Milan Gaľa (PPE-DE). – (SK) Gracias por permitirme tomar la palabra y gracias a usted, señora Descamps, por su informe, que supone un avance en el proceso de digitalización de las bibliotecas en la Unión Europea.
He votado a favor del documento propuesto porque el proceso de digitalización de las reservas de libros, grabaciones de películas, y grabaciones de audio y vídeo que se está llevando a cabo en todos los Estados miembros de la Unión Europea es lento y fragmentario. Considero necesario concentrar la atención en la coordinación de estas iniciativas nacionales y, sobre todo, en la preservación del material digital. A nivel europeo, es necesario prestar mucha atención a la preservación de copias digitales. La creación de una copia digital de un libro o una película no es necesariamente una garantía de su preservación a largo plazo.
Todo el material digital, sea una obra digitalizada o material digital original, se deberá conservar de tal forma que resulte accesible de forma permanente. Tenemos poca experiencia en conservación digital. En ausencia de una estrategia coherente, la simple digitalización puede provocar la depreciación de la inversión realizada.
Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del sólido informe de mi estimada colega Marie-Hélène Descamps sobre la creación de una biblioteca digital europea al objeto de que nuestro patrimonio cultural y científico sea universalmente accesible en todas las lenguas europeas.
En esta intervención por escrito, quiero rendir homenaje al antiguo Presidente francés Jacques Chirac, que —junto a otros cinco Jefes de Estado de la Unión Europea— tomó la iniciativa de este proyecto en abril de 2005. Me satisface que el Parlamento Europeo señale con determinación a la Comisión que debería hacer de este proyecto una prioridad. También me satisface comprobar que se plantean posibles soluciones para los problemas operativos: la coordinación de todas las bibliotecas digitales existentes en Europa, el acceso público, y la cooperación con las diversas partes interesadas del sector, particularmente los escritores, los editores y las librerías, por ejemplo.
Esta es una herramienta que merece nuestro apoyo, dado que ayudará a combatir la ignorancia y, de este modo, a fomentar la democracia, la paz y la prosperidad. ¡Buen trabajo, Marie Hélène Descamps!
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este informe se refiere a la Recomendación de la Comisión Europea de 24 de agosto de 2006, por la que se pide a los Estados miembros que coordinen sus esfuerzos para conseguir una sinergia a nivel europeo en materia de digitalización, y por la que se propone la creación de una biblioteca digital europea en forma de un punto de acceso multilingüe común para el patrimonio cultural europeo. El 13 de noviembre de 2006, el Consejo adoptó por unanimidad estas recomendaciones.
El Parlamento Europeo aprobó la Recomendación, aunque hizo una serie de propuestas destinadas a dotar de una mayor claridad al texto, teniendo en cuenta los diversos problemas que pueden surgir, por ejemplo durante el trabajo en la organización conceptual y técnica de todas las categorías de material cultural, con respecto a las diversas fases que es necesario tener en cuenta y al potencial que ofrece el material escrito libre de derechos.
A pesar de que podamos tener dudas acerca de las diversas propuestas incluidas en la Resolución del Parlamento Europeo, hemos votado a favor del concepto, aunque señalando la necesidad de proteger los derechos de autor, defender la diversidad lingüística y cultural, conseguir solidaridad y cohesión económica y social, al objeto de garantizar que una idea interesante no se convierta en otra fuente de discriminación y exclusión social.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. − (SV) Una biblioteca de obras libres de derechos es una idea excelente, demasiado buena para que la Unión Europea interfiera y la convierta en un desastre. Por eso he optado por la abstención en la votación. Buena idea (+), la Unión Europea la aplazará con su burocracia (-) = abstención.
Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del excelente informe de propia iniciativa de mi colega checo Thomáš Zatloukal sobre eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación, elaborado en respuesta a una Comunicación de la Comisión Europea.
La formación y el aprendizaje permanente son esenciales, al igual que el objetivo de crear un Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente, que facilitará el reconocimiento del nivel de educación alcanzado y permitirá pasar de forma visible y transparente de unas ramas de formación a otras. También estoy a favor de introducir una cultura de la evaluación en los sistemas de educación y formación, con estimaciones fiables.
La inversión en la formación y el aprendizaje permanente tiene una importancia vital para la cohesión social y dotará a las personas de las capacidades que necesitan para adaptarse de forma más efectiva a los diversos cambios de sus vidas. Apoyo todas las propuestas del informe con respecto a los diferentes niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria, universitaria y profesional.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Hemos votado en contra de este informe, a pesar de que apreciamos varios elementos positivos en el mismo, porque no estamos de acuerdo con la línea general de su argumento ni con algunas de las posturas adoptadas en el mismo, sea con respecto a los objetivos de la enseñanza superior o a las tasas, eludiendo el hecho de que los problemas de los grupos desfavorecidos no se pueden resolver simplemente ofreciendo incentivos económicos como los anunciados para Portugal. Esa no es la forma de reducir la desigualdad en términos de acceso a la educación universitaria.
Aún aceptando los argumentos del ponente de que la educación influye en el crecimiento económico «al aumentar el capital humano y la capacidad de innovación» y aceptando la opinión de que al aumentar la efectividad de la educación y la formación, los individuos y la sociedad en conjunto pueden obtener un rendimiento sobre su inversión de hasta el 8 % al año, podemos ver lo que pierden los países que no invierten con decisión en una enseñanza superior que sea accesible para todos los sectores de la población.
Según estudios recientes, 75 millones de ciudadanos de la Unión Europea —es decir, el 32 % de la mano de obra— recibe una educación insuficiente. En 2010 solamente el 15 % de los nuevos puestos de trabajo estará abierto a ese grupo de personas, que proceden por lo general de los sectores menos favorecidos de la sociedad. De ahí la necesidad de garantizar una igualdad de acceso a la educación.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) A la mayoría de los diputados de este Parlamento es necesario recordarles regularmente que la política de educación en la Unión Europea es una cuestión nacional.
Este informe de la Comisión de Cultura y Educación del parlamento Europeo recoge una serie de cuestiones para que las instituciones de la Unión Europea trabajen que no les conciernen en absoluto. Por ejemplo, el apartado 12 del proyecto de informe propone que el Parlamento Europeo adopte la postura de que «es necesario reforzar la investigación en la educación preescolar a nivel de la UE, en particular en el ámbito de las acciones rápidas y selectiva con objeto de definir las prácticas que producen los efectos deseados».
El apartado 48 del proyecto de informe afirma: «[El Parlamento Europeo] considera que para focalizar mejor las acciones de la UE sería necesario desarrollar un proceso, basado en informes remitidos periódicamente por los Estados miembros y en una verificación independiente, con vistas a evaluar los resultados de los sistemas de educación y formación de la UE, prestando especial atención a la adquisición de competencias básicas por parte de los alumnos y al logro de los objetivos en materia de equidad.»
Todo esto es un intento de interferir en ámbitos de competencia que son exclusivos de los Estados miembros. El principio de subsidiariedad se desecha como siempre y se socava la competencia institucional en este importante ámbito. Por lo tanto, votamos en contra de este informe.
Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. − (PL) Señor Presidente, voto a favor del informe del señor Zatloukal sobre eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación.
Las políticas de educación y formación profesional tienen un gran impacto positivo sobre los resultados económicos y sociales, sobre un crecimiento equilibrado y la cohesión social. La escasa eficiencia y la desigualdad de acceso se traducen en elevados costes ocultos: menores ingresos fiscales, mayores necesidades de atención sanitaria y apoyo de fondos públicos, además de los costes asociados con un nivel más elevado de comportamiento antisocial.
En las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000, se hizo hincapié en la educación como la clave para el crecimiento en la sociedad y la economía europeas.
Este informe presenta ideas lógicas con respecto a los métodos para reincorporar una enseñanza efectiva en las escuelas primarias y secundarias, así como en las universidades.
También es importante el llamamiento incluido en el informe, que pide a los gobiernos de los Estados miembros que realicen una planificación a largo plazo de las prioridades educativas a nivel nacional y local.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. − (SV) El informe tiene muchas ideas buenas acerca de cómo reducir la exclusión social, etc., ¡pero después lo echa todo a perder al hablar de cómo las tasas universitarias pueden servir de incentivo económico! Lo peor de todo es su preocupación por la «eficacia», «competitividad» y los «resultados más elevados». ¿Qué ha ocurrido con la creatividad, la capacidad de examen crítico y el pensamiento independiente? La Unión Europea quiere unidades de producción conformistas orientadas al consumo y la producción. Afortunadamente la Unión Europea no tiene competencia sobre la educación y así debe seguir siendo. Votaré en contra del informe.
Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (PSE). – (PL) Señor Presidente, a pesar del hecho de que 129 países han abolido la pena de muerte, la escala a la que se utiliza esta pena en todo el mundo sigue siendo muy preocupante. Sólo en 2006 se ejecutó a 1 591 personas; en estos momentos hay al menos 3 861 personas condenadas a muerte. La Unión Europea es líder mundial en la lucha contra la pena de muerte. La abolición de la pena de muerte es una cuestión de derechos humanos fundamental en las relaciones de la Unión Europea con otros países no comunitarios en los foros internacionales, como las Naciones Unidas. El compromiso político va de la mano con un importante apoyo económico para proyectos aplicados en virtud de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos. Por otra parte, la abolición de la pena de muerte está aceptada como una condición para la adhesión a la Unión Europea y al Consejo de Europa.
Así pues, es todavía más lamentable que Europa no celebre el Día Mundial contra la Pena de Muerte el 10 de octubre, por la oposición del Gobierno polaco. Quiero expresar mi pesar por el hecho de que este punto de vista adoptado por el Gobierno polaco, como parte de su estrategia previa a las elecciones, afecte a la imagen de Polonia en el ámbito internacional y en el conjunto de la Unión Europea, por lo que respecta a la promoción de sus valores básicos. La Decisión del Consejo relativa a la moratoria sobre la pena de muerte y la idea de una resolución conjunta, que la Unión presentará en la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, merecen todo el apoyo.
Marcin Libicki (UEN). – (PL) Señor Presidente, quiero decir que he votado en contra de la resolución sobre la pena de muerte. Quiero hacer hincapié en que en mi país, Polonia, la pena de muerte se abolió hace 19 años.
No obstante, una cosa es oponerse a la pena de muerte y otra muy distinta es apoyar a los abolicionistas fundamentalistas, que basan su oposición a cualquier castigo de las personas por sus crímenes en la profunda convicción de que el hombre no es responsable de sus acciones. No me cabe duda de que las personas son responsables de sus acciones y de que deben responder por ellas y ser castigadas, ya que tienen libre albedrío.
La convicción de los abolicionistas fundamentalistas, de que las personas no tienen ni poseen voluntad propia, y que, por lo tanto, no pueden ser castigadas, se basa esencialmente en el desprecio de la humanidad y en un falso legado de la Revolución Francesa.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La pena de muerte viola el más fundamental de todos los derechos: ¡el derecho a la vida!
No hay ningún estudio que pueda demostrar que la pena de muerte tiene un efecto disuasorio. La pena de muerte es inhumana, bárbara y totalmente indefendible, y solamente se puede considerar un acto de venganza. De este modo, la razón de la insistencia de la Unión Europea a la renuncia a la pena de muerte como condición para la adhesión es manifiesta.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) En virtud del artículo 24, apartado 2) de la Constitución de la República de Portugal, la pena de muerte no se aplicará en ninguna circunstancia.
Como hemos dicho a menudo, estamos de acuerdo con la iniciativa de presentar en la 62ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas una propuesta de resolución solicitando la adopción de una moratoria universal para la pena de muerte —una moratoria que aparentemente ya cuenta con el apoyo de 95 países—, como un paso hacia la abolición de la pena de muerte.
Millones de hombres y mujeres de todo el mundo desean la abolición de la pena de muerte y un número cada vez mayor de países ha establecido una moratoria contra su aplicación o la ha abolido por completo en su ordenamiento jurídico interno. Como hemos señalado antes, ese paso supondría un avance para la civilización, que es importante extender a otros países. Nuestra iniciativa puede ayudar en este sentido.
De este modo, sumaremos nuestra voz a la de quienes intentan y luchan constantemente por acabar con la cultura de la violencia, la trivialización de la muerte, la agresión y la guerra.
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) La abolición en todo el mundo de la pena de muerte sería un signo claro de progreso para la humanidad. Obviamente se están perpetrando otros horrores, concretamente por parte de países que matan antes de determinar siquiera la culpabilidad, pero la aceptación de la pena de muerte refleja un concepto filosófico que debería ser erradicado de nuestras sociedades. Por lo tanto, la propuesta de una moratoria para poner fin a la pena de muerte merece nuestro apoyo y el compromiso de los Estados miembros de la Unión Europea. En este sentido, un Día Mundial contra la Pena de Muerte habría tenido el efecto de «avergonzar» a los países que recurren a ella y, por lo tanto, habría sido beneficioso.
Con respecto a la idea de un Día Europeo contra la Pena de Muerte, me parece que es un intento de instaurar una celebración europea de algo que no existe en Europa, aunque, como sabemos, también plantea otras cuestiones con respecto a las que no existe unanimidad. Por esa razón, tengo mis dudas acerca de las ventajas de esta iniciativa.
Finalmente, no quería que esta cultura de la inviolabilidad de la vida se extendiese a otros ámbitos y otras cuestiones en las que, en mi opinión, la protección de la vida también es una marca de civilización.
Marie-Arlette Carlotti (PSE), por escrito. – (FR) Acojo con satisfacción el compromiso del Parlamento Europeo de desplegar una fuerza europea en Chad y la República Centroafricana, al objeto de acabar con la violencia contra sus poblaciones civiles y de crear las condiciones necesarias para el regreso voluntario de los cientos de miles de refugiados y desplazados. El conflicto de Darfur ya está rebasando las fronteras nacionales, pero, con el despliegue de la fuerza mixta de las Naciones Unidas y la Unión Africana en los próximos días, podría resultar imposible detener la propagación infecciosa de la violencia en los países vecinos.
Esta es la razón por la que la fuerza europea es fundamental para el plan general de restauración de la seguridad y la promoción de la reconciliación en la región. No obstante, solamente conseguirá sus objetivos, si todas las partes del conflicto entran en el juego de pacificación. Esto supone el cumplimiento de al menos dos condiciones, en las que intenté insistir durante la elaboración de la resolución. En primer lugar, la fuerza debería ser absolutamente neutral e imparcial. En segundo lugar, su composición interna debería ser equilibrada: Francia no debería tratar de mover los hilos, aunque la actitud de Nicolas Sarkozy no es tranquilizadora en ese sentido.
Junto a los demás diputados socialistas franceses de la Cámara, estaré particularmente atenta, para garantizar que los intereses de África y Europa tengan prioridad en el territorio del que Francia sea responsable.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Junilistan considera que un mandato de las Naciones Unidas es lo que se necesita para que un país o una organización intergubernamental envíe fuerzas de paz a zonas en conflicto. En principio, no tenemos ninguna objeción a que los Estados miembros se unan y envíen tropas en virtud de un mandato de misión de paz, siempre que la operación se lleve a cabo bajo la bandera de las Naciones Unidas y no de la Unión Europea.
No obstante, es desalentador que la situación dominante en Chad y la República Centroafricana se utilice como pretexto para la ambición de la Unión Europea de crear una fuerza militar a nivel europeo. La política exterior y la política de seguridad son y deben continuar siendo competencia estricta de los gobiernos nacionales.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) No cabe duda de que esta operación, que es de tipo claramente militar y organizada bajo los auspicios de las Naciones Unidas, tiene por objeto consolidar el concepto estratégico militarista e intervencionista de la PESC/PESD de la Unión Europea.
Para algunos esta operación militar va a ser una prueba real de la denominada «credibilidad» y efectividad operativa de la Política Europea de Seguridad y Defensa de la Unión Europea, es decir de su militarización bajo el mando y de conformidad con los intereses de sus principales potencias.
La mayoría del Parlamento Europeo aprueba el «mandato» para esta operación militar por parte de la Unión Europea, que incluye el «uso de la fuerza» —conforme al significado del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas— en una región de África. Se trata de un acto de intervención que implica una «presencia» militar con objetivos neocolonialistas, un verdadero acto de guerra en una región compleja en la que hay fuertes intereses en juego, asociados con el control de enormes recursos energéticos.
Las verdaderas razones que justifican este gran «interés» en la región por parte de las principales potencias de la Unión Europea, concretamente Francia, son directamente proporcionales a los resultados de las actividades de prospección, que apuntan a la existencia de enormes reservas de petróleo y otros recursos naturales.
El Congo, Chad y la República Centroafricana. ¿Quién será el siguiente?
Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. La delegación del Partido Conservador británico apoya una estrategia coordinada, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para la resolución de los problemas de Darfur y de las regiones vecinas Chad oriental y de la República Centroafricana, incluida la ayuda humanitaria y la protección de los desplazados internos y los refugiados. Sin embargo, en principio se opone concepto de una «operación de la PESD» y a la labor innecesaria, dispendiosa y divisiva realizada por parte de la UE para participar en cuestiones militares. Esto hizo que votásemos en contra de la resolución.
Zuzana Roithová (PPE-DE). – (CS) Voto a favor de la resolución sobre Birmania, aunque tengo serias reservas acerca de su naturaleza no vinculante. Debemos elogiar a la India por su apoyo a las reformas en Birmania y tenemos que adoptar medidas firmes contra China, que está bloqueando el mandato de las Naciones Unidas para comenzar las negociaciones con la junta militar. China es uno de los mayores defensores de los regímenes dictatoriales.
Dado que la Unión impuso sanciones hace mucho tiempo, la economía de Birmania depende ahora de China. Por lo tanto, pido a la Unión que actúe con respecto a la amenaza de imponer sanciones contra China, a menos que el país condene a la junta. Si queremos ser serios por lo que se refiere a la protección de los derechos humanos y la democracia a nivel mundial, no debemos dudar. China concede mucha importancia al mantenimiento de unas buenas relaciones comerciales con Europa y nosotros queremos que se respeten nuestros valores. La protección de la democracia puede oponerse a los intereses económicos de los inversores europeos en China, pero será una situación temporal. Si queremos que el comercio sea justo, es necesario mantenerse firme y no ceder.
Lamento la indecisión de los diputados de izquierdas con respecto a esta cuestión durante la sesión del lunes, cuando intentaron bloquear la votación de la resolución conjunta: como si lamentasen que el apoyo de Europa Occidental ayudase a derrocar los regímenes comunistas del Europa del Este en 1968.
Mario Borghezio (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, votamos con convencimiento a favor de esta Resolución, pero Europa debe hacer más. Ya le he escrito una carta, señor Presidente, pidiéndole que invite a una delegación de monjes budistas a Europa, acompañada quizás por la máxima autoridad espiritual, el Dalai Lama, con respecto a los que las autoridades de Bruselas y el Gobierno belga han seguido vergonzosamente el dictado de China.
Hablando de las autoridades de Bruselas, me sorprende, señor Presidente, el hecho de que usted todavía no se haya pronunciado claramente para condenar la acción improcedente y deliberada de las autoridades de Bruselas con respecto a algunos diputados al Parlamento Europeo. ¡La batalla por la libertad no es solamente la batalla de los monjes budistas, es la batalla de quienes protestan democráticamente, por ejemplo contra la islamización de Europa! ¡El silencio del Parlamento Europeo es vergonzoso, cuando diputados al Parlamento Europeo como Vanhecke, Borghezio y otros se han manifestado a favor de la libertad de Europa1 ¡Qué vergüenza!
Presidente. − Señor Borghezio, de forma excepcional, voy a responderle ahora. Emprendimos acciones y quiero repetir que bajo ninguna circunstancia permitiremos que nadie en el mundo impida visitar el Parlamento Europeo a ninguna persona importante o personalidad de cualquier índole que desee hacerlo. De hecho, el Presidente del Parlamento Europeo ha dejado eso claro a los interesados. El Dalai Lama siempre es bienvenido en el Parlamento Europeo.
Richard Howitt (PSE). – Señor Presidente, en su votación de hoy el Parlamento Europeo exige que no se impida el acceso del enviado de las Naciones Unidas a Myanmar, país en el que se está desarrollando una crisis de grandes proporciones y cuyas autoridades deberían revocar su decisión denegar el visado a tal enviado. No existe ninguna equivalencia moral entre la denegación del visado a los generales de Myanmar y la denegación al representante legítimo de la comunidad internacional. Acojo con satisfacción el llamamiento que realizó Francia durante la pasada noche de congelar activos en Myanmar. Sin embargo, congelar no significa desinvertir y las sanciones específicas que solicita el Parlamento no se llevarán a cabo a menos que no se retiren los activos, y ello implica que lo hagan también las empresas francesas como Total y Elf. Por último, reitero que no sólo queremos que se proteja a los manifestantes; también expresamos nuestra solidaridad con los mismos. Si estamos ante una Revolución del Azafrán, esperamos que ésta sea pacífica, y en nombre de los derechos humanos y la democracia, tenga éxito.
Francesco Enrico Speroni (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, no participé en la votación sobre Myanmar, porque considero que, a pesar de nuestras buenas intenciones, a las autoridades de ese país les importaría un bledo el resultado de nuestra votación.
No obstante, debo señalar que en Myanmar se pudieron celebrar manifestaciones durante varios días sin problemas significativos, mientras que en nuestra capital, Bruselas, una manifestación pacífica fue brutalmente reprimida poco después de comenzar. ¡Debemos analizar más detenidamente las violaciones de nuestros derechos, de nuestra libertad a manifestarnos en nuestra Europa, antes de empezar a mirar hacia los demás países!
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) Los recientes acontecimientos de Birmania ofrecen pruebas ilimitadas, si es que estas pruebas eran necesarias, de que la democracia (con todo lo que esta implica, en especial su fuerza más importante, concretamente la libertad) es a lo que aspiran los pueblos. La idea de que la democracia no es compatible con determinados pueblos o regiones geográficas es una gran mentira que apenas la más cómoda realpolitik puede aceptar.
Dicho esto, está claro que nuestras declaraciones por sí solas hacen poco por la victoria de esta tentativa de revolución democrática. Ignorar el hecho de que tanto China como Rusia, en esta al igual que en otras ocasiones, persiguen una política exterior completamente incompatible con los valores que defendemos los europeos y nuestros aliados, es un grave error.
La expansión de la democracia es esencial para un mundo pacífico y el apoyo de los movimientos democráticos, concertado con nuestros aliados, es nuestra obligación para con los valores en los que creemos.
Finalmente, insisto en que, en esta como en otras ocasiones, es importante entender la verdadera realidad geopolítica de la región, por temor a alimentar un orden mundial perverso.
Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) Voto a favor del informe de propia iniciativa de mi colega finlandés Lasse Lehtinen sobre las obligaciones de los prestadores de servicios transfronterizos.
Ha llegado realmente el momento de fomentar la aplicación de medidas que ayuden a completar el mercado interior de los servicios mediante el establecimiento de un sistema uniforme de obligaciones para los prestadores de servicios, al objeto de facilitar el desarrollo de un mercado interior homogéneo. Es fundamental que no solamente los consumidores, sino también las empresas —y particularmente las PYME, como compradoras y como vendedoras de servicios transfronterizos— puedan beneficiarse de una mayor simplicidad y certidumbre jurídica, así como de una reducción de los costes.
Apoyo la idea, recogida en el informe, de que no se debe hacer ninguna distinción entre los prestadores de servicios públicos y privados, que ambos deben estar igualmente sujetos al ámbito de aplicación de las directivas en materia de protección del consumidor.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Votamos en contra de este informe, porque en realidad intenta, utilizando argumentos como la «protección del consumidor» y la «incertidumbre jurídica», dar nuevo impulso a la ya considerable desregulación de los servicios, particularmente de los servicios públicos, tal y como ha dejado claro la resolución final.
Si el objetivo fuese la tan necesaria protección del consumidor, se habría producido un debate más extenso acerca de las razones que explican ese bajo nivel de protección del consumidor y sobre el significado de esa «incertidumbre jurídica», concretamente la desregulación de los mercados, la privatización de servicios, la incertidumbre laboral y las condiciones de vida de trabajadores y consumidores. Son estas medidas, aprobadas en nombre del «mercado único» y de las «reglas de la competencia», las que han reducido los derechos y dificultado el acceso a los servicios más básicos.
Por lo tanto, concluir que es necesario perseguir y reforzar estas políticas, en nombre de la protección del consumidor, no solamente es improcedente, sino también un error, especialmente dado que la Comisión ya ha anunciado su intención de reformular completamente y armonizar las diversas disposiciones vigentes en materia de derechos del consumidor.
Una protección efectiva del consumidor supone romper con estas políticas y fomentar el desarrollo de servicios públicos de alta calidad, y dignificar el trabajo y la mano de obra.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Voté a favor del informe Lehtinen sobre las obligaciones de los prestadores de servicios transfronterizos y apoyo las iniciativas que aumenten la confianza del consumidor en este sector. El sector servicios representa al menos el 70 % del PIB de la UE y está en continuo crecimiento. Sin embargo, la confianza del consumidor en las prestaciones de servicios transfronterizos sigue siendo baja y, en consecuencia, ello no está beneficiando al mercado interior. Mi grupo considera que el consumidor adquirirá confianza cuando las obligaciones de los prestadores de servicios se establezcan de forma inequívoca en toda la UE, de forma que los consumidores estén protegidos debidamente.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. − (SV) La Directiva relativa a los servicios en el mercado interior es poco clara y aparatosa, y deja la competencia relativa a su aplicación en manos de un Tribunal de Justicia que no se puede rechazar. Ahora tenemos un informe que dice explícitamente: no habrá nueva legislación en el sector de los servicios. Eso es positivo y evitará más daños. Por otra parte, está la propuesta de permitir a los consumidores emprender acciones colectivas transfronterizas y una cierta regulación de la responsabilidad de las empresas. Esto me lleva a votar a favor, a pesar de la petición de nuevas «iniciativas», es decir leyes a nivel de la Unión Europea que son innecesarias. Después de todo, puedo votar en contra de ellas cuando se nos presenten...
Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Es inaceptable que cualquier persona sea discriminada por su origen o religión en la Unión Europea.
Las opiniones en algunos Estados miembros de la Unión Europea indican que la discriminación es un fenómeno frecuente. Estamos familiarizados con el ejemplo del pasado de la discriminación —y la asimilación gradual— de la población de lengua eslovaca de Hungría por parte de la clase dirigente de diversas opciones políticas —fascistas, comunistas, socialistas y derechistas—, cuando sólo quedan ya 37 000 de los 500 000 ciudadanos de lengua eslovaca que había en la década de los años veinte.
Por otra parte, los ciudadanos que emigran a Estados miembros de la Unión Europea no deberían crear nuevas colonias étnicas, sino que se deberían integrar completamente y adoptar los principios de libertad y democracia del país anfitrión. Algunos de mis colegas británicos han mencionado recientemente una situación en la que en el Reino Unido ciertos ciudadanos proclamaban públicamente el eslogan «no británico, sino musulmán» en sus camisetas, durante una reunión pacífica.
La transposición de una directiva de la Unión Europea al ordenamiento jurídico de los Estados miembros debe ajustarse a las normas más estrictas posibles, y es correcto que a los Estados miembros se les exija que notifiquen la existencia de disposiciones contra la discriminación, aun cuando algunos ciudadanos las desconozcan y tengan escasos conocimientos jurídicos en este sentido.
Koenraad Dillen (ITS). – (NL) Señor Presidente, el Parlamento Europeo está tomando un rumbo muy peligroso con este informe de la señora Buitenweg y he votado en contra, junto con mi Grupo. Dado que, en nuestra opinión, la combinación del derecho de los llamados organismos de promoción de la igualdad a llevar a las personas ante el tribunal con la inversión de la carga de la prueba en los litigios y en otros motivos prohibidos para la discriminación se traducirá sin duda en una caza de brujas contra las personas que tienen una opinión crítica y diferente. Dado que en eso consiste todo. Europa quiere una nueva inquisición contra cualquier persona que se niegue a aceptar sus dogmas y la sociedad multicultural. Esto no tiene nada que ver con acabar con la discriminación de los grupos minoritarios; se trata de legalizar una corrección política cuidadosamente elaborada.
Si queremos combatir la discriminación real, deberíamos hacer frente a la situación de las mujeres de la comunidad musulmana en Europa, o ejercer presión sobre el país candidato de Turquía por la forma en la discrimina abiertamente a las minorías religiosas, pero, por supuesto, esto no le viene bien al Parlamento Europeo ni a su agenda.
Robert Evans (PSE). – Señor Presidente, voté a favor de la presente resolución porque creo en la igualdad de trato entre las personas, con independencia de su origen étnico o racial, como también creo en la igualdad en esta Cámara, por lo que considero un derecho votar en contra de enmiendas que no apoyen esa igualdad. Aunque también me sorprendo por la lista de enmiendas a favor de las cuales han votado algunos diputados de esta Cámara y que están en contra del principio de igualdad de trato a las minorías. Asimismo también me sorprendo al comprobar que algunas personas se abstengan de votar.
Digo esto porque considero que el principio fundamental de la Unión Europea no es otro sino el respeto a las minorías, el respeto a las personas de distintos orígenes y creo que a pesar de todo, debemos apoyar estos principios.
Philip Bradbourn (PPE-DE), por escrito. − Los Conservadores británicos apoyan firmemente el principio de la igualdad de trato, independientemente del origen étnico o racial. Sin embargo, los Conservadores se han abstenido de votar este informe, ya que entre los principios de éste se incluye trasladar completamente la carga de la prueba de la acusación al acusado. Es parte fundamental de la ley británica que el principio de «inocente hasta que se demuestre lo contrario» se aplique. También creemos que la UE no debería interferir, bajo ningún concepto, en los procedimientos judiciales de los Estados miembros soberanos.
Charlotte Cederschiöld y Christofer Fjellner (PPE-DE), por escrito. − (SV) Votamos a favor del informe de propia iniciativa de la señora Buitenweg (A6-0278/2007) sobre la aplicación de la Directiva relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
Consideramos que es importante para combatir todas las formas de discriminación de la sociedad y, por lo tanto, acogemos con satisfacción la revisión de la aplicación de la Directiva en cuestión por parte de la Comisión. La revisión representa una ayuda valiosa para determinar cómo se pueden introducir mejoras en la lucha contra la discriminación.
Defendemos la igualdad y, por lo tanto, nos oponemos a las demandas de la ponente de acciones positivas. Nos oponemos firmemente al registro y la recopilación de datos al objeto de clasificar a las personas de acuerdo con su origen racial o étnico. Como defensores de los principios fundamentales de la sociedad del Estado de Derecho, también tenemos dudas acerca de la demanda del informe relativa a la aplicación de la inversión de la carga de la prueba.
Patrick Gaubert (PPE-DE), por escrito. – (FR) Acojo con satisfacción la adopción de este informe, que realiza una serie de comentarios oportunos y equilibrados, y que cubre exhaustivamente los principales problemas en materia de aplicación de la Directiva. Afirma con acierto que son muy pocos nuestros conciudadanos que conocen claramente sus derechos y pide que se difunda información de forma más efectiva.
En particular, apoyo la idea de conceder suficientes recursos a los organismos responsables de promocionar la igualdad. Estos organismos tienen un papel esencial en este sentido y, de hecho, es imperativo que se mantengan independientes.
El informe recoge con preocupación el hecho de que ciertos Estados miembros no han transpuesto la Directiva o, al menos, no completamente.
Con respecto a la cuestión más delicada en este ámbito, concretamente la recogida de datos, el informe es prudente al estipular que se debe llevar a cabo respetando la privacidad personal y exclusivamente al objeto de detectar formas de discriminación que pueden sufrir las minorías.
Cuando se trata de un principio de tal importancia como es la igualdad de trato, Europa no puede darse por satisfecha simplemente con defender sus ideales de boquilla, Europa no puede darse por satisfecha con promulgar la legislación indispensable y Europa no puede darse por satisfecha con ser un mero observador. Estas son las razones por las que he recomendado firmemente a la Cámara la adopción del informe en la sesión plenaria.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Ya hemos tenido ocasión de hacer hincapié, en relación con el tan cacareado Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos, que, por lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, la principal cuestión que surge es la del ejercicio garantizado de los derechos.
En otras palabras, la salvaguarda y aplicación del principio de la igualdad de oportunidades —especialmente con respecto a la no discriminación por motivos del origen racial o étnico de las personas, que es de lo que trata este informe— supone garantizar que exista un acceso universal y un pleno ejercicio de los derechos básicos, como la sanidad, los alimentos, la educación, el empleo, los derechos de los trabajadores y sindicatos, una remuneración justa, cultura y entretenimiento, deporte, ciudadanía y participación cívica, entre otros muchos. No obstante, el informe solamente aborda brevemente esta cuestión, que, en nuestra opinión, es crucial.
Es sumamente necesario que todos sean plenamente conscientes de sus derechos y puedan emprender acciones y obtener apoyo cuando esos derechos no sean respetados, especialmente a la luz del acceso garantizado universal y libre a la justicia —un servicio público fundamental que sustenta la democracia—, pero el requisito esencial es una completa transformación social basada en un ataque contra el capitalismo, la causa de base de la desigualdad.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Respaldo el informe Buitenweg relativo a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico. La discriminación por motivos de origen étnico o racial, o incluso, por motivos de discapacidad, edad, género, confesión o religión, origen social u orientación sexual, sigue siendo demasiado común en toda la UE. Los Estados miembros y toda la UE deben emprender acciones para acabar con la discriminación en todas sus formas, desde los incidentes que se producen en las calles hasta la abolición de la obsoleta Ley de Asentamiento inglesa.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) Apoyo el informe de la señora Buitenweg sobre la igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
El racismo se opone a todos los principios de la Unión Europea y es impresionante descubrir que el número de ataques racistas registrado en la Unión Europea ha aumentado drásticamente. Esta es la razón por la que creo que deberíamos conceder mucha más importancia al suministro de información relativa a las leyes contra la discriminación, como un medio para hacer valer los derechos de que se dispone. Por otra parte, apoyo la petición de la ponente para que la Comisión no analice solamente la correcta transposición de la Directiva, sino que tenga en cuenta también los obstáculos sobre el terreno.
Olle Schmidt (ALDE), por escrito. − (SV) En ocasiones un diputado se encuentra entre la espada y la pared con respecto a las decisiones que tiene que tomar. La votación de este informe ha sido un típico ejemplo de ello. Por una parte, tenemos un informe que trata sobre la introducción de la legislación, habiendo grandes partes de la misma que considero poco fiables; por otra parte, las enmiendas del Grupo ITS, que en la mayoría de los casos no solucionaron las carencias del informe, sino que propusieron la introducción de nuevos, e incluso peores, argumentos. Es prácticamente imposible votar a favor de las aportaciones del Grupo ITS. Por eso he optado por la abstención en la votación.
No cabe duda de que la discriminación sigue siendo un problema extendido en Europa y difícil de erradicar. No niego que puede haber muy buenas razones para debatir cómo se podría combatir conjuntamente a nivel intergubernamental. No obstante, en este caso en particular, estamos hablando sobre una legislación de gran alcance y basada en un principio del derecho que es bastante ajeno a nuestros conceptos. La acción positiva es en sí un método dudoso, pero el registro de la raza de una persona —una condición para garantizar que esa acción pueda funcionar— es inaceptable, tanto desde un punto de vista moral como desde el de la salvaguarda de la integridad personal. Del mismo modo, existen sólidas razones para tener reservas con respecto a la inversión de la carga de la prueba. No me cabe duda de que nuestro sistema de justicia, que se basa en el principio de que una persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario, debe ser defendido, por muy loable que pueda haber sido la intención inicial.
Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) Voto a favor del informe de la señora Buitenweg sobre la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
La señora Buitenweg ha elaborado un excelente informe. A pesar del progreso en la transposición de las directivas contra la discriminación, todavía no se ha producido una reducción del número de víctimas de la discriminación por motivos del origen racial o étnico.
El hecho de facilitar el ejercicio de los derechos a través de los tribunales y la ayuda con el proceso legal son cuestiones muy importantes, mencionadas por la ponente.
También creo que es muy importante difundir ampliamente la información relativa a los derechos de los ciudadanos de la Unión Europea, dado que de poco sirven los derechos si la gente los desconoce o si no sabe cómo se puede beneficiar de los mismos. Para hacer frente a esta situación en el trabajo, los empresarios de Polonia se han visto obligados a informar a sus empleados acerca de la legislación contra la discriminación.
Debemos asegurarnos de que, en el contexto del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos, tanto las instituciones de la Unión Europea como los Estados miembros hagan todo lo posible para garantizar que todos los europeos conozcan sus derechos.
Glyn Ford (PSE). – Señor Presidente, apoyé el informe Kauppi sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. Europa ha liderado mejoras espectaculares en el ámbito de la igualdad a lo largo y ancho de la Unión Europea.
Un sector especial de mejora ha sido el ámbito de los servicios públicos de protección, y especialmente en los servicios de bomberos. En mi propia circunscripción, a pesar de numerosas protestas llevadas a cabo por el sindicato de bomberos y la población, estas mejoras corren peligro ya que el Consejo del Condado, de signo liberal, amenaza con recortar el presupuesto en 700 000 GBP, lo que pondría fin al servicio 24 horas en los dos últimos parques de bomberos que quedan en Camborne y Falmouth, teniendo que pagar un millón de GBP adicional al año en calidad de complementos salariales.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Me satisface que cuatro de las cinco propuestas que presenté a votación en la sesión plenaria en nombre de nuestro Grupo y que formaban parte de mi opinión adoptada por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural hayan sido aprobadas.
Quiero llamar la atención sobre los elevados niveles de pobreza y aislamiento que afectan a las mujeres en algunas zonas rurales, subrayando la necesidad de medidas efectivas para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, que debe ser un objetivo central de todos los instrumentos de la política agrícola común (PAC) y de otras políticas comunitarias aplicables.
También ha sido importante considerar esencial la mejora de la calidad de vida de las mujeres de las zonas rurales, garantizando que disfruten de un mejor acceso a la educación y formación profesional, al aprendizaje permanente, a las nuevas infraestructuras de los medios de comunicación, a unos servicios de sanidad pública locales eficientes y adecuados, y a infraestructuras e instalaciones de apoyo a la infancia y a las familias, particularmente guarderías, escuelas infantiles, colegios, mercados y centros culturales.
Del mismo modo, la insistencia en la igualdad para las mujeres en el ámbito de la agricultura y la invitación a Eurostat para que incluya estas categorías en sus estadísticas, dando así una mayor visibilidad al trabajo que realizan las mujeres.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Junilistan considera que la igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión democrática fundamental a la que se debe conceder prioridad en todos los países del mundo.
El informe contiene muchas propuestas acerca de cómo se debería conseguir la igualdad, concentrándose algunas de ellas en las medidas de la política de empleo, la participación de las mujeres en la vida política y los planes de formación de diversos tipos. Sin embargo, resulta claramente que, como es habitual, esto supone aumentar los recursos financieros de la Unión y su competencia, además de lanzar costosas campañas bajo los auspicios de la Unión. Las instituciones de la Unión Europea no son los organismos apropiados para tratar cuestiones de este tipo. La armonización suele suponer un paso atrás para aquellos países que más han avanzado, dado que el punto de partida varía enormemente de un país a otro.
La igualdad entre mujeres y hombres debe ser un objetivo por el que tienen que luchar todos los Estados miembros, pero esta cuestión se debe abordar a nivel nacional. Hemos decidido votar en contra del informe, dado que su intención consiste en ampliar las competencias de la Unión Europea en detrimento de los Estados soberanos de la Unión Europea.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) Voto a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
A pesar de que la Comisión está trabajando por la igualdad entre mujeres y hombres, se necesitan más esfuerzos y medidas, dado que no hemos presenciado ningún verdadero progreso hasta ahora en la aplicación del principio de igualdad de remuneración por un mismo trabajo.
Estoy a favor de la igualdad de las pensiones y la remuneración para hombres y mujeres, y a favor de fomentar el permiso parental para los hombres y el permiso por paternidad. Por otra parte, los Estados miembros deben adoptar medidas prácticas para combatir la desigualdad que se produce entre mujeres y hombres como resultado de una interrupción de la carrera profesional (es decir, debido a la maternidad o por tener que atender a personas que necesitan cuidados).
Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. − (PL) Señor Presidente, voto a favor del informe de la señora Kauppi sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la Unión Europea.
En su informe, la señora Kauppi pide a los Estados miembros que luchen contra la desigualdad en el empleo entre mujeres y hombres.
La desigualdad es más obvia en el ámbito del empleo. La diferencia media de los salarios entre mujeres y hombres en la Unión Europea es del 15 %, y en algunos países alcanza incluso el 30 %. Hasta un 32 % de las mujeres tiene trabajos a tiempo parcial, frente al 7 % de los hombres.
Es necesario prestar atención a la situación de las mujeres inmigrantes y de las mujeres de minorías étnicas, las mujeres mayores y las madres solteras, que están marginadas y sufren la discriminación en muchos ámbitos de la vida.
Debemos combatir los estereotipos por cuestiones de género, que se ven en el trabajo, en la educación y en los medios de comunicación. Sería positivo preparar campañas informativas, para que las mujeres pudiesen enfrentarse ellas mismas a las situaciones que suponen un insulto para su dignidad.
Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) Voto a favor del informe de la señora Kauppi, porque pide formalmente a la Comisión Europea que desarrolle el análisis y el planteamiento integrado de la igualdad de género con respecto al impacto de las reformas de las pensiones en las vidas de las mujeres de la Unión Europea, al objeto de individualizar los derechos de pensión, y los sistemas de seguridad social y tributarios.
Habiendo sido la ponente, en 1997, de la situación de las compañeras colaboradoras de los autónomos en las pequeñas empresas y explotaciones, me gustaría señalar que 10 años después continuamos esperando propuestas de la Comisión para reforzar la Directiva de 1986 y crear un marco europeo que dote de un estatuto a las compañeras colaboradoras, esas decenas de millones de trabajadoras que son estadísticamente invisibles, sin tener, muchas de ellas, ninguna cobertura de la seguridad social por enfermedad, discapacidad o edad avanzada, especialmente en caso de divorcio.
Espero que la Comisión cumpla finalmente su obligación en este sentido y que consolide esta resolución en la práctica.
David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo el informe, que propone políticas para la igualdad de género como medida fundamental para afrontar con éxito la evidente dimensión de género del desafío demográfico al que se enfrenta Europa.