Syed Kamall (PPE-DE). – Señora, con independencia de lo que se piense sobre el debate actual sobre el cambio climático (y puedo sentir mucho aire caliente a mi alrededor), creo que podemos convenir todos en la necesidad de una mayor eficiencia energética.
En cualquier caso, si vamos a hablar de eficiencia energética, asegurémonos de que contamos en realidad con ciertos planteamientos comunes sobre esta cuestión. Les pondré un ejemplo: nuestra política sobre bombillas de bajo consumo. Sí, queremos suprimir gradualmente las bombillas existentes, pero aún imponemos aranceles a la importación de bombillas de bajo consumo. Sí, hablamos de prohibir el mercurio en los barómetros (aunque constituye en realidad un riesgo muy reducido), y sin embargo, alentamos al mismo tiempo el uso de bombillas de bajo consumo que contienen, efectivamente, lo han adivinado, más mercurio. No sólo éso; hablamos de eficiencia energética, y continuamos acudiendo a Estrasburgo, que emite toneladas y toneladas de CO2 adicional e innecesario.
Por tanto, si realmente deseamos avanzar en materia de eficiencia energética, deberíamos clausurar el Parlamento de Estrasburgo.
Bernard Wojciechowski (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, voté a favor de la participación de la Comunidad en un proyecto de investigación y desarrollo destinado a promover la calidad de vida de las personas de edad avanzada mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El proyecto brinda oportunidades de desarrollo, no sólo a la población de edad avanzada, sino también a los discapacitados, a las mujeres que crían a sus hijos en el hogar, y a los residentes en áreas rurales. En mi opinión, esta iniciativa prevendrá la estratificación social en Europa en el terreno del acceso a los servicios digitales, así como la marginación de grupos sociales amenazados por un menor acceso a la tecnología moderna. En cualquier caso, es muy importante tener en cuenta que el coste de estas tecnologías debe mantenerse en un nivel tan bajo como sea posible.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) He votado a favor del informe sobre «el fomento de la calidad de vida de las personas de edad avanzada», en el que se abordan cuestiones de enorme importancia para numerosos ciudadanos europeos, y en especial de la generación de mayor edad. Estas personas dependen de las prestaciones por jubilación, cuya cuantía es mayoritariamente escasa. El problema se agrava con el incremento de la cifra de personas de edad avanzada que reciben estos fondos, que se ven limitado a causa de la caída en el número de contribuyentes. De este modo, nos dirigimos a una situación en la que un grupo amplio de población de edad avanzada solicitará diversas prestaciones sociales. En cualquier caso, muchos de ellos siguen siendo capaces de realizar ciertos tipos de trabajo, y pueden mantenerse activos en el mercado laboral. La cifra creciente de personas de edad avanzada, junto a la necesidad de una gama más amplia de servicios y productos, eleva la demanda en esta área.
Bernard Wojciechowski (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, he votado en contra, puesto que el informe suscita varias dudas. No apoyo las disposiciones de la directiva sobre armonización de los tipos de los impuestos especiales sobre el gasóleo y la gasolina. La diversidad de tales tipos crea la posibilidad de que exista competencia entre las empresas de transporte de los diferentes países de la UE, lo que, indudablemente, redunda en beneficio del consumidor. También me opongo a las disposiciones sobre el aumento de los tipos de los impuestos especiales sobre el combustible en toda la Unión Europea. Los precios elevados del petróleo en los mercados nacionales y la armonización de los impuestos especiales en los 27 países de la UE pondrán freno al crecimiento económico en los Estados con un PNB bajo. Un incremento de los precios del combustible da lugar a la subida del precio de los bienes y los servicios. En consecuencia, he votado a favor de las enmiendas presentadas para que los nuevos Estados miembros, incluido Polonia, mantengan tipos de los impuestos especiales diferentes.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, he votado en contra, porque el aumento significativo del impuesto especial sobre el gasóleo dará lugar a un incremento de los derechos arancelarios sobre bienes y servicios en países de los que se supone que aplican un tipo del impuesto especial inferior al mínimo comunitario propuesto, pero que, en cualquier caso, es elevado respecto a las condiciones en tales países.
Dado que la renta media en los Estados miembros que se incorporaron a la Unión Europea en 2004 y 2007 es relativamente baja, el aumento de los impuestos especiales propuesto es demasiado elevado. Sus efectos serán acusados especialmente por las familias más desfavorecidas, puesto que la actual subida de los precios del combustible constituye ya una carga pesada para sus presupuestos domésticos. Por tanto, a los países menos desarrollados, con sus bajos niveles de renta, deben concedérseles períodos de transición mucho más prolongados que los propuestos por la Comisión Europea, con el fin de que dispongan de tiempo para adaptarse. Considero el incremento propuesto injustificado y excesivo.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, me complace enormemente verle de vuelta en su puesto, escuchando estas explicaciones de voto, que sé que le divierten tanto. Me gustaría añadir que valoro la amabilidad y la comprensión de su personal, sus servicios y sus intérpretes a lo largo de esta semana, en la que hemos elaborado estas explicaciones de voto.
Voté en contra de este informe en concreto por todo un conjunto de razones. En primer lugar, creo en la competencia fiscal. No creo que la armonización fiscal, ni los impuestos en general deban ser competencia de estas instituciones en absoluto.
En segundo lugar, esta semana, en mi país, el Ministro de Hacienda ha elevado los impuestos sobre el combustible aplicados a los conductores de automóviles y vehículos de transporte británicos, sin comprender las consecuencias de sus actos. Me gustaría plantear un problema al margen. Llevo a cabo una campaña con el Northampton Chronicle and Echo a favor de residentes en este entorno de mi región, en el que nos cobran más por el combustible que en todo el resto de ciudades importantes de alrededor. Deseo subrayar que existen otros problemas en el mercado del combustible, por no mencionar los que tienen que ver con los impuestos.
Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, me gustaría hacerme eco de los comentarios de mi colega al agradecerle a usted, al personal y a los intérpretes su amable paciencia mientras procuramos entregar estas explicaciones de voto, que en ocasiones pueden resultar entretenidas, y en otros casos, más bien aburridas para usted. Soy consciente de ello. Pero ése es el gran contraste en este lugar.
Ahora, hablemos de la competencia fiscal. Nos referimos aquí a la creación del mayor mercado único del mundo, a la transformación de la UE en la economía más competitiva del planeta, y a la competencia mundial y, sin embargo, ¿qué hacemos cuando se trata de la competencia fiscal? Bien, como se señala en realidad en la exposición de motivos, la mejor manera de abordar el problema de la competencia consistiría en una armonización plena.
Así que aquí estamos, percibiendo la competencia como un problema, mientras que, al mismo tiempo, hablamos de la necesidad de una economía más competitiva. Ésta no debería ser una competencia de la UE. Es competencia de los Estados miembros, y debemos dejarlo como está, porque el mejor modo de garantizar la existencia de una economía competitiva es asegurarse de que tenemos competencia fiscal, no armonización.
Bernard Wojciechowski (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, he votado en contra. La Unión Europea no tiene ningún interés en financiar a Iraq. Existen otros países en Europa mismo que se beneficiarían mucho más de tal ayuda. En el informe de Caritas Europa se pone de relieve que, en 14 países europeos, incluidos Polonia, Austria, Alemania y el Reino Unido, los padres solteros, y en especial las mujeres, se ven particularmente afectados por la pobreza.
De acuerdo con un informe de la UE, Polonia, con un 26 %, presenta el mayor porcentaje de niños que viven en condiciones de pobreza del conjunto de países de la Unión. Un polaco de cada cinco (19 %) subsiste por debajo del umbral de pobreza. Además, el 22 % de los niños polacos con al menos un padre que trabaja se ven amenazados por la pobreza. Ésa es la cifra más alta de Europa. Sobre el 13 % de los polacos con empleo pesa también la amenaza de la pobreza. En Austria, el 47 % de los padres solteros desempleados viven en condiciones de pobreza crónica. Concentremos nuestros esfuerzos en Europa.
- Informe: Marie Panayotopoulos-Cassiotou (A6-0033/2008)
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, ayer, cuando ocupaba usted la presidencia, hice hincapié en cuánto disfruto siempre de la lectura de los informes a cargo de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en este lugar, y me pregunto por qué existe. Para probar lo acertado de tal duda, tenemos hoy un informe cuyos resultados son más coherentes para alguien que viera demasiados episodios de Prisoner: Cell Block H de niño, que acordes con los datos reales de la situación de las mujeres en las cárceles, y que lleva a plantearse si lo tratado en el informe debe ser competencia de esta Cámara en cualquier caso.
Por ejemplo, en el considerando Q, se afirma: «mientras que el aumento de la cifra de mujeres en prisión se debe en parte al empeoramiento de las condiciones económicas que afrontan éstas». Creo, y he comprobado las estadísticas de varios países de la Unión Europea, que tal cifra aumenta, sencillamente, porque crece la población. De hecho, la proporción de mujeres en las cárceles de toda Europa desciende.
Se afirma asimismo que el acceso a la atención sanitaria de todo tipo deberá proporcionarse con una calidad muy elevada en las cárceles. En efecto, completamente cierto. Pero hay muchas mujeres de edad avanzada en mi circunscripción a las que les encantaría contar con las mismas prestaciones en cuanto a provisión de asistencia sanitaria que se ofrecen a las internas de las cárceles de todo el Reino Unido. Por esta razón me he abstenido en la votación del informe.
Philip Claeys (NI). – (NL) Ayer señalé la incontestable posición de Turquía como Estado miembro aspirante, y este informe viene a confirmar tal situación especial. Durante semanas, Turquía ha bombardeado el norte de Iraq, y una tropa de diez mil soldados turcos ha invadido el país. En lugar de condenar sin ambajes esta agresión, ¿qué hace el Parlamento? Le pide cortésmente a Turquía que respete la integridad territorial de Iraq.
Toda norma, principio, directriz y criterio ha de hacerse a un lado para procurar la adhesión de Turquía, desde los criterios de Copenhague, al derecho internacional y su prohibición del uso de actos de agresión. Turquía se considera por encima de la ley, de toda ley, y esta creencia se ve reforzada constantemente por la actitud de Europa. Un día, la Unión Europea tendrá motivos para lamentar esta postura.
Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, yo era un crítico mordaz e inequívoco de la guerra de Iraq, y contrario a la misma, y sigo siéndolo. No obstante, creo que debemos compensar también los errores cometidos en este caso. En este sentido, en el mundo occidental, tanto Europa, como los Estados Unidos, tenemos el deber de hacer cuanto esté en nuestra mano para lograr la paz y la estabilidad, lo que planteará grandes dificultades. Por este motivo el informe Gomes es excepcional.
Verdaderamente deberíamos aprovechar la oportunidad para apoyar la iniciativa de la señora Záborská a favor de la liberación del arzobispo secuestrado. Lamento que, como resultado de un error de gestión por parte de esta Cámara, la resolución sobre esta cuestión no figure en el orden del día de esta tarde. Es nuestro deber hacer cuanto esté en nuestra mano para ayudar a este representante de una minoría cuya existencia se encuentra amenazada, que ha convivido en paz con sus vecinos musulmanes durante siglos, y que corre el riesgo de padecer un genocidio precisamente en un período en el que somos responsables en Iraq. Ésto no es aceptable, y por ello debemos emprender una acción decidida en este caso.
- Informe: Marie Panayotopoulos-Cassiotou (A6-0033/2008)
Bernard Wojciechowski (IND/DEM). – (PL) Señor Presidente, estoy de acuerdo con gran parte del informe de la señora Panayotopoulos-Cassiotou sobre la situación de las mujeres en prisión. Las administraciones de las cárceles deben garantizar condiciones dignas para los que cumplen penas de cárcel o se encuentran en situación de detención temporal.
Quiero llamar la atención respecto a la situación de las mujeres empleadas en los servicios de las cárceles. En Polonia, 5 000 de los 30 000 funcionarios de prisiones son mujeres. La remuneración de estos funcionarios no excede de 500 euros al mes. Dada la función ejercida por el personal de prisiones para garantizar que las sentencias se cumplan debidamente, es importante que la mayoría de los funcionarios que tratan con presas sean de su mismo sexo. De este modo, se atenúa la incomodidad de las presas y se garantiza una mejor protección de sus derechos. Sin un incremento significativo de la remuneración y una mejora de las condiciones de trabajo en los servicios de prisiones, no alcanzaremos los objetivos consignados en el informe.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, he votado con arreglo a las directrices de mi partido sobre este informe en particular, y en contra de muchas de las enmiendas. No obstante, tengo un problema con el contenido de los considerandos. Uno de ellos reza como sigue: «considerando que es necesario crear una fuerza nacional para el mantenimiento del orden que reúna a todas las comunidades consideradas de confianza por las mismas». Se refiere a la población de Iraq, a la fuerza nacional creada, supongo, por la población del país.
Uno se pregunta en realidad cuánta determinación han puesto hasta la fecha los Estados miembros que componen el Parlamento Europeo en tal iniciativa. Basta con considerar cuántas personas han respaldado los esfuerzos realizados en Iraq, se crea en ellos o no. Como nosotros sí creemos, deberíamos tratar de resolver los problemas que hemos causado.
Considero en realidad que esta resolución pone de relieve cómo el intento por contar con una política exterior y de seguridad de la UE armonizada en el futuro nos causará numerosos problemas, tanto en este lugar, como en las capitales de nuestros Estados miembros.
Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, como la mayoría de mi Grupo, he votado en contra de este informe, no por el asunto que aborda, sino porque esta importante cuestión sigue siendo explotada en batallas ideológicas acerca de los conceptos de salud y derechos sexuales y reproductivos.
Quiero apelar a todos los Grupos de esta Cámara para que pongan fin a esta disputa ideológica, que resulta perjudicial para el tema que se trata. Debemos dejar claro que la salud reproductiva es importante, pero que no tiene nada que ver con el aborto, porque no forma parte de las competencias de la Unión Europea y a cada Estado le asiste el derecho a decidir sus propias leyes al respecto. Ésto es acorde con el principio de subsidiaridad, razón por la cuál el dinero de los ciudadanos europeos no puede utilizarse con fines que algunos Estados miembros de la UE no consideran aceptables por motivos éticos, morales o jurídicos.
Por tanto, debemos dejar definitivamente esta cuestión al margen de nuestras deliberaciones, y concentrarnos en conceptos neutrales que realmente tengan algo que ver con el asunto de la salud, y nada con el del aborto, respecto al que difieren las opiniones en esta Cámara, y en el que yo soy firmemente favorable a la protección del nonato.
David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo el informe de Claude Turmes sobre el Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables (GEEREF). El GEEREF utilizará fondos públicos limitados para fomentar la inversión privada en proyectos orientados hacia la eficiencia energética y las energías renovables en los países en desarrollo y las economías en transición. Un fondo que ayuda a todos a alcanzar un cierto nivel de eficiencia energética y favorece las energías renovables cuenta con mi apoyo y he votado a favor del mismo.
Rovana Plumb (PSE), − por escrito. − (RO) La resolución alude a la creación de un instrumento financiero innovador para facilitar la ejecución de ciertos proyectos financiados con cargo a este fondo, en vista de la transición a una economía con un bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono, y de la adaptación a los efectos del cambio climático.
El desarrollo de este tipo de economía mediante proyectos financiados por el fondo significa la creación de nuevos puestos de trabajo, condiciones equitativas para el desarrollo social y la eliminación de discrepancias. En este sentido, resulta beneficioso el apoyo especial otorgado a las PYME en el acceso a la financiación de sus proyectos GEEREF.
He votado a favor de esta resolución porque creo que estas dos formas de acción, a saber, la atenuación de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la adaptación a los efectos del cambio climático, deben desarrollarse en paralelo, mediante políticas coherentes y convergentes con una repercusión positiva en el desarrollo del mercado de trabajo, la creación de nuevos empleos y el crecimiento del PIB.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) En términos generales, puede afirmarse que el propósito de este informe es promover la integración de los «nuevos» Estados miembros en la política exterior de la UE, y en particular, en la «política de cooperación al desarrollo» y la «política europea de vecindad».
En el informe se considera asimismo que los «nuevos» Estados miembros representan una oportunidad para que la UE refuerce su presencia estratégica en las regiones de Europa oriental, Asia central y el Cáucaso, con las que estos nuevos Estados miembros mantienen relaciones prioritarias y que han recibido menos «ayuda» de la Unión hasta la fecha.
Se trata entonces de procurar utilizar la relación privilegiada de los países de Europa oriental que se incorporaron a la UE en 2004 a modo de instrumento de intervención de la Unión (teniendo en cuenta los intereses de las principales potencias y sus grandes grupos económicos y financieros, sobre todo en el sector energético) en los países de la Comunidad de Estados Independientes, los Balcanes occidentales y el Cáucaso.
Es decir, tratar de aprovechar la «experiencia» de estos países en cuanto a la «transición» al capitalismo, y a la incorporación a la OTAN y a la UE, como modelo a seguir en dichas regiones. Ésto es en última instancia lo que está en juego: una política que oculta los intereses del capitalismo bajo una pátina de «desarrollo».
David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo el informe de Danutë Budreikaitë sobre el reto de la política de cooperación al desarrollo para los nuevos Estados miembros. Aunque los nuevos Estados miembros de la UE, excluidos Malta y Chipre, ofrecen conocimientos técnicos especializados singulares para la aplicación y la orientación de la política de desarrollo en nuestros países vecinos situados al este, debemos promover activamente su relación con el África subsahariana y otros PMD. Nuestros nuevos miembros refuerzan el papel de la UE como interlocutor mundial, y deben recibir todo el apoyo pertinente en el ejercicio de tal función. El informe y sus recomendaciones cuentan con mi respaldo.
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) El mero hecho de que debatamos el papel de los nuevos Estados miembros en las políticas de cooperación y desarrollo de la Unión Europea, en particular, respecto a los países de África, el Caribe y el Pacífico, es prueba evidente del éxito del proceso de ampliación y de la integración de los países que se han incorporado en los últimos años.
Indudablemente, los «antiguos países de Europa oriental» contaban con una prolongada tradición de «cooperación» con África, y puede que los vínculos permanezcan, aunque en términos completamente diferentes. En cualquier caso, la cuestión más pertinente es que estos países, que luchan aún valientemente para afrontar los costes de sus reformas, son capaces ahora de contribuir a la cooperación y al desarrollo con el consentimiento activo de sus poblaciones. Este ejemplar paso adelante puede ser seguido por otros países en circunstancias en gran medida similares en otras regiones del mundo, y confíamos en que así sea.
Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) Voy a votar a favor del informe de la señora Budreikaitë sobre el reto de la política de cooperación al desarrollo de la UE para los nuevos Estados miembros.
Se trata de un informe de gran calidad, en el que figura un análisis pormenorizado de la situación actual de la cooperación al desarrollo que llevan a cabo los nuevos Estados miembros, las instituciones y los programas intervinientes, los países receptores y las contribuciones financieras pertinentes.
Entre las cuestiones que se abordan en el informe se hace hincapié en las relaciones entre los Estados miembros de la UE y sus nuevos vecinos del este. Los nuevos Estados miembros tienden puentes de gran relevancia entre la UE y sus nuevos vecinos.
Yo, personalmente, haría un llamamiento por el desarrollo de formas eficaces de cooperación entre los antiguos y los nuevos donantes a favor de los países menos desarrollados, aprovechando la influencia predominante de los nuevos Estados miembros en determinadas regiones y países.
Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe de la señora Gill sobre la propuesta de decisión del Parlamento Europeo y el Consejo sobre la participación de la Comunidad en un programa de investigación y desarrollo. Este programa procura el fomento de la calidad de vida las personas de edad avanzada mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La participación de la Unión Europea en este programa garantizará que se encuentre mejor capacitado para abordar los retos demográficos.
La utilización de TIC puede ayudar a estas personas a ganar en independencia y mantenerse sanos, y puede mejorar su calidad de vida.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Hemos votado a favor de este informe, en el que se aborda la propuesta de la Comisión Europea sobre la participación de la UE en el programa de investigación y desarrollo que varios Estados miembros de la Unión han decidido establecer en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información (TIC), con el fin de ayudar a las personas a medida que envejecen, y capacitar a éstas para actuar eficazmente. El programa se titula Ambient Assisted Living (Asistencia a la autonomía a domicilio), y con él se pretende obtener sinergias en términos de gestión y recursos financieros. Portugal también participa.
En el informe, que el Parlamento Europeo ha aprobado ya, se llama la atención respecto a la promoción del papel de las mujeres en la ciencia y la investigación, se formulan propuestas concretas a este respecto, y se hace hincapié en la participación de las PYME y en el acceso equitativo para todos los Estados miembros a soluciones eficaces desde el punto de vista de los costes, con el fin de evitar la ampliación de la brecha digital y, por ende, la creación de una Europa de dos velocidades.
Se propone además que la Comisión lleve a cabo una evaluación provisional para 2010, con el fin de valorar la calidad y la eficacia de la ejecución del programa.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Me gustaría realizar dos comentarios sobre el informe Gill, que trata en esencia de la organización de programas de investigación con vistas a procurar una mayor independencia de las personas de edad avanzada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
El primero atañe a la sustancia de las propuestas: resulta difícil imaginar qué valor añadido aporta la Unión Europea a un proyecto iniciado, con toda legitimidad, por varios Estados miembros, aparte del de provocar que el proceso sea más burocrático y establecer un nuevo órgano comunitario. La dotación financiera de la Unión en este caso, cifrada en 150 millones de euros a lo largo de varios ejercicios, menos los costes de explotación del referido nuevo órgano, no parece constituir un argumento irrebatible.
Mi segundo comentario atañe a la forma de las propuestas. Cada vez es más común que los informes legislativos se presenten en esta Cámara en forma de solución de compromiso entre el Parlamento y el Consejo (la idea es agilizar el proceso facilitando su aprobación en primer lectura). Sin embargo, en la práctica, lo que observamos es el órgano legislativo convertido en rehén por un puñado de negociadores expertos. Considero la generalización de esta práctica como una amenaza a la democracia.
Françoise Grossetête (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe en el que se propone la participación de la Unión Europea en el programa de investigación y desarrollo sobre Ambient Assisted Living (AAL) (Asistencia a la autonomía a domicilio) que ha sido emprendido conjuntamente por diversos Estados miembros y países terceros.
El envejecimiento de la población constituye un reto para la sociedad y la economía de Europa. La esperanza de vida media actualmente asciende a 80 años, y el número de personas en el segmento de edad comprendido entre los 65 y los 80 años aumentará en torno a un 40 % entre 2010 y 2030.
Emergen nuevas soluciones para ayudar a afrontar la pérdida de memoria, las deficiencias de visión, capacidad auditiva, o movilidad, o la pérdida de independencia, que es más probable que nos afecten a medida que envejecemos.
La participación de la Unión Europea en el programa se prevé en el contexto del séptimo Programa marco de investigación y desarrollo de la Comisión Europea. La Unión Europea proporcionará 150 millones de euros para cofinanciar proyectos que ejercerán un efecto de apalancamiento de un valor mínimo de 600 millones de euros entre 2008 y 2013.
Los países que participan en el programa AAL deben contribuir asimismo a financiar éste mediante la realización de una contribución equivalente o superior, lo que significa que cada país invertirá al menos el 20 % de su presupuesto nacional de investigación en este campo.
Mieczyslaw Edmund Janowski (UEN), por escrito. − (PL) He votado a favor del informe de la señora Gill (A6-0027/2008) «Refuerzo de la calidad de vida de las personas de edad avanzada», con el que se pretende promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación como medio de apoyo a la población de edad avanzada.
Como sabemos, nuestras sociedades se ven marcadas por una esperanza de vida cada vez mayor. Tal tendencia es muy positiva. El promedio de la UE se sitúa actualmente en 80 años, y la proporción de personas en el segmento de edad de 65 años o más alcanzará en breve el 40 % del total. Las tecnologías en cuestión pueden ayudar de manera significativa a tales personas en diversas situaciones, incluida la prolongación de la actividad profesional y social, y la mejora de la calidad de vida. Lógicamente, las necesidades específicas de los discapacitados también deben tenerse en cuenta, y el acceso a dichos servicios y tecnologías ha de asegurarse fundamentalmente a través de la provisión de conexiones de Internet de banda ancha, tanto en áreas urbanas, como rurales, con el fin de evitar la discriminación geográfica.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) Estoy a favor de la cofinanciación por la Unión Europea del programa «Ambient Assisted Living», puesto que éste beneficiaría no sólo a las personas de edad avanzada, sino también a otros grupos de población, como los que padecen discapacidades. Precisamente por el notable cambio demográfico en la población europea y la creciente esperanza de vida a lo largo de las últimas décadas, debemos apoyar la disposición de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que faciliten de manera considerable a las personas de edad avanzada la superación de los obstáculos que afrontan a diario. En lo que atañe a la reducción general de costes en el sector de la salud como resultado del uso de estas nuevas tecnologías, llamaría asimismo su atención respecto a la investigación en sistemas «móviles de vigilancia de la salud», cuyo uso reduciría los costes sanitarios anuales en 1 500 millones de euros, sólo en Alemania.
Permítanme subrayar que una de las ventajas de la cofinanciación es que ésta también ejercerá un efecto positivo en el sector privado, ya que asistirá de manera indirecta a las pequeñas y medianas empresas.
Apoyo decididamente el Programa conjunto AAL, puesto que el uso de nuevas tecnologías hace posible un respeto continuo por la vida privada de las personas de edad avanzada, y permite a éstos envejecer con dignidad.
David Martin (PSE), por escrito. − Respaldo el informe de Nina Gill titulado «Refuerzo de la calidad de vida de las personas de edad avanzada». Mediante la puesta en común de recursos y la coordinación de la investigación y el desarrollo a escala europea, somos más capaces de evaluar el modo de mejorar las vidas de nuestros ciudadanos de edad avanzada. Al establecer una contribución mínima, garantizamos la participación de todos los Estados miembros en la atención a esta causa. Deseo felicitar a la ponente por su informe, y apoyo las recomendaciones contenidas en el mismo.
Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) Hemos optado por apoyar el informe en su totalidad porque, en nuestra opinión, la UE debe priorizar la acción relativa a la competencia fiscal insana en el sector del combustible, en particular con vistas a habilitar a la UE para alcanzar sus objetivos en el ámbito del clima.
La propuesta de armonización fiscal tampoco evitaría que determinados Estados miembros elevaran sus impuestos relacionados con el CO2 sobre la gasolina y el gasóleo.
Ésta es otra razón importante para respaldar el informe.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Con esta propuesta de directiva se pretende estrechar las diferencias de precios del combustible entre los diversos Estados miembros, que llevan a distorsiones en términos de competencia y medio ambiente en el ámbito de la actividad del transporte por carretera. De hecho, la diferencia en los precios del gasóleo utilizado como combustible de automoción y de la gasolina sin plomo es significativa.
De ahí su importancia para Portugal, uno de los países en los que esta situación se hace sentir, teniendo en cuenta las diferencias de precio entre nuestro país y España: las empresas portuguesas sufren la competencia de las españolas, dado que estas últimas se benefician de unos menores precios del combustible (éste representa en torno al 30 % de los costes) a causa de un impuesto sobre el combustible (y un IVA) inferiores.
Las empresas portuguesas han justificado el estancamiento de los salarios fijos de los trabajadores aludiendo a esta presión sobre los costes, con graves consecuencias para los trabajadores.
La propuesta del Parlamento Europeo es más positiva, porque elimina los períodos transitorios contemplados en el artículo 18, un aspecto muy importante en la situación actual, en la esperanza de que ésto haga posible la reducción de la diferencia entre Portugal y España en 2010, dado que este país tendrá que elevar su impuesto sobre el combustible de 302 a 330 euros en el caso del gasóleo. La aproximación continuará en 2012 y 2015. En el caso de la gasolina sin plomo, por desgracia, no se producirán cambios por esta vía.
Robert Goebbels (PSE), por escrito. – (FR) He votado en contra del informe Schmidt porque lo que ha emprendido el Parlamento Europeo en este caso, en lugar de apoyar la iniciativa de la Comisión, es una especie de juego de manos con el que se enfrenta a los antiguos con los nuevos Estados miembros. En cualquier caso, la decisión corresponderá en última instancia únicamente a los ministro, y tendrá que ser unánime.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Impuestos más altos y más controles: ¡ésa es la receta de Bruselas para Europa! La armonización de los impuestos especiales, como la del IVA mediante la imposición de tipos mínimos vinculantes como los que hemos mantenido durante 15 años, es manifiestamente ineficaz, totalmente innecesaria y, en algunos casos, hasta perjudicial.
¿Es necesario que les recuerde que medidas como ésta impiden a los Estados miembros reducir, por ejemplo, el IVA en el sector de la restauración, aún cuando se trata de un sector en el que el argumento relativo a la distorsión de la competencia transfronteriza es especialmente endeble, y la reducción del IVA podría contribuir a la creación de miles de puestos de trabajo? ¿Es necesario que les recuerde que los nuevos Estados miembros se ven obligados a aplicar subidas de impuestos que sus poblaciones consideran exorbitantes, para cumplir la normativa europea, mientras que, al mismo tiempo, se les exige, con arreglo a otras normas europeas, que recorten sus tasas de inflación?
La propuesta en cuestión consiste en elevar los impuestos sobre el gasóleo de conformidad con el impuesto sobre la gasolina sin plomo, siendo el pretexto de tal medida un deseo de proteger el medio ambiente y la presunta necesidad de combatir el «turismo fiscal», término con el cual nos referimos a gente ordinaria que aprovecha la competencia. Se trata de una situación tanto más escandalosa cuanto que se ha alentado a los conductores de un país como Francia a adquirir vehículos con motor de gasóleo, ¡supuestamente para que podamos «machacarles» ahora con mayor fuerza que nunca!
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Con esta explicación de voto se pretende subrayar que, una vez más, desperdiciamos una oportunidad a escala de la UE (dado que existe el mecanismo) para emprender acciones encaminadas a proteger la pesca costera de pequeña escala, al dejar de aplicar a la gasolina al menos las mismas condiciones de tributación de las que disfrutan los usuarios del gasóleo para la agricultura y la pesca. Cabe recordar que la gasolina es el combustible utilizado por las embarcaciones en este importante segmento, y el de mayor tamaño, de las diversas flotas de los Estados miembros, y en especial de Portugal.
En su resolución del 28 de septiembre de 2006 sobre la mejora de la situación económica en el sector pesquero, el Parlamento Europeo, considerando que el aumento de los precios del combustible ejerce un efecto especialmente negativo en dicho sector, que agrava de manera significativa la crisis socioeconómica existente y reduce drásticamente los ingresos de los pescadores, y subrayando que existe un grave riesgo de desaparición de miles de empresas pesqueras y de pérdida de miles de puestos de trabajo, adoptó una serie de propuestas en apoyo al sector, de modo que éste pudiera hacer frente a la subida de los precios del combustible. Un año y medio después, aparte del incremento de la ayuda de «minimis», no se ha hecho prácticamente nada a escala de la UE.
David Martin (PSE), por escrito. − El objetivo del informe de Olle Schmidt titulado «Tributación de la gasolina sin plomo, el gas y el petróleo» es abordar las disparidades de los impuestos especiales sobre el combustible en el conjunto de la Unión. El desequilibrio actual ha incentivado el turismo del combustible, que tiene ramificaciones económicas y medioambientales. Es necesario adoptar medidas para garantizar que se desaliente tal práctica. En cualquier caso, soy consciente de las necesidades de los nuevos Estados miembros inmersos aún en el proceso de desarrollo económico, que requerirán tiempo para adaptarse a las medidas propuestas. He votado a favor de este informe.
Pierre Pribetich (PSE), por escrito. – (FR) El objeto de la propuesta de la Comisión era introducir medidas para reducir las emisiones de CO2, de conformidad con los fines declarados del paquete de medidas sobre energía y cambio climático. Sin embargo, ni en la propuesta de la Comisión, ni en el informe aprobado hoy se aborda la necesidad urgente de desarrollar un combustible capaz de contribuir de manera efectiva en la lucha contra las emisiones de CO2. La disparidad de los ajustes planificados, y el modo en que deben difundirse, tanto en el tiempo, como geográficamente en el conjunto de la Unión, harán que las medidas propuestas resulten ineficaces.
Si pretendemos verdaderamente iniciar una «era de aire limpio», debemos ser más imaginativos desde el punto de vista medioambiental y apoyar medidas que nos permitan abordar la perturbación del clima eficazmente. El planteamiento basado en la modificación de los impuestos y propuesto por la Comisión y en el informe de Olle Schmidt no promueve ni la investigación, ni el concepto de un nuevo combustible alternativo para reducir las emisiones de CO2.
Deseo adoptar hoy una clara posición en contra de los planteamientos de este informe, y por esta razón he votado en contra de lo que constituye, sencillamente, una solución de compromiso que subvierte el objetivo declarado.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) En el informe Gomes se constata la dramática y difícil situación en que se encuentra Iraq. Las organizaciones no gubernamentales y los diversos organismos responsables de reconstruir la región, en la práctica, no consiguen resolver los problemas derivados de décadas de guerra, dictadura y sanciones.
En este contexto, es obligación de las instituciones europeas apoyar una estrategia plurifacética respecto a Iraq que aumente la ayuda directa de la UE en cuanto a la asistencia técnica para promover el Estado de derecho, la justicia, y una gestión financiera sólida, con el fin de salvaguardar los derechos humanos fundamentales mediante la consecución de estabilidad y seguridad en la región.
Por tanto, el Parlamento insta al Consejo a promover la inversión a cargo de empresas europeas en territorio iraquí, y a entablar negociaciones sobre el acuerdo comercial entre la UE e Iraq, de manera que pueda avanzarse en la adecuación del mercado iraquí a la reglamentación europea.
En esencia, en la propuesta del Parlamento Europeo, con la que convengo plenamente, se sugiere la adopción de una nueva estrategia respecto a Iraq que comprenda el uso apropiado del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (EIDHR), y el apoyo a un sistema de información pluralista e independiente.
Como ponente de la Comisión de Desarrollo para el informe Erasmus Mundus 2009-2013, trabajaré ahora para elevar el crédito financiero asignado a Iraq: la difusión de la cultura constituye un paso fundamental para la creación de un auténtico Estado de derecho.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La resolución adoptada logra la «asombrosa» hazaña de no contener ni una sola referencia a la agresión y la ocupación brutal e ilegal de Iraq por parte de los Estados Unidos y sus aliados.
En la resolución se disculpa la cifra total de muertes de muchos cientos de miles de iraquíes, la destrucción de todo un país y el incumplimiento premeditado y generalizado de los derechos humanos resultante de la agresión y la ocupación.
En la resolución se guarda pleno silencio respecto a la razón primera y principal de los problemas extremadamente graves que afrontan actualmente el pueblo iraquí y su país y, por tanto, respecto al modo de resolverlos: la retirada inmediata de todas las tropas de ocupación.
En esencia, la resolución respalda el statu quo, presentando éste como un hecho consumado, y pretende promover una mayor participación de la UE en la intervención en Iraq, al considerar a este país como otro «Estado supervisado» por los Estados Unidos, la OTAN y la UE, como Afganistán y Kosovo. Resulta asombroso, en cuanto que, al mismo tiempo, se considera que los países vecinos deben abstenerse de toda injerencia en Iraq, y han de respetar su independencia, soberanía e integridad territorial, así como el deseo del pueblo iraquí de construir el sistema constitucional y político del país por sus propios medios.
De ahí nuestro voto en contra.
Jean Lambert (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor de este informe, a pesar de la opinión manifestada en uno de los considerandos, según la cuál, todos los problemas en Iraq se deben al régimen anterior. No cabe duda de que Saddam Hussein fue un dictador despiadado y causó la muerte de muchos de sus compatriotas, por no mencionar el intento sistemático de aniquilar a los kurdos. Sin embargo, la ausencia total de una estrategia de las fuerzas de ocupación para abordar la reconstrucción del país ha provocado asimismo una miseria indecible.
En cualquier caso, me complace enormemente que el Parlamento haya adoptado la postura de que ningún país deba ser obligado a devolver población a Iraq. El país no es seguro, ni siquiera el Kurdistán iraquí, en el que se ha asistido recientemente al cruce de sus fronteras por tanques turcos, lo que ha provocado más temor e inestabilidad. Miembros de muchos partidos en el Parlamento iraquí nos dijeron que el regreso es peligroso, y puede dar lugar a la desestabilización del país. También tuvimos noticia en la Subcomisión de Derechos Humanos de la grave situación de los millones de iraquíes que viven como refugiados en países vecinos con escasa ayuda de la comunidad internacional. Debemos asistir a los servicios públicos en tales Estados y, al menos, educar a los niños.
Patrick Louis (IND/DEM), por escrito. – (FR) Los representantes del Movimiento por Francia en el Parlamento Europeo han adoptado una postura coherente desde el inicio de la intervención de Estados Unidos en Iraq. La propia experiencia de nuestro país, y sus vínculos con el pueblo iraquí nos alertó de la catástrofe humana, militar y moral que traería la intervención.
Ahora el daño está hecho y le corresponde a los Estados miembros actuar, ya sea de manera individual o colectiva, para rescatar y restaurar aquéllo que pueda salvarse. Antes de la intervención de Estados Unidos, Iraq era el único país musulmán que albergaba una amplia y próspera comunidad cristiana, una comunidad que había vivido en Iraq incluso antes de la llegada del Islam.
Una de las consecuencias más trágicas de la intervención de Estados Unidos ha sido el éxodo de parte de dicha comunidad, provocado por el terror y la intimidación. Es una calamidad para Iraq, ahora y en el futuro. Desde una perspectiva más general, la rápida erosión de una combinación de comunidades religiosas en Oriente medio representa un empobrecimiento humano y económico y amenaza la estabilidad y la prosperidad del conjunto de la región.
El historiador Fernand Braudel considera que la Historia comenzó en Sumaria, pero parece que, hoy en día, la prolongada tradición de minorías cristianas en Iraq toca a su fin. Nosotros, las naciones de Europa, sencillamente no podemos consentir esta inmensa injusticia dejando de actuar.
Las comunidades cristianas iraquíes se mostraron en su momento abiertas y receptivas respecto al Islam, y junto con sus vecinos musulmanes, construyeron un país que era próspero antes de que el fanatismo y las guerras hicieran estragos.
(Explicación de voto interrumpida con arreglo al artículo 163)
David Martin (PSE), por escrito. − Me complace comprobar que en el informe de Ana Gomes sobre el papel de la UE en Iraq se refleja el deseo de construir un estado iraquí sólido y democrático, y se formula una estrategia para lograrlo, en el que se respeten los derechos humanos y la rica composición étnica y confesional del país. Iraq necesita a Europa para que le ayude a construir sobre la base de las recientes mejoras en materia de seguridad, que contribuirán en gran medida a alentar la inversión y el refuerzo de la participación de ONG en la reconstrucción del país. Toda Europa tiene interés en un Iraq estable y seguro, y creo que en las recomendaciones del informe se tiene en cuenta tal interés.
Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Con el informe se pretende garantizar que la UE obtenga una cuota mejor del botín imperialista derivado de la guerra contra Iraq y las intervenciones en el conjunto de la región de Oriente Medio. En este contexto:
se procuran vías y medios para establecer una presencia de la UE en el país a largo plazo, con el fin de «ayudar a las empresas europeas a licitar por contratos para la reconstrucción de Iraq», es decir, para ampliar la proporción de los botines recibidos por los monopolios de la UE;
se realiza un llamamiento a favor de la ayuda incondicional al «gobierno» colaboracionista de Iraq;
se proponen estrategias para la participación activa en la ocupación imperialista. Para que las fuerzas militares y policiales formen parte de los ejércitos de ocupación, todo lo que se necesita es un cambio de gorras y que se modifique la denominación por la «fuerzas de las Naciones Unidas».
Por tanto, aunque se reconocen cínicamente las consecuencias catastróficas de la guerra y la matanza del pueblo iraquí, en el informe se afirma a la ligera que se ha puesto fin a los acontecimientos.
En el informe se legitiman no sólo los ejércitos de ocupación, a los que se denomina «fuerza multinacional», sino incluso las empresas privadas de asesinos activas en Iraq, siempre que se promulguen normas que regulen sus actividades delictivas.
El Partido Comunista de Grecia condena el informe. Expresa su solidaridad con la resistencia de los iraquíes y con la lucha de los pueblos de la región por la liberación del yugo imperialista de ocupación, y por su derecho inalienable a decidir su propio destino.
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) El hecho de que el Parlamento haya decidido debatir el futuro del papel de la Unión Europea en Iraq, en lugar de insistir en un debate sin sentido sobre cuestiones del pasado, es positivo. Los cinco años que revisten importancia para nosotros son los próximos, y no los pasados.
El punto de partida de cualquier debate sobre esta cuestión ha de consistir en reconocer que la situación sobre el terreno ha mejorado significativamente, aunque sigue siendo muy grave. Lo que pone de relieve tal mejora en particular es que existe una manera viable de avanzar en el objetivo de construir un estado democrático y seguro. Nuestro objetivo puede alcanzarse. No obstante, la experiencia acumulada en años recientes también pone de manifiesto que tal objetivo sólo se logrará con un mayor compromiso, el refuerzo de la seguridad, la inversión en la formación de las autoridades iraquíes, y en especial, la contribución activa a la creación de infraestructuras que procuren la viabilidad de la economía del país, aparte del petróleo. En el caso concreto de la Unión Europea, ésto exige una fuerte inversión en la reconstrucción económica de Iraq, así como en la consolidación de la democracia en el país. Un Iraq democrático y seguro, en el que se respeten los derechos humanos, es fundamental para la región, y para el mundo.
Karin Scheele (PSE), por escrito. − (DE) Lógicamente, sé que votamos en el Pleno el proyecto de informe a cargo de mi colega Ana Gomes sobre el papel de la Unión Europea, y no su exposición de motivos del mismo. Sin embargo, creo que es importante que, en dicha exposición, la ponente subraya una vez más el hecho de que la invasión de Iraq fue una catástrofe estratégica y humanitaria, y que la sociedad iraquí resultó traumatizada otra vez por la guerra y la posterior situación de caos y violencia.
Acojo favorablemente el hecho de que, además de todos los demás aspectos relevantes que plantea, la ponente aluda explícitamente a la necesidad de garantizar que las mujeres desempeñen un papel más importante, y de promover el respeto por los derechos de las mujeres, de las minorías y de los niños si se pretende realizar una buena labor en Iraq.
Bart Staes (Verts/ALE Group), por escrito. − (NL) Me parece lamentable que el Parlamento Europeo no haya realizado hasta la fecha ningún análisis de la guerra en Iraq. De hecho, en los últimos años, el Parlamento ha mantenido un silencio atronador, y ni siquiera ha cuestionado las mentiras pronunciadas por el Gobierno Bush. Para una institución democrática como el Parlamento, se trata de una omisión muy relevante. Será difícil que mantengamos nuestra credibilidad si ni siquiera actuamos contra los miembros de las Naciones Unidas que infringen la Carta de este organismo.
La señora Gomes nos brinda una evaluación de la situación en Iraq. Su informe sobre el papel de la Unión Europea en dicho país comprende varias recomendaciones acertadas para la reconstrucción de Iraq. Aborda varias cuestiones, y todas las medidas propuestas me parecen alcanzables. Acojo con especial agrado las propuestas relativas a iniciativas multilaterales, bajo la supervisión de las Naciones Unidas, encaminadas a entablar conversaciones diplomáticas intensivas entre los Estados Unidos y los vecinos de Iraq. El fin ha de consistir en establecer la democracia en Iraq, sobre la base de los principios del Estado de derecho, la buena gobernanza y los derechos humanos. Por tanto, apoyo el informe.
Anna Záborská (PPE-DE), por escrito. – (FR) En el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra se estipula que el personal humanitario, médico y religioso ha de ser respetado y protegido.
Es primordial que apoyemos el caso de Monseñor Paulos Faraj Rahho, Arzobispo católico caldeo nacido y residente en Mosul, que fue secuestrado el viernes 29 de febrero de 2008.
Las tres personas que le acompañaban en el momento del secuestro fueron asesinadas por los secuestradores.
No fue posible, en una enmienda oral al informe Gomes, mencionar por su nombre a Monseñor Rahho.
Por esa razón, le pediría explícitamente al Presidente que envíe dos cartas de apoyo y ánimo en nombre del Parlamento:
- una al Primer Ministro shii de Iraq, Nouri al-Maliki, que ha condenado los atentados contra el clero cristiano y ha ofrecido, en nombre del Gobierno iraquí, «protección y justicia» para los cristianos, con la seguridad de que los responsables de los actos de violencia serán perseguidos y castigados;
- la otra, al Vicepresidente de Iraq, Tareq al-Hashemi, miembro de la comunidad suní, que ha denunciado también los atentados terroristas contra comunidades cristianas en términos inequívocos, y que, tras el secuestro, manifestó su solidaridad con los que denominó «nuestros hermanos cristianos».
Es vital que animemos a las autoridades nacionales a hacer cuanto esté en su mano para lograr la liberación inmediata e incondicional de Monseñor Paulos Faraj Rahho.
- Propuesta de resolución: Código de Conducta europeo sobre exportaciones de armas (RC-B6-0063/2008)
Glyn Ford (PSE), por escrito. − Voy a apoyar esta resolución. Es esencial, como señalé en mi informe de hace más de una década, que contemos con una base jurídica vinculante para nuestro código de conducta sobre exportaciones de armas.
Sin embargo, el imperativo por exportar se ve impulsado por una industria europea dividida, desesperada por disponer de una producción amplia que le permita competir con el armamento de producción en masa procedente de los Estados Unidos únicamente con la demanda interna de producción en lotes.
En este sentido, necesitamos disponer de un mercado único de los equipos de defensa que permita a Europa, en primer lugar, competir, en segundo lugar, dejar de alimentar guerras regionales en todo el mundo, y en tercer lugar, trasladar a algunos de sus científicos e ingenieros de más alta cualificación a los sectores de las nuevas tecnologías avanzadas del mañana.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Algunos Estados miembros tienen intereses propios en la promoción de las exportaciones de armas. Por tanto, si se elabora un código de conducta común respecto a las exportaciones de armamento, es probable que ciertos Estados miembros con una política más restrictiva se vean obligados a transigir.
Consideramos que la vigilancia de las exportaciones de armas se lleva a cabo mejor por cada Estado miembro actuando con arreglo a su respectiva legislación nacional. Suecia debe seguir teniendo derecho a aplicar una política restrictiva respecto a las exportaciones de armas si así lo desea. La cooperación es deseable para lograr un mayor avance en la labor global de desarme, pero éste se consigue mejor en el ámbito internacional en el contexto de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta la experiencia, los conocimientos técnicos especializados y el alcance mundial de esta institución.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Indudablemente, un código de conducta de la UE sobre exportaciones de armas que sea eficaz cobra cada vez mayor importancia en el contexto de su rápida militarización, que se refleja en el proyecto de Tratado que se ratifica actualmente en cada Estado miembro.
No sin una cierta ironía, en la propia resolución se alude específicamente a «la política europea de seguridad y defensa (PESD) en evolución, en cuyo marco se llevan a cabo cada vez más misiones militares y civiles de la UE (…) en las que el personal de la Unión puede verse amenazado por armas previamente suministradas por los Estados miembros de la UE».
El «mercado de equipos militares» se expande en la UE, se fomentan «varias iniciativas encaminadas a armonizar las políticas nacionales de adquisición de armas, así como las transferencias y ventas de armas intracomunitarias», y existe una «disposición a reforzar las exportaciones de armas como instrumento para promover intereses económicos».
Se ha establecido la consigna: una carrera armamentística, y la militarización de las relaciones internacionales.
Las iniciativas y medidas con las que se pretende, al menos, atenuar tal escalada son por tanto positivas y necesarias. No obstante, como señalamos anteriormente, la regulación del comercio de armas será mucho más significativa si se acompaña de un proceso de desarme multilateral y recíproco, comenzando en particular por el desmantelamiento de los enormes arsenales nucleares.
Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. − La Delegación Conservadora del Reino Unido ha votado en contra de la resolución porque en ésta no se aceptan las referencias al Tratado de Lisboa, ni a la PESD en evolución, y se defiende una postura opuesta a ambos instrumentos. Además, aunque se manifiesta decididamente a favor de una política responsable en materia de tráfico de armas, no existe convencimiento en la resolución respecto a los méritos de un Código de Conducta legalmente vinculante impuesto por la UE, previo a la adopción de un Tratado sobre tráfico de armas vinculante a escala internacional.
- Informe: Marie Panayotopoulos-Cassiotou (A6-0033/2008)
Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) Los socialdemócratas suecos hemos votado a favor del informe, porque es importante que se mejoren las condiciones de las cárceles en ciertas instituciones en Europa, y que se respeten los derechos humanos y fundamentales de los presos. Por otra parte, debe integrarse una perspectiva de igualdad en el tratamiento de los delincuentes y en la gestión de las prisiones. Con todo, mantenemos ciertas objeciones respecto a parte del contenido del informe. No deseamos la armonización de las condiciones de las cárceles en Europa, y mantenemos fuertes recelos respecto a las referencias en el informe a sanciones penales especiales o penas alternativas para mujeres, en general, embarazadas, y mujeres con hijos pequeños. En lo que atañe al contacto de los hijos con sus padres durante períodos de detención y con posterioridad, deben tenerse en cuenta, haciendo hincapié en servir lo mejor posible los intereses de los niños, a ambos padres, y no sólo a la madre o a uno de los progenitores.
Den Dover (PPE-DE), por escrito. − Mis colegas conservadores del Reino Unido y yo creemos que siempre deben considerarse diversas vías para mejorar la situación de las mujeres en prisión. En el informe se proponen distintas posibilidades que podrían sopesarse con mayor detenimiento, incluida la prestación de servicios de salud.
Sin embargo, el informe resulta excesivamente en cuanto a lo que solicita de los Estados miembros en este ámbito. Corresponde a los Estados miembros decidir los pormenores de la política de prisiones. En particular, no podemos convenir con la premisa de los considerandos C y Q, que, en nuestra opinión, distorsiona otros aspectos del informe que pueden tener valor. Por estas razones, hemos decidido abstenernos.
Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe de la señora Panayotopoulos-Cassiotou sobre la situación específica de las mujeres en prisión y la repercusión del encarcelamiento de los padres en la vida social y familiar, puesto que existen datos que acreditan que las prisiones europeas se orientan en gran medida a los presos varones, y pasan por alto las necesidades concretas de las mujeres.
Por tanto, creo que deben adoptarse medidas para promover la mejora de la situación de las presas, sobre todo en lo que atañe a su reintegración social y profesional, su atención sanitaria e higiene, la prestación de ayuda psicológica y la preservación de los vínculos familiares.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Aunque las mujeres representan del 4,5 al 5 % de la población reclusa en la Unión Europea, las cárceles siguen orientándose fundamentalmente hacia la acogida de presos varones, y tienden a pasar por alto el problema específico del pequeño, pero creciente, porcentaje de presas. Las áreas principales motivo de inquietud son la atención sanitaria, la situación de las reclusas con hijos, y la reintegración profesional y social.
Debe prestarse atención específica a la atención sanitaria de las mujeres, así como a la atención de sus necesidades en materia de higiene. Las reclusas embarazadas en particular requieren recursos y una atención específicos en lo que atañe a la dieta, el ejercicio, la ropa, la medicación y la atención médica prestada por personal especializado.
Los hijos que permanecen con sus madres presas requieren una protección y unos cuidados adecuados, y no deben sufrir ninguna forma de discriminación. El encarcelamiento de mujeres puede tener repercusiones particularmente graves cuando éstas son las únicas cuidadoras de sus hijos previamente a su ingreso en prisión.
La inclusión social de presos debe prepararse durante la estancia en prisión, y a la salida de ésta, con la cooperación de los servicios sociales y otras organizaciones pertinentes, con el fin de garantizar una transición exenta de dificultades de la cárcel, a la libertad.
Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. − (SV) Apoyamos la labor realizada en los Estados miembros para modernizar y adaptar la política penal con el fin de atender mejor las necesidades de los detenidos y, como parte de lo anterior, prestar atención a las necesidades específicas de las mujeres.
Dado que la gestión de los infractores no cae dentro de los poderes de la UE, hemos optado por votar en contra del informe. Las medidas relativas a la reglamentación de las visitas, la operación de las instituciones, la formación del personal dentro del sistema penal, las actividades en tiempo de ocio de los detenidos o la asistencia social son, y deben continuar siendo, un asunto propio de los Estados miembros, de forma que puedan ser adaptadas y desarrolladas de acuerdo con las necesidades nacionales y locales.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Junilistan apoya muchas de las opiniones vertidas en el informe en cuanto a la observancia de los derechos humanos, la mejora de las condiciones en las prisiones, el respeto por la igualdad entre hombres y mujeres, y la importancia de la reintegración de los delincuentes en la sociedad. Sin lugar a duda, también es enormemente importante que se otorgue la mayor consideración posible a las necesidades del niño en estas situaciones. En cualquier caso, creo que los propios Estados miembros deben determinar la manera en que han de proceder en cuanto al tratamiento de estas cuestiones. En particular, queremos incidir en el derecho de todo Estado miembro a formular su propio derecho penal y, por tanto, también a pronunciar las sentencias pertinentes. Asimismo, la Unión Europea no debe intervenir en la regulación detallada de si una prisión debe disponer o no de un gimnasio, el régimen de visitas o la posibilidad de trabajar durante el internamiento. Son aspectos que deben quedar a la discreción de los Estados miembros y sus votantes, y que han de determinarse mediante el debate público en la sociedad.
Recordaría a todos que los Estados miembros de la UE son estados democráticos que cumplen los criterios de Copenhague.
Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. − (SV) Apoyamos la labor que se realiza en los Estados miembros para modernizar y adaptar la política penal con el fin de atender mejor las necesidades de los reclusos y, como parte de esta tarea, tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres.
Puesto que el tratamiento de los delincuentes no es competencia de la UE, hemos optado por votar en contra del informe. Las medidas relativas al régimen de visitas, la gestión de las instituciones, la formación del personal en el sistema penal, las actividades de ocio de los reclusos o la asistencia social son, y deben seguir siendo, competencia de los Estados miembros, de modo que tales medidas puedan adaptarse y desarrollarse de conformidad con las necesidades nacionales y locales.
David Martin (PSE), por escrito. − Convengo con los resultados esbozados en el informe de Marie Panayotopoulos-Cassiotou sobre la situación de las mujeres en prisión y la repercusión del encarcelamiento de los padres en la vida social y familiar. Las prisiones siguen orientándose a la atención de las necesidades de los reclusos varones, y acojo favorablemente el propósito del informe de hacer hincapié en las diferencias que experimentan las mujeres. Respaldo el informe.
Martine Roure (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe porque existe una necesidad urgente de adaptar las condiciones de internamiento para atender las necesidades específicas de las mujeres. Incluso en la actualidad, las condiciones de las prisiones en muchos Estados miembros siguen siendo muy deficientes e, indudablemente, no están adaptadas para prestar los tipos concretos de apoyo que requieren las mujeres.
Existen problemas específicos de las reclusas que exigen una atención específica, en especial en lo que atañe al acceso a la asistencia sanitaria.
Por esta razón, apoyé la enmienda presentada por el Grupo Socialista en la que se recogía un llamamiento para que las reclusas dispongan del mismo acceso que otras mujeres a programas de detección de cáncer de pecho y de cuello de útero. El hecho es que el diagnóstico precoz de estas patologías mejora las posibilidades de su curación, por lo que denegar el acceso a tales programas puede imponer, en la práctica, una pena adicional a las reclusas.
Por otro lado, las mujeres siguen ocupando un lugar central en la unidad familiar. En el caso de las madres, siempre que no constituyan una amenaza para el orden público, deberíamos tratar de facilitar la aplicación de formas de sanción distintas del encarcelamiento, en aquellos casos en que resulte posible.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. (SV) En el área que nos ocupa no existen competencias a escala de la UE. A pesar de algunas propuestas positivas, el informe se ocupa en exceso de una regulación pormenorizada. Por eso he optado por la abstención en la votación.
Nirj Deva and Gay Mitchell (PPE-DE), por escrito. − Al votar respecto a una política que comprende el término «salud sexual y reproductiva», entendemos que éste alude a la protección y el fomento de la vida y la salud y de la madre y el nonato. No aceptamos ninguna otra definición de la que se deduzca que el aborto está contemplado en el significado del término; por otra parte, entendemos que todo cuidado, información, política o cualquier otro servicio relacionado con la salud sexual y reproductiva excluye igualmente el aborto. Trabajaremos para que se acepte esta definición en todos los foros y órganos en los que podamos ejercer influencia.
Tomamos nota de la respuesta dada por la Presidencia del Consejo en el Parlamento el 4 de diciembre de 2003, respecto a que el término salud reproductiva no comprende la promoción del aborto y que, entre otras cosas, el aborto no debe presentarse nunca como método de planificación familiar, en contra de lo que la OMS declara sobre la regulación de la fertilidad. Por tanto, está claro que la definición de la OMS no es vinculante para las instituciones gubernamentales y parlamentarias, y ni siquiera ha sido aceptada por éstas.
Seguiremos apoyando políticas que promuevan prácticas sexuales responsables, y protejan y refuercen la vida y la salud de la madre y el nonato, incluida la contribución a la provisión de recursos para alcanzar estos objetivos.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Con este informe por propia iniciativa se pretende integrar la perspectiva de la igualdad en la cooperación al desarrollo de la UE. Junilistan se opone a las ayudas a escala de la UE y, por tanto, vota en contra del informe.
No obstante, varias de las enmiendas que han presentado ciertos Miembros son de una naturaleza menos «amable». El derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva constituye un elemento importante en la promoción del desarrollo. En este caso, hemos optado por apoyar las propuestas originales a modo de compensación de las tendencias desagradables que se dan en este Parlamento. No obstante, el trabajo relativo a estas cuestiones y a la cooperación al desarrollo debe llevarse a cabo, en principio, a escala mundial a través de las Naciones Unidas, no de la UE.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Considero que este informe cuenta con varias virtudes, y una de ellas es la de llamar la atención respecto a un problema notable, tanto en la UE, como en los países en desarrollo: la necesidad de garantizar el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, para garantizar la libertad de decisión y crear y promover servicios públicos capaces de proteger y aplicar los derechos de todos, y en especial, de las mujeres.
En cualquier caso, creemos que debe incidirse en que la mayor contribución a la «igualdad de género y la capacitación de las mujeres en la cooperación al desarrollo» se derivará no de las políticas que promueven relaciones de dependencia y dominación, la liberalización del mercado (véanse los acuerdos de asociación económica (AAE) de la UE, la explotación de los trabajadores, las desigualdades y la injusticia social y la violación de los derechos humanos, que afligen en particular a millones de niños y mujeres, sino de una política de cooperación eficaz, basada en la igualdad de derechos entre Estados, el respeto de la soberanía nacional, y el derecho de cada país a definir y aplicar un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades e intereses de su población, es decir, de una política con la que se interprete la palabra «solidaridad» adecuadamente.
Tunne Kelam (PPE-DE), por escrito. − He votado a favor de esta enmienda porque opino que la lucha contra la violencia, en este caso la violencia sexual contra las mujeres en situaciones de crisis y zonas en conflicto, debe ser una prioridad máxima. La UE no puede tolerar ningún tipo de violencia y, por lo tanto, creo que se debe hacer hincapié en la lucha contra la violencia sexual dirigida contra las mujeres. Además, opino que no se deben contemplar las tradiciones como algo negativo. La salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluidas las dimensiones sociales y religiosas tradicionales, son cuestiones muy delicadas, por lo que no se debe generalizar ni se deben imponer a las sociedades, especialmente las frágiles, en las que los cambios drásticos de los modos de vida tradicionales podrían dañar a la sociedad en vez de reportar beneficios.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) He votado a favor de la igualdad de géneros y la capacitación de las mujeres en la cooperación al desarrollo.
Las desventajas que sufren las mujeres en los países en desarrollo debido a las normas religiosas, las prácticas culturales y la pobreza a menudo se ven empeoradas por la falta de educación. A este respecto, me gustaría llamar especialmente su atención sobre la gran presión social que, potencialmente, podría generar la concienciación acerca de los derechos básicos de las mujeres, que podría mejorar la situación de las mujeres en las regiones incumbidas.
Además, apoyo la idea de contemplar la «violencia contra las mujeres» no meramente en términos de víctimas femeninas, sino también en lo que respecta a la elaboración de programas prácticos dirigidos al aspecto de los «hombres maltratadores», como se propone en el informe de la señora Uca.
Soy muy crítico con el fracaso de la Comisión consistente en no incluir en su lista de medidas una estrategia dirigida a luchar contra la violencia basada en valores culturales y religiosos que sufren las mujeres.
El escaso acceso a la educación provoca desventajas en otras áreas de la vida personal por la simple razón de que no se dispone de la información necesaria. El que las mujeres estén poco informadas a este respecto puede tener consecuencias letales en los países en desarrollo en los que los servicios sanitarios y el nivel de higiene son, a menudo, pésimos. Me quiero referir al alarmante porcentaje de mujeres infectadas por VIH: al sur del Sáhara el porcentaje es del 57 %.
Una cuestión muy positiva es la solicitud de que se elaboren «indicadores de resultados en materia de género», que podrían suavizar el controvertido asunto de las cuotas.
Maria Martens (PPE-DE), por escrito. − En el marco de la votación sobre una política que incluye el término «salud sexual y reproductiva», entiendo que dicho término debe abarcar la protección y la mejora de la vida y la salud tanto de la madre como del feto. No acepto ninguna otra definición que suponga que el aborto queda abarcado también por el término; y, además, entiendo que todos los cuidados, información, políticas o cualquier otro servicio relacionados con la salud sexual y reproductiva deben excluir, igualmente, el aborto. Deberíamos trabajar con la finalidad de que esta definición se acepte en todos los foros y órganos sobre los que podamos influir.
Me gustaría señalar la repuesta proporcionada por la Presidencia del Consejo en el Parlamento el 4 de diciembre de 2003, en la que se indicaba que el término «salud reproductiva» no incluía la promoción del aborto y, entre otras cuestiones, que el aborto no debía presentarse como un método de planificación familiar, al contrario de lo que dispone la OMS en el área de la reglamentación sobre la fertilidad. Queda claro, por lo tanto, que la definición de la OMS no es vinculante y que ni siquiera es aceptada por las instituciones gubernamentales o parlamentarias.
Seguiré apoyando las políticas que promuevan prácticas sexuales responsables y que protejan y mejoren la vida y la salud de la madre y el feto, así como la provisión de recursos que permitan alcanzar dichos objetivos.
David Martin (PSE), por escrito. − En el informe de Feleknas Uca sobre «la igualdad de género y la capacitación de las mujeres en la cooperación al desarrollo» se acoge con satisfacción la estrategia de la Comisión en esta área. Reitero la aprobación de esta estrategia que persigue la integración de la igualdad de los géneros en la cooperación al desarrollo. He votado a favor del informe.
Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) Si bien la igualdad de género ha sido parte integrante de los programas de cooperación al desarrollo de la Unión Europea desde hace muchos años, el progreso real sigue siendo muy lento. Por consiguiente, la Unión Europea debe establecer objetivos cuantificables en cifras y plazos, de manera que el desarrollo pueda convertirse en el principal motor de la mejora de las condiciones de vida de las mujeres.
A este respecto, la Unión debe centrarse en tres prioridades en todas las asociaciones en la que participe: las libertades fundamentales, la situación de la mujer en la vida pública y el acceso de las mujeres a los cuidados sanitarios.
Por un lado, la Comisión debe vigilar más que nunca las violaciones de la integridad física y la dignidad humana de las mujeres (mediante la tortura, las prácticas tradicionales de mutilación y el matrimonio forzado). Al mismo tiempo, la cooperación debe conllevar el reconocimiento de la situación de la mujer en la sociedad, que condiciona todos los aspectos, desde el acceso a los conocimientos hasta la independencia financiera. Además, es necesario que se adopten compromisos para que la prevención y el tratamiento del SIDA en los países en desarrollo sea una realidad en el año 2010. La política de desarrollo europea fracasará si no es capaz de propiciar un verdadero cambio de la situación de la mujer.
Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El informe, a pesar de sus conclusiones precisas sobre el dramático estado de las mujeres en los países en desarrollo, esconde a la parte culpable de esta situación: los métodos de producción capitalistas y las brutales intervenciones imperialistas de la UE, los EE.UU. y otros Estados y organizaciones imperialistas, que presionan a los países en desarrollo y saquean sus fuentes de producción de riqueza, lo que provoca hambre y el empobrecimiento de millones de personas.
Las soluciones propuestas se enmarcan en los límites del desarrollo capitalista y la ayuda al desarrollo de la UE. Otro aspecto típico de este enfoque es la propuesta de reforzar la capacidad emprendedora de las mujeres con la finalidad de incrementar el empleo. Es este contexto, las propuestas de sociedades más justas y democráticas, el acceso de las niñas y las mujeres a los servicios de educación y sanidad, la erradicación de la pobreza y las enfermedades, etc. son palabras vacías. Son meros deseos que apartan la atención de la realidad, porque cubrir las necesidades de las personas es incompatible con el principio supremo del desarrollo capitalista y con la búsqueda de beneficios. Por cada euro que la UE da a un país, le roba miles.
La mejora de la situación de las mujeres y de las condiciones de vida de la población de estos países no se logrará mediante el robo legalizado de la «ayuda al desarrollo de la UE», sino mediante la resistencia frente la intervención capitalista, el fomento de las relaciones internacionales en pie de igualdad y la lucha por un enfoque diferente del desarrollo que se base en las verdaderas necesidades de las personas.
Karin Scheele (PSE), por escrito. − (DE) Este informe sobre la igualdad y la participación, sobre el papel de la mujer en la cooperación al desarrollo, abarca muchos aspectos diferentes y contiene solicitudes prácticas.
Por consiguiente, merece recibir pleno apoyo en su conjunto. Una cuestión que enhebra todo el informe es la salud sexual y reproductiva y la violencia contra las mujeres, junto con la promoción del derecho de las mujeres a la autodeterminación.
Es importante que se amplíen las redes de microfinanzas, ya que los microcréditos pueden mejorar la situación económica de las mujeres. No puedo comprender por qué ciertas personas están intentando introducir varias propuestas de enmiendas que debilitan el informe y están obviando los documentos de las Naciones Unidas de que disponemos.
Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. − Estoy completamente a favor de la igualdad de los géneros y la capacitación de las mujeres, y me hubiera gustado dar mi apoyo a este positivo informe.
Desgraciadamente, el informe, como muchos otros relacionados con las mujeres y los niños, se ha empleado para promover el aborto en el contexto de los derechos sexuales y reproductivos. Como la mayoría de mis colegas han votado a favor de la inclusión de ciertas enmiendas sobre los derechos sexuales y reproductivos, no puedo votar a favor del informe.
Konrad Szymański (UEN), por escrito. − (PL) El informe de la señora Uca sobre la igualdad de género en las políticas de desarrollo es una expresión del imperialismo moral de la UE frente a los países en desarrollo. En el informe se exporta el modelo social enfermo de los países europeos ricos a los países de África y Asia. Las referencias continuas a los derechos reproductivos demuestran el apoyo al aborto generalizado. Por consiguiente, no he podido votar a favor del informe.
Anna Záborská (PPE-DE), por escrito. – (FR) La igualdad entre los hombres y las mujeres es una prioridad en los países en desarrollo. Aprecio mucho el trabajo completo y meticuloso realizado por la señora Uca sobre este importante tema.
Sin embargo, he votado en contra del informe porque, en su versión final, algunos párrafos referidos a la salud sexual y reproductiva contienen términos imprecisos y el resultado final es ambiguo. El conflicto en las interpretaciones persiste, lo que puede suponer una amenaza para las vidas de los fetos.
En el próximo informe que se elabore sobre la salud femenina, no se debería tratar únicamente la reproducción, ya que todas las mujeres tienen derecho a disfrutar de un medio que les permita disfrutar de una buena salud, lo que implica que se debe prestar especial atención al suministro de agua potable e inocua, proteínas y medicamentos básicos, además de las medicinas tradicionales.
Desde la visita de Gertrude Mongella el 6 de marzo de 2008, que marcó el Día Internacional de la Mujer, opino que tenemos mucho que aprender de la sabiduría africana respecto de la igualdad de género: es una cuestión que se vive en África y que se transmite por tradición oral entre mujeres y hombres bendecidos con buena salud espiritual y mental. Todos nosotros podríamos inspirarnos en ello.