Presidente. − Declaro reanudado el periodo de sesiones del Parlamento Europeo, interrumpido el martes 24 de junio de 2008.
2. Declaración de la Presidencia
Presidente. − Señorías, en respuesta a las numerosas peticiones, desearía realizar una breve declaración sobre la liberación de Ingrid Betancourt y otros rehenes.
Ingrid Betancourt, Keith Stansell, Thomas Howes, Marc Gonsalves, Juan Carlos Bermeo, Raimundo Malagón, José Ricardo Marulanda, William Pérez, Erasmo Romero, José Miguel Arteaga, Armando Flórez, Julio Buitrago, Armando Castellanos, Vianey Rodríguez y John Jairo Durán fueron secuestrados y mantenidos como rehenes durante muchos años por la organización terrorista colombiana FARC. Finalmente, fueron puestos en libertad el miércoles 2 de julio de 2008, gracias a una operación militar ejecutada con éxito por el ejército colombiano.
El Parlamento Europeo se alegra por Ingrid Betancourt y por las demás personas liberadas, así como por sus familias. Su liberación significa el fin de un tiempo angustioso y nos recuerda que nunca debemos perder la esperanza.
El pasado jueves hablé con el presidente Uribe y felicité al pueblo colombiano, a su Gobierno y a su ejército por esta exitosa operación. De nuevo, me gustaría destacar que la democracia nunca debe sucumbir al terrorismo y que hacer cumplir la ley es una obligación política y moral.
Debemos continuar realizando todos los esfuerzos posibles para garantizar la liberación de todos los rehenes. Ingrid Betancourt fue secuestrada el 23 de febrero de 2002. Desde entonces, el Parlamento Europeo ha venido participando reiteradamente en iniciativas dirigidas a su liberación. En 2006, conjuntamente con la Fundación País Libre, fue una de los tres candidatos finalistas al Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
Señorías, el Parlamento Europeo cree que el compromiso de Ingrid Betancourt ha sido y sigue siendo la libertad duradera en Colombia. Ahora nos queda la obligación de que no se olvide la dramática situación de los rehenes que permanecen retenidos en Colombia y de contribuir a su liberación.
La semana pasada invité a Ingrid Betancourt a visitar el Parlamento Europeo, cuando a ella le resulte conveniente y una vez que se haya recuperado. En este momento, me gustaría instar a las FARC y a todas las demás organizaciones terroristas a que depongan las armas y abandonen la violencia irracional y absurda. ¡Nunca nos rendiremos ante el terrorismo! Hago un llamamiento a la liberación de todos los rehenes y a aceptar la oferta del Gobierno colombiano de trabajar juntos para encontrar una solución pacífica.
(Aplauso)
Señorías, me gustaría dar una calurosa bienvenida a esta Cámara al ministro francés de Asuntos Europeos y representante de la nueva Presidencia, Jean-Pierre Jouyet. Es la primera vez que el representante de un gobierno ha estado presente al comienzo de nuestro trabajo, y espero que podamos seguir realizando nuestro trabajo, que ha comenzado excepcionalmente bien, con los mismos excelentes resultados.
(Aplauso)
3. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
4. Composición del Parlamento: véase el Acta
5. Composición de los grupos políticos: véase el Acta
6. Verificación de credenciales : véase el Acta
7. Composición de las comisiones y delegaciones: véase el Acta
8. Firma de actos adoptados en codecisión : véase el Acta
9. Presentación de documentos: véase el Acta
10. Preguntas orales y declaraciones por escrito (presentación): véase el Acta
11. Peticiones: véase el Acta
12. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta
13. Declaraciones por escrito caducadas: véase el Acta
14. Orden de los trabajos
Presidente. − Se ha distribuido el proyecto definitivo de orden del día del presente período parcial de sesiones, aprobado por la Conferencia de Presidentes en su reunión del jueves 3 de junio de 2008, de conformidad con los artículos 130 y 131 del Reglamento. Se han propuesto las siguientes modificaciones:
lunes, martes, miércoles: No se han propuesto modificaciones.
jueves: El Grupo Socialista en el Parlamento Europeo ha solicitado que se retire del orden del día el primer subpunto del debate de derechos humanos de la tarde relativo a la presunta presencia de fosas comunes en la Cachemira bajo administración india.
Interviene el presidente del Grupo Socialista, Martin Schultz, para explicar la solicitud.
Martin Schulz, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, en la Conferencia de Presidentes ya intenté convencer a los presidentes de los grupos de que este punto del orden del día es completamente inapropiado en este preciso momento. Se basa en una mera suposición de Amnistía Internacional, según la cual hasta el momento existe la sospecha, aunque sin pruebas tangibles, de la existencia de estas fosas comunes.
La presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos, Hélène Flautre, respondió de forma muy inteligente. Invitó a los representantes de Amnistía Internacional a que visitasen la comisión el 16 de julio para corroborar y definir las acusaciones. Por tanto, estimamos que es muy conveniente esperar a que se haya celebrado dicha audiencia antes de decidir qué hacer con este punto del orden del día.
Además, me gustaría señalar que no se trata una región cualquiera, sino de una parte del mundo en la que también el Parlamento Europeo, como entidad política internacional, debe proceder con suma cautela, y no tomar decisiones basándose en suposiciones que tal vez provoquen lo contrario de lo que pretendemos, que es lograr una mayor estabilidad en la región.
Por tanto, solicitamos que se suprima este punto del orden del día.
Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, en el debate que vamos a celebrar, vamos a pedir —espero— una investigación independiente de las fosas comunes, que se protejan esos lugares y que se ponga fin al acoso de las personas que realizan la investigación. Creo que no hay ninguna contradicción entre esta petición de debate urgente sobre el asunto y la audiencia que ha organizado la señora Flautre para el 16 de julio.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, ¿cómo puede solicitarse una votación nominal sobre una moción propuesta por mí cuando acabo de presentarla hace un momento?
Presidente. − Señor Schultz, cuando se planea algo, rápidamente se corre la voz, por lo que imagino que todos se habrán enterado pronto. No obstante, creo que, si se presenta la moción aquí, debo celebrar una votación sobre ella.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, de acuerdo con el Reglamento, creo que eso es imposible. Mi grupo decidió hace veinticinco minutos asignarme la tarea de presentar la moción. Por tanto, considero que es absolutamente imposible que entretanto se haya solicitado una votación nominal sobre la moción que acabo de presentar. Si se hubiese presentado, no habría respetado el plazo estipulado y quedaría a su arbitrio el rechazarla.
Presidente. − Señor Schulz, se me ha informado de que esta moción se presentó una hora antes, de lo que deduzco que se hizo como medida preventiva. En cualquier caso, es lo que a mí me parece, señor Schultz. ¿Por qué importa tanto eso? Usted tiene sus convicciones, y otros tienen las suyas. Tengamos cada uno las nuestras. Según mi información, hace una hora —en otras palabras, a tiempo— se efectuó una solicitud de votación nominal, en caso de que se llegue a una decisión.
(Interrupción)
Cada uno puede decidir si traer sus documentos o no, la decisión de cada uno es libre.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, solicito que se suspenda la sesión durante dos minutos hasta que todos los diputados tengan sus tarjetas de votación.
Presidente. − Hacemos una breve pausa para que cada uno recupere su tarjeta.
(Se suspende la sesión durante unos minutos)
(Por votación nominal, el Parlamento rechaza la moción)
Hannes Swoboda (PSE). – (DE) Señor Presidente, usted mencionó primero que resulta muy positivo que el ministro Jean-Pierre Jouyet esté presente, y es cierto que es muy positivo. ¿Va a pedir a las futuras presidencias que sigan el ejemplo del ministro Jouyet y estén presentes desde el lunes en el Parlamento?
Stavros Lambrinidis (PSE). - (EL) Señor Presidente, un comentario muy breve sobre el programa previsto para el jueves: el presidente francés, el señor Sarkozy, viene a presentar la cuestión del futuro de Europa, ante la perspectiva de una crisis muy grave en nuestro continente.
El Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, por lo que sé, sólo tiene dieciocho minutos para intervenir. Imagino que sólo se le darán unos pocos minutos al presidente, y a los demás oradores incluso menos.
El Parlamento Europeo es el lugar por excelencia en el que los diputados deben hablar y los dirigentes nacionales deben escucharlos. Con la asignación de tiempo actual, creo que hemos perdido una oportunidad muy importante en este debate.
Presidente. − Señor Lambrinidis, existe un determinado procedimiento para distribuir el acta. El del jueves no es distinto al de los demás días, y es tarea de su grupo asignar el tiempo de uso de la palabra como estime conveniente. Todo lo demás se hace de acuerdo con el sistema d’Hondt, y para el jueves no hay nada previsto que se salga de lo habitual.
15. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede a las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.
Margaritis Schinas (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, la política de competencia es responsabilidad exclusiva de la Comisión Europea. Entonces, cabe preguntarse por qué la Comisión no ejerce esta responsabilidad exclusiva si el precio del petróleo se ha incrementado un 50 % desde comienzos de año.
Hay aún más razón para preocuparse al no ejercer la Comisión su responsabilidad en dos frentes: en el ámbito externo, en el que es evidente que un cártel del petróleo está desempeñando un papel en la fijación de precios, que constituyen una carga tan grande para las partes más vulnerables de la población europea, y también en el ámbito interno, en el que otro cártel del petróleo está manteniendo también precios excesivamente elevados, puesto que los beneficios de las empresas petroleras siguen siendo exagerados.
Por tanto, insto a la Comisaria de Competencia a que ejerza sus responsabilidades en esos ámbitos concretos en los que los ciudadanos así lo esperan: en asuntos que afectan a sus vidas cotidianas.
(Aplauso)
Gyula Hegyi (PSE). - (HU) Muchas gracias, señor Presidente. Las alergias son la epidemia de hoy, y llevan propagándose por Europa desde la II Guerra Mundial. Hoy, un tercio de los niños tienen alergia y, si no tomamos medidas, pronto la mitad de la población europea padecerá esta enfermedad. Los productos químicos presentes en algunos alimentos y la contaminación del entorno son los culpables de las alergias. Sin embargo, sus síntomas pueden estar provocados por aditivos alimentarios naturales y artificiales, especias, pólenes y otras sustancias naturales.
En Hungría, la ambrosía es el problema más importante. Por desgracia, la Unión Europea no tiene actualmente ninguna estrategia sobre la alergia, como ha confirmado la Comisión a petición mía. Las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a patologías alérgicas y muchos millones de ciudadanos europeos afectados esperan que actuemos contra las alergias también a nivel europeo y que hagamos algo a favor la prevención, deteniendo los factores que provocan estas enfermedades y garantizando que desaparezcan sus síntomas. Intervenir contra las alergias también demostraría que la Unión Europea se preocupa por la salud y los problemas cotidianos de sus ciudadanos. Muchas gracias.
Toomas Savi (ALDE). - Señor Presidente, la semana pasada se celebró en Janty-Mansiisk la cumbre UE-Rusia que ha impulsado el inicio de las conversaciones sobre un nuevo acuerdo de colaboración y cooperación.
Aparte de esta importante novedad, el presidente Toomas Hendrik Ilves y el presidente Dmitri Medvédev celebraron la primera reunión oficial de Jefes de Estado de los dos países en más de catorce años.
Entre los asuntos tratados estaba el Tratado Fronterizo entre la República de Estonia y la Federación de Rusia. El presidente Ilves señaló que el preámbulo que el Parlamento estonio decidió añadir al documento, que posteriormente no ratificó la Duma, era innecesario.
El comisario Siim Kallas nos recordó que el preámbulo adicional referido al Tratado de Paz de Tartu fue simplemente una provocación política interna durante los acontecimientos.
No veo motivo para que dicho preámbulo no se elimine del Tratado Fronterizo, ya que el Tratado de Paz de Tartu sigue siendo válido internacionalmente y el nuevo Tratado Fronterizo se limita a reconocer la línea de control entre Estonia y Rusia, su frontera y la frontera externa de la Unión Europea.
Bogusław Rogalski (UEN). – (PL) Señor Presidente, la semana pasada la diputada del Freie Demokratische Partei alemán, Silvana Koch-Mehrin, sugirió que, si Polonia decidía no ratificar el Tratado de Lisboa, debía excluirse de la Unión a este país.
Estas escandalosas palabras eran un comentario sobre la declaración del presidente polaco en relación con la no firma del Tratado tras el fracaso del referéndum irlandés, puesto que sería irrelevante. De conformidad con el Derecho comunitario, la unanimidad es esencial en este sentido.
Estas ridículas manifestaciones de una diputada al Parlamento Europeo forman parte de una deshonrosa tradición de esta Cámara de desprecio a la voluntad de los pueblos europeos, que constituye una importante amenaza para los fundamentos de la democracia. La falta de respeto por el resultado del referéndum irlandés y el llamamiento a excluir a Polonia de la UE son pruebas de ello. Los países que se basan en el Derecho comunitario deben castigarse simplemente por cumplir ese Derecho. Éste es el verdadero rostro de la UE de hoy. Está a sólo un paso del totalitarismo.
Quiero hacer un llamamiento a sus Señorías para que tengan más respeto por quienes nos han elegido. Somos nosotros quienes tenemos la obligación de convertir su voluntad en acción, no lo contrario. ¡No debemos olvidarlo!
Presidente. − Señor Rogalski, celebramos que su presidente haya declarado que Polonia ratificará el Tratado de Lisboa. De hecho, eso era lo que los parlamentos habían acordado hacer.
László Tőkés (Verts/ALE). - (HU) Señor Presidente, en mayo de este año, los dirigentes de la comunidad rumana de Ucrania enviaron una carta abierta al presidente de Rumanía e hicieron oír su voz en otra declaración contra la política educativa ucraniana, que es discriminatoria y está dirigida a suprimir completamente la enseñanza en rumano y asimilar a esta comunidad étnica por la fuerza.
Los húngaros que viven en la Subcarpacia ucraniana sufren la misma política contraria a las minorías. El Decreto nº 461/2008 del Ministerio de Educación establece que la educación escolar de las minorías nacionales pase a ser en la lengua oficial de Ucrania y que se ucranice completamente la educación. El Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión, incluidos Rumanía y Hungría, condenan los intentos sistemáticos por parte de Ucrania de asimilar a las minorías nacionales, y hacen un llamamiento a este país para que cumpla íntegramente las obligaciones internacionales que ha asumido en el ámbito de los derechos humanos y de los derechos de las minorías y las disposiciones de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que también ha firmado. Gracias.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL). – (PT) Señor Presidente, me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar nuestra solidaridad con los trabajadores de la empresa Fabopol, contra los que se han puesto en marcha procesos disciplinares con la intención de despedirlos por haber reclamado el pago de salarios atrasados.
De forma inaceptable, la administración de Fabopol envió cartas de despido terminando procesos disciplinares a los trabajadores, algunos con más de 35 años en la empresa, e incluida toda la estructura sindical de la compañía, dirigentes y delegados sindicales que habían participado en una manifestación reclamando el pago de los salarios atrasados. Manifestando nuestra solidaridad con todos los trabajadores y sindicalistas víctimas de esta acción represiva, así como con el Sindicato de los Trabajadores de Química, Farmacéutica, Petróleo y Gas del Norte de Portugal, consideramos que esta postura de la empresa, que busca intimidar a los trabajadores y sindicalistas a través de una actitud persecutoria que vulnera la democracia y la libertad, merece que se exprese aquí su más firme condena.
Slavi Binev (NI). - (BG) Respetados colegas, me gustaría contarles un caso de violación de los derechos de dos niños búlgaros y de sus padres en los Países Bajos. En junio de 2006, los servicios sociales se llevaron a los hijos de la ciudadana búlgara Roumyana Ivanova, que residía en los Países Bajos. Los niños tenían cuatro y catorce años de edad. La única reunión permitida con ellos se terminó porque la madre habló en búlgaro. A partir de esa fecha, los padres no han vuelto a ver a sus hijos durante un año, pese a los numerosos recursos. Contraviniendo la ley, se separó a los niños. La niña está en un centro de detención para menores problemáticos y las autoridades no dan información sobre el paradero del niño. Incluso se le niega información y la celebración de una reunión al embajador.
La Agencia Estatal Búlgara para la Protección de Menores y otras organizaciones siguen enviando solicitudes para que se acepte que los niños se eduquen en Bulgaria de conformidad con los artículos 5, 9 y 20 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño con respecto al contacto con los padres, su acogida y su cuidado en su país de origen. Las autoridades neerlandesas no han manifestado su opinión hasta la fecha. Estoy convencido de que el público búlgaro, el público europeo, no debe seguir participando en la violación de convenios internacionales y no debe permitir que ocurra un segundo asunto Libia, esta vez en el corazón de Europa.
Les pido, respetados colegas, que expresen su opinión categórica sobre el asunto ante las autoridades neerlandesas.
Nickolay Mladenov (PPE-DE). - (BG) Señor Presidente, Señorías, el puente es un símbolo de unificación y aparece en todos los billetes, desde el de 50 euros hasta el de 5. Sin embargo, hay un puente en Europa que, aunque se llama Puente de la Amistad, sigue dividiendo a los pueblos. Se trata del único puente entre Bulgaria y Rumanía en los 350 km de frontera ribereña del Danubio. Cruzarlo en ambas direcciones cuesta casi 17 euros. Esa tasa es ilegal y obstaculiza los negocios y la libre circulación de personas. No refleja los costes reales del mantenimiento del puente. En 2007, se obtuvieron 12 millones de euros del lado búlgaro, aunque sólo se invirtieron 17 000 euros en el mantenimiento del puente. Estoy convencido de que, si se notifica al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, fallará contra esa tasa. Pero ¿por qué han de esperar a eso los ciudadanos de Ruse y Giurgiu?
Insto a las autoridades búlgaras y rumanas a que respondan a las expectativas de los ciudadanos no aplicando la tasa que se cobra por cruzar el puente entre Ruse y Giurgiu. También me dirijo a la Comisión para que impulse la búsqueda de una solución a este acuciante problema público.
Katrin Saks (PSE). – (ET) Mi compañero Toomas Savi ha mencionado Janty-Mansiisk, una pequeña población de Siberia en la que se celebró la cumbre Unión Europea-Rusia a finales del mes pasado; también acogió un acontecimiento muy importante, el V Congreso Mundial Fino-Ugrio en el que participaron los presidentes de cuatro países: Rusia, Hungría, Finlandia y Estonia. Además, también asistió al Congreso una delegación del Parlamento Europeo compuesta de cinco miembros, cuyo principal objetivo fue centrar la atención en los pequeños pueblos finougrios, diecinueve de los cuales viven en la Federación de Rusia, y destacar que sus lenguas y culturas corren peligro de desaparecer.
Esperamos que el acuerdo cimentado en la cumbre UE-Rusia de Janty-Mansiisk también centre la atención sobre la situación de los derechos humanos que es, de hecho, deplorable.
Milan Gaľa (PPE-DE). – (SK) Me congratulo de que el tema del Consejo de Ministros de Sanidad de junio fuese una iniciativa titulada «Día de los antibióticos».
El objetivo es concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de utilizar los antibióticos de forma responsable y sólo está indicado. El uso incorrecto de estos fármacos se está convirtiendo en una grave amenaza a la salud pública. Las bacterias están adquiriendo cada vez más resistencia, lo que implica que los antibióticos tendrán una utilidad muy limitada en el futuro. La campaña está dirigida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), las instituciones de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, y debe complementarse con estrategias nacionales. Está previsto que se celebre en París un taller sobre resistencia antimicrobiológica y la Presidencia checa está preparando una conferencia sobre este asunto. Asimismo, se ha creado un logotipo para la campaña.
Cristian Silviu Buşoi (ALDE). - (RO) Señor Presidente, estimados colegas, acojo con satisfacción la iniciativa de la Comisión Europea, que la semana pasada adoptó la Directiva sobre servicios sanitarios transfronterizos.
La propuesta tiene la ventaja de crear un marco legislativo claro que establece las normas según las cuales los ciudadanos europeos pueden hacer uso de los servicios sanitarios en la zona de la Unión Europea en un Estado miembro distinto de aquél en el que contribuyen al sistema sanitario y la forma de reembolsar los gastos a los pacientes.
La propuesta, que debía haberse presentado para su adopción al Parlamento Europeo y al Consejo hace mucho tiempo, es una propuesta muy esperada y oportuna, especialmente en un contexto en el que la atención sanitaria quedó excluida de la Directiva sobre liberalización de los servicios comerciales.
Hasta ahora, los ciudadanos europeos tenían que acudir al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que reconoció el derecho de los ciudadanos al tratamiento médico en todos los casos y obligó los Estados miembros a reembolsar los gastos.
Creo firmemente que esta iniciativa tendrá un efecto positivo en la mejora de la condición sanitaria de los ciudadanos europeos que, por diversos motivos, no pueden solicitar esos servicios en su país de origen, así como en el aumento de la calidad de los procedimientos médicos en la zona europea.
Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, los diputados polacos al Parlamento Europeo estamos muy preocupados por la situación de Belarús, país fronterizo con la Unión Europea. Recientemente, el Parlamento de ese país promulgó una ley muy restrictiva sobre la libertad de expresión, que puede suponer una nueva limitación del ya estrecho margen de libertad de expresión que existe en Belarús. Su entrada en vigor depende únicamente de la firma del dictador, el señor Lukashenko, lo cual es una mera formalidad. El carácter extraordinariamente represivo de esta ley afectará sobre todo a los periodistas y editores independientes. Esta ley pretende claramente amordazar a los medios libres de Belarús, a la opinión pública independiente y a la naciente sociedad civil.
En vista de esta situación, el Parlamento Europeo debe aportar un recordatorio de las normas básicas de aplicación en nuestro continente, del que forma parte la República de Belarús. La concesión por parte de nuestro Parlamento del Premio Sájarov a la Asociación Bielorrusa de Periodistas hace tres años constituye otro motivo por el que debemos dar este paso.
Milan Horáček (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, el lugar de celebración de la cumbre UE-Rusia no se escogió al azar. Janty-Mansiisk es el centro de la extracción petrolera rusa.
En el nuevo Acuerdo de Colaboración y Cooperación, Rusia se concentra en la economía. Desde el punto de vista de la UE, debería prestarse más atención a los derechos humanos. Con Dmitri Medvédev, Alexandr Lebédev y Mijaíl Jodorkovski siguen en prisión. Desde hace una semana, ambos están amenazados con la presentación de nuevos cargos que podrían suponer una pena de privación de libertad de hasta veinte años. Las autoridades rusas están ganando tiempo hasta que el señor Medvédev adopte una postura clara. Se necesitan urgentemente progresos y compromisos vinculantes por parte de Moscú, también en relación con el esclarecimiento de asesinatos políticos y con la aclaración de la situación relativa a las restricciones a las libertades de prensa y de opinión.
En el futuro, la UE debe presentar un frente unido y hablar con una sola voz a Moscú para reforzar la presión política. Está en juego nada menos que la credibilidad de la UE.
Kristian Vigenin (PSE). - (BG) Señor Presidente, en las últimas semanas la prensa ha comenzado a publicar comentarios sobre la actitud de la Comisión Europea con los diversos Estados miembros como ejemplo de doble rasero. Obviamente, toda ampliación posterior será objeto de una aplicación cada vez más estricta de los criterios. Bulgaria y Rumanía, por ejemplo, están sometidas a un mecanismo de cooperación y verificación sin precedentes en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior. No hay duda de que hay problemas graves y de que los dos países tienen que mantener un gran ritmo de reforma, pero ¿el planteamiento de la Comisión Europea es idéntico para todos?
Hay países en los que la delincuencia organizada ha penetrado profundamente y las consecuencias son visibles: mal uso de los fondos europeos, atraso y delincuencia callejera, xenofobia. Sin embargo, no he encontrado ningún comentario oficial ni moción a favor de medidas pertinentes por parte de la Comisión. Cuando se habla de corrupción en las altas esferas, imagino cuál sería la reacción de la Comisión si un primer ministro búlgaro promulgase una ley que lo protegiese de ser procesado. No obstante, tales acciones se pasan por alto sin decir palabra cuando se trata del país del antiguo comisario de Justicia y Asuntos de Interior. Podría mencionar otros ejemplos. Me gustaría ser claro: no pido compromisos para Bulgaria o Rumanía, pido un trato justo e igual para todos los Estados miembros.
Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) En marzo de 2003, cuando el régimen de Castro condenó y encarceló injustamente a 75 disidentes cubanos, la Unión Europea impuso sanciones contra Cuba. Más de 50 presos políticos, cuyas familias llevamos mucho tiempo apoyando mediante «adopción», también están retenidos en cárceles cubanas en condiciones inhumanas. Nos preocupa su mal estado de salud.
Antes de suprimir las sanciones de la UE contra Cuba, ¿han preguntado los afectados a los galardonadas con el premio Andréi Sájarov de 2005, las «Damas de Blanco», si la situación en el ámbito de los derechos humanos y las libertades civiles en Cuba ha cambiado desde que Raúl Castro accedió al poder?
Señor Presidente, gracias por su interés personal en la cuestión de la liberación de presos políticos en Cuba y le pido de nuevo que inste al presidente cubano, en nombre del Parlamento Europeo, a que libere inmediatamente a todos los disidentes cubanos.
Jaromír Kohlíček (GUE/NGL). – (CS) Señorías, uno de los valores comunes fundamentales de la Unión Europea es su diversidad lingüística y cultural. Un gran número de Estados han adoptado la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias además de legislación propia apoyando dicha diversidad. Uno de esos Estados es la República Federal de Alemania. Desearía señalar que las obligaciones aceptadas en virtud de dicho acto exigen ayuda financiera para las instituciones culturales minoritarias. En el caso de la Załožby za serbski lud (Fundación para el Pueblo Serbio), los recursos han venido recortándose gradualmente a lo largo de los años. No es precisamente un buen ejemplo de cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Carta. Instamos al Gobierno alemán a que mantenga sus promesas. No permitamos que otra nación desaparezca del mapa de Europa.
Chris Davies (ALDE). - Señor Presidente, el mes pasado un joven periodista palestino de Gaza, Mohammed Omer, partidario de la reconciliación y la paz con los israelíes, pudo viajar, con la ayuda del Gobierno neerlandés, a la Unión Europea para recibir un premio por su actividad periodística. A su vuelta, fue detenido, humillado, golpeado y torturado por el servicio secreto israelí. El Gobierno neerlandés ha expresado su consternación, según he podido saber, pero este comportamiento de Israel forma parte de un patrón.
¿Por qué estamos estudiando estrechar las relaciones con Israel cuando hay agentes de ese Gobierno que ejecutan tales actos de violencia contra justamente las personas cuya defensa de la paz y la reconciliación cuenta con el apoyo de la gran mayoría de los diputados de este Parlamento? ¿Por qué apoyamos esas acciones cuando sabemos que ese Gobierno no hará absolutamente nada por criticar o condenar su comportamiento?
Jaroslav Zvěřina (PPE-DE). – (CS) Señorías, la libre circulación de personas dentro de la zona Schengen constituye indudablemente un valor europeo positivo. No obstante, supone libre circulación para muchos y diversos enemigos de la sociedad. Gracias a los sistemas de información y a los esfuerzos de la Europol y la Interpol, la búsqueda de delincuentes y fugados funciona razonablemente bien, aunque de forma reiterada tenemos problemas al ejecutar medidas de rehabilitación impuestas como castigo por los tribunales. Me refiero a medidas como la prohibición de ejercer determinadas ocupaciones, tratamiento psiquiátrico o sexológico obligatorio y todo el ámbito de la supervisión de personas que salen de la cárcel en libertad condicional. Indudablemente, hay necesidad de acelerar el trabajo sobre un sistema de información europeo y, sobre todo, garantizar que las instituciones nacionales estén obligadas no sólo a contribuir a ese sistema, sino también a extraer de él los datos apropiados.
Marian-Jean Marinescu (PPE-DE). - (RO) Antes de la adhesión de Rumanía a la Unión Europea, en este Parlamento había muchas voces que afirmaban que en Rumanía se discriminaba al pueblo romaní. Por esta razón, varias ONG han publicado diversos estudios al respecto.
Rumanía siempre ha sostenido que el pueblo romaní constituye una gran preocupación para las autoridades, pero no puede decirse que eso sea discriminación. Rumanía ha puesto en práctica programas para la integración del pueblo romaní en la sociedad, incluidas medidas relacionadas principalmente con la educación e incluso acciones de discriminación positiva.
A partir de 2007, el pueblo romaní, no sólo el procedente de Rumanía sino también el de países del Este, se extendió por Europa por motivos económicos, pero especialmente por motivos relacionados con la tradición nómada de este pueblo. Era una oportunidad para que los que daban consejos los aplicasen.
Por desgracia, lo que ocurrió en Italia no es una lección europea. Resulta inadmisible que se tomen huellas dactilares a ciudadanos europeos y, especialmente, a niños, ni es normal prender fuego a los campamentos instalados, con el consentimiento tácito de las autoridades.
Creo que la situación del pueblo romaní constituye un asunto que incumbe a la Comunidad Europea y pido a todos los responsables —las instituciones europeas, los gobiernos, las ONG— que contribuyan a elaborar una política común y coherente de integración de estas personas, basada totalmente en principios europeos.
Neena Gill (PSE). - Señor Presidente, deseo manifestar nuestra solidaridad con los trabajadores de Fujitsu en Birmingham amenazados con despidos. Hay planes de trasladar parte de las actividades de Fujitsu a los EE.UU., lo que puede suponer que hasta 140 personas pierdan su puesto de trabajo. El sindicato que ha participado en este asunto es el Communication Workers Union, que ha demostrado una flexibilidad admirable en sus negociaciones con la dirección de Fujitsu. El sistema de turno único que propuso a Fujitsu habría salvado 60 puestos de trabajo, pero en la decisión de la junta directiva de 30 de junio, sin indicación previa de la junta de que se adoptaría una decisión con tanta celeridad, se rechazaron propuestas alternativas de plano. Le pediría a Fujitsu que reconsiderase el traslado o, cuando menos, que garantizase que las únicas pérdidas de puestos de trabajo tendrán carácter voluntario y que quienes deseen seguir trabajando puedan hacerlo.
La legislación de la UE establece claramente que las empresas deben poner en práctica un procedimiento de consulta con sus empleados, si bien reiteradamente no hacen lo suficiente, ni a tiempo para cumplirla.
Erna Hennicot-Schoepges (PPE-DE). - (FR) Señor Presidente, me gustaría plantear una cuestión administrativa sobre el Parlamento. El puesto de jefe de la Mesa del Parlamento Europeo en Luxemburgo lleva vacante más de dos años. Hace seis meses se publicó el anuncio del puesto. Se seleccionó a varios candidatos pero no se llegó a ninguna decisión tras las preguntas que hice a la administración. Su oficina, señor Presidente, tampoco ha sido capaz de darme una respuesta. Me gustaría saber si hay alguna razón concreta por la que no se haya cubierto esa vacante y por qué no se ha nombrado a los candidatos elegidos.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE). - (RO) El Programa de Trabajo de la Comisión para 2008 incluye entre sus iniciativas estratégicas la adopción de un paquete sobre el desarrollo del transporte ecológico.
Este otoño, la Comisión presentará una propuesta legislativa para la revisión de la Directiva «Euroviñeta» 2006/38/CE. El objetivo de dicha revisión es garantizar un uso más eficiente de la infraestructura de transporte, así como la reducción de los efectos negativos de los transportes en el medio ambiente, en base al principio de «quien contamina paga».
En el contexto del aumento de los precios de los combustibles, crece la importancia de esta Directiva. El desarrollo económico sostenible de la Unión también depende del desarrollo de un transporte más ecológico y eficiente desde el punto de vista de la energía.
Le pido a la Comisión Europea que la internalización de los costes externos, generados por el transporte, se realice en un contexto más amplio, es decir, que también revise los bajos tipos de IVA aplicables en la Unión, así como la Directiva 2001/14/CE sobre la imposición y aplicación de cánones para el acceso a las infraestructuras ferroviarias y la Directiva 2003/96/CE sobre imposición en materia de energía.
Jules Maaten (ALDE). – (NL) Señor Presidente, hace diez días pusimos en marcha nuestra campaña contra el turismo sexual que afecta a niños en la página web www.sayno.eu. Todos los años, miles de hombres de Europa, Estados Unidos, Australia y Corea viajan a países pobres del Sureste Asiático, África y Latinoamérica para participar en esta abominable forma de turismo, y casi siempre queda sin castigo. El mensaje que queremos enviar con esta iniciativa ciudadana es que esto ya no es aceptable. La Unión Europea tampoco puede seguir haciendo la vista gorda y debemos reforzar el papel de la Europol, por ejemplo.
Estoy encantado de poder decirles que, en este breve período de tiempo, ya hemos recogido 14 000 firmas. La campaña, por supuesto, continúa. Asimismo, me gustaría expresar mi agradecimiento por el amplio apoyo recibido, también de diputados a este Parlamento. No sólo han firmado los miembros de mi grupo, el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, también he visto en la lista los nombres de diputados del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y otros, lo que, por supuesto, me alegra mucho.
Me gustaría aprovechar la presencia aquí de la Presidencia francesa para agradecer al Gobierno francés las iniciativas que ha tomado en este sentido en el pasado, muchas veces enfrentándose a la oposición de otros Estados miembros. No obstante, espero que esto no los haya desanimado y que sigan elaborando más iniciativas en estos seis meses.
Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, hace varios meses celebramos un debate en esta Cámara sobre la situación del Astillero de Gdánsk. Los representantes de todos los grupos centraron la atención en la necesidad de competencia efectiva entre los astilleros europeos y otros astilleros del mercado mundial, especialmente la industria coreana de construcción naval. Destacaron que el cierre de dos de los tres varaderos del Astillero de Gdánsk lo excluiría de esta competencia y eliminaría su posibilidad de supervivencia.
Nos reunimos en Estrasburgo, ciudad que simboliza la integración europea. Mantener este símbolo como la sede del Parlamento Europeo cuesta cientos de millones de euros cada año, pero tenemos respeto por este símbolo. El Astillero de Gdánsk es un símbolo de la caída del comunismo y de la integración entre la Europa Occidental y la Europa Central y Oriental. Sería conveniente permitir que este símbolo siguiese siendo una entidad económica viva, un lugar de trabajo para miles de personas. Ésta era la petición que los trabajadores de los astilleros que recientemente se manifestaron en Bruselas le hacían a la Comisión Europea.
Hélène Flautre (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, me gustaría llamar su atención sobre los acontecimientos que están ocurriendo actualmente en Túnez, en la cuenca minera del Gafsa.
Desde hace varias semanas vienen organizándose movilizaciones sociales contra la pobreza en esta cuenca, que es rica por contener muchos fosfatos. Hay que decir que la población local no se está aprovechando de los beneficios y hoy asistimos a una represión extremadamente grave, policial, militar, con acoso, encarcelamientos, detenciones y el acordonamiento de ciudades, especialmente Redeyef.
Le pido al jefe de misión de la Unión Europea —a través de ustedes, porque creo que la intervención del Parlamento Europeo es necesaria— que debata este asunto con las autoridades tunecinas, que se respeten las Directrices de la UE sobre defensores de los derechos humanos, puesto que se está encarcelando a sindicalistas y tenemos varios testimonios de torturas, y que los jefes de misión asistan a los procesos, se reúnan con las familias y pidan explicaciones a las autoridades tunecinas sobre la represión que está teniendo lugar allí.
Mihaela Popa (PPE-DE). - (RO) La libertad de expresión es un principio básico de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Todos los países deben garantizar la libertad de expresión, también para asegurar las condiciones para los medios independientes.
Por desgracia, en la República de Moldova, la Unión de Periodistas se queja de las acciones contra los medios de comunicación cometidas durante el período 2001-2008 por el Gobierno de Chisinau. Las acciones mencionadas por los periodistas y que el Gobierno usa para intentar controlar políticamente los medios públicos son: censura de información, investigación criminal de periodistas por difundir opiniones contrarias a la política estatal, formas de calumnia, promoción de competencia desleal en la prensa y restricción máxima del espacio de debate en los medios públicos audiovisuales, que acaba afectando al pluralismo político final e, implícitamente, a la democracia.
Teniendo en cuenta estas acciones, considero que la Unión Europea debe supervisar más atentamente el respeto a la libertad de expresión en este país.
Viktória Mohácsi (ALDE). - (HU) Me gustaría interpretar las palabras de András Léderer, presidente del partido liberal húngaro Nueva Generación. El sábado comenzó en Budapest la Marcha Húngara por la Dignidad. Como en los años anteriores, este año la atención se centró en reducir los prejuicios contra los homosexuales, aunque sólo sea por un día. Tras los atentados con cócteles Molotov perpetrados en las últimas semanas, varios cientos de ciudadanos que simpatizaban con la comunidad homosexual participaron en la manifestación.
La manifestación estuvo acompañada de violencia sin precedentes. Muchos civiles, policías y manifestantes resultaron heridos, incluido el director administrativo del partido liberal húngaro, Gábor Horn, y un diputado socialista al Parlamento Europeo, Katalin Lévai. Desde la formación de la Guardia Húngara, varios portales de extrema derecha y neonazis han venido organizando continuamente atentados agresivos, sea contra una agencia de venta de entradas judía o contra asentamientos romaníes, y ahora contra homosexuales, mientras el Gobierno permanece visiblemente impotente y las autoridades responsables de la investigación criminal son incapaces de producir resultados. Muchas gracias.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, me gustaría llamar su atención y la de la Presidencia francesa sobre la cuestión de las Escuelas Europeas que, aunque sirven como referencias y modelos para la educación europea, no tienen en cuenta las dificultades de aprendizaje de los estudiantes (dislexia, tartamudez), de modo que muchos niños ven frenado su progreso escolar y posteriores carreras profesionales como resultado de dichas dificultades.
Hemos visto fracasos, por tanto, y alumnos que dejaban la escuela, causando una dificultad considerable a sus padres, que son nuestros compañeros diputados y funcionarios de la UE; se les obliga a trasladarse para que sus hijos puedan asistir a escuelas normales de algún Estado miembro que tengan la sensibilidad para satisfacer las necesidades especiales de los niños con dificultades de aprendizaje, como exigen la ley y la dignidad humana, especialmente en vista de la necesidad de proteger a los niños.
El Parlamento tendrá más ocasiones para estudiar los problemas a los que se enfrentan estos niños.
Marios Matsakis (ALDE). - Señor Presidente, lo que está sucediendo en Zimbabue es de una tristeza abrumadora y de una inmensa atrocidad. El señor Mugabe, antiguo luchador por la libertad y contra la esclavitud colonial, se ha convertido ahora en un dictador despiadado y en un brutal supresor de la justicia y de los derechos humanos de millones de sus compatriotas.
La comunidad internacional —incluida la UE— se ha agotado con su retórica, sus declaraciones de condena y sanciones en su mayoría ineficaces.
Ha llegado la hora de la reelección. Para ello, creo que el señor Mugabe debe ser entregado a un tribunal penal internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad. Creo firmemente que esa medida está plenamente justificada y es realista y, con toda seguridad, tendrá el efecto deseado y que se necesita con urgencia, que es ayudar a los ciudadanos de Zimbabue a deshacerse del régimen totalitario que está conduciendo rápidamente al país a la autodestrucción. Considero que la UE necesita ser un protagonista activo en la entrega a Mugabe a la justicia internacional.
Ioannis Gklavakis (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, una vez más, aquí en el Parlamento Europeo me gustaría plantear una cuestión que afecta a los pescadores de mi país, a los pescadores del Mediterráneo y a todos los que se preocupan del medio ambiente.
Los pescadores griegos, y los pescadores europeos en general, están sometidos a restricciones estrictas —con razón— en relación con los métodos, las herramientas, los períodos de pesca, etc.
Sin embargo, terceros países —un ejemplo típico son los pescadores turcos— pescan como y cuando quieren, utilizando el equipamiento que mejor les parece, con lo que se reducen las poblaciones de peces, y los mares y el medio ambiente se degradan.
Creo que debemos adoptar iniciativas con respecto a Turquía para que dicho país utilice prácticas de pesca correctas. El medio ambiente es lo más importante y, por supuesto, cuando digo Turquía me refiero a todos los terceros países que pescan con métodos distintos a la norma.
Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, yo también me alegro de saludar a la Presidencia francesa, con la presencia entre nosotros de ministro Jouyet. Es verdad que no es habitual que la Presidencia esté presente el lunes, incluso durante estas preguntas.
Justamente, voy a hablar del despliegue de las fuerzas de policía, los antidisturbios, delante del Parlamento hoy. A mi llegada, pasé por dos cordones policiales. Me preguntaba qué era lo que podía representar una amenaza de tal calibre para el Parlamento como para que se hubiese desplegado tal regimiento de antidisturbios. Por dos veces tuve que demostrar mi identidad; se me preguntó por qué estaba en la zona del Parlamento Europeo. Me sorprendió muchísimo, señor Jouyet, porque no me siento amenazada aquí, al contrario, me siento bastante oprimida por todas esas barreras. Me gustaría recordarle que cercar la casa del pueblo europeo con antidisturbios es una forma extraña de comenzar la Presidencia francesa, y me atrevo a señalar que deseamos que esta casa siga siendo una casa de los pueblos, abierta a los ciudadanos.
Anna Záborská (PPE-DE). – (SK) Puesto que no nos volveremos a reunir hasta el 21 de agosto, el 40º aniversario de la ocupación de Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia, creo que es mi deber llamar la atención sobre esos dramáticos acontecimientos.
En aquel momento se demostró claramente que el régimen comunista era un crimen de lesa humanidad, al igual que cualquier régimen totalitario. Después de agosto de 1968, en mi país fuimos testigos de otros veinte años de diversas formas de violencia y terror comunista perpetrada por esta maléfica maquinaria organizada. Nuestro respeto debe estar con aquellos que no se rindieron y se comportaron con honor. Permítanme que parafrasee las palabras del sacerdote eslovaco Antón Srholec, presidente de la Confederación de Presos Políticos Eslovacos. «Nunca debemos dejar de ser testigos de que hay cientos de miles de personas honradas en Eslovaquia que contribuyeron a la preservación de la libertad y los derechos humanos. Es gracias a ellos que volvemos a estar del lado de la democracia, de la libertad y de los derechos».
PRESIDE: LUISA MORGANTINI Vicepresidenta
Csaba Sógor (PPE-DE). - (HU) Gracias. La ciudad de Janty-Mansiisk, en la provincia siberiana de Yugra, es la sede de la cumbre rusa y de los pueblos finougrios, y en dos días será la sede del V Congreso Mundial de los Pueblos Finougrios. La UE también está prestando ayuda financiera a los pueblos finougrios para la lucha por mantener sus identidades. Los discursos de la delegación de la UE presente y de los cuatro Jefes de Estado, especialmente el húngaro, han destacado lo importante que es que los pueblos en peligro tengan no sólo grupos de danza y coros, sino también educación en su lengua materna y autodeterminación.
El Congreso tiene dos mensajes para la UE. El primero es que el Año del Diálogo Intercultural no sólo debe ser un año de diálogo entre las culturas de los grandes pueblos. El segundo es que nos enfrentamos a fenómenos incomprensibles cuando el Parlamento de un país europeo quiere votar para decidir que su país debe ser monolingüe cuando hay 75 lenguas regionales en ese país. Si la UE y Rusia consideran importante conservar las culturas y las lenguas maternas de los pueblos que viven en su territorio, éste debe ser también el ejemplo a seguir para los Estados miembros de la UE. Gracias.
Hanna Foltyn-Kubicka (UEN). – (PL) Señora Presidenta, unas semanas antes de los Juegos Olímpicos de Pekín, la única emisora informativa independiente, New Tang Dynasty Television, dejó de emitir para China.
Aunque la situación lleva dándose varias semanas, no sabemos qué causó la avería citada por el operador del satélite, Eutel Communications, ni sabemos cuándo se reparará. Sí sabemos, en cambio, quién gana con esta avería y quién pierde. Millones de clientes actuales de televisiones independientes y sin ánimo de lucro que emiten en chino e inglés se ven obligados por las autoridades chinas a padecer censura de una información con la que podían haberse enterado de con qué eficacia las fuerzas chinas se enfrentan a los terroristas tibetanos. No sabrán de las huelgas, de los disturbios ni de los problemas que están ocurriendo durante la organización de los Juegos.
Nosotros, ciudadanos y representantes de la Unión Europea, tratamos a China con el respeto que sin duda merece como gran nación que ha realizado una enorme contribución al conjunto del patrimonio de la humanidad. Es una pena que, a cambio de este respeto, las autoridades de Pekín nos traten de forma extremadamente negligente. El cumplimiento de los acuerdos y la adherencia a los mismos principios es algo que debemos demandar tanto de nosotros mismos como de nuestros socios chinos.
Emmanouil Angelakas (PPE-DE). - (EL) Señora Presidenta, según un artículo que apareció en The New York Times hace unos días, hay pendiente un acuerdo entre el Gobierno estadounidense y la Comisión Europea que permitirá a los Gobiernos europeos, las entidades de crédito y las empresas con sede en la Unión Europea aportar información sobre los ciudadanos europeos a agencias estadounidenses, como operaciones de tarjetas de crédito, detalles sobre viajes realizados, correos electrónicos y visitas a páginas web, todo ello en un intento de combatir el terrorismo.
Se están manteniendo negociaciones sobre la posibilidad de que se permita a los ciudadanos europeos emprender acciones legales contra el Gobierno estadounidense si estima que se están vulnerando sus derechos personales como resultado de la utilización de sus datos personales.
Insto al Parlamento y a los diputados al Parlamento Europeo a que investiguen la cuestión, y solicito a la Comisión Europea que dé explicaciones, a fin de que se informe a esta Cámara del contenido y de la naturaleza de esas conversaciones. El Parlamento Europeo tiene el deber de proteger los derechos personales y la privacidad de los ciudadanos europeos si éstos se vulneran.
Eoin Ryan (UEN). - Señora Presidenta, deseo plantear la cuestión del aumento de los precios del petróleo y, especialmente, del mercado de futuros de petróleo. Hay muchos motivos para el aumento de los precios del petróleo. Uno es la demanda; el otro es la oferta y la falta de inversión en infraestructuras petroleras durante muchos años. Los profesionales de la industria y del mercado del petróleo hablan cada vez más de la ridícula cantidad que ha de depositarse como margen inicial para los futuros de petróleo crudo, y que se sitúa entre el 5 % y el 7 %. En otras palabras, para comprar futuros de petróleo por valor de 10 millones de euros sólo hay que poner medio millón de euros de inversión.
TrimTabs Investment Research, servicio de investigación puntero e independiente estadounidense, ha declarado que, un incremento de su margen inicial del 25 % al 50 %, que es lo que pagan la mayor parte de quienes invierten en el mercado bursátil, tendría repercusiones importantes en la reducción de los precios del petróleo. La baja cantidad que debe depositarse en el mercado como margen inicial supone que el mercado está abierto a la manipulación. Eso es indudable. No me importa que se invierta en futuros y materias primas, pero esa cantidad es ridícula.
Debemos seguir vigilando este asunto. Es necesario incrementar el margen porque sus efectos económicos a escala mundial son absolutamente enormes y hemos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir el precio del petróleo a escala internacional.
Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señora Presidenta, el Presidente polaco ha decidido no estampar su firma en la Ley por la que se ratifica el Tratado de Lisboa, puesto que lo considera papel mojado después de que los irlandeses hayan rechazado el documento en referéndum. Así, el Presidente polaco ha recordado el principio operativo fundamental de la Unión Europea, a saber, que los tratados no entran en vigor hasta haber sido ratificados por todos los Estados miembros de la UE. Hasta la fecha, la aplicación de este principio ha sido evidente, por ejemplo, tras el rechazo francés y holandés al Tratado Constitucional. En aquel momento —pese a que su proceso de ratificación continuó en muchos países— se reconoció que dejaba de tener valor. Por desgracia, tras la decisión adoptada en referéndum en Irlanda y la decisión del Presidente polaco, en la Unión Europea ha habido personas, algunas de ellas políticos destacados, que pedían que Polonia lo ratificase, lo que constituye una negación de la esencia de la democracia europea. Quiero protestar enérgicamente contra esas voces y contra la presión y el tipo particular de chantaje que suponen.
Presidenta. − Con esto concluyen las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.
16. Presupuesto 2009: primeras reflexiones sobre el APP 2009 y mandato para la concertación (debate)
Presidenta. − El próximo punto del orden del día es el informe elaborado por Jutta Haug en nombre de la Comisión de Presupuestos en relación con el presupuesto 2009: primeras reflexiones sobre el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio 2009 y mandato para la concertación Sección III - Comisión (2008/2025) (A6-0262/2008).
Jutta Haug, ponente. − (DE) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señora Comisaria, ¿cómo debe ser el presupuesto de la Unión Europea para el año 2009, y cómo podría ser? Llevamos debatiéndolo desde principios de año, y ahora estamos a punto de embarcarnos en la segunda etapa del Parlamento Europeo en el procedimiento presupuestario de este año, que es un tanto distinto al de años anteriores. La razón es que queremos empezar a prepararnos un poco para el procedimiento modificado del Tratado de Reforma.
Tras la Resolución sobre las prioridades y el marco presupuestarios para 2009, adoptada en abril, viene la nuestra, titulada «Primeras reflexiones sobre el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio 2009 y mandato para la concertación». Dicha Resolución fue aprobada sin oposición por la Comisión de Presupuestos, y tengo grandes esperanzas en que la sesión plenaria también adopte una decisión unánime sobre ella, especialmente por cuanto se han incluido los comentarios y las sugerencias de las comisiones especializadas.
¿De qué se trata? El título lo dice todo. Se trata de evaluar el anteproyecto de presupuesto que la Comisión Europea nos ha presentado, en el que hemos encontrado mucho que criticar. No consideramos que el anteproyecto refleje la verdad y la claridad presupuestarias, que sea suficientemente transparente. Ya sabemos que la Comisión también tiene que apretarse el cinturón para adaptarse a la limitación de recursos del marco financiero a medio plazo. No obstante, eso no le da derecho a utilizar técnicas presupuestarias creativas para fabricar márgenes disponibles.
Sin embargo, se ha recurrido a estas técnicas: por ejemplo, la concentración de desembolsos de los programas plurianuales en el período final; el hecho de que no se tengan en cuenta necesidades de financiación conocidas y fácilmente perceptibles; y la no presupuestación del Fondo de Garantía estimado en 200 millones de euros al año. No vemos que la Comisión haya reflejado en las cifras las prioridades políticas que formuló en su estrategia política anual, prioridades que el Parlamento ha apoyado con rotundidad, a saber, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la competitividad para el crecimiento y el empleo, vinculadas estrechamente a la promoción de una Europa sostenible y, por supuesto, a la materialización de una política de inmigración común.
Lo que es más importante, esperábamos mayor compromiso con la lucha contra el cambio climático. La Comisión asegura haber destinado casi 14 000 millones de euros del presupuesto al medio ambiente, aunque una inspección más atenta revela que, de esos 13 842 millones de euros, 13 000 millones están ya asignados al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Por tanto, esta cantidad tendrá que complementarse.
También necesitamos hacer más en materia de competitividad, principalmente para las pequeñas y medianas empresas, pero sobre todo para las pequeñas empresas. El primer paso fue la Small Business Act. El presupuesto de 2009 debe proporcionar un mecanismo especial de ayuda a las PYME que primero deban reclamar sus deudas en los tribunales. Está muy bien tener leyes que dicten que no debe superarse el plazo de los treinta días pero ¿cómo van a ejecutarlas las PYME? Sin embargo, la concesión de préstamos puente al amparo de dicho mecanismo puede impedir que ocurran quiebras y pérdidas de empleo, y eso también resulta positivo para nosotros.
No deseo ocuparme ahora de la presupuestación insuficiente para satisfacer las necesidades de la ayuda a la alimentación, la seguridad alimentaria, Kosovo, Palestina, Afganistán, de hecho, de toda la rúbrica 4. Mis compañeros diputados lo harán dentro de unos instantes.
Lo único que quiero es decirle al Consejo, cuyo representante, por desgracia, ya no está presente —no entiendo por qué está presente en los discursos de un minuto y no cuando empezamos a hablar del presupuesto—, que el Parlamento está absolutamente determinado a entablar un diálogo verdaderamente político con él. Queremos poner en práctica las prioridades europeas, y para ello es necesario un presupuesto adecuado. Al fin y al cabo, nuestro presupuesto europeo no es más que política en forma de cifras.
(Aplauso)
Dalia Grybauskaitė, Miembro de la Comisión. – (LT) Hoy tenemos una oportunidad única de familiarizarnos en esta etapa inicial con las principales prioridades del Parlamento Europeo para el año próximo y de saber qué preocupa a los diputados en relación con el proyecto presentado por la Comisión. Me gustaría dar las gracias a la persona que ha iniciado este debate tan temprano, la ponente, Jutta Haug.
Le aseguro que la Comisión Europea y yo estamos dedicando mucha atención a que la gestión financiera sea efectiva y la disciplina financiera, estricta. Apreciamos su constante atención e interés en estos ámbitos, Señorías.
Por tanto, aunque aprecio plenamente sus preocupaciones, quisiera destacar que el anteproyecto de presupuesto de 2009 ha sido elaborado por la Comisión dentro de los límites del período de programación financiera 2007-2013 tras una evaluación detallada de las previsiones de desarrollo económico y social y la creación de un margen adecuado y bien fundamentado que pueda utilizarse para retos imprevistos.
Al elaborar el presupuesto del año que viene, intentamos velar por que las prioridades políticas tuviesen una expresión financiera concreta y por que los objetivos tuviesen una base presupuestaria sustancial y sólida. Por tanto, esperamos obtener el mayor crecimiento financiero posible de los programas que impulsan el desarrollo económico y la competitividad, y de los que fomentan la libertad, la seguridad y la justicia, financiados con cargo a las categorías presupuestarias correspondientes.
Con el objetivo de contar con un presupuesto para 2009 que refleje los objetivos de política exterior de la Unión Europea así como la plena participación de la Unión en actividades internacionales, la Comisión presentará, en el futuro inmediato, una enmienda al proyecto con cálculos precisos de la financiación de Palestina y Kosovo. Incluso antes de que comiencen en el Parlamento los debates preliminares sobre el proyecto de presupuesto para 2009, la Comisión presentará propuestas en relación con la financiación complementaria de medidas a corto plazo en países en desarrollo que tienen dificultades para absorber el impacto del aumento de los precios de los alimentos; estamos preparados para crear un «fondo alimentario» destinado a los países en desarrollo.
He notado su preocupación por los gastos financieros, especialmente los que no se incluyen en la rúbrica 5. Tengan la seguridad de que el anteproyecto de presupuesto de 2009 proporciona suficientes detalles sobre ese aspecto y estamos dispuestos a proporcionar toda la información que sus Señorías necesiten en su resolución.
En conclusión, quiero agradecer a la ponente, la señora Haug, sus esfuerzos, gracias a los cuales tenemos, por primera vez, una lista de nuevos proyectos piloto y acciones preparatorias en esta primera etapa, que impulsará una evaluación oportuna de las posibilidades de su financiación y facilitará la ejecución eficiente de los proyectos aprobados por el Parlamento.
La semana que viene —más bien esta semana— celebraremos ya una reunión tripartita y, la semana que viene, la primera reunión de conciliación para preparar la primera lectura en el Consejo.
Estoy segura de que este año el ambiente de cooperación constructiva que llevamos disfrutando varios años permanecerá inalterado y de que lograremos llegar a un acuerdo cuando termine el año.
Véronique De Keyser, ponente de la opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores. − (FR) Señora Presidenta, en general, disto mucho de estar satisfecha con la rúbrica 4 del proyecto de presupuesto.
En primer lugar, constato una vez más la escasez de fondos asignados a dicha rúbrica, en total contradicción con las ambiciones declaradas por la Unión de desempeñar un papel de interlocutor global. La rúbrica 4 no sólo no aumenta más que un 1,8 % con respecto al presupuesto de 2008, sino que dicho incremento es inferior al alza media del presupuesto, del 3,1 %. Por tanto, puede decirse que la parte reservada a las relaciones exteriores y al desarrollo se ha reducido en el anteproyecto de presupuesto.
En segundo lugar, rechazo el enfoque elegido por la Comisión, que propone utilizar ya el instrumento de flexibilidad y la ayuda de urgencia para gastos que, en realidad, son previsibles y están programados. Así, se minusvalora claramente a Oriente Próximo, Kosovo, la ayuda alimentaria y la asistencia macrofinanciera.
Veamos el ejemplo de Palestina. El anteproyecto de presupuesto de este año proponía 171 millones de euros en créditos de compromiso y 100 millones de euros en créditos de pago. Sin embargo, en 2007 gastamos 500 millones en los territorios ocupados. En estos momentos, julio de 2008, ya llevamos gastados 365 millones de euros. ¿Qué vamos a hacer el año que viene? ¿Echar mano del instrumento de flexibilidad? ¿Reducir un margen que ya de por sí es escaso?
En tercer lugar, me preocupa la crisis alimentaria que está formándose y los efectos del cambio climático. Si hay una prioridad para la UE, es precisamente ésa. En el anteproyecto de presupuesto para 2009, los créditos destinados a la ayuda alimentaria han aumentado en sólo 6,8 millones de euros, el famoso 3 % aunque, a finales de abril de 2008, la Comisión pidió el pago de 60 millones de euros más y acaba de pedirnos 40 millones adicionales; eso no es serio. Acojo con satisfacción la puesta en marcha de una Alianza mundial para hacer frente al cambio climático y de un Fondo mundial para la eficiencia energética y las energías renovables, pero tenemos que reforzar la financiación de esas iniciativas en el presupuesto de 2009 además de los compromisos adquiridos en el ámbito del desarrollo.
Por último, soy consciente de la importancia que tiene para el Consejo la política europea de vecindad y nuestra cooperación con los países del Mediterráneo, pero me niego, dado el estado actual de la financiación de la rúbrica 4, a apoyar cualquier coste adicional que entrañe la Unión para el Mediterráneo. La política exterior y de desarrollo de la Unión Europea se juzga a través de estos compromisos a largo plazo, en ámbitos en los que se hacen sentir las necesidades. Sin recursos suficientes, la estrategia de bricolaje presupuestario que se ha elegido en la rúbrica 4 dará una muy mala imagen de ella.
Maria Martens, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. − (NL) Todo esto es de suma importancia, por supuesto, y es bueno saber que estamos en buenas manos con la señora Haug. Puedo decir que la cooperación con ella ha sido muy agradable. Hablo como ponente del presupuesto para la cooperación al desarrollo, y coincido con quienes dicen que se necesita con urgencia un aumento presupuestario de la rúbrica 4.
No obstante, quiero llamar la atención de sus Señorías en este sentido sobre dos cuestiones que son importantes desde el punto de vista de la cooperación para el desarrollo. La primera es la crisis alimentaria, y la segunda es una evaluación orientada a los resultados.
Como se ha mencionado, la crisis alimentaria constituye un problema crítico, por lo que debemos buscar soluciones a través del presupuesto, tanto a corto y medio como a largo plazo. A corto plazo, está la ayuda alimentaria. En este sentido, me congratulo de las iniciativas creadas por la Comisión Europea. A largo plazo tenemos, en principio, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria dentro del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo. No obstante, por desgracia el Programa acaba de ponerse en marcha y todavía no está totalmente operativo. El problema es mayor a medio plazo, por tanto.
Se presta demasiada poca atención, tanto en los propios países como en la UE, a la seguridad y a la producción alimentarias en los países en desarrollo. Es cierto que tenemos el desarrollo rural, pero no beneficia a ámbitos como la producción de alimentos, sino más bien a otros, como la construcción de carreteras.
Puedo entender la propuesta de la Comisión Europea de utilizar créditos infrautilizados de la agricultura para ello. Se trata de una cuestión muy espinosa no sólo en términos presupuestarios, sino también de otro tipo. Los países que cumplen su compromiso de reservar el 0,7 % del PIB para la ayuda al desarrollo dirán: hay que dejar que otros países hagan lo mismo, que también cumplan sus compromisos, quizá entonces podamos hacer aún más. Su argumento es bueno y ha de tenerse en cuenta. En cualquier caso, habrá que aclarar que el dinero debe destinarse a la seguridad alimentaria, al incremento de la producción y a la ayuda a los agricultores pobres en los países pobres.
La segunda cuestión se refiere a la evaluación orientada a resultados. En Europa, aumentan las críticas sobre el asunto de la cooperación para el desarrollo, incluso en países que siempre han sido generosos y han presentado una disposición favorable al desarrollo. Señora Presidenta, debemos ir más allá de las buenas intenciones y realizar una evaluación orientada a resultados. Mejores efectos, mejores resultados. Así es como se convence a la gente.
Göran Färm, ponente de la opinión de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. − (SV) Señora Presidenta, en primer lugar, deseo manifestar mi enorme agradecimiento a Jutta Haug. Ha tenido en cuenta varios puntos de vista de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. Por ejemplo, ha destacado algo que consideramos importante, a saber, que hay una cierta discrepancia entre la Estrategia política anual de la Comisión y lo que realmente se propone en el presupuesto, por ejemplo, en materia de política climática y energética.
Al fin y al cabo, el año pasado, los debates de la Comisión de Industria, Investigación y Energía sobre el presupuesto se refirieron sobre todo a dos ámbitos principales, Galileo y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Ahora hemos constatado que la ejecución en esos ámbitos ha comenzado bien aunque, por supuesto, seguiremos atentos a ella. Por tanto, este año podemos concentrarnos en la política energética y climática.
En la Comisión de Industria, Investigación y Energía hay muchas opiniones sobre estos asuntos. En especial, nos preocupa que el margen es inadecuado, 82 millones en la rúbrica 1A. Dista mucho de ser suficiente para estas importantes prioridades. Entendemos que el Consejo, que ahora encabeza el presupuesto de 2009, está tratando de aumentar el margen, entre otras cosas, mediante varios recortes administrativos. Está bien —siempre que no cree dificultades para la ejecución del Séptimo Programa Marco— pero no parece que vaya a ser suficiente.
Simplemente para dar un ejemplo de la magnitud de lo que estamos hablando: el señor Buzek, en su informe sobre el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética, habla de 2 000 millones de euros al año a partir de 2009, inclusive, sólo para el plan EETF. No sé si ese dato es realista, pero incide en que la política energética y climática necesita una cantidad considerable de nueva financiación.
En el Séptimo Programa Marco y en el Programa marco para la innovación y la competitividad (PIC) se reserva bastante dinero para la política energética y climática, pero recuerden que esos niveles se fijaron en 2005, es decir, mucho antes de que tuviésemos idea de cómo sería la política de 2008 en materia de clima y energía.
Asimismo, estamos en proceso de iniciar varias empresas comunes, entre otras cosas, a fin de desarrollar pilas de combustible y tecnología de hidrógeno. La Comisión propone ahora 30 millones como primera asignación. Sin embargo, se propone que el dinero se extraiga del programa de cooperación del Séptimo Programa Marco y su sección de energía. En realidad, no representa dinero nuevo, sino que es simplemente un ejercicio de redistribución.
Queremos formarnos una imagen completa de toda la financiación de la política energética y climática, porque en estos momentos es casi imposible. Es necesario que empiece a recibir recursos nuevos importantes, ya en 2009. Además, estamos convencidos de que el ámbito de la energía y el clima constituye el argumento más convincente para una revisión intermedia apropiada del presupuesto a largo plazo, que comenzará el año próximo.
Eva Lichtenberger, ponente de opinión de la Comisión de Transportes y Turismo. − (DE) Señora Presidenta, Señorías, esencialmente, no puedo más que estar de acuerdo con lo que ha dicho la ponente, la señora Haug. A mi parecer, lo mismo se aplica al presupuesto disponible para el transporte. Sin duda, la proporción del presupuesto asignado al transporte ha crecido pero, por supuesto, se debe sobre todo a incrementos del programa Galileo. Los motivos de esos incrementos son una historia interminable, y tienen algo que ver con las políticas industriales en Europa.
No obstante, la crítica que tengo que hacer al presente anteproyecto de presupuesto es que necesitamos más dinero para los derechos de los pasajeros, puesto que este ámbito se ocupa de los derechos de ciudadanos europeos. Lo más importante, sin embargo, es que necesitamos más dinero para la investigación y para nuevas estrategias de transporte a fin de poder llegar por fin a una movilidad que no sea perjudicial para el clima. Además, las redes transeuropeas necesitan un control muy estricto, porque han de gastarse grandes cantidades de dinero en esta materia.
Kyösti Virrankoski, ponente de la opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. − (FI) Señor Presidente, en primer lugar, quiero manifestar mi agradecimiento a la señora Haug por su buen informe.
Las ayudas directas y las medidas de mercado son cruciales para el presupuesto agrícola y tienen su propio límite máximo en el marco de financiación. El gasto se mantiene en 2 027 000 000 euros por debajo del límite máximo de 42 800 millones de euros, lo que supone un aumento del 5 %.
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural espera que parte de este margen pueda utilizarse en un programa para distribuir fruta a niños en las escuelas, promocionando así hábitos de alimentación saludables, ya que la obesidad constituye un problema creciente entre los jóvenes.
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural también espera que se adopten medidas destinadas a crear un fondo de reestructuración para el sector lácteo. Considera preocupantes los planes de utilizar este plan para modernizar la agricultura en países en desarrollo. Los fondos que deben usarse han de proceder de la rúbrica 4 de medidas externas, no de la rúbrica 2.
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural tampoco aprueba las medidas de desarrollo rural. El año pasado quedaron sin gastar 2 800 millones de euros, por lo que el Parlamento vigilará de cerca la ejecución de los programas de desarrollo rural.
László Surján, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Gracias por permitirme intervenir. El informe de la señora Haug, por el cual deseo expresar mi aprecio y agradecimiento, resume de forma precisa las ideas del Parlamento sobre el anteproyecto de presupuesto. Cuando escuchaba a la Comisaria pensé que la ponente y la Comisaria son como dos piezas que encajan, lo que casi podría llenarnos de entusiasmo. Sólo tengo un pequeño problema: las frases de la señora Haug se formulaban con un punto crítico, y la Comisaria expresaba intenciones de tranquilizarla. Me parecen muy bien las intenciones, pero también quisiera ver las cifras en un formato que sea coherente con las intenciones.
A continuación, quiero destacar dos ideas de este complejo material. La Presidencia francesa, como nosotros, está interesada en una Europa fuerte pero, por desgracia, ahora mismo se ha ido a construirla. Para ello se necesita un presupuesto apropiado. Francia entiende a Europa y ha hecho mucho por ella. Esperamos que por fin se acabe con el recorte generalizado. La Presidencia debe ser consciente de que todo céntimo invertido en programas infrafinanciados es una pérdida de dinero.
El Partido Popular quiere que se genere valor a partir del gasto presupuestario, y está dispuesto a actuar en aras de una mayor eficiencia, en otras palabras, contra los programas de bajo rendimiento, la corrupción o el gasto orientado por política interna.
El superávit del presupuesto agrícola está cambiando debido al efecto de los mercados mundiales. Han surgido muchas ideas sobre los ámbitos en que debemos invertir los fondos. Me opongo a toda decisión súbita e injustificada, sea para el presupuesto de 2008 o de 2009. Además, la Unión tiene graves deudas en este ámbito. Los doce Estados miembros nuevos tendrán que esperar diez años antes de recibir la misma ayuda que los antiguos. Por tanto, la competencia estará distorsionada en el mercado interior único durante un decenio. Esta injusta situación se ha dado debido a una falta de dinero. Si ahora se descubre que todavía hay dinero en el presupuesto agrícola, tenemos la obligación moral de paliar esa desventaja competitiva.
Dirigir el dinero de la agricultura a otros ámbitos es una idea que también cuenta con el apoyo de algunos dirigentes de los nuevos Estados miembros, pero que nadie se engañe con la compulsión patológica de cumplir que tienen los dirigentes poscomunistas; ahora ya no esperan la palmadita en la espalda de Moscú, sino de Bruselas.
Entre otras cosas, tenemos que enfrentarnos a los problemas africanos, puesto que la ayuda en el marco del presupuesto de agricultura, en forma de semillas y fertilizantes, tiene un cariz muy real. La asistencia financiera apenas puede resolver la carencia de productos.
Mi grupo apoyará la enmienda tripartita sobre el cambio climático, y esperará con interés a descubrir qué se esconde detrás de la sorprendente reducción del nivel de pagos. Gracias por su amable atención.
Catherine Guy-Quint, en nombre del Grupo del PSE. – (FR) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, esta semana, el Parlamento está decidiendo las prioridades políticas del presupuesto en una situación difícil tanto a escala interna como externa. Hemos de hacer frente a numerosos desafíos, al tiempo que el marco de las perspectivas financieras es muy limitado. Por tanto, me congratulo especialmente del valiente trabajo político de nuestra ponente, Jutta Haug. Ha conseguido anticipar las etapas del procedimiento presupuestario para permitirnos determinar a dónde se dirige nuestra institución. Este nuevo procedimiento aporta mayor claridad al ciudadano, por tanto, mayor democracia. Así, ha sido posible entender y debatir las prioridades de las comisiones parlamentarias y de los grupos políticos.
Por desgracia, una vez más debo lamentar la falta de ambición del Consejo y el carácter sistemático de sus recortes al anteproyecto de presupuesto de la Comisión. Constatamos que su ambición es economizar el dinero en gastos administrativos. No se trata de identificar una prioridad política, sino de hacer ahorros técnicos que a menudo duplican el margen en determinadas rúbricas, como ha dicho Göran Färm a propósito de la subrúbrica 1a. Del mismo modo, no me explico los recortes lineales realizados en los pagos: 1 000 millones de euros menos que en el anteproyecto de presupuesto.
En relación con la rúbrica 2, las cosas están claras. En 2008, dejamos un margen sin utilizar de más de 3 000 millones de euros. Para el presupuesto de 2009, la Comisión propone un margen de más de 2 000 millones, y el Consejo va más allá y aumenta dicho margen hasta los 2 400 millones de euros. No obstante, abundan las necesidades en el desarrollo rural y en materia de energía, inmigración, cambio climático y solidaridad internacional.
En un momento en el que la cuestión de la soberanía alimentaria urge cada día más, y en el que parece que, si no hacemos nada, alimentarse llegará a ser un lujo en Europa, el Consejo ha decidido reducir el gasto agrícola. Aún cuando ustedes no hayan tocado las líneas presupuestarias que forman parte de nuestra prioridad tradicional, se han olvidado de aumentar todas aquellas para las que hacen promesas. Del mismo modo, tras el reciente fracaso del referéndum irlandés y de los referendos francés y neerlandés hace dos años, ¿no les parece que la comunicación y la información a los ciudadanos son actividades importantes que necesitan inversiones considerables? A fuerza de negar esta necesidad esencial de información, de comunicación y de escucha a los ciudadanos, cosechamos los resultados de este autismo a través de cada consulta y encuesta.
Por último, no entenderé jamás el comportamiento del Consejo en relación con la rúbrica 4. La observación es clara, constante. Dicha rúbrica sufre una infrafinanciación dramática y, por tanto, no debemos permitir que se hagan promesas que nunca se cumplirán. ¿Cómo podemos tener la ambición de resolver los problemas vinculados al desarrollo de las relaciones multilaterales, los problemas de hambre en el mundo o de consolidación de la democracia, y no proponer ningún aumento? Ustedes proponen recortes incluso en las políticas que funcionan.
Sólo queda una cosa que hacer dentro de pocas semanas: repasar el control y la escritura de todas las líneas presupuestarias, pero también estudiar todas las posibilidades de encontrar un marco presupuestario que permita a la Unión Europea dotarse de un presupuesto realista y solidario para 2009.
Anne E. Jensen, en nombre del Grupo ALDE. – (DA) Señora Presidenta, señora Comisaria, quiero comenzar manifestando mi agradecimiento a la señora Haug por su cooperación en este informe, que mi grupo apoya. También apoyamos algunas enmiendas presentadas por el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos y el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea. El presupuesto de la Unión Europea es un importante instrumento político, por supuesto, aunque constituye un presupuesto modesto en relación con la economía total. Naturalmente, el presupuesto de 2009 también debe reflejar las prioridades políticas pero, ¿es eso lo que estamos viendo? Los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE han adoptado un programa ambicioso en materia de política energética, ¿hay espacio para esas ambiciones en el presupuesto? No. No hay nuevas prioridades claras de este tipo. Por ejemplo, los Jefes de Estado o de Gobierno han decidido que deben crearse doce proyectos piloto para centrales eléctricas de carbón que capturen y almacenen CO2, pero nadie sabe de dónde va a salir la financiación. ¿No deberían reflejarse esos proyectos piloto en el presupuesto de la Unión? Pregunto.
Los Jefes de Estado o de Gobierno quieren que se complete una ambiciosa política común en el ámbito de los refugiados con la adopción este otoño de un pacto en materia de inmigración. Pero ¿qué ocurre con las ambiciones relativas a la agencia de control de fronteras, Frontex, cuya labor es ayudar a países especialmente vulnerables a gestionar el flujo de refugiados que escapan de la pobreza? Por lo que hemos oído, no hay dinero suficiente para cumplir las ambiciones en relación con esta labor.
La política exterior sufre una infrafinanciación crónica. Esta situación se repite este año, en el que una vez más no hay nada parecido a un presupuesto realista de ayuda a Palestina y Kosovo. El Grupo Socialista en el Parlamento Europeo ha propuesto que se transfieran los créditos infrautilizados del presupuesto agrícola a ámbitos en los que el marco presupuestario es demasiado ajustado. Es la solución que utilizamos para la financiación del sistema de navegación por satélite Galileo. La Comisión, por otro lado, ha propuesto financiar la ayuda al desarrollo con cargo al presupuesto de agricultura. No creo que eso sea en absoluto una buena idea. Es un caos formidable.
Mi grupo no puede aceptar, a priori, que estemos discutiendo ahora una revisión de las perspectivas financieras. En primera instancia son los ministros de Hacienda de los Estados miembros quienes deben demostrar cómo van a conciliar las ambiciones políticas de los Jefes de Estado y de Gobierno con los límites máximos impuestos en el marco presupuestario.
Gérard Onesta, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, la señora Haug tiene razón en alertar a la Comisión de posibles mejoras de su proyecto al hablar de la transparencia del gasto administrativo, especialmente para las agencias, de una mejor programación financiera o de una mejor evolución de los recursos humanos.
Voy a centrar mis comentarios en un párrafo del informe Haug que señala la falta de correlación entre las necesidades de la lucha contra el cambio climático y el presupuesto de la Unión Europea. Nuestro presupuesto constituye grosso modo el 1 % del PIB de Europa, que es una cantidad irrisoria en comparación con el 20 % del PIB que los Estados Unidos dedican a nivel federal.
La Comisión nos dice que toma el 10 % de ese pequeño porcentaje para el cambio climático, es decir, el 0,1 % del PIB. Ahora bien, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el informe Stern, el PNUD y el Banco Mundial nos dicen que, si realmente queremos combatir sus efectos, debemos movilizar entre el 0,6 % y el 1,6 % del PIB. El informe Stern llega incluso a mencionar el 2 % del PIB. Por tanto, la Comisión está entre un 500 % y un 2 000 % por debajo de lo que nos dicen todos estos informes internacionales.
Otra cifra interesante: para ayudar a los países en desarrollo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —la misma de antes— nos dice que se necesitarían unos 100 000 millones de dólares estadounidenses al año para financiar todos los proyectos. La Comisión nos dice que es interesante, que va a crear una Alianza mundial para hacer frente al cambio climático y que tendrá una dotación de 20 millones de euros durante 3 años. Por tanto, existe una enorme brecha entre las necesidades y los recursos aportados. Cuando digo brecha, quiero decir una fosa tan abisal que podríamos guardar allí todo el carbono de la atmósfera.
Soy consciente de que la Comisión tiene poco margen de maniobra: los gastos son fijos, las dotaciones para cada programa son fijas, las medidas a financiar para cada programa y las condiciones son fijas, además, el Consejo no quiere moverse y, lo que es peor, está recortando el gasto. Por suerte, la Comisión tiene el derecho de iniciativa, ¡que lo utilice! Estamos dentro de los límites máximos de las perspectivas financieras, como ha dicho la señora Guy-Quint. Tenemos un margen de, al menos, 2 000 millones de euros. El no utilizar dicho margen de 2 000 millones, no representa simplemente un perdonable error de técnica presupuestaria, representa la no asistencia a un proyecto europeo en peligro, la no asistencia a un planeta amenazado.
(Aplauso)
Wiesław Stefan Kuc, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, señora Comisaria, al comienzo de nuestro mandato todos nos esforzábamos por incrementar los fondos para la ejecución de las tareas de la UE. Es una pena que, al aceptar el marco presupuestario para 2007-2013, el Consejo no viese necesidad de elevar el nivel del presupuesto de la Unión. Ahora somos testigos de las fatales consecuencias de esa decisión.
Además de la ejecución de tareas surgidas de la Estrategia de Lisboa, en tiempos recientes hemos visto un incremento de otras acciones conjuntas. Citaré algunas: las redes transeuropeas de transporte, el Instituto Europeo de Tecnología, la lucha contra el cambio climático. Ya nos hemos topado con problemas en la financiación del programa Galileo, y ahora el siguiente conjunto de problemas está empezando a aparecer, a escala mucho mayor. ¿Por qué hablar de nobles metas cuando ya sabemos que no tenemos el dinero para financiarlas? Reducir fondos para aplicar la política agrícola común y transferirlos para financiar otras labores no nos llevará muy lejos y ¿qué pasará con los programas que ya se han puesto en marcha?
Mi compañera diputada, la señora Haug, se ha enfrentado a una tarea de extrema dificultad para poder cumplir nuestras expectativas siquiera en parte. Por tanto, la felicito sinceramente por haber llevado a cabo este duro encargo, y espero que no haya demasiadas enmiendas.
Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FI) Señora Presidenta, el presupuesto de la Comisión es muy austero.
El informe de la señora Haug llama la atención, con razón, sobre los limitados márgenes en muchas secciones. La de menor flexibilidad es la cuatro. Es obvio que las sumas que se destinan a Palestina y Kosovo en 2009 no entran en el marco presupuestario. En principio, resulta cuestionable que el instrumento de flexibilidad pueda usarse para estas necesidades conocidas que superan las cantidades presupuestadas para esa sección.
Nuestro grupo apoya la lucha contra el cambio climático y desearía que este objetivo apareciera de forma más clara en el presupuesto. En cambio, las cantidades asignadas a la política de seguridad y defensa que se destinan a la militarización de la UE no pertenecen al presupuesto común, aunque el Consejo lo proponga, especialmente ahora, durante la Presidencia francesa.
Se creó una situación nueva cuando Irlanda rechazó democráticamente el proyecto de Constitución de la UE, y ello está teniendo repercusiones sin precedentes en el proyecto de presupuesto para 2009.
(Aplauso)
Sergej Kozlík (NI). – (SK) Por tercer año consecutivo, se está abriendo gradualmente una brecha entre la previsión presupuestaria a largo plazo y la realidad presupuestaria.
Los Gobiernos de los Estados miembros no están haciendo uso de los recursos presupuestarios con el dinamismo suficiente y, en consecuencia, se los quitan por considerarlos recursos presupuestarios congelados. Los volúmenes aumentan de año en año.
Por otro lado, la tendencia al aumento semestral de los pagos se está reduciendo no sólo en relación con el producto nacional bruto, sino también en términos semestrales absolutos. Al aceptar este planteamiento, el Parlamento está creando un entorno más amable y menos exigente para los Gobiernos de los Estados miembros. En el futuro, esto se reflejará en un grado menor de aplicación de las políticas fundamentales de la Unión Europea. Esta situación es preocupante y la ponente Jutta Haug así lo indica, con razón, en varias ocasiones.
Quiero destacar la continua disminución relativa y absoluta del gasto dedicado a la política de competencia y cohesión, cuyo objetivo es apoyar el crecimiento económico y el empleo. Dicha evolución no contribuye a mejorar la confianza de los ciudadanos en las políticas de la Unión Europea. No es una buena noticia antes del año electoral de 2009.
Reimer Böge (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señora Comisaria, el informe Haug presenta nuestras primeras reflexiones sobre el anteproyecto de presupuesto en una etapa muy inicial, y estamos combinándolas con un mandato plenario para la conciliación que se celebrará el 17 de julio.
Por supuesto, sin el Tratado de Reforma, faltan todavía algunos puntos fundamentales de política común orientada al futuro pero, incluso sin el Tratado, hay muchas cosas que apuntan a la necesidad de revisar el anteproyecto de presupuesto: los déficit apremiantes y notorios, especialmente en el ámbito de la política exterior y seguridad y la UE como interlocutor global de conformidad con la rúbrica 4; y también hay que considerar los resultados que se esperan de la cumbre del G8 y las conclusiones del Consejo Europeo de 19 y 20 de junio.
De hecho, en al menos trece párrafos, el Consejo Europeo ha presentado un intenso programa de revisión del programa financiero plurianual: la continuación del trabajo de Frontex; Europol; el reforzamiento de Eurojust; medidas para luchar contra las catástrofes naturales; proyectos piloto sobre biocombustibles de segunda generación y tecnología limpia de carbón; fondos para la agricultura en los países en desarrollo, asistencia a la seguridad alimentaria y estabilización; un aumento de la ayuda pública al desarrollo del 0,7 % del PIB para 2015; asistencia comercial a los países en desarrollo; política de inmigración; y nuevos recursos financieros para la lucha contra el cambio climático.
Estoy ansioso por saber cómo gestionarán los ministros de Hacienda, con los que tenemos que negociar, esta serie de innovaciones presentadas por los Jefes de Estado y de Gobierno y qué cifras y propuestas darán para acompañar las conclusiones políticas de dichos Jefes de Estado y de Gobierno.
Quiero concentrarme en dos elementos adicionales: apoyo expresamente las líneas generales que ha elaborado la ponente gracias a una intensa colaboración, también con las comisiones especializadas. Si la Comisión piensa ahora utilizar los ahorros del presupuesto de agricultura en un programa nuevo que beneficie a los agricultores de los países en desarrollo, entonces puede hablarse de la cuestión de la procedencia de esos fondos. No obstante, meter por la puerta de atrás un proyecto como ése en la rúbrica 2 creando un fundamento jurídico nuevo es inadmisible. Si la intención es financiarlo de esa manera, teniendo en cuenta los compromisos realizados, entonces constituye una revisión de las perspectivas financieras y corresponde a la rúbrica 4.
En segundo lugar, necesitamos seguir discutiendo bastante sobre si proceder simplemente cediendo esos fondos a las Naciones Unidas o al Banco Mundial sin tener acceso a las auditorías internas y sin determinadas garantías con respecto a las prioridades políticas correctas. Dada la experiencia que hemos tenido, ¡no es tan sencillo!
Por supuesto, sabemos, por ejemplo, que gastamos tres veces más en Palestina en 2008 de lo que aparece en el anteproyecto de presupuesto para 2009. Dados los nuevos retos, dadas las decisiones políticas, el viejo truco de financiar la política exterior y de seguridad común y las nuevas prioridades a costa de los países en desarrollo en la rúbrica 4 ha dejado de ser aceptable y no debemos tolerarlo.
Costas Botopoulos (PSE). - (EL) Señora Presidenta, señora Comisaria, el presupuesto es un instrumento político, no un instrumento de contabilidad, y este informe presenta la gran ventaja, creo, de superar los detalles técnicos y hacer algunas declaraciones políticas.
Las dos más importantes son, en primer lugar, que el presupuesto de la Unión Europea no es igual a las necesidades y las ambiciones de la Unión y, en segundo lugar, que este presupuesto no refleja las prioridades políticas de la UE de acuerdo con la planificación específica de sus otras agencias.
Sobre la primera cuestión, ¿qué podemos hacer? ¿Qué dice el informe? Pedimos un incremento del nivel de créditos de pago, que es muy bajo. Además —y esto es muy importante, se ha dicho, pero deseo repetirlo—, pedimos el mejor uso posible de los márgenes. En otras palabras, siempre que podamos, hemos de evitar despilfarros en determinadas políticas para que el dinero pueda utilizarse para otras políticas comunitarias; es muy importante que lo hagamos.
Sobre la segunda cuestión, es obvio que el presupuesto, como he dicho, no refleja las prioridades políticas. Me centraré en dos ejemplos. Los han mencionado ya otros diputados, pero los repetiré:
Durante el pasado ejercicio político, ¿cuál consideramos el problema más acuciante de la UE? La política energética, el cambio climático, el problema del suministro de alimentos. Las cantidades destinadas en el presupuesto a combatir este conjunto de problemas políticos son muy reducidas.
La segunda cuestión, como han dicho muchos, es la política exterior. Ahora que Europa se está abriendo y está extendiendo sus alas, una vez más reducimos los gastos.
En tercer lugar, y déjenme que insista en ello: la política de comunicación. Ven ustedes lo que está pasando, el problema al que se enfrenta la UE en términos de la crisis institucional que está atravesando. Necesitamos iniciativas políticas y, para ellas, necesitamos comunicación y dinero.
Jan Mulder (ALDE). – (NL) Para empezar, me sumo al agradecimiento a la señora Haug y a la Comisaria. También mencionaba a la Presidencia francesa en mis notas pero, lamentablemente, su representante ya ha desaparecido.
Un aspecto de este presupuesto que es atractivo a los Estados miembros es el bajo porcentaje de créditos de pago. Creo que el 0,9 % es uno de los porcentajes más bajos que hemos visto en los últimos años. Corresponde a nosotros considerar si es realista o no. No hay nada malo en mantener bajo el porcentaje, pero debe ser realista, y ya hemos oído que quizá nos enfrentemos a muchas prioridades nuevas.
Una de las cosas que tendremos que solucionar —como han dicho muchos— es la rúbrica 4. Si nos fijamos en ella, veremos que una de las principales organizaciones receptoras de fondos es la ONU. Acabo de regresar de una visita a Kosovo con la Comisión de Control Presupuestario. Las cosas que he oído allí sobre las Naciones Unidas no me inspiran gran optimismo. Creo que la Comisión necesita volver a repasar bien su política en relación con esta organización.
Otro aspecto es la rúbrica presupuestaria 5. Creo que el margen se sitúa actualmente en 121 o 123 millones. ¿Cómo se ve este margen a la luz del rápido crecimiento de la inflación? Del 4 % al 5 % anual. ¿Cuáles son sus consecuencias para el gasto de la Comisión en recursos humanos, edificios, etc., y qué conclusiones hemos de extraer?
Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señora Presidenta, hay cuatro asuntos en este debate que quiero destacar. La cantidad de fondos para compromisos en el presupuesto de 2009 es del 1,04 % de la renta nacional bruta (RNB) y sólo el 0,9 % de la RNB para pagos, lo que supone una notable disminución del 3,3 % en comparación con los pagos de 2008. Con un presupuesto tan pequeño, será difícil poner en práctica las prioridades elaboradas por la Comisión Europea y el Parlamento, sobre todo porque aumentan de forma patente con cada año que pasa. En tercer lugar, los fondos mencionados en la rúbrica 4, con su título característico, «La UE como interlocutor global» merece particular atención, ya que son sólo un 1,8 % superiores a 2008, a pesar de que se ha venido viendo durante años que es un ámbito permanentemente infrafinanciado. En cuarto lugar, un incremento tan modesto de los fondos de la rúbrica 4 resulta todavía más asombroso si tenemos en cuenta que es aquí donde, a buen seguro, encontramos los fondos para la ayuda alimentaria que la UE destina a los países en desarrollo, y los precios de las materias primas agrícolas básicas han aumentado en un porcentaje de varias docenas en los últimos 10-15 meses.
Para concluir, deseo felicitar a la ponente, la señora Haug, por su exhaustivo informe que, una vez más, demuestra la forma que, lamentablemente, tienen la Comisión y el Consejo de enfocar el proceso de elaboración del presupuesto ante todo desde un ángulo contable.
Margaritis Schinas (PPE-DE). - (EL) Señora Presidenta, señora Comisaria, estamos en proceso de establecer un mandato claro para las negociaciones sobre los debates que vamos a celebrar con el Consejo la semana que viene.
Entiendo por qué muchos diputados que han intervenido han abogado por redoblar los esfuerzos en asuntos relacionados con el ámbito de aplicación de sus competencias (relaciones exteriores, etc.), pero creo que, este año en particular, este mandato debe establecerse en relación con lo que los ciudadanos esperan del presupuesto, en lugar de lo que muchos de nosotros esperamos por intereses determinados u otras cuestiones.
Debemos concentrarnos en las cuatro cuestiones que, a mi parecer, son actualmente las más acuciantes para los ciudadanos de la Europa de hoy. Me refiero a: los altos precios, el cambio climático, la competitividad y el medio ambiente.
Son los cuatro pilares sobre los que hemos de edificar el mandato: creo que vamos por el buen camino, pero no debemos perder de vista este esquema.
Quiero decir unas palabras sobre la idea que el presidente Barroso se sacó ayer de la manga y va a presentar en la cumbre del G8 hoy o mañana, si no me equivoco, sobre seguridad alimentaria. Es una idea que debemos estudiar, pero desde la perspectiva habitual de la forma en que elaboramos el presupuesto de la Unión Europea: en otras palabras, debemos debatirla con el Consejo como principio presupuestario y decidir si ha de presentarse como propuesta de la UE en foros internacionales.
Para concluir, quisiera decir unas palabras sobre inmigración. Vengo de un Estado miembro sometido a enorme presión en sus fronteras externas, que son fronteras comunitarias, especialmente en sus fronteras marítimas. Creo que debemos realizar un esfuerzo especial este año con respecto a la cuestión de Frontex, especialmente su dimensión marítima, con iniciativas como la Operación Poseidón en el Egeo, que sólo en el último año, en los meses estivales, fue capaz de responder a una media de 700-800 casos de inmigración ilegal.
Necesitamos ese esfuerzo, igual que necesitamos dejar una impronta, al menos, en el presupuesto —estoy en contacto con otros diputados con el objetivo de lograrlo— a fin de garantizar que, por primera vez, exista un mecanismo de solidaridad entre Estados miembros a la hora de gestionar la carga y los costes administrativos de la recepción de inmigrantes.
Es un mecanismo que todavía no existe y que necesitamos. Esta situación pone una gran presión en algunos Estados miembros y creo que tenemos una responsabilidad especial en hacer que la iniciativa funcione.
Concluiré como comencé. Es imposible que el presupuesto sea satisfactorio si no responde a las expectativas de los ciudadanos en lugar de a las de determinados intereses y grupos de presión.
Vladimír Maňka (PSE). – (SK) Quiero expresar mi agradecimiento a la señora Haug por su excelente informe.
El proyecto de presupuesto para 2009, por un lado, tiene en cuenta la consolidación de los programas aprobados para el período financiero comprendido entre 2007 y 2013 y, por el otro, refuerza la noción de que es necesario resolver retos y asuntos urgentes. En la política regional, nos interesa mejorar la situación social y económica de los habitantes de las regiones menos desarrolladas. Nuestro objetivo es reducir la desigualdad entre las regiones europeas. En comparación con 2008, los pagos con cargo a la subrúbrica 1b han disminuido en casi un 14 %. Por supuesto, deseamos poder afrontar los desafíos presentes y futuros al tiempo que respetamos el principio de solidaridad con el conjunto de la Comunidad. Por tanto, debemos velar por que los recursos que necesitamos para la política de cohesión sigan estando garantizados en el futuro.
Para poder convencer a nuestros ciudadanos de que sus recursos financieros se están utilizando de forma responsable, hemos de garantizar la ejecución efectiva de los programas operativos y los grandes proyectos. Por consiguiente, los análisis y medidas posteriores presentadas por los Estados miembros tendrán una función esencial. Será importante evaluar los resultados de la política de cohesión durante el período comprendido entre 2000 y 2006.
Nathalie Griesbeck (ALDE). – (FR) Señora Presidenta, en primer lugar quiero expresar mi gran estima por la señora Haug, que ha presentado con pasión un informe presupuestario completo, exigente y, al mismo tiempo, muy valiente, que ha merecido la aprobación unánime de la Comisión de Presupuestos y que tiene como objetivo determinar la necesidad de transparencia y de claridad de nuestro Parlamento para la elaboración del presupuesto de 2009.
Por supuesto, señala las principales exigencias del Parlamento, las políticas vinculadas a la competitividad, las políticas regionales, las políticas de investigación, de desarrollo, de apoyo a la agricultura, de seguridad alimentaria y, en menor medida, las exigencias referentes a la política exterior y de vecindad de la Unión, como se ha subrayado anteriormente.
No obstante, en el poco tiempo que me queda, quisiera insistir en la importancia, ahora mayor que nunca, de evitar que se sacrifiquen los créditos de la subrúbrica 3b. En el contexto actual de falta de confianza de los ciudadanos en la Unión, de dificultades para que Europa consiga hacer soñar a sus ciudadanos, me parece esencial que podamos forjar una verdadera ciudadanía europea a través de las políticas de cultura, juventud y sanidad. Me sumo al lamento de la señora Haug sobre el hecho de que sean precisamente esas actividades, que contribuyen a demostrar lo que Europa hace por sus ciudadanos, las que menos aumenten.
Por último, para concluir, deseo invitar al Consejo y a su Presidencia —sintiendo también que el representante del Consejo esté ausente en este punto crucial del debate— a evitar hacer recortes del anteproyecto de presupuesto en primera lectura, como han adquirido la costumbre de hacer en años anteriores. A tal fin, es necesario que nuestras instituciones cooperen estrechamente y que el Parlamento Europeo sea plenamente consultado en su papel, sí, de una de las autoridades decisorias en Europa pero, sobre todo, en su calidad de representante de los ciudadanos, a través del acto político fundamental que es la adopción del presupuesto.
Valdis Dombrovskis (PPE-DE). – (LV) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, al hablar del proyecto de presupuesto para 2009 elaborado por la Comisión Europea, primero deberíamos fijarnos en que la cantidad total de créditos de compromiso aumenta hasta los 134 400 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,1 %. Al mismo tiempo, la cantidad de créditos de pago disminuye en un 3,3 %, y la cantidad de créditos de pago para la política comunitaria de cohesión es la que experimenta una caída más brusca, de un 14 %. Por supuesto, la reducción de los créditos de pago para la política comunitaria de cohesión tiene relación con los prolongados problemas de programación que impiden que los Estados miembros comiencen a aprovechar plenamente los fondos de la UE. No obstante, la Comisión Europea debería haberse centrado más en lograr que comience el aprovechamiento de recursos y que se reduzca la carga administrativa en lugar de perseguir una reducción mecánica de los créditos de pago. A mi parecer, tendremos que volver a estudiar seriamente este asunto en la reunión de conciliación. En relación con la rúbrica 4 del presupuesto de la UE, relativa a la UE como interlocutor global, es obvio que la cantidad de recursos propuesta por la Comisión Europea es insuficiente. Hay que reconsiderar el proyecto de rúbrica 4 del presupuesto teniendo en cuenta los compromisos de la UE en Kosovo, Palestina y otras partes del mundo y llegar a cifras realistas. En cuanto a las nuevas prioridades de la Unión —la política común en materia de energía y la lucha contra el cambio climático—, la cantidad actual de recursos presupuestarios destinados a estos objetivos es a todas luces insuficiente. Por supuesto, sólo es posible realizar cambios significativos a la estructura del presupuesto de la Unión Europea conjuntamente con la revisión intermedia sobre las perspectivas financieras de la UE, pero pueden introducirse modificaciones concretas antes, como permitir que los Estados miembros canalicen una parte más amplia de los fondos comunitarios hacia objetivos de eficiencia energética y programas de calefacción doméstica. Por último, sobre cuestiones institucionales, el procedimiento presupuestario de 2009 comenzó con la premisa de que el Tratado de Lisboa entraría en vigor el próximo año. La situación actual del Tratado de Lisboa no es muy clara y es importante ponerse de acuerdo en qué cambios procedimentales introducirá exactamente en el trabajo institucional en relación con el presupuesto de la UE. Gracias por su atención.
Gabriela Creţu (PSE). - (RO) El apoyo al mercado único está plenamente justificado si alcanzamos un grado elevado de satisfacción de los consumidores, con bienes y servicios que sean seguros y con métodos eficaces de resolver los problemas que puedan presentarse, todo en condiciones de garantizar una competencia leal.
Las propuestas presentadas por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor para el presupuesto de 2009 siguen estas líneas. Pedimos más financiación para la red SOLVIT que, pese a las justificadas expectativas, no ha alcanzado el nivel esperado de eficiencia en la solución de los problemas jurídicos que afectan a los ciudadanos en el mercado interior.
También apoyamos que continúe la financiación de proyectos relacionados con el consumo, los estudios de mercado, incluidos los precios, y las medidas de control del mercado.
Tal vez los datos recogidos expliquen las posibles distorsiones y contribuyan a encontrar medidas adecuadas para corregir situaciones negativas. Hemos notado que, en la mayor parte de los capítulos que debatimos, la financiación es adecuada, pero insistimos en nuestra preocupación sobre un hecho concreto: la estructura actual de los gastos presupuestarios carece de toda transparencia.
Por tanto, se socava el control democrático sobre el destino del dinero público, hecho que el Parlamento rechaza con firmeza.
Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE). - (RO) El primer informe del Parlamento Europeo sobre el anteproyecto de presupuesto para 2009 debe indicar con meridiana claridad las prioridades políticas actuales del Parlamento Europeo.
Por tanto, considero que el informe ha destacado en gran medida las carencias presupuestarias en materia de lucha contra el calentamiento global, pero no ha insistido lo suficiente en el problema de la crisis alimentaria que afecta a los ciudadanos de la Unión. La crisis de precios y la inseguridad alimentaria que estamos atravesando por primera vez en más de treinta años tiene que formar parte de nuestras prioridades presupuestarias.
Creo que el único instrumento con el que podemos responder con eficacia a esta situación es la política agrícola común. Sólo ella puede garantizar una producción suficiente de alimentos en Europa.
Por ello, no estoy de acuerdo con que se usen los márgenes disponibles en título 2 del presupuesto europeo para otros ámbitos y no para la agricultura. En segundo lugar, llevamos varios años viendo que se están utilizando diversos medios para redirigir el dinero del primer pilar del pago directo a los agricultores a proyectos de desarrollo rural del segundo pilar.
Les recuerdo que los proyectos de desarrollo rural no conducirán a un incremento de la producción en Europa y, de forma implícita, a resolver la actual crisis alimentaria.
Aún cuando la tendencia a aplicar dichas transferencias mediante el instrumento de modulación ha durado varios años, ahora necesitamos las mejores medidas para los retos actuales, y esas medidas están en los instrumentos tradicionales de la política agrícola común.
PRESIDE: DIANA WALLIS Vicepresidenta
Szabolcs Fazakas (PSE). - (HU) Gracias por haberme dado el turno de palabra, señora Presidenta. Señora Comisaria, Señorías, en primer lugar quiero felicitar a la ponente, la señora Haug, por el excelente trabajo realizado hasta ahora, y por la exhaustiva posición que tenemos ante nosotros, como resultado de la cual está tratando de crear un presupuesto a partir del limitado margen disponible, lo que puede ayudarnos a materializar nuestras prioridades y, al mismo tiempo, a responder a los retos globales a los que nos enfrentamos.
En vista de la estanflación que se cierne sobre la Unión Europea, resulta importante y positivo que la mayor rúbrica del presupuesto sea ahora la dedicada al crecimiento, el empleo, la innovación y la cohesión. Asimismo, también podemos encontrar entre líneas las fuentes que persiguen los objetivos de cambio climático y abastecimiento energético seguro y competitivo. Sería aún mejor que hubiese rúbricas separadas para esos asuntos, es decir, la reducción de las emisiones de CO2, el ahorro energético y la energía renovable, ya que así se fomentaría el desarrollo de una política energética europea común y sostenible. Gracias.
Brigitte Douay (PSE). – (FR) Señora Presidenta, tras el referéndum irlandés ha aumentado la necesidad de que la UE preste más atención a sus ciudadanos y a mantenerlos informados de lo que les preocupa en su vida cotidiana, especialmente ahora, a menos de un año de las elecciones europeas, si queremos suscitar el interés de los votantes por los asuntos europeos y conseguir un mínimo de consenso sobre sus objetivos y sus políticas.
En este contexto difícil en el que se inscribe el presupuesto de 2009, la señora Haug ha realizado un trabajo sobresaliente con su nuevo enfoque sobre las principales cuestiones y su amplia consulta. De su informe recuerdo los artículos referidos a la ciudadanía y a la información, que deben responder a los numerosos desafíos de 2009 y que necesitan recursos considerables en una rúbrica en la que el margen es pequeño, lo que lamentamos.
La información constituye una herramienta esencial de la democracia. Independientemente de dónde vivan, en un Estado miembro antiguo o nuevo, los ciudadanos necesitan estar mejor informados sobre las realidades de la Unión y, especialmente, sobre su presupuesto. Para ello, hace falta que las principales instituciones transmitan mensajes claros, pertinentes y concertados. En este sentido, la solicitud de introducir una especia de marca «Unión Europea» que sea identificable en cualquier parte de Europa y que sea atractiva para todos me parece un elemento importante para que los ciudadanos participen más en el proyecto europeo.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, los presupuestos anuales son una especie de compromiso entre la aplicación de los objetivos estratégicos fijados en marcos financieros plurianuales y la situación política y económica actual y, especialmente, la necesidad de actuar para dar respuesta a situaciones imprevistas que surgen en el mercado.
Ésta es la situación que tenemos hoy: existe un acusado incremento de los precios de la energía, incluidos los combustibles, y hay claros síntomas de una crisis alimentaria mundial al tiempo que se experimenta un aumento de los precios de las materias primas alimentarias. ¿Qué acciones prevé la Comisión y qué suma presupuestaria podemos asignar a contrarrestar esta difícil situación que tenemos, a fin de impedir un empeoramiento de la crisis?
Hemos invertido muchos años en un paquete de medidas sobre energía y cambio climático, que es muy importante. Pero, ¿es visible este objetivo en las prioridades financieras del presupuesto de 2009? Las elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán en 2009. Tendremos que dar cuentas del desembolso del dinero de los contribuyentes y de la medida en que dicho desembolso es coherente con los objetivos y las necesidades de Europa y de sus ciudadanos.
Jutta Haug, ponente. − (DE) Señora Presidenta, Señorías, muchas gracias por sus amables palabras, por el aprecio que han mostrado a mi trabajo y, por supuesto, por su apoyo. No obstante, ustedes saben como yo que el trabajo sólo puede hacerse, y hacerse bien, cuando todos los diputados trabajan al unísono. Sólo cuando tenemos la fuerza suficiente en relación con el Consejo podemos lograr las cosas que consideramos esenciales.
Me ha gustado sobre todo la forma en que el señor Surján ha hablado de la Comisaria y de mí diciendo que somos como dos piezas que encajan en un mismo engranaje. Creo que es una imagen especialmente buena porque, cuando esas dos piezas encajan, mueven algo, que es justamente lo que queremos. Queremos poner algo en movimiento, queremos evitar un presupuesto estático y, sobre todo, queremos que se mueva el Consejo. Como ha dicho el Presidente, los Jefes de Estado y de Gobierno pueden emitir comunicados sobre todo tipo de cosas maravillosas en sus cumbres pero, al final, son la Comisión y el Parlamento quienes tienen que ponerlo en movimiento. Por supuesto, el Consejo también es parte de ello como una de las ramas de la Autoridad Presupuestaria, pero en general tengo la impresión de que siempre tenemos la posibilidad de llevarnos al Consejo con nosotros en este movimiento porque el Consejo por sí mismo no toma la iniciativa proporcionando impulso.
Hemos vuelto a analizar el anteproyecto de presupuesto, intercambiado opiniones y extraído conclusiones claras sobre qué es lo que queremos del presupuesto de la Unión Europea del próximo año en una fase muy inicial, antes de la pausa de verano. Así tenemos una buena base sobre la cual comenzar los preparativos para nuestra primera lectura tras la interrupción estival.
Espero que todos los diputados lo apoyen con tanto entusiasmo como lo han hecho hoy.
Presidenta. − El debate queda cerrado.
La votación se celebrará el martes 8 de julio de 2008.
Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)
Cătălin-Ioan Nechifor (PSE), por escrito. – (RO) La Comisión de Presupuestos solicita apoyo real a las regiones pobres y pide que se amplíe el presupuesto como expresión del principio de solidaridad europea. El informe de Jutta Haug tiene en cuenta los detalles del presupuesto de 2009 y destaca las prioridades actuales a nivel comunitario, incluida la lucha contra el cambio climático y la solidaridad con las regiones más pobres.
Este nuevo enfoque debe implicar un mejor conocimiento de las dificultades y las necesidades de las regiones más pobres y ha de garantizar una mayor financiación que, utilizada por las instituciones europeas encargadas de vigilar los progresos en materia de desarrollo, permitirá reducir las disparidades y asegurar la cohesión económica y social.
Para Rumanía, esta modificación presupuestaria puede resultar positiva en relación con la financiación de regiones en desarrollo, puesto que seis de las ocho regiones en desarrollo con que cuenta el país forman parte de las quince regiones más pobres de la Unión Europea y la región nororiental sigue siendo la última de la lista, también este año. Por tanto, volvemos a tener una importante oportunidad en lo que debe ser nuestra lucha y preocupación permanente por reducir las considerables diferencias que nos separan de las regiones de los países de la Europa Occidental en términos económicos, sociales, culturales y de civilización.
17. Diferencias Airbus/Boeing ante la OMC (debate)
Presidenta. − El próximo punto del orden del día es el debate sobre la pregunta oral presentada por Helmuth Harkov, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, a la Comisión, sobre las diferencias Airbus/Boeing ante la OMC (O-0033/2008 – B6-0155/2008).
Helmuth Markov, autor. − (DE) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, la diferencia comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre aeronaves de gran capacidad no es una controversia ordinaria como otras que se llevan ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para su resolución. Es, con mucho el procedimiento más extenso y complicado que se haya instituido jamás e implica un enorme conflicto de intereses.
Los Estados Unidos han criticado la forma en que la UE y los Estados miembros participantes en el consorcio EADS han estado subvencionando la introducción de nuevas aeronaves de gran capacidad en los veinte últimos años. Por su parte, la Unión ha acusado a los Estados Unidos de conceder subvenciones ocultas a Boeing como parte de proyectos de defensa y aeroespaciales en los que participa. Todavía no sabemos qué cariz tomará la decisión del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. Supongo que consistirá en que ambas partes han infringido las normas aplicables de la OMC. Sea cual sea el resultado del asunto, pueden realizarse algunas recomendaciones.
En primer lugar, quizá sea hora de que tanto Boeing como Airbus confíen mucho más en sus propios recursos en lugar de poder recurrir a extensas subvenciones públicas, quedándose con el apoyo y los beneficios como empresa, pero socializando el riesgo. No cabe duda de que una mejora del funcionamiento y de la transparencia en el sector de la aviación resultaría provechoso para todos los sectores de la industria y para los clientes.
Ello no significa que los fabricantes de aeronaves de gran capacidad deban dejar de recibir cualquier tipo de ayuda financiera. Simplemente quiero subrayar la necesidad de tener un sistema equilibrado y apropiado que no favorezca los intereses de grandes empresas, y que tenga también en cuenta asuntos importantes como, por ejemplo, la creación de empleo y la protección del medio ambiente, conjuntamente con la mejora de la seguridad de los pasajeros.
En segundo lugar, en este sentido resulta significativo que, en 2007, miles de trabajadores de Airbus hubiesen perdido su empleo como consecuencia de una reestructuración que, a mi juicio, no era necesaria, tras años de enormes beneficios para el consorcio europeo. No es forma apropiada de gestionar las crisis por parte de la dirección de la empresa, especialmente por cuanto no eran los empleados quienes tenían la culpa, sino la dirección, que tuvo una actuación pésima.
En tercer lugar, la existencia del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC constituye un considerable avance del régimen de comercio internacional, porque proporciona directrices fiables en el caso de que surjan diferencias de opinión a partir de diversas interpretaciones de los acuerdos de la Ronda de Uruguay. En este caso también nos dará una decisión pero, ¿será una solución suficiente?
En cuarto lugar, es lamentable que el Acuerdo bilateral sobre el comercio de grandes aeronaves civiles, firmado en 1992 por la Unión Europea y los Estados Unidos, no baste para alcanzar una solución negociada en lugar de un fallo judicial.
En quinto lugar, la industria de la aviación afronta actualmente nuevos retos. La crisis económica y el alza del precio del petróleo están teniendo efectos más drásticos en el sistema de transporte aéreo de lo que jamás habíamos visto. Conviene encontrar una solución rápidamente, y tal vez sea el momento de empezar a pensar en la cooperación en lugar de la confrontación.
En sexto lugar, en lo que respecta a la contratación pública, mi opinión personal es que sería más apropiado no incluir completamente a este importante sector de la economía en el sistema de la OMC. En casi todas las economías nacionales, la contratación pública constituye un importante catalizador de desarrollo económico. La política, además, tiene que tener un cierto grado de influencia en algunos ámbitos fundamentales en la evolución de la sociedad.
En séptimo lugar, es hora de que los Estados Unidos y la Unión Europea lleguen a un entendimiento de que debe seguir siendo posible tomar medidas para gestionar políticamente lo que ocurre en la economía nacional, incluida la concesión de contratos públicos y de ayuda financiera. No obstante, también existe la necesidad de contar con mecanismos de transparencia y de control democrático que garanticen que todos se atengan a las normas actuales.
En octavo lugar, el asunto Boeing nos demuestra que los gobiernos deben evitar atrincherarse detrás del argumento de supuestos intereses de defensa nacional para ayudar a su industria, o más bien, los intereses de unos pocos grupos de presión a los que están estrechamente asociados.
Por último, en noveno lugar, esta controversia es más que una mera discrepancia entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Se trata de otro caso en el que quienes se proclaman campeones del libre comercio hacen concesiones a tentaciones nacionales proteccionistas por su propio interés. Debemos distanciarnos de ambos, porque ese tipo de comportamiento no lleva a mejorar las condiciones de nuestros ciudadanos sino únicamente a la discriminación y a la competencia desleal basada en el dumping.
Dalia Grybauskaitė, Miembro de la Comisión. − Señora Presidenta, quiero responder a la pregunta oral en nombre del comisario Mandelson, que no ha podido asistir hoy por encontrarse inmerso en el proceso de profundas relaciones bilaterales de la Ronda de Doha.
El proceso judicial abierto por los EE.UU. contra la ayuda europea a Airbus y el proceso abierto por la Unión Europea contra las subvenciones estadounidenses a Boeing están actualmente siendo estudiados por el Grupo Especial de la OMC, tras haber defendido la UE su situación jurídica. Actualmente estamos esperando los informes provisionales sobre ambos asuntos para el otoño o el invierno. El camino a seguir lo determinarán los resultados del litigio y los intereses subyacentes que condujeron al mismo.
Sobre la cuestión de cómo afecta a la capacidad de la industria para competir, queremos decir que no vemos por qué el litigio pendiente entre la UE y los EE.UU. en la OMC sobre el apoyo a Airbus y Boeing ha de afectar a la capacidad de la industria europea para competir de forma justa y en convocatorias de licitaciones públicas con los Estados Unidos.
La contratación pública consiste en proporcionar el mejor equipamiento, al mejor valor para los contribuyentes, en la licitación sobre aviones cisterna. La Fuerza Aérea estadounidense ha determinado que la aeronave propuesta por Northrop Grumman y EADS es superior a la de Boeing y es el avión cisterna más adecuado para satisfacer sus necesidades. La cuestión de la ayuda a Airbus resulta irrelevante en ese análisis. El litigio en la OMC y la licitación no tienen nada que ver el uno con la otra.
Sobre las reacciones de la Oficina Pública de Contabilidad de los Estados Unidos, queremos señalar que sigue en vigor la elección de la Fuerza Aérea estadounidense del KC-45 de Northrop Grumman. Existe la creencia errónea de que Northrop Grumman y EADS Norteamérica han perdido o de que se ha revocado la concesión a Boeing. El contrato de Northrop Grumman y EADS Norteamérica sigue en vigor, si bien con una orden de interrupción de obra, que aplaza los trabajos encargados en el contrato.
La Oficina Pública de Contabilidad de EE.UU. revisó el proceso de evaluación de la Fuerza Aérea, no las capacidades de la aeronave. La Oficina de Contabilidad no ha exigido ni emitido directriz alguna para volver a convocar el concurso de adjudicación del contrato. La Fuerza Aérea y el Departamento de Defensa han indicado que el KC-45 es el que mejor satisface las necesidades de la USAF. La Oficina de Contabilidad ha pedido a la Fuerza Aérea que responda en relación con las medidas que tomará en el plazo de sesenta días a partir del anuncio del 18 de junio.
En general, el apoyo público al sector aeroespacial satisface la necesidad de que determinados progresos en la industria de las grandes aeronaves civiles requieren grandes niveles de inversión. La Comisión opina que cualquier tipo de ayuda pública al sector aeroespacial a ambos lados del Atlántico ha de ser equilibrado para poder garantizar que no se distorsionen las condiciones de competencia. Si es así, dicha ayuda puede contribuir a la innovación, a reforzar la seguridad y a mejorar las prestaciones medioambientales y la eficiencia del transporte aéreo. Mantener un elevado nivel de competencia sana en el sector de la aviación redunda en el beneficio tanto de las compañías aéreas como de los consumidores y de las administraciones públicas.
Sobre las posibilidades de los acuerdos bilaterales de 1992, queremos informarle de que, pese a varios intentos llevados a cabo de buena fe para solucionar el litigio de forma amistosa en los últimos años, las diferencias entre ambas partes —los EE.UU. y la UE— han demostrado ser demasiado grandes. Los EE.UU. han negado que existan subvenciones a Boeing y exigen que la UE ponga fin a la ayuda europea a Airbus. Sobre esa base todavía no ha sido posible establecer un fundamento justo y equilibrado para una solución negociada.
El 18 de octubre de 2007, Boeing rechazó públicamente la oferta de Airbus de estudiar una solución amistosa. Asimismo, hemos de ser conscientes de que, con el actual ambiente preelectoral existente en los EE.UU., puede que no resulte fácil en estos momentos llegar a una solución equilibrada. Por tanto, no esperamos que el litigio se resuelva en el futuro próximo, antes de que la OMC se pronuncie sobre los asuntos de Airbus y Boeing.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer a su Señoría su interés y apoyo por esta causa, como ha demostrado en su pregunta oral y en la resolución que se nos ha hecho llegar.
Georgios Papastamkos, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EL) Señora Presidenta, las relaciones económicas euroatlánticas revisten suma importancia para ambas partes. Toda diferencia comercial debe resolverse buscando soluciones transparentes y equilibradas.
En este caso, el objetivo deseado es garantizar una vista justa para ambas partes, y un planteamiento equilibrado sobre las ayudas estatales a la industria de la aviación. Esta ayuda financiera es especialmente importante para fomentar la investigación, la innovación y la gestión ambiental, y para mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo.
Preocupa la retirada unilateral de los Estados Unidos del acuerdo bilateral de 1992, puesto que la ayuda estatal europea cumple plenamente la letra y el espíritu del acuerdo.
La parte europea está estudiando, justificadamente, que se limiten en cantidad los recursos financieros invertidos en Airbus, que puedan devolverse y que no tengan repercusiones competitivas, al contrario que las subvenciones estadounidenses, prohibidas e impugnables.
Como saben, la Unión ha realizado notables esfuerzos por alcanzar una solución de buena fe del asunto sobre la base de la negociación. Sin embargo, todavía no ha recibido respuesta. Por tanto, se insta a la Comisión Europea a que mantenga una sólida posición de negociación con vistas a alcanzar una solución a largo plazo, en condiciones de competencia legítima y equilibrada.
La exigencia de los EE.UU. de que se ponga fin a las subvenciones a Airbus como condición para la celebración de las negociaciones no se inscribe en un marco aceptable para solucionar la diferencia.
Erika Mann, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, sólo hay una razón para querer debatir esta tarde, y es que los ataques por parte estadounidense, tanto de Boeing como de muchos congresistas, sobre la concesión del contrato a Northrop Grumman/EADS son muy virulentos y llegan incluso a dirigirse contra determinados Estados miembros. Es por eso por lo que celebramos hoy un debate en esta Cámara y por lo que también habrá una resolución, por la que estoy muy agradecida, ya que, en mi comisión, llevamos mucho tiempo queriendo que se adoptase.
La frustración se dirige contra el hecho de que Northrop Grumman/EADS presentase una oferta mejor, a la que la Fuerza Aérea estadounidense dio preferencia sobre un modelo de Boeing en una licitación pública. Es lo más natural del mundo. Estamos hablando de socios de la OTAN y no de países con los que no mantenemos una colaboración regular. Tenemos la Asociación Transatlántica, que se reafirma en todas las cumbres. En los tres ámbitos mencionados, Europa compra cuatro veces más a los estadounidenses y por tanto, en ese sentido, tenemos una «asociación» mutua muy intensa.
No hay motivo alguno para que los estadounidenses se sientan frustrados, y eso es lo que queremos dejar claro aquí. No necesitamos volver a entrar en detalles, agradezco mucho que la Comisaria y el señor Papastamkos ya lo hayan hecho. Es, en esencia, una protesta política lo que hoy queremos expresar, y lo que, por cierto, influye reiteradamente en el debate de la OMC por parte estadounidense, porque constantemente se hacen comentarios. No puede permitirse que la Fuerza Aérea estadounidense conceda un contrato a, entre otros, un consorcio europeo, mientras se está decidiendo un asunto en la OMC. Así se observa perfectamente que las dos cuestiones están unidas políticamente, aunque la Comisaria tiene toda la razón en señalar que, en realidad, no están conectadas.
Quiero agradecer personalmente a la Comisión y a los Estados miembros el haber dado en reiteradas ocasiones gran valor a aclarar los hechos. Asimismo, deseo expresar mi agradecimiento a mis compañeros diputados por poder celebrar por fin este debate y presentar la resolución. Espero que ello signifique que seamos escuchados como corresponde por los estadounidenses.
Mieczysław Edmund Janowski, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, el mercado de la fabricación de grandes aeronaves lleva varios años siento virtualmente bipolar. Airbus y Boeing llevan la batuta. No obstante, en los dos últimos años hemos sido testigos de una investigación emprendida por la Organización Mundial del Comercio sobre el conflicto entre la UE y los EE.UU. en relación con las subvenciones a estos dos pesos pesados del sector. Lo que está en juego aquí es mucho dinero y también —quizás más importante— las ambiciones por estar a la cabeza en el ámbito de la tecnología punta.
Los Estados Unidos acusan a Airbus de aprovechar la ventaja de contar con grandes subvenciones y créditos a su favor procedentes de las administraciones públicas de los Estados miembros de la UE. Al mismo tiempo, por parte europea, también ha habido graves reservas sobre la enorme cantidad de ayudas estatales otorgadas a Boeing en forma de exenciones fiscales por los Estados de Illinois, Kansas y Washington, así como ayuda del ejército y de la NASA dentro del marco de la contratación pública.
Nos tememos una victoria pírrica en este conflicto. Ambas empresas reciben ayudas estatales cuya legitimidad es discutible. No obstante, no olvidemos que constituyen los únicos fabricantes de aeronaves de pasajeros de gran capacidad del mundo. Compiten entre sí, pero también deben cooperar para poder hacer uso de las mejores soluciones en sus diseños y tecnologías. Todo ello tiene que ser en beneficio de los pasajeros.
Me parece que lo que se necesita son negociaciones amistosas y más cooperación, puesto que hay espacio para ambas empresas en el mercado mundial. Según mis cálculos, en 15 años, se necesitarán más de 36 000 aeronaves civiles seguras y modernas en el mundo. Tal vez 1 500 de ellas serán de gran capacidad. Es difícil decir con seguridad quién saldrá ganando, si Boeing o Airbus, pero no debemos olvidar que Rusia está empezando a hacerse un hueco en este mercado, y Rusia también practica la subvención pública.
Jacky Hénin, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FR) Señora Presidenta, el litigio en la OMC entre Airbus y Boeing es simplemente un chiste malo. Los estadounidenses están intentando oponerse a la superioridad de Airbus por todos los medios, incluso recurriendo a los tribunales. No obstante, mientras que Airbus ha recibido ayudas financieras reembolsables, Boeing se desploma con el peso de los fondos de distintos Estados y, sobre todo, con el enorme peso de la investigación militar. Así es que el Dreamliner es el avión más subvencionado del mundo.
Lo que realmente está detrás de la competencia desleal en este caso es la debilidad del dólar. Por desgracia, los EE.UU. son cómplices en la materia con el Banco Central Europeo. La verdadera cuestión, por tanto, es saber si Airbus continuará diseñando y fabricando sus aviones en la zona del euro. Responder positivamente implica un Banco Central Europeo al servicio del empleo industrial y no de la refinanciación a fondo perdido de los bancos de inversión. Responder positivamente implicaría crear un fondo soberano público europeo que sustituiría a los accionistas privados de EADS, que han demostrado su incapacidad para desarrollar una estrategia industrial pertinente, prefiriendo proteger sus dividendos.
Sustituir el A320 por un avión que ahorre un 20 % de queroseno sólo será posible con una inversión que los accionistas no están dispuestos a realizar. Europa necesita un grupo EADS fuerte, 100 % público, si quiere tener una política industrial que consiga darle su propio transporte aéreo eficiente en materia de energía.
Syed Kamall (PPE-DE). Señora Presidenta, cualquier persona razonable que haya seguido los dos asuntos en la OMC llegaría a la conclusión de que se resume en la expresión «lo mismo da que da lo mismo». Por ejemplo, Boeing recibe ayuda pública estadounidense a nivel federal y estatal por un valor superior al acuerdo suscrito en 1992 entre la UE y los EE.UU.; Boeing recibe subvenciones de programas de la NASA y del Departamento de Defensa; Boeing se beneficia de contratos militares no competitivos a precios inflados y Boeing se beneficia en EE.UU. de exenciones del impuesto sobre las empresas de ventas en el extranjero (foreign sales corporations), infringiendo así la legislación de la OMC. Por su parte, los Estados Unidos se quejan de que Airbus recibe ayudas a la puesta en marcha relacionadas con la I+D; recibe subvenciones para centros de desarrollo y fabricación; recibe préstamos en condiciones preferentes; recibe condonación de deudas en relación con la financiación de la fabricación y el desarrollo de aeronaves civiles de gran capacidad; recibe subvenciones de I+D que benefician directamente a Airbus y se quejan de que recibe subvenciones ilegales a la exportación.
En la parte positiva, muchas compañías aéreas de la UE siguen realizando pedidos de aviones Boeing y el Departamento de Defensa de los EE.UU. llegó a conceder el contrato en primera instancia al avión cisterna de EADS Northrop Grumman. Son signos positivos. Aunque ambas partes tienen razones para quejarse, me temo que esta cuestión nos parece puro antiamericanismo y una mentalidad europea estrecha de miras y mezquina.
Se presenta a Airbus como el ángel salvador de los cielos europeos, mientras que Boeing es la pérfida empresa estadounidense que desea dominar la aviación mundial injustamente. Con toda sinceridad, espero que mi grupo, el PPE, no considere oportuno apoyar esta resolución porque realmente mostraría lo peor de sí: un comportamiento antiamericano, proteccionista y contrario a la competencia. Tal vez nos estemos dejando llevar demasiado por la Presidencia francesa pero les ruego que no permitan que la sigla PPE pase a significar Partido Proteccionista Europeo.
Kader Arif (PSE). – (FR) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, la resolución que vamos a votar realiza varias recomendaciones a la Comisión y le recuerda que, en nombre de la Unión Europea, defiende los intereses de los Estados miembros y de la industria europea de las aeronaves civiles de gran capacidad.
En un contexto en el que el Congreso estadounidense ya ha apoyado a Boeing en numerosas ocasiones, y sabiendo que la infracción del contrato sobre el avión cisterna socava la posición del fabricante de aviones europeo, el apoyo sin reservas de la Unión Europea en su conjunto —los Estados miembros, la Comisión y el Parlamento— es más crucial que nunca. Lo sabemos. EADS ha sido objeto de amplios ataques y se han cuestionado su seriedad y su fiabilidad.
La Comisión debe reafirmar hoy dos cosas: por un lado, que el recurso de Boeing, en el contexto de la licitación del avión cisterna, no debe afectar en absoluto a la calidad de la propuesta del tándem EADS/Northrop Grumman, porque Boeing sólo ha atacado el proceso de selección. La revocación de la decisión de la Fuerza Aérea estadounidense sería inaceptable. La Comisión debe pronunciarse con claridad en este sentido.
Por otro lado, la Comisión debe recordar que los ataques a Airbus ante la OMC son injustificados. No sólo el sistema de ayudas financieras reembolsables no es atacable porque, por definición, éstas son reembolsadas, sino que la posición de los Estados Unidos resulta aún más sorprendente, puesto que la ayuda de este país es incompatible con las normas de la OMC y con las de los contratos que vinculan a Europa y los Estados Unidos.
Para evitar una confrontación estéril que minaría los intereses industriales de las partes interesadas y las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos, que debemos mejorar, hemos de considerar que la única solución posible es la negociada, que pasa por una primera etapa preliminar en la que ambas partes estén en condiciones de probar su buena voluntad.
Una pregunta para concluir: ¿influye la nueva situación en la decisión que quizá se produzca en el marco de la resolución de este conflicto?
Richard Seeber (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, en primer lugar quiero disculparme en nombre de mi colega, el señor Sturdy, que ha sufrido un retraso y no puede estar presente en la sesión plenaria.
Quiero decir desde el principio que tanto los Estados Unidos como Europa —o, cuando menos, la mayor parte de los Estados miembros— forman parte de la OTAN. Es un conflicto entre grupos que mantienen relaciones de amistad. Además, también quiero dejar claro desde el principio que los Estados Unidos y la Unión Europea firmaron un acuerdo sobre aeronaves civiles de gran capacidad en 1992, que no causó problema alguno hasta que los EE.UU. se apartaron de los términos del acuerdo recurriendo al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en 2004.
Sabemos que, hasta cierto punto, las ayudas estatales constituyen una práctica habitual, especialmente en el mercado de las grandes aeronaves comerciales y militares. No obstante, es importante que se apliquen condiciones y controles muy estrictos sobre dichas ayudas. Hasta el momento, la Unión Europea se ha atenido a dichas normas con rigor y, de hecho, EADS Airbus ha devuelto la mayor parte de las subvenciones o incluso ha reembolsado más dinero del que recibió de los fondos públicos. Este punto está documentado en detalle. En cambio, los Estados Unidos todavía no han presentado dicha documentación y no queda muy claro en qué medida Boeing ha cumplido esas obligaciones.
En general, quiero decir que, aunque la Unión Europea naturalmente aboga por el libre comercio, esta resolución no ha de devenir en un llamamiento a la retórica antiestadounidense. Es importante que busquemos igualdad de trato para ambas partes, y supongo que el órgano de la OMC adoptará su decisión en ese espíritu.
El simple antiamericanismo supondría una estrechez de miras por nuestra parte, pero hemos de instar a los Estados Unidos a cumplir las normas establecidas de mutuo acuerdo.
Glyn Ford (PSE). - Señora Presidenta, apoyaré esta resolución y la mayor parte de las enmiendas, incluidas las presentadas en nombre de mi colega Erika Mann.
En mi circunscripción, miles de puestos de trabajo dependen directamente de Airbus, especialmente en la zona de Filton (Bristol) y, naturalmente, en todo el Reino Unido y la Unión Europea, la suerte de decenas de miles de empleos está ligada a la de Airbus.
Me habría gustado criticar al señor Kamall a la cara por su planteamiento, ampliamente euroescéptico y antieuropeo, pero como ha desaparecido a los dos minutos de intervenir, no tendré la oportunidad de dirigirle mis críticas. Espero que se lo cuente alguno de sus compañeros, que le dirá que lo normal es intentar quedarse hasta que se acaban los debates en los que se participa en lugar de pedir la palabra, intervenir y luego marcharse corriendo a sacar la nota de prensa.
En 1992, hubo un acuerdo entre Boeing y Airbus —o, más bien, entre la Unión Europea y los Estados Unidos— para desistir mutuamente de presentar quejas, si bien resultaba más ventajoso para Boeing, que recibía subvenciones directas del Estado estadounidense a través de la NASA y del Departamento de Defensa, mientras que Airbus se limitaba a obtener préstamos de puesta en marcha que tenía que devolver con intereses. Ya se han reembolsado 7 000 millones de euros.
En 2004, los Estados Unidos rompieron ese acuerdo al llevar el asunto a la OMC. Tanto el sindicato Unite como la dirección en el Reino Unido coinciden en insistir en que ejerzamos toda la presión posible sobre los EE.UU. en este asunto.
Conviene contestar a las críticas de Boeing y del Congreso, y hacerlo sin paliativos. Si perdemos nuestra competitividad con respecto a Airbus, dejando a Boeing sola en el mundo en posición de monopolio, sufriremos una pérdida de contratos y de puestos de trabajo. La solución negociada del conflicto es claramente la mejor salida y el mejor avance, puede que desde 1992. Pero, a falta de ella, no tenemos otra alternativa que defender con uñas y dientes nuestra posición y los intereses de la economía, la competitividad y el empleo de Europa.
PRESIDE: MARIO MAURO Vicepresidente
Presidente. − He recibido una propuesta de resolución(1) de conformidad con el artículo 108, apartado 5, del Reglamento interno.
El debate queda cerrado.
La votación se celebrará el miércoles 9 de julio de 2008.
Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)
Christine De Veyrac (PPE-DE), por escrito. – (FR) Tras el debate que hemos celebrado sobre la cuestión de la reclamación de Boeing contra Airbus presentada ante la OMC, y en respuesta a la resolución del Senado estadounidense sobre dicho asunto, me alegro de que hoy defendamos una resolución que garantice el apoyo del Parlamento Europeo a Airbus.
La reclamación de Boeing contra Airbus parece responder más a imperativos comerciales que a verdaderos problemas de respeto de las normas de competencia.
Boeing no presentó una reclamación ante la OMC hasta que Airbus no resultó adjudicataria de una serie de proyectos de aeronaves. Además, el fabricante estadounidense de aviones no ha respetado el acuerdo bilateral de 1992, puesto que recibió subvenciones prohibidas por el mismo.
Sí, es cierto que Airbus también recibió subvenciones, pero se trató de ayudas financieras reembolsables permitidas por las normas. No sólo se devolvieron dichas ayudas, sino que Airbus pagó un 40 % más que la cantidad prestada por los gobiernos de la Unión.
Apoyo la resolución que votaremos mañana. El Parlamento Europeo debe instar a una solución justa y rápida del conflicto, al tiempo que muestra públicamente su apoyo a Airbus.
18. Creación de una base de datos de huellas dactilares de la población romaní en Italia (debate)
Presidente. – El próximo punto del orden del día es el debate sobre:
– la pregunta oral presentada por Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE, a la Comisión, sobre la creación de una base de datos para las huellas digitales de la población romaní (O-0076/2008 – B6-0170/2008);
– la pregunta oral presentada por Giusto Catania, en nombre del Grupo GUE/NGL, a la Comisión sobre la creación de una base de datos para las huellas digitales de la población romaní (O-0077/2008 – B6-0451/2008);
– la pregunta oral presentada por Jan Marinus Wiersma, Claudio Fava, Kristian Vigenin, Gianni Pittella, Adrian Severin y Katalin Lévai, en nombre del Grupo PSE, a la Comisión sobre la creación de una base de datos de huellas dactilares de la población romaní en Italia (O-0078/2008 – B6-0452/2008);
– la pregunta oral presentada por Viktória Mohácsi, Marco Cappato, Alexander Alvaro, Sophia in 't Veld, Sarah Ludford, Jeanine Hennis-Plasschaert, Ignasi Guardans Cambó, Adina-Ioana Vălean, Renate Weber y Gérard Deprez, en nombre del Grupo ALDE, a la Comisión sobre la creación de una base de datos de huellas dactilares de la población romaní en Italia (O-0080/2008 – B6-0453/2008).
Monica Frassoni, autora. − (IT) Señor Presidente, Señorías, el ministro Maroni ha definido este debate como grotesco, pero la realidad es que hoy ha dejado sus aires de cowboy y está intentando convencer a sus colegas europeos de que toda la culpa es de la prensa y de la izquierda, de que su único objetivo es el de hacer el bien a los pobres gitanos, recluidos en campos insufribles y de que, con el fichaje étnico, será posible obligar a todos los niños romaníes a ir a la escuela y, por tanto, no es necesario —ni lo desea— criminalizar a todos los nómadas. Por tanto, este debate es grotesco.
Sin embargo, no estoy de acuerdo. Creo que este debate, y la atención que hemos conseguido suscitar, conjuntamente con tantas ONG, conjuntamente con tantos colegas de diversas nacionalidades —porque no se trata únicamente de un asunto italiano— y con tantas personas que simplemente se preocupan por la situación de los derechos, es importante precisamente porque lo estamos celebrando aquí, en Europa, y porque se habla de una cuestión de derechos y de ciudadanos y, por consiguiente, hoy esto quiere ser una pequeña contribución a lo que se considera una crisis de sentido por parte de Europa.
Europa sirve: sirve para poner coto a actitudes de cowboy y políticas crueles y, sobre todo, ineficaces; sirve para luchar contra el racismo y la discriminación, utilizando las leyes y los acuerdos existentes nacidos de una historia sangrienta. Este debate sirve para confirmar que en Europa no hay espacio para el fichaje étnico: tanto es así que, hoy, el Gobierno parece volver sobre sus pasos en este asunto y nosotros nos congratulamos de que así sea. El debate también sirve para poner en duda de forma pública y legítima que —en un país avanzado de 58 millones de habitantes, en el que la mafia controla 120 000 millones de euros, un volumen de negocios enorme y zonas enteras del territorio, en el que la basura está destruyendo una de las provincias más ricas de la historia de Europa— sea necesario declarar un estado de emergencia apropiado para casos de tsunamis o terremotos durante doce meses por la presencia de 160 000 «nómadas», la mitad de los cuales son ciudadanos italianos.
Nosotros pensamos que este debate es importante porque, con la amenaza del fichaje étnico y la constante criminalización del pueblo romaní y sinti, ya no estamos seguros. Los esfuerzos de quienes trabajan con las comunidades romaní y sinti para sacarlas de su situación de marginalidad, de pobreza y de violencia contra las mujeres y los niños —que son objetivas, que existen y que ni yo ni ninguno de nosotros puede negar— conforman un nudo inextricable, que no se puede desentrañar si la situación permanece igual que está ahora.
Hoy debatimos estos asuntos, señor Presidente, por tercera vez en pocos meses. Espero que la presión positiva, amistosa y constructiva, que también representa este debate, pueda convencer a esa parte de mis compatriotas, y a otros ciudadanos europeos, de que intentar echar a todo el mundo y resolver con violencia y con simplificación y racismo esto que es un problema real de exclusión, que es un problema real de economía y un problema de cultura en nuestro país y en nuestro continente; que pueda convencerlos de que ése no es el camino.
Por tanto, le invito, señor Comisario, a que dé el máximo valor al trabajo que realiza en la Comisión, trabajo que nosotros hacemos como Parlamento, y también al dinero que se destina a ese tipo de políticas positivas, que hoy son poco conocidas, porque quedan escondidas y barridas por el prejuicio arraigado no sólo en Italia sino también en Europa.
Jan Marinus Wiersma, autor. – (NL) Nosotros también nos sentimos consternados por las últimas medidas anunciadas por el Gobierno italiano para resolver el «problema de los romaníes» en Italia. Creo que es una gran vergüenza que tengamos que celebrar este debate hoy aquí. He sido ponente de la adhesión de Eslovaquia durante años y me he ocupado en múltiples ocasiones de la cuestión de los romaníes. Siempre decía: la discriminación es inadmisible; simplemente, está prohibida. Es lo que dicen las normas y los acuerdos de la Unión Europea. El registro de los romaníes huele mucho a discriminación, lo que no sucedía en el caso de Eslovaquia. Me apena tener que intervenir hoy en este debate por las acciones del Gobierno de un Estado miembro actual.
El último paquete de medidas del ministro italiano del Interior, Roberto Maroni, con el fin de resolver la «emergencia romaní», como lo denomina ahora el Gobierno, deja un mal sabor de boca. La creación de una base de datos con las huellas dactilares de los niños romaníes contraviene los principios fundamentales de la UE de no discriminación, igualdad ante la ley y protección de las minorías.
Dicha medida se anunció a pesar de que la Comisión Europea todavía no ha finalizado su evaluación de un paquete legislativo anterior del Gobierno italiano. En mayo de este año, los prefectos de las grandes ciudades obtuvieron poderes extraordinarios para actuar contra los inmigrantes ilegales y los romaníes, poderes que levantaron más de una sospecha en nuestras filas ya entonces. Por tanto, insto al Gobierno italiano a actuar con mucha moderación para evitar traspasar las fronteras de lo permisible en Europa. Le pido que abandone esa medida, porque en la Unión Europea no hay espacio para ella.
La Comisión Europea se encuentra en una situación en este asunto que, que yo sepa, nunca se ha dado antes y, por tanto, le pediríamos que vigile la medida muy de cerca. La Comisión debe asumir una posición objetiva, consultar lo que dice el Tratado y no dejarse influir por consideraciones políticas. Esta actitud y la de Italia bordean la legalidad establecida por el Tratado de la Unión, y la Comisión debe dejar meridianamente claro dónde están los límites.
No obstante, es necesario que quede patente que el asunto no sólo concierne a Italia. El último episodio vuelve a ilustrar la necesidad de una política mucho más activa para romper el aislamiento social y económico de los romaníes y combatir la discriminación contra ellos.
El miércoles, la Comisión presentó un resumen de lo que puede conseguirse ahora con los instrumentos europeos, por lo que manifiesto mi agradecimiento. Como dice la Comisión, los Estados miembros disponen de margen de actuación para hacer más y mejor uso de los instrumentos existentes con el fin de promover la integración de los romaníes. No obstante, también espero que la Comisión presente los planes específicos que seguían faltando la semana pasada. Así lo ha pedido también el Parlamento en varias resoluciones, la última de las cuales se remonta a enero de este año.
Si hay algo que ha quedado claro es que no podemos demorarnos más en tomarnos en serio la cuestión de los romaníes y su posición en Europa. Constituyen una minoría muy especial, que no puede contarse como minoría tradicional. Es una cuestión que concierne a toda Europa, sobre todo desde las últimas ampliaciones, tras las cuales muchos romaníes pasaron a ser ciudadanos de la UE. Al fin y al cabo, ninguna política represiva resolverá sus problemas, ni los problemas o las tensiones a los que en ocasiones dan lugar en nuestra sociedad. Es importante adoptar un enfoque integrado y, a mi parecer, la actitud del Gobierno italiano en relación con el problema es inaceptable.
Viktória Mohácsi, autora. − (HU) Señor Presidente, comisario Špidla, Señorías, a finales de junio, nuestro presidente, Graham Watson, y yo dirigimos un escrito conjunto a la Comisión pidiéndole que investigara la grave situación de Italia, y que adoptase medidas apropiadas para condenarla si infringía los principios o los compromisos de la Unión Europea.
En relación con los acontecimientos de Italia, varios de mis compañeros nos recordarán las injusticias que han ocurrido recientemente, incluida la recogida de huellas dactilares. Preferiría encontrar alternativas que constituyan soluciones, como también ha dicho mi colega, el señor Wiersma.
Acojo con satisfacción la comunicación presentada hace poco por la Comisión, y me alegra aún más que considere grave el problema de los romaníes y su integración europea como minoría, y que además lo considere urgente.
No puedo expresar la gran satisfacción que me produce la creación de la nueva Directiva horizontal. En mi opinión, debe reunir los elementos que puedan corregir la legislación actual.
Me es imposible destacar lo suficiente la importancia de declarar en la legislación la segregación escolar como discriminación, como establece la Directiva 2000/43 sobre origen racial. Aún así, dicha Directiva se limita a decir que se prohíbe la discriminación en los centros escolares contra grupos de menores que tengan un origen racial o étnico distinto.
No dice que la segregación y la segregación educativa constituyan discriminación. Sin embargo, hay muchas pruebas de ello: ha sido confirmado no sólo por organizaciones de la sociedad civil, por la Comisión Europea y por diversos dictámenes del Parlamento Europeo, sino incluso por la asamblea legislativa húngara. Sería muy importante darle más peso a este importante aspecto y a las recomendaciones de la denominada «Década de la inclusión romaní» relacionada con cinco Estados miembros a la hora de crear la nueva Directiva horizontal, como el desarrollo de una estrategia europea sobre los romaníes, y resultaría eficaz desde la perspectiva de la integración de los romaníes europeos. Gracias.
Vladimír Špidla, Miembro de la Comisión. − (CS) Señor Presidente, Señorías, deseo expresar mi agradecimiento a la señora Mohácsi y a la señora Frassoni, al señor Wiersma y al señor Catania, y a todos los diputados por sus preguntas. Por cuarta vez en esta Cámara, tenemos la oportunidad de hablar sobre la situación de los romaníes en Italia. Creo que todos los diputados a este Parlamento, de todos los grupos políticos, estarán de acuerdo en que la situación de los romaníes necesita resolverse mediante medidas inmediatas y apropiadas para superar la crisis social, económica y humanitaria. La Comisión ha leído con consternación en la prensa que las autoridades italianas estaban tomando huellas digitales de personas que vivían en «campos de nómadas» con la intención de crear una base de datos.
Entretanto, las autoridades italianas han proporcionado a la Comisión información sobre el contexto jurídico general. Parece que, en las condiciones establecidas por el estado de emergencia declarado el 23 de mayo, una orden con fecha de 30 de mayo autorizaba a los alcaldes de Roma, Nápoles y Milán a aplicar determinadas medidas. Entre ellas estaba la «identificación y recuento de las personas, incluidos menores, presentes en los campos de nómadas». También afirma que las medidas aplicadas por los alcaldes deben «cumplir los principios generales del Derecho y las directivas de la Unión Europea». Las autoridades italianas afirman que dichas medidas se han adoptado pensando en el interés de las personas que viven en esos campos, en particular, para que puedan vivir en condiciones dignas.
La Comisión aprecia la voluntad de cooperación mostrada por las autoridades italianas. Esta información es útil, pero sigue faltando claridad con respecto a la naturaleza y las consecuencias reales de las medidas aplicadas por los alcaldes. Sólo pueden tomarse y almacenarse huellas digitales en una base de datos dentro de un marco jurídico que cumpla estrictamente las normas comunitarias y los derechos básicos. En este contexto, la Comisión ha solicitado que se aclare la finalidad de esas actividades, y ha señalado que su aplicación debe adherirse a los principios de legalidad y proporcionalidad. Para poder evaluar si se están respetando dichos principios, un factor clave será cómo se apliquen en la práctica las medidas italianas.
Para que la Comisión pueda hacerse una imagen más precisa del marco jurídico en el que se inscriben dichas medidas, ha decidido escribir a las autoridades italianas y solicitarles información adicional sobre este asunto. El 7 de julio, las autoridades italianas enviaron a la Comisión más información, que se analizará en detalle.
La Comisión es consciente de la existencia de tensión social en Italia. En mayo, debatimos en esta Cámara la situación de los romaníes en Italia y en otros países. La Comisión subrayó entonces que es imposible pasar por alto los problemas reales de pobreza y exclusión social de los romaníes en Italia y otros países. Además, destacó que esta situación es causa de sufrimiento humano y tensión social.
Para responder a esta situación, debemos combatir la criminalidad y buscar verdaderas soluciones a los problemas que afectan a los romaníes, especialmente los niños, que son las primeras víctimas de la pobreza y la exclusión social. Hay que ayudar a los romaníes, no estigmatizarlos. Por eso la Comisión, en el informe que adoptó la semana pasada, subrayaba que la Unión Europea, los Estados miembros y la sociedad civil deben sumar sus fuerzas para garantizar una coordinación efectiva de sus esfuerzos.
Para concluir, la Comisión, en particular, su vicepresidente Jacques Barrot, continúa estando en contacto regular con las autoridades italianas, que se han comprometido a entregar un informe completo sobre la materia antes de que acabe el mes de julio. La Comisión también continuará analizando la forma en que los Estados miembros han incorporado la Directiva 2004/38/CE de 29 de abril de 2004 a sus ordenamientos jurídicos y cómo la aplican en la práctica.
Creo firmemente que el Gobierno italiano tiene la voluntad de aplicar una política orientada a la inclusión social al tiempo que respeta plenamente los derechos básicos y la legislación comunitaria.
Edit Bauer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Muchas gracias, señor Presidente. Señor Comisario, Señorías, en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo y de mi colega, la señora Járóka, que lamentablemente no ha podido asistir hoy, quiero decir lo siguiente. Durante decenios, las organizaciones de la sociedad civil y los sociólogos han intentado llamar la atención sobre la extrema crudeza de las condiciones de vida de los romaníes que viven en la Unión Europea, cuyo número y proporción ha crecido desde la ampliación de 2007.
Para resolver esta situación no necesitamos una política de inmigración, sino programas que fomenten la inclusión social. Es importante que nos ocupemos de la discriminación y la exclusión social que afectan a los romaníes, y es inaceptable que la opresión que sufren los romaníes europeos como consecuencia de varios siglos de exclusión, marginación y rechazo por parte de la elite política de todas las edades vuelva a constituir una herramienta de la batalla política de los partidos.
Esta situación choca con los intereses de los romaníes, con los de los no romaníes y con los de Europa, y mina en gran medida la autoridad del Parlamento Europeo si emite sus dictámenes sobre la base de rumores y suposiciones no verificados.
Durante meses, la situación ha seguido siendo mala en Italia y, de hecho, en lugar de impulsar acciones reales, los partidos están creando histeria y utilizando la cuestión de los romaníes para su propio provecho a corto plazo, y no tienen problema en hacerlo, puesto que las organizaciones romaníes de la sociedad civil son demasiado débiles para protestar u oponerse. Cuando el ministro del Interior del Gobierno de Prodi, Giuliano Amato, se refirió expresamente a la emergencia romaní, mis estimados colegas socialistas y liberales no protestaron, por desgracia.
Quiero decir que lo que está sucediendo actualmente en Italia no es un asunto ético, y debemos actuar contra la injusticia, venga de donde venga. Muchas gracias por su atención.
Presidente. − Antes de concederle la palabra al señor Pittella, debo invitar a los colegas que están exhibiendo las camisetas —insisto, no llevándolas puestas, sino exhibiéndolas como si fuesen banderas o pancartas— a que las retiren, porque el Reglamento lo dice claro: el anexo 16 al artículo 146 dice expresamente que no puede tolerarse su presencia así. Les pido que las retiren; de lo contrario, me veré obligado a ordenar a los ujieres que las retiren o, incluso, a suspender la sesión. Por tanto, pido a sus Señorías que retiren inmediatamente las camisetas que se están exhibiendo como si fuesen carteles. También el señor Ferrari.
Gianni Pittella, en nombre del Grupo del PSE. – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, un ministro del Interior de un país europeo no puede calificar de grotesco un debate del Parlamento Europeo. Es una afirmación que vulnera la dignidad del Parlamento Europeo. No nos alegra que una medida del Gobierno italiano tenga que valorarse en esta Cámara. Para nosotros, Europa no es el chivo expiatorio para todos los problemas nacionales, ni el gendarme a quien confiar la vigilancia del Primer Ministro de Italia.
Creemos que incluso estando en la oposición en nuestro país, es bueno valorar y defender en los foros internacionales las decisiones justas que hace Italia. No obstante, el Gobierno italiano y el Ministro del Interior deberían haber buscado otros medios, en plena sintonía con las normas europeas, e informar preventivamente, y no demasiado tarde, a la Comisión Europea.
Llevamos años intentando afrontar el problema de los romaníes: la explotación de los menores, la mendicidad, la delincuencia organizada, los robos y otros fenómenos patológicos. Pero la solución no es el fichaje étnico sino una política concreta que reúna los tres pilares: ciudadanía, civilización y seguridad. La identificación de los niños romaníes, y no sólo de ellos, constituye una garantía para los interesados y resulta esencial para combatir la delincuencia organizada y la trata de menores, pero no puede realizarse con una base étnica y con métodos invasivos como la toma de huellas dactilares.
Agradecemos al comisario Špidla su compromiso de dar una respuesta europea a una gran cuestión europea y le pedimos que hable con la máxima claridad de las medidas adoptadas por el Gobierno italiano e informe de ello al Parlamento Europeo. Resulta sorprendente que el tercer milenio, que debería haber presagiado el amanecer de una nueva era para los derechos de los ciudadanos, conozca en cambio el abismo de la involución cultural. Dejemos que la institución europea se oponga al conformismo rampante, en defensa de los valores de civilización que Europa representa en el mundo.
Marco Cappato, en nombre del Grupo ALDE. – (IT) Señor Presidente, Señorías, señor Comisario, como ha oído, el Gobierno italiano enviará todos los detalles de la medida antes de que acabe el mes. No obstante, hay otro punto que valorar antes, el estado de emergencia: las instituciones europeas tienen que fijarse en este punto. En primer lugar, cuando se declara un estado de emergencia, en casos como éste, hay que informar primero al Consejo de Europa. No parece que se haya hecho. Le pregunto si se le ha informado de ello y si se ha hecho.
Un estado de emergencia se justifica por desastres naturales, catástrofes o acontecimientos de este tipo. Sin embargo, es posible definirlo —la señora Bauer decía «las medidas propuestas anteriormente por el ministro Amato»— pero es verdad, digámoslo claro: el descontrol de la cuestión de los romaníes no es exclusivo del Gobierno de Berlusconi; es la herencia de años, de lustros de descontrol del problema. Precisamente por eso es inimaginable, intolerable, declarar hoy un estado de emergencia cuando no es tal. El estado de emergencia que tenemos hoy, si quieren, es el de la ausencia de legalidad y de democracia en un país como Italia, que es el país más condenado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ésa es la emergencia: no puede declararse una «emergencia romaní» cuando no existe tal.
Es necesario controlar un problema. Debe controlarse mediante aceptación, integración, invirtiendo recursos en él en lugar de malgastarlos como se está haciendo al no utilizar los fondos europeos, en vez de confiar en la ilusión de la tecnología biométrica para disimular la incapacidad del Gobierno para resolver un problema como éste.
Elly de Groen-Kouwenhoven, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, las huellas digitales son una versión moderna de los métodos nazis de diferenciar a los gitanos de los demás ciudadanos. La base de datos de huellas digitales es el rebrote más brutal de racismo desde 1940-1945, porque las huellas digitales constituyen un primer paso con el visto bueno del Estado para facilitar los desalojos en masa de un grupo étnico. La mayor parte de los romaníes que cruzan legalmente las fronteras de una Europa que cada vez tiene menos son pobres y carecen de educación apropiada. Lo que más necesitan es un lugar donde quedarse. La pobreza debe resolverse in situ, no con desalojos, y no podemos olvidar que los romaníes representan la mayor minoría de Europa, nada menos que diecinueve Estados miembros tienen una población menor que la comunidad romaní europea.
Durante la época comunista, los romaníes tenían empleo y libre acceso a la sanidad y la educación pero, después, sus condiciones de vida empeoraron drásticamente. Sin embargo, la pobreza fue terreno abonado para la recogida de fondos. Surgió la industria de los gitanos; ONG como Oxfam y CARE ganaron mucho dinero como adjudicatarios de proyectos. Empero, los romaníes apenas se beneficiaron, y se trasladaron a Europa Occidental tan pronto como pudieron. Presionada por el Consejo de Ministros a estudiar políticas de mejora de la inclusión de los romaníes, la Comisión admite la urgencia de este asunto en un documento de 2 de julio. Hace referencia a la resolución del Parlamento Europeo a favor de una estrategia marco europea y reconoce su papel de coordinador, ¡por fin! En el documento, bajo el epígrafe «Lecciones aprendidas», se dice que, para que la inclusión de los romaníes sea efectiva, la plena participación de la sociedad civil y, en particular, de las ONG romaníes constituye un factor que contribuye a cosechar buenos resultados. ¡Ahora colaboramos con los romaníes! Espero que pronto veamos cómo puede ser viable dentro de la estructura de la Comisión.
Entretanto, la Comisión haría bien en estudiar el plan de acción de la OSCE. ¿Por qué volver a inventar la rueda? Por último, hago un llamamiento a la Comisión para que deje claro al Gobierno italiano que el fascismo está en total contradicción con el Derecho comunitario, y que las víctimas romaníes que han perdido sus inmuebles deben ser compensadas. Antes, Italia exportaba moda; ahora, exporta racismo.
Roberta Angelilli, en nombre del Grupo UEN. – (IT) Señor Presidente, Señorías, este debate me brinda la oportunidad de plantear algunas preguntas a la izquierda, que ha tenido la brillante idea de utilizar el Parlamento Europeo, por enésima vez, para juzgar de manera absolutamente inadecuada, engañosa y prematura la aplicación de una ley italiana que todavía está en fase de preparación.
Primera pregunta, por tanto: ¿dónde estaba la izquierda, que en Italia ha gobernado durante decenios, cuando esos campos ilegales se construían y proliferaban en condiciones de falta total de las normas más elementales de higiene y seguridad? Además, quisiera preguntarles si no les pesa, como una losa, ese silencio de años y años, hecho de indiferencia e hipocresía, de mirar a otro lado, cuando evidentemente no tenían ojos —ni demasiado interés político— para ver que decenas de niños morían de frío o de quemaduras a causa de la ausencia de seguridad de esos barrios de chabolas.
Tal vez no les interese siquiera saber que, en Roma, donde viven cerca de 7 000 menores, se han invertido millones de euros en su escolarización: escolarización fallida, porque el año pasado sólo el 25 % de esos niños asistieron al colegio con regularidad. Quién sabe si sus Señorías lo saben o si hacen como que no saben que la escolarización se confió, en régimen de casi monopolio, a algunas asociaciones que, más que el interés superior del menor, perseguían el dinero público.
Defiendo el derecho de la comunidad romaní a ser censados, al igual que lo son regularmente todos los ciudadanos italianos, porque el censo garantiza el derecho a la salud, a la inclusión social y a la integración en el sistema educativo. Defiendo también el derecho de la comunidad romaní a la comprobación de la identidad. Obviamente, no está prevista ninguna intervención generalizada: quienes tengan los papeles en regla no estarán sujetos a comprobación. No obstante, un niño no registrado en su nacimiento o que no tiene una identidad reconocible es un niño invisible, presa fácil de toda forma de explotación: tráfico de órganos, adopción ilegal, explotación sexual y trabajo infantil. Lo mismo se aplica a todos los menores que viven en Italia: italianos, comunitarios y extracomunitarios.
Por último, unas palabras sobre el título de sus preguntas orales. No sólo la ley no menciona en absoluto grupos étnicos, sino que no está prevista ninguna base de datos específica, ni mucho menos una base de datos sobre las huellas digitales de los romaníes. Obviamente, toda propuesta es siempre bienvenida: estamos abiertos a propuestas constructivas. Sin embargo, no se aceptan lecciones de quienes durante años y años no han movido ni un dedo para resolver una situación de grave emergencia social.
Vittorio Agnoletto, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (IT) Señor Presidente, Señorías, hace exactamente setenta años, el 14 de julio de 1938, el régimen fascista emitía en Italia el Decreto sobre la Raza, en consonancia con las leyes raciales alemanas. Conocemos nuestra historia: más de 500 000 romaníes fueron asesinados en los campos de exterminio. Todo, como ahora, comenzó con un censo.
En Italia estamos siendo testigos de un auténtico fichaje de todos los romaníes, incluidos los niños, a los que se toman las huellas digitales, incluidos los ciudadanos comunitarios e incluso los ciudadanos italianos, a pesar de que sus datos ya están en el registro. El cuestionario que se ha utilizado en Nápoles, señora Angelilli, contiene preguntas sobre religión y etnia, y es muy similar al usado en la República de Vichy bajo la ocupación nazi. En Milán, se fichó a un anciano romaní, ciudadano italiano, superviviente de las deportaciones a los campos de exterminio nazi. ¿Qué uso se le dará a esos datos?
Hoy, en el Parlamento italiano, presidiendo en total indiferencia y silencio la Comisión de la Infancia, está Alessandra Mussolini, nieta del Duce, una coincidencia que refuerza el vínculo simbólico entre el presente y un pasado que creíamos haber sepultado definitivamente en Italia y en Europa y que, en cambio, se muestra hoy en toda su crudeza.
Ciertamente, la historia no se repite, pero no cabe duda de que el Gobierno italiano ha puesto en marcha procedimientos racistas en flagrante contradicción con las Directivas 2004/43/CE y 2004/38/CE. Pido que el Parlamento apruebe esta resolución en la que se condene al Gobierno italiano y que la Comisión inicie de urgencia un procedimiento de infracción contra Italia.
Stefano Zappalà (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, es indudable: queda patente que ahora la extrema izquierda italiana gobierna este Parlamento en la práctica. Siguiendo una mala práctica ahora establecida, los diputados de la extrema izquierda y de los Verdes continúan atacando al Gobierno italiano utilizando la Cámara de Estrasburgo.
Barridos del escenario político nacional el pasado abril por voluntad popular, el Partido Socialista y el Partido Liberal han encontrado un lugar en el que amplificar sus mentiras nacionales. Juntos están atacando un Gobierno legítimo de un gran Estado miembro de fuerte vocación europeísta, elegido y apoyado por el 60 % de los italianos. ¡Y luego nos sorprenden los resultados de Irlanda!
Toda esto, señor Presidente, señor comisario Špidla, se refiere a cuestiones de la esfera nacional, no de competencia de la Unión Europea. Aún así, el Gobierno italiano ha proporcionado de forma continuada a la Comisión todas las explicaciones que le han sido dadas. Le insto, Comisario, a que lea un poco menos los periódicos y un poco más los documentos que le ha transmitido oficialmente el Gobierno italiano.
Las leyes no se refieren a los romaníes, ni a toma de huellas digitales; se refieren a ciudadanos extracomunitarios y nómadas, parte de los cuales llevan algún tiempo figurando en las crónicas judiciales italianas. Es necesario tener la certeza de la identidad de las personas para poder permitir el acceso a las escuelas, a la asistencia social, a la asistencia sanitaria y a la residencia. Las leyes no hacen referencia a la etnia, ni tienen duración indefinida, ni se aplican a todo el territorio nacional, sino que se ocupan sólo de tres casos específicos.
El grave problema de la ausencia de documentos de identidad lo ha señalado incluso el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa los días 19 y 20 de junio. El objetivo es efectuar inspecciones de identificación autorizadas y requeridas en muchos Estados y en toda Europa en materia de documentos de viaje y permisos de residencia y comprende sistemas descriptivos, fotográficos, dactiloscópicos y antropométricos. Cuenta con el apoyo de la Justicia italiana, especialmente de la que se ocupa de los menores; se está aplicando en cooperación con la Cruz Roja italiana, etc.
Podría seguir, pero a su Señoría le diré que jamás habría soñado referirme a su Estado hablando de racismo. Quiero recordarle que Italia exporta cultura desde hace 3 000 años y continúa exportándola, y que cuando tenía una civilización avanzada, como vemos hoy, muchos otros países vivían todavía en condiciones primitivas.
Adrian Severin (PSE). - Señor Presidente, es la cuarta vez en los últimos meses que hablamos del mismo asunto. Los resultados son modestos, como lo es la asistencia a esta Cámara hoy. Esto es, tal vez, chocante de por sí y digno de preocupación.
El pueblo romaní constituye una comunidad etnocultural paneuropea sin Estado nación. Los romaníes ya estaban presentes en Europa cuando se crearon los Estados nación europeos. Dichos Estados los mantuvieron en la miseria, cuando no en la esclavitud, o los enviaron a campos de concentración.
La ampliación de la Unión Europea fue el último acto de liberación para ellos. Hoy, los romaníes son ciudadanos europeos. Tal vez, en términos absolutos, son los ciudadanos europeos más genuinos, porque sólo son europeos. Su integración cultural, social y económica representa un desafío europeo.
Por tanto, debemos llevar a la esfera comunitaria la política relativa a los romaníes. Una estrategia que sólo hace recomendaciones a los Estados, dándoles la última palabra y las responsabilidades últimas, simplemente no funciona.
Por otro lado, lo que vemos hoy en Italia es el lado más duro del peligroso fenómeno de la renacionalización de Europa. Es la expresión populista nacional de este fenómeno. Por supuesto que los italianos tienen el derecho a no tener miedo pero, para cualquier ciudadano italiano, la actual política racista de su Gobierno pone los pelos de punta.
Hoy, huellas digitales; mañana, trabajos forzados; pasado mañana, campos de concentración; y luego, no sólo para los romaníes, sino para cualquier otra alianza.
Hemos pedido a la Comisión que estudie la conformidad de la legislación italiana con las normas de la Unión Europea. No se ha hecho nada. Dicho estudio se aplazó para esperar a que se adoptase la legislación. Ahora, la situación es peor. Tenemos que actuar y utilizar los instrumentos que nos dan los Tratados para poner fin a estos peligrosos actos raciales en Italia, poniendo freno así a planteamientos similares que puedan adoptarse en otros lugares.
No podemos esperar a otro holocausto antes de organizar nuevos referendos para apoyar la integración europea.
Adina-Ioana Vălean (ALDE). - Señor Presidente, hoy estamos celebrando otro debate más en este Parlamento sobre la gestión italiana de la población romaní. Esta vez, el tema del momento, propuesto por el Gobierno italiano, es nada menos que la declaración del estado de emergencia, la realización de un censo de la población romaní y la recogida de sus huellas digitales antes de su expulsión.
Hoy, de nuevo, vuelvo a pedir a la Comisión y al Consejo que reaccionen. Basta ya de promesas: queremos ver que el Consejo y la Comisión adoptan acciones concretas para hacer que Italia cumpla la legislación y los valores de la Unión Europea. Necesitamos una evaluación de la aplicación de la Directiva europea contra la discriminación, como estamos haciendo con la Directiva sobre la libre circulación. Debemos poner en práctica el enfoque integrado y acelerar la ejecución de la estrategia de la UE sobre los romaníes.
Tenemos todos los instrumentos a nuestra disposición pero parece que, a la hora de defender las libertades civiles frente a la seguridad, nos cohibimos un poco al aplicarlas.
Ha pasado ya un año desde que Italia comenzó a elaborar medidas de seguridad desproporcionadas y chocantes teñidas de oscuro populismo. Ahora parece que más que oscuro es ya negro del todo.
¿De verdad van a dedicarse a cazar a los romaníes por las calles italianas? ¿Seguirá Europa limitándose a observar como cómplice silencioso?
Mario Borghezio (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, es grave que por razones de política interna puramente italiana se impida un examen sereno de las medidas necesarias. se ha dicho que no se ha declarado el estado de emergencia. Me parece que el Gobierno de Prodi, a través de las medidas preparadas por el ministro Amato, había declarado una emergencia y la necesidad de adoptar medidas en relación con los romaníes. El Gobierno italiano actual no lo ha hecho, y se ha limitado a elaborar un censo. Eso es lo que dicen las cartas presentadas y estudiadas por la Comisión Europea, que no podían hacer otra cosa que no fuese reconocer la verdad, porque la especulación política tiene un cierto color, y la verdad tiene otro. Tiene más sustancia.
Las medidas se aplican a todos. Tal vez alguien está fingiendo no saber, quizá sabiendo la verdad, que en los campos de nómadas hay menores que son fantasmas: no tienen identidad y, ¿no es un derecho humano tener identidad? No tienen vacunas, no tienen la posibilidad de ir a la escuela, si quisieran ir, porque se les impide y, en lugar de ello, son objeto del tráfico que conocemos bien.
No se ha creado ninguna base de datos. Hay normas muy claras y concretas de no utilizar ninguna base de datos a menos que cumpla las normas sobre privacidad. No se trata de un registro de acceso público: los datos se recopilan sólo en caso de necesidad. Cuando los magistrados tomaron los datos en los tribunales de menores, se consideraba normal.
Al final, el Gobierno decidió con razón que la Cruz Roja italiana aplicase la ley. No son las SS las que van a los campos, sino la Cruz Roja italiana, conocida en todo el mundo por su competencia y sensibilidad a la hora de ayudar a los marginados y los perseguidos de todo el mundo.
Umberto Guidoni (GUE/NGL). – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el fichaje de una población en base a su etnia: es, en síntesis, la propuesta de tomar las huellas digitales de los romaníes, incluidos los menores.
Esta iniciativa del Gobierno italiano nos recuerda tiempos oscuros y políticas trágicas que Europa ha conocido en el pasado y que hubiésemos querido relegar para siempre a los libros de historia. Es un acto odioso que constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales consagradas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Ministro del Interior demuestra no conocer siquiera las directivas europeas cuando declara que la ley es conforme con el Reglamento (CE) nº 380/2008 que prevé la obligación de tomar huellas digitales a todos los ciudadanos extracomunitarios. Pero los romaníes que viven en Italia y, especialmente los menores, son casi todos italianos o, cuando menos, ciudadanos comunitarios.
Por tanto, si el problema que se quiere resolver es el de las condiciones inhumanas de los campos, de los niños obligados a vivir con ratas, como dice el Ministro, debe explicar cómo la recogida de huellas digitales podrá resolver el problema, visto que hasta el prefecto de Roma ha dicho que no es necesario. Si realmente se preocupa por las condiciones de vida de los menores, el Gobierno italiano debe realizar intervenciones para garantizar condiciones sanitarias adecuadas en los campos, para favorecer la inclusión y la integración sociales, para promover la escolarización y la entrada en la vida laboral. El fichaje racial de una minoría étnica, por otro lado, corre el riesgo de comprometer el futuro de los menores y cualquier perspectiva de integración y, paradójicamente, de criminalizar a las víctimas.
Lo que estoy diciendo no lo dice la extrema izquierda. Concluyo citando a Famiglia Cristiana: «Hoy, con las huellas digitales, el estado policial muestra su vertiente más feroz a los niños romaníes, que, después de todo, son ciudadanos italianos». El periódico se pregunta: «¿Por qué no se da la misma obstinación para combatir la verdadera criminalidad en grandes zonas del país? ¿Tal vez porque se obtienen menos rendimientos políticos?».
Marian-Jean Marinescu (PPE-DE). - (RO) La situación de los grupos minoritarios en Rumanía era uno de los asuntos que suscitaban debates más encendidos durante el período de negociaciones de adhesión.
En cuanto al pueblo romaní, las autoridades rumanas elaboraron una estrategia de integración aprobada y supervisada por la Comisión Europea. Dicha estrategia comprende varias acciones, especialmente en el ámbito de la educación y el acceso al mercado de trabajo, que cumple íntegramente las normas europeas.
A partir de 2004, algunos romaníes han viajado a otros países de la Unión Europea, según el principio de libre circulación. No cuestiono que algunos de ellos hayan infringido las leyes de los países a los que han viajado. Deben responder de sus acciones ante la ley.
No obstante, creo que, a partir de ahora, lo que se ha pedido a Rumanía debería pedírsele a todos los demás Estados miembros: programas de integración coherentes basados en los principios europeos. Dichos programas deben evitar por completo acciones discriminatorias, como la reciente decisión de tomar huellas digitales adoptada por el Gobierno italiano o acciones de fuerza que puedan afectar a ciudadanos honrados.
Este tipo de actitudes pueden crear —como me temo que ya ha ocurrido— una imagen negativa e inmerecida de otros ciudadanos comunitarios que viven y trabajan en Italia y a los cuales aprecian las comunidades en las que viven.
Pido a la Presidencia francesa que tenga en cuenta todos estos aspectos e incluya en su programa semestral una política europea real para la integración del pueblo romaní. Pido a la Comisión que presente sistemáticamente información sobre la situación de los romaníes, reflejando las medidas concretas adoptadas para la integración, la inclusión social, el uso que se ha dado a los fondos europeos y los resultados alcanzados.
En esta ocasión, también me dirijo a las organizaciones no gubernamentales que representan a la población romaní y les pido que informen y animen a los ciudadanos cuyos intereses defienden a utilizar con la mayor eficiencia posible los instrumentos que hasta el momento han proporcionado la Unión Europea y los Estados miembros.
Kristian Vigenin (PSE). - (BG) Mr. Señor Presidente, señor Comisario, la acción unida de distintos grupos políticos en defensa de los derechos humanos y la dignidad constituye un ejemplo de la madurez de nuestro Parlamento. Lamento que el Grupo del PPE no se haya sumado al proyecto de resolución común, pero tiene la oportunidad de apoyarlo en la votación. No podemos limitarnos a observar cómo se cruzan límites considerados sagrados desde la II Guerra Mundial.
El plan del Gobierno italiano de crear una base de datos con información biométrica para los romaníes constituye otra medida de provocación después del regreso al poder de Berlusconi. Quisiera recordar sus declaraciones diciendo que los inmigrantes son un ejército del mal y su decisión de criminalizar la inmigración ilegal. Es una muestra de una incomprensión total del problema y de la canalización de esfuerzos en una dirección completamente errónea. Este plan trata a los romaníes de una manera que, en lugar de apoyar la integración, no hace más que destruir las oportunidades para ello y, en la práctica, busca la solución en el aislamiento y la segregación, crea actitudes contrarias a los romaníes y azuza los temores del público. Y todos hemos visto adónde conduce eso. Recuerden los recientes acontecimientos de Roma y Nápoles. Intentar apagar un incendio con gasolina quiere decir que intencionalmente se desea un incendio mayor o que no se sabe lo que se está haciendo.
Los romaníes constituyen la mayor minoría de Europa y, probablemente, la más discriminada. En la mayor parte de los casos, no tienen acceso a asistencia sanitaria, servicios públicos, escuelas ni trabajo adecuados. Resolver estos problemas representa un reto paneuropeo y, hasta la fecha, ningún país lo ha conseguido en solitario. Italia tampoco lo conseguirá. Por eso, la solución debe buscarse en la cooperación entre autoridades locales y nacionales, con coordinación y apoyo a nivel europeo. Por eso es necesario que la Comisión Europea elabore una política más clara y con apoyo financiero en relación con los romaníes. Ese plan destruye los principios fundamentales de la Unión Europea y contraviene los artículos 12 y 13 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Como guardiana del Tratado, la Comisión Europea debe actuar de forma inflexible en caso de que cualquier otro Estado miembro los vulnere.
Para concluir, quisiera recordar que la política de la integración de los romaníes fue uno de los asuntos centrales que figuraban en la evaluación que se hizo de mi país para entrar a formar parte de la Unión Europea. Le pregunto, señor Comisario, ¿cómo habría reaccionado usted si Bulgaria hubiese aplicado el plan italiano con respecto a sus romaníes? Por último, si hoy declaran ustedes la política italiana aceptable, ¿qué efectos creen que tendrá en Bulgaria su posición sobre política de inmigración?
Gianluca Susta (ALDE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, sinceramente habría preferido no ser testigo del debate de esta tarde. El tardío cambio de postura del Ministro Maroni —que está avivando el fuego del racismo en Italia mientras intenta apagarlo en Europa, como un bombero aficionado que se enfrenta a un irritado Comisario Barrot— es la única situación verdaderamente grotesca que estamos viendo en este momento en Europa.
En Italia, la emergencia romaní va dirigida principalmente contra la población romaní, señora Angelilli, en Roma, en Nápoles y también en Milán. Naturalmente, existe una gran demanda de seguridad porque el Gobierno se enfrenta a la delincuencia general, como en otros países europeos, y no responde con recursos, personal ni políticas adecuados para reprimir y prevenir los males sociales, que dan vida a tantos mafiosos y delincuentes de poca monta.
No podemos tolerar que la necesidad postelectoral de tranquilizar a los flecos descontentos de la mayoría ponga en peligro 60 años de libertad constitucional. Europa no puede ni debe tolerarlo.
(Protestas)
Presidente. − Lo siento, señor Susta. ¿Qué es lo que pasa aquí? En esta Cámara no se permite ningún tipo de intimidación de los demás diputados. Haga el favor de abandonar la Cámara.
Gianluca Susta (ALDE). – (IT) Europa no puede ni debe tolerar la discriminación contra las personas por razón de su origen étnico. Es por eso que nosotros los europeos, quienes estamos en este Parlamento que ha sido calificado de grotesco, debemos mantenernos alerta para asegurarnos de que la igualdad entre ciudadanos esté garantizada, incluso utilizando, quizá, los mismos medios para todas las personas incluidas en el censo ya planificado para el año que viene, y garantizando especialmente a los menores y a los pobres —sea cual sea su origen étnico— el derecho que tienen a la educación, a la salud y a la dignidad en su calidad de seres humanos, no digamos ya como ciudadanos.
Reinhard Rack (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, los derechos humanos son indivisibles. La pertenencia a un grupo étnico no puede ser motivo de discriminación, como no pueden serlo el color de la piel, el sexo, la religión, las preferencias sexuales ni ninguna otra cosa. Éste es un logro fundamental de nuestro sistema común de Derecho europeo. Sin embargo, parte de la imagen y la identidad de este sistema común de Derecho es que nos tomamos en serio la igualdad ante la ley, y esto significa que tenemos legislación general en temas de apoyo social, escolarización, el mercado laboral y la lucha contra la delincuencia, y que la aplicamos sin discriminación. Determinar la identidad de una persona es una condición previa para muchas de estas políticas. El Comisario Špidla se ha referido acertadamente a este aspecto legal de lo que a veces se denomina «el problema romaní». También ha dicho que no quiere hacer cualquier cosa que pida la prensa, sino exigir al Gobierno italiano que facilite una aclaración. Ésta es la forma correcta de proceder.
Además del aspecto legal de todo esto, existe el sufrimiento humano. Muchos ciudadanos de origen romaní —y por tanto muchos niños— viven en absoluta pobreza, no están integrados y tienen poca o ninguna oportunidad de progresar en nuestra sociedad. En este caso está indicada la ayuda. En mi ciudad natal, Graz, hace años que se mantiene un enérgico debate acerca de los romaníes que piden limosna, se mantiene un debate con los propios romaníes acerca de cómo la gente puede escapar de esta difícil situación o al menos sacarle el mejor partido posible. Una de las soluciones es que los ciudadanos de Graz financien puestos de trabajo en Eslovaquia, en los países de los que proceden los romaníes: de esta forma, al menos se podrá salvar a muchos niños de tener que pedir y de la calle. Tenemos que hacer más. ¡Haremos más!
Existe un último problema que guarda relación con los romaníes, y tiene que ver con nosotros. Es un problema de política. Esta cuestión, esta gente y su sufrimiento, tienen el potencial de convertirse en materia de política, de política populista local y —como demuestra nuestro debate aquí— lamentablemente también de populismo europeo.
Ignasi Guardans Cambó (ALDE). - Señor Presidente, el pueblo gitano —que es uno de los pueblos más antiguos de Europa— merece una atención, por parte de la Unión Europea, que no ha recibido hasta ahora. Lo que se está aplicando en este momento en Italia es, ciertamente, intolerable y provoca el mayor rechazo por lo que supone de normativa basada en la raza, que criminaliza a una determinada etnia.
Pero hay que dejar claro que no basta con detener esa práctica como si, al detener lo que ahora criticamos, hubiéramos resuelto el problema. ¡No! Hay detrás, y eso es cierto y hay que denunciarlo, problemas sociales graves y evidentes, que han sido abandonados durante demasiado tiempo por algunos Gobiernos y que han sido ignorados por la propia Comisión Europea, que tenía competencias para reaccionar frente a ellos.
Es necesaria una política europea, compromisos, recursos, iniciativas y medidas a la altura de lo que tenemos entre manos. La Comisión ha de ser proactiva en materia de integración social del pueblo romaní, del pueblo gitano. Hay ejemplos positivos en toda Europa (en España, por ejemplo, en el ámbito educativo). Los hay, aunque sigamos teniendo problemas por resolver.
Hemos pasado todos muchas horas hablando de la ciudadanía europea y es hora de saber que esa ciudadanía se aplica a todos, independientemente de su raza.
Vito Bonsignore (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, se está utilizando el Parlamento Europeo como si fuera la tercera cámara del Parlamento nacional italiano, para una discusión que se basa en unos informes inexactos de la prensa. La Comisión todavía está examinando el asunto y presentará un informe sobre la iniciativa del Gobierno para final de mes.
Mientras tanto, el Gobierno italiano no ha infringido los derechos de nadie, especialmente los de las minorías o los de los menores, y el Ministro Maroni ya ha manifestado y garantizado varias veces que no se está creando ninguna base de datos, sino que todos los datos serán tratados cumpliendo rigurosamente las reglas de protección de datos personales. Además, la medida será temporal y, por tanto, sólo se aplicará durante un período muy limitado. El Ministro Maroni también ha confirmado que el censo de itinerantes y menores que viven en los campamentos de itinerantes se está realizando en estricto cumplimiento de la Convención sobre los derechos del niño de las Naciones Unidas y su objetivo es desarrollar programas de escolarización e integración para niños y adolescentes, ya contemplados en las leyes de protección civil.
Lamento muchísimo que, una vez más, las diversas fuerzas de la izquierda traigan al Parlamento Europeo una controversia que pertenece por entero al ámbito italiano. Estoy convencido de que muchas cosas se tendrían que haber hecho antes. El reto existe. La emergencia es real y ha sido reconocida por muchos de los diputados que han hablado, pero no ha sido reconocida por los Gobiernos que han precedido a la administración Berlusconi, ni por muchos grandes municipios. Así, a final de mes, veremos el informe de la Comisión y podremos constatar el oportunismo de la postura de la izquierda. Amigos de la izquierda, se han precipitado ustedes y no han hecho un buen trabajo con la escasa información de la que disponían.
Sarah Ludford (ALDE). - Señor Presidente, no soy italiana ni soy izquierdosa. Por eso, cuando el señor Zappalà y la señora Angelilli me piden que acepte que el decreto de estado de excepción italiano tiene buenas intenciones, que sólo pretenden asegurarse de que la comunidad romaní obtenga los servicios públicos apropiados, creo tener derecho a dudarlo, a la vista de la retórica política populista y repugnante que ha rodeado esta cuestión en las últimas semanas. Tomar las huellas dactilares sólo a la población romaní es discriminatorio y seguramente ilegal. ¿Se nos ha olvidado ya la historia de la persecución nazi y fascista por motivos de raza?
Creo que el Comisario Špidla ha mostrado un grado razonable de compromiso en cuanto a perseguir el tratamiento discriminatorio, y espero que lo haga: redimiría la reputación de la Comisión del ejemplo de Franco Frattini, que hace sólo unas semanas nos exhortaba a observar la justicia y la igualdad y ahora hace apología del prejuicio. Necesitamos una estrategia europea para la población romaní, que incluya fondos para mejorar sus condiciones, su educación y su integración, en lugar de marginarla y estigmatizarla. Si podemos tener una política agraria común, seguro que podemos tener una política común para la población romaní.
Carlo Casini (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, la moderna cultura de derechos humanos hace más hincapié en ser humano que en ser ciudadano. Es un principio que exige que los extranjeros, los apátridas y los itinerantes sean tratados como personas iguales a los ciudadanos en lo que se refiere a su dignidad humana básica, lo que requiere una solidaridad especial para con los más débiles, en particular con los menores.
No obstante, esta sensibilidad no es una excusa válida para convertir el Parlamento Europeo en un escenario en el que hacer las acusaciones más absurdas (de racismo, concretamente) contra un gobierno nacional que declara —al menos éste es el contexto de los documentos de los que estamos hablando— que se está haciendo cargo no sólo del orden público sino también de la defensa de los niños, en referencia a algunas comunidades nómadas en situaciones de especial emergencia.
Para encontrar respuesta a las preguntas presentadas basta leer los actos adoptados por el Gobierno italiano, limitados, como ya se ha dicho, a tres de las veinte regiones. Quizá les sorprenda comprobar que estos documentos no incluyen los términos «romaní» ni «huellas dactilares». No es cierto, por tanto, que exista una disposición expresa para registrar a todas las personas de una determinada raza; como tampoco es cierto que se vaya a introducir un régimen de censo militar. Los poderes discrecionales otorgados a los comisarios de policía deben tener en cuenta los perfiles humanitarios y de bienestar y estar dirigidos —al menos ésta es la intención declarada— a la promoción humana y a la integración, especialmente la de los menores, con especial atención a la escolarización.
Desde luego, también podría haber motivos para temer que las medidas en cuestión se apliquen con medios militares o represivos. Por tanto, es correcto esperar, pero en un espíritu de estrecha cooperación, que dé prioridad a la acción positiva y a las medidas de apoyo, recepción e integración, especialmente en relación con los menores, sin perjuicio del deber de toda institución pública de aplicar la ley. No es razonable esperar más.
Fabio Ciani (ALDE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, lamento lo que ha sucedido antes, pero desde luego no tenía intención alguna de intimidar a mi colega, a quien presento mis disculpas. Pero, puesto que ha alegado que no sabemos de qué estamos hablando, quería dar un ejemplo de una tarjeta de registro que voy a leer aquí.
Se trata de una tarjeta de registro, no de un rumor: «Comisario de policía para la emergencia y asentamientos de comunidades itinerantes en la región de Campania: censo, oficina central para la leche, familia, apellido, nombre, fecha de nacimiento, religión, origen étnico». «Religión y origen étnico» significa racismo. Va en contra de todo el Reglamento (CE) nº 2043 y, cuando la identificación mediante huellas dactilares se justifica haciendo referencia al Reglamento (CE) nº 380/2008, debo señalar que dicho Reglamento sólo se refiere a nacionales de terceros países. Pero, en los campamentos italianos de romaníes, tres cuartos de éstos son rumanos y los demás son ciudadanos romaníes y sinti italianos.
Debemos salvaguardar las vidas y los futuros de los romaníes y de sus menores, especialmente de aquéllos que están expuestos a caer en conductas desviadas y en el abandono, pero no desacreditar ni lanzar sospechas sobre toda una comunidad, y debemos evitar provocar sentimientos antigitanos. El riesgo de que esto suceda en Italia es muy alto.
Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Quisiera hacer una breve declaración sobre la situación de los romaníes que se ha discutido aquí.
Procedo de un país, Eslovaquia, en el que recientemente hemos hecho de la lengua romaní una lengua codificada, una lengua minoritaria normalizada, con pleno acceso a la atención sanitaria y a la educación. El que los niños romaníes asistan a la escuela o aprovechen plenamente todas las oportunidades es otra cuestión.
Gracias a los beneficios de la seguridad social, esta minoría se está desarrollando de manera dinámica y, desde un punto de vista numérico, es una de las minorías de desarrollo más dinámico en Eslovaquia. Existen programas multimillonarios para la integración y para la resolución de problemas de vivienda. Creo que el Gobierno italiano se halla en una situación similar y busca la solidaridad con los pobres, los niños y los adolescentes y, naturalmente, quiere mantener el orden público necesario para proteger a los niños y a los adolescentes. Desde luego, la cuestión de la toma de huellas digitales es algo que, en mi opinión, se pasa de la raya.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, en mi opinión, mucho de lo que se ha dicho es cierto, pero mucho también es falso. Hay tres cosas a las que debemos atenernos. En primer lugar, seleccionar grupos de personas al azar para recoger sus datos personales es ilegal, tanto en términos generales como según la Constitución italiana. En segundo lugar, esto significa que las medidas de protección que se tomen para los menores, como en el caso de los niños romaníes, se deben tomar dentro del marco de la legislación vigente en la Unión Europea y en Italia. En tercer lugar, el Ministro italiano de Asuntos Exteriores Franco Frattini me ha telefoneado hace una hora para decirme que quiere indicar —al menos a mi grupo— que el Ministro del Interior Roberto Maroni se ha reunido en Cannes con el Comisario Barrot. Sé que allí también ha tenido lugar una reunión con el señor Deprez, presidente de la comisión competente.
Con la llamada del señor Frattini y las declaraciones del señor Maroni, el Gobierno italiano ha dado a entender que no quiere adoptar medidas legislativas que contravengan de forma alguna las normas legales europeas. Supongo, por tanto, Comisario Špidla, que se pondrá usted en contacto con el Comisario Barrot cuando vuelva de Cannes, y quisiera pedirle que tenga la amabilidad de informar al Parlamento inmediatamente después, dado que el Gobierno italiano parece haber comprendido que las iniciativas que ha tomado hasta el momento no son compatibles con el Derecho europeo. Si ahora está sacando de ello las conclusiones correctas, lo considero un resultado muy satisfactorio.
(Aplausos)
Gérard Deprez (ALDE). – (FR) Señor Presidente, Señorías, como Presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, se da la circunstancia de que esta mañana me encontraba en Cannes, donde se estaba celebrando una reunión del Consejo informal de Justicia e Interior (JAI). Estando allí, he tenido la oportunidad de hablar de estas cosas con el señor Maroni. Era evidente que no estábamos de acuerdo, pero no es éste el motivo por el que he pedido la palabra. Hablo para responder a las manifestaciones realizadas por algunos de mis colegas italianos, que dicen que éste es un asunto de Italia y de nadie más, y que estamos lanzando acusaciones sin fundamento contra el Gobierno italiano. Esto no es cierto.
De la conversación que he mantenido con el señor Marroni, ha quedado muy claro que entre las personas objeto del nuevo instrumento se incluyen ciudadanos comunitarios que deberían gozar de libertad de movimiento; éste es mi primer punto.
El segundo punto es que el nuevo instrumento, si bien tiene la facultad de suspender la aplicación de ciertas leyes italianas, no está exento del Derecho europeo ni de las Directivas europeas. Así está previsto expresamente en el Derecho italiano, razón por la que he preguntado al señor Marroni, «Ministro, ¿le parecería bien que una delegación del Parlamento Europeo vaya a Italia a realizar una evaluación discreta de la situación, reunirse con todas las partes e informar al Parlamento Europeo?» No ha puesto objeciones y se ha mostrado de acuerdo.
Visto esto, pretender que demos crédito a la historia de que sólo es un asunto italiano… lo siento, pero es mucho pedir. Si todo va bien, ¿de qué tienen miedo?
(Aplausos)
Monica Frassoni (Verts/ALE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, no necesito mucho tiempo, sólo quería comentar la respuesta del Comisario Špidla a nuestra pregunta. Quisiera, si es posible (porque hoy le he encontrado un poco genérico, evasivo y hasta cierto punto quizá un poco contradictorio en su respuesta —supongo que debe haber recibido alguna noticia que, en parte, ha sido confirmada por los diputados que han hablado antes que yo—), quisiera pedirle, señor Comisario, que si es así, comparta con nosotros esta noticia y nos permita verla.
Roberto Fiore (NI). – (IT) Señor Presidente, Señorías, quisiera recordarles que la opinión pública italiana tiene pleno conocimiento de lo que está sucediendo en los campamentos romaníes. Los campamentos romaníes y las comunidades romaníes son ilegales e inmorales. Mientras que, entre los pueblos cristianos europeos civilizados, las mujeres y los niños tienen la consideración de seres a los que hay que proteger y defender, en las comunidades romaníes es frecuente que sean sometidos voluntariamente a la explotación y conducidos a la delincuencia y a la prostitución.
Por eso el Gobierno italiano tiene el deber, incluso mientras espera la expulsión de esta gente, de tomar medidas que garanticen la justicia y la protección para las mujeres y los niños y, por medio del censo, impedir que la delincuencia se propague a toda la comunidad, y especialmente que se persiga a los niños o que éstos caigan víctimas de la pedofilia o acaben convirtiéndose en delincuentes.
Renate Weber (ALDE). - Señor Presidente, ¡creo que es absolutamente inaceptable tolerar discursos nazis en esta Cámara!
Vladimír Špidla, Miembro de la Comisión. − (CS) Señorías, en relación con la toma de huellas digitales, concentrarse en un único grupo étnico, ya sea directa o indirectamente, es claramente inaceptable a los ojos del Derecho europeo. La Directiva de Protección de Datos establece algunas reglas muy estrictas y creo que se ha puesto en evidencia en el debate —que ha sido muy amplio y muy complicado— que la situación avanza con mucha rapidez. Acepto, por tanto, naturalmente, la invitación de algunos diputados; una vez que haya hablado con mi colega Jacques Barrot, le recomendaré que mantenga informado directamente al Parlamento sobre las últimas novedades de la situación.
Presidente. − Se cierra el debate.
La votación se celebrará el jueves 10 julio de 2008.
Declaraciones por escrito (Artículo 142)
Petru Filip (PPE-DE), por escrito. – (RO) Cuando hablamos del control sobre un grupo étnico minoritario perteneciente a la zona de la UE, asumimos una responsabilidad grande, pero necesaria, a escala de la Unión Europea.
Esta cuestión de tomar las huellas digitales a un grupo étnico es de competencia del Parlamento Europeo y deberíamos decidir con firmeza que los países de la UE estén subordinados a la legislación europea en este ámbito.
No veo por qué la toma de huellas digitales al grupo étnico romaní no ha de llevar a la decisión de tomar también las huellas digitales a todos los ciudadanos europeos. Así, llegamos a ver la necesidad del desarrollo técnico y práctico de una ciudadanía europea, materializada por una identidad electrónica europea única.
Monica Maria Iacob-Ridzi (PPE-DE), por escrito. – (RO) La medida de tomar las huellas digitales de los ciudadanos de origen romaní no cumple ni la legislación europea ni ninguna otra ley que garantice los derechos humanos en Europa.
Para apoyar esta medida, se ha invocado la Directiva 380 de 28 de abril de 2008, que contempla la posibilidad de tomar las huellas digitales de los ciudadanos de terceros países. Pero subrayo el hecho de que este acto sólo se refiere a países que no forman parte de la zona de la Unión Europea; por tanto, la medida no se puede justificar por esta vía.
Fundamentalmente, la Directiva 2004/38 garantiza el libre movimiento de todos los ciudadanos de los Estados miembros de la UE, sea cual sea su origen étnico. En consecuencia, se puede iniciar el procedimiento de infracción contra Italia y la Comisión Europea debe informar acerca del carácter ilegal de la medida establecida en la ordenanza italiana de protección civil.
Ciertas instituciones internacionales han adoptado ya posturas contra esta medida. El Consejo de Europa ha condenado con firmeza la iniciativa de toma de huellas digitales. Creo que ya es hora de que el Parlamento Europeo adopte una postura y responda con firmeza a esta situación.
Mihaela Popa (PPE-DE), por escrito. – (RO) En el contexto de otro debate en la sesión plenaria del Parlamento Europeo sobre la situación de la población romaní en Italia, quisiera llamar la atención sobre un aspecto que considero esencial para la acción de integrar las comunidades romaníes.
Me refiero a la educación, un ámbito que trasciende las fronteras, un aspecto esencial, si tenemos en cuenta la naturaleza nómada del pueblo romaní.
La experiencia que he tenido en el campo educativo demuestra que la educación a una edad temprana puede cambiar la mentalidad de las personas, su comportamiento y sus actitudes.
En Italia, al igual que en otros países europeos en los que viven romaníes, es necesario desarrollar programas educativos y de aprendizaje permanentes, que promuevan los hábitos, tradiciones y oficios específicos de este grupo étnico de forma tal que los haga sentirse orgullosos de pertenecer a él.
Desde mi punto de vista, la educación del pueblo romaní debería constituir una prioridad en la Unión Europea, representando la forma democrática de integrar a este grupo étnico y, en especial, a los jóvenes.
Theodor Dumitru Stolojan (PPE-DE), por escrito. – (RO) La población de origen romaní, esté donde esté en los Estados miembros de la UE, debe ser tratada con el respeto que todos los ciudadanos europeos merecen.
El coste de la inacción a escala europea y nacional en lo que se refiere a la integración económica, social y cultural del pueblo romaní se ha hecho cada vez más evidente. Ya es hora de que los Estados miembros, la Comisión Europea y el Consejo adopten y apliquen programas concretos para su inserción.
Rechazo firmemente la medida adoptada por el Gobierno italiano, consistente en tomar las huellas digitales de las personas de origen romaní. Solicito que el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea adopten una acción clara para rechazar esta medida de carácter racial y pidan su anulación al Gobierno italiano.
19. Procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios - Aditivos alimentarios - Aromas e ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes - Enzimas alimentarias (debate)
Presidente. − El punto siguiente es el debate conjunto sobre las siguientes recomendaciones para segunda lectura en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria:
– (A6-0179/2008) sobre el procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios (16673/2/2007 - C6-0138/2008 - 2006/0143(COD)) (Ponente: señora Westlund);
– (A6-0177/2008) sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes utilizados en los alimentos o en su superficie y por la que se modifican los Reglamentos (CEE) nº 1576/89, (CEE) nº 1601/91 y (CE) nº 2232/96 del Consejo y la Directiva 2000/13/CE del Consejo (16677/3/2007 - C6-0139/2008 - 2006/0147(COD)) – (Ponente: señora Drčar Murko);
– (A6-0176/2008) sobre enzimas alimentarias y por la que se modifican la Directiva 83/417/CEE del Consejo, el Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, la Directiva 2000/13/CE y la Directiva 2001/112/CE del Consejo (16676/1/2007 - C6-0140/2008 - 2006/0144(COD)) (Ponente: señora Doyle).
Åsa Westlund, ponente. − (SV) Señor Presidente, quiero empezar por dar las gracias a la Comisión, a la Comisaria Vassiliou y a su personal, siempre dispuestos a ayudar, a la Presidencia eslovena, al Consejo de Ministros, a mis colegas ponentes, Avril Doyle y Mojca Drčar Murko, y naturalmente a los ponentes alternativos de todos los partidos por su excelente cooperación durante todos los años que hemos estado trabajando en estos asuntos.
Me alegro de que ahora hayamos llegado a un acuerdo que aporta simplificación a la industria y al mismo tiempo refuerza la protección al consumidor en una serie de áreas. Antes, por ejemplo, las personas que padecen alergia ni siquiera aparecían mencionadas en la legislación. Aparecerán si mañana aprobamos el acuerdo; con él será más fácil, en el futuro, tomar en consideración la forma en que las personas alérgicas se ven afectadas por los aditivos.
También me llena de orgullo el hecho de que nosotros, desde el Parlamento, hayamos conseguido tres cambios cruciales a las nuevas reglas. El primero se refiere a los llamados colorantes azoicos. Éstos se encuentran, por ejemplo, en refrescos y golosinas, a pesar de que se haya demostrado científicamente que ciertos colorantes azoicos pueden generar hiperactividad en los niños. Por eso era importante, para mí y para la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento, lograr que se prohíban estas sustancias. No lo hemos logrado porque los Estados miembros se oponen enérgicamente tanto a la prohibición como a un etiquetado especial. A pesar de esta oposición, hemos conseguido, al menos, el compromiso de que los alimentos que contengan estas sustancias colorantes azoicas irán acompañados de una advertencia clara.
El segundo cambio se refiere a las repercusiones medioambientales de los aditivos. Un ejemplo del potencial que tienen los aditivos para afectar al medio ambiente es el edulcorante sucralosa. Se ha comprobado que la sucralosa pasa directamente por el cuerpo y no es tratada por nuestros sistemas de alcantarillado. Si se adopta el acuerdo, estará claro que debemos tener en cuenta el medio ambiente cuando tomemos decisiones sobre los aditivos.
El tercer cambio está relacionado con la nanotecnología. Según el acuerdo, si un aditivo ya aprobado se modifica por medio de la nanotecnología, se deberá considerar como un aditivo nuevo y someterlo a un nuevo procedimiento de aprobación.
Por lo que se refiere al reglamento sobre el procedimiento de autorización común, en primer lugar aplaudo el hecho de que vayamos a lograr ahora dicho procedimiento común. En segundo lugar, era importante asegurarse de que se da tiempo suficiente a la EFSA para sus evaluaciones de las diversas sustancias.
Los Verdes han presentado una enmienda para prohibir los colorantes azoicos, lo que va contra el acuerdo sobre aditivos alcanzado con el Consejo. Al hacerlo, ponen en peligro todas las mejoras mencionadas, incluida una advertencia especial para los colorantes azoicos. Me gustaría haber logrado una prohibición, pero no es posible conseguir que la acepte el Consejo de Ministros. Por eso estoy dispuesta a votar en contra de la prohibición, ya que de lo contrario nos arriesgamos a no conseguir ni la prohibición ni la advertencia, y eso no sería ciertamente en interés de los niños.
Por último, insto a los diputados presentes en la Cámara a que apoyen mañana el acuerdo y voten en contra de todas las demás enmiendas.
Mojca Drčar Murko, ponente. − Señor Presidente, los aromas se definen como la adición de olor o sabor a las comidas y en su mayoría son una mezcla de un gran número de preparados aromáticos.
El Parlamento Europeo ha insistido en unas enmiendas que, en su opinión, serían la base de un reglamento equilibrado y aplicable que tuviera en cuenta los avances científicos y tecnológicos. Se sabe que el Consejo y el Parlamento mantenían posturas diferentes sobre la cuestión de hierbas y especias. El Parlamento creía que aún no se ha demostrado más allá de toda duda razonable que los alimentos preparados en los que se encuentran presentes de forma natural ciertos compuestos no deseables tengan el mismo potencial toxicológico que cuando se prueban de manera aislada. Las hierbas y especias se vienen usando desde tiempo inmemorial sin efectos perjudiciales conocidos.
Como ponente, no buscaba para las hierbas y especias exenciones completas respecto a los límites establecidos en el Anexo III. Se solicitaba la concesión de exenciones apropiadas sólo en aquellos casos en que la evidencia científica no sea completa y, por tanto, posiblemente la situación aún no cuente con la madurez suficiente para su armonización a escala europea.
El acuerdo de segunda lectura consistía, por tanto, en garantías apropiadas dadas para algunas hierbas y especias que las eximían de los límites establecidos en el Anexo III. Esto ayuda a mantener los límites propuestos por el Consejo: 4 de 11 principios activos purificados y respecto a unas 30 de 40 categorías de alimentos. Es el máximo que se podía conseguir y, por tanto, pido al Parlamento Europeo que vote a favor.
No obstante, como diputada a título individual, me siguen preocupando algunos aspectos que espero que la Comisión solucione durante la fase de ejecución. El compromiso de la nota a pie de página no es aplicable cuando las hierbas y especias aparecen unidas a los aromas en alimentos compuestos. Esto podría tener el efecto no deseado de que el sector alimentario retirara las hierbas y especias, ya que los extractos y aromas son mucho más fáciles de normalizar. Debido a los niveles variables de principios activos en las hierbas y especias, los fabricantes de alimentos tendrían que cambiar sus recetas lote por lote, lo que resultaría muy costoso. El sector de hierbas y especias podría incluso verse barrido del mercado europeo.
Esto no debe suceder, porque los consumidores europeos no quieren esta limitación a su derecho de elección y también por razones de salud pública. En este caso, paradójicamente, el consumidor consumiría mayores niveles de aromas que, según la denominada jerarquía de purificación, son más cercanos a los principios activos no deseables que las hierbas y especias. Agradecería que la Comisaria me tranquilice en el sentido de que los posibles efectos negativos serán vigilados de manera adecuada y frenados si es necesario.
Pilar Ayuso, suplente de la ponente. − Señor Presidente, voy a hablar en nombre de la ponente, la señora Doyle. Le pido disculpas en su nombre por no poder estar presente, ya que en este momento está trasladándose a Estrasburgo. La señora Doyle acoge con satisfacción el compromiso con el Consejo sobre este paquete de enriquecedores de alimentos que es tan necesario.
Las enzimas se añaden a la comida para desempeñar una amplia gama de funciones tecnológicas en la fabricación, el procesado, la preparación, el tratamiento, el envasado, el transporte o el almacenamiento de los alimentos. Se utiliza más comúnmente en panadería, para la elaboración de cerveza, en la producción de queso y en la producción de alcohol y otras bebidas. Desempeñan un papel cada vez más importante en la producción de alimentos y pueden utilizarse como alternativa a sustancias químicas en la mejora de la textura, apariencia, valor nutricional y sabor de la comida. Asimismo ayudan en ciertos procesos de producción.
Esta propuesta es, de hecho, la primera legislación específica de la Unión Europea dirigida a enzimas alimentarias. Actualmente no hay normas armonizadas a nivel comunitario que controlen el uso de enzimas, lo que no sólo crea obstáculos al comercio y falta de seguridad jurídica sino también diferentes estándares de protección de los consumidores en los 27 Estados miembros. Solamente tres Estados miembros tienen sus propios procedimientos de evaluación de riesgos, como son: el Reino Unido, Francia y Dinamarca.
Conforme a la nueva legislación, que votaremos mañana, se establecerán normas armonizadas en la Unión Europea para la evaluación, la aprobación y el control de las enzimas utilizadas en la alimentación.
La ponente piensa que todo esto es muy importante, ya que se mejorará la seguridad alimentaria y se aumentará la capacidad de elección, dado que los consumidores tendrán mayor información sobre el contenido de los alimentos que consumen.
Está particularmente satisfecha de que el Consejo haya acordado que los dos procedimientos de autorización para cualquier sustancia producida a partir de organismos genéticamente modificados puedan llevarse a cabo simultáneamente y que, por lo tanto, se evite la doble autorización de estos productos.
También está muy satisfecha de que el Consejo haya aceptado el deseo del Parlamento de contar con una única base jurídica, es decir, el artículo 95 del Tratado sobre mercado interior, conforme a la enmienda presentada por ella misma en primera lectura. Además, es particularmente útil para la industria que el Consejo haya proporcionado un período de transición de un año a partir de la fecha de entrada en vigor del Reglamento propuesto, durante el que los alimentos legalmente comercializados o etiquetados dicho año puedan comercializarse hasta una fecha de durabilidad mínima o la fecha de caducidad.
Para finalizar, a la ponente le gustaría dar las gracias a sus colegas por su apoyo y colaboración, particularmente a la señora Westlund y a la señora Drčar Murko y a todos los ponentes alternativos, así como a la Presidencia eslovena, por su duro trabajo. Hemos coordinado con éxito cuatro propuestas de legislación y, por lo tanto, mejoraremos el mercado único en este campo que promueve la innovación y la competitividad europeas asegurando, al mismo tiempo un alto nivel en la seguridad de los alimentos y en la protección del medio ambiente.
Androula Vassiliou, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, en primer lugar quisiera agradecer al Parlamento, y especialmente a las tres ponentes —señora Drčar Murko, señora Doyle y señora Westlund—, los considerables esfuerzos que han hecho y el tiempo que han dedicado a este importante paquete legislativo. En particular, aprecio los esfuerzos por mantener las propuestas unidas en forma de paquete, logrando con ello un enfoque coherente en esos casos parecidos.
Este paquete legislativo representa una aportación importante al programa de simplificación de la Comisión. Hace posible la armonización en los campos respectivos y también promueve la coherencia entre las tres áreas. El procedimiento de autorización común establecerá un sistema para la evaluación y autorización homogéneas de aditivos, enzimas y aromas.
Esto tiene una gran importancia en la seguridad de los consumidores y en la competitividad del sector alimentario. Los operadores, de manera especial, se beneficiarían plenamente de la ventaja de un procedimiento centralizado, transparente y limitado en el tiempo.
En relación con la propuesta sobre aditivos alimentarios, la reglamentación de dichas sustancias es importante para garantizar la seguridad de los alimentos y también para garantizar que no se confunda al consumidor. Estos criterios, junto con la evidencia de la necesidad tecnológica de usar aditivos alimentarios, son prerrequisitos importante para dicho uso. Aunque estos principios están establecidos en la legislación vigente, aplaudo los cambios y las aclaraciones adicionales que se han introducido para reforzar estos importantes aspectos. También es necesario mantener la legislación al día a la luz de los avances científicos y tecnológicos.
En este sentido puedo, en particular, apoyar las enmiendas que se han introducido a raíz de la evaluación de los resultados del estudio de Southampton por parte de la EFSA. Requerirán el etiquetado de los posibles efectos adversos en el comportamiento de los niños, que se han asociado con ciertos colorantes alimentarios. Este etiquetado garantizará que los consumidores que quieran evitar dichos colorantes dispongan de información suficiente.
Durante los debates de esta propuesta, ha habido cierta preocupación acerca de los posibles efectos alergénicos de determinados colorantes alimentarios comúnmente denominados «colorantes azoicos». Existen procedimientos y leyes específicos aplicables a los alimentos potencialmente alergénicos y puedo, por tanto, afirmar con total claridad que la Comisión pedirá a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que aborde de manera explícita los posibles efectos alergénicos de los colorantes azoicos durante la reevaluación de dichos aditivos alimentarios. Si fuera necesario como resultado de dicha reevaluación, la Comisión considerará la posibilidad de adoptar medidas apropiadas para modificar el Anexo III, parte A, a la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, a fin de proporcionar información suficiente a los consumidores que padezcan alergias alimentarias.
En relación con las enzimas, éstas se vienen utilizando tradicionalmente en la producción de alimentos como pan, queso, cerveza y vino. Las enzimas pueden mejorar la textura, el aspecto y el valor nutricional de los alimentos, y se pueden usar como alternativas a la tecnología química. Hasta ahora, la legislación relativa a las enzimas alimentarias no se ha armonizado del todo en la UE y, como consecuencia, esta falta de armonización ha creado barreras para el comercio y ha obstaculizado el crecimiento en este campo.
La conclusión satisfactoria de este reglamento propuesto salvará la actual brecha normativa creando reglas armonizadas para la evaluación científica, la autorización y el uso de enzimas alimentarias en la Comunidad.
Acojo favorablemente los cambios que refuerzan el principio de cautela y el criterio de no confundir al consumidor, que son principios subyacentes del reglamento propuesto. También aplaudo el cambio que aporta una aclaración adicional de la interacción entre el reglamento sobre las enzimas y la legislación sobre alimentos y piensos modificados genéticamente.
En relación con los aromas, la propuesta ofrece un alto grado de protección para el consumidor a la vez que permite al sector continuar desarrollando nuevos aromas y nuevas aplicaciones, a fin de responder a la creciente demanda de alimentos más adecuados por parte de los consumidores. El marco permitirá al sector europeo mantener y consolidar su posición de liderazgo en el mercado global.
Los aromas se utilizan para impartir o modificar el olor o el sabor de los alimentos en beneficio del consumidor. El uso de aromas no debe confundir al consumidor en cuanto a la naturaleza o la calidad de sus alimentos. Las nuevas reglas de etiquetado de los aromas informarán mejor al consumidor y contribuirá a evitar que se le confunda.
Durante los debates, ha habido diferencias de opinión acerca de la necesidad de incluir las especias y hierbas en el ámbito del reglamento. La Comisión acoge favorablemente el acuerdo al que se ha llegado, que mejorará la protección del consumidor y al mismo tiempo tiene en cuenta las posibles consecuencias en los usos tradicionales.
He escuchado con atención a la señora Drčar Murko y quiero asegurarle, y también confirmar, que, desde el momento en que entre en vigor el reglamento, la Comisión vigilará cuidadosamente, basándose en la información facilitada por los Estados miembros, la evolución del uso de las especias y hierbas y de los extractos aromáticos naturales. Con esta información, y teniendo en cuenta los últimos avances científicos en relación con el riesgo toxicológico y la exposición de los consumidores, propondrá, si procede, enmiendas al Anexo III, parte B.
Pilar Ayuso, en nombre del Grupo PPE-DE. – Señor Presidente, señora Comisaria, ahora intervengo en nombre propio y, en primer lugar, me gustaría comenzar mi intervención felicitando a la ponente, la señora Drčar Murko, por el arduo trabajo que ha realizado, y a los demás ponentes alternativos, así como a la Presidencia eslovena y a la Comisión, por su disponibilidad negociadora a la hora de llegar a un acuerdo en segunda lectura sobre este informe. Quisiera agradecer también la ayuda de los ponentes de los otros informes del paquete, la Sra. Westlund y la Sra. Doyle, así como a los ponentes alternativos por su colaboración en la búsqueda de soluciones para los problemas horizontales que planteaban estas propuestas.
El tema más conflictivo que se ha planteado en esta propuesta de aromas, desde el principio del debate, han sido los principios biológicamente activos naturalmente presentes en hierbas y especias, que planteaban un gran problema para los productores de hierbas y especias, ya que se encontraban ante la imposibilidad de cumplir los requisitos de la propuesta, dada la especial naturaleza de sus productos: lugares diferentes de recolección, épocas del año en que eran recogidas, hábitos alimenticios en los diferentes países, etc.
Sobre este aspecto, quisiera señalar que, desde mi Grupo político, lo que se ha pretendido desde el principio ha sido la protección del consumidor. Por ello, me parece positivo que se haya llegado a un acuerdo con el Consejo y la Comisión para que los niveles máximos no se apliquen a determinadas sustancias cuando un alimento compuesto no contenga ningún aroma añadido y los únicos ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes que se hayan añadido sean hierbas y especias frescas, secas o congeladas.
Para finalizar, me gustaría celebrar que mañana se vayan a adoptar estas propuestas de legislación sobre el paquete de enriquecedores de alimentos, porque ello no sólo va a suponer una puesta al día de la legislación sino que se van a poder evaluar los riesgos para comercializar aromas, lo que va a suponer una gran protección para los consumidores europeos.
Edite Estrela, en nombre del Grupo del PSE. – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, en primer lugar, y en nombre del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, deseo felicitar a la ponente por su trabajo, por intentar llegar a un consenso con los ponentes alternativos y por los esfuerzos que ha hecho por alcanzar el acuerdo deseado entre las partes.
La propuesta de Reglamento sobre los aromas pretende clarificar y actualizar las reglas de uso de los aromas e ingredientes alimentarios con propiedades aromáticas teniendo en cuenta los avances tecnológicos y científicos en el ámbito de los aromas, la evolución de la legislación sobre alimentos en la Unión Europea y, al mismo tiempo, los requisitos de protección de la salud humana.
El Reglamento establece las condiciones generales para el uso de aromas o ingredientes alimentarios con propiedades aromáticas, incluye una definición clara de los aromas, reglas generales para su uso, reglas de etiquetado y niveles máximos de las sustancias que suponen un riesgo para la salud humana. El acuerdo alcanzado en este proceso de segunda lectura es el resultado de la cooperación entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento. Se han celebrado varias reuniones, se han negociado los puntos más controvertidos y todas las partes han hecho concesiones. El acuerdo, no obstante, refleja los principios de diversas enmiendas presentadas por el Parlamento, que tienen en cuenta dos objetivos clave: informar a los consumidores y proteger sus intereses, además de proteger la salud pública.
Los aromas y sustancias aromatizantes deben ser seguros, y su uso no debe confundir a los consumidores. En este contexto, la nueva legislación establece los niveles máximos de ciertas sustancias en los aromas e ingredientes alimentarios con propiedades aromáticas potencialmente tóxicos y peligrosos para la salud humana, teniendo en cuenta las opiniones científicas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Estos niveles máximos no son aplicables a tres sustancias: estragol, safrol y metileugenol, cuando están presentes en alimentos compuestos a los que no se han añadido aromas, sino únicamente ingredientes alimentarios con propiedades aromáticas en forma de hierbas o especias. No obstante, esta excepción se revisará en el caso de que salga a la luz evidencia científica que demuestre que su consumo comporta riesgos para la salud.
La noción de lo que es natural todavía resulta confusa para los consumidores, pero la nueva propuesta de etiquetado de aromas naturales se corresponde de manera más efectiva con las expectativas de los consumidores, ya que el uso del término natural se limita a los aromas obtenidos de sustancias aromatizantes naturales en las que al menos el 95 % del componente aromatizante debe haberse obtenido de la fuente natural a la que se hace referencia.
Mojca Drčar Murko, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, por lo que respecta al reglamento sobre aditivos, mi grupo acoge favorablemente la propuesta de modernizar y armonizar la legislación europea y ha apoyado a la ponente señora Westlund en sus esfuerzos por conseguir una protección sostenible de los consumidores y de su salud, especialmente de los grupos vulnerables de la población.
Es una realidad que los fabricantes de alimentos responden a la creciente demanda con el desarrollo continuo de nuevos productos, y su diversificación se consigue principalmente mediante la incorporación de aditivos. La legislación sobre alimentos debe ser proporcionada y equilibrada y al mismo tiempo servir a la salud pública y garantizar unas condiciones equitativas para los productores de alimentos.
Este principio es sencillo, pero evidentemente se puede interpretar de muchas maneras. ¿Cómo podemos conseguir una ganancia sustancial en términos de salud pública y al mismo tiempo no obstaculizar el desarrollo tecnológico de la producción de alimentos europea?
Creo que estuvimos de acuerdo en unas enmiendas sensatas —que pretenden salvaguardar los intereses de los consumidores, especialmente con un etiquetado exacto—, pero queríamos contribuir también a elevar el grado de sensibilización de los consumidores. Estoy convencida de que unos consumidores informados y atentos pueden influir mucho en la producción de alimentos preparados en la Unión Europea. Hemos apoyado las enmiendas dirigidas a reforzar la propuesta de la Comisión, especialmente en tres puntos: participación en el procedimiento de autorización de aditivos, transparencia del procedimiento de autorización y condiciones específicas para la autorización.
Carl Schlyter, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (SV) Señor Presidente, nuestros votantes quieren alimentos buenos y seguros en los que puedan confiar. ¿Los conseguirán con estos reglamentos? El Parlamento ha logrado que le acepten algunas mejoras. Lo que me complace mucho personalmente es que la nanotecnología, en particular, estará por fin regulada y ya no podrá colarse en el mercado sin un control apropiado. La inclusión del medio ambiente como uno de los criterios para la aprobación de aditivos es una mejora. El hecho de que la presencia de colorantes azoicos deba indicarse en las etiquetas es una mejora. Existen, por tanto, cosas de las que alegrarse. Además, respecto a los aromas, el Parlamento ha conseguido garantizar que los productos con sabores naturales no queden en completa desventaja frente a los productos del sector de aromas artificiales.
A pesar de esto, me sorprende que el Consejo vaya contra los deseos de sus votantes. ¿Cómo se pueden oponer activamente nuestros Gobiernos a un texto que dice que los aditivos no deben confundir a los consumidores haciéndoles creer que un alimento contiene ingredientes distintos de los que realmente contiene? ¿Cómo se pueden oponer activamente a esto? Los ministros se oponen activamente a la idea de que tiene que haber un motivo especial para usar colorantes en sustancias que, por naturaleza, son incoloras. El Consejo de Ministros se ha opuesto activamente a la prohibición de los colorantes azoicos. Se han opuesto activamente a la exigencia de que las etiquetas de los productos indiquen que se incluyen pesticidas usados como conservantes, para que los consumidores estén informados de este hecho.
Creo que, si aprobamos la propuesta de los Verdes de prohibir los colorantes azoicos en productos para niños, obligaremos al Consejo a dar la cara para defender su postura en el debate público. Después de todo, es fácil para el Consejo mantener su postura en esos asuntos cuando negocia con nosotros a puerta cerrada, pero ¿cuál será el gobierno que se atreva a aprobar aditivos que sabemos que generan hiperactividad en los niños y que tenemos buenos motivos para creer que les provocan alergias? Me pregunto si la Comisión no podría plantear directamente la prohibición. Después de todo, no se puede decir que los colorantes sean aditivos esenciales e insustituibles. Además, existen colorantes que no son azoicos. Si insistimos en aplicar el principio de cautela, tan pronto como la EFSA haya demostrado que existen riesgos de alergia o un riesgo de alergia más elevado, sólo nos queda prohibirlos. Una vez hecho esto, ya no tendremos que hablar más de los colorantes azoicos.
Kartika Tamara Liotard, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (NL) Quisiera empezar por expresar mi sincero agradecimiento a las ponentes y a los ponentes alternativos por su cooperación en un trabajo tan complicado como ha sido éste. El resultado final quizá no sea del todo el que yo habría querido, pero creo que representa lo mejor que se podía conseguir en estas circunstancias políticas.
Tal como yo lo veo, hay dos cosas prioritarias en todos esos expedientes: máxima protección al consumidor y transparencia total. Por lo que a mí respecta, los intereses económicos son enteramente secundarios frente a estos dos conceptos clave. Máxima protección al consumidor significa la aplicación sistemática del principio de cautela. Si no se está seguro al 100 % de que algo es inocuo, no se debe conceder la autorización de comercialización. Confundir al consumidor en el momento de la compra también debe evitarse a toda costa. Máxima transparencia significa que no cedamos a la presión de las multinacionales del sector alimentario por mantener secretos sus métodos y fórmulas de producción. Los consumidores tienen derecho a saber exactamente lo que contienen sus alimentos y las condiciones en las que se han producido.
Al evaluar los cuatro informes a la luz de estos dos principios, observo que, aunque no siempre sean perfectos, representan una clara mejora respecto a las propuestas originales. Benefician a la protección de los consumidores y a la transparencia, y por esta razón apoyaré los acuerdos. Es una pena que no hayamos regulado también directamente el etiquetado de los alimentos modificados genéticamente.
Para finalizar, quisiera añadir una cosa más. Me parece realmente extraordinario que, en propuestas nuevas, como en el caso de alimentos nuevos, la Comisión lance el procedimiento uniforme antes incluso de contar con la aprobación del Parlamento. No se me antoja que esto muestre un gran respeto por la democracia europea, por decirlo suavemente.
Irena Belohorská (NI). – (SK) Quiero empezar por mencionar el trabajo de la señora Doyle y darle las gracias por intentar producir un documento equilibrado, con el principal objetivo de proteger la salud de los ciudadanos.
Las enzimas alimentarias están contenidas en muchos productos que se consumen a diario en todos los estratos de la sociedad, como es el caso de los bollos y el pan. Es muy importante, por tanto, controlar su producción. También es muy importante asegurarse de que sean inocuas para la salud y armonizar el citado control en toda la Unión Europea.
Es muy importante ganarse la confianza de los ciudadanos de la Unión Europea en la preparación de las directivas europeas, especialmente en un período en el que Europa se está viendo sacudida por el escándalo del «reciclaje de quesos en mal estado». Para evitar otra situación parecida, debemos concentrarnos no sólo en la preparación de una directiva, sino sobre todo en vigilar su aplicación en los distintos Estados miembros. Puesto que sabemos que hasta el 80 % de las enzimas alimentarias son fabricadas por cuatro empresas, creo que el control de calidad de la producción no debería ser un problema. Pero los métodos de producción pueden llegar a ser un problema y creo, por tanto, que el informe de la señora Doyle hace bien en llamar la atención sobre este problema clave.
Françoise Grossetête (PPE-DE). – (FR) Señor Presidente, en un momento en el que asistimos al enésimo escándalo alimentario en algunos Estados miembros de la UE, aunque sin duda se deba a un fraude a gran escala, no es de extrañar que el consumidor se cuestione y exprese dudas acerca de cualquier cosa que pueda parecer «artificial». La Europa que ofrece protección también garantiza la seguridad de los consumidores y la salud pública.
Los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios desempeñan un papel importante en la fabricación de nuestros alimentos. Ésta es la razón de que necesitemos unas reglas claras y armonizadas en relación con la seguridad, la autorización y la venta de estas sustancias a fin de proteger a los consumidores y, sobre todo, aumentar la confianza del público en los alimentos producidos con estas sustancias. Es importante, por tanto, que las reglas se basen en opiniones científicas fiables.
También necesitamos llenar el vacío legal que ha existido siempre a escala europea en lo que se refiere a las enzimas, que se usan en la fabricación de pan o productos lácteos, por ejemplo. Me complace ver que se han introducido salvaguardas adicionales para garantizar la transparencia por medio de un etiquetado claro y más inteligible. Esto es especialmente importante cuando se trata de productos que también se anuncian como «naturales».
Un aspecto clave de la legislación propuesta es la introducción de un único procedimiento de autorización común para los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios, con una evaluación de la seguridad a cargo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para todos ellos, que ciertamente se están usando cada vez más en el sector alimentario.
Naturalmente, el Parlamento vigilará para asegurarse de que estas sustancias se controlan. En ningún caso los aditivos alimentarios deben poner en peligro la salud de los consumidores ni confundirlos, porque es absolutamente esencial que garanticemos la protección de los consumidores y la seguridad de los alimentos al tiempo que mantenemos la capacidad de innovación y la competitividad del sector alimentario.
Linda McAvan (PSE). - Señor Presidente, quisiera hablar al Comisario acerca de uno de los informes sobre aditivos alimentarios, y en particular acerca de lo que se conoce como colorantes azoicos. Estoy muy satisfecho de que tengamos buenas noticias: de ahora en adelante tendrán que aparecer en el etiquetado de todos los productos alimentarios. Deseo felicitar a Åsa Westlund, que ha trabajado muy duro para conseguir esto. Cuando empezó con este trabajo, nadie creía que pudieran lograrse tantos avances, y sin embargo los hemos conseguido. Es una mejora real respecto al statu quo. Pero creo que se queda corta.
Sin duda conocerán el estudio realizado el otoño pasado por Universidad de Southampton, que muestra un vínculo entre el comportamiento de niños alimentados con un cóctel de diferentes golosinas y refrescos y los colorantes azoicos. Se trata de un estudio muy serio; fue publicado en The Lancet. Ha sido sometido a revisión paritaria y es tan serio que el Reino Unido, a través de su Standards Agency, ha pedido ahora que se prohíban estos colorantes en los productos alimentarios. Muchas empresas en Europa hacen bueno el dicho de que el movimiento se demuestra andando y los están eliminando voluntariamente.
El mercado único ya está fallando en esta cuestión. Es bien sabido que estos productos carecen de valor nutritivo, y en el mercado existen aromas naturales. En uno de nuestros periódicos vi esta pregunta: «¿Necesitamos acabar con los Smarties?» (se trata de una golosinas de colores muy vivos). Pero el mercado ofrece alternativas naturales perfectamente buenas a esos colorantes. No los necesitamos.
Nos alegramos de lo que ha sucedido hoy, pero esperamos que siga trabajando con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para acelerar su actividad en la revisión de esas sustancias. No creo que los ciudadanos europeos quieran estos colorantes artificiales, y pienso que deberíamos prestar más atención a lo que la gente quiere en sus alimentos y menos a lo que las empresas quieran añadirles. Espero que presione a la EFSA para que trabaje con mayor rapidez y consiga una solución a este problema.
Marios Matsakis (ALDE). - Señor Presidente, deseo hablar acerca de la propuesta sobre enzimas alimentarias de la que he sido ponente alternativo. A este respecto quisiera felicitar a la señora Doyle —y espero que esta noche llegue sana y salva desde Irlanda— por un informe excelente.
También deseo expresar mi agradecimiento por la buenísima cooperación prestada a los ponentes alternativos, que en todo momento se ha dado desde un espíritu de entendimiento, un intercambio efectivo de conocimientos políticos además de científicos.
Esta cooperación ha tenido la calidad suficiente para producir un acuerdo muy deseado que goza de un amplio apoyo entre todos los grupos políticos de esta Cámara y que, en mi opinión, contiene muchos parámetros eminentemente razonables que reforzarán el instrumento legislativo que estamos considerando, y lo harán mucho más efectivo y más fácil de aplicar.
Pensando en este paquete de compromiso, creo que, en buena medida, se conseguirá el objetivo del reglamento propuesto que, como es bien sabido, consiste en armonizar la legislación que controla el uso de las enzimas en la transformación de los alimentos en la UE, con el principal objetivo de proteger la salud humana pero también, secundariamente, de promover un comercio justo y la competencia.
Nos complace especialmente que el principio de cautela —considerado sagrado no sólo por los diputados de mi grupo sino por la gran mayoría de los diputados al Parlamento en general— tenga un lugar prominente en este informe, algo que debería lograr que los consumidores europeos perciban que se está haciendo mucho por garantizar la protección de su salud en lo que se refiere a las enzimas alimentarias.
Además, se hace especial hincapié en garantizar que la información ofrecida al consumidor sea precisa y útil.
Como era de esperar, la cuestión de la presencia de organismos modificados genéticamente ha suscitado cierta controversia. No obstante, se ha alcanzado una solución de compromiso suficiente.
Para terminar, quiero decir que éste es un buen informe y que mi grupo lo apoyará con firmeza.
Kathy Sinnott (IND/DEM). - Señor Presidente, hablamos mucho aquí de proteger a los niños. Abundan las pruebas que sugieren que los aromas y suplementos artificiales son perjudiciales para la salud de los niños por muchas razones. En primer lugar, podemos considerar el incremento del 435 % al que hemos asistido en las tasas de niños con autismo en los últimos 15 años y en las tasas de hiperactividad, que actualmente afecta a un 3-5 % de los niños. Seguidamente podemos considerar los síntomas que se atribuyen a los aromas, de los que hay donde elegir, pero tomemos como ejemplo el glutamato monosódico, presente en golosinas, bebidas, aperitivos y almuerzos para niños. Existen 92 síntomas, pero entre ellos se encuentran la hiperactividad y los trastornos del humor.
Como madre que soy, mi principal prioridad en los alimentos es la seguridad y la transparencia. Tengo la sensación de que estamos comprometiendo seriamente a los niños y a su capacidad de aprendizaje cuando permitimos que sus alimentos contengan cócteles de colorantes, conservantes y aditivos. Los niños necesitan una comida fresca de calidad, obtenida lo más local y naturalmente posible. Por todo esto, empecemos a proteger de verdad a los niños.
Anja Weisgerber (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, mi agradecimiento a todos los ponentes, especialmente a la señora Drčar Murko y a la señora Ayuso, por su cooperación constructiva y por su confianza. El paquete sobre enriquecedores de alimentos nos llevará a unas reglas uniformes y armonizadas sobre el uso de aditivos que se aplicarán en toda Europa. Además, en el futuro, cuando se utilicen aditivos, enzimas y aromas en los alimentos, habrá un alto nivel de protección de la salud de los consumidores, como debe ser.
El paquete adapta la legislación actual a los avances técnicos y científicos que se han producido en el campo de los aditivos alimentarios. Cuando exista una base científica que indique riesgos para la salud, los umbrales se deben fijar de forma que eviten cualquier peligro.
Por otra parte, no debemos ponernos histéricos ni dar pie a un pánico injustificado. Existen aditivos alimentarios como el konjac, un humectante, y la cera de abejas, un antiaglomerante, que se han utilizado durante siglos en la preparación de alimentos y bebidas. Además, ciertas frutas de hueso, como las cerezas, los melocotones y los albaricoques, contienen de manera natural pequeñas cantidades de ácido cianhídrico, y sin embargo hemos estado comiendo estas frutas durante miles de años sin ningún problema. Del mismo modo, algunas hierbas y especias contienen de manera natural sustancias que, en concentraciones elevadas, pueden originar problemas de salud. En cambio, hemos estado usando hierbas y especias como la albahaca, el estragón y la nuez moscada en la preparación de nuestros alimentos desde el año catapún sin ningún problema, pero, desde luego, sólo en dosis pequeñas e inocuas.
Por tanto, aplaudo el acuerdo del nuevo reglamento sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes utilizados en los alimentos o en su superficie. En los casos en que no existe motivo de preocupación, se hacen excepciones a los umbrales, aunque sólo cuando se usan exclusivamente hierbas frescas y secas para la preparación de los alimentos. De esta forma, promovemos el uso de productos e ingredientes naturales, para que las recetas con miles de años de historia, como el pesto italiano, se mantengan en el futuro.
Gyula Hegyi (PSE). - (HU) Aplaudo el hecho de que, tras el reglamento REACH y el reglamento sobre plaguicidas, estemos dirigiendo nuestra atención al reglamento del uso de sustancias químicas y aditivos alimentarios frecuentemente condenados.
Como consecuencia del creciente número de escándalos, la opinión pública europea piensa en estas sustancias, que son sospechosas para los consumidores, con una preocupación aún mayor. Por término medio, una persona consume unos 3 kg al año de los aproximadamente 2 600 aditivos diferentes con números E, sin conocer claramente cuáles pueden ser sus efectos nocivos.
Ha habido ya algunas acusaciones bien fundamentadas en relación con un buen número de aditivos. Los aditivos crean a los consumidores una falsa impresión al prestar a los alimentos unos colores vivos y brillantes que no están presentes en la naturaleza. Además de este riesgo para la salud, también causan daños psicológicos a los niños, acostumbrándolos a unos alimentos poco naturales cuando es precisamente una vuelta a los alimentos naturales lo que debemos preconizar entre jóvenes y adultos por igual.
Quisiera felicitar a la señora Westlund por su informe; lo que ha conseguido es que, conforme a la nueva legislación, los aditivos perjudiciales para la salud humana y para el medio ambiente no se puedan seguir utilizando en el futuro. Es importante que las sustancias peligrosas, como los colorantes alimentarios azoicos que provocan hiperactividad en los niños, se identifiquen al menos en los alimentos, aunque estoy de acuerdo con mis colegas en que deberíamos haber adoptado una prohibición.
Sí lamento, no obstante, que a pesar de la recomendación del Parlamento siga sin ser obligatorio identificar rigurosamente los aditivos que contienen organismos modificados genéticamente. Una gran parte de la población europea no quiere consumir alimentos que contengan OGM y, según las encuestas, el 90 % tienen la expectativa de saber si un determinado alimento los contiene o no. No podemos desatender hasta este punto la sana inquietud de nuestros ciudadanos ni su derecho a la información.
Por cierto, algunos de mis colegas y yo manifestamos nuestra protesta en una declaración por el hecho de que la Comisión quiera introducir solapadamente nuevos OGM en Europa. Debemos proteger el derecho de todos a unos alimentos naturales y saludables.
Horst Schnellhardt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, debemos nuestro agradecimiento a la ponente, señora Westlund. Ha trabajado con una gran dosis de compromiso y de forma muy cooperativa. Esto me complace, y quiere decir que también podemos estar contentos del resultado. Creo que el nuevo Reglamento sobre aditivos alimentarios ha logrado un resultado satisfactorio tanto para los fabricantes como para los consumidores.
La legislación actual sobre aditivos alimentarios tiene casi 20 años. Con la transferencia de nuevas directivas y dos decisiones en dos reglamentos, el texto se ha simplificado y actualizado de acuerdo con los nuevos avances tecnológicos y científicos. Es un gran logro disponer de una lista positiva que señala claramente qué sustancias se pueden usar. Creo que esto es bueno, y también estoy de acuerdo con el uso del procedimiento de comitología cuando se tengan que agregar nuevas sustancias. Aquí deberíamos actuar con rapidez.
Estoy satisfecho con las reglas sobre productos modificados genéticamente. Necesitamos los dos procedimientos de autorización —habrá valoraciones— y por eso no veo por qué no debemos proceder en consecuencia, como han dicho algunos diputados. Bien es verdad que, pensando en los colorantes azoicos —están disponibles los resultados del estudio de Southampton—, también deberíamos tomar nota de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha desarrollado un estudio que ha publicado un veredicto inicial en el que se indica claramente que el estudio de la Universidad de Southampton no es infalible. No es 100 % fiable. No debemos ponernos histéricos ni empezar a hacer aspavientos sólo porque se ha instaurado un procedimiento.
El procedimiento de concesión de licencias a través de la Autoridad de Seguridad Alimentaria es excelente, pero lo que me preocupa —y aquí me gustaría pedir a la Comisaria que lo reconsidere— es que estamos dando a la Autoridad de Seguridad Alimentaria nueve meses para autorización o análisis de riesgos. La Comisión también necesita nueve meses para tomar una decisión de gestión del riesgo. Por tanto, una empresa tiene que esperar 18 meses a obtener permiso para comercializar el producto. Esto está muy lejos de reducir la burocracia, de modo que realmente deberíamos reflexionar un poco sobre la forma de hacerlo con mayor rapidez.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, la entrada en vigor de nuevos reglamentos sobre los principios del uso de aditivos artificiales (enzimas, aromas) en los productos alimentarios no sólo unifica la legislación en este campo, sino que además apoya la protección de la salud de los consumidores y facilita las ventas de alimentos dentro de la Unión Europea. La armonización del uso de enzimas en la UE cuenta con el respaldo del sector alimentario europeo, que no sólo tiene interés en la unificación de principios, sino también, y sobre todo, en que los consumidores no pierdan la fe en sus productos.
Como tal consumidor, me gustaría tener la seguridad de que los alimentos que compro son seguros. Los cientos de aditivos artificiales y los miles de aromas que se añaden a los alimentos no deben dañar nuestra salud. Los requisitos de calidad deben garantizar que se mantenga enteramente la seguridad. Es importante que los alimentos conserven su carácter natural en la medida de lo posible.
Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señor Presidente, hay tres cuestiones en este debate sobre las que quisiera llamar la atención.
En primer lugar, hay que apoyar a la Comisión Europea en sus esfuerzos por unificar los procedimientos de emisión de permisos para el uso de aditivos alimentarios —enzimas y aromas— en la Unión Europea, y en particular por aumentar la transparencia de esos procedimientos.
En segundo lugar, los procedimientos de emisión de permisos deben estar encaminados a lograr la máxima protección de la salud de los consumidores. El consumidor debe estar convencido de que tanto las instituciones europeas como las nacionales se mantienen alerta para proporcionarle la máxima protección de su salud y que, gracias a su funcionamiento, obtendrá alimentos saludables lo más naturales y seguros posible.
En tercer y último lugar, se debe observar el principio de informar a fondo al consumidor acerca de los aditivos contenidos en los alimentos. Esta información debe venir marcada claramente en el envase y estar redactada en un lenguaje claro y comprensible para el consumidor.
Hiltrud Breyer (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría mucho que apoyen las propuestas presentadas por el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, porque queremos que se prohíban los colorantes azoicos. La política de consumo europea se caracteriza por su seguridad, pero también por la aplicación del principio de cautela. Sin una prohibición, el principio de cautela sería pisoteado. Además, no existe ninguna necesidad técnica de los colorantes azoicos, porque existen alternativas. Por tanto, esto equivale a engañar al consumidor; induce a la gente a creer algo que no es.
Les insto una vez más a tomarse en serio este alarmante estudio y a aplicar de verdad el principio de cautela que, al fin y al cabo, hemos consagrado en el Derecho europeo. También les insto una vez más a que cubran la carencia del etiquetado de aditivos fabricados mediante tecnología genética; actualmente estamos intentando hacerlo con el etiquetado de productos de origen animal modificados genéticamente, y sería totalmente ridículo no aprovechar esta oportunidad.
Lo que necesitamos es un procedimiento de autorización que tenga en cuenta debidamente el principio de cautela pero no tenga carencias de etiquetado, y en el que los consumidores tengan derecho a elegir libremente lo que comen.
Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Aprecio los esfuerzos de la ponente por conseguir una mayor transparencia en el proceso de aprobación de los aditivos, las enzimas y los aromas alimentarios y por reforzar la protección de los consumidores, especialmente la de los que son alérgicos a ciertas sustancias.
Los aditivos alimentarios se deben vigilar y reevaluar constantemente sobre la base de los cambios que tienen lugar en las condiciones de uso y de la nueva información científica. Muchos de ellos se fabrican con productos químicos y, en un uso prolongado, pueden tener un efecto negativo para la salud. Por tanto, es muy importante marcar los productos de forma clara y evidente para los consumidores. Esto afecta a productos de consumo y un marcaje inadecuado o la falta de marcaje de los productos puede tener consecuencias.
Quisiera también subrayar mi opinión de que los piensos modificados genéticamente, por ejemplo, deberían ir marcados de manera clara y legible, como en Canadá, donde consumen aceite de canola o de colza.
Androulla Vassiliou, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, me alegro de la feliz conclusión de este paquete de propuestas y espero que mañana el Parlamento apoye la propuesta de acuerdo. Lo que es más importante, este paquete reforzará la protección de los consumidores y la seguridad de los alimentos. Observo especialmente algunas de las cuestiones difíciles que se han debatido y valoro el deseo de llegar a un compromiso. En este sentido quiero expresar de nuevo mi agradecimiento a las tres ponentes por su duro trabajo y por la buenísima cooperación que han mantenido con la Comisión a fin de alcanzar esta propuesta de compromiso.
En particular, quisiera dar las gracias a la señora Westlund por sus esfuerzos en relación con los colorantes. Sabe muy bien que la Comisión ha apoyado sus propuestas. Hemos llegado a una propuesta de compromiso, pero les aseguro que no caeremos en la autocomplacencia. Ya hemos pedido a la EFSA que reevalúe todos sus aditivos autorizados y, si la opinión de la EFSA señala en esta dirección, no dudaremos en aplicar nuevas reglas a dichos aditivos.
También quiero decir esto en general porque, como ya he dicho, la EFSA reevalúa todas esas sustancias. Si en cualquier momento, para cualquier sustancia, la postura de la EFSA indica que existe algún riesgo para la salud humana, no dudaremos en hacer uso de nuestra prerrogativa y presionar para conseguir una enmienda.
Ha habido una pregunta en relación con las enzimas y el Reglamento sobre alimentos y piensos modificados genéticamente. Si se extrae una enzima de un organismo genéticamente modificado cubierto por el Reglamento (CE) nº 1829/2003 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente, su origen GM vendrá indicado en la etiqueta. No obstante, el ámbito de aplicación del Reglamento (CE) nº 1829/2003 excluye los alimentos, incluidas las enzimas producidas por fermentación mediante microorganismos genéticamente modificados. La finalidad de esta propuesta es incluir estas enzimas en la autorización de evaluación de la seguridad, pero no para el etiquetado específico de alimentos modificados genéticamente.
Se ha hecho mención del período de nueve meses concedido a la Comisión para realizar su gestión del riesgo. La propuesta contempla nueve meses para que la Comisión presente una propuesta al comité permanente pidiendo una opinión. Éste es el tiempo máximo propuesto y, naturalmente, en muchos casos las propuestas de actualización de la lista se presentarán en un plazo menor. Sin embargo, hay casos, especialmente para los aditivos alimentarios, en los que harán falta nueve meses para que la Comisión consulte a los Estados miembros y a todas las partes interesadas relevantes sobre diversos asuntos. Esto sólo se puede conseguir si se dispone de tiempo suficiente para que las partes interesadas respondan, y por eso pienso que un máximo de nueve meses no es un plazo exagerado.
Quisiera finalizar dándoles de nuevo las gracias por su cooperación y manifestando mi deseo de que en la sesión de mañana se adopte la propuesta.
Åsa Westlund, ponente. − (SV) Señor Presidente, permítame agradecer una vez más a la Comisaria Vassiliou su apoyo en el tema de los colorantes azoicos. Nos hacemos cargo de que éste ha sido uno de los primeros asuntos que ha tenido que atender al tomar posición de su cargo. Ha demostrado que está usted preparada para asumir su responsabilidad en la Comisión, no sólo para seguir las recomendaciones de la EFSA, sino también para encargarse de emprender una evaluación independiente de todos los aspectos asociados a la legislación. Realmente ha demostrado que está preparada para aceptar esta responsabilidad.
Creo que el debate de esta tarde ha dejado claro que el Parlamento Europeo también seguirá de cerca, como es natural, la revisión de los efectos alergénicos de los colorantes azoicos por parte de la EFSA y analizará con detenimiento la postura de la Comisión acerca de dicha evaluación. Huelga decir que también examinaremos otros estudios que se presenten sobre los efectos de los colorantes azoicos en el comportamiento de los niños, por ejemplo, con el fin, posiblemente, de volver sobre este asunto más adelante.
Por último, quería decir también que una cosa es elaborar leyes y otra aplicarlas. Creo que muchos consumidores comparten mi opinión de que, actualmente, nos engañan a menudo en las tiendas. Me gustaría que los Estados miembros —y creo que es una demanda justificada— endurezcan sus sistemas de inspección y, junto con la Comisión, se aseguren de que la legislación que vamos a votar mañana se siga y se cumpla en la realidad, para que un consumidor no llegue a casa, por ejemplo, con un bote de yogur de frutas, creyendo que contiene gran cantidad de fruta o de bayas, para terminar descubriendo, tras una lectura minuciosa del envase, que sólo contiene colorantes.
Jean-Claude Martinez (NI). – (FR) Señor Presidente, el sector alimentario utiliza 300 aditivos alimentarios, 2 600 aromas naturales o artificiales, además de diastasas o enzimas tradicionales y también colorantes azoicos. A eso se debe la necesidad de armonizar nuestras leyes. Dado que se refieren a hígado de ganso y de pato, a trufas o caracoles en conserva, es fácil comprender que exista una docena de leyes, más los cuatro reglamentos presentados para un procedimiento de autorización común con la lista de productos.
Sí, estos aditivos aumentan el riesgo de alergias, a veces serias, pero es posible que aquí se haya llevado demasiado lejos el principio de cautela. En 2008, un año en el que la crisis alimentaria global está descontrolada, en el que, señor Presidente, Italia nos está vendiendo mozzarella contaminada con dioxinas —un negocio de 10 millones de euros—, me resulta difícil creer que los 15 millones de desempleados en Europa estén especialmente preocupados por las enzimas y los aromas, aunque es típico de la Unión Europea ocuparse de lo infinitamente pequeño en un mundo infinitamente grande.
Mojca Drčar Murko (ALDE). - Señor Presidente, además de lo que ya se ha dicho hoy, deseo reiterar que los aromas tienen un valor de mercado considerable. Al armonizar las reglas nacionales con el objeto de lograr la seguridad microbiológica de los alimentos preparados, los legisladores europeos deben ser conscientes de la sensibilidad de este campo e intentar evitar distorsiones en el mercado. Espero que sea así, y agradezco a la Comisaria Vassiliou la declaración que ha hecho hoy.
Hemos recorrido un largo camino con el Consejo y la Comisión al despejar los aspectos polémicos, excluir el mayor número posible de ambigüedades y alcanzar el acuerdo en segunda lectura.
Aparte de la seguridad de los alimentos y del fortalecimiento del mercado interior, también ha habido que tener en cuenta otros intereses de los consumidores. Entre ellos destaca el deseo de que los alimentos sean lo más naturales posible. No es necesariamente cierto que todos los aromas sean inocuos desde un punto de vista toxicológico y al mismo tiempo beneficiosos para el consumidor. El Parlamento quería resaltar sobre todo el derecho del consumidor a elegir.
En el procedimiento de aprobación de aromas, la «necesidad tecnológica razonable», por ejemplo, aborda otras estrategias europeas, como la lucha contra la obesidad, ya que la adición de aromas excesivamente potentes puede enmascarar la mala calidad de los alimentos preparados. Creo que esto ha quedado bastante claro en los considerandos.
Para concluir, quiero dar las gracias a todos los que han participado en el trabajo sobre el paquete de enriquecedores de alimentos y nos han ayudado a elaborar reglas viables y aplicables.
PRESIDE: LUIGI COCILOVO Vicepresidente
Presidente. − Se cierra el debate.
La votación se celebrará mañana.
Declaraciones por escrito (Artículo 142)
Gábor Harangozó (PSE), por escrito. – Quiero empezar por felicitar a las ponentes por estos informes sobre aditivos, enzimas y aromas alimentarios. Es esencial que nuestro Parlamento preste la máxima atención a estas normas, ya que tienen importantísimas consecuencias para la salud pública y debiéramos asegurarnos, por tanto, de que las enmiendas que hemos apoyado en primera lectura se incluyan en el texto definitivo.
Proteger los intereses de los consumidores y garantizar la seguridad de los alimentos deben seguir siendo nuestras principales prioridades. Conforme al principio de cautela, debemos evitar el uso de ciertos compuestos, de cuyas consecuencias para la salud de los consumidores carecemos de datos fiables y de evaluaciones científicas independientes. Desde luego deberíamos garantizar alimentos seguros y de calidad para nuestros ciudadanos y deberíamos desarrollar, por tanto, metodologías eficientes para catalogar y vigilar los efectos de los compuestos potencialmente peligrosos en la salud de los consumidores.
Además, tenemos que aumentar la transparencia en los procedimientos de producción, etiquetado y autorización, así como armonizar los reglamentos sobre aditivos, enzimas y aromas para crear un paquete regulador coherente que garantice una mejor protección de los consumidores y una mejor salud pública. Al garantizar la protección de los consumidores, el verdadero desafío es recuperar realmente su confianza y asegurar para ellos una producción de alimentos de calidad.
20. Corrección de errores (artículo 204 bis del Reglamento): véase el Acta
21. Constitución de los grupos políticos (modificación del artículo 29 del Reglamento del Parlamento) (debate)
Presidente. − El punto siguiente es el informe (A6-0206/2008) del señor Corbett, en nombre de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sobre la enmienda al artículo 29 del Reglamento del Parlamento, Constitución de los grupos políticos [2006/2201(REG)].
Richard Corbett, ponente. − Señor Presidente, intervengo para presentar un informe de la Comisión de Asuntos Constitucionales relacionado con nuestro Reglamento, en el que hemos examinado la cuestión del umbral mínimo necesario para constituir un grupo político en nuestro Parlamento.
Todos los parlamentos que cuentan con un sistema de grupos políticos tienen, como es natural, un umbral mínimo. Normalmente no se permite a uno o dos diputados crear un grupo político; siempre es necesario definir cuál ha de ser este umbral. Y, a medida que nuestro Parlamento continúa creciendo, es lógico que nos paremos a reflexionar y pensar cuál debería ser, en el próximo Parlamento, el umbral para la creación de un grupo político.
Lo hemos analizado en detalle en la Comisión Constitucional, y las opiniones de ésta han estado divididas prácticamente a partes iguales. Por un solo voto, la mayoría se ha mostrado contraria a elevar el umbral cuando hemos analizado la cuestión en la comisión, aunque, naturalmente, este asunto vuelve a estar ante nosotros en la Cámara.
También hemos analizado los grupos que ya existen, pero que quedan ligeramente por debajo del umbral cuando salen de ellos uno o dos de sus miembros, y si es correcto que tales grupos dejen de existir de manera automática e inmediata o si en determinadas circunstancias deberíamos permitir que sigan existiendo. Aquí la comisión ha aprobado mi propuesta, basada en una sugerencia del señor Bonde, anterior colíder del Grupo IND/DEM, quien me señaló las dificultades a las que se podría tener que enfrentar —como jefe de un grupo que estaba justo por encima del umbral— en el caso de que uno, dos o tres diputados amenazaran con abandonar dicho grupo a menos que se les concediera tal o cual cosa, lo que en la práctica supondría chantajear al grupo.
Ante su sugerencia, la comisión prudentemente adoptó mi propuesta de que ayudemos a los grupos pequeños permitiendo, cuando hayan existido durante cierto período, tener la posibilidad —dejaremos al Presidente del Parlamento cierto grado de discreción— de seguir existiendo, aunque queden por debajo del umbral, durante un período limitado hasta la siguiente sesión constitutiva del Parlamento y siempre, naturalmente, que sigan contando con un mínimo razonable de miembros: no podemos permitir que exista un grupo con dos o tres miembros.
La idea era hallar un equilibrio entre mantener un umbral razonable y hacer alguna concesión a los grupos pequeños, para garantizar que no se vean abocados a la funesta perspectiva de un chantaje por parte de una minoría de sus miembros que tengan en su mano la posibilidad de echar el cierre en cualquier momento.
Como he dicho, la comisión tuvo dudas a la hora de elevar el umbral: la mayoría se alcanzó por un solo voto. Pero volvemos a tener la cuestión ante nosotros. En este momento, si echamos un vistazo a los parlamentos que existen en el mundo, tenemos uno de los umbrales más bajos para la constitución de un grupo político. Basta con un 2,5 % de nuestros diputados para crear un grupo político. Si tenemos en cuenta que la constitución de un grupo supone para sus diputados recursos adicionales, superiores a los que obtienen los miembros ordinarios como tales —recursos adicionales como grupo en términos de financiación por parte del contribuyente, en términos de personal y en términos de privilegios procesales—, esto debería darnos motivos para reflexionar.
¿Queremos dar recursos tan enormes a lo que, francamente, podría ser un número muy pequeño y poco representativo de diputados, el 2,55 %? Mi propia opinión fue que este umbral era muy bajo: presenta el peligro de que demos tales recursos a grupos muy pequeños, posiblemente no representativos e incluso extremistas. Algunas personas han señalado que la extrema derecha tiene el potencial de crear un grupo con este umbral tan bajo si alguna vez obtienen un número suficiente de escaños.
Esto es algo que resulta legítimo preguntarse. ¿Cuál es el umbral mínimo? Mi propuesta fue elevarlo al 4 %, que sigue siendo bastante bajo comparado con los parlamentos nacionales de nuestra Unión, que sigue estando por debajo de lo que es normal en muchos parlamentos nacionales, pero quizá supone un equilibrio razonable. Entiendo que ahora algunos grupos pequeños, que inicialmente se opusieron a esta idea, están a favor de una solución de compromiso entre los 30 diputados que yo proponía y los 20 de nuestro reglamento actual; estarían dispuestos a aceptar 25.
Cambiando de sombrero, y hablando como coordinador de mi grupo y no como ponente, puedo decir a los colegas que mi grupo está dispuesto a aceptar esta solución de compromiso —si lo es— y todos podemos unirnos en torno a ella. Si no es una solución de compromiso —si no es aceptable—, mi grupo seguirá apoyando la propuesta de 30 en lugar de 25.
József Szájer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Señor Presidente, mi partido y yo estamos entre los que han apoyado la creación de un Parlamento con mayor cohesión en el caso de que elevemos el umbral que hasta ahora ha sido una condición necesaria para formar un grupo.
Digo que dará lugar a un Parlamento más fuerte porque creo que es en interés del Parlamento Europeo que exista una mayor cohesión entre los partidos políticos y los grupos políticos y entre estos últimos dentro el Parlamento, y que los partidos políticos serán incluso más fuertes a escala europea.
Como acaba de decir el señor Corbett, nos hemos enfrentado al hecho de que esta medida es actualmente muy baja si la comparamos con otros parlamentos. Es precisamente por esta razón que, en nombre del Partido Popular Europeo, hemos apoyado esta recomendación, así como la opinión de que este límite debe ser flexible, aunque, respecto a la flexibilidad, quisiera añadir que yo habría autorizado la creación de tales grupos por un período más breve.
Pero, naturalmente, hemos visto que no todos compartían esta opinión y estoy convencido de que, en un Parlamento Europeo en el que hay muchos colores diferentes, muchas clases de partidos políticos y muchos tipos de adscripciones políticas, siempre hay que hacer esfuerzos por alcanzar algún tipo de consenso en esta cuestión. Por eso me complace que haya habido una oportunidad de hallar un compromiso dentro de cuyo marco podamos establecer un límite para la creación de partidos políticos que sea más alto que el actual pero más bajo que el previsto.
Una última observación: Estoy convencido de que, respecto al número de países y al número mínimo de grupos políticos, sería mejor aplicar un porcentaje en lugar de un número concreto. De este modo, no sería necesario cambiar constantemente estas proporciones, sobre todo a la vista del hecho de que —ahora que el Tratado de Lisboa parece incierto— no sabemos con seguridad cuáles serán las cifras para el próximo Parlamento en 2009, ni si tendremos que volver a modificar este artículo. Gracias por su atención; el Partido Popular apoya la recomendación.
Jo Leinen, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, me gustaría especialmente agradecer al señor Corbett la preparación de estos informes. Estaba claro desde el principio no sólo que se llegaría a un acuerdo sobre este asunto, sino también que sería objeto de un debate apasionado. No obstante, debemos observar que este Parlamento ha crecido de 626 a 785 diputados y, si el nuevo Tratado entra en vigor, la cifra muy probablemente será de 751. Es evidente que tendremos que adaptar las reglas por las que nos regimos.
Tenemos un Grupo de trabajo sobre la reforma del Parlamento que aborda muchos aspectos en los que el Parlamento debe avanzar, y no puede quedarse quieto como sucedía hace muchos años. El statu quo siempre es la opción más fácil. Defender el acervo comunitario significa no tener que modernizar ni cambiar, pero en este caso es evidente que hay que abordar la cuestión del tamaño de los grupos políticos en el Parlamento.
El señor Corbett ya ha dicho que tenemos uno de los umbrales más bajos en comparación con los parlamentos nacionales del mundo. Éste podría ser un objetivo, ¿por qué no? O bien podríamos decir, como el señor Szájer: «Me parece que necesitamos una mayor coherencia en este Parlamento. Hemos dejado de ser una asamblea consultiva; ahora somos un órgano legislativo. Promulgamos leyes para 500 millones de personas, y para hacerlo se necesita cierto grado de coherencia.»
Por tanto, me gustaría que en este Parlamento hubiera grupos verdaderamente políticos y no sólo grupos técnicos, grupos que se reúnen sólo cuestiones de dinero y que en realidad no tienen nada en común desde el punto de vista político. La propuesta presentada, consistente en pasar de 20 a 30, habría seguido siendo moderada y en absoluto excesiva. Pero bueno, no ha pasado la fase de la comisión y hay que estar dispuestos a hacer concesiones. Aunque la última sugerencia sea 25, sigue siendo un avance y el mínimo aceptable como paso siguiente.
Tenemos registradas diez familias políticas, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. En las próximas elecciones europeas, los ciudadanos tendrán un amplio abanico de familias políticas entre las que elegir para decir qué clase de Europa quieren. Por tanto, acometer esta reforma no me plantea dudas. Se mantendrá la diversidad de este Parlamento, pero quizá contribuyamos un poco a mejorar su coherencia, y éste es el objetivo del ejercicio. Gracias, por tanto, al señor Corbett.
Andrew Duff, en nombre del Grupo del ALDE. – Señor Presidente, la comisión, como sabemos, intenta ser consensuada, pero esta noche el consenso se ha roto, y me opongo firmemente a la propuesta del señor Corbett por razones prácticas y de principios.
Simplemente no puedo aceptar que la existencia de siete grupos en el Parlamento suponga ningún problema de eficiencia. Las lecciones aprendidas de los Parlamentos nacionales sólo nos pueden llevar hasta un cierto punto. Aquí debemos reflexionar sobre la opinión pública, más compleja y más extendida, de 27 países. De hecho, es esencial, en esta delicada fase de la integración, que todo tipo de opiniones minoritarias puedan organizarse de manera profesional para expresarse con claridad. Los grupos contribuyen a la labor de la asamblea, no la obstaculizan.
La consecuencia de la propuesta del señor Corbett, y también del acuerdo, sería la desaparición de los Grupos UEN e IND/DEM. A menudo, quizá siempre, discrepo de las opiniones de esos grupos, pero tienen perfecto derecho a expresar sus opiniones y ciertamente representan una corriente específica de la opinión pública.
Si los anulamos, sus miembros se verán obligados a incorporarse a un grupo mayor, complicando con ello las cosas y empeorando la falta de coherencia de esos grupos. O bien engrosarán las filas de los no inscritos.
Por tanto, para concluir, y en el interés de la eficiencia, el pluralismo, la coherencia, la equidad y el liberalismo, les ruego que apoyen la posición de la comisión y rechacen las enmiendas.
Johannes Voggenhuber, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, a veces —no muchas— se da el caso de que los grandes grupos de esta Cámara tienen mala conciencia. A veces se puede adivinar por el hecho de que un asunto se trate a altas horas de la noche del lunes en Estrasburgo.
Éste es el caso de hoy, porque, de lo contrario, el público podría mostrar interés por saber por qué aparece en esta sesión plenaria un informe que ha sido rechazado por la comisión. Al público también podría interesarle saber por qué un ponente, en nombre de la comisión, presenta un informe que no contiene lo que está presentando y que no fue rechazado por un voto —como afirma el señor Corbett— sino por la mayoría de la comisión, y eso por una buena razón.
El público podría estar interesado en saber que usted está presentando esta moción en el pleno en violación del Reglamento, es decir, no con vistas a votar la moción, sino a hacer algo totalmente diferente.
He sido diputado al Parlamento desde 1990. Durante este tiempo me he familiarizado con una práctica consensuada de la cultura parlamentaria, y es que en un parlamento la mayoría no utiliza su voz, su peso, para crear en el Reglamento privilegios y posiciones de poder para sí misma a expensas de los demás grupos. Eso es lo que ha hecho usted aquí. Ha transgredido este tabú. Lo que se está diciendo aquí es fraudulento.
Los principales grupos simplemente quieren impedir la formación de los pequeños y ejercer presión sobre los diputados de todos los países de la Unión para que se incorporen a sus grupos, a fin de evitar que se separen de sus propios grupos las partes que lo están haciendo. Quieren adaptar el Reglamento a su gusto y hacer sus grupos a su medida. Al hacerlo, están rompiendo otro tabú, y es que resulta inaceptable usar triquiñuelas formales para deshacerse de los grupos existentes, como el Grupo Independencia/Democracia. En una democracia política, esto está fuera de lugar.
Se está convirtiendo en una tradición, señor Corbett. He investigado los dos últimos años y vamos a hablar de esto antes de las elecciones: durante los dos últimos años, los grandes grupos de esta Cámara han presentado una serie de enmiendas al Reglamento, todas ellas con el mismo resultado: reforzar el poder de los grupos grandes, reducir la diversidad, reducir los derechos de los diputados individuales y recortar los derechos de los grupos más pequeños.
Si es ésta la forma de conseguir que el Parlamento sea popular, de responder a la crisis de confianza entre los ciudadanos y de prepararnos para las campañas electorales del año próximo, comprobarán que nos oponemos firmemente en esta cuestión y que proponemos un Parlamento democrático.
Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señor Presidente, el pluralismo y el respeto por las diferencias constituyen un valor importante para el Parlamento Europeo. Esto se debe a que la Unión Europea, como tal, debe reflejar unidad en la diversidad. También por esta razón, el Parlamento Europeo no sólo debería respetar, sino también apoyar la diversidad de colores del mapa político, la multiplicidad de sus corrientes.
A la vez que defendemos adecuadamente los derechos de las minorías étnicas, religiosas y sexuales, debemos tener en cuenta también las minorías políticas. Cualquier manipulación del Reglamento del Parlamento Europeo, o cualquier cambio al mismo por motivos políticos, limitará abiertamente el papel del Parlamento como órgano que representa a las personas y a las comunidades de toda la Unión Europea. No vemos ninguna necesidad de alterar los puntos del Reglamento relativos al número de países cuyos representantes constituyen un grupo político. La situación actual es correcta. El Parlamento Europeo está funcionando con eficacia tal como está y, como suele decirse, «mejor es no meneallo». En este contexto, seis es un número de Estados adecuado y no debe ser sustituido por siete. Lo único que esto hará es provocar un incremento del número de diputados no inscritos, quienes a menudo difieren unos de otros completamente y hasta el extremo. Un cambio como elevar a 30 el umbral necesario para formar un grupo político podría afectar de hecho al pluralismo, a la libertad de opinión, a la representatividad de las instituciones europeas y a nuestra credibilidad como representantes del Parlamento Europeo.
Tales cambios no crearán una imagen de autoridad para el Parlamento Europeo en un año de elecciones, algo que considero especialmente importante a la vista de la participación en ellas. Estos cambios no deben entrar en vigor ni en 2009 ni en ningún otro momento, y lo digo como representante de un grupo que se desenvolvería perfectamente bien aunque se introdujeran esos cambios.
Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL. — (FR) Señor Presidente, hagamos frente a los hechos. La historia de la integración europea, sus corrientes ideológicas dominantes, las prácticas heredadas a lo largo de medio siglo de estrecha colaboración dentro de la Comisión, el Consejo y el Parlamento, el resultado de todo esto es una especie de condominio cristianodemócrata-socialdemócrata dentro de las instituciones europeas. No estoy emitiendo un juicio; me limito a constatar un hecho.
En este Parlamento, la mayoría cualificada necesaria para adoptar cualquier texto legislativo en codecisión exige la búsqueda constante de consenso entre los dos grupos principales, lo que margina aún más la expresión de las diferencias y divergencias. Por tanto, la pregunta es simple: ¿queremos exacerbar esta tendencia a evitar conflictos mediante un endurecimiento de las condiciones impuestas para la formación de grupos políticos, en vísperas de unas elecciones en las que disminuirá el número de diputados por país, penalizando con ello aún más a los grupos minoritarios, especialmente en los países menos poblados? ¿Qué credibilidad tendrían entonces estas profesiones de fe en favor del pluralismo? La calidad del debate democrático no mejorará a base de engrosar las filas de los diputados no inscritos.
Ésta es la razón de que mi grupo esté unánimemente a favor de mantener las reglas actuales para la formación de grupos políticos, aunque nuestras opiniones difieran en la cuestión de la negativa de los dos grupos principales a admitir nuestra petición respecto a los procedimientos a seguir: reconocer el desacuerdo o aceptar una solución de compromiso. La mayoría de mi grupo —incluido yo mismo— se ha manifestado a favor del compromiso con el único fin de contribuir a perpetuar la expresión pluralista dentro de este Parlamento, y con el máximo respeto para quienes piensan de manera distinta, porque al fin y al cabo compartimos los mismos principios. Estos principios tienen un nombre, y este nombre es democracia.
Hanne Dahl, en nombre del Grupo IND/DEM. – (DA) Señor Presidente, el debate que estamos manteniendo es surrealista. De hecho, es tan absurdo como un proceso kafkiano. Tendré que hacer un repaso al curso de los acontecimientos para explicar por qué me permito esta comparación, ya que me hago cargo de que suena algo tosca.
El 27 de mayo, una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales estudió un proyecto de informe que pretendía dificultar la formación de grupos políticos. El señor Corbett, ponente del informe, quería elevar el número de diputados de 20 a 30, y al mismo tiempo exigir que el grupo representara una cuarta parte de los países frente a la quinta parte exigida hasta entonces. Este proyecto de informe fue rechazado, lo que en cualquier otro contexto significaría retirar el informe de la agenda. Pero, en lugar de eso, el presidente de la comisión, señor Leinen, permitió a ésta continuar votando las enmiendas al texto original del informe, ¡a pesar de que no había ningún informe por enmendar! Esta maniobra ha hecho posible mantener vivo un informe que, de hecho, estaba muerto. Probablemente se han violado todas las normas y todos los procedimientos habituales, pero esto no parece preocupar al señor Corbett, respaldado por el presidente de la comisión. Tenemos que preguntar por qué. Después de todo, en 2004 se elevó el umbral aduciendo que ahora el Parlamento Europeo constaba de 25 países en lugar de 15. Desde entonces se han incorporado otros dos países, pero esto no justifica cambiar las reglas de manera tan drástica. Dicen que, en muchos casos, el umbral es más alto en los parlamentos nacionales, pero lo que se les olvida mencionar es que el Parlamento Europeo tiene una restricción adicional: una restricción geográfica. Que yo sepa, no existe tal restricción en ningún parlamento nacional. ¿Por qué, entonces, esta enmienda drástica de las reglas para la formación de grupos políticos? A lo que más se parece es a una alianza profana entre los dos grupos principales del Parlamento para crear un sistema bipartidista. Es más, si fuera paranoico, diría que se parece a una alianza profana que tiene un siniestro motivo ulterior: dificultar al máximo la creación de grupos políticos pertenecientes a la oposición; grupos como éste al que yo mismo pertenezco. El Parlamento no tiene derecho a juzgar las opiniones políticas. Los únicos que tienen este derecho son los votantes. Los diputados elegidos en el curso de unas elecciones democráticas legales son participantes legítimos en el proceso político. Tienen todo el derecho del mundo a jugar en este campo, y no compete ni al Grupo Socialista en el Parlamento Europeo ni al Grupo del Partido Popular Europeo (Demócratas Cristianos) y los Demócratas Europeos dificultarles el ejercicio de su mandato.
Recomiendo que todos los diputados voten contra estas enmiendas a unos informes inexistentes. Ésta sería mi recomendación tanto hoy como en el futuro. Esto es ir demasiado lejos si queremos que alguna vez nos tomen en serio como asamblea legislativa.
Frank Vanhecke (NI). − (NL) En realidad, el propio ponente ha dicho de qué trata este informe: trata de que el Parlamento Europeo intensifique aún más su papel de representante del pensamiento unidimensional eurocrático y prescinda de la pizca de libertad que disfrutan los grupos políticos más pequeños. El papel del Parlamento es el de servir a los mandarines europeos; ha dejado de ser el de representar la diversidad política entre nuestras gentes. ¡Hay que ver en qué farsa antidemocrática se está convirtiendo esta Europa suya!
La famosa enmienda 6 sobre preguntas parlamentarias también es otro recorte de nuestros derechos. Además, leemos que esta regla se está introduciendo porque la Comisión Europea —y cito textualmente— «se ha […] quejado insistentemente del número de dichas preguntas y de la carga administrativa que supone para sus servicios el tener que responderlas». Sin embargo, creo más verosímil que sean los diputados quienes sientan la necesidad de quejarse insistentemente por la forma censurable en que muchos Comisarios europeos apenas responden a nuestras preguntas escritas: lo hacen sin ir al grano, de forma incompleta y a veces con una negativa mal disimulada a facilitarnos la información correcta.
Mejor haríamos en incorporar un procedimiento disciplinario para los Comisarios en lugar de poner dificultades a los diputados, una vez más, para hacer el trabajo por el que les pagan.
Timothy Kirkhope (PPE-DE). - Señor Presidente, este debate trata de los entresijos del Parlamento, y es nuestro deber preguntar si las propuestas acerca de los grupos son prácticas. Ciertamente fue pensando en ser práctico, ante el requerimiento básico de 30 diputados, que presenté mi enmienda —creo que fue mi enmienda, señor Corbett— que hizo posible que el Presidente del Parlamento, con la conformidad de la Conferencia de Presidentes, permitiera a un grupo continuar funcionando durante un período limitado si caía por debajo de dicho umbral.
En comisión se admitía, en general, que ésta era una buena idea para evitar que un grupo se encontrara rehén de un diputado que amenazara con abandonar y, con ello, disolver el grupo instantáneamente. Es por eso que me atrae en alguna medida este nuevo compromiso que se ha propuesto para un límite de 25 diputados. A mí me parece una idea sensata, que aliviaría una de las dificultades a las que me refería cuando preparé mi enmienda.
No obstante, debemos recordar en todo momento que hemos sido elegidos para representar las opiniones e intereses del conjunto de nuestro electorado. Es un hecho que nuestro espectro electoral europeo abarca una variedad de opiniones cada vez más amplia, lo cual es bueno para la democracia. No es sólo el número de diputados lo que aumenta en este Parlamento; también es la diversidad de opiniones que traen consigo. Si queremos cumplir nuestro mandato parlamentario, debemos tener la oportunidad de reflejar enteramente las opiniones de nuestros electorados nacionales. Un pequeño grupo aquí, en el Parlamento Europeo, bien puede representar un gran cuerpo de opinión en los Estados miembros. Necesitamos poder trabajar de forma constructiva como Parlamento y también, lo que es más importante, en consonancia con los deseos de la gente a la que representamos, comoquiera que esto esté formulado en la disposición y en la composición de nuestros grupos.
Por tanto, a la vez que aplaudo este posible compromiso, aplaudo asimismo un enfoque sensato y pragmático de este asunto. Espero que no caigamos en la trampa de suponer que un menor número de grupos significa necesariamente más democracia.
Kristian Vigenin (PSE). – (BG) Señor Presidente, colegas, creo que la moción del informe del señor Corbett merece atención y, en mi opinión, llega justo a tiempo, ya que de hecho, con su adopción, no amenazamos a ninguno de los grupos existentes en el Parlamento Europeo. Estoy a favor de un Parlamento que funcione de manera más eficaz en el próximo mandato de 2009 a 2014. Hemos debatido repetidamente el significado de estos cambios, y nunca se ha hablado de limitar las oportunidades de los diputados electos al Parlamento Europeo para expresar su opinión. Pero, dado que el nuestro es un parlamento grande —quizá, como decimos, el mayor parlamento del mundo elegido democráticamente—, su esencia de Parlamento Europeo reside precisamente en los grupos parlamentarios, en los grupos políticos que representan no a las naciones de los diputados elegidos que forman parte de ellos, sino las tendencias políticas que unen a los diputados. Éste es también el significado del gran poder, de las oportunidades, que tanto los grupos políticos como sus líderes tienen en la actividad de nuestro Parlamento.
Por eso creo que, también ahora, si optamos por culpar a los socialistas o a los cristianodemócratas de ser antidemocráticos, cometeremos un error. Muy al contrario, creo que de este modo crearemos la oportunidad de lograr un perfil mucho más claro de los grupos políticos que consigan formarse y actuar en el próximo mandato del Parlamento Europeo. Naturalmente, también pienso que es fácil hablar en nombre de un grupo político que no se ve amenazado por la posibilidad de no poder reunir el número necesario de diputados en el próximo parlamento. Creo que, en cualquier caso, los grupos que hoy existen podrán continuar existiendo en el próximo mandato. Además, nuestra presencia aquí, en este Parlamento, se debe en gran medida al poder de los partidos políticos que representamos. No debemos considerar lo uno separado de lo otro. Por eso no debemos pensar que la vida política de Europa gira incondicionalmente en torno a este Parlamento y depende de los dos grupos políticos, como tampoco debemos olvidar los partidos a los que representamos. Y en este sentido sugiero que avancemos hacia el compromiso sugerido y apoyemos la moción del señor Corbett.
Gerard Batten (IND/DEM). - Señor Presidente, en este Parlamento se habla con frecuencia de la franqueza, la transparencia y la democracia, pero no siempre se predica con el ejemplo.
En este caso, el ponente, el señor Corbett ha sido muy franco y muy transparente en lo referente a sus pretensiones. Lo que pretende es dificultar la constitución y el funcionamiento de los grupos pequeños; pretende negarles los recursos y privilegios a que actualmente tienen derecho y que les permiten representar la voluntad de quienes les han elegido. El señor Corbett desea hacer lo posible por dejar fuera de juego a los grupos políticos que no le gustan, algo totalmente antidemocrático. ¿Por qué no habría de expresarse la voluntad de los electores europeos por medio de grupos políticos constituidos por quienes ellos hayan elegido, por muy pequeños que sean esos grupos? ¿Por qué no? Porque el señor Corbett no cree que se les deba permitir hacerlo.
Si se aprobaran esos requisitos, mi Grupo, el Grupo Independencia/Democracia, desaparecería. El Grupo IND/DEM ciertamente se constituyó con el propósito de luchar contra la Constitución Europea, y hemos tenido mucho éxito, teniendo en cuenta que hemos invertido dinero en las campañas por el «no» en los referendos de Francia, los Países Bajos y, por último, Irlanda. Por eso el señor Corbett y otros europeístas pretenden hacer lo posible por dejarnos —a nosotros y a cualquier grupo como el nuestro que sea elegido a partir de 2009— fuera de combate. Su actitud absolutamente antidemocrática es transparente y está a la vista de todo el mundo.
Maria da Assunção Esteves (PPE-DE). – (PT) Señor Presidente, el Parlamento ha de interpretar la democracia de manera democrática. Eso quiere decir que el Reglamento no se ha de interpretar fuera de contexto, sino a la luz del sufragio y del principio de representación, por cuanto eso significa autolegislación y autonomía ciudadana. Tomando en consideración algunos aspectos de ese principio, quisiera decir lo siguiente. A mi modo de ver, la enmienda presentada por el señor Corbett es correcta en principio, pero la razón por la que cualquier grupo que, durante la legislatura, no llegue al umbral mínimo establecido debe seguir existiendo es, sobre todo, porque cuando los votantes eligen democráticamente a los candidatos, casi siempre suelen hacerlo atendiendo al grupo político del Parlamento Europeo del que forman parte.
A los votantes sí les importa si el candidato elegido ocupará los escaños del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo o los del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos. Por consiguiente, creo que en esta enmienda debería sustituirse la facultad discrecional del Presidente del Parlamento por un poder vinculante, el permiso, por una obligación, y, desde el punto de vista democrático, el período de mantenimiento del grupo ha de coincidir exactamente con la duración de la legislatura. De lo contrario, estaríamos socavando por completo los principios de libertad, que son nuestra razón de ser.
En segundo lugar, haré una observación sobre la tentación de emular a los parlamentos nacionales. Si bien es cierto que los parlamentos nacionales constituyen un modelo para nosotros, en este caso debemos seguir su ejemplo cum grano salis, con reservas, ya que la proliferación de grupos en la democracia europea puede compensar la falta de representatividad que arrastra a Europa de crisis en crisis.
En este sentido, la proliferación podría compensar el divorcio permanente entre los ciudadanos europeos y sus representantes. Además, cuanta más pluralidad haya, más evidente resultará el forcejeo y el politiqueo intenso que suelen llevar al consenso, puesto que aquí los consensos sistemáticos tampoco están libres de polémica.
La abundancia de grupos puede ayudar al Parlamento a politizar la Europa de la burocracia, porque una democracia no es una orden, sino una democracia.
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señoras y señores, no deberíamos continuar apoyando económicamente a ningún diputado ni a ningún representante que se pronuncie en contra de la democracia en el ámbito europeo.
Jim Allister (NI). − Señor Presidente, es muy fácil reconocer las prioridades de quienes hacen presión para que se incremente el número mínimo de diputados exigido a los grupos políticos del Parlamento. Es una auténtica desfachatez tratar de echar a los grupos más pequeños, que, la mayoría de las veces, están menos entusiasmados con el dichoso proyecto europeo y que, de hecho, suelen ser bastante críticos con él. En realidad, el señor Corbett está tratando de aplicar unas tácticas políticas avasalladoras. Por eso esta noche está arremetiendo contra la decisión democrática de la comisión.
Se dice con mucho acierto que se puede saber cómo es un parlamento, cuál es su valía y su integridad, por cómo trata a sus minorías. Con arreglo a los criterios establecidos en este informe, el señor Corbett haría retroceder al Parlamento al contubernio antidemocrático de los grandes grupos, en el que las decisiones no se toman en el Parlamento, sino por medio de acuerdos entre los dos partidos principales.
Søren Bo Søndergaard (GUE/NGL). – (DA) Señor Presidente, quisiera poner en duda una premisa fundamental, concretamente la premisa de que el hecho de estar repartidos en menos grupos contribuye a nuestra coherencia política. Yo podría pasar a formar parte del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, pero eso no aportaría coherencia política al Grupo. De igual modo, podría formar en las filas del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, pero puedo garantizarles que eso no contribuiría a la coherencia política del Grupo ni mucho menos. Por consiguiente, la propuesta no apunta a la coherencia política, sino a la proliferación de independientes que no desean formar parte de ninguno de los grupos que cuentan con suficientes mandatos como para constituirse. Eso, a su vez, significará que habrá millones de europeos que no estarán representados por un grupo político en el Parlamento Europeo. No creo que eso sea positivo; ante todo, no creo que sea democrático. Por último, quisiera preguntarle al señor Corbett —a propósito de la coherencia política— si la propuesta que ha presentado aquí cuenta con el apoyo unánime del Grupo del PSE o si, en realidad, la propuesta plantea profundas diferencias en el Grupo.
Íñigo Méndez de Vigo (PPE-DE). - Señor Presidente, debate interesante el de esta noche, porque he escuchado al ponente decir que el inspirador de su reforma era el señor Bonde que, como D. Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, ganaba batallas después de muerto. Pero viene la señora Dahl, que ha sustituido al señor Bonde, y compara al ponente con Kafka, comparación elogiosa, por cierto; o sea, que no debe estar tan de acuerdo la señora Dahl con el señor Bonde. Y luego, el señor Batten nos ha confesado que han utilizado el dinero del grupo parlamentario para injerirse en los referenda nacionales. Imagino que los Cuestores tendrán algo que decir, señor Batten, porque está prohibido utilizar ese dinero para esos casos.
¿Y el señor Voggenhuber? ¿Qué decir del señor Voggenhuber, que viene de ese país que ha organizado tan espléndidamente la Eurocopa, de lo que los españoles estamos tan contentos? El Sr. Voggenhuber nos ha acusado de manipulación; ha criticado la enmienda de transacción, y resulta que la firmado él mismo.
En fin, señor Presidente, por coherencia, y estando de acuerdo con lo que han dicho el señor Szájer, el señor Kirkhope, la señora Esteves y el señor Rübig, el Grupo del Partido Popular Europeo va a votar a favor.
Hans-Peter Martin (NI). – (DE) Señor Presidente, «Atrevámonos a tener más democracia» es el título de un artículo extenso que escribí hace dos semanas para el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung. Fueron personas del entorno socialdemócrata las que vinieron a darme la razón, y no sólo porque el título evocara una frase célebre del gran Willy Brandt. ¿Qué están haciendo, señor Corbett y señor Leinen? Están dándole la vuelta al asunto y son conscientes de ello.
Recuerdo perfectamente lo que dijeron durante el debate sobre la última ampliación del umbral de acceso establecido para los grupos. Recuerdo cuando el señor Leinen todavía era un demócrata íntegro. Debería dar marcha atrás y replantearse a fondo la causa a la que se debe. Con su actuación en este asunto están socavando la democracia. Están mirando por personas como Haider y Strache, la extrema izquierda, personas que son de una pasta que hace que el mismísimo Lafontaine parezca moderado. Debería darles vergüenza. Párense a reflexionar y retiren esta enmienda por el bien de Europa. No sean «antieuropeos».
Jean-Claude Martinez (NI). – (FR) Señor Presidente, hay un mercado único y hay una moneda única, de modo que sería totalmente lógico que hubiera un grupo único, que, en cualquier caso, sería mucho más eficiente. Habría un único orador y todo se compartiría más fácilmente. El señor Corbett propone elevar el límite a treinta; algo que resulta sumamente peligroso, porque los irlandeses, los franceses y los neerlandeses podrían enviar treinta y uno, y eso supondría un verdadero problema. En mi opinión, necesitamos un límite variable. Se mantendría en treinta, pero el Presidente podría hacer uso de sus facultades discrecionales para elevarlo a treinta y cinco o a cuarenta, en caso de que no todos los diputados al Parlamento que desearan incorporarse fueran diputados inscritos.
Durante la cuarta república se aplicó el sistema de la «pérdida del escaño». Al principio de la legislatura se decidía por mayoría si revalidar el mandato de un diputado al Parlamento en particular o hacerle perder el escaño. Es un método perfecto. El señor Corbett podría encargarse, por ejemplo, de que todo el que no pensara como él perdiese su escaño. También podríamos adaptarlo: todo el que no piense como el señor Corbett tendrá que pagarle su sueldo a él o a su Grupo. De todos modos, nada de esto importa; los irlandeses han demostrado que puede adoptar el Reglamento que desee. Aquí eso ya no funciona así, señor Corbett.
Richard Corbett, ponente. − Señor Presidente, he disfrutado con este debate. He disfrutado con las descabelladas afirmaciones que se han realizado en relación con esta modificación; que el hecho de ampliar el umbral establecido para la constitución de un grupo de veinte a veinticinco o quizá a treinta, por alguna razón, constituiría el fin de la democracia y del pluralismo en el Parlamento. ¡Menuda tontería! Se trata de una propuesta moderada. Incluso el límite mínimo de treinta sería bastante inferior al aplicable en la mayoría de los parlamentos nacionales, que a todos nos parece absolutamente democrático. Entonces, ¿por qué aquí no?
La idea de que esto sea un ataque contra los grupos actuales es ridícula. Me he alegrado de que el portavoz del Grupo UEN haya reconocido que su Grupo no se vería afectado. Me ha sorprendido que el señor Batten pensara que su Grupo se vería afectado. Creía que pensaba obtener más escaños en las próximas elecciones europeas. Me parece más bien que perderán escaños y serán derrotados, de modo que ni siquiera alcanzarían los umbrales actuales. Por lo tanto, no se verían afectados de ningún modo.
En cuanto a la idea de que una tendencia en particular, como la de los euroescépticos, esté en el punto de mira —tal como se ha afirmado—, también es una tontería. Los euroescépticos siempre han estado representados en el Parlamento, bien representados; casi siempre han tenido un grupo político, y estoy seguro de que continuará siendo así. Representan una corriente pequeña pero importante de la opinión pública, y no cabe duda de que han de participar en nuestros debates. Eso no cambiará con esta propuesta.
No se trata de una propuesta radical. Se trata de una propuesta práctica, razonable y de sentido común, que tiene por objeto el análisis de un umbral razonable para la constitución de un grupo político en un Parlamento ampliado.
No se trata de una propuesta radical; no hay nadie en el punto de mira. Me alegro de que a muchos grupos les parezca razonable que ambas posturas se avengan y que se llegue a un compromiso en torno a la modesta propuesta de veinticinco.
Presidente. − Se cierra el debate.
La votación se celebrará el miércoles, 9 de julio de 2008.
22. Trabajo en el Pleno y los informes de iniciativa (modificación del Reglamento del Parlamento) (debate)
Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0197/2008) de Richard Corbett, en nombre de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sobre la modificación del Reglamento del Parlamento con arreglo a las propuestas del Grupo de Trabajo sobre la Reforma del Parlamento en lo referente al trabajo en el Pleno y a los informes de iniciativa (2007/2272(REG)).
Richard Corbett, ponente. − Señor Presidente, confío en que sus Señorías me permitan volver a tomar la palabra en relación con la modificación del Reglamento, un tema que siempre parece debatirse los lunes por la noche.
Como bien sabrán sus Señorías, el Parlamento ha contado con un Grupo de Trabajo, magníficamente presidido por nuestra colega Dagmar Roth-Behrendt, que ha estado estudiando la manera de mejorar los procedimientos de trabajo en el Parlamento.
Hemos pasado de ser un mentidero a ser un cuerpo colegislador. Suceda lo que suceda con el Tratado de Lisboa, ese cambio ya se ha producido en esencia. Por lo tanto, es lógico y razonable que analicemos nuestra manera de organizar el trabajo.
Un aspecto muy importante de este asunto es necesariamente el de poner un mayor énfasis en la legislación y no en los informes de propia iniciativa de las comisiones, que carecen de impacto legislativo.
Esa es la primera parte —y tal vez la más importante— de la serie de propuestas que les he presentado hoy. Naturalmente, las propuestas del Grupo de Trabajo eran muy variadas; sólo algunas han de adaptarse a nuestro Reglamento, y ésta es una de ellas.
La idea es que distingamos los informes de propia iniciativa en función de su naturaleza y su importancia. No cabe duda de que algunos continuarán siendo dignos de un debate completo y de una votación en el Pleno, pero puede que otros, en realidad, no.
Tenemos que evitar que esta Cámara se convierta en una comisión de redacción que reelabore, párrafo por párrafo, los detallados informes de propia iniciativa que las comisiones especializadas elaboran sobre temas especializados.
Me gustaría haber ido más lejos y preguntar por qué esos informes, ese tipo de informes de propia iniciativa, no son en sí informes de pleno derecho de la comisión.
Los informes de la Cámara de los Lores —de los que todos hablamos— son informes de las comisiones de la Cámara de los Lores; la Cámara de los Lores no los vota ni los reelabora, son informes de pleno derecho, y muchas veces son unos informes analíticos muy buenos y exhaustivos. La Cámara de los Lores no se utiliza para llevar a cabo modificaciones, párrafo por párrafo, y nosotros tampoco deberíamos hacerlo con este tipo de informes de propia iniciativa.
Esta modificación del Reglamento hará que eso sea posible; naturalmente, seguiremos —ese es el compromiso— sometiendo a votación el informe en la Cámara a fin de que sea aprobado o no. También permitiremos que los Grupos que no estén conformes con él presenten una propuesta de resolución alternativa, pero no nos pondremos a votar durante horas, párrafo por párrafo, este tipo de informes de las comisiones a fin de reelaborarlos. Por lo tanto, creo que se trata de una primera modificación muy importante.
Otra modificación, completamente distinta, es la relativa a la agilización de nuestros debates y a la manera de organizar el tiempo de uso de la palabra. Se reforzará el papel del ponente. El ponente presentará el informe de la comisión sobre la propuesta legislativa de la Comisión, expresando directamente la opinión del Parlamento sobre la propuesta de la Comisión, y pondrá punto final al debate, quizá respondiendo a las cuestiones planteadas por los diputados, tal como acabo de procurar hacerlo en nuestro anterior debate. Así se agilizarían nuestros debates, y eso es algo que vale la pena.
Sin embargo, hay un detalle que parece haber despertado muchos comentarios; a saber: la propuesta de contar con unas directrices aplicables a las preguntas parlamentarias escritas, al igual que contamos con unas directrices aplicables al turno de preguntas a las demás Instituciones.
No entiendo por qué levanta tanto revuelo este asunto. No se está intentando establecer una censura en el ámbito de las preguntas. Simplemente se trata de establecer en las directrices que las preguntas parlamentarias escritas, al igual que las preguntas del turno de preguntas, han de atañer a la Institución a que se pide que responda; algo que, si bien parece lógico y razonable, no existe en la actualidad.
El hecho de que no exista algo así ha permitido que un diputado al Parlamento presente más mil preguntas parlamentarias escritas sobre asuntos que no tienen absolutamente nada que ver con la Unión Europea. Eso ha colapsado el sistema, por lo que los demás hemos tenido que esperar más para obtener nuestras respuestas, además de que ha supuesto un dineral, pues todas esas preguntas han tenido que traducirse a todos los idiomas y trasladarse a los Comisarios a fin obtener una respuesta colectiva y de carácter colegial, y es un desperdicio de nuestro tiempo y nuestros recursos. Parece razonable establecer unas meras directrices en las que se disponga que las preguntas han atañer a la Unión Europea y a las Instituciones.
¿Y quién debería decidirlo? Según mi propuesta, debería decidirlo nuestro Presidente, el Presidente del Parlamento. Si establecemos unas directrices, no dejaremos que la Comisión decida y diga: «no, esa o aquella pregunta no la contestamos.» No, nosotros seremos quienes decidamos, y así se protegerá a los diputados y se les brindará una garantía. Me sorprende que algunos diputados que no están presentes esta noche hayan creído apropiado arremeter contra esto en un mensaje de correo electrónico enviado a todos los diputados al Parlamento.
Estas son las propuestas moderadas y razonables que ha presentado el Grupo de Trabajo formado por los vicepresidentes y por Dagmar Roth-Behrendt, y se las recomiendo al Parlamento.
Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Señor Presidente, a nuestros ciudadanos y a todas las Instituciones les conviene contar con un Parlamento reformado que promueva un debate político más animado. Necesitamos dinamizar el debate sobre los asuntos comunitarios, y soy una de esas personas que están totalmente convencidas de que el debate es el alma de toda democracia eficaz.
En nombre de la Comisión, quisiera felicitar al señor Corbett por su informe sobre el trabajo en el Pleno y la presentación de preguntas escritas. Con los años, se ha ido incrementando el número de preguntas parlamentarias. En 2007 la Comisión respondió a más de 6 700 preguntas, un incremento de 12 puntos porcentuales con respecto a 2006 y de casi 35 puntos porcentuales con respecto a 2005, y la tendencia de este año, hasta la fecha, parece indicar otro incremento.
El incremento de las preguntas ha supuesto, al mismo tiempo, un auténtico reto. Tan sólo ocho diputados al Parlamento han formulado casi el 25 % del total de las preguntas escritas. Además, un gran número de preguntas no están relacionadas con cuestiones que competen a la Comunidad. Si les parece, puedo ponerles algunos ejemplos.
La Comisión se ha comprometido totalmente a cumplir su responsabilidad de responder a las preguntas parlamentarias a plena satisfacción. Se trata de una obligación que emana de los Tratados, y también es un aspecto fundamental de nuestra responsabilidad ante el Parlamento. La Comisión aplaude el establecimiento de una serie de directrices y criterios de admisibilidad aplicables a las preguntas parlamentarias escritas, tal como se propone en el informe. Actualmente se aplica un sistema de directrices a las preguntas orales formuladas a la Comisión y al Consejo, y en el informe del señor Corbett se propone un método con el que el Consejo y la Comisión están muy familiarizados. Como bien ha explicado el ponente, la aplicación eficaz de esas directrices brindará a los diputados más oportunidades de formular preguntas a la Comisión y de recibir unas respuestas oportunas. Podremos centrarnos en las preguntas sobre cuestiones que sean realmente competencia de la Comisión o de interés general.
Permítanme hacer una observación sobre otra cuestión planteada en el informe; a saber: el orden de las intervenciones en los debates del Pleno. La Comisión reconoce que es lógico y oportuno que los debates legislativos se abran con una declaración por parte de los ponentes. No obstante, en lo que concierne al orden de las intervenciones y al tiempo de uso de la palabra, quisiera subrayar la necesidad de respetar el principio de igualdad de trato de la Comisión y el Consejo.
Para terminar, permítanme recordarles que hace poco expusimos nuestra posición con respecto al segundo informe intermedio aprobado por el Grupo de Trabajo sobre la Reforma del Parlamento, y esperamos con interés tener la oportunidad de debatir estas cuestiones con el Parlamento antes de que su Institución adopte una posición definitiva sobre el paquete de reformas. Estoy segura de que el espíritu de cooperación interinstitucional de que ambas Instituciones han hecho gala hasta ahora se mantendrá durante todo el proceso de reforma.
József Szájer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Señor Presidente, de nuevo hemos podido oír opiniones que defienden que el propósito de esta recomendación es que limitemos las actividades de ciertos diputados al Parlamento Europeo. Quisiera advertir a los diputados euroescépticos que deberían leer la recomendación antes de afirmar eso.
Este informe —y esta modificación del Reglamento— debería haberse elaborado hace mucho tiempo, ya que hace mucho que el Parlamento tiene importantes competencias legislativas. Además, deberíamos tener en cuenta que el 17,4 % del tiempo que pasamos debatiendo en el Pleno lo dedicamos a la legislación y el resto, a otras actividades.
De hecho, este informe permite que el Parlamento se dedique a las actividades para las que los Tratados le facultan. Es decir, que por fin podremos centrarnos en la legislación, y eso no significa que subestimemos los informes de propia iniciativa, pues su contenido también es muy importante, sino que tenemos que ser conscientes de que sus repercusiones no son comparables a lo que podemos conseguir con la legislación.
Cuando legislamos, marcamos unas diferencias que repercutirán directamente en la vida de 500 millones de personas en años venideros, mientras que con los informes de propia iniciativa ese efecto tarda mucho más en hacerse notar y es mucho menor. Por consiguiente, el Parlamento ha de dedicarse más intensivamente a la legislación, y este informe se lo permite.
También hemos podido llegar a un acuerdo con respecto a las preguntas, pues es importante que se responda satisfactoriamente a las preguntas. Muchas veces, nosotros, los diputados al Parlamento Europeo, no obtenemos unas respuestas satisfactorias de la Comisión, a pesar de que —como bien ha señalado la Comisaria— todos los diputados tienen derecho a recibir una respuesta a sus preguntas, si bien han de ser preguntas que atañan a la Unión Europea y a la Comisión.
De igual modo, me alegro de que finalmente la Comisión haya descartado la limitación del número de preguntas mensuales a sólo dos. Ha sido una decisión acertada; en cualquier caso, podemos obtener mejores resultados, y este nuevo artículo contribuirá a la eficacia de las preguntas, de modo que felicito al ponente, el señor Corbett. Gracias.
Jo Leinen, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, no cabe duda de que los informes de propia iniciativa están justificados en este Parlamento. Somos el Parlamento de veintisiete países y pueblos, y hay muchas cuestiones que nos preocupan, tanto en el ámbito de la UE como en el de nuestras relaciones con otras partes del mundo.
No obstante, también estoy de acuerdo con quienes han señalado que el Parlamento ha pasado de ser una asamblea consultiva a convertirse cada vez más en un cuerpo legislativo. El Tratado de Lisboa constituirá un gran paso adelante. Por lo tanto, debemos establecer un orden de prioridades. Por lo que he oído, sólo dedicamos el 17,4 % de nuestro tiempo a la labor legislativa; eso no es suficiente. Estamos sometidos a presión y a unos plazos apremiantes. Si queremos legislar mejor, necesitaremos más tiempo y un orden de prioridades.
También está bien que ahora digamos que no todos los informes deban volver a debatirse en el Pleno. Se puede votar sin un debate previo, y los diputados pueden hacer una declaración por escrito si desean expresar su opinión acerca del informe. No tiene por qué hacerse oralmente en el Pleno.
Señora Vicepresidenta de la Comisión, me parece oportuno que el ponente abra y cierre el debate en el Parlamento, porque somos una especie de «Cámara de los ciudadanos» y, como tal, debemos intervenir al principio y al final del debate. Esa es una novedad positiva.
Por último, pero no por eso menos importante, hablaré del tema de las preguntas. Ese sistema es muy bueno, hasta que se haga un uso indebido de él. Ya hemos oído las cifras: ocho diputados están formulando el 25 % de las preguntas, es decir, casi 1 700 preguntas de ocho diputados. Podemos observar que son muy trabajadores, aunque más bien da la impresión de que, en este caso, como en muchos otros, los opositores de la UE están haciendo un uso indebido del sistema de la UE. Tenemos que establecer un artículo a tal efecto, y las directrices son un punto de referencia, un marco a partir del que podemos trabajar.
Felicito al señor Corbett por sus repetidos esfuerzos por seguir perfeccionando el Parlamento. Muchas gracias.
Andrew Duff, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, es un placer para mí poder mostrarme más conforme en esta intervención que en la anterior. El Grupo de los Liberales apoya firmemente la tendencia general de las reformas que encierran esta serie de propuestas, especialmente en lo que se refiere a las preguntas parlamentarias.
En mi opinión, hemos hecho muy bien en descartar la primera propuesta del ponente de limitar el número de preguntas parlamentarias que pueden formularse.
Francamente, yo propondría otras dos pequeñas mejoras. La primera es que se amplíe el procedimiento a fin de evitar que los informes de las comisiones que sean de mala calidad —y de vez en cuando, por desgracia, suele haber alguno— puedan llegar al Pleno sin ninguna mejora, y, en este caso, sería conveniente permitir que la propia comisión y no sólo el ponente o dos grupos políticos o el 10 % de los diputados al Parlamento presente enmiendas.
La segunda propuesta es que se incluya una fase de solicitud incidental de uso de la palabra en la nueva breve presentación propuesta por el ponente. En mi opinión, con esas dos modificaciones aumentarían las oportunidades de debate e intercambio parlamentario, sin interferir en el propósito del Grupo de Trabajo, que es, claro está, el de dinamizar y agilizar los debates de la Cámara.
Sylvia-Yvonne Kaufmann, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, soy prácticamente de la misma opinión que el señor Duff. En esta ocasión, quisiera decir que nosotros, como Grupo, podemos apoyar el informe, en general, a diferencia del anterior informe, porque recoge las propuestas del Grupo de Trabajo sobre la Reforma del Parlamento y las presenta como modificaciones del Reglamento.
Lo que no podemos apoyar —y me gustaría hacer aquí una breve mención al respecto— es la propuesta de dejar de permitir las enmiendas a los informes de propia iniciativa. En nuestro Grupo, opinamos que las enmiendas forman parte de la cultura y el debate político y, en especial, de los derechos de todos los Grupos y que ese derecho de los Grupos no debería restringirse.
Para terminar, quisiera señalar que creo que merece la pena apoyar las enmiendas 13 y 15 del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. A pesar de que no sea necesario mantener unos debates largos y exhaustivos sobre todos los informes aquí, en el Pleno, éstos tienen que debatirse un poco; algo que habrá de hacerse brevemente, ya sea mediante la intervención de un orador de cada Grupo o mediante el procedimiento de solicitud incidental de intervención. Si no mantuviéramos ningún debate en absoluto, nos estaríamos haciendo un flaco servicio. Si no permitiésemos los debates, no nos estaríamos tomando en serio, y tampoco creo que eso sea bueno.
Hanne Dahl, en nombre del Grupo IND/DEM. – (DA) Señor Presidente, todos los cuerpos legislativos han de someterse a un control permanente y también han de estar preparados, como nosotros lo estamos, para llevar a cabo un autocontrol. Sin embargo, me temo que, en el presente informe, ese autocontrol resulta excesivo; yo incluso lo llamaría autocensura. Si se aprueba el texto original del informe, el Parlamento estará proponiendo restringir el derecho de sus propios diputados a formular las preguntas pertinentes al Consejo y a la Comisión. Si bien es cierto que eso tiene sentido de por sí, en el informe también se señala que el Presidente será quien decida si la pregunta en cuestión puede formularse. Por lo tanto, el Presidente del Parlamento decidirá qué preguntas se pueden formular a las demás Instituciones de la UE. De modo que no sólo estamos estableciendo una autocensura adicional, sino que también estamos permitiendo que el Presidente del Parlamento ejerza esa censura.
Quisiera recordarle a la Cámara que, a diferencia de los miembros de las demás Instituciones, los diputados al Parlamento somos elegidos directamente, de modo que tenemos una obligación especial. Nuestro cometido es ejercer un control parlamentario; por lo tanto, no podemos imponer una autocensura bajo ningún concepto, puesto que eso se presta al abuso. No cabe duda de que todos tenemos la obligación moral de no hacerle perder el tiempo con preguntas irrelevantes a ninguna Institución, pero no podemos consentir que se establezcan unos «criterios de relevancia objetivos». En política no existen los criterios objetivos, y si los establecemos, corremos el riesgo de que se haga un uso indebido de ellos.
Jim Allister (NI). - Señor Presidente, el texto original del informe resultaba mucho más draconiano y antidemocrático que su versión definitiva. Nuestro ponente eurofanático ha demostrado ostensiblemente cómo es en realidad al proponer la restricción del derecho de los diputados al Parlamento —quienes son elegidos— a formular preguntas a la Comisión y al Consejo, cuyos miembros no son elegidos; de ahí su escandalosa propuesta de limitar las preguntas de los diputados a tres al mes.
Por suerte, ha tenido que dar marcha atrás a toda prisa, pero el carácter represivo de esa propuesta no ha desaparecido por completo de su informe. Concretamente, el derecho de veto que pretende otorgar al Presidente con respecto a la idoneidad del contenido de las preguntas es inadmisible; especialmente teniendo en cuenta que el Presidente actual no goza de la confianza de todos los diputados al Parlamento, dada su incapacidad para soportar que se le lleve la contraria, tal como se desprende de las medidas punitivas que impuso a los diputados que se atrevieron a exigir el derecho de su electorado a un referendo nacional sobre el Tratado de Lisboa.
El Presidente ha demostrado su intolerancia, y un Presidente al que se le concedan competencias de censura que le permitirán proteger a la élite europea de las preguntas de los diputados, ese Presidente ejercerá de buena gana esa censura. Por consiguiente, es absurdo, está mal y es antidemocrático coartar y silenciar a los diputados al Parlamento como está tratando de hacerlo el ponente, aunque no es de extrañar.
Costas Botopoulos (PSE). - (EL) Señor Presidente, el procedimiento parlamentario no es una mera formalidad de nuestro trabajo, sino que es la mismísima esencia del trabajo en cualquier parlamento. Incluso un Parlamento como el nuestro, que consta de 780 diputados de tantos países diferentes, está tan alejado de la opinión pública que, con frecuencia, los asuntos que se abordan distan mucho de ser del interés del público; un Parlamento con unos procedimientos reconocidos en lo que respecta a los debates, y los debates que se celebran aquí, en el Pleno, no son sino un mero procedimiento formal en comparación con el verdadero trabajo, que se lleva a cabo en las comisiones.
Por lo tanto, cualquier iniciativa encaminada a mejorar el trabajo en las sesiones plenarias del Parlamento será bienvenida, siempre que se base en ciertos principios: en primer lugar, el principio de la eficacia, a fin de que celebremos unos debates de los que se deriven opciones y, por último, decisiones; en segundo lugar, el principio de la democracia, la igualdad de condiciones para todos, sea cual fuere el poder que ejerzan, al objeto de que todo el mundo tenga la oportunidad de intervenir; y, en tercer lugar, el que yo llamaría el principio de la «vitalidad», con objeto de que lo que digamos interese al público.
¿Hasta qué punto cumple esos principios la propuesta presentada en este informe en particular? En mi opinión, satisfactoriamente, aunque todavía pueden mejorarse algunos detalles, como los que señalaré a continuación.
En lo que respecta al tema de la «breve presentación», estoy de acuerdo. La idea de se lleve a cabo una breve presentación es muy buena por una razón, porque así nunca habrá ningún informe que no se debata en absoluto. Les pondré un ejemplo. El interesantísimo informe del señor Duff —que votaremos mañana— sobre la manera de ejercer algún tipo de control sobre la Comisión no se debatirá en absoluto, a pesar de que sería una excelente oportunidad para aplicar este procedimiento abreviado.
Por lo tanto, estoy de acuerdo con ese aspecto, pero, por lo demás, señalaría —lo hemos visto hoy y lo vemos siempre— lo interesante que resulta el procedimiento de solicitud incidental de uso de la palabra y lo poco interesante que resulta un debate cuando sólo intervienen el ponente y la Comisión, aunque sería interesante si otras personas pudieran intervenir.
Haré una última observación. En lo que concierne a las preguntas, creo que vamos muy bien encaminados. Por último, en cuanto a los informes de propia iniciativa, opino que esos informes deben debatirse.
Gerard Batten (IND/DEM). - Señor Presidente, a veces, cuando escribo estos breves discursos, me da la impresión de que, en realidad, haría falta tener el talento de George Orwell para estar a la altura de este tipo de informes.
Este informe, elaborado por el escritor satírico y humorista involuntario Richard Corbett, es un buen ejemplo. La propuesta de que se censuren las preguntas que los diputados al Parlamento deseen formular al Consejo y a la Comisión es de una arrogancia antidemocrática supina. Se nos dice que el objetivo es evitar las prácticas abusivas por parte de la derecha o impedir el uso de un lenguaje ofensivo.
Puede que al señor Corbett le preocupe que podamos formular preguntas acerca de los antecedentes penales de algunos Comisarios o sobre su pasado como miembros de los regímenes comunistas de Europa Oriental o tal vez sobre las actividades de ciertos antiguos Presidentes de la UE como supuestos agentes de la KGB.
El Presidente del Parlamento ha asumido recientemente el poder arbitrario de controlar el derecho de los diputados al Parlamento a intervenir en esta Cámara. Ahora el señor Corbett quiere censurar lo que los diputados al Parlamento puedan decir al Consejo y a la Comisión en nombre de sus electores.
Si me permiten responder a la observación del señor Corbett sobre mi intervención en el anterior debate, me refería, claro está, a los requisitos que él ha propuesto para la constitución de los grupos políticos en relación con el Grupo Independencia/Democracia, tal como está constituido ahora. Es el Partido Laborista el que corre el riesgo de desaparecer en el Reino Unido. Eso se debe en parte a su fanatismo europeísta, y puedo asegurarle que los diputados al Parlamento del Partido para la Independencia del Reino Unido no sólo volverán en 2009, sino que serán muchos más.
Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, las preguntas representan exactamente el tipo de información que los ciudadanos desean obtener de la UE. Ya que la Comisaria Wallström está aquí hoy, le insto a que permita que esas preguntas se aborden y a que contemple la posibilidad de poner a disposición de los ciudadanos europeos un folleto con las preguntas y las respuestas que se publique en Internet a fin de que puedan consultar las respuestas de la Comisión y del Consejo a las preguntas de los diputados al Parlamento. Si eso pudiera hacerse antes de las elecciones, sería fantástico para los periodistas y los ciudadanos europeos.
Friedrich-Wilhelm Graefe zu Baringdorf (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, Comisaria, he pedido la palabra para responder a la intervención del señor Leinen. Señor Leinen, si me presta atención un momento, quisiera comentar sus observaciones acerca de los informes de propia iniciativa. La calidad de los informes de propia iniciativa que se presentan y que, a continuación, se aprueban aquí es cuestionable, pero, si deja de permitir que se presenten enmiendas, ¿cómo podrán mejorarse los informes de propia iniciativa? Quisiera recordarle que el Parlamento no tiene derecho de iniciativa en el ámbito de la legislación. En ese sentido, dependemos de la Comisión. Si limitamos los informes de propia iniciativa o no los enderezamos a fin de que mejoren las cosas, ¿cómo podremos comunicarle a la Comisión las iniciativas que nos gustaría que se llevaran a la práctica? Si no me equivoco, según el Tratado o, como se le llamaba antes, la Constitución, nosotros no tenemos derecho de iniciativa en el ámbito de la legislación. Lo único que podemos hacer es expresar nuestros deseos en un informe de propia iniciativa. Creo que es una pena que menosprecien esa capacidad, porque, de ese modo, nos están privando de una oportunidad. En mi opinión, tanto usted, señor Leinen, como el ponente deberían recapacitar.
Íñigo Méndez de Vigo (PPE-DE). - Señor Presidente, el ponente no necesita que nadie venga a defenderle; él se defiende solo, no tengo la menor duda, pero debo decir que he pedido la palabra porque me parece que en alguna de las intervenciones, señor Presidente, se han excedido.
Me parece que en esta Cámara hay que debatir y hay que desplegar argumentos. Acabo de oír la intervención del señor Graefe zu Baringdorf y aquí discrepamos siempre, pero me parece que determinadas calificaciones, determinados insultos y determinadas caricaturas al final hacen daño a esta Institución y, sobre todo, a sus propios autores, señor Presidente. Dado que estamos en Francia, creo que era un escritor francés quien decía que «todo lo excesivo carece de valor». Hoy ha habido alguna intervención que carecía de valor.
Nosotros apreciamos lo que ha hecho el señor Corbett, que no ha sido sino reflejar lo que hace un grupo de Vicepresidentes de esta Cámara, donde están representados todos los Grupos de la Cámara. Lo ha reflejado el Reglamento, hemos debatido con él y apreciamos enormemente la labor que él hace.
Richard Corbett, ponente. − Señor Presidente, después del debate anterior, me alegro de comprobar que seguimos siendo amigos y que podemos llegar a un consenso más amplio en relación con estos asuntos.
Permítanme aclarar un par de cuestiones que han levantado polémica. En lo que respecta a las preguntas parlamentarias, no estamos proponiendo limitarlas; lo único que decimos es que deberían aplicarse las mismas directrices que hemos adoptado en el Parlamento en el caso de las preguntas del turno de preguntas, a saber, que han de atañer a la Unión Europea y a la Institución a la que se pide que las responda.
Las preguntas sobre los hospitales de la Seguridad Social del Reino Unido y el traslado del personal de hospital en hospital —que no tienen nada que ver con la Unión Europea— no deberían ser preguntas parlamentarias; unas preguntas que cuestan mucho dinero a escala europea. Me parece que es de sentido común. Sólo el Partido para la Independencia del Reino Unido y sus amigos podrían describirlo como una especie de conspiración o censura. ¿Censura? Nosotros somos los que decidimos los criterios en los que el Presidente ha de basar sus decisiones, no la Comisión ni el Consejo. Si eso es censura, entonces ¡válgame!
La segunda cuestión que ha suscitado cierta polémica ha sido la del tiempo de uso de la palabra. Puede que no lo haya explicado completamente antes. Mantendremos las dos opciones con que contamos ahora para organizar los debates y adoptaremos otra más. Actualmente podemos celebrar un debate completo, que ya puede ser un debate breve, con la intervención de un orador de cada Grupo político. Ahora también existe la opción del procedimiento simplificado, que consiste en una mera declaración de dos minutos por parte del ponente en el momento de la votación, y la mantendremos.
Lo que proponemos es una tercera opción: una breve presentación, cuando se trate de un informe de consenso, de propia iniciativa, etc. y no merezca un debate completo, aunque siempre se podrá optar por esto último. El procedimiento de la breve presentación consiste en que el ponente presente las conclusiones de la comisión, la Comisión responda y todo el que lo desee pueda hacer una contribución adicional por escrito. De modo que brinda más opciones al Parlamento; no restringe los derechos de los diputados, sino que multiplica la flexibilidad con que podemos abordar esos asuntos, y vuelvo a recomendárselo a la Cámara.
Por último, haré un par de observaciones breves. En respuesta al señor Rübig, las preguntas y las respuestas ya están en Internet. Todos los diputados pueden consultarlas; tal vez deberíamos hacerlo con mayor frecuencia, pero ahí están, se trata de una herramienta que está disponible. En cuanto al señor Baringdorf, le diré que sí, que en el informe sí que se distinguen los distintos tipos de informes de propia iniciativa. El procedimiento simplificado que proponemos no sería aplicable al tipo de iniciativa legislativa al que él se refería; en ese caso se aplicarían los procedimientos normales que merecen ese tipo de iniciativas legislativas en particular. De modo que ya nos hemos ocupado de eso.
En cuanto a las extrañísimas observaciones del señor Batten, del Partido para la Independencia del Reino Unido, y a su mención a las próximas elecciones, ya veremos. Si bien es cierto que su partido obtuvo el mismo número de escaños que los Demócratas y Liberales en las últimas elecciones del Reino Unido, creo que gastó diez veces más dinero que ellos; el señor Duff está asintiendo, así que supongo que estoy en lo cierto. Ya veremos cuántos millonarios consigue que financien su campaña en esta ocasión; aunque, después de haber visto su actuación en el Parlamento durante los últimos cinco años, espero que esta vez haya una mayor conciencia de lo que en realidad significa elegir a alguien del Partido para la Independencia del Reino Unido para ocupar este lugar. Y si el electorado es consciente de ello, estoy seguro de que no les irá tan bien en las próximas elecciones europeas.
Presidente. − Se cierra el debate.
La votación se celebrará mañana.
23. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta