Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B6-0362/2007

Debates :

PV 26/09/2007 - 11
CRE 26/09/2007 - 11

Votaciones :

PV 27/09/2007 - 9.4
CRE 27/09/2007 - 9.4
Explicaciones de voto

Textos aprobados :


Debates
Miércoles 26 de septiembre de 2007 - Estrasburgo Edición DO

11. Operación PESD al Este del Chad y al Norte de la República centroafricana (debate)
PV
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto es el de las declaraciones del Consejo y de la Comisión sobre la Operación PESD al Este del Chad y al Norte de la República Centroafricana.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Lobo Antunes , Presidente en ejercicio del Consejo. (PT) Gracias, señor Presidente. La Presidencia portuguesa aprecia esta oportunidad para intercambiar impresiones sobre la posibilidad de llevar a cabo una operación en el marco de la PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) al Este de Chad y al Nordeste de la República Centroafricana. El conflicto de Darfur continúa siendo una de las principales prioridades de la política exterior de la UE. Nos complacen los últimos avances conseguidos y, muy especialmente, el anuncio de que el 27 de octubre comenzarán las negociaciones, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y del Enviado Especial de la Unión Africana, para hallar una solución pacífica al conflicto, lo que incrementará las perspectivas de paz en Darfur. En segundo lugar, también consideramos positivamente la adopción unánime de la Resolución 1769 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el que se crea la UNAMID (operación híbrida Unión Africana/Naciones Unidas en Darfur), que aportará una nueva dinámica a los esfuerzos llevados a cabo para resolver el conflicto de Darfur.

Sin embargo, para que dichos esfuerzos produzcan resultados, el conflicto de Darfur debe abordarse desde una perspectiva regional más amplia, pues el impacto negativo de dicho conflicto sobre la situación humanitaria y de seguridad en los países vecinos, en particular en Chad y en la República Centroafricana, es causa de especial inquietud. En nuestra opinión, no puede hallarse una solución duradera al conflicto de Darfur sin estabilizar la situación en dichos países vecinos.

Como ustedes saben, en sus conclusiones de 23 de julio, el Consejo hizo hincapié en la necesidad urgente de abordar el impacto desestabilizador de la crisis de Darfur sobre la situación humanitaria y de seguridad en los países vecinos, y reiteró su apoyo al despliegue de una presencia multidimensional de las Naciones Unidas al Este de Chad y al Nordeste de la República Centroafricana.

Asimismo, el Consejo decidió continuar trabajando en una posible decisión sobre una operación puente, en el marco de la política europea de seguridad y defensa, para apoyar esta presencia multidimensional de las Naciones Unidas con vistas a mejorar la seguridad en dichas zonas.

Los preparativos para tal operación han estado en curso durante todo el verano. El 12 de septiembre, el Consejo adoptó el concepto de «gestión de crisis», que define los principales parámetros de la planificación de esta operación puente. Se hace especial hincapié en el objetivo de proteger a los civiles en peligro, concretamente a los refugiados y desplazados, y de facilitar la provisión de ayuda humanitaria al incrementar la seguridad en la región.

Con respecto a la situación política interna en estos dos países, el Consejo considera que la misión debería mantener su independencia, imparcialidad y neutralidad. La planificación basada en este concepto está en marcha, de acuerdo con los procedimientos de gestión de crisis de la UE. Los pasos siguientes serán la aprobación de una acción común sobre el concepto y el plan de la operación, que incluye determinar la composición de fuerzas. La operación tendrá una duración de un año, y se espera que la reemplace una misión internacional de las Naciones Unidas. Cualquier operación PESD llevada a cabo en Chad y en la República Centroafricana debe basarse en una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en la estrecha consulta con las Naciones Unidas y nuestros socios africanos.

En la UE recibimos con satisfacción la declaración emitida por el Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU el 27 de agosto, en la que indicaba la disposición del Consejo de Seguridad a autorizar el establecimiento de una presencia multidimensional en el Este de Chad y el Nordeste de la República Centroafricana. Toda operación de la UE llevada a cabo en Chad y en la República Centroafricana debe ser complementada con iniciativas políticas para abordar la dimensión regional del conflicto de Darfur; en particular, debería favorecerse cualquier esfuerzo destinado a normalizar las relaciones entre Chad y Sudán, de acuerdo con los Acuerdos de Trípoli y Riad. Igualmente, debería alentarse a Sudán, a Chad y a la República Centroafricana a respetar los compromisos que adquirieron de no apoyar los movimientos rebeldes que operan desde sus territorios contra cualquiera de los demás países.

 
  
  

PRESIDE: MARTINE ROURE
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel , Miembro de la Comisión.(FR) Señora Presidenta, señoras y señores, con la adopción que realizó ayer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la Resolución 1778/2007 sobre el despliegue de una fuerza internacional en el Este de Chad y en el Nordeste de la República Centroafricana ha quedado abierta la puerta para que el Consejo de la Unión Europea dé su aprobación, en los próximos días, a una operación PESD en estos países; obviamente, se trata de un avance considerable, y creo que debe ser bien recibido. Las regiones a las que va dirigida la operación se encuentran actualmente en un estado generalizado de inestabilidad e inseguridad que está afectando a cientos de miles de civiles, obligados a vivir en condiciones de vulnerabilidad extrema. Como ustedes saben, esta situación no puede explicarse únicamente por los efectos colaterales que la crisis de Darfur está teniendo en Chad y en la República Centroafricana; existen también razones endógenas, inherentes a estos dos países, especialmente en el caso de Chad.

La estabilidad en estas zonas de Chad y de la República Centroafricana puede garantizarse únicamente si la acción internacional, y especialmente la emprendida por la Unión Europea, incorpora ciertos factores, que incluyen, en primer lugar, la calidad de la presencia militar y policial en Chad y en la República Centroafricana; en segundo lugar, la adopción de un enfoque que no esté basado exclusivamente en la seguridad, sino que incluya también la provisión de ayuda y el establecimiento de estructuras políticas; y, finalmente, la capacidad para limitar y contener cualquier interferencia por parte de Sudán y la región de Darfur en Chad y en la República Centroafricana.

Permítanme abordar el primer punto: se trata de un ámbito que pertenece al segundo pilar. Los miembros del Consejo han expresado sus puntos de vista sobre esta cuestión y no cabe duda de que tendrán más que decir en los próximos días. Un elemento importante que debe ser tenido en cuenta en el despliegue de esta fuerza europea de protección es, obviamente, la necesidad de proteger la zona de ayuda humanitaria. Por esa razón, mi personal de la oficina ECHO ha estado trabajando estrechamente con los miembros del Consejo responsables de la planificación militar con vistas a garantizar que se respeten los mandatos correspondientes y que exista un nivel de cooperación elevado entre las agencias de ayuda humanitaria y el ejército. Concretamente, hemos insistido en la conveniencia de que los oficiales de enlace de la fuerza europea de protección estén presentes en el terreno para asegurar una relación estrecha y un intercambio permanente de información con las organizaciones humanitarias.

Pasaré ahora al segundo punto. Las medidas de ayuda proporcionadas por la Comisión cubren tres aspectos. El primero comprende un apoyo de seguridad para la operación de la policía chadiana, bajo la dirección de las Naciones Unidas; consiste, esencialmente, en financiación para el entrenamiento de 800 agentes de la policía chadiana, que serán responsables de mantener el orden en los campos levantados para los refugiados y los desplazados. Es crucial que esta acción policial sea ejemplar; igualmente, es muy importante que sea bien recibida por la población local. A tal fin, y antes de que finalice el año 2007, va a proporcionarse una financiación por valor de unos 10 millones de euros por medio del instrumento de estabilidad.

Pasaré ahora a las medidas humanitarias. En 2007, la Comisión destinó 30,5 millones de euros para ayuda humanitaria de urgencia y para programas de ayuda multisectorial diseñados para proporcionar asistencia a las poblaciones de refugiados y desplazados internos, así como a las comunidades receptoras de Chad. La República Centroafricana recibió 8 millones de euros en ayuda, y para 2008 se han destinado cantidades similares.

El tercer elemento concierne a la reintegración y la rehabilitación. Va a movilizarse una financiación adicional procedente del noveno Fondo Europeo de Desarrollo, de alrededor de 13,1 millones de euros, a corto plazo, para Chad y la República Centroafricana. Se prevé que el programa sea una continuación de las actividades de ECHO dirigidas a proseguir una estrategia para la rehabilitación y la transición al desarrollo.

Señoras y señores, estas medidas de ayuda son necesarias pero, al mismo tiempo, deben estar vinculadas a acciones que conlleven el proceso político. Si debe asegurarse una estabilidad duradera, las acciones que se emprendan a escala internacional y europea deben complementarse con diversas actividades adicionales relacionadas con el restablecimiento del Estado de Derecho, el resurgimiento de la gobernanza económica, la reforma de los sistemas jurídico y de seguridad, y la búsqueda de un diálogo político entre el Gobierno y los partidos de la oposición. No hace falta decir que éste es un elemento importante, especialmente de cara a las elecciones de 2009.

La Comisión continuará promoviendo este enfoque global en Chad y en la República Centroafricana. De igual modo, la Comisión trabaja activamente para tratar de resolver el conflicto de Darfur, no sólo proporcionando ayuda humanitaria y para la reconstrucción, sino también prestando apoyo al proceso de negociación y mediación, en el cual participamos muy intensamente, como es obvio. A este respecto, recientemente informé al Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon, y al Presidente de la Comisión de la Unión Africana, el señor Konaré, de que la Comisión contribuiría al Fondo Fiduciario para Darfur en apoyo de las negociaciones. Además, la Comisión financia también iniciativas dirigidas a asegurar que la sociedad de Darfur participe y se comprometa en el proceso de resolución del conflicto.

 
  
MPphoto
 
 

  Karl von Wogau, en nombre del Grupo del PPE-DE. (DE) Señora Presidenta, señoras y señores, en mi opinión la situación humanitaria de Chad, especialmente a lo largo de la frontera de 1 360 km del país con Sudán, pero también en la zona fronteriza con la República Centroafricana, hace necesaria la intervención de la comunidad internacional.

Yo mismo estuve en Chad hace unos días y pude formarme una idea de la situación que se vive allí. Más de 400 000 refugiados y desplazados están acogidos en campos situados en esta zona fronteriza, campos que se encuentran constantemente amenazados por malhechores y bandas que los merodean, pero también por la milicia Janjaweed, de Sudán. La situación en campo abierto es todavía más difícil; debido a la falta de seguridad reinante, cada vez son más las personas que buscan refugio en dichos campos.

Para contribuir a aliviar la situación desesperada de estas personas, debe mejorarse la situación de seguridad en la región de modo que puedan volver a sus hogares. Es un reto difícil, y para conseguirlo es esencial compartir la carga. Las Naciones Unidas se han comprometido a ayudar al desarrollo de la fuerza policial, que posteriormente puede asociarse a las fuerzas de seguridad. Por otra parte, se solicitó a la Unión Europea que proporcionara tropas con la capacidad de prevenir la actividad de la milicia Janjaweed y de los malhechores e impedir ataques a los refugiados, los desplazados y la población civil.

Con esta propuesta de resolución, el Parlamento Europeo aprueba esta operación, aunque sujeta a las condiciones siguientes: en primer lugar, como han señalado ustedes, Presidente, Comisario, deben proseguir las negociaciones políticas pues, en última instancia, necesitamos una solución política. Sin embargo, si enviamos tropas, deben tener un mandato sólido que les permita verdaderamente disuadir a la milicia Janjaweed y a los malhechores.

Debe velarse por la seguridad de una zona muy amplia; por lo tanto, la fuerza debe ser lo suficientemente numerosa para lograr una verdadera mejora en la situación de seguridad, y debe quedar claro que se trata de una fuerza europea en la que participan diversas naciones europeas. Debe equiparse adecuadamente a la misión EUFOR para llevar a cabo su mandato. Habida cuenta de los relativamente escasos efectivos de las tropas y de la extensión de la zona fronteriza, se requieren capacidades de inteligencia y de transporte extraordinarias, pues dicha fuerza debe ser capaz de determinar rápidamente dónde se halla un peligro y llegar al emplazamiento correspondiente con rapidez.

Bajo ninguna circunstancia debería surgir una situación en la que, debido al propio mandato o a un equipamiento deficiente, la fuerza europea en Chad pudiera únicamente protegerse, sin ser capaz de llevar a cabo su verdadero mandato. Una condición adicional impuesta por el Parlamento Europeo es que debe definirse una estrategia clara de retirada, que debería prever cómo y quién va a relevar a EUFOR tras su duración operativa de un año, como está previsto.

En la presente propuesta de resolución, el Parlamento Europeo hace también hincapié en que, a la luz de la compleja situación política de la región, esta fuerza europea en Chad debería actuar como una fuerza neutral para la seguridad y protección de la población civil. El despliegue de la misión EUFOR el año pasado en Congo hizo obvio lo importante que puede llegar a ser la credibilidad de la imparcialidad y la independencia para el éxito de una operación.

En la situación actual, al desplegar una fuerza durante un período limitado de un año, la Unión Europea puede realizar una importante contribución para mejorar la situación humanitaria y apoyar a la Unión Africana a medida que adquiere una mayor responsabilidad en la región; ambos aspectos son necesarios, por lo que les solicito que voten a favor de la presente Resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes, en nombre del Grupo del PSE. – (PT) La Resolución 1778 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada ayer, declara que la situación de la región fronteriza entre Sudán, Chad y la República Centroafricana constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

La propuesta de resolución de este Parlamento reconoce la urgencia de la situación y la responsabilidad de la Unión Europea de proporcionar protección. Una aplastante mayoría de los integrantes de esta Cámara se muestra de acuerdo con las ONG de ayuda humanitaria que trabajan sobre el terreno, con los refugiados de la región, que están viviendo en condiciones miserables y en un clima de temor constante, y con el Secretario General de las Naciones Unidas; todos ellos citan la necesidad urgente de una presencia internacional en la región, que debe incluir un fuerte componente militar. No existe país u organización multilateral mejor capacitado que la Unión Europea para llevar a cabo de manera eficaz el mandato dado por la Resolución 1778. La PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) ha alcanzado plena madurez y estas emergencias son precisamente su razón de ser.

En este contexto, por lo que respecta al envío de una fuerza militar de la UE a la región, el Consejo y la Presidencia portuguesa pueden contar, en principio, con el apoyo del Parlamento; no obstante, el Parlamento Europeo debe expresar su preocupación sobre ciertos aspectos de esta misión. En primer lugar, tememos que la reticencia de los Estados miembros a proveer a la fuerza del personal y el equipo militar mínimos que necesita reducirá en gran medida su eficacia, a lo que añadiríamos que cuanto menores sean las contribuciones de otros Estados miembros, más notable será el componente francés de esta fuerza; sin embargo, la percepción de la imparcialidad de esta misión es fundamental para su éxito, y Francia no se considera un partícipe neutral en la región.

En segundo lugar, el Parlamento solicita que esta fuerza venga acompañada de una ofensiva diplomática en la región con el fin de avanzar los procesos de reconciliación nacional en Chad y en la República Centroafricana. Las raíces de la inestabilidad, aunque ligadas al drama de Darfur, son también internas y únicamente pueden superarse por medio de procesos políticos internos. Como se afirma en la propuesta de resolución del Parlamento, sin un verdadero proceso de reconciliación político en la región, la operación de la Unión Europea, planificada para una duración de tan sólo doce meses, no puede contribuir de manera sostenible a la paz en la región.

Finalmente, este Parlamento recibe con satisfacción el mandato de la fuerza, que actuará en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Es esencial que este mandato sea interpretado correctamente sobre el terreno y que las tropas europeas tengan un papel proactivo para proteger a los civiles en peligro, crear una zona humanitaria para las organizaciones internacionales y proteger a la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y Chad (MINURCAT). La historia reciente está repleta de ejemplos trágicos, desde Kigali a Srebrenica, de poblaciones indefensas de civiles que pagan el precio más alto por la pusilanimidad y el exceso de escrúpulos de las tropas internacionales.

Esperamos que un día esta operación sea utilizada como un ejemplo modélico de la PESD y del multilateralismo eficaz en acción, y como prueba fehaciente del deseo de la Unión Europea de fortalecer a las Naciones Unidas y contribuir a la resolución del conflicto, de acuerdo con el Derecho internacional y la responsabilidad por la protección, que queda consagrada en él.

 
  
MPphoto
 
 

  Annemie Neyts-Uyttebroeck, en nombre del Grupo ALDE. – (NL) Señora Presidenta, Comisario, señoras y señores, como ya han manifestado ustedes en diversas ocasiones, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó ayer, unánimemente, a favor del despliegue de una presencia multidimensional en el Este de Chad y en el Nordeste de la República Centroafricana durante un año. Consistirá en una misión civil y policial de las Naciones Unidas que denominaremos MINURCAT, de acuerdo a las Naciones Unidas, y en una misión militar de la Unión Europea, EUFOR, que le dará respaldo y protección.

Esta misión europea de seguridad y defensa operará en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, lo que es sumamente importante, puesto que significa que será capaz de utilizar todos los medios para llevar a cabo su tarea y que contará con un mandato sólido, que es lo que el Parlamento deseaba expresamente. Todo ello incrementa la oportunidad de éxito de la misión, pero también incrementa sustancialmente su responsabilidad, y la nuestra.

En el Parlamento hemos expresado reiteradamente nuestra inquietud acerca de la situación de Darfur y nuestra alarma ante la expansión de la falta de seguridad y la inestabilidad en los territorios vecinos y en la totalidad de la región. Más de un millón de personas se han visto obligadas a huir, ya sea en el interior de su propio país o a través de las fronteras; se ven expuestas a todo tipo de penurias y a actos de violencia, y quienes más sufren suelen ser las mujeres y los niños; además, esta situación está amenazando los frágiles acuerdos de paz alcanzados en Chad y en la República Centroafricana porque, al igual que los rebeldes políticos, los malhechores habituales la consideran una oportunidad para robar, cometer abusos y asesinar a la población civil.

El cometido de la misión EUFOR estará, por lo tanto, lejos de ser sencillo. Sin embargo, antes de que podamos hablar sobre ello, tenemos que pensar en reunir las tropas, como ha manifestado la señora Gomes, y no sólo unificarlas, sino también equiparlas. Se acerca el momento de la verdad para cada Estado miembro, incluyendo el mío propio: el momento en que, además de las buenas palabras y las nobles declaraciones, tenemos que proporcionar los bienes, representados en soldados y material, lo que también es cierto para este Parlamento. Hemos insistido, correctamente, en una información exhaustiva y hemos empleado nuestras facultades para proporcionar un dictamen documentado y fundamentado; en parte, fuimos capaces de hacerlo así porque la semana pasada tuvimos un extenso intercambio de puntos de vista con el General Leaky.

Nuestro dictamen es positivo. Será nuestra función y nuestra responsabilidad asegurar que la misión pueda comenzar su proceso tan pronto como sea posible y en las mejores circunstancias.

 
  
MPphoto
 
 

  Ģirts Valdis Kristovskis, en nombre del Grupo UEN. (LV) Señora Presidenta, en nombre del Grupo Unión por la Europa de las Naciones, quisiera resaltar que apoyamos la misión militar de la PESD integrada en la misión para el mantenimiento de la paz más importante del mundo, desplegada en Chad y en la República Centroafricana. Estamos hablando de la crisis humanitaria transfronteriza más grave del mundo. De hecho, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería haber emprendido acciones mucho antes. El retraso de cuatro días ha costado las vidas de 200 000 personas, otros 2,5 millones de personas han tenido que dejar atrás sus hogares y se están llevando a cabo ataques brutales contra los proveedores de ayuda humanitaria. Podemos pronosticar que la escalada de la crisis desatada por el conflicto de Darfur dará oportunidad de poner a prueba la voluntad política de la Unión Europea, así como su capacidad militar. Hace unos días, el General Leakey aseguró a los diputados al PE que, a pesar de los problemas de financiación y de las dificultades para anticipar todas las amenazas y los riesgos posibles que pudieran surgir durante la operación, en términos militares la Unión Europea era capaz de llevar a cabo esta operación al menos como en Bosnia, y que desde un punto de vista militar la operación sería menos intensa.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Beer, en nombre del Grupo Verts/ALE. (DE) Señora Presidenta, señoras y señores, he aquí algunas cifras adicionales relativas al tema que nos ocupa: 230 000 refugiados, más otros 170 000 desplazados internos y aproximadamente 700 000 personas que se encuentran indirectamente en riesgo de sufrir ataques.

Estamos aquí para cerrar esta brecha, este vacío, que se han abierto en la protección. Tal debe ser el foco de atención de la misión europea. Desde ayer, se cumple la condición de un mandato sólido, pero no se ha resuelto la cuestión de la neutralidad. Por el momento, parece como si las tropas francesas, que ya están desplegadas en Chad, vayan a recibir un mero impulso por parte de unos cuantos países, y ello supone un riesgo, tanto para la neutralidad como para el éxito de la misión.

Sin embargo, lo que deseo particularmente es que los Ministros de Asuntos Exteriores, que tienen que decidir este viernes, aseguren que la zona operativa de la misión EUFOR esté claramente definida, lo que no es así en la actualidad. Sería desastroso que no se le permitiera a esta misión operar allí donde se necesita la ayuda urgentemente; a saber, en la zona fronteriza. Espero que la Unión Europea negocie con el régimen de Chad y asegure que tiene también derecho para operar a lo largo de los 35 km de la frontera; de otro modo, se trataría de una operación para cubrir las apariencias, que podría incluso poner a más personas en riesgo.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL. (DE) Señora Presidenta, para aclarar las cosas, ésta es una misión PESD en Chad y en la República Centroafricana, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas; en otras palabras, una operación militar. No se trata de Sudán y Darfur. El Gobierno francés desea que se lleve a cabo esta misión de la UE a toda costa, y proporcionar el Cuartel General de la Fuerza y de la Operación él mismo, mientras que los Gobiernos alemán y británico son muy escépticos. Las tropas francesas ya se han desplegado en Chad. Es bastante obvio que Francia está actuando como una fuerza de protección para los Gobiernos de Chad y la República Centroafricana, y que ahora, simplemente, desea engalanar su compromiso en la región con el logotipo de la UE. Las tropas francesas no son neutrales; al contrario son, obviamente, parciales; por ejemplo, han bombardeado a los rebeldes que operan en el país. Los líderes rebeldes han anunciado ya que si la fuerza de la UE no es neutral, librarán la guerra contra dichas tropas.

Ahora, he sabido que el Grupo Nórdico de Combate no está disponible, y que la Resolución de las Naciones Unidas insta a la operación abierta con el ejército y la policía de Chad. Obviamente, Chad y la República Centroafricana no son democracias. El retorno de los refugiados no forma parte del mandato de esta fuerza de la UE y esta misión es —para ser sinceros— extremadamente peligrosa. Como Grupo, vamos a votar contra la Resolución presentada, puesto que creemos que la situación no mejorará, sino que se deteriorará todavía más como resultado de esta operación.

 
  
MPphoto
 
 

  Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, Comisario, permítanme aclarar por el bien del señor Pflüger y del resto de Señorías: el mandato de la fuerza de la UE es de naturaleza humanitaria y consiste en velar por la seguridad de los refugiados de Chad y Darfur, también por medios militares. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha secundado el despliegue de una fuerza europea, bajo mandato de la ONU, con la consecuencia inmediata de que la Unión Europea se encuentra bajo el punto de mira internacional para determinar lo que es realmente capaz de lograr en el ámbito de la política exterior y militar.

Esta operación implica tanto un riesgo como una oportunidad: es un riesgo debido a los parámetros extremadamente complejos de esta región de gran conflicto pero, por otra parte, ofrece la oportunidad de mostrar que la Unión Europea ha desarrollado capacidades militares y de política exterior, y que puede actuar verdaderamente para proteger a los refugiados de la región.

Sin embargo, en el momento actual, y esta opinión es compartida por muchos, el riesgo es mayor que la oportunidad; por esa razón, el Parlamento Europeo ha elaborado una lista de condiciones que han sido ya esbozadas: desde un mandato de duración determinada a definiciones precisas de los objetivos y las tareas, la preparación adecuada y el equipo técnico para las tropas de la misión EUFOR, así como la concesión de un mandato operativo que incluya una estrategia de retirada.

Naturalmente, y para que resulte un éxito, debemos esperar que esta operación no sea únicamente aprobada, sino apoyada, por los Gobiernos locales. No obstante, y creo que todos coincidimos en este punto, si se cumplen todas estas condiciones que el Parlamento Europeo ha determinado las perspectivas de éxito son mayores que los riesgos y entonces podemos aprobar la misión.

 
  
MPphoto
 
 

  Michel Rocard (PSE).(FR) Señora Presidenta, Comisario, Presidente en ejercicio del Consejo, me siento satisfecho por esta propuesta de resolución y con la decisión que mantiene, y quisiera también añadir algo más: cuando la brutalidad del ser humano conduce a la tragedia y al sufrimiento en la medida que hemos visto en Darfur, nuestra conciencia exige solidaridad. Me siento profundamente satisfecho de que la Unión Europea esté respondiendo al llamamiento realizado por el Secretario General de las Naciones Unidas.

Numerosos diputados al PE y diplomáticos, incluyendo mi amiga y colega, la señora Gomes hace un momento, han destacado que no debe permitirse, bajo ninguna circunstancia, que esta operación parezca una oportunidad para favorecer intereses franceses o para ampliar la presencia militar francesa en la región. Espero que no sorprenda a nadie que yo también secundo completamente ese punto de vista.

Hablando como ex Primer Ministro, permítanme decir con cierta convicción que si Francia continúa presente en esta región, es simplemente debido a su considerable legado histórico, donde ha existido tal carga de colonialismo que resulta necesaria una política de solidaridad con el pueblo para tratar de ayudarle a recobrar la paz y la estabilidad y anunciar el comienzo de una gobernanza eficaz. Francia ya no mantiene intereses estratégicos o económicos en estas regiones, y soy de los que hubieran preferido asistir a nuestra retirada hace mucho tiempo: se hubiera ahorrado mucho dinero y hubiera redundado, realmente, en nuestro propio beneficio. Incluso los recursos de uranio de Níger no constituyen un interés estratégico de proporciones exorbitantes sino que, simplemente, requieren la paz y la estabilidad suficientes para que estos depósitos puedan ser accesibles para todos y pueda establecerse un mercado competitivo.

Así pues, ésta es, fundamentalmente, una operación europea, no francesa, de mantenimiento de la paz, y así debería ser. No obstante, añadiría una advertencia: esta visión podrá convertirse en realidad, únicamente, si un gran número de Estados miembros decide enviar tropas. Sería perjudicial que el espíritu de solidaridad, que por razones históricas ha supuesto una demanda mayor sobre Francia, hasta el punto de que tenemos el mayor contingente, se tornara, por la ausencia de sus respectivos países, en un sospechoso clima postcolonial. Sería una situación absurda, a la que yo mismo me opondría totalmente.

Permítanme concluir con el siguiente comentario: La enmienda oral presentada esta mañana por nuestro colega, el señor Gahler no es, por una vez —lamentablemente para él— pertinente. La República de Chad, por medio de su Ministro de Asuntos Exteriores, ha manifestado su acuerdo con los principios de esta operación en un comunicado escrito que se remitió al Consejo de Seguridad hace unos días. Tengo aquí una fotocopia de dicho documento y con mucho gusto se la facilitaré al señor Gahler.

 
  
MPphoto
 
 

  Eoin Ryan (UEN). – Señora Presidenta, yo también apoyo la decisión de enviar 4 000 soldados de la UE a Chad como fuerza de mantenimiento de la paz. La verdad es que existe una gran inestabilidad política en Chad y en la República Centroafricana. Sabemos que en la región de Darfur en Sudán se está produciendo un genocidio. Si no se envían fuerzas de pacificación a Chad, corremos el riesgo de que aumente el nivel de inestabilidad y de violencia en esta región de África.

Se calcula que en los campos de Chad hay alrededor de 400 000 refugiados procedentes de la República Centroafricana y de Chad, custodiados solamente por 250 guardas del ejército chadiano. Los campos de refugiados de Chad padecen una enorme crisis humanitaria, y la comunidad internacional, incluida la Unión Europea, debe ayudar al Gobierno de Chad a resolver lo que es un problema de crecientes dimensiones. Los relatos que escuchamos de las personas que han visitado recientemente la zona son realmente terribles, y como acabo de decir, tenemos que hacer todo lo posible para tratar de aliviar el sufrimiento humano que se está produciendo allí en este momento.

Apoyo resueltamente la decisión de desplegar 26 000 efectivos de la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU en Sudán. La Unión Europea debe estar en la vanguardia de la participación en esta fuerza de mantenimiento de la paz. Aplaudo también la decisión adoptada hoy por mi propio Gobierno de realizar una evaluación inmediata y detallada del futuro papel que las fuerzas de pacificación irlandesas podrían desempeñar en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU y de la UE en Sudán, la República Centroafricana y Chad.

 
  
MPphoto
 
 

  Michael Gahler (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, la situación de Chad y de la República Centroafricana es delicada para las personas afectadas, y por consiguiente apoyo, en principio, el compromiso de la UE de estabilizar la situación y mejorar las verdaderas condiciones de vida de los afectados.

En su declaración de fecha 27 de agosto, el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas describió las intenciones de la comunidad internacional de desplegar una operación de la UE durante doce meses, con el objetivo de cubrir el lapso temporal hasta el despliegue de la misión encabezada por las Naciones Unidas, razón por la que la UE también ha limitado claramente la duración de la operación a un período de un año. Estoy convencido de que necesitamos un mandato sólido, lo que significa que no nos limitamos puramente a la autodefensa, sino que somos capaces de perseguir nuestros objetivos haciendo frente a la oposición de quienes desean impedírnoslo, si es necesario.

El texto de la Resolución del Consejo de Seguridad de ayer apunta en esta dirección: hace referencia a una «presencia multidimensional con el fin de ayudar a crear las condiciones de seguridad conducentes a un retorno voluntario, seguro y sostenible de los refugiados y los desplazados». Tenemos autorización para «adoptar todas las medidas necesarias».

Insto al Consejo a que asegure que esta fuerza no sea simplemente una fuerza francesa bajo una apariencia retocada. En cuanto a la nacionalidad del comandante, también deberían tenerse en consideración las susceptibilidades locales. Desafortunadamente, hasta el momento Francia no ha sido neutral en los conflictos de Chad y la República Centroafricana, sino que tradicionalmente ha apoyado al Gobierno. Por esa razón, la lengua escogida para el mando y la operación a escala local debería ser el inglés, para que la gente entienda, al menos, que estos europeos son diferentes, obviamente, de los que acostumbran a ver.

A propósito, hablando del Reino Unido, este país ha impedido que lidere la operación el Cuartel General de Mando de la Unión Europea en Bruselas lo que, en mi opinión, merece una severa crítica. No sólo no participar, sino además negar a otros el uso de las estructuras comunes: ¡en el futuro es algo que no deberíamos aceptar de los que no participan!

Por lo que respecta a la posibilidad de alcanzar los objetivos, sigo teniendo dudas. ¿Nos hemos marcado objetivos claros? ¿Cuántos de los desplazados internos deberían volver a sus hogares para final de año? ¿Cuántos refugiados de Darfur deberían haber vuelto allí? No habríamos alcanzado lo suficiente si pasásemos el testigo después de un año con idéntica cifra de personas todavía en los campos.

Los costes también son considerables: Tengo entendido que costará 100 millones de euros únicamente la construcción de una pista de aterrizaje adecuada y de un cuartel general, sin contar con los gastos corrientes de las tropas. ¿Puede proporcionarnos el Consejo detalles concretos sobre el marco financiero general?

Tengo un último punto, pero en mi opinión, crucial: antes del despliegue de esta fuerza, debemos obtener una garantía explícita del Gobierno de Chad de que posteriormente apoyará el despliegue de una fuerza dirigida por las Naciones Unidas, cualquiera que sea su composición. He escuchado lo que ha manifestado nuestro colega y quisiera recibir una confirmación por escrito, en forma de un documento oficial emitido por el Gobierno de Chad, no verbalmente por parte del Ministro en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cuando tenga esta garantía, estaré dispuesto a votar a favor del proyecto porque, de otro modo, nos veremos realmente ante la disyuntiva, un año después, de o tener que ampliar la operación, o de retirarnos y dejar un vacío militar en el que podría surgir muy rápidamente una situación idéntica a la actual. En tal caso hubiéramos tirado por la borda cientos de millones de euros.

 
  
MPphoto
 
 

  Alain Hutchinson (PSE). – (FR) Señora Presidenta, Comisario, señor Presidente en ejercicio del Consejo, estoy encantado de que seamos capaces hoy de debatir y votar una resolución sobre una cuestión que, en mi opinión, no recibe la atención suficiente, puesto que la situación que afrontan las comunidades fronterizas de Sudán, Chad y la República Centroafricana es, sencillamente, del todo punto intolerable, algo que nunca debería olvidarse en esta Cámara.

Por mi parte, no olvido, y no tengo la intención de pasar por alto y en silencio el hecho de que todo este asunto es una de las muchas consecuencias del genocidio de Darfur, un hecho que ha estado enmascarándose bajo otra apariencia. Desde 2003, la crisis de Darfur ha originado dos millones y medio de refugiados, incluyendo a 125 000 en Chad, además de varios cientos de miles de muertos.

Asimismo, hasta la fecha las agencias humanitarias de las Naciones Unidas y las ONG han tenido que desplazar sus campos en treinta y una ocasiones para escapar de la violencia, aunque ello no ha impedido la detención de bastantes de sus agentes por la policía sudanesa, la matanza de doce trabajadores humanitarios y la desaparición de otros cinco.

La Resolución que presentamos hoy tiene la clara intención de servir de contribución eficaz al objetivo de poner fin a la situación que existe en las zonas fronterizas, situación inaceptable, pero de magnitud relativa cuando vemos la escalada del desastre que se desata actualmente en esa parte del mundo.

A este respecto, quisiera señalar que nuestra responsabilidad no debería limitarse a apoyar o a liderar operaciones aisladas y estrechamente definidas como reacción de emergencia ante las situaciones de conflicto; esta responsabilidad exige emprender acciones en el contexto más amplio al que pertenecen tales conflictos, y requiere también la adopción de medidas en previsión de los hechos; en otras palabras, hacer cualquier esfuerzo posible para asegurar que tales conflictos, en primer lugar, no lleguen a ocurrir.

La segunda parte de mi intervención concierne a la situación de las organizaciones humanitarias que operan en la región. El modo en que han evolucionado los métodos para la intervención de fuerzas armadas y para el papel desempeñado por las agencias humanitarias en las situaciones de conflicto ha significado que los límites que separan a estas dos partes se están tornando cada vez menos definidos.

Mientras que la confusión que existe entre el personal militar y el humanitario tiende a actuar en detrimento de las misiones tradicionalmente asignadas a las agencias humanitarias, descubrimos ahora que la propia supervivencia de los trabajadores de ayuda humanitaria se encuentra en riesgo, y con ella la seguridad de todas aquellas personas que se supone se benefician de sus servicios.

Por lo tanto, es absolutamente vital que nuestra fuerza de protección no se vea implicada de ningún modo en las operaciones llevadas a cabo por los diversos grupos humanitarios que trabajan en la región. Me complace comprobar que el documento que nos ocupa hoy incluye este punto, que tan importante es para el futuro de nuestras políticas de desarrollo, tanto en esta región como en cualquier otra parte del mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Colm Burke (PPE-DE). – Señora Presidenta, apoyo enérgicamente el envío a la frontera entre Chad y Darfur de una misión de la PESD, y celebro la oportunidad que tenemos hoy de debatir esta proposición.

El conflicto de Darfur ha tenido terribles consecuencias para los países vecinos, Chad y la República Centroafricana, con grandes movimientos de refugiados y miles de personas desplazadas dentro de sus propios países.

De acuerdo con las recomendaciones de los expertos de alto nivel, se trata de una misión viable, a pesar de algunos problemas importantes en los aspectos operativos y de seguridad. Las infraestructuras de la zona son malas, subsiste la escasez de agua y los enlaces logísticos son difíciles. Una misión como ésta se enfrenta también con las amenazas de los grupos rebeldes que combaten al Gobierno, pero según la minuciosa evaluación llevada a cabo recientemente en la región, todas estas dificultades son superables.

Por lo tanto, no hay razones para seguir retrasando el despliegue. Tenemos la capacidad militar, lo que necesitamos ahora es la voluntad política.

Invito a las tropas irlandesas a unirse a esta misión PESD. Existe un sincero sentimiento de urgencia en este región del mundo en crisis, e Irlanda podría formar parte de la noble iniciativa europea para estabilizar esta zona fronteriza.

Se podrían retirar tropas de los grupos de combate nórdicos para esta operación. Al igual que estos grupos de combate, la actual misión PESD pretende ser también una operación transitoria. Como alternativa se podrían incorporar a la misión las tropas irlandesas que están actualmente en el Líbano.

Estas fuerzas tienen muchos objetivos apreciables. Mejorarían la seguridad de la región antes del nuevo despliegue de la misión en Darfur de las Naciones Unidas y de la Unión Africana. Servirían también para ayudar a las organizaciones de socorro, abriendo corredores humanitarios que hasta ahora están cerrados. En tercer lugar, podrían facilitar eventualmente el regreso de los refugiados sudaneses.

Creo que esta misión debería contar con un sólido mandato de uso de la fuerza en referencia al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, lo que le permitiría ejercer efectos disuasorios en caso necesario, especialmente en caso de ataques contra civiles, campos de refugiados, poblados, trabajadores humanitarios, agentes de policía de la ONU y de defensa propia.

La estación de las lluvias está terminando. La frecuencia de los ataques a los campos de refugiados seguramente aumentará, porque la milicia y los grupos rebeldes tendrán mayor movilidad al cesar las lluvias. Ahora es el momento de que la ONU actúe. La inacción está costando vidas. La UE es la organización más indicada para llevar a cabo esta misión, y por toda una serie de motivos está en condiciones de efectuar la tarea.

Insto al Consejo a que apruebe inmediatamente una acción conjunta y a que ponga en marcha los trámites finales para que no perdamos esta oportunidad de situar a las tropas de la UE allí donde se necesitan urgentemente.

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. – Señora Presidenta, parece que esta tarde tenemos en la Cámara muchos generales de sillón. La desesperada situación humanitaria y de seguridad en Darfur y en las regiones vecinas de Chad y de la República Centroafricana ciertamente está reclamando una acción internacional, pero debo decir que se trata de un asunto distinto de la cuestión planteada hoy, que realmente es la PESD, como hemos oído decir a tantos oradores.

Hace tiempo que me he manifestado en contra del derroche de recursos, de la duplicación de esfuerzos, de las divisiones, en una palabra, de la doblez que suponen los intentos de la UE de desarrollar una capacidad militar. Señor Ryan, la UE no tiene soldados. Nuestros países son los que tienen tropas, y el reducido número de países que cuentan con suficientes fuerzas armadas y con capacidad expedicionaria poseen estructuras probadas para organizar intervenciones militares internacionales. Esto se realiza a través de la OTAN y de la ONU. Las instituciones de la UE tienen poco que aportar en asuntos militares.

Es evidente que los motivos de quienes se entusiasman con la PESD son básicamente políticos. De hecho, uno de ellos ha dicho que Chad debería ser visto como una oportunidad política. La UE se ha ofrecido a la ONU, no ha sido la ONU la que ha invitado a la UE. La UE está ansiosa por pegar su etiqueta institucional a una nueva operación militar, pero sorprendentemente los estados mayores nacionales no comparten el entusiasmo de los eurócratas. Con unas líneas de comunicación muy extendidas, más de mil millas hasta el puerto más próximo, la falta de agua y de infraestructuras, y la negativa a enfrentarse con los grupos rebeldes mediante operaciones militares ofensivas, la misión en el Chad es precaria desde todos los puntos de vista. El Reino Unido, Alemania e Italia ya han anunciado que no enviarán tropas.

¿Qué van a hacer estas fuerzas? Desde luego no van a combatir a los elementos armados hostiles que han provocado el caos en este extensa región de África. Por lo tanto, es indudable que la mayor parte de sus esfuerzos tendrán que dedicarse a autoprotegerse y a mantenerse en una situación logística muy difícil. Realmente deberíamos dejar de enredar y de utilizar las tragedias humanas como oportunidades políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Lobo Antunes , Presidente en ejercicio del Consejo. (PT) Debo subrayar, muy brevemente, que esta propuesta de enviar una fuerza en virtud de la PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa) a Chad y a la República Centroafricana recibe el apoyo de la vasta mayoría de sus Señorías que han intervenido acerca de esta cuestión. Como ustedes sabrán, y como ya se ha mencionado hoy aquí, mientras tanto —creo que ayer mismo— el Consejo de Seguridad ha autorizado a la Unión Europea al despliegue de esta operación. Como se ha mencionado, esta autorización era esencial para que la operación de la Unión Europea pudiera llevarse a cabo. Todos los preparativos y la planificación militar; de hecho, la operación completa, puede realizarse ahora y, en una fecha posterior, el Consejo emitirá, ciertamente, una opinión sobre esta cuestión por medio de una acción conjunta.

Considero que al comprometerse en este proceso, la Unión Europea ahora puede, como en todo caso debe, avanzar desde meras declaraciones de intención y meras promesas a los pasos prácticos y a la acción, lo que se corresponde con lo que la Unión Europea siempre dice que es, y que debe ser, su compromiso hacia África y al pueblo africano. Debemos ayudar a África y al pueblo africano mediante una asociación estrecha y completa para que pueda alcanzar la paz donde existe el conflicto, el progreso donde existe la pobreza, la sanidad y la educación donde existe la enfermedad, y algo donde no existe nada, o muy poco; de ese modo, aseguraremos el respeto por nuestros valores y nuestros principios también en nuestra política exterior. Por consiguiente, la Presidencia portuguesa acoge con satisfacción estos últimos avances y, naturalmente, toma también debida cuenta del gran apoyo de muchas de sus Señorías a esta operación, que ha quedado manifiesto en este debate.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Para concluir el debate, he recibido cinco propuestas de resolución de acuerdo con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento del PE((1)).

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves 27 de septiembre de 2007.

 
  

(1)() Véase el Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad