Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

O-0067/2008 (B6-0164/2008)

Debates :

PV 08/07/2008 - 13
CRE 08/07/2008 - 13

Votaciones :

Textos aprobados :


Acta literal de los debates
Martes 8 de julio de 2008 - Estrasburgo Edición DO

13. Respuesta de la UE al reto de los fondos soberanos (debate)
Acta
MPphoto
 
 

  Presidenta. − El siguiente punto es el debate conjunto de las siguientes preguntas orales:

– pregunta oral con debate de Pervenche Berès, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios al Consejo, sobre la respuesta de la UE al reto de los fondos soberanos (O-0067/2008 – B6-0164/2008) y

– pregunta oral con debate de Pervenche Berès, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios a la Comisión, sobre la respuesta de la UE al reto de los fondos soberanos (O-0068/2008 – B6-0165/2008).

 
  
MPphoto
 
 

  Pervenche Berès, autora. − (FR) Señora Presidenta, señora Presidenta en ejercicio del Consejo, señor Vicepresidente de la Comisión, gracias por habernos dado la oportunidad de celebrar este debate con las dos instituciones concernidas. Espero, señor Verheugen, que tenga ocasión de informar al Comisario Charlie McCreevy de la naturaleza de nuestro debate.

Hemos tenido durante mucho tiempo fondos soberanos activos en Europa, especialmente el fondo noruego, y, sin embargo, hasta ahora ninguna de las actividades de este fondo nos suponía ningún problema. Sin embargo, se han producido dos acontecimientos que han desequilibrado la situación actual. El primero se refiere a la constitución de reservas importantes por parte de las monarquías productoras de petróleo y de países que han sabido acumular excedentes comerciales que han alimentado a tales fondos soberanos. El segundo acontecimiento se refiere, naturalmente, a la crisis de las hipotecas de alto riesgo, que ha puesto de manifiesto el papel estratégico que podía desempeñar este tipo de fondos.

Anteriormente, cuando estos fondos se utilizaban para invertir aquí o allá, especialmente en los Estados Unidos, se ponía en tela de juicio su carácter estratégico. Ahora, cuando consideramos la función que los fondos soberanos han arrebatado a los bancos de inversión, en términos de inyección de liquidez y de fondos propios, nos damos cuenta de que se han convertido realmente en inversores de último recurso.

En esta situación afloran las emociones y éste es el motivo por el cual hemos querido formular esta pregunta. También es el motivo por el cual, sin duda, contrariamente a lo que piensa el Comisario responsable del mercado interior, el propio Presidente de la Comisión consideró útil y necesario publicar el pasado 27 de febrero un documento que constituye la base de nuestro debate de hoy.

Nos enfrentamos al riesgo de ver cómo se aplica una estrategia en cada uno de los Estados miembros que, a fin de cuentas, no contribuiría a resolver una situación muy concreta, a saber, el hecho de que los fondos soberanos han adquirido hoy una responsabilidad y desempeñan un papel activo en el mercado de capitales. Como resultado de ello, esta nueva situación hace que contraigan y que contraigamos ciertas obligaciones en el diálogo que deseamos entablar con las entidades encargadas de la gestión de estos fondos.

Por consiguiente, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, desearíamos formular cinco preguntas hoy.

En primer lugar, tenemos la impresión de que la respuesta de la Comisión hasta ahora ha sido decir: «dejemos que cada Estado miembro ponga en práctica su propia estrategia, tanto desde el punto de vista de la transparencia como de la gobernanza en relación con estos fondos y, a escala comunitaria nos contentaremos con comprobar si estas exigencias definidas en el marco de cada Estado miembro no son contrarias a lo dispuesto en el Tratado y a las normas de funcionamiento del mercado interior».

Ésta no nos parece la estrategia más adecuada. En nuestra opinión, en un caso como éste deberíamos más bien adoptar un enfoque anticipatorio e iniciar a escala comunitaria una labor coordinada para, por una parte, impedir la competencia desleal entre Estados miembros —pues es evidente que los Estados miembros compiten de alguna manera para beneficiarse los primeros en la mayor medida posible de las capacidades de inversión a largo plazo seguras que ofrecen los fondos soberanos— y, por otra parte, para definir y trabajar juntos sobre una serie de sectores estratégicos o sensibles que deberían protegerse.

La segunda pregunta se refiere al problema del registro de estos fondos. ¿Podríamos considerar, a escala comunitaria, la posibilidad de registrar tales fondos, del mismo modo que estamos considerando hacer para las agencias de calificación crediticia?

La tercera pregunta se refiere a la interpretación del artículo 58, que establece restricciones en materia de movimientos de capitales por razones de orden público o de seguridad pública. ¿Acaso existe alguna interpretación que, desde el punto de vista del Consejo y de la Comisión, deba prevalecer en este ámbito? Desearíamos saber cuál es.

Cuarta pregunta: ¿acaso no nos enfrentamos a un debate que tiene una dimensión internacional? En nuestra opinión, la Unión Europea estaría mucho mejor equipada y preparada para abordar la dimensión internacional de este debate si hubiésemos definido de alguna manera la posición de nuestro campamento base, la posición de la Unión Europea, en lugar de la posición de tal o tal Estado miembro que se han lanzado a esta carrera, atraídos por sus posibilidades financieras.

La última pregunta se refiere al tipo de cambio. ¿Cuál es su opinión sobre el hecho de que las monarquías productoras de petróleo inviertan hoy en valores en euros unos fondos acumulados gracias a las ventas de petróleo en USD, lo que contribuye a agravar la situación de tensión que todos conocemos en relación con los tipos de cambio, con todas las repercusiones derivadas de ello sobre nuestras balanzas comerciales?

Señora Presidenta, señor Vicepresidente, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios desearía formular estas preguntas, en relación con las cuales esperamos la respuesta del Consejo y la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne-Marie Idrac, Presidenta en ejercicio del Consejo. − (FR) Señora Presidenta, Señor Vicepresidente de la Comisión, las cuestiones relativas a los fondos soberanos han sido resumidas perfectamente por la señora Berès. Me gustaría añadir algunas otras razones por las que los fondos soberanos alimentan el debate. Ciertamente, cabe mencionar el protagonismo que han adquirido estos últimos años: según el FMI, los fondos soberanos estarían gestionando hoy entre 2,2 y 300 billones de euros. Sin embargo, cabría preguntarse igualmente sobre sus estrategias de inversión y la transparencia y la claridad de tales estrategias, así como, posiblemente, el surgimiento de nuevos fondos.

En octubre de 2007, los ministros de finanzas de los países del G7 pidieron al FMI y la OCDE que examinasen estas cuestiones. En respuesta a esta invitación, ambas instituciones se pusieron a trabajar: el FMI se centró en los países propietarios de los fondos soberanos, mientras que la OCDE lo hizo en los países receptores. El FMI examinó las prácticas actuales que caracterizan a estos fondos, organizó una mesa redonda para abordar principalmente estas cuestiones y creó un grupo de trabajo internacional compuesto por 25 países que disponían de tales fondos, con vistas a redactar un informe que debería publicarse antes de finales de octubre de este año. El objetivo perseguido es elaborar una serie de buenas prácticas que los fondos soberanos podrían adoptar de forma voluntaria, especialmente en materia de transparencia, estrategias de inversión y gobernanza. Cabe destacar a este respecto que el Fondo de pensiones del Gobierno noruego ha sido designado por muchos como el punto de referencia en este ámbito.

En lo que se refiere a la OCDE, se hizo hincapié sobre las mejores prácticas para los países receptores, y hace algunas semanas los ministros de la OCDE adoptaron una declaración. El trabajo seguirá ahora en el Comité de inversión, que abordará especialmente el seguimiento paritario de la evolución de las políticas y se entregará a una reflexión más amplia sobre las inversiones controladas por gobiernos extranjeros.

Hablaré ahora de la escala comunitaria. Como saben, en febrero de 2008 la Comisión presentó una Comunicación titulada «Un enfoque común en materia de fondos soberanos», en la que observa que no son necesarias nuevas medidas legislativas de la Comunidad, y defiende un enfoque común basado en la cooperación entre los países receptores y los fondos soberanos y sus países propietarios para establecer, y cito, «una serie de principios que garanticen la transparencia, previsibilidad y responsabilidad de las inversiones de los fondos soberanos».

El enfoque común recomendado por la Comisión debería descansar en cinco principios: el compromiso con la creación de un entorno de inversión abierto, el apoyo de las acciones multilaterales, la utilización de los instrumentos existentes, el respeto de las obligaciones vinculadas a los Tratados europeos y los compromisos internacionales y, por último, la proporcionalidad y la transparencia. Cabe destacar que la Comunicación de la Comisión hace del enfoque común un complemento de las prerrogativas de las que gozan los Estados miembros en relación con la aplicación de sus respectivas legislaciones nacionales.

El 4 de marzo el Consejo Europeo examinó esta Comunicación y presentó un informe en su reunión de primavera. El Consejo de primavera hizo suyo el conjunto de las ideas expuestas por la Comisión, aunque aclaró dos principios, a saber, por una parte, en lugar de expresar su apoyo al enfoque multilateral en general, prefirió manifestar su posición específicamente sobre los trabajos en curso en el seno del FMI y la OCDE que acabo de mencionar y, por otra, en lugar de referirse a la utilización de los instrumentos existentes, y de nuevo de forma un poco general, el Consejo consideró más apropiado adoptar el recurso a los instrumentos nacionales y, en su caso, a los de la Unión Europea como principio básico.

Para no dejarme nada en el tintero, cabe precisar también que la cuestión de los fondos soberanos se debatió en la reunión del Consejo Económico Transatlántico, que conoce bien el Comisario Verheugen, celebrado en Washington el 9 de noviembre de 2007.

En lo que se refiere a las iniciativas nacionales, en efecto, ciertos Estados miembros han emprendido algunas o prevén hacerlo. También cabe decir lo mismo de otros grandes países receptores de fondos soberanos fuera de la Unión Europea. Ciertamente, estas medidas nacionales no deberían ser contrarias al enfoque europeo común defendido por la Comisión sobre la base de los principios que acabo de mencionar y apoyado por el Consejo Europeo. Las medidas nacionales deben considerarse en el contexto de un enfoque europeo común, al que deberían servir de complemento. Creo que esto se corresponde con las preocupaciones manifestadas por la señora Berès.

La coordinación de las medidas nacionales constituye ciertamente una de las piedras angulares del enfoque europeo común propuesto por la Comisión. Como sugiere, probablemente sea necesario realizar un análisis de las iniciativas existentes en los Estados miembros para poder establecer de forma eficaz este tipo de coordinación y garantizar que no menoscaban las prerrogativas y las competencias nacionales en materia de protección. Este análisis de las prácticas europeas podría inspirarse en los resultados del seguimiento paritario que llevará a cabo, como he indicado anteriormente, el Comité de inversión de la OCDE.

En lo que se refiere al artículo 58, señora Berès, sobre el que preguntaba, tal artículo establece que los Estados miembros tienen derecho a emprender medidas justificadas por razones de orden público o de seguridad pública. No obstante, que el Consejo sepa, este artículo nunca se ha invocado en el contexto de las inversiones de los fondos soberanos. En cuanto a la posible necesidad de aclarar esta disposición, señalaré simplemente que el Tratado de Lisboa no la ha modificado.

Para concluir, el Consejo desea abordar el papel de la Unión Europea en los foros internacionales. De la Comunicación de la Comisión mencionada se desprende claramente que participamos y participaremos activamente en los trabajos del FMI, la OCDE y otros órganos. Los fondos soberanos son de naturaleza internacional, por lo que es evidentemente importante que Europa coopere con los otros países receptores, por una parte, y con los fondos soberanos y sus países propietarios, por otra. La Unión debería, por tanto, desempeñar un papel activo para hacer avanzar la labor que desempeñan las organizaciones multilaterales que he mencionado, y no limitarse a seguir los debates como un observador mudo. Éste es el motivo por el que el Consejo Europeo de primavera apoyó las ideas manifestadas por la Comisión. Concretamente, prestó explícitamente su apoyo a los trabajos en curso dirigidos a lograr un acuerdo internacional sobre un código deontológico que los fondos soberanos podrían aplicar de forma voluntaria y que establecería los principios de aplicación a los países receptores a escala internacional. El Consejo Europeo también añadió que la Unión debería intentar contribuir a este debate en curso de forma coordinada, e invitó a la Comisión y al Consejo a continuar trabajando en este sentido. El Consejo tiene intención de seguir por este camino.

En relación con la pregunta final formulada sobre la relación con las cuestiones financieras vinculadas al petróleo, como se ha dicho hoy en el G8, somos conscientes de la importancia de las cuestiones relativas a la reducción de los desequilibrios mundiales. Ciertos países emergentes, especialmente exportadores de petróleo, tienen enormes excedentes. Es fundamental que se produzcan ajustes, sobre todo a través de una apreciación de las divisas adecuada. Naturalmente, en el G7-G8 se siguen todas estas cuestiones con la mayor atención, y también en el FMI con la participación, evidentemente, de los Estados miembros de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. – (DE) Señora Presidenta, Señora Presidenta en ejercicio del Consejo, Señorías, los fondos soberanos se han convertido en importantes piezas del tablero del sistema de finanzas mundial y, más recientemente, han atraído, y con razón, la atención, cada vez mayor, del público. En la Comunicación de febrero mencionada, la Comisión Europea estableció en modo en que, en nuestra opinión, Europa debería responder a esta cuestión.

En su reunión de primavera, el Consejo Europeo apoyó sin reservas el enfoque propuesto por la Comisión. La situación es sencilla: la Unión Europea es el mayor exportador del mundo de inversión directa y, al mismo tiempo, atrae una enorme cantidad de capital de inversión en el sentido contrario. Todo esto es muy positivo. La inversión y la apertura son dos de los principales motores del crecimiento y el empleo en Europa. No podemos dejar de cumplir el compromiso contraído en relación con la creación de un entorno abierto a la inversión.

Los fondos soberanos no son algo nuevo en el panorama inversor, ya que se han estado invirtiendo en Europa desde hace alrededor de 50 años. Los inversores responsables y fiables han aplicado una estrategia estable y a largo plazo que, además, ha demostrado su solidez durante la reciente agitación vivida por los mercados financieros. Estos fondos han ofrecido capital justamente cuando se necesitaba más desesperadamente.

Tampoco nosotros en este momento tenemos ningún motivo para pensar que los fondos soberanos estén teniendo repercusiones negativas sobre los tipos de cambio. No existen indicios reales de que tales fondos cambien dólares estadounidenses por euros y, por otra parte, aún no han adquirido el peso específico necesario para producir un efecto significativo sobre los acontecimientos que viven los mercados financieros internacionales.

El número y cuantía de estos fondos aumenta en la actualidad rápidamente. Los patrones de inversión están cambiando. Incluso el mapa geopolítico de los países que establecen tales fondos está cambiando. El ámbito de aplicación y la calidad de la información que los fondos facilitan al mercado dependen en gran medida del fondo de que se trate y, de ahí, el temor de que la inversión de estos fondos podría hacer adquirir a los gobiernos extranjeros en cuestión una influencia política excesiva, una preocupación que debemos abordar seriamente.

Si los fondos son transparentes y cumplen unas normas claras en materia de responsabilidad, el hecho de que se trate de instrumentos de inversión propiedad de los Estados no debería ser motivo de preocupación. Lo que necesitamos es confianza en la naturaleza meramente comercial de sus objetivos, lo que significa que la transparencia y la gobernanza empresarial son factores fundamentales.

La Comunicación de la Comisión recoge algunas de las opciones posibles. La reglamentación no es la mejor respuesta. Todos los inversores del mercado único deberían respetar la misma reglamentación que se aplica a la competencia, el mercado interior y la legislación en materia de empleo. Los diferentes instrumentos sobre inversión extranjera que los Estados miembros adoptan para proteger la seguridad y el orden públicos deben atenerse a las orientaciones comunitarias existentes.

No obstante, señora Berès, me gustaría señalar que los Estados miembros tienen derecho a adoptar estas medidas y, en efecto, la mayoría de ellos lo han estado haciendo desde hace algún tiempo. La Comisión realizará un estrecho seguimiento de lo anterior, aunque aún no se prevé ningún tipo de control detallado. Cualquier revisión de las inversiones en sectores sensibles a escala comunitaria debe examinar todas las fuentes de inversión, y no sólo los fondos soberanos. Ciertamente convenimos en que existen otros tipos de fondos que resultan más preocupantes que los fondos soberanos, y no es tan fácil hablar de transparencia y gobernanza empresarial en esos casos.

Naturalmente, es cierto que no podemos abordar una cuestión mundial adoptando un enfoque estrictamente europeo, sino que necesitamos encontrar una solución internacional y global. La Comisión considera que el mejor modo de resolver estos problemas sería el desarrollo de un código de conducta a escala mundial de forma conjunta entre los países propietarios y los propios fondos. Un código de conducta voluntario que establezca una serie de normas básicas en materia de gobernanza y transparencia dotaría de mayor claridad al funcionamiento de los fondos.

Desde que el Consejo Europeo de marzo manifestó su apoyo a este enfoque, la Comisión Europea ha participado activamente en el trabajo del FMI y la OCDE sobre la definición de mejores prácticas. Se están realizando progresos en ambas organizaciones. Puedo afirmar que ahora está empezando a adquirir forma una solución y que disponemos de un enfoque europeo bien definido e integrado que estamos adoptando.

No deberíamos olvidar que se trata de un proceso bilateral. La claridad redundará en el interés de todos. Para los propios fondos, ello significará el logro de estabilidad y la reducción del riesgo de contratiempos. En las economías nacionales en las que invierten los fondos, un marco estable, predecible y no discriminatorio eliminará el riesgo de que estos importantes inversores se esfumen o, en otras palabras, abandonen Europa e inviertan en otros lugares.

Tenemos intención de seguir con el trabajo del FMI y la OCDE. Hemos logrado un sólido consenso en el seno de la Unión, lo que significa que disponemos de un enfoque común. Los Estados miembros no han optado por actuar de forma aislada. De hecho, ningún Estado miembro desea jugar sus bazas en solitario. Ello refuerza nuestro razonamiento y es importante que nos mantengamos firmes suceda lo que suceda. Con este tipo de apoyo podemos esperar que nuestras políticas tengan un peso considerable y la Comisión confía en que para finales de este año obtengamos resultados concretos de naturaleza positiva sobre los que podamos informar al Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Piia-Noora Kauppi, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señora Presidenta, estoy completamente de acuerdo con la valoración que la Comisión y el Consejo hacen de los fondos soberanos. El siglo XXI va por ese camino y la celebración de este debate resulta muy positiva.

Estos fondos se han vuelto a hacer más visibles en el marco de la crisis financiera que afecta ahora a muchos bancos y entidades de inversión, ya que han intervenido para aportar las tan necesarias inyecciones de capital.

Se prevé que los fondos soberanos crezcan aún más rápidamente en un futuro inmediato, pero ello no debería asustarnos. Se trata de un proceso natural en el marco de la evolución de los mercados. El capital que los fondos soberanos aportan al mercado mundial es necesario para que las inversiones sigan fluyendo. Pueden ofrecer liquidez al mercado financiero y las empresas, algo a veces fundamental para su supervivencia.

Debido a su cuantía y sus recursos, los fondos soberanos pueden invertir en lugares en que se necesitan desesperadamente fondos pero donde otros no pueden o no desean invertir.

En teoría, como cualquier otro fondo de inversión, también los fondos soberanos buscan un buen rendimiento de una sólida inversión que, por otra parte, tiende a ser a largo plazo. A priori no sólo no suponen ninguna amenaza para los mercados financieros mundiales o la economía europea, sino que, por el contrario, resultan muy beneficiosos.

Aunque actualmente existen algunas preocupaciones en relación con el auge del poder económico de algunos países productores de petróleo, así como de países como China, y las implicaciones que ello tiene, la respuesta a esta inquietud no debería ser la exclusión de estos países de los mercados financieros y de inversión mundiales. Por el contrario, Europa debería acoger positivamente el flujo de fondos procedente de estos Estados y sus fondos de inversión.

Naturalmente, el hecho de que algunos de estos países no cumplan los mismos principios políticos básicos por los que nosotros nos regimos es motivo de preocupación. Aunque las estrategias de inversión de tales países hubiesen seguido orientaciones políticas —no obstante, éste no ha sido nunca el caso—, no existen pruebas de que los fondos soberanos habrían ocasionado una crisis importante. Los fondos soberanos se han comportado bien y sin interferencias políticas. La discriminación de este tipo de fondos debido a sus orígenes resulta contraproducente y contraviene los principios de una buena reglamentación.

Dispensar el mismo tratamiento a todos los que participan en actividades similares debería ser un principio básico de los mercados financieros y las normas en materia de gobernanza empresarial. Ciertamente, el código de conducta sería bienvenido, pero debería basarse en la no discriminación por motivos de origen de los fondos.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisa Ferreira, en nombre del Grupo del PSE. – (PT) La apertura al comercio y la inversión es uno de los distintivos de la construcción europea. Los fondos soberanos son una realidad antigua. En el contexto actual reciente de graves desequilibrios financieros, como se ha dicho, su captación y el interés por tal captación han aumentado. La apertura de sectores estratégicos y la puesta de bienes públicos esenciales a disposición de la iniciativa privada es otra de las características que distinguen a la Unión Europea. No obstante, cabe destacar la importancia de garantizar que todos los operadores, y los fondos soberanos concretamente, se guíen por normas claras y transparentes y que sus objetivos sean compatibles con el buen funcionamiento de los mercados, con prácticas de competencia leal entre operadores y con la protección a corto y también a largo plazo de los derechos de los ciudadanos europeos.

Acogemos positivamente el compromiso de la Comisión en relación con un código de conducta multilateral, bajo la égida del Fondo Monetario Internacional. No obstante, a semejanza de lo que sucede con los fondos de cobertura y el capital riesgo, un código de buenas prácticas no es suficiente. Pediríamos a la Comisión una garantía independiente y bastante más firme para que los principios de la transparencia y la gobernanza sean respetados debidamente por todos los actores financieros en el mercado interior, incluidos estos fondos, sobre la base de criterios europeos y no sólo nacionales o internacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Wolf Klinz, en nombre del Grupo ALDE. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, los fondos soberanos se han convertido cada vez más en el centro de las conversaciones de estos últimos meses porque han estado actuando en el sector bancario europeo y estadounidense. Muchos consideran que esta participación es sólo el primer paso y que los fondos soberanos se preparan ahora para una gran campaña de compras que hará que muchas empresas en Europa y posiblemente fuera de ella caigan bajo su influencia e incluso bajo su control. En este sentido, el miedo a la influencia política se une a la ansiedad de que como mínimo se haga un intento por acceder a tecnologías que de otro modo no serían accesibles, especialmente desde que hemos empezado a tratar con socios y operadores de mercado que antes no actuaban a escala internacional, a saber, los fondos soberanos de Rusia y China.

El dinero se encuentra ciertamente ahí. Con más de 3 000 millones de USD disponibles, estas operaciones duplican ahora en cuantía a los fondos de cobertura internacionales. No obstante, desde un punto de vista histórico, cabe mencionar que no existen pruebas que apoyen esta hipótesis. Los fondos —como ya se ha señalado— siempre se han comportado bien. Les interesa la inversión a largo plazo y el desarrollo positivo de sus negocios y, por tanto, obtener una buena rentabilidad a largo plazo.

No obstante, no deberíamos sorprendernos ingenuamente por el desarrollo de los acontecimientos. Necesitamos un conjunto de normas, pero no queremos aislacionismo ni proteccionismo, porque los fondos soberanos son, después de todo, un ejemplo del hecho de que el mercado de capitales funciona y el mantenimiento de esta situación redunda en nuestro interés.

Nosotros los Liberales apoyamos, por tanto, el enfoque de la Comisión y su propuesta de elaboración de un código de conducta, y esperamos que dicho código aporte verdaderamente transparencia, que los motivos principales para la inversión de estos fondos soberanos se aclaren y que los propios fondos apliquen normas de gobernanza empresarial adecuadas y las respeten.

No obstante, necesitamos una solución común para toda la UE, y no 27 soluciones diferentes, y también necesitamos una solución internacional. Por consiguiente, acojo positivamente lo que el Comisario ha dicho, a saber, que actualmente se están celebrando intensas conversaciones con la OCDE y el Fondo Monetario Internacional.

A lo largo de los años, la libertad de circulación del capital ha contribuido al crecimiento de Europa y del mundo en general. No debemos poner en peligro tal crecimiento a través de una reglamentación excesiva y unas normas proteccionistas, sino atenernos a nuestros principios de libre mercado.

 
  
MPphoto
 
 

  Cornelis Visser (PPE-DE). – (NL) Los fondos soberanos han estado activos en los mercados financieros durante más de cincuenta años. La cuantía de estos fondos ha aumentado enormemente estos últimos años, por ejemplo, en China, Rusia y los Estados árabes.

El objeto de los fondos soberanos es invertir los excedentes estatales para obtener beneficios. Creo que estos países tienen derecho a intentar invertir del mejor modo posible sus reservas en divisa extranjera, así que la contribución de tales fondos me parece positiva. Los fondos mejoran la liquidez de los mercados financieros y generan crecimiento y empleo. También contribuyen a la inversión a más largo plazo. Por otra parte, crean estabilidad para las empresas en las que invierten, por lo que deberíamos favorecer su inversión. Sin embargo, estos fondos también pueden traer consigo una serie de amenazas. Deberemos considerar el tipo de inversiones que realizan y comprobar si cumplen los principios de transparencia.

La relación política de los fondos soberanos aún no resulta del todo clara. La preocupación por nuestra parte que puede generar esta falta de transparencia es una de las desventajas de los fondos soberanos. Por consiguiente, la Comisión debería emprender acciones y eso es algo positivo. En caso contrario, los países tratarán los fondos soberanos a escala nacional. Estoy en contra de una política excesivamente nacional a este respecto. Europa es el nivel adecuado para dar respuesta a este reto y deberíamos ofrecer una respuesta común.

Es importante contar con una posición coordinada a escala europea. Así, me complace la respuesta del Consejo y de la Comisión y su estrecha colaboración en el ámbito del FMI y la OCDE. Estoy impaciente por ver qué tipo de orientaciones desarrollan el FMI, el Banco Mundial y la OCDE y espero que incluyan cuestiones como la transparencia, la buena gobernanza y la reciprocidad.

Cuando se trata de reciprocidad, considero, sin embargo, que deberíamos limitarnos a los fondos soberanos. Queremos inversores privados, pero podemos exigir reciprocidad de los fondos soberanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Antolín Sánchez Presedo (PSE). - Señora Presidenta, desde hace medio siglo más de treinta países han establecido fondos soberanos. Su crecimiento en los últimos años se nutre de las divisas del petróleo y del superávit comercial y, en la actualidad, algún país evalúa su papel en el fortalecimiento de los sistemas públicos de pensiones.

Los fondos soberanos pueden contribuir globalmente a la estabilidad financiera, como hemos podido comprobar, y a un crecimiento económico que asegure la solidaridad intergeneracional.

También pueden plantear problemas y distorsiones. Por ello, necesitamos una orientación europea común y un funcionamiento transparente, predecible y con buena gobernanza. Hay que evitar conflictos de intereses y la paradoja de que aquellos sectores europeos cuya eficiencia se ha confiado a la lógica del mercado retornen nuevamente a la discreción pública, pero esta vez, de Estados terceros. Además de asegurar la coherencia y la reciprocidad, será necesario reflexionar y avanzar en el establecimiento de reglas internacionales al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt (ALDE). - (SV) Señora Presidenta, señor Comisario, soy un ferviente defensor del libre comercio y alérgico al proteccionismo, pero ello no significa que sea ingenuo. Uno de los problemas de los fondos soberanos es su enorme crecimiento. Sólo desde febrero de este año sus activos han aumentado de 600 mil millones de USD a alrededor de 4 billones de USD. ¡Qué despliegue! Todo esto, combinado con el hecho de que muchos de estos fondos no son lo suficientemente transparentes, algo que ya se ha mencionado, en lo que se refiere a sus prácticas de inversión y al hecho de que algunos de ellos proceden de países no democráticos, indica que esta cuestión debería suscitar nuestro interés.

Los fondos son necesarios y también lo es la inversión, pero necesitamos reglas de juego y sistemas reguladores aplicables de forma universal, en virtud de los cuales la transparencia debería ser ejemplar. Creo que el Fondo petrolero noruego constituye un ejemplo que ya se ha mencionado en este debate. Debería servir también como modelo cuando se elabore su código de conducta. Señora Presidenta, cuando brilla el sol no necesitamos paraguas, pero cuando llueve son muy necesarios.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel García-Margallo y Marfil (PPE-DE). - Señora Presidenta, voy a procurar no repetir algunas de las cosas que se han dicho. Sí, puntualizar que mi primer contacto con los fondos soberanos fue con ocasión de lo que se llamó el «escándalo KIO», en el año 1993, en España, que, al decir de las autoridades kuwaitíes de la época, provocó un daño mayor a sus finanzas que la invasión de Sadam Husein en el año 1991.

A partir de entonces, se han sucedido los nombres. Hemos hablado de Gazprom, hemos hablado de las actuaciones chinas en África, hemos hablado de las actuaciones de Venezuela en la exportación de la revolución bolivariana a través de estos fondos, y hoy hablamos más, como consecuencia de la crisis financiera. Muchas entidades están siendo adquiridas o ayudadas financieramente por estos fondos.

Es verdad, y lo ha dicho la señora Kauppi, en nombre de mi Grupo, que estos fondos tienen ventajas indudables: mejoran la asignación de los recursos, suponen una inyección de liquidez y reducen la volatibilidad, cosas todas ellas muy de agradecer en los tiempos que corren.

También se han señalado aquí algunas de las preocupaciones que estos fondos suscitan: mayor participación de los Gobiernos en la economía, una intervención que puede estar dictada, en ocasiones, más que por razones económicas, por objetivos políticos —lo que se puede traducir en distorsiones en el mercado y amenazas a la seguridad nacional— y, en tercer lugar, la reacción nacional de cada uno de los Gobiernos, lo que podría contribuir a la fragmentación del mercado interior.

¿Qué hacer?, parafraseando a Lenin. Es obvio que hay que seguir investigando cómo operan estos fondos, hay que llegar a un diagnóstico correcto de cuál es su actuación, hay que revisar el marco comunitario (es verdad que están sujetos a normas de competencia y protección de inversores, pero ¿son suficientes?) y hay que asegurar un código de buena conducta voluntario que asegure la transparencia, la previsibilidad y la rendición de cuentas. En último lugar, habría que exportar este código de buena conducta hacia el marco internacional.

Por eso, bienvenidas la colaboración transatlántica y la colaboración con organismos como la OCDE y el Fondo Monetario Internacional. Hay que actuar y hay que actuar pronto.

 
  
MPphoto
 
 

  Ieke van den Burg (PSE). - Señora Presidenta, comparto las preocupaciones expresadas aquí por muchos de los que han intervenido acerca de los fondos soberanos, pero me gustaría subrayar también que los fondos privados, como los fondos de cobertura y los fondos de capital riesgo, resultan aún más preocupantes. Ello es debido a que a menudo no aplican estrategias a largo plazo, mientras que los fondos soberanos, junto con los fondos de pensiones, a menudo tienen esta orientación a largo plazo y pueden respaldar las decisiones de los accionistas minoritarios y desempeñar un papel positivo para ofrecer liquidez al mercado.

La cuestión es que a menudo no son lo suficientemente transparentes en su estrategia e intenciones de inversión, y espero que la Comisión examine con especial atención este asunto. La Comisión de Asuntos Jurídicos adoptó recientemente un informe en este Parlamento sobre la transparencia de los inversores institucionales en el que se pedía a la Comisión que presentase una directiva para garantizar una serie de normas comunes en materia de transparencia. Espero que la Comisión responda a esta petición.

Por último, me gustaría preguntar si el código de conducta y el principio «cumplir o explicar» (comply or explain) constituyen elementos que la Comisión ha tomado en consideración.

 
  
MPphoto
 
 

  Harald Ettl (PSE).(DE) Señora Presidenta, los fondos soberanos han atraído todas las miradas, especialmente desde que el año pasado China declaró su intención de invertir 3 mil millones de USD, sólo 3 mil millones, de sus reservas en empresas privadas. El capital que contienen los fondos soberanos en la actualidad se eleva a más de 3 billones de USD, el doble de lo que contienen los fondos de cobertura: ello debería ser suficiente para ponernos a examinar toda la cuestión. Por el momento, sólo tenemos conocimiento de un sistema noruego transparente que aplica las normas del buen gobierno. No obstante, al igual que el capital riesgo, los fondos soberanos pueden ocultar quién es el empresario.

Los fondos soberanos pueden invertir estratégicamente y crecer con rapidez. Por consiguiente, la transparencia es urgentemente necesaria. Los derechos de los trabajadores pueden limitarse y las condiciones de empleo modificarse como resultado de las transmisiones de empresas influidas por los fondos soberanos. La transparencia y la debida notificación son, por consiguiente, necesarias en este ámbito. También cabe destacar el hecho de que el FMI, el Departamento del Tesoro estadounidense y la Canciller alemana están pidiendo que se refuercen los controles y la reglamentación. Ciertamente parece que debemos hacer algo.

 
  
MPphoto
 
 

  John Purvis (PPE-DE). - Señora Presidenta, advertiría a sus Señorías del peligro de demonizar los fondos soberanos, por no hablar, señora van den Burg, de los inversores de capital riesgo. El reciclado de los excedentes es muy deseable, tanto a través del gasto como a través de la inversión. La Gran Depresión del decenio de 1930 se produjo porque los países no gastaban ni invertían sus excedentes. Tales excedentes estarían mejor empleados si se reciclasen en forma de inversiones en los ámbitos necesarios: nuestros bancos con sus déficits de capital, nuestras infraestructuras que precisan una modernización, nuestro sector inmobiliario con las dificultades por las que atraviesan y nuestras empresas e industrias en general y la creación y la protección de empleo que ello supone.

En efecto, necesitamos reciprocidad, pero de todas formas la UE es el mayor inversor a escala internacional. Ello no debe ser una excusa para el proteccionismo y para mantener alejados a otros inversores. Ciertamente, contamos con una política sobre competencia para resolver el problema de los cárteles y los monopolios. También tenemos normas sobre empleo y sobre salud y seguridad para proteger a nuestros trabajadores y, como último recurso, tenemos nuestro derecho soberano de legislar en contra de injerencias políticas inaceptables. ¡A caballo regalado no le mires el dentado!

 
  
MPphoto
 
 

  Zsolt László Becsey (PPE-DE). - (HU) Seré breve. Somos un grupo heterogéneo: yo, por ejemplo, procedo de uno de los nuevos Estados miembros —y soy el primer orador de uno de estos Estados en este debate— con escaso capital, un sector público indefenso y un pasado desafortunado, que amenaza con volver a hacerse realidad a través del imperialismo. Deberíamos tomarnos esta cuestión en serio.

Lo segundo que se ha debatido aquí se refiere al hecho de que estos fondos soberanos a menudo sirven intereses imperialistas, y no sólo en inversiones a medio plazo, sino también en relación con los recursos energéticos mundiales, como por ejemplo China cuando va de compras a África. Por consiguiente, resulta incierto que este acuerdo o código de conducta internacional por sí solo sea suficiente.

Tras examinar la cuestión debemos reflexionar largo y tendido acerca de si algunos Estados miembros están tomando de modo uniforme unas medidas de seguridad nacional que impidan la inversión exterior sin escrúpulos en sectores estratégicos y no actúen en contra de la liberalización del flujo de capitales, pero supongan en cualquier caso cierta seguridad. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Margarita Starkevičiūtė (ALDE).(LT) Me gustaría señalar a sus Señorías que tal vez no deberíamos detenernos tanto tiempo en los fondos soberanos y centrar nuestra atención más bien en nuestros propios fondos, como el señor Purvis ha dicho —estamos invirtiendo demasiado en terceros países y estamos perdiendo dinero—; por consiguiente, necesitamos inversiones de fondos soberanos. Tal vez deberíamos organizar nuestra propia política económica de modo que los ahorros de nuestros ciudadanos puedan invertirse de forma segura en Europa para no tener que preocuparnos por fondos soberanos de terceros países.

Me gustaría terminar dando las gracias a la Presidencia francesa por haber venido por fin a escuchar nuestros debates. Eslovenia es un país mucho más pequeño, pero no puedo evitar señalar que sus representantes siempre han participado en los debates parlamentarios. Sin embargo, los representantes de Francia, un Estado mucho mayor, por el momento no se han mostrado demasiado activos, y espero que estos debates les alienten a participar más activamente en nuestras reuniones.

 
  
MPphoto
 
 

  Ieke van den Burg (PSE). - Señora Presidenta, gracias por cederme de nuevo la palabra. He querido volver a intervenir por lo que ha dicho el señor Purvis, a saber, que estaríamos demonizando los fondos soberanos, los fondos de cobertura y los fondos de capital riesgo, y no creo que ése sea el caso.

También elegimos un enfoque muy equilibrado en la pregunta oral presentada y en la resolución y considero sensato no ignorar o negar que es importante para el Parlamento tomar en consideración lo que está sucediendo en este ámbito. Creo que es nuestro deber y nuestro derecho, y no me gustaría ver cómo se califica de mera demonización.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne-Marie Idrac, Presidenta en ejercicio del Consejo. − (FR) Señora Presidenta, señor Vicepresidente de la Comisión, Señorías, me ha impresionado mucho el consenso que ha surgido de sus intervenciones, que podría resumir del modo siguiente: ni demonización, ni ingenuidad.

Todos nosotros hemos escuchado los comentarios de sus Señorías en el sentido de que no debemos evidentemente disuadir a los fondos soberanos de aportar su utilidad, y se han descrito diferentes formas de utilidad para la prosperidad europea. No obstante, todos se han mostrado aquí de acuerdo con una serie de principios políticos que nos impidan ser demasiado ingenuos.

El principio de la transparencia, el principio de la lealtad, el principio de la previsibilidad y el principio de la reciprocidad. Esta contribución de sus Señorías ciertamente nos ayudará a seguir con nuestros trabajos en el Consejo y la Comisión con vistas a la elaboración de un código de conducta. Es muy alentador e importante que sus Señorías hayan subrayado la necesidad de un trabajo coordinado entre los Estados miembros y, desde este punto de vista, desearía manifestar la satisfacción derivada de escuchar a los países de la zona euro expresarse con una sola voz, algo que da fe de su capacidad de lograr una coordinación previa, así como con el BCE.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, realmente deseo volver a darles las gracias por su amplio apoyo al enfoque de la Comisión en el transcurso de este debate. Ciertamente he percibido algunas diferencias en relación con las prioridades, pero no en la posición política, algo que les agradezco especialmente.

Alguien ha preguntado cómo se están desarrollando los acontecimientos a escala internacional. Permítanme decirles que, aunque las actividades en el FMI y la OCDE están desarrollándose en paralelo, no están abordando exactamente los mismos temas. Su labor podría describirse como complementaria. El Grupo de trabajo en el Fondo Monetario Internacional, que se reúne mensualmente, está intentando determinar cómo puede influirse sobre la conducta de los propios fondos soberanos del modo que hemos estado examinando aquí. Por otra parte, el Grupo de trabajo de la OCDE está intentando determinar cómo deberíamos comportarnos nosotros en respuesta a la influencia ejercida por los fondos soberanos.

Esta cuestión se está abordando desde ambas partes y nuevamente me gustaría decir que los avances realizados hasta la fecha han sido satisfactorios. Confiamos bastante en poder lograr algo y que —para utilizar la metáfora del señor Schmidt— en efecto podremos abrir un paraguas en caso de que llueva.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Comunico que he recibido una propuesta de resolución con arreglo al artículo 108, apartado 5, del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación se celebrará el miércoles 9 de julio de 2008.

 
  
  

PRESIDE: Manuel António DOS SANTOS
Vicepresidente

 
Aviso jurídico - Política de privacidad