Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN). – (PL) Señor Presidente, el coste de los alimentos está aumentando y seguirá haciéndolo y habrá más problemas con el suministro de alimentos. Hay varios motivos para la escasez de alimentos y para el hecho de que haya gente que necesite alimentos y que incluso muera de hambre. El primer motivo es, básicamente, el aumento del crecimiento de la población en terceros países. El segundo es la producción insuficiente de alimentos y una distribución deficitaria. El tercero es que varios grupos de interés están dominando el mercado. El cuarto es la política agrícola común, que ha dado lugar a reducciones importantes de la producción de alimentos en los nuevos Estados miembros. Hasta que se cambie esta política, hasta que liberemos la producción de alimentos y nuestras reservas, seguiremos contribuyendo a la escasez de alimentos y al aumento de los precios. El quinto motivo se refiere a los distintos desastres naturales sobre los que no tenemos control, pero que, lamentablemente, se traducen en numerosas pérdidas y complicaciones.
Sólo hay una conclusión: el problema alimentario es el más importante, dado que, después de todo, puede afectar a la supervivencia biológica. Exige solidaridad plena, no sólo en la Unión Europea, sino en todo el mundo. Por este motivo, tiene mi apoyo.
Tunne Kelam (PPE-DE). – Señor Presidente, he apoyado el nuevo apartado que se debe incluir tras el apartado 12, que pide a la Comisión y a los Estados miembros «que reconozcan la dependencia de la UE de la importación de proteínas vegetales procedentes de terceros países», con el primer resultado muy importante de crear, en primer lugar, «normas de importación viables basadas en umbrales de OMG» y, segundo de reducir, «los retrasos innecesarios en el sistema de europeo de autorización de OMG».
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Recientemente, hemos observado un preocupante aumento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales. Cuando los precios de los alimentos suben y, asimismo, se produce un aumento significativo de los precios de la energía, esto causa un incremento de la inflación. Los políticos y los economistas están intentando analizar esta situación e identificar las causas. Los siguientes parecen ser los principales factores: cambios en la economía mundial, incluidos un aumento de los precios de la energía, reducción de cosechas y la producción de biocarburantes.
El aumento de la demanda de alimentos y la mayor afluencia de los habitantes de países con un rápido crecimiento como la India o China también han repercutido en el aumento de los precios de los alimentos. El aumento de los precios de los alimentos afecta a productores y consumidores por igual.
Los cambios en los mercados de alimentos mundiales nos obligan a pensar en nuestra estrategia de seguridad alimentaria, o tal vez en repensarla por completo. Sin embargo, lo que es más importante es adoptar medidas para mejorar la situación en los mercados alimenticios, no sólo mediante actividades ad hoc, sino mediante acciones que den lugar a una estabilidad a largo plazo.
Se ha prestado muy poca atención a la estabilidad en los niveles de producción y al mantenimiento de cantidades adecuadas de reservas, lo que limitaría los efectos de las fluctuaciones en los niveles de producción causados por el cambio climático u otros factores.
Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, en lo que respecta al informe sobre el aumento de los precios de los alimentos en la Unión Europea, he votado a favor de la enmienda 21 y en contra de la enmienda 28. Lamentablemente, el dispositivo de votación no ha funcionado en ese momento.
Sin embargo, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que, en una Europa en la que los niños tienen hambre, resulta inaceptable tener límites y cuotas de producción para la producción de alimentos y quiero pedir a la Comisión Europea que reconsidere esta cuestión. Durante los trabajos parlamentarios la señora Zimmer ha elaborado un informe sobre la pobreza en Europa, en particular en lo que se refiere a la pobreza infantil, incluida la malnutrición entre los niños europeos. No deberíamos permitir que esto ocurra.
Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) En 2001, el Consejo eximió a los ciudadanos estadounidenses del requisito de visado. Lamentablemente, una exención comparable no se aplica a todos los ciudadanos de la UE. Los Estados Unidos siguen manteniendo el requisito de visado para los nacionales de algunos Estados miembros (actualmente, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovaquia). Más del 10 % de las solicitudes de visado es rechazado. Según los solicitantes, el proceso a menudo se basa en criterios no transparentes.
Por un lado, la norma es que, desde la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam en 1999, el Consejo es responsable de establecer las normas sobre la política de visados de la UE. Por otro lado, es habitual que los Estados Unidos lleven a cabo solo negociaciones bilaterales para incluir a países en el programa de exención de visados, dado que esto es conforme con su legislación nacional y a este programa sólo pueden tener acceso países por separado y no comunidades internacionales.
Aplaudo la resolución del Parlamento Europeo sobre las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos, que es el resultado de intensos debates en el Parlamento Europeo. Confío en que la resolución diluirá todas las dudas sobre los esfuerzos legítimos de los nuevos Estados miembros para eliminar las diferencias entre los antiguos y los nuevos Estados miembros de la Unión Europea.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, los principios de solidaridad, cooperación y no discriminación por motivos de nacionalidad son fundamentales para la Unión Europea. La política de visados de los Estados Unidos y los requisitos que la acompañan han sacudido, sin embargo, estos principios. Los Estados miembros se ven obligados a entablar negociaciones separadas sobre cuestiones que, en buena medida, son competencia de la Comunidad.
La cuestión de las restricciones de visado afecta en particular a los nuevos Estados miembros que, aunque no aplican restricciones ni otros requisitos a los Estados Unidos, no pueden, como se puede ver, contra con la reciprocidad de este país.
Esta cuestión no puede ser resuelta individualmente por cada país. Lo que se necesitan son reglamentos detallados que comprendan a todos los países de la UE. Debo señalar que, si la política de visados de los Estados Unidos no cambia, esto afectará sin duda a las relaciones transatlánticas.
Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN). – (PL) Señor Presidente, el problema de las enfermedades animales va en aumento y hay varios motivos para ello. El primero es el aumento del tamaño de las explotaciones y las concentraciones de animales asociadas. El segundo es la falta de medidas para luchar contras las enfermedades animales de manera eficaz.
Podríamos resolver el primer problema restringiendo las grandes explotaciones y los rebaños usando medios jurídicos y administrativos e introduciendo un sistema de apoyo para explotaciones más pequeñas, especialmente las familiares.
El segundo sin duda depende de que la Unión Europea proporcione fondos suficientes con cargo a su presupuesto para luchar contra las enfermedades animales. Obviamente, también hay otras causas importantes que no deberían ser subestimadas, como: el transporte animal, sistemas de advertencia temprana insatisfactorios, medidas de prevención insuficientes, entre las que se incluye la inoculación.
El informe del señor Wojciechowski habla de estos problemas y, por este motivo, he votado a favor.
Bogdan Golik (PSE). – (PL) Señor Presidente, me gustaría felicitar al señor Wojciechowski por su informe y por el resultado de la votación de hoy. La iniciativa de la Comisión sobre un cambio en el planteamiento sobre la salud animal y la anterior estrategia han demostrado de manera inequívoca que es vital trabajar para mejora la normativa en esta materia, mejorar la coherencia y aumentar la eficacia legislativa.
El nuevo enfoque propuesto en la estrategia permitirá reducir el riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades infecciosas en animales. Conozco este problema muy bien, también como veterinario. También fomentará el crecimiento en la economía, hará que los agricultores y empresas europeos sean más competitivos y proporcionará nuevo acceso a los mercados de exportación.
Asimismo, la existencia de normas adecuadas sobre salud animal y seguridad es una garantía de una política comercial adecuada en la Comunidad. Esta política, que ha cambiado por la influencia de una serie de crisis graves y de brotes de enfermedades que se produjeron en los últimos años, ha demostrado que es necesario llevar a cabo un análisis cuidadoso de las medidas adoptadas hasta la fecha. Creo que, gracias a esta propuesta, la Unión Europea fomentará la ciencia, la innovación y la investigación para introducir mejores medidas para luchar contra las enfermedades animales.
Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, siento observar que, en lo que respecta al informe del señor Wojciechowski, la enmienda sobre las condiciones para el transporte de animales no ha sido aprobada sólo por diez votos. Esto muestra una falta de sensatez por nuestra parte. Espero que, en el futuro, este tipo de documento sea corregido.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Debido al retraso en la ejecución de los nuevos programas estructurales y, por tanto, de los programas operativos presentados por los Estados miembros, han quedado sin usar créditos por un total de 3 525 millones de euros del presupuesto de la UE para 2007 para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y del Fondo Europeo de la Pesca (FEP).
Parte de esta cantidad ya ha sido prorrogada al presupuesto de 2008, pero todavía hay 2 034 millones de euros sin utilizar.
Este proyecto de presupuesto rectificativo propone, entre otras cosas, prorrogar parte de esta cantidad sin usar al presupuesto actualmente en vigor (772 millones de euros), y prorrogar el resto a años posteriores.
Estos retrasos tienen graves repercusiones en la ejecución de programas y, obviamente, son las microempresas, las pequeñas y medianas empresas y las explotaciones familiares y a pequeña escala las que sufren las consecuencias en su mayoría, teniendo en cuenta, asimismo, el deterioro de la crisis financiera y socioeconómica resultado de las políticas neoliberales.
Asimismo, en vista del aumento de los precios de los alimentos y los combustibles y de la revisión a la baja del crecimiento económico en varios países de la UE, estas cantidades deberían usarse para fomentar la inversión pública a fin de estimular la economía e introducir mejoras urgentes en los ingresos de los trabajadores.
Janusz Lewandowski (PPE-DE), por escrito. − (PL) La segunda enmienda que fue introducida en el presupuesto para 2008 contiene, como es usual, varios elementos que no tienen conexión lógica entre sí. Esto a menudo es una característica de los presupuestos rectificativos y complica la evaluación de la propuesta. Sin embargo, la cuestión básica es la calidad de la justificación proporcionada, así como el cumplimiento del procedimiento de la propuesta con los reglamentos financieros. Resulta completamente justificable incluir en el presupuesto de 2008 créditos sin usar correspondientes a los Fondos Estructurales FEDR, FEADR y FEP (por un total de 771,6 millones de euros), lo que se corresponde con la letra y el espíritu del Acuerdo interinstitucional de 2006, cuando anticipé retrasos en la ejecución de las nuevas perspectivas financieras. Al votar esta enmienda presupuestaria, podemos observar con cierta satisfacción que más de 500 de 580 programas operativos para 2007-2013 ya han sido aprobados, lo que significa que estamos pasando a la fase de ejecución en este periodo actual de siete años. El ponente del Parlamento también está de acuerdo con las modificaciones de los planes marco de dos agencias, en concreto la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Europea de Seguridad Marítima, de conformidad con la propuesta de la Comisión, lo que constituye una parte complementaria de la propuesta de enmienda presupuestaria inicial 2/2008. Este tipo de complemento se acepta con más facilidad que la tendencia de multiplicar las agencias ejecutivas y reguladoras de la UE.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) El intento estratégico de impulsar la competitividad europea, propuesto en la Estrategia de Lisboa y reiterado recientemente en el Consejo de Competitividad de noviembre de 2007, ha llevado a la UE a intensificar sus esfuerzos para mejorar el potencial europeo de innovación y crecimiento de cara a la competencia mundial.
Las PYME son la clave para una verdadera recuperación de la actividad de investigación y desarrollo, porque, por su propia naturaleza, son espoleadas en aras de la competencia en su esfuerzo por sobrevivir en el mercado. Sin embargo, el acceso a las actividades de I+D puede resultar en ocasiones particularmente gravoso en términos económicos y burocráticos.
Por tanto, apoyo este informe, que destaca la necesidad de que la UE aplique el principio de «pensar primero a pequeña escala» y fomente el potencial de innovación y originalidad de las PYME, que siguen siendo uno de los principales impulsores de la economía europea.
Creo que una política para ayudar a la pequeña empresa debería incorporar subvenciones y ayudas esenciales para la investigación: algunos ejemplos de esto son el programa BEST, que ha facilitado el intercambio de mejores prácticas entre PYME, el PCI y el marco político con siete iniciativas. Sin embargo, también creo que es esencial adoptar una serie de medidas destinadas a promover el espíritu empresarial, como la reducción de las barreras en el mercado interior, la eliminación de obstáculos burocráticos y la facilitación de créditos bancarios para PYME.
Avril Doyle (PPE-DE), por escrito. − La delegación del Fine Gael en el PPE-DE acoge con satisfacción el informe de la señora Jordan-Cizeli sobre la revisión intermedia de la política industrial. Con respecto al apartado 7, reconocemos el derecho de los Estados miembros que desean consolidar el mercado europeo del equipo de defensa y mejorar la competitividad mundial de la industria europea de defensa, desde el estricto entendimiento de que la neutralidad militar de Irlanda (como se explica de manera explícita en una declaración de los Tratados) se respete plenamente.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El informe del Parlamento Europeo, tras una comunicación de la Comisión Europea, asimismo, ignora el enorme impacto social de las industrias actuales y perpetúa un enfoque neoliberal que podría garantizar elevados beneficios para grandes empresas, pero no parece garantizar el empleo con derechos y mejoras en la calidad de vida de la gente.
Aunque es cierto que la industria en la UE es responsable de más del 80 % del gasto en I+D del sector privado y que sus productos innovadores representan aproximadamente el 73 % de las exportaciones de la UE, el informe defiende de hecho la creación de un mercado interior abierto y competitivo de los servicios y la industria. Esto sólo beneficia a los grandes grupos económicos, dado que podría poner en peligro a las microempresas, a las pequeñas y medianas empresas y a un elevado porcentaje de empleos. Esto, a su vez, podría afectar a la renta de los trabajadores y a muchos empresarios a pequeña escala y, por tanto, a su actividad como consumidores.
Por último, tampoco estamos de acuerdo con el fortalecimiento del papel del sector de la defensa de la UE, incluso si esto podría repercutir en la ampliación de la industria armamentística. Nuestra propuesta de progreso y desarrollo social es coherente con la paz y no con la guerra.
José Albino Silva Peneda (PPE-DE), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe dada la importancia que confiere a cuestiones que considero fundamentales, es decir el fomento de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en la Unión Europea.
Dado que representan más del 90 % de las empresas europeas, las PYME no sólo desempeñan un papel económico en la Unión Europea, sino también un papel social, dada su importante contribución al empleo y el crecimiento.
Iniciativas como el esfuerzo de la Comisión Europea para recortar la burocracia innecesaria a la que se enfrentan estas empresas en un 25 % y el fomento de la inversión en la calidad de los recursos humanos y en investigación son, por tanto, bien acogidas.
El sector industrial en la UE todavía tiene un gran potencial de mejora, tanto en la concretización de la investigación y la innovación en oportunidades de negocio como en la propia anticipación de estas oportunidades para una adaptación más rápida a los cambios del mercado.
La mejora del mercado reglamentario, en particular en lo que se refiere al sistema de patentes, a fin de facilitar el acceso al mercado interior y el fomento del espíritu empresarial europeo son factores clave para el aumento de nuestra competitividad industrial. En este contexto, el fomento de las agrupaciones regionales también me parece muy positivo.
Una industria europea próspera es crucial para lograr los objetivos de Lisboa.
Małgorzata Handzlik (PPE-DE), por escrito. − (PL) La política industrial reviste una importancia considerable para la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Debería crear el marco para el crecimiento de empresas, inversión industrial, innovación y la creación de nuevos empleos.
Me complace que, en este contexto, se haya prestado especial atención a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, que, después de todo, constituyen el 99,8 % de las empresas en Europa. Son justo estas empresas las más afectadas por el exceso de burocracia. Calculados sobre una base per cápita, las pequeñas empresas incurren, de media, en costes que son diez veces superiores a los de las grandes empresas en lo que se refiere a las responsabilidades impuestas por los reglamentos jurídicos.
Asimismo, las PYME pueden experimentar mayores dificultades que las grandes empresas a la hora de acceder al mercado. No debemos olvidar que son las PYME, a través de su innovación y flexibilidad, las que más impulso ofrecen al crecimiento económico y a las mejoras de la competitividad de las empresas europeas. Por este motivo, resulta extremadamente importante desarrollar soluciones que ayuden a reducir las cargas administrativas, aumenten el acceso de las PYME al mercado interior y las licitaciones públicas y les ayuden a responder a los nuevos retos. La Carta Europea de la Pequeña Empresa anunciada por la Comisión debe incluir estos tipos de propuestas.
También comparto el punto de vista del ponente de que una mejora de las condiciones reglamentarias a escala europea debe combinarse con el compromiso de los Estados miembros. Sin pasos nacionales para reducir la carga administrativa, no será posible lograr beneficios económicos mensurables.
Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. − (PL) He decidido votar en contra del informe A6-131/2008. Éste no es más que otro documento que se suma a la tendencia de crear instituciones que no tienen sentido y que consumen dinero del presupuesto de la Comunidad. A pesar de la existencia de cuatro fondos estructurales, un programa marco y docenas de agencias de la UE cuyo único trabajo es exprimir los fondos europeos, aquí tenemos otra organización que sin duda costará al contribuyente europeo mucho dinero. Sin embargo, en lo que se refiere a medidas reales en materia de desempleo y para facilitar la vida de los empleadores (o al menos no complicársela), no se menciona nada.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Lo que ha ocurrido hoy en la votación en el Pleno ha sido lamentable. El PPE-DE propuso una enmienda que cuestionaba e intentaba mejorar el funcionamiento del acuerdo ya alcanzado con el Consejo y promover el conocimiento y el análisis de los mercados laborales nacionales y locales. En cuanto a la interacción del Consejo con el Parlamento Europeo, la enmienda pretendía garantizar una participación más activa del Parlamento en el funcionamiento y el control del acuerdo.
La aprobación de la propuesta del PPE-DE, aunque por un margen estrecho, socavó toda la base del consenso logrado. De forma contraria a lo esperado, por tanto, será necesario ir a una segunda lectura, lo que significa que el informe se volverá a debatir en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, dado que se trata de un ámbito legislativo sujeto al procedimiento de codecisión.
De ahí nuestro voto final de abstención.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − La Fundación Europea de Formación desempeña un valioso papel en el desarrollo de los sistemas de formación profesional en terceros países. Creo que este Parlamento debería participar plenamente en el funcionamiento de la FEF y, por tanto, he podido apoyar la posición del ponente.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Los miembros de la Lista de Junio apoyan muchas partes del informe. Acogemos con satisfacción el desarrollo de un Líbano en paz y democrático y esperamos que los Estados miembros de la UE contribuyan activamente al proceso de paz. Sin embargo, pensamos que esta acción debería tener lugar en el marco de las políticas exteriores independientes de cada Estado miembro, en particular dado que la situación política en el Líbano afecta a cuestiones delicadas sobre las que los Gobiernos de los Estados miembros difieren en buena medida. La UE debería dejar que fueran las Naciones Unidas las que abordaran estas cuestiones, en lugar de intentar competir y desarrollar su propia política exterior. Las Naciones Unidas es la organización internacional que mejor equipada está para lograr una solución duradera del conflicto en Oriente Próximo y para encargarse de la situación política.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La reciente evolución de la situación en el Líbano no puede ser analizada de manera aislada del deterioro de la situación en Oriente Próximo, donde se refuerza la interferencia, la intervención y la ocupación militar de los Estados Unidos y sus aliados con el objetivo de establecer el control de esta región estratégica.
Además de blanquear el papel del Gobierno libanés en el reciente deterioro de la situación en el Líbano, la presente resolución —cuya propuesta original se vio sobrepasada por los acontecimientos— también blanquea las maniobras de ingerencia, de tentativa de bloqueo y de presión ejercidas por Israel y los Estados Unidos en los asuntos internos de este país, de las que son ejemplos las maniobras militares realizadas por Israel, el estacionamiento de la Sexta flota estadounidense en la región y la propuesta de boicot de la Cumbre de Damasco. También habría que señalar que, al mismo tiempo que escamotea el papel de los Estados Unidos y sus aliados en la región, la mayoría del PE una vez más apunta el dedo a Siria e Irán.
La Resolución también se centra en posiciones políticas cuyo objetivo es inmiscuirse en los asuntos internos del Líbanos, sin tener en cuenta el hecho de que el deterioro en la situación de Oriente Próximo se debe principalmente a la ocupación militar por parte de Israel de territorio palestino, sirio e incluso libanés.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) La situación en el Líbano es preocupante. El acuerdo alcanzado en Doha entre el Gobierno y los líderes de la oposición ha ofrecido al país una oportunidad para, cabe esperar, avanzar hacia la paz y la estabilidad.
Aunque la votación del nombramiento del General Michel Suleiman como Presidente todavía está pendiente, las señales de que todas las partes están preparadas para negociar son alentadoras. Creo que la UE debería continuar apoyando medidas para garantizar que no volvamos a ser testigos de la violencia y la agitación política sufridas por el pueblo libanés. He votado a favor de la propuesta de resolución.
– Propuesta de resolución: Subida de los precios de los alimentos en la Unión Europea y en los países en desarrollo (B6-0217/2008)
Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) Hemos decidido votar a favor de la Resolución, dado que la subida de los precios de los alimentos representa un problema para el abastecimiento de alimentos en todo el mundo.
Sin embargo, lamentamos que el Parlamento cierre los ojos ante el hecho de que la política agrícola proteccionista de la UE está contribuyendo a una situación en la que grandes partes del mundo no cuentan con un sistema de producción de alimentos viable.
Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) La crisis alimentaria mundial (83 % de aumento de los precios), que actualmente se traduce en revueltas del hambre en los países en desarrollo y la caída del poder adquisitivo de los consumidores europeos más modestos está, en mi opinión, relacionada con lo siguiente:
- la especulación bursátil sin precedentes de los precios de los alimentos, que se aprovecha de una manera inaceptable de las tensiones y de la fuerte volatilidad de los mercados agrícolas;
- el crecimiento de los cultivos con fines energéticos a expensas de los cultivos alimentarios esenciales;
- las lagunas de la política europea de desarrollo;
- el hecho de que el apoyo a los cultivos de exportación, en los países en desarrollo, se ha hecho en detrimento de los cultivos y de la autosuficiencia alimentarios; y
- las normas actuales del comercio mundial, que generan condiciones particularmente injustas para los pequeños y medianos agricultores, en particular en los países en desarrollo.
Más allá de la acción de urgencia, debemos, cuando abordemos el estado de salud de la PAC, redefinir nuestros medios de intervención en los mercados mundiales (infraestructuras, mercados de inversión, gestión de riesgos, perspectivas y modelización económica de la evolución de los precios, etc.), reconsiderar la disociación de la ayuda y repensar globalmente nuestros modelos de producción agrícola para que sean productivos y sostenibles.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) No puedo dejar de señalar una contradicción entre esta Resolución del Parlamento Europeo y las propuestas de revisión de la política agrícola común que la Comisaria responsable de agricultura presentó aquí esta semana.
Resultó particularmente chocante que la Comisaria ignorara todo el drama social y el fuerte impacto de la escalada en el aumento de los precios de los alimentos que se han registrado en los últimos meses —exacerbados por el abandono de la tierra y la desaparición de miles de explotaciones—, insistiendo en recortar las míseras ayudas recibidas por aproximadamente 70 000 pequeños agricultores portugueses mediante un umbral mínimo al tiempo que se indica un máximo.
El efecto negativo de la última reforma de la PAC es bien conocido, en particular el de la disociación de las ayudas de la producción. Por tanto, resulta particularmente grave que, en las circunstancias actuales, se haya anunciado la supresión total de los pagos asociados a la producción que todavía existen (con la única excepción de las novillas, el ganado caprino y el ovino). Estos pagos han sido transferidos al régimen de pago único, al mismo tiempo que se avanza en el desmantelamiento gradual de organizaciones comunes de mercado importantes, en el desmantelamiento del sistema de cuotas lácteas y en la supresión de la intervención en ámbitos como el trigo duro, el arroz y la carne de porcino, promoviendo el abandono de las tierras y de la actividad agrícola.
Neena Gill (PSE), por escrito. − He votado a favor de esta resolución para apoyar en particular los apartados 16 y 35 que piden que el mundo desarrollado que adopte medidas drásticas contra las subvenciones agrícolas.
El llamamiento del Ministro de Agricultura francés, Michel Barnier, para que Europa establezca un plan de seguridad alimentario y se resista a ulteriores recortes del presupuesto agrícola europeo no está bien concebido. Después de ocho años en la Comisión de Presupuestos del Parlamento, donde he llegado a conocer a la perfección las anomalías de la PAC, creo que esta decisión sería contraproducente. Aumentaría los precios mundiales de los alimentos en un momento de crisis y no beneficiaría en absoluto a la salud a largo plazo de la agricultura europea.
Francia ocupará pronto la Presidencia de la UE y hace tiempo que es necesario emprender una revisión del presupuesto de la UE. El Presidente Sarkozy debe aprovechar la oportunidad para empezar una verdadera reforma de las subvenciones agrícolas en la PAC y permitir a la UE que cumpla sus responsabilidades para con el mundo en desarrollo.
El Gobierno británico, por otro lado, hizo bien al pedir un acuerdo justo que permita a los países más pobres acceder a los mercados del mundo desarrollado. Esto podría ayudar a 100 millones de personas del mundo en los países pobres que, de otro modo, se verían abocadas a una mayor pobreza. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer a escala de la UE.
Vasco Graça Moura (PPE-DE), por escrito. − (PT) El crecimiento económico mundial y la política en materia de biocarburantes han creado una paradoja. Dado el nivel de riqueza conseguido a escala mundial, resulta obsceno que muchas familias tengan que luchar para conseguir algo para comer. El mercado está condicionado por la concentración sin precedentes de personas en zonas urbanas, el abandono de la agricultura por el sector terciario y el uso de productos alimentarios básicos en otros elementos complejos de la cadena alimentaria, como la ganadería.
Los biocarburantes han introducido un ladrón en el campo y un invitado inesperado a la mesa. La competencia entre fuentes de energía y alimentos dirige sus precios.
Nos enfrentamos a problemas de escasez, sostenibilidad, seguridad y ecológicos. Se adoptan políticas de autosuficiencia en respuesta a la desaparición de reservas estratégicas y se temen guerras. Dadas las restricciones anunciadas sobre la venta del grano, el tamaño de las cosechas este año será crucial. La especulación es tal que los bancos centrales están llamando la atención sobre el riesgo subyacente de inflación, mientras que en la India la negociación de contratos de futuros sobre alimentos ha sido prohibida.
Urge revertir la situación en favor de los agricultores, que todavía no saben lo que cultivarán, especialmente los más pequeños, que son víctimas de políticas agrícolas perversas e incongruentes. La tecnología y la ciencia que antes divergían tienen una nueva oportunidad de la que todos nos beneficiaremos.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Debido a la presión de la agudización de la crisis capitalista mundial, la Resolución aprobada, aunque con limitaciones, representa, no obstante, una condena de las consecuencias de las políticas agrícolas de la UE y revela los objetivos reales e inaceptables de la PAC y de los acuerdos de la OMC.
Sin embargo, la Resolución no apunta a los verdaderos responsables de la gravísima situación actual y no extrae las conclusiones pertinentes de su diagnóstico, dado que no cuestiona las políticas subyacentes, entre otros ejemplos:
No afirma la soberanía alimentaria como cuestión central para asegurar el derecho a la alimentación;
No considera el aumento de los ingresos de la pequeña agricultura y de la agricultura familiar como condición necesaria para preservar la agricultura, el mundo rural y la seguridad alimentaria;
No exige la retirada de la agricultura de la OMC y que la producción agroalimentaria deje de ser tratada como una mera mercancía y no pide que se revise el acuerdo de Blair House.
No exige la ruptura con la PAC, el fin de la desvinculación de las ayudas de la producción, la aplicación de un verdadero umbral y la diferenciación en favor de la pequeña agricultura y de la agricultura familiar ni una justa redistribución entre países y productores, promoviendo el pleno desarrollo de la producción agropecuaria de cada país.
James Nicholson (PPE-DE), por escrito. − Hemos entrado en un periodo caracterizado por la inseguridad alimentaria. Los precios han aumentado drásticamente y la demanda de alimentos está creciendo más rápido que la oferta. Una combinación de factores climáticos (como las sequías prolongadas) y el uso de cereales en la producción de combustibles han agravado la situación.
Esta situación actual resulta particularmente preocupante en el contexto del mundo en desarrollo. En los países más pobres como Haití, la escasez de alimentos ha dado lugar a incidentes como revueltas y desórdenes civiles. Como señala esta resolución, la prioridad de la comunidad internacional debería ser garantizar la autonomía y la autosuficiencia alimentaria de los países en desarrollo.
Sin embargo, el aumento de los precios de los alimentos no sólo afecta a las naciones más pobres. La UE debe actuar para estabilizar esta situación. En primer lugar, deberíamos animar a nuestros agricultores a que produzcan más. Asimismo, es necesario lograr un equilibrio más sensato en relación con el uso de cereales para suministro de alimentos y para producción energética. Una revisión del «chequeo» de la PAC sería ideal para abordar estas cuestiones.
Mieczysław Edmund Janowski (UEN), por escrito. − (PL) He votado a favor de la Resolución sobre la subida de los precios de los alimentos en la Unión Europea y en los países en desarrollo. Se trata de un problema que afecta a todo el mundo. Hay muchas causas para esta situación, como el aumento de la demanda de alimentos, la subida de los precios del combustible, los desastres naturales (especialmente sequías), la reducción de la superficie de tierra dedicada a la agricultura con fines de consumo humano o animal (el precio de aumentar la superficie de tierra dedicada a la llamada agricultura energética), etc. Por este motivo, apoyaría la propuesta de moratoria de los biocarburantes de la ONU.
Lo que también puede verse es la especulación financiera de los mercados alimentarios. Otro factor que contribuye es la cuestión de las cuotas, erróneas e innecesarias, que restringen la producción agrícola, por ejemplo las cuotas lácteas que limitan la producción de leche y los productos lácteos en Polonia. Las trágicas consecuencias sufridas en los países más pobres dan lugar a la entrega gratuita o a precios de saldo de alimentos excedentes. Este tipo de ayuda sólo resulta útil en caso de catástrofes y desastres. Por el contrario, resulta totalmente perjudicial para sus agricultores, dado que no les resulta rentable dedicarse a la agricultura o a la ganadería. La rápida subida de los precios de los alimentos, en combinación con el desempleo, también podría dar lugar a inestabilidad social en estos países.
Hace poco hemos conocido un dramático acontecimiento en Afganistán, donde alguien vendió a su hijo para poder mantener al resto de la familia con el dinero obtenido. Deberíamos recordar los efectos inflacionistas de la subida de los precios de los alimentos. Esperemos que no desencadene un aumento en espiral y repentino de todos los precios.
David Martin (PSE), por escrito. − A diario, 850 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. Esta crisis requiere una acción rápida y eficaz de la UE y de sus Estados miembros. Me sumo al llamamiento para que se realice una evaluación de impacto del papel de los minoristas en la cadena alimentaria y para que la Comisión y los Estados miembros analicen las discrepancias en los precios cobrados a los agricultores por sus productos y los cobrados a los principales minoristas.
De hecho, esta crisis es de escala mundial y hay mucho trabajo por hacer en los países en desarrollo. Por tanto, tenemos que centrarnos en la ayuda a los países en desarrollo en ámbitos como la agricultura, el desarrollo rural y la industria agroalimentaria. He votado a favor de la Resolución.
Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) En un momento en que el aumento de los precios de los alimentos es tan preocupante, una resolución del Parlamento Europeo se antoja más necesaria que nunca.
En primer lugar, la escasez de alimentos que se extiende en muchos países del mundo resulta absolutamente inaceptable. Tenemos que proponer medidas de emergencia para poner fin al hambre que en estos momentos está afectando a las personas más vulnerables de los países en desarrollo. Además de estas medidas de emergencia, que no pueden resolver el problema a largo plazo, la UE debe formular una estrategia, en acuerdo con organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la FAO y la OMC. Debe ser una estrategia básica que aborde todas las causas de la crisis: cambio de hábitos alimentarios en Asia, el rápido aumento del cultivo de biocarburantes, etc.
En segundo lugar, el preocupante aumento del precio de la cesta de la compra de los consumidores indica que se debería reflexionar detenidamente sobre la reforma de la política agrícola común. En un momento en que estamos comprobando el estado de la PAC, debemos presentar propuestas concretas para detener la inflación que estamos presenciando en el mercado interior y para garantizar la autosuficiencia alimentaria de la UE.
Toomas Savi (ALDE), por escrito. − Cuando participé en la misión de observación electoral en Nigeria el pasado abril, me sorprendió que Nigeria, que antes había sido exportador de productos agrícolas, se hubiera convertido en importador de alimentos. La situación demográfica en los países en desarrollo ha hecho aumentar la demanda de alimentos de manera drástica, pero los constantes conflictos militares, la lucha contra enfermedades mortales como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, así como la ineficacia de la administración han desviado a los gobiernos de los países en desarrollo de dar una respuesta a esta necesidad.
He apoyado la Resolución del Parlamento Europeo sobre la subida de los precios de los alimentos en la Unión Europea y en los países en desarrollo y espero que la Unión Europea siga mejorando sus políticas de desarrollo y lleve a cabo un comercio internacional justo.
Olle Schmidt (ALDE), por escrito. − (SV) La Resolución sobre la subida de los precios de los alimentos en el mundo podría haber sido una valiosa contribución al debate actual sobre la política agrícola de la UE y sus consecuencias.
Sin embargo, el resultado resulta decepcionante. En la primera parte se señala que se tiende hacia una mayor regulación y hacia el almacenamiento; a pesar de que, por primera vez, el aumento de los precios de los alimentos han hecho de la agricultura un sector verdaderamente lucrativo.
La segunda parte habla del «derecho a la alimentación» en el Tercer Mundo y la importancia de dar prioridad a la producción de alimentos sobre la producción de combustibles. Al mismo tiempo, el resultado final de la votación ha ofrecido una divergencia de opiniones en relación con las ventajas y desventajas de los biocarburantes.
La política consiste en resolver conflictos entre diversos objetivos y la principal tarea de un político es encontrar el equilibrio y clasificarlos por orden de prioridad. Esta resolución no lo ha logrado. Por tanto, me he abstenido.
Richard Seeber (PPE-DE), por escrito. − (DE) Hay que poner fin por completo a la subida de los precios de los alimentos, ya que, de otro modo, nos vamos a encontrar con graves dificultades. Necesitamos estrategias polifacéticas que reanimen la producción alimentaria, por un lado, mediante medidas como la suspensión temporal de las primas por retirada de tierras de la producción y que permitan una mejor coordinación y distribución de los suministros de alimentos, por el otro. Los países pobres más afectados por el aumento de los precios deben recibir ayuda para superar la crisis tan rápido como sea posible de manera bien organizada y, sobre todo, sostenible. Los grandes exportadores de productos agrícolas, como Argentina y los Estados Unidos, deben actuar a nivel global a este respecto y no centrarse únicamente en su propio bienestar.
En el debate de los biocarburantes, no debemos olvidar que su producción en Europa, donde los cultivos para combustibles ocupan el dos por ciento de las tierras cultivables, tiene un efecto exiguo en los precios de los alimentos. No se deben producir biocarburantes a expensas de los alimentos y, por este motivo, debemos hacer un gran esfuerzo para promover la producción de una segunda generación de biocarburantes, basados en la biomasa, que es básicamente un residuo orgánico que prácticamente no tiene ningún otro uso.
– Propuesta de resolución: Negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos en materia de exención de visado (B6-0233/2008)
Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. − (PT) Tras la aplicación de la reforma legislativa estadounidense relativa al refuerzo de los requisitos de seguridad al amparo del programa de exención de visados, los Estados Unidos decidieron proponer memorandos de acuerdo individuales a cada Estado miembros en un intento de dividir para mandar.
Estos acuerdos son inaceptables, no sólo porque no respetan la competencia comunitaria en este ámbito, sino también porque socavan el principio de competencia justa y dan lugar a un trato desigual entre nacionales de varios Estados miembros en lo que a visados se refiere.
Aplaudo la concesión de un mandato a la Comisión (bajo competencia comunitaria) para negociar un acuerdo entre la UE y los Estados Unidos que garantice un trato uniforme y aplique las mismas condiciones en relación con la exención de visados a todos los nacionales de la UE que deseen entrar en territorio estadounidense (como la Unión de hecho ya aplica en relación con todos los ciudadanos estadounidenses que desean entrar en la UE).
Estas negociaciones deben realizarse con prontitud y en un espíritu de unidad europea, para que en 2009 todos los Estados miembros puedan participar en el programa de exención de visados estadounidense reformado.
Creo que las condiciones para que esto ocurra, sin embargo, sólo existirán, si los acuerdos bilaterales que han entrado en vigor son anulados. Por tanto, espero el dictamen de los servicios jurídicos del PE, que espero que confirme esta posición.
Urszula Gacek (PPE-DE), por escrito. − (EN) La aprobación de la «propuesta de resolución sobre las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos en relación con las exenciones de visado» es bien acogida por el PPE-DE.
Marca un paso importante en las actividades de coordinación de los Estados miembros y la Comisión Europea en sus negociaciones con los Estados Unidos. Reconoce que la discriminación de un gran grupo de ciudadanos de la UE resulta inaceptable y muestra la solidaridad de los Estados miembros que ya se encuentran incluidos en el programa con los que todavía se enfrentan a inconvenientes y, en ocasiones, a procedimientos de solicitud de visados degradantes. Llama la atención sobre el hecho de que los motivos para la denegación de visados no son transparentes. Una caída rápida en la tasa de denegaciones en algunos países y no en otros hace sospechar que los países que se encuentran fuera del programa no son tratados conforme a las mismas condiciones por los Estados Unidos.
Como representante de Polonia, un país que no pertenece al programa de exención de visado, confío en que la Resolución dé lugar a una conclusión rápida y satisfactoria de un acuerdo que permita a todos los ciudadanos de la UE viajar a los Estados Unidos en las mismas condiciones. La UE y los Estados miembros han realizado un esfuerzo concertado para solucionar este problema. Esperamos que los Estados Unidos cumplan esta iniciativa con una respuesta abierta y positiva.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) De la presente Resolución se desprende:
Que aunque la UE ha firmado acuerdos de reciprocidad con varios países terceros pero no con los Estados Unidos —motivo por el cual en 2006 la Comisión propuso la restauración temporal del requisito del visado para titulares de pasaportes diplomáticos y de pasaportes de servicio/oficiales para acelerar los progresos hacia la reciprocidad con este país—, el Consejo no ha cumplido esta propuesta, lo que la Resolución describe como simbólico.
Que la situación se complicó en términos jurídicos, cuando los Estados Unidos reformaron su régimen de exención de visados, sobre la base de la llamada lucha contra el terrorismo, añadiendo medidas de seguridad (incluido el acceso a datos e informaciones de ciudadanos de terceros países) y exigiendo a otros países que deseaban formar parte del programa de exención de visados que firmaran un memorando de acuerdo bilateral y sus normas de ejecución vinculantes.
Y que, a la luz de las exigencias de los Estados Unidos, los diferentes Estados miembros de la UE se dividieron, evidenciando, finalmente, sus prioridades.
La Resolución se inscribe en el esfuerzo por limitar los daños, aunque, en nuestra opinión, sin salvaguardar principios que consideramos fundamentales, como la soberanía de los Estados miembros y los derechos, las libertades y las garantías de los ciudadanos.
Mieczysław Edmund Janowski (UEN), por escrito. − (PL) Apoyo la Resolución del Parlamento Europeo sobre las negociaciones relativas a los visados con los Estados Unidos. Éstas deberían realizarse en nombre de todos los Estados miembros de la UE. El Gobierno estadounidense y los gobiernos de los países que ya se han embarcado en negociaciones bilaterales deberían tener en cuenta la posición de la UE y su competencia para suscribir tratados.
Lo que se necesitan son directrices claras para debates bilaterales sobre viajes a los Estados Unidos sin visados, pero hay cuestiones que son competencia de la UE. Lo que se requiere aquí es reciprocidad. Lamentablemente, en lo que a Polonia se refiere, que eliminó de manera unilateral el requisito de visado para los ciudadanos estadounidenses ya el 15 de abril de 1991, la asimetría es mayúscula. No me convence el argumento de que esto se debe al nivel más bien elevado de denegaciones de concesión de visados.
En mi opinión, estas denegaciones a menudo son el resultado de decisiones arbitrarias tomadas por funcionarios del servicio consular estadounidense, quienes suponen —a menudo sobre una base poco clara— que alguien podría ampliar ilegalmente su plazo de visita a los Estados Unidos. Estas suposiciones resultan difícilmente objetivas y en ocasiones son simplemente insultantes. Asimismo, el tipo de cambio del zloty frente al dólar ya no permite sustentar el argumento del trabajo ilegal. Lo que actualmente importa a la gente son las visitas turísticas, los viajes de negocios y las visitas a amigos y familia. Creo que los Estados Unidos también salen perdiendo con esta política, cerrando sus fronteras a sus aliados pero dejando entrar a terroristas potenciales. ¿Cómo puedes desarrollar la cooperación transatlántica si no confías en tus aliados? No sólo se trata de una pregunta retórica. Muchos de mis electores han mencionado este problema.
Peter Skinner (PSE), por escrito. − (EN) Los ciudadanos de Europa se han unido para disfrutar de los beneficios de una Unión Europea que pueda expresarse no sólo en Europa pero también sin ella. En ninguna otra parte esto es más obvio que en el trato de sus ciudadanos al viajar al extranjero. Los Estados Unidos ya no piden visados para muchos países de la UE. Aunque entiendo el derecho legítimo de los Estados Unidos de tomar su propia decisión al respecto, creo que existe un argumento racional a favor de ampliar este derecho a todos los ciudadanos de la UE. Creo que un acuerdo debidamente negociado con los Estados Unidos debería reflejar el enfoque basado en la no discriminación requerido por el Parlamento.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. − (RO) He votado a favor de la Resolución del Parlamento Europeo sobre las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos en relación con las exenciones de visado.
He votado a favor de la enmienda oral propuesta por el diputado socialista Lambrinidis, porque pide la exclusión de cualquier forma de discriminación directa o indirecta entre ciudadanos europeos, incluso por motivos de nacionalidad. Así pues, se llama la atención sobre las consecuencias de la falta de coordinación entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros, en negociaciones internas.
También he votado a favor de la enmienda 8, modificada oralmente por nuestro colega Gacek. El nuevo texto expresa la insatisfacción del Parlamento Europeo con la situación existente en la que sólo los ciudadanos de 12 Estados miembros, como Rumanía, no están exentos del visado para los Estados Unidos de América.
He votado a favor de la enmienda 1 presentada por el Grupo de los Socialistas Europeos, que pide a la Comisión que garantice, de conformidad con el principio de cooperación leal, el mismo trato para todos los Estados miembros en relación con las exenciones de visado. He votado a favor de la enmienda 2 presentada por el Grupo de los Socialistas Europeos, porque manifiesta que, en la reunión de 13 de marzo de 2008 de la troika de los Ministros de Justicia y Asuntos de Interior, los Estados Unidos reconocieron las atribuciones de la Comunidad para negociar acuerdos internacionales en materia de política de visados.
– Propuesta de resolución: Situación trágica en Birmania (B6-0244/2008)
Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor de la propuesta de resolución común sobre Birmania porque, en la trágica situación que se vive en el país, es urgente restablecer la democracia y garantizar el respeto de los derechos humanos.
Lamento la conducta de las autoridades birmanas en respuesta al ciclón que devastó el país, causando miles de muertes y desplazamientos, y condeno firmemente la respuesta ante esta tragedia del régimen birmano, que ha impedido el acceso a los equipos de ayuda humanitaria y ha rechazado la ayuda para las víctimas.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) El desastre humanitario que se ha producido en Birmania es una gran tragedia y los diputados de la Lista de Junio estamos de acuerdo en que el modo en que el Gobierno de Birmania ha abordado la situación es criticable. La ayuda debe llegar a los cientos de miles de afectados. Ésta es la prioridad número uno. Por tanto, apoyamos firmemente la Resolución en sus críticas al Gobierno birmano, que ha puesto su poder por encima de la supervivencia de su pueblo. Por otro lado, no es tarea de la UE condenar y pedir a otros países que ejerzan presión sobre Birmania para que abra sus fronteras. No compete a la UE pedir a la Corte Penal Internacional que enjuicie al Gobierno de Birmania. Es la comunidad internacional la que debería abordar estas cuestiones cruciales del Derecho internacional a través de las Naciones Unidas. Lamentablemente, la UE suele aprovechar este tipo de desastres para imponer su propia posición en materia de política exterior.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Expresamos nuestro profundo pesar por las víctimas del ciclón que el 2 y el 3 de mayo afectó a varias regiones de Myanmar (Birmania).
Sin duda, consideramos que deberían desplegarse todos los esfuerzos diplomáticos, en concreto en el marco de las agencias de la ONU, para prestar ayuda urgente y apoyo a las víctimas, intentar minimizar el número de víctimas mortales, dar respuesta a los problemas con los que se enfrenta la población e iniciar las actividades de reconstrucción de las innumerables infraestructuras destruidas, en cooperación con las autoridades birmanas, como la Resolución destaca.
Sin embargo, no estamos de acuerdo con iniciativas que, sobre la base de la llamada intervención humanitaria, seguirán dificultando y cuestionando los esfuerzos actualmente emprendidos por las agencias de la ONU, la ASEAN y diversos países de la región para encontrar soluciones que ayuden a superar los actuales obstáculos y a reducir el sufrimiento de las poblaciones afectadas.
Estas iniciativas, que, instrumentalizando de manera inaceptable la situación dramática de miles y miles de seres humanos, pretenden, en primer lugar, usar la catástrofe humanitaria para fines políticos como una oportunidad para alcanzar los objetivos geoestratégicos, acaban comprometiendo la ayuda humanitaria que afirman que es tan urgente y necesaria. En el fondo, promueven situaciones que podrían añadir la tragedia de la guerra a la tragedia natural.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − (EN) Apoyo plenamente la Resolución sobre la trágica situación en Birmania. El desastre natural original del ciclón se ha visto superado por el desastre humano creado por la respuesta del Gobierno birmano. El Gobierno birmano tiene una obligación moral y jurídica para con sus ciudadanos y debe permitir la entrada de la ayuda internacional para que la situación no empeore.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) La trágica situación en Birmania requiere una atención urgente. Al rechazar hasta el momento la ayuda internacional, el régimen birmano ha demostrado su indiferencia por la gravedad de la situación existente. Para las víctimas del ciclón Nargis esto no es un problema político, sino de supervivencia. Me sumo a mis colegas para instar al régimen militar a que acepte las ofertas de asistencia de la comunidad internacional.
De hecho, nuestros socios asiáticos también deben asumir su papel y presionar al régimen de Yangón. Reitero que, al animar a los demás países ASEAN a que reconsideren la pertenencia de Birmania, Yangón se encontraría sometido a una gran presión y aceptaría finalmente los derechos y libertades que su población viene reclamando y sigue haciéndolo. Me sumo a mis colegas al votar a favor de esta propuesta.
– Propuesta de resolución: Catástrofe natural en China (B6-0242/2008)
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) Señor Presidente, me gustaría reconocer la rápida respuesta de la Comisión ante la situación de emergencia acontecida tras el terremoto del 12 de mayo. Según la prensa, fábricas, escuelas y casas colapsaron, en determinadas áreas el terremoto destruyó el 80 % de los edificios, en algunas ciudades se vinieron abajo escuelas, sepultando a los estudiantes, y, lamentablemente, las fábricas químicas han dispersado toneladas de sustancias contaminantes en el terreno.
Esta vez estamos logrando seguir esta devastación, en toda su crudeza, en la prensa y a través de las declaraciones de las autoridades chinas, que parece que no están ocultando nada. Cabe señalar que, en esta ocasión, en marcado contraste con la locura del cercano régimen birmano, China se está mostrando abierta a la asistencia y la ayuda internacionales. Como ha dicho el Comisario en varias ocasiones, Europa debe proseguir con su acción humanitaria en la provincia devastada de Sichuan.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La ayuda y el dinero para el pueblo chino afectado por esta catástrofe natural son una obligación para hacer frente a esta trágica situación. Pero los Estados miembros por sí mismos pueden ofrecer esta ayuda directamente a la región afectada. La ayuda no tiene que canalizarse a través de la UE. Otras instituciones están mejor equipadas para coordinar la ayuda humanitaria. Las Naciones Unidas, con su larga experiencia y alcance mundial, son un ejemplo obvio de estas organizaciones. Consideramos que esta resolución no es más que otro intento por parte de la UE de aplicar su política exterior y de aprovechar un desastre para dar un paso adelante hacia un Estado federal que intervenga en política exterior.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Expresamos nuestras sinceras condolencias con las víctimas del terremoto que golpeó a varias provincias y regiones autónomas de la República Popular China el 12 de mayo, y nuestra solidaridad con el pueblo chino, que ha mostrado semejante coraje y apoyo mutuo en este momento de sufrimiento.
Como se ha señalado, las autoridades chinas han emprendido de manera muy rápida y eficaz la urgente tarea de ofrecer socorro y apoyo a las víctimas, intentando minimizar el número de muertes, responder a los problemas de la gente y empezar a reconstruir la gran cantidad de infraestructuras destruidas.
Por tanto, es necesario que los Estados miembros y la UE ofrezcan de manera rápida recursos y ayuda de emergencia que contribuyan al enorme esfuerzo de las autoridades chinas para ayudar a las personas afectadas por el terremoto.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) Me sumo a mis colegas a la hora de aplaudir los esfuerzos de China para ayudar a su pueblo tras el terremoto en la provincia de Sichuan. Lo que estamos viendo en China es un ejemplo para otros Estados en la región con la destrucción masiva causada por este tipo de desastres naturales.
También estoy de acuerdo en que la UE debería ayudar activamente a China en los esfuerzos de reconstrucción. He votado a favor de la Resolución.
Zita Pleštinská (PPE-DE), por escrito. – (SK) He votado a favor de la Resolución del Parlamento Europeo sobre la catástrofe natural que se ha producido en China. Los terremotos son catástrofes que se cobran muchas vidas y causan grandes daños materiales.
El terremoto de China, con una magnitud de 7,8, ha conmocionado a todo el mundo. Este devastador terremoto se ha cobrado numerosas víctimas y ha creado unas condiciones extremadamente difíciles para los afectados, especialmente en la provincia de Sichuan. Me gustaría expresar mi más profunda compasión y solidaridad con el pueblo chino y con las numerosas víctimas de esta tragedia.
Acogemos con satisfacción el hecho de que las autoridades chinas hayan reaccionado con rapidez a la catástrofe, adoptando medidas de auxilio de emergencia. Cabría señalar que China también estaba dispuesta a aceptar ayuda de fuentes externas. Asimismo, resulta gratificante que los medios chinos y extranjeros pudieran transmitir información detallada y precisa sobre la catástrofe.
Según los cálculos, la UE ya ha proporcionado más de 10 millones de euros en ayudas. Sin embargo, China necesita la experiencia práctica de los europeos en este campo incluso más que la ayuda financiera. Las medidas de ayuda de emergencia destinadas a la población civil deben, por tanto, incluir prácticas probadas y comprobadas para reducir el impacto de tragedias de este tipo. La UE tiene que ofrecer el conocimiento que ha adquirido mediante la investigación sismológica para ayudar a identificar las razones de la inadecuada estabilidad estructural de los edificios. La región sísmica de Sichuan debe ser convertida en un laboratorio al aire libre en la que puedan probarse potenciales soluciones y donde se puedan usar los resultados para la reconstrucción de esta provincia.
– Propuesta de resolución: Tratado universal de prohibición de las armas de uranio (B6-0219/2008)
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Una prohibición de este tipo de armas debe aplicarse a escala mundial, a través de las Naciones Unidas, y a instancias de los Estados nación, no por el Parlamento Europeo. Nos oponemos a una política europea de seguridad común que conduzca a unos Estados Unidos de Europa. Así pues, hemos votado en contra de la Resolución.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Siendo plenamente consciente del carácter retrospectivo de la Resolución, hemos votado a favor, principalmente por el contenido de los apartados 7 y 8, en los que el Parlamento:
Reitera el llamamiento a todos los Estados miembros de la UE y a los países miembros de la OTAN para que mantengan o se esfuercen por lograr la imposición de una prohibición total del uso de uranio empobrecido y pongan fin sistemáticamente a la producción y la contratación de este tipo de armamento;
Invita a los Estados miembros y al Consejo a que lideren la lucha en pro de un tratado internacional destinado a establecer una prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia, los ensayos y el uso de armas que contengan uranio, así como la destrucción o el reciclado de los arsenales existentes (aunque el PE ha fijado, inaceptablemente, condiciones para este requisito).
Sin embargo, debemos destacar que la mayoría en el PE ha impedido atribuir la responsabilidad del uso de uranio empobrecido con fines militares. En otras palabras, intenta blanquear los delitos cometidos por la OTAN y los Estados Unidos y sus aliados en Kosovo, Afganistán e Iraq (donde, además de armas con uranio empobrecido, se han usado también bombas de fragmentación o de fósforo blanco.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Apoyo plenamente los llamamientos en favor del establecimiento de un tratado internacional para prohibir las armas de uranio empobrecido. El uso de estas armas causa enfermedades mortales entre el personal militar y la población civil. La UE tiene una obligación moral de asumir el liderazgo en esta cuestión y trabajar hacia la total eliminación de estas armas.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) Los Estados miembros de la UE y el Consejo deben liderar la negociación de un tratado internacional destinado a establecer una prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia, los ensayos y el uso de armas que contengan uranio.
De hecho, considero que este tratado no debe detenerse ahí. Los Estados no deben tener la posibilidad de seguir usando las reservas existentes de estas armas, cuyo impacto en la salud y el medio ambiente sigue siendo, en mi opinión, incierto. Las existencias actuales deben destruirse o reciclarse. He votado a favor de esta resolución.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La presente resolución proporciona continuidad al proceso de REACH, donde nos abstuvimos, ya que pensamos que no respondía a las preocupaciones y derechos legítimos de los consumidores y de la pequeña y mediana empresa, y que no protegía ni a los trabajadores ni al medio ambiente. Creemos que no se consiguió por completo el equilibrio necesario entre proteger la salud de los trabajadores, proteger el medio ambiente y desarrollar la industria porque no se protegía adecuadamente los derechos de los consumidores, al restringirse el derecho a la información y a la salud. Tampoco tenía en cuenta suficientemente a las PYME, ya que aumentaba de forma inevitable el coste de registrar sustancias sin proporcionar el apoyo necesario, ni siquiera a las grandes empresas que han expresado ahora su deseo de reemplazar las sustancias químicas peligrosas.
Ahora se hace referencia a las medidas para agilizar y acelerar los procedimientos internos de la Comisión para la validación y aceptación normativa de nuevos métodos de ensayo alternativos, para que la Comisión proporcione un proceso más transparente que implique la consulta a todas las partes interesadas en la puesta en marcha de cualquier propuesta para la adaptación al progreso técnico de la reglamentación sobre métodos de ensayo. Mantenemos la misma posición, con la esperanza de que efectivamente se logrará más transparencia.
Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) He apoyado el informe Wojciechowski sobre una nueva Estrategia de Salud Animal. Como diputada electa del distrito francés Massif central-Centre, estoy especialmente preocupada por la difusión de la enfermedad epizoótica de la fiebre catarral ovina, por su gravedad en lo que respecta a su duración, propagación, la difusión de varios serotipos de la enfermedad en áreas que hasta ahora estaban libres de la misma y los graves efectos socioeconómicos derivados de la restricción del movimiento y la comercialización de animales. Creo que la Comisión debería formular un plan de acción de salud animal para mejorar su capacidad de reacción ante enfermedades animales epizoóticas graves mediante financiación de la investigación, compensación por pérdidas, proporcionando avances en los pagos, etc.
He votado en contra de la enmienda 12 relativa al hecho de que el transporte a larga distancia de animales vivos puede aumentar los riesgos y que los animales destinados para sacrificio no deben ser transportados durante más de nueve horas. Por otro lado, he votado a favor de la enmienda 3, en el sentido de que la calidad del transporte es más importante para el bienestar animal que su duración. Existe legislación específica y severa sobre este tema, y lo más aconsejable sería que siguiéramos de cerca su aplicación.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Creemos que el informe presenta una variedad de medidas positivas sobre las que seguir trabajando y que la Comisión debe llevar adelante, en especial:
- la necesidad de una contribución sustancial de la Comunidad en lo que respecta a enfermedades importantes para asegurar la igualdad de tratamiento y de oportunidades allí donde dichas enfermedades sobrepasen los recursos de los países y productores afectados;
- el reconocimiento de que los productores de la UE se enfrentan a mayores costes debido a las normas superiores existentes en la UE y que debemos protegerlos de las importaciones de productos animales producidos en base a estándares inferiores;
- la necesidad de que la Comisión ayude a los ganaderos a hacer frente a los elevados costes de adquisición del equipo necesario para registrar los animales.
Seguimos siendo críticos, particularmente en materia de financiación pública, que debe incrementarse para evitar que se contraten seguros privados para remediar las pérdidas causadas por la erradicación de enfermedades. No podemos estar de acuerdo con la posibilidad de que los ganaderos tengan la responsabilidad total de erradicar enfermedades a través del pago de seguros privados.
Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. − (PT) Apoyo la estrategia de salud animal para 2007-2013, propuesta por la Comisión Europea, ya que creo que el debate entre las instituciones europeas debe ser iniciado cuanto antes con vistas a la redacción de futuras propuestas legislativas.
Hay que priorizar la acción a nivel europeo, hay que crear un marco moderno para la salud animal y hay que mejorar la prevención, el seguimiento y la investigación científica.
Por lo tanto, apruebo el informe Wojciechowski, aunque debo señalar que, respecto a las restricciones al transporte animal para el sacrificio, estoy en contra de cualquier tipo de imposición adicional, ya que la legislación existente ya contiene suficientes disposiciones para minimizar el sufrimiento animal.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Este informe trata una cuestión muy importante. Pero, como de costumbre, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural propone aumentar los créditos de la UE para la agricultura en varios contextos. Por lo tanto, nos vemos obligados a votar en contra el informe en su totalidad, aunque en principio estamos a favor de las medidas que promueven la mejora de la salud animal en la Unión.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − (EN) He votado en contra del apartado 52 del informe Wojciechowski que proporciona apoyo al principio de etiquetado electrónico. Las propuestas en este ámbito no son proporcionadas y la Comisión debe repensar su estrategia. La ganadería ovina desempeña un papel fundamental en muchas partes de la Escocia rural y la UE debe actuar para proteger estas economías rurales, no imponiendo cargas adicionales a los ganaderos de ovino.
Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe sobre una nueva Estrategia de Salud Animal para la UE porque estoy totalmente a favor de la agricultura sostenible y, por lo tanto, sólo puedo apoyar cualquier medida o práctica que busque su promoción.
La salud y el bienestar de los animales de granja es esencial para asegurar la salud pública a través de la producción de alimentos sanos. La salud animal está muy relacionada con la salud humana, por la posibilidad de transmisión directa o indirecta de ciertas enfermedades.
La alta concentración de animales en las explotaciones de ganadería intensiva puede aumentar el riesgo de difusión de enfermedades y dificultar el control de las mismas. Aunque estoy de acuerdo en que debemos promocionar medidas que aseguren la seguridad biológica en las explotaciones, debemos asegurar también que no incrementamos innecesariamente los criterios ecológicos.
Sin embargo, lamento que la Comunicación de la Comisión no valore más a los expertos veterinarios, quienes, a mi parecer, son los mejor situados para aplicar una estrategia efectiva para la protección de la salud animal.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) Acojo con satisfacción el informe de Janusz Wojciechowski. El informe incorpora medidas destinadas a mejorar la seguridad alimentaria así como la salud animal. Ha habido algunas peticiones de los colegas conservadores y del SNP de votar en contra de la introducción obligatoria de identificación genética basada en el ADN y del registro de animales a escala de la UE.
En estos tiempos en los que la amenaza de brotes de enfermedades animales nuevas o existentes es muy grave, y se prevé que dicha gravedad aumente debido al cambio climático, parece sensato un sistema de transporte animal fiable y seguro gracias a dichos métodos de registro e identificación. Este parecer se refleja en la forma en que he votado.
Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) Tras el acalorado debate y el considerable numero de enmiendas presentadas en la Comisión de Agricultura y Desarrollo rural, el informe Wojciechowski aprobado propone cambios sustanciales a las propuestas de la Comisión. Estos cambios dan al informe un fuerte sentido del equilibrio y proporcionan la oportunidad real de enmendar y mejorar el marco jurídico para la salud animal en la Unión Europea.
En cuanto al tema de la alta concentración de animales en las explotaciones de ganadería intensiva, la Comisión de Agricultura ha moderado la posición inicial del ponente al reconocer que puede resultar problemática si se practican medidas inapropiadas de control de enfermedades.
Además, la enmienda en presentada en el Pleno en nombre del PPE-DE respecto al transporte de animales de larga distancia debería permitir a la UE limitar el sufrimiento innecesario de los animales para sacrificio, a la vez que se mantienen unas excelentes condiciones sanitarias.
El resto de medidas propuestas en el informe, en particular para promover el uso de la vacunación de emergencia, otorgan a los agricultores un mayor sentido de la responsabilidad y arrojan luz sobre el papel de todos los implicados en la financiación de la estrategia futura, son un paso en la dirección correcta y son los medios apropiados de reforzar la legislación de la UE sobre salud animal.
Mairead McGuinness (PPE-DE), por escrito. − (EN) Aplaudo este informe, que resalta la necesidad de contar con un nivel elevado de seguridad animal en la UE, que puede conseguirse únicamente mediante un plan de acción de la UE. En relación al transporte animal, sólo podemos legislar en esta materia basándonos en resultados científicos. Los intentos de especificar la duración de los viajes son estrechos de miras y están mal enfocados. Se debe prestar atención para asegurar el cumplimiento de la legislación existente sobre transportes. Es la calidad del transporte lo importante, y no su duración. Por ello, acojo con satisfacción la exclusión de este informe de una duración determinada del transporte. Por último, la UE debe insistir en que nuestras normas de bienestar y salud animal sean aceptadas internacionalmente y que estas preocupaciones sean tomadas en cuenta por la OMC.
Peter Skinner (PSE), por escrito. − (EN) Este tema es un motivo de preocupación vital para muchos millones de ciudadanos europeos, en particular en el sureste de Inglaterra. El tema más controvertido es el transporte de animales, que aparece en este informe.
Agradezco cualquier impulso proporcionado para mejorar el bienestar animal durante el proceso del transporte. Por supuesto, un elemento del mismo es que los veterinarios cuenten con los recursos adecuados para realizar las comprobaciones, y pueden estar seguros de que pueden contar con un fondo veterinario mejorado para esta actividad.
De forma similar, aquellos ganaderos que gestionan el transporte de animales vivos deben poder beneficiarse de instrumentos que los protejan de pérdidas indirectas.
- Propuesta de resolución – Estrategia para la tercera reunión de las Partes de la Convención para el Acceso a la Información, Participación Pública en la toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en temas Medioambientales (B6-0238/2008)
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La aplicación de la Convención de Aarhus ha sido discutida desde su entrada en vigor el 30 de octubre de 2001. Puesto que la mayoría de los 35 países de la Convención son Estados Miembros de la Unión Europea, los mismos tienen una responsabilidad especial a la hora de establecer los mecanismos necesarios para aplicarla.
Igual de importante es garantizar algunas disposiciones específicas, como los derechos que la Convención establece, que mejoran la participación pública a nivel global y regional en otras convenciones y tratados que tratan temas medioambientales.
El Parlamento y el Consejo han adoptado ahora tres instrumentos legislativos para aplicar la Convención de Aarhus, pero restan algunas dificultades. Por lo tanto, aunque algunos aspectos de la Resolución del PE no están muy claros, en general la apoyamos porque creemos que es importante contribuir a la creación de condiciones universales para el acceso a la justicia y a los procesos relativos a cuestiones ambientales.
Por lo tanto, esperamos algunos pasos positivos en esta tercera sesión de la Reunión de las Partes, que tendrá lugar en Riga, Letonia, del 11 al 13 de junio de 2008.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Los miembros de la Lista de Junio apoyamos la Convención de Aarhus, pero creemos que los Parlamentos nacionales deben determinar su posición por cuenta propia durante la conferencia sobre la Convención de Aarhus en Riga.
Por supuesto, los Estados miembros que no han ratificado la Convención de Aarhus deberán decidir ellos mismos si la quieren ratificar o no. Pensamos que el Parlamento Europeo no debe hacer recomendaciones al respecto.
Eija-Riitta Korhola (PPE-DE), por escrito. − (FI) Me he involucrado activamente en la Convención de Aarhus desde 2000, cuando debatimos su primer pilar, el derecho de los ciudadanos a la información sobre medio ambiente, y después el segundo pilar, sobre las oportunidades de participación pública en la toma de decisiones. Cuando me reuní con activistas ambientales locales en Kazajstán, lo que parecía obvio en Occidente tomó una nueva dimensión desde mi punto de vista.
La Convención de Aarhus es un logro formidable destinado a mejorar la participación pública y los derechos a la información y es un componente para el éxito de cualquier sistema democrático, y por ello entiendo la posición del Parlamento de que el elemento que falta, el derecho del público a recurrir, debe ser restaurado. Simpatizo, sin embargo, con el Consejo cuando dice que teme que se abuse del derecho de recurso de los ciudadanos para frenar proyectos o crear campañas de financiación orquestadas por las organizaciones. El Consejo hace bien en preocuparse por esta explotación de la democracia. Es importante, aun así, que esta cuestión se trate una vez más: el mundo y nuestra sociedad están cambiando continuamente y las decisiones políticas deben poder resistir las exigencias de hoy en día.
Es por esta razón que me satisface el apartado de nuestra resolución para preparar la reunión que dice que hay un deseo de ampliar la Convención de Aarhus para aplicar todos los principios del desarrollo sostenible. De esta forma, los criterios para el desarrollo sostenible se cumplen gracias a los principios de la Convención en lo que se refiere a la apertura, la oportunidad de participación y la responsabilidad. Esta es la idea real tras la Convención de Aarhus: generará formas proactivas y variadas de pensar sobre el medio ambiente, especialmente entre el público, creando de esta forma nuevas oportunidades de mejorar las prácticas existentes. El encuentro en Riga será una oportunidad espléndida de evaluar interinamente la Convención, y estoy convencida de que este es el camino a seguir.
Cristiana Muscardini (UEN), por escrito. − (IT) Señor Presidente, la Convención Aarhus reconoce que todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente apropiado para su salud y bienestar, y tienen el deber de proteger el medio ambiente, también que para ejercer dicho derecho y para cumplir dicho deber, los ciudadanos deben tener derecho a la información, ser capaces de participar en la toma de decisiones y tener acceso a la justicia en las cuestiones ambientales.
El artículo 1 de la Convención manifiesta que cada Parte garantizará los derechos de acceso a la información y la participación del público en la toma de decisiones. Una mayor implicación en este proceso de las instituciones nacionales y europeas que representan a los ciudadanos es de vital importancia para obtener el pleno acceso a la información en cuestiones medioambientales y, en especial, para asegurar que la información proporcionada sea, por encima de todo, correcta. Abundan las teorías contradictorias, con mayor o menor fundamento científico. Es necesario establecer reglas para prevenir pronunciamientos alarmistas y algunas veces exagerados, y hacer de la protección medioambiental un deber para todos, los ciudadanos y las instituciones.
En nombre del Grupo UEN, que votará en favor de la Resolución, me gustaría subrayar la necesidad de que la delegación de la Unión Europea en la Reunión de las Partes de la Convención, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio de 2008, cuente con una representación tan amplia de este Parlamento como sea posible.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Algunos aspectos de la Resolución son más importantes que otros.
Debido a su importancia estructural, algunas políticas condicionan todas las demás. Pondré un ejemplo.
Al no poner en tela de juicio los acuerdos de asociación económica (AAE), refiriéndose meramente a la necesidad de no proporcionar ayuda al desarrollo sólo a países que acepten una mayor liberalización de sus mercados, se abandona cualquier aspecto positivo que pudiera surgir de dicha ayuda.
Los AAE imponen condiciones a la soberanía de los países, imponen un modelo que favorece a las multinacionales de la UE, y condiciona la producción de los países no a las muchas necesidades particulares que puedan tener sus habitantes, sino a los requisitos de un mercado cada vez más liberalizado.
Por lo tanto, considerando positivo que el gasto militar debe quedar excluido del ámbito de la ayuda al desarrollo, que los recursos efectivos deben dedicarse a desarrollar y mejorar servicios públicos, que el desvío de ayuda a objetivos que no tienen nada que ver con el desarrollo deben terminar de una vez para siempre, todas estas medidas sólo resultarán efectivas si al mismo tiempo rechazamos la liberalización del comercio y los instrumentos de dominación e interferencia establecidos en los AAE.
Sólo superando dicha contradicción será posible establecer ayuda que exprese verdadera solidaridad y que respete la soberanía nacional.
Jens Holm y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. − (EN) Creo que todavía se puede hacer mucho para mejorar la eficacia de la ayuda de la UE y sus Estados miembros, y el informe de Johan van Hecke abarca enfoques importantes. Sin embargo, me gustaría subrayar que no apoyo la parte del apartado 1 que dice que la UE debería hablar con una sola voz y que se necesita más armonización.
Mikel Irujo Amezaga (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor del informe sobre efectividad, a pesar de no estar totalmente a favor. En primer lugar, porque los Estados miembros no cumplen con su palabra, lo que hace que todo el trabajo que realizan las Instituciones europeas no sirva para nada. Además, tampoco se habla claramente sobre el papel que los Estados miembros se comprometieron a desempeñar («ayudantes de la aplicación de la ayuda a los países socios») y el que están desempeñando realmente (financian solamente aquellas iniciativas prioritarias para sus propias economías), sin prestar atención al desarrollo social y económico de los países (huérfanos).
En segundo lugar, porque se pide más eficacia y más transparencia a la hora de financiar los proyectos. Eficacia: por supuesto que sí. Pero si transparencia significa más auditorias, más consultas, más controles... en definitiva, más pérdida de dinero y tiempo en asuntos burocráticos, que más que facilitar entorpecen la labor de MUCHA gente, entonces, la transparencia juega en contra de la eficacia. Y yo abogo por que la transparencia sea una herramienta útil para lograr la eficacia, y que ésta última prevalezca siempre.
David Martin (PSE), por escrito. − (EN) Acojo con satisfacción el seguimiento del señor Van Hecke de la Declaración de París de 2005 sobre la eficacia de la ayuda. El sistema de ayudas debe ser fiel a su objetivo primario de reducir la pobreza. Es más, para que la ayuda sea eficaz debe hacer uso de los sistemas locales y comprometerse totalmente con el destinatario.
También apoyo la solicitud de que la Comisión y los Estados miembros de la UE hagan esfuerzos significativos para cumplir el objetivo señalado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de dedicar el 0,7 % del PIB europeo a ayuda pública al desarrollo para 2015. Creo que el informe refleja esta visión y voto a favor.
Bernard Wojciechowski (IND/DEM), por escrito. − (PL) La Declaración de París de 2005 estableció un programa de eficacia de la ayuda internacional centrado, primordialmente, en la eliminación de la pobreza. El documento contiene obligaciones específicas con el objetivo de mejorar la eficacia de la ayuda en base a la cooperación internacional. Da la sensación de que sería ayuda efectiva en el pleno sentido de la palabra y que los que necesitaran dicha ayuda la recibirían y no tendrían que pagar por ella.
Por desgracia, sucede que las personas que reciben la «ayuda» tienen que pagar por ella. En muchos casos, éste es un instrumento para hacer que los débiles dependan económicamente de los fuertes, y los pobres dependan de los ricos. Al principio de los sesenta un indio que vio la «ayuda» proporcionada por los países desarrollados a su propio país dijo en una reunión de la Organización Mundial de la Alimentación «por el amor de Dios, dejen de ayudarnos». Espero que esta vez las cosas sean diferentes.
Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, haría casi cualquier cosa para servir a este Parlamento. Casi alcancé mis límites ayer cuando puse el debate de la Convención de Aarhus por delante del consumo de espárragos en la famosa tarde de los espárragos. Abandoné antes del postre, sólo para enterarme de que el debate había sido cancelado. Mi pregunta es, ¿está permitido adjuntar nuestros inutilizados discursos a las actas de la sesión, ya que la respuesta de la Comisión aparece en las mismas de todas formas?