Presidenta. – El siguiente punto en el orden del día es el que se refiere a las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.
Simon Busuttil (PPE-DE). – (MT) Me gustaría comenzar mi intervención felicitando a la nueva Comisaria, la señora Vassiliou. Señora Presidenta, la decisión que vamos a tomar mañana de aprobar la concesión de cerca de 700 000 euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización a 675 trabajadores malteses que perdieron su puesto de trabajo en las empresas VF y Bortex en Malta es todo un despliegue de solidaridad, y la solidaridad es uno de los pilares principales de la Unión Europea. Si la Unión Europea significa algo, es esto; en efecto, los Estados miembros deberían abrir sus economías y sus mercados a la competencia, pero al mismo tiempo deben saber que no están solos, que la Unión Europea está ahí para ayudarles a enfrentarse a los retos, para ayudarnos a resolver problemas y para mitigar las repercusiones negativas que se puedan derivar de ellos. Señora Presidenta, hoy los trabajadores de VF y Bortex tienen una idea más cabal de lo que significa la solidaridad y una mejor idea de lo que significa la Unión Europea, y yo, desde aquí, les rindo homenaje.
Rovana Plumb (PSE). – (RO) Las recientes manifestaciones de Liubliana han vuelto a traer a un primer plano la cuestión de las diferencias salariales existentes entre mujeres y hombres, como un factor negativo en el logro de una deseable cohesión social.
Aunque hemos realizado progresos importantes a escala comunitaria, todavía existe una diferencia de un 15 %, y en Rumanía tal diferencia es de un 13 %.
Desearía llamar la atención sobre un problema que persiste en el sector público, especialmente en los ámbitos en los que trabajan principalmente las mujeres —la sanidad, la asistencia social, la educación, la industria ligera y la administración pública—, cuya remuneración se encuentra entre las más bajas.
Acojo con satisfacción el apoyo prestado por el Comisario Špidla a la resolución del problema que supone la eliminación de las diferencias salariales y considero necesaria la aceleración de las medidas incluidas en el plan de acción correspondiente, especialmente el punto 2, relativo a las diferencias salariales como principal componente de las políticas de empleo.
Marian Harkin (ALDE). – Señora Presidenta, me gustaría decir algunas palabras sobre la aplicación de la Directiva sobre hábitats en Irlanda, especialmente en relación con la extracción de turba en las turberas altas.
Se ha pedido a los propietarios de turberas y a los que extraen turba de estos lugares que dejen de hacerlo para uso personal. La imposición de esta medida se deriva de la extracción industrial y comercial de turba sin restricciones en toda la UE, que ha desembocado en la destrucción de la práctica totalidad de las turberas altas de Europa. Resulta muy importante comprender que para muchos ciudadanos irlandeses, tanto de zonas rurales como urbanas, la extracción de turba se ha practicado durante generaciones. Ahora no se debería hacer pagar a estas personas el precio de la destrucción de las turberas llevada a cabo por otros. Por otra parte, debido al precio del petróleo, que ha alcanzado alrededor de 110 euros el barril, la turba se ha convertido en un recurso económico muy valioso para las personas afectadas.
En este contexto, se debe compensar a escala nacional la pérdida de los derechos de extracción de turba y se deberán poner en marcha medidas flexibles que encuentren un punto de equilibrio entre los derechos de los propietarios y la necesidad de conservar las turberas altas.
Willy Meyer Pleite (GUE/NGL). – Muchas gracias, señora Presidenta. Quisiera dirigirme a la Comisión Europea para que intervenga con rapidez en relación con el problema que está teniendo la prensa acreditada española en el Reino de Marruecos: el Gobierno de Marruecos está planteando coacciones y amenazas de expulsiones a la prensa acreditada en España, precisamente por el seguimiento del conflicto del Sáhara.
Desde el mes de enero de este año, la Televisión Española, TV3 y Canal Sur están privadas del permiso de transmisión, precisamente por el seguimiento que hacen del conflicto, y últimamente la corresponsal de la Cadena COPE está amenazada de expulsión junto a la Cadena SER y el periódico La Vanguardia.
Creo que es inadmisible, a través de nuestra política de vecindad, que un gobierno —el Gobierno de Marruecos— plantee un problema serio de libertad de expresión y mantenga en jaque a toda la prensa española acreditada en el Reino de Marruecos, a diferencia de otra prensa europea. Por lo tanto, yo exijo de la Comisión Europea una respuesta rápida y enérgica para acabar con esta situación.
Irena Belohorská (NI). – (SK) Para empezar me gustaría decir que lamento ver cómo dos países vecinos que pertenecen a la Unión Europea lavan sus trapos sucios aquí en el Parlamento.
¿Qué está sucediendo en el pueblo húngaro de Mlynky? Según las estadísticas más recientes, el 54 % de los habitantes del pueblo son eslovacos. El alcalde de Mlynky ha desahuciado a cinco asociaciones eslovacas de las dos dependencias en las que desarrollaban sus actividades. Permítanme decir que cuando se trata del trato dispensado a la minoría eslovaca esta actuación es sólo la punta del iceberg. En una escuela eslovaca de este pueblo se imparten tres horas de lengua eslovaca a la semana y un sacerdote dice la misa en húngaro. El periódico bilingüe del pueblo se ha dejado de publicar.
Me gustaría dar las gracias al Presidente húngaro, el señor Sólyom, que visitó el pueblo y escuchó lo que tenían que decir ambas partes. También querría dar las gracias al Defensor del Pueblo húngaro, que en este caso favorece a la minoría eslovaca. Las autoridades locales, no obstante, parecen no querer dar su brazo a torcer. El puente de la amistad construido cerca de la ciudad de Ostrihom con fondos comunitarios se encuentra a sólo 30 kilómetros del pueblo. Espero que la amistad que simboliza este puente termine imponiéndose.
Dariusz Maciej Grabowski (UEN). – (PL) Señora Presidenta, en Bucarest los alemanes se opusieron a remitir una invitación oficial a Ucrania y Georgia para unirse a la OTAN. La razón que dieron se basaba en su preocupación por el deterioro de las relaciones con Rusia. Los alemanes saben, sin embargo, que los temores en relación con Rusia son completamente infundados, ya que la OTAN es un pacto defensivo y ha hecho mucho por mantener la paz en Europa y en muchos otros lugares del mundo.
Cabe preguntarse, por consiguiente, contra quién desean los alemanes armarse y qué y a quién quieren representar en la Europa cada vez más unificada del siglo XXI. Esperemos que no pretendan armarse contra los Estados de la Europa suroriental, incluidas Ucrania y Georgia, con su experiencia de la ocupación soviética. En esta Europa cada vez más unificada, ¿acaso los alemanes desean despertar a los fantasmas y los demonios de la política del siglo XX, es decir, uniones y pactos que condujeron a la guerra, los crímenes, el Holocausto y la división de Europa? ¿Acaso la posición adoptada por Alemania en Bucarest constituye una advertencia de que podría adoptarse una política exterior común europea que siga los dictados de los alemanes, tenga en cuenta sus intereses y olvide la amarga verdad que nos enseña la historia?
Urszula Krupa (IND/DEM). – (PL) Señora Presidenta, el Consejo de Europa se creó para proteger los derechos humanos —entre los que se incluye el derecho a la vida— y para promover valores fundamentales comunes y reforzar la seguridad de los ciudadanos de Europa, lo que supone el rechazo del derecho a asesinar. Sin embargo, en su sesión plenaria del 16 de abril de 2008 la Asamblea Parlamentaria examinará un informe sobre el acceso al aborto seguro y legal en Europa, en el que se recomienda que se garantice el acceso de las mujeres al aborto, se eliminen los obstáculos existentes a la práctica del aborto y se ofrezcan medios contraceptivos de bajo coste, incluidos los métodos de aborto temprano, algo no sólo perjudicial desde el punto de vista médico, sino también enormemente inmoral.
Me gustaría manifestar mi oposición a este informe, cuya negativa de los principios que sustentan la base de la creación del Consejo de Europa promueve el asesinato de los más indefensos y la contracepción.
Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE). – (FR) Señora Presidenta, el paquete sobre energía y clima supone el advenimiento de un nuevo chantaje, a saber, el chantaje de las emisiones de carbono. Tras haber anunciado, el 4 de abril de 2008, la eliminación de 575 puestos de trabajo en Gandrange en Mosela, Arcelor-Mittal autorizaría el mantenimiento de 124 puestos de trabajo en ese emplazamiento a condición de obtener certificados de emisión de CO2. Además, para dorar la píldora de la supresión de empleos en Lorena, Arcelor-Mittal está haciendo circular rumores acerca de la hipotética posibilidad de un proyecto piloto de captación de CO2, a pesar de que aún no se ha comprobado la validez de este procedimiento en términos de su neutralidad energética. Gandrange en Mosela se está convirtiendo en el caballo de Troya de las industrias de gran consumo energético defendidas a capa y espada por el Presidente Sarkozy en el Consejo Europeo.
Estoy encantada de que la Comisaria se encuentre hoy aquí porque me gustaría que se pusiese freno a este nuevo tipo de chantaje, el chantaje que pretende utilizar las emisiones de carbono. Para ser eficaz, en efecto, el paquete sobre energía y clima debe seguir el ritmo de la legislación europea. El Parlamento Europeo debe pedir al Consejo que respete las normas que nosotros fijamos y que no ceda a los cantos de sirena de la industria, que reclama cuotas de emisión gratuitas. Frente a las industrias y las grandes empresas, nosotros, como colegisladores, debemos garantizar igualmente un acceso equitativo a las cuotas a las PYME europeas.
Kinga Gál (PPE-DE). – (HU) Los ciudadanos húngaros que emigraron de Rumanía a Hungría y se jubilaron después de 2007, tras la adhesión de Rumanía a la Unión Europea, aún no han recibido la pensión a la que tienen derecho por los años de trabajo durante los que cotizaron en Rumanía.
Sobre la base del acuerdo en vigor entre Rumanía y los demás Estados miembros de la Unión Europea, a partir del 1 de enero de 2007 las autoridades rumanas debían abonar las correspondientes pensiones directamente a los interesados. Sin embargo, no lo han hecho y los ciudadanos húngaros con derecho a percibir su pensión de jubilación desde la adhesión de Rumanía en 2007 únicamente reciben la parte de la pensión que les corresponde de Hungría. Las autoridades rumanas tienden a demorar la solución de este tipo de cuestiones, a pesar de que se supone que las directivas comunitarias también surten efectos en Rumanía.
Como compete a la Comisión Europea supervisar el cumplimiento de las directivas comunitarias, pido a la Comisión que investigue qué ocurre en Rumanía en relación con el cálculo y el pago de estas pensiones, y que llame la atención de las autoridades rumanas sobre la necesidad de resolver este problema lo antes posible. No es un gran consuelo pensar que estos pensionistas ganarían el juicio en Luxemburgo. Muchas gracias.
Miloš Koterec (PSE). – (SK) El gobierno local de la localidad húngara de Mlynky, donde el 55 % de la población es eslovaca, aprobó la propuesta del alcalde de desahuciar a dos organizaciones de la minoría eslovaca de su tradicional «Casa de Eslovaquia».
Las organizaciones elevaron una protesta por escrito a las autoridades locales, en la que llamaban la atención sobre el hecho de que se estaba vulnerando el estatuto existente y se perjudicaban los intereses nacionales de la minoría eslovaca en Mlynky. En cualquier caso, la decisión de proceder al desahucio no es una iniciativa llevada a cabo al azar, sino que se produce a raíz de una decisión tomada por las autoridades locales en relación con la interrupción de la publicación de una revista bilingüe, la modificación de la radiodifusión televisiva en detrimento de la minoría y la reducción del salario de los profesores eslovacos. Así, se trata de una tendencia negativa general y debo protestar contra tales actuaciones. Estas medidas y decisiones son peligrosas, principalmente porque menoscaban, de forma esencial y tal vez premeditada, el estatuto de la minoría en la zona en cuestión y merman los derechos de los que goza. El Defensor del Pueblo húngaro para las minorías nacionales y étnicas, el señor Kállai, denunció estas decisiones tachándolas de incomprensibles.
Las acciones del gobierno local en Mlynky, que atacan constantemente a la minoría eslovaca, son una muy mala señal, especialmente en un momento en que los funcionarios de alto nivel de los Gobiernos eslovaco y húngaro están organizando la reunión de sus respectivos Primeros Ministros, de la que se espera la mejora de las relaciones entre nuestros países.
Milan Gaľa (PPE-DE). – (SK) Algunos de los diputados al Parlamento Europeo han manifestado sus preocupaciones acerca de la construcción de una central termoeléctrica en la población de Trebišov en Eslovaquia oriental.
Me gustaría señalar que el Ministerio de Economía de la República Eslovaca ha rechazado esta idea y no prevé que se ponga en marcha la construcción de la central, en el marco de la seguridad energética en Eslovaquia, antes de 2030. Desearía manifestar mi apoyo a los esfuerzos de los ciudadanos de Trebišov, que también se oponen valientemente a la construcción de esta central.
Asimismo, me gustaría subrayar que el ex Primer Ministro de la República Eslovaca, Mikuláš Dzurinda, y otros políticos preocupados por las repercusiones negativas que tendría la central termoeléctrica en el medio ambiente y en la calidad de vida de Trebišov, así como en la región vitivinícola única de Tokay, que se extiende entre Ucrania y Hungría, han manifestado su apoyo a las actuaciones emprendidas por los ciudadanos de Trebišov.
Marco Pannella (ALDE). – (IT) Señora Presidenta, señoras y señores, me gustaría transmitir a la Comisión y a la Presidencia de nuestro Parlamento mi punto de vista sobre cierta cuestión. Si obtuviésemos el reconocimiento de Pekín, incluso de forma indirecta, de que en todas sus comparecencias y declaraciones de los últimos años el Dalai Lama nunca ha pedido la independencia, sino la autonomía, del Tíbet y si también se reconociese que en todas sus comparecencias públicas ha exhortado siempre a la no violencia, este tipo de declaración de Pekín podría ser interpretada inmediatamente como un gesto de apertura y de máxima buena voluntad por parte del gobierno en el exilio y del propio Dalai Lama. Espero que por nuestra parte éste sea el camino que deseemos seguir.
Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, señoras y señores, los ministros de finanzas europeos han decidido no proceder a un aumento salarial en toda Europa para compensar el coste de la vida. Todos nosotros hemos tenido noticia de las manifestaciones que tuvieron lugar en Liubliana. Mi colega acaba también de referirse a ello. Todos somos también conscientes del aumento del coste de la vida que afecta negativamente a los grupos de población de medios y bajos ingresos. ¿Qué ha hecho la UE al respecto? ¡Absolutamente nada! Así, los sueldos de los ejecutivos de las grandes empresas siguen subiendo, mientras que los trabajadores asalariados llegan a fin de mes con dificultades cada vez mayores.
Permítanme señalar para concluir que el señor Almunia indicó que un posible aumento de los salarios tendría repercusiones negativas sobre la productividad. Tales declaraciones son una bofetada para cientos de miles de trabajadores que atraviesan dificultades financieras. Los enormes beneficios de las multinacionales no son, sin embargo, ningún secreto.
Monika Beňová (PSE). – (SK) Los recientes acontecimientos protagonizados por el grupo Magyar Gárda («Guardia Húngara») contra los romaníes constituyen una grave amenaza para los principios sobre los que descansa la construcción de Europa, así como el hecho de que se defienda abiertamente el extremismo y el revisionismo y se intente buscar al enemigo en los países vecinos y entre los ciudadanos de otros países; lo anterior resulta aún mas grave si tomamos en consideración el aumento de la actividad de este grupo, en cuyas filas ingresaron nuevos miembros hace menos de dos semanas, así como el apoyo que recibe de partidos políticos y de otros grupos de ideología análoga dentro y fuera de Hungría.
Esto no constituye únicamente una amenaza que va en aumento, sino también un problema que afecta fundamentalmente no sólo a los demócratas de Hungría y sus países vecinos, sino a Europa en su conjunto. Este tipo de muestras de nacionalismo agresivo, racismo, xenofobia, antisemitismo o neofascismo no tienen y no deben tener cabida en una Europa democrática. Estos fenómenos no pueden verse como acontecimientos aislados y marginales, ni tampoco pueden justificarse de ninguna manera.
En consecuencia, invito a las instituciones europeas a abordar este asunto con la mayor brevedad.
PRESIDE: Manuel António DOS SANTOS Vicepresidente
Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) El programa Erasmus Mundus cuyo objetivo es difundir el entendimiento intercultural y promover la Unión Europea a través de sus óptimos resultados en materia de educación, no resulta accesible a los jóvenes de Belarús.
Belarús es un país en el que no se respetan los derechos humanos, un país en el que se reprimen las convicciones políticas, en el que se discrimina a los sindicatos y donde cualquier muestra de una actitud cívica es perseguida. Así, se castiga especialmente a los jóvenes por sus convicciones privándoles de cualquier oportunidad educativa.
Debemos encontrar algún modo de permitir que los jóvenes de Belarús a los que se discrimina no permitiendo su acceso al conocimiento en su propio país puedan disfrutar de las oportunidades que ofrece el programa Erasmus Mundus. La Universidad de Varsovia y otras instituciones educativas han admitido a estudiantes expulsados de los centros educativos de Belarús por haber participado en manifestaciones.
Espero que la Unión Europea encuentre una fórmula adecuada para resolver este problema.
Caroline Lucas (Verts/ALE). – Señor Presidente, el próximo fin de semana empezará la segunda fase de la caza comercial de focas más importante del mundo a lo largo de las costas del Atlántico en Canadá. El Gobierno canadiense ha asegurado que esta caza se llevará a cabo de forma humanitaria y, como condición para la expedición de licencias de caza, ha impuesto que los cazadores de focas aturdan primero a los animales hasta que queden inconscientes antes de dejar que se desangren para después desollarlos.
Sin embargo, algunos observadores independientes señalan que no se están siguiendo estas pautas. Y ello, naturalmente, cuando se les permite observar las actividades de la caza de focas. Los intentos sistemáticos del Ministerio de Pesca canadiense de impedir la observación de la caza este año han sido casi tan alarmantes como las flagrantes vulneraciones de la normativa que regula la caza de focas observadas hasta el momento. Si las autoridades canadienses están tan seguras de que se respeta esta normativa, ¿por qué hacen todo lo posible para impedir que los especialistas en bienestar animal y los periodistas sean testigos de ello?
Por otra parte, no debemos olvidar que nunca se han ofrecido garantías en materia de bienestar animal en el contexto de la caza comercial de focas en otras partes del mundo, como en Rusia y Namibia. Ahora que su mandato toca a su fin, es vital que la Comisión emprenda medidas urgentes en respuesta a la Declaración escrita nº 38 y publique una propuesta para prohibir la importación y la exportación y el comercio de productos procedentes de las focas. Tal prohibición no afectaría a la caza de focas tradicional, pero demostraría el compromiso de la Unión Europea con la protección del bienestar animal.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL). – (PT) Señor Presidente, en este momento en Portugal más multinacionales están amenazando con deslocalizar una parte de su producción, como es el caso de Yasaki Saltano y Delphi. En ambos casos, estas multinacionales de producción de componentes de automóviles recibieron millones de euros de fondos comunitarios para el establecimiento de sus fábricas y la formación profesional de sus trabajadores. Ahora, aduciendo problemas en la industria del automóvil, Yasaki Saltano pretende despedir a más de 400 trabajadores en Vila Nova de Gaia. Alrededor del 70 % de tales trabajadores son mujeres, muchas de ellas con problemas de salud, con tendinitis causadas por su trabajo en la empresa. Así, se plantean dos cuestiones en este sentido: ¿dónde queda la responsabilidad social de estas empresas y cuándo van a tomarse medidas contra estas deslocalizaciones para defender los derechos de los trabajadores y la producción en nuestros países?
László Tőkés (NI). – (HU) Primero Kosovo, ahora el Tíbet. En ambos casos, hemos sido testigos de la política colonialista de Estados policiales nacional-comunistas que ha desembocado en derramamientos de sangre. En ambos casos, la negativa a conceder a los pueblos el derecho a la autodeterminación ha desencadenado una crisis que amenaza la paz mundial en su conjunto. El Dalai Lama, premio Nóbel de la paz, ha mostrado el genocidio cultural y la agresión demográfica infligida a la población del Tíbet.
En la antigua Rumanía comunista éstos eran también los métodos utilizados. Ceaucescu también consideraba la opresión de las minorías un asunto de interior en Rumanía, como China ha afirmado en relación con el Tíbet.
Espero que el Parlamento Europeo se una al Papa Benedicto XVI y emprenda acciones contra la injusticia, el odio y la violencia y que haga suya la lucha para garantizar la autonomía territorial del Tíbet. Esperemos que el Dalai Lama y el Santo Padre puedan decir aquí, en el Parlamento de Europa, que no hay paz sin justicia.
Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) El tema más candente de la décima reunión de la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania celebrada en el Parlamento Europeo en febrero se refería a la mejora de la tramitación de los visados.
A raíz de la ampliación del espacio Schengen a finales del año pasado, las condiciones en las que se conceden visados a los ciudadanos ucranianos para entrar en los países de la UE se han endurecido y las tasas y el tiempo de espera han aumentado. No se debería erigir un nuevo muro de Berlín en las fronteras exteriores de la UE justo en el momento en que Ucrania está decidiendo su futuro.
Por ello, acojo con satisfacción el acuerdo entre Eslovaquia y Ucrania sobre el tráfico fronterizo local. Tal acuerdo facilitará el cruce frecuente de la frontera entre Eslovaquia y Ucrania en las regiones fronterizas por motivos sociales, culturales, económicos o familiares. Una rápida solución de las cuestiones relativas al régimen de visados contribuiría a convencer a los ciudadanos ucranianos de los beneficios del ingreso en la UE.
Genowefa Grabowska (PSE). – (PL) Señor Presidente, un resultado positivo de la última ampliación del espacio Schengen ha sido la eliminación de los controles en las fronteras interiores de la UE. Polonia ha eliminado por tanto todos los puestos de control y, consiguientemente, sólo en mi provincia se han cerrado hasta 55 pasos fronterizos. Su cierre, sin embargo, ha enfrentado a las autoridades locales con la necesidad de la gestión de las infraestructuras correspondientes. Tales infraestructuras comprenden edificios, torres, hangares, almacenes y zonas de aparcamiento junto con el terreno adyacente, magníficamente situado, a menudo al lado de importantes rutas de comunicación internacionales. El gobierno local de los distritos en los que se sitúan estas instalaciones está interesado en su gestión, pero no tiene los fondos necesarios para ello. Por consiguiente, es muy probable que todas estas instalaciones se terminen utilizando con propósitos comerciales.
Así, invito a la Comisión Europea a crear un fondo especial que ayude a los distritos de las zonas fronterizas a abordar la gestión pública de estas infraestructuras, también a efectos transfronterizos, con vistas a promover la integración cultural.
Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, me gustaría aprovechar esta oportunidad para manifestar mi respeto por el valeroso pueblo de las montañas del Tíbet que lucha por su independencia nacional. Lo que tengo que decir no va dirigido contra China. Al contrario. Respeto al pueblo chino, que también luchó por su libertad nacional y contra la ocupación japonesa, y por la libertad y las libertades civiles en la propia China, como por ejemplo durante el Levantamiento de los Bóxers en el siglo XIX. A la luz de la tradición descrita, los chinos no deberían negar al pueblo del Tíbet su derecho a la autodeterminación.
Como diputados al Parlamento Europeo debemos manifestar de forma evidente nuestra solidaridad con el Tíbet, no sólo con palabras, sino también con hechos. Los políticos europeos no deberían asistir a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Pekín para desacreditarlos. Deberíamos alejarnos de Pekín esta vez. Y digo esto como apasionado espectador de los Juegos Olímpicos de Atenas. Por nuestra parte es lo menos que podemos hacer.
Jim Allister (NI). – Señor Presidente, mañana se cumple el décimo aniversario del Acuerdo de Belfast. Muchos piensan que hay mucho que celebrar; yo no. ¿Por qué? Porque el Acuerdo de Belfast premió treinta años de terrorismo en Irlanda del Norte y minó la justicia y la democracia: la justicia, porque supuso la amnistía para todos los presos condenados por actos de terrorismo, y la democracia porque trajo consigo la inclusión de terroristas recalcitrantes en el gobierno de la región que habían estado devastando durante decenios. Esto es lo que consigue la iniquidad de una coalición forzada.
La región que represento es la única de toda la Unión Europea a cuyos ciudadanos se niega el derecho fundamental y democrático de votar para que un partido salga del gobierno. ¿Por qué? Porque el Acuerdo de Belfast obliga por ley a la permanencia de todos los partidos en el gobierno para que éste pueda formarse. Éste es el Acuerdo de Belfast y esto es lo que no funciona. Su aniversario es algo que hay que denunciar, y no celebrar.
Petya Stavreva (PPE-DE). – (BG) Señor Presidente, señoras y señores, uno de los mayores retos a los que se enfrentó mi país, Bulgaria, durante los primeros años de pertenencia a la Unión Europea fue garantizar la transparencia e impedir cualquier uso indebido de los recursos procedentes de los fondos europeos.
Para apoyar los esfuerzos de la lucha contra la corrupción, pedí la creación de un Consejo Público para que los ciudadanos pudiesen hacer un seguimiento de la absorción de fondos comunitarios en el sector agrícola búlgaro. No se trataría de una institución oficial, sino de una asociación cívica que aunaría los esfuerzos de los que desean asegurarse de no perder esta oportunidad de promover el desarrollo de Bulgaria debido a la corrupción, el uso indebido de los fondos y la mala gestión de éstos.
El objetivo principal es establecer mecanismos de control público y garantizar un acceso general a la información relativa al empleo de los fondos en la agricultura, la aplicación de los proyectos y la difusión de las mejores prácticas en el sector. Permítanme recordarles que la promoción de la ciudadanía activa en los procesos sociopolíticos es una prioridad clave del programa político de la Unión Europea.
Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). – (RO) Más de un año después de la adhesión de Rumanía y Bulgaria y cerca de nueve años después del inicio del proceso de Bolonia, ocho Estados europeos no reconocen los diplomas universitarios y otras titulaciones obtenidas en estos dos Estados miembros.
Muchas veces se discrimina a los ciudadanos rumanos cuando desean ocupar un puesto de trabajo o continuar sus estudios en el extranjero.
La falta de reconocimiento de las titulaciones contribuye también a la menor participación en programas europeos de movilidad de los estudiantes, especialmente en lo que se refiere a los estudios postuniversitarios.
Por ejemplo, un estudiante rumano no podría participar en un programa de postgrado financiado por Erasmus Mundus en un centro universitario situado en uno de esos ocho Estados miembros que no reconocen la titulación universitaria de tal estudiante.
Lo anterior constituye un caso de discriminación de un ciudadano de un Estado miembro y tiene como resultado la limitación de las oportunidades de obtener fondos europeos con vistas a la movilidad académica.
La Comisión Europea ha condenado recientemente esta conducta. Creo que el Parlamento Europeo también debe adoptar la misma posición firme a este respecto.
Cătălin-Ioan Nechifor (PSE). – (RO) En el marco del cambio climático y en un contexto donde los recursos naturales primarios, especialmente la energía, se hacen cada vez más escasos y costosos, la Política Agrícola Común puede constituir un instrumento eficiente para lograr los objetivos de la Unión Europea.
Por otra parte, el incumplimiento de las normas comunitarias en materia de pagos agrícolas actualmente conduce a la recuperación de no menos de 83 millones de euros por parte de la Comisión Europea de once Estados miembros. No es un importe demasiado elevado; pero, como la Política Agrícola Común se financia con fondos públicos, creo necesario que la Comisión Europea participe en mayor medida en las iniciativas de ayuda a los Estados miembros, especialmente aquéllos cuya adhesión es más reciente, para que este tipo de irregularidades disminuyan y la seguridad alimentaria se convierta en un objetivo auténticamente factible en la Unión Europea.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE). – (RO) La Comisión va a proponer pronto una nueva modificación de la Directiva sobre la fiscalidad de los vehículos pesados para su acceso a las infraestructuras de transporte.
Antes de junio de 2008 la Comisión deberá presentar, después de haber examinado todas las opciones, incluida la de los costes relativos a la protección del medio ambiente, el ruido, la congestión del tráfico y la salud, un modelo general aplicable, transparente e integral, para la evaluación de todos los costes externos que van a definir y a servir posteriormente de base de cálculo para las tarifas de utilización de las infraestructuras.
Todos los ingresos derivados de la tarificación se deberán reinvertir en las correspondientes infraestructuras. Los transportistas por carretera necesitan aparcamientos especialmente concebidos para permitir el descanso de los conductores en condiciones de total seguridad para ellos mismos, sus vehículos y las mercancías que transportan.
Creo que los Estados miembros deberían recibir ayuda financiera y, al mismo tiempo, se les debería obligar a invertir en mayor medida en la construcción de zonas de aparcamiento seguras y en la mejora y el desarrollo de las infraestructuras de transporte.
Marianne Mikko (PSE). – (ET) Señoras y señores, los Estados miembros de la Unión Europea, desde Estonia hasta Polonia, perdieron a millones de sus ciudadanos más emprendedores y de mayor talento debido a la violencia nazi y a decenios de terror soviético. El informe del Parlamento Europeo «Ciudadanos con Europa» estableció la iniciativa titulada «Preservación de la memoria europea». Tal iniciativa tenía por objeto tanto prevenir manifestaciones a favor del nazismo y el estalinismo como conmemorar a las víctimas de los regímenes nazi y estalinista.
Ahora, después de setenta años del pacto secreto suscrito entre Stalin y Hitler, Europa sigue sin ser completamente consciente de los ultrajes cometidos por el aparato de coerción de Stalin. Los Estados miembros deberían crear un grupo de trabajo intergubernamental permanente con la tarea de efectuar un examen imparcial de los crímenes de los bolcheviques y la KGB y un análisis de los mismos sobre la base de los valores europeos.
Actualmente, sin embargo, se debería designar el 23 de agosto como Día Europeo de la Memoria de las víctimas del estalinismo y el nazismo. El 23 de agosto de 1939 los nazis y los bolcheviques dividieron a Europa en dos esferas de influencia. Al hacerlo, infligieron una terrible herida en Europa que aún hoy no se ha cerrado del todo.
Cristian Silviu Buşoi (ALDE). – (RO) Me gustaría aprovechar esta oportunidad para hablar en el Pleno del Parlamento Europeo de la Cumbre histórica de la OTAN celebrada en Bucarest, capital de Rumanía, entre los días 2 y 4 de abril.
Todos somos conscientes de la importancia que reviste la OTAN, tanto para garantizar la seguridad del espacio euroatlántico como para la democratización y el bienestar de los países recién integrados. Ése fue el caso de Rumanía en 2004 y esperemos que sea también el caso de Croacia y Albania, países a los que se ha invitado a entrar en la OTAN en la Cumbre de Bucarest.
Estoy convencido de que la crisis relativa al nombre de Macedonia también se va a resolver gracias al diálogo con Grecia, de forma que también se invite a entrar en la OTAN a otro socio de confianza de la Unión Europea, la Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Todos nosotros también sabemos que la adhesión a la OTAN constituye un paso importante para la integración en la Unión Europea.
Como miembro del Grupo ALDE en el Parlamento Europeo, acojo con satisfacción la apertura de la OTAN a Ucrania y Georgia como una señal decisiva de la inclusión de estos Estados en la trayectoria europea.
Confío en que también nosotros, la Unión Europea en general y el Parlamento Europeo en concreto, mostraremos la apertura necesaria para alentar a Ucrania y Georgia a emprender el camino adecuado, el camino europeo.
Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN). – (PL) Señor Presidente, el proceso de ratificación del Tratado de Reforma de la UE sigue adelante. Siguiendo los pasos de los Parlamentos francés, rumano, esloveno y húngaro, entre otros, el Parlamento polaco también decidió ratificarlo. Tal vez no habría nada de extraño en ello si no fuera por el hecho de que los diputados al Parlamento polaco ratificaron el Tratado de forma muy apresurada y a menudo sin conocer su contenido. A la luz de lo anterior, considero que las numerosas iniciativas para ratificar el Tratado a través de referendos nacionales están enteramente justificadas. En una democracia, después de todo, el pueblo es soberano, y no los diputados, y la forma más importante de expresión es un referéndum, y no los votos de los diputados y las votaciones en los parlamentos. Los ciudadanos tienen derecho a no reconocer la ratificación del Tratado si previamente no se ha leído su texto.
Todos estos hechos constituyen la mecha que enciende la pólvora de futuros conflictos políticos y nacionales y, en efecto, se suponía que todo se iba a desarrollar con arreglo a los derechos humanos y la voluntad de Estados y pueblos libres en nombre del bien común.
Sylwester Chruszcz (NI). – (PL) Señor Presidente, en mi intervención me gustaría traer a colación la cuestión del respeto de los derechos de propiedad, los derechos de la población y los derechos de las minorías religiosas en Ucrania, país que ha expresado su deseo de unirse a la Unión Europea. En 1962 las autoridades soviéticas cerraron la iglesia católica de Santa Magdalena en Lwów y la convirtieron en una sala de conciertos de órgano, destruyendo muchas valiosas reliquias durante la desacralización del edificio. Desde 1991 los habitantes de Lwów han estado luchando por reclamar su iglesia dedicada a Santa Magdalena, por el momento de forma infructuosa.
A la luz de la reconciliación entre los pueblos polaco y ucraniano, me gustaría invitar, a través de este foro, a las autoridades de la ciudad de Lwów a que devuelvan la iglesia a las autoridades eclesiásticas, con vistas a hacer más profundos los lazos de amistad que unen a nuestros pueblos, polaco y ucraniano, así como para que esta iglesia se convierta en un símbolo de reconciliación, tan importante con vistas a la próxima Eurocopa 2012.
Marian Zlotea (PPE-DE). – (RO) Me gustaría suscitar aquí el problema de la leucemia, una enfermedad que diariamente se cobra vidas en Rumanía y en otros Estados miembros sin que se pueda hacer nada por evitarlo simplemente porque algunos países no se incluyen en el registro internacional de donantes no emparentados.
En Europa existe este registro, pero, lamentablemente, no todos los Estados miembros tienen acceso a él. En Rumanía, por ejemplo, este registro no funciona. Esta deficiencia ha conducido a que en Rumanía exista un índice de mortalidad mucho mayor que en los demás Estados miembros. Todos los días mueren cientos de jóvenes simplemente porque no se puede acceder a este registro. Sin embargo, este problema no es prioritario para el actual Gobierno rumano.
Me gustaría que los Estados miembros pudieran acceder por igual a este registro. Este hecho haría disminuir el tráfico ilícito de órganos y ofrecería otra oportunidad a los enfermos de leucemia, independientemente de su situación financiera. Igualmente, creo que los enfermos deberían recibir un transplante de médula en función de la gravedad de su situación y no de su nacionalidad.
Tomando en consideración el hecho de que hoy he votado a favor de la investidura de la Comisaria Vassiliou, pido a la señora Comisaria que trate de encontrar una solución a este problema. Todas las instituciones europeas, incluido el Parlamento, deberían apoyar una campaña de información.
Roberta Alma Anastase (PPE-DE). – (RO) La semana pasada Rumanía ha tenido el honor de albergar la Cumbre de la OTAN en Bucarest. En calidad de ponente sobre la cooperación regional en el Mar Negro, me gustaría acoger con satisfacción la organización de este acontecimiento crucial para la región del Mar Negro, y, especialmente, el reconocimiento explícito de la importancia estratégica de esta zona.
Espero que este reconocimiento se acompañe de esfuerzos consolidados y concretos en la Unión Europea y la OTAN para transformar el Mar Negro en un espacio de estabilidad y prosperidad y garantizar la seguridad de todo el continente europeo.
No menos importante es el reconocimiento de las aspiraciones transatlánticas de Georgia y Ucrania. El camino de estos dos países hacia la adhesión a la OTAN debería ser irreversible y 2008 y 2009 deberían constituir dos años significativos para los progresos en esta dirección, tanto por parte de ambos países como por parte de la OTAN.
Para terminar, también me congratulo por el hecho de que los Estados miembros de la Alianza hayan dado muestras de flexibilidad y visión a largo plazo y hayan transformado esta Cumbre de Bucarest en un importante punto de referencia para la ampliación de la OTAN y para el posterior desarrollo del sistema de seguridad.
Yannick Vaugrenard (PSE). – (FR) Señor Presidente, señoras y señores, de nuevo en estos últimos días, en Francia, en Saint-Nazaire, algunos trabajadores, esta vez griegos, empleados en una sociedad alemana subcontratada por otra subcontrata del sector de la construcción naval, se han quedado sin cobrar su sueldo.
La jurisprudencia del Tribunal de Justicia ha permitido reafirmar los derechos sociales de los trabajadores desplazados dentro de la Unión Europea. Pero, ¿dónde queda la efectividad de tales derechos si Europa no se dota de la legislación necesaria para subsanar las deficiencias de los subcontratistas?
Ya no se trata de casos aislados. Cada vez se recurre más a la subcontratación en cascada por toda la Unión Europea, con subcontratistas de otros Estados miembros, y los casos de trabajadores desplazados a los que no se paga se multiplican. Tres trabajadores, tres asalariados griegos, lograron por fin cobrar su sueldo, pero sólo tres semanas después de haberse declarado en huelga de hambre.
No podemos pronunciar discursos grandilocuentes sobre Europa y no hacer nada. Es fundamental que nos dotemos lo antes posible de los instrumentos jurídicos necesarios para que los contratistas principales puedan ser declarados responsables de las acciones de los subcontratistas.
Toomas Savi (ALDE). – Señor Presidente, me gustaría llamar su atención sobre el paralelismo entre los Juegos Olímpicos de Pekín y los de Moscú de hace 28 años. La designación de Moscú como sede de los Juegos Olímpicos de 1980 fue probablemente el resultado de un astuto plan concebido por la administración de Jimmy Carter y su consejero nacional de seguridad Zbigniew Brzezinski, para abrir a la Unión Soviética, al menos durante un breve periodo, a Occidente y a su influencia democrática.
El objetivo actualmente es iniciar la democratización de China y, por consiguiente, debemos apreciar presencia de la comunidad internacional en un país que por lo general se encuentra bastante aislado. Además, boicotear los Juegos Olímpicos de Pekín supondría privar a las autoridades chinas de su triunfo. También perderíamos la oportunidad de introducir valores democráticos en los estratos más modestos de la población china. Nuestra presencia en los Juegos Olímpicos de Pekín no debería considerarse como la aceptación de las actuaciones de autoridades chinas, sino como un esfuerzo para que el pueblo chino sea consciente de la necesidad de una transición hacia un nuevo régimen.
Marco Cappato (ALDE). – (IT) Señor Presidente, señoras y señores, me gustaría dar las gracias a los 25 colegas que han firmado una carta dirigida al Primer Ministro y dictador camboyano Hun Sen sobre el caso de Saumura Tioulong, una de las líderes del partido de Sam Rainsy. Me gustaría también llamar la atención de la Comisión sobre este caso. Según nuestras fuentes, existe el riesgo de que Saumura Tioulong, inscrita en el partido radical no violento, sea arrestada en las próximas horas en Camboya. Hasta ahora tal arresto no se ha producido, espero también debido en parte a la intervención de los diputados al PE, pero es una situación que se debe seguir con la máxima atención.
También querría aprovechar la ocasión para informar al Presidente y a todos los diputados de esta Cámara que la embajada china nos ha remitido a todos una carta en la que se habla de la naturaleza separatista de la «banda» del Dalai Lama, que, según esta carta, es fundamentalmente violenta. Me parece que debemos ayudar al régimen chino a superar este tipo de declaraciones y de ideas para poder llevar la democracia a China, al Tíbet y a otras partes del mundo.
Dimitar Stoyanov (NI). – (BG) En las últimas 48 horas se han producido tres asesinatos por encargo en Sofía, Bulgaria. Desde que Roumen Petkov, el actual Ministro del Interior, fue investido, se han producido en Bulgaria un total de 22 asesinatos por encargo de hombres y mujeres de negocios, jefes de la mafia y políticos. Ninguno de tales asesinatos se ha resuelto ni se ha condenado a nadie. El lunes, a plena luz del día, el escritor Georgi Stoev fue asesinado. El señor Stoev había escrito muchos libros sobre la investigación de la delincuencia organizada. Mientras tanto, ha salido a la luz el hecho de que el Ministro Petkov ha estado en contacto con delincuentes de forma regular e incluso se ha llegado a entrevistar con alguno de ellos. Todos estos hechos indican claramente la connivencia existente entre el Gobierno y la mafia. Lo que trato de decir es que el Ministro del Interior de Bulgaria es un hombre de la mafia.
Durante el periodo de preadhesión, se dijo a la población búlgara que la Unión Europea constituiría una salvaguardia para garantizar el éxito en la lucha contra el bandidaje y los asesinatos y sería la guardiana de la estabilidad y la seguridad, y de una vida sin delitos. Hoy, cuando cualquiera de nosotros se podría convertir en la próxima víctima, la Unión debe actuar para eliminar esta vergonzosa lacra, para desterrarla no sólo de Bulgaria, sino de su seno.
Slavi Binev (NI). – (BG) Señor Presidente, señoras y señores, la ocasión que me trae hoy aquí es otro trágico incidente acaecido en Bulgaria hace algunos días y que nos obliga a romper el silencio. El lunes, en el centro de Sofía, la capital búlgara, se produjo el asesinato ejemplificante del escritor Georgi Stoev, al que se disparó de forma inopinada. El señor Stoev había escrito una serie de libros, alrededor de diez, en los que se atrevía a arrojar algo de luz sobre la delincuencia organizada en mi país y sus estrechos vínculos con la élite política y el poder judicial.
Este asesinato por encargo, uno de tantos, ha dejado patente con claridad meridiana que la fiscalía, el sistema judicial y el Ministerio del Interior de Bulgaria no son capaces de luchar contra la delincuencia o, lo que resulta aún más estremecedor, carecen de la voluntad de hacerlo. A través de su inacción se convierten en cómplices de crímenes que se utilizan únicamente a modo de chantaje político contra los inconformistas. No por casualidad el propio señor Barroso, Presidente de la Comisión Europea, declaró esto mismo directamente durante su reciente visita a Bulgaria. La amarga verdad es que en Bulgaria nadie se siente seguro de que su vida no corra peligro y debemos admitir que sin la ayuda de Europa el propio Estado de derecho está amenazado en mi país.
Tunne Kelam (PPE-DE). – Señor Presidente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado 24 sentencias sobre recursos de apelación presentados por ciudadanos chechenos, aunque otros 200 más se encuentran pendientes de resolución. El Tribunal ha hallado culpable a Rusia de sorprendentes violaciones de los derechos humanos en Chechenia, entre las que se incluyen el asesinato, la tortura y la detención ilegal. Actualmente siguen cometiéndose abusos. Además, hasta 5 000 personas podrían haber «desaparecido», la mayoría de ellas asesinadas, a manos de los servicios de seguridad del Estado. Increíblemente, ni un solo funcionario ha sido hallado responsable de estos actos.
Pido a la Unión Europea, a la Comisión y al Consejo que transmitan claramente al Presidente Medvédev que la Unión Europea espera que Rusia se atenga a las sentencias del Tribunal de Estrasburgo si alberga algún deseo de seguir en la vía de la asociación.
Colm Burke (PPE-DE). – Señor Presidente, emprendí una misión de una semana de duración a Chad en un esfuerzo por sensibilizar sobre la crisis humanitaria en la que el país se encuentra sumido, especialmente en su parte oriental. También pretendía examinar las posibles repercusiones positivas de la misión de mantenimiento de la paz de la UE liderada por Irlanda en la fase actual de su despliegue en curso en el país.
Alrededor de 250 000 refugiados sudaneses han cruzado la frontera desde 2003 y casi todos ellos viven ahora en doce campos situados en la parte oriental de Chad. También existen alrededor de 180 000 desplazados internos en la parte este del país que circulan y seguirán circulando por el territorio de Chad, despertando la violencia interétnica.
El Programa Mundial de Alimentos en Chad oriental se enfrenta ahora al desalentador desafío de mandar ayuda alimentaria de emergencia para seis meses antes del comienzo se la temporada de lluvias para alimentar a estos refugiados y desplazados internos. Se pide a los donantes que se aseguren urgentemente de que en los próximos meses se finalizarán las compras necesarias para que los alimentos lleguen al país a tiempo.
En relación con la EUFOR, que ofrecerá protección a los refugiados, algunos de los miembros de la misión militar francesa forman parte ahora de la EUFOR. Es importante que la EUFOR no se considere una extensión de las operaciones francesas en Chad.
Marios Matsakis (ALDE). – Señor Presidente, en las seis semanas transcurridas desde la elección del señor Christofias como nuevo Presidente de Chipre, se han realizado mayores progresos para intentar encontrar una solución duradera a la situación de la isla que en los cuatro años anteriores. Los ánimos en Chipre están cargados de nuevo de esperanza, pero algo amenaza con destruir la euforia. Se trata de la interferencia continua del ejército turco.
Hace una semana, el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas turcas visitó Chipre y realizó una serie de declaraciones incendiarias que casi logran la paralización del proceso de paz. Hoy, el Comandante del Ejército de Tierra turco también debía visitar Chipre y se prevé que su presencia resulte asimismo problemática para las negociaciones de paz.
Insto al Presidente de esta Cámara y a todos ustedes, Señorías, a utilizar todos los medios diplomáticos a su alcance para señalar a los altos mandos del ejército turco en Ankara que deberían dejar de intentar destruir el diálogo de paz en Chipre y permitir que los chipriotas puedan seguir trabajando para encontrar una solución a los problemas existentes entre las comunidades de su isla.
Gracias, Señor Presidente, y aprovecho para agradecerle también la generosidad que ha demostrado al permitir a tantas personas hablar aquí esta tarde.
Iuliu Winkler (PPE-DE). – Señor Presidente, actualmente la Unión Europea es el mayor exportador del mundo. Ello también se debe en parte a la diversidad económica de los Estados miembros, algunos de los cuales se dedican casi por completo al sector servicios y otros a la industria.
Para mantener la posición de liderazgo de los exportadores europeos, debemos asegurarnos de que compiten en un entorno comercial mundial justo. Los instrumentos comunitarios de defensa del comercio que pretenden ofrecer garantías a los operadores económicos europeos en el comercio internacional deben reformarse. El uso de instrumentos de defensa del comercio debe ser más accesible, más eficiente y más transparente. Tras la reforma, tales instrumentos comunitarios deben resultar igualmente accesibles y eficientes para los interesados tanto de las economías basadas en los servicios como para las que tienen un sector industrial importante. Tanto los nuevos como los antiguos Estados miembros deben poder acceder a estos instrumentos en pie de igualdad. Es necesario prevenir la tentación de caer en el proteccionismo.
Anna Záborská (PPE-DE). – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, el 5 de abril el sacerdote ortodoxo Youssef Adel fue asesinado por desconocidos en pleno centro de Bagdad. El arzobispo caldeo de Mosul, Monseñor Rahho, fue secuestrado a finales de febrero. Nuestro Parlamento no ha dado ninguna respuesta y su cadáver fue encontrado a mediados de marzo. Si la comunidad internacional cierra los ojos ante estos acontecimientos, la paz nunca reinará en esta región. Los recursos financieros ofrecidos por la Unión Europea seguirán siendo inútiles si ésta no protege a la población local.
Pido a la Comisión que estudie la posibilidad de administrar los fondos europeos destinados a Iraq mientras los cristianos iraquíes sigan siendo objeto de actos violentos, secuestros, asesinatos y atentados con bomba. Pido a nuestro Presidente que declare con el Consejo, en nuestro nombre, que condena firmemente la persecución del personal civil, humanitario, sanitario y religioso en Iraq.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Nos acercamos al cuarto aniversario de la ampliación de la Unión Europea, una ampliación en la que se incorporaron diez nuevos Estados miembros. En su mayoría, se trata de países que requieren un gasto considerable y ayuda también considerable para modernizarse y transformar su economía. Bulgaria y Rumanía también ingresaron después en la Unión Europea. Estas ampliaciones no costaron demasiado al presupuesto de la Unión Europea. Los beneficios de la ampliación se dejaron sentir tanto en los antiguos como en los nuevos Estados miembros.
Estamos inmersos en el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa. Éste es un éxito importante, pero, al mismo tiempo, en los debates sobre el futuro de la Unión se habla de disminuir el presupuesto para el periodo 2014-2020. ¿Cómo pensamos responder a estos nuevos desafíos, a los nuevos retos a los que se enfrenta una Europa ampliada, si vamos a destinar menos fondos a cuestiones de tal importancia para Europa, para el mundo y para la Unión Europea?
Presidente. − Con esto damos por finalizadas las intervenciones de un minuto.