Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2204(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0074/2008

Textos presentados :

A6-0074/2008

Debates :

PV 09/04/2008 - 22
CRE 09/04/2008 - 22

Votaciones :

PV 10/04/2008 - 11.2
CRE 10/04/2008 - 11.2
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0122

Acta literal de los debates
Miércoles 9 de abril de 2008 - Bruselas Edición DO

22. Revisión intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  Presidenta.(FR) El próximo punto del orden del día es el informe de Riitta Myller, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, sobre la revisión intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente (2007/2204(INI)) (A6-0074/2008).

 
  
MPphoto
 
 

  Riitta Myller, ponente. − (FI) Señora Presidenta, Comisario Dimas, los objetivos fijados en el marco del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente no se van a lograr debido al tipo de política medioambiental que se aplica en la UE.

Las estrategias temáticas previstas como piedra angular del Plan de Acción en materia de Medio Ambiente y la legislación aprobada y, en buena parte, adoptada sobre la base de tales estrategias son insuficientes para lograr los objetivos medioambientales fijados. Con toda probabilidad, no se va a alcanzar el objetivo de poner fin a la pérdida de biodiversidad y la legislación para la protección del medio ambiente no va a producir resultados concretos antes de 2012. La protección del suelo, como sabemos, ha resultado problemática no sólo en el Consejo, sino también aquí en el Parlamento. La legislación sobre los residuos está ahora en la recta final y no parece demasiado buena. Debemos lograr objetivos satisfactorios en relación con la reducción del volumen de residuos. Tampoco los objetivos acordados en el marco de la Directiva sobre la calidad del aire ambiente se ajustan a los acordados en el contexto del Sexto Programa Marco en materia de Medio Ambiente.

No obstante, los objetivos del Programa en materia de Medio Ambiente se están logrando en un ámbito, a saber, el de la política climática. Ése será el caso sobre todo cuando las medidas acordadas actualmente se apliquen de forma efectiva. Debemos recordar que la aplicación de la política climática también contribuye al logro de los objetivos sobre la calidad del aire y, en parte, al de los objetivos sobre los residuos, de forma que en este sentido es bastante importante.

¿Qué podemos hacer para volver a encaminarnos hacia el logro de los objetivos del Sexto Programa de Acción? En primer lugar, los Estados miembros deben reforzar la aplicación nacional de la legislación comunitaria. La Comisión debe ofrecer los recursos necesarios para poder garantizar que todos los Estados miembros cumplen con sus obligaciones.

Otra cuestión importante, probablemente la más importante de todas, se refiere al modo en que logremos integrar el respeto del medio ambiente en el Derecho comunitario. Hemos hablado de ello durante años, pero por el momento no se ha hecho nada en la práctica.

Aún existen ámbitos de actividades que subvencionamos pero que son perjudiciales para el medio ambiente. Debemos eliminar las subvenciones perjudiciales en términos medioambientales y el Parlamento debería proponer un calendario para ello.

Se debe recomendar la aplicación de políticas favorables en términos medioambientales, incluidas las medidas fiscales. Hasta que la legislación a escala europea pueda utilizarse para desarrollar la fiscalidad ecológica, debemos emplear todos los medios a nuestro alcance, por ejemplo, la cooperación flexible, para realizar progresos en los asuntos fiscales. Si queremos que el estado del medio ambiente mejore, es necesario que la adopción de legislación vinculante siga siendo una prioridad.

Me gustaría dar las gracias a todos los grupos que han participado en la elaboración de este informe y deseo añadir que he presentado unas pocas enmiendas con el único propósito de aclarar el texto y hacerlo más equilibrado.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, Miembro de la Comisión. − (EL) Señora Presidenta, señoras y señores, una Europa de los resultados es una prioridad para la Comisión. Nuestra política medioambiental ha sido, y aún es, una política comunitaria que ha cosechado muchos éxitos, ya que ha ofrecido a nuestros ciudadanos unos beneficios claros y tangibles.

Alrededor del 80 % de la legislación de los Estados miembros en materia de medio ambiente se basa en la correspondiente legislación comunitaria. Esta última ha contribuido de forma esencial al logro de mejoras importantes en la calidad del aire y el agua, así como a la protección y el mantenimiento de los recursos naturales de Europa. La UE es, por consiguiente, capaz de desempeñar un papel internacional en cuestiones como el cambio climático, la biodiversidad y la legislación sobre las sustancias químicas.

Ha transcurrido cerca de un año desde que la Comisión publicó su Comunicación sobre la revisión intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente. El año pasado fue especialmente importante, ya que las cuestiones medioambientales ocuparon constantemente un lugar preeminente en la lista de las prioridades políticas de la UE. Durante este periodo, hemos respetado plenamente nuestros compromisos políticos. Permítanme ofrecerles tres ejemplos de ello.

En la Cumbre de Bali del pasado mes de diciembre, se puso en marcha un procedimiento para lograr un nuevo acuerdo sobre el clima mundial hasta finales de 2009. La «diplomacia verde» de la UE fue de enorme utilidad para lograr este resultado positivo. El paquete de propuestas sobre el clima y la energía elaborado por la Comisión en enero era ambicioso y demostraba el compromiso constante de la UE por dar ejemplo a la comunidad internacional.

La nueva propuesta de directiva sobre las emisiones industriales refuerza las disposiciones ya en vigor y simplifica la legislación existente al fundir siete directivas diferentes sobre prevención y control integrados de la contaminación. Así, nuestra legislación se ha hecho más fácil de aplicar y estamos trabajando para que resulte más efectiva desde el punto de vista medioambiental.

En el último año se han realizado importantes progresos. Uno de los principales mensajes de la revisión intermedia, a saber, que la viabilidad a largo plazo de la economía europea se debe basar en principios medioambientales sólidos, ha sido aceptado ampliamente por la industria. Los elevados niveles establecidos por la legislación comunitaria en materia de medio ambiente fomentan la innovación ecológica, lo que a su vez impulsa la productividad industrial y crea nuevos empleos. En otras palabras, los ambiciosos objetivos medioambientales están mejorando la calidad de vida de los ciudadanos europeos y contribuyen de forma significativa al logro de nuestros objetivos en relación con el desarrollo económico y el empleo.

Esta tendencia positiva pone en tela de juicio la existencia de pruebas científicas que demostrarían que Europa aún no ha entrado en una fase de desarrollo sostenible. En efecto, sólo ha transcurrido la mitad del plazo que abarca el Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, de modo que aún queda mucho por hacer para abordar las amenazas actuales y emergentes para nuestro medio ambiente.

En los próximos meses, la Comisión presentará nuevas propuestas, muchas de las cuales se incluyen en el informe del Parlamento. Estas iniciativas incluyen la revisión de la Directiva sobre los límites nacionales de emisión, así como un paquete de propuestas en el ámbito del consumo y la producción sostenibles.

También estamos preparando una propuesta legislativa sobre la limitación del tráfico de madera procedente de talas ilegales. Después del verano, se presentarán algunas comunicaciones sobre el punto de vista europeo acerca de la cuestión de la limitación de la deforestación y sobre el modo de registrar los resultados de las empresas sobre la base de criterios que vayan más allá del PIB.

También estamos preparando una propuesta para prohibir el comercio de pieles de foca objeto de una caza inhumana.

La mejora de la aplicación del Derecho comunitario constituye una de nuestras principales prioridades. Sólo garantizando la correcta aplicación del acervo comunitario en su totalidad se pueden lograr los objetivos del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente. Una aplicación efectiva requiere legislar mejor. Así, puedo ahora manifestar mi satisfacción porque en los dos últimos años la Comisión ha sido capaz de disociar una mejor legislación de un menor nivel de protección medioambiental. La verdad es que la legislación más antigua y más simple constituye uno de los modos de mejorar la aplicación de las nuevas normas y, por consiguiente, contribuir a una mejor protección medioambiental.

Señora Presidenta, señoras y señores, me complace especialmente que su informe incluya una serie de conclusiones constructivas sobre el modo en que Europa puede desarrollar con éxito un medio ambiente mejor y un desarrollo auténticamente sostenible. Les garantizo que la Comisión examinará estas conclusiones con gran atención cuando analice los ámbitos en los que se observan deficiencias políticas y cuando establezca sus prioridades para los próximos años.

Permítanme dar las gracias a la ponente, la señora Myller, por sus esfuerzos, así como al señor Karim, a la señora Jeleva y al señor Navarro, de la Comisión de Comercio Internacional, la Comisión de Desarrollo Regional y la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural por sus excelentes recomendaciones.

Es evidente que existe un amplio consenso en relación con el camino que debemos recorrer. Ahora debemos transformar esta política de apoyo en acciones concretas para garantizar un mejor medio ambiente a partir de 2012.

 
  
MPphoto
 
 

  Rumiana Jeleva, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. − (BG) Señora Presidenta, señor Comisario, señoras y señores, como ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional, me gustaría subrayar el significativo papel desempeñado por las autoridades de los gobiernos regionales y locales para garantizar la protección medioambiental y el desarrollo sostenible. Las regiones y las municipalidades constituyen el lugar en el que se deben aplicar las decisiones y donde el acervo en materia de medio ambiente se pone en práctica.

El abastecimiento de agua, el tratamiento de las aguas residuales, la gestión de los residuos, el transporte público y la planificación urbana son sólo unos pocos ejemplos. Se debería invitar a los Estados miembros y a sus autoridades regionales y locales a hacer el mejor uso posible de los fondos estructurales, al tiempo que garantizan que sus programas operativos contribuyen a una aplicación más efectiva de la legislación en materia de medio ambiente. Es evidente que algunas regiones tienen dificultades en relación con tal aplicación. Para superar estas dificultades, se deberían desarrollar medidas especiales en el marco de la política de cohesión.

En definitiva, se debería utilizar la cooperación regional como instrumento fundamental de la política medioambiental. La cooperación entre Estados miembros y con países y regiones vecinos de la UE, como el Mar Negro, el Mar Báltico y el Mediterráneo, ofrece las oportunidades necesarias para la prevención de la contaminación transfronteriza.

Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Gyula Hegyi, en nombre del Grupo del PSE. – (HU) En lo que respecta a los objetivos fijados en el Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, estamos atrasados en muchos sentidos. Me gustaría mencionar sólo dos de ellos aquí.

El aire de nuestras ciudades está contaminado y es insano. A falta de la legislación comunitaria correspondiente, en muchas ciudades el logro de los objetivos fijados en la estrategia temática para el medio ambiente urbano parece aún muy lejano. Por consiguiente, la Comisión debe presentar actos legislativos que definan claramente un marco para el medio ambiente y el transporte urbano en el conjunto de la Unión Europea, pues de otro modo los ciudadanos seguirán respirando un aire de escasa calidad y padeciendo otras formas de contaminación.

De forma análoga, la aplicación de la Directiva marco sobre el agua sigue paralizada. Si la legislación sobre industria no se ajusta a las políticas agrícolas y el desarrollo rural, nuestros recursos hídricos seguirán contaminados. Tal como demuestra la espuma que puede observarse en el río Raba en Hungría resultante de la contaminación de las fábricas de cuero austriacas, la legislación actual no es capaz de impedir la contaminación de los recursos hídricos.

Los Estados miembros y la Comisión deben hacer todo lo que esté en su mano para garantizar el pleno cumplimiento de la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre las inundaciones. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Satu Hassi, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FI) Señora Presidenta, desearía agradecer a Riitta Myller su excelente informe y su cooperación.

Tal como la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria señala, la aplicación del Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente ha llegado tarde en muchos sentidos, pero lo que resulta aún más sorprendente es que, aunque todos los objetivos fijados hasta el momento se cumpliesen plenamente, la UE todavía no estaría en la vía hacia el desarrollo sostenible. Por ejemplo, probablemente no nos sea posible detener la pérdida de biodiversidad para 2010, por mucho que nos lo propongamos.

La desagradable verdad es que nuestra sociedad se ha creado para funcionar de forma no sostenible. Si todos los habitantes del planeta consumieran los recursos del modo en que lo hacemos los europeos, necesitaríamos cuatro tierras para producir los recursos necesarios. Si la clase media de China, la India y otros países en desarrollo copiasen nuestros hábitos de consumo, todo el planeta sufriría una crisis. Espero que la llamada de atención que actualmente se deja oír gracias a la política climática resulte en una reevaluación más completa de nuestro estilo de vida y nuestros hábitos productivos.

 
  
MPphoto
 
 

  Péter Olajos (PPE-DE). – (HU) Gracias, señora Presidenta. Permítanme decir, para empezar, que yo tampoco estoy de acuerdo con la afirmación de que la aplicación del Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente proceda según lo previsto. Por otra parte, en muchos casos no existen objetivos cuantitativos o cualitativos concretos, ni tampoco un calendario, ni en el Programa de Acción, ni en las estrategias temáticas.

No hay duda de que la aplicación del Sexto Programa de Acción se encuentra retrasada; no hemos logrado cumplir los objetivos prioritarios en materia de medio ambiente establecidos en el Programa, y la aplicación de la legislación en los Estados miembros se encuentra paralizada. Permítanme ponerles algunos ejemplos concretos.

En primer lugar, no se han dado pasos concretos para elaborar legislación relativa a la calidad del aire ambiente interior. Una prioridad especial en este sentido es la elaboración de proyectos de disposiciones relativas a las escuelas y otros espacios públicos interiores utilizados por grupos vulnerables. Como mínimo, se deberían poner en marcha proyectos piloto.

En segundo lugar, la aplicación de las directivas sobre el programa de creación de la red de lugares Natura 2000 también se ha paralizado. Es necesario difundir buenas prácticas y emprender medidas fiscales contra los que contaminan. Yo mismo me he dirigido a la Comisión y le he presentado un documento relativo a la contaminación de los lugares Natura 2000, pero la Comisión se ha limitado a cruzarse de brazos y no ha emprendido ninguna medida.

En tercer lugar, el vertido ilegal de residuos peligrosos y municipales en el territorio de otros países ha proliferado en los últimos tiempos. África y Asia constituyen a menudo el destino de los residuos europeos, y esto resulta inaceptable. Igualmente inaceptable resulta el hecho de que varios Länder alemanes estén transportando ilegalmente muchos miles de toneladas de residuos a Europa oriental, y después se nieguen a que se les devuelvan, como, por ejemplo, en el caso de Baviera.

En cuarto lugar, ¿qué ha sido del bonito principio de impedir la contaminación transfronteriza? Un Estado miembro, Austria, ha estado contaminando el río Raba durante los últimos siete años, tal como el señor Hegyi ha mencionado anteriormente. Espesas capas de espuma flotan sobre la superficie del río. He planteado esta cuestión al menos media docena de veces en el pasado, e incluso he elevado una queja oficial, pero sin éxito: la espuma sigue flotando en el río, mientras la Comisión se cruza de brazos.

Los principios están muy bien pero carecen de sentido si no se aplican. La Comisión es la guardiana del Derecho comunitario. Ha llegado el momento de que esta guardiana cumpla con su obligación y no ceda ante los Estados miembros, sino que garantice el cumplimiento de la legislación que hemos adoptado de forma conjunta. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Evangelia Tzampazi (PSE).(EL) Señora Presidenta, Señor Comisario, señoras y señores, permítanme felicitar a la ponente por su excelente trabajo. Creo que refleja las preocupaciones del Parlamento en relación con hasta qué punto la Unión Europea ha cumplido los compromisos contraídos en el marco del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente.

La revisión intermedia de la Comisión revela que es necesario realizar esfuerzos coordinados para superar las deficiencias en la legislación presentando nuevas propuestas legislativas. También es necesario garantizar los recursos necesarios para asegurar una aplicación adecuada de la legislación comunitaria. Mientras tanto, cada vez somos más conscientes de que es necesario depositar una mayor confianza en un modelo sostenible de producción y consumo, y que el crecimiento económico debe hacerse más dependiente de los recursos naturales.

Asimismo, cabe destacar la importancia de la dimensión internacional de la política europea en materia de medio ambiente. Se debe instar a la Unión a continuar promoviendo unas políticas y requisitos medioambientales ambiciosos, y a desarrollar transferencias de tecnología y el intercambio de buenas prácticas con los países en desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Cristina Gutiérrez-Cortines, en nombre del Grupo PPE-DE. – Señora Presidenta, yo realmente creo que el documento que estamos analizando no corresponde a lo que podría ser, y me explico: es un documento para evaluar lo que se ha hecho de las grandes líneas directrices que la Comisión Europea se había propuesto en medio ambiente, en toda la política de medio ambiente. Yo creo que no es un documento de evaluación. No es un documento de evaluación pormenorizado que nos hubiera ayudado a proyectar el futuro, quizá porque la Comisión no está acostumbrada a ser juzgada ni valorada, ni vota, ni tiene un grupo de accionistas que le exijan resultados. Sin embargo, creo que, aunque parezca una contradicción, se puede felicitar a la Comisión por los resultados que ha tenido en estos años, no por el documento.

Yo creo que la política medioambiental ha sido absolutamente integrada en las políticas municipales y en las políticas regionales, y la propia industria está respondiendo a las directrices de la Unión Europea.

En cambio, sí echo en falta en el documento una proyección de cómo tenemos que cambiar para el futuro, porque aquellos puntos en que no ha funcionado bien el sistema han de ser revisados. Europa lleva más de 25 años haciendo política medioambiental y necesita revisar algunos métodos, porque eso es lo único que explica el fallo de algunas políticas.

No observo ningún sentido crítico para ver cómo podemos cambiar los métodos de aproximación a las regiones, de creación de redes, de actitud dominante o no de la Unión Europea. Ahora hay muchos países -como ha ocurrido con la Directiva del suelo- que tienen ya una regulación mucho mejor de la que les puede dar Europa y otros que no tienen ninguna. Ante esa asimetría, Europa tiene que tomar posiciones distintas y buscar nuevas fórmulas de trabajo, porque es lógico que, si el mundo ha cambiado, también cambiemos los métodos de trabajo.

Muchas gracias, enhorabuena por los resultados, pero cambiemos en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) En mi opinión, cabe destacar la importancia de que la revisión intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente haya sacado a la luz un hecho significativo: la aplicación de este programa se encuentra bastante retrasada con respecto a lo previsto.

Como resultado de este retraso, la probabilidad de llegar a tiempo a 2012 y de que se cumplan los objetivos prioritarios fijados es bastante escasa. Comparto la opinión de que se deben incorporar al programa unos objetivos cuantitativos y cualitativos más claros y tangibles. También coincido en que la presentación de estrategias temáticas no ha producido resultados efectivos. Por este motivo, subrayaría la necesidad de realizar mayores esfuerzos para colmar las lagunas existentes en la legislación medioambiental a través de nuevas propuestas legislativas.

También cabe destacar la importancia de garantizar una aplicación efectiva de la normativa en materia de medio ambiente. El cambio climático, la diversidad biológica, la salud y el uso de los recursos seguirán figurando entre nuestros desafíos de futuro más urgentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Comisario, señoras y señores, creo que deberíamos realizar este tipo de revisiones de cuando en cuando y especialmente publicar los hallazgos de los Estados miembros en un registro, ya que los conflictos se producen sobre las cuestiones individuales, naturalmente a lo largo de los años, por ejemplo, en el caso de la Directiva marco sobre el agua, de conformidad con la cual estamos haciendo todo lo posible para promover el uso de energías renovables, pero por otra parte también estamos desperdiciando el agua no utilizada.

También hay problemas con Natura 2000. Deberíamos escuchar a los ciudadanos y ajustar los programas consiguientemente de vez en cuando.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, Miembro de la Comisión. − (EL) Señora Presidenta, señores y señoras, permítanme mencionar en primer lugar los excelentes comentarios que se han hecho aquí esta tarde. La Comisión tomará en consideración tales comentarios y los incluirá en su programa de trabajo.

En su revisión intermedia, la Comisión llegó a la conclusión de que la UE se encontraba en general en el camino adecuado en relación con el cumplimiento de las medidas recogidas en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente. Si seguimos realizando progresos en estos años cruciales, seremos capaces de materializar las propuestas recogidas en el programa para 2012. La preparación de las propuestas, no obstante, e incluso su adopción y aprobación, suponen únicamente la mitad del trabajo necesario. Tal como se ha señalado hoy aquí, sin la aplicación efectiva de la política medioambiental, ciertamente no alcanzaremos los objetivos medioambientales fijados en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, por muy bien que las instituciones europeas hayan preparado la legislación correspondiente.

Precisamente por este motivo, comparto plenamente el punto de vista del Parlamento de que es necesario realizar mayores esfuerzos y que se deben destinar los recursos suficientes a la Comisión para poder continuar adecuadamente con las cuestiones relativas a la aplicación. Lo anterior permitirá a la Comisión ayudar a las autoridades nacionales a desarrollar las capacidades necesarias para lograr los resultados deseados.

La Comisión también comparte el punto de vista del Parlamento de que es fundamental integrar las cuestiones medioambientales en otras políticas. Tal como el informe aclara, tal integración es vital en las políticas comerciales, ya que la UE mantiene unas relaciones económicas muy importantes con otros países del mundo, y el comercio tiene unas repercusiones medioambientales evidentes. No obstante, resulta igualmente importante que las cuestiones medioambientales se incorporen a las políticas agrícola, regional y de transportes, puesto que con la financiación adecuada las políticas comunitarias tendrán un efecto significativo sobre las regiones de Europa.

El procedimiento de estudio de impacto, también establecido por la Comisión, tiene por objeto mejorar la cohesión de las políticas comunitarias, e incluye una valoración de todos los parámetros medioambientales de nuestras propuestas. La Comisión desearía contar con el apoyo del Parlamento Europeo para que se garantice la realización de una evaluación completa de todos los aspectos medioambientales durante el examen de las propuestas realizadas por otras instituciones.

Por último, el informe destaca el papel fundamental de las autoridades nacionales, regionales y locales, así como el de los ciudadanos, consumidores y empresarios, para lograr los objetivos medioambientales fijados en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente. Les garantizo que la Comisión hará todo lo posible para aumentar la visibilidad del programa y garantizar el apoyo de las partes interesadas. Estoy seguro de que el Parlamento contribuirá a estos esfuerzos y espero que la protección del medio ambiente europeo sea una de las principales preocupaciones de los votantes en las elecciones del próximo año.

 
  
MPphoto
 
 

  Riitta Myller, ponente. − (FI) Señora Presidenta, desearía dar las gracias a todos los que han participado en el debate, así como al Comisario.

Tanto el Parlamento como yo, en calidad de ponente, deseamos que la Comisión adquiera nuevos instrumentos para encaminar la política medioambiental hacia el logro de los objetivos fijados en el marco del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente. En su informe intermedio la Comisión recogía la creencia, tal como el Comisario Dimas ha observado, de que los medios citados en la revisión intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente serían suficientes para lograr tales objetivos, pero un estudio emprendido sobre la política actual de la Comisión indica lo contrario.

Tal informe, que se espera se adoptará mañana por una amplia mayoría, indica algunos ámbitos en los que es necesario lograr ciertas mejoras a escala europea y menciona muy ampliamente las mismas soluciones propuestas por el Comisario en su intervención. En otras palabras, coincidimos en lo que es necesario hacer, pero, tal como la señora Hassi ha señalado aquí, debemos examinar juntos de forma muy sincera la idoneidad en términos generales de los medios propuestos para que la Unión Europea avance por la vía del desarrollo sostenible. Actualmente seguimos el camino adecuado en relación con la política climática. Si desarrollamos políticas igual de ambiciosas en otros ámbitos, seguramente lograremos nuestros propósitos.

Como ya dije, he presentado algunas enmiendas para aclarar el informe. Me gustaría mencionar que la versión finlandesa de la enmienda 14 es muy extraña, por lo que el texto en inglés debería utilizarse como referencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. (FR) Se cierra el debate.

La votación se celebrará mañana.

Declaraciones por escrito (artículo 142)

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. – (PL) Como miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, creo que sería positivo que aceptásemos el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente con arreglo al artículo 251 del Tratado CE, es decir, a través del procedimiento de codecisión. La protección del medio ambiente es una cuestión que reviste una importancia fundamental para el PE, que, después de todo, representa a alrededor de 500 millones de europeos.

La inclusión del PE en el procedimiento de codecisión demuestra de forma inequívoca el papel que desempeña. Los diez años de funcionamiento del Sexto Programa de Acción requieren evaluaciones periódicas, sobre todo de sus prioridades. Ciertamente, las estrategias temáticas incluidas en el programa han mejorado la participación de los interesados y han desarrollado la dimensión de la política medioambiental, al tiempo que han retrasado o prolongado el proceso de la formulación de actos legislativos en este ámbito.

La inconclusa Directiva sobre la calidad del aire ha constituido un ejemplo lamentable. El Parlamento ha observado de forma acertada que los mayores progresos se han realizado en las subsecciones del Programa para las que no se han elaborado estrategias temáticas separadas (por ejemplo, el cambio climático). Por otra parte, no obstante, deberíamos tomar en consideración el hecho de que el Sexto Programa de Acción nos invita a apoyar los métodos de producción sostenibles y los modelos de consumo por medios fiscales.

Aunque es difícil considerar esta revisión intermedia totalmente satisfactoria, constituye, sin embargo, el único mecanismo a través del que la UE puede impulsar efectivamente el logro de los objetivos fijados. Si no alcanzamos nuestros objetivos en este ámbito, la credibilidad de la UE y de sus Estados miembros, auténticamente preocupados por el deterioro constante del medio ambiente, se verá perjudicada.

 
  
MPphoto
 
 

  Daciana Octavia Sârbu (PSE), por escrito. – (RO) La Comunicación de la Comisión relativa a la evaluación intermedia del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente confirma que el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica, la salud y la utilización de los recursos con los problemas más acuciantes en materia de medio ambiente y, por consiguiente, resulta esencial que este programa se convierta en un instrumento importante para el desarrollo sostenible de la UE.

Tomando en consideración las medidas aplicadas hasta ahora por este programa, resulta poco probable que los objetivos prioritarios en materia de medio ambiente se logren para el año 2012. Por ejemplo, el objetivo de limitar la pérdida de diversidad biológica para 2010 no se va a cumplir, y las estrategias propuestas para la protección del medio marino y el suelo no van a ofrecer resultados concretos para 2012. Por otra parte, las medidas emprendidas para la mejora de la calidad del aire, así como las establecidas en la estrategia temática para la contaminación del aire y los objetivos de reducción del ruido ambiental no resultan suficientes para lograr los objetivos del Programa. En la Comunicación de la Comisión tampoco se abordan de forma adecuada la resolución de los problemas ni la reticencia de algunos Estados miembros frente a la aplicación de las directivas sobre hábitats y los sitios Natura 2000.

Tras la designación de los sitios Natura 2000, será necesario formular, promover y supervisar los correspondientes objetivos de conservación. Esta revisión llama la atención sobre estos problemas y pide a la Comisión que se proponga el logro de resultados ambiciosos en el ámbito de la protección del medio ambiente.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad