informe, aunque no es perfecto, logra un equilibrio entre las necesidades de los productores y la obvia necesidad de reforma de este sector. Mi única preocupación se refiere al efecto que cualquier reestructuración podría tener sobre los productores de caña de azúcar de los países en desarrollo. Debemos evitar a toda costa una reestructuración que proteja a los productores de remolacha azucarera a costa de los productores de caña de azúcar y espero que la Comisión se asegure de que esto no ocurra, siendo justa, al mismo tiempo, con nuestros propios agricultores.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Cuando se votan informes agrícolas como este relativo al azúcar, los diputados que tengan un interés económico deberían declararlo o abstenerse de votar.

 
  
  

- Informe: Thomsen (A6-0287/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Debemos respaldar el compromiso de la UE de alcanzar el ambicioso objetivo de generar hasta el año 2020 el 20 % del consumo total europeo de energía a partir de fuentes renovables, que ofrecen numerosas ventajas para Europa: menos emisiones de CO2 , menor dependencia europea y contribución a la creación de empleo y al crecimiento.

Sin embargo, necesitamos controlar el desarrollo de toda la energía renovable desde el punto de vista de la sostenibilidad, naturalmente en función de las capacidades de los Estados miembros, al tiempo que ahorramos energía mediante un menor consumo y una mayor eficiencia en su utilización.

Lamento que la Directiva sobre fuentes de energía renovables no haga obligatoria la cogeneración, y lleve a la construcción de grandes centrales eléctricas de biomasa sin cogeneración, que no son eficientes energéticamente y desestabilizan el mercado de la madera, tanto para usos industriales como de producción de energía. Existen ejemplos de esto en mi propia región, el Lemosín.

Me complace por tanto que el Parlamento Europeo solicite una propuesta para que los sectores de calefacción y refrigeración sean prioritarios en la futura Directiva Marco sobre energías renovables, y en consecuencia he votado a favor del informe Thomsen.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe Thomsen (A6-0287/2007) sobre la hoja de ruta europea para la energía renovable, porque creo que el aumento de la inversión en energías renovables es fundamental para reducir la dependencia energética exterior de la Unión Europea y las emisiones de CO2 , contribuyendo con ello a combatir el cambio climático.

Este informe resalta la importancia del uso sostenible de los biocombustibles en el sector del transporte, con el fin de reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de gases de invernadero, mitigando el impacto medioambiental.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Se trata de un informe muy poco equilibrado, a pesar de que incluye algunos cambios positivos en comparación con informes anteriores, en particular la admisión de que las fuentes de energía fósiles se agotarán inevitablemente en el futuro próximo – aunque no menciona los elevados precios del petróleo – y el reconocimiento de los perjuicios medioambientales y sociales asociados con los agrocombustibles, tan exaltados últimamente.

Sin embargo, olvida por otro lado la necesidad de un conjunto diferente de prioridades en la política energética, orientadas hacia la reducción de los costes para los consumidores, la racionalización del consumo con vistas a su reducción (y no a la mera eficiencia energética), un transporte público menos contaminante y unas políticas oficiales que estén realmente al servicio de los intereses de las personas.

La idea de crear una Política Energética Común Europea es un intento de encontrar fórmulas para ayudar todavía más a los grupos financieros del sector privado, pasando por encima del derecho soberano de cada Estado miembro a definir su política energética propia.

También omite el análisis de los biocombustibles gaseosos; no pone de relieve la necesidad de incentivar la investigación y el desarrollo del biogás, y no menciona ningún programa de objetivos para 2020. Ello se debe a que el principal objetivo del informe consiste en garantizar beneficios cada vez mayores, especialmente mediante el comercio de emisiones de gases de invernadero.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe, que invita a los Estados miembros a adoptar las medidas necesarias para aumentar la proporción de renovables en su combinación energética.

Las energías renovables deben convertirse en la «plataforma» para alcanzar el doble objetivo de lograr una mayor seguridad del suministro y de reducir las emisiones de gases de invernadero.

El objetivo de eficiencia energética no debe ser considerado una condición previa para alcanzar el objetivo del 20 % de energías renovables en 2020, sino un objetivo por derecho propio.

Con él se crearán nuevos empleos y se incentivarán la investigación y la innovación en el sector energético. Me refiero por ejemplo a la investigación sobre una mayor disponibilidad de materiales de construcción que respeten el medio ambiente.

La energía renovable es una de las mejores maneras de proteger a los consumidores y a la industria del doble efecto de las crecientes importaciones de energía y de los costes al alza de los combustibles.

Por último, me satisface que se dé libertad para elegir las fuentes energía renovables más adecuadas, dado que el potencial para desarrollar determinadas energías renovables varía como resultado de las condiciones geológicas, hidrológicas y climáticas propias de cada Estado miembro.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He apoyado el informe Thomsen y creo firmemente que se deberían realizar más esfuerzos orientados a la promoción de la energía renovable. Mi propio país, Escocia, tiene un inmenso potencial en materia de energía renovable y el Gobierno escocés ha señalado recientemente su intención de promover una gama de tecnologías renovables lo más amplia posible. En mi opinión, los esfuerzos de Escocia pueden desempeñar un papel fundamental en los objetivos de la Unión Europea en materia de tecnología renovable.

He votado en contra del establecimiento de un objetivo del 10 % para los combustibles producidos a partir de plantas y a favor de las peticiones de una completa evaluación del impacto antes de plantearse cualquier posible objetivo para los biocarburantes.

La producción de biocarburantes puede fomentar el calentamiento global, acelerando la destrucción de los bosques, las turberas, los suelos sanos y otros ecosistemas que absorben carbono y ayudan a regular el clima.

 
  
MPphoto
 
 

  Jaromír Kohlíček (GUE/NGL), por escrito. (CS) Me encantan los espectáculos de aficionados. No importa de qué asunto se trate; el aficionado, con sus anteojeras ideológicas, siempre llega a los mismos resultados: una descripción en blanco y negro de la realidad; conclusiones exageradas, divorciadas del mundo real. Además, durante la ejecución práctica suelen aparecer costes elevados y «problemas inesperados».

Resultan especialmente encantadores los discursos de algunos de mis colegas diputados sobre temas tan atractivos como la biomasa y los biocombustibles, que consumen grandes cantidades de energía durante el transporte de las materias primas, su procesamiento y la distribución del producto: es algo que demuestra la experiencia, se trata de un hecho básico.

Con el fin de reducir los costes, deberíamos construir pequeños centros de producción, capaces de abastecer a las comunidades locales con combustibles alternativos. Debo insistir en que estas fuentes no podrán proporcionarnos la solución a nuestro problema de suministro energético. Representan únicamente una pequeña mejora respecto a la situación actual.

Lo mismo cabe decir de los sistemas de recogida de aguas pluviales, que están consiguiendo una gran popularidad, y de toda una serie de recursos energéticos renovables.

Durante los próximos diez años, las grandes ciudades y la industria dependerán de la producción de energía a gran escala y del gas natural. Si queremos cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto, los países con un producto interior bruto en rápido crecimiento tendrán también que construir grandes centrales eléctricas. Esto sólo puede significar una cosa: más centrales nucleares. De otro modo, la Unión Europea será pronto altamente dependiente de las importaciones de energía. Y los aficionados románticos no podrán cambiar este hecho, por más que sueñen despiertos.

 
  
MPphoto
 
 

  Romano Maria La Russa (UEN), por escrito. (IT) He apoyado el informe Thomsen, donde se confirma la necesidad de obtener el 20 % de la energía de fuentes renovables antes de 2020. Esto supondrá un importante desafío para todos los países europeos, y no podemos seguir tratando de eludirlo o de pedir que solamente lo cumplan los Estados miembros más virtuosos o clarividentes.

Creo que es preciso establecer objetivos nacionales diferenciados, asignados imparcialmente en relación con los niveles existentes de energías renovables, con la combinación energética y con los distintos potenciales de desarrollo resultantes de la diversidades del clima y de las condiciones geológicas y territoriales de los Estados miembros. Las energías renovables representan el futuro. Para que Europa pueda resolver el problema de la dependencia energética en un plazo de tiempo razonable, con unos precios asequibles para los usuarios, la inversión en innovación y tecnología deberá ser enorme.

Creo, sin embargo, que tenemos que ser pragmáticos y no hacer concesiones a la hipocresía. No es realista imaginar que la producción de energías renovables nos vaya a permitir por sí sola cumplir estos objetivos tan ambiciosos, aunque los prejuicios y planteamientos ideológicos de algunos políticos izquierdistas y ecologistas pretendan convencernos de lo contrario.

Lo que puede salvar a Europa a medio plazo es una combinación energética que incluya también fuentes de energía que no sean plenamente renovables, como la energía nuclear que, nos guste o no, representa una tercera parte de la producción europea de electricidad.

(Explicación de voto abreviada, con arreglo al artículo 163 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Kartika Tamara Liotard (GUE/NGL) , por escrito. − (NL) Teniendo en cuenta que nuestro partido, el Partido Socialista Neerlandés, atribuye una gran importancia a las fuentes de energía renovables y considera a este respecto que es preciso emprender acciones a una escala mucho mayor, no hemos votado en contra del informe. Sin embargo, contiene algunos puntos muy negativos. Rechazamos enérgicamente que la energía nuclear sea una fuente sostenible y renovable de energía. Nos oponemos además a la idea de que se liberalicen los mercados energéticos a nivel europeo. Por último, somos de la opinión que la energía solar, eólica e hidráulica son mejores alternativas que los biocombustibles.

 
  
MPphoto
 
 

  Diamanto Manolakou (GUE/NGL), por escrito.(EL) La propuesta de la Comisión de establecer un objetivo de producción del 20 % de la energía total procedente de las energías renovables, que debe ser alcanzado por cada Estado miembro y estar incluido en los planes de acción nacionales, sería aceptable si estuviese dirigido a satisfacer las necesidades de la población, reducir la dependencia energética, ahorrar energía, proteger el medio ambiente y dejar claro que los productos energéticos son patrimonio público, y no una mercancía.

Sin embargo, las directrices de la UE se orientan a la rentabilidad para los inversores y al uso de las energías renovables para allanar el camino al capital privado, garantizando la rentabilidad de las energías renovables. Aunque las fuentes de energía renovables son naturales e inagotables, y reducen la producción de contaminantes, se continúa destruyendo el medio ambiente en nombre del beneficio. Un ejemplo es la proliferación incontrolada de campos eólicos de propiedad privada, incluso en zonas protegidas por NATURA.

Como resultado de ello, el medio ambiente se convierte en un pretexto hipócrita que oculta la liberalización del sector de la energía y la forma en que afecta a los intereses de la gente. Se trata la energía como si fuera una mercancía, y no una propiedad común.

En cuanto a los biocombustibles, es una provocación utilizar los alimentos como energía y no para dar de comer a los hambrientos, cuando millones de personas mueren de inanición.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (ITS) , por escrito. (DE) Aunque la promoción de las energías renovables es importante, esto no debería servir de pretexto, en relación con la Constitución de la UE, para reducir aún más los derechos soberanos de los Estados miembros en forma solapada. Dado que lamentablemente este punto no ha sido recogido en el presente informe, y no se ha dado ninguna aclaración al respecto, debo rechazar el mismo.

La concentración en costosas centrales nucleares ha impedido durante demasiado tiempo el desarrollo de otras tecnologías energéticas. El presupuesto para la investigación nuclear sigue siendo siete u ocho veces mayor que los fondos destinados a las fuentes de energía renovables y a la eficiencia en el uso de la energía. Si la UE se toma realmente en serio la hoja de ruta sobre fuentes de energía renovables, deberá prever en este punto una distribución más equitativa de las subvenciones, pero tampoco hay indicación alguna a este respecto en el informe que estamos votando.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. – (PT) El mayor consumo es señal de una mejora generalizada (aunque no siempre equilibrada) de las condiciones de vida. Las medidas destinadas a combatir los efectos negativos del incremento del consumo deberían tener en cuenta por consiguiente que uno de los factores de la ecuación, el crecimiento, no puede ser modificado. Así pues, esto sólo permite actuar sobre dos frentes: la racionalización del consumo y la mejora de la eficiencia (particularmente la eficiencia energética) de la producción. Esto significa que mucho de lo que intentamos conseguir dependerá de la investigación y de la innovación.

La resolución aprobada insiste correctamente en que «las fuentes de energía renovables son un elemento clave para una combinación energética sostenible, porque contribuyen a: reducir la dependencia de las importaciones y la diversificación de la combinación de combustibles; reducir las emisiones de CO2 y de otros gases; desarrollar nuevas tecnologías innovadoras; crear oportunidades de empleo y de desarrollo regional». Una de las conclusiones es que se debería hacer un uso mayor de los programas de investigación y desarrollo de la UE para estimular las tecnologías en el campo de las energías renovables.

Resumiendo: estoy de acuerdo con la estrategia adoptada y a favor de aumentar la inversión destinada a estos fines. Esta es la razón principal por la que he votado a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Lydia Schenardi (ITS), por escrito. – (FR) Apoyamos plenamente la promoción de las energías renovables, ya sea para el transporte, la calefacción o la generación de electricidad. Como todos nuestros colegas diputados, las consideramos como una forma de proteger el medio ambiente, pero también de reducir nuestra dependencia energética.

Sin embargo, no podemos apoyar el informe de la señora Thomsen. En primer lugar, su propósito real no es ecológico, ni siquiera económico, sino dogmático: como se indica en la exposición de motivos, se trata de introducir una política energética europea común, y esto debe tener preferencia sobre cualquier otra consideración. Sin embargo, la política energética, que es una cuestión de soberanía e independencia, debería corresponder exclusivamente a las competencias nacionales, lo que no excluye de ninguna forma la cooperación y la solidaridad.

Además, las propuestas del informe parecen insuficientes para garantizar que se tengan debidamente en cuenta las circunstancias nacionales: no sólo las características geográficas, sino también las restricciones económicas específicas. El texto pasa por alto igualmente la forma de ayudar a los países menos avanzados en este ámbito a alcanzar un objetivo universal obligatorio.

Digo sí a las energías renovables, pero no como pretexto para ampliar las competencias de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − La energía renovable en Europa es una cuestión importante, que, en mi opinión, no goza del reconocimiento que realmente merece. En esta era de crisis energética, calentamiento global y reducción de las reservas de los combustibles fósiles más tradicionales, es oportuno que el Parlamento se plantee un mejor aprovechamiento de la energía renovable. No obstante, también quiero señalar que todavía tenemos grandes reservas de carbón en toda la Unión Europea y que, con el desarrollo de la tecnología limpia del carbón, me pregunto si nuestro abandono del carbón como fuente de energía ha sido prematuro o no.

Voy a apoyar este informe, aunque creo que debemos ser realistas con respecto a lo que se puede conseguir con la energía eólica o mareomotriz, especialmente si tenemos en cuenta la creciente demanda de energía de la Unión Europea. Creo que es oportuno pedir a la Comisión que elabore planes de acción que incluyan energías renovables, como la eólica, la mareomotriz y la solar, además de desarrollar una estrategia para los biocarburantes. No obstante, en este sentido, debemos asegurarnos de no salvar el planeta, desde el punto de vista medioambiental, solamente para ver cómo su población muere de hambre, que es la razón por la que la petición de la comisión de un equilibrio apropiado entre producción de alimentos y energía es la postura correcta que se debe adoptar.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. − En mi país, Irlanda, la energía doméstica representa aproximadamente el 25 % del total del consumo de energía final. Una gran proporción de esta energía está relacionada con el consumo de energía para calefacción. El consumo de energía en el sector doméstico es superior al necesario, dado que las personas que viven en viviendas ineficientes deben consumir más energía para calentar sus hogares.

A menudo se puede mejorar la eficiencia energética de un hogar tomando algunas medidas relativamente sencillas y económicas, como la instalación de válvulas termostáticas en los radiadores o la utilización de aparatos domésticos que consuman menos. Otras medidas incluyen la instalación de sistemas de calefacción central o el aislamiento de paredes huecas o desvanes. Estas últimas opciones pueden provocar más trastornos a corto plazo, pero sus repercusiones son duraderas.

Me gustaría pedir a los gobiernos que promuevan el aislamiento de las viviendas y las otras medidas que he mencionado. La promoción de estas medidas permitirá que uno pueda ahorrar en costes energéticos al tiempo que ayuda al medio ambiente. Los gobiernos deberían promover la reducción del IVA sobre estas obras de renovación. Un mejor aislamiento reduciría el consumo energético doméstico hasta en un 5 %.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Skinner (PSE), por escrito. − Voy a votar a favor de este informe y considero que, en general, sus objetivos son equilibrados en el contexto de la continua preocupación relativa a la seguridad energética. Las fuentes renovables son un aspecto importante para nuestra generación de electricidad en el futuro, aunque todavía tenemos que trabajar con la producción energética existente. Si la Unión Europea consigue prestar a la energía la atención necesaria para hacerla entrar en el siglo XXI, también disfrutará de una ventaja competitiva en este sector en los próximos años.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. (NL) El informe sobre la hoja de ruta para las energías renovables es un trabajo inteligente. Afirma claramente que los próximos años serán cruciales y que se necesita un marco legislativo para apoyar el procedimiento de codecisión que nos permita elevar el actual porcentaje del 7 % de energías renovables dentro de la combinación energética al 20 % en 2020.

El informe insiste justificadamente en el enorme potencial de la energía eólica marina: su contribución podría ser en 2020 del 15 % de la demanda total de energía, lo que podría llevar a la creación de 368 000 puestos de trabajo. Se han planteado correctamente las interrogantes que afectan al desarrollo de los biocombustibles, en relación con la necesidad de métodos de producción sostenibles y del equilibrio razonable entre la producción de alimentos y de energía. El Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea lo habría formulado de forma más radical, y por ello pedimos que se lleve a cabo un análisis exhaustivo de los efectos de los biocombustibles sobre el clima, el medio ambiente, la estructura social y la seguridad en el suministro de alimentos.

Es de lamentar que en el informe el objetivo para los biocombustibles permanezca sin modificaciones en el 10 %. Otro punto negativo del informe es el considerando E, en el que el grupo de presión nuclear propone la energía nuclear como tecnología «puente». Los Verdes no están de acuerdo con esto, y por lo tanto han presentado la enmienda 2. En su conjunto es un informe concienzudo que merece nuestro apoyo.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad