Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Martes 19 de febrero de 2008 - Estrasburgo Edición DO

12. Turno de preguntas (preguntas a la Comisión)
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas a la Comisión (B6-0010/2008).

Examinaremos una serie de preguntas dirigidas a la Comisión.

Parte I

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. − Pregunta nº 39 formulada por Anne E. Jensen (H-0051/08)

Asunto: Estimación de la aeronavegabilidad por parte de EASA

En otoño de 2007, se averiaron tres aeronaves tipo Dash8 Q400 en Aalborg, Vilna y Copenhague, respectivamente. Los informes preliminares de las autoridades encargadas de analizar las averías indican que los accidentes del 9 y del 12 de septiembre se debieron a defectos de fabricación, conclusión que comparten tanto las autoridades aeronáuticas escandinavas (SLV) como la Agencia Europea de Seguridad Aérea. El accidente ocurrido el 27 de octubre se debió a una combinación de un defecto de fabricación y el consiguiente diagnóstico del fallo. Las autoridades aeronáuticas escandinavas han impuesto la inmovilización en tierra de las aeronaves escandinavas y ha establecido una serie de condiciones para que estas puedan seguir volando, mientras que EASA opina que el defecto de fabricación en cuestión reviste escasa importancia.

¿Comparte la Comisión la opinión de que es tarea de EASA asegurar un nivel elevado de seguridad?

¿Cómo es posible que la EASA y la SLV evalúen la misma cuestión de forma tan distinta cuando los controles efectuados por la compañía aérea demuestran que 16 de 18 de sus aeronaves Dash8 Q400 presentan el mismo fallo o defecto de fabricación que la aeronave que aterrizó de emergencia en Copenhague?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. − (FR) Me complace responder a la pregunta de la señora Jensen.

A la espera de los informes finales de las investigaciones sobre los tres accidentes que han afectado a aeronaves tipo DASH8 Q400, la Comisión considera que es prematuro especular acerca de los factores que han provocado estos sucesos específicos, así como posibles errores de diseño o defectos de fabricación.

La tarea de la Agencia Europea de Seguridad Aérea consiste, desde luego, en asegurar el nivel más alto posible de seguridad. La Agencia ha seguido este caso muy de cerca, y continúa haciéndolo, dado que se han suministrado 170 aeronaves de este tipo concreto en todo el mundo y, por consiguiente, se hallan en funcionamiento hoy.

De acuerdo con la información pormenorizada recibida de la EASA, se han producido contactos en una serie de ocasiones entre la EASA, las autoridades de aviación civil en Noruega y Dinamarca, las autoridades de aviación civil de Canadá y el fabricante de las aeronaves. Consecuentemente se han realizado algunas cosas, incluida la publicación por la EASA de unas directrices sobre aeronavegabilidad que recomiendan adoptar medidas correctoras.

Una evaluación detallada del sistema de retracción del tren de aterrizaje en este tipo de aeronave ha llevado a la EASA a concluir que no está cuestionada la seguridad de la aeronave. Por tanto, se ha recomendado que las autoridades escandinavas vuelvan a emitir el certificado de aeronavegabilidad de la aeronave, una vez que se hayan realizado las medidas correctoras necesarias, por supuesto

Las autoridades escandinavas han informado a la compañía aérea acerca de las condiciones que debe cumplir para que se devuelvan los certificados sobre aeronavegabilidad para la flota de aeronaves afectadas. No obstante, la compañía aérea todavía no ha presentado las pruebas necesarias para que se dictamine que sus aeronaves han sido sometidas a las inspecciones y modificaciones requeridas.

A fecha de hoy, la Agencia Europea de Seguridad Aérea no ha sido informada de que las autoridades danesas hayan reestablecido los certificados de aeronavegabilidad para la flota de Q400 de SAS. La EASA continúa en contacto con las autoridades danesas en un intento por clarificar esta cuestión.

Señor Presidente, esta es la respuesta que deseaba ofrecer a la señora Jensen.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne E. Jensen (ALDE). – (DA) Señor Presidente, quiero dar las gracias al Vicepresidente Barrot por esta exposición. Es cierto que el desacuerdo a que he aludido en mi pregunta tal vez haya quedado parcialmente subsanado; no obstante, sigue siendo el caso que las autoridades de aviación danesas no permiten el despegue de los aviones de SAS hasta no haber solucionado los problemas técnicos, mientras que otras compañías aéreas están utilizando aviones que presentan tales problemas técnicos. Pienso que el problema fundamental aquí –aparte de la discriminación entre la compañía escandinava SAS, por una parte, y otras compañías como Flybe, Augsburg, Tyrolean y Luxair, por otra – es que nosotros, los ciudadanos, no podemos esperar seguridad en la aviación. ¿Que haría usted, señor Barrot, para garantizar que yo tenga la misma confianza en la autoridad normal de aviación que en las autoridades de aviación nacionales, ya que al fin y al cabo son estas autoridades de las que estamos hablando?

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. − (FR) La EASA ha dado instrucciones definitivas que, si se cumplen, significarán que estas aeronaves están en condiciones de volar. Por tanto, no se trata tanto de un problema de seguridad, simplemente ocurre que las autoridades danesas no han informado a la EASA de las respuestas de la compañía aérea en cuestión.

Señora Jensen, el asunto es que EASA ha dado instrucciones concretas para subsanar los problemas que pudieran surgir del uso de estas aeronaves.

Por ahora, EASA se encuentra a la espera de los resultados de las investigaciones antes de poder adoptar una postura final sobre el asunto, pero quiero subrayar que la Agencia ha dado instrucciones plenas para el uso seguro de estas aeronaves, que realmente no han causado accidentes con víctimas, pero que, como usted ha dicho, se han visto implicados en accidentes y es necesario tomar medidas para corregir esta situación.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE).(DE) Señor Comisario, se da ahora la situación paradójica de que la Agencia Europea de Seguridad Aérea está prohibiendo volar a unas aeronaves, mientras otra, como la agencia austriaca, considera que pueden hacerlo. La pregunta que le planteo es la siguiente: ¿va a tener las cosas más fáciles la EASA, a resultas de las mayores competencias que hemos decidido en este ámbito, toda vez que parece –como usted ha dicho– que la compañía que fabrica estas aeronaves está creando ciertas dificultades en estos momentos? Si la EASA puede hacer ahora lo que nosotros hemos acordado, esto es, imponer multas y no retirar inmediatamente la licencia, ¿lo tendrá más fácil? Pienso que estas competencias más amplias que hemos decidido vendrán a facilitar las cosas para EASA en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. − (FR) Permítanme dejar muy claro que la EASA ha impartido instrucciones y que se exige a todas las compañías aéreas que apliquen las normas fijadas por la Agencia.

Pero su pregunta va más allá de todo eso. Sí, la EASA tiene la responsabilidad en materia de certificación de las aeronaves y también para emitir certificados de homologación de diseño en todo el mundo, pero depende de las inspecciones en los Estados miembros de la UE para controlar si se aplica de manera uniforme la reglamentación conjunta.

En otras palabras, como usted muy bien ha dicho, hemos ampliado los poderes de la Agencia, pero no hasta el punto de que las autoridades de aviación civil en los distintos Estados miembros carezcan totalmente de responsabilidades. Los Estados miembros tienen que cumplir con sus responsabilidades a través de sus autoridades de aviación civil.

Algún día tal vez podamos llegar más lejos, pero de momento, la EASA tiene que realizar una serie de cometidos difíciles, y tiene que poder seguir controlando muy de cerca la aplicación de las normas conjuntas a través de las inspecciones en los Estados miembros.

En este caso concreto, considero que la EASA ha hecho exactamente lo necesario para garantizar la seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. −

Pregunta nº 40 formulada por Jörg Leichtfried (H-1062/07).

Asunto: Transparencia de los salarios de directivos

En toda Europa aumentan de manera continua los salarios de los directivos. En Austria, por ejemplo, los salarios de base de los directivos han aumentado entre 2006 y 2007 en un 3,7 % aproximadamente. Sin embargo, los componentes variables de los salarios de los directivos aumentaron en una proporción mucho mayor. El aumento de los salarios de directivos despierta un interés público creciente por la retribución real de las actividades de dirección. Debido a que los salarios variables no tienen que aparecer en los balances, los accionistas, sobre todo, desean saber cómo se emplean sus fondos. Existe, por tanto, una clara exigencia por parte del público europeo de mayor transparencia en relación con los salarios de los directivos.

¿Es consciente la Comisión de este fenómeno? ¿Se está elaborando una normativa europea que tenga como resultado una mayor transparencia de los salarios de los directivos o existe ya en este ámbito una normativa?

 
  
MPphoto
 
 

  Charlie McCreevy, miembro de la Comisión. − Los salarios de directivos es un asunto de actualidad y lo viene siendo desde hace algún tiempo. En consecuencia, la Comisión ha tomado medidas para aumentar la transparencia respecto a dichos salarios.

La recomendación de la Comisión aprobada en 2004 prevé la publicación anual de la política de la empresa en materia de retribución de los directores y la retribución de cada uno de ellos. La Comisión ha hecho asimismo un seguimiento de este recomendación, controlando si estaba siendo aplicada realmente por los Estados miembros. Recientemente hemos realizado una revisión de este asunto.

La gran mayoría de los Estados miembros han introducido estrictas normas en materia de publicación de las retribuciones de los distintos directivos en sus códigos nacionales de gobierno corporativo o en la legislación vinculante. No obstante, sólo un 60 % de los Estados miembros ha seguido la recomendación por lo que respecta a la transparencia sobre la política de retribución. Sólo unos pocos recomiendan someterlo a votación en la junta general de la compañía. En este ámbito, existe margen de mejora.

La Comisión también va a evaluar hasta qué punto se atienen las empresas en la práctica a las normas de transparencia corporativa. La retribución es un ámbito en el que algunas empresas han mostrado una fuerte reticencia a publicar información, a pesar de las recomendaciones del código nacional de gobierno corporativo. Vamos a estudiar esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE).(DE) Señor Comisario, usted ha dicho que el 60 % de las empresas no tienen intención de actuar. Ahora le pregunto: qué se propone hacer la Comisión?

Paso a mi segunda pregunta. Tenemos noticias de un caso real en Alemania, en el que estos caballeros –ya que en su mayoría son señores– no sólo ganan mucho dinero, sino que no quieren pagar impuestos por tales percepciones, razón por la que se van a Liechtenstein y a otros lugares. ¿Qué prevé hacer la Comisión en el futuro para poner fin a tales prácticas?

 
  
MPphoto
 
 

  Charlie McCreevy, miembro de la Comisión. − En contestación a las dos preguntas de su Señoría, se trata de asuntos que deben ser resueltos por los Estados miembros. Respondiendo a la pregunta sobre qué se propone hacer la Comisión, ésta ya lo ha hecho.

Mi antecesor decidió hacer una recomendación en este ámbito concreto. ¿Por qué se decantó por una recomendación y no por otra cosa? No tengo ninguna duda de que fue por toda una serie de razones, pero ante todo por el hecho de que no existe un acuerdo acerca de contar con un código universal de gobierno corporativo o de un régimen jurídico empresarial en Europa. Jamás lograríamos alcanzar un acuerdo así.

Existen muchísimas diferencias culturales en este campo y esa tal vez fuera una de las razones que explican la decisión de mi antecesor de publicar una recomendación a este respecto concreto.

En cuanto a la recomendación, nuestro estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de los Estados miembros han incorporado normas estrictas para la publicación de la retribución de los distintos directivos en el código de gobierno corporativo y algunos las han transformado en legislación vinculante. La mayoría también se ha ocupado de la recomendación por lo que respecta a la transparencia en la política de retribuciones.

La segunda pregunta relativa a la fiscalidad es, ciertamente, un asunto que cada Estado miembro debe abordar en la forma que considere adecuada y conforme a sus leyes nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. − Pregunta nº 41 formulada por Cristina Gutiérrez-Cortines (H-1041/07)

Asunto: Obras de soterramiento del tren de alta velocidad (AVE) en las proximidades de la Sagrada Familia

Como es conocido por todos, la construcción soterrada del tren de Alta Velocidad Española (AVE) bajo el suelo de Barcelona ha provocado numerosos derrumbamientos y socavones, poniendo en peligro las viviendas y edificios de superficie, entre los que se encuentra el templo de la Sagrada Familia y otros numerosos monumentos históricos.

Como se trata de un proyecto subvencionado por la UE desearíamos saber cuáles son los estudios de impacto medioambiental priorizados (Directiva 85/337/CEE((1)1), y si en ellos se han valorado los riesgos para la Sagrada Familia y otros edificios históricos.

También desearíamos saber si en los expedientes que han llegado a Europa se incluye el estudio de la Universitat Pompeu Fabra, que desaconseja el trazado soterrado por los peligros y riesgos que implica para todo el conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas , Miembro de la Comisión. − (EL) Señor Presidente, en primer lugar, quisiera recordarle la firme determinación de la Comisión: por muy útil o necesario que pueda ser un proyecto, nunca debería llevarse a cabo en detrimento del medio ambiente, de la salud pública o del patrimonio cultural de un Estado miembro.

Los Estados miembros deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural, y ello cobra especial validez respecto a sus centros urbanos históricos, que en ocasiones sufren las presiones adicionales de la urbanización creciente.

En cuanto a la pregunta de su Señoría, quisiera señalar lo siguiente: los proyectos de construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona han sido cofinanciados por el Fondo de Cohesión sólo en parte.

El fondo para las redes transeuropeas de transporte cofinancia la preparación de estudios sobre proyectos a lo largo de la totalidad del tramo de vía, que incluye la ampliación de Barcelona a Gerona y a Figueres.

No obstante, los recursos procedentes de los fondos europeos podrían no haberse justificado o utilizado para proyectos relacionados con la línea de metro de Barcelona. Cabe señalar también que la planificación y conclusión de los proyectos es responsabilidad exclusiva del Estado miembro, que tiene la obligación de observar y poner en práctica escrupulosamente las normas pertinentes de la legislación comunitaria.

En este caso concreto, no hubo financiación comunitaria para el trabajo preliminar en el tramo de unión entre las estaciones de Sants y Sagrega, o para la apertura del túnel en las cercanías de la Sagrada Familia. En consecuencia, no se mantuvo informada a la Comisión, ni ésta recibió un ejemplar de la evaluación de impacto completada por las autoridades españolas.

La Comisión es consciente de que la autoridad española pertinente, esto es, la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, ha aprobado la evaluación de impacto medioambiental, de conformidad con su resolución de 30 de mayo de 2007. El texto de dicha resolución se publicó en el Boletín Oficial del Estado en junio de 2007, y contiene referencias a los efectos que el proyecto tendrá sobre el patrimonio cultural, como el de la Sagrada Familia.

Por último, la Comisión no ha recibido información acerca del estudio elaborado por la Universidad Pompeu Fabra. Las autoridades españolas son las responsables de tener en cuenta el contenido de los estudios, como en este caso, y lo expresado por la opinión pública.

La Comisión continuará realizando un seguimiento de la situación. Esperamos que este monumento histórico perteneciente al patrimonio cultural de la ciudad de Barcelona no resulte dañado.

 
  
MPphoto
 
 

  Cristina Gutiérrez-Cortines (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, no dudo de que se hayan seguido correctamente, diríamos, con un mínimo de exigencia, los trámites legales. Acudo a la Comisión para pedirle auxilio como guardiana de los Tratados y apelo a su responsabilidad para que rehuse sus actuaciones y aplique con escrúpulo y calidad la Directiva de impacto ambiental.

El hecho de que este tramo del túnel no vaya a ser financiado por la Unión Europea no es relevante, pues todos sabemos que fraccionar los proyectos en tramos es una mala práctica que la Unión Europea a veces ha condenado.

¿Por qué no ha sido declarado el AVE un gran proyecto que exige estudios de impacto detallados, dado que sabemos que va a pasar por debajo de zonas muy delicadas como la Pedrera y, sobre todo, junto a la Sagrada Familia?

El espíritu de la Directiva EIA, artículo 3, exige la evaluación de las posibles repercusiones sobre el patrimonio cultural. El muro protector de 40 metros de profundidad que se va a construir está solo a metro y medio de la fachada de la Sagrada Familia, que pesa 40 000 toneladas.

Por otra parte, dadas las características del terreno y visto que el templo es una estructura sumamente delicada y una genialidad, pido simplemente que se escuche a las partes y que se tengan en cuenta. Me alegro mucho de que llegue el AVE, pero éste no es un tema de partidos políticos, ya que el PP cambió el trazado, y ahora realmente creo que debiera volverse a cambiar para que discurra por la calle de Valencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas , Miembro de la Comisión. − (EL) Una vez más, quisiera hacer hincapié en que la Comisión carece de autoridad para intervenir. Ciertamente, su Señoría está en lo cierto al afirmar que debemos ser especialmente cuidadosos en la conservación de nuestro patrimonio cultural, y más concretamente de nuestros principales monumentos arquitectónicos; sin embargo, hasta el momento no se nos ha alertado de ningún peligro: la evaluación de impacto ambiental llevada a cabo no se nos ha presentado como incorrecta.

Todo lo que se ha expuesto a la atención de la Comisión es la cuestión de las peticiones presentadas a la comisión pertinente del Parlamento Europeo por la asociación Llave para Litoral, cuyos miembros desean una ruta costera diferente de la subterránea.

Sin embargo, siguen siendo problemas cuya solución concierne a las autoridades locales, regionales y del Gobierno central mediante la aplicación de la Directiva de evaluación del impacto ambiental, y así tienen obligación de hacerlo en aras de la conservación de nuestro patrimonio cultural.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Badia i Cutchet (PSE). – (ES) Señor Presidente, solamente quisiera añadir un poco de información y decir —quizá también para tranquilizar— que estas obras disponen de información geológica muy completa, que la técnica constructiva es adecuada a las condiciones del terreno, que se harán tratamientos preventivos previos al paso por estructuras existentes, que se llevará a cabo una auscultación permanente para detectar inmediatamente cualquier posible mínimo movimiento o asentamiento del terreno, que no se producirán afecciones a las edificaciones vecinas y que se proporcionarán garantías de transparencia en la información ciudadana.

Quiero decirle que creo que nadie como las autoridades españolas, catalanas y del Ayuntamiento tiene tanto interés en que, evidentemente, no sufran ningún daño ni este monumento histórico ni los vecinos que viven allí.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas , Miembro de la Comisión. − (EL) No creo que tenga nada más que añadir a la información que su Señoría nos ha proporcionado.

 
  
  

Parte II

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 42 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-1049/07)

Asunto: Inclusión del griego clásico y el latín en el indicador europeo de competencia lingüística

A la vista de la propuesta de la Comisión sobre el indicador europeo de competencia lingüística en los cinco idiomas más hablados (COM(2005)0356), ¿en qué medida piensa incluir la Comisión el latín y el griego clásico en el programa de aprendizaje centrado en las lenguas europeas, ya que son el fundamento de las lenguas europeas y muchas de sus palabras se emplean en todas ellas, con independencia de su origen?

Teniendo en cuenta la importancia de estas lenguas, la asociación europea de filólogos Euroclassica ya ha empezado a definir niveles y certificados de conocimientos de latín, y elabora el correspondiente programa para el griego clásico. El aprendizaje de las dos lenguas clásicas ofrecerá la posibilidad de una profundización común en los fundamentos de la cultura europea y reforzará las relaciones entre los ciudadanos europeos, y la certificación de sus conocimientos en este ámbito será una ventaja adicional en su vida profesional.

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) La Comunicación de la Comisión que lleva por título «El indicador europeo de competencia lingüística», adoptada en 2005, propuso un enfoque estratégico detallado para llevar a cabo un sondeo europeo sobre competencia lingüística, instrumento que permitirá la recopilación de los datos necesarios para preparar un indicador europeo en este ámbito y mejorar el conocimiento relativo a la enseñanza de lenguas extranjeras.

Partiendo de esta base, en mayo de 2006 el Consejo presentó sus conclusiones sobre una serie de problemas fundamentales relativos al indicador europeo de competencia lingüística. En cuanto a las lenguas extranjeras que deben evaluarse, el Consejo decidió que dicho indicador vendrá determinado para las lenguas oficiales de la Unión Europea. Ello significa que este proyecto va dirigido únicamente a las lenguas vivas; en consecuencia, no se ha tenido en cuenta la posibilidad de evaluar los conocimientos de latín o griego antiguo.

Por razones prácticas, el Consejo decidió que durante la primera fase de la encuesta europea sobre los conocimientos lingüísticos, se evaluará la competencia lingüística del alumno para la primera y la segunda lenguas extranjeras de entre las lenguas extranjeras oficiales de la Unión europea más estudiadas; esto es, inglés, francés, alemán, español e italiano, y se recogerán datos relativos a tres competencias: lectura, comprensión y expresión oral, y expresión escrita.

No obstante, el instrumento evaluador estará disponible para todos los países que deseen asegurar que las pruebas de evaluación, aparte de las destinadas a estas cinco lenguas extranjeras, puedan ser incluidas como opciones nacionales. La Comisión tomará también la iniciativa para asegurar que la próxima fase del sondeo comprenda todas las lenguas oficiales que se estudian en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, veo que la enseñanza no se incluye en su ámbito de responsabilidades, ni tampoco la difusión ni, como ya he mencionado por escrito, la conservación del patrimonio cultural común que emana de las lenguas clásicas.

¿Se incluye en su ámbito de responsabilidades, o no? Es mi primera pregunta. Mi segunda pregunta es: ¿Guarda relación el programa europeo de investigación con los estudios llevados a cabo sobre estas lenguas, o no? ¿Sabe algo al respecto?

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) La pregunta que se me formuló era acerca del indicador europeo de competencia lingüística. Como ya contesté, únicamente las lenguas oficiales de la Unión Europea son objeto de evaluación. Por otra parte, la Comisión Europea no tiene información relativa a la posible investigación o estudios llevados a cabo en los Estados miembros o en sus regiones sobre las lenguas mencionadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Manolis Mavrommatis (PPE-DE). – (EL) Comisario, como ponente sobre el indicador europeo de competencia lingüística, quisiera señalar que el cometido del indicador en cuestión es evaluar, a intervalos regulares, la competencia general en lenguas modernas y en todos los Estados miembros.

Estuvimos de acuerdo en que este indicador mediría, inicialmente, la competencia lingüística en las cinco lenguas más ampliamente extendidas en los sistemas educativos de la UE: inglés, francés, alemán, italiano y español.

No obstante, el Parlamento apeló a la Comisión y al Consejo para que adoptaran las medidas necesarias para ampliar esta evaluación, lo antes posible, a un espectro más amplio de lenguas oficiales de la Unión, siempre que ello no afectara negativamente a la enseñanza o al desarrollo de lenguas modernas.

¿Puede el Comisario decirnos en qué fase nos encontramos y, en su caso, qué lenguas se incluirán en la siguiente?

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). (DE) Comisario, existe un centro de reunión polaco-germano-checo en el antiguo monasterio de Haindorf, al norte de Bohemia, donde todas las inscripciones e indicaciones están escritas en latín. ¿No podríamos hacer lo mismo en los edificios de las instituciones europeas?

Segunda propuesta: ¿No podríamos elaborar un texto en latín para el himno europeo, que todo el mundo pudiera cantar al unísono y que los Estados miembros pudieran traducir individualmente a sus propias lenguas, mientras que el texto común permaneciera en latín?

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) Respecto al indicador europeo de competencia lingüística, como ya he manifestado y usted correctamente consideró, en la primera fase sólo se evaluarán cinco lenguas.

Actualmente, el programa previsto es el siguiente: este año preparamos el proyecto piloto, y en 2009 llevaremos a cabo todos los preparativos para esta evaluación, de manera que en 2010 tendremos resultados claros de la situación relativa a estas cinco lenguas. Posteriormente, como ya he manifestado en mi intervención, la Comisión desea extender este indicador a todas las lenguas oficiales, aunque todavía es demasiado pronto para decir el momento exacto en que ello ocurrirá. Ciertamente, tendremos que observar y examinar detalladamente los resultados de la evaluación del indicador sobre las cinco lenguas con las que comenzaremos.

Por otra parte, respecto a su segunda pregunta, el objetivo de la Comisión Europea es defender la diversidad lingüística. Desde ese punto de vista y por medio de todas las acciones que emprende, la Comisión Europea pretende defender tanto las lenguas oficiales como el resto de lenguas que se hablan en la Unión Europea. Tenemos veintitrés lenguas oficiales y más de sesenta lenguas regionales, lenguas minoritarias y otras lenguas menos utilizadas. Partiendo de este punto de vista, nuestras acciones van especialmente dirigidas a estas lenguas, que hemos denominado «lenguas vivas».

En cuanto al himno europeo, ciertamente los puntos de vista difieren unos de otros, y no es función de la Comisión Europea decidir sobre esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 43 formulada por Bernd Posselt (H-0002/08)

Asunto: Apoyo a las minorías lingüísticas

¿Qué minorías lingüísticas recibieron apoyo de la Comisión en el año 2007? ¿Qué posibilidades contempla la Comisión de que en los años 2008 y 2009 se incremente el apoyo, también para las minorías de habla alemana?

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) En la convocatoria de propuestas de 2007 se seleccionaron tres proyectos y una red, que abordan las lenguas minoritarias, para recibir financiación en el programa de aprendizaje permanente.

Actividad clave 2: lenguas extranjeras. La red diseñada para promocionar la diversidad lingüística, coordinada por el Welsh Language Board (Consejo de la lengua galesa), va dirigida a las lenguas siguientes: vasco, bretón, catalán, córnico, frisón oriental, gaélico escocés, frisón septentrional, galés, frisón occidental, eslovaco, ladino, gallego, friulano, sardo, estonio, irlandés, letón, lituano, maltés, finlandés y sueco.

La Oficina Europea de Lenguas Minoritarias es uno de los socios de este proyecto, de tres años de duración, destinado a facilitar el intercambio de las buenas prácticas actuales y el desarrollo de ideas innovadoras en el ámbito de la educación y la planificación lingüística y en el contexto de las lenguas regionales, minoritarias, indígenas, transfronterizas, lenguas de naciones más pequeñas y lenguas menos extendidas. Los tres proyectos plurianuales se establecieron en 2007 e incluyen lenguas minoritarias y de todo el mundo, como catalán, vasco, sardo, siciliano, irlandés, ruso, árabe e hindi.

Durante el período 2008-2010 se dará prioridad a los proyectos destinados a las lenguas menos utilizadas. En el contexto del programa de aprendizaje permanente 2007-2013 todas las lenguas pueden obtener financiación, lo que incluye a las minorías de habla alemana.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). (DE) Comisario, ¿le he entendido correctamente cuando dice que las minorías de habla alemana no podrán recibir apoyo hasta 2013? Seguramente ocurre, por ejemplo, que existen verdaderas minorías, como los alemanes de la República Checa, los polacos de Lituania o de la República Checa, etc.; razón por la que, si tienen proyectos de medios de comunicación o culturales, no pueden recibir apoyo alguno en el momento actual. ¿O no le he entendido bien?

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) Quizá no fui lo suficientemente claro. De ningún modo dije que ciertas lenguas, entre las que se incluye el alemán, podrían recibir apoyo únicamente después de 2013. La respuesta es categórica. En el programa de aprendizaje permanente todas las lenguas que se hablan en la Unión Europea, lo que incluye, ciertamente, la lengua alemana, pueden recibir financiación. Lo único que importa es la calidad del proyecto o los proyectos que se presenten. Por lo tanto, mi respuesta es categórica en el sentido de que dichas lenguas pueden recibir financiación en el programa de aprendizaje permanente, incluso durante el período comprendido entre 2008 y 2013. Repito, incluso durante este período.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 44 formulada por Seán Ó Neachtain (H-0010/08)

Asunto: Lenguas minoritarias en Europa

¿Puede indicar la Comisión Europea si tiene intención de presentar, en un futuro próximo, nuevos programas para la promoción del uso de lenguas minoritarias en Europa y definir la naturaleza de tales programas y el apoyo financiero que probablemente se les asignará?

La pregunta nº 45 se contestará por escrito.

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) La Comisión no tiene intención de presentar, en un futuro próximo, un nuevo programa de promoción concreta del uso de las lenguas minoritarias en Europa. De hecho, la nueva generación de programas de la Comisión para el período 2007-2013, esto es, el programa de aprendizaje permanente, ofrece una amplia gama de posibilidades de financiación para estas lenguas. Todas las lenguas pueden optar al programa.

La financiación es accesible en la totalidad de los cuatro subprogramas del programa de aprendizaje permanente: Comenius, Erasmus, Grundvig y Leonardo da Vinci. Esta financiación también es posible en la recientemente creada sección transversal del programa de aprendizaje permanente, especialmente a modo de actividad clave —lenguas extranjeras— que propone la financiación de los proyectos y las redes con el propósito definido de promocionar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la diversidad lingüística.

Tras la convocatoria general de propuestas de 2007, se seleccionaron para financiación una red y tres proyectos diseñados para las lenguas minoritarias como parte de la actividad clave 2. Para el período 2008-2010 se dará prioridad a los proyectos dirigidos a las lenguas minoritarias de Europa. En 2008, el presupuesto disponible para la actividad clave 2 es de 9,9 millones de euros pero, teniendo en cuenta que la financiación de actividades y proyectos relacionados con los idiomas es parte de una tendencia predominante, existe disponibilidad de fondos adicionales en el programa de aprendizaje permanente.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN). (GA) Señor Presidente, quiero dar las gracias al señor Comisario por su respuesta. ¿Admite, no obstante, que es importante proporcionar ayuda a las lenguas menos utilizadas dentro de su propio contexto y no vincularlas en exceso al aprendizaje permanente? Estas lenguas son vulnerables y si no reciben un apoyo considerable, aún lo serán más en el futuro. El apoyo financiero, por supuesto, es importante, pero el apoyo simbólico lo es todavía más. ¿Está de acuerdo el señor Comisario en que debe incrementarse dicho apoyo?

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) Tan sólo puedo reiterar lo que acabo de decir; esto es, que por medio de las acciones emprendidas por la Comisión Europea para apoyar la diversidad lingüística, no sólo reciben apoyo las veintitrés lenguas oficiales, sino también el resto de lenguas habladas en la Unión Europea, entre las que se incluyen las lenguas regionales y las minoritarias. Además, mediante los datos que he suministrado, he mostrado que este apoyo es concreto, un importante apoyo financiero destinado al desarrollo de dichas lenguas.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE).(GA) Señor Presidente, mi compañero, el señor Seán Ó Neachtain, habla irlandés con fluidez. Sin embargo, yo no lo hago. Pido disculpas.

¿Puedo hacerle una pregunta? Estoy de acuerdo con la premisa de su respuesta. El apoyo económico es importante, pero ¿no lo es más que sepamos cómo mejorar la enseñanza de lenguas? En países como Irlanda, donde a personas como una servidora nos hubiera encantado hablar nuestra lengua pero hemos vivido en un sistema que no nos dio la capacidad para hacerlo así, tenemos que hallar modos que nos enseñen cómo hablar nuestra lengua nativa, pues nos encantaría poder hacerlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Leonard Orban, Miembro de la Comisión. − (RO) La Comisión Europea tiene intención de presentar, en el segundo semestre de 2008, una nueva estrategia relativa al multilingüismo en la que el componente educativo ocupará un lugar primordial, pues la composición y formas de aprendizaje de una lengua extranjera desempeñarán un papel sumamente importante.

Por lo que respecta al idioma irlandés, quisiera informarle de que recientemente visité Dublín, donde tuve oportunidad de debatir el tema con las autoridades irlandesas e insistí, en aquel momento y después, en la necesidad de proporcionar la formación más amplia posible a los ciudadanos capaces de trabajar como traductores e intérpretes, ya sea a escala comunitaria, o a otras; se trata de un elemento esencial con el fin de asegurar una posición de plena igualdad de la lengua irlandesa con el resto de lenguas oficiales de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Evgeni Kirilov (PSE). – Señor Presidente, esta noche esperaba realmente obtener una respuesta por parte del Comisario. El uso de la palabra se concede para que los presentes realicen sus manifestaciones y formulen preguntas. Tengo una pregunta para la que quisiera una respuesta; es así de sencillo. Esta noche se está perdiendo el tiempo con declaraciones. ¿Podría usted, en esta ocasión, permitir que el Comisario respondiera muy brevemente? No realizaré ninguna pregunta en particular con posterioridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente . Señorías, cuando alguien solicita la palabra no puedo adivinar si va a emitir una declaración o a formular preguntas. Todavía no tengo esa capacidad mental, pues no cuento con poderes de adivinación. Lo que sí debo hacer es gestionar el tiempo de acuerdo con el Reglamento y las costumbres de la Cámara y, desafortunadamente, no le puedo conceder tiempo de uso de la palabra, pues iría en perjuicio del resto de Señorías que han formulado preguntas. Debo destacar que se han presentado a la Comisión setenta preguntas tan sólo para esta sesión; obviamente, no es posible contestar setenta preguntas. Tenemos ciertas normas, y debemos acatarlas. Pido sinceramente disculpas y comprendo su frustración si me pongo en su lugar —y cuando estoy en ese lugar también me siento frustrado— pero no puedo proporcionarle una respuesta. En cualquier caso, el Comisario le contestará por escrito, naturalmente, por lo que usted obtendrá su respuesta. Espero que lo comprenda.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 46 formulada por Claude Moraes (H-1047/07)

Asunto: Fondos de Desarrollo Regional y minorías

Habida cuenta de que ya se ha establecido la mayor parte de los Fondos Estructurales destinados al desarrollo regional para el período 2007-2013, ¿cómo prevé la Comisión garantizar que la utilización de dichos fondos no es discriminatoria y también repercute en beneficio de las minorías étnicas, como, especialmente, la romaní?

¿Prevé la Comisión publicar información sobre la recepción de dichos fondos por parte de distintas minorías étnicas?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, permítame decir que, en el proceso preparatorio de la nueva generación de programas de política de cohesión para el período 2007-2013, la Comisión ha insistido en que, durante las negociaciones, se incluya en la planificación y la programación la cuestión de la minoría romaní, que es de particular importancia para su Señoría. Debo admitir que los Estados miembros han respondido muy positivamente al incluir la cuestión de la minoría romaní como una cuestión interrelacionada con gran número de los marcos estratégicos nacionales de referencia, y también por medio de referencias directas en programas operativos, algo particularmente visible en el caso de países como Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Estonia y España, pero también en el caso de Polonia, Eslovenia, Lituania y Finlandia.

Debido a que los Fondos Estructurales se gestionan de manera descentralizada, no es posible para la Comisión identificar claramente a qué proyectos están destinados o se destinarán en el futuro, así como cuánto dinero estará disponible para la cuestión de la minoría romaní. Sin embargo, nuestra presencia en el comité de seguimiento para el período 2000-2006 muestra claramente que existe una multitud de programas y proyectos complementarios y de gran interés que apoyan la inclusión de la minoría romaní. Tenemos, en muchos programas FSE y FEDER, o bien asignaciones específicas para su puesta en práctica, o bien el apoyo a la inclusión de la minoría romaní de manera indirecta, por medio de referencias a grupos vulnerables. Así es el caso, por ejemplo, en Estonia, Finlandia y Polonia.

Respecto a la publicación de los datos, debo decir que, para el período 2007-2013 los Estados miembros, como probablemente ya sabrá, deben publicar la información de los beneficiarios en virtud de cada programa, pero este sistema no alcanza explícitamente a identificar el origen étnico de los beneficiarios. No obstante, sobre la base de la lista que recibamos, podremos identificar aquellas áreas en las que la política europea se encuentra activa.

Permítanme añadir que la DG REGIO ha preparado, para el período 2007-2013, una guía para el trabajo interno de la Comisión sobre la cuestión romaní y que ha sido utilizada en todos los servicios durante el período de programación. Existe un grupo interservicios para la cuestión romaní trabajando sobre los Fondos Estructurales, presidido por la DG REGIO.

Permítanme igualmente añadir que en muchos Estados miembros —y Hungría constituye un buen ejemplo— contamos también con mecanismos de orientación que han sido creados especialmente para el proceso de la nueva política regional. Por ejemplo, en Hungría existe una red de asesores de origen romaní para asistir a los solicitantes romaníes en la preparación del proyecto en diferentes estadios. Asimismo, la Comisión trabaja actualmente sobre ello y presentará, en junio de 2008, un compendio de la totalidad de las políticas y los instrumentos comunitarios, entre los que se incluyen los Fondos Estructurales, y su impacto en la inclusión de la minoría romaní.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Moraes (PSE). – Gracias, Comisaria, por la respuesta tan exhaustiva. Quisiera igualmente agradecerle su reciente labor en Londres, mi circunscripción, para resolver nuestros propios problemas relativos a los Fondo Estructurales.

¿Puedo profundizar más en la cuestión de determinar si nuestras acciones están siendo adecuadamente destinadas a las minorías étnicas? En diciembre, el Consejo Europeo le solicitó a usted concretamente, así como a la Comisión, que se profundizara más en esta cuestión. ¿Piensa usted, al margen de la detallada respuesta que me ha proporcionado, que existe alguna posibilidad de determinar si la minoría romaní y otros grupos están recibiendo efectiva y adecuadamente nuestros proyectos, o si el dinero se está quedando por el camino? ¿Hay posibilidad de que usted llegue más lejos en esta cuestión?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − En realidad, es el Comisario Špidla quien está a cargo de la preparación del documento de la Comisión en respuesta a lo solicitado por el Consejo. No obstante, por medio de los grupos interservicios participamos todos en ese proceso.

Como dije, tendremos la información del informe sobre los beneficiarios finales, por lo que sabremos lo que se está haciendo por la minoría romaní o por otras minorías. Los datos relativos al origen de los beneficiarios no vendrán desglosados por origen étnico; no obstante, se establecerá con absoluta claridad el ámbito en el que el proyecto entrará en funcionamiento, por lo que, partiendo de esta base, durante el período 2007-2013 sabremos mucho más que hasta la fecha.

Permítanme manifestar también que la Comisión, en su función de observadora dentro del sistema de gestión en las comisiones de los Estados miembros, pretende también participar activamente en la valoración de la asignación de los fondos en los ámbitos importantes para las minorías étnicas con el fin de poder disponer de diferentes fuentes de información. Pero debo admitir que no contamos con un instrumento plenamente desarrollado para identificar la totalidad del ámbito de intervención que tiene lugar por medio de la política, aunque estamos ciertamente muy concienciados y aprovechamos todas las oportunidades que se nos presentan.

Veremos. Ahora estamos preparando los datos que se incluirán en el documento de la Comisión destinado al Consejo. Comprobaremos también dónde se hallan las zonas confusas, dónde nos falta información, y qué tipo de acción podríamos seguir necesitando.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, quisiera preguntar a la Comisaria si las familias monoparentales y las familias numerosas pobres se incluyen en la definición de grupos vulnerables, y si son grupos minoritarios o no. Aún más, ¿pueden combinarse los criterios e incrementarse las ayudas a estos grupos?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Simplemente quisiera decir que no se ha excluido ninguna opción. Con la ayuda de todos ustedes, hemos procedido a la preparación de los reglamentos. No hemos sido indiferentes hacia los grupos vulnerables, y existen claras referencias en el Reglamento general del FEDER, por ejemplo, a las políticas de igualdad de oportunidades. Por lo tanto, es una prioridad.

En la nueva generación de programas de política de cohesión también existe el sistema de informar sobre cómo se llevan a la práctica las políticas de igualdad de oportunidades. La medida en que esto se emplea por los Estados miembros o por las regiones depende de la fortaleza de los socios participantes en este proceso en todas las estructuras del fondo de gestión. Es un esfuerzo conjunto.

La Comisión ha creado el marco general con el fin de tener en cuenta a todos los grupos vulnerables, cuyo uso depende no sólo de la Comisión, sino también de los Estados miembros. Alentaría encarecidamente a todos los aquí presentes a que se aseguren de que esta cuestión sea tenida en cuenta.

Asimismo, los Estados miembros están actualmente en proceso de decidir sobre los criterios de selección, en el que participa la Comisión. No obstante, ello depende de los Estados miembros y de los socios participantes, puesto que los comités de seguimiento incluyen a todos los interlocutores sociales. Espero que todos los interlocutores, junto con la Comisión, saquen a relucir dichas cuestiones a la atención de los Estados miembros, y que los criterios de selección que se incluyan nos permitan abarcar en nuestros programas una representación completa de todos los grupos vulnerables.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 47 formulada por Jim Higgins (H-1057/07)

Asunto: Fondos regionales de la UE destinados a Irlanda para el período 2007-2013

¿Puede indicar la Comisión si se siente satisfecha con el nivel de paridad regional demostrado por los fondos de la UE destinados a Irlanda para el período 2007-2013 y aprobados recientemente? Por otra parte, ¿le preocupa que, según demuestran las cifras, las dos regiones NUTS II de Irlanda no converjan, sino que, al contrario, la región Frontera, Centro y Oeste siga sin alcanzar la región Sur y Este, en la que el Gobierno continúa concentrando sus gastos?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Con respecto a Irlanda y a la asignación durante el período 2007-2013, así como a la división entre las dos regiones principales, permítanme manifestar que la región Frontera, Centro y Oeste que se está acogiendo paulatinamente al segundo objetivo, recibirá una asignación financiera per cápita cuatro veces superior a la de su vecina, la región Sur y Este, más próspera, de la República.

Del total de 901 millones de euros asignados a Irlanda, 457 millones irán destinados a la región Frontera, Centro y Oeste y 293 millones a la región Sur y Este.

Contamos con otros 150 millones que se destinarán a programas de cooperación, lo que se traduce en una asignación per cápita de aproximadamente 400 euros en la región Frontera, Centro y Oeste, y de aproximadamente 95 euros en la región Sur y Este.

Permítanme añadir que los resultados obtenidos en la región Frontera, Centro y Oeste han sido excelentes durante el reciente período de programación, gracias a la ayuda de los Fondos Estructurales de la UE. En 2004, la región había alcanzado ya el 102,9 % de la media del PIB per cápita para la UE-27. Pero admito que la distancia entre el PIB regional para la región Frontera, Centro y Oeste y el de su región vecina sigue suponiéndonos un reto, por lo que esperamos que en los programas para el período 2007-2013, en virtud de los fondos FSE y FEDER, asistamos a una mayor reducción de esa distancia.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE). (GA) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la señora Comisaria. Me gustaría situar dentro de contexto el plan de grandes carreteras, que es muy importante en las zonas remotas. En 2006 se confeccionaron 14 planes de grandes carreteras, pero ninguno de ellos se hallaba en la región BMW. Ese mismo año se iniciaron las obras de nuevos planes de carreteras, pero sólo uno de ellos estaba en la región Occidente, en la región BMW.

Ese mismo año se iniciaron 11 proyectos de carreteras con un total de 222 kilómetros, pero sólo hay dos proyectos en la región Occidente que cubren 25 kilómetros. Usted tiene razón al decir que, si se atiende al PIB o al VBP, por ejemplo, entonces está claro que la separación está aumentando y que es necesario hacer algo al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Agradezco sumamente el comentario. Permítanme manifestar también que seguiremos respaldando a la región Frontera, Centro y Oeste en los años venideros. Como usted sabe, el recorte en la asignación para Irlanda fue extremadamente profundo para el período 2007-2013 y ello, obviamente, ha repercutido en lo que podemos hacer durante los próximos años.

Permítanme también decir que la buena noticia para Irlanda es que existe el Irish National Spatial Strategy (estrategia territorial nacional para Irlanda), programa nacional que reconoce los niveles divergentes de crecimiento económico, tanto entre las propias regiones como en el interior de la región Frontera, Centro y Oeste. Esperemos que este esfuerzo conjunto de contribución europea e irlandesa consiga que la región Frontera, Centro y Oeste acelere su avance en términos de crecimiento.

Permítanme realizar un comentario a título personal. Todos sabemos que Irlanda ha hecho un uso brillante de los fondos europeos a lo largo de los años y que ha adoptado una estrategia verdaderamente acertada, que ha resultado en una extraordinaria mejora en cuanto al desarrollo general, evaluado por el PIB per cápita. Sin embargo, es cierto que la elección no ha favorecido a la infraestructura, ámbito que constituye ahora un problema y donde no podemos ser de ayuda puesto que Irlanda ha superado el programa del objetivo nº 1, donde podría haber una mayor inversión en infraestructura. Así pues, ésta ha sido una elección muy diferente de la de España y Portugal, pero es algo que no me corresponde a mí juzgar.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 48 formulada por Brian Crowley (H-0008/08)

Asunto: Apoyo de la UE al proceso de paz en Irlanda

¿Puede indicar la Comisión Europea cuánto apoyo financiero está prestando a Irlanda del Norte durante el período 2007-2013 con cargo a los Fondos Estructurales y a cuánto asciende el apoyo financiero prestado por la Comisión Europea al proceso de paz en Irlanda del Norte desde 1994 en el marco de los programas de los Fondos Estructurales de la UE, el programa transfronterizo Interreg, el Fondo de Paz de la UE y a través del Fondo Internacional para Irlanda?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Todos los presentes en esta Cámara sabrán que, durante años, la Comisión ha sido siempre un socio firme y que se ha mantenido presente en el proceso de paz y reconciliación de Irlanda del Norte.

Durante el período 2007-2013, se invertirá un total de algo más de 1 200 millones de euros en Irlanda del Norte, procedentes del Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, pero se asignará también una cantidad adicional de 477 millones de euros al programa PEACE III. También se contará con los programas IFI e Interreg IV, que invertirán no sólo en Irlanda del Norte, sino también en las regiones fronterizas de Irlanda.

Volviendo la vista atrás, que también formaba parte de la pregunta, respecto a los períodos 1994-1999 y 2000-2006, la UE invirtió más de 2 000 millones de euros durante el período 1994-1999, y cerca de 1 800 millones durante el período 2000-2006. Así, durante la totalidad del período 1994-2013, habremos invertido cerca de 5 000 millones de euros en Irlanda del Norte.

Lo que también es significativo en este momento, con la presencia del nuevo grupo de trabajo y el nuevo enfoque y compromiso de la Comisión Europea, es que podemos obtener otros beneficios además de la asignación financiera, procedentes de la mayor participación de Irlanda del Norte en las políticas europeas; y en ello trabajamos, junto con el Gobierno de Irlanda del Norte y otros socios.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN) suplente del autor. (GA) Señora Comisaria, el apoyo al proceso de paz en Irlanda del Norte y la región fronteriza de Irlanda ha sido muy satisfactorio. Señora Comisaria, ¿puede decirnos si dicha iniciativa va a continuar una vez finalice el período de gasto en 2013?

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE). (GA) Señor Presidente, estoy plenamente de acuerdo con mi compañero Seán Ó Neachtain y estamos muy agradecidos a la Unión Europea por su contribución financiera a Irlanda del Norte, sobre todo en la región fronteriza de Irlanda. Es maravilloso que ahora reine la paz allí y todos queremos dar las gracias a la Unión Europea por su contribución. Tras haber analizado las cifras, y he escrito recientemente un artículo sobre el Fondo Internacional para Irlanda, podemos apreciar que se han creado más de cinco mil puestos de trabajo gracias a este Fondo. Con todo, estoy totalmente de acuerdo con la pregunta que ha sido presentada por mi compañero Seán Ó Neachtain.

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − En respuesta a la pregunta de si mantendremos nuestra presencia en Irlanda del Norte después de 2013, permítanme observar que el IFI, que, como sabemos, no es un programa de la Comisión al que contribuyen la Comisión y el Consejo, finalizará en 2010. Por lo tanto, no sabemos si la comunidad internacional estará dispuesta a proseguir con una segunda fase o edición de este programa.

Respecto a los programas europeos, Irlanda del Norte es un programa del objetivo nº 2. Espero sinceramente que continuemos con este programa del objetivo 2, puesto que no creo en una política regional destinada únicamente a una parte de Europa, sin incluir a otras. Sin objetivo 2, Irlanda del Norte no podrá ser beneficiaria.

Sin embargo, creo también que la cooperación transfronteriza y transnacional en la que participa Irlanda del Norte —especialmente el nuevo programa transfronterizo mediante el capítulo «C»— es también muy importante, pues creemos que esta cooperación interregional —especialmente con una dimensión transfronteriza— es también trascendental para acercar a Irlanda del Norte a Europa y para la cooperación con otras regiones y otros Estados miembros. Así pues, la cuestión permanece abierta. Ciertamente, la Comisión tomará parte activa en el apoyo a la idea de mantener esta presencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente . (PT)

Pregunta nº 49 formulada por David Martin (H-1061/07)

Asunto: Fondos Estructurales europeos

¿Sabe la Comisión que, según las nuevas orientaciones operativas escocesas, los proyectos deben tener un presupuesto mínimo de 200 000 libras para poder solicitar los Fondos Estructurales Europeos? ¿No piensa la Comisión que esta norma discrimina de manera injusta a proyectos pequeños pero que merecen la pena?

Las preguntas nos 50 y 54 se contestarán por escrito.

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − La Comisión tiene conocimiento del umbral que han introducido las autoridades escocesas, y permítame añadir que han actuado con total transparencia durante las negociaciones sobre esta cuestión; transparencia no sólo respecto a la Comisión, en los contactos que mantuvimos, sino también en su propio territorio, en el proceso de consultas con todas las partes interesadas e interlocutores de Escocia.

Quisiera destacar que existe la absoluta convicción de que el umbral introducido no excluye a los proyectos pequeños, sino que pretende impulsar que dichos proyectos se unifiquen en grupos temáticos o regionales para alcanzar el umbral requerido. Las autoridades escocesas se han comprometido a velar por que se proporcione asistencia a los responsables de proyectos más pequeños, situados por debajo del umbral, para que puedan presentarse en todo momento ante el organismo administrativo mediador, que los unificará, cuando sea posible, con el fin de elaborar una propuesta más estratégica.

El objetivo no es otro que minimizar el riesgo financiero y de auditoría de la financiación para proyectos pequeños. Se pretende también promover vínculos entre estos proyectos para que entren a formar parte de una estrategia integral, así como para reducir la carga administrativa, que a menudo suele considerarse como una barrera para estos proyectos. Así pues, la intención es buena, y existe un mecanismo que ayuda a los proyectos pequeños a conformar paquetes mayores para su presentación a la solicitud de financiación.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE). – Muy brevemente, Comisaria, porque sé que vamos contrarreloj: si las autoridades escocesas le propusieran un umbral más bajo, ¿sería posible, y lo aceptaría?

 
  
MPphoto
 
 

  Danuta Hübner, Miembro de la Comisión. − Sí, rotundamente. La respuesta sería positiva, no cabe duda.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 55 formulada por Georgios Papastamkos (H-1044/07)

Asunto: Creación de una Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones

Entre las propuestas presentadas por la Comisión ante la inminente reforma del marco regulador de las telecomunicaciones está la creación de una Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones. Esta Autoridad se encargará, entre otros cometidos, de asumir las funciones desempeñadas hasta la fecha por el Grupo de Entidades Reguladoras Europeas (ERG) y de coordinar la labor de las entidades reguladoras nacionales.

¿Ha tenido en cuenta la Comisión las reacciones expresadas por las entidades reguladoras nacionales de la Unión Europea en su conjunto acerca de las facultades y competencias de la Autoridad comunitaria propuesta? ¿Cuáles serán las delimitaciones entre las competencias de las entidades reguladoras nacionales y la nueva Autoridad Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión. − Su Señoría hace referencia a la propuesta de la Comisión de crear una Autoridad Europea del Mercado de las Comunicaciones Electrónicas. Creemos que debería existir una entidad independiente de la Comisión y responsable ante el Parlamento Europeo, y que esta entidad podría prestar asistencia a la Comisión para abordar los problemas que todavía persisten, relativos a la falta de coherencia de la reglamentación y conducentes a la fragmentación de los mercados europeos.

Mantengo actualmente contacto con las autoridades nacionales de reglamentación (ANR) y tengo en cuenta sus opiniones relativas a las facultades y responsabilidades de la autoridad propuesta.

Respecto al Grupo de entidades Reguladoras Europeas (ERG), que ha expresado su preferencia por la intensificación de su propio modelo con vistas a continuar mejorando la calidad, la coherencia y la coordinación de la reglamentación por toda Europa, quisiera citarlo textualmente: «Si Europa desea desempeñar un papel de liderazgo en la economía global, sus veintisiete Estados miembros tendrán que trabajar estrechamente para velar por que las empresas puedan aprovechar plenamente el mercado europeo», lo que significa que actualmente esto no es así y que tenemos que hallar soluciones para que lo sea en el futuro.

La evaluación de impacto que acompaña a las propuestas de revisión manifiesta que la autoridad europea contribuiría a mejorar la eficacia de la toma de decisiones, especialmente la relativa a las acciones transfronterizas, y esto es algo que necesitamos para desarrollar el mercado interior.

Por consiguiente, en nuestra calidad de Comisión hemos llegado a la conclusión de que existe necesidad de una entidad independiente, establecida en el seno de la estructura institucional existente de la Comunidad, ya que el ERG se encuentra actualmente fuera de esta estructura —lo que significa que es, simplemente, una organización privada—. Dentro de la estructura institucional, reforzaría los poderes de las ANR al asumir las funciones del ERG y proporcionarles un fundamento en la legislación comunitaria.

En cuanto a la distribución de competencias, la autoridad asistiría a la Comisión en cuestiones que suponen un impacto sobre el mercado interior, tendría un carácter transfronterizo inherente y recurriría, por supuesto, a la experiencia y al trabajo regulador cotidiano de los reguladores nacionales. Este sistema, basado en la experiencia de veintisiete reguladores nacionales y en la acumulada por la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), pretende reforzar la coherencia y la cohesión de las normas de la UE, mejorando el proceso decisorio y contribuyendo a promover un nivel elevado y eficaz de la seguridad de las redes y de la información.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE). – (EL) Comisaria, si un ciudadano europeo resulta afectado por un acto administrativo, ¿hacia qué lado del triángulo que forman estos organismos debería dirigirse en defensa de sus intereses legítimos: a las autoridades reguladoras nacionales, a la autoridad europea del mercado de las telecomunicaciones establecida actualmente, o a la Comisión?

¿Podrán ejecutarse las decisiones de la autoridad establecida actualmente? ¿Tiene intención la Comisión de soportar los costes adicionales que surgirán de la revisión propuesta del marco legislativo, dado el actual desarrollo asimétrico de las estructuras de telecomunicaciones entre los Estados miembros nuevos y los veteranos?

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión. − Cada ciudadano tiene derecho a presentar queja si algo no funciona como es debido. Si yo fuera un ciudadano corriente, el primer lugar al que dirigiría mis quejas sería la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, porque es el lugar donde intervendrá la voz del Parlamento. Un segundo modo es por medio de la transparencia, elemento muy importante de todas nuestras normas.

La Comisión ha tratado de poner en práctica esta transparencia. Por ejemplo, ustedes recordarán, respecto a la itinerancia vocal, que no se informó en absoluto a los ciudadanos de que podían obtener información sobre estructuras de precios hasta que la Comisión estableció un sitio Web que proporcionaba información sobre itinerancia. Fue la primera vez que funcionó la transparencia.

En la nueva reforma, hacemos también de la transparencia la norma y no únicamente la excepción, no sólo respecto a las estructuras de precios sino también, por ejemplo, cuando se producen violaciones respecto a la seguridad o a la intimidad; en tales casos, los operadores tienen la obligación de informar a los consumidores. Una vez dicho esto, los ciudadanos podrán seguir presentando sus quejas del modo habitual, como hacían según las normas de telecomunicación anteriores.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 56 formulada por Giovanna Corda (H-1045/07)

Asunto: Acceso de todos los ciudadanos a la banda ancha en los Estados miembros.

La Comisión adoptó el 13 de noviembre de 2007 propuestas de reforma del marco reglamentario para las comunicaciones electrónicas. ¿Puede la Comisión precisar si está dispuesta a actuar de forma rápida y eficaz con respecto a los Estados miembros, para que los mercados de banda ancha sean accesibles a todos los ciudadanos, habida cuenta de que las enormes diferencias que registran los precios actuales ponen de manifiesto que no es ese el caso?

Por otra parte, ¿cómo piensa la Comisión garantizar que la competencia sea real y que se sancionan las prácticas contrarias a la libre competencia que impiden la apertura de estos mercados?

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión La Internet de alta velocidad es la Internet del futuro, y no quisiéramos que estuviera disponible sólo para algunos. Por esa razón, la sociedad de la información para todos es uno de los postulados de la Estrategia de Lisboa para conseguir mercados abiertos y competitivos. Puesto que nuestros instrumentos reguladores actuales, incluso con anterioridad a la reforma, permiten este enfoque abierto hacia el marco de las comunicaciones electrónicas —las normas de competencia general lo refuerzan también— los mercados han quedado completamente abiertos a la competencia, lo que, a su vez, ha impulsado la expansión de las redes de acceso a la banda ancha en Europa.

Me preocupa que, aunque en algunos países esto ha funcionado bien —países donde la competencia funciona correctamente, donde se encuentran índices de penetración de hasta el 37 %, o incluso del 40 %—, en otros países estos índices son muy bajos. Quisiera terminar con estas diferencias; quisiera acercar a la parte superior de la escala a los países que se encuentran en los niveles más bajos. Por ello la Comisión propone, como parte de la reforma, que pueda supervisar los recursos reguladores puestos en práctica por las autoridades reguladoras nacionales, respaldados por la posibilidad de que estas autoridades impongan la separación funcional si lo estiman necesario, con el fin de abrir los mercados.

De forma paralela, para la Comisión constituye una prioridad abordar las prácticas contrarias a la competitividad. Por ejemplo, en 2003 sancionamos a France Télécom y a Deutsche Telekom por su comportamiento abusivo en los mercados de banda ancha y, más recientemente, el 4 de julio de 2007, la Comisión sancionó a Telefónica por haber abusado de su posición dominante al estrechar los márgenes aplicados en el mercado español de banda ancha.

Quisiera añadir que, en marzo de 2006, se emitió la Comunicación «Superar los desequilibrios en la banda ancha». Creo realmente que necesitamos la banda ancha para todos, y por eso opino que debemos mantener estrategias nacionales para la banda ancha que reflejen las necesidades regionales y locales.

Pasando a la pregunta planteada acerca de la transparencia, la Comisión está a punto de lanzar un portal Web que debería comenzar a estar operativo en mayo o junio de 2008, dedicado al tema de la banda ancha y los ciudadanos.

Por último, pero no por ello menos importante, la Comisión considera favorablemente el uso de fondos públicos, entre los que se incluyen los fondos de la UE —los Fondos Estructurales— para ampliar la banda ancha en zonas donde el despliegue comercial resulta inadecuado. Ya se han establecido algunos proyectos semejantes.

Apoyamos también el desarrollo de sociedades de la información por medio de la política regional. Un cálculo provisional estima la inversión en alrededor de 15 000 millones de euros, lo que representa el 4,4 % del gasto total para el período 2007-2013 y, de esta cifra, se espera invertir 2 200 millones de euros en infraestructuras de banda ancha. A través de estos esfuerzos combinados, esperamos que las cifras de penetración actuales de la banda ancha —entre las que tenemos, por cierto, cuatro líderes mundiales— consigan que muchos otros países sean líderes mundiales, particularmente, en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanna Corda (PSE). – (FR) Comisaria, ya ha tenido que imponer precios máximos para la itinerancia, y la semana pasada manifestó que podría verse obligada a hacer lo mismo para el correo electrónico.

¿No se verá obligada también, en un futuro próximo, a controlar los precios de acceso a Internet a escala europea?

Sé que en algunos países existen planes para la armonización, lo que reducirá el número de operadores. ¿Quiere esto decir que bajarán los precios? Lo dudo, si me permite que le diga, Comisaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, en respuesta a la señora Corda, señalaría que no interferimos en los precios del mercado, pues normalmente dejamos que el mercado por sí mismo resuelva esos problemas; sin embargo, si es incapaz de hacerlo así, los políticos deben dar cuenta de sus responsabilidades. Es precisamente lo que hicimos con la itinerancia vocal, y es lo que no deseo hacer con los SMS y la itinerancia de datos.

Por esa razón —sobre la base de mis obligaciones en virtud del Reglamento comunitario sobre itinerancia, en el cual el Parlamento Europeo me solicitó que presentara un análisis de la situación en 2008— he dado a la industria advertencia fundada, haciéndole saber sin vacilaciones que si no rebaja los precios por propia iniciativa, los reguladores, Parlamento Europeo incluido, se verán forzados a emprender acciones. Sin embargo, debe darse siempre una primera oportunidad al mercado, y es únicamente si el mercado no puede solucionar el problema cuando deberían intervenir los políticos.

¿Ocurrirá así en el mercado de la banda ancha? No lo sé. Por el momento, todo lo que sé es que aquí, en Europa, tenemos cuatro países que son campeones mundiales en cuanto a las cifras de penetración del mercado, situados muy por delante de Japón y de Corea del Sur, así como de los Estados Unidos. Lo que podemos ver es que se trata de mercados competitivos, en los que se dispone de numerosas ofertas y donde el consumidor es libre de escoger, en última instancia, el servicio que más le conviene.

Así es como debería operar un mercado. Únicamente cuando el mercado no funciona es cuando debemos regularlo. Y así lo hacen los reguladores nacionales. Para permitirles hacerlo más eficazmente y de manera práctica, haciendo avanzar al mercado único un paso más, puesto que ello constituye un triunfo de Europa en el mundo globalizado, propongo reformar la legislación que regula los mercados de las telecomunicaciones. En ello estoy, y el Parlamento lo está debatiendo actualmente con el fin de que los consumidores puedan disfrutar de una verdadera capacidad de elección.

En la actualidad hay demasiada gente —no sólo individuos, sino también las PYME— que no cuenta con acceso a la banda ancha. En el futuro no tendrán acceso por este medio a los avances sociales, situación que me parece inaceptable. Por ello, la banda ancha para todos debe constituir un objetivo político, alcanzable si logramos reformar el mercado de las telecomunicaciones de modo que introduzca la verdadera competencia entre los operadores y, por lo tanto, un surtido en el servicio que desean ofrecer a los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente .

Pregunta nº 57 formulada por Gay Mitchell (H-1051/07)

Asunto: Seguridad en Internet

Los progresos de la tecnología de la comunicación y la información siguen originando importantes beneficios, pero al mismo tiempo ha aumentado drásticamente el riesgo de que los niños se vean expuestos a material inadecuado o ilegal. La UE adoptó en 2005 el programa Safer Internet Plus con el fin de luchar contra los contenidos ilegales o indeseados, especialmente en relación con los niños.

¿Puede la Comisión informar sobre los resultados conseguidos en este importante ámbito político y, concretamente, de los progresos reales que cabe constatar para mejorar la seguridad de Internet en los Estados miembros?

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, este tema me afecta muy de cerca, puesto que incumbe a los niños y a su seguridad. Creo que la nueva tecnología es maravillosa para los niños, pero también implica riesgos que debemos combatir.

Por esa razón hemos establecido dos amplias redes europeas: la red europea de líneas directas INHOPE, en la que el usuario puede informar del contenido ilegal, y la red europea para la seguridad de Internet INSAFE, que pretende difundir conocimiento acerca del uso más seguro de las tecnologías en línea entre los niños, los padres, las escuelas, los legisladores y los medios de comunicación. Todos ellos están organizados bajo el Programa Safer Internet Plus y son iniciativas únicas paneuropeas.

La red de líneas directas INHOPE existe en veinticuatro países europeos y tiene también alcance internacional, con miembros en Asia y en los Estados Unidos. La cifra de denuncias de material relacionado con el abuso infantil procesado en la red y transmitido a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley se ha incrementado en un 15 % en los últimos años, por lo que verdaderamente podemos entender la importancia de estas redes.

La segunda red es INSAFE, que coordina centros de concienciación en veintitrés países europeos y organiza también anualmente el Día para una Internet Segura —este año se celebró el 12 de febrero—. Hemos organizado el Foro Juvenil paneuropeo, en el que estuvieron presentes algunas de sus Señorías y representantes de la industria para comentar directamente sus experiencias con el uso de las redes sociales y el teléfono móvil.

El programa EU Kids Online (niños europeos en la red) coordina a investigadores de veintiún países, que se centran en la seguridad en línea de los niños, y cada año el Foro «Una Internet más segura» reúne a las organizaciones no gubernamentales, a los investigadores del sector y a los legisladores para debatir los medios de lucha contra el contenido ilegal de manera eficaz, la Web 2.0 y otros temas de interés. El programa anima también a la participación del sector privado. El programa Safer Internet Plus finalizará en diciembre de 2008, por lo que el Parlamento tendrá muy pronto la oportunidad de examinar su revisión para el período 2009-2013, y no me cabe duda de que adoptará un papel activo en este proceso decisorio.

Hasta la fecha hemos obtenido buenos resultados, que podemos afianzar aún más. El problema no disminuye, sino que sigue creciendo, por lo que opino que estos programas también deben continuar.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Comisaria, gracias por su respuesta. Puesto que el problema crece y va a seguir creciendo, ¿puede confirmar que recomendará que el presupuesto lo haga también? El presupuesto para los últimos cinco años fue de 45 millones de euros.

Usted sabe que una investigación realizada en 2003 puso de manifiesto que el 40 % de los niños afirmaba que las personas que habían conocido únicamente a través de Internet les solicitaron conocerse en persona y, en 2006, que el 22 %, de hecho, la llegaron a conocer. El 51 % de ellos no lo comentó nunca con sus padres o profesores. En ese contexto, ¿qué metas ha establecido usted, qué medidas ha especificado frente a dichas metas, y cuáles son los avances sobre los que podrá informar al Parlamento cuando nos dispongamos a renovar este programa para el período que abarca hasta 2013? Apoyo firmemente este programa y le instaría, Comisaria, a intentar conseguir cualesquiera recursos que pueda necesitar para hacerlo avanzar.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Gracias por su respuesta, Comisaria. ¿Puedo preguntar qué acciones emprenderá la Comisión para intensificar su trabajo con los padres? Ahí radica el verdadero problema. Desafortunadamente, los niños nos llevan la delantera en este ámbito. Me inquieta que este programa finalice en 2008, y además soy consciente de que no todo el mundo lo conoce, aun cuando haya mucha gente que sí. Espero que tenga en consideración este punto, y creo que usted debe hacer más, de manera proactiva, para llevar a cabo una mayor concienciación.

 
  
MPphoto
 
 

  Viviane Reding, Miembro de la Comisión. − Estoy totalmente de acuerdo con sus Señorías. Verdaderamente, es un gran problema. Por una vez, los niños de nuestra sociedad saben más que los padres, lo que no es algo necesariamente negativo, pero levanta obstáculos para que los padres ayuden a sus hijos a superar el problema. Por cierto, no incumbe únicamente a los padres, sino también a los abuelos —frecuentemente, los abuelos son los primeros en comprar un teléfono móvil a sus nietos, para estar en contacto con ellos—. E incumbe a los educadores, sin duda.

Por esa razón, no proponemos únicamente ampliar el programa con el aumento del presupuesto a 55 millones de euros —y espero que el Parlamento incremente dicho presupuesto—, sino que también trabajamos conjuntamente con organizaciones privadas, como SchoolNet. El programa SchoolNet existe en muchas escuelas europeas y aborda verdaderamente este problema para concienciar a los niños de los riesgos y hacerles ver que no todas las personas con quienes pueden entrar en contacto son personas con las que debieran establecerlo. Asimismo, proporciona información por medio de líneas de atención y las actividades del programa Safer Internet Plus, y facilita centros de concienciación para hacer comprender a los padres lo que está pasando ya que, con frecuencia, desconocen las ventajas y los peligros de las nuevas tecnologías.

Soy responsable de las nuevas tecnologías, y creo realmente que la mayoría de las actividades que dichas tecnologías posibilitan son positivas. No quisiera que ciertos aspectos negativos impidieran por completo a las jóvenes generaciones el contacto con las nuevas tecnologías; por ello, creo también firmemente en la capacidad autorreguladora de la industria.

Hace un año, solicité a los operadores de telefonía móvil que hicieran algo para asegurar que, en la tercera generación de teléfonos móviles, los problemas propios del uso de Internet no afectaran al de los teléfonos móviles. Me siento muy satisfecha de poder decir que, este año, la industria de la telefonía móvil ha propuesto acciones muy concretas para informar a los padres y a los niños acerca de los riesgos y del bloqueo de programas peligrosos para los niños en los teléfonos móviles de tercera generación.

Así pues, se están consiguiendo avances. Creo que quizá las elecciones europeas serán un buen momento para que el Parlamento Europeo presente a los ciudadanos las acciones que se han puesto en práctica. Se trata de acciones concretas, y está en lo cierto en que no todo el mundo tiene conocimiento de ellas. ¿Por qué no aprovechar la gran movilización hacia el público en general que se lleva a cabo durante la campaña electoral para explicar a los ciudadanos las acciones concretas que la Unión Europea emprende a favor de la sociedad?

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente . Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

Así concluye el turno de preguntas.

 
  
  

PRESIDE: MECHTILD ROTHE
Vicepresidenta

 
  

(1)(1) DO L 175, de 5.7.1985, p. 40

Aviso jurídico - Política de privacidad