Presidente. − El siguiente punto es el turno de preguntas (B6-0010/2008).
Se dirigen las siguientes preguntas al Consejo.
Pregunta nº 1, formulada por Manuel Medina Ortega (H-1042/07)
Asunto: Inmigración tras la cumbre UE-África
¿Puede informar el Consejo de las medidas propuestas para su adopción y encaminadas a ejecutar los acuerdos alcanzados en la reciente cumbre celebrada en Lisboa entre la UE y los países de África respecto a la cuestión de la inmigración?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − En la cumbre UE-África celebrada el 9 de diciembre del año pasado en Lisboa se convino el establecimiento de una alianza estratégica que comprenda todas las áreas y asuntos de interés mutuo.
Me gustaría llamar especialmente su atención respecto a tres importantes documentos que se aprobaron en dicha cumbre: la Declaración de Lisboa, la Estrategia Conjunta UE-África, y su Primer plan de acción. En este Primer plan de acción de la estrategia conjunta se establece una alianza entre África y la Unión Europea en los campos complementarios de la migración, la movilidad y el empleo.
La alianza entre África y la Unión Europea en las áreas de migración, movilidad y empleo debe garantizar la obtención de respuestas globales a estas cuestiones, con el objetivo específico de crear más y mejores empleos para los africanos, y procurar un mejor control de la migración.
Por el momento, los órganos competentes del Consejo estudian las ulteriores medidas que deberán adoptarse con arreglo a las decisiones de la cumbre de Lisboa y a la Estrategia Conjunta UE-África y su Primer plan de acción, incluida la alianza en materia de migración.
Manuel Medina Ortega (PSE). – (ES) Señora Presidenta, la cuestión es qué tipo de medidas se pueden tomar efectivamente, porque la presión migratoria sobre Europa es todavía muy fuerte, a consecuencia de la angustiosa situación social y económica de muchos países africanos.
La pregunta concreta que quería formular era si, en efecto, en este momento el Consejo tiene algún plan concreto, porque va pasando el tiempo, la situación africana no está mejorando y, concretamente, muchos países europeos se quejan de una inmigración no controlada y de la incapacidad de las instituciones europeas para controlarla.
¿Qué estamos haciendo concretamente en este momento? o ¿qué podemos esperar a corto plazo?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Señor Medina Ortega, los problemas que mencionaba no se van a resolver en un abrir y cerrar de ojos. La situación en África en los ámbitos del desarrollo económico, la seguridad y el bienestar de la población es tan compleja que su resolución únicamente se puede producir a largo plazo.
Sólo la mejora de las condiciones de vida en el continente africano podría aliviar a largo plazo la presión migratoria. La Cumbre no podía ofrecer respuesta a todas las cuestiones pendientes y, sobre todo, no podía ofrecer soluciones inmediatas. Como he mencionado, la Cumbre se celebró en diciembre y sólo ahora se está empezando a debatir sobre las medidas que se habrán de adoptar para aplicar los acuerdos alcanzados en la Cumbre.
Puedo asegurarles que la Cumbre UE-África estableció un marco para todas las conversaciones sobre la gestión de las migraciones entabladas en las diversas conferencias entre África y la Unión Europea. La Cumbre UE-África incluye ahora los procesos de Trípoli y Rabat y todos los demás procesos. Éste es el primer logro, la consolidación de nuestros esfuerzos.
Me gustaría mencionar el enorme interés de la política migratoria de la Unión Europea en relación con África. Principalmente intentamos lograr un enfoque global. Un enfoque que incluya la lucha contra la inmigración ilegal, los esfuerzos para mejorar la gestión de la migración legal, la prevención de la trata de seres humanos, unos mejores controles fronterizos y, sobre todo, el desarrollo de los países de los que proceden los flujos migratorios. Sólo lo anterior ofrecerá una solución a largo plazo a las presiones migratorias a las que se enfrenta la Unión Europea. Las otras medidas que ya he enumerado son, como mucho, soluciones a corto plazo que no eliminarán el problema principal que usted mismo mencionaba, el problema de las condiciones en las que se encuentran los países de origen. Éste es el verdadero motor que impulsa la migración.
Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Celebro el modo en que considera en este caso la situación en su conjunto y distingue entre las estrategias a medio y a largo plazo. Usted se ha referido a la próxima celebración de una cumbre. ¿Se encuentra usted, como Presidente en ejercicio del Consejo, preparado para instar a la consecución de un acuerdo por parte de los Estados pertinentes de África respecto a la readmisión de inmigrantes ilegales, como condición para una cooperación positiva, una mayor asistencia económica y un refuerzo de la ayuda de otra índole?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − La política del Consejo respecto al regreso de inmigrantes ilegales es bien conocida. Es uno de los elementos de la política de migración de la Unión Europea que se lleva a la práctica en colaboración con nuestros socios africanos.
La ayuda al desarrollo constituye asimismo un aspecto de la política de migración, es decir, ha de tenerse en cuenta, y la política de inmigración debe percibirse igualmente desde tal perspectiva, puesto que aborda el problema a largo plazo de crear condiciones mejores en los países en los que se origina la migración.
Sinceramente, no deseo referirme a la aplicación directa de condiciones a la ayuda al desarrollo en relación con estos aspectos. No obstante, es un hecho que se trata de elementos de la política de migración en su conjunto, pendientes aún de ser vinculados y reforzados en el futuro.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Presidente en ejercicio, si existe un área en la que los ciudadanos europeos desean que la Unión Europea asuma responsabilidades, es la de la inmigración ilegal y la política de inmigración en su conjunto. Aunque, en mi opinión, el Parlamento y la Comisión se muestran muy activos en este ámbito, no estoy tan seguro del Consejo. Dice usted que todos conocen las actividades del Consejo en este terreno. Yo sé lo que hace, y no es otra cosa que hacer todo lo posible para impedir la creación de competencias europeas de vital importancia. Es lo que lleva haciendo durante años. Me interesaría saber qué le hace mostrarse tan optimista respecto a que algo vaya a cambiar, y qué medidas concretas va a llevar a cabo para propiciar los cambios.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Gracias por su pregunta. No puedo estar de acuerdo con que el Consejo mantenga una actitud pasiva en lo que atañe a la migración. Por el contrario, recientemente, y sobre todo el año pasado, el Consejo prestó una gran atención a la migración. Debo mencionar asimismo que el Consejo Europeo planea debatir la cuestión de la migración en su sesión de diciembre del presente ejercicio. Éso significa que la cuestión se debatirá a la más alta escala política.
El de la migración es un problema real para la Unión Europea. He mencionado ya las soluciones, y he indicado la dirección que deberíamos considerar para encontrarlas. Más en concreto, podría mencionar el refuerzo ulterior de FRONTEX. Es otra de las áreas en las que interviene el Consejo.
Es importante abordar la demanda de migración. Debemos gestionar mejor los flujos de migración, y mitigar la fuga de cerebros de África, puesto que perpetúa las condiciones deficientes en grandes áreas del continente.
El Consejo participa en el desarrollo de los conceptos de asociación móvil y migración circular y, a tal efecto, sigue adelante con sus misiones a países africanos. Debo mencionar que, durante nuestra Presidencia, se llevará a cabo una misión a Nigeria y a la República de Sudáfrica. El Consejo emprende iniciativas respecto a esta cuestión y desea contribuir.
En cualquier caso, no cabe duda de que se trata de un área perteneciente al tercer pilar (justicia y asuntos de interior), en el que, con frecuencia, han existido procedimientos prolongados a la búsqueda de un consenso. Si el Tratado de Lisboa se ratifica y ejecuta, será un área en la que se la toma de decisiones en el futuro resultará más fácil y rápida.
Presidente. − Pregunta nº 2, a cargo de Claude Moraes (H-1046/07)
Asunto: financiación regional tras la ampliación
¿Qué solución ha encontrado el Consejo para la cuestión de la redistribución de la financiación regional que ha hecho necesaria la ampliación de la UE?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Debo señalar en respuesta a la pregunta del señor Moraes que, en el acuerdo interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión respecto a la disciplina presupuestaria y una sólida gestión financiera, se ha definido el marco financiero para la Unión Europea y los 27 Estados miembros en el período comprendido entre 2007 y 2013. Tal acuerdo se aprobó en mayo. En julio de 2007, el paquete legislativo sobre la política de cohesión se aprobó con arreglo a dicho acuerdo. En resumen, tras la ampliación de enero de 2007, no hubo necesidad de proceder a una reasignación de recursos.
Claude Moraes (PSE). - Usted se refiere al análisis más general de la financiación estructural, pero puede que sea consciente de que, la semana pasada, Eurostat publicó cifras que ponen de relieve cuáles son las áreas y las ciudades más ricas de la Unión Europea. Entre las mismas figura mi propia circunscripción de Londres, aunque yo resido en una parte de la ciudad que figura entre las áreas más desfavorecidas de Europa occidental en cuanto a pobreza infantil, y otros aspectos.
En realidad, la pregunta que le dirijo es: ¿seguirá teniendo en cuenta usted el hecho de que, incluso en las áreas más ricas, como Londres y Frankfurt, existen aún bolsas de pobreza que se han abandonado, y que no deberían pasarse por alto, precisamente porque prestamos nuestra ayuda, y con razón, a las áreas más desfavorecidas de Europa?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Gracias por esta nueva pregunta. Creo que dispongo ahora de un mejor conocimiento de la cuestión original acerca del efecto de la ampliación en la financiación regional, a la que mi respuesta fue que no existía tal efecto porque los recursos se habían asignado adecuadamente antes de la ampliación.
En cualquier caso, la pregunta adicional es igualmente razonable. La cuestión es si tales fenómenos deben gestionarse en el marco de las políticas regionales. Quizá, debería permitirse u obligarse a las regiones ricas a hacer algo más por erradicar las bolsas de pobreza. Es probable que las regiones ricas puedan abordar tal tarea con mayor facilidad que las menos favorecidas.
En resumen, debemos tomar en consideración el concepto de política regional y recursos regionales en el marco de la Unión Europea. Ésto no altera la realidad del problema que ha señalado usted.
Danutë Budreikaitė (ALDE). – (LT) Señor Presidente, Ministro, me gustaría saber si dispone usted de alguna información, de algunas cifras, para mostrar la manera en que el crecimiento del PIB se ha visto influido por la financiación estructural otorgada a los nuevos Estados miembros, y quizá, incluso a los antiguos Estados miembros. Los estudios realizados en mi país, Lituania, han puesto de relieve que no fue la ayuda estructural, sino el desarrollo del mercado único y el mercado interior lo que ejerció un notable efecto en el crecimiento económico. ¿Puede facilitarnos tales cifras? Gracias.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − No, señor diputado, no tengo aquí esas cifras. No obstante, permítame comentar dos aspectos.
En primer lugar, el mercado común beneficia a todos los Estados miembros, tanto antiguos, como nuevos, y a todos los demás agentes asociados al mismo. No cabe duda al respecto, y puede observarse en el informe de la Comisión Europea de 2006 titulado «La ampliación dos años después», en el que se mencionan y evalúan los efectos beneficiosos del mercado común ampliado y otros aspectos.
En lo que respecta a los fondos estructurales, la situación es como sigue: lo importante no es sólo el nivel de recursos para un determinado fin en el marco de dichos fondos, sino también la calidad de la aplicación de tales recursos. En este sentido, puedo afirmar que, cuando se aplican bien, tales recursos contribuyen a la consecución de una renta per cápita superior en el país de que se trate.
Jim Higgins (PPE-DE). – El Ministro ha tenido una jornada muy larga, así que me voy a limitar a sugerir que, desde el punto de vista de los fondos estructurales y el Fondo de Cohesión, considere el ejemplo de Irlanda, donde estos instrumentos desempeñaron un importante papel en la transformación de una economía del tercer mundo en el «tigre celta». Pone de relieve lo que puede conseguirse. Tres de las cuatro patas del tigre celta son resultado de los fondos estructurales, el Fondo de Cohesión y otros medios de financiación proporcionados por la Unión Europea.
Le deseamos lo mejor a los nuevos Estados miembros, y a usted en su presidencia.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Me gustaría añadir tan sólo un comentario. Se ha citado el ejemplo de Irlanda. Señor Higgins, probablemente tenga usted razón. Irlanda constituye un ejemplo paradigmático de la manera en que una aplicación correcta y eficaz de los fondos estructurales y de cohesión contribuye a un desarrollo más rápido.
Cuando digo que Irlanda es un ejemplo paradigmático, hablo completamente en serio. En otras palabras, muchos países, y en particular los que se incorporaron a la Unión Europea en 2004 y 2007, hacen cuanto está en su mano para adoptar las experiencias y los conocimientos especializados irlandeses al utilizar dichos fondos, con el fin de emular el éxito de Irlanda.
Presidente. − Pregunta nº 3, a cargo de Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-1048/07)
Asunto: «Flexiguridad» en el trabajo
¿Qué medidas se propone adoptar el Consejo en los próximos años para resolver las cuestiones pendientes en materia de relaciones laborales y apoyar los conceptos de «flexiguridad» en el trabajo?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − En diciembre de 2007, con arreglo a los estudios exhaustivos llevados a cabo por diversas instituciones europeas, así como por interlocutores sociales, el Comité adoptó decisiones respecto a ocho principios comunes relativos a la «flexiguridad». Tales principios fueron confirmados asimismo por el Consejo Europeo.
El Consejo señaló en tales decisiones que los principios comunes deben contribuir a la ejecución del nuevo ciclo de la Estrategia de Lisboa. Recientemente, la Comisión presentó una propuesta sobre unas directrices integradas para 2008-2010. Es de prever que el Consejo dedique especial atención a la flexiguridad en los debates sobre dicha propuesta, que han comenzado ya.
La responsabilidad relativa a la ejecución de las directrices integradas recaerá en los Estados miembros. Se prevé que, cuando informen al Consejo y a la Comisión sobre la ejecución de tales directrices, se referirán a su respectiva reglamentación en materia de flexiguridad.
El Consejo opina que es necesario fomentar la sensibilización de los ciudadanos respecto a las políticas de flexiguridad y a la importancia de las mismas para reformar los modelos económicos y sociales europeos. Por tanto, en su decisión, el Consejo instó a la Comisión a impulsar una iniciativa pública que posibilite que los grupos de interés pertinentes en el mercado de trabajo adopten los principios comunes con mayor facilidad. El Consejo solicitó asimismo a la Comisión que le mantenga periódicamente informado de las medidas en cuestión.
En lo que atañe a las dos importantes propuestas legislativas en el terreno de las condiciones de trabajo (me refiero a la Directiva sobre el tiempo de trabajo y la Directiva sobre el empleo temporal), la Presidencia eslovena esta dispuesta a seguir trabajando respecto a esta cuestión. A la vista de las dificultades para lograr la unanimidad entre los Estados miembros, seguimos evaluando otros posibles procedimientos en relación con dicha legislación. Cabe mencionar a este respecto que en Europa coexisten muchas y variadas tradiciones en la regulación de las condiciones de trabajo. De todos modos, los Estados miembros consiguieron llegar a un acuerdo con relativa rapidez respecto a los principios comunes de la flexiguridad, aunque advirtieron de que éstos tendrían que adaptarse a las condiciones específicas de cada uno de los Estados.
Todo ésto indica que será más difícil alcanzar un acuerdo cuando se busque una solución que consista en la adopción de leyes vinculantes y aplicables a todos los mercados de trabajo de la Unión.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señora Presidenta, los ciudadanos de todos los Estados miembros (empleadores y empleados) están sometidos a presión en lo que atañe a las relaciones laborales. En muchos casos, esta situación obedece indudablemente a la globalización, pero también se debe el método abierto de coordinación que la Unión Europea lleva años aplicando.
Por ello, planteamos diversas objeciones a las propuestas de reforma de los sistemas de seguros y a otras medidas basadas en dicho método.
¿Se propone el Consejo plantear medidas estructurales encaminadas a mejorar las relaciones laborales a escala europea, con el fin de acabar con la fuerte oposición y las protestas que podemos contemplar en televisión en todos los Estados miembros?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Lógicamente, el Consejo se propone seguir adelante y potenciar sus esfuerzos por mejorar las condiciones existentes en el mercado de trabajo. Suele decirse que la mejora de la flexibilidad en el mercado de trabajo significa una reducción de la seguridad social, pero ésto no es cierto. La esencia del concepto de flexibilidad, o flexibilidad segura, es precisamente ésa. El Consejo está convencido de que ésta es la única vía correcta en el contexto de la globalización, que comprende numerosos aspectos.
Lo importante no es sólo el refuerzo de la flexibilidad en el mercado de trabajo, que no debe ir nunca en detrimento de la seguridad social; existen muchas otras medidas como el aprendizaje permanente, la mejora del desarrollo de los recursos humanos, y otros aspectos de la flexiguridad.
En resumen, el Consejo se propone seguir adelante con sus actividades en este ámbito, y ésta será una de las cuestiones importantes a debatir en la sesión de marzo del Consejo Europeo, en el marco del impulso a la nueva fase de la Estrategia de Lisboa.
Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Como sugiere el término «flexiguridad», lo ideal es una combinación de flexibilidad y seguridad. Esta mañana se celebró un debate sobre esta cuestión, y el Parlamento propuso que se adoptara un salario mínimo en los Estados miembros con arreglo a sus normas de minimis. ¿Qué hará la Presidencia para garantizar que el salario mínimo se convierta en una realidad en cada uno de los Estados miembros en un futuro previsible?
Mairead McGuinness (PPE-DE). – Me gustaría que ampliara brevemente su comentario sobre la cuestión que planteó al señalar que desearía elevar el grado de sensibilización y contar con una iniciativa pública respecto a toda esta cuestión de la flexiguridad. En mi opinión, es probable que los trabajadores conozcan muy bien la parte de la flexibilidad, pero que tengan menos claro la de la seguridad en este nuevo ámbito laboral.
Además, respecto al tema del salario mínimo, y procediendo de un país en el que existe éste, creo que la cuestión consiste en asegurarse de que todo el mundo puede beneficiarse de un salario mínimo.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − En primer lugar, mi respuesta al señor Pirker. Por el momento, no existe consenso en el Consejo; es decir, el Consejo no ha adoptado una posición común respecto al salario mínimo, por lo que, en esta fase, la Presidencia no prevé que se emprendan iniciativas específicas en este sentido.
En segundo lugar, mi respuesta a la señora McGuinness. He mencionado la propuesta del Consejo, relativa al llamamiento a la Comisión a promover una iniciativa pública para explicar los ocho principios comunes a todos los grupos interesados en el mercado de trabajo y facilitarles la aceptación de tales principios, que se adoptaron en diciembre del año pasado.
Al mismo tiempo, el Consejo instó a la Comisión a mantenerle informado de las medidas pertinentes. El Consejo pidió a la Comisión que ésta actúe de un determinado modo, y ahora estamos a la espera de recibir información al respecto de la Comisión.
Presidente. − Pregunta nº 4, a cargo de Gay Mitchell (H-1050/07)
Asunto: misión de la UE al Chad
¿Realizará el Consejo una declaración sobre la misión de la UE a Chad, y en particular, sobre la situación actual de seguridad sobre el terreno? ¿Garantizará el Consejo la disponibilidad de todo el equipo necesario para esta difícil misión? ¿Cómo se coordina el Consejo con las Naciones Unidas en lo que atañe a la situación a largo plazo en la región?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − El proceso de conformación de las fuerzas destinadas a la misión europea al Chad, que no resultó fácil, se completó el 11 de enero del presente año, cuando el oficial al mando pudo recomendar el inicio de la operación. El 28 de enero, el Consejo confirmó el plan de la operación, denominado «plan o», y adoptó una decisión sobre su puesta en marcha.
Como sabemos, el General irlandés Patrick Nash se encuentra al mando de la operación. La fuerza consta de 3 700 soldados procedentes de 14 Estados miembros. Se ha compuesto, equipado e instruido para cumplir su misión de manera satisfactoria en un entorno difícil. Sus normas sobre el uso de la fuerza son estrictas y acordes con el mandato estipulado en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
Como sabemos, dicho mandato se otorgó en la Resolución 1 778 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La operación de la Unión Europea, con la denominación de EUFOR Chad-República Centroafricana, se llevará a cabo durante un año desde la fecha de declaración de capacidad operativa inicial, y será neutral e imparcial.
La planificación se llevó a cabo desde un principio en estrecha colaboración con las Naciones Unidas. Para garantizar la transparencia, la eficacia y la posibilidad de modificar las medidas, se han establecido mecanismos de coordinación apropiados a todas las escalas, en Nueva York y Bruselas, en el cuartel general de la operación en París, y sobre el terreno.
Después de los recientes enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los grupos rebeldes chadianos, la situación de seguridad en Chad es ahora más estable. El despliegue de la misión de la UE continúa, y prevemos que EUFOR alcance su capacidad operativa inicial a mediados de marzo.
Permítanme mencionar algunas decisiones adoptadas por el Consejo en la última sesión del lunes, anteayer. El Consejo expresó su honda preocupación respecto a las ramificaciones regionales del conflicto en Darfur y a los intentos de derrocar al Gobierno chadiano. Respaldó el llamamiento de la Unión Africana y las Naciones Unidas a favor del respeto de la soberanía, la unidad nacional y la integridad territorial del Chad.
El Consejo declaró que los recientes acontecimientos subrayaban la necesidad de un despliegue de la misión en el Chad oriental, donde su tarea ha de consistir en el refuerzo de la seguridad. El Consejo subrayó asimismo que, en la observancia de su mandato, la misión será imparcial, neutral e independiente.
Para terminar, añadiré que el Consejo llevará a cabo un estrecho seguimiento de la situación de seguridad en el Chad y Darfur occidental a todas las escalas, y evaluará asimismo las consecuencias de esta situación para la misión de EUFOR.
Gay Mitchell (PPE-DE). – Presidente en ejercicio, no ha respondido usted a mi pregunta, que fue, en concreto, si podía ofrecer garantías de que se dispondrá del equipo necesario para esta difícil misión. ¿Sería tan amable de contestar a esta cuestión y brindar algún tipo de garantía?
Como ha señalado, la misión se encuentra al mando de un oficial del ejército irlandés, el teniente general Nash, y esta noche, 50 miembros del cuerpo de élite de los Rangers de dicho ejército partirán de Dublín, y les seguirán muchos más soldados irlandeses en próximas fechas.
¿Se dispondrá de un respaldo logístico suficiente? ¿Cuentan con los servicios médicos necesarios, y garantizará usted, como planteo en mi pregunta, la disposición de todo el equipo requerido para esta difícil misión?
Deseo la mejor de las suertes a los rangers irlandeses y a todos los soldados que acudan a la zona, así como la protección divina, en el desempeño de su ardua tarea.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Debo hacer hincapié en que, en principio, la equipación de las unidades es responsabilidad de cada uno de los Estados miembros que envía éstas a una misión.
Estimado diputado, pregunta usted por unas garantías que el Consejo no puede ofrecer, puesto que son competencias de cada Estado miembro. Sólo puedo repetir lo que dije en la presentación, a saber: que el proceso de formación de las fuerzas se culminó con éxito. Resultó difícil, pero, finalmente, se completó de manera suficiente para que el oficial al mando de la misión recomendara el inicio de la misma.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Creo que esta misión constituye una buena idea en principio (siempre que se lleve a cabo de manera profesional), porque procura precisamente lo que se trató en el debate sobre migración al que asistimos anteriormente; en concreto, la generación de seguridad en los lugares de procedencia de los inmigrantes. En este sentido, sencillamente no puede entender que algunos populistas hipócritas austríacos de la derecha se manifiesten en contra de esta misión. En cualquier caso, lo que me preocupa en este momento es que sea un tema de debate constante si, en particular, el ejército francés actuará o no en esta misión de manera neutral respecto a las partes en conflicto. Me gustaría saber de qué información dispone usted acerca de esta cuestión, y cómo garantizará que la misión se mantendrá neutral respecto a las partes enfrentadas. También me gustaría aprovechar la oportunidad para desear todo lo mejor a los soldados.
Colm Burke (PPE-DE). – Tengo una pregunta en relación con el contacto con los grupos opuestos al Gobierno. No me refiero a los grupos rebeldes, sino a otros que se oponen al Gobierno. ¿Se ha realizado algún esfuerzo para procurar su incorporación a estas iniciativas, de modo que dispongamos de un enfoque más unificado respecto a la misión de las Naciones Unidas, o de la Unión Europea, destinadas al Chad?
Hasta la fecha, parece que todos los contactos se han realizado con el propio Gobierno. Me pregunto si el camino a seguir no podría consistir en contar con aquéllos que se oponen al Gobierno, pero que no forman parte de grupos rebeldes.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − En respuesta a la pregunta sobre la neutralidad, sólo puedo señalar que el Consejo volvió a decidir el lunes, anteayer, que las unidades de la UE en Chad serán imparciales, neutrales e independientes. En mi opinión, tal decisión contiene la respuesta a la cuestión sobre la neutralidad de las unidades participantes en esta operación. La operación en su conjunto será neutral, imparcial e independiente.
Esta afirmación responde también en parte a la pregunta adicional planteada a continuación. No se trata de una operación para reclutar a partidarios. Es una operación que, de una manera imparcial y neutral, debe garantizar la seguridad en la región a la que será enviada. No debe ocuparse de encontrar algún tipo de aliado. Insisto en que se trata de una operación neutral e imparcial cuya tarea es garantizar la seguridad en la región con arreglo a su mandato.
Presidente. − Pregunta nº 5, a cargo de Colm Burke (H-1052/07)
Asunto: Birmania
Respecto a la designación del señor Piero Fassino como Enviado Especial de la UE a Birmania con el fin de facilitar la misión de buenos oficios de las Naciones Unidas, y considerando el importante papel de la ASEAN, India y China en lo que atañe a Birmania, ¿cuán productivas resultaron las recientes reuniones del señor Fassino con China y otras naciones asiáticas?
De conformidad con las conclusiones del GAERC del 15 de octubre, el Consejo reafirmó el 14 de diciembre que la UE se mantiene dispuesta a revisar, modificar o reforzar adicionalmente las medidas restrictivas impuestas contra el Gobierno de Birmania, a la luz de los acontecimientos sobre el terreno. ¿Qué otras medidas restrictivas consideraría el Consejo (viendo que las aplicadas actualmente ejercen más bien un efecto mínimo)? ¿Puede el Consejo establecer un plazo límite para su ejecución?
De acuerdo con una reciente visita de estudio a cargo de la ONG CSW a la frontera entre Tailandia y Birmania, el número de personas asesinadas por el ejército birmano en las operaciones emprendidas para acabar con las protestas pacíficas en septiembre fue muy superior al reflejado en los datos oficiales. Monjes y civiles que habían huido de Birmania desde septiembre proporcionaron a CSW informaciones de primera mano acerca de la brutalidad del régimen contra el movimiento a favor de la democracia. CSW ha determinado que cientos de personas pueden haber sido asesinadas durante las protestas en Birmania, y los casos de trabajo forzoso y violaciones continúan en las áreas étnicas. ¿Cuál es la respuesta del Consejo a este informe? De acuerdo con el Consejo, la UE está firmemente decidida a seguir asistiendo al pueblo de Birmania/Myanmar en su camino hacia la democracia, la seguridad y la prosperidad. ¿Cómo se propone el Consejo abordar tal asistencia en términos más específicos?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Debo señalar desde un principio que, el 6 de noviembre del año pasado, Javier Solana, Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común, designó un Enviado Especial para Birmania/Myanmar, con el fin de subrayar la importancia que la Unión Europea atribuye al cambio democrático, la reconciliación, la mejora de los derechos humanos y el desarrollo del país.
Bajo este mandato, el Enviado Especial, señor Fassino, ha solicitado una reunión con el señor Gambari, Asesor Especial de las Naciones Unidas, y ha consultado además con destacados interlocutores de la Unión Europea.
En noviembre del año pasado, con ocasión de la Cumbre de la UE y la ASEAN en Singapur, el Enviado Especial se reunión con el representante de los países de esta organización. Además, en diciembre llevó a cabo su primera misión a China. Se reunión con los representantes de Birmania y de sus vecinos en Roma y durante las visitas a las Naciones Unidas en Ginebra y Nueva York, y también se reunirá con sus representantes en Bruselas.
Estas consultas y contactos políticos y diplomáticos realizados por nuestro Representante Especial continuarán en los próximos meses. Se prestará especial atención a la mediación a cargo de las Naciones Unidas y del «Grupo de Amigos» de esta institución.
En la sesión del lunes, el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores acogió favorablemente la labor del Enviado Especial, señor Fassino, en la coordinación de los esfuerzos diplomáticos de la Unión Europea y sus socios asiáticos, y reafirmó su papel en la prestación de apoyo y la promoción de la misión de las Naciones Unidas.
Debo destacar que, hace algún tiempo, la Unión Europea adoptó una posición común global que comprende la imposición de un embargo de armas a Birmania, y de restricciones de desplazamiento y bloqueo de activos a un gran número de ciudadanos birmanos relacionados con el ejército y el Gobierno de este país.
En noviembre de 2007, el Consejo adoptó sanciones más estrictas, con el fin de reforzar las medidas vigentes y de establecer otras nuevas, sobre todo dirigidas a las actividades extractivas. Conforme a lo previsto, el Consejo estudió el efecto, la eficacia, la idoneidad política y la viabilidad en la práctica de otras posibles restricciones.
El Consejo recibe y examina la información facilitada por sus socios y numerosos representantes en las organizaciones gubernamentales acerca de su experiencia en relación con estas sanciones de mayor rigor.
El Consejo ha observado que algunos Estados miembros de la Unión Europea y la Comisión han reforzado recientemente la asistencia destinada a Birmania y a los refugiados birmanos en los países vecinos. La Unión Europea estaría dispuesta a garantizar la provisión de ayuda adicional a Birmania/Myanmar. Por esa razón, insta a las autoridades birmanas a adoptar nuevas medidas encaminadas a democratizar el país y alcanzar la reconciliación nacional.
El anuncio oficial de un referéndum sobre la constitución, que debe celebrarse en mayo del presente año, y en particular, de unas elecciones pluripartidistas en 2010, constituye, en opinión del Consejo, un paso adelante en la dirección correcta.
Colm Burke (PPE-DE). – Lo que nos ha referido es únicamente una información de seguimiento a su respuesta a esta compleja cuestión, lo que le agradezco enormemente.
Tan sólo me gustaría plantear dos preguntas relacionadas con el tema que nos ocupa. En primer lugar, el Secretario General del KNU fue asesinado en su domicilio en Tailandia el 14 de febrero. Tengo entendido que Christian Solidarity Worldwide le había visitado dos días antes. ¿Qué presiones hemos ejercido sobre Tailandia para que este país investigue tal asesinato? Tengo entendido que el crimen fue ordenado por el régimen de Birmania.
En segundo lugar, según parece, los refugiados que se desplazan a Malasia han sido víctimas de maltratos. De hecho, algunas refugiadas dieron a luz mientras se encontraban detenidas, o en prisión. ¿Qué presiones hemos ejercido sobre Tailandia y Malasia en relación al tratamiento dado a estas cuestiones?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − El Consejo no debatió esta cuestión en relación ni con Tailandia, ni con Malasia. Remitiré su pregunta al Consejo.
Presidente. − Pregunta nº 6, a cargo de Jim Higgins (H-1056/07)
Asunto: Movimiento a favor de la democracia en Birmania
Tras la reciente represión brutal de las pacíficas protestas callejeras en Birmania, ¿podría referir el Consejo qué acciones va a emprender para garantizar que los activistas a favor de la democracia reciban protección, y que la junta militar trabaje para la consecución de una transición rápida y pacífica a la democracia, y si ha elevado alguna queja para procurar el regreso de los desaparecidos en Birmania, incluidos los monjes cuyo paradero se desconoce desde las últimas protestas?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Como mencioné en la respuesta anterior, el Consejo lleva a cabo un estrecho seguimiento de la situación en Birmania/Myanmar, y recibe informes de diversas fuentes.
La UE, junto con otros países, respondió a las manifestaciones de los pasados meses de agosto y septiembre, y a la violenta represión de tales protestas pacíficas, con el claro objetivo de manifestar su solidaridad con la población birmana. Asimismo, adoptó medidas restrictivas de mayor rigor dirigidas a los responsables de los actos de violencia y del atolladero político general y las condiciones existentes en el país. Como señalé anteriormente, debido a las difíciles condiciones de vida de la población, así como a las cifras de refugiados, algunos Estados miembros y la Comisión han reforzado la ayuda a Birmania, y a los refugiados birmanos en países vecinos.
Por otra parte, la Unión Europea figuró entre los instigadores de la reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebrada en Ginebra en octubre de 2007, que autorizó a Sérgio Pinheiro, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, a visitar Birmania/Myanmar e investigar la violenta represión de las manifestaciones de septiembre y los presuntos asesinatos y desapariciones que siguieron a estos acontecimientos.
La Unión Europea respalda plenamente las recomendaciones del profesor Pinheiro formuladas en su informe de diciembre, e insta periódicamente a las autoridades birmanas a llevarlas a la práctica. La UE se ha dirigido a las autoridades birmanas en numerosas ocasiones. Trata asimismo de utilizar las reuniones con Birmania/Myanmar en foros multilaterales para instar a las autoridades a emprender un proceso inclusivo y global de reconciliación y reformas políticas, a suprimir las limitaciones impuestas a Aung San Suu Kyi, a liberar a los presos políticos, y a mejorar el acceso para los organismos internacionales, y en especial, el Comité Internacional de la Cruz Roja.
La UE ha presentado tres dictámenes a los vecinos de Birmania, y ha subrayado la necesidad urgente de mejorar la situación en este país. Como he referido ya, el anuncio de un referéndum sobre la constitución y las elecciones pluripartidistas en 2010 ha generado cierta esperanza.
Jim Higgins (PPE-DE). ― (GA) Señora Presidenta, acojo con agrado la respuesta del Presidente en ejercicio del Consejo. Ha dicho, respondiendo a la pregunta de mi colega Colm Burke, que deseaba que Myanmar fuese un país más democrático.
En relación con este deseo, me gustaría formular una pregunta relativa a la nueva Constitución: ¿Acaso no es cierto que tal Constitución se redactó sin la participación del líder de principal partido democrático de la oposición, Aung San Suu Kyi? Esto no resulta en absoluto satisfactorio.
Y ¿no es evidente que el ejército y las fuerzas armadas seguirán controlando con mano de hierro el país?
Otra pregunta importante: ¿Se llevará a cabo una supervisión independiente por parte de la UE o de Naciones Unidas en relación con el referéndum y la Constitución?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Me encuentro pendiente aún de recibir una respuesta a la cuestión de si está garantizado la supervisión independiente del referéndum previsto para mayo. Por el momento, sólo disponemos del anuncio de que el referéndum se celebrará. Como he señalado anteriormente, el Consejo opina que se trata de un paso en la dirección correcta. Indudablemente, su pregunta es pertinente, y se dirigirá al Consejo.
En respuesta a la primera parte de su pregunta, la Unión Europea insiste en que el proceso de democratización en dicho país ha de comprender la cooperación de la oposición y los grupos étnicos, puesto que, sólo de ese modo, podemos confiar en que se logre la reconciliación nacional y una estabilidad a largo plazo en el país.
Presidente. − Pregunta nº 7, a cargo de Mairead McGuinness (H-1054/07)
Asunto: Directiva sobre servicios de medios audiovisuales
¿Cree el Consejo que la Directiva 97/36/CE(1) sobre servicios de medios audiovisuales podrá mantenerse a la altura de la evolución en el campo de la publicidad y la tecnología audiovisuales?
¿Está convencido el Consejo de que requerir a los proveedores de servicios de medios la elaboración de códigos de conducta respecto a la infancia constituye una medida de la suficiente solidez para proteger los intereses particulares de los niños; por ejemplo, para impedir la publicidad de la denominada «comida basura» dirigida a los menores?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Señora McGuinness, probablemente sabe usted ya que, el 11 de diciembre del año pasado, el Consejo y el Parlamento Europeo aprobaron una directiva para modificar la Directiva sobre la televisión sin fronteras, y cambiaron su denominación por la de Directiva sobre servicios de medios audiovisuales.
En el primer considerando de la nueva directiva modificada se explica que es necesario enmendar ésta a causa del desarrollo de nuevas tecnologías, y de la repercusión de las mismas en los modelos empresariales, y en especial, en la financiación de la radiodifusión comercial. El objeto de la nueva directiva es encontrar respuestas a estos cambios tecnológicos mediante la introducción de ciertas definiciones nuevas, basadas en la terminología, y técnicamente neutrales, que permita su utilización no sólo respecto a los servicios presentes, sino también respecto a aquellas formas de servicio aún por desarrollar, como los servicios de medios audiovisuales y los servicios bajo demanda. Creemos que, para atender esta capacidad futura, la directiva que regula el sector audiovisual debe mantener su vigencia en los próximos años.
De conformidad con dicha directiva, el 19 de diciembre de 2011 a más tardar, y cada tres años con posterioridad a tal fecha, la Comisión debe preparar un informe de la aplicación de la directiva y, en caso necesario, formular nuevas propuestas para su adaptación, sobre todo en lo que atañe a nuevos avances tecnológicos.
Por lo que se refiere a la publicidad de comida basura para niños, el Parlamento Europeo y el Consejo convienen en que esta cuestión podría tratarse con suma eficacia si los proveedores de servicios de medios audiovisuales estuvieran obligados a elaborar códigos de conducta. A tal efecto, en el segundo punto del artículo 3, apartado (e) de la directiva modificada se exige que todos los Estados miembros y la Comisión animen a los proveedores de servicios de medios a elaborar tales códigos.
Mairead McGuinness (PPE-DE). – Ha respondido usted de manera exhaustiva a la primera parte de mi pregunta, y se lo agradezco.
Respecto a la segunda parte, quizás lo que necesitamos es un código de conducta que resulte eficaz, porque tenemos muchos elaborados, y no son eficaces. Le pediría quizá que realizara una declaración relativa a si, en los casos en que revisamos códigos de conducta y determinamos que no tienen ningún efecto, ¿emprenderemos acciones de mayor rigor? Creo que puede que tengamos que hacerlo.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − La esencia de un código de conducta consiste precisamente en que es elaborado por los propios proveedores. No obstante, no cabe duda de que, si los códigos son inadecuados y no permiten atender las necesidades existentes, ni el Consejo, ni la Comisión quedarán satisfechos. Por ello mi respuesta a su pregunta es, básicamente, que el Consejo y la Comisión deben persistir, al menos hasta que los proveedores hayan formulado códigos de conducta eficaces.
Jim Allister (NI). – Presidente en ejercicio, permítame que llame su atención respecto a otro asunto, relativo a la protección de la infancia en el ámbito de los medios, sobre todo en un contexto de tasas de suicidio alarmantes y al alza en Europa, y también en mi propia circunscripción. En concreto, ¿qué puede hacer el Consejo respecto al grave abuso, en particular a través de los servicios de Internet, de consejos fácilmente disponibles sobre el modo de cometer suicidio? Hoy he descargado información de uno de estos sitios, en el que figuraban múltiples recomendaciones sobre cómo suicidarse.
Resulta atroz. Incluso si se consulta la Wikipedia, es posible encontrar información sobre maneras de cometer suicidio. ¿Se ocupará el Consejo de esta cuestión en el contexto de la protección de la infancia, y en particular en lo que atañe a los medios de comunicación?
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Mi pregunta alude al paquete de telecomunicaciones presentado por la Comisión, en el que surgen nuevas oportunidades para la televisión como resultado de los dividendos digitales, es decir, mediante el uso del espectro digital de la asignación de frecuencias. ¿Considera necesario modificar la Directiva de televisión sobre la base de la nueva reglamentación técnica?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − A la vista del problema señalado por el señor Allister y los casos que deberían ser condenados y requieren que se emprendan acciones, debo mencionar que, incluso antes de ser modificada, la directiva contenía una prohibición de publicitar todo aquello que resulte perjudicial para la salud. Prohibía asimismo las comunicaciones que pueden provocar perjuicios físicos o morales a menores. Creo que tales definiciones cubren asimismo los casos mencionados. Debo añadir que la enmienda a la directiva se publicó el pasado mes de diciembre, y que los Estados miembros disponen de dos años para incorporarla a su legislación interna.
En lo que atañe al «paquete de telecomunicaciones», me resulta difícil responder a la pregunta, que requiere un análisis más detallado de la necesidad de cambios. En cualquier caso, esta cuestión ha de debatirse. El paquete legislativo relativo a las telecomunicaciones es objeto de debate actualmente. Su pregunta se remitirá al Consejo. No me cabe duda de que, si ha de introducirse un cambio, se introducirá.
Presidente. − Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).
Concluye aquí el turno de preguntas.
Sajjad Karim (PPE-DE). – Señora Presidenta, simplemente, me gustaría agradecer a los servicios las acciones emprendidas con gran prontitud con arreglo a la información que les remití para registrar con precisión mi intención de voto real. Ya está registrada, así que me gustaría, a través de usted, manifestarles mi agradecimiento por actuar de un modo tan eficiente. En el registro público figura ya mi intención de voto real. Se lo agradezco.
(La sesión se suspende a las 19.05 y se reanuda a las 21.00)