Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/0810(CNS)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0441/2007

Textos presentados :

A6-0441/2007

Debates :

PV 13/11/2007 - 13
PV 13/11/2007 - 15
CRE 13/11/2007 - 13
CRE 13/11/2007 - 15

Votaciones :

PV 15/11/2007 - 5.3
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2007)0531

Acta literal de los debates
Martes 13 de noviembre de 2007 - Estrasburgo Edición DO

13. Aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen - Aplicación del acervo de Schengen en la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. − El siguiente punto es el debate conjunto sobre

- la Declaración del Consejo sobre la aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen, y

- el informe de Carlos Coelho, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativo a la plena aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen en la República Checa, la República de Estonia, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca (11722/2007 - C6-0244/2007 - 2007/0810(CNS)) (A6-0441/2007).

 
  
MPphoto
 
 

  José Magalhães, Presidente en ejercicio del Consejo. (PT) Señor Presidente, señorías, me complace inmensamente encontrarme hoy aquí, en esta Cámara, en nombre de la Presidencia y la República de Portugal, con el fin de debatir la inminente ampliación del espacio Schengen.

Hace tan sólo un año, negros nubarrones se cernían sobre Europa con el riesgo de una crisis política extremadamente grave debida a la imposibilidad técnica de poner en funcionamiento el Sistema de Información de Schengen (SIS) de segunda generación en 2007. Posponer de manera indefinida la satisfacción de las razonables expectativas de libre circulación de los ciudadanos de los Estados miembros que se incorporaron a la Unión Europea en 2004 no sólo habría constituido una intolerable demostración de incapacidad tecnológica, sino también, y en particular, una severa derrota del ideal europeo y la evidencia de la impotencia y la incompetencia de nuestras instituciones y Estados miembros. Podríamos haber dado a estos ciudadanos miles de explicaciones, pero todas habrían sonado a excusas poco convincentes y habrían dado lugar a una búsqueda de culpables, evitando así la solución práctica del problema.

Por fortuna, tomamos otra dirección con una celeridad y una cohesión verdaderamente sin precedentes. En primer lugar, encontramos en Lisboa la respuesta apropiada a la crisis tecnológica.

SISone4all fue un proyecto concebido en unos 30 días, y su estudio de viabilidad fue examinado por destacados expertos europeos en un plazo similar. En diciembre de 2006, el Consejo JAI pudo dar luz verde al inicio del proceso, con un calendario de operaciones digno de una versión europea de la película «Misión Imposible», así como con un presupuesto minúsculo, cifrado en poco más de medio millón de euros. En marzo, con arreglo a lo prometido, la aplicación informática, un clon del N.SIS (SIS nacional) portugués, estaba preparada y se entregó a los socios del nuevo proyecto. El C.SIS (SIS central) fue objeto asimismo de una importante mejora, gracias al compromiso total de la República Francesa, que debemos agradecer.

La Presidencia alemana llevó adelante las medidas jurídicas pertinentes con una gestión de los plazos impecable. El 31 de agosto, conseguimos finalizar la instalación de las aplicaciones y la migración de los datos, lo que constituyó un proceso difícil y complejo. Al día siguiente, las fuerzas de seguridad de los nuevos Estados miembros obtuvieron el acceso a las nuevas herramientas, que comenzaron a utilizar con enorme éxito. Sólo restaba comprobar si todas las demás medidas necesarias para la admisión al espacio Schengen se habían adoptado con éxito equivalente, como las relativas a las fronteras terrestres y marítimas, la cooperación policial, la protección de datos y la expedición de visados. Por suerte, todas se han adoptado. La semana pasada, el 8 de noviembre, el Consejo JIA tuvo conocimiento de que los Estados miembros en cuestión habían demostrado un grado de preparación suficiente para aplicar de manera satisfactoria tanto las disposiciones no relativas al SIS, como las que atañen al Sistema de Información de Schengen del acervo de Schengen.

Me gustaría manifestar mi agradecimiento, aquí en esta Cámara, a todos los que han llevado a la práctica los cambios y han realizado el programa de evaluación en los últimos meses. Cabe mencionar en particular la importante labor efectuada por los numerosos expertos que participaron en las visitas que hicieron posible que las transformaciones logradas en sólo unos meses se confirmaran sin lugar a duda.

Ahora disponemos, en lo que será la nueva frontera exterior de nuestra Unión Europea, de algunos de los equipos y soluciones organizativas más sofisticados y modernos, que merecen premios a la innovación, así como de procedimientos apropiados para garantizar un nivel muy elevado en la lucha contra la delincuencia. Estos recursos se complementarán con medidas policiales especiales, convenidas ya a escala bilateral y multilateral, de manera que, en el «día después» de la supresión de los controles, exista más libertad, pero no menos seguridad.

Debo subrayar asimismo que la preocupación por lograr la máxima transparencia llevó a la Presidencia portuguesa a adoptar medidas de gran eficacia para que el Parlamento Europeo pudiera acceder a la información que se derive del enorme esfuerzo realizado. En este sentido, esta Cámara pudo comprobar el absoluto rigor del resumen de la evaluación del impacto, que también quisimos facilitar como documento específico. Debo felicitar al ponente, el señor Coelho, por su compromiso pleno con el cumplimiento de los plazos límite fijados, así como por la excelente calidad de su informe.

Señorías, éste es el método que hemos de utilizar para superar en el futuro el reto de establecer y gestionar, de una manera integrada, el SIS II, el VIS (Sistema de Información de Visados), y los nuevos sistemas de información sobre viajeros que el Vicepresidente Frattini acaba de anunciar. Nadie debe hacerse ilusiones, puesto que megaproyectos de esta índole pueden devenir en éxitos enormes, o en sonados fracasos. El éxito sólo podrá alcanzarse con estructuras de mando sólidas, un liderazgo firme y calendarios rigurosos.

No necesitamos un gran regulador tecnológico, sino más bien una gran cantidad de trabajo en una red democrática en la que participen la Comisión, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, como ha quedado demostrado de manera ejemplar en este caso. También me gustaría agradecer oficialmente su labor a todos lo que han contribuido a este éxito. Tal es el secreto del éxito de SISone4all, y únicamente de este modo podremos ahorrar recursos, crear sinergias entre proyectos y, en particular, señorías, cumplir los plazos límite establecidos.

Sólo hay un requisito por cumplir antes de que el Consejo pueda tomar una decisión, prevista para diciembre de 2007, respecto a la plena aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen en los nuevos Estados miembros. Ése requisito es su voto, el voto del Parlamento Europeo. Espero poder contar con un resultado favorable en la votación, y confío en que se dé esta circunstancia, dado el contenido muy positivo de la propuesta de Resolución que figura ya en el orden del día.

Para finalizar, permítanme agradecer sinceramente los elogiosos comentarios que, a través de dicha propuesta de Resolución, el Parlamento Europeo ha dirigido a la Presidencia y a la República de Portugal. En nombre de los hombres y mujeres que, en los últimos meses, se han dedicado a la tarea de prepararnos para esta decisión histórica que enterrará definitivamente el telón de acero, debo decir que no sólo nos inspiró un deseo de victoria y la intención de evitar una grave crisis. Movilizamos los mejores activos en cuanto a conocimientos especializados en Europa, aprovechamos las herramientas de la nueva Europa digital para analizar con rapidez nuestros planes y dificultades, y creamos una fantástica red de expertos y un servicio de asistencia permanente para encontrar soluciones. Todo esto se acompañó de una relación estrecha y sin precedentes entre expertos y políticos, y los ministros del ramo, que se reunieron periódicamente en sesiones especiales para dirigir el proceso con la solidaridad plena de la Comisión. Debo destacar en particular el papel desempeñado por el Vicepresidente Frattini.

Tampoco olvidaremos nunca, señorías, que Europa cuenta con sus representantes parlamentarios, cuya opinión ha de influir en lo que hacemos. Tomamos nota debidamente de sus recomendaciones, y contamos con su representación en las ceremonias conmemorativas para celebrar la histórica ampliación del espacio europeo de libre circulación, que tendrán lugar el 21 y el 22 de noviembre. Gracias a ustedes también, señorías, por su contribución a este resultado histórico.

 
  
MPphoto
 
 

  Franco Frattini, Vicepresidente de la Comisión. − Señor Presidente, en primer lugar, me gustaría felicitar a todos los Estados miembros por su éxito a la hora de hacer posible que los ciudadanos de Polonia, Estonia, Lituania, Letonia, República Checa, Eslovenia, Hungría, Eslovaquia, Malta y los países que actualmente se encuentran en la zona Schengen puedan finalmente beneficiarse plenamente de la libre circulación de personas, que es uno de los pilares de la Unión Europea.

Se trata de una auténtica ventaja para los ciudadanos de los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004. Esto permitirá que se pueda viajar de forma más rápida y sencilla. Para todos los Estados miembros de la Unión Europea, esto demuestra la ventaja que supone actuar conjuntamente en el marco comunitario. El hecho de contar con una zona sin control fronterizo interior es un logro sorprendente sin precedentes. A partir del 21 de diciembre se podrá viajar, por ejemplo, desde la Península Ibérica a los Estados bálticos y desde Grecia a Finlandia sin controles fronterizos. Esto constituye un auténtico símbolo de una Europa unida y un derecho fundamental para todos los ciudadanos europeos.

Como todos ustedes saben, este logro histórico se debe a una gran preparación. Entrar a formar parte del espacio Schengen no es una tarea fácil. Es un reto y debemos encontrar el equilibrio adecuado entre libertad y seguridad. Atenuar los controles fronterizos internos es también una cuestión de confianza entre Estados miembros. A través de un proceso de evaluación exhaustivo, la Evaluación de Schengen, los Estados miembros adquirieron confianza en la capacidad de cada uno de proteger las fronteras exteriores en nombre del resto y de emitir visados válidos para todo el espacio Schengen.

Los Estados miembros también mejorarán la cooperación policial y los controles de seguridad dentro de un espacio Schengen más amplio con el fin de evitar que los delincuentes gocen de libertad de movimiento y de más posibilidades de actuar de forma ilícita. Esto no habría sido posible sin la solidaridad financiera. El instrumento financiero para Schengen, que proporciona casi 1 000 millones de euros, permitió que los nuevos Estados miembros, en concreto, afrontaran el reto de crear un control fronterizo eficaz y llegaran a ser miembros de pleno derecho del espacio Schengen.

Me gustaría asimismo dar las gracias al ponente, el señor Coelho, así como al Parlamento Europeo, por su positivo apoyo para alcanzar este logro fundamental y, por último, aunque no menos importante, me gustaría también dar la enhorabuena a la Presidencia portuguesa. Les felicito a ustedes personalmente y a los Ministros de Interior, el Ministro Costa y el Ministro Pereira, por su asociación estratégica y su claridad en cuanto a los fines para lograr la aplicación exitosa del proyecto del sistema de información de Schengen, conocido como «SIS One For All». Hemos trabajado duro junto a la anterior Presidencia alemana y la futura Presidencia eslovena para apoyar a nuestros colegas portugueses y lo hemos logrado. Esto demuestra lo que puede conseguirse si todo el mundo se compromete íntegramente en un proyecto complejo. Ahora, Señorías, no se ha terminado el trabajo. Nuestro último objetivo es conseguir que el Sistema de Información de Schengen II esté plenamente operativo en diciembre de 2008. Tendremos que volver a trabajar duro juntos de nuevo.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho, ponente. – (PT) Señor Presidente, señor Vicepresidente de la Comisión, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señorías, el espacio Schengen constituye uno de los grandes éxitos en la historia de la integración europea. La abolición de las fronteras interiores y la ejecución de diversas medidas compensatorias, como el refuerzo de los controles en las fronteras exteriores, la cooperación policial y judicial y la creación del sistema de información de Schengen, representan la mejora manera de posibilitar la libertad de circulación.

Al igual que la Unión Europea, Schengen ha crecido. De los cinco Estados miembros originales, hemos pasado a ser 15, incluidos dos países no comunitarios, como Islandia y Noruega, y con la participación parcial de Irlanda y el Reino Unido. Nos enfrentamos ahora a un acontecimiento histórico: la mayor ampliación de la historia de Schengen, con la supresión simultánea de las fronteras interiores de nueve Estados miembros: la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Polonia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia y Malta. Se trata de un evento pleno de significación para Europa, para la libre circulación, y para estos nuevos Estados miembros y sus ciudadanos.

Debo comenzar por darles la bienvenida y felicitarles. Quiero felicitarles no sólo por su incorporación a este espacio, sino también, y en particular, por el esfuerzo sistemático y comprometido que han dedicado a satisfacer todos los requisitos establecidos en la rigurosa normativa de Schengen. En los informes de diciembre de 2006, mencionados previamente por el ministro Magalhães, se pusieron de relieve diversos problemas que, en términos generales, han sido superados. Los equipos de evaluación se compusieron de expertos procedentes de todos los Estados miembros. Acudieron a las fronteras y los consulados, y elaboraron informes exhaustivos que contienen evaluaciones, recomendaciones y descripciones objetivas, muchas de las cuales requirieron medidas adicionales y visitas de seguimiento, a causa de los problemas que siguen existiendo en la gran mayoría de los Estados miembros.

Quiero felicitar al equipo de evaluación, dirigido por el Dr. Carlos Moreira, no sólo por el riguroso trabajo realizado en un breve plazo, sino también porque no se limitó a desempeñar su labor de inspección, sino que también sugirió frecuentemente medidas y soluciones que permitieron la resolución de los problemas identificados.

Señor Presidente, la ausencia de fronteras interiores no sólo requiere mejores controles en las fronteras exteriores y un adecuado intercambio de información y de datos a través del sistema de información de Schengen (SIS), sino que constituye en particular un ejercicio de confianza mutua en el que todos debemos cumplir estrictamente las normas adoptadas. La ejecución de un control eficaz en nuestras fronteras permite garantizar la seguridad de todos los ciudadanos europeos. De hecho, la seguridad del espacio Schengen depende del rigor y la eficacia que aplique cada Estado miembro a los controles en sus fronteras exteriores, así como de la calidad y la rapidez del intercambio de información a través del SIS. Toda deficiencia o incorrección en el funcionamiento de cualquiera de estos elementos puede poner en peligro la seguridad de la Unión.

Por este motivo, los problemas menores que restan deben resolverse. Aunque no constituyan un obstáculo para la abolición de las fronteras interiores, han de corregirse. Por esta razón, el Parlamento Europeo, en la resolución política pendiente de aprobación, que ha sido firmada conjuntamente por cinco grupos políticos, así como en la resolución legislativa, solicita que se le informe con detalle en el plazo de seis meses de todas las cuestiones pendientes. Por ello solicitamos asimismo que se lleve a cabo una evaluación global del funcionamiento del espacio Schengen en el plazo de dos años, con la participación de todos los Estados miembros, tanto los nuevos, como los antiguos.

Por último, quiero manifestar mi agradecimiento a la Presidencia portuguesa, por su compromiso y espíritu de cooperación, y en particular, al Gobierno portugués y a José Magalhães, Secretario de Estado portugués, que se encuentra aquí hoy, así como por la solución encontrada con SISone4all, como ha subrayado ya el Vicepresidente Frattini. Tal solución ha habilitado a los nuevos Estados miembros para conectarse al SIS. Si esto no hubiera ocurrido, dado el retraso con el SIS II, no habría sido posible ampliar el espacio Schengen este año. Ministro Magalhães, soy plenamente consciente de su firme compromiso personal, y deseo felicitar asimismo al Dr. Eduardo Peixeiro, al que mucho debemos en lo que se refiere a la solución adoptada.

Dos comentarios más para terminar. El primero, dirigido a la Comisión Europea. Me gustaría recordarle una vez más que la creación de SIS II sigue siendo una prioridad para el Parlamento Europeo, no necesariamente para permitir a los nuevos Estados miembros el acceso al sistema, ya que esto se ha resuelto con SISone4all, sino principalmente porque, en el marco comunitario, permitirá un uso más eficaz de los datos, mejorando así la seguridad mediante la inclusión de datos biométricos y la interconexión de las alertas. Mi segundo comentario va dirigido al Consejo. Debe expresar mi pesar porque, al comienzo de este proceso de consulta, el Consejo no respetó el principio de cooperación razonable con el Parlamento, ya que se negó a enviar los informes de evaluación preparados por los expertos, aduciendo motivos de seguridad. Aunque se encontró una solución de compromiso para resolver la situación temporalmente, ha de procurarse una solución a largo plazo. Resulta absurdo negarle al Parlamento materiales con los que éste ejerce sus competencias legislativas.

Señor Presidente, hemos dado un nuevo paso hacia la integración europea. Depende de todos nosotros garantizar que tal paso propicie un mayor grado de libertad y seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  József Szájer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Señor Presidente, señorías, en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo y los Demócratas Europeos, me gustaría celebrar la adopción del sistema Schengen, y aprovechar la ocasión en nombre de los nueve Estados miembros para agradecer a las Presidencias alemana y portuguesa, al Consejo y a la Comisión, y en especial, al señor Coelho, el enorme volumen de trabajo requerido para alcanzar este objetivo. Debo mencionar asimismo los esfuerzos de los nuevos Estados miembros, puesto que su labor nos ha permitido encontrarnos en la situación en que nos hallamos hoy.

La libre circulación de personas es una de las cuatro libertades de la Unión. Ahora, extendemos este logro, este nuevo espacio de libertad, a muchos millones de nuevos ciudadanos de la Unión. Se trata de un logro conjunto de todos nosotros: los europeos hemos creado esto juntos, y debemos estar orgullosos de ello.

Señorías, yo procedo de una localidad situada en la frontera entre Austria y Hungría. Durante décadas, mi pueblo, Sopron, se mantuvo separado de su entorno inmediato y de Austria por un telón de acero. He traído un trozo de este telón de acero al Parlamento, como he hecho en muchas otras ocasiones. Fue este telón el que imposibilitó ejercer la libertad en Europa. Con la adopción del sistema Schengen, eliminamos sus últimos vestigios. Esta pieza de acero debe recordarnos que, en nuestro pasado reciente, no había libertad, y que nunca debemos permitir que nos la arrebaten.

Con la libertad llega la responsabilidad. Los nuevos Estados miembros asumen la responsabilidad de custodiar las fronteras exteriores europeas comunes con rigor, puesto que la seguridad de todos nosotros depende de ello. Por otra parte, no debemos permitirnos minar el apoyo social generalizado al derecho a la libre circulación. Por esta razón, todos los ciudadanos de la Unión deben atenerse a las leyes de la misma; como acaba de señalar el Comisario Frattini, la libertad de circulación no equivale a la libre delincuencia sin fronteras.

No se puede ni se debe abusar de la libertad, porque ello pone en peligro la libertad en sí, además del derecho a circular sin barreras. Tampoco puede permitirse que ciertas fuerzas revitalicen el principio de la culpa colectiva, que trae malos recuerdos, con el fin de socavar el derecho a la libre circulación. No podemos permitir que aquéllos que cometen delitos queden impunes. Por este motivo, me gustaría expresar mi agradecimiento nuevamente por que el sistema Schengen pueda ampliarse a estos nueve nuevos Estados miembros. Es un acontecimiento histórico.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Marinus Wiersma, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señor Presidente, en nombre de mi grupo, a mi también me gustaría felicitar a los ciudadanos de los nueve nuevos Estados miembros por el regalo que les entregará la Presidencia portuguesa los días 21 y 22 de diciembre. Estoy completamente de acuerdo con el Ministro y la Presidencia, que están desmantelando en la práctica los últimos vestigios del telón de acero. La libre circulación de ciudadanos sin fronteras interiores es un logro muy positivo, y una de las libertades más importantes de la Unión Europea, y celebro el hecho de que los habitantes de los nueve nuevos Estados miembros puedan disfrutar de la misma a partir de ahora.

No obstante, el Acuerdo de Schengen atañe a algo más que la mera supresión de fronteras interiores. Conlleva asimismo que las fronteras exteriores de la Unión deben ser objeto de vigilancia por parte de estos nuevos países, en beneficio de todos los demás Estados miembros. Es muy importante que la ampliación del espacio Schengen no ponga en peligro nuestra seguridad. El señor Frattini y el Ministro han dicho los dos lo mismo. En definitiva, unos controles fronterizos eficientes y eficaces resultan esenciales.

La evaluación del Consejo y de la Comisión ponen de relieve que los nueve países se encuentran, en principio, preparados para asumir tal tarea, pero que podrían efectuarse mejoras en diversos terrenos, por ejemplo, en lo que atañe a la dotación de personal y a la infraestructura aeroportuaria, y han despertado nuestra curiosidad las evaluaciones y el seguimiento que se llevarán a cabo en consecuencia. Confiamos además en que el Parlamento sea informado con prontitud de esta circunstancia.

Lógicamente, el contenido de Schengen va mucho más allá de los controles fronterizos. Conlleva una mayor cooperación policial y judicial de los países suscriptores del Acuerdo. Nos complace que, en el caso de estos nueve Estados miembros, la Presidencia portuguesa haya encontrado una solución con una especie de SIS 1+, aunque mantenemos que deben obtenerse avances tan pronto como sea posible en lo que respecta a SIS II. Me complace asimismo la promesa del señor Frattini de disponer de tal sistema para diciembre de 2008 y, obviamente, velaremos por su cumplimiento.

Comprendemos que Bulgaria y Rumanía tengan que esperar aún varios años, pero también confiamos en que estos países sigan trabajando arduamente, con nuestra ayuda, para que, en unos años, puedan incorporarse también al espacio Schengen.

Lo mismo vale en el caso de Chipre. Es una lástima que el problema que lleva tanto tiempo entorpeciendo el progreso del país le impida ahora también incorporarse al espacio Schengen. Ése es otro argumento para colaborar en la determinación de una solución al problema que lleva ya tanto tiempo afectando a este país. También en otras áreas, como la de las relaciones con Turquía, esta cuestión da lugar a problemas. Naturalmente, se requiere asimismo una solución para la propia población de Chipre.

Por último, quiero volverme a referir al debate de ayer. Se ha indicado, y con razón, que la ampliación del espacio Schengen, y del sistema Schengen en su conjunto, requiere la solidaridad mutua de los Estados miembros. Como he señalado previamente, el control de las fronteras exteriores es una tarea que afecta a toda nuestra seguridad, y en la que participan ahora los nueve países en cuestión. Me gustaría comentarles este hecho.

La seguridad y la necesidad de cooperación constituyen en si futuros problemas potenciales, en lo que respecta, por ejemplo, a las migraciones internas. Hemos de convenir además en que no trataremos de resolver los problemas unilateralmente, sino que procuraremos cooperar con todos los países que pertenecen al espacio Schengen, colaborando para resolver las dificultades que surjan en el futuro. Como he señalado, hemos de garantizar que lo que sucede actualmente en Italia no ocurra; a saber, que un país trate de resolver por su cuenta lo que, de hecho, constituye un problema compartido.

 
  
MPphoto
 
 

  Henrik Lax, en nombre del Grupo ALDE. – (SV) Señor Presidente, deseo unirme también a las felicitaciones. Felicito a los nuevos miembros de Schengen por haber culminado con éxito la empresa de satisfacer los requisitos de las normas de Schengen en un plazo tan breve.

También me gustaría felicitar a Portugal, doblemente. Portugal fue el primer país en presentar la propuesta de un «SIS I para todos». Ahora, bajo su Presidencia, ha tenido la capacidad y la energía para impulsar la ejecución del proceso de evaluación.

Hemos oído ya aquí el histórico paso adelante que representa este hecho. Reunir Europa también de esta forma, con la libre circulación, es un logro que no puede sobrestimarse.

El camino ha sido difícil. En particular, el problema con el SIS II, que se ha retrasado por razones que resultan inaceptables y han sido objeto de numerosas críticas por parte del Parlamento. Como se ha referido anteriormente, necesitamos el SIS II para reforzar la seguridad en el nuevo espacio ampliado.

El Parlamento también se ha mostrado crítico por no haber dispuesto de inmediato de una transparencia y un acceso plenos a los documentos de evaluación. Me gustaría manifestar mi especial agradecimiento a mi amigo y colega, el señor Coelho. Sin su esfuerzo, no habríamos podido completar nuestro control parlamentario.

Por último, me gustaría recordar que muchos de los nuevos Estados miembros mantienen lazos históricos desde hace mucho tiempo con sus vecinos europeos. Debemos garantizar ahora que la ampliación de Schengen no dé lugar a que se levante un telón de acero contra estos países. Son nuestros vecinos, y deben disponer también de acceso al conocimiento con el que contamos aquí si han de ser capaces de seguir nuestros pasos y construir una sociedad regida por el Estado de Derecho, la democracia y la economía de mercado. Una vez más felicidades a las tres partes que han culminado en esta ocasión su labor con éxito.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. – Señor Presidente, me gustaría unirme a mis colegas para felicitar a la Presidencia portuguesa por ser capaz de crear un acuerdo y un entendimiento con respecto a la ampliación de Schengen que, efectivamente, es un hecho histórico. Se suma a la ampliación de la Unión Europea y es algo que deberíamos acoger con satisfacción.

Sin embargo, existe cierta preocupación, como bien han dicho otros colegas, con respecto a nuestras fronteras externas y lo que podemos hacer y cómo podemos hacerlo, sobre la cuestión de la solidaridad y cómo mostrarla con otros Estados miembros. En concreto, desde mi propia posición procedente de Irlanda, teniendo en cuenta el área de transporte común existente entre Irlanda y el Reino Unido, surgen algunas dificultades con respecto a la adhesión de Irlanda al Acuerdo Schengen, puede que sin ningún motivo, salvo uno fundamental: que reintroduciría una frontera entre el norte y el sur de Irlanda. Por tanto, existe un problema en este sentido pero no queremos que obstaculice el progreso que se está haciendo. Ahora, con su permiso, me gustaría continuar en irlandés.

(GA) La UE seguirá abordando los problemas de las importaciones de drogas a su territorio, y del tráfico ilícito de menores, y aplicándose en la gestión de las políticas comunes de migración y asilo, la cooperación policial a escala de la UE, y la lucha contra la delincuencia organizada. Europol lleva a cabo una extraordinaria labor en el combate contra la delincuencia internacional en Europa.

Y, juntos, podemos realmente conseguir el doble resultado de la libre circulación de ciudadanos y la seguridad para todos los países.

 
  
MPphoto
 
 

  Tatjana Ždanoka, en nombre del Grupo Verts/ALE. Señor Presidente, en primer lugar, me gustaría felicitar en nombre de mi grupo a los nuevos Estados miembros, incluido el mío, Letonia, por su adhesión al espacio Schengen. También quiero dar las gracias a Portugal por su iniciativa SIS I, que ha abierto el camino para la libre circulación de muchos europeos.

Muchas gracias a todos los que participaron en esta tarea e hicieron todo lo que estaba en su mano para que este regalo de Navidad fuera posible.

Mientras tanto, todavía sigue habiendo muchos problemas en este ámbito. ¿Qué ha pasado con SIS II? ¿Cuándo puede empezar a funcionar? También nos preocupa el uso de los datos sensibles por parte de SIS II. El régimen de protección de datos aplicable a estas normas de SIS II es demasiado complejo. ¿Tendremos un acuerdo político sobre la Decisión marco sobre la protección de datos en el tercer pilar a finales de este año? ¿Solucionará la Decisión marco todos los problemas? ¿Las autoridades responsables de la protección de datos cuentan con los medios necesarios para aplicar las normas sobre la protección de datos con respecto a SIS II? ¿Actuarán de buena fe todos los Estados miembros a la hora de procesar los datos de Schengen?

¿Por qué me planteo tantas preguntas ahora? Sólo quiero recordarles que queda mucho para dar por concluido el sistema Schengen. Se ha hecho un buen trabajo para ampliar el espacio Schengen, pero ahora tenemos una nueva tarea —puede que la más difícil— para conseguir que el espacio de libertad se garantice a todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Giusto Catania, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (IT) Señor Presidente, señorías, yo también, en nombre de mi Grupo, creo que hoy es un día muy importante porque vamos a ampliar la posibilidad de libre circulación para muchos ciudadanos comunitarios. Este hecho supone un paso adelante revolucionario, que nos complace enormemente porque garantiza la extensión de la libertad de circulación. Supone un gran logro, al situarnos en la dirección de un espacio único europeo.

No obstante, mi Grupo alberga ciertas dudas respecto a otros aspectos, sobre todo en lo que atañe a la dimensión exterior del espacio Schengen. De hecho, estamos fortaleciendo tal dimensión exterior, al reforzar, y en cierto sentido, militarizar, nuestras fronteras exteriores. Mantenemos serias dudas al respecto: mientras garantizamos una libertad de circulación cada vez mayor a los ciudadanos comunitarios pertenecientes al espacio Schengen, dificultamos al mismo tiempo el acceso a los ciudadanos no comunitarios.

Por este motivo, no estamos satisfechos con el proceso en su conjunto. Por otra parte, también albergamos dudas respecto a la ejecución del SIS II: estamos muy preocupados, y creemos que, en ciertos casos, estos intercambios de información no permiten una protección adecuada de datos sensibles. Por tanto, consideramos que hoy se ha dado un paso adelante significativo en la construcción de la Unión Europea, y que, sin embargo, al mismo tiempo, hemos transmitido un mensaje muy negativo en cuanto a la forma y la sustancia de la misma.

 
  
MPphoto
 
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM. (NL) Señor Presidente, me gustaría hablar en nombre de mi colega, el señor Blokland.

En las últimas semanas, se ha dejado claro en los medios de comunicación que, desde la adhesión de Rumanía a la Unión Europea, se han desplazado ya a Italia 500 000 rumanos. Existe por tanto un elevado grado de libertad de circulación en la Unión Europea, incluso sin la aplicación del acervo de Schengen.

En este sentido, me preocupan enormemente los controles aplicados a las personas poco recomendables que atraviesan nuestras fronteras interiores. La decisión de Italia de rechazar a ciudadanos europeos constituye una medida extrema que pone de relieve claramente que las fronteras abiertas pueden tener también consecuencias negativas. Por tanto, se requieren controles específicos.

Tales controles son posibles en las fronteras, pero también pueden efectuarse en aeropuertos y estaciones de ferrocarril. Por este motivo, es necesario que comience a operar un SIS funcional en un plazo breve. En su evaluación de Schengen, ¿puede la Comisión ocuparse también de la libre circulación de personas procedentes de países que pertenecen a la Unión, pero no al espacio Schengen?

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer, en nombre del Grupo ITS. – (DE) Señor Presidente, a nosotros también nos complace que el telón de acero que tendieron los comunistas a lo largo de Europa durante más de medio siglo, con tal desprecio por la dignidad humana, se derribe por fin. Digo esto como austríaco, para el que el acceso a nuestros vecinos, los checos, eslovacos, húngaros y eslovenos, vuelve a estar disponible, como lo estaba hace cien años.

No obstante, permítanme formular una crítica: en una decisión de tanta gravedad, el hecho de que el sistema de información de Schengen funcione debidamente no es suficiente en absoluto. En mi opinión, los nuevos custodios de las fronteras exteriores deben contar en la práctica con las capacidades necesarias para desempeñar su papel.

Si consideramos que algunos Estados de la UE en Europa central y oriental eran aún importantes países de tránsito en 2006, y que las cifras de detención de inmigrantes ilegales en las anteriores fronteras de Schengen de la UE en Austria y Alemania eran muy superiores a las registradas en las fronteras exteriores de la UE, no podemos permitirnos pasar por alto este motivo de preocupación. Con todo, es un hecho muy positivo que el telón de acero haya quedado relegado por fin a la Historia.

 
  
MPphoto
 
 

  Irena Belohorská (NI). - (SK) Creo que todos los nuevos Estados miembros, incluida la República Eslovaca, se encuentran bien preparados para incorporarse al espacio Schengen.

La República Eslovaca ha cumplido los criterios específicos en el área de la cooperación de Schengen y, por tanto, ha satisfecho todas las condiciones básicas, de manera que los ciudadanos eslovacos podrán disfrutar de la supresión de controles en las fronteras interiores terrestres desde diciembre de 2007, y también aéreas desde marzo de 2008. La República Eslovaca aplica el acervo de Schengen en lo que respecta al sistema de información de Schengen desde el 1 de septiembre de 2007, y la información policial fluye ya a través del sistema en las dos direcciones.

Hemos creado una red de puntos de contacto para facilitar el intercambio de datos entre los sistemas de información policiales. Nuestros mecanismos de protección y control fronterizo cumplen ya los requisitos del código de fronteras de Schengen. Las deficiencias identificadas en la protección de datos personales y en el aeropuerto de Bratislava se han corregido.

Después de tres años y medio tras la adhesión a la UE, ya no hay obstáculos para que los ciudadanos eslovacos disfruten finalmente del derecho que les asiste con arreglo al Tratado CE, el derecho a la libre circulación de las personas. Confío en que la Unión Europea conceda pronto a nuestros ciudadanos otro derecho que también les asiste: el derecho a trabajar sin restricciones en otros países de la UE, y que ésta deje de otorgar prioridad a los trabajadores de terceros países y, por el contrario, conceda tal prioridad a los ciudadanos de la Unión procedentes del este de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Manfred Weber (PPE-DE). - (DE) Señor Presidente, señorías, represento aquí en el Parlamento Europeo a Baja Baviera, que tiene frontera con la República Checa. Cuando era aún más joven que ahora, esta área era verdaderamente el fin del mundo. Mirando a la galería, veo tantos jóvenes entre el público asistente, y creo que podemos recordar que nos encontramos ante una jornada histórica en la que se suprimen de manera definitiva estas fronteras y estamos unidos en el marco de Europa. Por esa razón, sí, ¡es motivo de celebración!

Como representante político, puedo afirmar con toda sinceridad que muchos no estaban convencidos de que esto fuera a funcionar tan bien como lo ha hecho, ni de que nuestros amigos de Europa Oriental fueran a procurar la ejecución del SIS «One For All» de este modo. Permítanme manifestar mi felicitación y respeto por tal logro. También me gustaría expresar mi agradecimiento a Carlos Coelho. El hecho de que el Parlamento Europeo desempeñe un papel tan significativo en lo que atañe a Schengen se debe a nuestro ponente. Deseo asimismo hacer hincapié en ese punto.

En cualquier caso, los políticos siempre tienen que pensar en el día de mañana, y en los que nos aguarda en el futuro. En esta ocasión, me gustaría recordar a todos lo que declaró Ilkka Laitinen, Director Ejecutivo de Frontex, en la última reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI): dijo que los flujos de migración están cambiando de manera manifiesta, alejándose de la frontera meridional a lo largo del Mediterráneo y desplazándose a la frontera oriental. Es un hecho para el que debemos prepararnos ya. Asimismo, debemos abordar los problemas identificados en los informes de evaluación. Por esa razón es tan importante la cláusula de evaluación propuesta por el Parlamento.

Necesitamos el SIS II, y quiero dirigir un llamamiento al Vicepresidente de la Comisión para que no deje de ejercer presión a este respecto, porque es importante que los Estados miembros resistan toda tentación de sentarse y decir, «ya está, lo hemos conseguido». Necesitamos el mismo nivel de compromiso de ellos cuando llegue la hora de la ejecución del SIS II.

Una vez que hayamos abierto las fronteras para los ciudadanos, éstas quedarán abiertas igualmente para los delincuentes, y así las cosas, tendremos que mantenerlas abiertas también para nuestra policía. Por esa razón, no puede debilitarse ahora el compromiso asumido en lo que se refiere al Tratado de Prüm; hemos de reforzar la cooperación también a este respecto.

En quinto lugar, debo señalar que se requiere una consolidación de Frontex. Me gustaría ver que, en el futuro, Frontex asume la responsabilidad relativa a la evaluación de estándares en las fronteras exteriores.

Tendremos una celebración en diciembre, y confío en que lo que venga después no sea una resaca, sino un recuerdo positivo de la celebración en si, y de las razones que la motivaron.

 
  
MPphoto
 
 

  Irena Belohorská (NI). - (SK) Discúlpeme, señor Presidente, disculpe, pero me han informado de que el intérprete inglés ha dicho la República Checa en lugar de la República Eslovaca. Me gustaría dirigir un llamamiento a nuestros intérpretes para que se acostumbren al hecho de que Checoslovaquia se dividió en dos Estados soberanos, lo que significa además que, en el contexto de mi discurso, quise decir que fue la República Eslovaca la que satisfizo las condiciones.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. − Gracias, señora Belohorská. Tenemos conciencia de la situación que usted describe y usted sabe bien que nos tocó ser testigos de excepción de aquella situación. En cualquier caso, tomamos nota y, si hay que corregir, se corregirá.

La verdad es que no sé claramente a quién se refiere usted, quién ha hablado de Checoslovaquia. Ciertamente, no creo que haya sido la Presidencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Magda Kósáné Kovács (PSE). - (HU) Gracias, señor Presidente. La decisión de hoy es verdaderamente simbólica, y pueden experimentarla con mayor intensidad aquéllos que crecieron detrás de una alambrada de espino, que podían cruzar la frontera a Occidente cada tres años, y que hoy pueden recordar cómo se les revolvía el estómago en el momento de traspasar la frontera.

Hungría adoptó la legislación necesaria en 2004, la fecha de la adhesión. Desde entonces, ha desarrollado su sistema de instrumentos necesarios para la protección de Schengen. Las inspecciones han clasificado los preparativos como excelentes, en lo que respecta a las fronteras tanto terrestres, como aéreas. Además, Hungría asumirá la responsabilidad correspondiente al 15 % de la frontera oriental.

Nos gustaría manifestar nuestro agradecimiento a los Estados miembros que nos han mostrado su solidaridad, y en especial a la Presidencia portuguesa, por esta oportunidad que viene acompañada de una gran responsabilidad. Asimismo, deseamos agradecer al Consejo su flexibilidad, que nos ha permitido resolver el problema que tuvimos con Croacia, y que también ha hecho posible solucionar la situación de los húngaros que residen en el extranjero mediante convenios bilaterales, de conformidad con sus deseos y la aprobación de los países vecinos. ¡Gracias a todos! Gracias por el uso de la palabra, señor Presidente.

 
  
MPphoto
 
 

  Toomas Savi (ALDE). - Señor Presidente, con la adhesión de nueve Estados miembros nuevos al espacio Schengen, que representa la verdadera y definitiva caída del telón de acero, la UE realmente ha concedido a sus ciudadanos europeos la oportunidad de viajar y confraternizar de forma recíproca.

El pasado otoño llamé la atención de los ciudadanos de Estonia sobre la amenaza de que la adhesión de los nuevos Estados miembros pudiera ser retrasada hasta finales de 2009. Me complace que la Comisión Europea haya encontrado la forma de agilizar el proceso y confío en que no haya afectado a la pertinencia del sistema. Sin embargo, además de los efectos positivos de esta adhesión, la UE debe ocuparse del reto que supone gestionar las posibles amenazas que podrían derivarse de dicha unidad administrativa tan amplia.

El sistema SIS constituye una salvaguarda necesaria para garantizar el normal funcionamiento del espacio Schengen y, definitivamente, debería seguir abierto a futuros complementos. Ahora, la práctica podría dar lugar a nuevos problemas. Combatir las amenazas y mantener la naturaleza flexible resulta fundamental para que SIS pueda afrontar los retos que esta ampliación trae consigo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Borghezio (UEN). - (IT) Señor Presidente, señorías, el espíritu del Tratado de Schengen es el de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos europeos. A tal efecto, resulta indudablemente mejor que haya que guardar alguna cola en las fronteras y en los aeropuertos, que permitir el libre acceso no sólo a las personas decentes, sino también a los criminales más reincidentes, a los que no queremos tener en nuestros países.

Deseamos que se efectúen controles en las fronteras, por ejemplo, de los romaníes rumanos, con detección obligatoria de los datos biométricos, incluidas las huellas dactilares digitales. Debemos saber a quién dejamos entrar en nuestro país, así como la fecha exacta de la entrada, para poder, por ejemplo, aplicar escrupulosamente la Directiva europea que nos permite (como se ha señalado hace un momento) expulsar después de tres meses a todo aquél que carezca de fondos para mantenerse.

La Comisión de Romano Prodi asumió compromisos con los nuevos Estados miembros sin tener en consideración en absoluto las situaciones de emergencia, de las que se han producido varias desde entonces. Estas situaciones dan lugar ahora a problemas de seguridad atroces, y la Unión Europea debe pensar no sólo en los derechos de los ciudadanos europeos, sino también en su seguridad. La seguridad es un derecho inalienable, un derecho natural.

Es necesario que se emprendan acciones, y el Comisario Frattini tiene toda la razón al transmitir mensajes equilibrados y positivos a este respecto, pero no debemos olvidar que Schengen también tiene que ocuparse de los controles en las fronteras exteriores de la Unión Europea, y ha de abordar esta tarea con una eficacia creciente. No tenemos nada en contra de ningún grupo étnico ni de población, y menos aún contra nuestros hermanos de Europa oriental; sin embargo, no queremos que haya delincuentes circulando libremente por nuestro territorio.

Padania es una tierra de gente honesta y trabajadora. Sus puertas están abiertas únicamente para aquéllos que vienen a trabajar, que se comportan debidamente y que (como corresponde al espacio de justicia y libertad de la Unión Europea) se atienen a las normas, en concreto, a las de honestidad, y a las de orden público.

 
  
MPphoto
 
 

  Miloslav Ransdorf (GUE/NGL). - (CS) La historia de la ampliación del espacio Schengen viene marcada por la duplicidad de estándares. En 1995, los tres nuevos Estados de Schengen sólo tenían que cumplir unas cuantas formalidades. En 2004, sin embargo, los nuevos Estados miembros fueron sometidos a un conjunto de controles y evaluaciones humillantes que duraron tres años y medio. Se formularon objeciones por parte de Alemania y de Austria en particular, que mantuvieron que la ampliación del sistema de información de Schengen existente para incluir a los nuevos países no resultaba posible. Finalmente, este problema se superó gracias a la Presidencia portuguesa, a la que debemos elogiar enormemente por haber sido capaz de hacer caso omiso de tales voces.

SISone4all satisface ya todos los requisitos. Los nuevos Miembros se encuentran preparados para garantizar una seguridad adecuada en el espacio Schengen. Quedan aún por resolver algunas cuestiones, como las de la protección de datos, y quizás incluso la protección de los nuevos Estados miembros frente al transporte de sustancias tóxicas, como en el caso de Alemania y la República Checa. No obstante, creo que todas estas dificultades se abordarán con éxito, y que Europa, en el proceso, no se convertirá en una especie de fortaleza cercada. Confío en que Europa siga dispuesta a colaborar con otras naciones de Europa central, oriental y sudoriental. Sin el este de Euroa y los Balcanes, nuestro continente no está, y nunca estará, completo.

 
  
MPphoto
 
 

  Koenraad Dillen (ITS). - (NL) Señor Presidente, al igual que los ministros europeos de Asuntos de Interior, este Parlamento concede ahora luz verde a la extensión del sistema de Schengen a los Estados miembros que se incorporaron a la Unión en 2004. Este hecho constituirá un alivio para muchos.

No obstante, yo no mantengo una actitud tan eufórica respecto a Schengen en si: el hecho es que la política europea de fronteras abiertas también refuerza sensiblemente el ámbito de actuación de la delincuencia organizada internacional. Como consecuencia, Schengen ejerce un efecto indirecto. El sistema de fronteras abiertas siempre ha exigido una transferencia adicional de competencias, y una cooperación policial cada vez más estrecha, lo que, en última instancia, dará lugar a un cuerpo de policía, una fiscalía y un derecho penal europeos plenamente constituidos, con sus aspectos positivos, pero también negativos.

En cualquier caso, la política de fronteras abiertas deja a los Estados miembros por separado indefensos frente a los programas de regularización de migrantes ilegales adoptados en ciertos países (pienso en España e Italia en particular), lo que siempre atrae a un mayor número de migrantes a las fronteras europeas deficientemente protegidas. La célebre solidaridad europea brilla por su ausencia en este caso, y esto hay que decirlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Kudrycka (PPE-DE). - (PL) Señor Presidente, la decisión sobre la cuestión de Schengen era una misión imposible, como ha señalado el señor Magalhães. Prueba que, si existe realmente voluntad para ello, es posible interconectar en la práctica los espacios de libertad para los ciudadanos de Europa, incluida la libertad de circulación, y reforzar simultáneamente la seguridad de esos mismos ciudadanos, es decir, la seguridad interior. Los preparativos para la toma de esta decisión han durado al menos diez años, y se han intensificado enormemente en los dos últimos. En su forma actual, el proyecto Schengen difiere en gran medida de lo que era a mediados del decenio de 1980. La principal diferencia radica en que ahora se encuentra plenamente consagrado en el orden jurídico y organizativo de la Comunidad. En otras palabras, en lo que atañe a los nuevos países, la cuestión no es si nos beneficiaremos plenamente del espacio Schengen, sino cuándo comenzaremos a beneficiarnos.

En esta coyuntura, uno tiende a dejarse llevar por los recuerdos históricos y simbólicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión de las fronteras y su control dieron lugar a que se trazaran cruentas líneas de división en el mapa de Europa. Traspasar una frontera equivalía a menudo a arriesgar la vida. En el estado de cosas actual, podemos afirmar que parte de nuestro legado de posguerra ha desaparecido para siempre. Los nuevos países han superado la etapa preparatoria con éxito. Ha quedado meridianamente claro que muchas de las soluciones adoptadas por Polonia y otros nuevos Estados miembros pueden servir, y sirven en realidad, como ejemplos para los miembros actuales del espacio Schengen. Los vientos de cambio procedentes de los nuevos países serán una inspiración para la vieja Unión, y no una amenaza. También contribuirán a reforzar la confianza mutua.

El proceso de ampliación de Schengen constituye asimismo un reto, y una labor ardua para nosotros en el Parlamento. En el terreno de lo personal, tuve el honor de poder colaborar con un ponente tan eminente como el señor Coelho, con mis colegas del grupo, y con la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Me gustaría agradecer a la Presidencia portuguesa su enorme determinación. También deseo agradecer al señor Frattini su actitud favorable y su compromiso con este espléndido logro, que carece de precedentes en el curso de la Historia.

 
  
MPphoto
 
 

  Wolfgang Kreissl-Dörfler (PSE). - (DE) Señor Presidente, extender el espacio Schengen para incluir a nueve nuevos Estados miembros constituye un paso histórico que completa la ampliación de la Unión Europea y desmantela las fronteras en las que, en su momento, el telón de acero separaba nuestras naciones. Hubo los que creyeron, antes del inicio del proceso, que era demasiado pronto para abordarlo, pero ahora podemos descartar tales temores.

La evaluación más reciente ha puesto de manifiesto que los nuevos miembros aplican el acervo de Schengen a satisfacción de todos. Seamos sinceros: los controles fronterizos y los atascos de tráfico que provocan sólo han contruibuido de manera limitada a la seguridad de nuestros países.

La verdadera delincuencia organizada transfronteriza sólo puede combatirse eficazmente mediante la cooperación intensiva de nuestra policía y demás órganos de seguridad. Esta cooperación ha de optimizarse en el futuro, y todos están invitados a desempeñar un papel en este ámbito. Después de todo, entre los antiguos Estados miembros, Alemania es uno de los países cuyas fronteras se han visto más afectadas por la supresión de los controles.

Por tanto, me gustaría dar la bienvenida a los ciudadanos de nuestros países vecinos a nuestro espacio común de libre circulación. Deseo añadir que la población de nuestros propios países, en Alemania, Italia, Francia y España, se beneficiará igualmente de la libertad recién adquirida, ya sea en sus vacaciones, o al visitar a amigos.

El 21 de diciembre, Europa dará un paso más en su proceso de integración. Es un hecho positivo para su población, y para Europa en su conjunto.

(PT) Una vez más, muchas gracias al señor Coelho, nuestro Presidente en ejercicio, y al Comisario Frattini.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Jerzy Kułakowski (ALDE). - (PL) Señor Presidente, Polonia se incorporará al espacio Schengen el 21 de diciembre del presente año, junto con otros nuevos Estados miembros. Este hecho representará un significativo paso adelante hacia la plena integración en la Unión Europea. Por tanto, me gustaría señalar lo mucho que celebramos este proceso. La siguiente etapa consistirá en el acceso a la zona euro.

La incorporación al espacio Schengen no significa que vayamos a darle la espalda a nuestros vecinos del este. Trataremos de facilitar la entrada en Polonia de sus ciudadanos, en el marco de los compromisos de Schengen. En cualquier caso, permítanme subrayar que abordaremos tal tarea únicamente de conformidad con los compromisos que hemos asumido como miembros del espacio Schengen.

 
  
MPphoto
 
 

  Kinga Gál (PPE-DE). - (HU) Gracias por permitirme hacer uso de la palabra, señor Presidente. La nueva Europa se pone ahora a nuestro alcance, en cuanto que las líneas divisorias que se trazaron con tanta destreza en el pasado han dejado de existir, y esto ejercerá una repercusión superior a cualquier otra cosa en las vidas diarias de todos los que residimos en la zona. Me gustaría felicitar y agradecer a la Presidencia portuguesa que haya generado la oportunidad y el marco técnico para que se den los acontecimientos de hoy. Asimismo, nos gustaría agradecer al Comisario Frattini la ayuda que han recibido estos Estados miembros. Por último, pero no por ello menos importante, me gustaría agradecer a mi colega, el señor Coelho, su sentido de vocación en la gestión de este asunto.

Ahora podremos sentir las ventajas de la ampliación como una realidad física, y también la importancia simbólica y práctica de poder, por ejemplo, cruzar los puentes del Danubio sin controles, o cruzar este río a remo, lo que constituía un sueño inconcebible para nuestros padres. Los ansiados deseos de generaciones devienen reales. De este modo, la Historia admite ahora que nuestros jóvenes héroes de 1956 tenían razón.

Al mismo tiempo, debemos hacer cuanto esté en nuestra mano para ampliar este espacio, tan pronto como sea posible, a Bulgaria y Rumanía, que se incorporaron recientemente a la Unión. En este último caso (por ejemplo, en el de Transilvania), la frontera entre Rumanía y Hungría será tan importante, que sólo puede compararse a lo que debió sentir, cuando se suprimió la frontera franco-alemana, la población residente en esta región.

Tampoco podemos olvidar que los controles serán aún más rigurosos en las fronteras exteriores de la zona Schengen. Por esta razón, los grupos étnicos que residen fuera de nuestras fronteras, los húngaros que viven en Voivodina y Subcarpacia, se encontrarán en situación de desventaja: nuestro contacto estrecho con ellos constituye una condición para su permanencia en dichas regiones, y una obligación constitucional para nosotros. Las fronteras exteriores no pueden convertirse en un nuevo telón de acero para estas comunidades. Sólo de este modo, prestando atención a los que permanecen en el exterior, las celebraciones por la apertura de las fronteras pueden ser plenas para nosotros. Gracias por permitirme hacer uso de la palabra.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE). - (PL) Señor Presidente, al igual que los anteriores oradores, me gustaría agradecer a la Presidencia portuguesa su labor, de gran determinación, respecto a la ampliación del sistema de Schengen. Celebro el hecho de que una de las últimas diferencias restantes en cuanto al trato entre los ciudadanos de los antiguos y los nuevos miembros de la Unión desaparecerá el 21 de diciembre de este año.

En particular, como polaco, me siento orgulloso de que mi país sea responsable del control de más de 1.200 kilómetros de la frontera terrestre exterior de la Unión, y de que la agencia FRONTEX se ubique en Varsovia.

Al mismo tiempo, me gustaría subrayar que el sistema de Schengen no se ha concebido para aislar a la Unión de sus vecinos. Su fin no es crear la denominada fortaleza europea. Creo que debemos aprovechar esta oportunidad para transmitir un mensaje desde esta Cámara a nuestros vecinos más allá de las fronteras de la Unión, incluidos los ciudadanos de Rusia, Ucrania y Belarrús, dejando claro que, indudablemente, la frontera de la Unión no es un muro erigido para defendernos de ellos. Hemos de comunicar que se trata simplemente de un elemento más de nuestra seguridad como Unión, y que no dejaremos de ejercer como buenos vecinos.

 
  
MPphoto
 
 

  István Szent-Iványi (ALDE). - (HU) La incorporación de los nueve Estados miembros constituye un paso adelante significativo en el terreno de la integración, tanto para la Unión Europea, como para los propios países en cuestión. Finalmente, los ciudadanos obtendrán un beneficio tangible de la adhesión a la Unión Europea. Debemos agradecer este avance a la Presidencia portuguesa, que ha hecho todo lo posible para que nos incorporáramos en la fecha prevista, en 2007, aunque hubo intentos de impedir este logro. Los Estados miembros en cuestión también merecen reconocimiento por dedicar un enorme esfuerzo a cumplir los rigurosos criterios y condiciones aplicados.

Es muy importante que no se erija un nuevo telón de acero entre los países que se acaban de incorporar y sus países vecinos. Los acuerdos sobre facilitación de procedimientos de visado y tráfico fronterizo local pueden resultar de gran ayuda a tal efecto, pero el objetivo último en cualquier caso consiste en lograr la exención de visado. Para ello es necesario establecer un calendario realista que haga posible la formulación de una exención de visados a la mayor brevedad posible. Gracias.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad