Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 12 de diciembre de 2007 - Estrasburgo Edición DO

14. 1 de diciembre, Día mundial de lucha contra el sida (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, el siguiente punto es la declaración de la Comisión sobre el Día mundial de la Lucha contra el sida, celebrado el 1 de diciembre de 2007.

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, una vez más tenemos la oportunidad de debatir esta grave amenaza para la salud en el Parlamento Europeo. Hace tan sólo unos meses pudimos debatir el plan de acción comunitario en relación con esta amenaza. Nuestra preocupación, naturalmente, no se limita a la Comunidad Europea, sino que incluye el mundo entero.

Nos preocupa el aumento de las infecciones, el número de personas afectadas que viven con el VIH en todo el mundo; para nosotros, la cifra de 33 millones de personas es demasiado alta. Por tanto, queremos tomar medidas dentro de la Unión Europea, pero también coordinarnos con todos los demás agentes internacionales fuera de la UE para abordar este asunto de manera global. Esto coincide también con la nueva estrategia sobre la salud de la Comunidad Europea, que incluye un papel internacional para la Unión Europea en materia de sanidad.

Puntos en los que nos podemos concentrar: antes de nada, en evitar la infección; esto es muy importante. Al mismo tiempo, asegurarnos de que disponemos de pruebas diagnósticas y de tratamiento y atención cuando sean necesarios. Para conseguir todo esto, necesitamos elevar el grado de sensibilización, y éste es un factor muy importante; es algo en lo que vamos rezagados; volveré sobre el tema en un minuto. Pero también en el estigma social. Ésta es una de nuestras principales preocupaciones y, en cierto sentido, es un círculo vicioso, porque el estigma social hace que la gente no quiera hacerse las pruebas para averiguar si se han visto infectados y, por tanto, podrían infectar a otros. No recurren a tratamiento y no se hacen pruebas, con todos los efectos negativos que eso conlleva. Esto es más preocupante entre la gente joven, y es nuestra principal inquietud y objetivo.

Nuestros estudios y encuestas indican que, entre la gente joven, existe una verdadera falta de conocimiento; podría decirse que existe ignorancia en lo que se refiere a estas amenazas para la salud. De modo que es importante enseñarles de forma equilibrada —de una forma que presente la información y, por una parte, no les inspire pánico pero, por otra, no les conduzca a la autocomplacencia— que se trata de una enfermedad grave; no tiene cura, pero se pueden proteger —y se les puede enseñar a hacerlo— y al mismo tiempo no deben tener miedo de sus conciudadanos infectados, los que tienen la enfermedad.

Hemos observado dos extremos en el Eurobarómetro. Algunos jóvenes creen que no hay nada de que preocuparse: te tomas unos antibióticos y todo solucionado. Por otra parte, creen que para contagiarse basta con tocar a una persona infectada o incluso compartir un vaso con ella o darle un beso. Apreciamos dos visiones extremas en relación con esta amenaza para la salud, y ninguna de ellas afronta de forma eficaz nuestro objetivo, que es controlar la propagación y las nuevas infecciones.

El Día mundial de la Lucha contra el sida es un día importante y nos da la oportunidad de debatir y elevar el grado de sensibilización; pero no debemos limitarnos a este día, y por eso me alegro de que, por fin, en la Unión Europea vayamos a debatir estas cuestiones de manera continua. Pero, por lo que atañe a los jóvenes, recordemos que en los ochenta tuvimos campañas muy activas, muy efectivas, muy agresivas que lograron el objetivo de elevar el grado de sensibilización, pero luego las interrumpimos y nos olvidamos de que una generación joven, una nueva generación de gente joven, iniciaba su actividad sexual tras el final de dichas campañas. De hecho, algunos de ellos nacieron justo antes del final de esas campañas, y no se beneficiaron de esas iniciativas que tenían lugar entonces para elevar el grado de sensibilización; por eso nos encontramos con los resultados que acabo de mencionar. Sabemos que, por medio de mensajes sencillos, métodos sencillos, modelos, gente famosa, líderes de opinión que den buen ejemplo y expliquen la situación, podemos conseguir el grado de sensibilización que buscamos.

Este año, nuestra iniciativa ha consistido en proponer a los Ministros de sanidad de la Unión Europea que vayamos todos simultáneamente a las escuelas y hablemos de estos problemas con los jóvenes en el Día mundial de la Lucha contra el sida, para ver qué es lo que saben ellos, decirles lo que sabemos nosotros y mantener un intercambio de opiniones. Tuvimos una respuesta muy positiva: más de la mitad de los Ministros de los Estados miembros actuaron según esta idea.

Entramos en las escuelas —yo también— y fue una revelación: los debates y discusiones con los jóvenes, comprender, ante todo, lo que saben y lo que desconocen acerca de esta enfermedad, y también algunos problemas prácticos. Saben, por ejemplo, que usar preservativos es la mejor protección, pero al mismo tiempo no saben cómo obtenerlos. O les resulta demasiado embarazoso o les preocupa o son tímidos. De modo que vemos algunos efectos prácticos que nunca se nos ocurrió que fueran problemas, que nunca se nos ocurrió que tuviéramos que abordar en Europa. Pero siguen ahí.

Además, dado que queremos hablar a los jóvenes en un lenguaje que puedan comprender, este año la Comisión ha tomado la iniciativa de producir un nuevo spot televisivo sobre cómo prevenir la transmisión del VIH. Para ello se convocó un concurso entre gente joven, y la idea seleccionada como la mejor, la idea ganadora, fue la de un estudiante polaco. La produjimos y se emitió por varios canales de televisión además de utilizarse en las visitas a las escuelas. Ésta es una estrategia importante que debemos seguir: debemos hablar a los jóvenes en un lenguaje que puedan comprender.

Pero, como ya he dicho, los desafíos provocados por el VIH y el sida están presentes mucho más allá de las fronteras de la Unión Europea. Es cierto que, en todo el mundo, se han logrado buenos avances en cuanto al acceso a los servicios relacionados con el VIH, especialmente en los países con rentas bajas y medias. En la actualidad, aproximadamente el 95 % de las personas infectadas por el VIH viven en esos países.

Gracias a un aumento sin precedentes de la financiación internacional en esos países, el número de personas que reciben tratamiento ha aumentado considerablemente, de 100 000 personas en 2001 a 2,5 millones en 2007. Son cifras impresionantes; pero más del 70 % de las personas que necesitan tratamiento antirretroviral en esos países no lo reciben o no tienen acceso a él. Esto indica que todavía nos queda un largo camino por recorrer.

La acción europea se financia a través de un amplio abanico de instrumentos financieros de ámbito tanto nacional como internacional, como, por ejemplo, el Fondo Mundial. Existen también otros mecanismos de financiación a través de asociaciones entre los sectores público y privado. Se han logrado avances gracias a estos esfuerzos conjuntos con la comunidad internacional, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer, y esto requiere una fuerte cooperación entre las instituciones europeas.

Como dije al principio, nuestro principal objetivo es reducir el número de nuevas infecciones por VIH y trabajar en busca de las mejores soluciones posibles en cuanto a apoyo, tratamiento y atención para quienes ya viven con el VIH/sida. Por eso quiero enfatizarlo una vez más: combatir el estigma —la exclusión social, la discriminación de la enfermedad y de la gente que la sufre o que se ve afectada por ella— es muy importante y, si no lo hacemos, nunca lograremos controlar la situación. Para hacerlo necesitamos organizar campañas de sensibilización y aumentar su número.

Es por eso que el lema de la Comisión Europea en esta acción contra el sida es «AIDS-remember me?» (¿Te acuerdas del sida?), porque se trata de una enfermedad olvidada a todos los niveles, o por lo menos se ha convertido en eso. Ahora volveremos a traerla al primer plano; pero no sólo para los ciudadanos —para recordarles la existencia de esta enfermedad—, sino también para los responsables de la toma de decisiones, para asegurarnos de que la vuelven a colocar entre las primeras prioridades de la agenda política y de que toman todas las medidas necesarias. A este respecto cuento —y sé que puedo hacerlo— con el apoyo del Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señor Presidente, es mucho lo que hay que hacer. Quiero empezar por lo que el Comisario ha resaltado realmente en su discurso, que es el efecto sobre los niños, porque una de las campañas que están en marcha este año es, naturalmente, Stop Aids in Children (Paremos el sida en los niños). Sabemos que cada minuto de cada día nace un niño con VIH; sabemos que en nuestro mundo viven 2,3 millones de niños con VIH; que sólo uno de cada diez de los que necesitan tratamiento antirretroviral lo recibe; ante la ausencia de tratamiento, y según las estimaciones, sabemos que un tercio de los niños mueren en su primer año y la mitad lo hacen antes de cumplir los dos; sabemos que 15,2 millones de niños menores de 18 han perdido a uno de sus progenitores, o a ambos, a causa del sida; y sabemos que para 2010, este año mágico, más de 20 millones de niños habrán quedado huérfanos a causa del sida.

Ésta es la historia de los niños, éste es el desafío en lo que a los niños se refiere, pero por supuesto se trata también de una historia de adultos. En nuestros diversos países conocemos las cifras de gente que está siendo diagnosticada, de gente que vive con el VIH, todas ellas en aumento, y la estadística tremenda de que una de cada tres personas no saben que están infectadas.

Éste es el desafío, pero hay desafíos específicos que creo que deberíamos resaltar este año, y el Comisario ha apuntado algunos de ellos. El nivel de conocimiento básico ha estado disminuyendo en los últimos cinco años: la gente está menos concienciada que antes. Los mitos y los malentendidos han estado creciendo. Una de cada cinco personas no sabe que el VIH se puede transmitir practicando el sexo sin preservativo. Menos de la mitad de todas las personas sexualmente activas usan siempre condón con una pareja nueva.

Sabemos que el número de personas a las que se les ha diagnosticado la enfermedad se ha triplicado desde 1997; sabemos que los comportamientos sexuales de riesgo van en aumento; sabemos que un cuarto de todas las muertes relacionadas con el VIH se deben a un diagnóstico tardío, y que un tercio se habría podido prevenir. Y, concretamente, sabemos que los solicitantes de asilo cuya solicitud haya sido denegada y que viven con el VIH a menudo no pueden optar al tratamiento gratuito para el mismo, por lo que no se pueden permitir los cuidados vitales y pueden infectar a otros. Sabemos también que el índice de VIH entre los presos varones es 15 veces superior al de la población general.

Todo esto sabemos, junto con el conocimiento que tenemos de los indicios esperanzadores, de la investigación. Recientemente, en Ruanda, vi con mis propios ojos la investigación, los ensayos clínicos en curso y la necesidad de ensayar en África vacunas para los africanos.

Pero todas estas cosas requieren esa urgencia, y 2010 es el año tope; 2010 ya está casi aquí. 2010, Comisario: usted y yo llegamos al final de nuestro mandato. Quiero que no nos ocultemos tras ese hecho y que no dejemos el problema a nuestros sucesores. Quiero que podamos decir, en 2009, cuando usted y yo quizá abandonemos el cargo, que al menos hemos cumplido esta promesa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Marinus Wiersma, en nombre del Grupo PSE.(NL) Señor Presidente, mis felicitaciones a la Comisión por el esfuerzo que acaba de describir el Comisario. Subrayaría hoy la importancia del Día Mundial del SIDA y de nuestra responsabilidad conjunta en la lucha contra esta enfermedad. Porque que en el mundo se está incubando una catástrofe a la que no prestamos la atención que merece.

Por tanto, mi grupo recibe con satisfacción este debate que hoy celebramos en Estrasburgo. Las cifras hablan por sí solas. En todo el mundo hay 33 millones de personas con sida completamente desarrollado o seropositivos para el VIH, y un total de 25 millones de personas han muerto por la enfermedad.

Pero mucha gente actúa como si no existiese el sida. Como el sida se asocia con el sexo, muchas personas prefieren no hablar de ello. Y eso hace más difícil —como ha dicho el Comisario— informar a las personas sobre el sida. La generación más joven de hoy está pagando un precio muy alto por ese motivo. La mitad de todas las infecciones nuevas por el VIH afectan a personas de menos de 25 años. En el tiempo que me lleva decir esto, otros seis jóvenes habrán contraído la infección por el virus y tres niños habrán muerto de sida. Estamos hablando de una generación que no ha conocido un mundo sin sida.

La catástrofe no se limita a África. En los últimos años, el número de infecciones por el VIH en Europa y Asia central se ha duplicado, y ha pasado de 1,25 a 2,4 millones. Ya es hora de que la Unión Europea haga algo. Esta enfermedad terrible, que destruye las vidas de millones de familias en todo el mundo, es prevenible. El sida puede combatirse con información eficaz, mayor disponibilidad de preservativos y medicamentos asequibles.

El Comisario señala correctamente que hemos permitido que el sida se convierta en una enfermedad olvidada en nuestro continente. Los jóvenes de la Europa de hoy no asistieron a las grandes campañas de información pública del decenio de 1990. Debemos actuar con decisión si no queremos que las cosas se nos vayan de las manos.

Por tanto, en parte como acto simbólico y en parte porque pensamos que es una iniciativa realmente importante, mi grupo lanzó el mes pasado una campaña a favor de la reducción al 5 % del impuesto sobre los preservativos en toda la Unión Europea. La enorme variación del tipo del IVA para los preservativos —en algunos países es nada menos que del 25 %— revela que en Europa no tenemos un enfoque común de este problema común, o, al menos que no le estamos prestando suficiente atención.

La Presidencia portuguesa ha apoyado con decisión nuestra campaña y esperamos también el aval positivo del Comisario Kovács cuando inicie el debate sobre el sistema europeo de IVA a finales del próximo año.

 
  
MPphoto
 
 

  Holger Krahmer, en nombre del grupo ALDE.(DE) Señor Presidente, Comisario, señorías, «Suyo para siempre, sida» son las palabras que he leído en un cartel del Día Mundial del SIDA que se celebró hace casi dos semanas. El mensaje era que el sida se puede tratar, pero no curar. Mucha gente, en especial jóvenes, pierden de vista eso o deciden pasarlo por alto. Las tasas de infección, que han comentado anteriores oradores, hablan por sí mismas. La educación es la única manera de prevenir el VIH y el sida, y me complace que la Comisión suscriba este criterio.

Pero la educación no debe limitarse a las campañas de carteles o las visitas a escuelas por parte de los ministros del gobierno. Estas cosas llaman la atención durante poco tiempo y pueden captar también el interés de los medios de comunicación, pero no modifican las pautas de comportamiento, en especial de los jóvenes.

En otro tiempo, el sida y el VIH eran los protagonistas de historias de terror narradas por la prensa. Mucha gente se sentía insegura y tenía miedo, porque nadie sabía el verdadero grado de peligrosidad del virus. No tengo ningún deseo de volver a esos días, pero una vez que la infección por el VIH/sida se ha convertido en un hecho de la vida cotidiana y con tratamientos más seguros, el problema ya no capta automáticamente el mismo grado de atención pública.

Mucha gente se ha habituado a estos mensajes, e incluso están cansados de oírlos y verlos. Es irracional, pero es un hecho. Hay que adaptar la educación para tener en cuenta estas nuevas circunstancias. La educación debe diseñarse de modo que llegue a la gente y capte su atención; hay que adaptar los mensajes a los destinatarios y emitirlos en su propio lenguaje. Hay jóvenes que malinterpretan el VIH como un riesgo insignificante, y es particularmente importante que nos comprometamos con ellos en su propio terreno cognitivo y que les induzcamos a pensar en las consecuencias de la infección.

Todavía hay muchas personas que sí piensan en las consecuencias, pero por desgracia demasiado tarde, cuando un médico o un asistente social les dicen que son seropositivos. De repente, la enfermedad, que hasta ese momento había sido un concepto vago y distante, se convierte en algo muy real. Sólo avanzaremos si logramos que las personas piensen en el VIH antes de que sea demasiado tarde.

Para alcanzar ese objetivo debemos hacer un esfuerzo paciente y prolongado. Necesitamos instalaciones, servicios y proyectos diseñados para los grupos de destino, y cuanto más diferenciados y más cercanos a la experiencia personal estén, tanto mejor funcionarán. Las instituciones de beneficencia organizadas centradas en el sida, como la asociación alemana AIDS-Hilfe, pueden seguir desempeñando una función muy importante si son conscientes de este nuevo reto. Pero, por desgracia, no es esto lo que está ocurriendo en todas partes.

Quienes son seropositivos para el VIH tienen hoy muchas probabilidades de vivir largo tiempo, al menos en Europa occidental. En otras partes del mundo, como África, la situación es diferente. Pero esta confortable situación de que disfrutamos no debería alimentar la complacencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Vittorio Agnoletto, en nombre del Grupo GUE/NGL.(IT) Señor Presidente, señorías, como médico que ha trabajado durante veinte años con el sida, debo decir que, francamente, esperaba unas propuestas mucho más detalladas y pragmáticas por parte de la Comisión. En la Unión Europea, las relaciones sexuales son el principal canal de transmisión. Para ser más concreto:

1) ¿Está instando la Comisión a todos los Estados miembros a que organicen clases de educación sexual en las escuelas?

2) ¿Está instando a los Estados miembros a que introduzcan controles del precio de los preservativos, que son actualmente la única manera de bloquear la transmisión sexual?

En Europa el segundo canal principal de transmisión es el intravenoso, especialmente entre los consumidores de drogas. ¿Qué está haciendo la Comisión para instar a los Estados miembros a que apliquen estrategias de limitación de daños, que son el único medio para reducir la transmisión por vía intravenosa entre quienes son incapaces, no pueden o no quieren abandonar las drogas?

En cuanto al resto del mundo, esperaba que la Comisión nos hubiese dicho: después de ocho meses de estancamiento con el Parlamento, hemos observado que éste ha votado la modificación del artículo 6 del Acuerdo de los ADPIC y, aunque ello no ha conducido a ninguna enmienda, la Comisión está comprometida a luchar para modificar el reglamento de la OMC. Actualmente, las normas de los ADPIC permiten a las multinacionales conservar las patentes durante veinte años, con el resultado de que los medicamentos no llegan a África. ¡No hemos oído absolutamente nada de esto! Si esas normas no cambian, lo que se diga de África será sólo humo.

Por último, ¿cómo es posible, cuando todo el mundo está hablando de la lucha contra el sida, que tengan ustedes al Comisario Mandelson escribiendo cartas al Gobierno tailandés para pedirle que no apruebe leyes que permitan la distribución de genéricos y promoviendo y citando en ellas a empresas como Sanofi-Avensis? En mi opinión, la Comisión está obligada a decir algo sobre esto.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE). - Señor Presidente, sí, el sida causa demasiadas víctimas. Ha causado muchísimas, las causa aún y las seguirá causando. Por desgracia, muchos niños serán contaminados antes de su nacimiento. Las cifras son alarmantes, ya han sido citadas y no volveré sobre ellas.

Por desgracia, el sida no cesa de aumentar en los Estados miembros de la Unión Europea, pero también en terceros países y, para combatir esta nueva oleada de la epidemia, es indispensable reforzar la prevención, los tratamientos, la asistencia y la ayuda, a través de cooperaciones, que son absolutamente indispensables. Paralelamente a la prevención, hay que facilitar el acceso a la información, al asesoramiento, al tratamiento, a los servicios sociales. Hay que atenuar la connotación negativa de esta enfermedad, porque todavía es, por desgracia, una enfermedad tabú, de la que no se habla libremente. Para lograrlo, es importante movilizar los recursos y la investigación, coordinar los esfuerzos, financiar proyectos específicos. Sólo se podrá contribuir de forma significativa y duradera a frenar esta epidemia si todos los actores trabajan de común acuerdo en la implantación de una cooperación eficaz.

Lo chocante es que los jóvenes europeos de hoy no han seguido las eficaces campañas de prevención organizadas en el decenio de 1980. Las sociedades europeas deben asumir sus responsabilidades y proporcionar a los jóvenes la información indispensable sobre el virus y el sida. En efecto, las últimas encuestas de opinión indican un desconocimiento de la enfermedad entre los jóvenes que deja estupefacto. El 54 % de los jóvenes de los antiguos Estados miembros de la Unión Europea creen que se puede contraer el VIH bebiendo del mismo vaso que una persona contaminada. Esta situación resalta la necesidad de aumentar su sensibilización e invertir en prevención e información sobre el uso del preservativo. ¿Y a qué coste el preservativo? Esta situación demuestra asimismo que no debemos pararnos a medio camino y olvidar esta vieja enfermedad. Debemos transmitir los mensajes correctos de sensibilización, unos mensajes sin duda más adaptados. Actualmente, se realizan esfuerzos en este sentido. Debemos difundir mensajes más modernos, que de verdad lleguen a los jóvenes. Hasta hace poco aún, por razones esencialmente éticas, el asesoramiento y la detección del VIH tenían lugar, ante todo, por iniciativa del paciente. Con una cierta distancia, se observa hoy que este método tropezó, por una parte, con la escasez de servicios y, por otra, con el miedo a la estigmatización y la discriminación. En los países pobres, el carácter voluntario de la detección representa un serio obstáculo para la lucha contra la pandemia. ¿Cuál es la capacidad real de unos pacientes desfavorecidos y poco instruidos para dar su consentimiento informado? ¿Cómo una persona que no ha oído hablar jamás del virus podría otorgar dicho consentimiento?

Por último, ¿qué interés puede tener una persona en hacerse una prueba cuando vive en un país que no tiene protección social? Según encuestas recientes en el África subsahariana, sólo el 12 % de los hombres y el 10 % de las mujeres se han hecho una prueba de detección y han recibido los resultados. ¡No hay que bajar la guardia, porque el peligro sigue ahí!

 
  
MPphoto
 
 

  Pierre Schapira (PSE). - Señor Presidente, Señorías, el sida sigue siendo una de las plagas del siglo XXI a pesar de la excepcional movilización de la comunidad internacional desde hace 20 años, por mucho que a veces se haya bajado la guardia.

Quiero recordar que, en la lista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptada en septiembre de 2000 por la ONU, el número 6 consiste en frenar, en 2015, la propagación del sida y conseguir que, en esa fecha, empiece a invertirse la tendencia. La situación actual de los países en desarrollo, y en especial de África, donde el número de personas que mueren de sida ha seguido aumentando, nos exige redoblar los esfuerzos para alcanzar este objetivo.

A este respecto, la intervención europea puede orientarse en torno a varios ejes. En primer lugar, hay que reforzar las cooperaciones, en especial con las autoridades locales del Sur, que son las únicas capaces de proponer soluciones permanentes para la acogida de los enfermos, la prevención, el suministro de medicamentos, la aplicación de medidas de información y prevención y la gestión global de unos servicios sanitarios adaptados a las necesidades de la población local.

En segundo lugar, hay que proponer soluciones para abordar la escasez de personal sanitario en los países pobres. Europa debe intervenir a través de programas concretos dotados de los fondos necesarios para que estos profesionales puedan trabajar en su país, en unas condiciones y unas estructuras adecuadas, provistas del material y los medicamentos esenciales.

Por último, una acción a largo plazo contra el sida es indisociable del firme compromiso de facilitar el acceso a unos medicamentos asequibles en los países en desarrollo. En un momento en que muchos pacientes de los países del Sur han desarrollado ya resistencia a las primeras generaciones de tratamientos que han recibido, es indispensable prever mecanismos para que se disponga en ellos de los últimos tratamientos en forma de genéricos. Por esta razón, me permito pedir muy especialmente a la Comisión que, en las negociaciones en curso de acuerdos bilaterales y regionales, en especial AAE, no incluya en ellos ninguna disposición que pueda limitar la capacidad de los países del Sur para utilizar todas las flexibilidades previstas por el Acuerdo ADPIC y la Declaración de Doha de 2001, a fin de proteger a los enfermos.

Termino. La inaceptable situación de los millones de personas que mueren cada año de sida exige que la Unión Europea asuma sus responsabilidades. Debemos pasar de las palabras a los actos.

 
  
MPphoto
 
 

  Markos Kyprianou, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, seré breve, porque me hago cargo de que el tiempo apremia.

Sólo quiero hacer tres o cuatro observaciones. En primer lugar, éste es un problema que afecta a toda la población y éste es el mensaje que intentamos transmitir. Ya no es una cuestión de grupos de riesgo y de que los demás no tengamos de qué preocuparnos: es un problema para la población en general, los jóvenes, las mujeres. Debemos elevar el grado de sensibilización sobre ello, y también el mensaje político debe trascender.

Concretamente —ya que se ha mencionado— en la cuestión de los inmigrantes tenemos un planteamiento específico. La Presidencia portuguesa tuvo como tema los asuntos de salud e inmigración, y el acceso al tratamiento, las pruebas y el tratamiento y la asistencia sanitaria de los inmigrantes —incluso de los que carecen de papeles— representan un aspecto importante. Esto es algo que estamos debatiendo no sólo por su protección y por su aspecto de derechos humanos, que por supuesto constituye una prioridad, sino también por la protección de la sociedad en su conjunto.

Las cuestiones que se han planteado, como la posibilidad de cambiar las agujas para los drogodependientes, promover los preservativos, la educación sexual en las escuelas, los problemas existentes en las prisiones, forman parte todas ellas de nuestros debates con los Estados miembros y con la sociedad civil. Tenemos un grupo de reflexión en el que participan todos: mantienen debates e intercambian buenas prácticas y experiencias. Pero, naturalmente, en la Unión Europea nos damos cuenta de que no tenemos las competencias: es responsabilidad de los Estados miembros aplicar estas políticas. Por tanto, elevamos la visibilidad al nivel político, mantenemos discusiones técnicas pero, al fin y a la postre, es responsabilidad de los Estados miembros tomar iniciativas concretas.

Respecto a las demás cuestiones planteadas por el señor Agnoletto, he tomado nota con gran interés de la referida a los ADPIC. He tomado nota de esto y también del efecto que tendría sobre el acceso a la medicina en los países en desarrollo y de todos los demás asuntos que ha planteado en relación con los países de fuera de Europa. Se las plantearé a aquéllos de mis colegas que tienen la responsabilidad de estas áreas concretas y les informaré sobre las cuestiones planteadas por su Señoría.

Por último, en lo que atañe al acceso al tratamiento antirretroviral dentro de la Unión Europea, inicialmente —y después esperamos poder extenderlo a otras áreas— estamos apoyando de manera muy activa la iniciativa de la Presidencia alemana a raíz de la Conferencia de Bremen para conseguir el acceso a un tratamiento antirretroviral económico y asequible para todos los pacientes y para quienes lo necesiten. Con Bulgaria tenemos ya un primer éxito, si se puede llamar así. Pero, desde luego, nos ocuparemos de ello en la Presidencia, con el apoyo de la Comisión, y esperamos que, una vez establecido el modelo, podamos llevarlo más allá de la Unión Europea. Siempre tenemos esto como objetivo.

Una vez más, quiero dar las gracias a los diputados por un debate muy interesante y decirles que he tomado nota de todas las cuestiones planteadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad