Presidenta. − El siguiente punto es el turno de preguntas (B6-0019/2008).
Las siguientes preguntas van dirigidas al Consejo.
Presidenta. − Pregunta nº 1 de Manuel Medina Ortega (H-0154/08)
Asunto: Ampliación del Espacio Schengen
¿Ha valorado el Consejo las consecuencias políticas de la última ampliación del Espacio Schengen y sus repercusiones sobre las relaciones entre la Unión Europea y los países vecinos a los que ahora se extienden las nuevas fronteras de Schengen, tanto miembros de la UE como no miembros?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Han pasado cuatro meses desde la última ampliación del espacio Schengen el 21 de diciembre del año pasado. Como sabe, el proceso de ampliación no concluyó realmente hasta finales de marzo, cuando se eliminaron los controles fronterizos en los aeropuertos. Por consiguiente, no ha habido mucho tiempo ni hemos tenido oportunidad de evaluar las consecuencias políticas generales de la ampliación ni sus repercusiones sobre las relaciones entre Estados miembros de la Unión Europea que aplican las normas Schengen y los países vecinos.
En cualquier caso, algunos grupos de trabajo del Consejo están ahora debatiendo ciertas cuestiones como la reorganización de las autoridades fronterizas de algunos Estados miembros tras la ampliación del espacio Schengen, así como los cambios y las tendencias de la inmigración ilegal que podrían ser consecuencia de la ampliación. Ciertamente, a ampliación del espacio Schengen tuvo unos efectos muy positivos sobre la política de visados de la Unión Europea, especialmente para los ciudadanos de terceros países, que pueden viajar por todo el espacio Schengen con un visado expedido por un nuevo Estado miembro, lo que no era el caso anteriormente.
Además, la Unión Europea ha celebrado ya acuerdos con los países de Europa oriental y los países de los Balcanes Occidentales sobre la simplificación de la expedición de visados.
Manuel Medina Ortega (PSE). – Señora Presidenta, señor Ministro, muchas gracias por la contestación. Como usted procede de un país precisamente en estas circunstancias, estoy seguro de que la Presidencia eslovena está siguiendo el tema con mucho interés.
Yo, personalmente, me he molestado en visitar un par de países donde se produce esta situación y yo lo que espero es que, por un lado, en efecto, tengamos una garantía de las fronteras, pero, por otro lado, no queremos que la Unión Europea cree un nuevo muro, una nueva muralla.
¿Qué garantías tenemos de que el ingreso en la zona Schengen no cree una situación de dificultades, por ejemplo, para los trabajadores fronterizos o para personas que acostumbraban a entrar normalmente en los países que están ahora en la zona Schengen sin producir una situación de hostilidad, sobre todo, en el caso de Eslovenia, que tiene como vecino a un país que es candidato a la adhesión a la Unión Europea?
Janez Lenarčič. − (SL) Gracias, señor Medina Ortega, por su pregunta complementaria. Como ya se ha mencionado, el Consejo aún no ha celebrado un debate al más alto nivel y no ha realizado una evaluación integral de los efectos de la ampliación del espacio Schengen sobre países concretos.
Como me pregunta por el caso de Eslovenia, le puedo decir que ciertamente no se trata de crear nuevos muros, sino de trasladar las fronteras exteriores de la Unión Europea a nuevas fronteras. Lo que quiero decir es que las fronteras exteriores del espacio Schengen se han desplazado para incorporar a un mayor número de Estados miembros de la Unión Europea. Era un proyecto exigente para los Estados cuyas fronteras son ahora en parte nuevas fronteras exteriores del espacio Schengen. Dedicaron muchos años a prepararse para ello. Este proyecto era muy ambicioso y la Unión Europea así lo reconoció creando una fuente especial de financiación denominada el «Dispositivo de Schengen», que contribuyó a establecer los controles adecuados en las nuevas fronteras exteriores del espacio Schengen.
También ha hecho mención en su pregunta a la frontera entre Eslovenia y Croacia. Puedo garantizarle que en el pasado tal frontera era invisible. También es un hecho que se trataba de una frontera provisional cuando logramos nuestra independencia. En cooperación con nuestros socios en la Unión Europea, hemos logrado establecer controles fronterizos que no dificultan el paso de los ciudadanos de la República de Croacia. También hemos logrado preservar todos los elementos recogidos en las normas y reglamentos de Schengen para un control efectivo de las fronteras.
Hubert Pirker (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, la ampliación del espacio Schengen en diciembre del año pasado ha conducido a más, y no menos, seguridad. Lo anterior se desprende de las estadísticas existentes y debería ser motivo de satisfacción.
En la próxima fase, Suiza y Liechtenstein se incluirán en el espacio Schengen, pero tengo entendido que podría haber problemas, porque algunos de los Estados miembros podrían tener intención de presentar reservas en relación con la adhesión de Liechtenstein. He escuchado diversos comentarios de la República Checa a tal efecto.
Por consiguiente me gustaría formular las siguientes preguntas al Consejo: ¿es consciente el Consejo de estas posibles reservas? ¿Qué va a hacer para evitar los problemas derivados de la no adhesión de Liechtenstein?
Avril Doyle (PPE-DE). – Mi pregunta se refiere a las normas de Schengen y su contribución al cambio climático y el aumento de las emisiones de dióxido de carbono. El miércoles pasado tuve el placer de volar de Bruselas a Liubliana y pasar dos días en su encantador país como parte de la Mesa del PPE-DE.
Después de desembarcar del avión que había aterrizado en Liubliana se nos metió en un autobús, como sucede en muchos aeropuertos. El autobús estaba atestado. Permanecimos en él 22 minutos. Después el vehículo nos llevó hacia lo que supusimos que era la zona de control de pasaportes o recogida de equipajes. Se desplazó 20 metros, señora Presidenta —la distancia que nos separa ahora mismo a ambas— y después por fin pudimos bajar de él. No es una broma. Cuando pregunté por este procedimiento absurdo, se me dijo que las normas de Schengen lo exigían. Me gustaría que me lo explicase, señor Ministro.
Janez Lenarčič. − (SL) En respuesta al señor Pirker: en efecto, los procedimientos para incluir a la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein en el espacio Schengen han dado comienzo. Por el momento, estos procedimientos y los procesos de evaluación aún no han concluido. La opinión de la Presidencia es que la entrada de ambos países en el espacio Schengen depende exclusivamente de los resultados de estos procedimientos, especialmente de la evaluación. No tenemos conocimiento de ninguna objeción presentada por algún Estado miembro en relación con los procedimientos previstos para la inclusión de ningún país concreto en el espacio Schengen.
En respuesta a la señora Doyle, debo admitir que no estoy seguro de que se tratase de la aplicación de las normas de Schengen. Probablemente guardaba relación con las normas de seguridad aeroportuaria. En cualquier caso, no tengo explicación para los motivos de un trayecto de 20 metros en el autobús del aeropuerto. Tal vez se trata de normas relativas a los desplazamientos en el interior de los aeropuertos, que no forman parte de las normas de Schengen, sino que probablemente tienen que ver con la seguridad aeroportuaria.
Presidenta. − Gracias, señor Ministro. Tal vez sea capaz de descubrirlo en su viaje de vuelta a casa esta noche.
Presidenta. − Pregunta nº 2 de Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0159/08)
Asunto: Mantenimiento de la población activa en regiones montañosas, aisladas e insulares
Un elevado porcentaje de mano de obra decide con frecuencia abandonar las regiones de la Unión Europea que ofrecen pocas oportunidades de trabajo, por lo que estas regiones quedan despobladas, permaneciendo tan sólo en ellas la gente mayor.
Ante este fenómeno y considerando el grave problema demográfico al que se enfrenta la Unión Europea, ¿puede indicar el Consejo si se presentarán medidas para mantener a la población activa en las regiones montañosas, aisladas e insulares con objeto de lograr un desarrollo equilibrado de todas las regiones de la Unión Europea y de preservar su competitividad?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) En respuesta a la señora Panayotopoulos-Cassiotou, me gustaría decirle lo siguiente: además de otros cuatro reglamentos en el ámbito de la política de cohesión, en julio de 2006 el Consejo adoptó el Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. De conformidad con el artículo 3 de tal Reglamento, la ayuda de tales fondos también se destinaba a ciertas islas, Estados miembros insulares y zonas montañosas.
Ese mismo año, el Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron un Reglamento sobre el Fondo Social Europeo que establecía que la función del Fondo Social Europeo era mejorar el empleo y las oportunidades de trabajo, favorecer un alto nivel de empleo y crear más y mejores puestos de trabajo. Ambos Reglamentos se han armonizado para garantizar el respaldo a ámbitos específicos. Con arreglo a ambos textos los Estados miembros pueden, en sus programas y proyectos operativos, prestar especial atención al fomento del desarrollo y el empleo en las regiones mencionadas por su Señoría en su pregunta. Por consiguiente, atañe al Estado miembro decidir por sí mismo cuál de tales programas operativos y medidas concretas de los programas satisfacen los criterios mencionados en la pregunta. La Comisión evalúa los programas propuestos, señala cualquier disconformidad en relación con el logro de los objetivos de la política de cohesión y el cumplimiento de las disposiciones de los reglamentos en cuestión y, si se cumplen todas las condiciones, aprueba las propuestas.
Cuando se trata de la elaboración de nuevas medidas jurídicas en el ámbito de la política de cohesión, la obligación de la Comisión es adoptar decisiones que permitan el logro de los objetivos de la política de cohesión. La primera oportunidad para el periodo 2007 a 2013 se materializará en el debate sobre el primer informe provisional sobre la aplicación de la política de cohesión. Esperamos que la Comisión presente el informe en junio.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señora Presidenta, agradezco al Ministro que haya repetido todas las medidas previstas con arreglo a los Fondos Estructurales y el Fondo Social Europeo. Quería saber si la Presidencia y el Consejo son conscientes de que algunas regiones de Europa están despobladas. Por supuesto, pertenecen a Estados nacionales, pero la situación empobrece a la UE y la deja expuesta a la llegada de personas de otras regiones. Este asunto nos atañe a todos, ya que no se refiere únicamente a cada uno de los Estados miembros por separado. Por eso le pregunto si la Presidencia tiene intención de interesarse de forma particular por esta cuestión.
Janez Lenarčič. − (SL) Gracias por la pregunta complementaria, señora Panayotopoulos. La Presidencia es consciente de que algunas regiones ya no albergan una población activa. No obstante, repito que es una cuestión que depende de los Estados miembros, que proponen las medidas necesarias para impedir que se produzca este fenómeno. Por otra parte, debemos considerar que no podemos forzar a las personas a vivir y trabajar en ninguna región en concreto.
Es un grave problema que debe resolverse. Repito que las medidas de la política de cohesión ofrecen soluciones, pero depende de los Estados miembros proponer las soluciones más adecuadas para los casos concretos.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Señor Ministro, sus últimos comentarios me dan pie para formular algunas observaciones. Naturalmente, la cuestión entra en el ámbito de actividades de los Estados miembros, pero la Unión Europea también debe ocuparse de la despoblación de estas regiones; ello ocurre porque nos enfrentamos a la liberalización en toda la Unión Europea. Se cierran oficinas de correos en las poblaciones más pequeñas porque ya no resultan rentables, las cajas de ahorro y las piscinas locales también cierran, en algunos casos debido a la privatización de los servicios públicos. Todo ello hace que tales poblaciones resulten poco menos que inhóspitas. Yo personalmente procedo de una región montañosa y he visto cómo ocurría todo esto. Mi pregunta sería, entonces, si el Consejo ha reflexionado sobre esta cuestión.
Señora Presidenta, me gustaría realizar también un comentario breve en respuesta a la pregunta anterior: en Graz también se sube en un autobús que realiza un trayecto de cinco metros, así que no es usted la única. Es el mismo sinsentido de siempre. Dicen que la culpa es de Schengen, algo que, naturalmente, es completamente incierto.
Janez Lenarčič. − (SL) Creo que eran 20 y no cinco metros, pero también es una distancia muy corta. Como dije antes, no quiero hablar sobre el funcionamiento del aeropuerto de Liubliana, que se rige por las normas que establece una autoridad aeroportuaria independiente. No obstante, me gustaría reiterar que la política de cohesión de la Unión Europea ofrece a los Estados miembros la oportunidad de abordar el problema señalado por la señora Panayotopoulos. Hasta qué punto se tiene éxito es otro de los aspectos sobre los que cabría preguntarse.
Ha mencionado usted los servicios postales, un punto muy interesante. Sin embargo, debo subrayar que la Directiva relativa a los servicios postales, que el Parlamento Europeo adoptó también este año, aborda también este problema. Un importante elemento de la Directiva se refiere a la garantía de que los servicios postales seguirán siendo universales incluso después de la liberalización del mercado. Por consiguiente, el problema que menciona se ha tratado adecuadamente en esa Directiva.
Presidenta. − Pregunta nº 3 de Hélène Goudin (H-0161/08)
Asunto: Tratado de Lisboa
En el artículo 1, apartado 24, relativo al capítulo 1, artículo 10 A, apartado 2, letra f) («Principios y objetivos»), se dispone que la Unión deberá «contribuir a elaborar medidas internacionales de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y de la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales, para lograr el desarrollo sostenible».
¿Considera el Consejo que esto implica que una prohibición por parte de la UE de una medida específica en materia de medio ambiente que vaya más allá de un nivel totalmente armonizado podrá considerarse contraria al Tratado?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) La pregunta de la señora Goudin no entra dentro del ámbito de actividades del Consejo. El Consejo como tal no participó en la conferencia intergubernamental que preparó el proyecto de Tratado de Lisboa, ya que esta tarea recayó sobre los Gobiernos de los Estados miembros. Por otra parte, como todos sabemos, el Tratado de Lisboa aún no ha entrado en vigor. Cuando entre en vigor, y esperamos que sea lo antes posible, será el Tribunal el que se encargará de la explicación de sus disposiciones —creo que era ésta la pregunta de la señora Goudin—.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Ministro, se nos han presentado muchas estimaciones en esta Cámara en lo que respecta al grado de similitud entre la antigua Constitución y el nuevo Tratado de Lisboa propuesto. ¿Nos podría ofrecer su punto de vista sobre hasta qué punto son similares realmente ambos documentos?
Nils Lundgren (IND/DEM). – (SV) Señora Presidenta, creo que deberíamos ser razonablemente capaces de formular preguntas sobre cómo debemos interpretar el Tratado, que ahora se presenta con otro nombre pero es el mismo, y el Consejo debería ser también capaz de responder a la pregunta. Mi pregunta complementaria a la pregunta nº 3 es la siguiente: ¿la disposición en cuestión significa que la UE decidirá no sólo acerca de los objetivos de la política medioambiental mundial, sino también sobre los medios que los Estados miembros deben utilizar para cumplir los objetivos?
Janez Lenarčič. − (SL) La cuestión de hasta qué punto son similares o diferentes el Tratado de Lisboa y el antiguo Tratado Constitucional depende fundamentalmente de nuestras impresiones personales. Es un tratado diferente del Tratado Constitucional, pero ofrece algunas soluciones análogas e incluso idénticas. Me limitaré a señalar los hechos siguientes.
Es diferente en la medida en que no es el tipo de tratado que sustituye a los demás tratados anteriores. Se trata del método habitual de adaptación de los tratados fundamentales de la Unión Europea. Sin embargo, es diferente en el sentido de que el concepto de constitución se ha abandonado y ya no se habla de una Constitución de la Unión Europea, sino de un tratado más.
Numerosas soluciones contienen analogías o equivalencias, por ejemplo las soluciones institucionales, las soluciones funcionales y las soluciones en los ámbitos de la simplificación, la adopción de decisiones y el refuerzo de la función de los parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo. Por consiguiente, el tratado es diferente del Tratado Constitucional anterior, pero ofrece soluciones similares e incluso idénticas.
En relación con la segunda pregunta, he presentado especial atención al lenguaje empleado por la señora Goudin y me gustaría señalar que esta disposición se refiere a la contribución de la Unión a la elaboración de medidas internacionales para la conservación y la mejora de la calidad del medio ambiente, un desarrollo sostenible, etc. En otras palabras, la Unión no prescribe u ordena, sino que ayuda. Creo que este tipo de lenguaje es lo suficientemente elocuente.
Presidenta. − Voy a admitir una pregunta complementaria más sobre esta cuestión. Muchos de ustedes han manifestado su deseo de intervenir, pero voy a tener en cuenta el equilibrio político y el hecho de que algunas de sus Señorías ya han intervenido.
Jens Holm (GUE/NGL). – (SV) La disposición citada por la señora Goudin es positiva y el deseo de proteger y mejorar el medio ambiente es maravilloso, es una buena disposición recogida en el Tratado de Lisboa. El problema de siempre con la política comunitaria en materia de medio ambiente surge cuando las medidas en materia de medio ambiente entran en conflicto con el mercado interior. Recientemente, el Comisario Verheugen dijo que en los últimos años la Comisión ha llevado a los Estados miembros ante el Tribunal de Justicia en 19 ocasiones en relación con la legislación nacional en materia de protección del medio ambiente. En todos esos casos el Tribunal falló a favor del mercado interior y en contra del medio ambiente. Me pregunto si esto refuerza de algún modo la garantía medioambiental. Con esta disposición, ¿podemos afirmar que el medio ambiente prevalece sobre las exigencias del mercado? ¿Podría hacer una declaración al respecto?
Janez Lenarčič. − (SL) Me gustaría decir al señor Holm que estoy totalmente de acuerdo con él. En efecto, se producen conflictos entre actos legislativos en diferentes ámbitos, también en lo que respecta a la naturaleza de la norma jurídica en cuestión. La disposición del Tratado de Lisboa —que, repito, aún no ha entrado en vigor— habla del apoyo de la Unión. La naturaleza de la norma jurídica no es una orden ni una prohibición. El mayor número de órdenes o prohibiciones se refieren al mercado común.
Efectivamente existe la posibilidad de que se produzca un conflicto, que, por naturaleza, debe resolverse en el Tribunal con arreglo al Derecho comunitario. Existe un modo de eliminar el riesgo de conflicto cuando se formulan actos jurídicos, pero esta cuestión entra dentro del ámbito de actividades de la Comisión Europea, que es la única que tiene iniciativa legislativa. Estoy convencido de que cuando toma tal iniciativa, la Comisión pone todo su empeño en evitar cualquier posible conflicto.
Presidenta. − Pregunta nº 4 de Marian Harkin (H-0163/08)
Asunto: Tratado de Lisboa
¿Considera el Consejo que los Estados miembros han respondido adecuadamente a las preguntas planteadas por la Presidencia eslovena, que incluían treinta y tres puntos sobre el Tratado de Lisboa que exigían clarificación?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) La señora Harkin inquiere sobre las preguntas planteadas por la Presidencia eslovena. Se trata de la preparación técnica de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, una tarea que se debería llevar a cabo con cierta antelación si queremos aplicar el Tratado en su totalidad. Este trabajo dio comienzo en enero, con arreglo al mandato del Consejo Europeo conferido a la Presidencia eslovena en diciembre del año pasado.
Debo subrayar que estas actividades son meramente preliminares. Y son preliminares porque, como todos sabemos, el Tratado entrará en vigor sólo tras la ratificación de los 27 Estados miembros que componen la Unión Europea. No obstante, el Consejo informa periódicamente acerca de este trabajo preparatorio preliminar, o trabajo técnico, al Gabinete del Presidente del Parlamento Europeo, especialmente cuando se tratan cuestiones que atañen a esta institución.
Marian Harkin (ALDE). – Me complace que la Presidencia eslovena esté realizando progresos. Deseo plantear al Ministro una o dos cuestiones controvertidas en Irlanda en este momento. Me gustaría que la Presidencia eslovena aclarase estas cuestiones.
En primer lugar, en relación con la introducción de una base imponible consolidada común, y, por ende, la armonización fiscal, ¿podría aclarar si los países pueden ejercer su derecho de veto sobre estas cuestiones?
En segundo lugar, me gustaría preguntarle algo sobre el protocolo anejo al Tratado de Lisboa sobre el Tratado Euratom. Me gustaría pedirle que me aclarase si tal protocolo modifica de alguna manera la sustancia o los procedimientos del Tratado Euratom y si se ha modificado el fundamento jurídico o existe alguna repercusión, especialmente en relación con la energía nuclear.
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − Voy a hacer una excepción y me voy a expresar en inglés, señora Harkin, para evitar cualquier otra controversia y para ser lo más claro posible sobre las cuestiones que plantea.
En primer lugar, la fiscalidad: actualmente, todos los Estados miembros pueden ejercer su derecho al veto en relación con las cuestiones relativas a la fiscalidad, sea la base imponible consolidada común o cualquier otra, y esta situación permanecerá inalterada después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. El Tratado de Lisboa no cambia nada en este sentido. En el ámbito de la fiscalidad, la toma de decisiones sigue el mismo procedimiento: las decisiones sólo se pueden adoptar por consenso de todos los Estados miembros, incluida, naturalmente, Irlanda.
En relación con la otra pregunta, le digo lo mismo, la combinación energética y la elección de las fuentes de energía son, y seguirán siendo, cuestiones que entran en el ámbito de actividades exclusivas de los Estados miembros. Cada Estado miembro es libre de elegir la energía nuclear e incluir la energía nuclear en su combinación energética o de no hacerlo. Esto seguirá siendo así después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
Syed Kamall (PPE-DE). – Dado que los Estados miembros han pedido explicaciones sobre ciertos puntos del Tratado de Lisboa, me pregunto si yo también podría pedirle una aclaración, específicamente sobre la «cláusula pasarela». Existen muchos ámbitos en los que la UE intenta intervenir, pero no tiene el fundamento jurídico necesario, y ello ha sido objeto de numerosas críticas y controles a lo largo de los años. ¿Acaso no le preocupa que con la «cláusula pasarela» la UE pueda adquirir nuevas competencias sin necesidad de consultar a los parlamentos nacionales? ¿No le preocupa que ello socave los parlamentos nacionales y las democracias de toda la Unión Europea?
Jim Allister (NI). – ¿Podría comentar el Ministro por qué se consideró necesario introducir una moratoria durante el referéndum irlandés sobre las malas noticias y sobre cualquier nueva propuesta controvertida que pudiesen proceder de Bruselas?
¿Acaso el Consejo y la Comisión tienen tanto miedo al pueblo que creen más acertado dejarle en la más completa ignorancia? ¿Nos podría decir qué propuestas están sujetas a esta moratoria y, específicamente, si incluyen cuestiones relativas a la armonización del cálculo de los impuestos de sociedades y, en tal caso, por qué?
Janez Lenarčič. − (SL) En lo que se refiere a la pregunta del señor Kamall, me gustaría subrayar lo siguiente: la «cláusula pasarela» permite a los Estados miembros acordar ciertas decisiones en relación con la autorización de algunas actividades a escala comunitaria. Creo que no es correcto considerar esta cláusula como una disposición que se aplicaría sin el acuerdo de los parlamentos nacionales. Si alguien desease actuar sin el acuerdo de su parlamento nacional, tal acción no contaría con el apoyo necesario.
Permítanme también explicar que el Tratado de Lisboa reforzará las funciones de los parlamentos nacionales y les hará participar más directamente en los mecanismos de la Unión Europea. Esta «cláusula pasarela» también está supeditada al refuerzo de las funciones de los parlamentos nacionales.
En respuesta al señor Allister, debo decir que no tengo noticia de ninguna moratoria. Nadie ha tomado ninguna decisión, ni el Consejo ni la Presidencia, sobre una moratoria sobre malas noticias o cuestiones delicadas.
La pregunta que ha formulado su Señoría a modo de ilustración en relación con una base imponible consolidada común no es ninguna novedad. Se ha examinado esta cuestión durante algún tiempo, durante años, realmente, y aún no se ha llegado a ningún acuerdo. Sin un acuerdo, no se realizarán progresos. Esto es así porque, como ya he explicado en la respuesta a una pregunta anterior, las cuestiones fiscales entran dentro de la categoría de actividades sobre las que la Unión Europea toma decisiones exclusivamente por acuerdo de sus Estados miembros. Esto no ha cambiado y no cambiará, ni a consecuencia del referéndum irlandés ni después.
Presidenta. − Pasamos ahora a abordar dos preguntas que recibirán una respuesta conjunta, en relación con los derechos humanos en China, la primera de ellas formulada por la señora Doyle y la segunda por el señor Evans.
Presidenta. − Pregunta nº 5 de Avril Doyle (H-0165/08)
Asunto: Derechos humanos en China
El 17 de enero el Parlamento Europeo aprobó una resolución (P6_TA(2008)0021) que instaba a China a «que no se valga de los Juegos Olímpicos de 2008 como pretexto para detener [...] y encarcelar a disidentes, periodistas activistas de los derechos humanos por informar o manifestarse contra las violaciones de dichos derechos».
¿Qué medidas ha tomado el Consejo como respuesta a la resolución del Parlamento? ¿Qué respuestas, en caso de haber recibido alguna, ha recibido el Consejo de las autoridades chinas? ¿Puede el Consejo asegurar que las autoridades chinas están haciendo esfuerzos suficientes por respetar los principios de la Carta Olímpica?
Pregunta nº 6 de Robert Evans (H-0184/08)
Asunto: Derechos humanos en China
A principios de 2007, el defensor de los derechos humanos Yang Chunlin estuvo recogiendo firmas para una petición en China que llevaba por título «Queremos derechos humanos, no Juegos Olímpicos». En julio de ese mismo año fue arrestado por «incitación a la subversión contra el poder del Estado» y aún continúa detenido en un centro de detención en la ciudad de Jiamusi.
¿Comparte el Consejo mi profunda preocupación con respecto al hecho de que Yang Chunlin siga detenido y al trato que está recibiendo? ¿Está de acuerdo conmigo en que el encarcelamiento de defensores de los derechos humanos es contrario a las promesas hechas por numerosos funcionarios chinos en la cuenta atrás de los Juegos Olímpicos de Beijing?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Al igual que los dos diputados al PE que han formulado estas dos preguntas, el Consejo también está preocupado por la persecución de los activistas de los derechos humanos. En lo que respecta a los compromisos contraídos por China con respecto a los Juegos Olímpicos, se trata de una cuestión que atañe al Comité Olímpico Internacional. No obstante, podemos decir que algunas recientes acciones represivas contra los activistas de los derechos humanos y de otro tipo están cuestionando en alguna medida el compromiso de China de cumplir sus promesas en relación con las normas internacionales en materia de derechos humanos. Lo anterior incluye la protección del legítimo derecho de las personas a la libertad de expresión.
También nos preocupan los desahucios y las persecuciones, especialmente las asociadas a las obras de construcción de la ciudad olímpica. Con arreglo a las directrices en relación con los defensores de los derechos humanos, los jefes de las misiones de los Estados miembros de la UE a China siguen detenidamente la situación de personas como Yang Chunlin y Hu Jia. El Consejo de la Unión Europea advierte constantemente, y de diversos modos, a las autoridades chinas acerca de casos que suscitan preocupación.
Tras la detención de Hu Jia en diciembre, el Consejo se manifestó en diversas ocasiones sobre este caso, pero sin una respuesta satisfactoria. El Consejo realizará un seguimiento estrecho de ambos casos e intentará emprender algún tipo de acción.
No obstante, deberíamos mencionar algunos ejemplos positivos, como el de la rápida liberación de periodistas chinos, entre ellos Yu Huafeng y Ching Cheong. También acogemos con satisfacción los cambios realizados en las leyes sobre medios de comunicación, especialmente que se hayan relajado temporalmente las restricciones sobre los periodistas extranjeros en la cuenta atrás de los Juegos Olímpicos.
En la última ronda de negociaciones sobre derechos humanos entre la Unión Europea y China, celebrada en octubre de 2007, la Troika de la Unión Europea instó a China a seguir aplicando las disposiciones sobre los periodistas extranjeros una vez finalizados los Juegos. La delegación china aseguró que los periodistas podrán seguir trabajando más fácilmente después de octubre. El Consejo examinará esta cuestión nuevamente con las autoridades chinas.
Como probablemente saben, el Consejo se está preparando para la próxima ronda de conversaciones sobre derechos humanos entre la Unión Europea y China. Tales conversaciones se entablarán en Liubliana el 15 de mayo. La Troika de la UE tiene intención de examinar las cuestiones más preocupantes por el momento, especialmente la libertad de expresión, el control de Internet, la cuestión de las normas que se aplican a los periodistas extranjeros, el derecho de reunión pacífica y el papel de la sociedad civil. La UE prestará una atención especial al problema de los derechos que amparan a los defensores de los derechos humanos. Le puedo asegurar que la Troika de la UE hará todo lo que esté en su mano durante los debates sobre estas cuestiones y mostrará de forma inequívoca su preocupación a los representantes del Gobierno chino.
Avril Doyle (PPE-DE). – «El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, y [...] cualquier forma de discriminación contra un país o una persona basada en consideraciones de raza, religión, política, sexo o de otro tipo es incompatible con la pertenencia al Movimiento Olímpico» – dos principios fundamentales de la Carta Olímpica que los chinos han firmado. Aunque deseamos que los Juegos Olímpicos sean un gran éxito —y creo que no deberíamos intentar boicotearlos—, no deberíamos temer recordar a las autoridades chinas que deben hacer mayores esfuerzos para preservar la dignidad humana a través de un sistema de justicia libre y equitativo, la libertad de los medios de comunicación, un mejor trato a los tibetanos y otras minorías étnicas, mejores prácticas de bienestar animal, etc. También debemos reconocer los graves problemas demográficos, medioambientales y en materia de modernización a los que se enfrenta China. No obstante, como parte de este proceso, ¿estaría de acuerdo el Consejo en afirmar que las autoridades chinas deben estar dispuestas a aceptar las legítimas críticas que se les pueden dirigir cuando no cumplen los compromisos que han firmado, como los principios fundamentales que contiene la Carta Olímpica?
Robert Evans (PSE). – El Ministro ha dicho que no ha recibido una respuesta satisfactoria de las autoridades chinas por el momento. En las semanas y meses venideros, ¿exigirá una respuesta forzosa a las cuestiones que ha planteado y sobre las que no ha recibido respuesta? Ciertamente es consciente de que en la cuenta atrás de los Juegos, China prometió mejorar la situación de los derechos humanos, promesas que, por el momento y que sepamos, no se han cumplido.
Ahora, justo antes de que empiecen los Juegos, ha llegado el momento de actuar, porque después será demasiado tarde. El 15 de mayo, cuando se entablen las conversaciones sobre derechos humanos, ¿se abordarán también los pasos positivos que se pueden dar para ejercer presión sobre China en relación con la libertad de expresión, los derechos de los periodistas, el derecho a la libertad de manifestación, etc.?
¿Se ejercerá presión también sobre el uso de China de la pena capital? Porque las estadísticas muestran que en China se ejecuta actualmente a más personas que en el resto del mundo junto. No podemos celebrar unos Juegos Olímpicos en ese país sin transmitir este mensaje de la forma más firme posible a las autoridades chinas.
Janez Lenarčič. − (SL) En respuesta a la señora Doyle: como dije en mi primera respuesta, la Carta Olímpica atañe al Comité Olímpico Internacional. Este órgano es competente para actuar si juzga que se ha producido una vulneración de la Carta Olímpica.
En respuesta al señor Evans, la Unión Europea vigila la situación de los derechos humanos. Ya he dicho que las conversaciones sobre derechos humanos entre la Unión Europea y China se entablarán el 15 de mayo. Incluirán las cuestiones de la libertad de expresión, el control de Internet, las normas que se aplican a los periodistas extranjeros, el derecho de reunión pacífica y el papel de la sociedad civil. No se trata de una lista completa ni excluyente; también se podrían abordar otros aspectos. En lo que respecta a la pena de muerte, la posición de la Unión Europea es inequívoca y se defiende y se aplica de forma coherente en todos los foros multilaterales y bilaterales.
Vincas Justas Paleckis (PSE). – (LT) Señor Ministro, usted ha mencionado que se intentará influir sobre el Gobierno chino. En efecto. Sin embargo, los incidentes registrados en relación con el viaje de la antorcha olímpica hacen prever la posibilidad de que durante los Juegos Olímpicos la televisión china nos ofrecerá no sólo las competiciones, sino también las imágenes de diferentes disturbios en las calles y las plazas, en los que participarían ciudadanos chinos y turistas. A la luz de tal posibilidad, ¿considera más viable ejercer presión sobre China o elegir la vía de las negociaciones diplomáticas?
Gay Mitchell (PPE-DE). – Se dice que si necesitas un transplante de órganos en China te pueden llegar a decir que pronto llegará el órgano, y se sospecha que en realidad matan a las personas por encargo, por así decir. Las personas sentenciadas a muerte se ejecutan para satisfacer esta demanda.
Ayer le dije a otro Comisario aquí mismo que la diplomacia del megáfono no funciona con China. Así, ¿podemos dar por supuesto que el Consejo pondrá en práctica otras formas de diplomacia con China que funcionen? Concretamente, ¿suscitará las preocupaciones que se han documentado y transmitido al Consejo y la Comisión en el pasado?
Janez Lenarčič. − (SL) Sobre la pregunta del señor Paleckis: creo que la respuesta es muy sencilla. No debemos abandonar nunca la diplomacia como vía para el debate, la persuasión y el logro de resultados. Por consiguiente, la respuesta es muy simple. Como decíamos, el Consejo está entablando un diálogo muy amplio entre la Unión Europea y China. Se trata de un diálogo en curso y el próximo mes se escribirá un nuevo capítulo. Deseamos continuar con este diálogo, del que los derechos humanos son, y seguirán siendo, el elemento más importante.
No puedo responder a la pregunta del señor Mitchell porque el Consejo no ha examinado el fenómeno al que se refiere y no puede opinar. Señor Mitchell, probablemente conviene conmigo en que no puedo comentar información y datos que aparecen en los medios de comunicación o en cualquier otro lugar.
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, ha dicho correctamente que, en la práctica, el diálogo contribuye a la resolución de los conflictos. La pregunta es: ¿puede imaginarse la creación de nuevos foros con China, por ejemplo en materia de educación o investigación? Una de las principales preocupaciones debe ser el aprendizaje y el entendimiento mutuos. Después de todo, a escala internacional, no sólo contamos con el deporte, la música y las empresas; también cuentan las relaciones humanas personales, y necesitamos nuevos foros en ese sentido.
Syed Kamall (PPE-DE). – Me gustaría seguir el hilo de la pregunta formulada por el señor Evans. Si las autoridades chinas no abordan las cuestiones señaladas por mi colega de forma satisfactoria, ¿qué acciones piensa que deberían emprender el Consejo y los Estados miembros de la UE?
Si cree que no puede dar una respuesta en este momento, ¿qué acciones sugeriría que emprendiese el Consejo? ¿O acaso nos limitaremos a cruzarnos de brazos, a aceptar dócilmente cualquier cosa que los chinos nos cuenten y a esperar simplemente que se celebren los Juegos Olímpicos? ¿Qué acciones deberíamos emprender?
Janez Lenarčič. − (SL) Las preguntas del señor Rübig y del señor Kamall están relacionadas de algún modo. La pregunta se refería a lo que se puede hacer si no se recibe una respuesta satisfactoria, y una de las posibilidades es, naturalmente, insistir en nuestras demandas. Preguntaba acerca de las nuevas plataformas de diálogo con China —en efecto, naturalmente, si surge la necesidad y si el Consejo y la delegación china acuerdan que se amplíe el diálogo en ese sentido—. No obstante, creo que es esencial que el diálogo continúe, y considero que esto responde conjuntamente a ambas preguntas. El Consejo está decidido a proseguir el diálogo y abordar la cuestión de los derechos humanos.
Presidenta. − Pregunta nº 7 de Koenraad Dillen (H-0233/08)
Asunto: Tíbet
Con motivo de la violenta opresión de los disturbios que a la sazón tuvieron lugar en Myanmar, la UE mostró una reacción enérgica: se adoptaron sanciones económicas y se designó a un representante especial de la UE para dicho país.
En el caso de China, el Consejo utiliza un lenguaje mucho menos enérgico. La portavoz del Sr. Solana, representante de la UE para asuntos exteriores, incluso llegó a decir que las relaciones entre la UE y China eran de una índole totalmente diferente de las relaciones entre la UE y Myanmar.
¿Opina el Consejo que hay una diferencia entre Myanmar y China en cuanto a las masivas violaciones de los derechos humanos y la intervención violenta de las autoridades? ¿Puede indicar el Consejo qué mejoras ha generado el diálogo político en el ámbito de los derechos humanos y de la situación de la lengua y la cultura tibetanas? ¿Cuál es la postura del Consejo frente a la propuesta de Amnistía Internacional para permitir el acceso de observadores internacionales a Tíbet con el fin de permitir una investigación?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Al igual que al Parlamento Europeo, al Consejo también le preocupan los acontecimientos recientes y las violaciones de los derechos humanos en Tíbet.
El 19 de marzo, sólo unos pocos días después de que se produjeran tales acontecimientos, el Consejo realizó una declaración en nombre de la Unión Europea en la que hacía un llamamiento a la moderación. Pidió al Gobierno chino que diese respuesta a la preocupación de los tibetanos en relación con el respeto de los derechos humanos. También invitó al Gobierno chino y al Dalai Lama a que entablase un diálogo concreto y constructivo que condujese a una solución duradera aceptable para todos y respetuosa de la cultura, la religión y la identidad tibetanas. La Presidencia eslovena hizo una declaración similar en nombre de la Unión Europea durante la reunión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra el 25 de marzo.
Somos conscientes de los llamamientos realizados para que las Naciones Unidas investiguen la respuesta de las autoridades chinas a los acontecimientos en Tíbet. El Consejo invitó al Gobierno chino a levantar las restricciones sobre el acceso a la región, con vistas a facilitar una evaluación independiente de la situación. Las conversaciones en materia de derechos humanos entre la Unión Europea y China, que se han mencionado en diferentes ocasiones hoy y que se celebrarán en la capital eslovena, Liubliana, el 15 de mayo, constituirán otra ocasión para el debate de la situación en Tíbet y otras cuestiones acuciantes, como la situación de los defensores de los derechos humanos. La Troika de la Unión Europea insistirá en que las autoridades chinas permitan el acceso de los periodistas extranjeros a Tíbet de conformidad con las nuevas normas adoptadas con ocasión de la cuenta atrás de los Juegos Olímpicos.
La Unión Europea y China examinarán en Liubliana la cuestión de la censura de Internet y, por consiguiente, continuarán el debate iniciado durante la última ronda de conversaciones en octubre del año pasado.
Es importante evaluar el diálogo de los derechos humanos en el contexto de un diálogo más amplio entre la UE y China sobre derechos humanos, reformas y avances políticos y sociales. Las cuestiones subyacentes a los disturbios de los que hemos sido testigos en Tíbet se debaten periódicamente en el marco del diálogo en materia de derechos humanos con China. Las principales cuestiones se refieren a la libertad de culto religioso, los derechos de las minorías y los derechos culturales. La Troika de la UE celebró un debate muy abierto con las autoridades chinas en relación con la restricción de la libertad religiosa en la última ronda de conversaciones en octubre del año pasado.
Entre los recientes cambios positivos en materia de derechos humanos en China se encuentra también la entrada en vigor de la nueva ley sobre el empleo y el hecho de que la revisión de las sentencias a la pena capital vuelve a ser competencia del Tribunal Popular Supremo. Consiguientemente, el número de ejecuciones se ha reducido.
Por último, me gustaría subrayar que la Unión Europea está realizando un seguimiento de la situación en Myanmar igual de estrecho que el que hace de la situación en Tíbet. En relación con este último, la Unión Europea está apoyando activamente los esfuerzos de las Naciones Unidas por acelerar la transición a la democracia, la reconciliación y el desarrollo del país, y participa en una serie de consultas con sus socios asiáticos.
Koenraad Dillen (NI). – (NL) Agradezco al Ministro sus respuesta, bastante detallada, pero desafortunadamente insuficiente para explicar el quid de la cuestión. En esta Cámara todos estamos de acuerdo en que la situación en Myanmar y en China resulta preocupante. Me atrevo a dudar de que se esté produciendo un cambio positivo. Me gustaría señalar que, hace tan sólo unas semanas, el periódico francés Libération publicó en primera plana fotografías de los instrumentos de tortura aplicados a los presos tibetanos en China, así que dudo de que se haya producido algún cambio positivo.
Así que formularé mi pregunta de forma más específica: ¿por qué la Unión Europea aplica un doble rasero cuando, por ejemplo, se emprenden acciones bastante firmes contra Myanmar, con sanciones económicas, mientras que no ocurre lo mismo con China? ¿Podría ser que, cuando se trata de intereses económicos importantes nos importan menos los derechos humanos?
Janez Lenarčič. − (SL) No estoy de acuerdo con usted, señor Dillen, cuando habla de un doble rasero. Creo que la Unión Europea no aplica un doble rasero. Si fuera ése el caso, la Presidencia eslovena no habría hablado en nombre de la Unión Europea en la reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebrado en Ginebra el 25 de marzo sobre la cuestión que mencionaba.
Cuando se trata de los derechos humanos, la Unión Europea se esfuerza por aplicar las mismas normas a todos los terceros países. La cuestión es qué medios se deberían emplear, ya que varían en función de los casos. Para decidir qué medios de presión o qué medidas emplear, es fundamental considerar la probabilidad de lograr los resultados deseados.
Presidenta. − Pregunta nº 8 de Colm Burke (H-0167/08)
Asunto: Derechos humanos en Chad
¿Podría especificar el Consejo con qué medidas concretas está aumentando la presión diplomática para conseguir el alto el fuego en Chad, a fin de proteger a los civiles amenazados e intensificar los esfuerzos diplomáticos para salvaguardar la paz?
Dos políticos de la oposición a los que el Gobierno chadiano dice no retener fueron, en efecto, detenidos el 3 de febrero en Chad por las fuerzas de seguridad del Estado. Tras el intento golpista a comienzos de febrero, y teniendo en cuenta los arrestos practicados, que forman parte de una maniobra contra los opositores políticos en la capital, Yamena, ¿con qué medidas está tratando de garantizar el Consejo la libertad de la oposición política?
El presidente Deby declaró el estado de excepción el 14 de febrero, dotando a su Gobierno de competencias excepcionales para censurar los medios de comunicación, investigar a personas, registrar inmuebles y controlar de cerca todos los movimientos que se efectúen en Chad. ¿Qué está haciendo el Consejo para garantizar que el gobierno de Deby no viole los derechos humanos de los ciudadanos chadianos con estas competencias ampliadas recientemente adquiridas?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) El Consejo ha seguido de cerca la situación de los derechos civiles en Chad, especialmente desde que las autoridades chadianas declararon el estado de excepción. Como sabemos, tal estado fue revocado el 16 de marzo. El Consejo invitó al Presidente Deby a respetar los derechos y libertades fundamentales, aplicar una política de moderación y proceder a la liberación inmediata de los detenidos. Por el momento sólo una persona se encuentra aún desaparecida.
El 13 de agosto del año pasado se alcanzó un acuerdo con casi todos los partidos políticos de la oposición. El Consejo sigue pidiendo a los firmantes del acuerdo político que continúen con la aplicación de tal acuerdo independientemente de la interrupción ocasionada por los violentos enfrentamientos con grupos rebeldes. La aplicación ininterrumpida del acuerdo también se aplica a las disposiciones en materia de promoción de las libertades democráticas y la libertad de expresión. El Consejo se ha unido a los esfuerzos internacionales de promoción de este proceso y, especialmente, con vistas a lograr la confianza de los partidos políticos de la oposición y la sociedad civil.
La presión ejercida por la Unión Europea ha conducido a la formación de una comisión de investigación, con la que colaboran la Unión Europea y la Organización Internacional de la Francofonía como observadores internacionales. Una de las tareas de esta comisión es la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante los enfrentamientos y la aclaración de las circunstancias en las que los líderes de la oposición desaparecieron. La comisión debería concluir su trabajo dentro de tres meses.
Colm Burke (PPE-DE). – Visité Chad entre el 24 y el 30 de marzo, donde me entrevisté con el Ministro de Asuntos Exteriores y con el presidente de la Asamblea Nacional. No me satisfacen las respuestas recibidas en relación con la desaparición del señor Saleh ni con la comisión de investigación.
Me gustaría simplemente preguntar si los componentes internacionales de la comisión de investigación y el representante de la UE se encuentran en el país como observadores. ¿Estas personas participan realmente en la investigación? Creo que se encuentran en el país como simples observadores, y no me satisface que así sea. No creo que logremos un informe veraz y exacto si en la investigación no participan representantes internacionales, y si éstos sólo se limitan a ser observadores.
Janez Lenarčič. − (SL) Señor Burke, está usted en lo cierto. Los representantes de la UE y de la Organización Internacional de la Francofonía están participando en la investigación como observadores internacionales. En mi opinión, tal función es suficiente para evaluar el informe que esperamos que la comisión de investigación publique dentro de tres meses.
Presidenta. − No hay más preguntas sobre esta cuestión y la próxima pregunta será la última.
Presidenta. − Pregunta nº 9 de Liam Aylward (H-0180/08)
Asunto: Misión de mantenimiento de la paz en Chad
¿Podría realizar el Consejo una declaración exhaustiva en la que describa cómo avanza la misión de mantenimiento de la paz en Chad en estos momentos?
Janez Lenarčič, Presidente en ejercicio del Consejo. − (SL) Tras los ataques a la capital, Yamena, que los rebeldes chadianos perpetraron desde Sudán en enero, el 31 de enero el comandante en jefe, General Nash, decidió interrumpir el despliegue temporalmente.
Esta decisión se aceptó por dos motivos, en primer lugar para permitir la evaluación de la nueva situación política y de seguridad, y en segundo lugar para efectuar una evacuación sin trabas de los europeos y civiles de otros países. El despliegue se reanudó tras doce días, y esta pausa no afectó al programa general de la operación. El 15 de marzo se alcanzó la capacidad operativa inicial y, según lo previsto, a finales de junio se debería lograr la plena capacidad.
Independientemente de esta breve interrupción temporal, el Consejo ha declarado de forma inequívoca que aún se encuentra comprometido con la ejecución del mandato con arreglo a la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas correspondiente, especialmente en el ámbito humanitario.
Los enfrentamientos a principios de febrero se habían previsto como una de las posibilidades tomadas en consideración desde el principio de la planificación de la operación. Desgraciadamente tales previsiones se materializaron, lo que hizo aún más urgente el despliegue de la misión EUFOR y la misión de las Naciones Unidas en Chad y en la República Centroafricana.
El Consejo considera que la mejora de la estabilidad y la seguridad de la región redunda en el interés de la comunidad internacional y de la Unión Europea. La presencia de las estructuras multidimensionales mencionadas contribuirá a la estabilización de la situación humanitaria y política e impedirá que la crisis se propague a los países y regiones vecinos.
En lo que se refiere al incidente en la frontera con Sudán, en el que murió un soldado de EUFOR, el jefe de la operación lamentó haber cruzado la frontera de forma involuntaria y la desafortunada acción que desembocó en la muerte del soldado. El jefe de la operación confirmó que EUFOR llevaría a cabo su mandato con arreglo a la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es decir, con imparcialidad y con el respeto constante de la integridad de las fronteras sudanesas.
Añadiré que se sigue investigando el accidente. El despliegue de tropas procede con arreglo a lo previsto. En este momento existen 1 800 soldados de EUFOR en Chad y la República Centroafricana. Cuando la misión sea plenamente operativa contará con 3 700 soldados de 14 Estados miembros. Por el momento, se sigue negociando con terceros países acerca de su posible contribución.
Liam Aylward (UEN). – Señora Presidenta, ¿puedo preguntar al Ministro si considera adecuado el apoyo logístico disponible para que se produzca el despliegue total de la misión de mantenimiento de la paz durante las próximas semanas y meses?
Por otra parte, ¿conviene el Ministro en que la misión de mantenimiento de la paz de la UE en Chad transmite un mensaje muy firme al Gobierno sudanés, ya que muchos de los 300 000 refugiados hacinados en campos en la zona oriental de Chad se desplazaron allí huyendo del genocidio de la región de Darfur?
Janez Lenarčič. − (SL) La respuesta a la primera parte de la pregunta del señor Aylward es, naturalmente, que sí. La respuesta a la segunda parte es sí, siempre que se respete el mandato de la operación, que no incluye Darfur.
Presidenta. − Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).
Presidenta. – Con esto concluye el turno de preguntas.
(Se suspende la reunión a las 19.10 horas y se reanuda a las 21.00 horas)