Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2005/2145(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0337/2007

Textos presentados :

A6-0337/2007

Debates :

PV 10/10/2007 - 23
CRE 10/10/2007 - 23

Votaciones :

PV 11/10/2007 - 8.3
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2007)0432

Acta literal de los debates
Miércoles 10 de octubre de 2007 - Bruselas Edición DO

23. Acuerdo CE-Estados Miembros/Philip Morris contra el contrabando de cigarrillos (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente tema es el informe (A6-0337/2007) de Bart Staes, en nombre de la Comisión de Control Presupuestario, sobre las repercusiones del acuerdo celebrado entre la Comunidad, los Estados miembros y Philip Morris sobre el refuerzo de la lucha contra el fraude y el contrabando de cigarrillos y los progresos en la aplicación de las recomendaciones de la Comisión de Investigación del Parlamento sobre el Régimen de Tránsito Comunitario (2005/2145(INI)).

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), ponente. (NL) Señor Presidente, Comisario, señoras y señores, los informes de la Comisión de Control Presupuestario contienen a menudo malas noticias; es la comisión de lucha contra el fraude del Parlamento Europeo. A menudo se detectan debilidades, irregularidades, artimañas e incluso, a veces, fraude y engaños. Me complace, señoras y señores, de informarles hoy de una historia positiva, una historia de éxito, una historia que demuestra que la cooperación entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los Estados miembros puede permitir la resolución de los problemas.

¿Cuál es el contexto? A principio de la década de 1990, se descubrió que el fraude relacionado con el contrabando de cigarrillos era de grandes proporciones. Cientos de millones de ecus —entonces hablábamos de ecus en vez de euros— iban a parar los bolsillos de los delincuentes, a expensas de los presupuestos de la Unión Europea y los Estados miembros. En 1994, la Unidad de coordinación de lucha contra el fraude (UCLAF), predecesor de la Oficina europea de lucha contra el fraude (OLAF), creó un Grupo de trabajo sobre cigarrillos. En 1996 y 1997, una comisión de investigación del Parlamento Europeo que, casualmente, fue la primera comisión de investigación lanzada en el marco del Tratado de la Unión Europea, examinó todos los aspectos del fraude asociado con las operaciones de tránsito.

La comisión de investigación concluyó que el sistema de supervisión del sector de las operaciones de tránsito era arcaico. Los camiones que se encontraban en tránsito debían hacer sellar un documento en la aduana por la que entraban en la Unión y tenían que volver a hacer sellar el mismo documento en la oficina aduanera por la que los productos salían de la Unión. Posteriormente, el documento se debía enviar a la oficina aduanera de importación. Se produjeron muchos problemas relacionados con este sistema. Los documentos llegaban con mucho retraso: a veces, tres o cuatro meses tarde. Había un problema de falsificación de documentos y de falsificación de cuños. Por consiguiente, una de las recomendaciones más importantes de la comisión de investigación fue que se reemplazara todo el sistema antiguo, basado en papel y cuños, por un sistema informático.

El Nuevo Sistema de Tránsito Informatizado Comunitario (NCTS) se introdujo gradualmente y, actualmente, está operativo en todos los Estados miembros. El NCTS ayuda a los servicios aduaneros a detectar en tiempo real si los productos evaden de manera ilegal la supervisión aduanera, lo que representa un avance muy importante. Por supuesto, el sistema no imposibilita completamente que se sigan realizando declaraciones falsas. Por este motivo, pedimos a la Comisión que establezca un sistema para prevenir la declaración falsa de productos. También pedimos que se conceda acceso directo a la OLAF al sistema informático.

Como se ha señalado, la comisión de investigación se centró en el problema de los cigarrillos. Los cigarrillos se transportaban de un punto de la frontera a otro, a través del territorio de la UE. Sin embargo, muy a menudo, dichos cigarrillos terminaban en el mercado negro. Además, dichos productos terminaban siendo habitualmente objeto de contrabando en el interior de la Unión. Este hecho condujo a problemas de gran escala, incluso a veces a la violencia. En Italia, por ejemplo, dos agentes de la policía de finanzas fueron asesinados.

La investigación general también reveló que algunas de las empresas tabaqueras estaban asociadas con los contrabandistas y, gracias a dicha información, la Comisión, junto con diversos Estados miembros, denunció a Philip Morris ante un tribunal de Nueva York. Poco a poco, se evidenció que Philip Morris no podría ganar el juicio y, en 2004, se llegó a un acuerdo con la empresa. A cambio de 1 250 millones de dólares estadounidenses, que se distribuirían en un período de 12 años, la Comisión y los Estados miembros renunciaron a continuar el juicio en el tribunal de Nueva York.

De hecho, la segunda parte del acuerdo con Philip Morris era incluso más importante. En la segunda parte del acuerdo se incluían disposiciones sobre las acciones de cooperación entre Philip Morris y la Unión Europea dirigidas a rastrear los cigarrillos. Si los servicios aduaneros encontraban cargamentos de cigarrillos, y si no se habían cumplido las disposiciones del acuerdo, Philip Morris se comprometía a pagar los derechos aduaneros evadidos inmediatamente; el importe puede llegar a ser de 1,5 millones de euros por contenedor de cigarrillos.

Lo repito, esta historia representa un éxito: demuestra que el Parlamento y la Comisión pueden trabajar juntos. Sin embargo, tengo algunas críticas que plantear. Cuando se distribuyeron los 1 250 millones de dólares estadounidenses entre la Comisión y los Estados miembros, tan sólo el 9,7 % fue a parar a la Comisión, mientras que el resto se asignó a los Estados miembros. No creo que sea justo, ya que la OLAF y la Comisión realizan la mayor parte del trabajo.

Una segunda crítica es que, según el espíritu del acuerdo, el dinero debía emplearse para luchar contra el fraude. La Comisión ha hecho su trabajo. Ha gastado una parte de dicho dinero en el programa Hercules II. Por su parte, los Estados miembros han dejado que el dinero fluya a sus arcas, mientras que lo que hubieran debido hacer es utilizarlo para equipar mejor sus servicios de investigación, por ejemplo, sus servicios aduaneros, y para incrementar la lucha contra ese tipo de fraude.

Para resumir, señor Presidente, deseo manifestar que esta historia representa un éxito, y que se podría aplicar a otros productos, como el alcohol y ciertos productos agrícolas. También espero que este informe haya añadido una nota positiva a la importante labor que realizan el señor Kallas y la Comisión, así como nuestro Parlamento, en materia de lucha contra el fraude.

 
  
MPphoto
 
 

  Siim Kallas, Vicepresidente de la Comisión. Señor Presidente, debo agradecer al señor Staes por este informe de propia iniciativa y al Parlamento Europeo por su apoyo en estas materias y por la búsqueda de soluciones para unos problemas muy difíciles.

En mi intervención hablaré primeramente del sistema de tránsito aduanero comunitario, cuya responsabilidad incumbe a mi colega Lázló Kovács. El Parlamento Europeo aplaude la introducción satisfactoria del nuevo sistema de tránsito informatizado. Se trata realmente de un gran cambio frente al arcaico procedimiento basado en papel. La entrada en servicio definitiva del sistema mejorado tendrá lugar el 1 de Julio de 2009.

La gestión del riesgo es una moderna herramienta de control. La Comisión está aplicando activamente el marco de gestión de riesgos para el control aduanero con el fin de orientar mejor las inspecciones. Actualmente estamos definiendo los criterios y prioridades, y estableciendo la plataforma TI con los Estados miembros. El nuevo sistema permitirá también comprobar regularmente la eficacia del análisis de riesgos realizado. El desarrollo previsto del sistema antifraude de información de tránsito reforzará la capacidad de analizar y contrarrestar los riesgos relacionados con el fraude durante el tránsito, primeramente los que afectan a las mercancías sensibles y después para todo tipo de mercancías en tránsito. Lo anterior dependerá de que los Estados miembros permitan que la Comisión pueda acceder a los datos de movimientos del sistema NCTS. Sin embargo, la paralización de la financiación del NCTS, como se propone en el informe, sería contraproducente para el ulterior desarrollo de un control de tránsito más efectivo.

Unas palabras sobre el fraude en el impuesto sobre el valor añadido. En su informe, la Cámara de los Lores del Reino Unido señala los muchos factores que están detrás del fenómeno del fraude del IVA mediante operador incumplidor. Sin embargo, no tenemos ninguna prueba de que los puntos débiles del sistema de tránsito hayan llevado al fraude del IVA en cadena. Quisiera aclarar que, aunque las operaciones de tránsito no han sido una prioridad para las inspecciones tradicionales de los recursos propios entre 2001 y 2006, cuando se estaban implementado los cambios, tampoco han sido olvidadas. A raíz de muchas inspecciones se ha exigido el pago de recursos propios y de intereses. Esta estrategia supone un uso eficiente de los medios de inspección de la Comisión y evita tener que volver a recurrir a los controles previos.

Quisiera comentar ahora el acuerdo antifraude con Philip Morris International, que corresponde a mis competencias. Debe agradecer al Parlamento su apoyo decidido y continuado. La Comisión ha declarado en todo momento que espera que este acuerdo sirva de modelo para acuerdos similares con otras empresas. Respecto a los fondos derivados de este acuerdo, el nuevo programa Hércules ha recibido financiación para combatir en Grecia el contrabando de tabaco y las falsificaciones, objetivos añadidos al programa. Estamos estudiando si dicho programa se podría usar además para financiar la creación de un laboratorio para comprobar la autenticidad de los cigarrillos.

Pero tengo que decir – y el señor Staes lo sabe muy bien – que el reparto de los fondos ha sido una verdadera pesadilla, y lo será también para los próximos períodos financieros. Naturalmente, estoy muy satisfecho del apoyo e interés del Parlamento en esta cuestión de la utilización de los fondos, porque también a mí me interesa que el dinero sea empleado en la lucha contra el contrabando de tabaco y otros tipos de fraude.

Con relación a las estadísticas de aprehensiones, la mayoría de los Estados miembros informan trimestralmente a la Comisión. Sin embargo, no todos indican las marcas aprehendidas, por lo que no disponemos de los datos completos. Además de esto, las notificaciones de aprehensiones por los Estados miembros no siempre distinguen entre cigarrillos auténticos y falsificados, en parte porque no es necesario a efectos de las acciones judiciales contra los delincuentes y de la recaudación de impuestos, y en parte porque en ocasiones es extremadamente difícil distinguir entre las marcas originales y las falsificadas. Seguiremos animando a los Estados miembros a presentar unas cifras más completas.

Para concluir, la Comisión está dispuesta a preparar un informe de la OLAF sobre este asunto, como ha sugerido el Parlamento, pero ceo que sería más útil esperar hasta 2010 para tener una visión más completa. La razón es que hay muchos cambios importantes que se están tramitando en el ámbito aduanero, y el informe de 2008 sería únicamente un informe provisional, que reflejaría los resultados en ese momento.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, mis primeras palabras serán para felicitar al ponente Bart Staes, que ha concluido un excelente informe sobre el difícil tema de las imperfecciones de nuestro régimen de tránsito comunitario. Quiero expresar asimismo todo mi reconocimiento al Tribunal de Cuentas Europeo, que, en su Informe de diciembre de 2006, puso de manifiesto la magnitud del problema.

Lamento que, en este asunto, se confundan las consecuencias del acuerdo con Philip Morris, que, hay que recordarlo, es un acuerdo que pone fin a los litigios y no un acuerdo de cooperación, con los graves problemas del tránsito comunitario. Este es el sentido de la enmienda que he presentado en nombre del Grupo del PPE y que tiene por objeto evitar confusiones.

Con respecto a los industriales, propongo que la Unión Europea cofinancie, con todos los industriales del tabaco, un programa de lucha contra el contrabando y la falsificación de cigarrillos.

Pero quiero centrar mis palabras en las imperfecciones del régimen de tránsito comunitario. La Comisión Europea nos dice que ha mejorado el régimen de tránsito aduanero con la instauración de un sistema informatizado moderno y fuerte. Olvida considerar que, si bien es necesario un sistema informático, nunca es suficiente y que, en realidad, lo imperfecto es el propio sistema. Es imperfecto porque es aplicado bajo la autoridad de los Estados miembros, es decir, tal como destacan con razón el ponente y el Tribunal de Cuentas Europeo, los Estados miembros aplican las nuevas normas de tránsito comunitario con graves deficiencias.

Ya en 1997, el Parlamento instituyó una comisión de investigación, que expresó claramente que la Unión debía establecer un marco para los servicios aduaneros, de modo que pudieran funcionar como si sólo fueran uno. Estamos muy lejos de ello.

En 2005, nuestro colega Herbert Bösch destacó con razón, en un excelente informe, la magnitud de las disfunciones y la necesidad de luchar contra los fraudes y los errores. En realidad, Señorías, este informe nos invita a una reflexión mucho más amplia sobre la calidad de nuestro sistema aduanero, nuestros circuitos financieros y, más en general, la protección de los intereses financieros de la Unión Europea.

En este sentido, cuenta, señor Comisario, con todo el apoyo de los diputados.

 
  
MPphoto
 
 

  Herbert Bösch, en nombre del Grupo del PSE. (DE) Señor Presidente, apoyamos este excelente informe. El término «informe de iniciativa» no es muy adecuado. Lo que estamos haciendo es continuar con la labor de la primera comisión de investigación del Parlamento, y seguiremos haciéndolo. No quiero quejarme, pero es una lástima que tengamos que abordar esta cuestión a estas horas. Observo con interés en la lista de ponentes los grupos que han solicitado intervenir hoy sobre esta cuestión. Parece que siempre es más fácil quejarse de los escándalos de la UE que trabajar para lograr soluciones concretas y positivas. A veces el camino es largo —hablamos de cigarrillos— pero eso no quita que sea el camino adecuado. Estamos avanzando, y esto se demuestra claramente en el informe del señor Staes.

Por supuesto, tenemos que lidiar con una integración europea incompleta en esta área. Diversos ministros de finanzas no saben resistirse a aumentar un poco el impuesto sobre el tabaco cuando las arcas empiezan a vaciarse, haciéndose incluso elogiar equivocadamente por ciertos políticos preocupados por las cuestiones de la salud u otras personas. Digo «equivocadamente» porque los consumidores de cigarrillos simplemente pasan a consumir cigarrillos de contrabando o, cada vez más, cigarrillos falsos. El beneficio de este tipo de fraude va directamente a los bolsillos de la delincuencia organizada.

El hecho de que esa tarde estemos celebrando los avances me empuja a recordar a la Cámara un episodio poco meritorio para Europa, especialmente para la Comisión. Existen pruebas de que, en el período 1992-2001, se introdujeron aproximadamente 10 000 cargamentos de cigarrillos de contrabando en la UE a través de Montenegro, destinados principalmente a Italia. Éste es posiblemente el mayor fraude contra el presupuesto de la UE que se haya producido nunca. La oficina del fiscal de Augsburgo (Alemania) ha cursado 60 solicitudes de asistencia legal a este respecto. Ha habido confesiones, sentencias y todo tipo de asuntos en Suiza. Y, sin embargo, la Unión Europea ni siquiera ha exigido la recuperación de los recursos propios a la República de Montenegro. Comisario, me gustaría que pudiéramos decir a los contribuyentes: «hemos examinado también esta cuestión».

Muchos oficiales de Alemania, Austria y Europa central han contribuido mucho en esta área, pero parece que han sido abandonados por la Comisión Europea. Debemos abordar este enorme asunto, para el que el plazo aún no ha prescrito. Éste es mi deseo en relación con el debate de hoy.

 
  
MPphoto
 
 

  Ingeborg Grässle (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Comisario, señoras y señores, a la Cámara le gusta más abordar los gastos que los ingresos y, gracias al informe del señor Staes, hoy, finalmente, abordamos la cuestión de los ingresos. Se trata de 17 000 millones de euros en IVA y recursos propios, y 14 000 millones de euros en derechos de aduana (casi un 30 %). En mi opinión, es positivo que abordemos hoy esta cuestión.

Obviamente, es positivo para todos, y también el Comisario merece que lo felicitamos por ello. Nos complace haber encontrado una manera de abordar la cuestión en cooperación con los Estados miembros. Es esencial apuntalar el futuro de la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, para que pueda desempeñar su función en la UE mejor y con mayor eficiencia. Debemos felicitar a la OLAF por lo que nos ha mostrado hasta ahora y por las cuestiones que tenemos delante de nosotros actualmente. Estamos muy orgullosos de los éxitos, ya que han sido los expertos, por supuesto, quienes los han hecho posibles. Dada la naturaleza de la cuestión, no estaba garantizado que pudiéramos avanzar realmente con el expediente de los productos de tabaco falsos ni que los Estados miembros fueran a cooperar.

Nos gustaría que esta misma situación se repitiera con otros expedientes relacionados con la protección de los intereses financieros de la Unión, por ejemplo la lucha contra el fraude del IVA. Así, los contribuyentes europeos, que nos han elegido y que tienen ciertas expectativas, saldrían ganando.

Opino que la continuación de la lucha contra el contrabando de cigarrillos es una tarea importante, que existe una necesidad urgente de designar a un investigador de la OLAF en Pekín, y que tenemos que reforzar la presencia de la lucha contra el fraude en todo el mundo. Ahora cabría preguntar a la Comisión qué se debería hacer para aumentar la presión sobre otros fabricantes de cigarrillos para hacerles suscribir el acuerdo entre Philip Morris y la Comunidad en los Estados miembros. En mi opinión, debemos estudiar cómo proseguir el trabajo relacionado con esta cuestión ya que, si fracasamos, nuestra propia credibilidad se verá perjudicada.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Casaca (PSE). – (PT) Nuestro ponente y, en este caso, la Comisión Europea merecen que los felicitemos. Éste es el mayor éxito que recuerdo hasta la fecha en relación con la lucha de la Unión Europea contra el contrabando y el fraude fiscal.

El mensaje que ya anunció nuestro ponente y que ha recibido el apoyo de todos los que han intervenido es que debemos ampliar esta lucha a otras áreas. Se trata fundamentalmente de garantizar que el movimiento de cualquier tipo de sustancia en todo el sistema aduanero se gestione de manera eficiente para proteger los intereses financieros de la Unión Europea y de todos los Estados miembros y, desde esa perspectiva, creo que queda mucho por hacer. Por lo tanto, me gustaría invitar a la Comisión Europea a dar continuidad a esta cuestión con más asiduidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). – (RO) El acuerdo entre la Comisión Europea y la empresa Philip Morris es un buen ejemplo de un instrumento financiero comunitario que tiene varios objetivos simultáneos.

En primer lugar, no se restringe el acceso libre de la industria de manufactura al mercado, mientras que se combate la evasión fiscal de los importadores de productos de contrabando a través de un programa dotado con 1 250 millones de dólares, financiados enteramente por la empresa europea.

Sin embargo, muchos otros Estados miembros deberían participar en el acuerdo.

El acuerdo se concluyó en 2004 y, desde entonces, Rumanía y Bulgaria, ambos situados en la frontera de la Unión Europea, han pasado a ser Estados miembros.

Tras la entrada al mercado de productos que no han sido autorizados en todos los Estados miembros de la Unión, el presupuesto europeo ha registrado pérdidas sustanciales de impuestos especiales, y los presupuestos nacionales han registrado pérdidas debido a la falta de pago de impuestos.

Aquéllos que desean introducir productos falsos en la Comunidad eligen los puertos europeos que no están equipados con tecnologías avanzadas, como el escáner y el registro de los palés de mercancías.

Dado que esta situación afecta a los ingresos arancelarios de la Unión Europea, considero que sería deseable que la modernización de las instalaciones portuarias se llevara a cabo con apoyo financiero comunitario.

Debido a que los productos falsos que se encuentran en el mercado tienen precios inferiores, cada vez más jóvenes han empezado a fumar, lo que, a la larga, tendrá grandes repercusiones económicas para los sistemas de seguridad social y salud de los Estados miembros.

Los informes publicados por la Organización Mundial de la Salud muestran que, en muchos casos, los cigarrillos falsos contienen un 75 % más de alquitrán, un 28 % más de nicotina y un 63 % más de monóxido de carbono.

Dado que estudiamos los efectos desastrosos del tabaco en general, independientemente de que el origen de los cigarrillos sea legal o ilegal, también deberíamos reflexionar sobre otra cuestión: a la vez que la Unión Europea promueve políticas para luchar contra el tabaco, también otorga subsidios sustanciales al cultivo del tabaco, lo que, en mi opinión, es una contradicción de la política sanitaria de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Szabolcs Fazakas (PSE). – (HU) Gracias por permitirme hacer uso de la palabra, señor Presidente. Estimado Comisario Kallas, señoras y señores, el señor Staes tiene razón, y me gustaría felicitarle por el trabajo, sólido y dispuesto a realizar sacrificios, llevado a cabo en este informe.

La Unión Europea y sus instituciones —incluidos la Comisión, el Tribunal de Cuentas, la OLAF, el Parlamento Europeo y la Comisión de Control Presupuestario— consideran el acuerdo firmado con Philip Morris en 2004 y la continuidad que se le ha dado como una historia de éxito, y tienen razón.

En la lucha contra el contrabando y el fraude, hemos logrado un resultado muy sólido, no sólo para el sector comercial y los consumidores, sino también para las grandes empresas internacionales de manufactura que se encuentran al inicio del proceso. El acuerdo no sólo contempla compensaciones financieras por las pérdidas pasadas, sino que también abarca la prevención en el futuro.

Hemos logrado que Philip Morris entienda que también va en su interés preparar una estrategia conjunta contra el contrabando y el fraude y asegurar los instrumentos financieros necesarios para que la estrategia pueda aplicarse. Es muy satisfactorio —y para nosotros, los nuevos Estados miembros de la Unión Europea, también es muy significativo— que la cooperación no abarque únicamente a los diez Estados miembros del acuerdo, sino también a los nuevos países que se ven especialmente amenazados por el contrabando y el fraude, con lo que se garantizarán las condiciones financieras y técnicas necesarias para luchar contra el contrabando y el fraude, aunque el éxito se logre en grados diferentes. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (PSE). – (PL) Señor Presidente, señor Comisario, acepto y apruebo el informe del señor Staes, que contribuirá a que se limite el contrabando tanto como sea posible. Éste es el punto fuerte del informe. En segundo lugar, el informe asesora sobre cómo recaudar los derechos con la mayor eficiencia.

Vengo de un país que tiene una larga frontera oriental: Polonia, y me gustaría llamar su atención sobre la cuestión de las fronteras exteriores. Herbert Bösch tiene razón cuando se refiere a que se debería emplear a oficiales de aduana experimentados. De hecho, las personas son mucho más esenciales que los equipos y los sistemas y, en este sentido, Comisario, le ruego que examine completamente las propuestas y las recomendaciones y las considere con atención. La eficiencia y la eficacia de la lucha contra el contrabando será el factor indicativo de la reputación de nuestra Comunidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Siim Kallas, Vicepresidente de la Comisión. Señor Presidente, gracias por su continuo apoyo en los temas planteados. Debo decir que el mayor problema es que todas las competencias en materia de aduanas e impuesto sobre el valor añadido están en manos de los Estados miembros.

Yo no entiendo realmente por qué algunos Estados miembros son tan reacios a utilizar los recursos existentes dentro de las instituciones de la Unión Europea. Por ejemplo, la OLAF ha sido extraordinariamente útil en varios casos, como en la operación Philip Morris y en el programa Diabolo contra las falsificaciones, y esto es algo que no puede llevarse a cabo sin la cooperación a nivel europeo y el apoyo de los servicios específicos de la Comisión.

Pero, desde el punto de vista jurídico, las competencias corresponden por entero a los Estados miembros, como corresponde también el fortalecimiento de los controles aduaneros mediante la provisión de los recursos correspondientes. La Comisión está haciendo todo lo posible para facilitar esta cooperación. Debo decir que sin la cooperación entre los Estados miembros no es posible luchar de forma eficaz contra el contrabando de tabaco, y especialmente contra el fraude en el IVA.

Creo que en este punto compartimos intereses comunes, y tendremos que seguir planteando constantemente el problema, al objeto de mejorar la cooperación. También quiero decir – quizás lo he entendido mal en la traducción – que el acuerdo Philip Morris fue suscrito por 10 Estados miembros y la Comisión por una parte y Philip Morris por la otra, un caso inédito. El acuerdo fue negociado por la Comisión, sus servicios jurídicos y la OLAF, y gracias a la señora Gräßle se sigue trabajando en ello. Por eso creo que en el futuro tendremos más cosas que contar.

Pero el principal problema consiste realmente en la poca disposición de algunos Estados miembros a aceptar la propuesta de asistencia administrativa mutua que ha sido presentada, y que podría servir como base de partida. Estamos ofreciendo una plataforma para la cooperación, pero hay aún algunos Estados miembros, de los más grandes, que no la aceptan (yo mismo he intentando convencer a determinados ministros del mayor Estado miembro para que fuesen más receptivos a esta propuesta.) De un modo u otro, existe mucha desconfianza; pero, al mismo tiempo, como ex ministro de Finanzas, sé que la lucha contra el fraude aduanero y del IVA solamente es posible mediante la cooperación entre los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación se celebrará el jueves 11 de octubre de 2007.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Francesco Musotto (PPE-DE), por escrito. (IT) Como ponente sobre la lucha contra el fraude en la UE, acojo con satisfacción el importante acuerdo al que se ha llegado con Philip Morris sobre la lucha contra el contrabando de cigarrillos en las aduanas. El fraude aduanero es una de las principales fuentes de perjuicio a los intereses financieros de la Comunidad y el fraude relacionado con los cigarrillos representa una de las áreas más vulnerables.

Las actividades recientes de la OLAF —como la operación Diabolo (135 millones de cigarrillos incautados y una pérdida estimada de 220 millones de euros)— han demostrado que se puede y se debe luchar contra el fraude aduanero: es importante reforzar las capacidades operativas de las autoridades europeas. El acuerdo con Philip Morris podría servir de ejemplo no solamente en el área del tabaco, sino también en otras áreas en las que se deba luchar contra la falsificación. El importe de la compensación debida por Philip Morris, que es de aproximadamente 1 000 millones de euros, se debería utilizar para reforzar la lucha contra la falsificación en la UE.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad