Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 12 de marzo de 2008 - Estrasburgo Edición DO

13. Situación en Chad (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto es el relativo a las declaraciones del Consejo y la Comisión sobre la situación en Chad.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Como ya saben ustedes, la situación en Chad se ha deteriorado durante las últimas semanas. A comienzos de febrero, los grupos rebeldes del país avanzaron sobre la capital, Yamena, y la tomaron en su mayor parte. Unos días más tarde se retiraron; es decir, fueron expulsados hacia el este, a la frontera entre Chad y Sudán. Los ataques al Gobierno de Chad por parte de los grupos rebeldes, que tuvieron lugar a comienzos de febrero, no sólo comenzaron a avivar la crisis interna, sino que también revelaron su dimensión regional. En otras palabras, los rebeldes, con el apoyo de Sudán, llegaron desde Darfur. Por esa razón, cuando debatimos la situación en Chad, debemos tener en cuenta dos aspectos interrelacionados: el político interno y el regional.

En febrero, cuando el Consejo Europeo condenó los ataques perpetrados por los rebeldes de Chad contra el Gobierno del país, hizo un llamamiento al diálogo político entre el Gobierno, la oposición y los rebeldes, por una parte, y por otra, hizo hincapié en la necesidad urgente de un diálogo político entre los Gobiernos de Chad y de Sudán, que consideramos que deberían recibir mayor presión para cumplir con las obligaciones que asumieron en diversos acuerdos. El Consejo apeló a ambos Gobiernos para que dejaran inmediatamente de prestar ayuda y suministro a los grupos armados y procedieran a mejorar las relaciones mutuas.

Por lo que respecta a la situación política interna en Chad, el único modo de alcanzar la paz y la estabilidad en el país es hallar una solución política al enfrentamiento. El proceso político integrador, que ya se indicó en el acuerdo alcanzado en agosto de 2007 entre el partido chadiano en el poder y las partes de la oposición legítima, debe continuar. En este contexto, la Unión Europea respalda los esfuerzos de la Unión Africana por hallar una solución pacífica al conflicto. La Unión Europea se suma a la Unión Africana y a las Naciones Unidas en su condena inequívoca de los ataques rebeldes. Compartimos su inquietud ante el riesgo de un agravamiento del conflicto.

También nos preocupa el deterioro de la situación humanitaria. Las hostilidades en constante aumento han empeorado la tragedia humanitaria e incrementado el ya elevado número de refugiados y desplazados. Más de 160 personas han muerto en los enfrentamientos, y aproximadamente 1 000 han resultado heridas. Decenas de miles de refugiados han huido a los países vecinos de Camerún y Nigeria; al mismo tiempo, puesto que hay alrededor de 250 000 refugiados de Darfur en Chad, la situación humanitaria es muy grave y exige el despliegue completo y urgente de la misión europea EUFOR Chad/RCA.

Por el momento, la situación de la seguridad en la capital, Yamena, y en la mayor parte del país, excepto en la zona este, se ha calmado y está volviendo a la normalidad después de los últimos enfrentamientos. No obstante, el estado de emergencia declarado el 15 de febrero, que se pretendía prolongar al menos durante una quincena, ha sido ampliado hasta mitad de este mes, lo que ha causado que la UE manifieste su preocupación por la restricción de las libertades civiles y de prensa en Chad.

Las actividades en torno al despliegue de la misión EUFOR se han reanudado tras una interrupción temporal. El Comandante de la operación, General Nash, concluyó que detendría temporalmente las actividades tras los ataques rebeldes para facilitar una evaluación de la nueva situación política y de seguridad. Se ha continuado el despliegue sin afectar al marco temporal global de la operación, y la capacidad operativa inicial debería todavía poder alcanzarse para mediados del mes de marzo.

La situación alarmante de la región hizo todavía más obvia la importancia de los mandatos de las misiones EUFOR y de las Naciones Unidas. La misión EUFOR testifica el compromiso de la Unión Europea de ayudar a la estabilización de la región. Se requieren dos elementos para alcanzar los objetivos establecidos: necesitamos urgentemente seguridad garantizada por medios militares y, en segundo lugar, que las partes en conflicto se preparen para entablar el diálogo y las negociaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, Miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, Señorías, a mi retorno de la misión en Chad entre el 20 y el 22 de enero de 2008, manifesté ya que Chad debería ser una prioridad para la UE. El intento de golpe de Estado a comienzos de febrero por parte de los movimientos de rebeldes armados y los acontecimientos que sobrevinieron posteriormente han servido para reforzar esta convicción.

Sigo convencido de que la estabilidad duradera en Chad depende de una apertura política para todos sus componentes internos. Ésa es la tarea que la Comisión Europea asumió el año pasado, al facilitar y respaldar el diálogo político que, como ustedes saben, resultó en el acuerdo interchadiano del 13 de agosto de 2007. Creo firmemente que sólo este diálogo puede crear la perspectiva política necesaria para garantizar la estabilidad en Chad y consolidar la democracia; debe dar lugar a un censo fidedigno y a una revisión del sistema electoral conducente a la celebración de elecciones libres y transparentes en 2009.

Transmití este mensaje con cierta firmeza al Presidente Déby; el proceso había comenzado ya a través del comité de seguimiento, pero los recientes incidentes ocurridos en Yamena lo retrasaron. Aun cuando hubo un intento de golpe de Estado contra el Gobierno, la detención extrajudicial de algunos de los líderes de la oposición, de civiles y de personas que trabajan en los medios de comunicación es algo totalmente lamentable e inaceptable. En calidad de mediador y observador de la puesta en práctica del acuerdo político interchadiano del 13 de agosto, fui el primero en expresar mis inquietudes sobre el tema al Presidente Déby durante mi última visita a Chad, el 27 de febrero.

Durante la misión, insté al Presidente Déby y a los representantes políticos de la mayoría presidencial y de la oposición democrática; esto es, a todos los responsables políticos del país, a relanzar la dinámica del diálogo político restableciendo la confianza entre los diversos partidos. Ello requiere el compromiso de todas las partes políticas implicadas, incluido el Presidente Déby, por supuesto, quien confirmó su deseo de continuar como garante de la puesta en práctica de este acuerdo político. Se me aseguró que el estado de emergencia declarado a mediados de febrero finalizaría en los términos establecidos en la Constitución; es decir, a mitad de marzo.

En la misma ocasión, solicitamos y obtuvimos por parte del Presidente Déby la liberación del señor Lol Mahamat Choua, Presidente de la Coordinación de Partidos Políticos para la Defensa de la Constitución. Bernard Kouchner y yo solicitamos una reunión con él y le conocimos en persona; al día siguiente, fue liberado. Asimismo, me complace especialmente saber que el señor Ngarlejy Yorongar se encuentra en Estrasburgo y que podría haberse reunido con algunos de ustedes pero, obviamente, continúo preocupado por la suerte de Ibni Oumar Mahamat Saleh, quien continúa desaparecido. Por esa razón, solicitamos, con éxito, que el Presidente Déby estableciera una amplia comisión de investigación con una presencia internacional considerable, que incluyera a representantes de la Unión Europea, la OIF y la Unión Africana. Esta comisión debe arrojar luz sobre las detenciones y las desapariciones, lo que será un paso inicial importante para restablecer la confianza y garantizar la vuelta a la normalidad en Chad.

Idéntico mensaje fue transmitido también a los miembros de la oposición, pues la solución radica en la responsabilidad conjunta del Gobierno, de la mayoría presidencial y de la oposición. Deseo concluir con una breve explicación del contexto regional: el intento de golpe de Estado en Chad fue, en gran medida, consecuencia directa del deterioro de las relaciones entre Chad y Sudán. Es sumamente difícil no apreciar la influencia de las autoridades de Jartum en el golpe de Estado frustrado.

Por lo tanto, resulta esencial poner fin a la contaminación cruzada que existe entre las situaciones de Darfur y Chad. Recibo con satisfacción y optimismo las iniciativas regionales para la mediación entre Chad y Sudán que los Jefes de Estado o de Gobierno regionales están poniendo en práctica, especialmente el Presidente Wade. La situación actual demuestra, si es que todavía se requiere alguna prueba, que las fuerzas militares y civiles europeas deben desplegarse rápida y urgentemente.

Quiero ahora hacer mención de la misión MINURCAT, aprobada por la Resolución 1778 de 2007 de las Naciones Unidas. La razón de ser de esta operación militar ha resultado ahora más justificada que nunca. Cientos de miles de civiles se ven obligados a vivir en condiciones extremadamente vulnerables en Chad oriental, esperando con impaciencia el despliegue de la operación EUFOR. La Comisión continuará movilizando todos los instrumentos políticos necesarios para la ayuda humanitaria y la cooperación en repuesta a la situación en Chad. Estoy a la espera de los resultados de la mediación encabezada por el Presidente Wade con el fin de determinar o, al menos, definir, cuándo volveré, no sólo a Chad, sino también a Jartum. Es esencial que llevemos a cabo nuestra mediación y trabajo de reconciliación entre Yamena y Jartum, puesto que la tensa interacción de un rompimiento total de las relaciones entre Chad y Sudán es perceptible, obviamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Colm Burke, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señor Presidente, me satisface que este debate se haya fijado para el orden del día del Pleno de esta semana. La situación en Chad requiere atención urgente, no sólo por parte de la Unión Europea, sino también de la comunidad internacional. A finales de esta semana va a celebrarse una cumbre entre Chad y Sudán, en Dakar, donde el Presidente senegalés tratará por todos los medios de alcanzar una posición común para un acuerdo de paz entre el Presidente Déby y el Presidente Al Bachir. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tiene previsto también asistir a estas negociaciones en Dakar, pues la crisis humanitaria en la región constituye una de sus principales prioridades.

Tales acontecimientos de actualidad subrayan la importancia del oportuno debate del Parlamento que tiene lugar esta tarde, y hago un llamamiento a todos los líderes en cuestión para que realicen denodados esfuerzos por reanudar un proceso de reconciliación política que incluya a todas las partes.

La Unión Europea debe realizar también avances diplomáticos de gran alcance para apoyar estos progresos recientes. Precisamente, antes de este debate algunos de mis colegas diputados al Parlamento Europeo y yo nos reunimos con el líder chadiano y miembro de la oposición en el Parlamento, el señor Yorongar, que desapareció tras la ofensiva rebelde que tuvo lugar a principios de febrero. Fue detenido por las fuerzas de seguridad estatales el 3 de febrero en Chad, pero consiguió escapar a Camerún antes de que le fuera ofrecido asilo político en Francia. Su colega, el también político de la oposición Mahamat Saleh, continúa desaparecido. La actual ofensiva llevada a cabo en Chad contra los políticos de la oposición y contra los defensores de los derechos humanos debe finalizar.

Lamentablemente, la misión de mantenimiento de la paz de la UE ha sufrido su primera víctima mortal, después de que uno de sus miembros, de nacionalidad francesa, se extraviara en territorio sudanés. Su funeral tiene lugar hoy y asistirá a él el señor Von Wogau, de nuestro Grupo, como presidente de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo. Transmito el pésame del Grupo del PPE-DE a su familia y allegados.

En mi opinión, y debido a la situación humanitaria y de seguridad actual, el despliegue de la misión europea de mantenimiento de la paz se ha tornado indispensable. Las Naciones Unidas y la Unión Europea tienen la responsabilidad de proteger a los ciudadanos vulnerables y el deber de proporcionar asistencia humanitaria, así como seguridad para el personal humanitario. Mientras continúan con su respectivo despliegue, me enorgullece que las tropas irlandesas formen parte de esta misión.

Por último, recibo con satisfacción el compromiso de Rusia de proporcionar helicópteros a esta misión, pues dicho equipo ofrecerá un refuerzo esencial a esta importante misión de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Alain Hutchinson, en nombre del Grupo PSE. – (FR) Señor Presidente, Representante del Presidente en ejercicio, Comisario, durante muchos meses han sido objeto de nuestras preguntas y hemos estado siguiendo muy de cerca las iniciativas de la UE para desplegar urgentemente la operación EUFOR en Chad y en la República Centroafricana, en la medida en que es esencial, no cabe duda, que esta fuerza europea de transición sea operacional. ¿Por qué es esencial? Creo que es una buena idea reiterarlo: es esencial porque está en posición de proteger a los refugiados y desplazados civiles, de permitir que la ayuda humanitaria llegue hasta ellos, y de garantizar un espacio de asistencia humanitaria que ha sido sistemáticamente transgredido por las partes beligerantes.

Sin embargo, los Socialistas Europeos desean dejar claro que la solución para la paz duradera en Chad no será de carácter puramente militar, sino también político. En el terreno político, la sociedad civil en Chad ha ofrecido una serie de opciones específicas para solucionar la crisis, basadas en el diálogo exhaustivo con todas las partes, incluidos los líderes de los grupos armados, sin cuya cooperación no puede conseguirse realmente nada.

Ahora, podríamos preguntarnos si la UE ha tenido en cuenta esas propuestas, y la intervención del Comisario nos anima a pensar que sí. Sin embargo, en ocasiones tenemos la impresión, al igual que la sociedad civil que he mencionado, de que la UE continúa depositando una confianza ciega en la supuesta capacidad del Presidente Déby para resolver la crisis; no obstante, cada día se hace más obvio que el Presidente Déby, por sí mismo, nunca estará en posición de aportar la paz que esperamos en Chad.

Así pues, recibimos con satisfacción las declaraciones realizadas en nombre de la Comisión Europea, y esperamos que continúe demostrando su coraje político y audacia sobre esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Philippe Morillon, en nombre del Grupo ALDE. – (FR) Señor Presidente, como acaba de informar el señor Burke, el sargento primero Polin ha recibido hoy honores militares tras su muerte en Sudán durante la loable y extremadamente difícil misión EUFOR en Chad y en la República Centroafricana. Permítanme sumarme al homenaje en su honor realizado por sus compañeros en armas en presencia de las más eminentes autoridades nacionales y europeas, en especial de nuestro Alto Representante, Javier Solana, y de nuestro colega Karl von Wogau.

Durante años, esta Cámara ha reclamado incansablemente que la UE asumiera su responsabilidad de proteger a las víctimas de los sangrientos enfrentamientos ocurridos en Darfur y en las regiones adyacentes. De ese modo, ha deplorado los constantes obstáculos políticos que han impedido el despliegue de una fuerza internacional con este fin. Asimismo, recibió con satisfacción la adopción, como usted ha señalado, Comisario, de la Resolución 1778 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el despliegue de una operación militar en Chad y en la República Centroafricana como respaldo a la misión de las Naciones Unidas, MINURCAT, y una fuerza policial chadiana.

No es necesario mencionar las innumerables dificultades halladas para la implantación de la fuerza internacional, cuyo despliegue estaba fijado para noviembre de 2007, que finalmente no comenzó hasta finales de enero, y que no se completará hasta mayo de este año, según el programa de trabajo actual. Señor Presidente en ejercicio, usted ha mencionado el alcance al que la acción llevada a cabo por las fuerzas rebeldes en Yamena había retrasado la misión, pero debe hacerse también mención a la falta de medios a disposición de la Unión Europea para llevar a cabo este tipo de misión, concretamente en lo que respecta a la logística y a los helicópteros. En este punto, recibo con satisfacción el anuncio hecho ayer de que Rusia tiene la intención de proporcionar a la UE medios esenciales para ayudar a las tropas sobre el terreno.

¿Sería posible, señor Presidente en ejercicio, que dilucidara más profundamente esta noticia?

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. – Señor Presidente, quisiera agradecer al Presidente en ejercicio, así como al Comisario, su puesta al corriente respecto de la situación actual en Chad, y al igual que mis colegas, los señores Burke y Morillon, deseo rendir homenaje y transmitir mi pésame a la familia del miembro francés de las fuerzas de mantenimiento de la paz que ha muerto en servicio recientemente.

Uno de los horrores a los que todos tenemos que enfrentarnos al debatir y considerar la situación en Chad, y, de hecho, en esa zona de África en general, es la constante inestabilidad, no únicamente en el propio Chad sino también en Sudán, en la región de Darfur y en la República Centroafricana, así como otros aspectos —en particular, las influencias externas que tienen lugar a través de las diferentes fronteras; por esa razón es tan difícil tratar de hallar una posición común para encontrar soluciones. Está muy bien decir que vamos a incluir a la sociedad civil, pero a la sociedad civil no se le da la oportunidad de alzarse y mostrar lo que realmente desea ver que ocurra, porque las diferentes fuerzas rebeldes o las fuerzas de la oposición están presentes allí.

Por esa razón, la cuestión sobre la que nos centramos ahora a través del mecanismo de la misión Eurofor no es únicamente la estabilidad y protección de los refugiados de Sudán que han llegado a Chad —más de un cuarto de millón, de los cuales cerca de 10 000 llegaron el mes pasado— y de los refugiados procedentes de la República Centroafricana, sino también intentar, y asegurar, que la democracia y la democratización del problema ocupen un lugar de primer plano. Por esa razón, felicito al Comisario Michel por el trabajo que está llevando a cabo con el Gobierno —y empleo el término cautelosamente— «legítimo» en Chad y en otras zonas para animarles a operar del modo adecuado. Lamentablemente, no tengo la misma confianza en la independencia de la investigación sobre los desaparecidos que realizarán las autoridades chadianas pero, esperemos que con la participación de la Unión Europea, pueda alcanzarse.

Mi último punto es que nuestras tropas están siendo desplegadas ahora, gracias a la ayuda de Rusia y de otros países. La semana pasada hablé con el Teniente General Patrick Nash, el Comandante de la Operación, quien me informó de que en este momento se encuentran allí 700 tropas —56 de las cuales son irlandesas— y la totalidad de la dotación estará presente antes de la estación lluviosa, esperemos que a principios de mayo.

Lo que nos incumbe ahora en este Parlamento es prestar nuestro apoyo a la continuidad de la fuerza de mantenimiento de la paz mediante nuestras acciones políticas y nuestras palabras pero, lo más importante, asegurando también que cuenten con los recursos apropiados para llevar a cabo su misión.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Hélène Aubert, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señor Presidente, la situación de los derechos humanos y de la población civil en Chad sigue siendo crítica, y ninguna iniciativa orientada hacia el diálogo político tiene posibilidad de llegar a buen término si primero no mantenemos una respuesta clara respecto al destino de los miembros de la oposición que fueron detenidos el pasado 3 de febrero, y si no se pone fin a la violencia que tiene lugar constantemente, incluso mientras debatimos aquí, contra quienes Idriss Déby considera como adversarios que tienen que ser brutalmente eliminados.

Por ello, Comisario, es fundamental que mantenga la presión, como ha hecho en el pasado, para obligar a Idriss Déby a decir dónde se encuentra, concretamente, Ibni Mahamat Saleh, y qué ha sido de él, y a liberarlo, si sigue con vida. Deseo aprovechar esta oportunidad para dar la bienvenida a su hijo, que nos acompaña hoy desde la tribuna oficial, y expresarle mi solidaridad, y al representante parlamentario, el señor Yorongar, que ha venido a hablarnos de la situación y el futuro de su país.

Comisario, señor Presidente en ejercicio, Señorías, la diáspora chadiana, presente con fuerza en Estrasburgo hoy, le escucha con atención y confía en que usted pueda aportar un diálogo integrador, que no excluya a ninguna de las partes políticas de Chad. Es bajo estas condiciones como se posibilitan las perspectivas para la paz y el proceso democrático, en asociación con todas las partes, y bajo estas circunstancias EUFOR puede, finalmente, desplegarse en las mejores condiciones, saliendo así de la ambigüedad y la incertidumbre que los últimos acontecimientos han provocado. El papel de la UE debe ser totalmente clarificado en relación con el de Francia en esta región que, claramente, ha permitido a Idriss Déby mantenerse en el poder, aun cuando el discurso empleado por el Presidente francés se haya tornado ahora más abierto y reclame cambios a las políticas anteriores.

Comisario, señor Presidente, debe hacer uso de su considerable potencial de presión para obtener verdaderas garantías y protección para todos los demócratas de Chad y, así, adoptar una actitud más exigente con el Presidente Déby, quien en el momento actual simplemente intenta ganar tiempo y salvar las apariencias.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL. (DE) Señor Presidente, la UE ha desplegado la misión EUFOR en Chad para el mantenimiento de la paz, y ya hay uno de sus miembros que ha resultado muerto. Ha sido exactamente lo que temíamos que ocurriría. Supuestamente, las tropas de élite francesas cruzaron accidentalmente la frontera con Sudán.

¿Tiene algún sentido esta misión EUFOR? ¡Nosotros afirmamos que no! Estas tropas no pueden permanecer neutrales. La mayoría de las tropas EUFOR proceden de Francia, y Francia tiene un acuerdo militar con Déby —que se hizo con el poder en un golpe militar— y le ha ayudado al suministrarle armas y mantener el aeropuerto a salvo del ataque rebelde, ataque que fue lanzado poco antes del comienzo del despliegue de la misión EUFOR. En otras palabras, la misión ha exacerbado el conflicto y, por lo tanto, ha sido contraproducente.

Tras el ataque rebelde, Idriss Déby explotó la situación para sofocar a la oposición democrática. La UE se ha visto envuelta en este desorden. ¡Le instamos a retirar las tropas EUFOR! Francia —y, por tanto, la UE, de manera indirecta—, trabaja en equipo con el dirigente militar de Chad, Déby. La oposición democrática de Chad solicita una mayor presión de la sociedad civil sobre el Gobierno, y ésa debería ser realmente nuestra posición aquí, y no la de propiciar una mayor militarización del conflicto.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Martens (PPE-DE). – (NL) Quisiera agradecer a la Comisión y al Consejo sus declaraciones, que considero verdaderamente útiles. África Central se ha visto dominada por el mayor desastre que afecta a los derechos humanos en el mundo, y que continúa empeorando.

Como se ha dicho ya, miles de refugiados han huido desde Darfur a Chad, pero con la prolongada violencia en este país, huyen ahora a Camerún, Nigeria y la República Centroafricana. Los militares sudaneses y el personal encargado del mantenimiento de la paz apoyan en su mayor parte a los rebeldes chadianos, bien provistos de armas, en la zona fronteriza entre Darfur y Chad y, además del Gobierno sudanés, reciben también apoyo de las milicias árabes de Darfur, lo que desencadena el flujo masivo de refugiados.

Señor Presidente, no podemos permanecer al margen. Debemos hacer todo lo que podamos para salir de la situación de punto muerto entre Sudán y Chad y estabilizar esta zona de conflicto, mediante el diálogo político y proporcionando apoyo y protección a los ciudadanos y a las organizaciones de ayuda. Es positivo que la Unión Europea haya acordado enviar una misión común de paz a Chad con el objetivo de proteger a sus ciudadanos y garantizar la ayuda humanitaria.

Señor Presidente, el General Henri Bentegeat, Presidente del Comité Militar de la UE, ha informado de que el equipamiento constituye un problema. ¿Puede indicar el Consejo con qué países continúa negociando acerca de las posibles aportaciones?

Millones de personas han vivido durante años en esta peligrosa situación sin que se produzca ningún cambio significativo. No podemos fracasar. Mi pregunta a la Comisión y al Consejo es si hay algo más que pueda decirse acerca de hacer de ésta una misión operativa de vanguardia.

 
  
MPphoto
 
 

  Thijs Berman (PSE). – (NL) Se necesita la rápida disponibilidad de las tropas neutrales de la misión EUFOR y del equipamiento correspondiente en Chad para la seguridad de los refugiados y habitantes y para la estabilidad de la región. Si la UE desea contribuir eficazmente a ello, entonces los Estados miembros, los Países Bajos incluidos, deben cumplir sus promesas para que la misión EUFOR pueda ser totalmente desplegada con la mayor rapidez posible. Los Estados miembros no deben, al reaccionar lentamente, ocasionar que el suministro y el equipamiento de las tropas y el compromiso de EUFOR se vean retrasados innecesariamente. También se necesitan los helicópteros de Rusia, ya que así, al menos, dejarán de provocar estragos en Chechenia.

Sin embargo, no es únicamente la situación humanitaria la que está en riesgo, sino la estabilidad de toda la región. El conflicto fronterizo entre Chad y Sudán está agravando la situación. Las negociaciones de paz entre los Presidentes de los dos países, con la mediación del Presidente de Senegal, Abdoelaye Wade, son quizá, un paso en la dirección correcta. La UE debe apoyar este proceso, de la misma manera que permanece en Kenia en un segundo plano pero con el firme apoyo de Kofi Annan.

Louis Michel ha reparado, acertadamente, en que el diálogo político entre todas las partes no puede dejar de tener lugar; sin embargo, la UE debe luchar mucho más firmemente para la liberación de los líderes de la oposición y de los activistas de los derechos humanos que han desaparecido. De otro modo, no es posible el diálogo. Al igual que en Kenia en enero, «aquí no se aplican las reglas habituales del negocio». La libertad y el diálogo deben convertirse en las condiciones para el mantenimiento de la ayuda a Chad.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens Holm (GUE/NGL). – (SV) Señor Presidente, el conflicto en Chad no puede ser considerado independientemente del de Darfur, en Sudán. Es bastante obvio que el Gobierno de Chad está apoyando a los rebeldes de Darfur. La oposición chadiana informa de que los rebeldes de Darfur están luchando codo con codo con el ejército del Gobierno chadiano, contra los rebeldes chadianos.

Mi país, Suecia, contribuye con unos cientos de soldados a la misión EUFOR, cuyo propósito es garantizar la seguridad de la población civil pero, lamentablemente, existen pruebas de que la fuerza está siendo utilizada como peón en el juego interno que tiene lugar en Chad. El Presidente del país, Idriss Déby, ha emitido una declaración en la que hace un llamamiento a la misión EUFOR para que tome la parte oriental de Chad lo antes posible; obviamente, Déby desea utilizar a la misión EUFOR para asegurar la supervivencia de su propio régimen.

Permítanme formular una pregunta a la Comisión y al Consejo: ¿Cómo pueden garantizar ustedes que la misión EUFOR actuará de manera totalmente independiente de tales presiones? ¿Qué piensan ustedes sobre la cooperación del Gobierno de Déby con los rebeldes de Darfur? ¿Me equivoco? ¡En ese caso, convénzanme! En cuanto a los prisioneros que forman parte de la oposición civil en Chad, es positivo que se haya procedido a algunas liberaciones, pero debe hacerse mucho más. ¿Qué está haciendo la UE para asegurar la liberación inmediata de todos los prisioneros políticos?

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (PPE-DE). – Señor Presidente, desde el principio he expresado mis serias reservas sobre la operación en Chad. La UE no debería interferir en cuestiones militares. En cualquier caso, la situación de Darfur y de las zonas vecinas de Chad y de la República Centroafricana requiere una política muy bien planificada y coherente, orientada políticamente, que incluiría la imposición de una zona de exclusión aérea —tarea que únicamente una organización como la OTAN tiene competencia para llevar a cabo—. Lo que apreciamos ahora es una operación mal concebida, políticamente artificial, que persigue principalmente objetivos franceses, a los que la UE intenta dar alcance.

Es terrible que se pusiera en marcha una operación tan precaria sin haber realizado una evaluación adecuada del riesgo y sin la provisión de las capacidades de equipamiento básico con anterioridad a su despliegue. Estoy pensando, en concreto, en la falta de helicópteros. Ningún aliado europeo estuvo dispuesto a ofrecerlos. Ahora, como recurso de último momento, se nos dice que los rusos proporcionarán los helicópteros —y no sólo eso, sino que Rusia desea participar en la misión—. ¿Qué dice esto acerca de los motivos de la UE? Tan desesperada está como para componer cualquier arreglo de alianza, por peligroso que sea y con tal de que no incluya a los estadounidenses, lo que pone de manifiesto la realidad de tales actividades. No se me ocurre una condena mayor de la seguridad y la política de defensa europeas.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, un elemento importante de nuestra misión en Chad debería ser la acción política de amplio alcance destinada a la mediación efectiva entre las dos partes enemistadas. A menos que se alcance un acuerdo entre los Gobiernos de Jartum y Yamena, la misión podría resultar ineficaz y los resultados alcanzados invertirse rápidamente; por lo tanto, es importante que participemos en una mediación amplia en la que tomen parte instituciones internacionales para animar a los líderes de ambos países a resolver las cuestiones contenciosas.

La misión de la Unión Europea tiene el cometido de mejorar la seguridad de las misiones humanitarias en Chad oriental. Los expertos en política internacional han señalado que esto podría conducir a un flujo más elevado de refugiados procedentes de la zona de Darfur, que buscan un refugio seguro en el que puedan estar a salvo de los grupos rebeldes armados. En caso de que sucediera así, podríamos hallarnos perfectamente en una situación difícil, pues si recordamos las declaraciones efectuadas por el Primer Ministro de Chad, recientemente hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que retirara a los refugiados. El Primer Ministro amenazó también con que, si no se llevaba a cabo ninguna acción, las autoridades chadianas procederían ellas mismas a retirar a los refugiados del país. Estoy seguro de que tales declaraciones nos recordarán a todos los conflictos en los Balcanes, donde las diversas partes se ocuparon de las minorías nacionales y de los refugiados de una manera similar.

 
  
MPphoto
 
 

  Urszula Gacek (PPE-DE). – Señor Presidente, el propio nombre de Darfur se ha convertido en sinónimo de miseria y sufrimiento humanos. Las consecuencias de la guerra de Sudán se han precipitado y desbordado sobre la frontera de Chad, con cerca de 300 000 refugiados procedentes de Sudán cuya presencia ejerce una enorme presión sobre la economía y estabilidad política de Chad. Sin una solución política a los problemas de esta región no habrá perspectivas de paz; sin embargo, en este momento, debemos abordar también la situación inmediata, y con este objetivo la UE está enviando 3 700 efectivos militares para proteger a los refugiados.

Polonia ha enviado un contingente de 400 efectivos, que incluye ingenieros y médicos. Nuestro personal militar se enfrenta a condiciones duras y peligrosas y será testigo de espantosas escenas. Merece nuestra gratitud y respeto por la tarea que está llevando a cabo; no merece las críticas que ha recibido por parte de la extrema izquierda y de los euroescépticos de esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (FI) Señor Presidente, la totalidad de quienes escuchamos hoy en sus intervenciones manifiesta la necesidad acuciante de ayuda humanitaria; sin embargo, muchos trabajadores humanitarios tienen que retirarse de la región porque no es segura. La agencia de la ONU para los refugiados ha informado de que la situación referente a la seguridad y a la asistencia en los campos de refugiados es especialmente deficiente y que la violencia sexual es generalizada.

La declaración del Gobierno chadiano del estado de emergencia el 15 de febrero ha acelerado el declive del país hacia el caos. La declaración es una manera especialmente preocupante de abordar la crisis y la confusión; en la práctica, proporciona al Gobierno el derecho al silencio y a detener a los representantes de la oposición, reales o presuntos; asimismo, le da derecho a imponer restricciones a la libertad de movimiento y de reunión de los ciudadanos, y a controlar los medios de comunicación privados y estatales.

La UE debería apelar al Gobierno chadiano para que levantara el estado de emergencia, y debería alentar al país a una estrecha cooperación con el fin de garantizar el acceso por parte de las organizaciones de ayuda humanitaria a las zonas de crisis y a posibilitar su trabajo en ellas, lo que debería tener lugar lo antes posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Actualmente, más de 250 000 refugiados sudaneses viven en doce campos de refugiados situados en la zona de Chad oriental. Al mismo tiempo (aunque esto no suele mencionarse tan a menudo), Chad es también ahora mismo lugar de refugio para 57 000 refugiados de la República Centroafricana, que viven en cuatro campos al sur del país.

No olvidemos que las mujeres representan más del 56 % de los refugiados, de los cuales más del 60 % son menores de 18 años de edad, por lo que solicito que se preste mayor atención a la educación y a la asistencia sanitaria, además de a las condiciones básicas para la supervivencia humana. Aparte de ello, existe un gran grupo en Chad, compuesto por 180 000 personas en total, que se han convertido en desplazados internos debido a las condiciones de seguridad interna. La mayoría de ellos se encuentra en la zona oriental del país y carecen de las condiciones básicas para la supervivencia, incluidos alimentos, objetos de uso cotidiano, ropa, agua potable y suministro de medicinas y vacunas.

Hago un llamamiento a la Comisión a que halle mecanismos eficaces para que nuestra misión en Chad tenga una autoridad mucho mayor y disponga de un equipo técnico mucho más avanzado, incluido equipo médico.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Presidente, mi colega ha dado ya las cifras y no voy a repetirlas, excepto para indicar que, de la cifra que dio de 57 000 refugiados, 12 000 se han desplazado a la República Centroafricana desde el comienzo de 2008. En este momento tenemos un gran contingente de tropas irlandesas en Chad, a las que deseo lo mejor; forman parte de un gran contingente de la UE —14 Estados de la UE en total, mientras que 21 Estados miembros participan en el Cuartel General de la Operación—.

La situación es la siguiente: tenemos un grave problema humanitario entre manos. No estoy de acuerdo con quienes manifiestan que sólo la OTAN puede solucionarlo; puede ser solucionado por Eurofor, si se organiza —y se están organizando para ello—. Recibo con satisfacción el hecho de que, por fin, estén consiguiendo las herramientas con las que llevar a cabo la labor, pero démosles tiempo para asentarse y realmente ponerse manos a la obra y hacer del lugar un punto seguro para la ayuda humanitaria; debemos apoyarles mientras se encuentran allí, en lugar de lanzarles el tipo de comentarios políticos desagradables que hemos escuchado hoy de la extrema izquierda.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Quisiera contestar a algunas de las preguntas más importantes de este debate, en primer lugar referentes a ciertos recursos técnicos y de equipo; esto es, los helicópteros. No se trata de un problema específico de la Unión Europea, pues otros están afrontando también los mismos problemas: la OTAN, las Naciones Unidas, etc., pero, ciertamente, ello no es una excusa.

Quisiera asegurar a los señores Morillon y Van Orden que los organismos europeos se ocupan activamente de esta cuestión. En este momento, la Agencia Europea de Defensa trabaja sobre el problema; es decir, en hallar una solución a largo plazo para remediar la falta de helicópteros. Como se ha mencionado ya, se están llevando a cabo negociaciones con la Federación de Rusia para asegurar su provisión. En este momento no tengo información sobre la fase alcanzada hasta la fecha, o de si han concluido dichas negociaciones, pero sé que están teniendo lugar.

Por lo que respecta al despliegue de esta misión, y en respuesta a la pregunta planteada por varias de sus Señorías, entre otras, la señora Martens, quisiera reiterar que se produjo una interrupción de 12 días en el despliegue de la misión, que ya se ha reanudado. El despliegue continúa y, como dije en mi introducción, no esperamos que ello afecte al marco temporal global de la operación pues, a pesar de este retraso de 12 días, el marco general no se verá afectado. Como estaba previsto, la capacidad operativa inicial se alcanzará en unos días, a mitad de este mes.

Por lo que respecta a la primera víctima de esta operación, un miembro del contingente francés, debo decir que continúa llevándose a cabo una investigación. Asistieron hoy al funeral el Alto Representante, el señor Solana, y el Comandante de la Operación, el General Nash, quien transmitió el pésame en nombre de la Unión Europea.

Quisiera concluir con las reflexiones siguientes: La Unión Europea es consciente de la gravedad de la crisis en Chad y de su dimensión regional, que he mencionado anteriormente. Por esa razón, continuará alentando el diálogo entre el Gobierno y la oposición en el propio Chad, así como entre los Gobiernos de Chad y Sudán.

Consideramos que EUFOR es una contribución significativa a estos esfuerzos, y somos conscientes de la importancia del equipamiento adecuado. Quisiera comentar algo sobre la declaración del señor Holm y recalcar que la misión EUFOR en Chad forma parte de MINURCAT, la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y en la República de Chad. Es por esa razón por la que la imparcialidad y la independencia se encuentran entre los principios fundamentales de esta operación; es decir, de la Misión de las Naciones Unidas y de la operación EUFOR. Estos principios fundamentales de neutralidad e imparcialidad son los de la operación EUFOR en Chad y en la República Centroafricana.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, Miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, Señorías, yo también deseo comenzar rindiendo homenaje al soldado francés que murió en acto de servicio durante una arriesgada misión de mantenimiento de la paz. Deseamos expresar nuestras condolencias a la familia de este soldado, víctima en una compleja misión.

No había reparado en que el señor Yorongar y el hijo del señor Saleh se encuentran en la tribuna oficial. Por lo tanto, deseo también darles la bienvenida y decirles —aunque no se me haya solicitado oficialmente— que, naturalmente, deseo reunirme con ellos, si lo desean, para que me proporcionen cualquier información de la que pudiera carecer. Es para mí un placer reunirme con ellos.

Algunos de ustedes han hablado en un sentido similar al de mis comentarios iniciales; en otras palabras, en el sentido de que estamos exigiendo cada vez más el diálogo que englobe a todas las partes en cuestión: el Gobierno, sin duda, la mayoría gobernante, los representantes de la oposición, que incluye —y esto lo he expresado con suficiente claridad al Presidente Déby— al representante de los rebeldes armados, pero también —y en este punto quisiera, quizá, recibir el apoyo general— a los representantes de la sociedad civil, puesto que se encuentran bastante ausentes en el proceso, y no percibo ningún gran deseo de las otras partes por incluirlos. En mi reunión con los representantes del Comité de Seguimiento, encabezados por el señor Lol, pude decirles que es igualmente importante que la sociedad civil participe en el proceso.

En segundo lugar, creo que sin diálogo no existirá una solución duradera, pero no puede haber ninguna solución duradera en Chad si no se pone solución o si no se restablecen las relaciones entre Sudán y Chad. Se ha establecido claramente que existen diversas influencias que entran en juego aquí, y considero que éste es otro parámetro de la solución.

Señora Aubert, obviamente, coincido con sus inquietudes y con la necesidad de ejercer la máxima presión sobre el Presidente Déby y, de hecho, sobre todas las partes en cuestión para asegurar que se respeten los derechos humanos. Me he expresado muy clara y firmemente en contra de los arrestos extrajudiciales arbitrarios. También se ha exigido el levantamiento del estado de emergencia, sin ambigüedades. Como dije, hemos exigido igualmente que la comisión de investigación se encuentre abierta a los representantes de la comunidad internacional para garantizar objetividad y resultados tangibles.

Sin embargo, y puesto que de otro modo no sería intelectualmente honesto por mi parte, deseo realizar una pequeña aclaración en relación con su solicitud de que la UE mantenga una política diferente a la de Francia. Fui testigo del mensaje extremadamente claro del Presidente Sarkozy al señor Déby. No tuve la impresión de que hubiera ningún tipo de alianza de intereses entre el Presidente francés; en otras palabras, el más alto representante de Francia, y el Presidente Déby. El tono, contenido y esencia del mensaje fueron totalmente inequívocos. Debo decir que sus palabras dejaron una impresión muy favorable. En mi presencia, habló muy claramente con el señor Déby en contra de los arrestos extrajudiciales arbitrarios y sobre el hecho de que nadie supiera dónde se encuentran los desaparecidos, e hizo especial hincapié en la necesidad de un diálogo que incluya a todas y cada una de las partes.

En cuanto al despliegue de EUFOR MINURCAT, nos complace informar de que se ha procedido a retomar el despliegue de la misión EUFOR Chad/República Centroafricana el martes 12 de febrero. Ciertamente, EUFOR es una contribución esencial que realiza la UE a la protección de la población civil en Chad oriental y a la estabilización regional. No estoy de acuerdo con quienes se oponen a ello, pues creo que se equivocan al subestimar la importancia de esta misión, o incluso al decir que no es de nuestra incumbencia lo que ocurra allí; no es ésa en absoluto mi posición. La Comisión Europea ha preparado un plan de acción para acompañar el proceso de estabilización, apoyar el retorno voluntario de las poblaciones desplazadas a sus aldeas de origen y relanzar el desarrollo en las zonas de Chad oriental a las que afecta el conflicto.

La misión EUFOR —que consiste actualmente en 600 hombres, 380 de los cuales se encuentran destinados en Abéché— fue desplegada el 12 de febrero de 2008 y debe alcanzar su capacidad operativa inicial para mediados de marzo, y la plena capacidad operativa para junio; esto es, 3 700 hombres, que deberían asegurar el despliegue de la misión MINURCAT. El despliegue de MINURCAT es crucial para proporcionar seguridad y protección a los civiles en Chad oriental y, obviamente, contribuye también al control, la promoción y la defensa de los derechos humanos. Es un observador comprometido de la mayor importancia. El despliegue de MINURCAT es tanto más importante puesto que la Comisión concluyó acuerdos para un programa de control del sistema jurídico y penitenciario en 2007 y de reforma del sistema de seguridad en 2008-2011. Recordaríamos a la Cámara que las autoridades chadianas deben aprobar los procedimientos operativos de MINURCAT tan pronto como sea posible, puesto que cualquier retraso adicional podría afectar, obviamente, al calendario del despliegue de la fuerza policial de protección humanitaria de Chad, más de la mitad de cuyo presupuesto lo financia la Comisión.

Quisiera decir unas breves palabras sobre el apoyo de la Comunidad a Chad oriental. La Comisión ha estado prestando ayuda humanitaria a Chad oriental desde 2004, y la ayuda en 2007 totalizó 30 millones de euros. La Comisión Europea asignó también 10 millones de euros al despliegue de la fuerza policial de MINURCAT. Mediante el Noveno Fondo Europeo de Desarrollo ha destinado más de 13 millones de euros para llevar a la práctica un programa de ayuda a la rehabilitación para Chad y la República Centroafricana. También ha acordado apoyar, dentro de sus posibilidades, un proceso de reconciliación entre los grupos étnicos que se enfrentaron en 2006 y que no han vuelto a entablar relaciones desde que tuvo lugar la masiva oleada de desplazamientos de la población. Sin embargo, la puesta en práctica de estos programas requiere la estabilización a largo plazo de esta parte de la región.

Señor Presidente, Señorías, consideraba importante matizar estas cuestiones. Quisiera que supieran, en cualquier caso —y deseo manifestarlo públicamente— mi total compromiso de realizar un seguimiento diario de esta cuestión. Estoy dispuesto a acudir allí donde considere que resulte necesario y útil, y puedo hacerlo a la mayor prontitud. He dispuesto una reunión con el Presidente al Bachir bastante pronto, y de nuevo con el Presidente Déby, concretamente sobre la cuestión de las relaciones entre Sudán y Chad; además, continuaré, obviamente, manteniendo los contactos necesarios con los diversos actores políticos y con la sociedad civil en un intento por hacer avanzar este diálogo integrador, sin el cual no puede haber ninguna solución duradera en la región.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Bairbre de Brún (GUE/NGL), por escrito. – (GA) Los soldados irlandeses tienen fama por su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz con las Naciones Unidas en lugares de crisis o conflicto. Deberían ser las Naciones Unidas las que lideraran el camino en las operaciones de mantenimiento de la paz, pero ello no puede conseguirse mediante la participación en grupos europeos de combate de este tipo.

Existe un problema en particular con la participación de la misión EUFOR en Chad. Francia desempeña un papel central en esta fuerza. Sin embargo, otros soldados franceses están apoyando a Idriss Déby, Presidente de Chad, que ha recibido duras críticas por parte de Amnistía Internacional. Además, Chad es una antigua colonia francesa.

Existe el riesgo de que las fuerzas irlandesas sean percibidas como una fuerza de apoyo para un movimiento cuyo historial de protección de los derechos humanos se encuentra bajo sospecha; existe el riesgo de que Irlanda ya no sea percibida como neutral.

Se necesita una fuerza internacional para apoyar a quienes están en dificultades en Chad, pero debería ser, verdaderamente, de las Naciones Unidas.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad