Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/0189(CNS)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0514/2007

Debates :

PV 15/01/2008 - 14
CRE 15/01/2008 - 14

Votaciones :

PV 17/01/2008 - 6.1
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0014

Acta literal de los debates
Jueves 17 de enero de 2008 - Estrasburgo Edición DO

8. Explicaciones de voto
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. – Desearía hacer la siguiente propuesta respecto a la votación: comenzaremos con las explicaciones de voto y suspenderemos la sesión a las 13.00 horas. Las explicaciones de voto que no hayan podido ser expuestas podrán presentarse por la tarde, al término del debate y una vez realizada la votación.

(Grandes aplausos)

(El Parlamento aprueba la propuesta)

 
  
  

PRESIDE: GÉRARD ONESTA
Vicepresidente

 
  
  

Explicaciones de voto

 
  
  

Informe Cashman (A6-0514/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Helmer (NI). – Señor Presidente, debo manifestar que he votado en contra de esta medida. Si bien el señor Cashman es un caballero ciertamente encantador, debo confesar que, dondequiera que veo algo que incluye su nombre, lo observo con cierto grado de escepticismo.

La cuestión que nos atañe aquí es que tenemos una Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, como si tal protección de los derechos humanos no existiera en los Estados miembros. Me pregunto si hay alguna necesidad de una institución así a escala europea. ¿No constituye, sencillamente, un caso de extensión burocrática y de creación de nuevas cuasi organizaciones no gubernamentales, o «quangos», como las llamamos en el Reino Unido? Esto representa una carga sobre el contribuyente que, en opinión de muchos otros, no contribuirá realmente a la defensa de los derechos humanos.

Además, en ausencia de la constitución que se nos prometió, que ahora ustedes proponen imponer sin la celebración de un referéndum, no existe fundamento para ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Roland Clark (IND/DEM). – Señor Presidente, voté en contra de este informe porque el Reino Unido ya respeta los derechos humanos. Es signatario de numerosos acuerdos internacionales y no necesita que una UE que ha hecho caso omiso de los resultados de los referendos francés y danés, que eran perfectamente constitucionales, le diga cómo debe comportarse.

Rechazaron la Constitución. Ahora, ha sido reemplazada por un Tratado equivalente, aprobado incluso antes de que quienes lo han firmado lo hayan examinado en su totalidad.

Evidentemente, la UE no muestra un respeto por los derechos democráticos y no puede, por lo tanto, ser considerada como guardiana fidedigna o leal de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Wise (IND/DEM). – Señor Presidente, gracias por esta oportunidad para explicar mi voto, y es la primera vez que hago tal cosa. Voté contra esta propuesta porque, aunque la comisión en cuestión pueda recibir el nombre de Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, no ofrece libertades a los ciudadanos, no ofrece justicia, e interfiere en los asuntos de interior. En el Reino Unido se nos prometió un referéndum, y no lo vamos a tener. ¿Qué va a hacer la Unión Europea al respecto?

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, muchas gracias por darme esta oportunidad para explicar mi voto sobre esta importante cuestión.

Quizá no haya reparado en ello, pero represento a la circunscripción de Londres, la ciudad más importante del mundo, capital del país más importante del mundo.

Lo que hay que comprender es que Londres es, en realidad, una ciudad sumamente diversa. Me explico: tenemos ya 300 lenguas y 14 religiones y, en términos generales, funcionamos bastante bien. Así pues, la UE podría, realmente, tomar buena nota del ejemplo de Londres y de cómo ha asegurado que se respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas.

A nosotros no nos hace falta que esas cuestiones se solventen a escala de la UE. ¿Qué podría aprender Londres, la ciudad más diversa de Europa — e incluso, quizás del mundo— de esta institución? ¿Qué podría aprender sobre los derechos humanos? ¿Qué podría aprender sobre derechos fundamentales? ¡Absolutamente nada!

Permítame añadir lo siguiente: la próxima ratificación de la Constitución Europea, a pesar de su rechazo en dos referendos, no es una iniciativa democrática, sino un acto de cobardía…

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (PPE-DE). – Señor Presidente, ¿sobre qué fundamento jurídico estamos construyendo esta Agencia? La Constitución Europea habría dotado de tal fundamento a la Agencia de los Derechos Fundamentales. También el Tratado de Lisboa habría dotado a la Agencia del estatuto jurídico necesario. Pero el único fundamento jurídico con el que de momento cuenta es un embrollo de declaraciones, comunicados de prensa y resoluciones del Consejo.

La Unión Europea no tiene ningún problema con la violación sistemática de los derechos humanos. Tiene un problema con la violación sistemática de los derechos democráticos. El problema con el que nos encontramos es que una carta de los derechos humanos redactada sobre papel, carece de sentido a no ser que existan mecanismos para hacer a los líderes responsables de su cumplimiento.

Si se fijan en las constituciones de la antigua Alemania oriental y de la antigua Unión Soviética, abundaban estas maravillosas promesas de libertad. Pero tal y como descubrieron las gentes de estos desgraciados países, todo lo anterior carecía de significado sin democracia.

Por esa razón, si quieren imponer esta carta de los derechos humanos, deben consultar al pueblo por medio de un referéndum. ¡Pactio Olisipio censenda est!

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Allister (NI). – Señor Presidente, yo también voté en contra de la absurda propuesta de una agencia para los derechos humanos en la UE.

Nosotros en el Reino Unido, como en muchos otros países, somos desde hace tiempo signatarios del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos. Los derechos humanos que requieren del control exterior se recogen en este documento, y cualquier tribunal al que se recurra debe atenerse a él, y no acogerse a cualquier otro órgano creado bajo los auspicios de la UE.

En definitiva, es algo totalmente innecesario, un absoluto despilfarro del erario público. Su objetivo principal es aportar otro elemento más al aparato institucional de la UE para que pueda aparecer como una especie de superestado dentro de una Europa que otorga derechos a sus ciudadanos, derechos que ya poseen.

Si quiere otorgar derechos, entonces dejemos que reconozca el derecho fundamental a votar en asuntos como éste: para decir «sí» o «no» a una constitución.

 
  
  

Informe Díaz de Mera García Consuegra (A6-0447/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE).(SK) Señor Presidente, dado que las actividades delictivas están creciendo constantemente y que la amenaza terrorista va en aumento, Europol necesita una mayor flexibilidad.

Los tres protocolos de 2000 a 2003 que modifican y complementan el Convenio Europol no han entrado aún en vigor. Es evidente que una organización dedicada a la defensa de la ley no podrá ser eficaz si los cambios introducidos en su instrumento legislativo básico entran no en vigor sino varios años después de haberse tomado la decisión de aprobarlos. La propuesta de Decisión del Consejo aborda esta situación, y éste es el motivo por el que he votado a favor.

Un cambio importante respecto a la situación actual es el plan de financiar Europol con el presupuesto comunitario y de otorgar a su personal el estatuto de funcionarios de la UE. Con ello aumentaría la participación del Parlamento Europeo en la gestión de Europol y se simplificaría su administración en materia presupuestaria y de personal. Además, la posición del Parlamento Europeo se vería reforzada, al mejorar el control democrático de Europol. Por otro lado, el gasto financiero de la Comunidad será equiparable al gasto actual de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Oldřich Vlasák (PPE-DE).(CS) Señor Presidente, permítame explicar por qué no he participado en la votación de este informe. En primer lugar, considero que Europol está funcionando correctamente sobre la base de acuerdos y de cooperación de carácter bilateral. En segundo lugar, la República Checa, junto con otros países, se ha incorporado al espacio Schengen. Ante todo es necesario acostumbrarse a esta cooperación y analizarla, para acto seguido mejorarla. Además de esto, cualquier integración adicional encaminada a transformar Europol en un cuerpo de policía europeo exigirá la ratificación del Tratado de Lisboa. Solamente en ese momento podremos hablar de posibles modificaciones de los fundamentos jurídicos de Europol.

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Helmer (NI). – Señor Presidente, estaba interesado en hacerle saber que cortó el micrófono de mi colega, el señor Kamall, inmediatamente transcurridos 60 segundos, mientras que con la gente que dice cosas que son más de su agrado, se muestra usted mucho más generoso.

Uno de los errores que cometemos en la Unión Europea es confundir «cooperación» con «supranacionalismo». Estoy totalmente a favor de la cooperación policial —cualquier persona sensata lo estaría hoy en día en esta época—. Sin embargo, me opongo rotundamente a la creación de autoridades supranacionales —tal y como se quiere hacer con Europol— que como uno de mis colegas dijo sobre la Agencia de los Derechos Fundamentales, es uno de los atributos institucionales que la Unión Europea reclama.

El problema es que estas organizaciones carecen de legitimidad democrática, lo cual resulta muy peligroso. Tanto Europol como la Unión Europea carecerán de legitimidad democrática hasta que no se someta el Tratado de Lisboa a referéndum.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Roland Clark (IND/DEM). – Señor Presidente, no podría estar más en desacuerdo con este informe. Voté en contra. Sí a la cooperación entre las fuerzas policiales; no a la cooperación forzada y a la obligación; especialmente cuando esta fuerza policial contará entre sus filas con policía armada que puede ser enviada a cualquier parte de la Unión Europea.

Por norma, en el Reino Unido no contamos con una policía armada. No aguantaremos que venga una policía armada a instancia de Europol. No creemos en ello. ¡Nosotros gobernamos nuestro país de otra forma!

Estoy especialmente decepcionado con el voto en contra de las enmiendas 56 y 57, ya que, de haber sido aprobadas, le habrían retirado la inmunidad a esa fuerza policial. En el Reino Unido, estamos acostumbrados a una fuerza policial que si causa daño a la propiedad o a las personas o efectúa detenciones sin una razón valida, puede ser posteriormente acusada por dichos delitos. Pero no me sorprendería, porque después de todo, están preparados para imponer una constitución sin tampoco consultar a nadie.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Wise (IND/DEM). – Señor Presidente, por segunda vez voto en contra de esta propuesta.

En Gran Bretaña, existe una filosofía sencilla: ningún hombre está por encima de la ley; ni siquiera la reina, monarca de Inglaterra, está por encima de ella. Al final acabará por imponerse. En esta legislación hemos creado una situación donde hay personas fuera de la ley, que no pueden ser legítimamente perseguidas.

Con anterioridad he dicho en esta Cámara: si la respuesta es la Unión Europea, la pregunta ha debido ser una idiotez, y nunca ha sido esto tan cierto como ahora.

Les recuerdo los comentarios de Kennedy: «Aquellos que hacen imposible la protesta pacífica, hacen inevitable la protesta violenta».

 
  
MPphoto
 
 

  Nirj Deva (PPE-DE). – Señor Presidente, la cooperación a través de las fronteras transnacionales en temas de delincuencia internacional, terrorismo, estupefacientes, etc., es vital. En la actualidad, Europol está llevando a cabo ese trabajo con otras fuerzas policiales.

Sin embargo, la creación de una Oficina Europea de Policía con mayores poderes centrales, no solucionará los problemas que han surgido en las comunidades locales en Gran Bretaña. Mi país y mi partido han votado hoy en contra de esta resolución, como leales conservadores.

Asimismo, mi partido ha solicitado la celebración de un referéndum sobre el Tratado Constitucional de la UE. No tengo ningún otro lugar, excepto está Cámara, donde protestar sobre lo que el señor Brown está haciendo al incumplir su promesa de celebrar dicho referéndum.

Pediría, por tanto, que le solicitemos al señor Brown que le conceda al pueblo británico ese referéndum.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, me consta que esta propuesta del Consejo, tal como se describe en el informe, contempla la conversión de Europol en una agencia de la UE.

Debemos reconocer que esto tendrá dos consecuencias. En primer lugar, el presupuesto comunitario deberá hacer frente a su financiación, y el personal de Europol obtendrá el estatuto de funcionario de la Comunidad. El informe también recoge disposiciones para la coordinación, que acogemos con agrado, y para la organización y aplicación de investigaciones y actividades operativas realizadas junto con las autoridades competentes de los Estados miembros o por equipos conjuntos de investigación.

Los conservadores están a favor de una cooperación abierta entre las fuerzas policiales de la UE y de terceros países para combatir la delincuencia. Pero realmente no aceptamos que la UE desempeñe papel alguno a la hora de centralizar dicha cooperación Así pues, Europol es una agencia que no es necesaria puesto que ya existen otras organizaciones para cumplir esta función a escala global.

Por esta razón me gustaría añadir que la próxima ratificación de la Constitución Europea, a pesar de haber sido rechazada en dos referendos, no es democrática, es cobarde e ilegítima.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (PPE-DE). – Señor Presidente, me alegra tener esta oportunidad de ofrecer una explicación sobre mi voto. Solicité participar en el turno de intervención sobre el debate de este tema, pero una de las consecuencias del infeliz «matrimonio» entre mi partido y el Partido Popular Europeo es que a los conservadores británicos se les deniega sistemáticamente el turno de palabra en los debates importantes.

Lo que quería decir era que este informe está basado en un malentendido conceptual. La gente dice que, puesto que tenemos delincuencia transfronteriza, y puesto que la delincuencia es internacional, necesitamos una policía transfronteriza.

Ya la tenemos. Las fuerzas policiales de los estados nacionales colaboran desde hace decenios con buenos resultados. Contamos con Interpol, contamos con el Convenio de La Haya, contamos con tratados de extradición, reconocemos el tiempo en prisión en otro país como parte de la condena, etc.

La diferencia es que estas cosas tienen su base en decisiones democráticas entre Estados independientes, mientras lo que se propone con Europol es la federalización de lo que debería ser una cuestión nacional sensible —es decir, la actuación policial en el ámbito del derecho penal—.

Si queremos hacer eso, primero deberíamos preguntar a la gente en un referéndum, por eso necesitamos un referéndum sobre el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Allister (NI). – Señor Presidente, algunas de las razones recogidas en esta propuesta de Europol son bastante falsas. Se sugiere que necesitamos cambiar el fundamento jurídico; que necesitamos aportar financiación de la UE; que necesitamos que sus trabajadores sean funcionarios de la UE; que necesitamos ampliar su ámbito de actividades; y que necesitamos una agencia para así poder combatir la delincuencia organizada y el terrorismo. ¡Menuda tontería! Llevamos combatiendo el crimen organizado y el terrorismo de manera bastante efectiva, por medio de la cooperación entre las fuerzas policiales desde hace muchos años.

Todo esto trata de la creación de otro aspecto del aparato institucional de la UE, para que tenga una fuerza policial de la UE efectiva. Eso es lo que serán esos funcionarios, se entrometerán en los asuntos interiores de los Estados miembros y —tal como se ha señalado— con inmunidad para sus acciones, más allá del alcance de posibles procedimientos judiciales en los Estados nacionales. Es una propuesta absurda y absolutamente innecesaria.

 
  
  

Informe: Lydie Polfer (A6-0516/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Nirj Deva (PPE-DE). – Señor Presidente, en relación con el informe Polfer, los conservadores votamos a favor del informe de la ponente sobre este asunto del Cáucaso Meridional.

Pero de nuevo, es bastante curioso, ¿verdad? que mientras estamos tan impacientes por proteger las libertades y derechos democráticos de la gente del Cáucaso Meridional, y por garantizar que tengan una legitimidad y que puedan expresar su autodeterminación, cuando se trata de un asunto serio como el Tratado Constitucional de la Unión Europea, el señor Brown, del Partido Laborista, que nos prometió un referéndum, ahora nos lo niega.

Mi partido, el Partido Conservador, está indignado a causa de una promesa incumplida y por esta razón me encuentro aquí solicitando al Gobierno laborista un referéndum sobre este importante asunto constitucional, de igual modo que estamos preocupados por lo que está ocurriendo en el Cáucaso Meridional.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, entiendo que este informe acoge con satisfacción la inclusión de Armenia, Azerbaiyán y Georgia en la Política Europea de Vecindad y la aprobación de los planes de acción bilateral en el marco de Política Europea de Vecindad.

También entiendo que la ponente insta a la UE a desarrollar una política regional para el Cáucaso Meridional para su aplicación conjunta con los países de la región. Por supuesto, uno de los lemas que aparecerá en muchos de estos informes será la palabra «democracia». Represento a Londres —en caso de que no lo supieran—. Represento a Londres, la mejor ciudad del mundo, la capital del mejor país del mundo, y da la casualidad de que tenemos una comunidad muy variada, incluida mucha gente de Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

Una de las cosas que aprecian de vivir en Londres es la democracia y el derecho a la participación en asuntos importantes. Me preguntan a todas horas: «¿por qué se nos sermonea sobre democracia, y sin embargo se le niega a los ciudadanos en Gran Bretaña ese derecho tan importante cuando se trata de un referéndum sobre la Constitución?». Así pues, la Constitución, a pesar de haber sido rechazada en dos referendos, no es democrática, es cobarde e ilegitima.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (PPE-DE). – Señor Presidente, déjeme darle las gracias por su paciencia y por las muestras de su buen humor en esta sesión. También me gustaría dar las gracias, como ayer, a los servicios de interpretación por alegrarnos el día.

En estos momentos, el asunto más importante en la región del Cáucaso Meridional es la controversia sobre los resultados electorales. Occidente cerró más o menos los ojos a la victoria electoral al estilo Saddam del actual Gobierno georgiano, la primera vez con más del 90 % de los votos y ahora, cuando reivindica la reelección, debatimos acerca de si esos votos fueron emitidos de manera libre y justa.

¿Qué clase de ejemplo damos en la Unión Europea a estas frágiles democracias al mostrar tal desprecio por nuestro propio proceso democrático aquí en la Unión Europea? Parece necesario recordar periódicamente a esta Cámara que el 55 % de los votantes franceses y el 62 % de los votantes de los Países Bajos votaron «no» a la Constitución Europea, y aún así volvemos a tener el documento —esta vez sin ningún referéndum— como el Tratado de Lisboa.

Lo digo de nuevo: es necesario darle a la gente un referéndum sobre el Tratado de Lisboa. ¡Pactio Olisipio censenda est!

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Señor Hannan, mi humor sólo lo iguala el suyo. Siempre me pregunto cómo se las arregla para introducir una referencia a un «referéndum». Lo consigue siempre, sea cual sea el tema que debatamos.

 
  
  

Informe Anastase (A6-0510/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Helmer (NI). – Señor Presidente, voté a favor de esta medida no porque deseara hacerlo, sino porque, como leal conservador, seguí las directrices de mi partido.

De haber sido por mí, probablemente me habría abstenido o quizás habría votado en contra. Tengo que decir que los asuntos relativos al Mar Negro no son la primera prioridad de mis electores en la región británica de Midlands Orientales, y sospecho que tampoco la segunda o tercera. Por tanto, se podría decir que en cierto modo esto no era una cuestión de mucha importancia.

Sin embargo, no creo que la Unión Europea deba tener una política exterior y de seguridad común. Opino que los Estados nacionales deberían tener sus propias políticas exteriores y me agrada que cooperen juntos en asuntos de su interés –—ya sea con Estados de la Unión Europea o bien con terceros Estados—.

En cualquier caso, la política exterior y de seguridad común puede carecer de legitimidad democrática si no se celebra un referéndum sobre el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Roland Clark (IND/DEM). – Señor Presidente, sin lugar a dudas esta nueva política tiene como objetivo facilitar, entre otras cosas, el abastecimiento de petróleo y gas a Europa occidental a través de esa región.

Eso sería gas ruso y petróleo ruso, y con esta política Rusia puede fácilmente tomar a Europa como rehén. Todos sabemos que Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania hace dos navidades; una vez que consigan suministrar mayor cantidad de gas a Europa occidental, puede que en algún momento actúen igual con nosotros.

Al menos, aquí en Francia están haciendo lo correcto, generando al menos el 70 % de su electricidad por medio de energía nuclear, y ya es hora de que la UE formule una política para promover ese derecho en toda la Unión.

Pero en vez de eso, por supuesto, flirtean con el Cáucaso Meridional, en la región del Mar Negro, con regímenes que no son en absoluto estables; con regímenes que quizás no nos quieran allí. Pero por supuesto, prefieren llevar eso a cabo antes que promover un referéndum entre su propio pueblo sobre la nueva constitución.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, tengo el placer de decir que aún sigo aquí, incluso si usted y otros no comparten ese placer. Me gustaría agradecerles a todos ustedes su paciencia.

Entiendo que este informe de propia iniciativa, en realidad acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión titulada «La Sinergia del Mar Negro – una nueva iniciativa de cooperación regional», que tiene como objetivo potenciar la cooperación con y en la región del Mar Negro como complemento a las políticas bilaterales existentes con un nuevo enfoque regional. Por otra parte, el informe considera que para adoptar tal enfoque, a la Comunicación le deben seguir otros pasos coherentes por parte de la UE para fomentar una verdadera dimensión regional que se ajuste a los tiempos que corren.

¿De qué región estamos hablando? Déjenme aclararlo: la región del Mar Negro la componen los Estados miembros de la UE Bulgaria, Grecia y Rumanía, así como Turquía y los países socios de la PEV Armenia, Azerbaiyán. Georgia, Moldova y Ucrania, así como la Federación de Rusia. El gran filosofo Brook Benton —seguido y copiado por el gran filosofo Randy Crawford— una vez dijo: «es una noche lluviosa en Georgia». De hecho, cuando se le niega el voto a la gente de Europa y cuando se le niega el voto en un referéndum sobre la Constitución a la gente de Gran Bretaña, es una noche lluviosa para la democracia en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (PPE-DE). – Señor Presidente, aprecio su gentileza. Me alegra poder hablar sobre este informe ya que opino que la Unión Europea, en el trato que dispensa a Turquía, está cometiendo un error generacional y posiblemente épico.

Ahora parece muy claro que nunca vamos a admitir a Turquía como miembro de pleno derecho. Lo aclaran las mayorías en esta Cámara; así como también las promesas de referendos en Austria y Francia, donde hay mayorías del 70 % y 80 % respectivamente en contra del ingreso.

Si desde un principio le hubiéramos dicho a Ankara que esto era así y que íbamos a plantear algún tipo de alternativa, podríamos haber seguido adelante en armonía y colaboración. Por el contrario, estamos dándole largas a los turcos, imponiéndoles miles de páginas del acervo comunitario, haciéndoles que se humillen ante Armenia, ante Chipre, por el trato de sus minorías y entonces, después de 10 ó 15 años a partir de ahora, después de todo esto, les daremos una patadita para librarnos de ellos. Haciendo eso, nos arriesgamos a crear lo mismo que tememos: un Estado islamista.

Turquía es más democrática que la Unión Europea. Cambió su gobierno de manera pacífica. Ojalá tuviéramos el valor de consultar a nuestro propio pueblo. ¡Pactio Olisipio censenda est!

 
  
MPphoto
 
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE).(SK) La región del Mar Negro, zona de producción y de tránsito, posee una significación estratégica para la Unión Europea en relación con la diversificación de las fuentes de suministro energético. Estoy convencido de que la cooperación regional debería incluir también como socios iguales, además de Turquía y Rusia, a los Estados miembros de la UE. Esta es la razón por la que he votado a favor del informe.

Me preocupan los conflictos permanentes de esta zona, que son una amenaza para la estabilidad y el desarrollo de la región. Invito por tanto a la Unión Europea a desempeñar un papel más activo en los intentos de resolver el conflicto en esta región estratégica, y en particular a que se involucre en las operaciones de paz y a que coopere más estrechamente con los Gobiernos de Rusia y de Ucrania. Existen problemas evidentes relacionados con el desarrollo desigual del sector privado en muchos países alrededor del Mar Negro. Es preciso mejorar el entorno inversor de la región para las empresas locales e internacionales, adoptando medidas para intensificar la lucha contra la corrupción y el fraude y para promover las reformas de la economía de mercado.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Conforme a la decisión de esta Cámara, la continuación de las explicaciones de voto tendrá lugar después de las votaciones de este mediodía.

 
  
  

Explicaciones de voto

 
  
  

Informe Cashman (A6-0514/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) Señor Presidente, Señorías, quisiera manifestar mi total apoyo a este informe, fruto del prolongado y excelente trabajo de nuestro colega Michael Cashman.

El Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia fue transformado en una agencia encargada de proteger y defender los derechos humanos, la cual se creó oficialmente el 1 de marzo de 2007. Debemos reconocer que desde esa fecha ha sido completamente inoperante, debido a la falta de director y de marco plurianual.

Como respuesta a esta apatía e ineficacia burocrática, el ponente propone modificar el marco plurianual en un número mínimo de apartados. Insta a la Comisión y al Consejo a que acelere el proceso de selección de candidatos para el puesto de director, de forma que sea posible un rápido acuerdo entre las instituciones de la UE, con el fin de reactivar este instrumento esencial para salvaguardar los derechos humanos de los ciudadanos.

Quisiera invitar a mis colegas diputados a dar su apoyo a este informe, puesto que representa un primer paso para lograr que la Agencia sea operativa.

El respaldo a las políticas de derechos humanos de la UE y a su desarrollo no puede ni debe estar supeditado a consideraciones y retrasos de índole política y económica.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. − (PT) Obviamente apoyé en febrero de 2007 la creación de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, ya que creo que puede contribuir de forma significativa a aumentar la coherencia y cohesión de la política de la UE en materia de derechos fundamentales.

La Agencia fue creada oficialmente el 1 de marzo de 2007, pero está aún a la espera de contar con los elementos básicos para poder ser plenamente operativa, en otras palabras, el nombramiento de su director y la aprobación de su marco plurianual.

La presente iniciativa trata de aprobar este marco plurianual, el cual debería orientar el trabajo de la Agencia a lo largo de los próximos cinco años, definiendo las áreas temáticas en las que actuará.

Agradezco por consiguiente el enorme esfuerzo realizado por el ponente señor Cashman para facilitar las negociaciones, y espero como él que esto induzca a la Comisión y al Consejo a concluir cuanto antes las deliberaciones sobre dicho marco plurianual y el proceso de selección de candidatos para el puesto de director.

Los europeos no entenderán los motivos de nuevos retrasos que impidan el pleno funcionamiento de esta Agencia de Derechos Fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. (PL) Me opongo a la creación de una Agencia Europea de Derechos Fundamentales, y por ello no he apoyado el Marco Plurianual 2007-2012.

Creo que la propuesta relativa a la creación de esta agencia y a sus funciones no solamente es un despilfarro de dinero, sino también una iniciativa política peligrosa, cuyos efectos a largo plazo serán perjudiciales para los Estados miembros de la Unión. Las funciones básicas asignadas a esta agencia suponen una clara intromisión en la soberanía de los Estados miembros. No cabe justificar la existencia de la agencia. En todos los países europeos existen ya instituciones encargadas de salvaguardar la democracia y de proteger los derechos humanos.

En mi opinión, las actividades de esta agencia se extenderán inevitablemente más allá de las áreas temáticas para las que fue creada. Por ejemplo, durante la votación de hoy sobre la enmienda 6 a los considerandos surgió el problema de la definición del ser humano y de la determinación del momento en que adquiere los derechos humanos.

Considero que acciones de este tipo son un intento escandaloso de introducir furtivamente en el marco de la Unión Europea conceptos ideológicos peligrosos.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. − Apoyo este informe, a pesar de mi oposición y mi decepción por la disolución del antiguo Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, creado siguiendo las recomendaciones de Comité Consultivo sobre Racismo y Xenofobia del Consejo de Ministros, en el que representé al Parlamento Europeo, para crear la Agencia de los Derechos Fundamentales de Unión Europea.

El Observatorio, con sede en Viena, llevó a cabo un trabajo de gran valor promoviendo las mejores prácticas para combatir el racismo, la xenofobia y el antisemitismo y para la prevención de su aumento, así como informando de su situación actual en la Unión y en los países candidatos. El peligro es que todo ese trabajo se perderá, o como mínimo se diluirá, en esta nueva Agencia. Observaré con detenimiento el desarrollo futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Gaubert (PPE-DE), por escrito. – (FR) La delegación francesa del Grupo del PPE-DE celebra la adopción del informe Cashman sobre la adopción de un marco plurianual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el período 2007-2012.

Este texto define, entre otras cosas, los ámbitos temáticos concretos de su actividad para que pueda desempeñar mejor su misión y alcanzar sus objetivos.

La delegación francesa, siguiendo a su Grupo, ha rechazado las enmiendas del Grupo liberal tendentes a ampliar sus misiones, por una parte, a la homofobia y la violencia homófoba y, por otra, al racismo contra la comunidad romaní, no para expresar su oposición a este combate legítimo y justificado, sino porque esas misiones están ya cubiertas por la propuesta de Decisión, que prevé, precisamente, entre los ámbitos temáticos de acción de la Agencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia asociada a los mismos, así como las discriminaciones por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual o pertenencia a una minoría.

Celebramos la adopción de este informe, que permitirá a la Agencia hacerse plenamente operativa a fin de desempeñar su tarea y garantizar los derechos de los ciudadanos de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Ambroise Guellec (PPE-DE), por escrito. – (FR) La delegación francesa del Grupo del PPE-DE celebra la adopción del informe Cashman sobre la adopción de un marco plurianual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el período 2007-2012.

Este texto define, entre otras cosas, los ámbitos temáticos concretos de su actividad para que pueda desempeñar mejor su misión y alcanzar sus objetivos.

La delegación francesa, siguiendo a su Grupo, ha rechazado las enmiendas del Grupo liberal tendentes a ampliar sus misiones, por una parte, a la homofobia y la violencia homófoba y, por otra, al racismo contra la comunidad romaní, no para expresar su oposición a este combate legítimo y justificado, sino porque esas misiones están ya cubiertas por la propuesta de Decisión, que prevé, precisamente, entre los ámbitos temáticos de acción de la Agencia, el racismo, la xenofobia y la intolerencia asociada a los mismos, así como las discriminaciones por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual o pertenencia a una minoría.

Celebramos la adopción de este informe, que permitirá a la Agencia hacerse plenamente operativa a fin de desempeñar su tarea y garantizar los derechos de los ciudadanos de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Dejando a un lado los aspectos criticados que ya hemos tenido ocasión de resaltar, cuando entre en funcionamiento en su momento la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea se verá claramente su auténtica finalidad.

En el debate sobre la definición de los objetivos y prioridades de su Marco Plurianual 2007-2012, sus áreas temáticas estaban claramente limitadas a las siguientes: racismo, xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia; discriminación por motivos de sexo, raza u origen étnico, religión o creencias, discapacidad u orientación sexual, o pertenencia a alguna minoría; indemnizaciones a las víctimas, prevención del delito y demás aspectos relacionados con la seguridad de los ciudadanos; protección infantil, incluidos los derechos del niño; inmigración e integración de los inmigrantes; asilo; control de visados y fronteras; participación en el funcionamiento democrático de la Unión; problemas de derechos humanos relacionados con la sociedad de la información; y acceso a una justicia eficaz e independiente.

El Parlamento Europeo ha añadido la pobreza extrema y la exclusión social. Sin embargo, los derechos sociales, incluidos los derechos de los trabajadores, no se han considerado como prioritarios, no siquiera en una época en que dichos derechos sociales fundamentales están siendo puestos en entredicho por políticas promovidas por la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Morin (PPE-DE), por escrito. – (FR) Al igual que la delegación francesa en el Grupo del PPE-DE, celebro la adopción del informe Cashman sobre la adopción de un marco plurianual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el período 2007-2012.

Este texto define, entre otras cosas, los ámbitos temáticos concretos de su actividad para que pueda desempeñar mejor su misión y alcanzar sus objetivos.

Al igual que la delegación francesa y el Grupo del PPE-DE, he rechazado las enmiendas del Grupo liberal tendentes a ampliar sus misiones, por una parte, a la homofobia y la violencia homófoba y, por otra, al racismo contra la comunidad romaní. En efecto, esas misiones están ya cubiertas por la propuesta de Decisión, que prevé, precisamente, entre los ámbitos temáticos de acción de la Agencia, el racismo, la xenofobia y la intolerencia asociada a los mismos, así como las discriminaciones por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual o pertenencia a una minoría.

Celebro la adopción de este informe, que permitirá a la Agencia hacerse plenamente operativa a fin de desempeñar su tarea y garantizar los derechos de los ciudadanos de la Unión.

 
  
  

Informe Díaz de Mera García Consuegra (A6-0447/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Bairbre de Brún y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. − Voté a favor de la propuesta modificada porque contiene mejoras en la protección de datos.

Sin embargo, no estoy de acuerdo con el creciente traslado de los asuntos de justicia e interior de los Estados miembros a la EU. Por esta razón voté en contra de la resolución legislativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Gérard Deprez (ALDE), por escrito. – (FR) Apoyo firmemente el informe de nuestro excelente colega Díaz de Mera.

La transformación de Europol en una agencia comunitaria es una reivindicación del Parlamento Europeo que siempre he respaldado.

Esto significa que, de ahora en adelante, la financiación de Europol correrá a cargo del presupuesto comunitario y que se aplicará el Estatuto de los Funcionarios al personal de Europol. En ambos casos, los poderes del Parlamento salen muy reforzados.

Por otra parte, la decisión del Consejo amplía significativamente el ámbito y las capacidades de intervención de Europol, lo que también se ajusta a mis convicciones.

En resumen, hacer Europol más operativo y someterlo a un auténtico control democrático es una elección que apoyo sin reservas.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – El juego malabar que nos propone el Consejo está perfectamente logrado: hacer que la Oficina Europea de Policía, Europol, pase del estatuto de agencia de naturaleza intergubernamental, financiada por los presupuestos de los Estados miembros, a agencia de la Unión Europea financiada por el presupuesto de la Unión y sujeta al Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades, todo ello argumentando imperativos no políticos, sino técnicos.

En efecto, dado que las misiones de Europol se han ampliado considerablemente a ámbitos distintos de la mera delincuencia organizada, el Consejo considera que esos nuevos objetivos se garantizarán mejor a escala de la Unión que de los Estados miembros. Y así, en nombre del muy discutible principio de subsidiariedad, se aplica la lógica europeísta del traspaso sistemático de competencias de los Estados y de profundización del modelo supranacional.

Ésta es exactamente la filosofía y el sentido de las reformas contenidas en el Tratado de Lisboa, que todos los dirigentes europeos y nacionales quieren imponer a los pueblos y naciones en contra de su voluntad.

Europa ya no escucha a sus pueblos. Peor aún, los desprecia y les miente. Dado que 26 países europeos han anunciado ya que no ratificarán este Tratado mediante referéndum, confiamos en que la salud de las naciones y los pueblos europeos pase por el rechazo de este texto de abandono por parte de los islandeses, los únicos autorizados a expresarse.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. (PL) Los Estados miembros de la Unión Europea crearon Europol como una respuesta institucional para combatir la delincuencia organizada. Hoy, doce años después de su creación, estamos debatiendo la ampliación de las competencias de Europol y la optimización de sus operaciones.

El ponente ha realizado una evaluación exacta de la situación actual de Europol en los aspectos jurídicos y prácticos. Critica con razón el procedimiento, excesivamente complicado y prolongado, que se ha previsto para modificar el estatuto de Europol y para incluir a esta agencia dentro de la estructura organizativa de la Unión. Las medidas correctivas propuestas en el informe merecen igualmente nuestra consideración y apoyo.

Los intentos anteriores de cambiar las competencias de Europol muestran lo difícil que resulta lograr un acuerdo entre los países cuando tienen las manos atadas por el principio de unanimidad. Creo, por consiguiente, que solamente cuando se ratifique el Tratado de Lisboa y entre en vigor en todos los 27 Estados miembros estaremos en condiciones de introducir cambios en los procedimientos y de mejorar esta situación, dado que el Tratado modificará también el proceso de toma de decisiones dentro de la UE.

Por otra parte, la concesión a Europol del estatuto de agencia europea, con todas las consecuencias que ello implica, entre otras las de carácter financiero, permitirá que la Unión Europea en su conjunto pueda combatir con mayor eficacia la delincuencia organizada.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Puesto que aún no han sido ratificados ni el Tratado ni la presente propuesta relacionada con la aprobación por mayoría cualificada de las decisiones sobre normas relacionadas con la estructura, operaciones, ámbito de actividad y funciones de Europol, las instituciones de la UE ya se están cansando de intentar convertir la Oficina Europea de Policía en una agencia europea.

Además de nuestra crítica fundamental del proceso, nos preocupa lo siguiente:

- La posibilidad de que no queden excluidas del tratamiento «las categorías especiales de datos relativos al origen racial o étnico, las opiniones políticas, las creencias religiosas o filosóficas, la afiliación a algún partido o sindicato, la orientación sexual o la salud»;

- la omisión de medidas de protección de los datos personales procesados, en el ámbito de la cooperación policial y judicial en el ámbito la UE y en las relaciones con terceros países, especialmente con Estados Unidos (por ejemplo los datos sobre pasajeros aéreos);

- la falta de garantías de que las personas individuales tengan acceso a estos datos o incluso de que sepan que sus datos personales están siendo procesados por Europol;

- la ausencia de clarificación sobre el control de los Parlamentos nacionales.

Esto sería una violación flagrante de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonio Masip Hidalgo (PSE), por escrito. − (ES) He votado el informe consensuado con las aportaciones de los grupos. Es materia que incide en la cooperación inexcusable contra el crimen. Sin embargo, señalo, como hicieron mis colegas Fava y Moreno, que los altos fines de la resolución no se compadecen con la actitud recalcitrante del ponente, Díaz de Mera, Director de la policía española el 11 - Marzo - 2.004, que se negó a colaborar con el Tribunal que ejemplarmente juzgó el mayor atentado que tuvo lugar en Europa.

Es más, el ponente es uno de los principales propagadores o cooperadores necesarios de la vergonzosa teoría de que no fueron células islamistas sino el terrorismo de Eta el responsable de aquella matanza. Díaz de Mera y otros autodenominados «peones negros» quisieron confundir a la opinión pública internacional y, aunque, su actitud no se ha perseguido finalmente como delito ( solo fue objeto de sanción y seria advertencia por el Tribunal) merece que todo se sepa en este Parlamento. Sus descalificaciones personales revelan su ausencia de argumentos. Y, por último, lamentar que Díaz de Mera no haya tenido ni la dignidad de su colega Jaime Mayor que ha suprimido su nombre de la ponencia de terrorismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. − (IT) Señor Presidente, Señorías, deseo votar a favor del informe Díaz de Mera García Consuegra sobre la creación de la Oficina Europea de Policía (Europol). Las circunstancias cambiantes de la Unión Europea, las nuevas formas de actividad delictiva y las amenazas terroristas implican que el organismo actual necesita una reorganización. Sin embargo, considero que es preciso aclarar algunos puntos.

La transformación de Europol en una agencia de la UE no debe suponer una carga financiera adicional para los Estados miembros; sobre todo, no debe consumir parte alguna de los recursos estatales, ya de por sí insuficientes, destinados a las fuerzas de policía nacionales. Al contrario, los organismos de investigación y los que tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley y mantener el orden deben ser atendidos y reforzados aún más. En efecto, las actividades de Europol deben consistir en apoyar y coordinar la labor, fundamental e insustituible, de las fuerzas de policía de los Estados miembros. Me complace, por lo tanto, que la propuesta contenga disposiciones para la coordinación, organización y realización de las investigaciones y actividades operativas de forma conjunta con las autoridades competentes de los Estados miembros, o mediante equipos de investigación conjuntos.

 
  
  

Informe Polfer (A6-0516/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este informe de propia iniciativa pone al descubierto los auténticos propósitos del «Instrumento Europeo de Vecindad», concretamente en relación con el Cáucaso Meridional.

Consisten en definir la agenda geoestratégica en sus aspectos políticos, económicos y militares, con otras palabras, el plan de intervención de la UE en esta zona neurálgica, ejerciendo una mayor presión sobre China y Rusia.

Esto tendrá como resultado mayores interferencias y manipulaciones en los conflictos derivados del desmantelamiento de la URSS, con el fin de lograr que las principales potencias y grupos financieros/económicos de la UE se hagan con el control de esta región, quedando claramente expuestas las rivalidades internas del capitalismo.

Basta con leer las «recomendaciones», como por ejemplo la invitación a suscribir acuerdos de libre comercio, el impulso de una mayor liberalización o la clara incitación a la injerencia, mediante el «apoyo» de las acciones de la «sociedad civil», haciendo que se repartan los «créditos [¡comunitarios!] […] sin interferencia del Estado».

La estrategia en materia de energía es especialmente significativa, porque pone de relieve la importancia de los intermediarios del mercado energético, que pueden dejar de lado a Rusia, y del control de las infraestructuras y fuentes de energía.

Señalamos por último la incoherencia entre «su apoyo incondicional a la integridad territorial y a la inviolabilidad de las fronteras de Georgia reconocidas internacionalmente» y la apelación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, algo que no se ha hecho en el caso de Serbia.

 
  
  

Informe Anastase (A6-0510/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Se trata de otro informe de propia iniciativa que adopta la misma lógica que el informe sobre el Cáucaso Meridional y el «Instrumento Europeo de Vecindad»: con otras palabras, injerencias y presiones para garantizar el acceso y control de los mercados (especialmente energéticos) y una mayor liberalización.

El informe aboga a favor de promover las «reformas de economía de mercado», alienta la «armonización y otras medidas de liberalización» y apoya «la creación de una zona de libre comercio de conformidad con los principios de la OMC». Se trata de un proceso en el que supuestamente la UE tiene que «desempeñar una función de liderazgo» para «alentar a la región a tomar las medidas necesarias».

Al mismo tiempo, el informe «subraya la importancia crucial de establecer y desarrollar unas buenas relaciones de vecindad entre los países de la región del Mar Negro y con sus países vecinos, basadas en el respeto mutuo, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la prohibición del uso de la fuerza o de amenazas de uso de la fuerza como principios fundamentales para estimular la cooperación regional» y sin embargo aspira a fomentar los «valores europeos», «con independencia del grado de voluntad mostrado por los Gobiernos socios». Se trata de una clara contradicción o incoherencia entre lo que se recomienda (para los demás) y lo que se hace. La UE pide a los demás que respeten lo que ella no respeta. ¡Qué cinismo!

 
  
  

Propuesta de resolución: situación en Kenia (B6-0024/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE), por escrito. – (DE) Hasta hace poco Kenia era para mucha gente un paraíso vacacional. Los visitantes estaban bien resguardados de la corrupción masiva y de la terrible pobreza en que tiene que vivir la gran mayoría de la población. Pero desde los sucesos del pasado diciembre y el fraude en las elecciones presidenciales, Kenia y sus problemas políticos están de repente en boca de todos.

Aunque las elecciones parlamentarias fueron consideradas como aceptables en general por los observadores oficiales, surgieron dudas sobre la exactitud de los resultados de las elecciones presidenciales. Al presentar hoy la propuesta de resolución sobre Kenia, estamos condenando una vez más las extendidas irregularidades y el comportamiento del Presidente en ejercicio Kibaki, quien con su rechazo a la oferta del Presidente John Kufuor para resolver la crisis ha perjudicado gravemente los esfuerzos de mediación. Instamos a los líderes políticos de Kenia a hacer todo cuanto esté en su mano para evitar nuevos actos de violencia en el país y para garantizar el respeto de los derechos humanos. Durante el debate sobre este punto hemos discutido y examinado nuevamente la cuestión de la eficacia de las ayudas presupuestarias directas. Durante los próximos meses tendremos que seguir ocupándonos de este tema, lo mismo que de Kenia.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Esta explicación de voto trata de señalar que, reconociendo los esfuerzos de mediación iniciados por los países vecinos, por la Comunidad para el Desarrollo del África Austral y por la Unión Africana, creemos que el pueblo keniata será capaz de encontrar y de definir su propio camino. Corresponde al propio pueblo de Kenia encontrar las soluciones para superar la actual situación que vive su país.

En consecuencia, rechazamos por negativos todos los intentos de injerencia de la UE, como se indica y propone en la resolución, especialmente teniendo en cuenta los objetivos proclamados por la UE en su «Estrategia para África» y el marco de cooperación/rivalidad entre los países imperialistas en relación con este continente, que resultan tan evidentes y que se padecen tan profundamente en esta región.

Tengo que resaltar finalmente la ausencia en la resolución de una referencia a la grave y cada vez más deteriorada situación socioeconómica de este país —algo que está en el origen de la expresión de descontento popular manifestada en las elecciones— y la grave responsabilidad que tienen las políticas neoliberales en esta situación, promovidas en particular por las instituciones financieras internacionales, las principales potencias capitalistas y sus empresas transnacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE), por escrito. – (CS) Apoyo plenamente nuestra resolución sobre la situación en Kenia, basada en una investigación actualizada de la misión de observación de la UE en este país realizada a primeros de año.

Debemos conseguir que las autoridades de Kenia investiguen sin demora las circunstancias que rodearon las elecciones, y que eviten nuevos actos de violencia. Tenemos que insistir en que se reanuden las emisiones en directo y se respeten los derechos humanos fundamentales y los definidos en la Carta Africana. Sin embargo, esta resolución rehúye la responsabilidad de la Comisión Europea en el problema de la transferencia de 400 millones de euros al Gobierno congoleño. Creo que tendremos que volver pronto sobre este problema.

 
  
  

Informe Figueiredo (A6-0519/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del apartado 20 del informe sobre el papel de la mujer en la industria porque es esencial que la Comisión lleve a cabo un estudio sobre las consecuencias negativas de las largas jornadas laborales en la vida privada, familiar y social, como por ejemplo el que los niños pasen mucho tiempo solos y tengan que valerse por sí mismos, lo que a menudo lleva al fracaso escolar y a la delincuencia. Los Estados miembros tienen que mejorar la supervisión de las empresas que obligan a sus empleados a permanecer en el trabajo más allá de los horarios oficiales establecidos, imponiéndoles duras sanciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El Parlamento Europeo ha aprobado hoy mi informe sobre el papel de la mujer en la industria. Esto es algo muy positivo, aunque lamento algunas enmiendas menores.

No obstante, el informe reconoce el importante papel que desempeña la mujer en la industria y pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias, incluida la supervisión eficaz, para combatir los estereotipos y la discriminación, en particular la discriminación salarial. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta que la retribución de las mujeres en la industria es cerca de un 30 % inferior a la de los hombres, mientras que en otros sectores la diferencia promedio es del 15 %, a pesar de que hace más de 30 años que se aprobó la Directiva sobre igualdad de remuneración.

Subraya la importancia que revisten la negociación y los convenios colectivos en la lucha contra la discriminación de la mujer, especialmente en cuanto al acceso al empleo, el salario, las condiciones de trabajo, la progresión en la carrera y la formación profesional.

Subraya la importancia que reviste la puesta en marcha de programas comunitarios que incentiven la creación de marcas, la defensa de la indicación de origen de la producción y la promoción exterior de los productos comunitarios de sectores industriales en los que predominan las mujeres.

Finalmente, es muy importante lograr el reconocimiento del derecho de las trabajadoras y de los trabajadores a participar en los procesos de reestructuración que afecten a las empresas industriales, garantizando que sus organizaciones, en particular los comités de empresa europeos, tengan pleno acceso a la información y la posibilidad de intervenir decisivamente, incluido el derecho de veto.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Este informe trata una serie de aspectos que en sí mismos son importantes, pero respecto a los cuales los Estados miembros conservan las facultades de acción y la responsabilidad de desarrollar y mejorar su legislación. El equilibrio de géneros en los consejos de administración, la elaboración de planes de igualdad de género en las grandes empresas y la proporción de miembros femeninos en los órganos directivos de las empresas no son temas que se regulen mejor o más eficazmente a nivel comunitario. Por eso hemos votado en contra del mencionado informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. (PL) No cabe duda de que la industria europea está experimentando cambios de gran alcance. Por eso resulta difícil no reconocer su importancia estratégica para el desarrollo de todos los Estados miembros de la Unión Europea y de sus ciudadanos, con independencia de su sexo.

El papel de las mujeres empleadas en la industria europea y las oportunidades a su disposición dependen no sólo del nivel de desarrollo económico del país, sino también de sus tradiciones sobre la aceptación de la igualdad de oportunidades y del respeto a las normas sobre derechos humanos. Existe una participación a gran escala de las mujeres en la industria, y éstas contribuyen de forma sustancial a casi todos los sectores. Sin embargo, es preciso estar de acuerdo con la ponente en que el papel de la mujer en las industrias relacionadas con las tecnologías de punta, como son la industria aeronáutica o la química, es muy poco adecuado.

Por consiguiente resulta oportuno que el informe haga hincapié en este aspecto y se centre de forma apropiada en las cuestiones de género. El informe recalca también que la participación de la mujer en la industria no puede limitarse a trabajar en sectores que no requieren cualificaciones, y donde las mujeres son las primeras que sufren las consecuencias de una reestructuración.

La ponente reclama apoyos, especialmente para las PYME, con el fin de mantener el nivel relativamente elevado de empleo femenino, en particular en el caso de las mujeres que se hallan en una situación profesional poco afortunada. Esta sugerencia merece ser apoyada al igual que el informe completo, aunque sólo fuera por este motivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian Harkin (ALDE), por escrito. − Apoyo el apartado 33, puesto que es necesario tomar ese tipo de medidas anticipatorias —al menos de manera provisional para garantizar la participación femenina en el proceso de toma de decisiones a todos los niveles—. Además, estoy totalmente de acuerdo con el apartado 20, ya que existe una necesidad real de una investigación completa sobre las repercusiones de las largas jornadas laborales sobre la salud, mental y física, así como sobre la vida familiar. Si deseamos promover la conciliación de la vida familiar y laboral y la elaboración de políticas que favorezcan la vida familiar, entonces necesitamos ese estudio comparativo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mieczysław Edmund Janowski (UEN), por escrito (PL) Los derechos humanos son el fundamento de la democracia. Estos derechos incluyen el importantísimo principio de la igualdad entre hombre y mujer, teniendo en cuenta desde luego las circunstancias derivadas de las diferencias biológicas entre ellos. Uno de los aspectos de este problema se refiere al empleo y al papel de la mujer en la industria. Simplemente resulta imposible efectuar una división aritmética en dos mitades iguales.

Los que nos preocupa sobre todo es la igualdad de oportunidades, que depende del acceso a la educación y a la formación profesional en las disciplinas técnicas y económicas. Otro problema muy importante es la asistencia a las mujeres para la crianza de sus hijos y para garantizar que no sean discriminadas en el lugar de trabajo. Resulta esencial introducir medidas de flexibilidad en relación con las pensiones de las mujeres que están criando a sus hijos. El plazo de la denominada baja por maternidad debe ser computado en su totalidad, y sumado como tiempo trabajado al período para el cálculo de la pensión.

En muchos de nuestros países las mujeres perciben un salario significativamente inferior al de los hombres por tareas de idéntica calidad y cantidad. No puede haber justificación para interponer obstáculos que impidan a las mujeres asumir funciones de dirección o de supervisión en los consejos de administración de las empresas. Hay que actuar para acabar con los estereotipos a este respecto. El informe presentado supone un paso en esa dirección, siendo ésta la razón por la que he votado a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) En numerosos considerandos y apartados de esta larguísima resolución se buscan los tres pies al gato. Se reivindican medidas que felizmente se han tomado hace mucho tiempo. Es cierto que algunas directivas en materia de igualdad de trato y oportunidades entre las mujeres y los hombres se aplican mal. Pero si persisten discriminaciones en los ámbitos cubiertos por este conjunto de medidas adoptadas, ¿de quién es la culpa? Todas esas directivas contienen disposiciones de recurso. Las discriminadas no tienen más que ir ante los tribunales, en los que ganarán, como ha quedado ampliamente demostrado en muchos casos en mi país, afortunadamente.

Por desgracia, hay en este informe algunas reivindicaciones incongruentes que no tienen nada que ver con el papel de las mujeres en la industria.

Pedir una cuota del 40 % de representación femenina en los consejos de administración de las empresas es una ingerencia contraria al principio de subsidiariedad en las materias reservadas a los Estados miembros.

No nos corresponde pedir el «control» sobre las deslocalizaciones de empresas. Es utópico pedir «más opciones en el lugar de trabajo». Si mi empresa está situada en Luxemburgo Ciudad y no tiene sucursales, no puedo pedir trabajar en Schifflange, donde vivo.

He votado este informe, pero con la reserva de estas observaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE), por escrito. – (CS) Estoy de acuerdo con muchas de las ideas sobre la mujer en la industria contenidas en el informe. Sin embargo, no me satisface que no se haya prestado una atención específica al desempleo regional existente entre las mujeres que han perdido sus empleos en las fábricas textiles europeas cuando esto ocurrió. Creo también que ningún porcentaje de cuotas para el empleo de las mujeres cambiará la situación.

Mi segundo comentario tiene que ver con el reparto equilibrado del tiempo entre el trabajo y la familia. Esto es algo que afecta a las mujeres tanto como a los hombres. No creo que la solución consista en adoptar resoluciones. Consiste en la implantación del concepto europeo de flexiguridad. Los Países Bajos constituyen un ejemplo de elaboración de un marco legislativo excelente para el trabajo a tiempo parcial. El resultado ha sido la reducción del desempleo y la disponibilidad por parte de hombres y mujeres de más tiempo para la vida familiar. El uso eficaz de unos horarios más cortos demuestra también que no tiene por qué suponer necesariamente una reducción de los ingresos.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt (ALDE), por escrito. (SV) Como liberal y miembro del Partido Liberal Sueco, del Folkpartiet, los informes sobre igualdad del Parlamento siempre me ha parecido un tanto difíciles. A lo largo de los años, el Partido Liberal Sueco ha formado la opinión de que el mejor método para tratar estos temas es el carácter voluntario de las medidas, pero reconocemos también que esto no siempre es suficiente. El compromiso positivo de Suecia en este terreno ha hecho que seamos conocidos como uno de los países más igualitarios del mundo. ¿Acaso no queremos difundir nuestros éxitos por toda la UE?

¡Claro que queremos! La cuestión es solamente cuáles deben ser los métodos. En el informe en cuestión me he sentido obligado a votar en contra de una serie de apartados con cuyo espíritu estoy de acuerdo, pero cuyo alcance y estrategia me parecen dudosos. Creo que tanto los planes de igualdad como los objetivos medibles pueden ser herramientas importantes para las empresas. Pero, por otra parte, no creo que sea algo de lo que tenga que ocuparse la UE como problema prioritario. Lo mismo se aplica al desarrollo de una «metodología de análisis de funciones», patrocinada por la UE, que permita «garantizar» la igualdad retributiva. El Fondo de Ajuste de la Globalización, sobre el que he tenido serias dudas desde el principio, no debería tener en cuenta de manera especial el género – esto sería cometer una doble injusticia.

No se puede esperar que todos los informes estén redactados como si los hubiera escrito uno mismo, pero en éste hay muchas salvedades que hacer. A pesar de ello el tema es tan importante que al final he votado a favor del informe en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) He votado a favor del informe de la señora Figueiredo sobre el papel de la mujer en la industria. Deseo agradecer a la ponente por un informe muy bueno y muy completo.

El problema de la igualdad de derechos entre hombre y mujer es muy importante, y debemos seguir prestándole toda la atención que sea posible, puesto que la Unión Europea se basa en el principio de no discriminación. Debemos dar prioridad a atajar cualquier indicio de incumplimiento de este principio. Esto es especialmente necesario debido a que la naturaleza de la industria está cambiando, a medida que nos esforzamos por crear una sociedad basada en el conocimiento. Los sectores en los que las mujeres están ocupadas tradicionalmente son los relacionados con la industria de transformación, mientras que los sectores industriales modernos se basan en el desarrollo de las tecnologías más recientes, como las tecnologías de la información y la comunicación. Debemos hacer todos los esfuerzos precisos para lograr que el principio de igualdad de oportunidades se cumpla en estos nuevos sectores.

 
  
  

Propuesta de resolución: resultados del Foro de Gobernanza en Internet

 
  
MPphoto
 
 

  Cristiana Muscardini (UEN), por escrito. − (IT) El Grupo UEN no puede dejar de estar de acuerdo con la resolución que se va a someter a votación ni de votar a favor de la misma. Confiamos en que pronto existirá una mejor regulación de Internet encaminada a proteger a los niños y a adoptar medidas más eficaces contra los proveedores que acogen sitios Web de pornografía infantil. Es preciso que todos los Estados miembros de la UE actúen inmediatamente para clausurar los sitios Web ilegales, mediante una mejor coordinación entre las autoridades policiales responsables.

Por otra parte, confiamos en que será posible solucionar el delicado problema de la información intercambiada por organizaciones terroristas a través de Internet, y que ese asunto se trate en los futuros foros. No puede haber libertad sin normas y, lo que es más importante, Internet no puede ni debe ser un espacio de libertad para quienes cometen acciones criminales y predican el odio y la intolerancia. Una emergencia debe ser resuelta con ayuda de medidas decididas y urgentes, no mediante la improvisación. La lucha contra el terrorismo y el odio entre los pueblos debe ser un objetivo de la Unión Europea y de todos los países libres y democráticos.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad