Índice 
Acta literal de los debates
PDF 1847k
Miércoles 12 de marzo de 2008 - Estrasburgo Edición DO
1. Apertura de la sesión
 2. Declaraciones por escrito (presentación): véase el Acta
 3. Preparación del Consejo Europeo (Bruselas, 13 y 14 de marzo 2008) (debate)
 4. Declaración de la Presidencia
 5. Turno de votaciones
  5.1. Suplicatorio de suspensión de la inmunidad de Hans-Peter Martin (A6-0071/2008, Diana Wallis) (votación)
  5.2. Estadísticas sobre energía (A6-0487/2007, Claude Turmes) (votación)
  5.3. Estadísticas de productos fitosanitarios (A6-0004/2008, Bart Staes) (votación)
  5.4. Organización común de mercados agrícolas y disposiciones específicas (Reglamento único para las OCM) (cuotas lácteas) (A6-0046/2008, Elisabeth Jeggle) (votación)
  5.5. El «chequeo» de la reforma de la PAC (A6-0047/2008, Lutz Goepel) (votación)
  5.6. Situación de la mujer en las zonas rurales de la UE (A6-0031/2008, Christa Klaß) (votación)
  5.7. La agricultura sostenible y el biogás: revisión de la legislación de la UE (A6-0034/2008, Csaba Sándor Tabajdi) (votación)
 6. Explicaciones de voto
 7. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
 8. Sesión solemne - Celebración del cincuenta aniversario del Parlamento Europeo
 9. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
 10. Comunicación de la Presidencia
 11. La Unión Europea en Iraq (debate)
 12. Código de conducta europeo sobre la exportación de armas (debate)
 13. Situación en Chad (debate)
 14. Comunicación de la Presidencia
 15. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
 16. Mejorar la calidad de vida de las personas mayores (debate)
 17. Imposición de la gasolina sin plomo y del gasóleo (debate)
 18. Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (debate)
 19. La situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar (debate)
 20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
 21. Cierre de la sesión


  

PRESIDE: Hans-Gert PÖTTERING
Presidente

 
1. Apertura de la sesión
  

(Se abre la sesión a las 9.05 horas)

 

2. Declaraciones por escrito (presentación): véase el Acta

3. Preparación del Consejo Europeo (Bruselas, 13 y 14 de marzo 2008) (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto son las declaraciones del Consejo y la Comisión sobre la preparación del Consejo Europeo de Bruselas del 13 y 14 de marzo de 2008.

El señor Janez Lenarčič tomará la palabra en nombre del Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. (SL) Me complace poder presentarles los principales temas sobre los que versará la sesión del Consejo Europeo que comienza mañana. Siguiendo la tradición de las cumbres de primavera, ésta también estará dedicada a aspectos económicos, especialmente la Estrategia de Lisboa, además de al cambio climático, a la energía y a la estabilidad financiera.

La Presidencia está deseando que se produzca este intercambio de opiniones con el Parlamento Europeo y les puedo asegurar que se tendrán en cuenta las opiniones del Parlamento con respecto a los temas que se incluyen en la agenda de mañana.

Todos somos conscientes del hecho de que la Unión Europea se está enfrentando a nuevos retos y de que la globalización está proporcionándonos nuevas oportunidades, no sólo en el ámbito económico sino también en la esfera social y cultural. La Unión Europea ya se ha beneficiado de esas oportunidades. También somos conscientes del hecho de que esa globalización requiere que la Unión Europea y sus Estados miembros se adapten y busquen respuestas reales. El Consejo le dedicará su atención precisamente a eso.

El entorno económico internacional está sometiéndose a prueba en estos momentos. Hemos asistido a turbulentos sucesos en los mercados financieros. Recientemente se ha producido una reducción en la actividad económica debido a la recesión en los Estados Unidos y al aumento de los precios del petróleo y las materias primas. A pesar de ello, las bases económicas de la Unión Europea aún son sólidas; sin embargo, dada la situación, no podemos detenernos y relajarnos, debemos continuar con nuestras reformas.

En este ámbito, el Consejo Europeo evaluará el estado de aplicación de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Mostrará su satisfacción por los buenos resultados y confirmará que esta estrategia está funcionando correctamente. Destacará que ahora debemos concentrarnos en la aplicación y, en este sentido, activar la nueva fase de la Estrategia de Lisboa revisada.

En el campo de la información y la innovación, el Consejo Europeo le dará un nuevo impulso a nuestros esfuerzos por introducir la denominada quinta libertad. Ésta debería eliminar los obstáculos existentes al libre flujo de información mediante la mejora de la movilidad transfronteriza de investigadores, estudiantes, científicos y personal docente universitario. Desde nuestro punto de vista, la quinta libertad debería acelerar la transformación de la Unión Europea en una economía innovadora, creativa y basada en la información.

Para reforzar la competitividad de las empresas, especialmente de las de pequeñas y medianas empresas, el Consejo Europeo está preparando medidas que les permitirá desarrollarse y trabajar de un modo más satisfactorio. Se les facilitará el acceso a las fuentes de financiación y también se mejorarán los incentivos a la innovación. Se le concederá prioridad en especial a la consecución de un plan para conseguir una mejor legislación. Se le prestará gran atención al alcance social de la Estrategia de Lisboa, a los esfuerzos por solucionar los retos demográficos, a la falta de cualificaciones y a las futuras medidas políticas para incrementar la cohesión social.

Durante la cumbre de primavera se les encomendará a los Estados miembros la aplicación gradual de los principios comunes de flexiguridad por medio de normativas nacionales para conseguir un equilibrio entre la flexibilidad y la seguridad en el mercado laboral.

Permítanme pasar a otra cuestión importante que se debatirá en el Consejo Europeo. Me refiero a los retos asociados al cambio climático y a la energía. El año pasado se produjeron compromisos históricos en el ámbito de las políticas medioambientales y energéticas. Este año debemos dedicarnos a su puesta en práctica. Este objetivo constituye un reto económico y medioambiental de extraordinaria importancia a largo plazo. Si le damos una respuesta ambiciosa, podremos informar de la consecución de un éxito no sólo económico, sino también medioambiental.

El paquete legislativo propuesto por la Comisión está estudiándose en el Consejo en estos momentos. Los primeros debates han vuelto a confirmar el compromiso de todos los Estados miembros con esta ambiciosa respuesta. Sin embargo, es demasiado pronto para esperar que en esta cumbre se llegue a un acuerdo sobre todos los aspectos de este paquete. Aunque deseamos que sea posible conseguir un acuerdo sobre los principios y directrices para que el paquete se pueda estudiar con más detenimiento. Prevemos que los líderes expresarán su deseo de mantener un equilibrio general a la vez que se presta atención a la complejidad del paquete con respecto a su repercusión económica y financiera.

El objetivo es adoptar el paquete tan pronto como sea posible en 2009 o en cualquier caso antes de que expire el mandato del Parlamento Europeo. Nuestros esfuerzos habrán tenido éxito si todos los socios clave comienzan a enfrentarse a los retos del cambio climático. En la sesión de la conferencia sobre el cambio climático de Copenhague, que se celebrará a finales de 2009, Europa debería haberse convertido en la principal fuerza negociadora para conseguir un ambicioso y exhaustivo acuerdo para el periodo posterior al Protocolo de Kyoto. Ésa es una razón más para llegar a un acuerdo tan pronto como sea posible en 2009.

Permítanme abordar brevemente otros temas relacionados con la energía. Un mercado energético interior eficaz es una condición esencial para conseguir un suministro energético fiable, duradero y competitivo en Europa. Esperamos que el Consejo Europeo solicite la rápida adopción del acuerdo sobre el tercer paquete de medidas para el mercado interior del gas y de la electricidad. Se prestará especial atención a futuras medidas relacionadas con la fiabilidad del suministro y a la política energética exterior.

El Consejo Europeo situará los esfuerzos vinculados al clima y la política energética en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías e incrementará la inversión en las mismas. Este aspecto se ha definido recientemente en el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética y debería contribuir aún más a aumentar la competitividad de nuestras empresas.

Los dirigentes de Estados y Gobiernos debatirán las conclusiones del informe conjunto elaborado por el Secretario General y Alto Representante, el señor Solana, y la Comisión sobre las repercusiones del cambio climático en la seguridad internacional. La complejidad del cambio climático requiere una mayor armonización de la política, y el Consejo Europeo solicitará que se estudie el informe detalladamente.

Señor Presidente, Señorías, permítanme pasar al tercer punto principal de la agenda del Consejo Europeo. Se refiere al debate sobre la reciente situación de los mercados financieros internacionales.

La situación en el sistema financiero internacional aún es incierta. Si queremos gestionar el riesgo que implican sus repercusiones en la economía real, debemos dirigir las políticas económicas y financieras de la Unión Europea a garantizar la estabilidad macroeconómica y a poner en práctica un plan de reforma estructural. Los Ministros de Hacienda han elaborado la respuesta de la Unión y desde el pasado otoño se han llevado a cabo varios ajustes en los mercados financieros. El Banco Central Europeo, las autoridades nacionales, las instituciones de la Unión Europea y las instituciones financieras han aplicado varias medidas para estabilizar la situación. Sin embargo, la responsabilidad de la gestión del riesgo aún reside fundamentalmente en las instituciones financieras concretas y en los inversores.

La situación actual ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar aún más el marco para la estabilidad financiera mediante una mayor supervisión del crédito y mediante herramientas mejoradas para la gestión de crisis financieras.

Esperamos que el Consejo Europeo solicite medidas en cuatro ámbitos principales: mejora de la transparencia para los inversores, mercados y reguladores; mejora de las normas de valoración; refuerzo del estado crediticio e impulso de la gestión de riesgos en el sector financiero y, en último lugar pero no menos importante, mejora del funcionamiento del mercado y de la función de las agencias de calificación crediticia.

Quisiera decir unas palabras acerca de los fondos de patrimonio estatal. Sus estrategias a largo plazo desempeñan un papel positivo como proveedoras de capital que garantiza la liquidez. Sin embargo, la aparición de nuevos agentes de mercado cuyas estrategias inversoras y objetivos no son siempre totalmente transparentes ha dado lugar a ciertas inquietudes sobre prácticas antieconómicas. El informe que ha publicado recientemente la Comisión sobre los fondos de patrimonio estatal constituye una contribución especialmente valiosa para este debate. El Consejo Europeo probablemente estará de acuerdo con la necesidad de adoptar un enfoque común en la Unión Europa según los principios propuestos en este informe.

Déjenme destacar una vez más la importancia de la cooperación con el Parlamento Europeo.

Deseo finalizar mi introducción con la idea de que la sesión de primavera del Consejo Europeo, que comenzará mañana, se consagrará esencialmente a la materialización de los compromisos adoptados. La Presidencia desearía acelerar la tarea de convertir Europa en la economía más competitiva. También nos enfrentamos a la importante tarea de garantizar más estabilidad con la ayuda de nuestra política climática y energética.

En vista de todos estos retos futuros, deseamos que se establezca una cooperación realmente creativa con el Parlamento Europeo. Si juntos conseguimos progresar, los ciudadanos europeos se darán cuenta de que la Unión Europea existe para asegurar su futuro.

Nuestro debate de hoy y el que se producirá con el Presidente del Parlamento Europeo en la sesión del Consejo Europeo son sin duda dos factores importantes para conseguir este objetivo. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. − Señor Presidente, tradicionalmente el Consejo Europeo de primavera es el momento en el que revisamos la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, y esta reunión será más importante que la mayoría. Deseo comenzar dando las gracias a la Presidencia eslovena por su cuidadosa preparación para la cumbre de primavera.

Cualesquiera que sean los mensajes que surjan del Consejo Europeo de esta semana, hay uno que debe quedar claro: la Estrategia de Lisboa está funcionando. Durante los dos últimos años se han creado no menos de seis millones y medio de empleos en la Unión Europea. El desempleo está en su nivel más bajo desde hace veinticinco años. La tasa de empleo alcanza el 66 % y está acercándose al objetivo de Lisboa del 70 %. Es más, la creación de empleo ha ido de la mano de mejoras en la productividad. En este momento la productividad crece más rápido en la Unión Europea que en los Estados Unidos. No se trata de logros desdeñables.

Por supuesto, el proceso de Lisboa no puede protegernos frente a las evoluciones económicas negativas que se originan fuera de Europa. En la actual economía interrelacionada resulta imposible. Hemos tenido que reducir ligeramente nuestras previsiones de crecimiento para este año, pero aún así calculamos que creceremos un 2 %, una cifra muy respetable.

Las reformas que ya se han llevado a cabo han hecho que nuestras economías sean más resistentes y flexibles. Eso nos deja en una mejor posición para hacer frente a las sacudidas externas.

Por supuesto, cuando las condiciones empeoran, lo más importante es tranquilizar a aquellos que se sienten amenazados por la recesión económica. Europa debe proteger pero debe evitar la tentación de convertirse en una institución proteccionista.

Un repliegue hacia el proteccionismo sería una locura. Europa ha resultado ser el gran ganador de la globalización. Aunque sólo cuenta con el 7 % de la población mundial, Europa posee el 30 % de la producción económica. Contamos con siete de las diez naciones más competitivas del mundo y, a pesar del crecimiento de China y la India, Europa sigue siendo la mayor potencia comercial a escala internacional.

Por tanto, Europa tiene motivos para afrontar el futuro con confianza. Al mismo tiempo, tenemos que permanecer alerta y ser cautos con respecto a la evolución en el futuro. Pero nuestra línea general debe estar basada en la confianza. Con pesimismo no podremos ganar las próximas batallas económicas.

Ése es el principio que ha inspirado nuestra reacción a la confusión financiera y nuestros documentos de orientación sobre la situación financiera y los fondos soberanos, sobre los que también se está debatiendo en el Consejo Europeo, del que esperamos apoyo a nuestras propuestas para conseguir una respuesta europea común a estos retos.

Cuando digo que la Estrategia de Lisboa está funcionado —y de hecho está funcionando—, eso no significa que todo sea de color de rosa y que podamos dormirnos en los laureles. He afirmado, y también lo ha hecho la Comisión, una y otra vez, que no hay lugar para la complacencia, especialmente cuando la situación económica parece estar empeorando en todo el mundo. Queda mucho por hacer. En muchas regiones de Europa el desempleo sigue siendo un problema grave. Hay categorías sociales concretas muy afectadas. El aumento de los precios de la energía y los alimentos está incrementando la inflación y recortando el poder adquisitivo, especialmente de aquellos cuyos ingresos dependen de salarios o pensiones. Por eso debemos continuar con nuestros esfuerzos.

Pero la Estrategia de Lisboa no es un proceso estático. Ni mucho menos. El Informe estratégico de la Comisión establece una serie de nuevas iniciativas políticas para hacer que Europa tenga una resistencia aún mayor ante la confusión económica y para reforzar los esfuerzos europeos por modelar la globalización y obtener beneficios de la misma.

En primer lugar hablaré de lo más importante: las personas. La clave para superar la pobreza y la desigualdad es aumentar los niveles de educación y formación en toda la Unión, asegurándonos de que están disponibles para todo el mundo. Hemos decidido centrarnos en uno de los grupos más vulnerables: aquellos que abandonan los estudios prematuramente. Actualmente en Europa, uno de cada seis jóvenes abandona los estudios sin haber obtenido ningún título. Uno de cada cinco jóvenes de quince años no sabe leer correctamente. No podemos permitirnos el lujo de desperdiciar su talento. Debemos proporcionarles a los jóvenes las habilidades que necesitan para desarrollar su potencial.

Otro pilar fundamental de la Estrategia de Lisboa que hemos retomado es la investigación y la innovación. Para seguir manteniendo la entrada de inversiones, Europa debe incrementar su atractivo relativo. Necesitamos una quinta libertad en Europa —la libertad de conocimiento— para complementar las otras cuatro libertades en las que se basa el mercado único. Debemos apoyar la innovación abierta, pero al mismo tiempo tenemos que asegurarnos de que el conocimiento recibe la protección adecuada mediante las patentes y derechos de propiedad intelectual europeos.

Deseo decir aquí que me complace que ayer esta Cámara aprobara la creación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Éste es un momento crucial para Europa. Deseo felicitar al Parlamento Europeo por este logro y agradecerles el apoyo que le han brindado a mi propuesta, que tanta resistencia encontró cuando la presenté hace tres años. Pero, gracias a la buena cooperación entre el Parlamento, la Comisión y los Estados miembros, al final hemos conseguido un acuerdo.

La tercera prioridad en la que tenemos que centrarnos es el entorno empresarial. Necesitamos un mercado único que funcione para Europa y, en especial, para las PYME, que constituyen la columna vertebral de nuestra economía y el lugar donde se crean más puestos de trabajo. Ése es el motivo por el que mañana le solicitaré al Consejo Europeo que respalde la idea sobre la ley de la pequeña empresa con el objetivo de eliminar los obstáculos que dificultan la creación y el crecimiento de las PYME. Tenemos que tener en cuenta que lo mejor que podemos darle a las PYME es un verdadero mercado interior. Ésa es la principal diferencia entre Europa y los Estados Unidos de América en lo que se refiere a las PYME y no la legislación específica. En los Estados Unidos una pequeña empresa puede crearse en un estado e inmediatamente puede llegar a todo el mercado interior del país. En Europa no sucede lo mismo. En Europa hay una gran cantidad de barreras en términos prácticos para pasar de un país a otro. Por lo tanto, necesitamos completar realmente el mercado interior si queremos que las PYME se desarrollen y si desean que haya un mayor crecimiento y un mayor empleo en Europa.

(Aplausos)

El último pilar de la Estrategia de Lisboa al que nos hemos referido en nuestro informe estratégico es la energía y el cambio climático, el reto definitorio de nuestra generación. Puede que aún sea pronto para el paquete de medidas sobre energía y clima. Pero, como esta Cámara sabe bien, no se puede dejar escapar el momento. El momento escogido para formalizar un acuerdo es esencial para su éxito. Cuanto antes llegue, menor será el coste de ajuste y mayores los beneficios para los primeros en actuar. Y resulta esencial para nuestro objetivo número uno: conseguir un acuerdo internacional exhaustivo el año que viene en Copenhague. Cuantos más países estén implicados y más cercanas sean sus ambiciones a las nuestras, mayor será la igualdad en el entorno en el que actuaremos. Nada facilitará tanto las cosas como que la Unión Europea demuestre que está firmemente decidida a llegar a un acuerdo a finales de este año.

Por eso estoy totalmente decidido —y la Comisión también— a trabajar con los Estados miembros para poder alcanzar un acuerdo político básico sobre el mercado energético interior y sobre la protección climática, así como un paquete de medidas sobre las energías renovables a finales de este año. Por supuesto, también desearíamos concluir el proceso legislativo definitivo al mismo tiempo que el Parlamento Europeo a principios del año próximo.

Obviamente es importante vincular la estrategia de protección climática al mercado energético interior. Todos somos conscientes de que es esencial para nuestra idea de sistema energético sostenible, seguro y competitivo en Europa. Me ha resultado muy grato que este informe se haya acelerado durante las últimas semanas y estamos comprometidos a encontrar modos de garantizar que se materialice la verdadera apertura de mercado centrada en nuestras propuestas originales. La Comisión mantiene su total compromiso para la consecución de la desagregación de propiedad o su equivalente funcional. Los esfuerzos que este Cámara realice para poder hacer la primera lectura en junio son primordiales.

La reforma no pretende reducir los valiosos avances sociales o nuestra economía social de mercado sino que pretende equipar a la gente para que puedan tener éxito en tiempos de cambio, darles la oportunidad de llevar las riendas de sus propias vidas.

Pretende modernizar nuestros sistemas sociales y garantizar su sostenibilidad. La accesibilidad, las oportunidades y la solidaridad deben ser las consignas y la esencia de la agenda social renovada que la Comisión presentará antes del verano.

Pretende crear un entorno empresarial dinámico en el que los empresarios inviertan su tiempo y sus recursos en producir artículos y servicios de gran calidad que la gente de todo el mundo desee adquirir, en lugar de en rellenar formularios innecesarios y en luchar todos los días contra la burocracia.

También pretende transformar Europa en una economía con bajas emisiones de carbono, lo que es bueno para el medio ambiente y para los negocios. Una economía que proporcione niveles de vida cada vez mejores, pero que no suponga un coste para el planeta.

Me complace comprobar que el trabajo duro de los últimos años sobre la actualizada Agenda de Lisboa ha contribuido a reforzar un amplio consenso sobre la situación en la que estamos y a la que deseamos llegar. Esta Cámara ha sido una constante fuente de apoyo crítico y quiero darles las gracias por ello.

También me agrada comunicar el amplio nivel de apoyo a la Estrategia de Lisboa que se observa en la resolución del Parlamento Europeo del 20 de febrero sobre las aportaciones para el Consejo de primavera de 2008.

Además he estudiado las enmiendas sobre las que esta Cámara votó ese mismo día relativas a las orientaciones generales de la política económica. Estoy de acuerdo con los aspectos que ustedes han destacado y, de hecho, ya forman parte de las políticas de la Unión Europea sobre la base de las propuestas de la Comisión Europea: la inclusión social, la sostenibilidad de la hacienda pública, la necesidad de luchar contra la inflación, la investigación y el desarrollo, una mejor coordinación de la política económica, el fomento de la iniciativa empresarial y el liderazgo, la dimensión exterior del mercado interior, el cambio climático y la energía. De modo que, seamos claros: la Comisión está de acuerdo con esas prioridades.

Después de consultar con distintas partes interesadas, incluidos los Estados miembros, la Comisión propuso en diciembre mantener las orientaciones de la estrategia tal como estaban, dada su flexibilidad inherente, que permite la adaptación a las cambiantes circunstancias y la conciliación de las prioridades que acabo de mencionar y que la Comisión respalda.

El hecho de mantener las orientaciones envía la tan necesaria señal de estabilidad y previsibilidad tanto a los Estados miembros como a los operadores económicos y, al hacerlo, refuerza la probabilidad de cumplimiento. Como la Presidencia en ejercicio del Consejo acaba de afirmar, en este momento la prioridad es el cumplimiento. Tenemos que cumplir y conseguir resultados concretos y tenemos que mostrar coherencia. Dicho esto, tras varios contactos con la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento, la Comisión intentó, en calidad de intermediario, conseguir un compromiso del Consejo, sugiriendo adaptaciones al documento que acompaña a las orientaciones para reflejar en él los asuntos destacados por el Parlamento. A pesar de los esfuerzos de la Comisión, el Consejo decidió no seguir nuestra sugerencia de compromiso relativa a las orientaciones generales de la política económica.

En cualquier caso, deseo tranquilizar a esta Cámara con respecto a la máxima importancia que la Comisión le concede a la consecución del marco adecuado para que los Estados miembros cumplan nuestras prioridades compartidas; y esas prioridades son el crecimiento y el empleo. Cuando digo crecimiento, me refiero a un crecimiento sostenible desde el punto de vista social y medioambiental. Y me refiero a un empleo en el que no sólo se incrementen las cifras, sino también la calidad. Porque estamos seguros de que la Estrategia de Lisboa renovada que se centra en el empleo y el crecimiento, con su compromiso con la competitividad y la inclusión, es la mejor respuesta de Europa a los retos de la globalización.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Joseph Daul , en nombre del Grupo PPE-DE. – (FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio, señor Presidente de la Comisión, Señorías, la prioridad del Consejo Europeo de primavera será fomentar el crecimiento europeo y relanzar la Estrategia de Lisboa para 2008-2010.

Nuestro Grupo cree que es de vital importancia proporcionarle a la UE todas las posibilidades frente a la globalización y reformarla como la Comisión Europea viene proponiendo vehementemente desde 2005, cuando ocupó la Presidencia José Manuel Barroso. Esta estrategia es la mejor herramienta para afrontar los retos a los que nos enfrentamos: globalización, población y cambio climático.

Tenemos un doble mensaje en este punto: seguir con las reformas iniciadas pero también hacer que la Estrategia de Lisboa sea más eficaz. La globalización es una oportunidad para Europa, pero nunca aceptaremos un libre mercado sin normas. Ése es el primer reto. Debemos proteger los intereses de los más vulnerables y potenciar nuestro propio modelo social. No es el momento de cambiar de rumbo, sino de aumentar nuestros esfuerzos en la dirección que ya está marcada. La Estrategia de Lisboa propone una respuesta adaptada para cada reto.

Frente a la competencia de las naciones emergentes, nuestro futuro reside en la investigación y la innovación, en el apoyo a los emprendedores, en la formación permanente y en la reforma del mercado laboral. Europa sólo puede ser competitiva si sus productos ofrecen un valor añadido en términos de calidad e innovación. Ésa es la razón por la que estoy pidiendo que los Estados miembros inviertan en investigación e innovación tanto como sea posible.

Del desarrollo de las PYME no surgirán ni crecimiento ni empleos. Debemos ayudarles a asegurar contratos y a crear puestos de trabajo reduciendo las cargas administrativas. Redactar una Ley de la pequeña empresa a escala europea es un paso en la dirección adecuada. La educación y la formación deben adaptarse a las necesidades de la economía. Sólo podemos mantener una ventaja competitiva si nuestros trabajadores poseen la formación adecuada. Deben revisarse y sin duda mejorarse, la enseñanza en los colegios y universidades y la formación continua. A este respecto, nos parece muy oportuno el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013. Es necesario aplicar reformas amplias al mercado laboral, que ha de admitir más movilidad, más flexibilidad y también más seguridad. Las empresas deben ser capaces de adaptarse a los requisitos del mercado. Los trabajadores deben poder beneficiarse de las oportunidades de reciclaje profesional y de adaptación.

El segundo reto de Europa es la población. El envejecimiento de la población provocará una carencia de mano de obra y ejercerá presión en los sistemas de la seguridad social. Debe haber un mayor fomento de la mano de obra interior y una mayor flexibilidad y adaptabilidad para todas las generaciones de modo que les resulte más sencillo conciliar su vida laboral y familiar. También tenemos que revisar nuestra política de inmigración, que ha de ser europea y ha de atraer cualificación y conocimientos técnicos. La propuesta de la tarjeta azul debe cobrar fuerza. También tenemos que detener la fuga de cerebros. Nuestra inversión en educación resultará en vano si los investigadores emigran para encontrar mejores condiciones salariales y de trabajo.

El tercer y último reto es el cambio climático. Debemos poner en marcha un sistema político adaptado a una economía viable respetuosa con el medio ambiente, y eso supone cumplir el objetivo de reducción del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de las ventajas ecológicas, este hecho también nos situará en una buena posición para los mercados de tecnologías limpias. Algo que no carece de importancia. Sin embargo, tenemos que dar ejemplo y nuestros socios deben hacer lo mismo. La política verde debe ir acompañada de una política comercial exterior que no sea proteccionista, sino firme.

Señorías, sólo podremos conservar nuestros valores y nuestro modelo de sociedad si tenemos el valor de reformar nuestra sociedad y de decirle la verdad a nuestros ciudadanos. Sólo podremos progresar socialmente si interviene el crecimiento. Y el crecimiento sólo puede intervenir si nosotros proporcionamos los medios para ello. Esta vez deseo agradecer al Presidente de la Comisión, al Vicepresidente Verheugen y a todos los Comisarios su trabajo. Mi agradecimiento, Señorías, puede considerarse en el contexto de un establo: el establo Barroso. Una ración de avena compensa un trabajo bien hecho, pero esa avena también proporciona energía para realizar el trabajo restante.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Schulz , en nombre del Grupo del PSE. (DE) Señor Presidente, Señorías, me gustaría comenzar haciendo una observación al Presidente en ejercicio del Consejo. Nos han informado de que la Unión Mediterránea se debatirá durante la cena de mañana. Se trata de una idea del Presidente francés y durante las conversaciones de la cena —además de desear que todos los participantes disfruten de su comida— me gustaría pedirle en nombre de nuestro Grupo que aclare lo siguiente. Si la intención es que la Unión Mediterránea se construya o se actualice sobre la base del proceso de Barcelona en el que estamos invirtiendo una buena cantidad de dinero procedente del presupuesto de la Unión Europea, entonces estamos completamente a favor de ello. Sin embargo, ha de garantizarse que dicha política continuará desarrollándose en el marco de la Unión Europea.

Para que la Unión Mediterránea tenga éxito, deberá ser una política comunitaria incluida en el marco de las instituciones y políticas existentes en la UE. Sí, por el contrario, la Unión Mediterránea se convirtiera en un factor de división en la UE, entonces sería un signo negativo; de hecho, aislaría a Francia en vísperas de la Presidencia francesa, algo que sin duda no deseamos.

(Aplausos)

Por lo tanto, le pido que transmita este mensaje a los participantes de la cumbre.

No modificar las orientaciones es una cosa. Otra muy distinta es la decisión tomada aquí el 20 de febrero por una mayoría de 515 votos, concretamente para modificarlas. Sin embargo, dejemos aparte si debemos modificar o no las orientaciones y debatamos si los importantes cambios que se incluyen en nuestra solicitud para que se modifiquen las orientaciones son viables o no.

Señor Barroso, la semana pasada recibió una crítica por mi parte por demostrar falta de compromiso. Desde entonces he sabido que algunos Comisarios —imagino que después de consultarle— han tomado posiciones y han presentado algunas de las ideas que aquí propusimos. Por tanto, mi crítica a este respecto ha dejado de ser pertinente. Sin embargo, señor Presidente de la Comisión, después de escuchar hoy su discurso, he de repetir lo siguiente: usted tiene un papel de guía en Europa. Las palabras que les dirija mañana a los Jefes de Estado y de gobierno les animarán a poner en práctica en los Estados miembros lo que usted acaba de solicitar. Gran parte de lo que ha dicho es cierto, obviamente, pero tenemos que enfrentarnos a la situación real de Europa.

Permítame entonces enumerar cinco puntos que creemos que siguen siendo fundamentales pero a los que no se ha prestado la suficiente atención o que no se han puesto en práctica en la medida requerida. Sí, por supuesto que se han hecho progresos: el desempleo está descendiendo y la productividad aumenta, pero también se está incrementando la inseguridad laboral en Europa. Eso también es un hecho. Por supuesto que se están creando más puestos de trabajo, pero los empleos que se crean no son seguros, son incluso más inseguros. Los aumentos salariales en Europa no siguen la misma línea que los beneficios de las empresas: en términos porcentuales, los beneficios de las empresas son superiores a los aumentos salariales para los trabajadores.

(Aplausos)

Este hecho constituye un desequilibrio social. Deseamos mejorar la cohesión social, queremos más protección social. Para qué sirven el crecimiento del mercado interior o la competitividad a escala mundial de la Unión si la realidad es la siguiente: una empresa de producción consigue unos beneficios del 4 % en una planta y dice «no es suficiente para nuestros accionistas, que desean unos beneficios del 6 %, así que vamos a cerrarla». Un revés para la confianza básica que la Unión Europea necesita. ¡Nuestros ciudadanos deben tener confianza!

Estamos debatiendo la desagregación en el sector energético, la cual puede o no ser necesaria. Vamos a hablar por una vez sobre la desagregación que se está produciendo en el campo de la política social en Europa. Existe un riesgo real de que el crecimiento económico se distancie de la seguridad social y por ese motivo es necesario revisar las orientaciones. Debemos dejar claro que todo lo que ocurre en materia de política social de la Unión Europea va unido al progreso económico.

Esta tarde celebramos el 50º aniversario del Parlamento Europeo. Según el espíritu que reinaba aquí en Estrasburgo hace cincuenta años, la combinación del desarrollo económico y la seguridad social era la base del crecimiento y el éxito de la Comunidad Europea. Esa idea está cada vez más en peligro.

Usted afirma que deben reducirse las cargas burocráticas para las pequeñas y medianas empresas. ¡Sí! Sin embargo, si se reducen los trámites burocráticos y esas empresas se mueven por Europa y se produce un caso como el caso Laval, eso supondría un revés para la confianza en la Unión Europea. Porque si incluso las PYME pueden usar la libertad de movimiento para reducir el progreso social, las empresas pueden mantener una posición que les permita ganar, pero los trabajadores no. Sin embargo, esos trabajadores conforman la amplia mayoría de los ciudadanos de la UE.

Por supuesto necesitamos invertir en educación, formación, investigación e innovación técnica. Se trata de algo evidente. Pero, si para la abrumadora mayoría el acceso a la universidad o al colegio depende de si sus padres tienen suficiente dinero en la cartera, entonces ésta no es una política social. Necesitamos un acceso equitativo para todos los ciudadanos de la Unión Europea, independientemente de su procedencia o de sus circunstancias familiares. Si deseamos que Europa sobreviva, debemos reforzar este potencial y no sólo el potencial empresarial. Por encima de todo debemos reforzar el potencial que poseen los jóvenes de este continente que tienen que tener acceso a la investigación, al conocimiento y a la formación.

Que en Europa una persona rica pueda trasladar sus fondos monetarios de un país a otro sin tener que pagar ningún impuesto es sin duda un revés para la confianza social. ¡Otro revés! Por tanto, tiene razón cuando dice que debemos regular los mercados financieros de la UE.

Todo esto, señor Presidente, respalda la revisión de las orientaciones. En última instancia, importa poco si lo denominamos o no de este modo. Si transmite este mensaje mañana al Consejo, le apoyaremos; ¡pero sólo le apoyaremos si lo hace, señor Presidente!

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, el Consejo de esta semana va a tener lugar en algún punto entre la desesperación y la esperanza. Aunque parece que hemos superado las principales dificultades, el Tratado de Lisboa aún no se ha ratificado y aún quedan cuestiones pendientes sobre algunas de sus disposiciones. Son muchas las dudas que existen sobre la dirección política de Rusia, Turquía y algunos de nuestros vecinos en el Próximo y Medio Oriente. El ritmo de crecimiento económico está decelerándose debido a la repercusión en el PIB de las últimas crisis en el sector financiero en Suecia, Finlandia, Hungría o España, por no hablar de Argentina o Japón. La situación ha hecho que la acción concertada que han emprendido esta mañana nuestros bancos centrales sea más que bienvenida.

Más allá de esas consideraciones, los importantes retos mundiales del crecimiento de la población y la emigración, de la delincuencia organizada y el terrorismo y del cambio climático y la seguridad energética continúan presentes en las mentes de nuestros responsables políticos. La aplicación urgente de las propuestas de la Comisión para hacer frente al cambio climático le corresponde a los Estados miembros y a esta Cámara. Los contornos del reto son amplios.

El informe del Alto Representante sobre la repercusión del cambio climático en la seguridad y la estabilidad nos demuestra que existe un problema real e inmediato, con el riesgo de que se produzcan implicaciones militares, incluido el uso —en ocasiones, cuestionado— de la OTAN como instrumento para conseguir la seguridad energética. Aún así, algunos de nuestros Estados miembros, cegados por el pensamiento económico a corto plazo, ya se están dedicando a limitar sus compromisos con las propuestas de la Comisión sobre el cambio climático. Lean el proyecto de conclusiones del Consejo —apartado 18— y podrán ver algunas de las escurridizas palabras que se han introducido en él.

Este doble riesgo implica la amenaza de una retirada a la «fortaleza europea». Sólo aumentando la solidaridad interior podremos evitar la trampa en la que los Estados miembros están cayendo, como escoger el gasoducto Corriente del Sur en lugar de Nabucco. Sólo ampliando la solidaridad más allá de nuestras fronteras podremos disfrutar de paz en el Mediterráneo, el Mare Nostrum, o en el mar Caspio. Einstein tenía razón cuando dijo que la paz no podía mantenerse por la fuerza, que únicamente puede lograrse mediante el entendimiento.

Tenemos que predicar con el ejemplo. Espero que en las conclusiones del Consejo veamos reflejado el compromiso de los Gobiernos nacionales y de la Unión Europea para reducir el consumo de energía en nuestros edificios gubernamentales e institucionales y en nuestro parque automovilístico, con objetivos obligatorios para llegar a conseguirlo.

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), entre otros, ha realizado una seria advertencia sobre el precio de la pasividad. Debemos y podemos actuar porque, a pesar de los fuertes vientos en contra, las bases económicas de la zona euro son sólidas, como ha dicho el Presidente de la Comisión, y la demanda interna y las exportaciones siguen creciendo, un indicio de que la Estrategia de Lisboa está funcionado y debe perseguirse.

Hemos oído lo que se ha dicho en esta Cámara. El grupo del señor Wurtz ha encabezado una propuesta relativa a la amenaza que pesa sobre 12 000 puestos de trabajo en Unilever. El señor Schulz ha escrito una carta a los veintisiete Jefes de Estado y de Gobierno en la que solicita un cambio en la orientación económica y en la que vincula los niveles sociales y una mayor protección social. Pero estas acciones ignoran la realidad de lo que está pasando en la economía mundial, en la que, debido a que el número de países que ha abierto su economía es cada vez mayor, el porcentaje global del comercio en el PIB ha crecido más rápido que la producción total. En estos momentos, la mitad de nuestros ingresos proceden del comercio e incluso los países en desarrollo representan ahora un tercio del mercado mundial. La integración de la economía mundial está demostrado que no se trata de un juego de suma cero. Aunque la cuota europea en esa economía puede estar reduciéndose, el crecimiento global significa que seguimos creando puestos de trabajo y riqueza. Ése es el motivo por el que hemos creado seis millones y medio de nuevos trabajos durante los dos últimos años. Mi grupo lo ha defendido durante mucho tiempo y estamos encantados de que el señor Jacques Delors y el señor Poul Nyrup Rasmussen lo hayan reconocido en el manifiesto que han redactado para el grupo PSE, el cual se aprobó en Oporto hace quince meses.

Señor Schulz si hay un avestruz en esta sala, no se encuentra en el escaño 21 [escaño del señor Barroso], sino en el escaño 6 [escaño del señor Schulz]. Creo que eso explica porque el grupo PSE perdió su antiguo papel como motor de esta institución.

El Consejo Europeo debe tratar con mayor urgencia la consecución de sus objetivos de investigación y desarrollo. Debe incentivar el mercado para el capital de riesgo y la movilidad de los investigadores para fomentar la innovación. Debe mejorar la transparencia y la supervisión del sector bancario para evitar el riesgo. Señor Lenarčič, debe prestar atención a la cohesión social y a la estabilidad medioambiental pero debe hacerlo con la seguridad de saber que los mercados son la herramienta más potente que tenemos para mejorar los niveles de vida.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. – Señor Presidente, deseo dar la bienvenida al Presidente en ejercicio y al Presidente de la Comisión al debate sobre lo que nuestros hombres más veteranos, sabios y algunos incluso dirían que nuestros mejores hombres —aunque no estoy necesariamente de acuerdo con este punto— debatirán en la cumbre que se celebrará durante los próximos días.

En lugar de volver sobre todo lo que mis colegas han dicho, porque estoy de acuerdo con la mayoría de las contribuciones, deseo decir que no se trata de una opción u otra sino de una combinación de todas ellas: intentar extraer las mejores ideas de todas las propuestas que se han presentado y utilizarlas como el modelo único que Europa debe seguir. Digo esto porque nuestra experiencia durante los últimos treinta años y, en concreto durante los dos últimos decenios, ha demostrado que no se trata de escoger una u otra. No se puede tener crecimiento económico sin la cohesión y la protección social adecuadas. No es posible tener protección del medio ambiente sin la correcta inversión en nuevos recursos, en tecnología de la información, en investigación y en desarrollo con el objetivo de crear modos innovadores de resolver los problemas a los que nos estamos enfrentando.

Del mismo modo, no se puede solucionar el problema del desempleo simplemente diciendo que queremos más puestos de trabajo. Hay que incentivar a las empresas y negocios para que creen puestos de trabajo, para que inviertan su dinero y para que creen riqueza. Eso únicamente pueden hacerlo los servicios públicos, ya sea mediante inversión pública en infraestructura o de cualquier otro modo. En última instancia, se trata de que los empresarios y las empresarias de las pequeñas y medianas empresas —que dan trabajo al 62 % de los trabajadores en la Unión Europea— inviertan más dinero en crear cada vez más empleos.

Eso requiere cierta flexibilidad. Sin embargo, la flexibilidad no debe ser sinónimo de una disminución de las normas o de la protección de los derechos de los trabajadores. Asimismo, no se puede usar un mal ejemplo, como el caso Laval —que es realmente malo— para decir que es necesario controlar a todos los demás del modo más riguroso. Puede utilizarse como punto de partida, pero no como conclusión. Fíjense en los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad en la Unión Europea: nuestra falta de inversión en una investigación y un desarrollo adecuados. Los mejores y más brillantes de nuestras universidades e instituciones europeas están saliendo de Europa para investigar y desarrollar su trabajo en los Estados Unidos, Japón y ahora incluso en China. Y fíjense en la deslocalización de la industria y las empresas europeas: los traslados no se producen hacia otras naciones dentro de Europa, como hace diez o doce años, sino a fuera de la Unión Europea, a India, Pakistán, Malasia y otros países.

En lo que en realidad tenemos que centrarnos ahora no es tan sólo en descubrir los ámbitos en los que las repentinas dificultades del mercado de los préstamos hipotecarios de alto riesgo están creando dificultades a corto plazo. Si examinamos los últimos veinticinco años de los mercados económicos, vemos que hay ciclos: existen depresiones y momentos de prosperidad. Lo que tenemos que garantizar es que las bases que sentemos hoy serán tan sólidas dentro de quince años como lo son en este momento, que seguirán proporcionando crecimiento económico y que seguirán proporcionando seguridad para el suministro energético. El Presidente de Estonia nos dijo ayer que Rusia en la actualidad está actuando como una superpotencia, para utilizar su condición de supremacía en el campo del petróleo y el gas para influir en la política exterior. Debemos asegurarnos de que existe solidaridad dentro de la Unión Europea para hacer frente a ese reto.

Nuestro mejor y más valioso activo son los jóvenes. Si en la Unión Europea no hacemos la inversión adecuada en educación y formación y les proporcionamos conocimientos y oportunidades, nos arriesgamos a perderlos.

Finalmente, permítanme decirle al Presidente en ejercicio que deseo rendirles un pequeño tributo a los jóvenes eslovenos por el trabajo que han realizado durante la Presidencia eslovena —especialmente en la sección de protocolo— y por la bienvenida y la imagen que han ofrecido de Eslovenia como país.

 
  
MPphoto
 
 

  Rebecca Harms, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, me gustaría comenzar retomando lo que ha dicho el señor Schulz. Desearía destacar una vez más que no estamos haciendo una evaluación honesta de la Estrategia de Lisboa si ignoramos el hecho de que, aunque Europa sin duda ha ganado gracias a la globalización, las ganancias se han distribuido muy desigualmente. Además, el crecimiento del empleo no ha resuelto en modo alguno el problema de los trabajadores pobres, al contrario, a pesar del incremento de los puestos de trabajo y del crecimiento, también hemos incrementado la pobreza debida a la inseguridad laboral.

Los diputados del Parlamento Europeo solicitamos explícitamente en nuestra resolución que la Comisión y el Consejo abordaran el tema de los salarios mínimos sectoriales y que la Comisión evaluara los resultados de la Estrategia de Lisboa de un modo diferente en vista del problema del aumento de la marginalización social. Este indicador de pobreza es una parte esencial de nuestra resolución y creo que es lamentable que ni el Consejo ni la Comisión hayan dado respuesta hasta el momento a estas decisiones del Parlamento Europeo.

(Aplausos)

Volviendo a la cuestión del clima y la energía, para serles sincera, realmente me ha sorprendido que un representante del Gobierno alemán haya declarado en Bruselas, a sólo unos días de iniciarse esta cumbre de primavera, que la política medioambiental no debe inmiscuirse en la política industrial y económica. Esta declaración fue hecha por un secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente alemán, el señor Machnik, a quien sin duda conocen mis colegas alemanes. Obviamente, el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania no comprende lo que en realidad significa la sostenibilidad.

Por lo tanto, no resulta demasiado sorprendente que el Gobierno alemán siga oponiéndose a los límites de CO2 en los vehículos, que no esté a favor de un mercado único para la energía como ha propuesto la Comisión y que esté intentado organizar una alianza contra las «las nuevas definiciones del comercio de derechos de emisión».

Lamentablemente he observado que, en estas negociaciones, Alemania ha olvidado parte de lo que había firmado y aprobado durante la cubre de primavera del año pasado. Algunas de sus políticas actuales son totalmente contrarias a los resultados de la cumbre del año pasado. No estoy segura, por ejemplo, de que la nueva prioridad vinculada a la energía renovable —que parece tan controvertida— sea realmente suficiente para asegurar la sostenibilidad en el ámbito de la energía y el clima.

La Unión Mediterránea también me plantea ciertos interrogantes. A veces se tiene la impresión de que, como en el caso de esos grandes acuerdos de gas con Rusia —me refiero a los gasoductos Corriente del Norte y Corriente del Sur—, esta Unión Mediterránea es una prueba más de que simplemente no es posible lograr una política energética y de seguridad del suministro energético uniforme en toda la UE. Si el Consejo no puede resolver este problema, no habrá cumplido sus obligaciones.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Gabriele Zimmer, en nombre del Grupo GUE/NGL. (DE) Señor Presidente, hoy estamos celebrando el 50º aniversario del Parlamento Europeo. ¡Sin duda esta sería una buena oportunidad para que la inminente cumbre concediera por fin a esta Cámara el derecho de iniciativa!

Además creo que el quincuagésimo aniversario del Parlamento Europeo es la ocasión perfecta para que tanto yo como mi Grupo dejemos claro que ni el Consejo ni la Comisión deberían esperar que esta Cámara sea en el futuro dócil e indulgente y que rebose adulación. Nuestra obligación será defender a esas personas de la Unión Europa a las que a menudo se ignora: los setenta millones o más de personas de la UE que están viviendo en la pobreza o en el umbral de la pobreza, incluidos diecinueve millones de niños.

Si, como nosotros entendemos, el Consejo Europeo va a dar la bienvenida al informe estratégico de la Comisión sobre la Estrategia de Lisboa renovada y va a felicitarse por su propio éxito, entonces debería dedicarle algo más que unas cuantas líneas a esos ciudadanos de la UE, a esos niños, que no han obtenido ningún beneficio de los logros de la Estrategia de Lisboa.

La orientación y las prioridades de la estrategia son erróneas, ¡al igual que las políticas resultantes! Señor Watson, lo que no es realista no son nuestras protestas contra la agresiva conducta global de Unilever, Thyssen-Krupp, Nokia y otras tantas, sino el rechazo por parte de la Comisión y del Consejo de enfrentarse a esas empresas internacionales que están actuando de un modo tan agresivo y de conceder la prioridad necesaria a la protección de los empleados afectados y de aquellos que están marginados socialmente.

Sólo puedo estar de acuerdo con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza cuando se quejan de que la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la creciente división social aún no se están afrontando y apoyando con la claridad y la determinación necesarias.

Esta Red formuló el 10 de marzo cuatro preguntas para la cumbre de primavera y el Parlamento Europeo debería respaldar esas preguntas. ¿Exactamente, cómo proponen reforzar la dimensión social de la Estrategia de Lisboa? ¿Qué acciones concretas se proponen para cumplir el compromiso de «tener un impacto decisivo en la erradicación de la pobreza»? Dado que dieciocho millones novecientas mil personas de entre los que se consideran oficialmente pobres (setenta y ocho millones) tienen un puesto de trabajo, ¿qué medidas proponen para solucionar la pobreza de las personas que trabajan? ¿Qué medidas se proponen para garantizar que los crecientes precios de la energía no amenazan la cohesión y la inclusión social? Estas cuatro preguntas son fundamentales, desde mi punto de vista, si el crecimiento económico realmente va a ser sostenible en términos sociales y ambientales.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens-Peter Bonde, en nombre del Grupo IND/DEM. – Señor Presidente, Presidente en ejercicio del Consejo y Presidente de la Comisión, junto con mi colega irlandesa, Kathy Sinnott, he elaborado una propuesta para un nuevo protocolo que modificaría el Tratado de Lisboa antes de su aprobación final. Prohibirá una decisión revolucionaria del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas con fecha del 18 de diciembre de 2007.

Una empresa letona deseaba construir una escuela en Suecia con trabajadores letones, que cobran mucho menos que los trabajadores suecos en un puesto de trabajo similar. Los sindicatos suecos establecieron un bloqueo. Ahora, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha considerado que esta acción es ilegal. Sólo permitirán que el principio de libertad de movimiento de mercancías y servicios del Tratado se vea compensado por el otro principio fundamental de derecho a la huelga si existe un peligro para la seguridad, el orden o la salud pública. Un salario normal no cuenta. Las negociaciones colectivas no cuentan. Se puede ignorar el modelo de flexiguridad escandinavo y la cooperación voluntaria entre sindicatos y patronales.

Los trabajadores extranjeros de empresas extranjeras pueden trabajar ahora en Irlanda por el salario mínimo irlandés, nueve euros a la hora. Es ilegal que los sindicatos irlandeses actúen contra esta resolución del Tribunal excepto en lo referido al salario mínimo. Es incluso peor en mi país, donde no tenemos salario mínimo.

Esta resolución del Tribunal es un desastre y debe ser anulada por una nueva redacción de los Tratados o por un protocolo jurídicamente vinculante. Pueden conocer nuestra propuesta a través de mi sitio Web. Solicito encarecidamente a la Presidencia eslovena y al Presidente de la Comisión que planteen esta cuestión en la cumbre.

Tengo una pregunta para la Comisión y para el Consejo: ¿Cuándo tendremos un Tratado consolidado cuyo contenido podamos entender?

 
  
MPphoto
 
 

  Jana Bobošíková (NI). – (CS) Señorías, creo que en la cumbre de mañana los jefes de Estado deben afrontar la realidad y admitir que reducir las emisiones europeas de CO2 en un 20 % e incrementar el uso de energías renovables en un 20 % en doce años es una utopía. Si imponemos más restricciones a las industrias europeas, pondremos en peligro tanto la competitividad de las empresas como el empleo y, al final, las inversiones se dirigirán a países que no establezcan obstáculos relacionados con el cambio climático.

Además, en lugar de dar credibilidad al sinsentido sobre la multitud de refugiados africanos y asiáticos que están invadiendo Europa debido a que el cambio climático les está obligando a dejar sus hogares, deberíamos reflexionar sobre nuestras políticas, que convierten a Europa en el objetivo de los inmigrantes pobres en lugar del objetivo de los trabajadores cualificados.

Estoy convencida de que deberíamos centrarnos en procesos innovadores que reduzcan la producción que consume una gran cantidad de energía. Deberíamos dar preferencia e invertir más fondos en los expertos en lugar de en los ecologistas. También deberíamos olvidar el miedo infundado a los reactores nucleares. Si el Consejo desea actuar en beneficio de los ciudadanos, los países deben invertir precisamente en la investigación, el desarrollo y la educación en materia nuclear.

 
  
MPphoto
 
 

  Giles Chichester (PPE-DE). – Señor Presidente, este Consejo Europeo se va a desarrollar en medio de un ambiente de gran incertidumbre económica. La cumbre estudiará una actualización de la Agenda de Lisboa, que sólo lleva dos años en funcionamiento. Es esencial que los jefes de Estado no se permitan caer en la autocomplacencia.

Existen amenazas reales para el libre comercio y para los principios fundamentales de libertad y competencia abierta que deben ser el pilar de la Unión Europea. En ese contexto, me ha complacido leer los recientes comentarios del Presidente de la Comisión en el Financial Times, en los que plantea la cuestión del alarmante fantasma del creciente proteccionismo en Europa. A la pregunta de si ese sentimiento va en aumento, responde: «Sí, y temo que ese aumento no se produzca sólo en Europa sino en todo el mundo. Las fuerzas políticas europeas que tradicionalmente defendían el mercado están siendo hoy —por decirlo de un modo elegante— más prudentes».

Por lo tanto, existen crecientes amenazas proteccionistas, y especialmente cuando oímos la retórica procedente del otro lado del Atlántico de los dos principales protagonistas de la carrera presidencial. Seamos claros, Europa tiene mucho más que ganar de la globalización de lo que puede perder. De hecho, The Economist ha lamentado recientemente el lenguaje antiglobalización que usan algunos líderes europeos. La realidad, decía, es que los ciudadanos europeos son los principales ganadores de la globalización, con importaciones más baratas, una inflación baja y tipos de interés bajos. Y, a pesar de la emergencia de la India o China, el porcentaje de exportaciones de la UE creció, aunque ligeramente, entre 2000 y 2006.

En Francia, donde la retórica proteccionista es quizás más evidente, un informe reciente afirma que, de los empleos que se perdieron en 2005, únicamente un 3,4 % puede atribuirse a la denominada deslocalización. Por tanto, debemos considerar todo esto en perspectiva y respaldar la sólida postura del Presidente de la Comisión a este respecto. Europa sólo tendrá éxito en los mercados internacionales si mejora su competitividad, reforma radicalmente sus mercados laborales y toma medidas enérgicas en contra de la mala normativa empresarial, tanto a escala comunitaria como nacional.

The Economist formula una pregunta: ¿Llegarán a ser alguna vez los políticos actuales suficientemente francos para decirle a la población que la globalización es buena para Europa y para ellos? El Presidente Barroso ha sido franco y ha llegado el momento de que los líderes de la UE le apoyen.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Goebbels (PSE). (FR) Señor Presidente, Señorías, el mundo real ha llegado a la Unión Europea. En la cumbre de primavera de 2007, la UE de los Veintisiete aún podía soñar con un mundo ideal. Europa cumplía el objetivo de crecimiento, el desempleo estaba reduciéndose y el empleo aumentaba, los déficits públicos estaban disminuyendo, el Consejo Europeo presentaba un conjunto de objetivos con visión de futuro sobre la lucha contra el cambio climático y, en la Conferencia de Bali, Europa iba a actuar como guía para el resto del mundo.

Sin embargo en agosto comenzó la crisis de las hipotecas de alto riesgo, que sigue haciendo estragos. Después de los bancos y las compañías de seguros, ahora son los fondos de inversión los que han caído en el caos. Mostrando su desdén por las contingencias morales, los bancos centrales se han convertido en los salvadores de los especuladores. Los principales bancos centrales europeos de nuevo se han visto forzados a inyectar miles de millones en los circuitos financieros para «hacer frente a la presión sobre los activos líquidos», como se dice discretamente en el mundo de las altas finanzas.

Es la economía general la que corre con los gastos. El endurecimiento general de los créditos ha ralentizado el ritmo del crecimiento. Se avecina la recesión, el BCE insta a la moderación a los trabajadores cuyo poder adquisitivo se reduce constantemente por el incremento de los precios de los alimentos y la energía. Por otra parte, las fallidas genialidades de la industria y las finanzas han sido recompensadas con mucha menos moderación. El dólar ha alcanzado su valor más bajo y el barril de petróleo el más alto. Las previsiones de crecimiento se están revisando cada vez más a la baja.

A pesar de que el contexto ha cambiado, el Presidente Barroso se aferra a las orientaciones integradas existentes como si pensara que están esculpidas en mármol portugués. La Conferencia de Bali no se alineó con los nobles objetivos propuestos por los europeos. Los estadounidenses, los japoneses, los canadienses e incluso los australianos, a pesar de su nueva condición de firmantes del protocolo de Kyoto, no desean ningún objetivo obligatorio, como tampoco los desean los chinos, los indios, los brasileños o los rusos. La hoja de ruta que debía guiar la Conferencia sobre el Clima de 2009 en Copenhague es el menos sólido de los documentos. Sin embargo, la Comisión no tiene ninguna intención de adaptar las decisiones tomadas en la cumbre de 2007 a los problemas reales que ahora están surgiendo.

Aunque un número razonable de voces está haciéndose oír en el seno de la Comisión. El Presidente Barroso ha criticado las ilusiones de crear una Europa sin industria. El Vicepresidente Verheugen insiste en que deben tomarse decisiones claras y flexibles que no contribuyan a la desindustrialización de Europa. Los industriales del sector de la energía, evidentemente, no tendrían ningún problema en que se subastaran los certificados de CO2. Mientras puedan hacer lo que quieran con sus clientes, simplemente les transferirán los costes adicionales a ellos. En los sectores del acero y el aluminio y en otros que consumen una gran cantidad de energía y que operan en el mercado internacional, los gastos generales no se reflejarán en los precios, pero sin duda repercutirán en la única variable de ajuste restante: el empleo. Esta opción provocaría rápidamente la deslocalización hacia países en los que las normativas sociales y climáticas son menos estrictas que en Europa. El beneficio para el clima del planeta obviamente sería nulo pero el coste social para los europeos sería insoportable.

En la cumbre de 2007 se adoptaron algunas decisiones valientes, pero que no concuerdan con las realidades de la UE de los Veintisiete. El cumplimiento del objetivo sobre biocombustibles por sí sólo causaría más daños que beneficios al medio ambiente y sin duda los consumidores perderían. La próxima cumbre debe adaptar estas decisiones a las nuevas realidades económicas internacionales y definir una política medioambiental que no se rija por la ilusión de que la UE puede soportar en solitario todo el peso de la lucha contra el cambio climático.

 
  
MPphoto
 
 

  Janusz Onyszkiewicz (ALDE). – (PL) Señor Presidente, la seguridad energética obviamente debe ser uno de los aspectos clave de la política energética de la Unión Europea. La seguridad energética sólo podrá conseguirse mediante una acción conjunta, trabajando en cooperación con los demás y cuando en la Unión Europea todas las voces se unan en una sola. No es esa la situación que se está produciendo con respecto al gasoducto Nabucco, un proyecto de importancia estratégica para Europa.

Desde mi punto de vista, este tema debe plantearse en el próximo Consejo y éste debe garantizar que la Unión actúe como una entidad única en lo que respecta a este gasoducto. También debemos tener en cuenta que un segundo gasoducto, cuya construcción apoyan varios países europeos, podría suponer la imposibilidad de continuar con el proyecto Nabucco por razones prácticas. Simplemente no habría suficiente gas disponible.

Por lo tanto, tengo una pregunta para la Unión Europea. ¿No sería posible respaldar simplemente este gasoducto con fondos de la Unión Europea con el objetivo de mejorar la seguridad energética de la Unión? Para el proyecto Galileo, que se consideró de importancia estratégica, se llevó a cabo una acción similar.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, me gustaría recordar a esta Cámara que se supone que la Estrategia de Lisboa, a la que ha hecho tan grandes elogios el Presidente Barroso, iba a permitir que nuestra economía llegara al mismo nivel que la de los Estados Unidos. Desafortunadamente, todo lo que hemos visto, oído y experimentado indica que no sólo hemos fracasado en nuestro intento de igualarnos a los Estados Unidos, sino que también estamos perdiendo frente a Asia. Por lo tanto, en lugar anunciar éxitos, lo que resulta necesario es afirmar claramente que al seguir la Estrategia de Lisboa la Unión está emprendiendo una carrera que no tiene ninguna intención de ganar.

Si el deseo real hubiera sido hacer que la economía de Europa fuera más dinámica y efectiva, la Comisión Europea no habría introducido barreras que dificultaran nuestro crecimiento económico, como se ha hecho durante los últimos años. Me refiero a las restricciones a la libertad para proporcionar servicios en todo el territorio de la Unión Europea y a las restricciones sobre la libertad de empleo. En consecuencia, o bien nos tomamos las declaraciones en serio o simplemente montamos un espectáculo, presentando eslóganes y jurando y perjurando sobre la realidad, mientras en realidad se emprenden acciones que tienen el efecto contrario e impiden el desarrollo.

La Comisión es responsable del exceso de reglamentación de la economía, de la excesiva cantidad de directivas y concesiones y de todo lo relacionado con el hecho de que la economía sea demasiado dependiente de la burocracia, inclusive la burocracia europea. En cuanto a la lucha contra el cambio climático, especialmente en el tema del dióxido de carbono, no deseamos que el coste de este esfuerzo represente una carga excesiva para las economías de los nuevos Estados miembros. Permitir que ocurra esto sería como tirar el grano con la paja.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, el Grupo socialista tiene razón, por supuesto, cuando dice que no se ha efectuado una adecuada distribución de la riqueza en Europa durante los últimos y Robert Goebbels, por supuesto, hace lo correcto al pedir un enfoque diferente a la especulación y el despilfarro de miles de millones de euros.

Sin embargo, desearía advertir que no se pueden oponer los temas sociales a los temas medioambientales, como los socialistas y otros grupos de esta Cámara están intentando hacer una vez más. Actualmente nos enfrentamos a la existencia de un grupo de presión, el grupo de los barones del acero, de los barones del aluminio y de los barones del sector químico.

¿Qué desean estos hombres? ¡Porque por norma son hombres! Estos hombres desean socavar el principio «el que contamina paga». Claramente es inaceptable que precisamente los sectores que más contaminan ahora estén exentos de la ecotasa y la subasta de asignaciones de CO2 es precisamente eso. ¿Qué ocurrirá después? Lo que ocurrirá es que no se producirá la modernización de los sectores del acero, el aluminio y el químico a escala internacional.

En consecuencia, necesitamos un modelo como el siguiente. En primer lugar, debe haber una subasta del 100 %. En segundo lugar, estos fondos deben hipotecarse de modo que, como sucedió en Dinamarca a comienzos de los noventa, los beneficios de un impuesto sobre el CO2 cobrado a la industria se reinviertan en la modernización del sector del acero y de otras empresas que consumen una gran cantidad de energía en Europa. En tercer lugar —y creo que tendremos que trabajar con la Presidencia francesa a este respecto—, obviamente necesitamos sanciones para el dumping medioambiental fuera del mercado único, en otros continentes.

Aunque resulta erróneo creer que todas las plantas de acero fuera de Europa tienen unas normas energéticas y medioambientales más pobres que las plantas ubicadas en la actualidad en Europa. Eso no es cierto y por eso este tipo de sanciones sólo funcionarán si son transparentes. Políticas sociales y medioambientales que actúen de forma conjunta: ése es el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Eva-Britt Svensson (GUE/NGL). – (SV) Señor Presidente, la situación que hoy nos han presentado la Comisión y el Consejo transmite una realidad totalmente distinta a la que viven la mayor parte de los ciudadanos, una realidad en la que la pobreza y las distancias entre los distintos grupos se han incrementado. Nos han dicho que más personas han encontrado un puesto de trabajo, pero no nos han dicho qué tipo de trabajo es el que ha aumentado. Se trata mayoritariamente de trabajos con salarios bajos que no permiten a las personas conseguir el sustento para sí mismos ni para sus hijos. Son trabajos eventuales con condicionales laborales inestables. Ése no es el modelo de sociedad que la izquierda desea o acepta.

Sabemos que se pueden seguir otros caminos, unos caminos que llevan a la solidaridad, a la justicia y a una sociedad para todos nuestros ciudadanos. Cuando el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminó sobre los casos Vaxholm o Viking Line echó por tierra toda posibilidad de conseguir una Europa social. Las sentencias dejaron totalmente claro que, en la UE, la libertad de movimiento y las demandas e intereses del mercado interior son más importantes que los intereses de los trabajadores. El resultado de estas sentencias es el dumping social. Los trabajadores de los distintos países están enfrentados. Los empresarios serios que desean pagar salarios decentes y ofrecer condiciones razonables de trabajo no pueden competir. El Tribunal de Justicia no deja lugar a dudas. Pero, ¿por qué la Comisión y el Consejo se mantienen pasivos con respecto a este asunto? ¿Por qué aprobar un Tratado que refuerza aún más los intereses del mercado en detrimento de los de los trabajadores?

La sentencia Vaxholm aportó tres respuestas inequívocas: la primera, que los Estados miembros no pueden decidir en temas relacionados con el mercado laboral; la segunda, que los trabajadores no pueden recurrir a conflictos laborales que perturben el mercado interior —y de ese modo el Tribunal les arrebata a los trabajadores su único medio efectivo de defender el principio de igualdad de retribución por un trabajo de igual valor—; y la tercera, que las empresas que se establezcan en países de la UE con un nivel más bajo de salarios tienen derecho a enviar a trabajadores a esos países a trabajar por unos salarios igual de bajos.

Las organizaciones de sindicatos, las organizaciones políticas, las organizaciones no gubernamentales y millones de personas comunes han reconocido la posibilidad de que exista una Europa de los pueblos, pero ¿cuándo van a reconocerla la Comisión y el Consejo?

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland (IND/DEM). – (NL) El Presidente Barroso ha hablado sobre la inflación. La inflación es un fantasma que de nuevo está presente en los Estados miembros. El 3,2 % actual está muy por encima del objetivo del 2 %, una evolución muy preocupante, una evolución fomentada por los aumentos de los precios, como ocurre en los Países Bajos. El tema dominante del debate del año pasado sobre la preparación para la cumbre del verano fueron las reformas del Estado del bienestar. Este hecho era perfectamente razonable. Los estados del bienestar han llegado a ser insostenibles. Varios Estados miembros han solucionado ventajosamente este tema y ahora se encuentran en una mejor situación.

No obstante, señor Presidente, las perspectivas no son buenas. La inflación es demasiado alta, el coste de las materias primas aumenta y recientemente los bancos centrales han tenido que impedir una crisis crediticia en los mercados financieros mediante grandes préstamos. Ahora la confianza del consumidor ha de recuperarse.

La semana pasada el señor Trichet dijo que, de acuerdo con la postura de la política monetaria, el Banco Central Europeo seguirá conservando su objetivo de mantener la estabilidad y el Banco Central Europeo debe hacer, con total independencia, lo que el nuevo líder francés del Fondo Monetario Internacional también solicita. Sin embargo, los Estados miembros son libres de apoyar esta política garantizando que los aumentos salariales están controlados.

¿El Presidente en ejercicio del Consejo puede indicar que medidas adicional adoptará el Consejo para revertir esta tendencia? ¿Podemos esperar medidas para comprobar el ya excesivo aumento salarial? Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señor Presidente, parece que uno de los temas que se debatirán en la cumbre de primavera será la Unión Mediterránea, sobre la que aún no se ha aclarado cuál será su estructura, su marco y ni siquiera su financiación. Puede darse el caso de que este debate postergue otros aspectos económicos como la aplicación de la Estrategia de Lisboa o el modo de incentivar la economía en vista de la crisis financiera internacional.

Primero tuvimos el Consejo Báltico y después una Asociación Euromediterránea. Por lo tanto, las regiones marítimas están cooperando de diversos modos. Sin embargo, desde mi punto de vista, el argumento de que una Unión Mediterránea reforzará la cooperación gubernamental, con el objetivo de neutralizar la inmigración ilegal, es engañoso.

También sería una equivocación prestar más apoyo financiero a los Estados africanos como forma de fomentar las relaciones con los países vecinos sin establecer condiciones. Al fin y al cabo, los países africanos que son el origen y la zona de tránsito de incontables refugiados económicos se han estado embolsando grandes cantidades de ayuda al desarrollo, a menudo sin mostrar la más mínima voluntad de repatriar a sus propios ciudadanos. En consecuencia, la ayuda financiera, en líneas generales, debería ir unida a la firma de un acuerdo para repatriar a los refugiados ilegales o de un paquete de medidas para evitar la inmigración ilegal.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE). – (NL) Señor Presidente en ejercicio, señor Presidente de la Comisión, señor Presidente del Parlamento, Señorías, si estudiamos la agenda de esta cumbre de primavera, nos encontramos con una lista casi completa de los retos socioeconómicos y ecológicos a los que se enfrenta nuestra generación: en otras palabras, si deseamos hacernos responsables de aquellos que vendrán detrás de nosotros en una época de globalización, cambio climático, avances técnicos y envejecimiento demográfico.

Sin duda, somos responsables de los objetivos y las líneas de actuación que resulten necesarios para conseguirlo y, por supuesto, esperamos que todos hagan aquello que han prometido hacer y que se ejerza suficiente presión desde todos los niveles políticos para lograr resultados.

Como coordinadora de grupo para la Estrategia de Lisboa, deseo manifestar lo mucho que valoramos el hecho de que la Comisión haya presentado el Programa comunitario de Lisboa. Estamos totalmente de acuerdo con cada uno de los diez puntos, al igual que con el anuncio de elaborar una Ley de la pequeña empresa. Aunque a condición de que la Ley de la pequeña empresa sea algo más que un conjunto de buenos propósitos para las PYME. Por tanto, esta ley, señor Presidente, debe ir más allá que la Carta Europea de la Pequeña Empresa que se aprobó hace años en Santa Maria da Feira. Para lograrlo, la Ley de la pequeña empresa debe asegurar la creación del mejor entorno operativo posible para las PYME, algo aplicable a las empresas muy pequeñas, pequeñas y medianas.

Si deseamos conseguir este objetivo, hay una condición absolutamente necesaria y que debe aplicarse en todas las fases, en las medidas importantes y en las medidas de simplificación: pensar primero en los pequeños. Consideremos a las PYME como el punto de partida y no como una excepción y hagamos que este criterio sea vinculante para que al final no se convierta un mero eslogan. Éste es el único modo de que realmente tengamos éxito a la hora de llegar hasta las empresas que forman el grueso de nuestro entorno empresarial y, lo que es más importante, que proporcionan el mayor número de puestos de trabajo y que cuentan con el mayor nivel de creación de empleo en la actualidad.

Comisarios, miembros del Consejo, sería realmente positivo que mañana en el Consejo de primavera se aprobara este principio vinculante de una vez por todas. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Harlem Désir (PSE). (FR) Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión, Señorías, en vísperas de la cumbre de primavera, la economía es un caos, los mercados carecen de regulación, las bolsas se están hundiendo y el crecimiento está retrocediendo. Esto es el capitalismo internacional para ustedes, crear riqueza o destruir valor según el capricho de los mercados, las burbujas especulativas, los derivados financieros y los enloquecidos operadores, quienes, por otra parte, únicamente están haciendo aquello que se les ha pedido, es decir, obtener el máximo beneficio en el mínimo tiempo posible.

Sin embargo, aunque los mercados funcionen de ese modo, ninguna sociedad humana puede vivir así. En todo caso, es este fenómeno el que podría darle a Europa su verdadero sentido en este mercado globalizado: una Europa que obviamente no puede escapar por completo a toda esta agitación, una Europa que es uno de los actores de la globalización, de la que a menudo se beneficia, pero una Europa que encuentra en gran medida en la globalización su sentido, su vocación de contrarrestar el enloquecido capitalismo a través de regulación pública, de estabilización económica, de políticas públicas activas para apoyar el crecimiento en la economía real y para respaldar la inversión pública y privada en investigación, innovación e infraestructuras europeas. Por ejemplo, la política monetaria debe proteger la estabilidad, algo que ya hace, pero también debe incentivar el crecimiento y ajustar la paridad del mejor modo posible para defender nuestras exportaciones y, dada la situación actual, esto es algo que desafortunadamente todavía no consigue.

Finalmente y ante todo, nuestro Grupo enfatiza el hecho de que la UE debe contrarrestar esta economía de altas finanzas desestabilizada mediante una protección social eficaz, unos servicios públicos fuertes y garantizando los derechos sociales de los trabajadores.

Señor Presidente, Europa debe emprender ahora muchas más actuaciones para anticiparse y brindar protección: no puede actuar sencillamente como un mercado interior dentro de un amplio mercado global. Debe ser más conciente de los aspectos sociales. Éste es también el modo de recuperar el apoyo y la confianza de los ciudadanos.

Ahora apoyamos la Estrategia de Lisboa, una estrategia basada fundamentalmente en estos tres pilares, que usted ya ha mencionado en esta Cámara, pero sus palabras deben ir acompañadas de acciones, de políticas reales de la UE porque, de lo contrario, sus intenciones sociales se quedarán en papel mojado.

Ésa es la razón por la que hemos solicitado una revisión de las directrices, ya que pueden usarse para articular el proyecto. Aunque concretamente y dado que lo realmente importante es la esencia, le solicitamos relanzar la agenda social europea. Por ejemplo, la Comisión debe reaccionar ante el caso Laval. Debe usar su poder de iniciativa para proponer una revisión de la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores. Debe producirse una revisión realmente ambiciosa de la Directiva sobre los consejos de empresa europeos para permitir que el diálogo social en los principales grupos que se enfrentan a una reestructuración se use de un modo eficaz y puntual. Debe realizarse una revisión, una adaptación real de la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo para evitar las cláusulas de exclusión voluntaria y luchar contra el abuso que suponen las horas de trabajo excesivas. Debe aprobarse la Directiva sobre el trabajo temporal para combatir el trabajo eventual. Debe iniciarse un ambicioso programa de formación permanente de modo que el quinto pilar, esta quinta libertad fundamental, no esté reservada sólo a una élite, sino que permita a todas las personas desarrollar plenamente todo su potencial como trabajadores para que puedan adaptarse a los cambios económicos y los cambios del mercado laboral.

Señor Presidente de la Comisión, éste es nuestro mensaje: use su poder de iniciativa para ayudar al Consejo a adoptar un ambicioso programa para crear una Europa social.

 
  
MPphoto
 
 

  Lena Ek (ALDE). – (SV) Señor Presidente, es difícil responsabilizarse del futuro de Europa. Debemos enfrentarnos a la globalización y a la competencia que suscita. Debemos enfrentarnos a las difíciles cuestiones de la demografía, con un impresionante crecimiento de los pensionistas y un descenso de la población que va a continuar hasta 2020, año en el que llegaremos a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos que nos hemos marcado, es decir, los objetivos 20-20-20. Debemos garantizar un desarrollo económicamente sostenible en Europa. Me satisface que cuando debatimos sobre aspectos derivados de la Estrategia de Lisboa, ésta represente un enfoque global del desarrollo económico sostenible, el crecimiento económico, la responsabilidad medioambiental y la política de responsabilidad social.

Comprobamos que la combinación de esfuerzos está dando resultados. Eso es bueno. También comprobamos que una estrategia combinada es de vital importancia. La cooperación que se ha iniciado entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales es inmensamente importante.

Deseo llamar la atención sobre un nuevo campo que se ha incluido en la resolución de este año, en concreto la política de transporte, de la que dependen tantas cosas cuando se trata de objetivos climáticos y de crecimiento. Estamos en una situación en la que debemos de ser capaces de crear más puestos de trabajo en Europa mediante una política de transporte eficaz, sostenible y compatible con el medio ambiente.

El hecho es que los distintos ámbitos políticos están interrelacionados. No tiene ningún sentido hacer declaraciones sobre los objetivos 20-20-20 de la política climática si no se reflejan en la resolución del Consejo sobre la Estrategia de Lisboa. Por lo tanto, espero que, cuando tengamos los resultados de la cumbre de primavera, encontremos una política global que responda tanto al crecimiento económico como a la política climática. ¡Ése es, amigos, el reto!

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Borghezio (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, el próximo Consejo Europeo debe considerar seriamente la agitación financiera internacional.

La zona euro parece estar tambaleándose debido a la presión de las oleadas de dinero que están huyendo de los bonos italianos, griegos, españoles y franceses para refugiarse en los alemanes. El margen entre los bonos italianos y alemanes ha aumentado más de 63 puntos, como ya ocurrió en 1999 cuando Italia parecía incapaz de cumplir totalmente los criterios de Maasstricht.

Ayer mismo, durante la venta de bonos del Tesoro en Italia, apenas hubo ofertas. El Telepgraph publicó el 6 de marzo que se ha obligado a un importante banco de inversión, que especulaba por medio de arbitraje entre los índices de compra y venta de los bonos y derivados crediticios italianos, a vender todos sus bonos. El tesoro público italiano tuvo que intervenir para respaldar el valor de los bonos.

Durante algún tiempo se han estado oyendo rumores en el mundo de las altas finanzas sobre la posibilidad de que Italia salga de la zona euro. ¿Hay algo de verdad en esta afirmación? Europa es débil y los Gobiernos nacionales deben redoblar sus esfuerzos para resolver estos problemas tan graves, en vez de apelar a las medidas trilladas e inútiles propuestas por los tecnócratas de Bruselas; los Gobiernos deben intervenir en la medida necesaria en lugar de recurrir a soluciones desfasadas como las reducciones de impuestos y las inyecciones de liquidez.

¡Deben escuchar la voz de los ciudadanos y las comunidades locales! ¡Volvamos a la economía real y demos a los trabajadores una participación en el accionariado de sus empresas!

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE). (FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio, las cumbres de primavera me dejan un mal sabor de boca. Es cierto que estamos celebrando el 50º aniversario de Europa y resulta positivo recordarlo. Pero, Señorías, también recuerdo la Cumbre de Gotemburgo, que supuso una enorme victoria ecológica porque los jefes de Estado o de gobierno llegaron a un acuerdo para que la cumbre de primavera se celebrase con el objetivo de hacer balance del desarrollo sostenible de nuestra políticas a escala de la UE en los ámbitos de la salud medioambiental, la salud y la integración social.

En Europa, por ejemplo, Mittal-Arcelor, la organización consumidora de energía por excelencia, va a eliminar seiscientos puestos de trabajo a pesar de sus monstruosos beneficios y la UE está a punto de otorgarles cuotas gratuitas de emisión de gases de efecto invernadero. Nuestros ciudadanos están consternados y nuestros jóvenes se angustian debido al legado que les estamos dejando.

Señorías, creen que están anunciando una revolución cuando proponen, por ejemplo, que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan en un 20 %. Sabemos que esto es mucho menos de lo que debe hacerse. Por ejemplo, Lester Brown, que nos visitó la semana pasada, nos explicó, con voz ahogada por la emoción, que las emisiones deberían haberse reducido un 80 % en 2020 para que haya alguna posibilidad de invertir la tendencia. Por lo tanto, Señorías, no creo en su proyecto: está muy por debajo de lo necesario y es completamente inadecuado para la crisis medioambiental que amenaza a todo el planeta.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, en estos momentos en los que el Parlamento Europeo está celebrando su quincuagésimo aniversario, esperaba que los representantes de la Comisión y del Consejo hubieran venido a esta Cámara con una mayor sinceridad y modestia. En lugar de felicitarse mutuamente, dedicarse elogios unos a otros y adornar la realidad, me gustaría que hablaran sobre sus fallos y sobre los problemas que preocupan a los ciudadanos europeos.

Durante los últimos años se han incrementado las desigualdades sociales y la pobreza. En cuanto a los objetivos de Lisboa —son los que usted estableció, señor Barroso, aunque no me esté escuchando porque está hablando con su colega—, ¡ha olvidado los objetivos de cohesión social y de protección del medio ambiente, señor Barroso! ¡En Kosovo, están ignorando a la ONU y la legislación internacional!

En cuanto a ustedes, los representantes del Consejo, en lugar de promover ambiciosamente el paquete del señor Barroso sobre el cambio climático, están intentando debilitarlo. Eso es lo que esperaba que dijeran, en lugar de felicitarse unos a otros.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI). – (NL) Me sorprende mucho que la situación de Turquía no tenga un lugar destacado en la agenda de esta semana. Hasta la fecha siempre se había afirmado que el proceso de negociación con Turquía tendría lugar en paralelo al progreso de las reformas turcas.

Se ha demostrado que lo cierto ha sido justo lo contrario. El proceso de reformas están prácticamente estancado, pero las negociaciones simplemente siguen su curso. Lo único que podemos decir es que Turquía sigue acumulando provocaciones. La libertad de expresión se ve dificultada formalmente por el artículo 301 del código penal turco. El Gobierno turco ha aceptado eliminar o, como mínimo, reformar este artículo antes de que acabe el año, pero aún no se ha hecho nada. También se explica lacónicamente que había una prioridad más importante, en concreto, la eliminación de la prohibición de llevar pañuelos en las universidades. La islamización y la sigilosa supresión progresiva del Estado actual parecen tener preferencia.

Después, el Primer Ministro turco, el señor Erdogan, visitó Alemania para recordarles a los turcos que viven allí que no se adapten demasiado bien y que soliciten la creación de universidades turcas en Europa. El señor Erdogan se comportó como un comandante victorioso que acude a examinar sus tropas en un territorio ocupado.

Es más, Turquía ha estado bombardeando el norte de Iraq durante semanas. Aproximadamente diez mil soldados han invadido el país. Es casi como si Croacia, otro candidato a Estado miembro, fuera a atacar Montenegro. Por supuesto, eso sería absurdo y nadie en la Unión Europea aceptaría un hecho como ése, y aún así, aparentemente, los turcos pueden hacer lo que deseen.

Por lo tanto, mi pregunta, señor Presidente es: ¿Hasta cuándo la Unión Europea va a seguir actuando de un modo tan timorato en las negociaciones con Turquía?

 
  
MPphoto
 
 

  João de Deus Pinheiro (PPE-DE).(PT) Señor presidente en ejercicio del Consejo, señor Presidente de la Comisión, es necesario destacar que, desde 2005, gracias a la actual Comisión, la Estrategia de Lisboa se ha liberado de su anterior estado de apatía. Por lo tanto, debo decirle al Presidente en ejercicio del Consejo que tan esencial como la moneda única y el mercado interior es darle más responsabilidad a la Comisión y permitirle convertirse en el pivote de la Estrategia de Lisboa, en lugar de continuar con la idea de la intergubernabilidad que no conduce a nada.

En cuanto al triángulo educación/investigación/innovación, debe evitarse la solución simplista de inyectar dinero indiscriminadamente en el ámbito de la investigación. Más que artículos científicos o ideas extravagantes, lo que realmente necesitamos es innovación, algo que es bastante diferente. La innovación requiere una cultura que valore la iniciativa empresarial y a aquellos individuos preparados para asumir riesgos, que son precisamente los que saben cómo obtener dinero a partir del conocimiento y no a la inversa: tirar el dinero indiscriminadamente esperando que aparezca el conocimiento.

En lo que respecta a la educación, es fundamental que creemos una cultura de competitividad y creatividad dirigida. Debemos rechazar firmemente las soluciones fáciles que dificulten el éxito futuro de individuos y empresas.

Por todo ello, señor Presidente, me resultan muy gratas las propuestas de la Comisión de fomentar la iniciativa empresarial, la investigación dirigida, los vínculos entre centros educativos y empresas, la creatividad en el sistema educativo, la exigencia y la competitividad. Sin embargo, dando un paso más, diría que el eje de la innovación y la Estrategia de Lisboa puede resumirse en pocas palabras: lo que Europa, las empresas y las universidades deben hacer es crear valor.

 
  
MPphoto
 
 

  Udo Bullmann (PSE). – (DE) Señor Presidente de la Comisión, usted ha afirmado ante esta Cámara que se ha acercado a la forma de pensar del Parlamento Europeo. Mi pregunta concreta es ésta: ¿en qué sentido este acercamiento hacia la postura del Parlamento conduce hacia un nuevo énfasis o a la creación de una nueva prioridad única en las orientaciones de la política social y económica que serán aprobadas por el Consejo durante los dos próximos días?

Yo tengo una opinión diferente. Creo que está utilizando al Consejo, que no está preparado para aceptar diferentes ideas, como una excusa. Creo que el Consejo está usando como excusa los mensajes que usted, señor Barroso, ha estado enviando durante meses, en concreto referidos a que no es necesario efectuar cambios. Opino que este esfuerzo conjunto ha generado un cártel de bloqueo de políticas con un mantra compartido: que todo siga igual. Sin embargo, este hecho no beneficia a la población europea, no beneficia a las empresas europeas y no beneficia al Parlamento Europeo, que ha presentado múltiples resoluciones solicitando que se preste una mayor atención a las circunstancias económicas, sociales y medioambientales en la Unión Europea.

Como nuestros propios estudios han demostrado, nos estamos quedando atrás en el ámbito de la investigación y el desarrollo. Nos hemos mantenido en un nivel muy inferior al de EE.UU. Nos mantenemos en este mismo nivel desde comienzos de los ochenta y, desde entonces, no sólo Japón nos ha dejado atrás, además, también nos está superando China, cuyo gasto de I+D en el sector económico ya es mayor que el de las empresas de la Unión Europea. ¿Cuándo van a despertar ustedes? ¿Cuándo adoptarán una actitud positiva con respecto a la calidad de las finanzas y de la inversión en la Unión Europea, por el bien de la población de la UE? ¡Ya debería haberlo hecho!

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall (ALDE). – Señor Presidente, durante la cumbre de primavera del año pasado, los líderes de la UE firmaron un objetivo del «20 % para 2020» referido a la eficiencia energética, pero parece que la consecución de ese objetivo está resultando muy lenta. El informe del Parlamento sobre el Plan de acción para la eficiencia energética expuso fallos importantes en la aplicación de la legislación en materia de rendimiento energético. En enero, la primera evaluación de la Comisión de los planes de acción nacionales de eficiencia energética puso de relieve la brecha entre el compromiso político con la eficiencia energética y los resultados reales. La eficiencia energética sustenta todos los objetivos de la UE sobre emisiones de CO2, energías renovables, seguridad del suministros y sobre la Agenda de Lisboa, todos los temas que hemos estado debatiendo esta mañana.

Por lo tanto, agradecería que el Presidente en ejercicio del Consejo y el Presidente de la Comisión indicaran lo que pretende hacer la cumbre de primavera de este año para mejorar el rendimiento energético.

 
  
MPphoto
 
 

  Mirosław Mariusz Piotrowski (UEN). – (PL) Señor Presidente, los objetivos de la Estrategia de Lisboa se definieron hace ocho años. La prioridad de la Estrategia de Lisboa era asegurar que Europa evolucionara a un ritmo más rápido que los Estados Unidos, al mismo tiempo que incrementaba el empleo sostenible. Oficialmente se ha reconocido el fracaso en ambos objetivos. Existe una clara falta de coherencia entre la Estrategia de Lisboa y la aplicación real de la política agrícola común, por ejemplo.

Una muestra de ello es la reforma del mercado del azúcar. En muchos casos, la Comisión Europea ha seguido adelante con las reformas sin tener en cuenta el contexto social pertinente. A modo de ejemplo me gustaría comentar el caso de la fábrica de azúcar de Lublin en Polonia. En contra incluso de las disposiciones de la Unión, está previsto despedir a todo el personal de la fábrica, derribar los edificios y construir instalaciones modernas con fecha de caducidad. También está previsto privar a los agricultores de la región de su medio de vida. Un pago de compensación excepcional no resolverá el problema del empleo. Este tipo de acciones van en contra de los objetivos declarados de la Estrategia de Lisboa. Esta clase de medidas absurdas obviamente no nos ayuda a alcanzar las metas de esta Estrategia.

 
  
MPphoto
 
 

  Gisela Kallenbach (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría plantear un tema completamente nuevo del que no se ha hablado hasta ahora y recordar el debate que tuvo lugar en esta Cámara hace un mes sobre el futuro de la política de cohesión y la relación entre dos documentos europeos: la Carta de Leipzig y la Agenda Territorial. Desafortunadamente, ese debate se llevo a cabo sin la presencia de un representante del Consejo. Las conferencias ministeriales que precedieron a nuestro debate, durante las Presidencias portuguesa y alemana del Consejo, expresaron su firme esperanza de que la Agenda Territorial se debatiera en la cumbre de primavera con el objetivo de concederle un mayor peso político a la dimensión territorial.

El antecedente concreto de este hecho es que la dimensión territorial se ha incorporado al Tratado de Lisboa como nuevo objetivo comunitario. Sin embargo, de acuerdo con los documentos de los que dispongo, el tema no se ha mencionado. ¿A qué se debe esto? La política de cohesión es la aplicación práctica del principio de solidaridad; por lo tanto, no cabe duda de que estará con nosotros y nos ocupará durante mucho más tiempo que la Estrategia de Lisboa que, al fin y al cabo, finalizará con éxito en 2010.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, el Estado está cediendo la última parcela normativa que estaba bajo su control. El Estado del bienestar se está disolviendo, el sector privado está operando sin obstáculos, los beneficios sociales se están reduciendo y el marco institucional permite a los empresarios contratar y despedir a voluntad. Mientras tanto, las condiciones laborales están empeorando debido a la flexibilidad del horario laboral y, como resultado, se sacrifica a los trabajadores por la competitividad a fin de conseguir los máximos beneficios para el capital.

Aunque se va a celebrar otra cumbre del Consejo Europeo sobre la Estrategia de Lisboa, que se considera ha fracasado y necesita una revisión. No se ha conseguido la convergencia, al menos, para los trabajadores. Lisboa y sus satélites insisten en apoyar la filosofía de la Unión centrada en los negocios, mientras las políticas sociales siguen desempeñando un papel secundario.

Lo que necesitamos es una reorganización radical que convierta de nuevo a los ciudadanos en el interés central de la UE, lo que necesitamos es una estrategia antropocéntrica.

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Helmer (NI). – Señor Presidente, la ratificación de la renombrada Constitución de la UE amenaza la legitimidad democrática del propio proyecto europeo. Los ciudadanos franceses y holandeses rechazaron la Constitución y a pesar de ello ahora ha regresado con un nuevo nombre y con lo que Angela Merkel ha denominado como «cambios estéticos». Ahora las instituciones y los Estados miembros, incluido el Gobierno laborista del Reino Unido, están fingiendo deshonestamente que esos cambios estéticos justifican la ruptura de una promesa de referéndum. No es así y la pretensión de que sea así supone un total incumplimiento de la palabra dada a la población.

En el Reino Unido, un grupo de campaña acaba de llevar a cabo una votación postal supervisada por una entidad independiente en diez distritos electorales de Westminster. Respondieron más de ciento cincuenta mil votantes: el 88 % deseaba un referéndum, el 89 % se opone al Tratado. En seis de los distritos electorales, el número de personas que ha votado a favor de un referéndum es superior al de personas que han votado a favor de su actual diputado al Parlamento.

El pueblo ha hablado. El Tratado no puede legitimarse sin su consentimiento. El Consejo Europeo debe escuchar. Debe celebrarse un referéndum.

 
  
MPphoto
 
 

  Werner Langen (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Presidente de la Comisión, a diferencia de los ponentes del Grupo socialista, deseo elogiar a la Comisión por no haber modificado apresuradamente sus orientaciones de la política económica en estos tiempos de incertidumbre mundial provocada por la crisis financiera. Este proceso es una parte esencial del periodo posterior a la Estrategia de Lisboa. Deseo felicitar explícitamente a la Comisión porque su postura es la correcta.

De hecho las deficiencias se encuentran en la puesta en práctica por parte de los Estados miembros y el Presidente en ejercicio del Consejo debe centrarse en las deficiencias que se producen en los Estados miembros y no en qué tipo de cambios puede hacer la Comisión. Ahí radica el problema. Cuando el señor Bullman habla acerca de un «cártel de bloqueo de políticas», su crítica carece de toda justificación.

En segundo lugar, deben aprovecharse todas las oportunidades de la globalización y minimizarse los riesgos. El señor Schulz ha dicho que la pobreza ha aumentado. ¡Eso es sólo una ilusión! ¡Europa es un modelo de prosperidad! La prosperidad en Europa se ha incrementado y su distribución se ha modificado. Sin embargo, la historia nos ha enseñado qué les sucede a las sociedades en las que no hay diferencias de distribución. Tiene que existir cierta divergencia en la distribución para estimular la modernización y el dinamismo. Éste es un hecho innegable.

En tercer lugar, en cuanto al tema de la disminución de los procedimientos burocráticos, no se ha hecho suficiente en este campo. Tenemos un Grupo de alto nivel, pero no hemos tenido más noticias. ¿Aún funciona? ¿Cuáles han sido sus resultados provisionales? ¿Para cuándo podemos esperar alguno? Nos gustaría saberlo antes de las elecciones europeas.

Mi último comentario está relacionado con la estabilidad del mercado financiero. De hecho es cierto que la codicia en el mercado financiero es mayor que el miedo a los trastornos y la Comisión debe actuar a este respecto. Ya ha anunciado algunos planes.

En cuanto al tema del cambio climático, la obligación esencial de la Comisión es también convencer a los Estados miembros en la cumbre de que cumplan sus objetivos previos. Algunos Estados miembros han emitido incluso más CO2 de lo que nunca ha estado permitido. ¿Cómo podemos introducir nuevas medidas eficaces si los pecadores de hoy y de ayer no reciben su castigo?

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson (PSE). – (SV) Señor Presidente, al igual que la Comisión me siento satisfecho de haya más trabajo y de que se haya incrementado la productividad. Sin embargo, como muchos han apuntado, debemos ver la otra cara de la moneda. Muchos de los nuevos puestos de trabajo son inseguros y resulta imposible vivir de ellos. Las posibilidades de formación presentan una distribución extremadamente irregular. Algunas regiones no pueden seguir el ritmo del desarrollo. Por lo tanto, lo que necesitamos es una Europa social que proporcione trabajos seguros con salarios decentes, que ofrezca las mismas posibilidades de formación a todos los ciudadanos y que también garantice que el desarrollo es positivo y regular en todas las regiones.

Durante mucho tiempo hemos estado debatiendo sobre flexiguridad. Ahora, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que no cree que el sistema aplicado en los países escandinavos sea suficientemente bueno, ha cuestionado un modelo de flexiguridad en el caso Laval. Este modelo se ha cuestionado sobre la base de que la libertad de movimiento prevalece sobre el derecho a la huelga. También fundamentándose en que el principio de igualdad de retribución por un trabajo de igual valor no debe aplicarse. Este hecho abre la puerta al dumping social, pero no sólo eso, sino que también significa que las empresas que paguen salarios decentes de acuerdo con los contratos tendrán dificultades para competir. Puede llevar al proteccionismo. Comparto la opinión de la Comisión de que no necesitamos un enfoque proteccionista. Por tanto, es importante que la Comisión deje claro que el principio de igualdad de retribución por un trabajo de igual valor debe aplicarse y que debemos tener buenas condiciones sociales en toda Europa para que la marea del proteccionismo no se extienda en toda la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Margarita Starkevičiūtė (ALDE). – (LT) Deseo comentar el tema de la coordinación de la política económica. La Unión Europea es ante todo una unión económica basada en valores morales. La Unión Europea tiene que encontrar formas de enfrentarse a los nuevos retos de un modo rápido y flexible para no perder la apuesta del dinamismo y la competitividad.

Lamentablemente, el reciente mecanismo de coordinación de la política económica (el Tratado de Lisboa, el marco de la política económica) tiene varias fases y está lejos de ser eficaz. Dificulta el desarrollo del mercado interior, que es la principal fuente de crecimiento económico.

Por ello, creo que el Parlamento Europeo, y quizás la Comisión, debe presentar una propuesta al Consejo Europeo para revisar este mecanismo con el objetivo de hacerlo más flexible, permitiéndole reaccionar de un modo eficaz ante los retos. Éste sería el mejor modo de garantizar la continuidad de la política económica, consolidando las reformas y posibilitando que la economía de la UE se adapte a los nuevos retos.

La razón por la que algunos de los nuevos programas no funcionan adecuadamente es que su viabilidad económica en el mundo globalizado no se ha determinado con antelación. Mientras tanto, estamos debatiendo sobre el cambio climático, la estrategia energética, etc., pero como ya se ha comentado, es necesario coordinar estos métodos y evaluar sus consecuencias económicas. Sólo entonces serán viables.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański (UEN). – (PL) Señor Presidente, los esquemas referentes al mercado interior de energía y gas están en la agenda del próximo Consejo.

Separar la propiedad de la energía y las redes de distribución es esencial, independientemente de quien ostente el poder en el Kremlin. Mientras esté en el poder el señor Medvedew, no habrá ningún cambio en la política rusa de chantaje energético a los Estados miembros de la Unión y a los países vecinos. Ahorrar energía e incrementar el porcentaje de energía renovable consumida es sólo una parte de la solución a estos problemas. También debe tenerse en cuenta el aspecto político si deseamos que la política energética europea se aplique en su totalidad. Debemos dejar perfectamente claro qué esperamos de Rusia y de Gazprom por medio de la reciprocidad. Gazprom es un monopolio ruso con presencia en dieciséis Estados miembros de la Unión bien como proveedor de energía bien como propietario de las redes de distribución. Si no imponemos ninguna restricción a ese agresivo monopolio, las disposiciones del Tratado de Lisboa sobre la solidaridad energética quedarán al mismo nivel que los cuentos de hadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Gunnar Hökmark (PPE-DE). – Señor Presidente, ¿no es un poco extraño que cuando estamos debatiendo sobre cómo hacer que Europa sea más competitiva con el objetivo de crear más puestos de trabajo el debate esté derivando hacia la idea de que se pueden crear puestos de trabajo mediante nuevas normativas? No es así.

Hoy aquí me gustaría revelar un secreto a nuestros amigos socialistas: para que haya trabajadores, tiene que haber empresarios, no hay trabajadores sin empresarios. Su principal problema es que ambicionan tanto creer que se pueden crear puestos de trabajo a través de normativas, que olvidan que es necesario crear condiciones previas y oportunidades para nuevas empresas y puestos de trabajo, porque no hay mayor fracaso social que el desempleo y no hay mayor éxito social que cada nuevo puesto de trabajo que conseguimos en Europa y en nuestros Estados miembros.

Quiero destacar lo que el Presidente ha afirmado con respecto a la consecución de resultados a través de la Agenda de Lisboa. No olvidemos que el mundo está evolucionando más rápido y que tenemos que ser más competitivos, contar con más iniciativa empresarial.

Hay tres cosas que me gustaría que tuviera en cuenta en el Consejo Europeo y después de él. En primer lugar, con respecto a la burocracia y a la mejora de la regulación: desearía que informe anualmente sobre los logros conseguidos en el ámbito de la disminución de la burocracia para demostrar que conseguirá el objetivo de reducir un 25 % los trámites burocráticos en 2012.

También me gustaría que garantizara que la Directiva de servicios se aplica en su totalidad en todos los Estados miembros tan pronto como sea posible. Desearía que asegurara que estamos facilitando la creación de nuevos negocios a través de una política de banda ancha más agresiva y activa.

Creo que nuestro éxito a la hora de crear una Europa más competitiva radica en conseguir que las pequeñas y medianas empresas puedan efectuar operaciones en todo el mercado interior. Esa una tarea que debemos acometer y debemos dar los primeros pasos, en cooperación con la Presidencia eslovena, al final de esta semana.

 
  
MPphoto
 
 

  Katerina Batzeli (PSE). – (EL) Señor Presidente, Comisario, como ya saben, el año próximo será el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Ésta es una prueba más que tangible de que la UE está deseando reforzar su competitividad y de hacer frente a los retos de la globalización. Ha recurrido al «triángulo del conocimiento»: innovación, promoción de la investigación y educación.

Las políticas nacionales y comunitarias sobre el empleo y el apoyo a los jóvenes, principalmente en el sector de la educación, deben cumplir estos ambiciosos objetivos. Deben suponer un esfuerzo sistemático y coordinado a escala regional, nacional y comunitaria con el objetivo de dar salida a las importantes reservas de conocimiento y al potencial de investigación de la UE. Sin embargo, dentro de este marco, también me gustaría destacar que resulta esencial reconocer la libertad de movimiento del conocimiento —«la quinta libertad»—; algo que también debe destacarse en el Consejo Europeo.

También debemos reconocer esta importante iniciativa dentro de este marco a escala comunitaria. Los programas Erasmus y Comenius son la esencia de esas iniciativas. Vamos a enfatizar que el nuevo programa, especialmente el Erasmus Mundus, que permitirá tanto la movilidad fuera de las fronteras de la UE como la movilidad de los estudiantes de doctorado, es una iniciativa que tendrá todo el apoyo del Parlamento. Corresponde a los Estados miembros intensificar la coordinación sobre la base del Proceso de Bolonia y hacer que esa movilidad resulte posible en la práctica.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) El debate sobre la política energética común y la seguridad energética comenzó en 2006, tras la crisis ruso-ucraniana del gas, cuyas consecuencias tuvieron una repercusión negativa para Europa. Lamentablemente, todavía no tenemos ni una política energética común claramente definida ni una política energética exterior.

Espero que el Consejo Europeo debata en profundidad los diferentes aspectos de la seguridad energética de la UE, incluido el caso de Lituania, en vista de las previsiones para cerrar la central nuclear de Ignalina en 2009.

Con el cierre de esta central nuclear, Lituania pasará a ser totalmente dependiente de una única fuente: el gas importado de Rusia. El aumento de los precios del petróleo y del gas provocará que el precio de la electricidad en Lituania sea de más del doble. En consecuencia, se producirá un verdadero desastre para los hogares y la economía general del país.

Además, Rusia tiende a manipular los suministros energéticos para conseguir sus ambiciones políticas. Lituania ya ha sufrido las consecuencias de este hecho.

Según el artículo 37 y el protocolo nº 4 del Tratado de Adhesión, solicito encarecidamente a la Comisión que contribuya a encontrar una solución. Una posibilidad sería posponer el cierre de la central nuclear de Ignalina, que es segura.

 
  
MPphoto
 
 

  Karl-Heinz Florenz (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión, me gustaría volver a la cumbre de primavera del año pasado. La cumbre, que presidió Angela Merkel, tuvo un éxito extraordinario y ahora debemos transferir a la legislación las decisiones a las que se llegó el 7 de marzo del año pasado.

Sin embargo, la legislación no debe ser punitiva sino que debe suponer un estímulo para que nuestra población y nuestras empresas innoven y, en última instancia, logren una mayor sostenibilidad. En vista del actual debate sobre el CO2 parece que es el problema más importante. Creo que el problema real va mucho más allá: se trata de la sostenibilidad. ¿Cómo debemos gestionar nuestros recursos a largo plazo? La cuestión clave, desde mi punto de vista, es que debemos hacer que nuestra economía funcione usando menos recursos fósiles en el futuro.

Comisario, en este punto nos vemos obligados a iniciar una discusión, ya que no podemos aceptar todo lo que ha propuesto. Por ejemplo, en lo referente a las normativas sobre vehículos, me desagrada el hecho de que ya sepamos a cuánto ascenderán las multas pero aún desconocemos las normas que tenemos que cumplir. Mis padres me enseñaron lo contrario: primero has de conocer las normas y después descubrir las sanciones. Es importante que se siga este procedimiento en el futuro.

Si hay problemas relacionados con el CO2 transfronterizo en el marco del régimen de comercio de los derechos de emisión, algo que no cuestiono, entonces sugiero que encontremos más hombros para soportar esa carga, por ejemplo mediante la introducción de una política de gestión de residuos sensata para toda Europa. Señor Barroso, señor Verheugen, deseo compartir con ustedes un aspecto que personalmente me preocupa en gran medida: ¡ustedes son los defensores de la ley! Resulta totalmente inútil que nos demos la mano y lleguemos a un acuerdo para hacer una cosa u otra y que ese acuerdo no se ponga en práctica al final del día.

En lugar de hacer seguir esta línea, ¡hagamos menos! Pero que lo que hagamos esté mejor hecho. Por lo tanto, Comisario, Presidente de la Comisión, hagan uso de su mandato no castigando a los concienzudos sino alentando a aquellos que están más atrasados con respecto a la consecución final de los objetivos de Kyoto. Un vistazo a Internet mostrará exactamente lo que quiero decir. Buena suerte, seguiremos estando atentos a sus actuaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Libor Rouček (PSE). – (CS) Señorías, la Unión Europea ha progresado de un modo impresionante durante los últimos años. Su economía está creciendo más rápido que la de los Estados Unidos o la de Japón. La Unión es un emporio comercial mundial, el mayor donante de ayuda para el desarrollo y también un arquetipo y un modelo para otras partes del mundo en lo que se refiere a la gestión de las relaciones políticas, económicas y sociales.

Como ya se ha dicho antes, la Unión Europea ha sido capaz de cumplir los objetivos de la Estrategia de Lisboa, gradualmente, en el ámbito del empleo y en otros campos. Resulta positivo saber que los nuevos Estados miembros como Eslovenia, que actualmente ostenta la Presidencia, participan en este éxito en igual medida.

Por supuesto, la Unión Europea se está enfrentando a nuevo retos: uno de ellos es la excesiva dependencia de las importaciones de fuentes de energía, otro es el cambio climático.

Estoy seguro que el ahorro, las nuevas tecnologías de ahorro energético y, por supuesto, la diversificación de las fuentes de energía son la clave, o al menos una de las claves, para resolver este problema. A este respecto, la Unión Europea está avanzando en la dirección correcta.

Sin embargo, deseo pedirle a la Comisión y al Consejo que centren su atención, más que nunca, en los diversos aspectos derivados del uso de la energía nuclear. Esta energía segura y limpia en relación con el medio ambiente reducirá nuestra dependencia de las importaciones. En cuanto a la competitividad, podemos ver la dirección que están tomando los Estados Unidos, Rusia, China o la India. Nuestra propia investigación debe centrarse en la energía nuclear mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Lambsdorff (ALDE). – (DE) Señor Presidente, cualquiera que eche un vistazo al proyecto de conclusiones del Consejo verá que el tono sobre el mercado energético interior es extremadamente débil. No hay acuerdo dentro del Consejo sobre el tema de la desagregación y el paquete de la Comisión es objeto de crítica. Deseo dejar constancia aquí de que creemos que es adecuado seguir la estrategia de la desagregación sistemática, pero la desagregación debe beneficiar a los consumidores. Debe tener como resultado unos precios justos y la seguridad del suministro.

De hecho, la Comisión se ha apresurado con su propuesta sobre la desagregación completa de los derechos de propiedad. En consecuencia, creemos que ha de hacerse previamente un intento para conseguir una desagregación eficaz, pero que la desagregación de la propiedad no debe eliminarse de la agenda futura.

Me gustaría plantear, por principios, una segunda cuestión sobre las conclusiones del Consejo. El Consejo afirma que espera impaciente la agenda social que presentará la Comisión. Esa agenda incluye temas como la política de juventud y la política educativa. Siempre he pensado que los Estados miembros son responsables en esta materia. En mi país, Alemania, tenemos los Länder. Simplemente deseo dejar constancia de este hecho porque el Parlamento, la Comisión y el TJCE sin duda recibirán críticas por apropiarse una vez más de competencias. El Consejo desea recibir las propuestas de la Comisión sobre política educativa y de juventud. Tendremos que prestarle atención a este importante aspecto cuando estos asuntos se debatan internamente en los Länder alemanes.

 
  
MPphoto
 
 

  Lambert van Nistelrooij (PPE-DE). – (NL) Como coordinador de la política regional en el Grupo PPE-DE, me siento satisfecho con el papel que las regiones y las ciudades tendrán en la aplicación de la Estrategia de Lisboa. Al fin y al cabo, los programas de reforma nacional se aplican a escala regional, el principal nivel en el que hacemos uso de nuestros Fondos Estructurales y de Cohesión, así como del Séptimo Programa Marco.

Podemos comprobar que en toda Europa el 60 % de los fondos públicos se usan a escala regional. Es más, la tendencia es —y sería positivo llegar a un acuerdo sobre este punto ahora— pasar de invertir en hormigón y asfalto, si se puede decir de este modo, a invertir en conocimiento e infraestructura. La mayor parte de los Fondos Estructurales, aproximadamente un 70 %, se gastará en los próximos años en la Estrategia de Lisboa.

Tengo otro ejemplo. La semana pasada vimos en Liubliana cifras relativas al modo en que se gasta este dinero: veinte mil millones de euros de los Fondos Estructurales van a parar a investigación e infraestructuras. El Comisario Potočnik habló de una silenciosa revolución en el gasto. Actúen de acuerdo con sus convicciones. Hagan lo que han dicho que van a hacer: garantizar que se produce un cambio en el gasto. Es una revolución silenciosa que ya está en pleno desarrollo. Ya ha llegado el momento de que creemos un mejor marco jurídico a escala europeo para la inversión en investigación e infraestructuras. No se pueden hacer las mismas inversiones costosas y a gran escala en todos los países.

Estoy encantado de que la Comisión Europea vaya a presentar una propuesta este año para adaptarse a este hecho y otra propuesta para mejorar la coordinación de las responsabilidades nacionales.

Finalmente, pronto contaremos con un Libro Blanco sobre la cohesión territorial, que combinará no sólo el desarrollo de grandes regiones centrales sino también la cohesión territorial de las zonas más remotas de Europa, lo que también agradezco.

 
  
MPphoto
 
 

  Gary Titley (PSE). – Señor Presidente, agradezco que tanto el Consejo como la Comisión hayan reconocido recientemente que el cambio climático no es sólo una política medioambiental sino también una política humanitaria y de seguridad. Por supuesto, esto no supone ninguna novedad. El informe Stern indicaba que unos doscientos millones de personas podrían verse desplazadas debido al cambio climático, lo que provocaría ingentes presiones migratorias. Por esa razón también deberíamos tener en cuenta que el calentamiento global en realidad se trata de que los pobres están sufriendo las consecuencias de las acciones de los ricos.

Desearía que en nuestro debate sobre el cambio climático podamos vincular nuestros objetivos climáticos con los objetivos de nuestra política de desarrollo. No podemos actuar de un modo aislado en este ámbito. Por supuesto, los pobres que viven dentro de la Unión Europea también sufren. Ése es el motivo por el que cualquier política energética ha de garantizar que los Estados miembros disponen de una política sobre la pobreza energética porque hay demasiadas personas que están sufriendo debido al aumento de los precios de la energía. Tenemos que afrontar este problema.

Pero lo que es más importante en esta cumbre, tenemos que garantizar que va a haber acciones y no sólo palabras. La Comisión estableció un programa en 2007. Dos tercios han visto la luz del día. ¿Qué ha pasado con el tercio restante? Los Estados miembros se comprometen con objetivos que no cumplen. Tenemos que centrarnos en la acción.

También me parece positivo el trabajo realizado sobre la mejora del marco regulador y la ayuda a las pequeñas empresas. Sin embargo, tenemos que hacer un mayor énfasis en el estudio de la transposición y en la evaluación de cómo se ha aplicado la legislación y si ha conseguido lo que nos proponíamos conseguir. Si no logra conseguir los requisitos, es inútil dar prioridad a la legislación.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Dăianu (ALDE). – Señor Presidente, la próxima cumbre europea va a tener lugar en un momento trascendental. La creciente crisis financiera, que tiene su origen en las condiciones cíclicas y estructuradas, requiere respuestas sólidas. El crecimiento de Asia implica un nuevo tipo de competencia entre capitalismos con las consiguientes repercusiones en la actividad de los fondos soberanos y el aumento del precio de los productos básicos. Podrían añadirse también los preocupantes efectos sobre el cambio climático, la necesidad de garantizar la seguridad energética y el crecimiento de la incertidumbre global.

Todos estos factores influyen en la aplicación de la Agenda de Lisboa a través de complejas e inevitables compensaciones. Déjenme destacar algunos aspectos políticos.

En primer lugar, la calidad de la formulación nacional de políticas es esencial para mejorar el rendimiento industrial y económico.

En segundo lugar, la formulación de políticas debe ser pragmática y abierta y debe evitar la confusión entre los mercados libres y los mercados totalmente liberalizados.

En tercer lugar, la política industrial, en concreto el I+D, debe desempeñar una función primordial junto con la educación. Es esencial aumentar el número de licenciados en ciencias y matemáticas en los Estados miembros y todos los Estados miembros deben cooperar para ese fin.

En cuarto lugar, la política energética necesita más atención y el proyecto Nabucco es un paso en la dirección correcta.

En quinto lugar, la tierra de buena calidad debe ser un activo estratégico en la reforma de la política agrícola común.

Finalmente, aunque no por ello menos importante, tenemos que reafirmar los valores y la conducta moral. Si perdemos nuestra brújula moral, el debate sobre la competitividad en el plano social de…

(El Presidente interrumpe al orador.)

 
  
MPphoto
 
 

  Klaus-Heiner Lehne (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, creo que la recientemente revisada Estrategia de Lisboa básicamente ha resultado ser un éxito desde 2005. Esto se infiere fácilmente a partir de un hecho: cuando en 2005 se hablaba en público de Lisboa, todo el mundo sabía que era la capital portuguesa pero, en aquel momento, nadie la asociaba con un proceso. Entonces Kyoto también era un proceso relativo a la protección del clima.

Ahora estamos en 2008 y gracias a Dios el mundo ha cambiado. Ahora, cuando en los discursos públicos se habla de Lisboa, por supuesto que se sigue haciendo referencia a la capital portuguesa, pero cada vez se asocia más a un proceso político y creo que eso demuestra un grado razonable de éxito.

También creo que fue bueno establecer nuevas prioridades encaminadas a fomentar el crecimiento y el empleo, porque ése es uno de los requisitos previos para poder avanzar de un modo sensato con políticas sociales y medioambientales sólidas y con el segundo y el tercer pilar de la Estrategia de Lisboa. Es más, creo que se hizo lo correcto al no modificar las orientaciones, ya que, en conjunto, han sido un éxito.

Sin embargo, deseo apuntar algunas deficiencias. Por ejemplo, desde mi punto de vista aún hay deficiencias importantes en el desarrollo continuo del mercado interior, que se supone es una realidad para nosotros desde comienzos de los noventa pero que, sencillamente, no existe en muchos ámbitos. No tenemos mercado interior en el sector de los seguros y, en cuanto al derecho de sociedades, por ejemplo, las empresas no puede beneficiarse totalmente de su derecho a establecerse dentro de la Unión Europea. Aún carecemos de derechos de la propiedad intelectual y Europa no tiene normas sobre patentes. No hay normas comunes sobre instrumentos financieros alternativos y aún estamos esperando que el mercado interior sea una realidad en materia sanitaria.

Por otra parte, ha habido toda una serie de propuestas legislativas en otros campos orientadas ante todo al progreso en los ámbitos de los asuntos sociales, el medioambiente y los derechos de los consumidores. Esto es correcto y positivo, pero debemos encontrar un equilibrio. Por lo tanto, me gustaría solicitar a la Comisión y al Consejo que preste especial atención a la necesidad de eliminar las lagunas en la legislación del mercado interior.

 
  
MPphoto
 
 

  Riitta Myller (PSE). – (FI) Señor Presidente, el señor Presidente en ejercicio del Consejo tenía mucha razón cuando dijo que pensaba que el cambio climático y la economía están íntimamente relacionados. No se pueden disociar. Aquí se ha dicho que el cambio climático está relacionado con todos los aspectos políticos. Este tema también debe estar presente en la próxima cumbre.

El control y la adaptación al cambio climático deben ser el punto central de la Estrategia de Lisboa de la UE. En la próxima cumbre, debemos establecer un enfoque político creíble en apoyo a las decisiones que se han adoptado.

Desafortunadamente, la eficacia energética y el ahorro de energía no están entre la selección de soluciones vinculantes de la Unión Europea. Sin embargo, tenemos que recordar que la fuente de energía más eficaz, barata y limpia es el ahorro de energía. En estos momentos, podríamos ahorrar ese 20 % de energía aplicando toda la legislación de la UE. En otras palabras, necesitamos unos objetivos de eficacia energética aún más ambiciosos y claros. Espero que en la próxima cumbre se preste atención a este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM). – Señor Presidente, mañana los líderes de los Estados miembros se reunirán en la cumbre. Comprendo que hay muchos puntos en la agenda, pero espero que también debatan la influencia del dictamen sobre el caso Laval-Vaxholm que el TJCE anunció pocos días antes de su última cumbre. Su resolución permite a las empresas enviar trabajadores a cualquier Estado miembro y pagarles el salario mínimo del país, no el salario que habitualmente se paga por ese trabajo en el país. Además, la sentencia deja a los sindicatos sin capacidad para proteger los salarios de sus trabajadores. Este hecho obligará a los trabajadores de los Estados miembros de acogida a reducir sus salarios o a perder sus puestos de trabajo. Desde mi punto de vista, esta situación es como una bomba a punto de explotar. La sentencia Laval-Vaxholm potencialmente puede debilitar cooperación social, las relaciones industriales y la estabilidad económica y social de países enteros, comunidades, empresas responsables y familias y puede disminuir el apoyo al proyecto Europeo en los Estados miembros más antiguos.

Por supuesto, reducir los salarios puede hacer que la UE sea más competitiva en el mercado internacional, en el que tiene que enfrentarse a naciones de bajo coste como China, la India y Brasil, pero ¿a qué precio para una familia irlandesa con una hipoteca?

El señor Bonde y yo hemos enviado un protocolo para proteger las economías de los Estados miembros frente al caso Laval a la Presidencia eslovena y a nuestros respectivos Primeros Ministros para que lo incluyan en la cumbre europea de mañana. Para evitar el dumping social a gran escala, tómense la sentencia Laval-Vaxholm en serio e incluyan este protocolo.

 
  
MPphoto
 
 

  Malcolm Harbour (PPE-DE). – Señor Presidente, este debate en torno a la cumbre nos ofrece la oportunidad de dirigirnos al Consejo para comentar la aplicación del conjunto de la Agenda de Lisboa, de forma que hoy dedicaré principalmente mis observaciones al Consejo. Estoy encantado como siempre de dar la bienvenida al Ministro esloveno, a quien tuve el placer de saludar recientemente en Eslovenia, y agradezco a la Presidencia eslovena su compromiso con este proceso.

Me alegro de verdad de que el proyecto de conclusiones ya publicado demuestre que el Consejo sigue centrándose en los cuatro ámbitos principales de la Estrategia de Lisboa. Sin embargo, debo decir – y mis comentarios van dirigidos al Presidente de la Comisión – que, aunque sé que está hablando con el señor Špidla, uno de los problemas es que sigue reinventando y complicando las cosas. Ahora la Comisión nos plantea diez objetivos a los que aludo aquí de pasada, porque realmente tenemos que decidir cuáles son las prioridades.

Quiero ahondar en lo que creo que es la clave de todo nuestro debate: desbloquear el potencial empresarial. Está bien que lo hayan definido aquí, pero ¿qué están haciendo al respecto los Estados miembros? Mi colega el señor Hökmark ha hablado antes de la transposición de la Directiva de servicios. Yo le digo al Consejo: cojan ustedes la Directiva de servicios, con sus medidas de aplicación y lo que están tratando de hacer, y extiéndanlo a todos los ámbitos donde sea posible desbloquear el potencial empresarial. La Directiva de servicios les obliga a analizar todos los aspectos de su legislación nacional que discriminen a aquellas empresas que desean ofrecer sus servicios en todo el mercado único. No pueden ser únicamente las empresas de servicios: deberían ser todas las empresas, de cualquier tamaño. Le ruego que siga adelante con este compromiso y que lo cumpla.

El segundo tema esencial en la Directiva de servicios es que por primera vez se exige a los Estados miembros que proporcionen información a las empresas que quieran acceder al mercado único y que las induzcan a aprovechar esta gran oportunidad. La creación del mercado único es una responsabilidad compartida. Aquí estamos trabajando duramente para preparar el marco, pero ¿están trabajando también duramente los Estados miembros para hacer que las empresas se beneficien de ello? Ésta es la vía para lograr los empleos y el crecimiento que esta economía necesita desesperadamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias De Rossa (PSE). – Señor Presidente, creo que el Consejo de primavera debería reafirmar la Estrategia original de Lisboa, a fin de abordar de forma integrada las políticas interrelacionadas para el desarrollo sostenible en el ámbito social y del empleo. Actuar de otro modo sería invitar a la desintegración de Europa y regresar al proteccionismo.

Los empleos de alta calidad son la clave de esta estrategia: la Europa de la excelencia no se puede construir sobre salarios bajos, inseguridad laboral y desigualdad en el lugar de trabajo.

El juicio Laval es una interpretación torcida de los propósitos legislativos de este Parlamento y de su colegislador el Consejo. Por consiguiente, ambas instituciones deberían reaccionar en su calidad de legisladores, reafirmando nuestras intenciones y reparando las lagunas detectadas por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Una opción legislativa inmediata sería adjuntar a la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores una cláusula social del tipo Monti como la que se incluyó en la Directiva de servicios.

Entretanto, la Comisión debe insistir para que todos los Estados miembros transpongan de manera correcta y completa la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores a su legislación nacional. En efecto, los Estados miembros deberían revisar inmediatamente sus legislación nacionales en materia laboral para impedir que el aberrante juicio Laval no debilite sus regímenes de relaciones laborales y de negociación colectiva.

Permítanme decir para concluir que la señora Sinnott, como de costumbre, se equivoca en su interpretación. Se equivoca al afirmar que el juicio Laval significa que en Irlanda sólo es aplicable el salario mínimo: significa que en Irlanda es preciso aplicar todas las disposiciones legales obligatorias, y eso es mucho más que el salario mínimo. Sin embargo, existen en Irlanda otros acuerdos que no son legalmente obligatorios, y es éste un problema que debe ser resuelto.

 
  
MPphoto
 
 

  Georg Jarzembowski (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión, señores Comisarios, señor Presidente del Consejo, en nombre de mi Grupo pido al Consejo Europeo que incorpore en la forma apropiada la política europea de transporte a las Directrices integradas. El motivo es que las empresas y el empleo de la UE no podrán prosperar sin una política europea de transporte sostenible, y sin las redes transeuropeas que se requieren. Sin unos corredores de transporte eficaces, sin colaboración entre los proveedores de transporte y sin unos sistemas inteligentes de transporte, ni el comercio ni el turismo podrán extenderse dentro de la Unión Europea o con terceros países. Sin embargo, eso es lo que se necesita para impulsar el empleo.

Señor Presidente del Consejo, cuando hable usted con sus colegas del Consejo, le ruego que tenga en cuenta que es fundamental para los Estados miembros incluir la política de transporte en sus planes nacionales para el crecimiento y el empleo. Por desgracia vemos que los Estados miembros dedican cada vez menos fondos al mantenimiento y ampliación de las infraestructuras nacionales, ya sean las redes de ferrocarril o de carretera.

Lo mismo vale respecto al fomento y desarrollo de los sistemas de transporte. Hoy en día podemos comprar cualquier cosa por Internet, pero sólo se puede entregar por camión o por tren. Se puede contratar cualquier viaje de vacaciones, pero para llegar al destino se necesita un aeropuerto decente y unos enlaces de transporte decentes. Por lo tanto, si queremos crecimiento y empleo, tenemos que contar con la infraestructura necesaria y con unos buenos sistemas de transporte, naturalmente que respeten el medio ambiente. Por consiguiente, somos de la opinión de que, por motivos de sostenibilidad, la logística tiene que recibir todo el apoyo posible. Esto es importante también para la planificación nacional.

Aunque la logística es primordialmente un cometido de las propias empresas, nosotros, los Estados miembros de la Unión Europea, podemos sin embargo ayudar a promoverla suprimiendo la burocracia, por ejemplo los trámites aduaneros en los puertos.

Necesitamos políticas que sean respetuosas con el medio ambiente. Por eso los pido que, en aras del crecimiento y del empleo, hagan de la política de transporte el eje central de su estrategia.

 
  
MPphoto
 
 

  Dariusz Rosati (PSE). – (PL) Señor Presidente, el Consejo de primavera se va a reunir en una coyuntura crítica. El crecimiento económico dentro de la Unión se está desacelerando, tenemos que enfrentarnos a la incertidumbre de los mercados financieros, suben los precios del petróleo y también la inflación. Todo esto está creando una atmósfera de incertidumbre y alimentando el miedo al futuro.

A la vista de este estado de cosas, me parece que la evaluación del señor Barroso es demasiado optimista. No podemos conformarnos con la creación de seis millones de puestos de trabajo, porque se crearon durante el período cíclico de crecimiento acelerado de los dos últimos años. No es fácil tampoco predecir que se vaya a mantener de forma permanente la elevada productividad tomando como base únicamente el año o dos en que ha habido un incremento de la misma. La tasa de crecimiento potencial de Europa sigue siendo demasiado baja.

Creo por lo tanto que con ocasión del próximo Consejo la Unión Europea debería transmitir un mensaje claro a los ciudadanos europeos, indicándoles que está en condiciones de luchar contra las amenazas mencionadas. El miedo y la incertidumbre derivados de la actual situación económica deben ser combatidos con decisiones, no con palabras. En el pasado las cumbres han terminado muchas veces en declaraciones que no han servido para nada. En la situación en que ahora nos encontramos, esperamos de los Estados miembros y del Consejo que tomen decisiones concretas. Invito al representante del Consejo que está presente hoy en la Cámara que tome debida nota de ello.

Para terminar, todo lo anterior adquiere una importancia especial porque el Tratado de Lisboa va a ser ratificado a lo largo de los próximos meses. Este Tratado tiene que inspirar a los ciudadanos europeos y llenarlos de esperanza. Por eso la próxima cumbre debe enviar una señal clara a los ciudadanos de Europa de que la situación va a mejorar.

 
  
MPphoto
 
 

  Othmar Karas (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, señor Presidente de la Comisión, Señorías, el desempleo está disminuyendo, la Unión Europea ha salido ganando con la globalización, nos llevamos mejor con los Estados Unidos y la UE marcha en la dirección correcta. Mantengamos este rumbo con decisión, compromiso y confianza en nosotros mismos. Hagamos que los Estados miembros se tomen más en serio sus responsabilidades. Hagamos que la gente conozca nuestros éxitos y nuestros objetivos.

En segundo lugar, la protección del clima y la reducción de la dependencia energética deberían dar un nuevo impulso a la investigación, innovación, crecimiento y empleo.

En tercer lugar, reconozcamos el hecho de que la paridad euro/dólar está atenuando los aumentos de los precios de la energía: han subido el 160 % en euros, frente al 340 % en dólares.

En cuarto lugar, el euro, la ampliación, el mercado interior, la Estrategia de Lisboa y el Tratado de Lisboa, que refuerza la economía social de mercado y consagra los derechos sociales fundamentales, forman un conjunto integrado que debería ayudar a la Unión Europea en su camino hacia el éxito.

En quinto lugar, la educación, formación e investigación, junto con la reforma de nuestros sistemas sociales, de sanidad y de pensiones son los principales desafíos que deberemos encarar en el futuro.

En sexto lugar, señor Presidente de la Comisión, el IET Barroso debería figurar en las conclusiones de la cumbre de primavera, fijando una fecha para decidir sobre su emplazamiento. El Parlamento ha dado luz verde a su financiación.

El séptimo lugar, no cabe duda de que la Ley de la pequeña empresa traerá consigo una nueva iniciativa de esta Cámara. El Intergrupo de las PYME presentará a finales de este mes los principios que hemos definido.

Mi última observación es la siguiente: señor Schultz, el Presidente de la Comisión y la Comisión no son nuestros enemigos. Nuestros enemigos son la falta de energía, de capacidad política y de liderazgo que muestran algunos gobiernos y parlamentos de los Estados miembros. Nuestros enemigos son el egoísmo, el nacionalismo y el proteccionismo, no el tener más Europa y una Comisión fuerte.

 
  
MPphoto
 
 

  Pervenche Berès (PSE). (FR) Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión, quisiera hacerles una única petición para cuando asistan al Consejo Europeo: apoyen a esta institución cuando les dice que la situación social y económica de Europa exige una mayor atención a los temas sociales y una mayor coherencia de nuestras políticas económicas con nuestros objetivos y con nuestras legítimas estrategias para el cambio climático y la independencia energética; cuando les dice que necesitamos una mayor coordinación económica para que la Estrategia de Lisboa pueda triunfar; cuando les dice que para abordar con éxito la crisis de las subprime americanas necesitamos unos mercados financieros mejor regulados. No consientan que los Estados miembros les digan que estos asuntos no son de su competencia: esto no es aceptable en una democracia moderna.

Señor Presidente en ejercicio, a petición de algunos Jefes de Estado o de Gobierno que sienten una justificada inquietud por la situación de los mercados financieros, van ustedes a examinar las consecuencias de dicha situación para la economía real de la UE. Los ruego por tanto que se centren en este problema y que no se conformen con unas pocas propuestas que, aunque puedan parecer atractivas o populares, no llegan hasta el meollo del asunto: que aunque tengamos un mercado financiero integrado y un Banco Central que aplica una política monetaria en beneficio del conjunto de la economía europea, carecemos de un regulador europeo del mercado financiero que se ocupe de los nuevos retos y problemas.

 
  
MPphoto
 
 

  Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). – (RO) La primera cumbre europea de cada año se dedica tradicionalmente a los temas económicos. Así pues, la Presidencia eslovena del Consejo de ministros ha inscrito en el orden del día de la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno un debate importante sobre el segundo ciclo de la Estrategia de Lisboa, revisada para el período 2008-2010.

En mi opinión, determinados aspectos relacionados especialmente con el segundo objetivo de la Estrategia de Lisboa, es decir, con el volumen de empleo, no pueden estar ausentes del temario que van a estudiar durante los próximos días. Aunque como principio básico ha sido promovida intensamente por el Parlamento Europeo en sus resoluciones, en Europa la libre circulación de trabajadores deja mucho que desear en la práctica.

Las restricciones arbitrarias impuestas al acceso de los trabajadores de los nuevos Estados miembros contribuyen a reducir la movilidad. En este sentido, a finales de 2008 la Comisión Europea tendrá que analizar las medidas restrictivas de la movilidad laboral impuestas a determinados miembros, como Rumanía y Bulgaria.

Las estadísticas recientes muestran que la importante tendencia migratoria de ambos países no es un hecho confirmado, y que ninguno de los países que han permitido el acceso de los trabajadores rumanos o búlgaros han registrado desequilibrios en su mercado de trabajo. Sin embargo, de acuerdo con la legislación actual, los Estados miembros podrán seguir manteniendo dichas restricciones, que están en vigor para los Estados adheridos en 2004. Y puesto que las barreras laborales suelen imponerse como respuesta a las necesidades políticas del momento, creo que una de las medidas que deberían debatirse es la revisión del período de transición, y sobre todo la fórmula 2+3+2.

Una buena medida sería recabar la opinión vinculante del Parlamento Europeo sobre la prolongación o la supresión de las restricciones al cabo de dos años desde la adhesión de un nuevo Estado miembro. Esta participación de las instituciones europeas serviría para reducir la arbitrariedad y discrecionalidad con que tienden a aplicarse estas limitaciones al principio de libertad de circulación en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Señor Presidente, mañana se celebra el Consejo de primavera, y los líderes europeos tienen mucho de que hablar, ya sea de la turbulencia de los mercados financieros, de la globalización o del cambio demográfico. Respecto a la globalización, el Consejo nos debería decir adónde nos va a llevar realmente la actual ronda negociadora sobre el comercio mundial.

Ha habido mucha especulación y algunos análisis sobre los últimos documentos en el ámbito agrícola, pero poca información oficial de la Comisión o del Consejo sobre este asunto esencial. El Comisario Mandelson estuvo anoche aquí con nosotros, pero por desgracia no pudo llegar hasta las preguntas sobre la OMC, y esta Cámara carece de información directa.

En este contexto, hago un llamamiento al Consejo de primavera y al Primer Ministro irlandés, Taoiseach Bertie O’Hearn, para que plantee dicha pregunta en esta importante reunión. Hace un mes el comisario Mandelson indicó que en el sector no agrícola las negociaciones habían retrocedido, en lugar de avanzar. En materia agrícola sugirió que la UE podría conformarse con las propuestas actuales. Creo que es una idea equivocada. Algunos de los análisis de que dispongo sugieren que la política agrícola común se vería castigada por la propuesta planteada actualmente, y eso es ir demasiado lejos.

Solamente quiero decir que, desde un punto de vista irlandés, creemos que el 12 de junio votaremos sobre el Tratado de Lisboa, y debo decir a la Cámara que la cuestión está siendo muy discutida ahora, y que la discusión irá en aumento. Me parece que es bueno que la gente participe activamente en esta campaña que servirá para reforzar los lazos de Irlanda con la Unión Europea, lo cual es positivo. Pero, puesto que hay quienes plantean propuestas que no están aún en sus sitios web – he consultado el del señor Bonde y no lo he visto – considero que quizás sería apropiado que el Consejo comentase el juicio Laval. Está siendo manipulado y malinterpretado por muchos, pero creo que para todos nosotros sería bueno conocer la opinión del Consejo al respecto. De hecho el Tratado de Lisboa, tal como yo lo entiendo, refuerza mucho la dimensión social, y no tiene el propósito de maltratar o abusar de los trabajadores de la Unión Europea ni de ningún otro sitio. Por consiguiente, el pueblo irlandés debería votar «sí» a este importante Tratado.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE).(PT) Quisiera empezar deseando a la Presidencia eslovena muchos éxitos, y diciendo que creo firmemente que el próximo Consejo Europeo debería concentrarse en los problemas económicos y de desarrollo. Hay que felicitar al Presidente Barroso por haber dado prioridad a estos problemas desde el inicio de su mandato. Se ha actuado correctamente al revisar la Estrategia de Lisboa, suprimiendo la burocracia e inyectándole nueva vida.

A pesar de las turbulencias provocadas por la crisis financiera internacional y por el crecimiento de los precios de la energía, especialmente los de los combustibles fósiles, sin lugar a dudas la evolución de la deuda y del déficit público, el crecimiento y la creación de empleo han sido factores positivos. Tenemos que continuar en esta dirección y no dejarnos vencer por las dificultades. Necesitamos una Estrategia de Lisboa mejorada, fundada sobre un pacto para el crecimiento y el empleo que invierta en conocimiento e innovación, que apoye el crecimiento sostenible, que incorpore un programa medioambiental y que aproveche el potencial de las pequeñas y medianas empresas. El crecimiento económico es vital, no sólo para garantizar un buen nivel de vida a los europeos, sino también para sostener las políticas de cohesión en el ámbito económico y social, porque el compromiso fundamental que está detrás del proyecto europeo se basa en la lógica de la solidaridad.

Por este motivo yo también invito a la Presidencia del Consejo a que recuerde a los Estados miembros que la solidaridad es una condición necesaria para el éxito de nuestra Unión, y que la exaltación de los egos nacionales sólo puede ser negativa. Además de los problemas económicos existen otros relativos a la movilidad y seguridad. Por eso recibimos con satisfacción hace dos meses la tan esperada ampliación del espacio Schengen y la abolición de las fronteras interiores. Ahora es un espacio común. Las normas sobre visados, los controles de fronteras, el intercambio de datos e información y la cooperación policial y judicial son los instrumentos que garantizan nuestra seguridad y libertad. Tenemos que trabajar juntos y presentar un frente unido ante nuestros socios en el mundo.

Confío en que el Consejo Europeo refuerce esta solidaridad y que la República Checa, Estonia, Letonia y otros países entiendan claramente que la negociación de la política de visados con nuestros socios de los Estados Unidos es un asunto europeo. También aquí la unidad europea es una condición necesaria para su éxito y credibilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Beazley (PPE-DE). – Señor Presidente, en relación con el comentario de la señora McGuinness sobre la ratificación del Tratado de Lisboa por parte de Irlanda, quisiera decir que en mi propio país, el Reino Unido, se están realizando progresos en ambas Cámaras del Parlamento y se prevé que el Reino Unido ratificará en breve el Tratado como corresponde. No me gusta apuntarme tantos en contra de mis adversarios políticos, pero para los conservadores británicos que apoyan el Tratado ha sido decepcionante la abstención del Partido Liberal Británico. Sin embargo, estoy convencido de que el señor Watson podría aclarar los motivos de todo ello.

En este Consejo de primavera posiblemente se haga referencia al reciente cambio de gobierno que ha tenido lugar en Rusia. Es muy importante que la Unión Europea – y también esta Cámara – tenga una política exterior común en relación con la Federación Rusa y con algunos de sus proyectos, por ejemplo el gasoducto «Corriente del Norte». Repito que no quisiera anticiparme, ya que la Cámara debatirá el jueves las elecciones rusas. Sin embargo, la propuesta de resolución que parece que probaremos plantea algunas dudas sobre el tratamiento de los observaciones de las elecciones y sobre los candidatos de la oposición a quienes se deniega la posibilidad de presentarse a las mismas, y pide la liberación inmediata de unos 50 manifestantes que fueron detenidos de forma violenta por los agentes del Ministerio ruso del Interior.

Espero que el Consejo se tomará esto muy en serio. Obviamente deseamos felicitar al Presidente Medvedev y al Primer Ministro Putin. Queremos mantener unas buenas y armoniosas relaciones, pero no podremos lograrlo si esta Cámara y la Unión Europea están divididas. Los alemanes, holandeses, británicos y polacos – todos nosotros – debemos compartir una visión común sobre nuestras relaciones con la Federación Rusa y sobre la forma de garantizar el suministro de energía. No tenemos por qué aprobar el gasoducto Corriente del Norte, pero podríamos aprobar el gasoducto Amber. Espero con interés las conclusiones del Consejo en relación con la política común de la UE en el ámbito exterior y de la energía, y en particular con el mantenimiento de buenas relaciones con la Federación Rusa.

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE-DE). – Señor Presidente, me gustaría hacer tres observaciones. En primer lugar, considero crucial que la libertad de prestación de servicios se aplique en todos los Estados miembros. Estoy de acuerdo con los mensajes de mis colegas el señor Hökmark y el señor Harbour. En segundo lugar, el apoyo a las pequeñas empresas les debería permitir compartir y utilizar los resultados de la innovación: la Ley de pequeñas empresas es necesaria. En tercer lugar, por lo que se refiere a la Estrategia de Lisboa, le pediría, Presidente Barroso, que recuerde al Consejo Europeo que la aplicación de la estrategia para el Mar Báltico, que tuvo usted la amabilidad de apoyar, podría ser una contribución práctica a la Estrategia de Lisboa y quizás uno de sus ejemplos más logrados.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Presidente de la Comisión, me gustaría conocer su opinión sobre la política monetaria de la UE. Señor Presidente en ejercicio, ha declarado usted que tendrán un intercambio de opiniones sobre el funcionamiento de los mercados financieros. Podría ser una buena idea que los Jefes de Estado o de Gobierno intercambiasen opiniones sobre la política monetaria de la UE. Señor Presidente de la Comisión Europea, me gustaría conocer su criterio sobre la aplicación del artículo 105 del tratado, que contempla la estabilidad de los precios, pero también el crecimiento económico cuando los precios son estables. ¿Cree usted que el sistema europeo de bancos centrales está funcionando correctamente en la actualidad?

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) Señor Presidente, en el 50 aniversario del Parlamento Europeo, permítame comenzar expresando mi deseo de que esta Cámara tome en el futuro muchas decisiones sabias en favor de los ciudadanos europeos.

Como hemos escuchado en el transcurso del debate, y esto es algo en lo que yo también creo, si conseguimos mejorar el entorno económico mejoraremos también la competitividad de la economía europea y crearemos nuestros puestos de trabajo. Para adoptar medidas legislativas eficaces en este ámbito debemos tener en cuenta las sugerencias de los representantes de las pequeñas y medianas empresas, haciendo uso de su experiencia práctica.

Por esto motivo acojo con satisfacción la aprobación del paquete de medidas relativas a la introducción de los productos en el mercado. Ha sido adoptado por el Parlamento Europeo y la Presidencia eslovena, con la ayuda eficaz de la Comisión y en particular del Comisario Verheugen, quien se involucró personalmente.

Señor Presidente, Eslovaquia se está preparando para adoptar el euro: esto aumentará la competitividad de la economía eslovaca y será la etapa final para que Eslovaquia pueda ponerse a la altura de los países aventajados. Creo que la Comisión y la Presidencia eslovena tomarán una decisión favorable a Eslovaquia basándose en la evaluación de los resultados de la economía eslovaca, que está en unas condiciones excelentes, para que como está previsto podamos adoptar el euro a partir del 1 de enero de 2009.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgs Andrejevs (ALDE). – (LV) Gracias, señor Presidente, por concederme la palabra. Confío en que durante el 50 aniversario del Consejo Europeo no olvidaremos una de las principales consignas de la Unión Europea: «la salud en todas las políticas comunitarias». No basta con mencionarlo en los foros específicos; hacemos declaraciones pero no mucho más. Como demuestran las estadísticas, la situación sanitaria de Europa está empeorando. Cada vez son más los especialistas que emigran de la Unión Europea, la mortalidad derivada de muchas enfermedades va en aumento, y la prioridad en el ámbito de la salud, con la que la Presidencia eslovena se ha comprometido, debería ser apoyada al menos por el Consejo. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Erna Hennicot-Schoepges (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, el Presidente en ejercicio ha hablado de los fondos de inversión inmobiliaria en relación con la política financiera. El Presidente de la Comisión no ha mencionado este problema específico en relación con la vivienda. Deseo preguntar a la Comisión, dado que está proponiendo que el año 2010 sea el Año Europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, se tiene intención de abordar el problema de la vivienda desde el punto de vista de los paquetes de políticas de inversión y financieras, y especialmente de los fondos de inversión inmobiliaria en los mercados europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, el departamento temático del PE ha encargado un estudio sobre los problemas que acarreará el cambio climático. Los daños producidos en Europa se calcula que ascienden a entre 24 000 y 194 000 millones de euros. Quisiera sugerir que, de acuerdo con el objetivo de Barcelona, dotemos con el 3 % de esta cantidad – en otras palabras, entre 1 000 y 6 000 millones de euros – al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para que se sitúe a la vanguardia en el terreno del cambio climático. Debería centrarse en la eficiencia energética, específicamente en los ámbitos de la generación y del consumo.

 
  
MPphoto
 
 

  Nina Škottová (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, Señorías, la Estrategia de Lisboa no deja lugar a dudas respecto a que la calidad de la educación, investigación e innovación es una condición previa para el éxito económico, y a que es preciso apoyar la mejora de esta calidad.

El Séptimo Programa Marco y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, vitales ambos para el desarrollo y mejora de la calidad, se concentran predominantemente en los denominados centros de excelencia que ya existen, y tienen en cuenta su potencial. Sin embargo, la mayor parte de los centros de excelencia están en los antiguos países de la Unión. Deseo señalar que también los nuevos países cuentan con instituciones de calidad en el ámbito de la educación e investigación, incluyendo a las universidades, que deberían ser incentivadas sistemáticamente para alcanzar la marca de excelencia. Esto traería consigo la ampliación de la educación de alta calidad y de la base de investigación de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Siento no poder dar la palabra o más miembros del PE, y a la izquierda no he visto a nadie que la haya pedido. Por lo tanto no me podrán acusar de que no dejo hablar a alguien. Al menos deberían pedir la palabra.

(Exclamación de Martin Schulz)

Sólo quería hacer esta observación, señor Schulz, y añadir que aunque el Grupo del PPE-DE no fue muy partidario de la introducción del sistema de solicitud incidental del uso de la palabra, han sido sobre todo los diputados del PPE-DE los que han hecho uso del mismo. Permita usted que el Presidente termine de hablar; también con esto se mejora el equilibrio.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio. (SL) Deseo dar las gracias a todos los miembros del Parlamento Europeo que han participado en este debate tan interesante, dinámico y rico, que será de utilidad para la preparación final de la sesión del Consejo Europeo de mañana y pasado mañana.

Intentaremos tener presente el mayor número posible de las opiniones y propuestas que han sido planteadas durante el mismo. Trataré asimismo de responder al menos a algunas de las preguntas.

En primer lugar, quiere reiterar que la sesión de esta semana del Consejo Europeo se dedicará a los tres asuntos principales siguientes: el lanzamiento de la nueva fase de la Estrategia de Lisboa, el paquete de políticas sobre energía y clima y el problema de la estabilidad financiera. Estos son los tres puntos principales.

La Unión Mediterránea no es uno de estos puntos principales. Quisiera agradecer al señor Schulz su pregunta y dejar claro que no se ha previsto ningún debate en profundidad sobre la Unión Mediterránea en esta sesión del Consejo Europeo. Sin embargo, la Presidencia debe responder al deseo expresado por un Estado miembro y permitir que presente su propuesta para una Unión Mediterránea, probablemente durante la cena de los Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará el jueves por la noche, pero no tenemos previsto ningún debate especial sobre el tema.

Volveré ahora sobre los puntos principales, aunque primero voy a mencionar la opinión de la Presidencia sobre la Unión Mediterránea. Les recordaré las palabras que nuestro Primer Ministro y Presidente del Consejo Europeo, señor Janez Janša, pronunció el 16 de enero en esta asamblea: «Deseamos reforzar las instituciones y procesos como el proceso de Barcelona y Euromed, pero no hace falta duplicar las instituciones, que competirían con las instituciones europeas existentes, y que solamente cubrirían una parte de la Unión Europea y de sus países vecinos. La UE es una entidad total, y solamente como totalidad podrá ser eficaz para establecer la paz, la estabilidad y el progreso en las regiones vecinas y en todo el mundo.» Ésta es la opinión de la Presidencia, y creo que será tenida en cuenta de cara al futuro.

Ahora unas breves palabras sobre los temas principales. Respecto a la Estrategia de Lisboa: algunas de las opiniones han indicado la necesidad de un cambio en la estructura, mecanismos o directrices integrales de la Estrategia de Lisboa. Sin embargo, quisiera insistir aquí en que tanto el Consejo Europeo como la Comisión son de la opinión que la Estrategia de Lisboa es eficaz. El Consejo y la Comisión están de acuerdo en que la Estrategia de Lisboa está produciendo resultados. Están de acuerdo en que la economía real de la Unión Europea está en buena forma relativa, en comparación con algunos de los otros actores mundiales.

Por consiguiente, tenemos la convicción de que los mecanismos, estructuras actuales y directrices de la Estrategia de Lisboa deben ser conservados, y de que es necesario prestar atención a su ejecución. Es cierto que las circunstancias cambian y que nuestras medidas deben ser adaptadas en la forma que sea conveniente, pero tales adaptaciones deben hacerse modificando el texto que acompaña a las directrices, algo que ya hemos hecho.

Quisiera añadir algunas palabras sobre la dimensión social. Se trata de una de las dimensiones clave de la Estrategia de Lisboa. El Consejo es muy consciente de ello, y confío en que quedará reflejado en las conclusiones de esta sesión del Consejo Europeo. No puede haber duda alguna al respecto.

Se ha dicho que si se ratifica el Tratado de Lisboa cambiará el equilibrio entre la dimensión social y las demás. Estoy convencido de que esto no es verdad. El modelo social europeo no se verá perjudicado en forma alguna por la aplicación del nuevo Tratado de Lisboa – todo lo contrario.

Quisiera agradecer a la señora McGuinness su información sobre la jornada de votación en Irlanda. Les deseo todo lo mejor y espero que los votantes irlandeses se decidan a favor de la Unión Europea.

Con relación al otro conjunto importante de temas, es decir, al paquete sobre el clima y la energía, quiero decir lo siguiente: sí, señor Watson, somos conscientes de que sería conveniente que los gobiernos – y no sólo para los gobiernos, sino quizás también para las instituciones europeas y otros actores importantes – dieran ejemplo en cuanto a conseguir una mayor eficiencia energética, reducir el consumo de energía y temas parecidos. Quizás podamos alcanzar un acuerdo o quizás no. Lo cierto es que sería conveniente, porque desde luego la eficiencia energética es y será un elemento importante dentro del paquete de medidas sobre el clima y la energía que está estudiando el Consejo Europeo.

Permítanme reiterar que los compromisos iniciales se tomaron en marzo del pasado año, cuando Alemania ostentaba la Presidencia. Ahora tenemos que aplicarlos. Ya contamos con objetivos cuantificados que deberemos alcanzar mediante nuestros esfuerzos combinados. Tendremos que ponernos de acuerdo sobre la forma de repartir estos esfuerzos. Ya he dicho que no será posible lograr el acuerdo ni mañana ni pasado mañana.

Sin embargo, sí podremos acordar algunos principios básicos sobre el reparto de dichos esfuerzos entre los Estados miembros, y sobre algunos limites relacionados con el marco temporal. He dicho ya que queremos que se alcance el acuerdo entre los Estados miembros antes de finales de año, y la decisión conjunta con el Parlamento Europeo lo antes posible durante el año 2009.

Algunas palabras sobre la estabilidad financiera, que será el tercer tema importante de la sesión del Consejo Europeo. Para la misma, el ECOFIN ha preparado un informe provisional sobre la situación de los mercados financieros, y quisiera decir algo más al respecto. Se está creando la impresión de que las organizaciones e instituciones europeas no están haciendo nada mientras la crisis arrasa los mercados financieros.

Debo insistir en que las organizaciones europeas no permanecen inactivas. Debo insistir en que están actuando. Durante el debate de ayer sobre este asunto, iniciado por la señora Berès, el Comisario Almunia respondió diciendo que antes de actuar debemos definir con seguridad qué medidas son realmente necesarias y cuáles pueden causar aún más daños.

Por consiguiente, el ECOFIN seguirá ocupándose de este problema. Está previsto que después de esta sesión del Consejo Europeo, incluso quizás durante el mes de abril, se celebre en Eslovenia una reunión informal del Consejo ECOFIN. El tema central de esta reunión será el problema de la estabilidad financiera. Esperamos que el Consejo Europeo pueda ofrecer alguna orientación concreta en esta materia.

Señor Presidente, Señorías, quisiera concluir reiterando mi convicción de que lo más importante de todo esto es la cooperación y la sinergia, especialmente entre las tres instituciones clave de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo. La Presidencia eslovena hará todo cuanto esté a su alcance para que esta sinergia sea lo más fuerte posible.

Permítanme anunciar que el Presidente del Consejo presentará esta semana un informe al Parlamento sobre el Consejo Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión.(FR) Señor Presidente, Señorías, al término de este debate creo poder afirmar que existe de hecho un amplio acuerdo de la Cámara en que es necesario continuar la Estrategia de Lisboa, en que sus resultados son buenos y en que debemos trabajar aún más en ella, especialmente en lo relativo a su ejecución y a la aplicación práctica por parte de nuestros Estados miembros de las prioridades establecidas originalmente. Naturalmente que existen algunas diferencias sobre su intensidad, sobre dónde deberíamos poner el acento. Sin embargo, debo destacar el apoyo general a la Estrategia de Lisboa y las claras conclusiones del Parlamento Europeo que señalan que está funcionando y que es nuestra respuesta a la globalización.

Debo subrayar el elemento esencial del problema, y ante todo y sobre todo la actitud de Europa frente a la globalización. La realidad es que en un clima económico que se ha vuelto más difícil, debido especialmente a la inestabilidad financiera, las exportaciones europeas están aumentando y Europa sigue siendo con mucha diferencia el principal receptor de inversión extranjera directa. Europa dispone de recursos para abordar la globalización. Debemos por lo tanto mantener el rumbo, y quiero agradecer a todos los que han apoyado claramente esta postura, especialmente al señor Daul, al señor Watson y a tantos otros.

Como algunos de ustedes, entre ellos el señor Désir, han señalado, la Europa protectora ahora debe ser protegida. Estamos de acuerdo en este punto; la cuestión es cómo protegerla. Creemos que podemos proteger a Europa no aislándonos de los demás, sino permitiendo que los demás se abran en la medida en que nosotros nos abrimos. Esta es la cuestión.

Europa, el principal socio comercial del mundo, con unas exportaciones cada vez mayores, no puede encerrarse en el proteccionismo. Esto iría en contra de nuestros propios intereses. La mejor solución es conseguir que los otros se abran, no sólo en relación con el comercio y con el acceso a sus mercados, sino también en términos de objetivos medioambientales más ambiciosos y de derechos sociales.

Desde luego, dentro del marco social podemos hacer más cosas internamente, y quiero decir que el mensaje que la Comisión llevará al Consejo Europeo es un mensaje de compromiso social. Estamos especialmente a favor de una agenda social basada en el acceso, en la solidaridad y en la oportunidad.

Algunos de ustedes han mencionado el caso Laval. Debo decirles otra vez lo que ya les he dicho muchas veces, y lo mismo que dije al Parlamento sueco: la interpretación que hace la Comisión del caso Laval no es, como algunos han dicho, una contradicción entre el principio del mercado interior y el principio de la defensa de los derechos de los trabajadores.

Por el contrario, creemos que el modelo de la flexiguridad y, en general, lo que se conoce como el modelo escandinavo de relaciones laborales es un modelo progresista que ha producido excelentes resultados en Europa. Nuestro propósito, y tenemos mucho interés en afirmarlo, es combatir todas las formas de dumping social. No puede haber duda acerca de la posición de la Comisión sobre este tema.

Así pues, quiero insistir en este aspecto, porque me parece que debemos evitar a toda costa caer en la trampa de considerar los temas sociales como contrarios a la competitividad europea. Como algunos de ustedes han mencionado, incluyendo al señor Crowley y otros, necesitamos una Europa abierta, con una economía y sociedad abiertas, pero necesitamos también una Europa que favorezca la inclusión social. Opongámonos por lo tanto a esta tendencia.

Opongámonos a la tendencia a contraponer los aspectos sociales a los aspectos medioambientales. En este punto quiero destacar la determinación de la Comisión. Estamos completamente decididos a cumplir los compromisos adoptados unánimemente por el Consejo Europeo en marzo del pasado año. Durante la Presidencia alemana de la señora Merkel hubo un apoyo unánime a una serie de objetivos. Lo que puedo decirles es que a lo largo de la próxima etapa la Comisión será aún más firme en la construcción de una política energética auténticamente europea y en la lucha contra el cambio climático.

Si se han producido algunos cambios como resultado de acontecimientos recientes, ello confirma tanto el carácter urgente de la situación como nuestra correspondiente determinación. Aquí desearía hacerme eco de las palabras del señor Turmes y de la señora Harms, entre otros, y declarar que los aspectos sociales no deben contraponerse a los aspectos medioambientales. El problema de la energía y de las industrias intensivas en el uso de energía merece una respuesta separada.

Queremos una industria europea competitiva. Nuestro objetivo no es que Europa se convierta en un desierto industrial: de hecho aspiramos a todo lo contrario. Nuestro objetivo es una industria «verde», una industria que pueda poner sus miras en lograr una nueva compatibilidad con nuestras metas en la lucha contra el cambio climático. Sería un gran error considerar que la competitividad de la industria europea se opone a la lucha contra el cambio climático. Por esta razón, y la Comisión lo ha dicho muy claramente, en nuestras propuestas estamos a favor de garantías específicas para las industrias intensivas en energía. No queremos que nuestras industrias se trasladen a otras partes del mundo.

Ahora necesitamos saber cuál es nuestro objetivo principal en esta fase. Nuestro objetivo es alcanzar un acuerdo global sobre el cambio climático y participar en la Conferencia de Copenhague sobre cambio climático, aportando propuestas que animen a otros a moverse. Sin embargo, si no se logra un acuerdo global, estamos preparados para tomar medidas de protección – no me da miedo usar esta palabra – en beneficio de las industrias europeas intensivas en energía.

Por último, Señorías, debemos mantener el rumbo. Quiero dar las gracias a todos los que hicieron hincapié en la importancia de mantener el rumbo, especialmente al señor Ferber, al señor Karas y a otros muchos. La Estrategia de Lisboa es una estrategia para todas las estaciones. El mayor peligro sería dar ahora un paso atrás a causa de la nueva situación económica global.

Lo que debemos hacer, por el contrario, es mantener nuestro rumbo hacia las reformas económicas de Europa, que deberán ser reformas económicas para conseguir una Europa abierta, más incluyente en lo social, más decidida en relación con el medio ambiente. No vemos contradicción alguna entre estos objetivos: más bien todo lo contrario. Creemos que ahora nos debemos dedicar a aplicar la Estrategia. Ha sido y seguirá siendo una Estrategia sólida en términos de desarrollo social, económico y medioambiental en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Si me permiten interpretar las palabras del Presidente de la Comisión, quien habló fue el señor Langen, no el señor Ferber.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, quisiera recurrir a una de las normas de nuestro Reglamento Interno y hacer una declaración personal en relación con algunos comentarios de mis colegas de otros grupos sobre mi intervención dirigida al Presidente de la Comisión. No deseo volver aquí de nuevo al debate; creo que ha quedado claro que existen coincidencias y divergencias.

Ni siquiera las palabras finales del Presidente de la Comisión pueden ocultar el hecho de que existe un mensaje político concreto en su insistencia sobre la Estrategia de Lisboa y sobre las directrices inalteradas de la Estrategia de Lisboa. Su mensaje es que dichas directrices no requieren ningún cambio. Nuestro mensaje es que sí requieren un cambio que mejore la inclusión social en Europa. ¡Ésta es la diferencia!

(Aplausos)

Sin embargo, señor Presidente, hay dos cosas que son inaceptables, y quiero dejarlo perfectamente claro. Si el señor Watson, y en particular el señor Karas, tratan de crear en esta Cámara la impresión de que la menor observación crítica dirigida a la Comisión es un sacrilegio, porque crea una división entre las instituciones europeas, no puedo estar de acuerdo con ello. Es obligación del Parlamento Europeo decirle a la Comisión en qué dirección debería ir.

(Aplausos)

Además de esto, es mi deber como Presidente de este Grupo señalar que vemos un desequilibrio social en Europa. Si ustedes no lo creen así, es su problema. Sin embargo, no supone una crítica contra la Comisión decir que nos gustaría cambiar las directrices. Convertir esta crítica en un desacuerdo entre las instituciones sirve un único propósito, que es un propósito político e ideológico.

Se lo advierto: si quieren arrastrar a la Comisión hacia el rincón de los liberales y del PPE-DE, si crean la impresión de que son una Comisión Liberal/PPE-DE, estarán cometiendo el error de dar una imagen de la Comisión en términos ideológicos. No queremos esto, nos mantenemos en nuestra política de cooperación con la Comisión. ¡Son ustedes, y no nosotros, quienes están empujando al señor Barroso hacia la derecha!

(Gritos y aplausos)

A pesar de todo queremos una política de justicia social. Esto es lo que defendemos aquí, y no nos dejaremos llevar a un debate institucional cuando lo que estamos manteniendo es un debate político.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Joseph Daul (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, voy a ser muy breve. Si queremos replicar a lo que nuestros colegas han estado diciendo toda la mañana, como Presidente del grupo, esto el algo que se deberá incluir en el Reglamento Interno. Podemos eludir la discusión del problema o irnos por las ramas. Si queremos reanudar el debate lo haremos así. Señor Schulz, diré simplemente que a mi grupo y a mí nos preocupan los problemas sociales tanto como a ustedes, y todos...

(Aplausos)

Quiero decir, Señorías, que es posible dedicarse a los aspectos sociales cuando se ha ganado realmente algo de dinero, pero no podemos imitar a los socialistas y gastar el dinero que nunca hemos ganado.

(Aplausos de la derecha)

 
  
MPphoto
 
 

  Graham Watson (ALDE). – Señor Presidente, seré muy breve, pero dado que el señor Schulz ha mencionado mi nombre, permítame decir al menos lo siguiente: señor Schulz, no he tenido en forma alguna intención de atacarle personalmente con mis palabras, pero creo que estamos celebrando un debate serio sobre la forma de crear y de estimular unas economías competitivas que sean consecuentes con la cohesión social y la estabilidad medioambiental. No creo que la forma de crear estas economías sea proclamar que el mercado no funciona porque no produce los bienes que queremos. Creo, como ha dicho esta mañana el Presidente de la Comisión, que los últimos resultados de la economía global demuestran que el mercado puede sin duda producir tales bienes, y creo que este es un concepto alrededor del cual podemos estar unidos y prosperar.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Señorías, el Reglamento Interno sólo permite nuevas réplicas de los miembros que hayan sido objeto de alusiones personales. Los demás miembros que han pedido la palabra no han sido objeto de alusiones personales.

Se cierra el debate.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Roberta Alma Anastase (PPE-DE), por escrito. – (RO) La decisión de dedicar el próximo Consejo Europeo a la Estrategia de Lisboa es conveniente y necesaria. Creo que la reunión de marzo debería centrarse en la evaluación de los resultados concretos conseguidos hasta la fecha y en los ajustes necesarios para que la Estrategia sea un auténtico éxito.

Hay dos elementos clave que deberían respetarse para garantizar el crecimiento económico sostenido que está relacionado con la prosperidad de la UE. Por una parte, la UE debe proseguir su política de consolidación del sistema educativo, de la formación e innovación, y el año 2009, declarado Año de la innovación, debería aprovecharse plenamente con estos fines. Por otro lado, es necesario desarrollar la política europea de inmigración y de integración de los inmigrantes, como factor de crecimiento europeo.

Al mismo tiempo, la UE no llegará a ser verdaderamente estable y próspera a no ser que promueva estos mismos fines de forma firme y eficaz en el exterior, en las regiones vecinas de Europa, especialmente la del Mar Negro. Por estos motivos, considero que el Consejo Europeo debería abordar el problema de la seguridad energética y de la correcta ejecución del proyecto Nabucco, teniendo presente la alarmante situación de algunos de los países vecinos a raíz de las recientes elecciones en la zona.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexandra Dobolyi (PSE), por escrito. (HU) El próximo Consejo Europeo de primavera abrirá el siguiente ciclo trianual de la Estrategia de Lisboa. Sus ejes serán el cambio climático, los desafíos derivados de la energía y la estabilidad de los mercados financieros.

En el mundo globalizado, la continuidad del éxito europeo requiere que resolvamos de manera eficaz estos tres problemas. Es esencial que formulemos una posición común de la Unión Europea en el plazo más breve posible.

Hemos reconocido los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia de Lisboa desde la primavera de 2006, y apoyamos los constantes esfuerzos encaminados a aprobar directivas sobre los temas relacionados con la economía global, pero, más importante aún, a conseguir que las mismas se amplíen a todos los Estados miembros.

Cada vez resulta más urgente alcanzar un acuerdo sobre las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la energía. Tenemos que encontrar una solución eficaz para la dependencia energética de Europa, velando al mismo tiempo por que los productos europeos mantengan su competitividad.

Hemos sido testigos de la aparición de los fondos soberanos, y debemos conseguir que sus actividades se realicen de forma transparente y fiable. Es necesario poner en marcha la legislación apropiada en relación con el funcionamiento de tales fondos.

Resulta oportuno el tratamiento de este problema por el Consejo, y debemos elaborar cuanto antes una posición europea común, con el fin de despejar las incertidumbres que rodean actualmente este tema.

Y no es menos importante que el Consejo de primavera ponga en práctica todas las medidas necesarias para reforzar el marco regulatorio de la supervisión cautelar, con el fin de asegurar la estabilidad de los mercados financieros.

Esta crisis, que puede afectar a los ciudadanos europeos, todavía no ha terminado; es posible que lo peor esté aún por llegar. Si este Consejo tuviera un lema, éste debería ser «no hay tiempo que perder».

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) En las declaraciones hechas hoy en esta Cámara como preparación del Consejo Europeo de primavera hemos escuchado una vez más los mismos discursos por parte de los principales responsables de la Unión Europea.

Una vez más han insistido en la tendencia cada vez más neoliberal de la Estrategia de Lisboa, que implica flexibilidad en las relaciones laborales o, en otras palabras, más ataques a los derechos de los trabajadores y más trabajo precario y mal retribuido, mientras que los beneficios de los grupos económicos del sector financiero siguen creciendo. Han insistido en la liberalización y privatización de los sectores estructurales y de los servicios públicos, mostrándose visiblemente indiferentes a las consecuencias de esta política para los millones de personas con rentas bajas.

Siguen sin querer cambiar la situación de pobreza que afecta a casi 78 millones de personas, de las cuales 25 millones son trabajadores con salarios bajos. Siguen permitiendo que el desempleo juvenil, cuya tasa está llegando al doble del desempleo medio, afecte a muchos jóvenes con educación superior que no pueden encontrar trabajo, o que trabajan en actividades que no tienen nada que ver con su formación.

No quieren modificar sus políticas y las consecuencias de las mismas para la Unión Europea, especialmente para las economías más débiles, tomando mediadas para evitar que empeore la situación social: por eso insistimos en la importancia de sustituir la «Estrategia de Lisboa» por una estrategia europea para la solidaridad y el desarrollo sostenible.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – Es esencial que el Consejo cumpla los compromisos asumidos en sus políticas sobre el clima y la energía. Está claro que el desafío será sustituir la retórica por el verdadero logro de los objetivos. Escocia tiene mucho que ofrecer en términos de recursos energéticos renovables, incluyendo los generados por las olas, mareas, generadores eólicos offshore e incluso los de origen solar. El nuevo Gobierno escocés está trabajando dentro de las competencias que le han sido devueltas a fin de maximizar el potencial escocés y de promover la conexión de nuestros excedentes de electricidad con las redes europeas. Escocia estaría en muchas mejores condiciones para contribuir a los objetivos europeos sobre el cambio climático si participásemos plenamente en la Unión Europea como un Estado miembro independiente. Un Gobierno escocés independiente sería un socio constructivo dentro de la UE, interesado obviamente en promover los intereses de Escocia, pero también dispuesto a colaborar con los socios europeos en beneficio mutuo.

 
  
MPphoto
 
 

  Magda Kósáné Kovács (PSE), por escrito. (HU) El debate de hoy ha estado precedido por las acaloradas discusiones de los días pasados. Parece que ha resucitado el viejo y trillado eslógan de «dejad que el mercado funcione y resolverá todos los problemas». Por mi parte, estoy contenta de pertenecer a la familia política que ha hablado con gran firmeza en defensa de los valores sociales de Europa y que nos ha recordado que la protección de la dignidad humana es un deber que estrecha los lazos entre los 27 países de la UE.

La Comisión y el Consejo tienen la obligación de hacer que los nuevos desafíos y riesgos crecientes que amenazan a Europa conduzcan al reforzamiento de la solidaridad. Entretanto, los responsables políticos de Europa y su Parlamento de representantes electos deben actuar juntos para evitar que surjan rivalidades causadas por la pobreza, para que la economía y la competencia del mercado no aplasten a los más débiles – a los niños, inmigrantes, ancianos y familias. Deben reconocer su responsabilidad conjunta no sólo en relación con los que se ganan la vida trabajando, sino también con los que han sido empujados a los márgenes de la sociedad.

El nuevo rostro social de Europa que surgió en el proceso de Lisboa no considera que los valores económicos del mercado excluyan la preocupación por las personas. En esta Europa, el objetivo no consiste únicamente en aumentar el número y la calidad de los puestos de trabajo en general; también las facilidades que mejoran la vida de la gente y que son sostenibles a largo plazo constituyen un requisito tan importante que las deberíamos adoptar como valor compartido. Es por eso por lo que la seguridad social ofrece asistencia durante las épocas de transición. Si estos valores se tradujesen realmente en voluntad de pasar a la acción, las elecciones de 2009 podrían traer consigo unas instituciones europeas aún más integradas y humanas que antes.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen (GUE/NGL), por escrito. – (FI) La Unión Europea está llena de grandes palabras. Una vez más, todas ellas han sido utilizadas para hablar de la Estrategia de Lisboa. La verdad es que los progresos en este terreno han sido lentos y que las metas fijadas no se han alcanzado. El deseo expresado por la Presidencia de ampliar la Estrategia para abarcar la dimensión social seguramente no es más que propaganda euroelectoral: no se dice nada sobre la forma de hacerlo y no parece que vaya a haber ningún cambio. La Presidencia debería haberse limitado a realizar tareas más modestas. Una de ellas podría haber sido proporcionar a los Estados miembros una versión consolidada del Tratado de Lisboa. El hecho de que el Parlamento esloveno lo haya ratificado a pesar de esto no constituye un buen ejemplo para los países democráticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernard Wojciechowski (IND/DEM), por escrito. – El orden del día de la cumbre de la UE parece que nos deja helados. El calentamiento global desencadenará una peligrosa competición por los recursos energéticos. El informe Solana/Ferrero-Waldner señala el saqueo del Ártico por parte del Kremlin. Como el hielo se está fundiendo, «la carrera por los recursos se intensificará». En términos geoestratégicos, el deshielo del Ártico abrirá nuevas rutas para todos, también para los rusos.

Entretanto, la UE ha roto el hielo en Kosovo. El calentamiento local ha marcado un máximo. Serbia ha perdido una parte de su territorio. El Islam ha avanzado otro paso más. Resulta sorprendente que la UE haya enviado a sus tropas a luchar contra el islamismo radical en Iraq y Afganistán, al tiempo que protege la civilización de los invasores dentro de Europa. El arzobispo de Montenegro lamenta que los Estados Unidos haya actuado como el Acab del Antiguo Testamento, que Gran Bretaña haya olvidado su lucha por las Malvinas, y que ahora esté en peligro el destino de un país cristiano mientras que Alemania ya no quiere acordarse de 1914, de 1941 y de Kragujevac. Parece que el arzobispo se ha olvidado de que el alma alemana prefiere a Hegel, Feuerbach y Nietzsche antes que a Goethe y a Schiller. Sin embargo, el arzobispo sí recuerda que Mussolini incorporó Kosovo a la Albania fascista.

 

4. Declaración de la Presidencia
MPphoto
 
 

  Presidente. − La Conferencia de Presidentes me ha pedido que antes de la votación haga la siguiente declaración sobre la situación de los rehenes en Colombia. Espero que con ella vuelva la paz y el orden a nuestra sesión.

El 23 de febrero se cumplió el sexto aniversario del secuestro de Íngrid Betancourt, y los ojos de la comunidad internacional y del Parlamento Europeo están puestos una vez más en la tragedia humana que muchos de los 700 rehenes secuestrados en Colombia por las FARC han estado padeciendo durante años en condiciones inhumanas. Ésta es una ocasión más para exigir su inmediata liberación por motivos humanitarios.

(Aplausos)

Dado que el estado de salud de muchas de las víctimas de los secuestros, incluido el de la misma señora Betancourt, es causa de la máxima preocupación, exigimos su liberación inmediata por motivos humanitarios y el envío de un equipo médico internacional que proporcione ayuda médica inmediata a los rehenes. Apoyamos los esfuerzos del Presidente Uribe para establecer un diálogo encaminado a un acuerdo humanitario. Declaramos nuestra solidaridad con las víctimas, con los rehenes y con sus familias.

(Los miembros del Parlamento se ponen en pie y aplauden.)

 
  
  

PRESIDE: GÉRARD ONESTA
Vicepresidente

 

5. Turno de votaciones
MPphoto
 
 

  Presidente. – El punto siguiente consiste en la votación.

(Para los resultados y otros detalles de las votaciones: véase el Acta)

 

5.1. Suplicatorio de suspensión de la inmunidad de Hans-Peter Martin (A6-0071/2008, Diana Wallis) (votación)

5.2. Estadísticas sobre energía (A6-0487/2007, Claude Turmes) (votación)

5.3. Estadísticas de productos fitosanitarios (A6-0004/2008, Bart Staes) (votación)

5.4. Organización común de mercados agrícolas y disposiciones específicas (Reglamento único para las OCM) (cuotas lácteas) (A6-0046/2008, Elisabeth Jeggle) (votación)

5.5. El «chequeo» de la reforma de la PAC (A6-0047/2008, Lutz Goepel) (votación)

5.6. Situación de la mujer en las zonas rurales de la UE (A6-0031/2008, Christa Klaß) (votación)

5.7. La agricultura sostenible y el biogás: revisión de la legislación de la UE (A6-0034/2008, Csaba Sándor Tabajdi) (votación)
  

- Antes de la votación del apartado 41:

 
  
MPphoto
 
 

  Csaba Sándor Tabajdi, ponente. − Señor Presidente, hemos acordado modificar el apartado 41 y no proponer una directiva específica de la UE sobre el biogás, sino integrarla en el proyecto de directiva sobre energías renovables.

El texto es el siguiente: «Propone que se incorpore completamente la promoción del biogás en el marco del proyecto de Directiva sobre energías renovables, haciendo un especial hincapié en los elementos siguientes:». Hemos acordado, además, suprimir la letra «(a)».

 
  
  

(El Parlamento acuerda aceptar la enmienda oral)

 

6. Explicaciones de voto
  

Explicaciones orales de voto

 
  
  

- Informe: Elisabeth Jeggle (A6-0046/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, la situación no era favorable para hacer uso de la palabra.

Quisiera referirme a la votación sobre el incremento del 2 % en las cuotas lácteas ya a partir del mes próximo. Creo que la decisión del Parlamento a este respecto fomentará el desarrollo de la agricultura, especialmente en aquellos países que desgraciadamente han estado padeciendo hasta ahora reducciones de sus cuotas. Éste ha sido el caso de mi país, Polonia.

Quisiera también aprovechar esta ocasión para decir que durante la votación de ayer sobre el Instituto Europeo de Tecnología, mi intención era votar a favor de la aprobación del informe definitivo y no en contra, como hice por equivocación.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernard Wojciechowski (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, las enmiendas incluidas en la propuesta de un Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas, en lo que respecta a las cuotas lácteas nacionales me parecen completamente justificadas. El plan para aumentar los límites actuales de las cuotas lácteas en un 2 % es especialmente satisfactorio.

Represento a Polonia en esta Cámara, y mi país es el cuarto mayor productor de leche de la Unión Europea. Actualmente produce al año 12 000 millones de litros de leche. En el contexto al que me acabo de referir, la enmienda mencionada es especialmente importante para los productores y para la industria transformadora de productos lácteos de Polonia.

También quisiera decir que apoyo la opinión incluida en el texto de la enmienda 13, es decir, que la producción de leche es especialmente importante para las regiones cuyas infraestructuras agrícolas están poco desarrolladas, y donde no suelen existir alternativas de producciones agrícolas comparables.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Hemos observado recientemente un aumento continuo de la demanda de leche por parte del mercado. Esta situación limita la competencia y origina incrementos de precios.

En mi país, Lituania, el precio de venta de la leche ha aumentado un 40 % en 2007. Por consiguiente, deberían incrementarse las cuotas lácteas nacionales para conseguir que bajen los precios de la leche en el mercado interior y para permitir la exportación de leche a terceros países. En el período 2006-2007, sólo nueve Estados miembros de la UE alcanzaron las cuotas lácteas asignadas. Para aumentar la oferta de leche en la UE se debería permitir a estos países y a los demás Estados miembros que produzcan más leche.

En Lituania prácticamente ya se han alcanzado las cuotas lácteas del período 2006/07, y la producción de leche sigue en aumento. Recibo con satisfacción la decisión de la Comisión de aumentar las cuotas lácteas nacionales en un 2 % a partir del 1 de abril de 2008. Sin embargo, de cara al futuro, quisiera invitar a la Comisión a estudiar la posibilidad de aumentar las cuotas lácteas nacionales en un 5 %, reduciendo progresivamente las sanciones a la sobreproducción.

 
  
MPphoto
 
 

  Milan Horáček (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, al igual que el Grupo de los Verdes, he votado en contra del informe sobre las cuotas lácteas nacionales. Me opongo al incremento del 2 % de las cuotas, porque estas medidas conducen a una erosión de los precios de la leche y amenazan los medios de vida de los agricultores.

Estoy a favor de los controles cuantitativos de la producción lechera a partir de 2015, porque de otro modo se pondría en peligro el ganado de las regiones montañosas y desfavorecidas, que ayuda a la conservación del entorno rural. La liberalización haría que la producción de leche se concentrase únicamente en unas pocas regiones y explotaciones intensivas. Los perdedores serían los pequeños productores, que ya no podrían cubrir sus costes de producción a causa de estos precios tan bajos.

 
  
MPphoto
 
 

  Albert Deß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, quisiera dar una explicación de voto sobre el informe Jeggle. He votado en contra del mismo porque, al igual que mis colegas del CSU bávaro, estoy en contra del aumento de las cuotas lácteas. Nos encontramos ya en una situación en que los precios de la leche están cayendo rápidamente.

Los precios de algunos productos han bajado más de un 30 %. Las rentas de nuestros productores de leche han sido insuficientes durante años, pero durante los últimos seis meses habían conseguido unos precios de la leche relativamente aceptables. Si se aumentan las cuotas, ello significará que los precios soportarán presiones y nuestros productores verán de nuevo que su trabajo no se remunera adecuadamente.

En Baviera tenemos 48 000 explotaciones en el sector del ganado de leche, que dan empleo a 90 000 personas, más otros 50 000 puestos de trabajo en los eslabones superiores e inferiores de la cadena de producción, lo que representa un total de 140 000 empleos. No acierto a comprender por qué hay que ampliar las cuotas en este importante sector, puesto que supone una desventaja para los agricultores afectados. Podría haber estado de acuerdo con una ampliación para los nuevos Estados miembros, porque las cantidades que les han sido asignadas son ciertamente inadecuadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, al entrar hoy en la Cámara escuché al Presidente de la Comisión hablar de la necesidad de mejorar la competitividad de la UE. Sin embargo, estamos aquí hablando de cuotas lácteas, una expresión que suena como si en vez de la UE esto fuese la «UERSS».

Se ha dicho que el mantenimiento de las cuotas servirá para que los agricultores puedan seguir trabajando. Pero, ¿a qué precio? Al mismo tiempo han hecho que disminuya la participación de la UE en el mercado mundial de productos lácteos. ¿Por qué? Porque las cuotas sirven en realidad para impedir que los productores eficientes amplíen su actividad, mientras que en otras partes las mismas se quedan sin utilizar.

Las cuotas pueden servir para garantizar la producción, pero a un precio demasiado elevado para los consumidores, para los productores eficientes y para las economías de la UE. Ya es hora de eliminar las cuotas y de confiar en el mercado.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, apoyo este informe en el que se propone tan sólo un aumento del 2 % de las cuotas para 2008-2009, porque esto ero lo que se necesitaba para alcanzar un compromiso. Yo había pedido en realidad un 4 %, porque creo que ello nos permitiría conocer el modo de mantener el mercado, lo que a su vez nos permitiría extraer conclusiones para tomar una decisión sobre un eventual distanciamiento del régimen de cuotas, en su forma actual o modificada. La alternativa sería decidir su supresión definitiva. Me refiero a la modificación del régimen de cuotas a partir del 31 de marzo de 2015.

Un mayor aumento de las cuotas es fundamental, especialmente para mi país, Polonia, en el que las cuotas de producción por habitante son muy inferiores a las de los antiguos Estados miembros. Además de esto, en Polonia el consumo de productos lácteos es bajo. Estaríamos en condiciones de responder al incremento del consumo con nuestra producción propia, porque aunque disfrutamos de buenas condiciones para la misma, los topes de producción asignados a los productores fueron muy bajos. Estos datos indican la necesidad de unas cuotas lácteas mayores en el futuro.

 
  
  

- Informe: Lutz Goepel (A6-0047/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Michl Ebner (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, he votado entusiasmado a favor del informe Goepel. El trabajo del ponente ha sido muy completo y positivo. Naturalmente no hemos podido incluir todas las cosas que hubiéramos deseado, pero lo más importante es que se han creado las condiciones previas que permitirán introducir las correspondientes derogaciones para las regiones de montaña. En dichas regiones la situación no es comparable a la de otros lugares, y requiere por tanto una protección, consideración y apoyo especiales.

¿Puedo también aprovechar esta oportunidad para referirme brevemente a la votación de ayer sobre el informe Albertini? De acuerdo con la lista de votación parece que he votado en contra de la enmienda 5, aunque de hecho mi intención era votar a favor, dado que durante las últimas sesiones parlamentarias he participado muy activamente en el tema de la Convención Alpina y de la firma del Protocolo de Transporte por la Comisión

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Březina (PPE-DE). – (CS) He apoyado en informe del señor Goepel sobre la política agrícola común porque considero que es un documento mucho mejor que la propuesta actual de la Comisión.

Valoro positivamente la forma mucho más realista y justa de modular el ritmo de reducción de las ayudas directas, aunque en principio estoy en contra de establecer criterios artificiales para el tamaño de las empresas en el proceso de reducción de las mismas, porque una política como ésta supondría en particular una desventaja para las grandes explotaciones de los nuevos Estados miembros.

No es justo reducir las ayudas directas a las grandes explotaciones en mayor medida que a las restantes. La idea de que estas grandes explotaciones están en manos de un único propietario que recibe generosas subvenciones es un error. Por el contrario, su régimen de propiedad suele estar diversificado; en la mayoría de los casos se trata de cooperativas con un gran número de socios minifundistas. Son éstos precisamente los beneficiarios últimos de las ayudas directas, y los más perjudicados.

También quisiera recomendar cautela respecto a la tan discutida modulación, en otras palabras la transferencia de fondos del pilar de las ayudas directas al pilar del desarrollo rural. Con esto se mantendrán los fondos dentro del sobre nacional, pero con el resultado de que se discriminará a las explotaciones agrarias del Estado miembro.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, los cometidos de la Unión Europea consisten en legislar y diseñar soluciones para conseguir, en primer lugar, la estabilidad y desarrollo de la agricultura; en segundo lugar, un adecuado nivel de renta para los agricultores, similar al de las restantes profesiones; en tercer lugar, la seguridad alimentaria para la sociedad y, en cuarto lugar, la disponibilidad de alimentos asequibles para las personas de rentas bajas.

Creo que el informe del señor Goepel se ajusta a los cometidos que acabo de resumir. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los agricultores se dedican a una actividad muy específica, esto es, a un trabajo al aire libre que depende mucho de las condiciones climatológicas. Por eso no es posible aumentar la producción de un día para otro, por ejemplo mediante la introducción de un segundo turno. Los productos agrícolas representan un segmento esencial del comercio. Por este motivo, las condiciones y los principios del comercio en el mercado mundial tienen consecuencias importantes para la agricultura europea. Me refiero a las negociaciones de la OMC.

La agricultura no es tan sólo producción. Contribuye también a conservar el paisaje y tiene efectos sobre el medio ambiente: de ahí el carácter complejo de las correspondientes tareas y la necesidad de introducir los instrumentos apropiados capaces de servir de ayuda dentro del marco de la política agrícola común.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, me gustaría explicar mi voto, porque siempre he estado en contra de la política agrícola común de forma consecuente. Mi primera intervención política fue en este mismo sentido. Pero incluso yo debo admitir que durante este último período de vigencia de la PAC ha habido algunas mejoras de menor cuantía.

Me preocupan muchos aspectos de este informe: la negativa a la reducción total del presupuesto del primer pilar para el período hasta 2013, y en un encuentro reciente con agricultores del pueblo de Pitsford, en mi circunscripción electoral, pude comprobar que hasta el granjero más modesto entiende los problemas globales que la política agrícola común está creando para los más pobres de los países en desarrollo, cuyos productos no pueden competir con los nuestros por culpa de las subvenciones. Por eso he votado a favor, pero con gran pesar.

 
  
MPphoto
 
 

  Albert Deß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, por las mismas razones mencionadas en el caso del informe Jeggle, tanto yo como mis colegas del CSU hemos votado en contra del informe de Lutz Goepel. Elisabeth Jeggle y Lutz Goepel han preparado unos informes excelentes, y desde luego estamos de acuerdo con el 98 % de los puntos indicados en el informe Goepel.

Sin embargo, la cuestión esencial es la siguiente: en el informe se dice que las cuotas lácteas deben aumentarse en un 2 % de forma voluntaria, y no puedo estar de acuerdo con esto. Por otro lado, debo contradecir enérgicamente a quienes han afirmado que los productos lácteos son demasiado caros. Tengo aquí algunas estadísticas, según las cuales un obrero industrial alemán tenía que trabajar 22 minutos en 1970 para comprar 250 gramos de mantequilla, mientras que hoy sólo tiene que trabajar cuatro minutos. En aquellos días tenía que trabajar nueve minutos para comprar un litro de leche, hoy sólo tiene que trabajar tres. Los alimentos son baratos, y el peligro de elevar las cuotas lácteas es que caigan nuevamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, como continuación a la última explicación de voto, el orador ha mencionado que los obreros tienen que trabajar mucho menos para comprar cosas como la mantequilla, la leche y otros productos agrícolas. Sé que muchos de mis electores se alegrarán de ello, especialmente los que tienen menores ingresos, porque les vendrá muy bien gastar menos en alimentación.

Pero al entrar hoy en la Cámara hemos oído que el Presidente de la Comisión hablaba sobre la necesidad de una Europa competitiva. ¿Cómo podremos conseguirlo mientras sigamos teniendo una política agrícola común? ¿Cómo vamos a llegar a ser realmente una economía competitiva si seguimos gastando más del 40 % del presupuesto de la UE en la agricultura, un sector que produce menos del 5 % de la riqueza?

¿Cómo podemos seguir dando con una mano ayudas oficiales a los gobiernos de los países en desarrollo y poniendo obstáculos con la otra a los agricultores de esos mismos países con nuestras subvenciones y aranceles a las importaciones?

¿Cómo podemos paralizar las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio porque no flexibilizamos lo suficiente nuestras posturas a causa de la política agrícola común?

Ya es hora de eliminar las subvenciones, los aranceles y la política agrícola común.

 
  
MPphoto
 
 

  Edward McMillan-Scott (PPE-DE). – Señor Presidente, he votado a favor del informe Goepel, no porque apoye la política agrícola común, sino porque apoyo su reforma: en particular, su enfoque en la ganadería de montaña. Procedo de una antigua familia de criadores de ovejas y represento ahora en el Parlamento a Yorkshire and the Humber, y durante los últimos meses he estado estudiando los problemas de nuestros agricultores en las regiones de montaña.

Hace tan sólo unos días, el 28 de febrero, el Yorkshire Post mostraba el siguiente titular: «Se pide a los agricultores de montaña que aporten ideas para su supervivencia». Y continuaba: «muchos pequeños agricultores de las montañas y los páramos están siendo aplastados por los cambios en las ayudas, los costes burocráticos y los precios bajos provocados por la competencia de otros países. Las restricciones de movimientos impuestas como respuesta al brote de fiebre aftosa del pasado otoño, y la aparición de la enfermedad de la lengua azul están añadiendo nuevas presiones.»

Ayer tuve una reunión con la Comisaria Fischer Boel. Le hice ver la importancia de alentar al Gobierno británico para que aumente las subvenciones concedidas a los agricultores de montaña de Inglaterra, porque son las segundas más bajas de la Unión Europea. Esto es un escándalo.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN). – (GA) Señor Presidente, por lo que se refiere al chequeo médico de la Política Agrícola Común, quisiera decir que estoy en contra de la medida contenida en el mismo por la cual se detraen ayudas a los agricultores para aumentar los programas de desarrollo rural y ambiental, pasando de 5 al 13 %. Creo que se trata de una equivocación. Considero que la decisión debería ser adoptada por cada uno de los Estados miembros.

Estamos debatiendo la producción de alimentos. Estamos debatiendo la seguridad alimentaria de Europa. Éste es el motivo por el que la Política Agrícola Común es extraordinariamente importante para nosotros. Está claro que los europeos no entienden lo importante que es. Estoy muy insatisfecho con las negociaciones de la OMC, que amenazan la política alimentaria europea, y así se lo he hecho saber al Comisario Mandelson en la reunión que celebramos ayer.

 
  
  

- Informe: Csaba Sándor Tabajdi (A6-0034/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Oldřich Vlasák (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, quisiera comentar el informe del señor Tabajdi sobre la agricultura sostenible y el biogás. Aunque no voté a favor de este informe, desearía destacar sus aspectos positivos relacionados con la separación de residuos, especialmente en las aglomeraciones urbanas, y el uso de biocomponentes en el proceso de producción de biogás. Sin embargo, este sistema supone elevados costes económicos, superiores a los de la simple eliminación de los residuos en vertederos o su incineración, y por eso deberíamos prestar atención al mismo.

Considero por lo tanto muy importante promover, especialmente entre las autoridades locales, la recogida de residuos sólidos urbanos, su separación y la reutilización de biocomponentes, creando instrumentos financieros especiales o quizás simplificando el uso de los Fondos Estructurales de la UE.

 
  
  

- Informe: Christa Klaß (A6-0031/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) He votado a favor del informe sobre la situación de la mujer en las zonas rurales de la Unión Europea, porque se trata de un asunto muy importante e interesante. Al ocuparse del mismo, la Unión Europea aparece bajo una luz distinta. Se trata de un asunto por el que siento una gran afinidad a causa de mis orígenes, de mis intereses profesionales y también de mi actividad como diputado al Parlamento.

A pesar de los cambios positivos que se han producido, las mujeres siguen realizando muchas más tareas que los hombres, especialmente en relación con el hogar y la familia. Las mujeres están sobrecargadas de trabajo, principalmente en las zonas rurales.

Desde la adhesión de Polonia a la Unión Europea se ha notado que el nivel de vida del país ha mejorado y que los ingresos han crecido. Esto contribuye a mejorar la vida diaria de la mujer en las zonas rurales. Aunque es verdad que se trata tan sólo del inicio del cambio, al menos algo está sucediendo.

 
  
MPphoto
 
 

  Agnes Schierhuber (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, la situación de las mujeres en las zonas rurales merece que le prestemos una atención especial. Con la mejora de su situación será posible explotar a fondo el potencial de desarrollo de estas regiones. Es preciso implantar las nuevas tecnologías, creando con ello nuevos puestos de trabajo. Se necesita la infraestructura apropiada, en otras palabras carreteras que comuniquen las zonas rurales, aunque lo más necesario son unas buenas oportunidades de formación. Todas estas medidas, junto con otras, servirán para atajar el éxodo de la población de las zonas rurales.

Más de la mitad de la población de la UE reside actualmente en las zonas rurales; aquí se produce el 45 % del valor añadido bruto y se encuentra el 53 % del empleo disponible. Las mujeres de las zonas rurales asumen unas responsabilidades muy superiores a lo reconocido hasta ahora, especialmente en relación con su evidente compromiso social.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, siempre es agradable comentar aquí la posición adoptada por la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Durante mucho tiempo me he preguntado por qué todavía tenemos aquí una Comisión de las Mujeres. Tenemos una Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, pero es evidente que las mujeres son menos que los demás y por lo tanto necesitan una comisión separada, precisamente aquí.

Si leemos algunas de las recomendaciones de este informe – y sé que la ponente de mi Grupo ha trabajado muchísimo para que tengan sentido – se hace un llamamiento a los Estados miembros «para que proporcionen [...] ayudas financieras al trabajo no remunerado». Se pide el «registro obligatorio de los cónyuges ayudantes». ¿Vamos a poner una marca en la oreja a las personas como yo, que viven en una zona rural y están casadas con una mujer de una zona rural?

Este informe contiene algunas recomendaciones realmente buenas, que de verdad merecen ser estudiadas a fondo y recibir una mayor publicidad, pero el hecho de que procedan de esta Comisión significa en realidad que se olvidarán mucho antes.

Tomo nota de la advertencia, señor Presidente, pero confío en que comprenderá que muchos de nosotros no podemos tomarnos en serio las recomendaciones de la Comisión de Mujeres en esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI). – (NL) No me llamo Martin Schultz, me llamo simplemente Frank Vanhecke, y está claro que no soy un miembro del PE de primera clase, por lo que no tengo derecho a expresar mi opinión en ningún momento ni en ningún debate, no importa la hora que sea ni lo que dure, y por lo tanto tengo que recurrir de vez en cuando a la voz de las urnas como cualquier mortal que no tiene nada que ver ni de lejos con el sancta sanctorum señor Schultz.

Dicho esto, quiero hablar ahora del informe de la señora Klaß. Verán ustedes, yo no discuto que las mujeres de las zonas remotas o de otros lugares no padezcan indudablemente dificultades de vez en cuando, y estoy naturalmente a favor, como cualquier persona normal, de que se tomen medidas para mejorar la situación de quienes vivan en zonas desfavorecidas, incluyendo los recursos educativos. Esto es algo evidente, es como derribar una puerta abierta. La pregunta que me hago ante todo es la siguiente: ¿pertenece esto a la jurisdicción europea? ¿es una función de la que nos debemos ocupar a escala de Europa, o se trata del enésimo ejemplo de la obsesión europea por el seguro de enfermedad, la seguridad social y asuntos similares? Creo que se trata de esto último. Creo que, especialmente en este informe, la subsidiariedad ha sido pisoteada. Creo que, como todos pueden ver, Europa se está convirtiendo en una especie de Gran Hermano, lo que sinceramente me asusta.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, en primer lugar deseo felicitar a la señora Klaß por su informe sobre la situación de la mujer en las zonas rurales. De hecho, dado que fui autora de un informe en la década de los 90 sobre el estatuto de los cónyuges colaboradores, sobre todo en el sector agrícola, deploro al igual que la señora Klaß el hecho de que la Comisión Europea no haya realizado un seguimiento de este informe, al que se hizo mención de nuevo en una resolución de 2003, cuando solicitamos una revisión de la Directiva de 1986 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejerzan una actividad autónoma, incluidas las actividades agrícolas.

Esos millones de trabajadores invisibles, de cónyuges colaboradores que trabajan en negocios familiares, en industrias artesanales, en actividades comerciales y en la agricultura, son mayoritariamente mujeres. Hace diez años recomendamos un estatuto marco europeo que proporcionara, entre otros beneficios, derechos sociales y derechos de jubilación independientes para los cónyuges colaboradores en la agricultura. La falta de actuación por parte de la Comisión en este ámbito, a pesar de las múltiples peticiones de esta Cámara, resulta totalmente inaceptable. Por tanto, espero que, por fin, se tome en serio nuestro llamamiento para que presente una enmienda a la Directiva antes de finales de año.

Señor Presidente, quiero hablar asimismo de un asunto personal y afirmar que no estoy de acuerdo con las observaciones de mi compañero británico. Me encantaría que no fuera necesaria la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, pero si algunos hombres, que son mayoría, tuvieran un poco más de consideración por la situación de las mujeres, la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades, no necesitaríamos este tipo de comisión en absoluto.

 
  
  

- Informe: Csaba Sándor Tabajdi (A6-0034/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Albert Deß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, en principio tenía la intención de votar en contra de este informe. Sin embargo, tras la declaración oral efectuada por el señor Tabajdi sobre el apartado 41, finalmente he votado a favor. He votado en contra del apartado 18, donde dice que el biogás ha provocado la competencia en materia de piensos. No puedo estar de acuerdo con eso: 4 000 plantas de biogás en Europa ciertamente no provocan distorsión de la competencia. Además, el biogás nos permite convertir en productivos los terrenos agrícolas excedentes en Europa. Nuestro compañero ha sugerido que debería suprimirse la Política Agrícola Común; bueno, el biogás también constituye una forma de ayuda a los países en desarrollo. Es más, Europa recibe el 80 % de las exportaciones agrícolas de África y el 45 % de América Central y América del Sur. Por tanto, no somos nosotros los que estamos impidiendo exportar a estos países; son otros países los que son enteramente responsables de ello.

 
  
  

Explicaciones escritas de voto

 
  
  

- Informe: Claude Turmes (A6-0487/2007)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) En su paquete energético de enero de 2007, la Comisión Europea presentó una propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y de la Comisión sobre estadísticas energéticas. Sin embargo, el Parlamento Europeo consideró que dicha propuesta contenía muchas deficiencias, que intentó subsanar por medio de una serie de enmiendas.

Aunque mantenemos una postura crítica respecto de algunas de las enmiendas, estamos de acuerdo en que, en su estado actual, las estadísticas confeccionadas por las principales organizaciones internacionales, como Eurostat, están estructuradas conforme a unos instrumentos contables que datan de unos tiempos totalmente dominados por los combustibles fósiles y diseñados para representar el funcionamiento del sector energético únicamente desde el punto de vista del suministro.

Los desarrollos a lo largo de los últimos 30 años se han traducido gradualmente en un distanciamiento creciente entre el objetivo original de tales instrumentos y su capacidad para representar la realidad energética.

En consecuencia, existe un riesgo cada vez con el transcurso de los años de que la distorsión de nuestra comprensión y análisis de la realidad energética conduzca a decisiones que no estén refrendados por los hechos. Cabe señalar que la propuesta de la Comisión es el resultado de un trabajo realizado en 2003, 2004 y principios de 2005 y que, en gran medida, no tiene en cuenta algunos documentos clave sobre temas energéticos publicados por la propia Comisión en marzo de 2006 (el Libro Verde sobre energía) y en enero de 2007 (el paquete energético).

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE), por escrito. (FR) He votado a favor de este texto que exige a los Estados miembros participar en la recogida de los datos necesarios para elaborar estadísticas eficaces en materia de energía. Se trata de una condición imprescindible para permitir a la UE alcanzar su objetivo declarado: implantar una política energética europea coherente y hablar con una sola voz en la escena internacional.

La Comisión tendrá que garantizar que estas estadísticas sean comparables, transparentes, detalladas y flexibles.

La UE se ha propuesto reducir las emisiones de los gases con efecto invernadero en un 20 % para 2020 y hacer que las energías renovables representen el 20 % del consumo total de energía de la UE para 2020, con el objetivo fijado en el 10 % para los biocombustibles.

El sistema de estadísticas de energía tiene que adaptarse a estos planteamientos y tener en cuenta la creciente importancia de la eficacia energética, las energías renovables, los gases de efecto invernadero, el desarrollo de la energía nuclear y la aparición de los biocombustibles.

Asimismo hay que prestar mayor atención a la seguridad de suministro de los principales combustibles. Se necesitan unos datos más actualizados y más precisos a nivel de la UE para adelantar y coordinar las soluciones de la UE a las posibles crisis de suministro.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) El conjunto de estadísticas independientes y precisas ayuda a los consumidores, así como a las empresas y al sector público, a tomar una serie de decisiones.

Apoyo el Reglamento del Consejo sobre estadísticas energéticas, pero rechazo de plano la exposición de motivos que justifica la contribución de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. No creo que el gran mérito de la recogida de información necesaria sea que ayude a las instituciones de la UE a desarrollar una política energética europea coherente o que permita a la UE expresarse con una sola voz en la escena internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − El objetivo del informe del señor Turmes acerca de las estadísticas sobre energía consiste en diseñar un marco común a nivel de toda Europa, que facilite la disponibilidad de una información completa, exacta y actualizada sobre energía. Al tener los ciudadanos y los políticos mayor conciencia de la importancia y la complejidad de la situación energética, necesitamos tales medidas. He votado a favor de este informe.

 
  
  

- Informe: Bart Staes (A6-0004/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de mi compañero belga Bart Staes sobre estadísticas de productos fitosanitarios.

Aplaudo la actuación de la Comisión Europea, que, a partir del Sexto Programa de Acción sobre Medio Ambiente de 2002, ha reconocido que el uso de plaguicidas tiene un impacto notable sobre la salud humana y sobre el medio ambiente. En consecuencia, su uso debe ser analizado desde el punto de vista del desarrollo sostenible y debería ser el objeto de estadísticas comunitarias armonizadas y comparables sobre producción, importación, exportación y comercialización con vistas a la elaboración y el seguimiento de legislación comunitaria en este ámbito. Es importante señalar que no sólo son las actividades agrícolas las que utilizan plaguicidas; también las utilizan empresas responsables del mantenimiento de espacios verdes, de los servicios de mantenimiento de las carreteras o los ferrocarriles.

Por último, apoyo la idea de clarificar el término «productos fitosanitarios», sustituyéndolo por el término «plaguicidas» en el Reglamento y explicando claramente lo que significa.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) Estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión, ya que resulta esencial disponer de estadísticas detalladas, armonizadas y actualizadas sobre la venta y el uso de productos fitosanitarios a nivel comunitario con el fin de controlar correctamente los riesgos asociados al uso de estos productos.

La propuesta de crear un marco legal que establezca unas normas armonizadas para la recogida y difusión de datos relativos a la comercialización y el uso de productos fitosanitarios es vital, ya que el cálculo de los indicadores de riesgo requiere unos datos adecuados, pero según los expertos, los datos existentes sobre productos fitosanitarios carecen de facilidad de acceso, transparencia y fiabilidad.

Aunque no estoy de acuerdo con algunos detalles en el informe, como la inclusión de los biocidas, no restan méritos a las ideas básicas de la Comisión. El informe, efectivamente, contiene algunas propuestas muy positivas, como la inclusión de ámbitos no agrícolas en la futura legislación y la correcta protección de datos comerciales. En consecuencia, he votado a favor del informe Staes.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE), por escrito. (FR) He votado a favor de este informe. Comenzamos ahora a atisbar las perniciosas consecuencias a largo plazo de los residuos omnipresentes de los plaguicidas: cánceres, trastornos endocrinos, reducción de la fertilidad masculina, sistemas más débiles de defensa inmunológica, problemas de conducta. La exposición a los plaguicidas también puede aumentar el riesgo de asma en los niños.

El control de los riesgos relativos al uso de plaguicidas significa, por tanto, que necesitamos unos indicadores adecuados. Los indicadores deben suministrar datos que sean accesibles, transparentes, relevantes y fiables a fin de reducir los riesgos y el daño para el medio ambiente y la salud humana.

Los componentes activos de los biocidas también se utilizan como productos fitosanitarios y presentan casi los mismos efectos sobre la salud y el medio ambiente. Esta categoría también tiene que quedar claramente definida y ser tenida en cuenta en las estadísticas.

Para permitir que las cifras sean lo más realistas posible, deben cubrir el uso de productos fitosanitarios no sólo en las actividades agrícolas, sino también en las no agrícolas, como el mantenimiento de los espacios verdes, las empresas de mantenimiento de las carreteras y de las vías férreas. A la larga hay que poner realmente en práctica una reducción cuantificable del uso de estos productos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − La exigencia de la recogida obligatoria de cifras relativas a la venta, el uso y la distribución de productos fitosanitarios es una iniciativa que apoyo. Va a permitir una evaluación adecuada del riesgo que estos productos pueden plantear para la salud humana y el medio ambiente. Los biocidas deben formar parte del Reglamento propuesto para garantizar la coherencia de las definiciones con el paquete sobre plaguicidas. El Reglamento tiene que incluir además el uso no agrícola de productos fitosanitarios. Me complace que el informe procure cumplir estos requisitos y he votado en consecuencia.

 
  
  

- Informe: Elisabeth Jeggle (A6-0046/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe consultivo de mi compañera alemana Elisabeth Jeggle sobre el aumento de las cuotas lácteas a partir del 1 de abril de 2008. Pretende responder a la creciente demanda de leche dentro de la Unión Europea y en los mercados globales.

Aplaudo el compromiso que permite a los Estados miembros aumentar sus cuotas de producción en un 2 % el 1 de abril de 2008. Ha de contribuir a restaurar el equilibrio entre los países que superan sus cuotas y aquellos que no llegan a agotarlas con el fin de limitar las sanciones por excedentes a nivel de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Colm Burke, Avril Doyle, Jim Higgins, Mairead McGuinness y Gay Mitchell (PPE-DE), por escrito. − Apoyamos el informe Jeggle sobre las cuotas nacionales para la leche, que prevé un aumento del 2 % en las mismas. En la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural he presentado enmiendas abogando por un mayor aumento de la cuota láctea hasta el 3 %. No fueron aprobadas en la comisión, ni tampoco lo han sido hoy en el Pleno. Nuestro Grupo ha respaldado el planteamiento de consenso para permitir un aumento voluntario de la cuota láctea del 2 % y hago un llamamiento para que siga el ejemplo del Parlamento y conceda luz verde para que los productores de leche aumenten la producción en un 2 % a partir de abril. Apoyamos la idea de establecer un mecanismo equilibrador de cuotas lácteas que permita a los países con exceso de producción utilizar cuotas infrautilizadas en otros Estados miembros. Parece injusto penalizar a los productores que pueden y desean aumentar la producción en algunos Estados miembros en un momento en que la UE, en conjunto, no está cubriendo su cuota. Dicho esto, la votación de hoy constituye una señal para los productores en el sentido de que el régimen de cuotas se está relajando lentamente a la vista de la supresión de las cuotas en 2015.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Aunque el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural se distancia de la propuesta de la Comisión al decantarse por un aumento voluntario del 2 % en las cuotas lácteas por los Estados miembros e ignora el final del régimen de cuotas, la verdad es que no toma partido contra el desmantelamiento del actual sistema de cuotas o contra la liberalización del sector a partir de 2015, tal como había previsto la señora Comisaria, pero que nosotros rechazamos. De ahí la razón de nuestra abstención.

Tememos que este aumento del 2 % de las cuotas para los Estados miembros, aunque opcional, vaya a permitir a los países grandes y a sus grandes productores incrementar su producción, lo que provocará una caída de los precios para los productores y desembocará en una situación de dumping, que puede servir de pretexto para una más fácil justificación de su subsiguiente desmantelamiento.

Cualquier aumento de las cuotas debe ir ligado a un estudio comunitario. Partiendo de los niveles actuales de consumo en cada país, tal estudio debería definir los objetivos de consumo mínimo deseable, que deberían ir acompañados de políticas nacionales y europeas para apoyar un aumento de la producción en países deficitarios. De esta forma, se puede promover el aumento «regionalizado» de las cuotas lácteas, sobre todo en las regiones más remotas y montañosas, que pueden complementarse mediante la creación de un «premio» para apoyar la recogida organizada de leche de los productores en estas regiones, garantizándoles con ello unos ingresos dignos.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) En el sector lácteo, la estabilidad a largo plazo y la capacidad de predicción son esenciales para los productores y hay que prestar plena atención a cualquier problema en el sistema, que debe subsistir hasta 2015.

Los cambios propuestos ahora en términos de un aumento de las cuotas, junto con una reducción de las multas indicada en el informe Goepel, significan el inicio del desmantelamiento del sistema mucho antes de 2015.

A pesar de las recientes variaciones en el mercado lácteo, tanto Portugal como la UE producen por debajo de sus cuotas, que es la razón por la que, en lugar de aumentar éstas, debería realizarse algún ajuste de compensación entre los países, ya que 18 de los 27 están produciendo por debajo de su capacidad.

Este aumento del 2 %, voluntario o no, constituye por tanto una señal inicial al mercado en el sentido de que las regiones con una mayor capacidad competitiva resultarán beneficiados a costa de las regiones menos favorecidas.

A pesar de que el informe Jeggle mejora la propuesta de la Comisión, me he abstenido de votar para expresar mi desacuerdo con lo que, en la práctica, constituye el comienzo del desmantelamiento del sistema de cuotas lácteas.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − El compromiso alcanzado en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural en relación al informe de Elisabeth Jeggle sobre cuotas lácteas es satisfactorio. Se precisa un aumento del 2 % en las cuotas lácteas para permitir a Europa responder a una mayor demanda del mercado. Aunque pienso que debería implantarse en toda la UE, conceder a los Estados miembros la opción de ejecutar las cuotas representa un compromiso mejor que otras alternativas. No apoyo ninguna enmienda en contra y he votado de acuerdo con estos planteamientos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI), por escrito. (FR) Se dijo que había torrentes de leche, montañas de mantequilla y cámaras frigoríficas repletas de carne. Entonces Bruselas inventó ciertas recetas malthusianas para reducir la producción. Ha habido cantidades máximas garantizadas, barbecho, primas por sacrificios y cuotas … para la leche. Han desaparecido miles de ganaderos de vacas de leche. Nueva Zelanda dominaba el mercado de la leche.

Entonces cambiaron las cosas. Hubo escasez de leche. Los precios se dispararon. Bruselas reconoció finalmente la locura de su política para restringir la producción. Así que decidimos aumentar las cuotas en un 2 %. Eso también se hace, conviene decirlo, en favor de un «aterrizaje suave», ya que las cuotas serán abolidas en 2015 y el mercado será entregado a un liberalismo integral, con los subsiguientes riesgos para nuestros ganaderos en las montañas.

Hemos arruinado a los ganaderos en la década de los 80 y hemos impedidos a los jóvenes incorporarse al mercado, ya que no era posible «comprar» la «licencia» de operador, que eran las cuotas. Ahora nos encaminamos a una mayor desertización en zonas agrícolas montañosas, pues ya no existen cuotas para desplegar como red de seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Las sequías y la escasez de piensos, por ejemplo en Australia, han provocado un aumento de los precios de la leche. Algunos Estados miembros no han agotado sus cuotas lácteas originales ni siquiera ahora, mientras que otros están alcanzando el límite o luchando para permanecer dentro del mismo. Por esa razón, en cualquier caso se han elevado las cuotas lácteas en un 0,5 % en algunos países. Si ahora se aplicara simultáneamente un nuevo aumento del 2 % en las cuotas, el frágil equilibrio entre oferta y demanda se vería gravemente afectado y, en consecuencia, caerían los precios de la leche.

Los principales perdedores serían los pequeños agricultores en las zonas rurales, que desempeñan el papel de guardianes del legado cultural y dependen de la producción de leche, pero no tienen oportunidad alguna de producir en grandes cantidades. Los agricultores piensan, no sin razón, que están siendo explotados, mientras se espera que los consumidores se hagan cargo de la factura de unos mayores precios de la leche y los alimentos, ninguno de los cuales llega a los pequeños productores. Va siendo hora de que hagamos algo al respecto.

Una situación temporal del mercado no debe traducirse en estas medidas programadas con sus efectos de largo alcance. En consecuencia he votado en contra del informe Jeggle sobre un nuevo incremento de las cuotas lácteas.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) La organización del mercado lácteo está subordinada a las empresas monopolistas del sector, que controlan la mayor parte del mercado y han comenzado a propugnar su plena liberalización con el fin de maximizar los beneficios.

La propuesta de la Comisión en favor de una política de «aterrizaje suave» y un aumento del 2 % de las cuotas todos los años hasta 2014, cuando expire el Reglamento actual, equivale a una intensificación de la desigual distribución de las cuotas entre los Estados miembros. La propuesta iría exterminando lentamente las pequeñas y medianas empresas de ganadería, que pelean por sobrevivir, sobre todo de resultas de los marcados incrementos de los precios de los piensos.

Nos oponemos radicalmente a la liberalización del mercado en el sector lácteo. Creemos que un aumento no lineal de las cuotas nacionales resulta vital para poder conceder incrementos adicionales a los Estados miembros en los que las cuotas de producción han sido tradicionalmente insuficientes. Eso es cierto en Grecia, donde la producción apenas cubre el 50 % del consumo interior.

Respaldamos a los ganaderos que reclaman medidas de apoyo directo para las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en las regiones montañosas e insulares, y en otras particularmente problemáticas, sobre todo cuando la situación actual está provocando el abandono de la actividad agrícola y ganadera.

 
  
MPphoto
 
 

  Ole Christensen, Dan Jørgensen, Poul Nyrup Rasmussen, Christel Schaldemose y Britta Thomsen (PSE), por escrito. − (DA) Los diputados daneses del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo han votado en contra del informe sobre el «chequeo» de la PAC, ya que el informe se opone a mejorar el sistema de respeto de otras obligaciones (condicionalidad) y a la transferencia de dinero de los pagos directos al desarrollo rural, tal como había propuesto la Comisión.

A juicio de la delegación resulta necesario por razones de índole medioambiental, entre otras, introducir una modulación obligatoria del 20 % y reforzar el sistema de respeto de otras obligaciones (condicionalidad).

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. (SV) Voto en contra de este informe porque pienso que debería haberse habilitado un incremento de las cuotas para los productores de leche orgánica. El incremento que se propone ahora va a beneficiar principalmente a los productores a gran escala a costa de los pequeños productores.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − En nombre de los diputados laboristas británicos deseo explicar las razones por las que hemos votado como hemos hecho sobre este informe.

Apoyamos decididamente el incremento del 2 % en las cuotas lácteas para el año 2008/2009 propuesto por la Comisión, permitiendo a los agricultores europeos responder a las mayores demandas del mercado. Contamos con agricultores en la UE sobradamente capaces para responder a las mayores demandas globales de leche y sería inaceptable negarles la oportunidad para aprovechar la situación favorable del mercado.

Sin embargo, lamentamos que el Parlamento apoye un aumento voluntario, en lugar de obligatorio, del 2 % en las cuotas lácteas. Para mí, el incremento del 2 % constituye un paso para ofrecer a los productores de leche la oportunidad de producir más y contribuir con ello a la transición hacia una mayor orientación al mercado. Eso es coherente con el aterrizaje suave futuro del sistema de cuotas lácteas en 2015, tal como prevé el «chequeo» a la PAC.

Aunque comprendo que muchos países no agotan sus actuales asignaciones de cuotas, incluido el Reino Unido, creo sinceramente que, en paralelo con la abolición de las cuotas lácteas en 2015, necesitamos que los agricultores se vayan acostumbrando a la idea de tener la opción de producir más.

(Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 163 del Reglamento).

 
  
MPphoto
 
 

  Marek Siwiec (PSE), por escrito. − Yo estaba a favor de la posición de que el mercado lácteo de la UE se liberalizara con mayor rapidez de la prevista en un proyecto de propuesta y he votado a favor de un incremento de las cuotas lácteas, aunque el incremento del 5 %, tal como fue solicitado por Polonia, no ha sido presentado en el Pleno. No se logró una mayoría favorable para esta propuesta en el PE.

Las restrictivas cuotas lácteas en Polonia amenazan con transformar al país, de un exportador neto de productos lácteos, en un importador neto en el plazo de cinco a siete años.

La UE asignó a Polonia, con mucho, las mayores cuotas ofrecidas a ninguno de los otros 10 países de la adhesión, lo cual es representativo de la posición de Polonia como cuarto mayor productor de leche de la UE de 25 miembros en el momento de entrar en la misma en mayo de 2004. Sin embargo, las cuotas de Polonia pueden juzgarse exiguas en comparación con las mayores cuotas de los tres principales productores de leche de Europa: Alemania, Francia y Gran Bretaña.

Las cuotas son la herencia de una era pasada en la que las explotaciones lácteas de Europa producían torrentes ingentes de leche y la UE tenía que contribuir a evitar que se hundieran los precios.

El aumento de las cuotas lácteas puede juzgarse como el principio de la supresión de las cuotas, dado que el sistema de cuotas lácteas de la UE debe expirar en 2015.

 
  
MPphoto
 
 

  Ewa Tomaszewska (UEN), por escrito. (PL) He votado a favor de la aprobación de las enmiendas 18 a 21, a saber, el bloque 1. Lo he hecho a la vista de la escasez de leche para consumo interno y para la exportación en los países europeos, ya que esta escasez significa que los niños de las familias más pobres estarán desnutridos y las posibilidades de exportación de los Estados miembros quedarán reducidas. Las enmiendas han sido efectivamente rechazadas, pero de todas formas he votado a favor de la aprobación del documento en su conjunto, ya que el incremento de las cuotas lácteas en un 2 % representa al menos un paso en la dirección correcta, aun cuando sea un avance demasiado pequeño. Aumentar las cuotas en un 3 % y luego suprimirlas totalmente en el futuro, tal como nuestro Parlamento ha propugnado ya en el transcurso de los debates, constituiría una solución mucho más beneficiosa. No obstante, es preferible incrementar las cuotas, aunque sea sólo un 2 %, a no realizar ningún cambio.

 
  
  

- Informe: Lutz Goepel (A6-0047/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor del informe Goepel sobre el «chequeo» de la PAC como reconocimiento a la labor realizada en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural por la delegación socialista. Ha alcanzado resultados aceptables en asuntos que siempre han sido muy importantes para el desarrollo de la agricultura en la Unión Europea.

Los resultados continúan sin ser los mejores posibles, pero esperamos que, gracias a los esfuerzos y el espíritu de compromiso mostrado por el señor Capoulas y mis demás compañeros en la Comisión AGRI, quienes en algunas ocasiones han dejado de lado sus propios intereses nacionales, resulte posible conseguir resultados mucho más ambiciosos en la próxima etapa, a saber, en el paquete legislativo que será desvelado en mayo y sometido a examen bajo la Presidencia francesa. Tenemos que ser más ambiciosos, sobre todo en lo referente a una redistribución más equitativa de la ayuda, una mayor transparencia, mejores políticas de desarrollo rural, una red de seguridad eficaz para la gestión del riesgo en el caso de catástrofes naturales, y el papel de la agricultura y su contribución a la lucha contra el cambio climático, así como en lo relativo a los biocombustibles.

El resultado de hoy permite al Parlamento Europeo celebrar un debate más amplio sobre el futuro de la PAC, que es necesario adaptar al cambio social y económico, si bien ha de continuar siendo uno de los pilares de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Era importante que la Cámara emitiera su opinión sobre las directrices generales para el «chequeo» futuro.

El Grupo Socialista en el Parlamento Europeo ha alcanzado una serie de victorias importantes, como la crítica a la disociación de los pagos (ganadería y pequeñas cosechas), los objetivos de la PAC en cuanto a seguridad alimentaria, la preservación de ecosistemas, la mejora de tierras, el efecto redistributivo de la limitación degresiva, de la modulación, las redes de seguridad, el reconocimiento del papel de las asociaciones interprofesionales, la contribución de la agricultura al cambio climático, etc.

No obstante, a diferencia del Grupo PSE, me he dispuesto a apoyar una serie de puntos:

- la disociación parcial de la ayuda directa tiene que mantenerse para las primas animales, pero hay que tener cuidado de no incluir solamente ganaderías intensivas o a gran escala (apartado 26, apartado 32)

- las referencias históricas no pueden calibrar el cumplimiento por los agricultores de los elevados estándares medioambientales (apartado 16)

- el mantenimiento de la limitación progresiva de la ayuda directa, ya que eso permitiría una distribución más equitativa de los recursos de la PAC (apartado 67)

- la crítica a los estudios sobre los OMG, recuerdo de que resulta imposible poner en práctica la coexistencia, apoyo al principio de cautela (enmienda 30)

- el rechazo de la supresión de las cuotas lácteas en 2015 (apartado 76)

 
  
MPphoto
 
 

  Colm Burke, Avril Doyle, Jim Higgins, Mairead McGuinness y Gay Mitchell (PPE-DE), por escrito. − Apoyamos el tono general del informe sobre el «chequeo» de la PAC. Sin embargo, es importante señalar que la situación particular de Irlanda, que ha disociado totalmente todos los pagos directos de la producción, debe ser tenida en cuenta. En concreto, los compromisos contraídos con todos los agricultores en las reformas de la Agenda 2000 en el sentido de que habría una reducción de la burocracia. Por ahora, la experiencia no ha sido del todo positiva.

En cuanto al asunto específico de mantener los pagos a los productores, no podemos aceptar un avance hacia un régimen de tasa plana por superficie. Los agricultores han hecho sus presupuestos conforme al sistema actual que va a estar vigente hasta 2013. Además, las iniciativas para aumentar la modulación y detraer una mayor cantidad de los pagos directos de los productores, no nos parecen acertadas. Hubiéramos visto con mejores ojos un fuerte incremento de las cuotas lácteas, pero de acuerdo con nuestra opinión sobre el informe Jeggle, hemos aceptado la opinión de consenso sobre un aumento del 2 % para el próximo ejercicio comercial.

A la larga, no obstante, es la amenaza que supone una mala negociación en la OMC la que se cierne sobre la agricultura de la UE. Hay que oponerse a esa negociación.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe Goepel sobre el «chequeo» de la PAC porque propugna medidas esenciales para apoyar el desarrollo de la agricultura, uno de los sectores más grandes en la Unión Europea.

A este respecto, quiero resaltar el argumento del informe de que hay que habilitar fondos para mantener la industria lechera en regiones como las Azores. También deseo subrayar el notable compromiso del señor Capoulas Santos y la importante contribución que han supuesto sus enmiendas.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La crítica por parte de esta resolución a la propuesta de la Comisión resulta insuficiente, aun cuando incluye dos de las principales propuestas realizadas por nosotros. Sin embargo, su enfoque general es negativo, sobre todo por cuanto insiste en disociar las subvenciones a la producción haciendo un llamamiento a la Comisión para que impulse a un ritmo mayor la política de disociación. No obstante, la experiencia demuestra que disociar la ayuda directa de la producción agrícola tiene efectos perniciosos: de ahí nuestro voto en contra de la propuesta de resolución.

De todas formas pensamos que el rechazo por parte del informe de cualquier renacionalización de la Política Agraria Común (PAC) es positiva, al igual que la petición de medidas para reestructurar e impulsar sectores agrícolas clave (como los sectores lácteo, bovino y ovino). Nos complace igualmente que hayan sido aprobadas las propuestas formuladas acerca de la necesidad de que la Comisión Europea tenga en cuenta, durante las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, las características específicas de la producción agrícola como sector de producción alimentaria y elemento estructurante del equilibrio territorial, la preservación del medio ambiente y la garantía de unos niveles adecuados de seguridad alimentaria.

Asimismo consideramos positiva la aprobación de nuestro llamamiento a la Comisión y a los Estados miembros para que adopten las medidas necesarias a fin de evitar la actividad especuladora, el control del mercado de productos alimentarios y la formación de cárteles por las empresas de alimentación.

 
  
MPphoto
 
 

  Christofer Fjellner (PPE-DE), por escrito. (SV) El actual «chequeo» a la Política Agrícola Común ha brindado a la Comisión y al Parlamento Europeo una oportunidad para dar unos pasos ambiciosos y decididos a fin de mantener bajo control el desarrollo continuado de la política. Es fundamental que la reforma de la Política Agrícola Común continúe desarrollándose por cauces de orientación al mercado, lo que significa que la opción del consumidor constituye el factor clave en las decisiones de los agricultores sobre la producción, al tiempo que reducimos el coste total de la política agrícola. El firme crecimiento actual de la demanda global de productos agrícolas proporciona un entorno favorable en el que acelerar la desregulación de la política agrícola.

La delegación moderada deplora el hecho de que ni la Comisión ni el Parlamento Europeo hayan aprovechado la oportunidad para hacerlo. Por tanto, hemos votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. − Me he abstenido en la votación final de este informe. Aunque contiene muchos elementos válidos, no va lo suficientemente lejos. Cualquier reforma de la PAC, en primer lugar, tiene que reducir las ayudas y aumentar el papel del mercado en la agricultura. Segundo, tiene que procurar promover una economía rural más amplia en lugar de centrarse en la agricultura solamente. Tercero, tiene que promover alimentos «buenos», en lugar de anteponer la cantidad a la calidad. Únicamente sobre esta base podremos establecer una PAC que satisfaga las necesidades y los requisitos del nuevo milenio.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) Excepto por el asunto de las cuotas lácteas, considero muy adecuada la propuesta de la Comisión. El informe Goepel la mejora en muchos aspectos, aun cuando introduce algunas enmiendas con las que no puedo estar de acuerdo.

Por una parte, respaldo la idea de limitar las ayudas, tal como propone la Comisión, ya que, si se tiene en cuenta el peso cada vez mayor de la opinión pública sobre las subvenciones a los agricultores y a raíz de la ejecución de la Revisión de la Protección de los Suelos, que ha convertido el sistema en más claro y más transparente, han salido a la luz algunos desequilibrios. Por tanto, resulta esencial encontrar una forma justa de limitar el nivel de subsidios pagados a los grandes agricultores.

Por otra, considero que mantener las ayudas de la modulación en las respectivas regiones no va a contribuir a resolver las importantes diferencias regionales que existen en la agricultura europea.

Por último, en relación a las cuotas lácteas, estoy en contra del aumento del 2 % en 2008 y también de la reducción de las sanciones, ya que considero que estas medidas provocarán que el sistema de cuotas lácteas quede desmantelado antes de 2015, con consecuencias adversas para las regiones más vulnerables que dependen de la producción de leche y para todos sus agricultores que han invertido en este sector y que, por tanto, verán sus expectativas reducidas a la nada.

Por todas estas razones, me he abstenido en la votación.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) El «chequeo» a la PAC establecido por la Comisión no es en absoluto un chequeo: es una nueva reforma no confesada. Constituye asimismo un nuevo paso hacia la reorganización económica del mundo en el que la Europa de Bruselas ha estado trabajando según las indicaciones de Washington: en los países meridionales y en los Estados Unidos, agricultura; en el norte, servicios e industria, en medio de una fiera competencia por parte de las naciones emergentes.

La agricultura europea sencillamente se sacrifica y pronto será entregada a las solas fuerzas del mercado; un mercado amañado, además, ya que se le ha dejado indefenso ante las importaciones y se le ha negado el acceso a los mercados de exportación.

La agricultura no es un sector como otro cualquiera. Dado que alimenta a seres humanos, constituye una cuestión de independencia y soberanía nacional. La calidad de los alimentos afecta a la salud pública. Las labores de las tierras afectan a la planificación del aprovechamiento del suelo, la protección del medio ambiente, la biodiversidad, la gestión de los recursos del agua, la organización y la población de las zonas rurales, aunque continúa siendo una actividad productiva.

Prescindir de todas las políticas agrícolas activas constituye algo más que un delito: es un enorme error. Es una lástima que, al margen de algunos elementos positivos, el ponente no haya puesto en duda esta forma de razonar.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) En Suecia, tanto los anteriores gobiernos como el actual han realizados declaraciones positivas sobre el futuro «chequeo» del presupuesto a largo plazo de la UE y la Política Agrícola Común durante los años venideros, con la esperanza de que conduzca a cambios y reformas muy considerables.

Ahora vemos que la mayoría federalista en el Parlamento Europeo defiende la postura que adoptaron en 2002 los Jefes de Estado y de Gobierno de mantener en su totalidad los fondos agrícolas del primer pilar al mismo nivel hasta 2013 y de respetar dicho planteamiento.

¿Cómo puede interpretarse el acuerdo de 2002 de maneras tan dispares? La mayoría Demócrata-Cristiana/Conservadora y Social-Demócrata en el Parlamento Europeo piensa que las reformas sólo se van a producir a partir de 2013. Los socialdemócratas suecos y la Alianza por Suecia han dicho a los votantes que las reformas serán introducidas directamente en el presupuesto a largo plazo sobre la base del «chequeo» en 2008-2009.

¿Qué bando está interpretando correctamente el acuerdo de 2002?

Junilistan considera inequívocamente que, directamente tras la finalización del «chequeo», han de producirse reformas a la Política Agrícola Común y una reducción de sus costes en el presupuesto de la UE. Cualquier otra solución sería una traición a los votantes en los seis Estados miembros que, en 2005, no querían ampliar el presupuesto a largo plazo de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE), por escrito. (FR) He votado a favor de este informe, que recomienda, en concreto, tomar en consideración las características especiales de las regiones con dificultades y los sectores sensibles como la ganadería y simplificar las normas para los agricultores.

El objetivo consiste en mejorar el funcionamiento de la Política Agrícola Común sobre la base de la experiencia adquirida desde 2003, y adaptarla a los nuevos retos y posibilidades que se presentan en 2008 en una Unión Europea con 27 Estados miembros.

El informe sostiene que la ayuda directa va seguir siendo necesaria después de 2013, no sólo en el caso de que existan problemas en los mercados, sino también para compensar los servicios prestados por los agricultores a la sociedad y las normas muy elevadas en cuanto a medio ambiente, sanidad y bienestar animal.

En relación con la gestión de riesgos, la Comisión debería entender un mensaje de la Cámara en este informe con vistas a la futura reforma de la PAC.

Hay que desarrollar, con carácter urgente, esquemas de seguros privados o mixtos con respaldo financiero público, garantizando que los Estados miembros permanezcan en pie de igualdad. La Comisión debe contemplar la introducción en el futuro de un sistema europeo de reaseguros para catástrofes por agentes meteorológicos o de índole medioambiental, y las medidas de prevención de riesgos deberían subvencionarse dentro del primer pilar (apoyo a los mercados agrícolas).

 
  
MPphoto
 
 

  Marian Harkin (ALDE), por escrito. − Apoyo rotundamente la idea de que necesitamos garantizar la adecuada subvención al desarrollo rural; muchas personas que viven en zonas rurales no están directamente implicadas en la agricultura o tienen una participación a tiempo parcial en la misma; para garantizar un desarrollo regional equilibrado hemos de asegurar un equilibrio de los aspectos urbanos y rurales del desarrollo. No obstante, eso no debe lograrse a costa del primer pilar. El desarrollo de las zonas rurales constituye un objetivo meritorio por sí mismo y no debe verse restringido al depender de fondos modulados.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor de la satisfactoria enmienda 29, que insta a la Comisión y a los Estados miembros para que adopten medidas a fin de evitar el control del mercado de productos alimenticios y la formación de cárteles por parte de las compañías de alimentos, y espero que se emprenda alguna acción para impedir que los supermercados obliguen a los productores de alimentos a aceptar unos precios económicamente insostenibles para sus productos. También he apoyado la enmienda 30, que propugnaba mayores restricciones a los cultivos OMG, apuntando que es imposible que los cultivos OMG coexistan con los cultivos convencionales u orgánicos, y abogando por la retirada de las especies OMG ya introducidas por algunos Estados miembros. Esta actuación cuenta con un claro apoyo público, tal como muestran las encuestas de opinión realizadas hasta ahora.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. (DE) A fin de prevenir la escasez y el encarecimiento de los alimentos de alta calidad en Europa, mucha gente debe entender ahora que la agricultura en la UE tiene que ser competitiva, sostenible, multifuncional y de gran alcance, así como competitiva a nivel internacional.

Seguimos necesitando la PAC, que debe garantizar que la agricultura sea fiable, predecible y estable en el futuro.

El compromiso que estamos sometiendo hoy a votación representa una tarea loable por parte de nuestro ponente, Lutz Goepel. Sin embargo, este compromiso no me satisface plenamente, sobre todo porque la modulación propuesta de más de 10 000 euros, aun cuando aparentemente sólo sea del 1 %, no puede esperarse razonablemente que sea aceptada por los agricultores en mi país. El hecho de que estos recursos deban ser devueltos a las regiones de las que proceden sirve de escaso consuelo para los agricultores individuales. Imagínense que impusiéramos recortes en los pagos a los empleados, por ejemplo, en el sector público.

Asimismo acogemos con agrado las propuestas de una red de seguridad básica y un sistema de gestión de crisis.

Es preciso dejar claro que el artículo 69 no constituye ninguna panacea, aun cuando resulte aceptable para hacer un mayor uso de estas facilidades para financiar medidas de ayuda, por ejemplo, a los agricultores jóvenes, la repoblación forestal y las cosechas tempranas.

Aun cuando seguimos sin tener derecho de codecisión en materia de política agrícola, me permito prevenir a la Comisión de que mantenga una postura demasiado tozuda.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − El «chequeo» a la PAC va a marcar el tono para la futura reforma en este ámbito y me resulta difícil de apoyar plenamente el informe de Lutz Goepel sobre el «chequeo». El «chequeo» ciertamente debería procurar crear un sector impulsado por el mercado, comprometido con la sostenibilidad rural y medioambiental. Tenemos que alejarnos de la cultura del proteccionismo y las subvenciones, distorsionadoras del mercado, que facilita la actual PAC. Además, la política debería alentar a los terceros países, sobre todo aquellos en desarrollo, para que comercien con nosotros. He reflejado estas inquietudes en el sentido de mi voto.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Para que vaya adelante, la revisión de la Política Agraria Común exige unas prioridades diferentes y, desde luego, mayores recursos. El abandono de las tierras agrícolas y la reducción de la producción están traduciéndose en la decadencia del campo y la devaluación del papel del sector primario en el ámbito social y económico. Abogamos por una transformación radical de la PAC. Son necesarias medidas para ayudar a los pequeños y medianos agricultores a que continúen con la producción. Hay que mantener la población rural, la diversidad, la protección medioambiental y la salud pública. Propugnamos una política común de seguro agrícola contra todas las eventualidades relacionadas no sólo con la meteorología, sino con la inestabilidad alimentaria y del mercado. Nos oponemos a la prioridad de armonizar las políticas agrícolas con los objetivos y las negociaciones de la OMC. Abogamos por una política agrícola que proporcione alimentos baratos y de alta calidad para todo el mundo, y por tales razones, voy a votar en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) Todas las políticas tienen que corresponder claramente a una necesidad y han de satisfacerla de manera eficaz. Dada la situación actual en términos de mercados agrícolas, patrones de consumo, requisitos medioambientales y tendencias futuras, resulta necesario volver a replantearse y reformar las hipótesis, planteamientos y normas de la Política Agrícola Común. El eje central de esta reforma debe incluir ciertas ideas clave, como la importancia de la viabilidad del mundo rural, la necesidad de impedir la desaparición de la agricultura europea, los ingresos de los agricultores, la necesidad de incorporar a este mercado empresarios jóvenes y modelos creativos de producción y gestión, así como los intereses de los consumidores, que, si bien todos somos consumidores, a menudo no están suficientemente representados.

A pesar de los inconvenientes inmediatos que pueda causar una caída generalizada de los precios agrícolas para determinados sectores de la sociedad, tanto en las economías desarrolladas como las que están en desarrollo, esta reforma aportará una serie de ventajas (habrá inmediatamente un mayor consumo entre la gente en los países que se encuentren en un desarrollo acelerado) y beneficios potenciales, que han de tenerse en cuenta. Este es el enfoque que espero sea aprobado, tanto por las instituciones de la UE como por los gobiernos nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt (ALDE), por escrito. (SV) Hay dos cosas que un simpatizante de la UE debe explicar (si no defender) cuando vuelve a casa y habla de su labor en la UE. Una es el circo ambulante del Parlamento yendo y viniendo a Estrasburgo. La otra es la cuestión de las subvenciones a la agricultura. En ambos casos, el sistema actual resulta igualmente imposible de defender y de explicar. No existen razones válidas para que tengamos que viajar a Estrasburgo. Tampoco existe ninguna razón para que los contribuyentes de la UE tengan que subvencionar a la familia real británica, que es actualmente uno de los principales beneficiarios del sistema, al tiempo que se excluye a los productores africanos.

El informe Goepel ha asumido enteramente el planteamiento equivocado; por eso he votado en contra. Lo he hecho sobre todo porque pienso que sus intenciones apuntan en una dirección equivocada: más apoyo directo, menos reformas, menos orientación al mercado. La Comisión ha realizado unos progresos bastante importantes al virar hacia un sistema más actualizado de apoyo a la agricultura. Es lamentable que el Parlamento parezca querer dar marcha atrás al tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − En nombre de los diputados laboristas británicos deseo explicar las razones por las que hemos votado como hemos hecho sobre este importante informe.

En primer lugar, y ante todo, creemos que es necesaria una reforma a fondo de la PAC, de manera que podamos alejarnos de los pagos directos a los agricultores en favor de un sistema que favorezca la sostenibilidad rural. A este respecto nos gustaría haber presenciado la disociación total de los pagos directos, pero somos conscientes de que muchos Estados miembros tienen un problema en este punto.

Un aspecto clave para mí es que la reforma de la PAC no debería contemplarse como un asunto de las explotaciones agrícolas grandes frente a las pequeñas. Debería ser un asunto de eficacia frente a ineficacia.

Por tanto, yo y la delegación laborista británica vamos a votar a favor de las enmiendas que abogan por una mayor subvención del desarrollo rural, la liberalización del comercio con los países en desarrollo y en contra de las enmiendas que intentan aplicar medidas proteccionistas a los agricultores de la UE. Nos gustaría que la Comisión propusiera la supresión de la limitación degresiva y que abordara de forma más radical el tema de los pagos directos.

No vamos a votar en contra del informe, sino que vamos a abstenernos con la esperanza de que, cuando se presenten las propuestas legislativas, el Parlamento sea capaz de reconocer la necesidad de una reforma radical.

(Explicación de voto acortada de conformidad con el apartado 1 del artículo 163 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − La necesidad de reforma de la PAC tiene que ser constante. Por desgracia, el informe del Parlamento no es suficientemente ambicioso.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Strož (GUE/NGL), por escrito. − (CS) Respecto del informe del señor Lutz Goepel sobre el «chequeo» de la PAC, puesto que soy uno de los representantes checos en el Parlamento Europeo, considero mi deber llamar urgentemente la atención sobre los siguientes hechos. La propuesta de la Comisión en favor de la revisión de la Política Agrícola Común debe traducirse en los textos legislativos que el Consejo y el Parlamento Europeo van a presentar, como muy tarde, en mayo de 2008. La República Checa apoya plenamente la agricultura europea que es dinámica y está centrada en el desarrollo sostenible de los sectores agrícolas y alimentaria, cuyas prioridades consisten en garantizar tanto la seguridad alimentaria como la seguridad energética. Para la República Checa, la modulación y la degresividad de los pagos directos constituyen las medidas más importantes entre las que se deben someter a debate en el transcurso de la revisión de la PAC.

Medidas como la degresividad –la reducción de los pagos de acuerdo con el tamaño de las explotaciones agrícolas– tendrían un impacto selectivo sólo en determinados Estados miembros y un efecto negativo sobre la competitividad del sector agrícola en países como la República Checa. Al mismo tiempo, estas medidas conducirían claramente a la disolución organizativa de las explotaciones agrícolas. Por estas razones, en concreto, resulta difícil que la República Checa acepte la actual propuesta de modulación y degresividad, y no solamente la República Checa, quiero pensar.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE), por escrito. − (NL) En el Tratado de Lisboa, los cinco objetivos de la PAC continúan inalterados en relación con el Tratado actual. El Tratado estipula, entre otras cosas, que deben garantizarse precios razonables. Este objetivo resulta ahora más importante que nunca para los consumidores.

Otro problema es la eficacia de la política agrícola europea en estos momentos. Al fin y al cabo, no debemos permanecer ciegos ante la cara negativa de la actual PAC: los agricultores tienen que ser capaces de obtener unos ingresos, pero también de trabajar de manera eficaz para que los jóvenes sigan optando por una carrera en la agricultura.

A menudo repito las palabras de la señora Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, cuando dice que no es preciso estar enfermo para someterse a un «chequeo». Tenemos que osar preguntar si la política agrícola actual se adapta al desarrollo del mercado (mundial) y a las necesidades de la UE de 27. Además, el debate relativo al «chequeo» constituye una oportunidad cotidiana para que la política agrícola siga siendo responsable ante la opinión pública.

Señorías, los ciudadanos europeos esperan certeza y seguridad alimentaria y una participación en la soberanía alimentaria. Con este informe de iniciativa propia, el Parlamento está poniendo sus cartas sobre la mesa y presentando un texto sólido a la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Toussas (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Las propuestas de «chequeo» de la PAC constituyen un nuevo ataque a los pequeños y medianos agricultores.

Los pequeños y medianos agricultores están padeciendo los resultados de la revisión de 2003 de la PAC: el paro ha aumentado debido a la desaparición de miles de pequeñas y medianas explotaciones.

En Grecia, el cultivo de tabaco ha decrecido en un 70 %, dos plantas azucareras de un total de cinco han cerrado, los ingresos agrícolas han menguado y los viñedos están sometidos a reducción.

Las nuevas propuestas de la Comisión están disociando la ayuda de la producción y transfiriendo los recursos de la ayuda directa para los agricultores al segundo pilar, en beneficio principalmente de los hombres de negocios. Las propuestas suprimen totalmente la intervención y reducen las subvenciones agrícolas a partir de 2009. Todo ello precipitará la defunción de las pequeñas y medianas explotaciones.

Estas medidas pretenden conseguir un mayor apoyo por parte de los terratenientes y las empresas multinacionales de la alimentación. La tierra sufrirá una concentración más rápida, la producción y el comercio de productos agrícolas estarán en manos de unos pocos, y las desigualdades e injusticias fundamentales de la PAC se agudizarán (el 20 % de las empresas recibe el 80 % de las subvenciones). Las alusiones a que la agricultura contribuye a proteger el medioambiente son hipócritas, ya que la erradicación de miles de pequeñas y medianas explotaciones no hace sino contribuir a la devastación de las regiones, mientras que el uso de los cultivos para biocombustibles contribuirá al aumento de los precios de los alimentos.

Vamos a votar en contra de la propuesta de la UE de un «chequeo» de la PAC.

 
  
  

- Informe: Christa Klaß (A6-0031/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe de la señora Klaß sobre la situación de la mujer en las zonas rurales de la Unión Europea porque considero que las políticas de desarrollo rural deben prestar atención a la dimensión de género. De esa forma podrán contribuir a alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa en cuanto a crecimiento, educación, empleo y cohesión social.

Creo que las mujeres desempeñan un papel vital en la promoción del crecimiento local y social. Esa es la razón por la que las propuestas para mejorar las condiciones de vida de la mujer en las zonas rurales, por ejemplo mediante la creación de infraestructuras de educación y formación a todos los niveles, el fomento de la igualdad de acceso al mercado laboral, la habilitación de incentivos para alentar las iniciativas empresariales de las mujeres y el desarrollo de servicios sociales y sanitarios de alta calidad, resultan esenciales para el desarrollo rural sostenible.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Aplaudimos el hecho de que hayan sido aprobadas varias enmiendas que mejoran el informe final, incluida una de nuestras enmiendas señalando la necesidad de conceder el mayor valor posible al trabajo de la mujer, incluido el de las mujeres inmigrantes, que no pertenecen a familias propietarias de explotaciones agrícolas pero realizan labores en el campo, y que se ven especialmente afectadas por la discriminación en el mundo de la agricultura. Por tanto hemos votado a favor de este informe.

Sin embargo, lamentamos que nuestras demás propuestas sobre la situación de la mujer en las zonas rurales no hayan sido aprobadas. Esta circunstancia se ve notablemente influida por la situación agrícola general y las mujeres están padeciendo las consecuencias de medidas injustas en la PAC (Política Agrícola Común), que han desembocado en el creciente abandono de pequeñas y medianas explotaciones y de la agricultura con centro en la familia.

Por tanto, seguimos subrayando la necesidad de una revisión en profundidad de la PAC, concediendo prioridad a la protección de la agricultura centrada en la familia y las pequeñas y medianas explotaciones a fin de apoyar la producción y de garantizar los ingresos.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. (PL) Sin restar importancia a las ciudades y las grandes conurbaciones, es importante tener presente que la mayor parte de la vida social y económica europea se desarrolla en las zonas rurales. Por eso ha supuesto una alegría para mí el informe de la señora Klaß sobre la situación de la mujer en las zonas rurales. Nuestro debate sobre este tema encaja perfectamente con el debate general ligado a la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Apoyo la idea principal recogida en este informe, a saber, que el desarrollo de las zonas rurales no puede basarse exclusivamente en la agricultura. La política agrícola de la UE pretende garantizar un auténtico desarrollo sostenible en las zonas rurales, proporcionando con ello a la población local, incluidas las mujeres, nuevas oportunidades para desarrollar mejor su potencial. Esto implica que las mujeres adopten un papel más importante en la vida de las comunidades locales, desempeñando su función en la creación de nuevas empresas e implicándose en el sector en desarrollo de los servicios.

Es preciso subrayar claramente que el principio rector que debe prevalecer a la hora de definir la operación de las zonas rurales es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Una de las formas en que puede evaluarse es en términos del acceso de la mujer al mercado laboral. Por desgracia, los indicadores del empleo femenino son los más bajos en las zonas rurales, ya que las mujeres que trabajan en las explotaciones agrícolas no siempre se cuentan como parte de la fuerza de trabajo. Estas mujeres encuentran además menos oportunidades de tener empleos remunerados que las mujeres en zonas urbanas.

Esta situación desfavorable sólo puede ser remediada cambiando la mentalidad de la población local y a través de los nuevos incentivos financieros que está habilitando la UE para las zonas rurales.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He apoyado el informe Klaß, que se ocupa de muchos temas importantes relativos a la mujer en nuestras zonas rurales. Baja remuneración, ausencia de servicios accesibles como el cuidado de los niños, y la exclusión social son temas demasiado frecuentes en las comunidades rurales. Los Estados miembros tienen que esforzarse para garantizar que se resuelvan estos asuntos y que las condiciones de vida en las comunidades rurales sean aceptables para todos nuestros ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) Estoy a favor de las medidas para ayudar a la mujer en las regiones rurales, ya que este grupo concreto se ve gravemente afectado por el paro, y en consecuencia, por la pobreza y la posible exclusión social.

Tal como menciona la señora Klaß en su informe, la política regional y el desarrollo de estas regiones, a menudo desfavorecidas, y sus poblaciones se encuentran entre las prioridades políticas de la Unión Europea. Dado que el derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades está siendo menospreciado incluso en las regiones económicamente prósperas, es esencial proporcionar apoyo a la mujer en regiones rurales más pobres y desarrollar sus oportunidades para participar en la vida laboral.

Quiero llamar especialmente la atención acerca de las inadecuadas reglamentaciones actuales sobre cobertura del seguro para cónyuges colaboradores. En este tema se precisa una modificación rápida y eficaz de la ley. También es preciso subsanar la falta de posición jurídica en relación con el derecho a licencias por maternidad o enfermedad, especialmente para las mujeres autónomas y cónyuges colaboradores.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Acojo con satisfacción el informe de Christa Klaß sobre la situación de la mujer en zonas rurales de la UE. El objetivo de intentar reducir la migración femenina desde las zonas rurales cuenta con mi apoyo pleno. Al introducir medidas para reconocer, proteger y fomentar el papel de la mujer en el sector rural, no sólo mejoraremos la igualdad entre hombres y mujeres en tales zonas, sino que estimularemos el crecimiento económico y fomentaremos el desarrollo sostenible en el sector. He votado a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. (FR) La igualdad de sexos en las zonas rurales debería suscitar mucho mayor interés en la UE. La situación de los derechos de la mujer, de hecho, y su lugar dentro de la sociedad rural exige mucha mayor determinación por parte de los Estados miembros y de la Comisión.

Por un lado, las mujeres están sujetas a una posición jurídica particularmente desfavorable cuando trabajan en el sector agrícola como cónyuges colaboradores. La Comisión Europea tiene que cortar de plano con esta desigualdad jurídica, que priva a determinadas mujeres europeas del acceso a la seguridad social, las licencias por maternidad o enfermedad, o la acumulación de derechos de jubilación en caso de divorcio.

Por otro, existe un apoyo suficiente para las iniciativas económicas y empresariales femeninas. Los Estados miembros, por ejemplo, tienen que ofrecer incentivos económicos a las empresas que diversifiquen el trabajo de las mujeres, y en un sentido más general, apoyar el desarrollo de las infraestructuras y las nuevas tecnologías en los entornos rurales. En general, la Comisión debe realizar un análisis más exhaustivo de los programas para fomentar el desarrollo rural desde el punto de vista de la mujer.

Las zonas rurales representan el 56 % de la población de la UE. Quiero brindar mi apoyo decidido a las propuestas en el informe de la señora Klaβ, ya que las mujeres pueden aportar de manera indudable su dinamismo y creatividad.

 
  
MPphoto
 
 

  Lydia Schenardi (NI), por escrito. – (FR) La situación de la mujer en las zonas rurales ha sido debatido en multitud de ocasiones en numerosas conferencias internacionales dedicadas a la mujer (1975, 1980, 1985 y 1995), a la reforma agrícola y al desarrollo rural (1979) y a la población (1994), así como por la Comisión Europea y el Parlamento. La profusión de textos, no obstante, resulta inútil, ya que los comentarios son siempre los mismos: un aumento en la «masculinización» de la población rural y ausencia de mejora en la condición de los cónyuges que colaboran en las tareas agrícolas.

Va siendo hora de que se desarrollen estrategias para frenar el éxodo de las mujeres de las zonas rurales, sobre todo las mujeres con cualificaciones. Asimismo, ya es hora de hacer recuento del desarrollo de las grandes directrices en todo el mundo, sobre todo la supresión de controles sobre el comercio y las finanzas, y la privatización de la agricultura en un sector comercial estrictamente regulado y gobernado por las cuotas.

Los tiempos están cambiando, pero no las mentalidades y las costumbres que, con excesiva frecuencia, prefieren que el papel de la mujer en la agricultura sea el de mera colaboradora o de empleada no retribuida, trabajando a menudo en empresas estrictamente familiares.

El informe propone cambios a esta situación y vamos a votar a favor del mismo.

 
  
  

- Informe: Csaba Sándor Tabajdi (A6-0034/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Quiero felicitar a Csaba Tabajdi por su excelente informe, así como por el trabajo de investigación y de síntesis que ha realizado con tanto éxito.

No obstante, deseo afirmar que he votado en contra del apartado 27:

«27. Subraya, en este sentido, la importancia de la «ingeniería genética verde» y pide mayores esfuerzos de los Estados miembros y de la Comisión en favor de la investigación sobre tecnologías fitosanitarias y de semillas más modernas, de manera que la producción de biogás no compita con la producción de alimentos de elevada calidad y pueda aumentar considerablemente la proporción de biomasa por unidad de terreno;»

Pienso que los biogases deberían proceder principalmente de los residuos agrícolas. No es cuestión de desarrollar semillas OMG y plaguicidas a fin de promocionar una variedad mucho más intensiva de agricultura. Eso perjudicaría al medio ambiente y contrarrestaría todas las ventajas de los biocombustibles. Tal como sugiere el título del informe, hemos de promover la agricultura sostenible por encima de todo.

Yo voy a ser el responsable de opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural sobre la propuesta de directiva acerca de la promoción de las fuentes de energía renovables.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este informe cubre varios asuntos importantes y presenta algunos resultados que apoyamos. En concreto, estamos de acuerdo en que, antes de utilizar la biomasa «dedicada», primero deberíamos usar las distintas fuentes de residuos que tienen un valor energético y económico, reduciendo o resolviendo así graves problemas medioambientales. Es positivo que el informe confirme que el biogás tiene un mayor potencial energético que los biocombustibles líquidos, algo que ha sido ignorado por la Comisión Europea.

Sin embargo, pensamos que determinados temas deberían haberse abordado con mayor detalle, en concreto la diferencia entre biogás y el extremadamente importante biometano, que es un refinamiento del biogás. Hay que establecer una distinción clara entre biogás y biometano. Este último puede y debe ser producido a partir de plantas depuradoras de aguas residuales, basureros sanitarios y residuos industriales, además, por supuesto, de aguas residuales de la ganadería. Suiza y Suecia ya están produciendo biometano y están utilizando las redes de gas natural para su distribución. En la zona de Gotemburgo, en el sur de Suecia, ya hay cerca de 4 500 vehículos impulsados exclusivamente por biometano. En los Estados Unidos existen numerosos productores de biometano, que se distribuye en forma de biometano licuado.

Por tanto, subrayamos la necesidad de que la Comisión Europea preste toda su atención y conceda prioridad a la financiación de proyectos de biometano en toda Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. − (PT) El informe Tabajdi resalta el potencial del biogás agrícola y sugiere la adopción de una directiva sobre producción de biogás.

He votado a favor del informe Tabajdi porque creo que el uso de biogás presenta dos ventajas: primero, puede contribuir a la seguridad y la sostenibilidad del suministro energético de la UE, y segundo, permite a los agricultores desarrollar nuevas formas de ingresos.

La contribución del biogás a la consecución de los objetivos fijados recientemente por la Comisión en cuanto a la contribución de las energías renovables para 2020 podría ser especialmente importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. (PL) He votado a favor del informe sobre la agricultura sostenible y el biogás: necesidad de revisión de la legislación de la UE (2007/2107(INI)).

El ponente, señor Tabajdi, ha señalado acertadamente que es hora de comenzar a explotar el potencial energético del biogás. Según indica, el biogás puede llegar a sustituir al gas natural.

Estoy de acuerdo con la afirmación de que es necesario alentar la inversión en la producción de biogás desde distintas fuentes, recurriendo para tal fin a fondos de la UE asignados al desarrollo regional y rural.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Según pone de relieve el informe del señor Tabajdi sobre la agricultura sostenible y el biogás, existe un gran potencial para el biogás que la UE aún tiene por explotar. Apoyo el llamamiento a la Comisión para que elabore una política coherente sobre biogás. Existe la necesidad de alentar la elaboración de políticas sobre biogás en toda la UE si queremos que Europa diversifique adecuadamente su producción de energía. A través del biogás tenemos una oportunidad tanto de incrementar la producción de energías renovables, como de contribuir al desarrollo económico, agrícola y rural sostenible. Apoyo las recomendaciones del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Las instalaciones de biogás explotadas por pequeños agricultores constituyen una solución inteligente: aquí se pueden utilizar purines y otros residuos para la producción de biogás antes de transformarlo en abonos de alto rendimiento o apilarlo como forraje de secado, cerrando en ambos casos el ciclo ecológico.

Sin embargo, hay que rechazar un aumento del apoyo a las instalaciones de biogás, a fin de excluir la posibilidad de que se consuman piensos de alto valor en la producción de combustibles y energía. Bajo ninguna circunstancia deberían las grandes compañías arrendar tierras de cultivo de los agricultores para la producción de la denominada bioenergía y los biocombustibles, perdiéndose toda esa tierra para la producción de alimentos, conduciendo a una situación en la que nos veríamos inundados por monocultivos, plaguicidas y tecnologías genéticas, al tiempo que sacrificamos nuestra capacidad autosuficiente para la producción de alimentos.

La optimización de los sistemas existentes y la introducción de procesos para el uso más eficaz de dichos sistemas deben ser bienvenidos, pero otros asuntos se presentan problemáticos por los motivos expuestos, y por ello he votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. (PL) He votado a favor del informe del señor Tabajdi sobre la agricultura sostenible y el biogás: necesidad de revisión de la legislación de la UE.

En mi opinión, existen notables razones económicas y medioambientales para apoyar la propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre la agricultura sostenible y el biogás, sobre todo porque eso va a implicar la necesidad de realizar un estudio en mayor profundidad de la legislación de la Unión Europea en la materia.

Eso significaría un progreso considerable hacia la consecución del objetivo fijado por la Comisión Europea en el Libro Blanco en lo referente al aumento del la cantidad de energía obtenida a partir de fuentes renovables, desde el 6 % en 1995 hasta el 12 % en 2010.

Las posibilidades de biogás obtenido a partir de sustancias naturales, como el estiércol anual, aún no han sido plenamente explotadas. Si se intensificara la producción de dicho biogás, no sólo contribuiría a reducir las emisiones de dióxido de carbono, sino que también ayudaría a incrementar la competitividad al facilitar a los agricultores posibles nuevas fuentes de ingresos.

Es preciso recordar que es una de las fuentes más baratas de energía calórica. Resultaría de ayuda notable para los Estados miembros de la Unión en su afán por ser menos dependientes de los suministros de gas natural.

Apoyo la postura del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, instando a la Comisión Europea a incorporar la nueva estrategia de producción de biogás al mecanismo de Kyoto a la mayor brevedad.

 

7. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente. Hemos terminado nuestro trabajo de la tarde. Se suspende la sesión. Se reanudará a las 15.00 horas con una sesión solemne para celebrar el 50º aniversario del Parlamento Europeo.

(La sesión, suspendida a las 13.05, se reanuda a las 15.00 horas)

 
  
  

PRESIDE: HANS-GERT PÖTTERING
Presidente

 

8. Sesión solemne - Celebración del cincuenta aniversario del Parlamento Europeo
  

(Breve actuación de la Joven Orquesta de la Unión Europea, dirigida por Pavel Kotla)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. − Ha sido una preciosa contribución de la Joven Orquesta de la Unión Europea bajo la dirección de Pavel Kotla. Muchísimas gracias.

Señorías, quiero darles a todos una cordial bienvenida a esta Cámara para celebrar el 50º aniversario de la sesión constituyente de la Asamblea Parlamentaria Europea. Ante todo, les pido que, juntos, recibamos con una ovación a todos los antiguos Presidentes que se encuentran hoy aquí con nosotros: Emilio Colombo, Lord Henry Plumb, Enrique Barón Crespo, Egon Klepsch, Klaus Hänsch, José Maria Gil Robles, Nicole Fontaine y Josep Borrell Fontelles. Sean bienvenidos, estimados antiguos Presidentes del Parlamento Europeo.

(Aplausos prolongados)

Asimismo deseo dar una calurosa bienvenida a Janez Janša, Presidente en ejercicio del Consejo Europeo, y a José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea. Señor Barroso, desde luego usted es una cara conocida en la Cámara, pero hoy le dispensamos una especial bienvenida.

(Aplausos)

Constituye un honor especial recibir a Lluís Maria de Puig, Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en la Cámara del Parlamento Europeo. Nuestra más cordial bienvenida.

(Aplausos)

Constituye toda una alegría acoger a los Presidentes y Portavoces de los Parlamentos de Bélgica, Herman van Rompuy, de Italia, Fausto Bertinotti, y del Senado neerlandés, Yvonne Timmerman-Buck, que junto con otros representantes de los Parlamentos de Bulgaria, la República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y el Reino Unido, nos acompañan hoy aquí en el Parlamento Europeo y a quienes también deseo dar la bienvenida.

(Aplausos)

Doy la bienvenida a los Presidentes de las demás instituciones europeas: por el Tribunal Europeo de Justicia, Peter Jann, Presidente de la Sala Primera; por el Tribunal de Cuentas Europeo, su Presidente Vítor Caldeira; por el Comité Económico y Social Europeo, el Presidente Dimitris Dimitriadis; por el Comité de las Regiones, Luc Van den Brande; y el Defensor del Pueblo Europeo, Nikoforos Diamandouros. Bienvenidos al Parlamento Europeo.

(Aplausos)

Constituye un placer dar la bienvenida a los representantes locales y regionales: la Alcaldesa de Estrasburgo, Fabienne Keller, el Presidente del Consejo Regional de Alsacia, Adrien Zeller, el Presidente del Conseil Général du Bas-Rhin, Philippe Richert, y el Prefecto de la Región de Alsacia y el Bajo Rin, Jean-Marc Rebière. Bienvenidos al Parlamento Europeo.

(Aplausos)

Señorías, el escaño 146 está ocupado por nuestra compañera Astrid Lulling, que es la única de nosotros que fue diputada al Parlamento Europeo en los tiempos anteriores a que su elección se realizara por sufragio directo.

(Aplausos prolongados)

Hace casi exactamente 50 años, el 19 de marzo de 1958, la Asamblea Común de las tres instituciones europeas –la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero– se reunió por primera vez aquí en Estrasburgo en lo que entonces era la «Maison de l'Europe». La Asamblea estaba compuesta «por representantes de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad», tal como reza el Tratado de Roma, que había entrado en vigor unas pocas semanas antes.

Hoy estamos celebrando este aniversario porque somos los sucesores directos de aquella Asamblea Parlamentaria y de sus 142 diputados originales, sin solución de continuidad.

El primer Presidente de esta Asamblea Común fue el gran Robert Schuman. En su alocución inaugural, dijo que la Asamblea desempeñaría un papel clave en el desarrollo del espíritu europeo, «del cual», afirmó, «la Asamblea era y continúa siendo el crisol». Creo que eso sigue siendo tan cierto ahora como lo era entonces. Al mismo tiempo, Robert Schuman avisó a sus compañeros, durante la sesión constituyente, acerca de que la labor parlamentaria con 142 diputados –de seis países en aquella época– exigía disciplina por parte de todos y eso, desde luego, resulta aún más importante hoy, con 785 diputados de 27 países, como todos sabemos.

Poco después de la sesión constituyente, nuestros predecesores comenzaron a llamar a su institución el «Parlamento Europeo», si bien de manera informal al principio, ya que el término no aparecía en los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas. No fue sino hasta cuatro años más tarde, en marzo de 1962, cuando la Asamblea Parlamentaria tomó la decisión de denominarse a si misma el «Parlamento Europeo».

Aunque los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas afirmaban que la Asamblea «elaborará un proyecto encaminado a hacer posible su elección por sufragio universal directo, de acuerdo con un procedimiento uniforme en todos los Estados miembros» y que «el Consejo establecerá por unanimidad … las disposiciones pertinentes y recomendará a los Estados miembros su adopción, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales», no fue hasta 1976 cuando el Consejo –sobre la base de la recomendación del Parlamento Europeo de 20 de septiembre de 1976– adoptó un documento legislativo para la celebración de elecciones directas y universales al Parlamento Europeo.

Señorías, la Asamblea Parlamentaria en principio carecía virtualmente de poderes propios. Nuestros predecesores sabían que desarrollar la dimensión parlamentaria europea iba a ser un proceso largo y que ello exigiría una orientación clara, compromiso, paciencia y perseverancia tanto de ellos, como de las generaciones siguientes. Paso a paso, el Parlamento Europeo fue conquistando cada vez más poderes propios, adquiriendo una conciencia creciente de sus responsabilidades y su ámbito de actuación, y creo que puedo afirmar en nombre de todos que hoy hace totalmente honor a su nombre.

(Aplausos)

Hoy somos los representantes de casi 500 millones de ciudadanos de la Unión y reflejamos todas las diferentes tendencias del espectro político en la Unión Europea. Somos el Parlamento libremente elegido de la Unión Europea, unido en nuestro esfuerzo por alcanzar las soluciones mejores y más convincentes. Hemos adquirido seguridad en nosotros mismos y nos hemos convertido en un interlocutor importante en la política europea.

Señorías, tenemos razones para sentirnos orgullosos de eso.

Este proceso se inició en 1958 y ha habido hitos a lo largo del camino, en nuestra andadura compartida hacia la integración europea. En 1971, la Comunidad Europea fue dotada de presupuesto propio, y desde entonces el Parlamento Europeo ha desempeñado un papel clave en la aprobación de los sucesivos presupuestos. En 1979 se celebraron las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo. En 1986, con el Acta Única Europea, el nombre de «Parlamento Europeo» adquirió finalmente carácter legal. Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht hace 15 años, se le concedieron finalmente al Parlamento Europeo plenos poderes de codecisión en ámbitos iniciales de la política comunitaria, permitiéndole realizar una contribución real al diseño de la legislación, e incluso frenarla, en caso necesario, contra la voluntad del Consejo. El Tratado de Amsterdam amplió aún más estos derechos de codecisión, mientras que el Tratado de Lisboa vendrá a establecer la codecisión como la norma a la hora de desarrollar la legislación europea, refiriéndose a ella, acertadamente, como el «procedimiento legislativo ordinario».

Hoy somos 785 diputados de 27 naciones europeas. Representamos a más de 150 partidos políticos nacionales, la mayoría de los cuales se han unido para formar los siete grupos parlamentarios. Somos una autoridad tanto legislativa como presupuestaria, en pie de igualdad con el Consejo. Ejercemos el control sobre la Comisión Europea y elegimos a su Presidente, y la Comisión no puede tomar posesión sin nuestra aprobación. Actuamos de defensor de la primacía del Derecho Comunitario y somos la Cámara de los ciudadanos de la Unión Europea.

Hace tres semanas aprobamos el Tratado de Lisboa, que reforzará aún más nuestros poderes. En el futuro, las decisiones sobre asuntos de importancia que incumban a los ciudadanos en la Unión Europea sólo podrán adoptarse si da su consentimiento una mayoría en el Parlamento Europeo. Lo dicho es aplicable igualmente a los asuntos clave en materia de justicia y asuntos del interior. No obstante, eso no constituye razón alguna para mostrarse complaciente y, desde luego, no es el resultado de un proceso forzoso. Hemos tenido que pelear milímetro a milímetro.

Deseo dar las gracias a todos los que, a lo largo de las últimas cinco décadas y bajo la batuta experta de nuestros Presidentes, han trabajado para fortalecer la dimensión parlamentaria de la integración europea y han prestado un valioso servicio a ese proceso. Muchas gracias a los diputados, pasados y presentes, al Parlamento Europeo.

(Aplausos)

Jean Monnet dijo en una ocasión: «Nada es posible sin el pueblo y nada es permanente sin las instituciones». Quiero dedicar asimismo unos instantes a la memoria de Paul-Henri Spaak, el primer Presidente de la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) –la institución que precedió al Parlamento Europeo– que, con su informe posterior a la Conferencia de Messina en junio de 1955, realizó una gran contribución a la preparación del Tratado de Roma.

El camino hacia la democracia parlamentaria en la Unión Europea ha seguido una línea de razonamiento que nos resulta familiar de la historia de los Estados naciones europeos. Lo que hemos creado es un equilibrio institucional entre el plano nacional y el europeo, lo que constituye un éxito notable y refleja la interacción entre los diferentes niveles de la gobernanza compartida en Europa. Un elemento importante de dicho equilibrio es la buena cooperación del Parlamento Europeo con los Parlamentos nacionales, lo cual nos atañe de manera especial a nosotros. Me congratula constatar que casi todos los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea han enviado a representantes de máximo nivel para acompañarnos hoy.

(Aplausos)

Quiero pedirles a todos –a los diputados al Parlamento Europeo y a los miembros de los Parlamentos nacionales– que participen en el esfuerzo por mantener esa cooperación en el futuro.

El Tratado de Lisboa y la Carta de los Derechos Fundamentales van a suponer una contribución decisiva para hacer realidad, a todos los niveles, la democracia y el parlamentarismo en la Unión Europea. Señorías, podemos sentirnos orgullosos de nuestro apoyo coherente e inequívoco al Tratado de la Reforma y a la Carta de los Derechos Fundamentales.

(Aplausos)

Necesitamos la opinión pública crítica y el control crítico de nuestro trabajo. No obstante, tenemos derecho a recibir un trato justo. La Unión Europea, dada toda su diversidad, es más compleja que ninguna otra comunidad en el mundo. Quiero pedir a los medios de comunicación –que desempeñan un papel esencial en nuestra comunicación con los ciudadanos– que tengan presente esa realidad. La Unión Europea no debería utilizarse como chivo expiatorio de los fracasos nacionales.

(Aplausos)

Uno de los mayores éxitos de nuestra visión europea a lo largo de los últimos 50 años ha sido la implantación de la democracia y la libertad en toda Europa. Hoy, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Bulgaria, Rumanía y la Alemania reunificada son miembros de la Unión Europea, un logro con el que no podíamos sino soñar y que se ha hecho realidad en nuestros días. Hoy –tal como afirma la Declaración de Berlín de 25 de marzo de 2007– los ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea, «para fortuna nuestra, estamos unidos». Eso constituye un motivo de enorme alegría.

Al hacer balance de los últimos 50 años, es importante mirar hacia el futuro. Deberíamos recordarnos a nosotros mismos, haciendo autocrítica, qué aspectos de la dimensión parlamentaria de Europa continúan siendo poco satisfactorios.

A diferencia de los Parlamentos nacionales, seguimos sin tener la posibilidad, en el procedimiento presupuestario, de decidir sobre la recaudación de nuestros propios recursos financieros.

El gobierno parlamentario implica generalmente el control parlamentario del aspecto militar; sin embargo, la política común en materia exterior, seguridad y defensa de la Unión Europea continúa estando incompleta y no prevé la debida vinculación entre responsabilidades nacionales y europeas.

Seguimos sin contar con una ley electoral uniforme, lo que significa que carecemos aún de un requisito previo importante para contar con partidos políticos europeos eficientes, capaces de presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo con listas únicas de candidatos.

Con paciencia, perseverancia y a buen ritmo, el Parlamento Europeo ha luchado por conquistar su posición en Europa desde la primera sesión de la Asamblea Parlamentaria Europea, y debe y quiere continuar haciéndolo en el futuro. Como asamblea supranacional de elección directa de Europa, el Parlamento Europeo sirve de modelo para empresas similares en otras regiones del mundo. He podido comprobarlo, lo mismo que ustedes, durante las visitas a otras partes del mundo.

Cuando Robert Schuman tomó posesión del cargo en calidad de primer Presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea en 19 de marzo de 1958, esta positiva evolución de la dimensión parlamentaria de Europa habría resultado casi imposible de predecir. Sin embargo, Robert Schuman tuvo una visión. Habló de la idea europea que, afirmó, debía ser resucitada, describiendo este proceso como «la relance de l’idee européenne». Hoy, tras las crisis que se ciernen sobre el malogrado Tratado Constitucional, ¿qué mejor lema para la tarea que tenemos delante?

El 19 de marzo de 1958, Robert Schuman, en su breve alocución, expresó su preocupación por el hecho de que una visión tecnocrática de las cosas pudiera provocar la desaparición de la integración europea. Eso es algo tan cierto hoy como lo era entonces. Robert Schuman era realista, prudente y claro en su descripción de las oportunidades que se le presentaban a la Asamblea Parlamentaria, que presidió hasta 1960: «Nous désirons contribuer», dijo con su voz cálida y profunda, «à créer un noyau de la structure européenne».

Robert Schuman terminó su primera alocución como Presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea prometiendo trabajar en la unificación de nuestro continente, la unificación de Europa, que el creía debía considerarse a si misma como una comunidad de valores capaz de unificar a las naciones libres de nuestro continente: «Ainsi seulement l’Europe réussira à mettre en valeur le patrimoine total qui est commun à tous les pays libres.»

Me gustaría desarrollar esta idea. La Unión Europea es una comunidad de valores. Nuestras instituciones no son un fin en sí mismas, sino que están al servicio de nuestros valores: la dignidad del individuo, los derechos humanos, la democracia, el Derecho y la prosperidad económica y social. Están al servicio de los principios de solidaridad y subsidiariedad. Europa significa el respeto a los demás, el respeto a nuestra diversidad, el respecto a la dignidad de todos nuestros Estados miembros, grandes y pequeños. Este respeto no puede imponerse, pero constituye un requisito previo esencial para nuestra comprensión mutua y nuestra acción común. El respeto por el Derecho Europeo, que nos permite resolver nuestros conflictos de manera amigable y alcanzar un equilibrio de intereses de forma pacífica, debe ser renovado continuamente a través de las normas no escritas que gobiernan nuestras relaciones en Europa: consideración y respeto por los demás.

(Aplausos)

Quiero alentar y pedir a todo el mundo –al margen de dónde se esté en el espectro político– que continúe mostrando este respeto por los demás.

Si este respeto mutuo –marcado por la tolerancia hacia las convicciones de los demás, pero permaneciendo fiel a las propias, al tiempo que se está dispuesto a encontrar compromisos– se hace realidad, la Unión Europea y el Parlamento Europeo pueden servir de modelo para la paz en el mundo.

Nuestra herencia europea se conserva en la paz y la unidad de nuestras naciones, que se han unido para constituir la Unión Europea. Rendimos homenaje a Robert Schuman y a todos los diputados de la primera Asamblea Parlamentaria Europea procurando mantenernos fieles a su legado, trabajando a favor de un Parlamento Europeo responsable y abierto, que está próximo a los ciudadanos, pero que se muestra resuelto, cuando es necesario, a ejercer el liderazgo político. Si continuamos trabajando de forma decidida aquí, no tendremos motivos para temer el juicio de quienes vengan detrás de nosotros y que, en 2058, harán balance de nuestra labor hoy, cuando celebren el 100º aniversario del Parlamento Europeo.

Compañeros, Señorías, alegrémonos juntos por la libertad, la paz y la unidad de nuestro continente europeo, al que tenemos el honor de servir.

(Grandes aplausos prolongados)

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Janša, Presidente en ejercicio del Consejo. (SL) «Mi alocución no puede estar exenta de emoción.» Así es como el primer Presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea, Robert Schuman, se dirigía a esta respetable Cámara por primera vez el 19 de marzo de 1958. Cincuenta años más tarde, en su aniversario festivo, nos sentimos exactamente igual.

Aquí me encuentro dirigiéndome no sólo a 142 miembros nacionales, sino también a 785 diputados al Parlamento Europeo, directamente elegidos. La mirada retrospectiva sobre el camino que hemos recorrido y la floreciente democracia europea a lo largo de los últimos 50 años debería hacernos sentir orgullosos y muy agradecidos a los padres de la idea europea. Al mismo tiempo, nos corresponde la responsabilidad de continuar la historia europea de paz, cooperación y prosperidad lo mejor que podamos.

Recordemos el año 1958: la sociedad enfrentada a las consecuencias de dos guerras devastadoras, el mundo de posicionamientos bipolares por parte de las potencias occidentales y orientales, la Guerra Fría, la revolución cubana, el primer chip, los experimentos nucleares y el lanzamiento del primer satélite espacial. Ciento sesenta y ocho millones de europeos se unieron para formar los seis miembros de la Unión Europea, que restañó las heridas de guerra, prosperó económicamente y, junto con la alianza euroatlántica, aseguró la paz y la democracia en la zona. Por desgracia, la mayor parte del resto de Europa vivía sumergido en un entorno totalitario de estancamiento, o incluso regresión, civil y económico.

En 2008 nos encontramos con un panorama completamente diferente: el mundo multipolar no sólo se ocupa de la competencia económica y política, sino también, cada vez en mayor medida, de la cooperación en busca de soluciones a los presentes retos. La supresión de las fronteras que dividían Europa del Muro de Berlín, la eliminación del Telón de Acero y el control de las fronteras interiores tendrán continuidad a finales de este mes con la supresión de las fronteras aéreas dentro del espacio Schengen ampliado.

El territorio de la Unión Europea es más de tres veces más grande que hace 50 años y tiene tres veces más habitantes, 23 lenguas oficiales, un mercado interior más robusto y una moneda común. Por término medio, la expectativa de vida de sus ciudadanos es ocho años más larga. Veintisiete dirigentes de Gobierno y de naciones –un tercio de nosotros vivíamos en regímenes totalitarios hace 20 años– se sentarán mañana alrededor de una misma mesa para tomar decisiones. En la actualidad, casi la totalidad de Europa vive en libertad y democracia. Deberíamos ser conscientes de este logro y celebrarlo.

La vida y el trabajo del Parlamento Europeo desde 1958 reflejan a las claras el progreso alcanzado a través de la integración durante los últimos 50 años. Tras la función inicial de asesoramiento, a principios de la década de los 70, ustedes consiguieron las primeras competencias reales en cuanto al presupuesto europeo, y al final de esa década, ustedes celebraron las primeras elecciones directas. A través de nuevos acuerdos, ustedes conquistaron competencias más sólidas en cuanto a la aprobación de legislación y el nombramiento de los máximos representantes políticos europeos. La nueva Comisión Europea no puede existir sin la confianza de ustedes.

Al igual que el Tratado de Roma concedió nuevas responsabilidades al Parlamento en 1958, el Tratado de Lisboa, 50 años más tarde, constituye un gran avance para el Parlamento Europeo. El procedimiento de codecisión se aplicará a casi todas las políticas europeas y el papel del Parlamento, por lo que respecta a la supervisión democrática, la creación de acuerdos internacionales y el nombramiento de los máximos representantes europeos, se verá reforzado.

Me produjo una gran alegría que, en el Pleno del mes pasado, ustedes aprobaran el informe sobre el Tratado de la Reforma de Lisboa por una amplia mayoría. Quiero felicitar asimismo a todos los Estados miembros que ya han concluido satisfactoriamente los trámites de ratificación y espero que pronto les sigan los restantes Estados miembros.

Mientras que los primeros 50 años de la Unión Europea estuvieron dedicados a la agenda europea, a nuestro desarrollo y a nuestras reformas políticas económicas, los próximos 50 años estarán centrados ciertamente en la agenda global también. Así lo indica claramente la lista de asuntos para la sesión de mañana del Consejo Europeo.

Está meridianamente claro que seremos capaces de encontrar soluciones a los retos de Lisboa, la ecología y los asuntos energéticos y la convulsión de los mercados financieros sólo si prestamos atención a las tendencias y los interlocutores globales y los incluimos en nuestras actividades.

Eso es aplicable igualmente a los derechos humanos y al diálogo intercultural, donde ustedes, el Parlamento Europeo, desempeñan ciertamente un papel preponderante. Quiero aprovechar esta oportunidad, en nombre del Consejo Europeo, para expresar el reconocimiento a su papel en la denuncia de las infracciones de los derechos humanos y el control de las elecciones, así como a la labor de sus delegaciones a instituciones internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El papel de ustedes dentro del contexto de las asambleas parlamentarias conjuntas también es importante y proporciona valor añadido a las políticas de la Unión Europea respecto a los terceros países y regiones.

A través de sus actividades y reuniones con invitados de alto nivel durante el Año del Diálogo Intercultural, ustedes están fortaleciendo una de las tradiciones básicas de Europa, es decir, el hecho de que el respeto mutuo y la comprensión constituyen la base de la coexistencia en Europa, así como en el mundo en su conjunto.

La variedad de actividades de la Unión Europea se halla en constante expansión, pero todas se rigen por una sola norma: el éxito es proporcional al grado de unidad entre los Estados miembros, los sectores, los grupos de interés común y las generaciones y dentro de los factores regionales, nacionales, europeos y globales. En este tema, las instituciones de la Unión Europea han de servir de ejemplo.

«Cada persona es un mundo nuevo. Sólo pueden madurar las instituciones que preservan la experiencia colectiva.» Con este pensamiento, Jean Monnet nos acerca un paso más a la explicación de por qué la visión de la Unión Europea sigue difiriendo con frecuencia de la realidad y por qué muchos europeos, a pesar de los éxitos más que evidentes de los últimos 50 años, aún ponen en duda las ventajas de la integración europea. Para entender y valorar la libertad, la paz y la diversidad, la ausencia de fronteras y los beneficios y las perspectivas futuras de una Europa unida, siempre tenemos que ser conscientes de que hay otras alternativas, mucho peores.

Por eso, nuestra tarea común consiste en mantener viva la experiencia colectiva europea. A partir de ella podemos extraer la fuerza para hacer frente a los retos actuales. Los pensamientos del pasado deben ir unidos a los referentes al futuro. Si no hubiéramos aunado fuerzas hace 50 años, probablemente no estaríamos viviendo en paz y prosperidad hoy. Lo mismo cabe decir acerca de los próximos 50 años. Si no buscamos juntos soluciones para las emisiones con bajo contenido de carbono y de ahorro de energía, no conseguiremos frenar el cambio climático. Nos enfrentaremos a un número mayor de inundaciones, huracanes, sequías, nuevas enfermedades, ecosistemas amenazados y refugiados climáticos. Es esencial que los resultados de las decisiones y las actividades europeas sean suficientemente concretos y tangibles para que los ciudadanos entiendan la importancia crucial de la Unión Europea cara a la conservación y la mejora de su calidad de vida.

Señor Presidente, Señorías, quiero darles las gracias por su contribución al desarrollo de la Unión Europea a lo largo de los últimos 50 años. Sé todo lo que eso ha supuesto para nuestras generaciones. En realidad, yo nací el mismo año que el Parlamento Europeo.

Hasta finales de este mandato e incluso después les deseo muchos éxitos en su labor, un montón de nuevas ideas y la firme perseverancia en el desarrollo de los valores, la democracia y el estilo de vida europeos.

Estoy seguro de que, cuando celebremos el siguiente aniversario entero de esta casa de la democracia europea, podremos celebrar el progreso visible de Europa.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. − Muchas gracias al Presidente en funciones del Consejo Europeo. Me gustaría pedirle ahora al Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, que hiciera uso de la palabra.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – (FR) Señor Presidente del Parlamento Europeo, señor Presidente en ejercicio del Consejo Europeo, Presidentes de las distintas instituciones europeas, antiguos Presidentes de la Cámara, Señorías, representantes de los Parlamentos nacionales, invitados, me complace enormemente celebrar el primer medio siglo del Parlamento Europeo con ustedes hoy. Este aniversario tiene un notable significado simbólico y político para nuestra Europa. Hace cincuenta años, Robert Schuman ocupaba la Presidencia de una nueva Asamblea única. Las tres Comunidades Europeas acababan de crear la primera versión de una democracia europea. Desde entonces, esta opción política fundamental ha quedado reafirmada incesantemente en cada etapa de integración europea.

Antes que nadie, los padres fundadores tuvieron la intuición de que la Europa emergente requería unas robustas instituciones europeas democráticas para encarnar los lazos cada vez más fuertes entre los Seis. De acuerdo con la acertada visión de Jean Monnet, estas instituciones también tenían que ser capaces de evolucionar para acompañar lo que ellos intuían como los dos acontecimientos del futuro: una integración más profunda y la ampliación geográfica. He de decirles que continúa siendo enormemente conmovedor verles a todos aquí sentados en esta casa de la democracia europea, unos representantes elegidos por sufragio universal por unas naciones que, hasta hace muy poco, habían estado divididas por dictaduras que impedían que Europa respirara en libertad.

(Aplausos)

El triángulo institucional que nos legaron los padres fundadores constituye un modelo único para el mundo, que ciertamente ha demostrado su vitalidad y solidez al cabo de 50 años. Se ha adaptado a la notable ampliación del ámbito de tareas confiadas a la Comunidad y, ahora, a la UE. También ha hecho frente a una significativa ampliación dinámica de nuestra Unión.

Este éxito se lo debemos al ingenio y al equilibrio de nuestro modelo institucional, que no se ajusta a una distribución clásica de poderes. Este éxito se lo debemos igualmente a nuestro método operativo, que respeta tanto el método comunitario como el principio de subsidiariedad.

Sin embargo, las instituciones no constituyen un fin en sí mismas. Continúan al servicio de un ideal y de los objetivos. Están al servicio de nuestros ciudadanos. Cuanto más fuerte sean las instituciones, mejor podrán servir a este ideal y a nuestros ciudadanos.

Por encima de todo, los padres fundadores deseaban construir Europa por el bien de la paz. Querían construir esa nueva Europa por medio de la solidaridad. Eligieron la economía como fuerza motriz de su visión política y sus objetivos.

Cincuenta años más tarde, la Europa en paz, ampliada hasta unas dimensiones continentales, necesita instituciones fuertes para hacer frente al reto de los tiempos: la globalización. Ningún Estado miembro puede afrontar este reto por sí solo. A través de su experiencia en la liberalización de los mercados conforme a unas normas que encarnan sus valores de libertad, solidaridad y desarrollo sostenible, sólo Europa tiene simultáneamente las dimensiones, las instituciones y los instrumentos requeridos para manejar y conformar la globalización.

Para hacer frente a este reto, la Europa del siglo XXI tiene que unirse a fin de cosechar el éxito en la economía basada en el conocimiento, proporcionar puestos de trabajo para las mujeres y los hombres de Europa y hacer más dinámica su economía. Tiene que ocupar su legítimo lugar en la escena mundial: una potencia europea, desprovista de arrogancia, una Europa que esté en condiciones de proponer –no imponer, sino proponer– los valores de libertad y solidaridad al mundo.

Tendremos éxito si mantenemos una asociación constructiva entre nuestras instituciones.

Dentro de esta asociación, quiero felicitar al Parlamento por su contribución al proyecto europeo en todos los aspectos de la vida cotidiana de nuestros ciudadanos. A lo largo de sus 50 años, esta Cámara ha acumulado muchas competencias y una cantidad considerable de poder. Me estoy refiriendo al poder que se traduce en legitimidad, que emana directamente de los votos de las mujeres y hombres de Europa. También me refiero al poder en sentido formal: codecisión, poder presupuestario y control democrático de las instituciones europeas. A lo que realmente estoy aludiendo es a la influencia política. El PE se ha impuesto a la vez como legislador que comparte la responsabilidad dentro del triángulo institucional y en la vida pública europea, pero también mediante el establecimiento de unos lazos cada vez más estrechos con los Parlamento nacionales, un gran número de los cuales está representado hoy aquí.

El poder adquirido por el PE a lo largo de los años ha estado al servicio solamente del fortalecimiento de Europa en su conjunto. Un Parlamento Europeo fuerte constituye un socio esencial para las demás instituciones y –debo subrayarlo– para la Comisión Europea. Creo poder decir que la relación entre nuestras dos instituciones es cada vez más estrecha, sólida y madura, y eso es algo que realmente me alegra sobremanera.

Cuando quede ratificado el Tratado de Lisboa, vendrá a fortalecer aún más a las instituciones comunitarias. Ampliará los poderes del Parlamento Europeo. Reforzará la doble legitimidad democrática de la Comisión a través de unos lazos más estrechos con el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. Proporcionará al Consejo Europeo una presidencia estable, que garantizará que la preparación y el control de las reuniones del Consejo Europeo sean más coherentes. Desarrollará la función del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que asimismo será Vicepresidente de la Comisión Europea.

El Tratado de Lisboa representa un avance importante para la Unión Europea al reforzar la legitimidad y la eficacia de nuestras instituciones.

Hoy, como mañana, hemos de comprender que no puede existir el juego de suma cero entre las instituciones. Ninguna de nuestras instituciones debería fortalecerse en detrimento de las demás. Al contrario, todos deseamos unas instituciones europeas más fuertes para que Europa sea más eficaz y más democrática. Todas nuestras instituciones se beneficiarán de la consolidación de la arquitectura estructural de Europa.

Señoría, en relación con la fecha que estamos conmemorando hoy, me viene a la cabeza una cita de una gran autora portuguesa, Agustina Bessa Luis. Ella dijo: «A los 15, uno tiene futuro; a los 25, un problema; a los 40, experiencia, pero antes del medio siglo, uno realmente no tiene historia».

Hoy, el Parlamento Europeo, esta casa de la democracia europea, puede afirmar con orgullo que cuenta con una historia magnífica en su pasado, pero estoy seguro de que también en su futuro. Por tal razón deseo expresarles, en nombre de la Comisión Europea y en el mío propio, mi más sincera enhorabuena y mis mejores deseos para su labor en favor de una Europa unida.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Muchas gracias al Presidente de la Comisión Europea. Ahora quisiera dar la bienvenida a Hans Joachim Opitz, que se encuentra con nosotros hoy en representación de todos los antiguos Secretarios Generales.

Tenemos ahora el placer de escuchar, una vez más, a la Joven Orquesta de la Unión Europea.

(Breve interpretación musical de la Joven Orquesta de la Unión Europea)

(Grandes aplausos)

(La Cámara se pone en pie y escucha el himno europeo)

(Se suspende la sesión a las 16.15 horas y se reanuda a las 16.20 horas.)

 
  
  

PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta

 

9. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Se ha distribuido el Acta de la sesión del martes 11 de marzo.

¿Hay algún comentario?

(Se aprueba el Acta)

 

10. Comunicación de la Presidencia
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Señorías, quisiera realizar una importante comunicación en relación con las votaciones del mediodía. Por razones de orden técnico, los resultados de las votaciones nominales mostrados en los monitores y anunciados por el presidente de la sesión no coinciden exactamente con el número real registrado por el dispositivo de votación. Cabe señalar que en ningún caso esto ha modificado el resultado de las votaciones, al permanecer las mayorías sin cambios.

Siendo esto así, en ningún caso deben ponerse en cuestión las votaciones del mediodía, que se consideran válidas. Los resultados que se publicarán como anexo al Acta de la sesión de hoy serán los resultados reales.

Se entiende que los servicios técnicos están haciendo lo posible para determinar la causa de este funcionamiento irregular, y que todas las funciones habrán sido restablecidas para la votación de mañana.

 

11. La Unión Europea en Iraq (debate)
MPphoto
 
 

  Presidenta. – El siguiente punto es el informe (A6-0052/2008) de la señora Gomes, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre el papel de la Unión Europea en Iraq (2007/2181(INI)).

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes, ponente. − (PT) Señora Presidenta, puesto que esta Cámara va a proceder a la votación del informe sobre el papel de la Unión Europea en Iraq, es importante considerar algunas de las lecciones que nos enseña la historia de dicho país. El 16 de marzo se cumplirán veinte años desde el ataque con armas químicas a la ciudad kurda de Halabja, una de las operaciones más mortíferas de la campaña genocida de Anfal, llevada a cabo por las fuerzas de Sadam Hussein contra su propio pueblo. Halabja no fue un caso único; hubo muchos ataques como el de Halabja por todo Iraq. Durante decenios, dada la pasividad y connivencia ocasional de los Gobiernos europeos, el régimen de Sadam Hussein sometió al pueblo iraquí a una estrategia de embrutecimiento sistemático, con consecuencias devastadoras que continúan dejándose sentir en la actualidad. Por esa razón, como ponente, quería que el principal axioma de este informe fuera la responsabilidad moral y jurídica de Europa hacia el pueblo iraquí. No existe pueblo que haya sufrido más en los últimos decenios, y pocos países son estratégicamente tan importantes para la seguridad de Europa.

Además de ser una cuestión de deber, Europa debe darse cuenta de que redunda en su propio beneficio consolidar un Iraq federal y democrático, donde prevalezca el Estado de Derecho y donde se respeten los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres. En 2003 mi partido, el Partido Socialista Portugués, y yo misma, nos opusimos a la decisión de invadir Iraq, decisión que recibió el apoyo del entonces Primer Ministro de mi país, el señor Durão Barroso. Sigo manteniendo la misma posición; sin embargo, este informe no debe ser empleado para reiterar nuestras consabidas posiciones sobre una cuestión que ha dividido a Europa en el pasado. Se hace un llamamiento a esta Cámara para que exprese su opinión sobre la contribución, presente y futura, de la Unión Europea a un Iraq seguro, próspero y democrático, que conviva en paz con sus vecinos.

Con esta idea, realicé dos viajes a Iraq en enero y en febrero como preparación para este informe. En uno de ellos visité Bagdad, Nasiria y la región de los pantanos, y en el otro el Kurdistán, al norte del país. Con un presupuesto para 2008 de 48 000 millones de dólares, no es dinero lo que falta en Iraq; el país no necesita apoyo presupuestario adicional o préstamos a tipos de interés reducidos. Lo que Iraq necesita, y lo que los iraquíes solicitan, es asistencia técnica y capacitación institucional para que el Estado y la sociedad civil puedan funcionar adecuadamente y para que los vastos recursos del país puedan emplearse óptimamente para el bien de la población, incluyendo los millones de desplazados internos y de refugiados que se encuentran en los países vecinos.

Este informe no sólo exhorta a una mayor participación de la UE en Iraq; solicitamos también que la presencia de la UE en Iraq se rija por la transparencia, la visibilidad y la eficacia. El Parlamento se muestra verdaderamente satisfecho al observar el creciente interés de la Comisión por perfeccionar la utilización de los fondos europeos en Iraq, en un contexto extremadamente complejo. A este respecto, consideramos que la Comisión y los Estados miembros pueden y deben mantener una mayor presencia sobre el terreno, con personal y proyectos, concretamente en aquellas zonas del país donde la situación de seguridad lo permite, como es el caso de la región kurda. Por otra parte, solicitamos la regulación de contratos para las empresas militares y de seguridad privadas. Destacaría que, en este informe, el Parlamento Europeo está exigiendo, por primera vez, el establecimiento de unas directrices claras para la utilización de dichas empresas por las instituciones de la UE.

El principal mensaje de este informe que debe transmitirse a la Comisión, al Consejo, a las empresas europeas, a las organizaciones no gubernamentales y a la opinión pública es el siguiente: Europa tiene hoy una oportunidad única para contribuir positivamente al futuro de Iraq y, por ende, de la región. La interacción con la Comisión durante la preparación de este informe y el consenso alcanzado sobre el mismo en la Comisión de Asuntos Exteriores me han convencido de que Europa está preparada para asumir ese reto. Debo finalizar agradeciendo personalmente a todos los colegas que propusieron enmiendas y sugerencias y, concretamente, a los ponentes alternativos, las señoras Hybášková y Baronesa Nicholson of Winterbourne, y los señores Brie y Özdemir por sus aportaciones, que han enriquecido en gran medida este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) En primer lugar, quisiera agradecer a la ponente, la señora Gomes, su informe sobre el papel de la Unión Europea en Iraq. Prestaremos gran atención al debate de hoy y estudiaremos concienzudamente las propuestas presentadas por la ponente y por la totalidad de la Cámara.

En concreto, permítanme aprovechar esta oportunidad para expresar mi satisfacción por la decisión que ha adoptado recientemente el Parlamento Europeo de establecer una delegación ad hoc para Iraq, algo que, sin duda, contribuirá al fortalecimiento de las relaciones entre la Unión Europea e Iraq en todos los ámbitos.

En estrecha cooperación con el Gobierno iraquí y con otros partícipes, especialmente las Naciones Unidas, la Unión Europea está reforzando las relaciones con Iraq, apoya el papel central de las Naciones Unidas en el país y continuará su estrecha cooperación con UNAMI, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Iraq; ello garantizará también el apoyo para que esta misión lleve a cabo el papel que se le asignó en la Resolución 1770 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La Oficina europea de ayuda humanitaria de urgencia (ECHO), coopera en las labores para mejorar la situación humanitaria en toda la región, no únicamente en Iraq. Las negociaciones sobre el Acuerdo de comercio y cooperación con Iraq son también un factor importante en el fortalecimiento de las relaciones entre Iraq y la Unión Europea, y nos satisfizo saber que dichas negociaciones proseguían muy positivamente.

La UE se mantiene firme en su apoyo al proceso, en el que también cooperan los países vecinos, y continuaremos destacando la importancia del diálogo entre Iraq y estos últimos. En este punto, debo hacer hincapié en la necesidad de preservar la integridad territorial de Iraq. Como sabemos, la Presidencia ha expresado gran preocupación acerca de las recientes operaciones llevadas a cabo por el ejército turco en territorio iraquí. Quisiéramos subrayar la gran importancia del diálogo ininterrumpido y de la cooperación entre Iraq y Turquía, y estamos alentando vehementemente a ambos Gobiernos y al Gobierno regional kurdo a hallar una solución pacífica a la situación y evitar el conflicto.

El éxito de los esfuerzos por la reconciliación nacional es de vital importancia para el progreso permanente y duradero en la mejora de la situación de seguridad, y la Unión Europea está dispuesta a apoyar a Iraq en sus compromisos para continuar con este proceso.

Quisiera finalizar manifestando que la Unión Europea ha asignado ya recursos considerables para la ayuda a Iraq, y que continúa realizando su aportación a la renovación del sector de la seguridad iraquí, especialmente por medio de la Misión Integrada de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Iraq, cuyo mandato se ha ampliado hasta el verano del próximo año. Como sabemos, las autoridades iraquíes otorgan gran valor a esta Misión.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, Miembro de la Comisión. Señora Presidenta, en primer lugar, le ruego que me permita prolongar brevemente mi tiempo de uso de la palabra, ya que ésta es una cuestión de gran importancia para mí.

Primero, permítame elogiar a la señora Gomes y al resto de diputados al Parlamento Europeo que han participado en la preparación de este importante informe. Desde diciembre, la señora Gomes ha visitado Iraq en dos ocasiones para hacerse una idea lo más realista posible de lo que ocurre y no ocurre en el país. He enviado a mis dos directores responsables de la zona a Iraq, uno de los cuales, el señor Tomás Duplá del Moral, se encuentra hoy aquí conmigo. Más tarde les informaré sobre ello con mayor profundidad.

El análisis de la señora Gomes es claro, exhaustivo y, especialmente, parte del lugar adecuado. No nos queda más opción que abordar los problemas que Iraq afronta en la actualidad y que afrontará en el futuro.

Cinco años después de la caída de Sadam Hussein, podríamos estar entrando en una nueva fase de un proceso gradual; sin embargo, este proceso todavía es frágil, limitado e inestable.

La situación de la seguridad parece haber mejorado ligeramente, en parte como consecuencia del mayor impulso propiciado por los Estados Unidos, pero también debido a otros dos factores importantes: las actividades de los consejos de salvación suníes, provistos de armas y sufragados por los Estados Unidos y, más importante aún, el alto el fuego anunciado por Moqtada al-Sadr, que se ha ampliado durante otros seis meses. La cifra de muertos entre los civiles iraquíes continúa siendo muy elevada y existe gran incertidumbre sobre la sostenibilidad de estos esfuerzos y de las mejoras conseguidas. Las incursiones turcas en el norte del país contribuyen a complicar todavía más la situación, con independencia de lo serenas y moderadas que puedan haber sido las reacciones del Gobierno central y del regional kurdo —al menos, por ahora—.

En el frente político, el Consejo Legislativo aprobó un importante paquete de leyes: el presupuesto de 2008, la ley de poderes provinciales y una amnistía limitada, relacionada con el proceso de destitución de los miembros del partido Baas de los puestos de poder, satisfaciendo de ese modo a suníes, chiíes y kurdos. Sin embargo, con el rechazo del Consejo Presidencial a la ley de poderes provinciales, continúa existiendo incertidumbre acerca de la posible consolidación de este progreso limitado.

El frente económico muestra una dependencia total del sector del petróleo, dificultad para atraer la inversión extranjera, e incluso la nacional, y falta de oportunidades para la creación de empleo; la recaudación de impuestos y aranceles se encuentra en un estado muy incipiente y sigue siendo de escasa cuantía; la capacidad para emplear debidamente las inversiones previstas en el presupuesto, aunque en aumento, todavía es limitada. Sin embargo, la actividad económica, incluyendo las inversiones, parece tener en este estadio un mayor potencial en la zona kurda, más segura.

La reconciliación nacional continúa ocupando un lugar central en la agenda política, y se realizan numerosas iniciativas y actos orientados hacia el exterior. No obstante, pese a la continuidad de los esfuerzos nacionales por desarrollar una verdadera titularidad del pueblo Iraquí y de las perspectivas sobre el futuro del país, falta todavía una visión clara y compartida, y los esfuerzos siguen intereses sectarios, religiosos o étnicos, así como contraprestaciones o agravios; es algo sobre lo que también me informó mi director.

Permítanme aprovechar esta oportunidad para recordarles lo que estamos haciendo ya en y con Iraq, y lo que podemos disponernos a hacer en el futuro, trabajando todavía en circunstancias difíciles. Nuestra intervención abarca una amplia gama de actividades que dan cabida a aspectos políticos, económicos, de ayuda y humanitarios.

En primer lugar, el Acuerdo de comercio y cooperación: se trata de un esfuerzo político que, por primera vez, sienta las bases para las relaciones contractuales entre la Unión Europea e Iraq. Nuestra esperanza es que ello ayude a Iraq a abordar su propia agenda para la reforma y que facilite su reintegración en la comunidad internacional, tras años de aislamiento. Acabamos de concluir la cuarta ronda de negociaciones, y continúa avanzándose con rapidez en materias que abarcan desde los derechos humanos a la lucha contra el terrorismo, desde la cooperación energética al medio ambiente.

En segundo lugar, las reuniones con los países vecinos, que ha mencionado el Presidente en ejercicio del Consejo, podrían contribuir de manera muy significativa a disminuir la interferencia, mejorar la seguridad y permitir el diálogo político y la reconciliación entre las diversas facciones. Personalmente, he invertido considerables esfuerzos para que esto ocurra, pues he participado en dos conferencias, celebradas en Sharm el Sheikh y en Estambul, y continuaré haciéndolo en el futuro, si puedo, para seguir haciendo hincapié en la necesidad de que los países vecinos de Iraq asuman sus responsabilidades. Las visitas a Bagdad realizadas por el Secretario General de la Liga Árabe, Amr Moussa, y más recientemente incluso por el Presidente iraní deben considerarse como señales positivas en este sentido.

Como la señora Gomes señala en su informe, la tarea de ayudar a Iraq a valerse por sí mismo no puede cargarse sobre los hombros de la comunidad que provee la ayuda, o del pueblo iraquí únicamente.

En materia de ayuda, no hace falta recordar a esta Cámara que los fondos comunitarios, de 829 millones de euros y destinados a Iraq desde que comenzó la financiación con mi antecesor, en 2003, fueron comprometidos con el pleno apoyo del Consejo y del Parlamento Europeo.

Nunca hemos sido tan cándidos para ignorar las dificultades que entraña llevar a cabo un programa eficaz en Iraq. Hicimos lo que recomendaron este Parlamento y todos nuestros Estados miembros, trabajando con las Naciones Unidas y sus agencias, con el Banco Mundial y el Fondo fiduciario de donantes múltiples para Iraq. Trabajar con ellos era la única opción. Las Naciones Unidas vivieron tiempos sumamente difíciles tras el asesinato de Sergio Vieira de Mello y de buena parte de sus empleados en la explosión de su oficina en Bagdad. El nuevo Representante Especial, Staffan de Mistura, ha ocupado su puesto con gran empeño y se le tiene en gran consideración. Recientemente, tuvieron oportunidad de conocer al Representante Especial Adjunto de las Naciones Unidas, David Shearer, y creo que mantuvieron con él un rico intercambio de puntos de vista sobre la misión que la ONU está llevando a cabo y los riesgos que todavía persisten.

Podría mencionar muchos proyectos, pero lo haré cuando conteste a sus preguntas, más tarde. Por ahora, diré únicamente que considero importante el trabajo sustantivo, tanto más dada la muy limitada capacidad —y en esto coincido con la señora Gomes— del Gobierno iraquí para obtener resultados. Desde las necesidades básicas en sanidad y educación a la ayuda para la democratización, las elecciones y la promoción de los derechos humanos, la ayuda humanitaria y para los refugiados, hemos persistido en un programa extremadamente exhaustivo, empleando los medios a nuestro alcance en las circunstancias más desafiantes.

Hemos intentado asegurar que se preste atención específica a las necesidades de los grupos vulnerables, y no menos aún a los iraquíes desplazados, ya fuera en el interior de Iraq o en los Estados vecinos. El año pasado se facilitó un considerable paquete de 50 millones de euros para la ayuda a los refugiados. La Comisión pretende también asignar 20 millones de euros de su línea presupuestaria de ayuda humanitaria para 2008 en apoyo a los refugiados y desplazados internos, así como a los grupos más vulnerables del país. Asimismo, hemos iniciado algunos proyectos bilaterales, pero no existe la solución ideal; de hecho, cada opción entraña enormes inconvenientes que le son inherentes.

Como he mencionado ya —y para terminar— la semana pasada, bajo mis instrucciones, mis dos directores responsables para Iraq, de la Dirección General de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Cooperación EuropeAid, visitaron Bagdad con sus equipos y mantuvieron negociaciones fructíferas, pero muy francas, con las autoridades iraquíes y con otros interlocutores. La misión confirmó la precaria situación de la seguridad en Iraq, la situación política y económica que he descrito anteriormente, la extrema fragilidad de las instituciones iraquíes después de años de Sadam Hussein y de la guerra posterior, y el papel fundamental de nuestra pequeña delegación en Bagdad.

El Gobierno iraquí expresó su vehemente deseo de trabajar con la Unión Europea. Partiendo de ello, trataremos de prestar financiación, junto con otros proveedores de ayuda, bilaterales e internacionales, y contribuiremos a reforzar las instituciones y la capacidad de la Administración de un Estado que continúa siendo débil. Examinaremos modos de emprender una acción más directa, tal como el Parlamento ha solicitado —sin olvidar el entorno de seguridad— y quisiéramos asegurar la máxima eficacia, visibilidad y rendición de cuentas de nuestra ayuda.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Ignasi Guardans Cambó, Ponente de opinión de la Comisión de Comercio Internacional. − (ES) Señora Presidenta, hay que dar la bienvenida a este informe, del que la Comisión INTA se ocupó y debatió en profundidad, desde el ángulo, evidentemente, de su competencia, que es a la que yo muy brevemente me voy a referir.

Querría destacar del conjunto de lo que era el informe de la Comisión INTA, sólo en parte asumido por la ponente —aunque buena parte del espíritu de lo que decía la Comisión de Comercio Internacional sí se ha recogido—, en primer lugar, la necesidad que tiene Iraq de reintegrarse en lo que podríamos llamar el sistema de la economía internacional y, en ese sentido, hay que dar la bienvenida al hecho de que sea observador en la Organización Mundial del Comercio; es un paso claramente positivo en esa dirección.

En segundo lugar, la necesidad de utilizar el Acuerdo de Comercio y Cooperación como medio muy útil para impulsar reformas internas que acerquen a Iraq hacia la disciplina propia de un sistema multilateral.

En tercer lugar, querría destacar la necesidad de que los concursos públicos en Iraq sean realmente transparentes y no discriminatorios. Ese es un punto que destacó la comisión y que volverá a ser presentado como enmienda en sesión plenaria en la votación de mañana. Me parece importante destacarlo: transparencia y equilibrio en todos los concursos públicos.

Y, finalmente, una llamada a la reinversión de los ingresos derivados del petróleo para que sean gestionados por el propio Gobierno iraquí a través de instituciones competentes para ello.

Habría mucho más, pero creo que el conjunto del informe merece la felicitación de esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Jana Hybášková, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (CS) Señora Presidenta, Comisaria, quisiera expresar mi profundo agradecimiento a la Baronesa Nicholson, a la señora Ana Gomes y a la Comisión. Lo que una vez parecía imposible, hoy es una realidad: este Parlamento, el Parlamento Europeo, unánime en su recomendación tanto al Consejo como a la Comisión sobre el papel de la Unión Europea en Iraq.

Dejemos el pasado atrás. La situación ha dejado de deteriorarse y la estabilidad está asumiendo el control. Los jóvenes están dando la espalda al sectarismo y a la violencia, la milicia está perdiendo adeptos y el ejército Mahdi está prestando su colaboración; por lo tanto, para Europa resulta esencial mantener la presencia en Iraq. La principal tarea de Europa es fortalecer la ley y el orden y proporcionar ayuda técnica a la policía, al Ministerio de Interior, a los tribunales y a los sistemas penitenciarios; asimismo, es importante ayudar a los iraquíes, por medios presupuestarios, a sacar partido de sus inmensas reservas de petróleo. El tercer requisito es fortalecer la democracia, proporcionando apoyo técnico para la celebración de elecciones.

Animamos también a las empresas europeas a renovar su compromiso con Iraq. No obstante, para ello necesitamos una posición europea común. Estamos tratando con refugiados, solicitantes de asilo y personas desplazadas. Necesitamos socios. Necesitamos socios iraquíes que respeten la transparencia, combatan la corrupción y el nepotismo y respeten el Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia. Estamos dispuestos a ofrecer ayuda al Consejo de Representantes iraquí en calidad de socio, a dar formación a su personal, a desplazarnos hasta allí y a trabajar por medio de la delegación permanente ad hoc.

Hay una cuestión importante, y digo esto como persona que visitó por primera vez Basora el 7 de abril de 2003: la presencia europea no debe agravar el problema. Todos los europeos debemos trabajar conjuntamente para aliviar la tragedia humana sufrida por generaciones de iraquíes.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique De Keyser, en nombre del Grupo del PSE. (FR) Señora Presidenta, el informe de Ana Gomes es excelente, fruto de una denodada labor. En un tema tan delicado como el de Iraq, que nos ha dividido durante tanto tiempo, este informe nos proporciona una perspectiva novedosa y constructiva, sin caer en la retórica política habitual, lo que no sorprende, viniendo de Ana Gomes. Además, se adoptó por una mayoría considerable en la Comisión de Asuntos Exteriores, y deseo mencionar dos puntos entre los muchos que se indicaron.

En primer lugar, Ana Gomes solicita que todos los instrumentos de los que dispone la Comisión se empleen creativamente con vistas a reconstituir capacidades adecuadas en Iraq en los ámbitos del Estado de Derecho, la justicia, los derechos humanos, la buena gobernanza, la situación de la mujer, la sanidad y la educación. Ana Gomes se expresa y escribe sobre ello con cierta autoridad. En Iraq no hace falta dinero: es un país potencialmente rico, pero ha quedado completamente devastado en términos administrativos y humanos. Por lo tanto, la ponente solicita proyectos bilaterales de apoyo al desarrollo de capacidades y de la sociedad civil, y señala el coraje de la Comisión, que incluso ha abierto una delegación en Bagdad para realizar un estrecho seguimiento de estos proyectos y proporcionar una mayor visibilidad del esfuerzo llevado a cabo por la UE.

En segundo lugar, más allá de Iraq en sí, la preocupación de Ana Gomes radica en la situación apremiante de los refugiados iraquíes. Un informe reciente elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados manifiesta que hay más de dos millones de refugiados en los países vecinos, pero es en Siria, con 1 400 000 refugiados, y en Jordania, con cerca de medio millón, donde la situación ha alcanzado su punto más candente. Se ha informado también de casos de explotación laboral y prostitución infantiles, a pesar de los denodados esfuerzos de estos países. Ana Gomes exige que Europa muestre una mayor generosidad en acoger refugiados; y de la Comisión, que proporcione mayor apoyo para sus programas de ayuda.

En suma, este informe debe ser considerado muy seriamente a corto plazo, y quizá también a medio plazo, por lo que respecta a cualquier política futura en Iraq, especialmente la política presupuestaria. Deseo recordar a la Cámara, una vez más, que la ponente visitó el país dos veces justo antes de presentar su análisis de la situación. Con pleno conocimiento de causa de las dificultades existentes sobre el terreno, no puede sino admirarse su coraje.

 
  
MPphoto
 
 

  Nicholson of Winterbourne, en nombre del Grupo ALDE. – Señora Presidenta, yo también expreso mis más sinceras felicitaciones a nuestra ponente. La señora Gomes ha presentado un informe verdaderamente excepcional, cuyos hallazgos se derivan directamente de su experiencia de primera mano sobre el terreno. Felicito a la Comisaria por su atención constante y persistente hacia los elementos más importantes del problema iraquí, y al Jefe de la Delegación, el señor Uusitalo, cuyo trabajo he podido comprobar sobre el terreno en diversas ocasiones. La Comisión ha realizado un trabajo de primera clase —reciba usted y el señor Uusitalo mi cordial felicitación—. El Consejo de Ministros ha prestado igualmente una gran atención a la cuestión de Iraq y hoy, en el Parlamento, es objeto también de nuestra atención, por lo que, al fin, las instituciones clave de la Unión Europea se han puesto de acuerdo. Ciertamente, juntos podemos llegar mucho más lejos.

Actualmente, Iraq cuenta con un auténtico Parlamento y con una Constitución totalmente laica. Iraq es una de las muy escasas naciones de esta región que cuenta con una democracia —una democracia laica—, a pesar de sus imperfecciones; por lo tanto, debemos hacer todo lo que podamos para ayudar a los iraquíes a fortalecer el proceso democrático. Creo que el fortalecimiento de los lazos entre nuestros respectivos Parlamentos es uno de los modos clave en que podemos servir de ayuda. Me siento sumamente honrada de ser la nueva presidenta de la Delegación creada recientemente por la Conferencia de Presidentes.

En octubre del año pasado —y de nuevo en enero, con la señora Gomes— tuve la oportunidad de dirigirme al Parlamento iraquí en sesión plenaria. Fue un gran honor, e inmediatamente adquirimos conciencia de la magnitud de la ayuda que precisan. Para ayudar a Iraq a invertir la penosa situación administrativa que ha heredado, necesitamos también establecer estrechas asociaciones con los Ministerios del servicio público y hacer uso de toda nuestra experiencia adquirida en el proceso de ampliación para ayudar al desarrollo de capacidades y de las instituciones.

Porque, al igual que nosotros, el pueblo iraquí exige democracia y tiene derecho a una buena gobernanza; asimismo, exige y necesita la provisión de derechos humanos básicos, servicios públicos esenciales y la totalidad de todos los complementos inherentes a los privilegios que disfrutamos en nuestras democracias de la Europa occidental. Me atrevo a sugerir que cualquier esfuerzo por el que se consiga un Iraq estable, que ejerza una influencia positiva a escala regional y nacional, bien vale su precio. Cuando Turquía se una a la Unión Europea, como así espero que hará, Iraq pasará a ser un país vecino y, por lo tanto, parte de una vecindad más amplia.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Bielan, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, yo también quiero felicitar a la ponente por el informe que nos ocupa.

Señorías, en unos días, el 20 de marzo, habrán transcurrido cinco años desde que las fuerzas de la coalición internacional comenzaran la segunda guerra en el Golfo Pérsico. Desafortunadamente, no todos los Estados miembros de la Unión Europea tomaron la decisión política de apoyar a los Estados Unidos en aquel momento. La falta de unanimidad, patente en 2003, continúa repercutiendo negativamente sobre el papel potencial que la Unión Europea podría desempeñar en la reconstrucción de Iraq. Después de todo, contamos con una gama de recursos financieros y políticos a nuestro alcance que, si se utilizan correctamente, podrían servir para favorecer un Iraq seguro y democrático, contribuyendo así a una mejora inmediata de la estabilidad en toda la región.

Obviamente, y en este punto estoy de acuerdo con la ponente, Iraq necesita algo más que ayuda financiera. Necesita también apoyo para la reconstrucción de sus instituciones nacionales y de la sociedad civil. No debería olvidarse que, durante decenios de poder dictatorial, la Administración Pública de Iraq fue dirigida hacia el control de la población, antes que hacia la prestación de servicios públicos.

Al elaborar una nueva estrategia de la Unión Europea para su futuro compromiso en Iraq, no debemos pasar por alto la necesidad de un diálogo con los Estados Unidos, especialmente en el ámbito de la política exterior y de seguridad. Estoy convencido de que la óptima cooperación con los Estados Unidos es un factor clave para el desarrollo de un Iraq estable y seguro.

 
  
MPphoto
 
 

  Caroline Lucas, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señora Presidenta, me gustaría también agradecer a la señora Gomes su excelente informe. Quisiera comenzar subrayando que cualquier reflexión sobre las actividades de la Unión Europea en Iraq debe aprender de los errores del pasado, teniendo en cuenta que la invasión del país ha supuesto una catástrofe humanitaria y política tan considerable. Nuestro punto de partida debería ser el de reconocer que los problemas de Iraq pueden ser solucionados, únicamente, restituyendo la soberanía real y completa de los iraquíes, incluso sobre el petróleo y otros recursos y, por consiguiente, exigiría la retirada de todas las tropas extranjeras de ocupación.

He seguido la opinión sobre el informe en la Comisión de Comercio Internacional y, desde esa perspectiva, he observado que la ocupación militar de Iraq fue seguida de la económica, mediante la cual los Estados Unidos privatizaron la propiedad pública, liberalizaron el comercio y establecieron normas respecto a las inversiones directas extranjeras, que entraban en conflicto directo con el Derecho internacional. Por esa razón, debemos mantener cierta cautela en los ámbitos del comercio y de la inversión.

El informe que nos ocupa acoge con satisfacción el estatuto de observador de Iraq en la Organización Mundial del Comercio (OMC) como paso decisivo hacia la integración de dicho país en la economía internacional, y aspira a la celebración de un Acuerdo de cooperación y comercio entre la Unión Europea e Iraq. Simplemente, quiero asegurarme de que Iraq haya desarrollado sus propias capacidades para la negociación y la evaluación pues, de no ser así, nos arriesgamos a que el país se convierta, una vez más, en presa de intereses externos.

Asimismo, el informe solicita aliento y ayuda a las empresas europeas a presentar ofertas para obtener contratos para la reconstrucción de Iraq. De nuevo, asegurémonos de que hacemos todo lo posible para desarrollar la capacidad de las empresas iraquíes, así como las capacidades de negociación del Gobierno para que podamos avanzar del modo más positivo para todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vittorio Agnoletto, en nombre del Grupo GUE/NGL. (IT) Señora Presidenta, Señorías, mantenemos una disposición positiva hacia el informe Gomes, que incluye algunos puntos destacables, como la defensa de la integridad territorial y la necesidad de un proceso de reconciliación en el seno de Iraq. Sin embargo creemos, al mismo tiempo, que la Unión Europea debe exigir a Turquía que ponga fin inmediatamente a la invasión en el norte de Iraq.

Respaldamos también la petición de que los ingresos obtenidos por la venta de petróleo se inviertan en provecho de Iraq, pero no podemos ignorar las leyes impuestas por los Estados Unidos, que han transferido los recursos energéticos del país a grandes multinacionales estadounidenses, permitiéndoles exportar todas las ganancias y amasar inmensos beneficios. Una de tales empresas es la del Vicepresidente Cheney, Halliburton.

Ciertamente, podemos aprobar el llamamiento por la transparencia relativa a las normas y al estatuto jurídico para los contratistas, pero no podemos ignorar el hecho de que existen ejércitos privados que emplean a decenas de miles de personas en Iraq y que operan al margen de toda ley.

El informe solicita convertir en jurídicamente vinculante el Código de conducta de la UE sobre la exportación de armas, pero no podemos olvidar que esta guerra ha costado 6 billones de dólares, que podrían, de otro modo, haberse invertido en la consecución de los Objetivos del Milenio. Esta guerra y la ocupación han causado cientos de miles de muertes; esta guerra y la ocupación fueron, y lo siguen siendo, ilegales, constituyeron una completa violación del Derecho internacional, de manera unilateral y contra el deseo de la mayoría de los Estados miembros, las Naciones Unidas y la opinión pública internacional.

Deberíamos exigir la retirada inmediata de las tropas de ocupación, a las que debe reemplazar una misión de las Naciones Unidas dirigida únicamente a garantizar la seguridad; debe cesar toda actividad beligerante.

 
  
MPphoto
 
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM. – (NL) La señora Gomes ha asumido grandes esfuerzos al elaborar el informe escrito sobre el papel de la Unión Europea en Iraq. La compleja situación de este país exige una política clara y comprometida; sin embargo, la propuesta política de la UE sobre Iraq plantea algunas serias cuestiones que enlazan, en concreto, con mi visita de trabajo al Kurdistán.

La ponente ha citado al Kurdistán como una región donde la estabilidad y la seguridad se encuentran apenas mínimamente garantizadas y donde debe ampliarse la colaboración internacional para el desarrollo. Ciertamente, la presencia de la UE en la región es muy importante, algo que también quiero subrayar; no obstante, existe una crítica muy severa hacia el Gobierno kurdo, tanto a nivel interno como externo, en relación con el respeto por los derechos humanos, y la posición de la minoría cristiana asiria en el Kurdistán, en particular, es preocupante. «¿Existe alguna posibilidad de futuro para estos grupos en Iraq?» Es una pregunta delicada.

En resumen, Miembros del Consejo y de la Comisión, ¿cómo pueden contribuir ustedes eficazmente a la paz y a la estabilidad duraderas en la región del Kurdistán, así como al establecimiento de una estructura democrática de gobierno legal?

Para terminar, Señora Presidenta, quisiera señalar una última cuestión. Los millones de iraquíes desplazados merecen toda nuestra atención y apoyo. La ponente recomienda al Consejo que los Estados miembros de la UE deberían acoger a los refugiados iraquíes. Miembros del Consejo y de la Comisión: ¿en qué medida es factible esta excelente sugerencia? Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Slavi Binev (NI). – (BG) Señora Presidenta, estimados colegas, respaldo el informe de la señora Gomes, puesto que proporciona una descripción sumamente definida de todos los problemas que acompañan al establecimiento del nuevo Gobierno democrático de Iraq, así como el modo de superarlos.

En primer lugar, insto a las fuerzas de ocupación a la retirada inmediata de Iraq, porque la guerra y la ocupación de dicho Estado soberano fueron ilícitas, y la decisión que las sostuvo se tomó infringiendo completamente el Derecho internacional; es decir, de manera unilateral y contraria a las opiniones de la mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

Espero que la situación resultante no ponga en peligro a la pacífica población de 3 500 miembros de la Organización de Muyahidines del Pueblo Iraní (OMPI) de Ashraf, que se encuentra bajo una presión incesante. Confío en que la democracia no puede sostenerse sobre métodos no democráticos y violentos en ningún país del mundo.

Voy a votar a favor del informe de Аnа Мaria Gomes porque los problemas de Iraq pueden resolverse únicamente devolviendo verdadera e íntegramente la soberanía del país a manos iraquíes.

 
  
MPphoto
 
 

  Nickolay Mladenov (PPE-DE). – Señora Presidenta, Comisaria, Presidente en ejercicio del Consejo y señora Gomes, deseo agradecerles todo lo que han expresado aquí y todo el trabajo que han realizado hasta ahora.

Considero que este informe emite un mensaje muy importante para el resto de la Unión Europea: que esta Cámara desea mirar hacia adelante; no desea mirar hacia atrás; desea participar en el futuro de un Iraq democrático y federal, y en apoyo de ese futuro.

Comentaré tres aspectos sobre el informe, y me siento particularmente orgulloso de que haya sido emitido por el Parlamento Europeo el día en que celebramos los cincuenta años de sus logros. Hoy celebramos lo que hemos alcanzado en una Europa reconciliada, y debemos transmitir las lecciones que hemos aprendido durante estos últimos cincuenta años en forma de experiencia y conocimiento a nuestros simpatizantes en Iraq para que puedan utilizarlas y reconstruir su país con éxito.

Ciertamente, el informe perfila los logros, pero no rehúye de los retos a los que se enfrenta la República de Iraq, y que la Comisaria esbozó muy acertadamente.

Quisiera señalar una cuestión como nota añadida a sus manifestaciones, que es la de que el logro en el plano de seguridad es responsabilidad principal de los iraquíes, apoyados por la comunidad internacional, no cabe duda, pero responsabilidad de los iraquíes. Nadie puede garantizar la seguridad de Iraq, excepto los iraquíes; nadie puede asegurar la resolución de los problemas políticos excepto los políticos iraquíes y su proceso político.

Reclamamos una nueva estrategia, una estrategia europea para Iraq. Pasé gran parte de 2006 trabajando en la representación del Consejo en Bagdad, ayudándoles. El mensaje que recibía de cada persona, cada día, era: «¿Dónde está Europa? Deseamos hablar con Europa porque su experiencia es vital para nosotros». Hoy, ésta es una respuesta a ese llamamiento.

Finalmente, esta Cámara reafirma, en su informe, el compromiso del Parlamento Europeo para apoyar la reconstrucción y el desarrollo del Parlamento iraquí, un papel extremadamente importante, y agradece al Consejo que reconozca la contribución que este Parlamento ha realizado al seleccionar y aprobar una Delegación para las relaciones con Iraq.

Creo que hoy nos enfrentamos a un desafío vital: hacer verdadero uso de nuestro conocimiento y de lo que hemos conseguido en apoyo del proceso político, no por medio de las armas, sino de la palabra; no por medio de la lucha, sino de las hazañas llevadas a cabo en Iraq y de la ayuda a su pueblo.

 
  
MPphoto
 
 

  Béatrice Patrie (PSE). − (FR) Señora Presidenta, Señorías, yo también deseo felicitar a la señora Gomes por la calidad de su trabajo sobre un problema extremadamente delicado y complejo. Todos somos conscientes de hasta qué punto el conflicto de Iraq fue fuente de profundas divisiones entre los Estados miembros; somos conscientes de que nuestro deber ahora es ayudar a desarrollar un Iraq seguro, unificado, próspero y democrático.

Personalmente, deseo destacar un drama todavía mayor, que nuestros Gobiernos mantienen en gran parte oculto: me refiero al conflicto iraquí, que ha dejado a cerca de 4,5 millones de personas en la calle, el mayor desplazamiento de población de Oriente Próximo desde 1948. Se requiere urgentemente una acción coordinada a escala europea.

Mi principal preocupación es el destino inmediato y a largo plazo de los iraquíes que se han visto forzados a huir de su propio país. Aproximadamente 2,3 millones de personas han encontrado refugio en países vecinos, principalmente Siria y Jordania, pero también en Egipto, el Líbano, Turquía y los Estados del Golfo. Al acoger a cerca de dos millones de refugiados, Siria y Jordania han realizado un esfuerzo extremadamente loable.

El papel de la UE y de la comunidad internacional es, por supuesto, asegurar que todos estos refugiados retornen a sus hogares a largo plazo, pero en el momento actual el retorno no es una opción para muchos de ellos. Algunos refugiados especialmente vulnerables han de ser trasladados a países occidentales. Según ACNUR, el 6,6 % de los iraquíes que viven en Siria, unos 100 000, tienen que ser reasentados. Así pues, hago un llamamiento a mis colegas para que apoyen la enmienda a favor de programas de reasentamiento en el año 2008 con el fin de que la UE acoja a algunos de los refugiados en situación más vulnerable, que se encuentran ahora a cargo de ACNUR.

A modo de conclusión, insto a la Cámara a que no dé la espalda a nuestros propios valores. Debemos respetar plenamente la Convención de Ginebra de 1951 y rechazar cualquier retorno forzoso a Iraq.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Louis (IND/DEM). − (FR) Señora Presidenta, Señorías, Fernand Braudel mantenía que la historia comenzó en Sumer pero, hoy en día, la larga historia de las minorías cristianas en Iraq parece haber llegado a su fin. Nosotros, las naciones de Europa, no podemos respaldar esta enorme injusticia quedándonos de brazos cruzados. Estos pueblos acogieron el Islam y, juntos, construyeron un país que era próspero antes de que fuera devastado por el fanatismo y las guerras.

Ahora, estas minorías deben resignarse a la huida, pero Iraq no puede construir un futuro sin su presencia y sus capacidades. No se construye un futuro dividiendo un país: se construye reconstruyendo su economía con el reconocimiento mutuo de comunidades y de culturas diferentes, y con la aplicación del Estado de Derecho.

Si la UE toma la firme decisión de intervenir en Iraq, debe recordar constantemente en sus planes la dramática realidad de todas estas comunidades minoritarias, cuyo futuro debe ser el criterio de la acción de la UE, y la realidad del respeto mutuo entre las comunidades el criterio para la asignación de su ayuda. De ese modo, esta acción constituirá un reconocimiento a nuestras naciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Sorin Frunzăverde (PPE-DE). – (RO) Admitiendo el progreso alcanzado últimamente por Iraq en los ámbitos interno y de asuntos exteriores, la Unión Europea debe alentar a las autoridades iraquíes a perseverar en sus esfuerzos por desarrollar instituciones democráticas, estables y legítimas, de naturaleza federal.

Teniendo en cuenta la realidad étnica y religiosa, creo que únicamente la opción de un Iraq federal es viable; y me refiero a un Iraq federal, y no a un Iraq dividido. Asimismo, la Unión Europea debe favorecer la existencia de un Iraq estable, con instituciones capaces de proporcionar soberanía nacional, unidad estatal, integridad territorial, desarrollo económico sostenible y prosperidad para su pueblo. La Unión Europea debe apoyar activamente el desarrollo institucional de Iraq, firmemente arraigado en sus realidades, con el respeto debido a las tradiciones históricas, religiosas, culturales y de identidad del pueblo iraquí y de todas las comunidades étnicas y religiosas que conviven en su territorio.

En este contexto, es aconsejable establecer ciertos organismos consultivos, compuestos por los líderes de todas las comunidades étnicas y religiosas de Iraq, con vistas a conferir una mayor legitimidad a las autoridades centrales. El desarrollo institucional iraquí debe recibir el apoyo de la Unión Europea por medio de la misión EUJUST LEX, así como mediante las herramientas financieras europeas que resulten idóneas.

Recalco la necesidad de que la financiación europea se dirija directamente a las instituciones iraquíes beneficiarias. Las instituciones de la Unión Europea deberían gestionar dichos fondos de manera transparente y visible para los ciudadanos europeos.

Recomiendo que las instituciones de la Unión Europea utilicen la experiencia y pericia de los Estados miembros que ya mantienen una presencia civil y militar en territorio iraquí, en el proceso de estabilización y reconstrucción de este país. Al mismo tiempo, creo que las empresas europeas deberían recibir aliento y apoyo para participar en el proceso de reconstrucción de Iraq y en el mejor desarrollo de sus negocios en esta zona.

 
  
MPphoto
 
 

  Erika Mann (PSE). – (DE) Señora Presidenta, Comisaria, señora Gomes, Señorías, en la Comisión de Comercio Internacional nos centramos principalmente, no cabe duda, sobre aspectos relacionados con el comercio y las relaciones económicas, pero en ciertas materias hemos superado con creces dicho ámbito competencial. Por lo tanto, permítanme comentar dos cuestiones.

En primer lugar, nos complace en gran medida la presentación de este informe, que deja claro que la Unión Europea tiene un papel visible y un compromiso que desempeñar en Iraq. Consideramos que es absolutamente vital que Iraq se integre en el sistema comercial, y no hace falta decir que la OMC es el terreno apropiado para ello. Tendremos que proporcionar mucha más asistencia técnica que la facilitada hasta la fecha; esta asistencia debe centrarse en acercar a Iraq hacia el sistema económico europeo y, hasta cierto punto, las actividades comerciales europeas.

En cuanto a la financiación, nos mantenemos bastante escépticos sobre la posibilidad de que todo se organice únicamente a través de las Naciones Unidas, el Banco Mundial o el Fondo fiduciario de donantes múltiples. Nos complacería especialmente asistir al desarrollo de capacidades propias, al menos hasta cierto punto, así como de la administración propia de los proyectos, lo que nos permitiría elaborar una base de datos y de experiencia para contribuir a ese esfuerzo. Nos complacería sumamente ver que esta aspiración quedara reflejada en las decisiones que tomen ustedes.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Georgiou (IND/DEM). – (EL) Señora Presidenta, en primer lugar, permítame felicitar a la señora Gomes, así como a la Comisaria, que creemos que ha mostrado gran sensibilidad humanitaria respecto a los acontecimientos actuales de Iraq.

Sin embargo, Señora Presidenta, y por alguna razón, tengo todavía la impresión de que seguimos servilmente a otros, quienes destruyen para que nosotros podamos construir. No es la primera vez que esto ocurre. Actualmente, estamos donando una ayuda de 820 millones de euros al pueblo iraquí, pero no podemos ayudar a los muertos, cuyo número es mucho más elevado que el que contabilizó Sadam Hussein. Me pregunto si los responsables de las muertes actuales pagarán algún día.

Digo esto porque lo mismo nos ocurrió en Yugoslavia. Señora Presidenta, si, con toda la razón, no somos partidarios de los dictadores ni de sus métodos, entonces hallemos el modo de librarnos nosotros mismos de los dictadores. No tenemos argumentos para destruir países sólo porque no nos agraden los dictadores. Por ello, lo que ocurrió en Yugoslavia está ocurriendo hoy en Iraq, y desconocemos cuándo finalizará la tragedia de este país.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE-DE). − (FR) Señora Presidenta, Señorías, el arzobispo de Mosul, monseñor Rahho, fue secuestrado hace casi dos semanas, y las tres personas que le acompañaban fueron brutalmente asesinadas. Es un incidente muy grave. El IV Convenio de Ginebra protege explícitamente al personal civil, sanitario, religioso y humanitario. Hay muchos activistas pacíficos, no violentos, en Iraq, los Territorios Palestinos e Israel; son activistas cristianos, musulmanes, judíos o laicos.

Tras el secuestro del principal cargo de esta minoría religiosa, la Cámara tiene dos opciones para llevar a cabo una acción inmediata. En la votación de mañana sobre el informe de nuestra colega Ana Gomes, podemos adoptar una enmienda oral que condene el secuestro de monseñor Rahho para provocar la guerra. El jueves, tenemos también la oportunidad de añadir un breve texto al orden del día para cuestiones urgentes con el fin de adoptar una posición en nuestra calidad de institución europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Casaca (PSE).(PT) Tras nuestro debate sobre esta cuestión, permítame manifestar, Comisaria, que las Naciones Unidas merecen, obviamente, el mayor respeto. Sérgio Vieira de Melo y todos los que han muerto y que arriesgan su vida cuentan con nuestro mayor respeto, pero ello no significa que no debamos saber lo que está pasando y quién está recibiendo los fondos destinados a Iraq. Permítanme añadir que los 20 millones de euros de los que la Comisaria ha hablado hoy aquí —y perdónenme, pues efectivamente leí sobre esto hace dos o tres meses— me parecen lamentablemente insuficientes para abordar los dramáticos problemas a los que se enfrentan los refugiados y los desplazados. Comisaria, se trata de problemas de dimensiones colosales, y el petróleo de Iraq servirá de bien poco, pues hay personas que no tienen acceso a él. Estaría verdaderamente agradecido, Comisaria, si pudiera realizarse un esfuerzo mayor en relación con este problema porque, como manifestó la señora Patrie, debe ser considerado urgentemente.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Mircea Paşcu (PSE). – Señora Presidenta, Europa se mostró en contra de la guerra de Iraq. No obstante, con independencia de quién tuviera razón y quién no, el Iraq posterior a Saddam es una realidad que nadie puede ignorar.

Teniendo en cuenta el impacto de la situación iraquí en todo Oriente Próximo y más allá de él, la UE no puede continuar manteniendo una posición que es, en gran parte, relativamente marginal. Mediante sus inmensos recursos y experiencia, la UE debe participar significativamente para apoyar la consolidación del nuevo Estado iraquí. La Comisaria describió los síntomas; ahora, tenemos que ver cómo podemos sanarlos, y no únicamente junto con otras instituciones internacionales —la UE puede hacer mucho más— sino, principalmente, por nosotros mismos. El objetivo estratégico es ayudar a las nuevas autoridades del país, democráticamente elegidas, a dar credibilidad, y por lo tanto autoridad, a las instituciones del nuevo Estado. Un Iraq nuevo, democrático, autosuficiente y rico en recursos petrolíferos en el centro de Oriente Próximo redunda en beneficio de todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Renate Weber (ALDE). – (RO) Actualmente, la Comisión Europea está negociando un Acuerdo comercial y de cooperación con las autoridades iraquíes, con ocasión del cual se están abordando también cuestiones relacionadas con la aplicación de los derechos humanos.

Solicito a la Comisión Europea que exija firmemente a las autoridades iraquíes que hallen soluciones para la reintegración de los refugiados externos e internos. Apelo también a los Estados miembros de la Unión a valorar las peticiones de asilo de los refugiados iraquíes como una cuestión de prioridad. Las conclusiones sobre esta cuestión procedentes de los diversos Estados ponen de manifiesto, una vez más, la necesidad de armonizar los procedimientos sobre el estatuto de los refugiados a escala europea. Es esencial que el Acuerdo de comercio y cooperación haga referencia también a la cuestión de la cooperación interparlamentaria.

Creo que la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Iraq puede apoyar el fortalecimiento de la capacidad institucional del cuerpo legislativo iraquí. La Unión Europea debe ayudar a Iraq a convertirse en socio viable en una región cuya situación es particularmente delicada. Mis felicitaciones y agradecimiento a la señora Ana Maria Gomes por su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Zaleski (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, si deseamos poder contar con socios iraquíes que ayuden a crear la democracia como fundamento de una coexistencia pacífica, se necesitarán inversiones. Recuerdo que, cuando era estudiante, solíamos recibir a jóvenes iraquíes en nuestras escuelas de secundaria. En el momento actual, quizá sería posible que el Parlamento Europeo facilitara oportunidades similares a jóvenes iraquíes. Se me ocurre que podríamos invitar a jóvenes menores de 24 años y permitirles convivir entre nosotros y aprender de la experiencia. Ciertamente, realizarían una valoración crítica de lo que vieran, retendrían los aspectos positivos y los reproducirían de vuelta en su país, al mismo tiempo que quizá mejorarían lo que consideraran aspectos negativos. Por ello, recomiendo a la Cámara esta propuesta basada en el modelo escolar, pues las visitas de este tipo no tienen por qué tener lugar exclusivamente en el ámbito universitario. Obviamente, las políticas dependen de las personas, y tal experiencia podría ser posible en su propio ámbito de competencia, señora Presidenta.

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE-DE). – Señora Presidenta, éste es un mensaje del Parlamento Europeo al Consejo sobre la necesidad de mantener una estrategia europea para Iraq. Es momento de dejar de discutir sobre las diferencias recientes, y de concentrarnos en la participación proactiva de la UE en el país. Quisiera agradecer a la Comisaria su concienzuda exposición de la situación de Iraq, y existe un cauteloso optimismo en el ambiente. Creo que existe el convencimiento de que las cosas podrían mejorar. Esto es lo que la señora Gomes describió de manera tan elocuente como una oportunidad de oro para la contribución positiva que podría realizar la UE.

En mi opinión, hay dos puntos esenciales: para el Parlamento, es importante canalizar el apoyo de la UE para construir una gobernanza democrática, lo que fue recibido con gran interés por parte de los políticos iraquíes; en segundo lugar, la UE se encuentra en una posición excepcional para apoyar el proceso de reconciliación, sin el cual, lo único que podría existir es desintegración y mayor conflicto interno, así que debemos hacer uso de esta oportunidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Quisiera agradecerles a todos que hayan expresado sus posiciones y opiniones sobre esta cuestión, que nos será útil, sin duda, en otras de nuestras actividades. Quisiera añadir un comentario, y una respuesta.

La pregunta de la señora Záborská guardaba relación con el secuestro del arzobispo católico caldeo. Quisiera llamar su atención sobre la declaración emitida por la Presidencia el 1 de marzo, en la que condenó rotundamente el secuestro y exigió la liberación incondicional e inmediata del arzobispo caldeo.

Paso ahora a la segunda cuestión. El señor Mladenov y otras de sus Señorías han señalado que la responsabilidad por la seguridad; es decir, por el establecimiento de una situación de seguridad en Iraq recae, principalmente, sobre las autoridades iraquíes. También es cierto que tenemos que ayudar en esta cuestión, y quisiera mencionar de nuevo la misión de EUJUST LEX, que ha desarrollado su actividad en Iraq desde 2005, y en la que participa la mayoría de Estados miembros de la Unión Europea.

Aproximadamente 1 500 funcionarios de alto cargo iraquíes han recibido formación en el seno de esta misión y han ocupado puestos en la policía, la judicatura y el sistema penitenciario. Como dije, esta misión continuará hasta el verano de 2009, y creemos que constituye un avance importante para el establecimiento de una situación más segura en Iraq.

Quisiera dar las gracias a la señora Gomes una vez más por su informe, que constituirá una base muy sólida para otras actividades que llevamos a cabo. Debo mencionar que éstas incluyen un plan para que el Presidente del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores, el Ministro Rupel, participe en la reunión de los países vecinos de Iraq, que tendrá lugar en abril, en Kuwait.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, Miembro de la Comisión. Señora Presidenta, éste ha sido un debate positivo, y ha mostrado que deseamos aprovechar la oportunidad de oro para reconstruir finalmente Iraq y hacer de él un país estable en Oriente Próximo, porque estoy totalmente de acuerdo en que éste será un objetivo sumamente importante para todos nosotros.

En primer lugar, quisiera manifestar claramente que pueden tener la seguridad de que perseveraremos en nuestras iniciativas. Les agradezco sus comentarios positivos respecto a nuestro Jefe de Delegación, que trabaja allí junto con una pequeña plantilla en circunstancias verdaderamente difíciles —albergada por la Embajada Británica, por cierto—. Él y su personal están realizando un gran trabajo.

Hemos estado trabajando con el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas porque, en ese momento, no cabía otra opción. Tras la visita de mis directores y su evaluación posterior, examinaremos cuidadosamente lo que podemos hacer respecto al desarrollo de capacidades y de las instituciones. Entendemos plenamente que para muchos de ustedes esto sea de gran importancia, pero comprendan también que los costes de seguridad serán muy elevados. Cualquier acción que llevemos a cabo allí directamente será muy costosa o, de otro modo, no sería posible.

Fuera de la denominada «zona verde», las circunstancias son muy complejas, excepto quizá en las escasas zonas donde existen menos problemas de seguridad, una de ellas en el norte. No descarto trabajar de manera gradual más directamente; por ejemplo, en el norte, pero debo recalcar que debemos siempre asegurar que no discriminamos entre los diferentes grupos. Esto es algo que quisiera también decirle al señor Belder, pues así hemos trabajado en nuestros proyectos, tratando siempre de mantener aquellos proyectos que incluyen a todos los grupos, incluso a los grupos cristianos, que atraviesan verdaderas dificultades en Iraq con el Gobierno actual.

Dicho esto, quisiera simplemente atraer la atención de muchos de ustedes, que no siempre ven lo que estamos haciendo, sobre el hecho de que, por ejemplo, pudimos prepararnos con éxito para las elecciones generales de 2005. Hemos rehabilitado cientos de escuelas de educación primaria y secundaria, lo que redunda en beneficio, no sólo de dichos centros educativos, sino también de los alumnos. Los programas Erasmus se encuentran también abiertos a algunos ciudadanos iraquíes, por lo que estamos en ello. Igualmente, estamos elaborando y distribuyendo millones de libros de texto para seis millones de estudiantes de educación primaria y secundaria. Es algo básico, pero necesario.

Al mismo tiempo, hemos rehabilitado cerca de 200 centros de asistencia sanitaria primaria y 10 hospitales; hemos favorecido la consecución de ocho rondas de inmunización, en las que se ha vacunado a 4,7 millones de niños menores de cinco años en cada una de ellas; hemos rehabilitado por completo el laboratorio nacional de control de calidad de los medicamentos. Y podría seguir.

Creo que la Comisión ha hecho un gran trabajo en nombre de la Unión y en circunstancias complejas. Ahora, somos conscientes de que la cuestión principal será cuánto podemos hacer respecto al desarrollo de capacidades. Pueden estar seguros de que dedicaremos a ello buena parte de nuestros recursos, dependiendo siempre, como dije, de la situación de la seguridad. Desafortunadamente, y según nuestra última evaluación, todavía no es sostenible.

Quisiera hablar brevemente sobre los refugiados. He mencionado que en la Comisión hemos estado trabajando, naturalmente, para proporcionar ayuda a los refugiados. La totalidad del paquete para el año pasado fue de 50 millones de euros, procedentes de diversos instrumentos de la Comisión. Dichos fondos están destinados no únicamente al apoyo a los desplazados en el interior de Iraq, sino también a los Gobiernos de Siria y Jordania en sus respectivos países, con los que, ciertamente, estamos en estrecho contacto. Hemos proporcionado 80 millones de euros a Siria y 32 millones de euros a Jordania, puesto que la gran afluencia de refugiados ha supuesto un gran problema para este pequeño país.

Finalmente, quisiera únicamente añadir que estoy tan convencida como el Consejo de que el diálogo que va a mantener el Parlamento con la Delegación ad hoc para las relaciones con Iraq representa una mejora y un avance excelentes. Sólo podemos trabajar en ello juntos. Permítanme asegurarles que, desde el principio, hemos tratado de mantener la transparencia del flujo del dinero canalizado a través de las Naciones Unidas y que, en el futuro, se canalizará cada vez de manera más directa.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes, ponente. − (PT) Quisiera agradecerles a todos sus amables palabras. Concretamente, debo expresar mi agradecimiento a mi amigo, el Ministro Lenarčič, con quien trabajé en el Consejo de Seguridad hace unos ańos, tratando precisamente el tema de Iraq y los problemas ocasionados por Sadam Hussein.

Como he dicho, este informe pretende destacar la diversidad de las situaciones existentes en Iraq, al contrario del mensaje simplista del Iraq de «fuego y espada» que los programas de televisión nos muestran cada día. Debe ser considerado como un plan de acción, o una hoja de ruta para la participación de la UE en Iraq. Creo que hablo en nombre del Parlamento cuando afirmo que deseamos que la Comisión, el Consejo y los Estados miembros utilicen nuestras propuestas operativas como base sobre la que diseñar los futuros programas y proyectos de apoyo al Gobierno y al pueblo de Iraq teniendo en cuenta, naturalmente, las condiciones de seguridad.

Volví de Iraq impresionada por el entusiasmo iraquí a favor de «más Europa». Desde el Presidente Talabani al profesor de una escuela de enseñanza primaria de una de las zonas rurales más aisladas del país, todos estaban ansiosos por el reconocimiento político y el apoyo institucional de la Unión Europea. Recibimos un bombardeo de propuestas para proyectos en las más diversas áreas: formación de funcionarios en el Ministerio de Interior, apoyo de las ONG locales que realizan actividades en las zonas de retirada de minas, alfabetización de adultos, educación en salud sexual y reproductiva, apoyo técnico e institucional para el Parlamento iraquí, y estos son únicamente algunos ejemplos.

Creo que debemos calibrar el éxito de este informe, no tanto en términos del número de votos que obtenga en la votación de mañana sino, principalmente, por la diferencia que marcará en las acciones que llevemos a cabo sobre el terreno, en Iraq, de aquí en adelante. Ciertamente, nuestra delegación parlamentaria a Iraq desempeñará su papel en este proceso, y estoy segura de que podemos contar con la Comisión, la Comisaria Ferrero-Waldner, a quien felicito, y con su valeroso equipo con sede en Bagdad, competentemente liderados por el Embajador Uusitalo, como aliados fundamentales en la puesta en práctica de esta hoja de ruta.

 
  
  

PRESIDE: Adam BIELAN
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Casaca (PSE), por escrito. – (PT) Este informe no menciona la responsabilidad y la complicidad en la propagación de la información falsa que sirvió para justificar la intervención militar en Iraq, tal como la existencia y localización de «armas de destrucción masiva» y los vínculos entre el régimen anterior y el terrorismo internacional. También pasa por alto la responsabilidad de haber introducido en el país el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán y sus ramificaciones en Iraq, resultante en la proliferación de grupos terroristas y de escuadrones de la muerte y de genocidio cuyos principales objetivos eran, y continúan siendo, las minorías étnicas y religiosas y la élite del país.

El informe no establece relaciones con la Unión Europea, o incluso con el apoyo financiero de la UE a las autoridades iraquíes, dependiente de su compromiso de combatir el terrorismo y el genocidio o de la persecución y el enjuiciamiento de los responsables, ya sea dentro o fuera de las fuerzas de seguridad. Como resultado, minimiza los dramáticos problemas que experimentan millones de refugiados iraquíes y de desplazados, así como los ataques a las libertades, las garantías y los derechos más básicos de los iraquíes, y en especial, de las mujeres.

La mención a los crímenes del régimen de Sadam Hussein sería aceptable si fuera sincera y si no se realizara ignorando los crímenes actuales y a sus perpetradores, que han resultado en cientos de miles de muertes y millones de desplazados.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE) , por escrito. (FI) Señora Presidenta, deseo dar las gracias a la señora Gomes por su valioso informe. Su enfoque práctico ha resultado en un mensaje inusitadamente claro dirigido al Consejo y a la Comisión, así como al pueblo iraquí.

El núcleo del problema es manifiestamente obvio. A Iraq no le falta dinero. Le falta estabilidad, voluntad política, instituciones estables y capacidad administrativa para emplear el dinero de manera correcta, y es en estos ámbitos donde la Unión tiene algo que ofrecer.

En primer lugar, Iraq no es un lugar tradicional para el trabajo de desarrollo: es una zona excepcional de actividad. Por esa razón, no se alcanzarán resultados duraderos haciendo uso de los instrumentos por separado. Al situar los instrumentos del trabajo de desarrollo y de seguridad bajo un mismo plano, la UE podría intensificar el diálogo con la sociedad iraquí. Que la transparencia sea su sinónimo: la Comisión debe permitir la supervisión democrática de los instrumentos financieros.

En segundo lugar, la Unión debería comprometerse específicamente en apoyar la dimensión parlamentaria. Debemos apoyar la implantación de la gobernanza y las prácticas de trabajo adecuadas en el Consejo de Representantes, proporcionar formación y recursos para el trabajo parlamentario y, en su caso, asistencia experta en el desarrollo de la legislación —la estructura del Estado federal es un reto legislativo—.

En tercer lugar, debemos insistir en que los derechos humanos son parte central en la lucha por el desarrollo de Iraq. El estatus de las minorías étnicas y religiosas depende de la contribución de la Unión. Los cristianos asirios, caldeos, siriacos y otros pueblos minoritarios, como los turcomanos, se enfrentan constantemente a la discriminación y a la amenaza a sus vidas. Debemos realizar un esfuerzo más determinante para poner fin a esta situación.

Espero que todos los presentes entiendan que este informe ya no trata de los errores pasados; aquellos errores se han admitido, y quejarnos de ellos no va a ayudar al pueblo iraquí. Debemos tratar por todos los medios de comprender no sólo que el pasado nos impone una obligación, sino que, de otro modo, no existirá un futuro para Iraq.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger (GUE/NGL), por escrito. (DE) Desafortunadamente, el informe de la señora Gomes sobre el papel de la Unión Europea en Iraq elude las dos principales cuestiones de relevancia para la situación del país.

Actualmente, hay tropas de ocupación de los Estados Unidos, el Reino Unido, otros Estados miembros y muchos otros países con bases en Iraq. Estas tropas han estado allí desde la invasión ilegal de Iraq, en 2003. Como sabemos, las razones citadas para justificar esta acción militar fueron totalmente falaces (como las falsas informaciones aducidas por Colin Powell ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las supuestas armas de destrucción masiva en poder de Iraq).

Todas las enmiendas propuestas, incluyendo las presentadas por mi Grupo, GUE/NGL, que hacen clara referencia al elevado número de bajas de esta guerra y a la actual ocupación, y que critican la totalmente inadecuada acción militar contra Iraq, han sido rechazadas. Como resultado, y en gran parte, no se menciona este aspecto clave de la situación en el informe de la señora Gomes.

Por lo tanto, he votado en contra del informe porque, tal como se presenta, niega la situación real de Iraq. Siendo así, sería desastroso exigir un papel más exhaustivo para la Unión Europea, pues ello la convertiría en parte del régimen militar y de ocupación. No obstante, una serie de las declaraciones que realiza el informe merece nuestro apoyo, pero todo aquél que no hable claro en contra de la guerra y de la ocupación se convierte en su cómplice.

 
  
MPphoto
 
 

  Toomas Savi (ALDE), por escrito. – Algunos Estados miembros de la UE han enviado sus tropas a Iraq para participar en la fuerza multinacional, la misión de ayuda de las Naciones Unidas y el programa de entrenamiento de las fuerzas policiales iraquíes, auspiciado por la OTAN; Estonia es uno de dichos países.

La situación humanitaria no puede mejorar en Iraq a menos que se establezcan la paz y la estabilidad en el país. Desafortunadamente, los candidatos presidenciales republicanos y demócratas de los Estados Unidos defienden la retirada de Iraq que, irresponsablemente, dejará al país sumido en una situación devastadora.

Confío en que, si la Unión Europea incrementara su participación en Iraq aportando fondos, recursos humanos y experiencia práctica en el desarrollo estatal, podría evitarse el deterioro del país. La Unión Europea debería desempeñar un papel fundamental en Iraq como mediador entre las diferentes facciones políticas y religiosas para establecer una sociedad que funcione correctamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański (UEN), por escrito. (PL) Me da la impresión de que la señora Gomes no ha presentado un informe, sino dos.

Uno de ellos es un informe fáctico, que sienta los principios de nuestra participación en Iraq, y que está en total contraste con el estilo emotivo y el cariz propagandístico de la exposición de motivos.

Ciertamente, se alcanzó un logro en 2003; esto es, la eliminación de un régimen autoritario que estaba desestabilizando a toda la región. Si los acontecimientos de 2003 no hubieran tenido lugar, no hubiéramos estado en posición de redactar veinticinco páginas de recomendaciones para un Iraq democrático, relativas a reformas estructurales, de la ley electoral y de los derechos de las minorías.

Afortunadamente, la votación se referirá a la propuesta de una recomendación. Por esa razón, apoyaré de buen grado este documento, pues es correcto y apropiado que asumamos nuestra responsabilidad por el éxito de un Iraq estable y democrático. Asimismo, me complace que países que estuvieron divididos por la intervención en 2003 tengan hoy la oportunidad de aprovechar juntos las oportunidades que aquella guerra ha brindado.

 

12. Código de conducta europeo sobre la exportación de armas (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto son las declaraciones del Consejo y de la Comisión sobre el Código de conducta europeo sobre la exportación de armas.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) En primer lugar, y en nombre del Consejo, quisiera expresar mi satisfacción por las habituales buenas relaciones y la cooperación existentes entre el Grupo sobre exportación de armas convencionales (COARM) del Consejo, y el Parlamento Europeo y, más concretamente, con su Subcomisión de Seguridad y Defensa, SEDE. Estoy convencido de que esta excelente y bien organizada cooperación proseguirá en el futuro, razón por la que acojo con satisfacción el debate de hoy.

Permítanme manifestar unas breves palabras acerca del Código de conducta europeo sobre la exportación de armas. Como sabemos, el Código se adoptó en 1998 y dio a la Unión Europea un nuevo impulso para el seguimiento del comercio de armas. De conformidad con este Código, la Unión comenzó a elaborar informes anuales que son, en realidad, informes sobre las transferencias de armas que se han concluido.

Este año elaboraremos el décimo informe anual. Debo mencionar también que estos informes han ido consiguiendo un mayor nivel de claridad y de información. Como consecuencia de este Código, en los últimos años la mayoría de los Estados miembros han comenzado a publicar sus propios informes anuales nacionales sobre la exportación de armas y equipo militar. En 2003, la Unión Europea definió su propia lista de armas y de equipo militar que debía incluirse en el Código y comenzó a coordinar más seriamente la política para la exportación a terceros países. Asimismo, los Estados miembros intercambian información relativa a las exportaciones de armas que han sido concluidas o rechazadas.

Este dinamismo ha sido transferido a las organizaciones internacionales, principalmente a aquéllas en las que los Estados miembros de la Unión Europea desempeñan un papel importante, lo que resulta de especial aplicación al Acuerdo de Wassenaar. El Código fue mejorado en 2006 y 2007, concretamente mediante añadidos a la Guía del Usuario.

Como sabemos, el Código no es un documento jurídicamente vinculante; sin embargo, los Estados miembros tienen el compromiso político de acatar sus disposiciones. En el pasado, ha habido intentos de realizar aportaciones al Código, añadiendo una posición común que constituiría un documento jurídicamente vinculante por el que los Estados miembros quedarían sujetos al realizar las exportaciones de armas; sin embargo, no existe todavía un acuerdo para adoptar tal posición común. La Presidencia eslovena está trabajando para su adopción durante su mandato; es decir, en la primera mitad de este año o, al menos, para lograr un avance significativo en este sentido.

Quizá no exista mejor oportunidad para este avance que el ofrecido por la preparación del décimo informe de la Unión Europea sobre la puesta en práctica del Código. No obstante, por el momento no podemos predecir con seguridad si nuestro deseo se materializará aunque, ciertamente, ello no nos impide intentarlo. Por lo tanto, haremos un llamamiento a los Estados miembros para que nos den sus opiniones sobre esta cuestión, y trataremos de alentarles a trabajar juntos para alcanzar una posición común. En el caso de que no existan obstáculos, la Presidencia eslovena estará sumamente complacida en completar el procedimiento de adopción y presentará un informe a todas las instituciones interesadas, principalmente, al Parlamento.

Permítanme añadir unas breves palabras sobre otras dos cuestiones prioritarias: la posición común sobre el corretaje de armas y el comercio de equipo militar, y los esfuerzos realizados por los Estados miembros para adoptar acuerdos vinculantes en el ámbito internacional sobre el comercio de armas.

La Unión Europea adoptó las directrices para el corretaje del comercio de armas en 2001, y la posición común se adoptó en 2003; al hacerlo así, los Estados miembros asumieron la obligación de adoptar estos elementos en su legislación nacional y, de ese modo, regular el corretaje de armas y del comercio de equipo militar. Por el momento, veinte Estados miembros han adoptado los elementos de esta posición común en sus legislaciones nacionales, y siete deben todavía completar el proceso. La Presidencia hará un seguimiento del progreso en esta materia, y se animará a los Estados que no han completado el proceso a que lo hagan lo antes posible.

Pasemos ahora a la última cuestión: el acuerdo sobre el comercio internacional de armas, que es uno de los principales proyectos en materia de desarme. Como ustedes saben, el Consejo Europeo ha adoptado recientemente una decisión para apoyar el acuerdo internacional. El marco para la composición del grupo de expertos gubernamentales que trabaja en este ámbito se confirmó en la Asamblea General del año pasado. La información sobre el trabajo inicial de este grupo es alentadora; no obstante, deberá invertirse una gran cantidad de esfuerzo y trabajo en este proceso.

Dentro del ámbito de nuestras actividades, realizaremos un estrecho seguimiento de este grupo y apoyaremos el proceso conducente al acuerdo internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, Miembro de la Comisión. Señor Presidente, me extendí un poco más acerca de Iraq, pero seré algo más breve ahora, así que trataré de aprovechar mi tiempo.

Aun cuando la responsabilidad del control y seguimiento de la venta de armas recaiga principalmente sobre los Estados miembros y por ende, en el Consejo, la Comisión también tiene un interés obvio mediante su contribución a la puesta en práctica de la estrategia de la UE sobre las armas pequeñas y ligeras en virtud de la política exterior y de seguridad común.

Valoramos en gran medida el control efectivo y el seguimiento de las exportaciones de armas de la UE. Nos preocupa todavía el hecho de que los controles europeos deberían animar a otras regiones a adoptar y a aplicar —como mínimo— unas normas básicas, con el fin de asegurar que las exportaciones legítimas no sean posteriormente desviadas, agravando de ese modo los conflictos armados y las violaciones de los derechos humanos.

A este respecto, la Comisión continúa cooperando activamente con los Estados miembros, terceros países, organizaciones internacionales y otras entidades para abordar el problema de la financiación del tráfico ilícito de armas, a menudo ligado al tráfico ilícito de otros productos (especialmente de drogas), por ejemplo, diamantes.

En la Comisión aprovechamos nuestra Presidencia del Proceso de Kimberley durante el año pasado para impulsar el desarrollo de controles con el fin de prevenir e impedir el uso de los diamantes para financiar compras de armas por parte de los grupos rebeldes. Además, en estrecha colaboración con las autoridades aduaneras pertinentes, intentamos hacer progresar medidas en virtud del nuevo Instrumento de Estabilidad para combatir el tráfico ilícito de armas por transporte aéreo, centrado particularmente en los vuelos con destino a África y en su interior. Asimismo, desempeñamos nuestro papel en la puesta en práctica de embargos de armas, prohibiendo cualquier asistencia técnica relacionada.

En la Unión Europea, el control del tráfico de armas de fuego es fundamental en la lucha contra la inseguridad y la criminalidad, especialmente contra el crimen organizado. La política en desarrollo para combatir el tráfico de armas de fuego conlleva el refuerzo de los controles de la venta legal y posesión de armas de fuego en el interior de la Unión, lo que llega a abarcar el seguimiento adecuado de los movimientos de las armas de fuego en el interior de la Unión y el desarrollo de la cooperación entre las administraciones nacionales encargadas del mismo.

Además de estos esfuerzos, podemos apreciar que una cantidad significativa de armas de fuego se encuentra en posesión de delincuentes y es accesible en el mercado negro. La transferencia no autorizada de armas de fuego a través de las fronteras, así como de armas de fuego no identificadas son, por lo tanto, fuentes importantes de estas armas ilegales. Actualmente, se están dando pasos a escala europea encaminados a potenciar las normas sobre mantenimiento de registro e identificación para desarrollar un sistema de exportación/importación de armas para uso civil y para mejorar la cooperación entre las administraciones nacionales encargadas del cumplimiento de la ley.

Mejorar la trazabilidad de las armas de fuego es un objetivo clave, y a nivel externo —muy brevemente— estamos dando también pasos concretos fuera de la Unión para abordar los problemas surgidos de los restos de explosivos de guerra y las armas ligeras en regiones en crisis, de nuevo en virtud de los Instrumentos de Estabilidad. Por ejemplo, en Bosnia estamos considerando actualmente apoyar un proyecto para abordar el problema de la munición no explosionada y otros restos de explosivos.

Ciertamente, continuaremos apoyando los esfuerzos de los Estados miembros para establecer un tratado sobre el comercio de armas, como ha manifestado nuestro Presidente del Consejo, aunque no deberíamos caer en la ilusión de pensar que ello no vaya a requerir cierto tiempo. No obstante, esperemos que tenga lugar muy pronto.

 
  
MPphoto
 
 

  Urszula Gacek, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señor Presidente, durante cerca de diez años, el Consejo Europeo ha ido dando largas a la cuestión de transformar el Código de conducta europeo sobre la exportación de armas en un documento jurídicamente vinculante. Durante los dos últimos años no han existido impedimentos técnicos para adoptar una posición común sobre el Código. ¿Por qué, finalmente, tenemos que preocuparnos de poner orden de puertas para adentro?

En primer lugar, actualmente se calcula que existen unas 400 empresas en nuestros Estados miembros que fabrican armas. Dado que los costes de investigación y desarrollo de esta industria son sumamente elevados, las empresas desean, naturalmente, maximizar sus beneficios asegurando las campañas de producción más prolongadas posible, vendiendo acuerdos de licencia y, en definitiva, buscando nuevas oportunidades de mercado allá donde puedan surgir. Las empresas de las veinte naciones cuyos Gobiernos impusieron estrictas directrices sobre las exportaciones de armas se encuentran en clara desventaja económica frente a competidores cuyos Gobiernos muestran mayor indulgencia. Todas las empresas deberían tener idénticas condiciones de competitividad.

En segundo lugar, tenemos ejemplos documentados de empresas de los Estados de la UE que suministran armas a China, Colombia, Etiopía y Eritrea. ¿Cómo podemos, por una parte, aplaudir todos los esfuerzos por promover el desarrollo económico, la democracia y los derechos humanos mientras que, por otra, imposibilitamos su verdadera puesta en práctica al contribuir a los conflictos violentos?

En tercer lugar, desplegamos personal militar de nuestros Estados miembros en las misiones de mantenimiento de la paz de la UE y de la OTAN pero, al no conseguir aplicar este Código de conducta, nos arriesgamos a que puedan recibir los disparos de esas mismas armas que se producen en nuestros propios Estados, como consecuencia de la transferencia irresponsable.

En cuarto lugar, ¿cómo podemos prever una futura Europa con una política exterior y de seguridad común, cuando carecemos de un elemento tan fundamental como es una posición común?

Finalmente, antes de que nos alcemos en esta Cámara en defensa de los derechos humanos y de la democracia, asegurémonos también de que nuestras acciones fundamenten nuestra retórica.

El Grupo del PPE-DE felicita a los autores de esta propuesta de resolución. Confiamos en que el aplastante apoyo del Parlamento ayude al Consejo a hallar el modo de salir del punto muerto de la política actual y que el acatamiento del Código de conducta constituya, finalmente, un requisito jurídico para todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes, en nombre del Grupo del PSE. – (PT) La propuesta de resolución sobre el Código de conducta europeo sobre la exportación de armas expresa la frustración del Parlamento ante el actual punto muerto de este importante instrumento, como acaba de expresar nuestra ponente, la señora Gacek, y a quien debo felicitar.

Diez años después de su constitución, el Código sigue siendo motivo de orgullo para quienes creen que la Unión Europea debe asumir el liderazgo del debate global sobre el control de la transferencia de armas. Acogemos con satisfacción la aplicación del Código, cada vez más armonizada, la detallada presentación de los informes anuales por parte de los Estados miembros y las iniciativas de difusión emprendidas por el Consejo. Sin embargo, todos estos avances se tornan insignificantes ante la cuestión más importante: la necesidad de transformar el Código en un instrumento jurídicamente vinculante.

Sabemos que la transformación del Código de conducta en una posición común de la política exterior y de seguridad común (PESC) ha estado ligada al levantamiento del embargo sobre exportaciones de armas a China. El Parlamento rechaza el chantaje que subyace a este punto muerto que se ha prolongado durante tres años. Nadie puede ignorar que las armas vendidas por Beijing al régimen sudanés están alimentando el conflicto de Darfur y sirven también, por ejemplo, para oprimir y reprimir a la población birmana a manos del régimen militar ilegítimo. Esta situación es frustrante para el Parlamento, pues durante mucho tiempo hemos conocido las razones prácticas y teóricas que deberían bastar para que el Consejo superase sus dudas. Una política europea exterior sin normas comunes y vinculantes sobre las exportaciones de armas será siempre incompleta e ineficaz. Además, uno de los obstáculos más significativos para la plena armonización del mercado interno de equipos de defensa es, precisamente, el elevado número de normas de exportación que conviven en el interior de la UE.

Finalmente, hay una cuestión de principios: sólo cuando la Unión Europea sea considerada un modelo a seguir, podrá presentarse a sí misma como un actor internacional responsable y coherente en esta materia y podrá liderar la labor de mejorar la legislación internacional. Obviamente, contamos con la Presidencia eslovena y con el Ministro Lenarčič. Sin embargo, hemos indicado ya al siguiente país en asumir la Presidencia, Francia, país que tiene una responsabilidad particular por el mantenimiento de este punto muerto, que ha llegado el momento de resolver los problemas y reconocer la importancia de situar a la Unión Europea al frente del multilateralismo efectivo y responsable.

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, han pasado diez años desde que la UE acordó un Código de conducta sobre la exportación de armas, y es vergonzoso que este Código no se haya transformado todavía en un instrumento eficaz para el control de las exportaciones de armas por parte de todas las empresas y los Gobiernos de la UE. Como resultado de ello, siguen canalizándose armas europeas hasta zonas en conflicto.

La UE se encuentra en la incomprensible posición de suministrar armas y estimular conflictos en los mismos países en los que está, al mismo tiempo, vertiendo ayuda al desarrollo. ¿Cómo explicamos esto a nuestros ciudadanos? ¿Cómo explicamos, por ejemplo, que algunos Estados miembros continúen dispuestos a comerciar munición de fragmentación y, al mismo tiempo, que la UE emplee millones de euros en la retirada de minas? Por ejemplo, en 2005 se utilizaron miles de bombas de fragmentación en el Líbano, con resultados devastadores, y después, en 2006, la UE empleó 525 millones de euros en ayuda al desarrollo en el Líbano, en parte destinados a la retirada de munición no explosionada.

No seamos tan ilusos para creer que son únicamente los países no pertenecientes a la UE los que están suministrando armas a los Estados en conflicto: 7 de los 10 principales países exportadores de armas son Estados miembros de la UE. ¿No es hora de que invirtamos en la resolución del conflicto en los Estados problemáticos, en lugar de en la venta de armas?

Se necesitan urgentemente mecanismos para controlar la transferencia y el tránsito de armas de manera adecuada y para prevenir el corretaje de armas ilegales por las empresas de la UE ubicadas fuera de su territorio, pero el primer paso debe ser convertir el Código de conducta de 1998 en un instrumento jurídicamente vinculante. Por lo tanto, suplico a la Presidencia eslovena que haga todo lo que esté en su mano para desbloquear el estancamiento del Consejo y conseguir que se adopte la posición común.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (ES) Señor Presidente, como ponente sobre el control de las exportaciones de armas de la Unión Europea he tenido ocasión de seguir muy de cerca el proceso de transformación del actual código de conducta en un instrumento más eficiente y eficaz, que permita controlar más y mejor las exportaciones de armas de la Unión Europea y de las empresas de la Unión Europea.

Sin embargo, y a pesar de que el trabajo técnico elaborado por el Grupo de Trabajo del Consejo sobre el control de la exportación de armas (COARM) hace ya tiempo que está hecho, seguimos sin comprender –y lo han dicho mis colegas– por qué el Consejo se resiste a adoptar la posición común que permitiría convertir el actual código en un instrumento jurídicamente vinculante.

A pesar del secretismo que rodea todo debate de estas características, sabemos que son sólo algunos países los que se oponen a dar dicho paso y especialmente Francia, quien, al parecer, vincula dicha decisión a que se levante el embargo de armas a China.

Insistimos, una vez más, en que se trata de dos cuestiones distintas y en que condicionarlas supone una enorme falta de responsabilidad con relación a las numerosas víctimas que diariamente sufren las consecuencias de nuestra política irresponsable de exportación de armas.

Desde aquí, por tanto, celebro el compromiso de la Presidencia eslovena de concluir durante su presidencia esta transformación del código en una posición común, aunque recuerdo también que presidencias anteriores han tenido el mismo compromiso sin suerte. Espero que ustedes la tengan y contarán con todo nuestro apoyo. Porque recuerdo también que es precisamente la falta de control y la laxitud actual la que permite que, tanto oficialmente como de forma ilegal, armas europeas acaben en manos de grupos terroristas, de dictadores y de facciones armadas que hipotecan el presente y el futuro de millones de personas a las que, de forma necesaria, pero no por ello carente de un cierto cinismo, mandamos después nuestros equipos de ayuda al desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL. (DE) Señor Presidente, la totalidad de la Cámara se reúne aquí al menos una vez al año y debate la cuestión de las exportaciones de armas, mientras que el resto del tiempo se mantienen estas exportaciones como si no hubiese pasado nada. Durante años, el Parlamento ha reclamado un Código de conducta jurídicamente vinculante, y el Consejo ha sido incapaz de alcanzar un acuerdo en esta materia. Estaría muy agradecido si pudiera decirnos con la suficiente franqueza cuáles son los Estados miembros que están obstaculizando este proceso. El hecho de que este Código de conducta no sea jurídicamente vinculante es escandaloso. Mientras esta situación persiste, la UE y sus Estados miembros se han convertido en el exportador de armas número uno del mundo. ¡Las armas están diseñadas para matar! Todas las exportaciones de armas son un error.

Naturalmente, los Estados miembros también suministran armas a las regiones en crisis y en conflicto. La invasión turca del norte de Iraq, por ejemplo, que ha violado el Derecho internacional, se ha llevado a cabo con armas procedentes de Alemania, entre otras. Los países de la UE también hacen la guerra, principalmente en Iraq o en Afganistán, y suministran armas a países simpatizantes que se encuentran inmersos en guerras. Debemos de una vez por todas poner fin a esto. Detengamos todas las exportaciones de armas.

Los productos de doble uso, que tienen aplicaciones civiles y militares, deben regirse también por el Código de conducta, así como las reexportaciones. Hemos presentado enmiendas sobre ambas cuestiones para el debate de mañana, y estoy deseoso de ver si el Parlamento las adoptará. Como he dicho, las exportaciones de armas matan a personas todos los días, y deben cesar con carácter de urgencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) He entendido que la disposición común de los participantes en este debate es la de apoyar que el Código pase a ser jurídicamente vinculante lo antes posible. Debo añadir que la Presidencia comparte este objetivo y espero, señor Pflüger, que este año seamos más afortunados y lo consigamos o que, al menos, como manifesté en mi introducción, realicemos un avance considerable en este sentido.

Quisiera agradecerles su apoyo a los esfuerzos del Consejo por alcanzar una posición común, y pueden confiar en que la Presidencia eslovena redoblará sus esfuerzos con este fin.

Quisiera expresar mi agradecimiento a la señora Gomes, que señaló que se está tratando de incluir a nuevos participantes en la puesta en práctica del Código, principalmente a los que se encuentran fuera de las fronteras de la Unión Europea. Las Presidencias anteriores también incluyeron a otros países; por ejemplo, en el año 2007 se incluyó a países de los Balcanes Occidentales, concretamente, en estas actividades; otras, guardan relación con países como Turquía, Ucrania, los países del norte de África y algunos otros países del este de Europa.

Finalizaré expresando mi esperanza de que, en el próximo debate sobre esta cuestión que se lleve a cabo en el Parlamento Europeo, no se trate únicamente acerca del Código, sino también de la posición común.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − He recibido seis propuestas de resolución(1) de acuerdo con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento del PE.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE-DE), por escrito. – Hago un firme llamamiento a los Estados miembros de la UE para que adopten el Código de conducta europeo sobre la exportación de armas. La UE se basa en valores comunes y en acuerdos que condenan la transferencia ilícita de armas y la transferencia de armas a países que violan dichos valores. De hecho, va en detrimento de los principios sobre los que se basa la Unión Europea que los Gobiernos de algunos Estados miembros den preferencia a sus intereses políticos y comerciales nacionales al continuar con la venta de armas.

El Tratado de Lisboa fortalece el papel de la UE como actor global. Por lo tanto, es de suma importancia que consideremos seriamente el Código de conducta europeo sobre la exportación de armas para ponerlo realmente en práctica y por parte de todos los Estados miembros. Así pues, quisiera hacer un llamamiento al Consejo para que proporcionara una explicación plausible de las razones por las que se ha retrasado la adopción de esta posición común.

 
  

(1)Véase el Acta


13. Situación en Chad (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto es el relativo a las declaraciones del Consejo y la Comisión sobre la situación en Chad.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Como ya saben ustedes, la situación en Chad se ha deteriorado durante las últimas semanas. A comienzos de febrero, los grupos rebeldes del país avanzaron sobre la capital, Yamena, y la tomaron en su mayor parte. Unos días más tarde se retiraron; es decir, fueron expulsados hacia el este, a la frontera entre Chad y Sudán. Los ataques al Gobierno de Chad por parte de los grupos rebeldes, que tuvieron lugar a comienzos de febrero, no sólo comenzaron a avivar la crisis interna, sino que también revelaron su dimensión regional. En otras palabras, los rebeldes, con el apoyo de Sudán, llegaron desde Darfur. Por esa razón, cuando debatimos la situación en Chad, debemos tener en cuenta dos aspectos interrelacionados: el político interno y el regional.

En febrero, cuando el Consejo Europeo condenó los ataques perpetrados por los rebeldes de Chad contra el Gobierno del país, hizo un llamamiento al diálogo político entre el Gobierno, la oposición y los rebeldes, por una parte, y por otra, hizo hincapié en la necesidad urgente de un diálogo político entre los Gobiernos de Chad y de Sudán, que consideramos que deberían recibir mayor presión para cumplir con las obligaciones que asumieron en diversos acuerdos. El Consejo apeló a ambos Gobiernos para que dejaran inmediatamente de prestar ayuda y suministro a los grupos armados y procedieran a mejorar las relaciones mutuas.

Por lo que respecta a la situación política interna en Chad, el único modo de alcanzar la paz y la estabilidad en el país es hallar una solución política al enfrentamiento. El proceso político integrador, que ya se indicó en el acuerdo alcanzado en agosto de 2007 entre el partido chadiano en el poder y las partes de la oposición legítima, debe continuar. En este contexto, la Unión Europea respalda los esfuerzos de la Unión Africana por hallar una solución pacífica al conflicto. La Unión Europea se suma a la Unión Africana y a las Naciones Unidas en su condena inequívoca de los ataques rebeldes. Compartimos su inquietud ante el riesgo de un agravamiento del conflicto.

También nos preocupa el deterioro de la situación humanitaria. Las hostilidades en constante aumento han empeorado la tragedia humanitaria e incrementado el ya elevado número de refugiados y desplazados. Más de 160 personas han muerto en los enfrentamientos, y aproximadamente 1 000 han resultado heridas. Decenas de miles de refugiados han huido a los países vecinos de Camerún y Nigeria; al mismo tiempo, puesto que hay alrededor de 250 000 refugiados de Darfur en Chad, la situación humanitaria es muy grave y exige el despliegue completo y urgente de la misión europea EUFOR Chad/RCA.

Por el momento, la situación de la seguridad en la capital, Yamena, y en la mayor parte del país, excepto en la zona este, se ha calmado y está volviendo a la normalidad después de los últimos enfrentamientos. No obstante, el estado de emergencia declarado el 15 de febrero, que se pretendía prolongar al menos durante una quincena, ha sido ampliado hasta mitad de este mes, lo que ha causado que la UE manifieste su preocupación por la restricción de las libertades civiles y de prensa en Chad.

Las actividades en torno al despliegue de la misión EUFOR se han reanudado tras una interrupción temporal. El Comandante de la operación, General Nash, concluyó que detendría temporalmente las actividades tras los ataques rebeldes para facilitar una evaluación de la nueva situación política y de seguridad. Se ha continuado el despliegue sin afectar al marco temporal global de la operación, y la capacidad operativa inicial debería todavía poder alcanzarse para mediados del mes de marzo.

La situación alarmante de la región hizo todavía más obvia la importancia de los mandatos de las misiones EUFOR y de las Naciones Unidas. La misión EUFOR testifica el compromiso de la Unión Europea de ayudar a la estabilización de la región. Se requieren dos elementos para alcanzar los objetivos establecidos: necesitamos urgentemente seguridad garantizada por medios militares y, en segundo lugar, que las partes en conflicto se preparen para entablar el diálogo y las negociaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, Miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, Señorías, a mi retorno de la misión en Chad entre el 20 y el 22 de enero de 2008, manifesté ya que Chad debería ser una prioridad para la UE. El intento de golpe de Estado a comienzos de febrero por parte de los movimientos de rebeldes armados y los acontecimientos que sobrevinieron posteriormente han servido para reforzar esta convicción.

Sigo convencido de que la estabilidad duradera en Chad depende de una apertura política para todos sus componentes internos. Ésa es la tarea que la Comisión Europea asumió el año pasado, al facilitar y respaldar el diálogo político que, como ustedes saben, resultó en el acuerdo interchadiano del 13 de agosto de 2007. Creo firmemente que sólo este diálogo puede crear la perspectiva política necesaria para garantizar la estabilidad en Chad y consolidar la democracia; debe dar lugar a un censo fidedigno y a una revisión del sistema electoral conducente a la celebración de elecciones libres y transparentes en 2009.

Transmití este mensaje con cierta firmeza al Presidente Déby; el proceso había comenzado ya a través del comité de seguimiento, pero los recientes incidentes ocurridos en Yamena lo retrasaron. Aun cuando hubo un intento de golpe de Estado contra el Gobierno, la detención extrajudicial de algunos de los líderes de la oposición, de civiles y de personas que trabajan en los medios de comunicación es algo totalmente lamentable e inaceptable. En calidad de mediador y observador de la puesta en práctica del acuerdo político interchadiano del 13 de agosto, fui el primero en expresar mis inquietudes sobre el tema al Presidente Déby durante mi última visita a Chad, el 27 de febrero.

Durante la misión, insté al Presidente Déby y a los representantes políticos de la mayoría presidencial y de la oposición democrática; esto es, a todos los responsables políticos del país, a relanzar la dinámica del diálogo político restableciendo la confianza entre los diversos partidos. Ello requiere el compromiso de todas las partes políticas implicadas, incluido el Presidente Déby, por supuesto, quien confirmó su deseo de continuar como garante de la puesta en práctica de este acuerdo político. Se me aseguró que el estado de emergencia declarado a mediados de febrero finalizaría en los términos establecidos en la Constitución; es decir, a mitad de marzo.

En la misma ocasión, solicitamos y obtuvimos por parte del Presidente Déby la liberación del señor Lol Mahamat Choua, Presidente de la Coordinación de Partidos Políticos para la Defensa de la Constitución. Bernard Kouchner y yo solicitamos una reunión con él y le conocimos en persona; al día siguiente, fue liberado. Asimismo, me complace especialmente saber que el señor Ngarlejy Yorongar se encuentra en Estrasburgo y que podría haberse reunido con algunos de ustedes pero, obviamente, continúo preocupado por la suerte de Ibni Oumar Mahamat Saleh, quien continúa desaparecido. Por esa razón, solicitamos, con éxito, que el Presidente Déby estableciera una amplia comisión de investigación con una presencia internacional considerable, que incluyera a representantes de la Unión Europea, la OIF y la Unión Africana. Esta comisión debe arrojar luz sobre las detenciones y las desapariciones, lo que será un paso inicial importante para restablecer la confianza y garantizar la vuelta a la normalidad en Chad.

Idéntico mensaje fue transmitido también a los miembros de la oposición, pues la solución radica en la responsabilidad conjunta del Gobierno, de la mayoría presidencial y de la oposición. Deseo concluir con una breve explicación del contexto regional: el intento de golpe de Estado en Chad fue, en gran medida, consecuencia directa del deterioro de las relaciones entre Chad y Sudán. Es sumamente difícil no apreciar la influencia de las autoridades de Jartum en el golpe de Estado frustrado.

Por lo tanto, resulta esencial poner fin a la contaminación cruzada que existe entre las situaciones de Darfur y Chad. Recibo con satisfacción y optimismo las iniciativas regionales para la mediación entre Chad y Sudán que los Jefes de Estado o de Gobierno regionales están poniendo en práctica, especialmente el Presidente Wade. La situación actual demuestra, si es que todavía se requiere alguna prueba, que las fuerzas militares y civiles europeas deben desplegarse rápida y urgentemente.

Quiero ahora hacer mención de la misión MINURCAT, aprobada por la Resolución 1778 de 2007 de las Naciones Unidas. La razón de ser de esta operación militar ha resultado ahora más justificada que nunca. Cientos de miles de civiles se ven obligados a vivir en condiciones extremadamente vulnerables en Chad oriental, esperando con impaciencia el despliegue de la operación EUFOR. La Comisión continuará movilizando todos los instrumentos políticos necesarios para la ayuda humanitaria y la cooperación en repuesta a la situación en Chad. Estoy a la espera de los resultados de la mediación encabezada por el Presidente Wade con el fin de determinar o, al menos, definir, cuándo volveré, no sólo a Chad, sino también a Jartum. Es esencial que llevemos a cabo nuestra mediación y trabajo de reconciliación entre Yamena y Jartum, puesto que la tensa interacción de un rompimiento total de las relaciones entre Chad y Sudán es perceptible, obviamente.

 
  
MPphoto
 
 

  Colm Burke, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señor Presidente, me satisface que este debate se haya fijado para el orden del día del Pleno de esta semana. La situación en Chad requiere atención urgente, no sólo por parte de la Unión Europea, sino también de la comunidad internacional. A finales de esta semana va a celebrarse una cumbre entre Chad y Sudán, en Dakar, donde el Presidente senegalés tratará por todos los medios de alcanzar una posición común para un acuerdo de paz entre el Presidente Déby y el Presidente Al Bachir. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tiene previsto también asistir a estas negociaciones en Dakar, pues la crisis humanitaria en la región constituye una de sus principales prioridades.

Tales acontecimientos de actualidad subrayan la importancia del oportuno debate del Parlamento que tiene lugar esta tarde, y hago un llamamiento a todos los líderes en cuestión para que realicen denodados esfuerzos por reanudar un proceso de reconciliación política que incluya a todas las partes.

La Unión Europea debe realizar también avances diplomáticos de gran alcance para apoyar estos progresos recientes. Precisamente, antes de este debate algunos de mis colegas diputados al Parlamento Europeo y yo nos reunimos con el líder chadiano y miembro de la oposición en el Parlamento, el señor Yorongar, que desapareció tras la ofensiva rebelde que tuvo lugar a principios de febrero. Fue detenido por las fuerzas de seguridad estatales el 3 de febrero en Chad, pero consiguió escapar a Camerún antes de que le fuera ofrecido asilo político en Francia. Su colega, el también político de la oposición Mahamat Saleh, continúa desaparecido. La actual ofensiva llevada a cabo en Chad contra los políticos de la oposición y contra los defensores de los derechos humanos debe finalizar.

Lamentablemente, la misión de mantenimiento de la paz de la UE ha sufrido su primera víctima mortal, después de que uno de sus miembros, de nacionalidad francesa, se extraviara en territorio sudanés. Su funeral tiene lugar hoy y asistirá a él el señor Von Wogau, de nuestro Grupo, como presidente de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo. Transmito el pésame del Grupo del PPE-DE a su familia y allegados.

En mi opinión, y debido a la situación humanitaria y de seguridad actual, el despliegue de la misión europea de mantenimiento de la paz se ha tornado indispensable. Las Naciones Unidas y la Unión Europea tienen la responsabilidad de proteger a los ciudadanos vulnerables y el deber de proporcionar asistencia humanitaria, así como seguridad para el personal humanitario. Mientras continúan con su respectivo despliegue, me enorgullece que las tropas irlandesas formen parte de esta misión.

Por último, recibo con satisfacción el compromiso de Rusia de proporcionar helicópteros a esta misión, pues dicho equipo ofrecerá un refuerzo esencial a esta importante misión de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Alain Hutchinson, en nombre del Grupo PSE. – (FR) Señor Presidente, Representante del Presidente en ejercicio, Comisario, durante muchos meses han sido objeto de nuestras preguntas y hemos estado siguiendo muy de cerca las iniciativas de la UE para desplegar urgentemente la operación EUFOR en Chad y en la República Centroafricana, en la medida en que es esencial, no cabe duda, que esta fuerza europea de transición sea operacional. ¿Por qué es esencial? Creo que es una buena idea reiterarlo: es esencial porque está en posición de proteger a los refugiados y desplazados civiles, de permitir que la ayuda humanitaria llegue hasta ellos, y de garantizar un espacio de asistencia humanitaria que ha sido sistemáticamente transgredido por las partes beligerantes.

Sin embargo, los Socialistas Europeos desean dejar claro que la solución para la paz duradera en Chad no será de carácter puramente militar, sino también político. En el terreno político, la sociedad civil en Chad ha ofrecido una serie de opciones específicas para solucionar la crisis, basadas en el diálogo exhaustivo con todas las partes, incluidos los líderes de los grupos armados, sin cuya cooperación no puede conseguirse realmente nada.

Ahora, podríamos preguntarnos si la UE ha tenido en cuenta esas propuestas, y la intervención del Comisario nos anima a pensar que sí. Sin embargo, en ocasiones tenemos la impresión, al igual que la sociedad civil que he mencionado, de que la UE continúa depositando una confianza ciega en la supuesta capacidad del Presidente Déby para resolver la crisis; no obstante, cada día se hace más obvio que el Presidente Déby, por sí mismo, nunca estará en posición de aportar la paz que esperamos en Chad.

Así pues, recibimos con satisfacción las declaraciones realizadas en nombre de la Comisión Europea, y esperamos que continúe demostrando su coraje político y audacia sobre esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Philippe Morillon, en nombre del Grupo ALDE. – (FR) Señor Presidente, como acaba de informar el señor Burke, el sargento primero Polin ha recibido hoy honores militares tras su muerte en Sudán durante la loable y extremadamente difícil misión EUFOR en Chad y en la República Centroafricana. Permítanme sumarme al homenaje en su honor realizado por sus compañeros en armas en presencia de las más eminentes autoridades nacionales y europeas, en especial de nuestro Alto Representante, Javier Solana, y de nuestro colega Karl von Wogau.

Durante años, esta Cámara ha reclamado incansablemente que la UE asumiera su responsabilidad de proteger a las víctimas de los sangrientos enfrentamientos ocurridos en Darfur y en las regiones adyacentes. De ese modo, ha deplorado los constantes obstáculos políticos que han impedido el despliegue de una fuerza internacional con este fin. Asimismo, recibió con satisfacción la adopción, como usted ha señalado, Comisario, de la Resolución 1778 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el despliegue de una operación militar en Chad y en la República Centroafricana como respaldo a la misión de las Naciones Unidas, MINURCAT, y una fuerza policial chadiana.

No es necesario mencionar las innumerables dificultades halladas para la implantación de la fuerza internacional, cuyo despliegue estaba fijado para noviembre de 2007, que finalmente no comenzó hasta finales de enero, y que no se completará hasta mayo de este año, según el programa de trabajo actual. Señor Presidente en ejercicio, usted ha mencionado el alcance al que la acción llevada a cabo por las fuerzas rebeldes en Yamena había retrasado la misión, pero debe hacerse también mención a la falta de medios a disposición de la Unión Europea para llevar a cabo este tipo de misión, concretamente en lo que respecta a la logística y a los helicópteros. En este punto, recibo con satisfacción el anuncio hecho ayer de que Rusia tiene la intención de proporcionar a la UE medios esenciales para ayudar a las tropas sobre el terreno.

¿Sería posible, señor Presidente en ejercicio, que dilucidara más profundamente esta noticia?

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. – Señor Presidente, quisiera agradecer al Presidente en ejercicio, así como al Comisario, su puesta al corriente respecto de la situación actual en Chad, y al igual que mis colegas, los señores Burke y Morillon, deseo rendir homenaje y transmitir mi pésame a la familia del miembro francés de las fuerzas de mantenimiento de la paz que ha muerto en servicio recientemente.

Uno de los horrores a los que todos tenemos que enfrentarnos al debatir y considerar la situación en Chad, y, de hecho, en esa zona de África en general, es la constante inestabilidad, no únicamente en el propio Chad sino también en Sudán, en la región de Darfur y en la República Centroafricana, así como otros aspectos —en particular, las influencias externas que tienen lugar a través de las diferentes fronteras; por esa razón es tan difícil tratar de hallar una posición común para encontrar soluciones. Está muy bien decir que vamos a incluir a la sociedad civil, pero a la sociedad civil no se le da la oportunidad de alzarse y mostrar lo que realmente desea ver que ocurra, porque las diferentes fuerzas rebeldes o las fuerzas de la oposición están presentes allí.

Por esa razón, la cuestión sobre la que nos centramos ahora a través del mecanismo de la misión Eurofor no es únicamente la estabilidad y protección de los refugiados de Sudán que han llegado a Chad —más de un cuarto de millón, de los cuales cerca de 10 000 llegaron el mes pasado— y de los refugiados procedentes de la República Centroafricana, sino también intentar, y asegurar, que la democracia y la democratización del problema ocupen un lugar de primer plano. Por esa razón, felicito al Comisario Michel por el trabajo que está llevando a cabo con el Gobierno —y empleo el término cautelosamente— «legítimo» en Chad y en otras zonas para animarles a operar del modo adecuado. Lamentablemente, no tengo la misma confianza en la independencia de la investigación sobre los desaparecidos que realizarán las autoridades chadianas pero, esperemos que con la participación de la Unión Europea, pueda alcanzarse.

Mi último punto es que nuestras tropas están siendo desplegadas ahora, gracias a la ayuda de Rusia y de otros países. La semana pasada hablé con el Teniente General Patrick Nash, el Comandante de la Operación, quien me informó de que en este momento se encuentran allí 700 tropas —56 de las cuales son irlandesas— y la totalidad de la dotación estará presente antes de la estación lluviosa, esperemos que a principios de mayo.

Lo que nos incumbe ahora en este Parlamento es prestar nuestro apoyo a la continuidad de la fuerza de mantenimiento de la paz mediante nuestras acciones políticas y nuestras palabras pero, lo más importante, asegurando también que cuenten con los recursos apropiados para llevar a cabo su misión.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Hélène Aubert, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señor Presidente, la situación de los derechos humanos y de la población civil en Chad sigue siendo crítica, y ninguna iniciativa orientada hacia el diálogo político tiene posibilidad de llegar a buen término si primero no mantenemos una respuesta clara respecto al destino de los miembros de la oposición que fueron detenidos el pasado 3 de febrero, y si no se pone fin a la violencia que tiene lugar constantemente, incluso mientras debatimos aquí, contra quienes Idriss Déby considera como adversarios que tienen que ser brutalmente eliminados.

Por ello, Comisario, es fundamental que mantenga la presión, como ha hecho en el pasado, para obligar a Idriss Déby a decir dónde se encuentra, concretamente, Ibni Mahamat Saleh, y qué ha sido de él, y a liberarlo, si sigue con vida. Deseo aprovechar esta oportunidad para dar la bienvenida a su hijo, que nos acompaña hoy desde la tribuna oficial, y expresarle mi solidaridad, y al representante parlamentario, el señor Yorongar, que ha venido a hablarnos de la situación y el futuro de su país.

Comisario, señor Presidente en ejercicio, Señorías, la diáspora chadiana, presente con fuerza en Estrasburgo hoy, le escucha con atención y confía en que usted pueda aportar un diálogo integrador, que no excluya a ninguna de las partes políticas de Chad. Es bajo estas condiciones como se posibilitan las perspectivas para la paz y el proceso democrático, en asociación con todas las partes, y bajo estas circunstancias EUFOR puede, finalmente, desplegarse en las mejores condiciones, saliendo así de la ambigüedad y la incertidumbre que los últimos acontecimientos han provocado. El papel de la UE debe ser totalmente clarificado en relación con el de Francia en esta región que, claramente, ha permitido a Idriss Déby mantenerse en el poder, aun cuando el discurso empleado por el Presidente francés se haya tornado ahora más abierto y reclame cambios a las políticas anteriores.

Comisario, señor Presidente, debe hacer uso de su considerable potencial de presión para obtener verdaderas garantías y protección para todos los demócratas de Chad y, así, adoptar una actitud más exigente con el Presidente Déby, quien en el momento actual simplemente intenta ganar tiempo y salvar las apariencias.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL. (DE) Señor Presidente, la UE ha desplegado la misión EUFOR en Chad para el mantenimiento de la paz, y ya hay uno de sus miembros que ha resultado muerto. Ha sido exactamente lo que temíamos que ocurriría. Supuestamente, las tropas de élite francesas cruzaron accidentalmente la frontera con Sudán.

¿Tiene algún sentido esta misión EUFOR? ¡Nosotros afirmamos que no! Estas tropas no pueden permanecer neutrales. La mayoría de las tropas EUFOR proceden de Francia, y Francia tiene un acuerdo militar con Déby —que se hizo con el poder en un golpe militar— y le ha ayudado al suministrarle armas y mantener el aeropuerto a salvo del ataque rebelde, ataque que fue lanzado poco antes del comienzo del despliegue de la misión EUFOR. En otras palabras, la misión ha exacerbado el conflicto y, por lo tanto, ha sido contraproducente.

Tras el ataque rebelde, Idriss Déby explotó la situación para sofocar a la oposición democrática. La UE se ha visto envuelta en este desorden. ¡Le instamos a retirar las tropas EUFOR! Francia —y, por tanto, la UE, de manera indirecta—, trabaja en equipo con el dirigente militar de Chad, Déby. La oposición democrática de Chad solicita una mayor presión de la sociedad civil sobre el Gobierno, y ésa debería ser realmente nuestra posición aquí, y no la de propiciar una mayor militarización del conflicto.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Martens (PPE-DE). – (NL) Quisiera agradecer a la Comisión y al Consejo sus declaraciones, que considero verdaderamente útiles. África Central se ha visto dominada por el mayor desastre que afecta a los derechos humanos en el mundo, y que continúa empeorando.

Como se ha dicho ya, miles de refugiados han huido desde Darfur a Chad, pero con la prolongada violencia en este país, huyen ahora a Camerún, Nigeria y la República Centroafricana. Los militares sudaneses y el personal encargado del mantenimiento de la paz apoyan en su mayor parte a los rebeldes chadianos, bien provistos de armas, en la zona fronteriza entre Darfur y Chad y, además del Gobierno sudanés, reciben también apoyo de las milicias árabes de Darfur, lo que desencadena el flujo masivo de refugiados.

Señor Presidente, no podemos permanecer al margen. Debemos hacer todo lo que podamos para salir de la situación de punto muerto entre Sudán y Chad y estabilizar esta zona de conflicto, mediante el diálogo político y proporcionando apoyo y protección a los ciudadanos y a las organizaciones de ayuda. Es positivo que la Unión Europea haya acordado enviar una misión común de paz a Chad con el objetivo de proteger a sus ciudadanos y garantizar la ayuda humanitaria.

Señor Presidente, el General Henri Bentegeat, Presidente del Comité Militar de la UE, ha informado de que el equipamiento constituye un problema. ¿Puede indicar el Consejo con qué países continúa negociando acerca de las posibles aportaciones?

Millones de personas han vivido durante años en esta peligrosa situación sin que se produzca ningún cambio significativo. No podemos fracasar. Mi pregunta a la Comisión y al Consejo es si hay algo más que pueda decirse acerca de hacer de ésta una misión operativa de vanguardia.

 
  
MPphoto
 
 

  Thijs Berman (PSE). – (NL) Se necesita la rápida disponibilidad de las tropas neutrales de la misión EUFOR y del equipamiento correspondiente en Chad para la seguridad de los refugiados y habitantes y para la estabilidad de la región. Si la UE desea contribuir eficazmente a ello, entonces los Estados miembros, los Países Bajos incluidos, deben cumplir sus promesas para que la misión EUFOR pueda ser totalmente desplegada con la mayor rapidez posible. Los Estados miembros no deben, al reaccionar lentamente, ocasionar que el suministro y el equipamiento de las tropas y el compromiso de EUFOR se vean retrasados innecesariamente. También se necesitan los helicópteros de Rusia, ya que así, al menos, dejarán de provocar estragos en Chechenia.

Sin embargo, no es únicamente la situación humanitaria la que está en riesgo, sino la estabilidad de toda la región. El conflicto fronterizo entre Chad y Sudán está agravando la situación. Las negociaciones de paz entre los Presidentes de los dos países, con la mediación del Presidente de Senegal, Abdoelaye Wade, son quizá, un paso en la dirección correcta. La UE debe apoyar este proceso, de la misma manera que permanece en Kenia en un segundo plano pero con el firme apoyo de Kofi Annan.

Louis Michel ha reparado, acertadamente, en que el diálogo político entre todas las partes no puede dejar de tener lugar; sin embargo, la UE debe luchar mucho más firmemente para la liberación de los líderes de la oposición y de los activistas de los derechos humanos que han desaparecido. De otro modo, no es posible el diálogo. Al igual que en Kenia en enero, «aquí no se aplican las reglas habituales del negocio». La libertad y el diálogo deben convertirse en las condiciones para el mantenimiento de la ayuda a Chad.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens Holm (GUE/NGL). – (SV) Señor Presidente, el conflicto en Chad no puede ser considerado independientemente del de Darfur, en Sudán. Es bastante obvio que el Gobierno de Chad está apoyando a los rebeldes de Darfur. La oposición chadiana informa de que los rebeldes de Darfur están luchando codo con codo con el ejército del Gobierno chadiano, contra los rebeldes chadianos.

Mi país, Suecia, contribuye con unos cientos de soldados a la misión EUFOR, cuyo propósito es garantizar la seguridad de la población civil pero, lamentablemente, existen pruebas de que la fuerza está siendo utilizada como peón en el juego interno que tiene lugar en Chad. El Presidente del país, Idriss Déby, ha emitido una declaración en la que hace un llamamiento a la misión EUFOR para que tome la parte oriental de Chad lo antes posible; obviamente, Déby desea utilizar a la misión EUFOR para asegurar la supervivencia de su propio régimen.

Permítanme formular una pregunta a la Comisión y al Consejo: ¿Cómo pueden garantizar ustedes que la misión EUFOR actuará de manera totalmente independiente de tales presiones? ¿Qué piensan ustedes sobre la cooperación del Gobierno de Déby con los rebeldes de Darfur? ¿Me equivoco? ¡En ese caso, convénzanme! En cuanto a los prisioneros que forman parte de la oposición civil en Chad, es positivo que se haya procedido a algunas liberaciones, pero debe hacerse mucho más. ¿Qué está haciendo la UE para asegurar la liberación inmediata de todos los prisioneros políticos?

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (PPE-DE). – Señor Presidente, desde el principio he expresado mis serias reservas sobre la operación en Chad. La UE no debería interferir en cuestiones militares. En cualquier caso, la situación de Darfur y de las zonas vecinas de Chad y de la República Centroafricana requiere una política muy bien planificada y coherente, orientada políticamente, que incluiría la imposición de una zona de exclusión aérea —tarea que únicamente una organización como la OTAN tiene competencia para llevar a cabo—. Lo que apreciamos ahora es una operación mal concebida, políticamente artificial, que persigue principalmente objetivos franceses, a los que la UE intenta dar alcance.

Es terrible que se pusiera en marcha una operación tan precaria sin haber realizado una evaluación adecuada del riesgo y sin la provisión de las capacidades de equipamiento básico con anterioridad a su despliegue. Estoy pensando, en concreto, en la falta de helicópteros. Ningún aliado europeo estuvo dispuesto a ofrecerlos. Ahora, como recurso de último momento, se nos dice que los rusos proporcionarán los helicópteros —y no sólo eso, sino que Rusia desea participar en la misión—. ¿Qué dice esto acerca de los motivos de la UE? Tan desesperada está como para componer cualquier arreglo de alianza, por peligroso que sea y con tal de que no incluya a los estadounidenses, lo que pone de manifiesto la realidad de tales actividades. No se me ocurre una condena mayor de la seguridad y la política de defensa europeas.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, un elemento importante de nuestra misión en Chad debería ser la acción política de amplio alcance destinada a la mediación efectiva entre las dos partes enemistadas. A menos que se alcance un acuerdo entre los Gobiernos de Jartum y Yamena, la misión podría resultar ineficaz y los resultados alcanzados invertirse rápidamente; por lo tanto, es importante que participemos en una mediación amplia en la que tomen parte instituciones internacionales para animar a los líderes de ambos países a resolver las cuestiones contenciosas.

La misión de la Unión Europea tiene el cometido de mejorar la seguridad de las misiones humanitarias en Chad oriental. Los expertos en política internacional han señalado que esto podría conducir a un flujo más elevado de refugiados procedentes de la zona de Darfur, que buscan un refugio seguro en el que puedan estar a salvo de los grupos rebeldes armados. En caso de que sucediera así, podríamos hallarnos perfectamente en una situación difícil, pues si recordamos las declaraciones efectuadas por el Primer Ministro de Chad, recientemente hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que retirara a los refugiados. El Primer Ministro amenazó también con que, si no se llevaba a cabo ninguna acción, las autoridades chadianas procederían ellas mismas a retirar a los refugiados del país. Estoy seguro de que tales declaraciones nos recordarán a todos los conflictos en los Balcanes, donde las diversas partes se ocuparon de las minorías nacionales y de los refugiados de una manera similar.

 
  
MPphoto
 
 

  Urszula Gacek (PPE-DE). – Señor Presidente, el propio nombre de Darfur se ha convertido en sinónimo de miseria y sufrimiento humanos. Las consecuencias de la guerra de Sudán se han precipitado y desbordado sobre la frontera de Chad, con cerca de 300 000 refugiados procedentes de Sudán cuya presencia ejerce una enorme presión sobre la economía y estabilidad política de Chad. Sin una solución política a los problemas de esta región no habrá perspectivas de paz; sin embargo, en este momento, debemos abordar también la situación inmediata, y con este objetivo la UE está enviando 3 700 efectivos militares para proteger a los refugiados.

Polonia ha enviado un contingente de 400 efectivos, que incluye ingenieros y médicos. Nuestro personal militar se enfrenta a condiciones duras y peligrosas y será testigo de espantosas escenas. Merece nuestra gratitud y respeto por la tarea que está llevando a cabo; no merece las críticas que ha recibido por parte de la extrema izquierda y de los euroescépticos de esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (FI) Señor Presidente, la totalidad de quienes escuchamos hoy en sus intervenciones manifiesta la necesidad acuciante de ayuda humanitaria; sin embargo, muchos trabajadores humanitarios tienen que retirarse de la región porque no es segura. La agencia de la ONU para los refugiados ha informado de que la situación referente a la seguridad y a la asistencia en los campos de refugiados es especialmente deficiente y que la violencia sexual es generalizada.

La declaración del Gobierno chadiano del estado de emergencia el 15 de febrero ha acelerado el declive del país hacia el caos. La declaración es una manera especialmente preocupante de abordar la crisis y la confusión; en la práctica, proporciona al Gobierno el derecho al silencio y a detener a los representantes de la oposición, reales o presuntos; asimismo, le da derecho a imponer restricciones a la libertad de movimiento y de reunión de los ciudadanos, y a controlar los medios de comunicación privados y estatales.

La UE debería apelar al Gobierno chadiano para que levantara el estado de emergencia, y debería alentar al país a una estrecha cooperación con el fin de garantizar el acceso por parte de las organizaciones de ayuda humanitaria a las zonas de crisis y a posibilitar su trabajo en ellas, lo que debería tener lugar lo antes posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Actualmente, más de 250 000 refugiados sudaneses viven en doce campos de refugiados situados en la zona de Chad oriental. Al mismo tiempo (aunque esto no suele mencionarse tan a menudo), Chad es también ahora mismo lugar de refugio para 57 000 refugiados de la República Centroafricana, que viven en cuatro campos al sur del país.

No olvidemos que las mujeres representan más del 56 % de los refugiados, de los cuales más del 60 % son menores de 18 años de edad, por lo que solicito que se preste mayor atención a la educación y a la asistencia sanitaria, además de a las condiciones básicas para la supervivencia humana. Aparte de ello, existe un gran grupo en Chad, compuesto por 180 000 personas en total, que se han convertido en desplazados internos debido a las condiciones de seguridad interna. La mayoría de ellos se encuentra en la zona oriental del país y carecen de las condiciones básicas para la supervivencia, incluidos alimentos, objetos de uso cotidiano, ropa, agua potable y suministro de medicinas y vacunas.

Hago un llamamiento a la Comisión a que halle mecanismos eficaces para que nuestra misión en Chad tenga una autoridad mucho mayor y disponga de un equipo técnico mucho más avanzado, incluido equipo médico.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Presidente, mi colega ha dado ya las cifras y no voy a repetirlas, excepto para indicar que, de la cifra que dio de 57 000 refugiados, 12 000 se han desplazado a la República Centroafricana desde el comienzo de 2008. En este momento tenemos un gran contingente de tropas irlandesas en Chad, a las que deseo lo mejor; forman parte de un gran contingente de la UE —14 Estados de la UE en total, mientras que 21 Estados miembros participan en el Cuartel General de la Operación—.

La situación es la siguiente: tenemos un grave problema humanitario entre manos. No estoy de acuerdo con quienes manifiestan que sólo la OTAN puede solucionarlo; puede ser solucionado por Eurofor, si se organiza —y se están organizando para ello—. Recibo con satisfacción el hecho de que, por fin, estén consiguiendo las herramientas con las que llevar a cabo la labor, pero démosles tiempo para asentarse y realmente ponerse manos a la obra y hacer del lugar un punto seguro para la ayuda humanitaria; debemos apoyarles mientras se encuentran allí, en lugar de lanzarles el tipo de comentarios políticos desagradables que hemos escuchado hoy de la extrema izquierda.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Quisiera contestar a algunas de las preguntas más importantes de este debate, en primer lugar referentes a ciertos recursos técnicos y de equipo; esto es, los helicópteros. No se trata de un problema específico de la Unión Europea, pues otros están afrontando también los mismos problemas: la OTAN, las Naciones Unidas, etc., pero, ciertamente, ello no es una excusa.

Quisiera asegurar a los señores Morillon y Van Orden que los organismos europeos se ocupan activamente de esta cuestión. En este momento, la Agencia Europea de Defensa trabaja sobre el problema; es decir, en hallar una solución a largo plazo para remediar la falta de helicópteros. Como se ha mencionado ya, se están llevando a cabo negociaciones con la Federación de Rusia para asegurar su provisión. En este momento no tengo información sobre la fase alcanzada hasta la fecha, o de si han concluido dichas negociaciones, pero sé que están teniendo lugar.

Por lo que respecta al despliegue de esta misión, y en respuesta a la pregunta planteada por varias de sus Señorías, entre otras, la señora Martens, quisiera reiterar que se produjo una interrupción de 12 días en el despliegue de la misión, que ya se ha reanudado. El despliegue continúa y, como dije en mi introducción, no esperamos que ello afecte al marco temporal global de la operación pues, a pesar de este retraso de 12 días, el marco general no se verá afectado. Como estaba previsto, la capacidad operativa inicial se alcanzará en unos días, a mitad de este mes.

Por lo que respecta a la primera víctima de esta operación, un miembro del contingente francés, debo decir que continúa llevándose a cabo una investigación. Asistieron hoy al funeral el Alto Representante, el señor Solana, y el Comandante de la Operación, el General Nash, quien transmitió el pésame en nombre de la Unión Europea.

Quisiera concluir con las reflexiones siguientes: La Unión Europea es consciente de la gravedad de la crisis en Chad y de su dimensión regional, que he mencionado anteriormente. Por esa razón, continuará alentando el diálogo entre el Gobierno y la oposición en el propio Chad, así como entre los Gobiernos de Chad y Sudán.

Consideramos que EUFOR es una contribución significativa a estos esfuerzos, y somos conscientes de la importancia del equipamiento adecuado. Quisiera comentar algo sobre la declaración del señor Holm y recalcar que la misión EUFOR en Chad forma parte de MINURCAT, la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y en la República de Chad. Es por esa razón por la que la imparcialidad y la independencia se encuentran entre los principios fundamentales de esta operación; es decir, de la Misión de las Naciones Unidas y de la operación EUFOR. Estos principios fundamentales de neutralidad e imparcialidad son los de la operación EUFOR en Chad y en la República Centroafricana.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, Miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, Señorías, yo también deseo comenzar rindiendo homenaje al soldado francés que murió en acto de servicio durante una arriesgada misión de mantenimiento de la paz. Deseamos expresar nuestras condolencias a la familia de este soldado, víctima en una compleja misión.

No había reparado en que el señor Yorongar y el hijo del señor Saleh se encuentran en la tribuna oficial. Por lo tanto, deseo también darles la bienvenida y decirles —aunque no se me haya solicitado oficialmente— que, naturalmente, deseo reunirme con ellos, si lo desean, para que me proporcionen cualquier información de la que pudiera carecer. Es para mí un placer reunirme con ellos.

Algunos de ustedes han hablado en un sentido similar al de mis comentarios iniciales; en otras palabras, en el sentido de que estamos exigiendo cada vez más el diálogo que englobe a todas las partes en cuestión: el Gobierno, sin duda, la mayoría gobernante, los representantes de la oposición, que incluye —y esto lo he expresado con suficiente claridad al Presidente Déby— al representante de los rebeldes armados, pero también —y en este punto quisiera, quizá, recibir el apoyo general— a los representantes de la sociedad civil, puesto que se encuentran bastante ausentes en el proceso, y no percibo ningún gran deseo de las otras partes por incluirlos. En mi reunión con los representantes del Comité de Seguimiento, encabezados por el señor Lol, pude decirles que es igualmente importante que la sociedad civil participe en el proceso.

En segundo lugar, creo que sin diálogo no existirá una solución duradera, pero no puede haber ninguna solución duradera en Chad si no se pone solución o si no se restablecen las relaciones entre Sudán y Chad. Se ha establecido claramente que existen diversas influencias que entran en juego aquí, y considero que éste es otro parámetro de la solución.

Señora Aubert, obviamente, coincido con sus inquietudes y con la necesidad de ejercer la máxima presión sobre el Presidente Déby y, de hecho, sobre todas las partes en cuestión para asegurar que se respeten los derechos humanos. Me he expresado muy clara y firmemente en contra de los arrestos extrajudiciales arbitrarios. También se ha exigido el levantamiento del estado de emergencia, sin ambigüedades. Como dije, hemos exigido igualmente que la comisión de investigación se encuentre abierta a los representantes de la comunidad internacional para garantizar objetividad y resultados tangibles.

Sin embargo, y puesto que de otro modo no sería intelectualmente honesto por mi parte, deseo realizar una pequeña aclaración en relación con su solicitud de que la UE mantenga una política diferente a la de Francia. Fui testigo del mensaje extremadamente claro del Presidente Sarkozy al señor Déby. No tuve la impresión de que hubiera ningún tipo de alianza de intereses entre el Presidente francés; en otras palabras, el más alto representante de Francia, y el Presidente Déby. El tono, contenido y esencia del mensaje fueron totalmente inequívocos. Debo decir que sus palabras dejaron una impresión muy favorable. En mi presencia, habló muy claramente con el señor Déby en contra de los arrestos extrajudiciales arbitrarios y sobre el hecho de que nadie supiera dónde se encuentran los desaparecidos, e hizo especial hincapié en la necesidad de un diálogo que incluya a todas y cada una de las partes.

En cuanto al despliegue de EUFOR MINURCAT, nos complace informar de que se ha procedido a retomar el despliegue de la misión EUFOR Chad/República Centroafricana el martes 12 de febrero. Ciertamente, EUFOR es una contribución esencial que realiza la UE a la protección de la población civil en Chad oriental y a la estabilización regional. No estoy de acuerdo con quienes se oponen a ello, pues creo que se equivocan al subestimar la importancia de esta misión, o incluso al decir que no es de nuestra incumbencia lo que ocurra allí; no es ésa en absoluto mi posición. La Comisión Europea ha preparado un plan de acción para acompañar el proceso de estabilización, apoyar el retorno voluntario de las poblaciones desplazadas a sus aldeas de origen y relanzar el desarrollo en las zonas de Chad oriental a las que afecta el conflicto.

La misión EUFOR —que consiste actualmente en 600 hombres, 380 de los cuales se encuentran destinados en Abéché— fue desplegada el 12 de febrero de 2008 y debe alcanzar su capacidad operativa inicial para mediados de marzo, y la plena capacidad operativa para junio; esto es, 3 700 hombres, que deberían asegurar el despliegue de la misión MINURCAT. El despliegue de MINURCAT es crucial para proporcionar seguridad y protección a los civiles en Chad oriental y, obviamente, contribuye también al control, la promoción y la defensa de los derechos humanos. Es un observador comprometido de la mayor importancia. El despliegue de MINURCAT es tanto más importante puesto que la Comisión concluyó acuerdos para un programa de control del sistema jurídico y penitenciario en 2007 y de reforma del sistema de seguridad en 2008-2011. Recordaríamos a la Cámara que las autoridades chadianas deben aprobar los procedimientos operativos de MINURCAT tan pronto como sea posible, puesto que cualquier retraso adicional podría afectar, obviamente, al calendario del despliegue de la fuerza policial de protección humanitaria de Chad, más de la mitad de cuyo presupuesto lo financia la Comisión.

Quisiera decir unas breves palabras sobre el apoyo de la Comunidad a Chad oriental. La Comisión ha estado prestando ayuda humanitaria a Chad oriental desde 2004, y la ayuda en 2007 totalizó 30 millones de euros. La Comisión Europea asignó también 10 millones de euros al despliegue de la fuerza policial de MINURCAT. Mediante el Noveno Fondo Europeo de Desarrollo ha destinado más de 13 millones de euros para llevar a la práctica un programa de ayuda a la rehabilitación para Chad y la República Centroafricana. También ha acordado apoyar, dentro de sus posibilidades, un proceso de reconciliación entre los grupos étnicos que se enfrentaron en 2006 y que no han vuelto a entablar relaciones desde que tuvo lugar la masiva oleada de desplazamientos de la población. Sin embargo, la puesta en práctica de estos programas requiere la estabilización a largo plazo de esta parte de la región.

Señor Presidente, Señorías, consideraba importante matizar estas cuestiones. Quisiera que supieran, en cualquier caso —y deseo manifestarlo públicamente— mi total compromiso de realizar un seguimiento diario de esta cuestión. Estoy dispuesto a acudir allí donde considere que resulte necesario y útil, y puedo hacerlo a la mayor prontitud. He dispuesto una reunión con el Presidente al Bachir bastante pronto, y de nuevo con el Presidente Déby, concretamente sobre la cuestión de las relaciones entre Sudán y Chad; además, continuaré, obviamente, manteniendo los contactos necesarios con los diversos actores políticos y con la sociedad civil en un intento por hacer avanzar este diálogo integrador, sin el cual no puede haber ninguna solución duradera en la región.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

Declaraciones por escrito (Artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Bairbre de Brún (GUE/NGL), por escrito. – (GA) Los soldados irlandeses tienen fama por su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz con las Naciones Unidas en lugares de crisis o conflicto. Deberían ser las Naciones Unidas las que lideraran el camino en las operaciones de mantenimiento de la paz, pero ello no puede conseguirse mediante la participación en grupos europeos de combate de este tipo.

Existe un problema en particular con la participación de la misión EUFOR en Chad. Francia desempeña un papel central en esta fuerza. Sin embargo, otros soldados franceses están apoyando a Idriss Déby, Presidente de Chad, que ha recibido duras críticas por parte de Amnistía Internacional. Además, Chad es una antigua colonia francesa.

Existe el riesgo de que las fuerzas irlandesas sean percibidas como una fuerza de apoyo para un movimiento cuyo historial de protección de los derechos humanos se encuentra bajo sospecha; existe el riesgo de que Irlanda ya no sea percibida como neutral.

Se necesita una fuerza internacional para apoyar a quienes están en dificultades en Chad, pero debería ser, verdaderamente, de las Naciones Unidas.

 

14. Comunicación de la Presidencia
  

PRESIDE: HANS-GERT PÖTTERING
Presidente

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Estimados colegas, quisiera comunicarles hoy cuál ha sido mi proceder en relación con las graves perturbaciones registradas durante la sesión solemne con motivo de la firma de la Carta de los Derechos Fundamentales el miércoles 12 de diciembre de 2007, aquí en Estrasburgo, que todos ustedes recordarán.

Después que la Conferencia de Presidentes se ocupara de estos hechos, he invitado a varios colegas, sobre la base del artículo 147 del Reglamento, a una serie de conversaciones, para escuchar la opinión de dichos colegas en relación con una decisión sobre posibles sanciones. A cada uno de los colegas le he explicado la razón de la invitación a esas conversaciones.

La base del parlamentarismo es la libertad de expresión. En un parlamento democrático ningún orador puede verse impedido en su discurso por los gritos sistemáticos de colegas que defienden otra opinión. Esto se aplica naturalmente con mucha mayor razón a los oradores que, en calidad de representantes de otras instituciones, hablan en el Pleno. He expresado claramente que he invitado a los colegas, porque estos, incluso después de mis exhortaciones a la calma, han seguido intentando mediante gritos impedir el discurso de los oradores. La sanción no se debe a que hayan mostrado pancartas y carteles. Se trata de la limitación de la libertad de expresión.

Tras las citadas conversaciones he decidido, de conformidad con el artículo 147, apartado 3, del Reglamento, adoptar las siguientes medidas:

En nueve casos, la pérdida del derecho a las dietas por una duración de entre dos y cinco días: en un caso por cinco días, en seis casos por tres días, en dos casos por dos días; en otro caso se ha impartido una amonestación.

Como justificación quisiera leerles lo que he comunicado por carta a esos colegas sobre cada una de las medidas adoptadas. Cito de la mencionada carta: «Expreso mi plena comprensión por su derecho y el derecho de cada uno de los diputados a estar en contra de la aprobación de la Carta de Derechos Fundamentales o en contra del Tratado de Lisboa y de expresar esa posición de acuerdo con las normas fijadas en el Reglamento. También comprendo en cierta medida las pasiones que provocan a veces estas cuestiones.

Sin embargo, considero que hay que trazar una línea entre un comportamiento legítimo en el marco del Reglamento y perturbaciones tales como las que se produjeron el 12 de diciembre. No podemos permitir acciones que tengan como resultado impedir a otros diputados, o a invitados oficiales —en este caso los Presidentes de otras instituciones de la Unión Europea—, hacer uso de la palabra de una manera digna y sin interrupciones intencionadas, después de habérseles impartido el derecho de uso de la palabra de conformidad con el artículo 8, apartado 2, del Reglamento, y ello en el marco del orden del día establecido por el Parlamento mismo. La esencia misma del parlamentarismo y de la democracia consiste en que la libertad de opinión también respeta el derecho de otros, en este caso el de aquellos que han obtenido el uso de la palabra para hablar en el Pleno.»

De conformidad con el artículo 147 del Reglamento, se informó a los diez colegas en cuestión de la decisión que les concierne. Los siguientes han perdido el derecho a las dietas: Jim Allister por 3 días, Godfrey Blum por 2 días, Sylwester Chruszcz por 2 días, Paul Marie Coûteaux por 5 días, Maciej Marian Giertych por 3 días, Roger Helmer por 3 días, Roger Knapman por 3 días, Hans-Peter Martin por 3 días y Philippe de Villiers por 3 días. Vladimír Železný ha recibido una amonestación.

Además, se ha informado a los presidentes de los organismos, delegaciones y comisiones a los que pertenecen estos colegas.

En tres casos, me he abstenido de aplicar el artículo 147 porque, tras haber hablado del tema con los colegas correspondientes, llegué a la conclusión de que no participaron en estas acciones.

Colegas, ésa es mi decisión. Me sentía obligado a anunciársela a ustedes oficial y públicamente aquí, para que el Parlamento estuviera informado sobre lo que he tenido que hacer. Espero que no asistamos a nuevos incidentes similares al que tuvo lugar aquí, en el Parlamento Europeo, el 12 de diciembre de 2007.

(Aplausos)

 
  
  

PRESIDE: MANUEL ANTÓNIO DOS SANTOS
Vicepresidente

 

15. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
MPphoto
 
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas al Consejo (B6-0013/2008).

Se han presentado al Consejo las preguntas siguientes.

Como se refieren al mismo asunto, las siguientes preguntas serán tratadas conjuntamente:

Pregunta nº 1 de Marian Harkin (H-0077/08)

Asunto: Tratado de Lisboa

¿Quedan en la versión actual del Tratado de Lisboa cuestiones que todavía sea necesario clarificar? ¿Se ha dado una respuesta a todas las inquietudes de la Presidencia eslovena en lo concerniente al principio, el procedimiento y el calendario para la aplicación del Tratado? En caso negativo, ¿puede el Consejo indicar cuáles son las cuestiones pendientes?

Pregunta nº 2 de Gay Mitchell (H-0097/08)

Asunto: Presidente del Consejo

¿Se han celebrado ya conversaciones preliminares en el Consejo para decidir quién será el Presidente del Consejo de la Unión Europea una vez que se ratifique el Tratado de Lisboa?

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Presidente, desearía plantear una cuestión de orden pues, ciertamente, no se trata del mismo asunto. ¿Podríamos guardar cierto respeto por los derechos de los diputados al Parlamento Europeo? Agrupar las preguntas de esta manera es una vergüenza. ¡Cada turno de preguntas es peor que el siguiente! No existe relación alguna entre las dos preguntas. Protesto enérgicamente por el modo en que se trata a los integrantes de esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Comprendo, señor Mitchell, pero cuanto más tiempo perdamos en estas cuestiones, menos tiempo tendremos para obtener respuestas a otras preguntas también presentadas legítimamente por los diputados al PE. Fue decisión del Consejo responder a estas preguntas conjuntamente. Su Señoría no debe intranquilizarse, pues tendrá la oportunidad, ciertamente, de hablar sobre esta pregunta en concreto; por lo tanto, no creo que sufra ningún menoscabo.

Así pues, proseguiremos con nuestro trabajo o, de otro modo, desperdiciaremos más tiempo que no podemos permitirnos perder. Cada vez es más difícil alcanzar un nivel mínimo de productividad en estos turnos de preguntas, que tan importantes son para nuestro trabajo parlamentario. Señor Presidente en ejercicio del Consejo, tiene usted la palabra.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Debo recalcar que, por lo que respecta al Consejo, es indiferente que contestemos a estas preguntas conjunta o separadamente. No nos corresponde a nosotros decidir; en esta cuestión, seguimos los deseos del Parlamento.

Contestaré, en primer lugar, a la pregunta de la señora Harkin. Permítanme hacer hincapié en que la entrada en vigor del Tratado de Lisboa depende de la ratificación de la totalidad de los veintisiete Estados miembros. No obstante, es obvio que, como con todas las enmiendas significativas al Tratado, se necesitan algunos actos preliminares para que el Tratado de Lisboa entre en vigor. De acuerdo con la autoridad otorgada por las decisiones del Consejo Europeo de diciembre de 2007, la Presidencia eslovena ha comenzado estos preparativos. Hago hincapié en que el trabajo relacionado con su puesta en práctica ha alcanzado dicho nivel, y que es únicamente de naturaleza técnica y preliminar.

Mientras que el proceso de ratificación se encuentre en curso y no haya finalizado, este trabajo seguirá siendo de naturaleza transitoria y preliminar. Únicamente será posible debatir numerosos aspectos de la ejecución del Tratado de Lisboa una vez que haya entrado en vigor; asimismo, existen numerosos ejemplos en los que algunos aspectos de la puesta en práctica serán debatibles únicamente si son propuestos por la Comisión.

El Consejo pretende mantener informado al Parlamento sobre este progreso y cooperará estrechamente con el mismo en todos aquellos aspectos en relación con los preparativos para la ejecución del Tratado de Lisboa que sean de interés para ambas instituciones.

En segundo lugar, contestaré a la pregunta del señor Mitchell. La respuesta es «no»; el Consejo todavía no ha debatido quién debería ser Presidente del Consejo de la Unión Europea; es decir, más concretamente, quién debería ser Presidente del Consejo Europeo. El Consejo no ha debatido dicha cuestión. Añadiré la opinión de la Presidencia de que no la ha debatido porque todavía no es el momento oportuno para hacerlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian Harkin (ALDE). – Quisiera agradecer al Presidente en ejercicio del Consejo su respuesta. Creo que lo que usted me ha dicho es que el proceso está en curso y que pudiera haber ciertas áreas que todavía deben ser dilucidadas.

En ese contexto de clarificación, quisiera saber cuál es su opinión sobre la producción de un texto consolidado oficial del Consejo, puesto que he escrito a una serie de Jefes de Estado, y bastantes de ellos me han respondido —entre ellos el Primer Ministro español, o los Ministros para Europa de Alemania y de Bulgaria— respecto a la necesidad de un texto consolidado. De hecho, el Parlamento votó a favor del mismo hace tan sólo tres semanas, y la Comisaria Margot Wallström, en esta misma Cámara, manifestó que necesitamos un texto consolidado lo antes posible. Me pregunto, sencillamente, cuál es su opinión al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Permítanme decir, en primer lugar que, si el Consejo tiene dificultad en obtener el texto consolidado, el Instituto de Asuntos Europeos de Dublín les remitirá con mucho gusto un ejemplar en inglés.

En segundo lugar, partiendo de la respuesta dada por el Presidente en ejercicio a mi pregunta, quisiera preguntarle si ciertamente no hay candidatos, que no existe una lista de nombres, ni breve ni extensa, para el puesto de Presidente del Consejo Europeo, que es algo que se decidirá poco después de la aprobación del Tratado de Lisboa —si se aprueba— y que esto se deja para un futuro lejano. ¿Es tal la situación?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) En primer lugar, la pregunta complementaria de la señora Harkin.

En cualquier caso, en opinión del Consejo; es decir, de la Presidencia, se necesita un texto consolidado para el Tratado de Lisboa. En otro punto del debate de hoy manifesté que lo esperábamos para mediados de abril y que sería publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea para la segunda mitad de mayo. A algunos podría parecerles tarde; sin embargo, tenemos que ser conscientes de que constituye un trabajo muy laborioso de edición de un texto jurídico. Se trata de un texto complejo y, además, el texto consolidado oficial debe ser preparado en la totalidad de las veintitrés lenguas oficiales de la Unión Europea. Si se tiene todo ello en cuenta, no pasará demasiado tiempo antes de que tengamos una versión oficial y consolidada del texto.

Existen versiones no oficiales, y agradezco al señor Mitchell que lo haya indicado. Las versiones no oficiales siguen siendo no oficiales y no pueden ser consideradas el texto oficial. Existen muchas de ellas, incluida una del Instituto de Dublín. Es un material de lectura útil, pero no puede reemplazar a la versión oficial, cuya preparación llevará cierto tiempo.

En respuesta a la segunda parte de la pregunta complementaria del señor Mitchell, puedo afirmar, en nombre de la Presidencia y del Consejo, que por el momento no existe lista, breve o extensa, de candidatos posibles o efectivos. No existe. El Consejo no ha debatido dicha cuestión; probablemente, tengamos que debatirla cuando la entrada en vigor del Tratado de Lisboa esté más cercana. La primera fecha posible sería la del 1 de enero de 2009. Espero que el debate sobre esta cuestión comience bien entrado el 2008. Tendrá que comenzar en algún momento, pues se previó que cuando el Tratado de Lisboa entrara en vigor, la Unión Europea dispondría también de un Presidente del Consejo Europeo.

Reitero que, en opinión de la Presidencia en la actualidad, el momento para tales debates no ha llegado todavía, pero tenemos que valorar el hecho de que, de un total de veintisiete posibles ratificaciones, tan sólo se han obtenido cinco hasta la fecha.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE). – Concerniente a la futura Presidencia del Consejo Europeo. ¿Está de acuerdo la Presidencia con que ésta no es, de hecho, una presidencia de la Unión, sino una presidencia de una de las instituciones, teniendo cada institución su propio Presidente?

Y, ¿Ha mantenido la Presidencia conversaciones acerca de la naturaleza de las funciones pormenorizadas, para asegurar que el papel que desempeñe no se extienda, de hecho, para llegar a ser una forma de «Presidente de la Unión» sino que permanezca limitado a presidir y dirigir las reuniones del Consejo Europeo?

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, mi pregunta guarda relación con el texto compilado; en otras palabras, la versión consolidada. Le agradezco al Presidente en ejercicio del Consejo el dilucidar la importante diferencia entre los textos privados y los oficiales. También recibiría satisfactoriamente que, de forma paralela a la publicación en el Diario Oficial, se pudiera iniciar, tal vez, una campaña coordinada a través de los Estados miembros con el fin de dar acceso al texto completo a los ciudadanos interesados. No es necesario que produzcamos grandes cantidades, pero si los ciudadanos desean ver un ejemplar del texto, deberían poder solicitarlo a los Gobiernos nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Señor Presidente, señor Ministro, la semana pasada, en Liubliana, reparé en que el Parlamento esloveno había ratificado el Tratado sin contar con una versión consolidada, lo que me sorprendió. Los diputados al Parlamento esloveno no pudieron tener acceso al texto en la forma en que les ha sido distribuida ahora.

Quisiera preguntar si tiene conocimiento de que se acordara, por el Consejo de Ministros o en la Cumbre, que el texto consolidado se retrasara cuanto fuera posible. ¿Por casualidad se acordó que no se celebraran referendos sobre la Constitución —el Tratado de Lisboa—?

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Presidente en ejercicio, permítame sugerir la posibilidad de que pudiera existir una lista de pretensiones entre los candidatos potenciales —una lista no oficial que no hemos visto todavía—.

Sin embargo, acerca de la cuestión esencial, me satisface que se esté preparando; no está adelantando el resultado, pero espera, como yo, que será positivo y que el Tratado de Lisboa será ratificado.

Existe la idea entre la campaña del «no» de Irlanda que éste es un Tratado con capacidad para enmendarse a sí mismo, que no lo es, y me gustaría que usted tal vez manifestara muy claramente a quienes estamos ahí, haciendo campaña en Irlanda, que este Tratado y los futuros cambios al mismo respetarán el proceso de ratificación de todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) He comprendido las tres primeras preguntas, pero la traducción de la cuarta no me ha llegado. Quisiera solicitar a la señora McGuinness que repitiera la pregunta y la escucharé en su propia lengua.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Quizás me expresé demasiado rápido. En Irlanda, la campaña del «no» está propagando la engañosa afirmación de que si apoyamos este Tratado no habrá futuros referendos en Irlanda sobre posteriores Tratados, en su caso. Y, durante los próximos 50 años, ¿quién sabe sobre lo que tendremos que votar?

Mi propia opinión es, muy claramente —como la de muchas de las Señorías en esta Cámara— que votar «sí» al Tratado de Lisboa no supondrá tal cosa, y que siempre se respetará el proceso de ratificación de los Estados miembros. Me gustaría que usted, quizá dada su posición, lo confirmara.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Muchas gracias por tener la amabilidad de repetir su pregunta, señora McGuinness, que he entendido ahora completamente; pero, primero la respuesta para el señor Corbett. Cuando hablamos del Presidente del Consejo Europeo, ello no significa en absoluto nada más que el Presidente del Consejo Europeo. Como abogado, no puedo estar de acuerdo con el hecho de que el Presidente del Consejo Europeo pueda ser Presidente de algo más al mismo tiempo.

El Consejo Europeo se está convirtiendo en una institución. Con la puesta en práctica del Tratado de Lisboa pasará a ser, por primera vez, una nueva institución. Tendrá un Presidente que presidirá sobre la misma, y sobre ninguna otra institución de las que se mencionan en el Tratado de Lisboa.

Estoy de acuerdo con la opinión del señor Rack de que el texto consolidado es, en cualquier caso, una verdadera ayuda en la toma de decisiones parlamentarias y para informar a los ciudadanos. Sin embargo, como manifesté anteriormente, eso no cambia el hecho de que el único texto relevante sea el preparado por el servicio competente de la Secretaría General del Consejo como texto consolidado oficial.

Ello me conduce a la pregunta del señor Seppänen. Es cierto que el Parlamento esloveno ha ratificado el Tratado de Lisboa sin un texto consolidado oficial, porque todavía no está disponible. Quienes estuvieron interesados en la cuestión tuvieron acceso a un texto consolidado no oficial en varias lenguas.

Debo decir que el Gobierno trabajó muy activamente para explicar las innovaciones que conlleva el Tratado de Lisboa y, como muestra el resultado del Parlamento esloveno, tuvo bastante éxito. Sin embargo, es un problema nacional nuestro y no concierne tanto a la Presidencia; no obstante, sentía que le debía a usted una explicación.

De vuelta a los referendos. Primero permítame preguntarle, señor Seppänen, si su pregunta se refería a cómo el Consejo; es decir, nosotros, podríamos impedir los referendos.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen (GUE/NGL). – (FI) Pregunté si el Consejo había tomado una decisión, o si se había tomado en la Cumbre, en el sentido de que no deberían celebrarse referendos —de si debía recomendarse a los Estados miembros que no celebraran un referéndum—. Ésa era mi pregunta.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Gracias por esta explicación adicional. No existe tal decisión, y no es posible tomarla. El Consejo respeta los derechos de cada Estado miembro para tomar una decisión independiente y soberana sobre el proceso de ratificación de acuerdo con sus normas internas, y ni el Consejo ni la Presidencia intervienen en la cuestión.

En respuesta a la señora McGuinness, como acabo de manifestar, la elección del método de ratificación del nuevo Tratado es un derecho soberano de cada Estado miembro, que debería decidir de manera independiente, de acuerdo con su legislación, si celebrará un referéndum o ratificará el nuevo Tratado en el Parlamento. Este hecho no se verá alterado en ningún modo por el nuevo Tratado.

La ejecución del Tratado de Lisboa dejará esta cuestión en la exclusiva competencia soberana de cada Estado miembro, Irlanda incluida, y lo mismo se aplicará a futuros Tratados.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente.

Pregunta nº 3 de Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0082/08)

Asunto: Pacto para la Juventud

El Consejo, en el marco del Pacto para la Juventud, ha adoptado decisiones orientadas a aumentar las posibilidades de empleo de los jóvenes europeos y las posibilidades de conciliar la vida profesional y familiar. Durante la nueva Presidencia ¿existe la intención de avanzar en los resultados conseguidos hasta ahora y de aumentar la promoción de estos objetivos?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Quisiera llamar la atención de la señora Panayotopoulos hacia la última iniciativa del Consejo en relación con su pregunta. El 14 de febrero de este año, el Consejo adoptó una serie de informes clave para llevar más a la práctica el Pacto Europeo para la Juventud, y los presenta en la sesión de primavera del Consejo Europeo, que comienza mañana. Los informes están basados en el último análisis de la Comisión sobre los programas de reforma nacionales y contienen una evaluación del progreso en la puesta en práctica del Pacto Europeo para la Juventud de 2007.

Sobre la base de este análisis, el Consejo estableció que, desde la adopción del Pacto Europeo para la Juventud de 2005, el desempleo ha disminuido en algunos Estados miembros; sin embargo, a escala de la Unión Europea, continúa siendo elevado, por encima del 17 %. Por esa razón, se formularon las siguientes recomendaciones para la mayor puesta en práctica del Pacto, y el Consejo las recibirá en forma de informes clave durante esta semana.

El empleo juvenil, la cooperación en la educación y formación y la integración social de los jóvenes debería continuar siendo la tarea central de las estrategias económicas y sociales, y debería seguir prestándose especial atención a los jóvenes con menos oportunidades, especialmente mediante una mayor orientación decisiva, el apoyo multidisciplinar y las medidas adaptadas.

En la futura puesta en práctica de la Estrategia de Lisboa deberíamos esforzarnos por desarrollar la dimensión de la juventud, que se basa en un enfoque intersectorial y en un reforzamiento del papel que desempeñan los jóvenes. La primera recomendación insta a los Estados miembros a centrarse particularmente en las tareas destinadas a fomentar el empleo entre los jóvenes; a ese respecto, la Comisión hace hincapié sobre cuestiones como: transición desde el sistema educativo al empleo, relaciones laborales inestables, flexiguridad y empleabilidad de los jóvenes.

La Presidencia eslovena ha dedicado especial atención a los problemas y a los retos del empleo para los jóvenes. Quisiera mencionar que la conferencia internacional que lleva por título «Jobs for Youth – Prosperity for All» (Trabajo para la juventud, prosperidad para todos), tendrá lugar en Eslovenia el mes que viene, durante esta Presidencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, el texto del Pacto Europeo para la Juventud proporciona igualmente medidas para conciliar la vida profesional y familiar. El Consejo ha decidido también el establecimiento de una Alianza Europea para las Familias. Los jóvenes deben tener la oportunidad de establecer una familia. ¿Qué medidas se propone adoptar la Presidencia para proporcionar esta oportunidad?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) La puesta en práctica recae sobre cada Estado miembro. Estamos anticipando que el Consejo Europeo adoptará ciertas decisiones en el ámbito político sobre esta cuestión durante esta semana, incluida la Alianza Europea para las Familias. En suma, esperamos un ímpetu adicional a los esfuerzos emprendidos en este ámbito; cómo se apliquen es, principalmente, cuestión de cada Estado miembro.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − La

pregunta nº 4 de Claude Moraes, ha sido asumida por Glenis Willmott (H-0084/08)

Asunto: Cooperación a nivel de la UE en el problema de las personas sin hogar

Es posible que el Consejo tenga conocimiento de la Declaración por escrito 0111/2007 pronunciada hace poco por el Parlamento Europeo. Uno de los objetivos de esta Declaración es el desarrollo de un enfoque europeo para acabar con el fenómeno de las personas sin hogar instaladas en la vía pública, y a tal efecto recopilar y compartir todos los datos estadísticos fiables que resulten necesarios para facilitar las actuaciones.

¿Cuál es la posición del Consejo en relación con una cooperación a nivel europeo para afrontar el problema de las personas sin hogar? En un terreno más concreto, ¿considera que sería positivo compartir estadísticas a nivel europeo?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) El Consejo es consciente de la iniciativa del Parlamento Europeo, que insta a una alianza paneuropea de cara a la eliminación del problema de las personas sin hogar para el año 2015. El Consejo recibe con satisfacción la iniciativa y espera con impaciencia ver sus logros.

Quisiera recordarles que el problema del fenómeno de las personas sin hogar como parte de la política de protección e integración social se aborda en virtud del método abierto de coordinación. El Comité de Protección Social es responsable en este ámbito. El método abierto de coordinación ha reforzado la concienciación sobre el hecho de que las personas sin hogar representan un problema en todos los Estados miembros. Al preparar los planes nacionales de acción para la integración social en el período 2006-2008, los Estados miembros señalaron a las personas sin hogar como uno de los ámbitos prioritarios de la estrategia.

El informe conjunto sobre protección social e inclusión social 2007 abordó el reto que supone el fenómeno de las personas sin hogar en relación con las medidas para la inclusión activa. A estas medidas, deberíamos añadir una serie de servicios adicionales que incluyen vivienda, asistencia sanitaria y servicios sociales. El informe estableció también que algunos Estados miembros están elaborando un enfoque más estructural de la exclusión en materia de vivienda y el fenómeno de las personas sin hogar.

Por lo que respecta a la pregunta de los datos estadísticos relativos a las personas sin hogar en Europa, debo decir que, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por el Observatorio Europeo de los Sin Techo, los indicadores en este ámbito todavía no están del todo desarrollados. Muchos Estados miembros no han definido en absoluto a las personas sin hogar; además, la mayoría de ellos no cuenta con datos fidedignos sobre el número de personas sin hogar e incluso, allí donde existen datos, es difícil compararlos, dado que la metodología de cálculo y de seguimiento de tendencia difiere entre cada Estado miembro.

Debido a la falta de datos comparables sobre el fenómeno de las personas sin hogar, el Subgrupo sobre indicadores del Comité de Protección Social incluyó en su programa de trabajo para 2008, entre otros planes, un análisis de la proporción de pobreza material representada por la vivienda, un análisis del coste de la vivienda como se muestra en el estudio europeo de ingresos y condiciones de vida, y otras medidas basadas en el estudio de la extensión del fenómeno de las personas sin hogar en la Unión Europea, que los servicios de la Comisión publicaron en enero de 2007.

Además de ello, el Comité de Protección Social concluyó que, en 2009, las personas sin hogar serán uno de los posibles objetivos prioritarios en el marco de los esfuerzos orientados a alcanzar la inclusión social.

 
  
MPphoto
 
 

  Glenis Willmott (PSE). – Me satisfizo ver recientemente la publicación de las cifras del Gobierno del Reino Unido que muestran que, en mi circunscripción, los Midlands Orientales, los casos nuevos de personas sin hogar registrados por las autoridades locales han disminuido en un 25 % durante el año pasado, lo que se ha logrado gracias a la principal prioridad del Gobierno laborista de terminar con el fenómeno de las personas sin hogar y mediante un enfoque sólido en equipar a dichas personas con las capacidades y la formación necesarias para retirarse definitivamente de las calles. Ello está en total contraste con los resultados obtenidos por el anterior Gobierno conservador, durante el cual, la cifra de estas personas sin hogar y que duermen a la intemperie, de hecho, se incrementó.

Por lo tanto, ¿está de acuerdo el Consejo en que éste es un ejemplo de mejor práctica que debería ser compartido y, en consecuencia, que es necesario que se implante una plataforma a escala de la UE para hacerlo así?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Gracias por esta información, pero le ruego comprenda que, en calidad de representante del Consejo, no tengo la prerrogativa de realizar comentarios sobre los datos o la situación de un Estado miembro en particular. Lo que usted ha expuesto podría ser un ejemplo de buena práctica, pero no puedo manifestarlo aquí como representante del Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente.

Pregunta nº 5, formulada por Manuel Medina Ortega (H-0087/08)

Asunto: La lucha contra la delincuencia internacional y el Tribunal de Justicia de la UE

¿Puede informar el Consejo sobre los progresos conseguidos y propuestas inmediatas para el establecimiento de una política común de asilo en la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) En junio de 2007 la Comisión publicó un Libro Verde sobre el futuro sistema europeo común de asilo. El Consejo espera ahora las propuestas de la Comisión para la segunda fase de los instrumentos, leyes y medidas dirigidas al establecimiento de un sistema europeo común de asilo. Estos instrumentos y leyes se adoptarán por el Parlamento y el Consejo mediante el procedimiento de codecisión.

Para el calendario de estas propuestas deberíamos consultar a la Comisión, que tiene también la iniciativa legislativa exclusiva en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Medina Ortega (PSE). – (ES) Señor Presidente, el señor Mehdi Kazemi, de 19 años, acaba de perder la posibilidad de obtener asilo en los Países Bajos después de que su reclamación fuera rechazada en el Reino Unido. El señor Kazemi puede ser enviado a Irán y puede ser ejecutado por el delito de ser homosexual.

En este momento, en la Unión Europea no tenemos normas al respecto, y la pregunta es si el Consejo cree que puede acelerar los trámites o que podemos esperar, por ejemplo, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea obligue a los Estados miembros a reconocer el asilo como un derecho humano fundamental en virtud de la jurisprudencia de los derechos humanos que existe.

 
  
MPphoto
 
 

  Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, en relación con el desarrollo de un procedimiento común de asilo, uno de los objetivos es agilizar el proceso decisorio por el que se determina si se le concede a alguien el estatuto de refugiado, o no. Una cuestión que he solicitado reiteradamente es la recopilación de una lista de terceros países seguros con el fin de acelerar las decisiones. ¿Podría decirnos qué avances ha conseguido en sus negociaciones sobre la recopilación de dicha lista?

Segundo elemento: a menudo hemos solicitado que se realicen campañas de información para que la gente sepa cómo funcionan los procedimientos de asilo, qué supone la inmigración legal y cuáles son las consecuencias del rechazo de una solicitud de asilo, o de la inmigración ilegal.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) La respuesta a la pregunta complementaria planteada por el señor Medina Ortega es muy clara. El Consejo es incapaz de hacer nada para forzar a un Estado miembro a comportarse de un modo determinado al decidir sobre la concesión del asilo.

Éstas son las obligaciones de los Estados miembros en virtud del Derecho internacional. Sin embargo, van a existir obligaciones adicionales cuando demos un nuevo paso hacia una política común de asilo de la Unión Europea, que he descrito anteriormente; es decir, hacia el establecimiento de un sistema de asilo común.

Señor Pirker, no puedo añadir más a lo que he manifestado anteriormente en la introducción. El programa de trabajo previsto tendrá que ser presentado por la Comisión Europea. Sugiero que esta pregunta se formule también a la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Señorías, prosigamos. Las preguntas siguientes no recibirán respuesta porque no se han considerado admisibles:

- la primera, porque es similar a una pregunta presentada en febrero;

- Las preguntas nos 7 y 8, porque plantean cuestiones relacionadas con la situación política en Chad, sobre la que acabamos de mantener un debate justo antes de este turno de preguntas.

Pregunta nº 9 de Jim Higgins (H-0093/08)

Asunto: Transporte de líquidos

¿Podría realizar el Consejo una declaración sobre las actuales negociaciones de la UE con Canadá y los Estados Unidos sobre el transporte de líquidos por los aeropuertos? ¿Está seguro el Consejo de que en un plazo de tiempo breve se podrán resolver todos los problemas pendientes?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) La única respuesta que puedo dar al señor Higgins es que no puedo contestar a su pregunta porque la respuesta recae dentro del ámbito de competencia de la Comisión Europea. Este tema es de su competencia y, lamentablemente, no puedo dar una respuesta significativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE). (GA) Señor Presidente, comprendo que el Presidente en ejercicio del Consejo no sea capaz de proporcionarme una respuesta. Claramente, esto se está prolongando demasiado. ¿No entienden las autoridades y los Gobiernos de Canadá y los Estados Unidos que en la Unión Europea tenemos una solución? Una solución práctica, simple y eficaz.

Me gustaría preguntar a la Comisión o al Presidente en ejercicio del Consejo por qué Canadá y los Estados Unidos no aceptan esta solución. La raíz del problema está en los atentados del 11 de septiembre a los Estados Unidos. Es una medida de seguridad, y resulta muy difícil comprender por qué no podemos aceptar esta solución en todo el mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, constantemente solicitamos que se adopten medidas apropiadas respecto de nuestra respuesta al terrorismo, y en especial de su prevención, razón por la que se inició esta medida concreta.

Sin embargo, ¿este instrumento continúa siendo verdaderamente eficaz, o han hallado ya los terroristas el modo de eludir estos controles?

¿Qué podría hacerse para armonizar dichos controles? Aunque tenemos un conjunto de disposiciones único, su puesta en práctica varía ampliamente de un aeropuerto a otro, lo que ocasiona problemas y molestias.

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Voy a tratar de responder a algunos puntos planteados en las preguntas complementarias. Los límites sobre líquidos, aerosoles, geles y artículos similares para los pasajeros de avión fueron introducidos por una razón: se hizo así en respuesta a una amenaza que ha sido expresada seria y claramente, una amenaza para la seguridad de la aviación civil.

Se nos ha informado de que expertos en varios ámbitos están buscando intensamente soluciones y tecnologías que facilitarán poder detectar un riesgo real y, de ese modo, facilitar el transporte de líquidos, aerosoles, geles y artículos similares en el equipaje de mano de los pasajeros en los vuelos civiles.

Se están manteniendo numerosos debates sobre esta cuestión en muchos lugares, especialmente en la Organización de la Aviación Civil Internacional. Estamos siguiendo dichos debates, pero hasta ahora no hay conclusiones. En su caso, cuando se produzca alguna novedad, esperamos que la Comisión actúe en consecuencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Señorías, no disponemos de mucho tiempo, tan sólo de seis minutos, pues el Consejo me ha informado de que tendrá que retirarse a las 19.30 horas. Sin embargo, tenemos tiempo suficiente para responder a las siguientes dos preguntas.

− Como se refieren al mismo asunto, las siguientes preguntas serán tratadas conjuntamente:

Pregunta nº 10 de Mairead McGuinness (H-0095/08)

Asunto: Perspectiva de la Unión Europea para los Balcanes Occidentales

No cabe la menor duda de que la suerte de los Balcanes Occidentales interesará particularmente a la actual Presidencia del Consejo. Dados los recientes acontecimientos en relación con el estatuto de Kosovo, ¿asumirá la Presidencia del Consejo un papel activo para intentar lograr una mayor integración de los países de los Balcanes Occidentales en las estructuras de la Unión Europea?

Pregunta nº 11 de Silvia-Adriana Ţicău (H-0106/08)

Asunto: Desarrollo de las relaciones entre la UE y los países de los Balcanes occidentales

La Presidencia eslovena ha declarado que una de sus prioridades es el desarrollo de las relaciones entre la UE y los países de los Balcanes occidentales. ¿Puede indicar el Consejo de la Unión Europea cuáles son las directrices principales que tiene en cuenta para el desarrollo de futuros acuerdos entre la UE y los Balcanes occidentales?

Pregunta nº 12 de Dimitrios Papadimoulis (H-0119/08)

Asunto: Función de la misión de la Unión Europea en Kosovo

En recientes declaraciones, el Primer Ministro de Kosovo subrayó que es cuestión de días la declaración de independencia. El Ministro ruso de Asuntos Exteriores ha realizado declaraciones en las que relaciona a la misión de la Unión Europea en Kosovo con la reciente Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la presencia de la comunidad internacional en Kosovo.

¿Cuáles son el mandato y el calendario de la misión de la Unión Europea en Kosovo? ¿Prevé el Consejo una nueva Resolución del Consejo General de las Naciones Unidas sobre cualquier modificación en relación con la presencia de la comunidad internacional en Kosovo?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Quisiera contestar a las tres preguntas conjuntamente, así que la respuesta será algo más extensa, pero se trata de un tema de especial actualidad en este momento.

El Consejo tiene la determinación de continuar apoyando la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales, aproximándola más a los ciudadanos de la región. Entre otras cosas, acelerará el comienzo del diálogo con los países de la región sobre la liberalización de la reglamentación de los visados.

En la sesión del lunes 10 de marzo, el Consejo recibió con satisfacción la sesión inaugural del Consejo de Cooperación Regional, que marcó el traspaso oficial del Pacto de Estabilidad a este nuevo Consejo y cuyo establecimiento constituye la prueba del gran progreso realizado en la cooperación regional en los ámbitos de la democracia, la economía y la seguridad.

El Consejo ha recalcado la gran importancia de la cooperación regional y las buenas relaciones de vecindad, y la necesidad de emprender esfuerzos renovados por todas las partes para hallar, mediante un enfoque constructivo a las negociaciones, soluciones bilaterales aceptables a cuestiones pendientes sobre las relaciones con los países vecinos.

En sus Decisiones de 18 de febrero, el Consejo reafirmó su determinación de prestar un apoyo pleno y efectivo a la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales. Solicitó que la Comisión empleara los instrumentos comunitarios para estimular el desarrollo económico y político y ofrecer a una región más amplia medidas concretas para el progreso en esa dirección.

Sobre este punto quisiera mencionar un hecho muy importante: el 5 de marzo, la Comisión Europea publicó una Comunicación específica sobre los Balcanes Occidentales, en la que propuso una serie de medidas concretas para una mayor profundización de las relaciones entre la Unión Europea y los países de esta región. Esta Comunicación y la consolidación de la perspectiva europea para los países de los Balcanes Occidentales será el tema principal de la sesión informal de los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, que está prevista para finales de este mes, en Eslovenia.

La Presidencia eslovena ha prestado especial atención a los Balcanes Occidentales. La estabilidad de dicha región es de importancia crucial para la seguridad y la prosperidad de toda la Unión Europea. Entre otras, en 2008 son posibles las actividades siguientes: revisión de la agenda de Tesalónica de 2003, conclusión de numerosos acuerdos de estabilización y asociación, y fortalecimiento de la cooperación en la región en diversos ámbitos.

A la vista de la falta de tiempo, trataré de presentar brevemente los objetivos principales del Consejo de la Unión Europea concernientes a dichos países de manera individual. Puesto que Kosovo fue mencionado en una de las preguntas, diré unas palabras al respecto.

La Presidencia sigue pensando que lo que se necesita es una solución a largo plazo al estatuto de Kosovo en la agenda general de un futuro europeo para los Balcanes Occidentales. El proceso de estabilización y asociación es un marco estratégico desarrollado por la Unión Europea para sus políticas hacia los Balcanes Occidentales, y los instrumentos de este marco se aplican también a Kosovo.

Quisiera recordarles de nuevo las Decisiones del Consejo de 18 de febrero, cuando confirmó su compromiso de un apoyo total y efectivo a un futuro europeo para los Balcanes Occidentales. El Consejo instó a la Comisión a que empleara los instrumentos comunitarios para estimular el desarrollo económico y político y ofrecer a una región más extensa medidas concretas para aproximarse a este objetivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Señor Presidente, sé que disponemos de poco tiempo, pero creo que es interesante que el panorama haya cambiado desde que presenté esta pregunta, y recibo con satisfacción el hecho de que el Presidente en ejercicio nos haya puesto al corriente con gran detalle sobre sus particulares y obvias inquietudes acerca de la región. Permítame preguntarle, concretamente en relación con la misión de la UE a Kosovo, que es única y que a estas alturas todavía no se ha puesto a prueba lo suficiente: ¿puede asegurarnos que estamos adquiriendo un aprendizaje mediante esta intervención y que estemos preparados para ofrecer un apoyo similar a otros países de la región, cuando se nos invite a hacerlo así, en su caso?

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (PSE). – (RO) Gracias por las especificaciones, pero me hubiera gustado haber recibido información adicional. Sabemos que, remontándonos a julio de 2006, se firmó el Tratado de la Comunidad de la Energía para atraer las inversiones en energía, y sé que en 2007 se adoptó una lista de proyectos prioritarios para la infraestructura de la energía en la región y se llegó a firmar incluso un memorando sobre cuestiones sociales.

Sabemos también que se contempla la firma de un Tratado comunitario sobre transporte con los países de la región para crear un mercado interno en el ámbito de las carreteras, el ferrocarril y el transporte por vías navegables. Se estableció también una lista de proyectos prioritarios sobre transporte, y me hubiera gustado haber recibido más detalles por parte del Consejo…

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Respecto a la primera pregunta de la señora McGuinness: la misión de la Unión Europea en Kosovo forma parte de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea; es decir, es una «misión de seguridad y defensa internacional» de la PESC. Sin embargo, no es la única misión a los Balcanes Occidentales. La misión de defensa y seguridad a Bosnia y Herzegovina es una de dichas misiones y tiene un estatuto similar; es decir, es una Misión de Policía de la Unión Europea. De manera similar, hubo una misión PROXIMA a la Antigua República Yugoslava de Macedonia, que ya ha finalizado.

Quisiera hacer hincapié en la importancia de la misión de Kosovo para la que se adoptó la Decisión. A menudo se insiste en que la Unión Europea se encuentra dividida respecto al estatuto de Kosovo. Esta división es, de hecho, aparente, pero suele olvidarse la unidad de la Unión Europea en cuestiones importantes como, por ejemplo, la misión europea para la que se alcanzó el acuerdo y que esperamos que esté operacional según el calendario previsto.

Paso ahora a la pregunta de la señora Ţicău. Hemos establecido ya la cooperación regional en el marco de la Declaración sobre energía para la Europa Sudoriental. Estamos contemplando también otros ámbitos en los que, con medidas concretas, podríamos ser capaces de fortalecer la integración real de los países de los Balcanes Occidentales y reforzar sus conexiones con la Unión Europea.

Usted mencionó el transporte. Sí, es uno de los ámbitos que estamos estudiando, pero hay otros, como la cooperación en investigación, ciencia y educación. Quisiera resaltar especialmente la importancia de liberalizar los requisitos de visado para estos países, que continúa siendo uno de nuestros objetivos y que esperamos que se alcance pronto. Las negociaciones con la mayoría de los países de los Balcanes Occidentales sobre la liberalización gradual de los requisitos de visado han comenzado ya durante el mandato de la Presidencia eslovena.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) La manera en que Europa percibe a los países de los Balcanes tiene un impacto significativo y una gran importancia para la estabilidad de los Balcanes y de Europa a escala global.

La declaración de independencia de Kosovo ha sembrado las semillas del odio entre los serbios y los albanokosovares, poniendo en peligro sus frágiles relaciones. Teniendo en cuenta que Eslovenia también forma parte de los Balcanes, ¿cuál cree la Presidencia que es una solución sostenible que puede garantizar la paz y la estabilidad en esta región? ¿Será posible sin la aprobación de Serbia?

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito. (EL) Señor Presidente, Presidente en ejercicio del Consejo, en su respuesta acerca de Kosovo, ¡no ha mencionado ni una sola vez «la ONU» o la «legalidad internacional»! Le pregunto: ¿puede adoptarse la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales eludiendo a las Naciones Unidas y en incumplimiento de la legalidad internacional? Es más, puesto que el Consejo recibe con satisfacción, en su Comunicación, la presencia internacional en Kosovo, a la que apela la Resolución 1244 de las Naciones Unidas, ¿puedo preguntarle si estamos en condiciones de ser exigentes y escoger de un «menú a la carta»? ¿Es válido, o no, o selecciona usted únicamente aquellos puntos que le convienen?

 
  
MPphoto
 
 

  Janez Lenarčič , Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Gracias por estas preguntas complementarias. Respecto a la pregunta de la señora Pleštinská, no puedo y no me atrevo a pronosticar, ya sea personalmente o como representante del Consejo, una posible solución a largo plazo para el estatuto de Kosovo. Es un hecho que la solución deseable sería un acuerdo entre las partes en cuestión. Como sabemos, hubo largas negociaciones sobre el tema, pero finalmente no se alcanzó un acuerdo.

Sería igualmente deseable para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptar una posición sobre esta cuestión pero, como sabemos, ello no ha ocurrido. Es por esa razón que la Unión Europea respondió a la declaración de independencia de Kosovo en el modo en que lo hizo, el 18 de febrero, con decisiones y resoluciones emitidas por el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores. Ése es el contexto en que se alcanzó el acuerdo en la Unión Europea. Como sabemos, dicho contexto permite a los Estados miembros adoptar sus propias decisiones sobre el desarrollo de relaciones con Kosovo.

En respuesta a la pregunta del señor Papadimoulis; es decir, opinión, quisiera recalcar que no cabe duda de que la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales incluye también a Kosovo. Kosovo forma parte de la región que había recibido ya una perspectiva europea en Tesalónica en 2003, y eso no ha cambiado.

Ello es también obvio a partir de la Comunicación de la Comisión Europea previamente mencionada, publicada el 5 de marzo de este año, que contiene una sección especial dedicada a Kosovo.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

 
  
  

Así concluye el turno de preguntas.

(Se suspende la sesión a las 19.40 horas y se reanuda a las 21.00 horas.)

 
  
  

PRESIDE: LUIGI COCILOVO
Vicepresidente

 

16. Mejorar la calidad de vida de las personas mayores (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto es el informe (A6-0027/2008) de Neena Gill, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento europeo y del Consejo sobre la participación de la Comunidad en un programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), emprendido por varios Estados miembros (COM(2007)0329 - C6-0178/2007 - 2007/0116(COD)).

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, me siento sumamente complacido y satisfecho por reemplazar a mi colega, la Comisaria Viviane Reding, al presentar un tema tan sumamente importante y positivo.

Obviamente, el envejecimiento de la población a lo largo de toda Europa plantea retos considerables a nuestra sociedad y a nuestra economía. Actualmente, por cada persona jubilada sigue habiendo cinco personas que pagan impuestos; para el año 2025, esta relación disminuirá a tres contra uno, y para el año 2050, a únicamente dos contra uno. El coste de la atención sanitaria, especialmente para el creciente grupo de personas mayores de 80 años, se incrementa rápidamente. Tenemos buenos motivos para preocuparnos por asegurar una buena calidad de vida, así como sostenibilidad financiera, para la atención sanitaria y social de los mayores.

Al mismo tiempo, recalco que el envejecimiento de la población constituye también una gran oportunidad y un mercado prometedor para nuevos productos y servicios diseñados para alcanzar un envejecimiento saludable y un modo de vida independiente. Todos estamos convencidos de que podemos y debemos movilizar las tecnologías de la información y la comunicación para envejecer mejor en Europa. El programa conjunto «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno» (AAA, en sus siglas inglesas) (denominado en lo sucesivo «programa conjunto AAL») ayudará a abordar estos retos y a explotar las oportunidades existentes. Es también una cooperación innovadora de los Estados miembros en investigación y desarrollo orientada hacia el mercado, que merece el apoyo europeo.

Ciertamente, las enmiendas de transacción que ustedes han sugerido han contribuido a reforzar la dimensión europea de la iniciativa, al clarificar el alcance, así como las funciones y los compromisos de los Estados miembros, lo que contribuirá a asegurar el éxito de este importante esfuerzo europeo en beneficio de todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill, ponente. − Señor Presidente, mejorar la calidad de vida de la creciente población en envejecimiento, como hemos escuchado, es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en Europa.

La composición de nuestra sociedad está cambiando, y tenemos que adaptarnos para asegurar la calidad de vida y la autonomía de los mayores que, de otro modo, quedarían en riesgo de exclusión.

Lo que debemos asegurar es que esta nueva sociedad sea una sociedad integradora; tenemos que garantizar que el número creciente de personas mayores sea perfectamente capaz de participar en la sociedad puesto que, entre 2010 y 2030, la cifra de ciudadanos de la UE con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años habrá aumentado en un 40 %.

Este envejecimiento poblacional supondrá implicaciones importantes para diversas áreas de la política: social, empleo, vivienda, educación, formación, atención sanitaria y asistencia social. Por consiguiente, necesitamos un enfoque hacia el envejecimiento que sea integrador, no fragmentado.

Este informe es resultado de las iniciativas emprendidas por los Estados miembros sobre la base del artículo 169 del Tratado CE, que cofinancia la Comisión por la nada despreciable cantidad de 150 millones de euros durante cinco años, y que ayudará a la industria europea y a los institutos de investigación a desarrollar nuevos servicios, productos y soluciones de las TIC de última generación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Actualmente, se han desarrollado tecnologías que pueden ayudar a resolver problemas de pérdida de memoria, de visión, de audición y de movilidad. Ha comenzado ya a realizarse un trabajo considerable, pero a menudo no existe concienciación ni un uso extendido del mismo; por lo tanto, espero que esta iniciativa sea verdaderamente útil y ayude a resolver estos problemas en la sociedad.

Me siento verdaderamente satisfecha de poder decir que he visto personalmente en muchos lugares, y especialmente en mi región, los Midlands Occidentales, cómo puede adaptarse una casa tradicional mediante el uso de las tecnologías de asistencia para permitir un entorno hogareño más seguro y accesible.

También me siento orgullosa de que mi región se haya situado a la vanguardia en cuanto a las tecnologías de asistencia —no únicamente con vistas a las personas mayores, sino también aquellas tecnologías que han sido desarrolladas para ayudar a las personas con discapacidad—.

Por lo tanto, el programa conjunto AAL debería resultar un verdadero estímulo para este tipo de actividad en tres ámbitos. En primer lugar, la investigación de la UE se coordinará de manera centralizada, lo que permitirá el desarrollo de productos viables y los introducirá en el mercado.

Nuestro objetivo debería ser convertirnos en eje de la excelencia en este ámbito, y debería producirse el intercambio de conocimiento y de mejores prácticas a lo largo de Europa.

Esto es alcanzable únicamente si contamos con el verdadero compromiso de los países participantes. Por lo tanto, me complace que el Consejo haya acordado la suma de 0,2 millones de euros como una contribución mínima para cada país participante, junto con un mecanismo de evaluación común y criterios de elegibilidad únicos, con la esperanza de que ello incremente la coordinación, la transparencia y la credibilidad del programa.

En segundo lugar, resultará beneficioso para la industria de la UE, que tiene un tremendo potencial en este ámbito. Así pues, hago un llamamiento a la asociación AAL para que desarrolle modelos comerciales eficaces para estos productos y servicios de las TIC, que son la clave para reducir los precios y situar estos productos en el mercado.

Asimismo, debe asegurarse que las PYME puedan participar y tener igualdad de acceso a las oportunidades de investigación y financiación. Sin embargo, para que el programa surta éxito es esencial que se oriente a desarrollar normas e interoperabilidad a escala europea, con el fin de convertir a la UE en líder mundial en este ámbito de las tecnologías de asistencia. Existe una necesidad urgente de eliminar las barreras técnicas y reglamentarias que obstaculizan el desarrollo en este ámbito. No olvidemos que el resto del mundo, como los Estados Unidos, Japón e incluso China, está afrontando retos demográficos similares; por lo tanto, de nosotros depende que desarrollemos una ventaja competitiva global.

El programa conjunto AAL no trata únicamente de propiciar una forma de vida autónoma, sino que también puede contribuir a alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa pero, para conseguirlo, necesitamos un pensamiento unificado y una acción coordinada con otros programas de este sector —creación de empleo y crecimiento económico—.

En tercer lugar, si bien la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores, esta afirmación sólo es válida si se abordan ciertas cuestiones de consideración: la accesibilidad de los precios, de manera que sean asequibles para todos; la facilidad de uso de la nueva tecnología (y asegurar que los mayores y sus cuidadores reciban la formación para entenderla); y puesto que podríamos estar viviendo en una sociedad de la información —pero que no es todavía una sociedad integradora—, el riesgo real de exclusión a que se enfrenta una elevada proporción de las personas mayores. Por lo tanto, necesitamos conseguir que Internet sea más accesible y que la formación para ello esté disponible, así como permitir a las personas mayores que se mantengan en contacto con la sociedad y que puedan realizar sus actividades cotidianas, como comprar, pagar facturas o concertar citas, que este medio puede facilitar. Ahora bien, su disponibilidad no debería basarse en la división geográfica de Europa. No deseo ver una Europa a dos velocidades en relación con el reto demográfico europeo.

Lo que tenemos es únicamente un comienzo; todavía nos queda mucho por hacer, y espero que este programa siente un precedente para otras actividades e iniciativas de la Comisión y el Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, ponente de opinión del dictamen de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. (PL) Señor Presidente, el envejecimiento de la población europea representa un problema para el conjunto de nuestra sociedad. La esperanza media de vida es actualmente de 80 años, y se espera un incremento del 40 % en el número de personas en edad de jubilación para el año 2030.

La Unión Europea debería adoptar un enfoque de gran alcance ante este problema, porque las tendencias demográficas afectan a muy diversos ámbitos de la política, incluidos el empleo, la vivienda, la educación, la asistencia social y la sanitaria. El objetivo general del programa de investigación y desarrollo en cuestión es mejorar la calidad de vida de las personas mayores y reforzar la base industrial en Europa; pretende alcanzar estos objetivos mediante la utilización de las TIC, que contribuirán a ayudar a las personas mayores a mejorar su calidad de vida, continuar disfrutando de una buena salud y permanecer activas en el trabajo y en la sociedad.

Las capacidades y la experiencia adquiridas por las personas mayores constituyen una gran baza, especialmente en la sociedad del conocimiento. Asimismo, es importante hacer hincapié en que una sociedad en envejecimiento incluye un porcentaje de mujeres superior al de hombres, debido a la mayor esperanza media de vida de las mujeres. Por consiguiente, la dimensión de género debe tenerse en cuenta al concebir y evaluar el programa. Finalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a la señora Gill, la ponente, por la excelente preparación de su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Lambert van Nistelrooij, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (NL) Es positivo que, por una vez, estemos hablando hoy sobre el cambio demográfico en Europa de un modo diferente, no como algo que únicamente cuesta dinero y que da lugar a personas que necesitan recibir cuidados; resulta que representa también una oportunidad sumamente importante. Yo mismo hablaré gustosamente sobre el sector económico orientado hacia las personas mayores (economía plateada): si observan detenidamente el programa, verán que se trata de una materia que concierne a la calidad de vida, así que, ¿cuál es el dilema de Europa?

Por una parte, contamos con un conocimiento fundamental muy bueno, pero las innovaciones en el mercado tardan demasiado en llegar. Hemos tenido Internet y banda ancha durante mucho tiempo, y es ahora cuando las personas con movilidad reducida tienen también acceso adecuado a los servicios por medio de Internet. Esto puede cambiar las cosas, y ahí es donde tenemos una oportunidad.

Por otra parte, me complace que en el Séptimo Programa Marco se hayan destinado 500 millones de euros para la investigación básica, y de hecho, la Comunidad Europea recuperará esos 500 millones de euros por parte de los Estados miembros y de las empresas. Es positivo que se extienda este conocimiento, pues proporciona un puente hacia el mercado.

Como ha manifestado ya la señora Gill, es de la mayor importancia que aquí, en Europa, demos la vuelta al mercado distorsionado y fragmentado e introduzcamos mejores normas para incrementar la inclusión. Por ejemplo, en los Estados Unidos o en China no existe ese problema. Tenemos sistemas financieros muy diferentes. Por lo tanto, es necesario introducir la tecnología y la consulta con los socios a escala nacional. Por esa razón, sería positivo unificar a los Estados miembros y conseguir siempre la participación de tres países en cada proyecto, lo que es algo difícil en ocasiones, pero creo que es necesario para poder hacer uso del conocimiento rápidamente.

Algunos puntos del programa deben ser evaluados, y tengo gran curiosidad acerca de las tecnologías existentes y de si las aplicaciones de las TIC pueden utilizarse de manera eficaz. Creo, y espero, que los usuarios desempeñarán un gran papel en este programa; agradezco a la ponente el enorme esfuerzo que ha invertido en esta cuestión y, en particular, el contenido de su informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău, en nombre del Grupo del PSE. – (RO) Gracias a la falta de políticas para promover el incremento en la tasa de natalidad y determinadas facilidades para la crianza y el cuidado de los hijos, el segmento de la población de edad superior a 65 años se incrementará de un 20 % a un 28 % para el año 2025.

Las personas mayores tienen necesidades especiales, y la sociedad debe experimentar un cambio para satisfacer dichas necesidades. Necesitamos viviendas adaptadas y el desarrollo de servicios sanitarios y de asistencia para esta población. En este contexto, el papel de las TIC es cada vez más importante. La televisión digital, los teléfonos móviles, los ordenadores e incluso Internet están siendo utilizados ya por una parte de las personas mayores; muchas de ellas se comunican con sus hijos, que se encuentran en otros países, por medio de Internet y de las cámaras web, con independencia de que habiten en zonas rurales o urbanas.

Sin embargo, la cifra de ciudadanos europeos mayores de 65 años que utiliza Internet es de únicamente el 10 %. Tengan en cuenta que más del 21 % de los ciudadanos europeos mayores de 50 años sufre graves discapacidades auditivas, visuales o motrices que les dificultan utilizar los equipos estandarizados de las TIC.

En junio de 2007, la Comisión hizo un llamamiento a los Estados miembros y a la industria relacionada con este sector para apoyar la puesta en práctica del plan de acción «Integración de las personas de edad avanzada en la sociedad de la información». En este contexto, el programa de ayuda para la autonomía en el hogar, que debe desarrollarse en el Séptimo Programa Marco de Investigación, contará con un presupuesto de 150 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario, y los Estados miembros emplearán al menos 150 millones de euros durante el período 2008-2013, lo que implica la participación de dichos Estados, obviamente.

Los objetivos de este programa son: fomentar la aparición de productos, servicios y sistemas innovadores, basados en las TIC para las personas mayores, crear una masa crítica de investigación, desarrollo específico e innovación en Europa, en el ámbito de la tecnologías y servicios para los mayores en la sociedad de la información, y mejorar las condiciones de explotación industrial de los resultados de la investigación.

Cualquier Estado miembro puede participar en este programa. En los dos años siguientes a su inicio, la Comisión elaborará un informe intermedio y, en 2013, una evaluación final del mismo. Creo que las personas mayores se merecen una oportunidad, ¡y a nosotros nos incumbe esta obligación! Felicitaciones a la ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Jorgo Chatzimarkakis, en nombre del Grupo ALDE. – (DE) Señor Presidente, Comisario, hoy he vuelto a recibir aquí a un grupo de visitantes. Debe de ser una situación familiar para muchos de mis colegas. Tenemos grupos de visitantes, algunos numerosos, otros reducidos, y los grupos más numerosos pertenecen a la «generación plateada». Tal fue el caso con el grupo de hoy: estaba constituido por sesenta personas extremadamente interesadas y verdaderamente participativas, muy activas, lo que es cada vez con mayor frecuencia la norma; seguramente, ahí radica el reto para Europa.

El cambio demográfico suele representarse como una amenaza. Las cifras hablan por sí solas. Entre 2010 y 2030, se espera que la cifra de ciudadanos de la UE con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años se incremente en un 40 %; sin embargo, al igual que el señor Van Nistelrooij, no percibo esto como una amenaza. Creo que representa una gran oportunidad para que los europeos mostremos que somos la región del mundo más comprometida con una calidad de vida elevada en cualquier etapa de la vida y para todos los grupos de edad. Debemos mostrar un mayor interés por las personas mayores y debemos asegurar que lo hacemos como ciudadanos de Europa, la región del mundo que protege la vida.

Quisiera felicitar a la Comisión por esta propuesta. El programa Vida Cotidiana Asistida por el Entorno (AAL) relaciona esta tendencia principal; esto es, la del cambio demográfico —que es más pronunciado en Europa que en otras regiones— con nuestras fortalezas en investigación e innovación. Estamos firmemente comprometidos con las TIC y el programa conjunto AAL unifica estas dos tendencias.

Señorías, es bastante obvio que no tenemos una competencia directa, como Unión Europea, en cuanto a las normas relativas a las personas mayores, la construcción de viviendas, etc. Sin embargo, al utilizar estos programas piloto, podemos promover las mejores prácticas y unificar lo que ya algunos Estados miembros están haciendo mejor y darle un sello de calidad europeo para que sirva verdaderamente de modelo para otros. Señorías, con este programa, la Comisión está contribuyendo a reducir la también llamada «brecha digital» entre las generaciones de nuestra sociedad.

Quisiera agradecer a Neena Gill, la ponente, el haber transmitido este mensaje de manera extremadamente clara, mucho más que otros ponentes, debo añadir. Quisiera expresarle mi sincero agradecimiento. Asimismo, ha defendido la posición del Parlamento muy valientemente en el diálogo a tres bandas y ha asegurado que nuestros argumentos fueran transmitidos eficazmente. No tenemos ninguna necesidad de escondernos. Como representante de esta Cámara, permítanme decir que deseo al programa conjunto AAL el mayor de los éxitos. Nuestros mejores deseos van en él.

 
  
MPphoto
 
 

  Guntars Krasts, en nombre del Grupo UEN. (LV) Gracias, señor Presidente. Los factores demográficos, económicos y sociales de Europa exigen soluciones que aprovechen el caudal de experiencia profesional y cultural de las personas mayores, garantizando que sus condiciones de vida sean de la calidad más elevada posible y minimizando el gasto surgido por esta tendencia demográfica.

El programa presentado por la Comisión es una respuesta a esa necesidad y, en parte, también a la búsqueda de modos de adelantar los avances tecnológicos en este sector. De hecho, la brecha digital —esto es, las barreras para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en ocasiones incluso las muy triviales— excluye a una porción significativa de la población de mayor edad de una vida socioeconómica activa y limita sus oportunidades para poder utilizar los servicios de las nuevas tecnologías y la asistencia que proporcionan.

Aunque respaldo la propuesta de la Comisión en todos los aspectos, debe admitirse que el nuevo desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en aquellos segmentos donde existe una demanda comercial se lleva a cabo a una velocidad de vértigo. De manera similar, aunque también en acuerdo con el argumento de la Comisión de que el poder adquisitivo de las personas mayores está aumentando, debemos reconocer, sin embargo, que sigue habiendo diferencias significativas en los niveles de ingresos entre los Estados miembros. Las diferencias regionales significativas persisten también en cuanto a las oportunidades de que disponen las personas que se encuentran en el grupo de edad más avanzada para utilizar la tecnologías de la información y comunicación dentro de los distintos países.

Quisiera recalcar que los logros de las propuestas de la Comisión consistirán, no únicamente en la existencia de las tecnologías en sí mismas, sino también en las oportunidades para acceder a ellas y en oportunidades e incentivos para que las personas mayores aprendan a manejarlas, en aquellas partes de Europa donde ello resulta de particular importancia para reducir las disparidades regionales y de los niveles de ingresos. Sin embargo, la tarea más compleja será superar la brecha digital en el contenido de la información. Sobre este punto, allí donde persiste la brecha digital entre las naciones pequeñas y las grandes, y entre las economías pequeñas y las grandes, superar la existente entre las generaciones es la tarea más ardua desde el punto de vista económico.

Señor Presidente, aunque la Declaración Ministerial sobre inclusión digital (e-inclusión), que sirvió de base para el documento que es hoy objeto de debate, fue adoptada en el año 2006 en la capital de Letonia, Riga, Letonia no se ha unido al programa. En relación con esto tengo una pregunta, a la que la ponente también ha hecho referencia, relativa al alcance al que redunda en beneficio de los Estados participantes en el programa que otros Estados miembros reciban la financiación del Séptimo Programa Marco, cuando esta financiación se mantiene sin cambios.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. Señor Presidente, cómo son las cosas. Por un lado, en un informe sobre la salud, tratamos de hallar el modo de separar a nuestros hijos del ordenador y hacer que salgan a la calle a jugar y, por otro, intentamos convencer a nuestros mayores de que se sienten delante del ordenador y lo utilicen.

Hablando en serio, los ordenadores tienen mucho que ofrecer a las personas mayores, sobre todo a las que viven en zonas rurales o a las que tienen un estado de salud que tiende a aislarlas. No obstante, para que las personas mayores puedan unirse a la comunidad de usuarios de las tecnologías de la información, la tecnología en cuestión ha de ser, ante todo, fácil de utilizar y de mantener, asequible y accesible para todo el mundo. El desarrollo de tecnologías idóneas para la tercera edad podría mejorar la calidad de vida del creciente número de personas mayores de Europa, así como ayudarles a conservar su autonomía durante más tiempo. La creación de ordenadores para las personas mayores es una idea empresarial magnífica. Puede que les falte cierta destreza técnica, pero disponen de mucho tiempo para utilizar los ordenadores y desean estar en contacto con otras personas. Constituyen un mercado sin explotar.

 
  
MPphoto
 
 

  Desislav Chukolov (NI). – (BG) Estimados colegas, lamentablemente, mi país, Bulgaria, ocupa uno de los primeros puestos del ranking de naciones europeas con un mayor envejecimiento de la población.

Al acabar la guerra fría, los jóvenes del país, atraídos por la buena vida que prometía Occidente, huyeron en desbandada a fregar platos, y sólo se quedaron sus mayores. La idea de incrementar la autonomía de los ciudadanos de edad avanzada es estupenda. ¿Quién podría estar en contra de eso?

Sin embargo, antes de pensar en utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, les ruego que tengan en cuenta que los pensionistas búlgaros viven con unas pensiones de 50 euros al mes. Ese es el importe que les asigna el Gobierno socialista del Partido Socialista búlgaro. Esa es la triste realidad.

En cuanto a los representantes del PSE presentes, señoras y señores internacionalistas, ¿saben lo que representan 50 euros al mes para un pensionista que se ha pasado la vida trabajando honradamente? ¿Son conscientes de que se supone que, con esos 50 euros, tienen que vivir y comprar alimentos a unos precios equivalentes a los de Europa? ¿Están al tanto de que los pensionistas búlgaros desconectan sus teléfonos porque no pueden pagar los precios desorbitados de Bulgarian Telecommunications Company; una empresa que acaba de ser privatizada de manera ignominiosa?

Resulta ridículo proponer formas de mejorar los servicios de información dirigidos a esas personas. Primero habrá que pensar cómo incrementar su independencia económica. Dado que la mayoría de los pensionistas búlgaros no son de origen gitano, su sustento no se basa en la comida gratuita.

 
  
MPphoto
 
 

  Ivo Belet (PPE-DE). – (NL) Si bien se trata de un buen programa, tengo algunas objeciones.

La primera está relacionada, naturalmente, con el presupuesto. Como ya se ha señalado aquí, la cifra de 150 millones de euros no es suficiente, ni mucho menos, para un sector que, según ustedes, será uno de los sectores pujantes del futuro. La pronta implantación de estas herramientas no sólo es clave para el bienestar de las personas mayores, sino también para la economía del país —para el presupuesto nacional—, y sus perspectivas económicas son excelentes. El señor Van Nistelrooij también se ha expresado en estos términos. De ahí la petición de inversión y de incentivos por parte de Europa para ampliarla considerablemente en los próximos años, a ser posible incluso antes de la evaluación presupuestaria semestral.

En segundo lugar, y suscribo plenamente las observaciones de la ponente, no debe haber ninguna dicotomía, ninguna división —como bien ha señalado el señor Chatzimarkakis—, entre las personas mayores que saben utilizar esas tecnologías, porque se les ha enseñado a hacerlo, y las que no han podido disfrutar de esa oportunidad y simplemente no disponen de los medios necesarios para instalarlas en casa. Eso iría en contra del objetivo principal del programa; a saber: contribuir a que el mayor número posible de personas mayores siga viviendo en su casa tanto tiempo como sea posible. Es una opción mucho más económica que la de ingresarlos en un hospital o en una residencia de ancianos, y, por supuesto, también es la mejor para su bienestar. Al fin y al cabo, de eso es de lo que se trata.

Por último, es fundamental que todas las personas mayores, sea cual fuere su situación económica, puedan seguir permitiéndose todas esas herramientas innovadoras.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (PSE). – (LT) Aplaudo la iniciativa de la Comisión y agradezco el informe de la señora Gill, que, en vista de los problemas que afectan a las personas mayores, será, sin duda, muy beneficioso. La creciente población europea de edad avanzada plantea una serie de problemas y retos importantes. Las nuevas tecnologías de asistencia que se han desarrollado en la actualidad pueden garantizar la calidad de vida de las personas mayores y permitirles vivir de forma activa, según sus deseos y su capacidad. Por lo tanto, los Estados miembros deberían prepararse para la inminente revolución de la prestación de servicios sociales y de asistencia.

Los fabricantes de tecnologías modernas de la información y la comunicación han visto crecer la demanda de sus productos. Las nuevas tecnologías de asistencia pueden ayudar a resolver problemas de vista, de oído y de movilidad, además de otro tipo de problemas, y conseguir así que las personas mayores se sigan sintiendo —y, de hecho, sigan siendo— útiles para la sociedad. La inversión de más de 1 000 millones de euros que los Estados miembros tienen previsto realizar antes de 2013 en el desarrollo de nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades de las personas mayores es digna de elogio.

Las TIC pueden contribuir a la calidad de vida y a la dignidad de las personas mayores, y no cabe duda de que lo harán. Sin embargo, surge la duda de si todo el mundo saldrá beneficiado o sólo unos cuantos «elegidos».

Entiendo que a la ponente le preocupe la posibilidad de que sólo unas pocas personas mayores que ya estén disfrutando de una gran calidad de vida se beneficien de las innovaciones en el ámbito de las TIC. En algunos países de la UE, hay residencias de ancianos que parecen hoteles de seis estrellas, y no muy lejos de ellas, se ven asilos en condiciones de pobreza, cuyos residentes luchan por sobrevivir. Las innovaciones, las tecnologías de asistencia y los equipos modernos nunca han estado al alcance de las personas de estos últimos establecimientos. Esa situación tiene que cambiar inmediatamente.

Celebro que en el informe se defienda que los productos basados en las TIC para la tercera edad deberían ser asequibles y fáciles de utilizar. La UE es líder en muchos ámbitos. Su liderazgo en este campo en particular es tanto necesario como honroso.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Actualmente, uno de cada cinco ciudadanos de la UE tiene más de 60 años y una esperanza de vida de más de 80. Sin embargo, la calidad de vida de la creciente población europea de edad avanzada no es lo bastante alta. Por ejemplo, en mi país, Lituania, una de cada cuatro personas mayores cree que su salud es precaria, y el porcentaje de participación en la sociedad es de sólo el 57 %. Mejorar la calidad de vida de la tercera edad debería ser una de las prioridades de la Unión Europea.

La iniciativa comunitaria de movilizar las tecnologías de la información y la comunicación constituye un paso importante que contribuye a la resolución de los problemas de pérdida de vista, memoria, oído y movilidad de las personas mayores. Sin embargo, la Comisión no ha abordado en profundidad la cuestión del acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación.

Uno de los principales aspectos relacionados con el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación es hacer que sean asequibles. La principal fuente de ingresos de las personas mayores es su pensión; una pensión baja, sobre todo en los nuevos Estados miembros. Es fundamental que los productos basados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación estén al alcance de todos los ciudadanos de la UE.

Otro aspecto importante relacionado con la accesibilidad es la facilidad de uso de las nuevas tecnologías. Sólo el 18 % de la población europea de edades comprendidas entre los 65 y los 74 años utiliza Internet, frente al 60 % de toda la población. Por lo tanto, tenemos que asegurarnos de que los productos basados en tecnologías de la información y la comunicación sean fáciles de utilizar.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylwester Chruszcz (NI). – (PL) Señor Presidente, el fenómeno del envejecimiento de las sociedades de los países europeos es una realidad y constituye un desafío importantísimo para la sociedad. Deberíamos tener presentes las tendencias demográficas a la hora de tomar medidas a escala europea, y también deberíamos considerar las repercusiones socioeconómicas de dichas tendencias. El número de personas de edades comprendidas entre los 65 y los 80 años alcanzará el 40 % entre 2010 y 2030.

El objetivo de ofrecer a esas personas una vida digna, todas las comodidades posibles y acceso a todos los servicios básicos debería ser prioritario. Como es lógico, el envejecimiento de la población supone una presión sobre los costes del sistema de salud y de seguridad social, y puede producirse una escasez de personal en dichos sectores. En el contexto de la situación que se está debatiendo, quisiera hacerles notar el peligroso fenómeno de la marginación y el aislamiento de las personas mayores.

Los intentos de emplear la eutanasia legal para matar a personas enfermas y mayores suponen un grave peligro para la Europa contemporánea. Me consterna el hecho de que, a pesar de ser defensores activos de los derechos humanos fundamentales, tanto la Unión Europea como su Parlamento hayan guardado silencio en lo que respecta a este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Ljudmila Novak (PPE-DE). – (SL) No hay nada más destructivo y humillante que la sensación de exclusión, insignificancia e impotencia. Por eso apoyo la propuesta de la Comisión Europea sobre la participación de la Comunidad en un programa conjunto destinado a ayudar e integrar a las personas mayores, así como a mejorar su calidad de vida mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación.

Se trata de un elemento más del mosaico que representa la Estrategia de Lisboa para la construcción de una Europa basada en la información; una Europa que esté a la altura de la era digital y sea más competitiva desde el punto de vista económico. Si se desea contribuir de veras a la integración y la formación de las personas mayores, las actividades han de adaptarse adecuadamente y han de estar a su alcance. Esas actividades tienen que ser comprensibles, fáciles de utilizar y de aprender y asequibles. Deben llegar a la población de edad avanzada y a las personas con discapacidad de las ciudades y del campo; de lo contrario, existiría el riesgo de que el resultado final no fuera la integración, sino la exclusión.

El uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación permitirá que la tercera edad también acabe beneficiándose de las innovaciones de la era moderna. Su calidad de vida mejorará, porque serán más independientes y activos, tendrán más movilidad y estarán más integrados en la sociedad y en la economía.

Los equipos adaptados, los dispositivos de ayuda y el amplio abanico de sistemas electrónicos modernos posibilitan la organización y el control del espacio vital, a fin de que los usuarios estén más seguros y más contentos con sus vidas. Gracias a este tipo de equipos, las personas con discapacidad y las personas mayores pueden estar en contacto con el mundo exterior y disfrutar de la atención, el trabajo y el entretenimiento a distancia.

Todos deseamos vivir hasta una avanzada edad, pero no solos ni marginados. Por eso pensamos en nuestro futuro desde ahora y tomamos nuevas medidas para afrontarlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Roberta Alma Anastase (PPE-DE). – (RO) Según las estadísticas, el número de personas mayores alcanzará el 40 % de la población europea entre 2010 y 2030. Este fenómeno no sólo supone nuevos desafíos sino también nuevas oportunidades para las políticas públicas y para el futuro europeo. Una Europa realmente próspera y competitiva debería dar una respuesta adecuada a dichos desafíos y sacar el máximo partido del potencial de las nuevas tendencias demográficas.

Los ciudadanos europeos de edad avanzada deben gozar de servicios y condiciones de calidad, y la experiencia que han adquirido a lo largo de los años debería utilizarse para el continuo desarrollo de la sociedad. Teniendo en cuenta que la Unión Europea pretende erigirse en una economía y una sociedad basadas en la información, las tecnologías de la información constituyen una respuesta innovadora a esa situación, y la participación de la Comunidad Europea en los programas pertinentes resulta indispensable.

Me gustaría hacer hincapié en dos aspectos importantes relacionados con el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En primer lugar, se debería informar a los ciudadanos europeos del nuevo abanico de posibilidades tecnológicas y se les deberían enseñar a utilizarlas. Las personas mayores, sobre todo las de los nuevos Estados miembros, no están familiarizadas en absoluto o no están del todo familiarizadas con este campo; un desconocimiento que, obviamente, redunda en perjuicio de la sociedad en general. Por consiguiente, el éxito de la decisión debatida hoy depende en gran medida del potencial de movilización europeo para formar y facilitar información a esas personas. En segundo lugar, debería prestarse una atención especial a las mujeres, puesto que representan un grupo de edades más avanzadas, debido a su mayor esperanza de vida. Este factor se ha de tener en cuenta tanto a la hora de investigar científicamente el proceso de envejecimiento como a la de aplicar políticas públicas concretas.

Por último, desearía insistir en la importancia de prestar una atención especial a la situación de los nuevos Estados miembros, en los que la situación de la tercera edad es menos favorable. Su baja calidad de vida y su desconocimiento del uso de las nuevas tecnologías hacen de esta categoría un objetivo prioritario de las futuras iniciativas a escala europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE).(SK) El «Foro de Ayuda a la Tercera Edad», el «Parlamento de los Mayores» y la revista «Foro de los Mayores», publicada en Eslovaquia con la ayuda de la Comisión, son actividades con las que he tenido la oportunidad de familiarizarme en las reuniones mantenidas con ciudadanos de la tercera edad, puesto que así es como empiezo siempre el año. Esas actividades me han convencido de que las personas mayores desean seguir activas y aprenden muy rápido. Por ejemplo, los teléfonos móviles han dejado de ser un misterio para ellas; ahora son sus grandes aliados.

Por desgracia, no se destinan muchos recursos a la alfabetización digital de las personas mayores, y por eso aplaudo el informe de Neena Gill, que comprende un mensaje importante del Parlamento Europeo en relación con la mejora de la calidad de vida de la tercera edad y las personas con discapacidad.

El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puede ser un modo eficaz de garantizar que esta categoría de ciudadanos europeos —que constituye una fuente de sabiduría, experiencia, tradiciones y habilidades— no sea excluida de la sociedad. No obstante, es fundamental garantizar la igualdad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a todas las personas mayores de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, celebro que los trece Estados miembros hayan tomado la iniciativa de elaborar un programa conjunto de investigación sobre la vida cotidiana asistida destinado a las personas mayores, a fin de que su generación también pueda aprovechar al máximo las tecnologías de la información. No cabe duda de que así se les facilitará la comunicación y podrán seguir trabajando más tiempo. Por lo tanto, brindo todo mi apoyo a los esfuerzos por hacer que el programa Vida Cotidiana Asistida por el Entorno forme parte de nuestra decisión de mañana, por hacer de él un programa conjunto de la Unión Europea. Creo que, de ese modo, podríamos duplicar los fondos, hasta un total de 600 millones de euros. En mi opinión, nuestra petición de un 20 % de cofinanciación a escala nacional constituye suficiente motivación para que los Estados miembros acometan esas tareas. Deberíamos dar luz verde a un programa que no sólo permitirá el desarrollo eficaz de productos innovadores y servicios específicos sino también la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como garantía de una vejez digna. El programa constituye asimismo una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas y está en plena consonancia con los objetivos de la Estrategia de Lisboa y con nuestros valores.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, deberíamos aplaudir la propuesta de participación de la Unión en un programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Los nuevos tipos de TIC pueden facilitarles la vida a las personas de edad avanzada y ayudarles a seguir activas en su trabajo y en su vida privada. Tenemos que tener en cuenta que cada vez hay más personas mayores, porque las condiciones de vida son mejores.

No obstante, a la hora de concretar los principios de funcionamiento del programa, deberíamos tener presente que tanto los posibles como las condiciones de vida de las personas mayores varían de un Estado miembro a otro. Hay grandes diferencias en lo que respecta a la calidad de vida. Por lo tanto, los servicios necesarios y los niveles de preparación para llevar una vida activa son variados, sobre todo en el caso de la población rural. Las nuevas tecnologías, las nuevas oportunidades de trabajo que brinda Internet y la utilización de las nuevas tecnologías en beneficio propio pueden contribuir a la permanencia de las personas mayores en el mercado de trabajo, así como a una vejez más agradable. El problema es especialmente importante con relación al envejecimiento de la población europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). – (RO) La exclusión de las personas mayores de las ventajas de las tecnologías de la información constituye un problema, sobre todo teniendo en cuenta que esos ciudadanos europeos de edades comprendidas entre los 65 y los 80 años pronto alcanzarán el 40 %.

Por lo tanto, el programa conjunto de investigación y desarrollo en el que participará la Unión Europea es bien recibido, por cuanto sirve para mejorar la calidad de vida de esas personas. Sin embargo, me gustaría advertir que la participación económica comunitaria en este proyecto tiene un límite. La contribución comunitaria asciende a un máximo de 150 millones de euros, con cargo al presupuesto del Programa Marco de Investigación y Desarrollo, dotado con más de 50 000 millones de euros en total. Es más, la contribución comunitaria no puede sobrepasar el 50 % de los fondos públicos destinados al proyecto, un porcentaje excepcionalmente bajo para un proyecto de semejante envergadura.

Además de las ventajas concretas que las soluciones informáticas determinadas por el programa brindan a las personas mayores, la participación de la Unión en el proyecto constituye una gran oportunidad para contribuir a la calidad de vida de los europeos. Por eso, la contribución económica comunitaria debería ser superior a los importes nacionales asignados a este tipo de investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, en nombre de Viviane Reding, me gustaría agradecer el planteamiento tan constructivo que el Parlamento Europeo y, en particular, la ponente, la señora Gill, han adoptado durante el proceso de negociación de la propuesta «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno» (AAL). No soy el responsable de esta cartera, y, para mí, el debate no sólo ha sido interesante, sino también sumamente instructivo. Les aseguro que transmitiré a mi colega Viviane Reding tanto las felicitaciones como las preocupaciones y las propuestas.

Según he entendido, la utilización de las TIC por parte de la tercera edad es una cuestión clave, y estoy de acuerdo con eso; aunque no cabe duda de que para ello se requieren tanto conocimientos como recursos económicos. La formación de las personas mayores, sobre todo las residentes en zonas rurales, es una cuestión importante que ha sido debidamente abordada por el programa de acción «Envejecer mejor». El carácter asequible de las TIC es otro asunto importante, que se acometerá en el marco del AAL. En cuanto a los demás países a los que les gustaría participar, no hay duda de que su participación es posible, y esa es la razón por la que se ha propuesto un límite relativamente bajo.

Para concluir, desearía insistir en que la Comisión aplaude y apoya las enmiendas de transacción propuestas por la ponente, que darán pie a que se alcance un acuerdo en primera lectura. Gracias a su compromiso, esta importante iniciativa podrá llevarse a la práctica en primavera. De igual modo, su continuo apoyo será esencial durante la aplicación de la iniciativa. Me gustaría subrayar que la aceptación de este desafío no sólo constituye una obligación moral, sino también una oportunidad económica; un punto de vista compartido por muchos de los oradores. No sólo redundará en beneficio de la calidad de vida de nuestros ciudadanos de edad avanzada, sino que también favorecerá nuestra futura competitividad.

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill, ponente. − Señor Presidente, me gustaría dar las gracias a sus Señorías por sus observaciones y aportaciones.

El señor Krasts me ha preguntado si me parecía bien que también participasen otros países en la iniciativa. La idea es que el programa esté abierto a tantos miembros como sea posible e incluso a otros países que no sean miembros de la Unión Europea, como ya sucede en la actualidad.

El problema, como bien se ha señalado en muchos casos, es la financiación; el hecho de que, por lo visto, haya una financiación límite de 150 millones de euros. Tenemos que estudiar cómo podría cambiarse ese aspecto en el futuro, en caso de que hubiera un gran interés en el programa, o si podría acometerse por medio de otras iniciativas en el contexto del Séptimo Programa Marco.

Hoy he oído decir que, junto con el cambio climático, el envejecimiento constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI. Es importante que la Comisión continúe abordando este problema, no sólo mediante programas concretos, como éste —que son muy importantes—, sino también en otros ámbitos, y que sostenga —vuelvo a insistir en ello— una postura común al respecto.

En mi opinión, la Comisión también ha de estar alerta, porque salta a la vista que algunos Estados miembros están muy avanzados, mientras que otros no. Urge garantizar que no haya grandes diferencias entre los Estados miembros una vez que el programa se haya llevado a término.

Me gustaría comentar un par de puntos clave tratados por sus Señorías, especialmente por los dos ponentes alternativos. El señor Van Nistelrooij ha señalado que los productos tardan mucho en llegar al mercado; un asunto que debe abordarse sin falta si realmente queremos que el programa surta efecto. Como bien ha dicho el señor Chatzimarkakis, damos la imagen de ser la parte del mundo más comprometida con la calidad de vida de las personas, sea cual fuere su edad. Creo que es fundamental que nuestras palabras se vean respaldadas por acciones concretas.

También desearía dar las gracias a la señora Geringer de Oedenberg, ponente de opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, y a las demás personas de la secretaría, la secretaría del Grupo del PSE y mi oficina por su ayuda, así como a la Comisión y al Consejo, tanto a la Presidencia portuguesa como a la eslovena.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 13 de marzo de 2008.

 

17. Imposición de la gasolina sin plomo y del gasóleo (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0030/2008) de Olle Schmidt, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre la propuesta de Directiva del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/96/CE en lo relativo a la adaptación del régimen fiscal especial aplicable al gasóleo utilizado como carburante de automoción para fines profesionales, y a la coordinación de la imposición de la gasolina sin plomo y del gasóleo utilizado como carburante de automoción [COM(2007)0052 - C6-0109/2007 - 2007/0023(CNS)].

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, agradezco mucho el apoyo brindado por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios a la propuesta de la Comisión y, en particular, los esfuerzos realizados por el ponente, el señor Schmidt, para llegar a un compromiso.

Como bien saben, la propuesta de la Comisión se presentó en marzo de 2007. Nuestro objetivo era aumentar y aproximar los tipos mínimos del impuesto especial sobre el gasóleo y la gasolina sin plomo, a fin de mantener el valor real de los niveles mínimos, y aproximar los tipos nacionales, con objeto de reducir considerablemente el denominado «turismo de gasolinera».

La reducción del turismo de gasolinera no sólo garantizaría el correcto funcionamiento del mercado interior del transporte, sino que también daría lugar a una reducción de los kilómetros adicionales y a la consiguiente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que redundan en perjuicio del medio ambiente.

He de recalcar que, durante los debates del Consejo, muchos Estados miembros han destacado el efecto positivo que la propuesta de la Comisión tendría en el medio ambiente, especialmente en lo que se refiere al cambio climático y al calentamiento del planeta, así como en el correcto funcionamiento del mercado interior.

En cuanto al informe del señor Schmidt, agradezco mucho la actitud positiva que se ha adoptado en el informe con respecto a la propuesta de la Comisión, así como los esfuerzos realizados por el ponente para alcanzar una posición de compromiso aceptable para todos. Sin embargo, la Comisión no puede aceptar la mayoría de las enmiendas presentadas en el informe. A continuación, desarrollaré este punto.

La Comisión está en contra de cualquier propuesta que pueda perjudicar la búsqueda de una solución a largo plazo para el turismo de gasolinera —que redunda en perjuicio del medio ambiente— y para el falseamiento de la competencia en el mercado interior.

En cuanto a los períodos transitorios indicados en nuestra propuesta, a nuestro modo de ver, se trata de un planteamiento equilibrado, porque se basa en el principio de igualdad de los antiguos y los nuevos Estados miembros. No obstante, la Comisión reconoce que se trata de una cuestión política que tendrá que seguir debatiéndose en el Consejo.

También desearía aclarar que la propuesta tiene en cuenta el aspecto de la competitividad de la UE, puesto que contempla unas subidas moderadas de los tipos; unas subidas que se limitarían a mantener el valor real de los niveles impositivos mínimos, manteniéndose al par de la inflación prevista hasta 2017. La Comisión opina que su propuesta tiene en cuenta todos los factores pertinentes, y no estima oportuno adoptar un plan menos ambicioso ni uno de mayor alcance a fin de aumentar los niveles impositivos mínimos, tal como se propone en las enmiendas 18 y 25.

En cuanto a las enmiendas 4 y 10, en las que se establece una nueva definición del gasóleo utilizado para fines profesionales en vehículos de motor con un peso mínimo de 3,5 t, me gustaría aclarar que esta sugerencia no formaba parte de la propuesta original. Sin embargo, se trata de uno de los puntos más importantes tratados en el Consejo, donde la Comisión seguirá el debate teniendo presente la opinión expresada por el Parlamento.

En principio, la Comisión no tiene inconveniente en aceptar las enmiendas 7 y 27, que obedecen al objetivo de reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, no hay que olvidar que, con arreglo al principio de subsidiariedad, cada Estado miembro es libre de decidir cómo desea distribuir sus ingresos fiscales.

Para concluir, espero sinceramente que el Parlamento pueda pronunciarse a favor de la propuesta de la Comisión, y se lance así una señal positiva al Consejo para que responda a las preocupaciones de los Estados miembros que tienen problemas con el turismo de gasolinera; amén de la consecución de los objetivos medioambientales.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt, ponente. − (SV) Señor Presidente, señor Comisario, la elaboración de este informe ha puesto de manifiesto el hecho de que la fiscalidad es un tema delicado en el ámbito de la UE. Creía que el amplio consenso existente en lo relativo a la necesidad de tomar medidas radicales para hacer frente al problema del cambio climático facilitaría el apoyo de unas propuestas realmente exigentes; pero estaba equivocado.

Por supuesto que puedo entender la crítica formulada por la señora Rühle con respecto al nivel de ambición; sin embargo, la labor de nuestro Parlamento consiste en alcanzar compromisos razonables —como bien ha señalado el Comisario— que puedan hacerse realidad en toda la Unión. En este caso, cedí ante los argumentos relativos a la magnitud de las subidas de los impuestos y al período de aplicación.

Gracias a la excelente colaboración de mis colegas, el señor Becsey y el señor Rosati, caí en la cuenta de que, si queríamos que el informe llegara a alguna parte, tenía que ajustar el nivel sin que el propósito de mis propuestas originales se viera frustrado por completo. La propuesta de la Comisión fue rechazada en su totalidad. No lo conseguí todo, pero tampoco lo perdí todo. No fue fácil salvar los escollos de Luxemburgo y los Verdes.

Las emisiones procedentes del transporte están aumentando de manera sustancial, y tenemos que hacer algo al respecto. Como bien señala el Comisario, no es razonable ni apropiado que los Estados miembros compitan con los distintos niveles de imposición sobre el gasóleo. Nadie puede creer que sea bueno para el mercado interior que unos camiones enormes den largos rodeos para llenar el depósito de gasóleo barato en lugares como Luxemburgo. Esta práctica, denominada turismo de gasolinera, no sólo es perjudicial para el medio ambiente, sino que falsea la competencia y, además, conlleva una pérdida de ingresos fiscales. Por otra parte, no se tienen por qué aplicar diferentes impuestos a la gasolina sin plomo y al gasóleo.

De modo que se llegó a un compromiso en ese sentido, que recibió el apoyo más o menos unánime de la comisión. Los impuestos mínimos aplicables al gasóleo se suben a un ritmo más lento que el propuesto por la Comisión: de los 302 euros por 1 000 litros actuales al mismo nivel impositivo aplicable a la gasolina sin plomo, 359 euros por 1 000 litros, antes de 2015. La Comisión quería que la subida tuviera lugar antes de 2012.

Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria y Rumanía tendrían de plazo hasta el 1 de enero de 2016 para subir el nivel impositivo mínimo. La Comisión quiere que el nivel impositivo mínimo haya alcanzado los 380 euros por 1 000 litros en 2014. A fin de evitar un mayor falseamiento de la competencia, la comisión opina que aquellos países cuyos tipos impositivos superen los 400 euros por 1 000 litros de gasóleo y los 500 euros por 1 000 litros de gasolina sin plomo no deberían subir los tipos impositivos aplicables a esos combustibles antes de 2015.

Señor Presidente, señor Comisario, si bien se trata de una cuestión muy delicada —sobre todo, teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad—, también constituye una posible vía hacia una mayor convergencia de los niveles impositivos. De todas formas, somos conscientes de que las inevitables exigencias medioambientales influirán en las futuras valoraciones de la aplicación de controles financieros.

A quienes crean que no he sido lo suficientemente firme en mis exigencias y que he desvirtuado el nivel de ambición, he de decirles que, en esencia, estoy de acuerdo con ellos. Como bien han señalado la Comisión y el Comisario, tendríamos que haber acordado unos niveles más altos y unos plazos de aplicación más cortos, pero la UE de hoy no es la misma que hace sólo cinco años; afortunadamente, diría yo.

Las condiciones económicas que deben darse para la armonización fiscal no son las mismas que entonces. Si queremos abordar el problema de las emisiones transfronterizas, debemos alcanzar unos compromisos razonables con los que todo el mundo esté satisfecho. Todos tenemos que comprender eso.

Por otro lado, yo diría que muchos de los antiguos Estados miembros merecen ser criticados, porque no han acatado las decisiones adoptadas anteriormente en relación con las subidas de impuestos. En sus conclusiones, la comisión también ha tenido en cuenta los factores del poder adquisitivo y la inflación.

El precio del petróleo está batiendo nuevos récords. Lo último que he escuchado en las noticias es que rondaba los 110 dólares el barril.

Actualmente existe un amplio consenso en lo relativo a la convergencia gradual de los tipos impositivos —por lo menos, en la comisión—, y espero que el Comisario también lo vea así y que mañana sus Señorías me brinden su apoyo en el Parlamento; un amplio apoyo que nos permita contar con un informe que sirva de base para el trabajo ulterior.

 
  
MPphoto
 
 

  Zsolt László Becsey, en nombre del Grupo del PPE-DE. (HU) Gracias, señor Presidente. Felicito al ponente, el señor Schmidt, por su excelente trabajo. En mi opinión, hoy se ha conseguido un gran avance, puesto que hemos logrado negociar una posición común parlamentaria a partir de un amplio consenso. Creo que es importante que en el Pleno se mantenga la unanimidad manifestada en la comisión. Ha sido un éxito, porque hemos conseguido establecer un tipo mínimo y un tipo máximo del impuesto especial con objeto de alcanzar los objetivos antiinflacionistas, pero hemos desechado la idea de suprimir por completo la regulación. Es preferible tener una opinión que no adoptar ninguna en absoluto y quedarnos exclusivamente con una propuesta de la Comisión sobre la mesa. Ha sido un éxito, porque todo el mundo ha sacrificado algo. Los países con tipos impositivos altos están dispuestos a congelar sus altos tipos actuales en aras de la convergencia, mientras que los países con tipos impositivos bajos están dispuestos a aceptar una subida moderada con respecto a la legislación vigente en materia de gasóleo.

Los nuevos Estados miembros bálticos y los de los Balcanes son los que están haciendo un sacrificio mayor, puesto que los precios y los ingresos de esos países son más bajos, y han asumido un desafío enorme en lo que respecta a la inflación y a la competitividad, así como en el ámbito social, especialmente en la fase previa a la introducción del euro. Ha sido un éxito, porque de ese modo se pondría fin al enfoque «a la carta» del Parlamento, que consiste en elegir lo que más le conviene. A finales de 2015, todos los países estarán dentro de los límites propuestos, y dejará de haber toda una serie de excepciones particulares inexplicables. De ese modo, podremos reafirmar la autoridad de la legislación europea. Creo que la disciplina es importante y, por tanto, le ruego a la Comisión que presente un informe intermedio sobre el cumplimiento en 2010, a fin de comprobar si los países que tienen que llevar a cabo la adaptación, la están realizando de veras o sólo están fingiendo. Ha sido un éxito, porque el Consejo verá que hay un modo de lograr la convergencia deseada, y la Comisión captará la filosofía del Parlamento; a saber: establecer un tipo mínimo y uno máximo, con el objetivo clave de reducir la inflación y no provocarla. También puede servir de base de cara al futuro, con vistas a la presentación de la propuesta prevista de la Comisión sobre los impuestos especiales. Señor Presidente, gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Dariusz Rosati, en nombre del Grupo del PSE. (PL) Señor Presidente, la propuesta de la Comisión sobre la imposición de la gasolina sin plomo y del gasóleo tiene el propósito de limitar el uso excesivo del carburante en el transporte y reducir así la contaminación del medio ambiente.

La Comisión espera asimismo que su propuesta contribuya a la reducción de las diferencias entre los tipos del impuesto especial aplicables en cada uno de los Estados miembros y, por tanto, a una mayor igualdad de condiciones de competencia en el mercado único. En general, esos propósitos resultan convenientes y son dignos de ser apoyados. Sin embargo, la propuesta de la Comisión también contempla soluciones que podrían tener repercusiones negativas en las economías de los Estados miembros, como, por ejemplo, las siguientes: un incremento adicional del coste del carburante y una mayor inflación, unos costes más elevados y una reducción de la competitividad de las empresas europeas, así como una reducción del poder adquisitivo de los hogares. Esas repercusiones podrían hacerse notar especialmente cuando los precios del petróleo de los mercados mundiales son excepcionalmente altos, como en la actualidad. Además, con arreglo a las propuestas de la Comisión, el peso de la adaptación a los nuevos tipos recaería fundamentalmente en los Estados miembros menos desarrollados de la Unión; algo realmente preocupante. De ahí las enmiendas propuestas en el informe del señor Schmidt, cuyo propósito es minimizar esas repercusiones negativas, sin menoscabo de los objetivos principales de las propuestas de la Comisión.

En el marco del compromiso al que han llegado los principales Grupos, exigimos que se introduzcan tres cambios fundamentales en la propuesta inicial de la Comisión. En primer lugar, proponemos reducir el tipo mínimo fijado para el impuesto especial sobre el carburante de 380 euros por 1 000 litros a 359 euros por 1 000 litros. En segundo lugar, proponemos ampliar dos años el período transitorio para la introducción de los nuevos tipos impositivos en los nuevos Estados miembros, es decir, hasta 2016. Por último, proponemos imponer la condición de que los Estados miembros que actualmente están aplicando los tipos más altos del impuesto especial sobre el carburante se comprometan a no subirlos antes de 2015, a fin de facilitar el proceso de armonización de los tipos del impuesto especial.

Señor Presidente, señor Comisario, desearía recalcar que no ha sido fácil alcanzar un compromiso; ha requerido concesiones y un alarde de buena voluntad por parte de todos los que han participado en los debates de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. Me gustaría aprovechar la ocasión para agradecerle al señor Schmidt que haya trabajado duramente en este compromiso y le felicito por el éxito de los resultados obtenidos. Si bien está claro que este compromiso no resulta absolutamente satisfactorio para todos los interesados, constituye un intento de conciliar diversos propósitos y puntos de vista, además de un paso adelante hacia la reducción de las diferencias entre los tipos del impuesto especial dentro de la Unión. Insto a los diputados al Parlamento a que brinden su apoyo a este compromiso y aprueben el informe del señor Schmidt.

 
  
MPphoto
 
 

  Dariusz Maciej Grabowski, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señor Presidente, el Presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea y los Comisarios suelen dar comienzo a sus intervenciones con declaraciones sobre la protección y la defensa de las libertades económicas, la libre competencia y la libertad de las PYME. Sin embargo, para pasar de las declaraciones a los detalles concretos, normalmente hacen falta informes como el que estamos debatiendo hoy.

En el informe, se propone establecer un tipo único del impuesto especial para todos los Estados miembros, así como una armonización de los precios, con el pretexto de facilitar las cosas y hacerlas más justas, y partiendo de una premisa que, a priori, se considera válida; a saber: que la solución ideal para los Estados miembros de la Unión Europea radica en un sistema fiscal único, un sistema monetario único, un sistema único de certificación y comercialización, un sistema único de limitación reglamentaria de la producción, etc.

En la propuesta se señala que en la Unión no hay diferencias en lo relativo al coste del suministro de combustible; sean cuales fueren los costes laborales y la distancia a la que se encuentren las fuentes. Francamente, todo eso es falso. Me gustaría plantear la siguiente pregunta: ¿qué significa exactamente libertad económica y libre competencia en el ámbito de la Unión Europea? ¿Acaso no deberíamos hablar más bien de imposición y coacción económicas? Si se fijara un único precio para todo el carburante a fin de acabar con la competencia, ¿acaso no sería una solución idónea para las multinacionales del sector, que redundaría en perjuicio de los consumidores y las pequeñas empresas? Si hubiera un único precio para el carburante, ¿acaso no saldrían ganando los países más desarrollados, en detrimento de los menos desarrollados? Por último, si la Unión aprueba el citado informe y armoniza los precios del carburante apelando a la liberalización de las empresas y los países, ¿acaso no se los estaría coartando, en realidad, por medio de los impuestos? O peor aún, ¿acaso no se les estaría poniendo, al mismo tiempo, rumbo a la pobreza? Nosotros votaremos en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Cornelis Visser (PPE-DE). – (NL) Señor Presidente, esta es la primera vez que intervengo en el Pleno. Espero ser capaz de representar los intereses de los ciudadanos europeos de los Países Bajos en esta Cámara, tanto ahora como en el futuro.

La negociación previa a la elaboración de este exhaustivo informe por parte del señor Schmidt fue intensa. Me alegro de que el ponente y los demás Grupos llegaran por fin a este compromiso. La Comisión propone subir los impuestos especiales de forma escalonada, con el propósito de reducir las diferencias entre los Estados miembros.

El argumento del medio ambiente tiene peso, aunque, en mi opinión, el incremento de los precios del carburante es suficiente motivación. La Comisión también utiliza el falseamiento de la competencia como argumento a favor de la subida del tipo mínimo del impuesto especial aplicable al gasóleo para fines profesionales. Me asombra que se aduzca el turismo de gasolinera como justificación para subir el impuesto especial mínimo aplicable al gasóleo para fines profesionales, dado que se trata de un argumento excesivamente fuerte. El turismo de gasolinera constituye un fenómeno marginal del sector del transporte que apenas si influye en las posiciones de competencia relativas y en el funcionamiento del mercado interior.

La Comisión propone una fuerte subida del tipo mínimo, hasta los 380 euros por 1 000 litros. En mi opinión, si a los altísimos precios actuales del carburante se les suma semejante subida, el efecto sobre la economía de los consumidores y sobre la inflación será tremendo. Al final, la comisión parlamentaria convino en la siguiente subida: 359 euros por 1 000 litros antes del 1 de enero de 2015. Los Países Bajos ya han superado ese objetivo.

Hay otra cuestión más. El sector del transporte se queja, con razón, de que las constantes subidas del impuesto especial están disparando los precios del carburante. La propuesta de la Comisión sobre la armonización del impuesto especial aplicable al gasóleo no contempla un límite máximo. Por lo tanto, seguirá habiendo diferencias. El Parlamento cree que los Estados miembros deberían congelar el impuesto especial aplicable al gasóleo en los 400 euros por 1 000 litros hasta el 1 de enero de 2015.

Por último, espero que los Ministros de Finanzas tomen su decisión teniendo en cuenta, ante todo, los intereses de los consumidores, es decir, su poder adquisitivo y el control de la inflación.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisa Ferreira (PSE).(PT) Señor Presidente, señor Comisario, este informe aborda una cuestión sumamente delicada de la política económica europea —a saber, la tributación—, dado que trata de los impuestos especiales sobre la gasolina y el gasóleo utilizado para el transporte comercial. Estos impuestos constituyen una fuente de ingresos fiscales importante para muchos Estados miembros. Sin embargo, debido a la falta de alternativas viables para abastecer de carburante la flota de transporte comercial de mercancías, los precios del carburante constituyen un factor estratégico para la competitividad de muchos países.

El reconocimiento de la libertad de los Estados miembros para establecer impuestos especiales no está en duda. No obstante, dado que estos impuestos afectan directamente a los precios de los productos vendidos, las diferencias desproporcionadas repercuten directamente en el funcionamiento del mercado interior y, como bien se ha dicho, también dan lugar a desplazamientos transfronterizos; amén del efecto que esos desplazamientos tienen en el medio ambiente.

El compromiso alcanzado en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios es un compromiso auténtico, y, por eso, me gustaría elogiar el trabajo realizado por todos los ponentes alternativos y, en particular, por el ponente general, el señor Schmidt. No puedo negar que a algunos les gustaría que el nivel mínimo reflejara con mayor claridad nuestras preocupaciones actuales por el medio ambiente. Sin embargo, dado el nivel actual de los precios del petróleo, no creo que sea necesario utilizar los impuestos para reforzar ese tipo de mensajes. Por lo tanto, se ha optado por reducir la diferencia entre el nivel impositivo mínimo y el máximo; una solución con la que —según algunas personas— se sacrifican en parte las inquietudes medioambientales, en aras de la reducción del falseamiento de la competencia a causa de los impuestos. Esperamos que el gran esfuerzo realizado reciba el debido reconocimiento de la Comisión y del Consejo y permita que se siga avanzando en materia de impuestos en el ámbito de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, la señora Kauppi me ha autorizado a hacer uso de sus dos minutos en caso de que no llegara, ya que está haciendo de anfitriona de una importante comida-debate.

Señor Presidente, Señorías, en el informe elaborado por nuestro colega del Grupo ALDE, Olle Schmidt, se plasma un nuevo enfrentamiento entre el Parlamento y la Comisión Europea, que ha propuesto una subida injustificable de los impuestos indirectos. Esa propuesta ha sido presentada por un Comisario que, en mi opinión, ha perdido toda noción de la realidad económica. El señor Kovács propone una subida considerable de los tipos mínimos aplicables a la gasolina sin plomo y al gasóleo. En vista de la inflación sin precedentes —un motivo de gran preocupación para el Banco Central Europeo— y la recesión económica actuales, no me parece que sea un buen momento para subir el tipo del impuesto especial aplicable al gasóleo y al fuelóleo.

He de confesar que yo me habría limitado a rechazar esta propuesta tan poco estimulante de la Comisión, pero, siendo como son las mayorías parlamentarias, no he podido hacerlo. Estoy a favor del compromiso alcanzado por los principales Grupos políticos del Parlamento Europeo, porque creo que sirve para minimizar los daños.

La subida gradual de los tipos mínimos aplicables al gasóleo hasta alcanzar los 359 euros por 1 000 litros en 2015 y la congelación de los tipos mínimos aplicables a la misma cantidad de gasolina sin plomo, con arreglo a las condiciones del compromiso, están, sin lugar a dudas, por debajo de los niveles propuestos por la Comisión. De hecho, la Comisión proponía llegar a los 380 euros de aquí a 2014, tanto en el caso del gasóleo como en el de la gasolina sin plomo. El ponente, a su vez, quería ir aún más lejos y proponer en su informe unos niveles mínimos de 400 euros. Aplaudo el afán de compromiso del ponente, quien accedió a bajar los tipos durante las conversaciones mantenidas en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios en relación con el informe.

En mi opinión, el meollo del informe está en la enmienda 19. En ella, se establece que los Estados miembros que estén aplicando un impuesto especial desorbitado, superior a los 400 euros por 1 000 litros de gasóleo y a los 500 euros por 1 000 litros de gasolina sin plomo, no vuelvan a subir esos tipos hasta 2015. Por lo tanto, sin llegar al punto de establecer tipos máximos en la propuesta, ya que la Comisión nunca ha tenido el valor de proponerlos, por lo menos estamos expresando el deseo de alinear los precios.

Señor Presidente, sólo hay un modo de garantizar la armonización de los tipos del impuesto especial en Europa: estableciendo un tipo máximo y uno mínimo al mismo tiempo. No tiene sentido perseverar en la subida de los tipos mínimos si no se hace ningún esfuerzo por atemperar el entusiasmo de los Estados miembros que insisten en aplicar unos tipos altísimos.

Por último, con su venia, señor Presidente, me gustaría plantear una cuestión de orden. Desearía preguntarle al Comisario —quien ha asegurado que apoyamos su propuesta— si vive en otro planeta, porque lo cierto es que no la apoyamos.

 
  
MPphoto
 
 

  Margaritis Schinas (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, ahora que la inflación de la zona euro ha alcanzado un nivel histórico y que el precio del petróleo ha llegado a los 110 dólares el barril, el Parlamento Europeo pretende subir mañana el impuesto indirecto sobre el carburante. Si no se trata de una broma, seguro que al menos se pretende arrancar una sonrisa a los lectores de los periódicos del viernes. Creo que estamos transmitiendo un mensaje erróneo en un momento inoportuno. Estamos demostrando que no comprendemos la dinámica de la sociedad.

Es más, mi Delegación no apoyará el compromiso. Estamos en contra de las tácticas de intimidación de los seis Estados miembros con un nivel impositivo alto, que utilizan al Comisario, el señor Kovács, para obligar a los demás a subir los precios con la excusa del turismo de gasolinera. No puedo explicarles eso a mis votantes. No hagamos experimentos y centrémonos en otras políticas que redunden en beneficio del medio ambiente. Debemos evitar este tipo de maniobras para recaudar impuestos.

 
  
MPphoto
 
 

  Atanas Paparizov (PSE). – (BG) Mi país ha hecho un gran esfuerzo para subir el impuesto especial en los últimos años, y los tipos impositivos aplicables a la gasolina sin plomo han pasado de los 254 euros de 2004 a 350 euros, y los aplicables al gasóleo, de 203 a 307 euros. Nuestro objetivo era subir rápidamente los tipos impositivos a fin de minimizar el efecto inflacionista en los próximos años.

La nueva propuesta de la Comisión pone en tela juicio nuestra estrategia. Por lo tanto, la propuesta presentada en el informe de la Comisión de Asuntos Económicos parece razonable y no perjudica tanto a países como Bulgaria y Rumanía.

Espero que la Comisión acepte este compromiso; aunque esta propuesta también supone un gran esfuerzo para la economía búlgara, así como un factor inflacionista sin ninguna consecuencia para el medio ambiente, dado que la gasolina y el gasóleo no son productos elásticos y, más que de los impuestos especiales, dependen de muchos otros factores económicos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ivo Belet (PPE-DE). – (NL) Seré muy breve, señor Comisario. En mi opinión, sería útil advertir que debemos ser precavidos en lo que se refiere a este asunto. Se ha de informar a la opinión pública, ya que los detractores de la propuesta no dudarán en describirla como una mera subida de impuestos, cuando la propuesta del Parlamento constituye una medida muy moderada. Con unos precios tan altos como los actuales, las consecuencias de una verdadera subida de impuestos serían catastróficas.

Esta propuesta —que, esperamos, será adoptada mañana— es una buena forma de empezar a poner fin al falseamiento de la competencia que se ha dado durante tantos años, sobre todo en las regiones fronterizas, y también es positiva para el medio ambiente. Señor Comisario, señor Presidente, Señorías, en segundo lugar, desearía decir que esperamos seguir —y, particularmente, que la Comisión Europea siga— tomando la iniciativa en el desarrollo y la promoción de combustibles ecológicos, es decir, que continúe poniendo en práctica políticas que nos ayuden a prescindir de los carburantes fósiles, la gasolina y el gasóleo.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señor Presidente, desearía hacerles notar tres aspectos. En primer lugar, no parece que el precio del petróleo vaya a bajar de los 100 dólares estadounidenses el barril en el futuro, de modo que el precio del carburante continuará subiendo. El hecho de que los precios de los carburantes no hayan subido drásticamente en Europa se debe únicamente a la debilidad del dólar estadounidense. Sin embargo, no podemos esperar que los Estados Unidos estén dispuestos a tener una moneda débil indefinidamente. En vista de la situación descrita, no parece que la propuesta de subir en los próximos años los tipos del impuesto especial aplicables en la Unión Europea tenga en cuenta en absoluto la realidad económica.

En segundo lugar, el PIB per cápita de los nuevos Estados miembros es inferior al de los antiguos, así como también lo es el nivel de ingresos personales. Por lo tanto, los nuevos Estados miembros sólo podrán armonizar la carga impositiva una vez que se haya alcanzado un nivel de ingresos personales equiparable.

Por último, con arreglo al principio de subsidiariedad, los Estados miembros deberían tener más libertad en lo que respecta a la reducción de la carga impositiva aplicable a los combustibles que no se deriven del petróleo. Este tipo de medidas avivarían el interés en la utilización de combustibles renovables. De igual modo, nos ayudarían a reducir las emisiones de CO2 y a cumplir con nuestras obligaciones internacionales en el ámbito de la protección del medio ambiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, sólo deseo tomar la palabra brevemente para advertir que no todos los diputados de Luxemburgo somos unos adictos a la gasolina barata. Creo que el señor Belet ha expuesto muy bien la situación. Debemos comprometernos con las políticas relativas a los problemas relacionados con los recursos petrolíferos y el cambio climático y encontrar el justo equilibrio entre los países y las regiones.

Me gustaría comunicarles que el martes se mantuvo un debate sobre el cambio climático en el Parlamento de Luxemburgo, en el que se habló del turismo de gasolinera. La gran mayoría de los diputados al Parlamento de Luxemburgo, incluidos los miembros del partido de la señora Lulling, están de acuerdo en que se ha de poner fin a este fenómeno; por lo menos a escala local. Por lo tanto, sólo me gustaría decir que, en general, la postura de Luxemburgo es completamente distinta de la de la señora Lulling, quien está en minoría en lo que se refiere a este asunto; una minoría muy reducida.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, si bien es cierto que parecería lógico identificar el mercado único y la libre circulación de mercancías y servicios con la plena competitividad, en realidad, esto no es así, dado que el precio de los medios de producción, que incluye el precio del carburante, afecta considerablemente a la rentabilidad de la producción. De hecho, los impuestos aplicables actualmente al carburante son distintos incluso en los países vecinos; una diferencia que da lugar al denominado turismo de gasolinera en las regiones fronterizas. No obstante, esta práctica no está muy extendida.

Parece razonable aproximar los tipos del impuesto especial; aunque deberá tratarse de un proceso lento, con múltiples fases de desarrollo. La armonización de los tipos mínimos del impuesto especial sobre el gasóleo y la gasolina sin plomo también debería escalonarse. Deberíamos regirnos por el principio general de procurar garantizar que los impuestos y el impuesto especial sobre el carburante se mantengan al nivel más bajo posible, a fin de evitar que se disparen la inflación, los costes de producción y el gasto doméstico; especialmente en el caso de los nuevos Estados miembros, en los que los ingresos son bastante más bajos.

 
  
MPphoto
 
 

  László Kovács, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, en primer lugar, me gustaría expresar mi agradecimiento por las observaciones y opiniones formuladas durante el debate.

Es muy importante que el Parlamento emita un dictamen positivo sobre la propuesta de la Comisión relativa a la adaptación del régimen fiscal especial aplicable al gasóleo utilizado para fines profesionales. Sin embargo, hemos observado que su informe es menos ambicioso que la propuesta de la Comisión, sobre todo porque no respalda la revalorización de los niveles impositivos mínimos totales aplicables al gasóleo y a la gasolina sin plomo.

No es que no esté teniendo en cuenta la lógica económica del asunto, sino todo lo contrario: los millones de kilómetros adicionales y las toneladas adicionales de CO2 y de otros gases de efecto invernadero a los que da lugar el turismo de gasolinera van en contra de toda lógica económica. He de tener en cuenta —y todos debemos tener en cuenta— la creciente amenaza que los efectos del cambio climático y el calentamiento del planeta entrañan para la humanidad. Esa amenaza es mucho más alarmante que la inflación. La subida del impuesto especial contemplada en la propuesta no tendrá un efecto inflacionista, sino que irá a la par que la inflación prevista hasta 2017: un 2,2 % al año.

Si bien la Comisión puede aceptar la enmienda 1, en parte, y, en principio, también las enmiendas 7 y 27, tenemos que rechazar formalmente las demás enmiendas. La Comisión no modificará formalmente la propuesta. No obstante, durante las deliberaciones del Consejo, procuraremos tener presentes, en la mayor medida posible, las enmiendas propuestas por el Parlamento. El hecho de que el Parlamento emita un dictamen favorable constituirá una importante señal de la creciente preocupación por la creciente repercusión negativa que el transporte tiene en el medio ambiente, a la que debemos responder con la imposición del carburante.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt, ponente. − (SV) Señor Presidente, muchas gracias por sus buenas palabras. También debo expresar mi agradecimiento a la Comisión y a la secretaría de nuestra comisión.

Al principio me ha parecido que el Comisario no aceptaba la opinión de la comisión; aunque puedo entender que lo hiciera por motivos formales. Ahora que he vuelto a escuchar a la Comisión, me ha parecido advertir que se comprendía la idea de que la política es política. Reconozco que podíamos haber sido más ambiciosos. El Comisario dice textualmente «menos ambicioso». En efecto, pero escuche el debate de principio a fin y desde todos los ángulos. Se han expresado todos los puntos de vista, mientras que la señora Lulling se posicionaba en el centro. Señor Comisario, como bien sabe, teníamos que partir de la realidad política para elaborar un informe y una propuesta que irían a parar a su escritorio. Ahora llegará el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios —esperemos que mañana—; un informe que no responderá exactamente a sus deseos y que no le resultará aceptable en todos los sentidos, pero no dejará de ser un informe.

Por último, desearía decirle al Comisario que, a pesar de todo, creo que hemos avanzado —si obtenemos un resultado positivo mañana— en la resolución del enfrentamiento que han mantenido el Parlamento y la Comisión, así como también el Consejo, en relación con este asunto. Si bien es cierto que —como bien ha dicho usted— debemos actuar contra el turismo de gasolinera en aras del mercado interior, también hemos de elaborar unas medidas drásticas y contundentes en favor del medio ambiente. Esas medidas deben comprenderse en toda la Unión, y creo que hemos conseguido encontrar un equilibrio adecuado.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE). (FR) Señor Presidente, desearía pedir la palabra por un asunto personal. El señor Turmes me ha llamado adicta. Me siento insultada y le exijo que retire su observación.

En cuanto al asunto que nos ocupa, puedo asegurar con firmeza que tanto mi partido como mi Gobierno apoyan plenamente el compromiso propuesto por nuestro ponente, al que he contribuido considerablemente. Por otra parte, el señor Turmes parece haber olvidado que, en la actualidad, el gasóleo es más barato en Bélgica que en Luxemburgo y que, en estos momentos, el destino de cualquier turista de gasolinera no sería Luxemburgo, sino Bélgica.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − De acuerdo. Tomamos nota de lo dicho por la señora Lulling. Estoy seguro de que se aclararán las manifestaciones realizadas en el Parlamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 13 de marzo de 2008.

 

18. Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0006/2008) de Claude Turmes, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre el Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables [2007/2188(INI)].

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes, ponente. − (DE) Señor Presidente, Martin Luther King tenía un sueño. Soñaba con una sociedad en la que el color de la piel no era un motivo de discriminación, y su sueño revolucionó los Estados Unidos y el mundo. Hoy Europa tiene un sueño o más bien un propósito: desarrollar las energías del futuro, no sólo en Europa sino también fuera de ella; el propósito de que las energías renovables desempeñen un papel fundamental a mediados de siglo, ayuden a evitar los conflictos desatados por los recursos de petróleo y de gas restantes, atenúen el cambio climático y garanticen el acceso a la energía a los miles de millones de personas de todo el mundo que ahora no tienen acceso a ella.

En mi opinión, a la Comisión, representada hoy por su conciencia en materia de medio ambiente, el señor Dimas, no le faltan razones para estar orgullosa del Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (GEEREF). Calculamos que dentro de cuatro o cinco años habrá 500 millones de euros en el Fondo, y será, por tanto, el mayor fondo de inversión en energías renovables y eficiencia energética del mundo.

Parte de esos 500 millones de euros serán fondos públicos: entre 80 y 150 millones de euros procederán del presupuesto comunitario, y otra parte, de los presupuestos nacionales. Ya contamos con compromisos concretos de Alemania y también de Noruega.

¿Qué resultados obtendrá el Fondo? Los analistas financieros que estudian detenidamente los flujos de inversión en proyectos concretos de energía renovable y eficiencia energética han observado que es difícil atraer capital de riesgo para inversiones de menos de 10 millones de euros. El Fondo estará orientado a esos proyectos medianos de hasta 10 millones de euros en particular.

Por lo tanto, será un «fondo de fondos», es decir, que el Fondo no invertirá directamente en parques eólicos de Marruecos ni en sistemas de energía solar de China, sino que se hará con participaciones de fondos de inversión de Sudáfrica, África Central, China, Rusia o Sudamérica. Los fondos públicos determinarán políticamente el destino de la financiación.

Será atractivo para los inversores privados, porque los fondos públicos garantizarán plenamente el riesgo de inversión, de tal forma que el rendimiento de las inversiones —en caso de que se obtenga un rendimiento de ellas, claro está— corresponderá, en primer lugar, a los inversores privados y, sólo en segunda instancia, al sector público, y eso, como es lógico, ofrece mucha seguridad a los inversores privados.

Como diputados al Parlamento, hemos planteado cuatro o cinco cuestiones relacionadas con el Fondo. La primera es, al mismo tiempo, una pregunta concreta para el Comisario, el señor Dimas. Ahora que el tema de los biocarburantes suscita tanta polémica, nosotros, como diputados al Parlamento, opinamos que cualquier inversión del Fondo en un proyecto de biomasa o de biocarburantes deberá cumplir unos criterios muy estrictos. No sólo porque la cuestión del equilibrio ambiental podría ser problemática, sino también porque, si esa inversión dañara la reputación del Fondo, podría aflorar un problema de imagen. Insisto, señor Comisario, ¿podría garantizar que la Comisión hará lo que esté en su mano para aplicar los estrictos criterios requeridos?

La segunda cuestión que nos importa como diputados al Parlamento —sobre todo, creo yo, a quienes nos dedicamos al desarrollo— es que queremos que el Fondo contribuya en gran medida a la erradicación de la pobreza energética. Por lo tanto, tenemos que aprovechar los conocimientos especializados de entidades de microfinanciación, como Grameen Bank, entre otras, que ya estén llevando a la práctica proyectos para los más pobres, como, por ejemplo, la implantación de colectores solares y sistemas fotovoltaicos. Tenemos que hacer que esas entidades de microfinanciación participen. La segunda pregunta que tengo para usted, señor Comisario, es la siguiente: ¿está dispuesta la Comisión, como principal donante público, a garantizar que de un 20 % a un 25 % de la financiación realmente se destine a ese tipo de microproyectos por medio de instrumentos de microfinanciación?

En tercer lugar, nos temíamos que todo el flujo de inversión del GEEREF se dirigiera a China, puesto que cada vez resulta más sencillo invertir allí. Lo que deseamos, en cambio, es una buena distribución geográfica de la inversión, y por eso queremos que la Comisión se comprometa políticamente a que se destinen fondos a inversiones en países de África, el Caribe y Sudamérica.

Como diputados al Parlamento, requerimos un control estricto y una evaluación rigurosa, así como la presentación de informes periódicos al Parlamento, a la Comisión de Presupuestos y a la Comisión de Control Presupuestario, ya que queremos ampliar el Fondo, a ser posible, en los próximos años, y, para poder hacerlo, es preciso que el Parlamento confíe en su funcionamiento.

He ahí mis primeras observaciones. Estoy deseando debatir el tema con sus Señorías.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, Miembro de la Comisión. − (EL) Señor Presidente, Señorías, ha pasado más de un año desde la publicación de la Comunicación de la Comisión sobre la movilización de fondos públicos y privados para favorecer el acceso mundial a servicios energéticos inocuos con el clima, asequibles y seguros: el Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (denominado GEEREF).

Ha habido muchas novedades desde entonces, por ejemplo, el Acuerdo de Bali del pasado mes de diciembre. Por lo tanto, aquella iniciativa ahora resulta aún más importante y oportuna. Es, por tanto, un momento idóneo para debatir este informe, y observo con satisfacción que la actitud del Parlamento Europeo hacia este nuevo e innovador sistema de apoyo de proyectos de eficiencia energética y energía renovable es especialmente positiva.

En primer lugar, permítanme explicarles por qué la Comisión ha propuesto subvencionar públicamente el Fondo mundial de capital de riesgo; aunque el señor Turmes ya ha señalado las principales razones que nos han llevado a tomar esa decisión y también ha formulado varias preguntas. De hecho, a pesar de los continuos avances observados en la utilización de fuentes de energía renovables, éstas continúan representando un porcentaje muy bajo de todas las fuentes energéticas del mundo.

De igual modo, todo el mundo sabe que resulta más ventajoso mejorar la eficiencia energética que crear una nueva infraestructura energética. Sin embargo, si bien se está invirtiendo en el sector de la eficiencia energética a escala mundial, las oportunidades de mejora existentes no se están aprovechando al máximo. Por lo tanto, las grandes dificultades para obtener fondos privados para proyectos de eficiencia energética y energía renovable son un gran problema.

Las razones son complicadas y están relacionadas fundamentalmente con la falta de capital de riesgo. Los países en desarrollo precisan capital de riesgo, y se calcula que las economías en proceso de transformación requieren más de 9 000 millones de euros al año; una cantidad muy superior a la disponible en la actualidad. A pesar de que las subvenciones públicas se han incrementado en los últimos años, el total de los fondos disponibles es insuficiente. Es preciso obtener más capital; es lo que el sector energético necesita hasta 2030. Por lo tanto, la movilización de fondos privados es esencial.

Sin embargo, la cantidad de años que hacen falta para recuperar el capital invertido en las tecnologías limpias obstaculiza la inversión privada, especialmente en las regiones de alto riesgo. Por ejemplo, la inversión privada en África Subsahariana es muy escasa; precisamente por eso, uno de los objetivos del GEEREF es fomentar las inversiones en esas regiones. La suma indicada por el señor Turmes es orientativa, puesto que se trata de lo mínimo que se invertirá en esas regiones.

El segundo problema al que se ha referido el señor Turmes es la envergadura de los proyectos. Los proyectos de menor envergadura en países lejanos podrían tener mayores costes administrativos y de ejecución. Por lo tanto, las entidades de financiación internacionales no están dispuestas a financiar ese tipo de proyectos, especialmente si su valor es inferior a 10 millones de euros, como bien ha dicho usted.

Ese es precisamente el objetivo del GEEREF: vencer los obstáculos que impiden las inversiones de menor envergadura. Centraremos nuestros esfuerzos en ese tipo proyectos. El Fondo atraerá a los inversores privados utilizando los fondos públicos como garantía frente a los riesgos a los que me referido anteriormente. Entre este año y 2010, la Comisión Europea comprometerá aproximadamente 80 millones de euros a la puesta en marcha del GEEREF. Como bien ha dicho antes, con los compromisos adicionales de los Gobiernos de Alemania y Noruega, ya hemos superado los 100 millones de euros. También esperamos obtener capital de riesgo del sector privado, concretamente, entre 300 y 500 millones de euros como mínimo, o puede que hasta 1 000 millones de euros a más largo plazo.

Señor Presidente, me alegro de que el Parlamento Europeo apoye en este informe la creación del Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables. Me gustaría expresar mi agradecimiento al ponente, el señor Turmes, por sus esfuerzos, así como al señor Wijkman, de la Comisión de Desarrollo, y a la señora Korhola, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, por sus contribuciones. En mi opinión, se trata de una iniciativa importante y oportuna que demuestra que la UE está tomando medidas para contribuir a que los países en desarrollo tengan acceso a la eficiencia energética y a las fuentes de energía renovables y que está decidida a hacerlo.

El requisito fundamental para la financiación de los proyectos —y no sólo de los relacionados con la biomasa y los biocarburantes— será, sin duda, la observación de unos criterios de sostenibilidad tan estrictos como los establecidos en la legislación comunitaria. De ese modo se afianzará la relación de confianza que debemos mantener con esos países, sobre todo con vistas al acuerdo internacional sobre el cambio climático que debería adoptarse a finales de 2009.

(Aplausos)

 
  
  

PRESIDE: Edward McMILLAN-SCOTT
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola, ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. (FI) Señor Presidente, las cuestiones climáticas y energéticas han adquirido rápidamente una importancia crucial en casi todos los ámbitos de la política de la Unión Europea. El llamamiento a una mayor utilización de la energía renovable es un asunto de actualidad; sobre todo ahora que acaban de establecerse una serie de objetivos cualitativos en el ámbito de la energía renovable.

El Fondo es un magnífico ejemplo de ello; un ejemplo que infunde esperanza. Sin embargo, la cuestión no suele estar siempre tan clara. Cuando algo se pone de moda en política, puede llegar a convertirse en un examen de corrección política, y la situación puede tornarse en una competición para demostrar quién tiende más a estar a favor de todo lo que es bueno. Eso es lo que parece haber sucedido últimamente con el objetivo anunciado en el ámbito de la energía renovable. La propuesta se excede en algunos aspectos, y el calendario fijado tiene algunos riesgos evidentes.

Cuando aún se carece de un auténtico potencial tecnológico, existe el riesgo de que, al cumplir un objetivo vinculante, se destruya irrevocablemente la naturaleza. Como bien acaba de señalar el señor Turmes, no todos los biocarburantes redundan en beneficio del medio ambiente ni todas las energías renovables reducen las emisiones.

Si bien es cierto que la energía renovable es necesaria, la cuestión debería abordarse con prudencia. El Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables que se está debatiendo es un magnífico ejemplo de cómo fomentar algo positivo de tal forma que se traduzca en una serie de beneficios.

Como dice el refrán, no basta con darle pescado al hambriento, sino que también hay que enseñarle a pescar. Eso mismo es aplicable a la financiación de proyectos locales, con el fin de que se perfeccionen y se acumulen conocimientos técnicos especializados y capacidades en terceros países. Ese es el modo de conseguir que los proyectos sean sostenibles y puedan continuar.

 
  
MPphoto
 
 

  Romana Jordan Cizelj, en nombre del Grupo del PPE-DE. (SL) La atenuación del cambio climático y la energía son dos elementos importantes de la política de desarrollo de la Unión Europea, y deberían seguir siéndolo. Aplaudo cualquier iniciativa que pueda contribuir a la seguridad y la sostenibilidad del suministro energético, no sólo en Europa, sino también en terceros países. Permítanme plantear algunas dudas que tendremos que disipar antes de crear el Fondo.

En primer lugar, cada vez hay más iniciativas en el marco de las políticas energéticas y de desarrollo. Aunque, lamentablemente, casi nunca se consiguen los resultados deseados. Las iniciativas que consisten en varios fondos no están coordinadas entre sí y, lo que es más importante, pocas veces financian directamente proyectos concretos. Eso último también es aplicable al Fondo que estamos debatiendo, que se dedicará a la creación y financiación de subfondos regionales en los países en desarrollo. Deberíamos pensar cómo afectará eso a la transparencia en la utilización de los recursos y hasta qué punto las condiciones institucionales de los países en desarrollo facilitarán el uso que se haya previsto hacer de ellos.

En segundo lugar, ninguna medida puede ser eficaz si no es oportuna. En el caso del Fondo mundial propuesto, los plazos no son oportunos. La propuesta se presentó en 2006 y no la hemos debatido hasta este año.

En tercer lugar, me gustaría hacer hincapié en un hecho que se señala en el propio documento: los fondos destinados al Fondo no son suficientes. Ni siquiera se ha movilizado la cantidad mínima prevista para garantizar el buen funcionamiento del Fondo, y eso no ayudará a estimular la inversión privada.

Por último, me cuesta imaginar que la mera cooperación entre la Unión y algunas entidades financieras internacionales baste para que el Fondo funcione eficazmente. A nuestra propuesta le falta un propósito y un plan de cooperación con otros países industrializados del mundo y de internacionalización del Fondo mundial bien definidos.

Insisto en que la idea es bien recibida, pero aún ha de considerarse detenidamente cuál será su valor añadido y cómo se llevará a la práctica.

 
  
MPphoto
 
 

  Matthias Groote, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar, desearía felicitar al ponente, el señor Turmes, por su buen trabajo y su dedicación. El Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables constituye una contribución activa de Europa a la lucha contra el cambio climático.

Como ponente alternativo de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, me gustaría hacer dos observaciones. En primer lugar, es importante garantizar que la sostenibilidad tenga una prioridad absoluta en el contexto de los proyectos que apoye el Fondo. Las emisiones de gases de efecto invernadero deben analizarse durante todo el ciclo de vida, y no debería financiarse ningún proyecto cuyos niveles de emisiones de CO2 no fueran satisfactorios. Ese análisis es especialmente importante en el caso de los proyectos que guarden relación con la biomasa.

En segundo lugar, soy optimista y doy por sentado que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar el año próximo en Copenhague será un éxito y que podremos avanzar un paso más hacia un acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto. A partir de ese momento, el uso de energías renovables desempeñará un papel importante en los países en desarrollo. La Comisión ha de adaptar el Fondo teniendo en cuenta ese factor.

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, como es lógico, la propuesta de la Comisión sobre el Fondo para la eficiencia energética y las energías renovables (GEEREF) es bien recibida. Es esencial que la eficiencia energética y la energía renovable desempeñen un papel cada vez más importante en los países en desarrollo y en los países emergentes, por toda una serie de razones —la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y de la dependencia del suministro energético, la lucha contra la pobreza energética y la creación de oportunidades de empleo y desarrollo—; de hecho, son las mismas razones por las que también es esencial que desempeñen un papel cada vez más importante aquí, en la UE.

No obstante, me preocupan algunos aspectos de la propuesta de la Comisión. En primer lugar, los fondos propuestos son demasiado escasos para la envergadura del proyecto. Una financiación pública de 15 millones de euros al año es una miseria, incluso como capital inicial para atraer y garantizar la inversión privada; podría consumirse perfectamente en un par de proyectos en los principales países emergentes, como China o la India. Si bien es cierto que en la Comunicación de la Comisión se baraja la posibilidad de obtener cofinanciación del noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED), no queda claro cómo se tomarán las decisiones relativas a la distribución del presupuesto entre los países ACP y los terceros países, más desarrollados y más avanzados, de Europa Oriental que disfrutan de la cofinanciación del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Por lo tanto, no está claro cómo contribuirá el Fondo a la reducción de la pobreza. Más que un microfondo, parece un macrofondo orientado a la movilización de fondos privados con los que financiar unos proyectos que, si bien resultan relativamente pequeños para Europa, para muchos países africanos son de gran envergadura. No queda claro cómo van a llegar los fondos del GEEREF a proyectos comunitarios como la implantación de paneles fotovoltaicos en los centros de salud y las escuelas o las cocinas solares y los calentadores de agua. El desarrollo básico es lo que suele contribuir en mayor medida a mejorar las vidas de los más pobres.

Por último, me preocupa que no se haya explicado con claridad la relación entre el Fondo y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Convendría que la Comisión aclarase cómo va a contribuir el Fondo a que los países en desarrollo tengan un mayor acceso al MDL.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FI) Señor Presidente, el informe del señor Turmes aborda un objetivo muy ambicioso, con el propósito de que los países en desarrollo hagan un uso eficiente de sus recursos energéticos. Muchos de esos países se encuentran en unas regiones en las que pueden explotarse unos recursos energéticos naturales económicos.

Los avances en el ámbito del desarrollo no tienen por qué requerir grandes inversiones en tecnología punta. Por ejemplo, la producción de carbón vegetal a partir de las escasas reservas de madera de las zonas de África Subsahariana que se están transformando en desierto constituye un modo más económico de utilizar los recursos madereros que su mera quema. Tienen que aprender a carbonizar la madera antes de quemarla. No hace falta mucho dinero para enseñar técnicas como ésta y otras capacidades. Entiendo que el funcionamiento del GEEREF se rige por unos principios que no permitirán obtener dinero del fondo simplemente para difundir técnicas y conocimientos; aunque, claro está, se pueden utilizar otro tipo de ayudas al desarrollo para este fin.

La financiación de proyectos mediante la participación en el capital es una opción interesante. Lo bueno de este sistema —tanto para quienes reciben los fondos como para quienes los desembolsan— es que no contribuye al endeudamiento de los países que ya están endeudados. Sin embargo, se plantea la cuestión del coste que tendrán la gestión de la inversión y el control de los recursos de que disponen las pequeñas empresas.

En el mejor de los casos, el Fondo podría preparar a los países en desarrollo para una desaceleración del ritmo de crecimiento del uso de combustibles fósiles. Nuestro Grupo aprueba unánimemente el informe del señor Turmes.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, muchas gracias a usted, señor Turmes. Usted ha celebrado numerosas reuniones sobre este asunto. Es un tema muy complicado, y me gustaría expresarle mi agradecimiento, sobre todo, por la transparencia de la que siempre ha hecho muestra en todas esas negociaciones y por haber hecho posible que consideremos el proyecto desde una perspectiva global.

Hoy en día, la eficiencia —no sólo la del consumo de energía, sino también la de la producción— constituye un desafío a escala mundial. Sin embargo, no debemos plantearnos ese desafío a gran escala, sino que debemos obedecer la máxima de empezar primero por lo más pequeño: primero debe proyectarse a pequeña escala, y si se obtienen los resultados deseados, también se obtendrán a gran escala.

Debemos centrarnos en garantizar la aplicación de la mejor tecnología disponible en todo el mundo. Puede tratarse de una tecnología sencilla y bien estructurada; no hay por qué recurrir a los ámbitos de la electrónica y la nanotecnología. Debemos procurar que esa tecnología sea lo más asequible posible, a fin de que todo el mundo pueda permitirse utilizarla.

Por otro lado, no cabe duda de que hay que penalizar a quienes hacen un mal uso de los recursos del planeta. Se trata de otro desafío importante para nuestro Comisario, quien ha de contemplar los siguientes principios generales: castigar a quienes malgasten la energía y premiar a quienes hagan uso de las mejores y más eficientes tecnologías. También se trata de un principio básico de la política climática.

Según los estudios de la Unión Europea, el coste del cambio climático ascenderá a miles de millones de euros. Por eso, no sólo es esencial que se haga algo por los países que no forman parte de Europa, sino que el Consejo también debería plantearse destinar más fondos a la investigación y el desarrollo en el campo de la eficiencia energética, especialmente en el marco del nuevo Instituto Europeo de Tecnología.

 
  
MPphoto
 
 

  Jorgo Chatzimarkakis (ALDE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, gracias por su contribución. El Parlamento Europeo aplaude el Fondo. Señor Comisario, Stavros Dimas, usted ha planteado una iniciativa idónea en el momento más oportuno.

Como europeos, estamos comprometidos con la reducción de las emisiones de CO2; por lo tanto, es irrelevante dónde se emita ese CO2. Las emisiones de CO2 deben reducirse en todo el mundo; por eso, las nuevas tecnologías tienen que implantarse en todas partes.

Sin embargo, a mi parecer, el Fondo no sólo es un instrumento de desarrollo, sino también, un instrumento estratégico. No se trata sólo de prestar ayuda al desarrollo. Los europeos no sólo hemos de ser pioneros en el ámbito del cambio climático, sino que también debemos animar a los demás a que nos acompañen en nuestro camino. Tienen que ser capaces de seguir la ruta que nosotros hemos emprendido. Creo que, en ese sentido, la contribución del Fondo puede ser fundamental. Si establecemos unos objetivos demasiado ambiciosos y acabamos solos y aislados, también será el fin de nuestra base industrial. Por eso se precisa una gobernanza mundial. La de Bali fue una buena iniciativa, y la de Copenhague también lo será. No obstante, en un sistema de gobernanza mundial, las maniobras de poder no lo son todo; debemos crear incentivos, y, en mi opinión, el Fondo constituye un incentivo ideal.

Al comienzo de su intervención, Claude Turmes se refería al sueño de Martin Luther King. Como europeos, sólo podremos hacer realidad nuestro sueño de salvar el clima si seguimos sistemáticamente ese camino. Claude Turmes, su informe obtendrá mañana un apoyo mayoritario holgado, y me gustaría felicitarle aquí y ahora por ese logro. Me alegro mucho por usted.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (PSE). – (RO) El Fondo europeo para la eficiencia y las energías renovables es una solución innovadora para potenciar al máximo la eficacia de los fondos públicos destinados al ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables mediante la movilización de inversiones privadas.

El Fondo constituye una asociación entre el sector público y el privado dedicada a financiar los proyectos específicos de menos de 10 millones de euros propuestos por las PYME. El coste inicial de los proyectos de energías renovables es 37 veces más elevado que el de las fuentes de energía convencionales; por eso, lamentamos que esté previsto que, de momento, el valor del fondo ascienda a sólo 100 millones de euros.

En 2005, la Unión dependía al 50 % de las importaciones energéticas, y, de todos los Estados miembros, sólo Dinamarca es un exportador neto. De 1995 a 2005, el uso de las fuentes de energía renovables aumentó un 40 % en la Unión. Por lo tanto, las fuentes de energía no contaminadas representaban, en 2005, el 42 % de la producción de energía primaria de Europa.

Si el Fondo se utilizara de forma eficaz, serviría para suministrar energía a entre un millón y tres millones de ciudadanos, así como para conseguir una reducción de entre un millón y dos millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. Mis felicitaciones al ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell (PSE). – (ES) Señor Presidente, señor Comisario, ante todo quiero felicitar al señor Turmes por su informe y a la Comisión por su iniciativa.

Somos muchos los que creemos que la Unión Europea debe considerar el apoyo a las energías renovables y a la eficiencia energética no sólo como parte integrante de su estrategia en materia de energía y cambio climático, sino también como parte integrante de su política de desarrollo.

Es muy interesante, pues, la propuesta de creación de un Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables que movilice inversiones privadas para los países en desarrollo y las economías en transición.

Una financiación ideal modesta lo que requiere es fijar prioridades y sinergias con otros programas existentes y también con el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional, que están invirtiendo cada vez más en energías renovables y en eficiencia energética.

Pero tras los primeros años de vida del nuevo instrumento, también deberían evaluarse los resultados e impulsar aumentos sustanciales de las contribuciones por parte de los agentes implicados.

Estoy de acuerdo en que todo ello sugiere, en este momento, dirigir el apoyo principalmente hacia África y América Latina.

 
  
MPphoto
 
 

  Jerzy Buzek (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, me gustaría expresar mi agradecimiento al Comisario y a nuestro ponente por una propuesta espléndida, a la que brindo todo mi apoyo. Es una excelente señal por parte de la Unión Europea. Me refiero a su voluntad de apoyar a los países en desarrollo y de luchar, al mismo tiempo, contra el cambio climático. No obstante, tengo la siguiente pregunta para el Comisario: ¿cómo pretende la Comisión evitar la deforestación, que suele estar relacionada con la producción de biomasa y biocarburantes en los países en desarrollo? Es más, ¿está la Comisión guardando las debidas distancias con respecto a la producción de biomasa y biocarburantes de primera generación, teniendo en cuenta que, como todo el mundo sabe, no se trata de una materia muy segura?

Desearía expresar mi total conformidad con lo dicho por el señor Chatzimarkakis. La Unión Europea debe lanzar este tipo de señales. Somos responsables de las Conferencias sobre el Cambio Climático que tendrán lugar dentro de poco en Poznañ y en Copenhague y también del éxito de las negociaciones posteriores a Kyoto. De igual modo, somos responsables de transmitir un mensaje adecuado al resto del mundo, y este programa forma parte de ese mensaje.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señor Presidente, desearía hacer hincapié en tres cuestiones. Resulta muy oportuno que el autor del informe señale que las consecuencias más graves del cambio climático se hacen notar en los países más pobres. Eso es así porque esos países cuentan con unos recursos muy limitados —especialmente los financieros— para hacer frente al cambio climático.

En segundo lugar, en vista de lo que acabo de señalar, es conveniente apoyar la propuesta de la Comisión sobre la creación de un Fondo; aunque los 80 millones de euros sugeridos son una suma exigua. Así y todo, como la función del Fondo es propiciar la movilización de la inversión privada para financiar proyectos locales, realmente podría resultar una iniciativa muy eficaz.

Por último, desearía aprovechar la ocasión para advertir que el peso de la lucha contra el cambio climático no se ha repartido equitativamente ni mucho menos dentro de la propia Unión Europea. Por ejemplo, los límites de las emisiones de CO2 se asignaron a los distintos países sin tener demasiado en cuenta lo rezagados que pudieran estar desde el punto de vista del desarrollo. Por consiguiente, el hecho de que se asignaran límites muy bajos a países como Polonia dio lugar a que el coste de la electricidad se incrementara inmediatamente entre un 10 % y un 20 %.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, la función principal del Fondo es fomentar la inversión privada y financiar fondos regionales para los más pobres y para los países menos desarrollados del mundo. El objetivo del Fondo es favorecer la eficiencia energética, el ahorro energético, el desarrollo de la energía renovable y la reducción de los gases de efecto invernadero. Con él también se pretende contribuir a un mayor acceso a los servicios energéticos básicos. Las medidas adoptadas por la Unión en ese ámbito deberían ayudar a las regiones más pobres a hacer frente al cambio climático y a diversificar sus fuentes de energía.

Deberíamos tener en cuenta que los habitantes más pobres del planeta son los primeros en sufrir los efectos del cambio climático. No estaría bien que nos limitáramos a adoptar medidas a fin de combatir el cambio climático y reducir el consumo de energía exclusivamente en nuestra zona. Si se ofrece ayuda a los países más pobres para la adopción de ese tipo de medidas, se contribuirá al lanzamiento de las iniciativas oportunas en su territorio. La ayuda tendrá unas repercusiones importantes y contribuirá a una mayor concienciación sobre la importancia de esos problemas. Esta iniciativa es perfecta y llega en el momento más oportuno.

 
  
MPphoto
 
 

  Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, sólo quería advertir que, de todas las fuentes de energía renovables, a las que no hemos prestado mucha atención es a las geotérmicas, es decir, a la energía limpia. Si se aprovecharan las perforaciones realizadas con fines de investigación de carácter geológico, se podría reducir el coste de ese tipo de energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, por supuesto que la energía geotérmica está contemplada. La energía geotérmica nos interesa mucho; tanto como las demás fuentes de energía renovables.

En cuanto a Polonia y al tema de la asignación de derechos de emisión, en el primer período comercial, Polonia tenía muchos derechos, bastantes más de los necesarios para cubrir sus necesidades energéticas e industriales, y esa asignación excesiva provocó el problema del precio de los derechos. En lo que se refiere a los derechos de emisión asignados a Polonia en el segundo período comercial, a nuestro parecer, también son más que suficientes para cubrir las necesidades de la industria polaca. En cuanto al tercer período comercial, se ha implantado un nuevo sistema, que se basará en lo que la industria o las plantas energéticas necesiten para cubrir sus necesidades y que supondrá la celebración de las subastas que acordemos.

En cuanto a la deforestación, no cabe duda de que se trata de un gran problema relacionado tanto con la biodiversidad como con el cambio climático, cuya importancia es análoga. La lucha contra la deforestación contribuye, a su vez, a la lucha contra la pérdida de biodiversidad y contra el cambio climático; de modo que es esencial. Sin embargo, los proyectos para la lucha contra la deforestación tienen la particularidad de ser muy complicados. No obstante, se trata de un problema prioritario que tendremos que abordar no sólo por medio del Fondo, sino también mediante otra serie de medidas, en especial, la de acordar los incentivos correspondientes a las diversas estrategias de lucha contra la deforestación, como, por ejemplo, la reducción del ritmo de deforestación y el mantenimiento de los bosques o cualquier otra estrategia promovida por varios países. Estamos trabajando en ello, especialmente en colaboración con el Banco Mundial, y se pondrán en marcha algunos proyectos piloto. En definitiva, que hay varias fuentes de financiación con diversos propósitos.

Ante todo, me gustaría expresar mi agradecimiento por las excelentes y positivas aportaciones, le garantizo que tendremos en cuenta sus sugerencias y observaciones; son muy útiles y tratan varias cuestiones importantes.

Ahora no voy a extenderme, por ejemplo, en consideraciones acerca de la importancia de los proyectos del MDL para África Subsahariana. Me limitaré a recordarle que en 2006 se adoptó en Nairobi la iniciativa de Kofi Annan, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, dirigida a promover los proyectos del MDL en África Subsahariana. Al igual que las Naciones Unidas, nos hemos comprometido a llevar a cabo más proyectos allí y a no concentrarnos exclusivamente en los proyectos de China y la India. Por lo tanto, su observación es muy importante; aunque, claro está, la relación entre el Fondo y el MDL podría entenderse y podría ser importante.

Quiero hacer tres observaciones más. En primer lugar, usted hace un llamamiento para que se haga hincapié en la respuesta a las necesidades de los países subsaharianos y de los países ACP. Como es lógico, nos preocupa el hecho de que los proyectos de grandes países, como China y Rusia, consuman todos o un gran porcentaje de los fondos disponibles. Por cierto que eso es lo que ha sucedido con el MDL; de modo que su observación resulta oportuna. El GEEREF aprovechará las oportunidades de inversión existentes; aunque coincidimos en que debe ponerse un énfasis especial en la respuesta a las necesidades de los países ACP. También nos aseguraremos de que ningún subfondo dedicado exclusivamente a un país pueda consumir todos o la mayoría de los fondos disponibles. El GEEREF ha de distribuirse por todo el mundo, también con vistas a diversificar el riesgo de las inversiones, y la propuesta del señor Turmes sobre el porcentaje es muy acertada.

En segundo lugar, permítanme volver al tema de la pobreza, que es, sin duda, fundamental. Como bien ha señalado hoy, aún hay 1 600 millones de personas en los países más pobres del mundo que habitualmente no tienen acceso a servicios energéticos fiables. Creo que el GEEREF nos brinda la oportunidad de contribuir al acceso a una energía limpia y asequible; una condición indispensable para reducir la pobreza mundial y fomentar el desarrollo sostenible.

En tercer y último lugar, usted celebra que el Fondo se centre en la movilización de la inversión privada, aunque ha señalado que los fondos son insuficientes —en mi opinión, los fondos siempre son insuficientes—, y hace un llamamiento para que más Estados miembros proporcionen más ayuda financiera. Indudablemente, apoyo y suscribo plenamente lo que usted propone. La Comisión está esforzándose y continuará esforzándose por atraer más inversiones.

En ese sentido, me gustaría pedirles su ayuda para promocionar el GEEREF entre todos los interesados. Cuanta más ayuda tengamos, más medidas reales podremos llevar a la práctica.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes, ponente. − Señor Presidente, el valor potencial del Fondo es de 500 millones de euros, puesto que se le calcula un efecto multiplicador de entre tres y cinco sobre el capital privado. Los fondos públicos, que ascenderán a 100, 120 ó 150 millones de euros, podrán movilizar —al menos, eso esperamos— otros 300 ó 400 millones de euros, y así se obtendrá una suma total de 500 millones de euros. Además, hay otros Gobiernos que aún podrían participar. Si se hace un buen seguimiento, el Parlamento permitirá que la Comisión incremente esa cifra.

La señora Jordan Cizelj ha planteado una pregunta muy importante: ¿hasta qué punto están preparadas algunas regiones del mundo para las inversiones? Los diputados al Parlamento hemos votado a favor de que se respalde el programa con otros 5 millones de euros de otra línea presupuestaria para el desarrollo de la capacidad institucional. Por lo tanto, tenemos que crear pequeñas y medianas empresas en países africanos y en la India, que, a su vez, desarrollarán modelos empresariales. Debemos aprender de los errores cometidos con la política de desarrollo en el pasado, cuando nos limitábamos a subvencionar la tecnología sin tener en cuenta que también teníamos que informar sobre ella a las personas. Digo esto en presencia del Comisario de Desarrollo, y, como bien sabemos, la Dirección General de Desarrollo está contribuyendo a la mejora de las capacidades institucionales de esos países.

Por lo tanto, lo que debemos hacer ahora —en eso tiene razón, señor Comisario— es tratar de llegar a los inversores. Este viernes se celebrará una reunión de banqueros en Luxemburgo, el segundo centro de inversiones más importante del mundo. Les presentaremos una SICAV, un vehículo de inversión con sede en Luxemburgo. Espero que la Comisión prepare una buena estrategia de comunicación. Hay que ir a Londres, a Fráncfort, a París y a Zúrich, porque se debe informar de ese vehículo de inversión a los banqueros.

¿Por qué es importante hacerlo ahora? Actualmente aún nos encontramos bajo la presión del escándalo de Liechtenstein y de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. El capital destruido en sólo unos meses asciende a cientos de miles de millones. Puede que el saneamiento de las finanzas sea aún más importante para el planeta y para la política que el saneamiento de la industria. Un vehículo de inversión de estas características permite que el capital se destine a las inversiones adecuadas. Puede que no ofrezca un rendimiento tan elevado como el de algunas inversiones especulativas, pero, dado que se trata de una inversión a medio y a largo plazo, probablemente sea exactamente lo que algunos fondos de pensiones y otro tipo de instituciones andan buscando. Por lo tanto, el Fondo tiene muchísimas posibilidades de atraer a inversores institucionales, y ese debería ser nuestro objetivo.

Muchas gracias por su apoyo a lo que yo llamo la comunidad de entusiastas de un mundo imperecedero y mejor.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Señor Turmes, permítame felicitarle por su excelente inglés y por su dedicación a este asunto.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 14 de marzo.

Declaraciones por escrito (artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  John Attard-Montalto (PSE), por escrito. Si bien aplaudimos las razones a favor de la creación del Fondo, los fondos que se van a canalizar hacia él son ridículos.

Los objetivos fundamentales del Fondo deberían ser los siguientes: la promoción de la eficiencia energética, el ahorro energético y las energías renovables, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora del acceso a los servicios energéticos en los países más pobres, amén de la diversificación de las fuentes de energía en el mundo en desarrollo.

Según las estadísticas (que ya deben actualizarse), hay 1 600 millones de personas que no tienen acceso a los servicios energéticos básicos, y 2 400 millones de personas dependen de la biomasa tradicional para la cocina y la calefacción.

La Agencia Internacional de la Energía calcula que se deberán invertir 241 000 millones de dólares estadounidenses en la generación de energía renovable para 2010, y la suma estimada para los países en desarrollo asciende a 10 000 millones de dólares estadounidenses o 9 000 millones de euros como mínimo.

El presupuesto previsto para el Fondo que se está debatiendo es de 80 millones de euros entre 2007 y 2010, y 15 millones de euros en 2008 para poner en marcha la iniciativa. Las cifras hablan por sí solas. Esos fondos no son sino un granito de arena en el desierto de que lo que hace falta. Las intenciones son buenas, pero las intenciones dotadas de una financiación exigua no son serias.

 
  
MPphoto
 
 

  Gyula Hegyi (PSE), por escrito. (HU) ¡Apoyo comunitario a la calefacción a larga distancia!

Aplaudo la iniciativa de la Comisión Europea de crear un nuevo Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (GEEREF). Uno de los principales desafíos del siglo XXI es garantizar el suministro energético, sin comprometer nuestros valores medioambientales, nuestra seguridad estratégica ni nuestra competitividad. Lógicamente, la energía más económica es la que no consumimos, es decir, la energía que ahorramos. En estos tiempos de escasez energética, la conservación de la energía es fundamental para todo el mundo, tanto para los consumidores como para las comunidades más grandes. De igual modo, desde una perspectiva izquierdista, debe hacerse hincapié en que la conservación de la energía y el uso eficiente de la energía son también cuestiones sociales, dado que los más pobres suelen ser los que más malgastan la energía, especialmente en los nuevos Estados miembros. Por ejemplo, en las viviendas sociales húngaras, el consumo de energía por metro cuadrado es más del doble que el de Europa Occidental. Por eso es importante que se destinen fondos comunitarios a la modernización de los sistemas de calefacción a larga distancia de Europa Oriental. En teoría, la calefacción a larga distancia es un sistema de ahorro energético y tiene la ventaja de ser fácil de adaptar a las energías renovables. La adaptación de la calefacción individual, en cambio, tendría que llevarse a cabo en cada casa. Por lo tanto, es esencial que se destinen fondos comunitarios a la calefacción a larga distancia. Además, debería estudiarse la concesión de unas ventajas fiscales homogéneas en toda la Unión Europea, con objeto de favorecer la inversión en la conservación energética y crear fondos para tal propósito.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Rogalski (UEN), por escrito. (PL) La energía renovable y la eficiencia energética contribuyen a la reducción del ascenso de las temperaturas medias de todo el planeta. Hay estudios e informes que indican que las sociedades más pobres y los miembros más pobres de esas sociedades son precisamente los que más perjudicados se ven por los efectos negativos del cambio climático. Por eso debemos proteger a esos sectores de la sociedad, porque son más vulnerables desde el punto de vista económico.

La utilización de fuentes de energía renovables ayuda, entre otras cosas, a mejorar las condiciones medioambientales —por ejemplo, mediante la reducción de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero—, así como también a crear empleo y reducir costes. Otro argumento clave a su favor es que reducen la dependencia de fuentes de energía específicas, en un contexto en que cada vez hay más personas que no tienen acceso a los servicios energéticos básicos; un aspecto especialmente importante en el ámbito del desarrollo de las economías de los países en desarrollo. La mayoría de esos países se encuentra en un período de crecimiento económico; por lo tanto, en esas zonas, hay mucha demanda de energía. El desarrollo de las fuentes de energía renovables en los países en desarrollo está íntimamente relacionado con las iniciativas encaminadas a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar la seguridad del suministro en aquellos países que no pueden satisfacer todas sus necesidades energéticas.

Por consiguiente, la Unión debería apoyar las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética —especialmente en los países en desarrollo—, porque constituyen unos elementos especialmente importantes tanto de la estrategia sobre la energía y el cambio climático como de la política de desarrollo.

 

19. La situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar (debate)
MPphoto
 
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe de Marie Panayotopoulos-Cassiotou, en nombre de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar (A6-0033/2008).

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou, ponente. − (EL) Señor Presidente, la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género —que presenta este informe de propia iniciativa— ha dedicado esfuerzos y un gasto importante en el asunto. Los miembros de la comisión no sólo han trabajado en el informe, sino que también han presentado un voluminoso informe sobre la situación de las mujeres en los centros penitenciarios de Europa. En una audiencia, hemos escuchado hablar del tema a destacados científicos y representantes de la sociedad civil. Las oficinas del Parlamento Europeo ya nos han dado varias presentaciones interesantes sobre el asunto. En ellas se pone de relieve la labor realizada por el Parlamento en el ámbito de la protección de los derechos humanos y en el de la defensa de los derechos específicos de las mujeres que se ven obligadas a vivir una situación difícil en los centros penitenciarios. Las reclusas forman parte de una categoría especial; probablemente representen una minoría de la población reclusa de Europa: sólo un 5 % de media. Naturalmente, el porcentaje oscila entre un 7 % y un 0 %.

A mi parecer, el informe analiza bastante meticulosamente la situación de las reclusas, ya que contempla toda la variedad de situaciones posibles. En él se estudian las necesidades sanitarias especiales y las generales, incluidos los problemas específicos de higiene y las necesidades especiales de la psique femenina, así como la resolución de problemas relacionados con el pasado de las reclusas, la situación especial de las madres —de hecho, según las estadísticas, la mitad de las detenidas en Europa tiene hijos menores de edad—, las condiciones especiales durante el embarazo, el nacimiento de los hijos en prisión y la protección de los niños durante sus primeros años de vida, cuando tienen que vivir con sus madres en la cárcel. Por eso creemos que debemos instar a los Estados miembros a que, con la ayuda de la UE, establezcan las condiciones esenciales oportunas para garantizar que los establecimientos ofrezcan unas instalaciones penitenciarias decentes, con arreglo a lo dispuesto por las normas y los tratados internacionales y comunitarios. La legislación debería poder modernizarse con objeto de adaptar las penas a la situación especial de las madres, y el personal permanente debería ser supervisado frecuentemente y recibir una formación específica, a fin de que tenga muy presentes los problemas de las mujeres. Las condiciones de detención de las mujeres deberían contemplarse en el informe anual de la Comisión Europea sobre los derechos humanos en la UE.

Confío en que el informe de hoy suscite un debate provechoso.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, señoras y señores, mi colega, el Comisario Špidla, se alegra sobremanera de que el Parlamento Europeo haya decidido estudiar la situación de las mujeres en los centros penitenciarios y sus repercusiones sobre la vida social y familiar; de modo que desea felicitar a la ponente, la señora Panayotopoulos-Cassiotou, por su excelente informe.

A pesar de que las mujeres sólo representan un pequeño porcentaje —aproximadamente un 5 %— de la población reclusa, no cabe duda de que su encarcelamiento afecta mucho a toda la familia. Además, un porcentaje relativamente alto de reclusas son madres.

La Comisión promueve políticas encaminadas a la lucha contra la exclusión de los grupos vulnerables, entre los que se cuentan, en particular, las personas detenidas. No obstante, debe recalcarse que el tema de la inserción social depende fundamentalmente de los Estados miembros. La función de la Comisión en el ámbito de la inserción social consiste fundamentalmente en ayudar a los Estados miembros a luchar contra la exclusión social, en el marco del método abierto de coordinación y de otras medidas más concretas. Sin embargo, el nuevo Tratado de Lisboa —y este es un aspecto interesante— prevé nuevas iniciativas relacionadas con la justicia, la libertad y la seguridad. En este ámbito específico, que cada vez reviste mayor importancia, el procedimiento de codecisión será aplicable a muchos más campos; de modo que, como es lógico, el Parlamento Europeo gozará de más facultades para estudiar algunas de las propuestas presentadas en el informe. La señora Panayotopoulos-Cassiotou adopta un planteamiento equilibrado en su informe, en el que se respeta plenamente el principio de subsidiariedad y se reconoce el papel de apoyo de la Comisión; un planteamiento metodológico con el que estamos completamente de acuerdo. Somos conscientes de cualquier respuesta a los desafíos a los que se enfrentan las mujeres encarceladas requerirá que los Estados miembros y la Comisión se centren en las condiciones de vida en los centros penitenciarios, el mantenimiento fundamental de los lazos familiares y de las relaciones sociales y, cómo no, la importancia de la reinserción social y profesional. Ese planteamiento está en consonancia con la estrategia de inserción social de la Comisión, que se ocupa de tres aspectos generales: el fomento del acceso a los servicios básicos y a las diferentes posibilidades y oportunidades, el control de la observancia de la legislación en materia de lucha contra la discriminación y, si fuera preciso, el desarrollo de planteamientos específicos que satisfagan las necesidades concretas de los distintos grupos.

En la primavera de 2006, la Comisión llevó a cabo una consulta pública sobre la necesidad de adoptar otras medidas en el ámbito de la UE, con objeto de favorecer la inserción activa de las personas más distanciadas de los mercados laborales. Los resultados se presentaron en una comunicación de octubre de 2007, que, a su vez, dio lugar a la segunda fase de consulta. Se preguntó a los agentes sociales su opinión sobre lo siguiente: la posibilidad de mejorar el método abierto de coordinación mediante la adopción de unos principios comunes —especialmente con relación a la ayuda a los ingresos, las políticas activas de empleo y el acceso a unos servicios de calidad—, el fondo de tales principios comunes y, por último, la manera de apoyar la aplicación de esos principios comunes por medio de la realización de un seguimiento y de evaluaciones a escala de la UE. La consulta finalizó el 28 de febrero de 2008, y ahora la Comisión estudiará las propuestas formuladas por los agentes sociales y por otras partes interesadas.

A continuación, permítanme comentar brevemente el informe. En él se analiza el tema de la reinserción social y laboral de las mujeres encarceladas. Coincidimos en que las medidas de ejecución específicas deberían combinarse con redes de seguridad adaptadas para prevenir la exclusión social. El proceso de reinserción de las personas encarceladas debería comenzar en el ámbito penitenciario, con la colaboración de los servicios sociales especializados.

Somos muy conscientes de que si se brindan unas condiciones de vida aceptables y razonables, aumentan considerablemente las posibilidades de reinserción social. Debe animarse a las autoridades, incluidas las autoridades penitenciarias, a que ofrezcan una formación profesional de calidad en los centros penitenciarios. Evidentemente debe fomentarse la cooperación entre los centros penitenciarios y las empresas especializadas en trabajos para reclusos, en el contexto del proceso de reinserción.

En ese sentido, deseamos recalcar el papel que desempeña el Fondo Social Europeo en el fomento de la inserción e integración de los reclusos y las reclusas en el mercado laboral y en la sociedad en general. Como bien sabrán, el Fondo cofinancia actividades relacionadas con los programas educativos y de formación profesional para reclusos, mientras que las iniciativas directamente relacionadas con la mejora de las condiciones de vida de los reclusos, como, por ejemplo, la construcción de nuevos edificios y la implantación de nuevas instalaciones, podrían recibir financiación de otros Fondos Estructurales.

He tomado debida nota de la petición formulada por el PE a la Comisión y al Consejo sobre la adopción de una decisión marco sobre normas mínimas en materia de protección de los derechos de los reclusos y sobre la elaboración de una Carta penitenciaria Europea. Creo que debo recordarle al Parlamento que en el informe figuran una serie de aspectos que competen exclusivamente a los Estados miembros; aunque, como ya hemos dicho, en virtud del Tratado de Lisboa, se aplicará el procedimiento de codecisión a muchos ámbitos relacionados con la justicia, la libertad y la seguridad, y existirá una posibilidad real de ampliar las facultades del PE y de mejorar la situación y el enfoque de un asunto tan sumamente serio como este.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (SK) El informe de propia iniciativa sobre la situación de las mujeres en los centros penitenciarios tiene un alto valor simbólico. Por un lado, confirma la posición sumamente pragmática de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y, por otro, corrobora la admirable dedicación de nuestra colega, la señora Panayotopoulos-Cassiotou.

Cabe destacar la participación sumamente activa de la señora Panayotopoulos-Cassiotou en mi comisión, y la felicito por ser siempre responsable en el trabajo. Mientras elaborábamos el informe, visitamos personalmente la cárcel de mujeres de Brujas. Por lo tanto, puedo afirmar que no se trata de un informe meramente teórico. Me alegro de que el informe se ocupe de la situación de las mujeres en los centros penitenciarios, con toda la complejidad del asunto. Me gustaría destacar especialmente la importancia de proteger a los niños, a fin de que el encarcelamiento de sus padres no les afecte psicológicamente.

Los siguientes hechos se basan en mi experiencia personal. Cuando yo tenía cinco años, durante el régimen comunista, arrestaron a mi padre y le impusieron una larga pena de cárcel por falsos motivos políticos. Los profesores del colegio solían preguntarme frecuentemente dónde estaba mi padre y por qué nunca asistía a las reuniones con los profesores, a pesar de que todo el mundo sabía que estaba en la cárcel. Era doloroso. Además de la desgracia del encarcelamiento de sus padres, los niños no deberían sufrir otro trauma a causa de la insensibilidad de quienes les rodean. El contacto personal y frecuente con las madres encarceladas es fundamental para la vida y las futuras relaciones interpersonales de los niños.

Para concluir, quisiera destacar especialmente el apartado 22 del informe y subrayar la importancia que la señora Panayotopoulos-Cassiotou concede al mantenimiento de los lazos familiares.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell, en nombre del Grupo PSE. – (ES) Señor Presidente, ante todo quiero felicitar a la ponente por su buen trabajo y por su talante, que ha permitido llegar a acuerdos importantes con las enmiendas presentadas por mi Grupo.

Se trata de un informe muy completo, que no deja de lado ninguna de las cuestiones relevantes en relación con la difícil situación que se crea en el entorno social y familiar tras la encarcelación del padre o de la madre. Son muchos los aspectos novedosos que introduce este informe. El tratamiento que se da al caso de un padre o una madre, privados de libertad, que tienen menores a su cargo.

Se trataba de encontrar una solución que garantizara un respeto a los derechos de los menores, preservando, a la vez, las medidas de seguridad que necesariamente acompañan a una persona privada de libertad. Lo que se propone es la creación de unidades independientes y alejadas del entorno carcelario, con unas condiciones de vida adaptadas a las necesidades de los menores, que contemplen su integración en los recursos de la comunidad.

Un caso parecido es el de las personas privadas de libertad que tengan personas dependientes a su cargo. Una situación que también afecta mayoritariamente a las mujeres. Aquí se recomienda que se opte también, en mayor medida, por las penas de sustitución de la reclusión. En este punto, el informe deja claro que cuando se trate de hombres privados de libertad, con hijos menores u otras cargas familiares, las medidas deben ser las mismas que para las mujeres.

Se pide, también, el máximo respeto hacia el desarrollo de la orientación sexual, así como para cualquier forma de convivencia familiar que no sea contraria a Derecho. Y que se facilite a las mujeres reclusas el acceso a las campañas de prevención y también el acceso, en igualdad de condiciones, a los programas de planificación familiar.

Se pide, también, impulsar programas para disminuir la vulnerabilidad de las reclusas a sufrir situaciones de violencia, con atención psicológica a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género. Y se recomienda formar y sensibilizar al personal penitenciario en relación con esta cuestión.

Nuestro grupo ha colaborado estrechamente con la ponente presentando estas y otras enmiendas y creo que, entre todas, hemos conseguido un informe del que este Parlamento se puede sentir orgulloso. ¡Enhorabuena nuevamente a la ponente!

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, expresaré mi opinión personal sobre este asunto. La señora Panayotopoulos-Cassiotou, con su sabiduría y su dedicación habituales, ha hecho un buen trabajo y ha elaborado un informe, en el que se estudian los problemas de las reclusas de un modo sumamente eficaz.

No cabe duda de que la mayor parte de lo expuesto por la señora Panayotopoulos-Cassiotou en su informe es correcto. No obstante, me pregunto si el informe no se refiere más bien a un mundo ideal; un mundo en el que los centros penitenciarios no servirían únicamente para castigar a los condenados, sino fundamentalmente para rehabilitarlos. La cruda realidad del asunto es que, en general, la mayoría de los centros penitenciarios de hombres y de mujeres de Europa y del mundo no funcionan como es debido. Naturalmente, eso no quiere decir que no debamos esforzarnos siempre por cambiar las cosas ni que las necesidades especiales de las reclusas no deban preocuparnos, sino todo lo contrario; siempre debemos presionar para conseguir mejoras, pero también debemos tener presentes los simples hechos que señalaré a continuación.

En primer lugar, es necesario llevar a cabo una reforma penitenciaria en general.

En segundo lugar, no debería haber ninguna discriminación indebida entre hombres y mujeres, aparte de la necesaria por razones estrictamente biológicas, entre las que se cuentan la maternidad y otros aspectos especiales de la maternidad.

En tercer lugar, los centros penitenciarios no son hoteles, ni tampoco clínicas de maternidad ni guarderías.

En cuarto lugar, la mayoría de los reclusos —hombres y mujeres— son delincuentes convictos, y muchos han cometido crímenes atroces.

En quinto lugar, por muy duro que parezca, muchas reclusas no están preparadas para ser madres, y se deben buscar otras alternativas para la educación de sus hijos.

En sexto lugar, tampoco está libre de polémica, ni mucho menos, la cuestión de si se debería permitir que las reclusas se quedaran embarazas en los centros penitenciarios.

A pesar de todo, y para terminar, he de decir que brindo mi apoyo al informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Ewa Tomaszewska, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, desearía señalar dos cuestiones a las que se refiere el informe.

La primera está relacionada con las condiciones en las que se cumplen las condenas de prisión. El acceso a unas instalaciones sanitarias adecuadas y a los servicios médicos especiales requeridos por las mujeres reviste una importancia especial. Cuando era un preso político del régimen comunista polaco, me daban la cuarta parte de una pastilla de jabón gris, y tenía que durarme seis meses. Durante semanas, resultaba imposible ejercer el derecho legal a un baño. Eso no está bien. Sea cual fuere el tipo de condena y su duración, debería garantizarse el acceso al agua corriente, a agua para bañarse y a la oportunidad de consultar a un ginecólogo y de hacerse mamografías.

La segunda cuestión está relacionada con las repercusiones del encarcelamiento de las madres y las mujeres embarazadas sobre la vida y la salud de sus hijos. Concretamente, a muchas mujeres se les priva del derecho a comparecer en los juicios por la custodia de sus hijos. A los detenidos se les priva de la posibilidad de participar en las vistas. Los derechos de los niños a ponerse en contacto con sus madres reclusas son limitados. En muchos casos, se separa de las madres a los niños recién nacidos poco después del alumbramiento, y eso impide que se les pueda dar el pecho. Debería tenerse en cuenta que cualquier pena de prisión que se imponga a una mujer, también les será impuesta indirectamente a sus hijos y a toda su familia. Por lo tanto, la pena de prisión sólo debería imponerse en casos excepcionales. Para terminar, desearía felicitar a la ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Hiltrud Breyer, en nombre del Grupo Verts/ALE. (DE) Señor Presidente, este informe de propia iniciativa es importante, porque ya es hora de que se preste atención a la situación de las mujeres en los centros penitenciarios y se determinen los problemas. Los derechos de las mujeres han de hacerse valer incluso —y especialmente— en los centros penitenciarios. Afortunadamente, en la Unión Europea aún no se ha dado la situación de los Estados Unidos, donde los centros penitenciarios y el encarcelamiento de las personas se han convertido en un negocio lucrativo; pero cada vez hay más mujeres en las cárceles europeas, y por eso tenemos que tener en cuenta su situación especial.

En primer lugar, está la cuestión de la asistencia sanitaria, de la que acabamos de hablar. Las reclusas han experimentado la violencia —a veces de carácter sexual—, ya sea estando en prisión o antes, y necesitan una ayuda o una terapia psicológica adecuada, en muchos casos también por razones de drogodependencia. También existe el riesgo de que las mujeres sean explotadas sexualmente en los centros penitenciarios. La situación de las madres merece una atención especial. No podemos permitir que se repita, por ejemplo, la situación de Alemania, donde se han tenido que separar de las madres a bebés de sólo unos meses, porque no había ningún lugar disponible para madres e hijos en los centros penitenciarios; una situación que ha dado lugar a meses de separación. También necesitamos más fondos para la reinserción de las mujeres tras su puesta en libertad.

A mí personalmente me preocupa sobre todo la situación especial de las jóvenes y las mujeres que proceden de familias inmigrantes. Es esencial que tengamos en cuenta la situación de las mujeres que, después de entrar en Europa, permanecen en centros de detención. Muchas de esas mujeres, refugiadas, solicitantes de asilo o inmigrantes ilegales, son retenidas en esos centros de detención en unas condiciones similares a las carcelarias, y, de momento, no hay ninguna legislación comunitaria que establezca un plazo máximo de retención.

Por último —y decir que el Parlamento Europeo ha llevado a cabo un estudio sobre este asunto—, hacemos un llamamiento para que se mejore urgentemente la protección de los grupos especialmente vulnerables, sobre todo las mujeres que han sido víctimas de la violencia sexual.

 
  
MPphoto
 
 

  Věra Flasarová, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (CS) Señoras y señores, en su obra clásica Vigilar y castigar, el filósofo francés Michel Foucault señala, entre otras cosas, tres aspectos del encarcelamiento; unos aspectos que han seguido vigentes desde el principio de la larga historia del castigo hasta hoy.

El primer aspecto es el objetivo original de aislar al delincuente de la sociedad; el segundo, la idea de que el castigo brinda la ocasión de aceptar la culpa (catarsis); y el tercero es el aspecto moderno de ofrecer una posibilidad de rehabilitación y reinserción social. El último aspecto se considera el más importante en los países civilizados.

La sociedad no se venga de los delincuentes y no desea degradarles, sino todo contrario; se esfuerza —a veces con muy pocas probabilidades de éxito— por modificar el patrón de conducta que ha llevado al recluso a quebrantar la ley. El encarcelamiento no está pensado para perjudicar a los reclusos y mucho menos a sus familias.

La ponente ha definido con mucha claridad un problema del encarcelamiento, a saber, que se centra en la culpa y el castigo de la persona, sin tener en cuenta que el castigo también afecta a las personas dependientes del reo. Por lo general, esas personas dependientes suelen ser los hijos de las reclusas.

Más de la mitad de las mujeres encarceladas en Europa son madres con un hijo. Las cifras exactas varían de un país a otro, al igual que las condiciones de internamiento. Por ejemplo, en mi país, la República Checa, el problema más grave es la superpoblación de los centros penitenciarios. Por otro lado, las autoridades competentes están tomando medidas encaminadas a atenuar las repercusiones negativas del castigo en las mujeres y en sus familiares y a facilitar a esas mujeres la vuelta a la vida normal. Dicho eso, las medidas encaminadas a ayudar a los reclusos a integrarse en la sociedad se ven obstaculizadas por la falta de financiación, como, por ejemplo, la necesaria para los asistentes sociales.

Estoy de acuerdo con la ponente en que es importante mejorar las condiciones necesarias para el mantenimiento de los lazos familiares, porque la separación de la familia, sumada al sentimiento de culpa y al castigo, dan lugar a un distanciamiento que dificulta mucho la vuelta del centro penitenciario. Lógicamente, no me estoy refiriendo a los casos en que los lazos familiares ya se habían roto antes del encarcelamiento.

Para concluir, señalaré otro aspecto importante. Hay estudios psicológicos que demuestran que a las reclusas les resulta difícil convivir tan cerca las unas de las otras. Los hombres llevan mejor los temas de la proximidad obligada y la resolución de conflictos.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) El informe de la ponente, la señora Panayotopoulos-Cassiotou, llega justo cuando, en muchos Estados miembros, se están emprendiendo cambios en las infraestructuras penitenciarias, entre otros, la creación de centros penitenciarios sólo para mujeres. La localización geográfica es un factor importante; por ejemplo, puede facilitarles a las reclusas el mantenimiento de los lazos familiares y las amistades, así como la participación en actividades religiosas.

El aislamiento y la consternación de las reclusas, concretamente las madres y las mujeres embarazadas, no sólo pueden perjudicar a la madre, sino también, y, sobre todo, a su hijo o hija y al desarrollo de éste o ésta. Por eso, la participación en actividades religiosas puede provocar cambios positivos en la vida de esas reclusas.

Los valores de la dignidad humana y el respeto de los derechos fundamentales deben aplicarse a rajatabla en las políticas penitenciarias de los Estados miembros. El mantenimiento del orden en los centros penitenciarios requiere personal cualificado, capaz de cortar de raíz la violencia y los abusos a los que pudieran ser sometidas las mujeres. Tampoco hemos de olvidar que el personal también debería ser capaz de ofrecer ayuda psicológica, puesto que muchas mujeres han sufrido traumas en el pasado.

Felicidades a la ponente por haber presentado un análisis actual, en el que figuran varias conclusiones importantes. El informe presenta asimismo una serie de propuestas y sugerencias con objeto de mejorar la situación de las reclusas, y, en particular, las madres solteras y las reclusas jóvenes. Me alegro de que la ponente haya prestado una atención especial a las mujeres embarazadas.

Muchas reclusas han sido víctimas de la violencia. Se trata de un problema que debe abordarse con mucha delicadeza y con el valor de adoptar nuevas e innovadoras medidas relativas a la política penitenciaria. Una vez que hayan sido puestas en libertad, las mujeres deben tener a su disposición toda la ayuda que sea posible, a fin de que su reinserción social tenga lugar sin problemas.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Gurmai (PSE). – (HU) Gracias, señor Presidente. Señor Comisario, señoras y señores, el principio de la igualdad de oportunidades también debe aplicarse a los reclusos. En los centros penitenciarios también debe ofrecerse a las mujeres unas instalaciones de salud y sanitarias adecuadas, distintas de las de los hombres. Como bien han señalado algunos diputados, es especialmente importante que las reclusas puedan mantener los lazos familiares, porque, de ese modo, su reinserción social resultará más fácil. Dado que en los casos de drogodependencia y en algunos otros casos la ayuda psicológica es fundamental, algunos Estados miembros han elaborado unos programas diversificados con una orientación específica basada en el género. Los nuevos Estados miembros deben seguir su ejemplo. Las ex presidiarias tienen más problemas para encontrar trabajo. La puesta en práctica de programas de formación en los centros penitenciarios puede reducir ese problema y, por tanto, también el riesgo de reincidencia. El informe es excelente y recomiendo su adopción.

 
  
MPphoto
 
 

  Bairbre de Brún (GUE/NGL). (GA) Señor Presidente, aplaudo el informe de propia iniciativa de la señora Panayotopoulos-Cassiotou sobre el análisis de la situación de las mujeres en los centros penitenciarios. En mi opinión, el informe podría mejorarse con un par de enmiendas.

Debería hacerse hincapié en el concepto de reubicación, entendido como la concreción del proceso de preparación de las mujeres a medida que se acerca la fecha de su puesta en libertad. Contribuiría a ese propósito el hecho de hubiera centros de reinserción social con un ambiente de apoyo adecuado.

Hago un llamamiento para que se apoyen las enmiendas encaminadas a poner fin a la reclusión de chicas jóvenes en centros penitenciarios de adultos. Siempre que sea posible, los empleados de las cáceles de mujeres deberían ser mujeres, incluido el personal médico.

En 2004 se publicó un informe y el año pasado, otro, en los que se describía la espantosa situación de la reclusa media en mi propia circunscripción de Irlanda del Norte. Aconsejaría a la Comisión que se leyera las recomendaciones formuladas en aquel informe y en éste.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM). – Señor Presidente, muchas reclusas han sido víctimas de la violencia y de abusos en el pasado; por eso, puede resultarles difícil entablar relaciones estables, cuando, al fin y al cabo, eso es lo que realmente necesitan.

La inserción social de los reclusos no debería ser nuestro único objetivo, sino que también deberíamos apuntar a su desarrollo personal, y ahí es donde, sin duda, entran en juego los hijos. En los centros penitenciarios, la separación de las madres y los hijos suele producirse sólo unas horas después del alumbramiento; una separación que repercutirá de forma inmediata en la posibilidad de que se fragüe una profunda relación entre ambos. La condición indispensable para que, a la larga, se forje ese vínculo especial entre la madre y el hijo es que ambos vayan reforzándolo con el paso del tiempo; y la única manera de que ambos refuercen su vínculo de una forma normal y saludable es permitiéndoles estar juntos el mayor tiempo posible y creando un entorno asistido y seguro en el que puedan vivir.

Si se separa de la madre a un hijo, su relación estará abocada al fracaso. ¿Por qué íbamos a hacer eso, si lo que más necesitan esas mujeres en su vida es una relación afectiva estable?

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (PSE). – (RO) El informe que se está debatiendo pone de manifiesto una serie de problemas a los que los Estados miembros se enfrentan en este ámbito.

Ante la mayor tasa de criminalidad de determinados ambientes, especialmente los desfavorecidos, que se caracterizan por una pobreza absoluta, el analfabetismo y el abandono de las familias, y en un contexto de deterioro del sistema de seguridad social, los Estados miembros han optado por una respuesta que a mí me parece equivocada: un castigo más duro.

El caso de tres mujeres de la misma familia —hija, madre y abuela— que fueron encarceladas al mismo tiempo para cumplir condena por una infracción leve sacudió recientemente a la opinión pública de Rumanía. No se trata del único ejemplo de ese tipo. Por eso, creo que una de las recomendaciones más importantes del informe es la de imponer otros castigos que no sean el encarcelamiento; una medida aún más necesaria cuando entra en juego la vida de un niño. El caso de los menores de edad con ambos progenitores en la cárcel es una situación excepcional.

Apoyo la petición formulada en el informe a la Comisión sobre la elaboración de una Carta Penitenciaria Europea común que permita la armonización de las condiciones de detención en los Estados miembros, así como una integración social más rápida de quienes han cumplido penas privativas de libertad. Felicito a la ponente por los esfuerzos realizados.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, como bien se ha dicho, las mujeres sólo representan el 5 % de la población reclusa de Europa. La mitad de esas mujeres son madres con hijos pequeños, y la mayoría han sido víctimas de la violencia y de abusos en el pasado.

Aplaudo el informe sin reservas y doy las gracias a todos los que han participado en su elaboración. En el informe se recalca la necesidad de que los Estados miembros contribuyan a que se garanticen unas condiciones de detención especiales para las mujeres. En mi opinión, la importancia de la dignidad humana es clave para el éxito de la futura reinserción social. Se ha de crear un ambiente agradable para las visitas de los niños, y se ha de enseñar a las mujeres a comprender lo que significa la dignidad humana.

Por lo tanto, me sorprende mucho que los Liberales hayan solicitado una votación por separado del apartado 19, en el que se propone otorgar a las mujeres el derecho de participar en actividades religiosas. Según el resultado de la votación de mañana, las reclusas podrían no tener los mismos derechos que las mujeres que no están encarceladas, y eso me parece terrible.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, miembro de la Comisión. − (FR) Señor Presidente, señoras y señores, naturalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a todos los oradores por un debate sumamente enriquecedor e interesante. Si bien no soy el Comisario responsable de este asunto, no voy a negar que el debate me ha parecido sumamente estimulante e interesante. Se me han ocurrido muchas ideas, y eso es, sin duda, señal de que han logrado despertar mi interés por un tema que, obviamente, reviste una gran importancia.

Si deseamos superar los obstáculos que impiden la reinserción social y laboral de las reclusas, está claro que debemos incidir en la necesidad de combinar las medidas de ejecución y una red de seguridad adaptada, para lo que se requerirá la colaboración de todas las partes interesadas, incluidos los agentes sociales.

La Comisión piensa continuar estudiando los problemas relativos a la inserción social junto con los Estados miembros, con arreglo al método abierto de coordinación. En efecto, muchas de las propuestas aquí presentadas —que, por supuesto, transmitiré al Comisario Špidla— me han llamado la atención. Por ejemplo, la idea que ya existe en varios países de procurar optar por otras penas distintas —siempre que sea posible y siempre que el recluso no suponga un peligro para la sociedad— constituye un planteamiento muy interesante. También me viene a la cabeza —aunque me limito a expresar mi opinión— el uso de dispositivos de control electrónicos que permitan que las personas salgan de la cárcel y vivan con sus familias. Hay muchos aspectos que deben estudiarse en relación con el asunto que nos ocupa, y lo que he escuchado en esta Cámara es asimismo muy cierto: el encarcelamiento es, ante todo, un acto de reconciliación social; de modo que también deben tomarse medidas encaminadas a hacer que ese acto de reinserción social sea un elemento positivo. De igual modo, me han parecido muy interesantes las observaciones de la señora Záborská —de las que se han hecho eco, de distintas maneras, varios oradores— sobre el asunto de los lazos familiares y los vínculos con los hijos; un asunto que, como es lógico, requiere unas medidas sumamente específicas.

Si bien no soy responsable de este asunto en particular, lógicamente, dada mi condición de Comisario responsable de Desarrollo, también estoy familiarizado con temas como la higiene en los centros penitenciarios, la asistencia sanitaria, la orientación sexual y la violencia y los abusos sexuales. Naturalmente, visito con frecuencia los centros penitenciarios de los países en desarrollo. Por lo tanto, les puedo asegurar que estoy preparado para comprender estos temas.

En cualquier caso, no dejaré de informar al Comisario Špidla sobre este magnífico debate y sobre las magníficas ideas que he escuchado en esta Cámara; me consta que son asuntos que le interesan sobremanera.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou, ponente. − (EL) Señor Presidente, muchas gracias por estar despierto a estas horas. De igual modo, me gustaría agradecer la participación sumamente positiva de los Comisarios Michel y Špidla en el informe que estamos presentando, y desearía darles gracias a ustedes, señoras y señores, y al señor Matsakis, el único diputado del sexo masculino que ha participado en el debate.

Creo que el mantenimiento de los lazos familiares es un denominador común, y todo el mundo ha subrayado la importancia de ese aspecto. También es fundamental proteger a los niños —sobre todo, a los niños pequeños— y garantizar unas condiciones adecuadas, adaptadas a las necesidades especiales de las mujeres. Sin embargo, lo más importante debería ser que defendiéramos los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres, estén o no en la cárcel. Por consiguiente, lo que es aplicable a las mujeres que no están en prisión también debería ser aplicable a las que lo están.

En cuanto al tema de la exclusión social, permítanme darle las gracias especialmente al Comisario Špidla, quien por medio de usted, Comisario Michel, ha subrayado la importancia que, desde el período de detención, tienen las medidas de apoyo relativas a la formación profesional, a la inserción laboral y a la cooperación con el sector privado. De ese modo, podemos poner en práctica lo que usted ha dicho, señor Comisario: asegurarnos de que la cárcel sea una oportunidad y no una venganza. En cuanto a la opinión del señor Matsakis, quien señala que también hay tendencias peligrosas, esas tendencias existen tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios, y debemos brindar la oportunidad de ponerles remedio y ofrecer los medios médicos necesarios para hacerlo, y así poder evitar la marginación de las personas. La marginación está reñida con nuestras ideas sobre la dignidad de las personas y sobre la posibilidad de ayudarlas para que puedan dar a la sociedad lo mejor de ellas mismas.

Confío en que, como bien ha dicho el Comisario, el nuevo Tratado de Lisboa nos brinde la oportunidad de tomar más medidas. Dada la proximidad de la presentación del informe y la ratificación del Tratado, muchas de las propuestas del informe podrían hacerse realidad. No obstante, insistiré en un tema al que no se ha hecho referencia, a saber, que en el informe anual sobre los derechos humanos también debería contemplarse la situación de las mujeres en los centros penitenciarios de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − A pesar de que el señor Matsakis ha sido el único diputado de sexo masculino que ha intervenido, el señor Michel ha hablado en nombre de la Comisión, y yo he seguido muy atentamente este interesante debate.

Como tantas otras veces, hay más mujeres que hombres en estos debates nocturnos; aunque eso no hace que su contribución sea menor. Agradezco la intervención de la ponente y las de los demás oradores, porque, al fin y al cabo, en un debate como este, son ustedes los que están hablando en nombre de esas mujeres que no pueden hacerlo por ellas mismas.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 13 de marzo.

Declaraciones por escrito (artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Katalin Lévai (PSE), por escrito. (HU) Desearía señalar el hecho de que, si bien las mujeres representan aproximadamente entre un 4 % y un 5 % de la población reclusa de Europa, y si bien el porcentaje de reclusas está creciendo a un ritmo mayor que la población reclusa de sexo masculino, los centros penitenciarios siguen estando pensados fundamentalmente para los hombres y no suelen tener en cuenta los problemas especiales de la creciente población de reclusas.

Entre los principales ámbitos de preocupación figuran la asistencia sanitaria, la situación de las madres con hijos y la reinserción profesional y social. Según las estadísticas sobre reclusas, su nivel de educación suele ser bajo, y suelen carecer de aptitudes profesionales. Si queremos que las reclusas puedan volver a integrarse en la sociedad y que su vida sea más estable una vez que hayan sido puestas en libertad, tenemos que brindar a todos los reclusos la oportunidad de adquirir una educación básica. En muchos centros penitenciarios europeos, se puede observar que la formación profesional ofrecida a las mujeres y las necesidades del mercado laboral son diferentes. La mayoría de los centros penitenciarios ofrecen una formación profesional «femenina», que se limita al desarrollo de las aptitudes y capacidades relacionadas con el papel sociocultural que siempre se les ha atribuido a las mujeres. Esas aptitudes profesionales mal pagadas no suelen cotizarse mucho en el mercado laboral y eso podría propiciar la perpetuación de las desigualdades sociales y redundar en perjuicio de la reinserción social y profesional. Por lo tanto, se ha de animar a las autoridades penitenciarias a que adopten —puede que en colaboración con proveedores externos— medidas relativas a una formación profesional de gran calidad y a que ofrezcan un abanico de oportunidades de empleo que estén en consonancia con las necesidades del mercado laboral y que no obedezcan a estereotipos sexistas.

 

20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta

21. Cierre de la sesión
  

(Se levanta la sesión a las 23.55 horas.)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad