Michl Ebner (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, he votado a favor de la resolución y quiero dar especialmente las gracias al señor Brok por sus esfuerzos para lograr un amplio consenso al respecto.
Creo que, por muy importante que sea dialogar con Rusia, tenemos que garantizar no convertirnos total o mayoritariamente dependientes de Rusia en el ámbito de la política energética, ya que eso reduce considerablemente nuestro potencial para mantener conversaciones. No conviene olvidar que la respuesta militar de Georgia enlaza con una larga historia de provocaciones por parte de las fuerzas separatistas, que recientemente ha cobrado gran intensidad, y que Rusia ha utilizado esta medida de autodefensa como justificación para la invasión. No obstante, deberíamos convertir en nuestra máxima prioridad alcanzar una solución pacífica a este conflicto y deseo a todos los implicados un éxito rápido, de modo que Crimea, Letonia, Lituania y Kazajstán no sigan los derroteros de Osetia del Sur.
Danutė Budreikaitė (ALDE). – (LT) Los políticos europeos están quebrando ahora un prolongado silencio y están tildando la actuación rusa en Georgia de desproporcionada. No, se trata de la protección de los derechos de los rusos en otros países por medio de una agresión militar. Algunos países de la UE que bloquearon las perspectivas de adhesión a la OTAN de Georgia y Ucrania han permitido a Rusia practicar su política agresiva de anexión de otros territorios. La mayoría de los países de la UE dependen de las importaciones de energía de Rusia; temen que se les cierre el grifo del gas. Eso permite a Rusia comenzar a imponer sus condiciones a toda la UE de una manera realmente desproporcionada. He votado a favor de la resolución, aun cuando pienso que la posición tanto de la Comisión, como del Parlamento, con respecto a las relaciones futuras con Rusia no ha quedado definida con suficiente claridad.
Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Creo que deberíamos poner fin al acuerdo sobre liberalización de visados, retirar las unidades «pacificadoras» rusas y sustituirlas por otras internacionales y, en tercer lugar, discontinuar las conversaciones sobre asociación y cooperación con Rusia. Pienso asimismo que Europa debería adoptar una postura unificada y clara acerca de la situación en Georgia y no hacer la vista gorda ante la ruda interferencia de Rusia en la soberanía e integridad de un Estado vecino.
Moscú violó los acuerdos internacionales cuando, a principios de agosto, sus tropas cruzaron la frontera hacia Georgia, una frontera a la que había otorgado su reconocimiento en el pasado. Las tropas rusas no sólo penetraron en el territorio de Osetia del Sur, sino que avanzaron aún más hacia el interior del país.
Condeno rotundamente el reconocimiento por parte de Rusia de la declaración de independencia de Abjazia y Osetia del Sur. No debemos olvidar que, mientras algunos celebran la independencia, Georgia llora a las personas inocentes que han perdido su vida y su hogar al producirse la invasión por las tropas rusas. Tengo el convencimiento de que Europa debe presionar y, como parte de la comunidad internacional, abogar por la integridad territorial de Georgia.
La República Eslovaca se adhirió al principio de integridad territorial en el caso de Kosovo y continúa sin reconocer su separación de Serbia. En esa misma línea, no reconozco la independencia de las regiones de Georgia y de Osetia del Sur.
Toomas Savi (ALDE). - Señor Presidente, al ser uno de los autores de la propuesta de resolución sobre la situación en Georgia, he votado a favor de la enmienda 1, invitando al Comité Olímpico Internacional a considerar seriamente si su decisión de conceder los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 a Sochi continúa siendo válida a la luz de los recientes acontecimientos en las proximidades de los futuros emplazamientos olímpicos. Sería muy irresponsable que el COI pusiera en peligro las vidas de los atletas olímpicos al celebrar los Juegos en una región tan impredecible.
No necesito recordarles que, el 5 de septiembre de 1972, fueron asesinados en Munich 11 atletas olímpicos. Yo estaba allí como médico del equipo olímpico soviético y recuerdo el impacto de aquellos trágicos sucesos sobre el espíritu olímpico. Tales acontecimientos no deben volver a ocurrir.
Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, siento un gran respeto por el señor Schulz, pero su declaración de hoy ha sido inaceptable. Esta mañana a primera hora, el Presidente Medvédev ha descrito al Presidente elegido democráticamente de Georgia, el Presidente Saakashvili, como un «cadáver político». Incluso desde una perspectiva democrática, eso constituiría una monstruosidad, pero si se tiene en cuenta que el señor Medvédev representa a un régimen que mandó asesinar al predecesor de su predecesor, Zviad Gamsajurdia, que mandó asesinar al Presidente de Chechenia y que ahora ha mandado asesinar a un defensor de los derechos civiles en Ingushetia, entonces casi equivale a una amenaza física.
No se trata de si nos gusta o no el señor Saakashvili; es cuestión de la obligación de apoyar al representante elegido del pueblo de Georgia, que se han convertido en víctima de un acto imperialista y que se está intentando estrangular. Por tanto, creo que es vital que, a raíz de nuestra resolución, que aplaudo, demos un paso más y estacionemos fuerzas de pacificación europeas en Georgia. No necesitamos un mandato de las Naciones Unidas o de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, ya que Georgia es una nación soberana y nos ha solicitado presencia europea. Asimismo debemos asegurar que este país pueda sobrevivir y continuar en paz, ya que contar con el ejército ruso como fuerza de pacificación, tal como han dispuesto las Naciones Unidas y la OSCE, equivale a nombrar a un pirómano jefe de bomberos.
Bogdan Pęk (UEN). – (PL) Señor Presidente, esta resolución sobre Georgia es importante y he votado a favor de ella, aunque pienso que la Unión Europea, que se ha visto enfrentada con una prueba importante a consecuencia de los acontecimientos en Georgia, no ha logrado superar ese examen. La razón principal por la que ha fracasado, a mi juicio, es porque aquí hay implicados algunos intereses alemanes de mucho calado, en concreto los intereses de la izquierda alemana y del Canciller Schröder. El señor Schulz los ha expuesto aquí hoy de manera nada incierta.
La Unión Europea tiene que comprender que el oleoducto del Báltico puede ser la causa de lo que ciertamente equivale a un chantaje a Lituania, Letonia, Estonia, Polonia y también Belarús. Hay que acabar con este oleoducto, y la Unión Europea, al margen de sus declaraciones, debe adoptar de una vez una postura acerca de una política energética unificada que no tenga cabida para el oleoducto del Báltico bajo ninguna circunstancia, aun cuando eso vaya en contra de determinados intereses alemanes. Los alemanes tienen que despejar si pretenden forjar una Unión Europea unificada y sus declaraciones son auténticas, o si están actuando de forma hipócrita y anteponiendo sus propios intereses a los de la UE.
Milan Horáček (Verts/ALE). - (DE) Señor Presidente, he votado a favor de la resolución, pero con cierta aprensión. La guerra entre Rusia y Georgia ha puesto de relieve diferencias en lo referente a la gestión de la crisis. Georgia tienen varios problemas sin resolver, pero Rusia se está comportando conforme a la tradición largamente mantenida de los dictadores semiasiáticos, con argucias, provocación y brutalidad bélica. Eso constituye un peligro no sólo para Ucrania, sino también para nosotros.
Nuestra fortaleza radica en los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la libertad que nos hemos afanado arduamente por conseguir, libertad respecto de la dependencia y la servidumbre. Estos valores exigen de manera perentoria que los defendamos por medio de una Política Exterior y de Seguridad Común.
Charles Tannock (PPE-DE). - Señor Presidente, la delegación conservadora británica ha apoyado la propuesta de resolución sobre Georgia, que en conjunto era equilibrada. Sin embargo, tenemos reparos respecto al apartado 19, que propugna una misión militar PESD en Georgia, aunque no veríamos nada conflictivo en la presencia de observadores civiles de la UE.
De forma análoga, el apartado 30, que sostiene que el Tratado de Lisboa respalda la posición de la UE con respecto a la gestión de la crisis resulta, a nuestro juicio, infundado. Apoyamos una política común sobre seguridad energética externa más sólida en virtud de la PESC con respecto a las importaciones de petróleo y gas de Rusia, pero no vemos en qué puede afectar el Tratado de Lisboa cara a la gestión de esta crisis. No se trata de la debilidad global de la UE en los asuntos exteriores, sino de los abusos y el revanchismo rusos en el Cáucaso Sur.
Richard Falbr (PSE). – (CS) Me he abstenido, ya que la respuesta a la pregunta de si «es cierto que los georgianos atacaron una ciudad durmiente con lanzagranadas» es «sí».
Bruno Gollnisch (NI). – (FR) Señor Presidente, suscribimos la pregunta que el señor Lehne quería plantear a la Comisión. De hecho, pensamos que los problemas del Derecho contractual en Europa deberían responder a dos necesidades clave, que van de la mano. La primera es la necesidad de claridad y sencillez, la segunda es la de la seguridad. Nos complace que el ponente haya tenido en cuenta la inapreciable labor realizada por la «Société de legislation comparée» y esperamos que esta labor sea realizada con referencia a nuestra herencia común, el Derecho Romano. Las normas de autonomía contractual, las normas sobre validez, defectos de consentimiento y publicidad vienen existiendo en nuestra civilización desde tiempos inmemoriales. Es a estos a los que hemos de hacer referencia; a esta herencia jurídica común de nuestra civilización.
Esperamos asimismo que, para que las transacciones sean seguras, la unificación de las normas sobre conflictos entre legislaciones debe ser anterior a la unificación de las normas sustantivas. Los contratos pactados entre personas en distintos lugares, y en concreto el espinoso asunto de la oferta de tanteo, o la policitación, y la aceptación, los procedimientos, los plazos y las pruebas, todo ello puede ser unificado sin tener necesariamente que estarlo las normas sustantivas de nuestras diferentes legislaciones.
Mario Borghezio (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, hace unos días, en una pequeña isla próxima a Cerdeña, sin violencia alguna y por el bien de la conservación medioambiental, los separatistas sardos han declarado una nueva república con el poético nombre, de reminiscencias polinesias, de «República de Maluventu». Quiero apuntar que el Presidente ya ha recibido el mapa, inspirado en el de las Naciones Unidas y en el principio sacrosanto de la autodeterminación de los pueblos. Europa siempre ha estado de parte de todo aquel que luche por la libertad utilizando medios pacíficos y democráticos. ¡Viva la lucha del pueblo sardo en pro de la autodeterminación!
Frank Vanhecke (NI). – (NL) Señor Presidente, he votado en contra del informe García Pérez a pesar de mi convicción de que los hombres y las mujeres son, por supuesto, iguales y deben recibir, desde luego, igual retribución por igual trabajo. Seguimos olvidando con excesiva frecuencia que la igualdad de género es uno de los logros definitivos de la Europa de hoy, del mundo europeo, del mundo occidental, y que este principio no está establecido, en absoluto, en otras partes del mundo. No deberíamos olvidarlo.
Sin embargo, ése es sólo un aspecto de este informe. El informe rebosa asimismo de multitud de otros puntos con los que estoy en total desacuerdo. Un ejemplo es el apoyo a las interminables cuotas electorales para las mujeres, como si éstas fueran criaturas indefensas, incapaces de conseguir un puesto de trabajo por sí solas sobre la base de sus propias capacidades. Otro es el constante apoyo al aborto: me pregunto qué hace este tema en este informe.
Por todas estas razones y otras muchas he votado contra el informe García Pérez.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). - Señor Presidente, por alguna extraña razón, hoy he quebrado la tendencia de toda una vida en este Parlamento al no votar contra un informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género; me he abstenido.
En el pasado he votado de forma constante contra estos informes, ya que habitualmente están llenos de auténtica basura. Pero, como padre casado con dos hijas, intento leer cada palabra de estos informes y averiguar lo que realmente significan.
Tengo ciertos recelos respecto de la comisión de la que procede este material; realmente no considero que necesitemos una Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en este lugar cuando contamos con una Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Hay ciertas frases en este informe — la «feminización de la pobreza», por ejemplo— que no significan absolutamente nada, pero que suenan muy bien a los oídos de la cuadrilla del PC ahí fuera.
Me pregunto qué pensaría esta comisión, por ejemplo, de quienes se saltan las barreras de la desigualdad de género: por ejemplo, una madre de cinco hijos, el menor de los cuales padece síndrome de Down, cuya hija mayor puede estar embarazada de cinco meses, como es el caso de la candidata a Vicepresidenta de los Estados Unidos, Sarah Pallin. Creo que a la comisión no le agradaría el hecho de que se hubiera saltado las barreras de la desigualdad de género. Pero me he abstenido en este informe.
Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, aunque soy una defensora de la igualdad de derechos, he votado en contra de la resolución sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Esta resolución incorporaba algunos aspectos crípticos a favor del aborto y viola, con ello, el principio de subsidiariedad en este ámbito. El hecho de que la enmienda 2 —una enmienda que suprime estos puntos— haya sido rechazada en la votación ha obligado a rechazar la resolución completa. Es lamentable que el Parlamento Europeo pueda infringir con tal frivolidad los principios básicos conforme a los cuales funciona la Unión Europea.
Hynek Fajmon (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, he votado en contra de prohibir la clonación. Una prohibición de la clonación constituye un ataque a la libertad de la investigación científica y a la libertad de empresa. La restricción de estas libertades no va a beneficiar en nada a la Unión Europea, sino que conducirá a una fuga ulterior de científicos a los Estados Unidos de América y otros países en todo el mundo donde no se hayan dictado tales prohibiciones. Una prohibición del comercio de tales productos se traducirá después en nuevos litigios comerciales dentro de la Organización Mundial del Comercio. No deseamos que se produzcan tales acontecimientos.
La salud y otros riesgos de la clonación tienen que ser abordados adecuadamente conforme a los procesos y procedimientos aplicables y los resultados deben ser comunicados a la opinión pública. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha realizado una consulta científica sobre este tema durante el primer semestre de este año y los resultados de la consulta no ofrecen razón alguna para prohibir la clonación.
Avril Doyle (PPE-DE). - Señor Presidente, he votado en contra de la resolución sobre la prohibición de clonar animales en nuestra cadena alimentaria, debido a la falta de rigor científico que sustenta nuestro planteamiento en el Parlamento. Ya se trate de una votación legislativa, una resolución sobre una cuestión parlamentaria o un informe de iniciativa propia, las decisiones adoptadas por el Parlamento Europeo y las votaciones del Pleno quedan gravemente devaluadas si no se someten al examen científico de revisión paritaria. La credibilidad y la integridad de nuestra labor, por tanto, están legítimamente cuestionadas.
Ivo Strejček (PPE-DE). - Señor Presidente, he votado en contra del informe Svensson y agradezco la oportunidad de decir por qué.
Mis motivos son los siguientes. Primero, ningún consumidor lo sabe todo, ni tampoco ningún legislador. Esa es la razón por la que la publicidad es una parte esencial del comercio. Segundo, toda publicidad (por desgracia o por suerte) tiene que ser incisiva, atractiva, sorprendente y llamativa. Esto es el resultado del hecho de que siempre existen al menos unos cuantos productores vendiendo el mismo producto, y cada uno de ellos desea vender sólo su producto. Tercero, el informe de la señora Svensson atenta contra estos principios e intenta mejorar las fuerzas del mercado por medio de actos legislativos artificiales, que perjudicarán y distorsionarán las fuerzas naturales del mercado que nacen de la relación entre la oferta y la demanda. Por eso he votado en contra.
Frank Vanhecke (NI). – (NL) Señor Presidente, si tuviera que resumir mis razones para votar en contra del informe Svensson, podría afirmar simplemente que, a mi juicio, constituye un total sinsentido. Se trata del enésimo informe en el que esta Cámara —que, al fin y al cabo, está llamada a defender la libertad de los ciudadanos europeos— ha abogado por la restricción de la libertad y a favor de la censura. De hechos, varias de las disposiciones del informe Svensson, como el apartado 14 sobre la censura, provienen directamente de Fahrenheit 451, un libro que describe un mundo en el que se prohíben los libros y se suprime el pensamiento crítico.
Soy muy crítico con este Parlamento Europeo en cualquier caso, pero tiene que tener cuidado de no convertirse en un irremediable hazmerreír y acabar siendo una especie de clon del Soviet Supremo.
Philip Claeys (NI). – (NL) Señor Presidente, quiero felicitar a la señora Svensson. Su informe es uno de los textos más protectores, intervencionistas y políticamente correctos de toda esta legislatura parlamentaria. Realmente parece convencida de que la publicidad y el marketing constituyen una gran conspiración para contribuir, desde los primeros años de socialización de los niños, a una discriminación por razón de género que intensifique la reproducción de las desigualdades entre las mujeres y los hombres a lo largo de la vida. No me lo estoy inventando: la mayor parte de esa frase está tomada al pie de la letra del considerando M del texto.
El informe aboga, por supuesto, a favor de una mayor legislación y del establecimiento de organismos dedicados específicamente al control del cumplimiento de todas estas nuevas normas. Yo pediría «trabajos para los chicos», si esa frase no fuera tan terriblemente «insensible en materia de género». El apartado 14 del texto constituye la guinda, abogando por la eliminación de lo que denomina «mensajes sexistas» en los libros escolares, los juguetes, los videojuegos y juegos de ordenador, Internet y la publicidad. Censura, en otras palabras. No sé si la expresión «libros de textos» incluye también la literatura porque, en tal caso, podemos empezar directamente por quemar las obras de Shakesperae en la vía pública.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). - Señor Presidente, he recuperado la costumbre y he votado en contra. Me gustaría exponer algunas de las razones de ello.
Siento un enorme respeto por la ponente, señora Svensson, que ha realizado gran cantidad de trabajos en este ámbito y es uno de los modelos de mujer más sólidos que pueda exhibir este Parlamento. Sin embargo, ciertos puntos en el informe —algunos de los cuales han sido rechazados— resultan casi increíbles. Ahí están los llamamientos en favor de la policía del pensamiento de género en el apartado 9. Ahí está el cuestionamiento de los papeles tradicionales de los sexos en el apartado 13 y, en el apartado 14, algo que se asemeja a un odio a las nuevas imágenes en Internet.
Siempre se han utilizado en la publicidad imágenes de hombres y mujeres. Las formas masculinas suelen ser más atractivas que la mía y las femeninas, mejores que, digamos, algunas de las diputadas a esta Cámara. Eso es publicidad para ustedes. Incluso la Comisión Europea —basta con echar un vistazo a su sitio web o a cualquiera de la publicidad que despliega sobre sus edificios— utiliza imágenes de hombres y mujeres que son ligeramente más estéticas que la media.
Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) Hemos optado por votar a favor del informe porque su finalidad es la armonización global de la clasificación el etiquetado y el envasado de las sustancias químicas. Eso puede contribuir a un manejo más seguro de los productos químicos, que mejore el medio ambiento y la salud.
Sin embargo, nos hubiera gustado ver el etiquetado de las sustancias químicas en la categoría cinco.
Estos productos químicos se encuentran a menudo en los hogares y constituyen una causa importante de envenenamiento de niños.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La apertura a escala internacional del debate sobre sustancias químicas y la función que desempeñan en nuestras vidas se remonta a 1980, primero en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y luego dentro de las Naciones Unidas, que aprobaron el SAM (Sistema Armonizado Mundial de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos) en diciembre de 2002, con una revisión en 2005.
Estas decisiones se tradujeron a escala comunitaria en la aprobación de varios documentos.
En estos momentos, de lo que estamos tratando es simplemente de la propuesta de Reglamento sobre clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas, en virtud del cual la Unión Europea se propone implantar los criterios internacionales acordados por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas para la clasificación y el etiquetado de sustancias y mezclas peligrosas, lo que también se conoce como Sistema Armonizado Mundial (SAM).
Al utilizar este sistema, se trata de centrarse en la protección de la salud humana y el medio ambiente sin dificultar el movimiento de sustancias y mezclas, estableciendo criterios de clasificación e información, incluidos los requisitos para el etiquetado y las fichas de datos de seguridad. Esto tiene como fin defender la seguridad en el transporte de productos peligrosos y la prevención de la salud y la seguridad para los consumidores, los trabajadores y el medio ambiente. Por tanto he votado a favor de estos informes.
Marian Zlotea (PPE-DE). – (RO) Como ponente alternativo de opinión para este asunto en la Comisión INFO por el PPE-DE, ante todo quiero felicitar al ponente por su labor, así como por el informe elaborado. Quiero subrayar la importancia de este informe en lo tocante a garantizar la competencia real en el ámbito de los sistemas de reservas informatizadas.
Tampoco deberíamos olvidar los derechos de los consumidores y deberíamos garantizar que se beneficien de las modificaciones a este código de conducta. Los consumidores deberían contar con todos los detalles relativos al viaje que tienen intención de realizar. También es muy importante que conozcan el precio exacto de los billetes y que no se vean engañados por posibles costes ocultos.
Asimismo deseo resaltar el hecho de que lo más importante es que las empresas encargadas de estos sitios web dejen de formar parte de la Junta Directiva, ya que siempre conllevan costes ocultos.
En conclusión, quiero garantizar al ponente mi pleno apoyo mañana durante la votación.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Los informes Sartori tratan de asuntos importantes de relevancia para todos nuestros ciudadanos. Los productos químicos se fabrican y se comercializan a escala global y sus peligros siguen siendo los mismos allá donde se utilicen; en consecuencia, es conveniente que la clasificación y el etiquetado de las sustancias químicas estén debidamente armonizados. El paquete aprobado hoy representa un compromiso notorio alcanzado entre los Grupos políticos y las instituciones, y por tal motivo he podido apoyarlo.
Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. − (PL) El informe legaliza la fabricación de vehículos de motor impulsados por hidrógeno. Éste es uno de los raros documentos que adoptan un planteamiento sensato respecto del problema del combustible alternativo para los vehículos. Resulta especialmente loable por cuanto se trata de una tecnología totalmente innovadora que es completamente inocua para el medio ambiente, ya que los gases de combustión son agua. No tengo ninguna duda de que el documento está inspirado por el fabricante del vehículo utilizado por Hans-Gert Pöttering, pero he votado adrede a favor del mismo.
Hanne Dahl (IND/DEM), por escrito. − (DA) El Movimiento de Junio está evaluando las pilas de combustible que utilizan hidrógeno como vector energético sobre la base de una energía renovable como la solar, la eólica y la undimotriz como sistema de transporte porque se trata de combustible limpio, es decir, no existe contaminación por partículas y, al mismo tiempo, puede producirse utilizando energía renovable. Sin embargo, en conjunto, los vehículos de motor impulsados por hidrógeno presentan una eficiencia energética muy baja, del 20 %, de origen a fin. Ese valor lo superan claramente los vehículos eléctricos que funcionan con baterías de litio controladas por ordenador, que presentan un nivel de eficiencia energética del 80-90 %. Al mismo tiempo, millones de baterías podrían resolver el problema de almacenamiento de la energía renovable. Así pues, nos gustaría que la Comisión tomara alguna medida para promover esta alternativa.
Proinsias De Rossa (PSE), por escrito. − Este informe permite salvar la brecha del mercado interior en cuanto a los vehículos impulsados por hidrógeno, teniendo presentes los imperativos de la protección de los consumidores.
Es urgente incluir los vehículos de hidrógeno en el marco de las homologaciones en la UE, fomentando con ello la investigación y el desarrollo de esta tecnología favorable al medio ambiente en todo el mercado interior.
Además, se han establecido especificaciones técnicas a fin de garantizar la fiabilidad y la seguridad de los componentes y los sistemas de hidrógeno, así como la clara identificación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno mediante el etiquetado, que tendría importancia en caso de producirse una emergencia.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor del informe Weisgerber. Hace tiempo que ha quedado claro el potencial del hidrógeno como modalidad limpia de energía, y las tecnologías en este ámbito están siendo constantemente mejoradas. No obstante, la energía del hidrógeno sólo puede ser verdaderamente eficaz como energía limpia y verde si el hidrógeno procede de fuentes sostenibles y, de forma ideal, renovables, y esto es algo que ha quedado reflejado en el informe final.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) Voy a votar a favor del informe de la señora Weisgerber sobre la homologación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno.
El fomento de combustibles alternativos favorables al medio ambiente en la UE supone un avance importante que debe ser apoyado totalmente en estos tiempos. Los vehículos de motor impulsados por hidrógeno se prestan a este fin, pero deben garantizar un elevado nivel de seguridad y una protección para el medio ambiente. Para garantizar que eso ocurra se necesitan urgentemente unas condiciones unificadas para la homologación en la Unión Europea. Sin unas reglamentaciones a escala de toda la UE sobre la clasificación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno, existe el riesgo de que los permisos concretos concedidos por los Estados miembros produzcan una distorsión de la competencia y que las empresas concluyan que ya no resulta rentable invertir en los vehículos impulsados por hidrógeno.
Un sistema de homologación unificado ofrece a los ciudadanos la protección de una Directiva aplicable en toda la UE y fomenta un aumento del número de vehículos favorables con el medio ambiente, lo cual es muy importante.
David Martin (PSE), por escrito. − Aplaudo el informe de Anja Weisgerber sobre la homologación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno. El informe constituye un avance positivo para ayudar a estimular a la industria a que intensifique los esfuerzos en investigación y desarrollo. El fomento de la aparición de vehículos de motor impulsados por hidrógeno en el mercado interior contribuirá notablemente a alcanzar los objetivos de Europa en materia de cambio climático. He votado a favor de las recomendaciones del informe.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) No existe ninguna duda de que la energía a base de hidrógeno es una tecnología con potencial futuro, pero en forma alguna ha alcanzado la madurez. No sólo continúan siendo los costes de obtención demasiado elevados para ser financiados, sino que la fabricación y el almacenamiento del hidrógeno resultan caros. Además, aun cuando los propios coches no produzcan ninguna emisión nociva, todavía no está claro cómo se va a producir el hidrógeno de manera que utilice la menor cantidad posible de energía y no genere CO2.
En conclusión, todavía no sabemos si los vehículos impulsados por baterías o por pilas de combustibles serán lo habitual, pero es importante en cualquier caso que apoyemos las tecnologías alternativas a fin de reducir nuestra dependencia respecto de los combustibles fósiles. En consecuencia, he votado a favor del informe Weisgerber.
Eluned Morgan (PSE), por escrito. − He votado a favor de este informe ya que la legislación va a allanar el camino para la fabricación a gran escala de estos vehículos y brindará a los conductores europeos alternativas reales en el futuro próximo. Esta nueva ley va a contribuir a impulsar el desarrollo de estos vehículos al tiempo que asegurará que sean fiables y seguros, y las medidas incluidas en este informe van a garantizar que se puedan alcanzar los máximos beneficios medioambientales de los vehículos impulsados por hidrógeno.
Daciana Octavia Sârbu (PSE), por escrito. − (RO) La construcción de motores de coche basados en el hidrógeno representa una garantía para el desarrollo de medios ecológicos de transporte en el futuro y la protección de la salud pública. Para obtener beneficios medioambientales derivados del uso de vehículos basados en el hidrógeno, este último deberá fabricarse de forma sostenible, mejorando el ruido y la calidad del aire de antemano.
Este Reglamento va a garantizar que los sistemas a base de hidrógeno sean tan seguros como las tradicionales tecnologías de impulsión, contribuyendo al estímulo de la industria para fabricar este tipo de vehículos. Es necesario crear un marco apropiado a fin de acelerar la aparición en el mercado de los vehículos con tecnologías de propulsión innovadoras, de manera que la industria del transporte pueda contribuir de modo significativo a un futuro más limpio y más seguro.
Teniendo en cuenta los problemas globales causados por el cambio climático y la carencia de fuentes de energía, los vehículos impulsados por hidrógeno deberían ser promocionados a escala internacional, sobre todo en los países en desarrollo, así como en los Estados Unidos, a fin de garantizar una mejor protección medioambiental contra el calentamiento global.
Por tal razón, he votado a favor de esta propuesta de Reglamento, que representa un primer avance hacia una Europa más limpia.
Peter Skinner (PSE), por escrito. − Dados los problemas actuales y futuros que afectan a los motores de los vehículos que funcionan a base de petróleo, está claro que resulta vital el desarrollo de alternativas a los mismos. La aprobación de las especificaciones relativas a esta cuestión constituye un paso firme hacia adelante. La relación entre consumo agregado de petróleo por el uso de vehículos a motor y el aumento de dolencias respiratorias, así como los incrementos concomitantes de contaminación, obliga a que el diseño del vehículo de «próxima generación» así lo refleje.
Claramente, la faceta de la generación del hidrógeno por medio del uso de electricidad suscita consideraciones más amplias, incluida la forma de obtener energía para la generación de la electricidad original. Sin embargo, este informe contribuye a impulsar en la dirección adecuada el debate y al sector que se encuentra detrás del coche del futuro.
Bernard Wojciechowski (IND/DEM), por escrito. − (PL) El hidrógeno está reconocido a escala universal como el combustible «más limpio» y más aceptable, ya que su combustión en el seno de aire u oxígeno sólo produce agua.
A pesar de los importantes problemas asociados al almacenamiento del hidrógeno y al vertido del mismo en un depósito de combustible, el incesante trabajo que se está realizando en los centro de investigación en todas partes del mundo indica que se trata del combustible del futuro. Como combustible, el hidrógeno nos va a proporcionar una fuente de energía renovable, segura para el medio ambiente.
La implantación de criterios para homologación en la UE para los vehículos de motor impulsados por hidrógeno resulta esencial para el correcto funcionamiento de un mercado único y para garantizar un elevado nivel de seguridad y protección del entorno natural.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. – (IT) Voy a votar a favor de esta resolución con la esperanza de que ponga fin de manera rápida y pacífica a esta dramática crisis. Pienso que hay dos aspectos que precisan ser confirmados: por una parte, el principio de la inviolabilidad de la integridad territorial de los distintos Estados es incuestionable, y por otra, es preciso subrayar la necesidad del respeto absoluto a los derechos de las minorías afectadas.
Evidentemente, a raíz de los acontecimientos en Kosovo, la voz de la comunidad internacional se ha hecho sin lugar a dudas más débil y mucho menos convincente, pero hay que redoblar los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una solución creíble y concreta. Sin embargo, aun cuando los Gobiernos del mundo estén ocupados, tenemos que actuar con urgencia para afrontar la creciente crisis humanitaria vinculada con la presencia de un número creciente de refugiados. La Unión Europea tiene que crear un grupo de trabajo para aliviar el sufrimiento de cientos de miles de personas que se encuentran en apuros.
Estoy en contacto con el enlace internacional en UNICEF, que ha confirmado la gravedad de la situación. Espero que la Comisión Europea desempeñe su papel, como ha hecho en otras situaciones.
Giorgos Dimitrakopoulos (PPE-DE), por escrito. – (EL) Los diputados al Parlamento Europeo del partido Nueva Democracia (ND) han decidido abstenerse en la votación final sobre la resolución acerca de la situación en Georgia. Esta decisión ha sido adoptada porque la propuesta final de la resolución, que se ha sometido a votación, estaba redactada de manera que se diluyó el sentido de equilibrio existente en las anteriores propuestas de resolución.
Glyn Ford (PSE), por escrito. − Voy a votar a favor de esta resolución conjunta porque es importante que la Unión envíe un mensaje contundente a los dirigentes de Rusia. Sin embargo, falla a la hora de criticar debidamente y de atribuir la culpa a la dirección de Georgia por desatar la crisis. Por lo que mí respecta, con los dirigentes actuales, Georgia decididamente no está en condiciones de entrar en la OTAN en un futuro previsible.
Mi segundo punto es que la crisis refuerza y fortalece la necesidad de una Política Exterior y de Seguridad Común europea. Cuanto antes se implante este elemento del Tratado de Lisboa, mejor.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La situación en Georgia y la posición adoptada respecto a ella son asuntos propios de la política exterior. La opinión de la Lista de Junio es que ni el Parlamento Europeo ni ninguna otra institución de la UE deberían hacer pública una declaración acerca de tales asuntos, ya que la política exterior debe realizarse a nivel nacional, no por la Unión Europea.
De manera poco sorprendente, el Parlamento Europeo está aprovechando la oportunidad al máximo para hacer propaganda a favor de una Política Exterior y de Seguridad Común y, lo que es peor, de la puesta en práctica del Tratado de Lisboa. Hoy, aquí, podemos constatar ya que distintos Estados miembros tienen diferentes opiniones sobre la cuestión de Georgia. Así pues, no es conveniente que la UE se pronuncie con una sola voz, ya que esa voz tendrá que manifestarse en contra de las opiniones de muchos Estados miembros. Las numerosas referencias a la OTAN también son muy problemáticas, ya que hay países con son miembros de la UE, pero no de la OTAN.
La situación en Georgia es muy grave, sobre todo a la vista de todas las víctimas civiles del conflicto. Sin embargo, la UE no debería aspirar a tener una política exterior y, en consecuencia, hemos votado negativamente a esta resolución.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La resolución aprobada por la mayoría en el Parlamento, en contra de la que hemos votado, es parte integrante de la campaña contra Rusia de quienes utilizan estos acontecimientos para intentar encubrir su propia responsabilidad profunda por el empeoramiento de la situación internacional y para aportar una excusa para nuevas acciones peligrosas en la confrontación en aumento.
Entre otros aspectos, la resolución oculta el hecho de que en la raíz de la actual situación internacional y de la situación en el Cáucaso se encuentra la nueva carrera armamentística y la militarización de las relaciones internacionales encabezadas por los Estados Unidos y la OTAN (con su planteamiento estratégico ofensivo y su ampliación hasta las fronteras de Rusia), el estacionamiento de nuevas bases y misiles norteamericanos en Europa y la creciente militarización de este continente, la agresión contra Yugoslavia y su desintegración y el reconocimiento de la independencia de la provincia serbia de Kosovo al margen del Derecho internacional, los ataques y la ocupación de Afganistán e Iraq, es decir, el imperialismo (y las contradicciones internas del capitalismo).
Algunos de los que ahora están abogando por que se respete el Derecho internacional, la integridad territorial, la soberanía y la independencia de los Estados son los mismos que defendieron y apoyaron la agresión contra Yugoslavia e Iraq. ¡Menuda hipocresía!
El camino hacia la paz y la salvaguarda del futuro de la humanidad se encuentra en el respeto a los principios sentados en los apartados 1, 2 y 3 del artículo 7 de la Constitución portuguesa.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Me complace que la enmienda de mi Grupo haya sido aprobada. Hemos solicitado que las autoridades de Rusia y Georgia faciliten información acerca de la ubicación de las bombas de racimo lanzadas durante las hostilidades, a fin de acelerar las actividades para retirar las minas.
El Parlamento ha condenado el uso de la fuerza y cree que no es posible resolver los conflictos en el Cáucaso mediante la violencia; la rápida retirada de las minas evitará muertes futuras de civiles.
Ona Juknevičienė (ALDE), por escrito. – (LT) He votado a favor de las enmiendas 2 y 5, ya que a mi juicio Rusia está pretendiendo restaurar las fronteras territoriales de la antigua Unión Soviéticas utilizando diferentes medios. Mediante su actuación en Georgia, Rusia ha demostrado una vez más su disposición a invadir y ocupar el territorio de un Estado soberano bajo el pretexto de defender los derechos de sus ciudadanos. A mi parecer, la UE debe mostrar claramente en su resolución la gratuidad de los planes de expansión rusos, sobre todo por lo que respecta a los países bálticos.
Al votar contra la cláusula 2 del apartado 27, me gustaría decir que la UE no puede ni tiene el derecho a decidir si Georgia todavía se encuentra en condiciones de entrar a formar parte de la OTAN. Únicamente podemos exponer el hecho de que, el 3 de marzo de 2008, la OTAN confirmó la posibilidad de que Georgia se adhiriera a esta organización; sin embargo, compete al Estado de Georgia tomar la decisión.
Filip Kaczmarek (PPE-DE), por escrito. − (PL) Señorías, he votado a favor de la resolución sobre la situación en Georgia. Lo he hecho no porque se trate de una resolución ideal; no me cabe ninguna duda de que nuestra resolución podría ser mejor. He dudado si apoyar la propuesta de resolución.
Mis dudas fueron suscitadas por el señor Schulz justo antes de la votación Expresó su pesar por el hecho de que la resolución no criticara al Presidente de Georgia. Esta notable declaración me convenció de que la resolución podría haber sido mucho peor y podría haber quedado destrozada por el lobby favorable a Rusia en el Parlamento Europeo. Por lo que dijo, el señor Schulz estaba subestimando la unidad del Parlamento en el tema de la crisis en el Cáucaso. Ahora está claro que hubiera sido mejor que el Parlamento Europeo hubiera celebrado antes una sesión extraordinaria sobre el tema de Georgia. Es una lástima que no expusiéramos nuestra postura durante una reunión del Consejo. Es una lástima que no planteáramos nuestras recomendaciones y nuestras opiniones antes de que se reunieran los dirigentes de los Estados miembros.
Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. – Señor Presidente, al adoptar una postura inequívoca contra Rusia e implicar a Europa en la resolución del conflicto, el Consejo Europeo y una mayoría en el Parlamento están poniendo en marcha un proceso tan peligroso como el que sumió al continente en la Primera Guerra Mundial.
Este proceso es el resultado de la ampliación deficientemente preparada hacia el Este, que nos aproxima a las zonas de conflicto de los Balcanes y el Cáucaso. ¿Cuáles van ser entonces las consecuencias de la pertenencia a la UE de Turquía, que limita con Iraq y con Irán? Además, al reconocer la independencia de la provincia serbia de Kosovo, nuestros Gobiernos han abierto la caja de Pandora, desafiando la integridad territorial no sólo de Georgia, sino de la mayoría de los países europeos, tanto orientales como occidentales.
Si, como les gustaría a Socialistas, Liberales, PPE y Verts, Georgia se convirtiera en miembro de la OTAN y se adhiriera a una Unión Europea regida por el Tratado de Lisboa, nuestras naciones entrarían en conflicto con Rusia.
La Europa de Bruselas significa guerra. Más que nunca, enfrentados a una China más poderosa y a la amenaza islamista, va siendo hora de construir otra Europa, la Europa de los Estados soberanos, unida a Rusia a través de los lazos de civilización formados por nuestra herencia griega y cristiana.
David Martin (PSE), por escrito. − Aplaudo la rápida acción emprendida por la Presidencia francesa para encontrar una solución al conflicto entre Georgia y Rusia. Aun cuando se podría criticar la intervención militar de Tiflis en Osetia del Sur, las represalias adoptadas por Moscú son desproporcionadas y constituyen una violación clara de la integridad territorial de Georgia. Pido al Parlamento Europeo que envíe un mensaje claro al Ejecutivo ruso en el sentido de que sus acciones son inaceptables. Por tanto, he votado a favor de la resolución.
Erik Meijer (GUE/NGL), por escrito. – (NL) Resulta totalmente justificado proporcionar ayuda humanitaria al pueblo de Georgia, así como condenar la intervención militar en la región ajena a la disputa y el uso de bombas de racimo por Rusia. Los aspectos de esta resolución que rechazo son su toma de partido por Georgia y su intento de castigar y de aislar a Rusia y rodearla por la OTAN debido al reconocimiento de la independencia de Abjazia y Osetia del Sur.
Muchos de los países europeos actuales se crearon efectivamente segregándose de otro, proclamando declaraciones unilaterales de independencia y, en última instancia, obteniendo el reconocimiento de otros países. La mayoría de los países europeos nacieron después de 1830, concretamente en oleadas después de 1918 y 1991. Kosovo ha sido el ejemplo más reciente. No existe absolutamente ninguna razón para tildar de excepcional el nacimiento de Kosovo o para pretender que será la última vez que se cree un nuevo país.
Nunca es la última vez. En tanto existan regiones en las que la mayoría de habitantes considere inútil o incluso amenazador el Gobierno en el poder, percibiéndolo como una dominación extranjera, continuarán formándose nuevos países. Reconozcamos que los habitantes de Abjazia y Osetia del Sur no desean ser subordinados de Georgia.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Rusia es importante para la UE, no sólo como proveedor de energía, sino como contrapeso al ansia de Norteamérica de dominar el mundo. Por tales razones, pero también para evitar poner en peligro su credibilidad, es importante que la UE juegue un papel neutral como mediador entre Georgia y Rusia.
Existen poblaciones rusas muy numerosas en muchos Estados de la antigua Unión Soviética, como Ucrania. Eso permite entender fácilmente por qué el Kremlin piensa que tiene una responsabilidad concreta cara a estos grupos de individuos rusos. La UE podría ayudar a negociar una solución que fuera aceptable para todas las partes y que, por ejemplo, saliera en defensa de unos derechos generosos para las minorías étnicas para los rusos en la era postsoviética, que encajaran en los objetivos frecuentemente mencionados en materia de derechos humanos de la Unión Europea. Con esto en mente, estoy a favor de la postura adoptada en la cumbre especial y estoy en contra de la actitud de «vasallaje» respecto a los Estados Unidos en este informe, que es por lo que he votado en contra del mismo.
Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) La resolución conjunta defiende la política de la EU, que consiste en explotar la crisis en el Cáucaso. Se trata de un intento de intensificar la intervención y la presencia de la UE en esta región clave. Disfrazada de instancia pacificadora, propone una serie de medidas para facilitar su consolidación e intervención en el Cáucaso. La resolución es provocadora porque no condena el brutal ataque por el Gobierno de Georgia, simpatizante de Europa y de la OTAN, ni el asesinato de miles de civiles. Al contrario, ofrece todo el apoyo posible a la política de Georgia y a su adhesión a la OTAN. La condena del intento de segregación por parte de Osetia del Sur y Abjazia es de una hipocresía hilarante, por no decir otra cosa, a la luz del desmembramiento de Yugoslavia y la reciente decisión de la UE sobre Kosovo.
En medio de la red de conflictos y rivalidades entre la UE, los Estados Unidos y Rusia, la resolución del Parlamento Europeo es casi coincidente con la política de los Estados Unidos, ya que adopta una postura unilateral contra Rusia a fin de alcanzar una mejor posición negociadora cara a una cuota de los mercados y los recursos generadores de riqueza de Eurasia.
El agravamiento del conflicto y la rivalidad de los imperialistas y el intento de Rusia de mejorar su posición en la pirámide imperialista generan nuevos peligros para los pueblos del Cáucaso y la zona circundante. La respuesta de la gente puede y debe ser afiliarse a la lucha contra el imperialismo.
Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado, como ha hecho en bloque todo el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, contra la resolución sobre la situación en el Cáucaso, ya que contempla la crisis a través de la lente deformante de la política y la conveniencia favorable a Bush. El aspecto peor y más provocador de la resolución es el hecho de que elude la más mínima crítica al proceder oportunista adoptado por el Primer Ministro georgiano Saakashvili, que desencadenó la crisis para no disgustar a sus protectores norteamericanos. La postura adoptada por la mayoría en el Parlamento Europeo se opone frontalmente a la mantenida por las mismas fuerzas políticas hace seis meses en el asunto de Kosovo.
La estabilidad en la región del Cáucaso no se puede lograr por medio de una política de acompañante de los Estados Unidos, que hace la vista gorda ante la verdadera situación y practica una política con doble rasero.
Ioan Mircea Paşcu (PSE), por escrito. − He votado a favor de la enmienda 2 porque considero inadmisible que se puedan modificar las fronteras bajo el pretexto de «atender» a las minorías en los países vecinos. También he votado a favor de mencionar que a Georgia se le prometió la entrada en la OTAN durante la Cumbre de Bucarest y que se encuentra en la senda correcta por las razones siguientes:
a. Es cierto que: a Georgia se le aseguró que se convertiría en miembro de la OTAN y que se encuentra inscrita oficialmente en el Comunicado final de la Cumbre de la OTAN en Bucarest;
b. Al menos un importante dirigente europeo ha manifestado —en el contexto de la reciente guerra con Rusia— que la aspiración de Georgia de pertenecer a la OTAN se vería cumplida;
c. La UE está obligada a garantizar la seguridad, independencia e integridad territorial de Georgia en virtud del Acuerdo de Asociación firmado por la UE con Georgia dentro de la Política Europea de Vecindad y, puesto que no puede hacerlo —porque no está estructurada para ello—, eso significa que la única institución que puede hacerlo es la OTAN, de la que también son miembros la mayoría de los países de la UE.
Béatrice Patrie (PSE), por escrito. – (FR) Aunque no es perfecta, la resolución aprobada por el Parlamento Europeo merece ser apoyada por cuanto confirma la unidad demostrada por Europa acerca de la resolución sobre la situación en Georgia.
Esta compleja crisis demuestra lo urgente que resulta para la UE desarrollar una estrategia regional adecuada en relación al Cáucaso y Rusia. En consecuencia, la UE haría bien en plantear la idea de celebrar una conferencia internacional, como la de Helsinki, que alumbró la OSCE en 1975.
Por el momento, es necesario evitar que el informe justificado relativo a las negociaciones sobre el fortalecimiento de la asociación entre la UE y Rusia olvide mencionar la necesidad de entablar un diálogo equilibrado con el país, cubriendo todos los temas de interés común, incluidos los valores democráticos y la dimensión energética.
A este respecto, es una lástima que el Parlamento Europeo no esté formulando una petición más clara en favor de una revisión de nuestra estrategia energética que, por encima de la anunciada diversificación de nuestras fuentes de suministro, también debería prever el desarrollo de energías renovables y del ahorro energético.
Gilles Savary (PSE), por escrito. – (FR) Me he abstenido en la votación sobre la resolución del Parlamento Europeo relativa a los acontecimientos en Osetia del Sur y Abjazia, porque el Parlamento adoptó una posición unilateral y carente de equilibrio respecto a la declaración unilateral de independencia de Kosovo de una Serbia normalizada y democratizada.
El Parlamento no consideró oportuno adoptar una resolución similar sobre Kosovo en el nombre de los mismos principios de respeto al Derecho internacional y la integridad de las fronteras nacionales que hoy esgrime para denunciar el reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur y de Abjazia por parte de Rusia. Todos sabemos por qué: no queríamos criticar a los países de Occidente —que se apresuraron a reconocer la declaración unilateral e ilegal de independencia por Kosovo— por las mismas cosas por las que hoy, con toda razón, estamos criticando a Rusia.
Aunque las iniciativas militares del Gobierno de Georgia, como las de Rusia, merecen una condena firme y deben dar paso a un arreglo diplomático y una mediación internacional, la Unión Europea no puede permitirse aplicar dobles raseros para los numerosos «conflictos enquistados» derivados de la Guerra Fría.
Nada sería peor para la seguridad de nuestro continente que el que la Unión Europea confundiera alianzas con lealtades a la política «de inducción al crimen» del Gobierno Bush en esta parte del mundo, como ha ocurrido en otras.
Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. − Si bien la resolución expresa muchas opiniones que puedo apoyar —en concreto, el enfoque respecto de la condición final de Osetia del Sur y Abjazia y el llamamiento para que las tropas rusas sean retiradas de la propia Georgia— también contiene muchos elementos inútiles.
La UE podría desempeñar un papel de utilidad facilitando observadores y controladores civiles y asistencia humanitaria. Sin embargo, no debería intentar explotar la crisis de Georgia para sus propios fines, abogando el fortalecimiento de la política de defensa y seguridad de la UE, colocando a los controladores bajo un epígrafe de la PESC, o respaldando el rechazado Tratado de Lisboa. Además, constituye un despropósito que se haya suprimido en la votación la frase «Georgia se encuentra todavía en disposición de adherirse, llegado el momento a la Alianza (OTAN)». Por consiguiente, me he abstenido en esta resolución.
Glenis Willmott (PSE), por escrito. − El Partido Laborista en el Parlamento Europeo acoge con agrado esta resolución, que muestra una unidad firme y clara entre los Estados miembros de la UE en el Consejo y el Parlamento Europeo sobre esta cuestión vital. Lamentamos la trágica pérdida de vidas en este conflicto y condenamos las acciones violentas de ambos bandos. Apoyamos las tentativas para apoyar una paz duradera, la prestación de ayuda humanitaria a las víctimas y los esfuerzos de reconstrucción.
Hemos optado por abstenernos en la segunda parte del apartado 27, ya que tenemos claro que se trata de una resolución destinada a resolver la situación en Georgia. Discutir la futura pertenencia a una organización externa como la OTAN sólo serviría para distraer la atención de este importante aspecto.
Apoyamos decididamente el llamamiento de la resolución para garantizar una solución duradera al conflicto sobre la base del acuerdo de seis puntos con la mediación de la UE, y solicitamos a Rusia que actúe con decisión para cumplir las condiciones acordadas de este plan de alto el fuego, permitiendo con ello que se reanuden las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación UE-Rusia.
Vladimír Železný (IND/DEM), por escrito. − (CS) Me he abstenido de votar sobre la resolución del Parlamento Europeo acerca de la situación en Georgia, no porque pusiera en duda la legitimidad de la postura de Georgia, sino porque, al contrario, habría estado aprobando las medidas inadecuadas y agresivas adoptadas por Rusia. Como ha ocurrido frecuentemente en los últimos tiempos, algunos diputados eurofederalistas han aprovechado, una vez más, el conflicto en Georgia y la resolución asociada para abogar por la rápida ratificación del Tratado de Lisboa. Ha sido este indecoroso comportamiento el que me ha empujado a la abstención.
Marian Zlotea (PPE-DE), por escrito. − El Consejo Europeo extraordinario del 1 de septiembre ha demostrado y reafirmado la unidad de la UE, lo que constituye un avance respecto a 2003, cuando la situación en Iraq puso en duda la unidad de la UE.
Europa tiene que continuar expresando su solidaridad y determinación respecto del cumplimiento ruso de las leyes y las normas internacionales. La resolución que hemos sometido a votación hoy subraya que la asociación entre Europa y Rusia tiene que estar basada en el respeto mutuo a las reglas fundamentales de cooperación europea.
Rusia continúa violando ciertas condiciones de los acuerdos sobre el alto el fuego, un comportamiento al que hay que responder con presión política y económica unificada para alentar a Rusia a retirar totalmente sus tropas de territorio georgiano y reducir su presencia militar en Osetia del Sur y Abjazia.
Resulta crítico que se emprenda una acción inmediata para garantizar la prestación continuada de asistencia a las víctimas desplazadas de este conflicto. Estos desgraciados sucesos perpetrados por Rusia deben ser enfrentados con decisión europea unificada. A fin de protegerse frente a futuros desafíos de esta naturaleza, Europa tiene que encontrar fuentes alternativas de energía y fortalecer la Política Europea de Seguridad y Defensa, tal como se establece en el Tratado de Lisboa.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor de la resolución de la Comisión de Asuntos Jurídicos. El marco común de referencia va a constituir un importante avance jurídico y todavía no sabemos qué forma va a tener. Es vital que este Parlamento y las partes interesadas en todos los países y los sistemas jurídicos estén perfectamente informados de todos los acontecimientos futuros.
Proinsias De Rossa (PSE), por escrito. − A pesar del complicado título, este informe se refiere a una reclamación de 2001 sobre mala administración por parte de la Comisión en relación con la inadecuada aplicación por el Gobierno alemán de la Directiva sobre el tiempo de trabajo. El caso fue remitido al Parlamento Europeo en forma de informe especial por el Defensor del Pueblo Europeo.
Remitir un informe especial al Parlamento Europeo es el último paso significativo que el Defensor del Pueblo puede dar para obtener una respuesta satisfactoria en nombre de un ciudadano. Mi informe, en nombre de la Comisión de Peticiones, respalda la conclusión del Defensor del Pueblo de que la incapacidad de la Comisión para ocuparse de la reclamación del peticionario durante casi ocho años constituye un ejemplo de mala administración.
El informe no trata del contenido en sí de la Directiva sobre el tiempo de trabajo, y por consiguiente, una enmienda que pretendía someter a consideración el contenido de la Directiva ha quedado desechada como improcedente para este informe.
Konstantinos Droutsas (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El informe sobre la negativa de la Comisión a examinar una reclamación de un médico alemán relativa a la violación de la legislación laboral sobre tiempo de trabajo por parte del Estado alemán pone de relieve la naturaleza clasista de la UE. La Comisión reacciona con la velocidad del rayo cuanto están en juego los intereses del capital; obliga a los Estados miembros a cumplir la ley comunitaria, pero cuando los trabajadores denuncian la violación de sus derechos, la Comisión desestima sus reclamaciones.
La postura provocadora de la Comisión es una consecuencia natural de la política de la UE contra la población, que promueve un retorno a las condiciones de empleo medievales para la clase trabajadora a fin de salvaguardar la rentabilidad de los monopolios europeos. En este contexto, el Consejo de Ministros de Trabajo de julio pasado aprobó una modificación a la Directiva sobre el tiempo de trabajo. Esta parodia antilaboral divide el concepto de tiempo de trabajo en tiempo activo e inactivo —este último no se considera jornada laboral remunerada— y otorga a los patronos el derecho a emplear a sus trabajadoras hasta un máximo de 13 horas al día, 65 horas a la semana, sin pagarles ni un céntimo por las horas extraordinarias.
Los derechos de la clase trabajadora y de los empleados no se aseguran mediante reclamaciones a la Comisión, sino manifestándose e intensificando la lucha de clases contra el capital y la UE para abolir esta política.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Lista de Junio considera que las horas de trabajo deben estar reglamentadas a escala nacional. Así pues, este informe no debe ser objeto de estudio por parte del Parlamento Europeo, aun cuando se ocupe formalmente de la consideración prestada por la Comisión a un caso de infracción.
El principio de subsidiaridad, que es ensalzado en cualquier ocasión formal posible, es fundamental en este caso. Si la mayoría del Parlamento Europeo entra en los detalles, ocurre exactamente lo contrario; nada puede dejarse efectivamente a los Estados miembros. La Directiva sobre tiempo de trabajo constituye, en sí misma, una infracción manifiesta del principio de subsidiaridad. Los países tienen diferentes estructuras empresariales. Algunos tienen industrias pesadas de fabricación, otros, industria ligera, otros a su vez cuentan con un gran componente de turismo e industrias estacionales, y el sector público está estructurado de distintas formas. Por tanto, resulta totalmente inadecuado intentar regular las horas de trabajo de toda la UE, y tampoco existe ninguna razón para hacerlo. Quienes argumentan en favor de esto afirman que, de lo contrario, tendremos problemas con el dumping social en la UE. Se trata de una acusación tremendamente grave contra los países que hemos aceptado como miembros de la UE, todos los cuales cumplen los criterios de Copenhague y son Estados gobernados por la ley con el libre derecho de asociación sindical.
Este informe constituye un intento más por parte de la UE de interferir en el asunto de las horas de trabajo que es responsabilidad de los Estados miembros. Hemos votado «no», en atención al principio de subsidiaridad.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Me he permitido apoyar el informe De Rossa y espero que la Comisión tenga en cuenta las recomendaciones del Defensor del Pueblo en relación con el Estado de Derecho y el principio de buena administración.
Richard James Ashworth (PPE-DE), por escrito. − Mis compañeros conservadores británicos y yo apoyamos plenamente el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Estamos de acuerdo con algunos aspectos de este informe, tales como: la necesidad de conseguir un mayor progreso en cuanto a la resolución de la diferencia de retribución entre mujeres y hombres; el fomento del espíritu empresarial entre las mujeres; la importancia de las políticas a escala nacional que intentan fomentar un mejor equilibrio entre trabajo y vida familiar. Tal como ha dicho nuestra Ministra de la Mujer del Gobierno en la sombra: «El planteamiento conservador por lo que respecta a la igualdad de género se basa en el concepto de la igualdad de oportunidades y el trato equitativo en materia jurídica, comercial, social y política».
No obstante, nos preocupan ciertos aspectos del informe, como: la petición de nuevas bases jurídicas en el Derecho de la UE y la solicitud de una decisión sobre la «plena comunitarización de políticas». Por otro lado, no podemos apoyar la creación de un costoso «Instituto Europeo de la Igualdad de Género» tal como plantea el informe; estos asuntos deben ser promovidos por los distintos Estados miembros.
Por estas razones, hemos decidido abstenernos sobre este informe.
Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo basada en el informe de mi compañera diputada española, señora García Pérez, sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Necesitamos, más que nunca, prestar atención a la doble dimensión del tema: por una parte garantizando la igualdad en todas las políticas (integración de la dimensión de género) y, por otra, elaborando medidas específicas para frenar la discriminación de las mujeres, incluidas campañas de sensibilización, intercambio de buenas prácticas, diálogo con los ciudadanos e iniciativas de cooperación de los sectores público y privado. Todos los temas son importantes: la desigualdad de retribución, la participación en la toma de decisiones, sobre todo en las públicas, la conciliación de la vida privada y la profesional, así como la violencia contra las mujeres. La igualdad de género es un tema importante, ya que es mucho lo que hay que hacer en este ámbito, pero debe recibir plena atención por parte de las fuerzas políticas humanistas para el progreso y deben someterse a debate en todas las instancias, incluso en el diálogo intercultural.
Koenraad Dillen, Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. – (FR) A veces existen coincidencias felices, tal vez incluso divertidas. De hecho estamos aprovechando la oportunidad que nos ofrece este informe anual sobre la igualdad entre hombres y mujeres, que llega al mismo tiempo que la Presencia francesa de la Unión Europea, para resaltar un punto marginal, pero divertido, que en el peor de los casos constituye una falta de tacto, y en el mejor de ellos, una perfecta aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, lo que significa no discriminar entre ambos.
Hace algunos días, con motivo del comienzo de la Presidencia del señor Sarkozy, que fue objeto de una gran atención mediática, se hizo entrega de unos regalos a los diputados al Parlamento Europeo. En la cartera de documentos había, curiosamente, una corbata.
De los 785 diputados al Parlamento Europeo, casi una tercera parte son mujeres. ¿Es que ellas no tienen derecho también a un pequeño regalo personalizado, o debemos deducir de esto que las mujeres también deben llevar corbata?
Parece ser que, cuando se celebran grandes debates sobre el papel y la posición de las mujeres en la vida política, el comportamiento grosero suele acabar imponiéndose a la galantería.
Konstantinos Droutsas (GUE/NGL), por escrito. – (EL) No podemos votar a favor del informe sobre la igualdad entre mujeres y hombres – 2008, porque intenta persuadir a las mujeres de que aceptar unas condiciones laborales flexibles y la reducción y comercialización de cuantos beneficios sociales queden para la familia de la clase trabajadora constituyen un mal necesario, de forma que las mujeres se acomoden a la política de la UE sobre conciliación de las obligaciones familiares y las actividades profesionales.
Los resultados válidos sobre la diferencia de retribución entre hombres y mujeres no se abordan, mucho menos se eliminan; por el contrario, sólo hay meras exhortaciones o la institución de un Día Internacional de la Igualdad Salarial. Las medidas propuestas de lucha contra los estereotipos de género y a favor de la igualdad de representación en la toma de decisiones, la supresión de cualquier tipo de violencia por razones de sexo, etc., constituyen un paso en la dirección correcta, pero seguirán siendo una quimera mientras persista la causa profunda responsable de estas circunstancias y de su mantenimiento, a saber, el sistema capitalista, que genera y agrava la discriminación y la desigualdad.
La auténtica igualdad requiere una lucha por el cambio en el equilibrio de poder. Una política así favorece a los trabajadores y a la supresión de la estrategia de la UE. Debería producirse asimismo una lucha contra las ganancias excesivas del capital y la responsabilidad de los patronos. Ninguna medida será eficaz a menos que se refuerce el movimiento popular en cada país y se fijen metas en cuanto a un cambio sustancial, legando incluso al nivel donde se ejerce el poder.
Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe de la señora García Pérez sobre «Igualdad entre mujeres y hombres - 2008», ya que he considerado que reducir las discrepancias entre mujeres y hombres resulta fundamental para establecer una sociedad más justa, al tiempo que constituye un factor determinante para el crecimiento económico, la prosperidad y la competitividad de la Unión Europea.
Quiero refrendar la propuesta de la ponente, destinada a fortalecer la legislación europea sobre igualdad de género. A pesar de las acciones que se han realizado en este ámbito, no se ha producido un avance notable a escala europea, en concreto con respecto a la diferencia de retribución entre mujeres y hombres, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, la lucha contra la violencia contra las mujeres, el acceso a la educación y el aprendizaje permanente, ni siquiera a la conciliación de la vida profesional, familiar y personal.
No obstante, lamento que haya sido aprobada la enmienda 1, eliminando con ello la importante referencia a la necesidad de que la Comisión y el Consejo creen una base jurídica clara para combatir todas las formas de violencia contra las mujeres.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este informe subraya aspectos importantes relativos a la discriminación que sigue existiendo en la sociedad, centrándose sobre todo en el ámbito del trabajo, la retribución, la pobreza, las pensiones y las reformas. Menciona además los temas de la violencia contra las mujeres y el tráfico de las mismas, las cuestiones de la educación y la formación, la falta de facilidades sociales y el acceso a los servicios de guardería y personas dependientes a su cargo y promoviendo la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
No obstante, sigue habiendo algunas contradicciones, como en el caso de las acciones planteadas en el ámbito del empleo, donde una propuesta que nosotros habíamos presentado ha sido rechazada a pesar de haberse aprobado otra que garantiza importantes aspectos para las mujeres. Me estoy refiriendo a la propuesta siguiente, que ahora forma parte de la resolución final del Parlamento Europeo: «…pide a los Estados miembros que adopten medidas eficaces destinadas a garantizar el cumplimiento de las normas sociales y un trabajo que respete los derechos de los asalariados en los diferentes sectores de actividad, de forma que se garantice una retribución digna a los trabajadores y, en particular a las mujeres, el derecho a la seguridad y a la salud en el trabajo, a la protección social y a la libertad sindical, lo que contribuiría a eliminar la discriminación entre hombres y mujeres en el ámbito laboral».
De ahí nuestro voto a favor, aunque lamentamos que hayan sido rechazadas otras propuestas positivas.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Lista de Junio se desmarca decididamente de cualquier forma de discriminación. La UE es una unión de valores y los Estados miembros deben tratar a todos los grupos en la sociedad de manera equitativa e igual.
Sin embargo, el informe contiene una propuesta de la que discrepamos notablemente, a saber, que el Parlamento Europeo solicite a la Comisión y al Consejo que adopten una decisión sobre la plena comunitarización de políticas sobre inmigración y asilo. De estos asuntos deben ocuparse los respectivos Estados miembros.
El informe contiene, en general, muchas opiniones acerca de cómo lograr la igualdad. Las medidas propuestas incluyen acciones en cuanto a la política de mercado laboral, campañas de información, diálogo con los ciudadanos, cuotas, eliminar la diferencia de retribución, medidas para combatir la segregación en el trabajo en el sector educativo y mejoras de los servicios de maternidad para las mujeres autónomas. El informe aplaude asimismo el establecimiento del Instituto Europeo de la Igualdad de Género y pide a las instituciones de la Comunidad y a los Estados miembros que creen el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
La igualdad entre hombres y mujeres tiene que ser un objetivo para todos los Estados miembros. No obstante, las medidas políticas utilizadas para alcanzar dichos objetivos tienen que determinarse a nivel nacional. La coordinación internacional deseable debería producirse a escala global, preferiblemente dentro de las Naciones Unidas. Por tanto hemos optado por votar «no» a este informe.
Marian Harkin (ALDE), por escrito. − En general, apoyo en gran medida la mayor parte de lo contenido en este informe. No obstante, tengo un conflicto con el apartado 9. Creo que el texto del apartado 9 debería completarse proclamando la necesidad de respetar los procesos legislativos nacionales a la hora de contemplar el asunto del aborto.
Irlanda cuenta con un protocolo relativo al Tratado de Maastricht sobre este asunto y, además, el ámbito del aborto no es competencia de la UE. Corresponde a cada Estado miembro confeccionar su propia legislación en este ámbito y el Parlamento tiene que respetar, por ende, el principio de subsidiaridad. Por desgracia, el texto no resulta claro en esta cuestión.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − El informe García Pérez aborda muchos asuntos importantes relativos a la igualdad de género, la justicia social y los derechos fundamentales. Un asunto que cada vez preocupa más en toda Europa es el del tráfico de seres humanos, con víctimas tanto en el interior como el exterior de la UE. La lucha contra el grave crimen organizado de esta naturaleza exige un planteamiento transfronterizo y con la participación de múltiples organismos, y está claro que la UE tiene que desempeñar un papel clave en este ámbito.
David Martin (PSE), por escrito. − Aun cuando se han logrado avances en el tema de la igualdad de género en Europa, nos encontramos muy lejos de la paridad plena. El informe resalta varios ámbitos que exigen la atención de la Comisión, como la calidad del empleo y la necesidad de mejores instrumentos para combatir la violencia contra las mujeres. Quisiera apoyar el llamamiento a los Estados miembros para que ratifiquen urgentemente el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. He votado a favor del informe de Iratxe García Pérez sobre igualdad entre mujeres y hombres – 2008.
Mairead McGuinness (PPE-DE), por escrito. − Acojo con agrado el informe sobre igualdad entre mujeres y hombres – 2008, y apoyo gran parte de su contenido.
No obstante, me he abstenido en la votación final por haber sido rechazada la enmienda 2. A mi juicio, la redacción de esa enmienda era mejor que el apartado original.
Eluned Morgan (PSE), por escrito. − He votado a favor de este informe que pretende solventar la desigualdad de género. Está claro que las mujeres no cuentan con las mismas oportunidades que los hombres para progresar en su carrera. Las madres trabajadoras jamás podrán equilibrar la vida familiar y la profesional sin unos mayores derechos parentales tanto para hombres como para mujeres.
Esa es la razón por la que apoyo plenamente las peticiones para incrementar el permiso parental y, en concreto, aumentar los incentivos para que los padres hagan uso del permiso parental y de las condiciones de trabajo flexibles. Solamente con este tipo de derechos seremos capaces de resolver la desigualdad de género. Las mujeres jamás alcanzarán la auténtica igualdad mientras los hombres no asuman el justo porcentaje de responsabilidad en el cuidado de los niños y la atención del hogar, como hace mi maravilloso marido. Él cocina, va a la compra, pero no es muy bueno haciendo la cama.
Rovana Plumb (PSE), por escrito. − (RO) Como ponente alternativa del Grupo PSE en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, he votado a favor de este informe porque lo considero muy importante en lo referente a las propuestas para asegurar la igualdad de trato a mujeres y hombres por lo que respecta al mercado laboral. En este contexto, me gustaría resaltar la importancia del punto 42 en el informe, que pide a la Comisión y a los Estados miembros que establezcan un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos fiables, comparables y disponibles, así como estadísticas de género, a utilizar para el seguimiento de la aplicación de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo.
Teniendo en cuenta que uno de los factores decisivos para aumentar el empleo es la conciliación de la vida profesional y familiar, me gustaría mencionar asimismo el punto 34, que pide a la Comisión que recopile y divulgue las mejores prácticas relativas al equilibrio entre la vida profesional y privada.
Lydia Schenardi (NI), por escrito. – (FR) El Parlamento Europeo debe pensar que sus diputados padecen la enfermedad de Alzheimer. Cada año, aproximadamente en la misma época, aparecen dos informes diferentes: uno sobre derechos humanos en la UE y el otro, sobre igualdad entre hombres y mujeres.
Aunque el contenido del primero puede variar ligeramente de un año a otro, ciertamente no cabe decir lo mismo del segundo.
Para creerlo, basta con leer los anteriores: el informe Kauppi en 2007 o el informe Estrela en 2006 sobre igualdad entre hombres y mujeres. Enumeran los mismos problemas a resolver, denuncian la existencia de las mismas desigualdades y formulan las mismas recomendaciones. ¿Debemos concluir que no ha habido ningún cambio? No, porque ha existido progreso en cuanto al empleo y a la participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local, nacional y europeo.
Simplemente ocurre que nosotros, los eurócratas, espoleados por los lobby de las mujeres —y estoy pensando concretamente en el poderoso Lobby Europeo de Mujeres— no estamos satisfechos con los progresos; desean y abogan por una mayor igualdad, una mayor similitud entre mujeres y hombres, hasta el límite del absurdo.
¿Tenemos que estar de acuerdo con esta igualdad forzosa conquistada a través de cuotas obligatorias, discriminatorias y centradas en las minorías?
No lo creo. No es necesario librar la batalla de los sexos.
Olle Schmidt (ALDE), por escrito. − (SV) El informe de la señora García Pérez sobre igualdad entre mujeres y hombres – 2008 era esencialmente bueno. Incluía muchas cosas importantes, cuando menos la oportunidad de que las mujeres (¡y los hombres!) compaginen la vida laboral con la familiar y la importancia de permisos parentales generosos.
Hubiera podido tolerar una cierta cantidad de palabrería hueca y de reiteración. Lo que me resultaba más arduo era el apartado 4, que pretende crear una base jurídica clara a escala de la UE para combatir «todas las formas de violencia contra las mujeres». No hay nada extraño en esta aspiración y, si se hubiera referido al tráfico de seres humanos, que traspasa las fronteras, no habría existido ningún problema. Sin embargo, aquí se trata de la «plena comunitarización de políticas» en un ámbito que es, prioritariamente, una cuestión nacional, y eso resulta más preocupante.
La razón por la que finalmente me he abstenido, sin embargo, ha sido la segunda frase del apartado 6, que alienta la utilización de cuotas. Es algo que preferiría no ver a escala nacional, y en ningún caso que se impusiera por decreto desde Bruselas
Richard James Ashworth (PPE-DE), por escrito. − Mis compañeros conservadores británicos y yo apoyamos plenamente el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Apoyamos el principio fundamental conforme se expone en el apartado 1 del informe: «insiste en la importancia de dar a las mujeres y a los hombres las mismas posibilidades de desarrollo como individuos independientemente de su género».
No obstante, creemos que este informe es excesivamente preceptivo y autoritario en su planteamiento y sus conclusiones. No creemos que la UE deba tener mayores poderes en este ámbito. Corresponde a los distintos Estados miembros decidir sobre estas cuestiones.
Rechazamos el planteamiento expuesto en el considerando J, que afirma: «considerando que la publicidad, al vehicular estereotipos de género, se hace eco de una relación de fuerzas desigual». Tal afirmación no presagia un debate saludable sobre la igualdad. De forma análoga no podemos respaldar el razonamiento tras los considerandos F y G, entre otros. Las solicitudes en favor de «tolerancia cero» mencionada en el informe son demasiado vagas y podrían conducir a una legislación deficiente si se llevara a la práctica.
Por estas razones, hemos decidido votar en contra de este informe.
Edite Estrela (PSE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe de la señora Svensson sobre la forma en que el marketing y la publicidad impactan la igualdad entre mujeres y hombres, ya que estoy de acuerdo con la necesidad de desarrollar un «código de conducta» para la publicidad que sea aplicable en todos los Estados miembros y que garantice el respeto al principio de igualdad entre hombres y mujeres y combata la utilización de estereotipos sexistas.
Creo que las comunicaciones de publicidad y marketing son vehículos peligrosos de los estereotipos sexistas y generan restricciones de la libertad, tanto para las mujeres como para los hombres, en sus diferentes dimensiones y papeles a lo largo de sus vidas, produciendo un impacto negativo sobre su papel en la sociedad.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este informe de la diputada sueca al Parlamento Europeo, señora Svensson, de nuestro Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea/Izquierda Verde Nórdica, nos ha permitido adoptar una postura mayoritariamente positiva sobre la forma en que el marketing y la publicidad impactan la igualdad entre mujeres y hombres.
Según afirma la ponente, el auténtico propósito de la publicidad es influir en cada uno de nosotros, tanto mujeres como hombres. De hecho, las decisiones que realizamos a lo largo de nuestra vida están influidas por toda una serie de factores, incluida la clase social a que pertenecemos, nuestro sexo, las imágenes y planteamientos de género y roles de género que están sempiternamente presentes a nuestro alrededor a través de la educación, los medios de comunicación y la publicidad.
Por esta razón, es importante continuar luchando contra los estereotipos de género que siguen existiendo en nuestras sociedades, a pesar de los distintos programas comunitarios para fomentar la igualdad de género.
Tal como se menciona en el informe, el sistema escolar tiene que desempeñar un papel fundamental en el desarrollo en los niños de un espíritu crítico hacia la imagen y los medios de comunicación en general, con objeto de prevenir los efectos nefastos derivados de la recurrencia de los estereotipos sexistas en el marketing y la publicidad.
De todas formas, también son necesarias acciones positivas para promover mejores prácticas en la publicidad, algunos ejemplos de las cuales se recogen en la resolución del PE que ahora ha quedado aprobada.
Petru Filip (PPE-DE), por escrito. − (RO) He decidido que la abstención es la postura que mejor expresa el contenido heterogéneo del informe. Más claramente, estamos debatiendo un problema real al que se ha respondido, a mi juicio, en términos poco apropiados. No basta con afirmar que «hay que eliminar los estereotipos de género».
No creo que se trate de una cuestión de «galardonar a los medios de comunicación y a los profesionales de la publicidad que cumplan con la igualdad de género», tal como aconsejan ciertos artículos en el informe (artículos 9 y 27), sino que deberíamos elaborar reglamentos y programas comunitarios precisos que convirtieran en inútiles tales galardones. Puesto que las distintas formas de publicidad que marcan la vida cotidiana y la realidad mediante un impacto sociocultural profundo e inmediato, esta actividad precisa un marco legislativo unificado y coherente.
Por tal razón, un conjunto descriptivo de referencias a un asunto tan actual e importante (como el informe de Britt Svensson) no ha logrado arrancar mediante argumentos convincentes y determinación un voto favorable y no ha respondido de manera clara y concreta a las soluciones contempladas.
Ona Juknevičienė (ALDE), por escrito. − Creo que la publicidad es una herramienta poderosa que conforma la identidad, los valores, las creencias y las actitudes y que produce un impacto innegable sobre el comportamiento público. Por otra parte, la publicidad incontrolada puede tener efectos adversos sobre la autoestima de las mujeres —en el caso de los anuncios de servicios sexuales en los periódicos— y, sobre todo, en los adolescentes y las personas propensas a los trastornos alimentarios.
Hemos de garantizar la protección de nuestros hijos contra las influencias perniciosas y, a este respecto, no cabe infravalorar el papel de las escuelas y la educación. Apoyo asimismo la propuesta de que la Comisión y los Estados miembros desarrollen un «código de conducta» para la publicidad, basado en el principio de igualdad entre hombres y mujeres.
Eija-Riitta Korhola (PPE-DE), por escrito. − (FI) He votado en contra del informe de la señora Svensson conforme al parecer de nuestro Grupo.
He hecho esto porque, aun cuando el informe sobre el impacto del marketing y la publicidad sobre la igualdad entre mujeres y hombres contenga un conjunto de buenas ideas que apoyo plenamente, incluida la enseñanza a los niños a usar su sentido crítico en lo tocante a los medios de comunicación y enseñar a la gente a desconfiar de los estereotipos sexuales, he considerado que iba demasiado lejos en general. Las propuestas de establecer un código de conducta a escala de la UE y un órgano de control al que pueda reclamar la gente en relación con los estereotipos sexuales en la publicidad y el marketing representan exactamente el tipo de política protectora que engendra hostilidad hacia la UE.
El marketing y la publicidad son una parte importante de las comunicaciones, y para que los productos de los fabricantes compitan en el mercado, la publicidad tiene que utilizar evidentemente medios para captar la atención de la gente. Sin embargo, pienso que establecer normas para el marketing y la publicidad es algo que debe realizarse a nivel nacional y la crítica de los medios de comunicación y la sana desconfianza respecto de los estereotipos sexistas comienza por la educación y la formación.
Roselyne Lefrançois (PSE), por escrito. – (FR) Estoy encantada con la aprobación de este informe, que subraya el papel desempeñado por el marketing y la publicidad en la aparición y la perpetuación de los estereotipos sexistas y propone una serie de formas para combatirlos.
El desarrollo de acciones de concienciación me pare, por ejemplo, una medida valiosa, sobre todo con relación a los niños, que constituyen un grupo particularmente vulnerable. La exposición desde una edad muy temprana a los estereotipos sexistas en los medios de comunicación constituye una importante contribución a la perpetuación de las desigualdades a lo largo de la vida entre mujeres y hombres, de ahí la importancia de desarrollar el sentido crítico con respecto a las imágenes y los medios de comunicación en general.
Asimismo estoy de acuerdo con la idea de que el marketing y la publicidad son responsables en gran medida del aumento del número de personas que sufren trastornos alimentarios y, en consecuencia, deberían ser más cuidadosos a la hora de elegir modelos de referencia femeninos.
No obstante, es una lástima que la propuesta destinada a integrar de manera explícita la lucha contra los estereotipos sexistas en los actuales o futuros códigos de conducta, asignando a quienes trabajan en los sectores afectados responsabilidades en cuanto a garantizar el cumplimiento de los compromisos, no haya merecido el respaldo de la mayoría.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) Voy a votar a favor del informe de la señora Svensson sobre publicidad, que continúa siendo discriminatorio.
A pesar de las medidas que se han adoptado en contra de los mismos, los estereotipos sexistas continúan siendo un problema en la sociedad. Los anuncios, en concreto, tienden a perpetuar desgastados estereotipos antiguos de hombres y mujeres. Los niños y los jóvenes, en concreto, se identifican con los personajes de los anuncios y hacen suyos los estereotipos que presentan. Es algo que debe evitarse, a fin de que la generación más joven pueda hacer frente, de manera más práctica, al asunto de la igualdad de género. A mi juicio, los programas de formación específica sobre igualdad de género constituirían un buen lugar por donde empezar y, sobre todo, es necesario hacer algo contra los omnipresentes estereotipos en los libros de texto.
Resumiendo, cabe decir que la publicidad está presente en la vida cotidiana de todos los ciudadanos y, por tanto, debe exhibir modelos de referencia válidos. El informe allana el camino hacia la consecución del objetivo que se ha fijado.
Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) Tenemos la mala costumbre en el Parlamento de elaborar informes de iniciativa propia sobre asuntos banales, así como sobre temas que realmente deberían abordarse mediante la subsidiaridad. En otras palabras, la UE debería evitar inmiscuirse en asuntos que caen dentro de la soberanía de los Estados miembros y que se resuelven mejor a escala nacional.
En la versión en que mereció la votación favorable de una mayoría de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, el informe resulta inaceptable.
Quiero señalar que, desde luego, estamos preocupados por los estereotipos sexistas transmitidos por algunos anuncios.
Por supuesto que estamos en contra de la publicidad de servicios sexuales, que refuerzan los estereotipos de las mujeres como objetos.
Ciertamente deseamos proteger a los niños contra los anuncios que incitan a la violencia y al sexismo, entre otras cosas.
Desde luego somos conscientes de la importancia de los códigos éticos y los códigos de conducta, pero no compete a la Comisión imponerlos a los Estados miembros.
La publicidad debería respetar los valores que tanto apreciamos, pero tiene que poder existir y desempeñar su papel en una economía de mercado sin que sea acusada de todos los males, que es el tono de este informe.
Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La propuesta de resolución contiene muchas ideas y deseos diferentes. Sin embargo, nos gustaría resaltar que el Parlamento Europeo no puede resolver ningún problema en este ámbito, ni la legislación a nivel de la UE constituye el camino correcto a seguir.
Por último, pensamos que a través de la opinión y el debate en los Estados miembros podemos llegar a erradicar de los periódicos diarios la publicidad de servicios sexuales. Las amenazas de boicot por parte de los consumidores pueden llevar a los periódicos a rechazar tales anuncios y obligar a los hoteles a liberarse de todo cometido pornográfico. No obstante, esto exige que se vaya formando una opinión desde abajo. No a través de medidas a escala de la UE.
Tras un cierto examen de conciencia, hemos votado a favor del informe en su totalidad. Sin embargo, nos gustaría subrayar que lo hemos hecho porque consideramos que muchos de los valores y peticiones que contienen son esenciales, pero nuestras opiniones difieren en lo tocante a los medios para alcanzarlos.
David Martin (PSE), por escrito. − Aplaudo el informe de Eva-Britt Svensson sobre cómo afectan el marketing y la publicidad a la igualdad entre mujeres y hombres. El carácter global de la publicidad moderna exige un esfuerzo europeo concertado para animar a los anunciantes a alejarse de los estereotipos sexistas. Las prácticas de autocensura en el Reino Unido ya son bastante rigurosas y espero que otros Estados miembros estén dispuestos a adoptar medidas similares. Por tanto, he votado en apoyo del informe.
Rovana Plumb (PSE), por escrito. − (RO) He votado a favor de este informe porque refleja muy bien el momento de la intervención que se precisa para reducir la influencia negativa del marketing y la publicidad sobre la igualdad entre hombres y mujeres, a saber: los primeros años de la socialización del niño.
La formación de estereotipos y prejuicios a una edad temprana contribuye decisivamente a la discriminación por razones de género, con un efecto directo sobre la acentuación de las desigualdades entre mujeres y hombres a lo largo de toda su vida.
La explosión de información resulta casi imposible de evitar entre los niños. Un estudio realizado recientemente a principios de este año en Rumania revela que los mayores consumidores de publicidad son los niños de 6 años.
Aplaudo la idea de establecer un departamento específico para asuntos relacionados con la igualdad de género dentro de los órganos nacionales de control de los medios de comunicación de masas de los Estados miembros, pero resulta imprescindible que desempeñen una doble función: el control regular y sistemático de las imágenes sexistas en los medios de comunicación de masas, así como la supervisión obligatoria de sus medios de información. En ausencia del carácter coactivo, nuestras iniciativas resultarán inútiles.
Teresa Riera Madurell (PSE), por escrito. − Mi voto ha sido afirmativo a un buen informe sobre un tema crucial: la publicidad y el marketing, instrumentos muy poderosos para contribuir de manera decisiva a eliminar los estereotipos sexistas.
Todas las instituciones europeas deben establecer mecanismos para garantizar que estos instrumentos se utilicen de manera positiva a favor de la igualdad de trato entre hombres y mujeres y transmitan una imagen de la mujer acorde con la realidad.
Referencia especial merece el compromiso asumido por todos los poderes públicos de erradicar la violencia contra las mujeres y sobre el papel que deben jugar la publicidad y el marketing en este proceso.
Es justo reconocer que muchos profesionales están actuando en este sentido, pero este informe pone de relieve que todavía queda mucho por hacer, por lo que es necesario establecer mecanismos que garanticen el estricto cumplimiento de estos postulados y los medios para dar una respuesta eficaz a las denuncias.
El nuevo Instituto Europeo de la Igualdad de Género debería poder disponer de medios para ejercer una estrecha vigilancia sobre las imágenes y el lenguaje y para erradicar las imágenes violentas y aquellas que de una manera sutil aluden a la mujer como objeto de posible control y propiedad y, por tanto, susceptible de ser agredida.
Olle Schmidt (ALDE), por escrito. − (SV) El informe de la señora Svensson ha supuesto un enorme quebradero de cabeza antes de la votación. En su formato original, el informe estaba plagado de enormes generalizaciones y —a mi juicio— exageraciones. Oscilaba brutalmente entre medios de comunicación y publicidad, códigos de conducta y propuestas legislativas, autocensura y nuevas agencias.
Sin embargo, el informe que ha quedado después de todas las votaciones es completamente diferente. Han desaparecido las exageraciones más flagrantes, dejando un problema expresado de forma bastante razonable, por cuanto la publicidad implica a veces, aunque no siempre, caricaturas y estereotipos sexistas. No creo que sea ni mucho menos problemático expresar preocupación por la impresión que se les ofrece a los niños y las chicas jóvenes, sobre todo por parte de imágenes de mujeres extremadamente delgadas. El informe no estaba totalmente exento de matices socialistas, pero se trata de un problema real, no ideológico. Por tanto, al final he votado a favor.
Thomas Ulmer (PPE-DE), por escrito. − (DE) Voy a votar en contra de este informe de iniciativa propia, ya que interfiere excesivamente con la libertad de opinión y se asemeja a la censura impuesta. Todos los asuntos de legitimidad y ética relacionados con la publicidad ya están regulados a nivel nacional. A la UE no le incumbe intentar controlar la diversidad en cuanto a la libertad de opinión y la libertad de hacer publicidad. Afortunadamente, sólo se trata de un informe de iniciativa propia.
Anna Záborská (PPE-DE), por escrito. − (SK) He votado a favor de la aprobación de esta resolución.
Es el resultado de la cooperación dentro de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, así como el resultado de los compromisos para proporcionar un apoyo más amplio al informe. El objetivo de este informe era utilizar la ley para regular todos los aspectos de la vida, aun cuando posee ciertas características centralizadas. Sin embargo, por otro lado, estoy segura de que, si los diputados al Parlamento Europeo tienen la capacidad de intervenir para promover y apoyar el bien común, entonces tenemos el deber de hacerlo. Tenemos la obligación de solicitar la prohibición de las imágenes sexistas, que degradan la dignidad de las mujeres. Solicitar que los jóvenes cuenten con guía y dirección en relación con los medios de comunicación forma parte asimismo de esta estrategia.
El informe también hace referencia a la protección de los niños, sobre los que la publicidad con matices violentos y sexuales causa un impacto grave y crea ilusiones poco realistas. En cualquier caso tenemos que permanecer atentos. Ninguna Directiva europea puede modificar la naturaleza de hombres y mujeres. Antes de que podamos exigir la supresión de los estereotipos sexistas, necesitamos que los sociólogos y los psicólogos realicen un análisis profundo sobre cómo va a afectar esto a las generaciones futuras.
Los análisis de los expertos independientes a menudo permanecen inéditos por contradecir las opiniones políticas. Las leyes de la naturaleza no pueden alterarse por medio de una resolución parlamentaria. Por el contrario, si el Parlamento desea que se le respete, debería tener más en cuenta las leyes de la naturaleza.
El informe sobre cómo afectan el marketing y la publicidad a la igualdad entre mujeres y hombres no es, ni de lejos, satisfactorio, pero saca a la luz varios problemas, que el Parlamento preferiría evitar.
Vladimír Železný (IND/DEM), por escrito. − (CS) He votado contra el informe y contra la mayoría de las enmiendas presentadas, que pretenden, de forma planeada y unificada y utilizando seis exhaustivos ámbitos prioritarios, lograr la igualdad entre mujeres y hombres en la publicidad y tratar de la forma en que la publicidad apoya y refuerza varias modalidades de estereotipos discriminatorios, que producen un efecto negativo sobre la igualdad entre mujeres y hombres.
He votado en contra porque este informe constituye una grave amenaza y, lo que es más importante, una peligrosa interferencia en un ámbito en el que siguen prevaleciendo culturas individuales y diferentes en los distintos Estados miembros. Lo que en un país se considera vergonzoso o inaceptable puede juzgarse gracioso o divertido en otro. De hecho, cualquier intento de imponer un Reglamento a escala de toda Europa sobre la presentación de los dos sexos en la publicidad podría crear cierto tipo de estereotipo estéril homogeneizado. Este informe plantea amplias propuestas de acciones que sobrepasan con mucho la competencia de la UE. Los Estados miembros tienen órganos de autorregulación como el Consejo de Publicidad, a través del cual los sectores publicitarios nacionales crean y ajustan de forma gradual modelos aceptables para las actividades publicitarias.
La publicidad, a la luz de sus características nacionales específicas, representa un ámbito propicio para la autorregulación, que refleja con mucha mayor sensibilidad las tradiciones culturales, las costumbres y los modelos nacionales. Estos jamás deben sustituirse por una reglamentación externa unificada y homogenizada, que podría dañar profundamente la publicidad como sector legítimo y esencial de las economías nacionales.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Esta resolución es consecuencia de un importante debate sobre la clonación de animales con fines alimentarios y sus posibles implicaciones para la diversidad genética dentro de las poblaciones ganaderas, la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los animales y el medio ambiente. Está claro que aún existen muchas dudas en esta coyuntura y una falta de estudios con conclusiones claras y precisas sobre sus implicaciones, planteando con ello una amenaza grave para la imagen de la producción agrícola en los países de la Unión Europea.
Esa es la razón por la que el Parlamento Europeo, a raíz de una propuesta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, decidió pedir a la Comisión que presentara propuestas que prohibieran la clonación de animales para producción de alimentos, la cría de animales clonados o de sus descendientes, la comercialización de carne o productos lácteos derivados de animales clonados o de sus descendientes y la importación de animales clonados o de sus descendientes, y de carne o productos lácteos derivados de animales clonados o de sus descendientes.
La propuesta nos parece válida en estos momentos y tiene en consideración el principio de cautela, y en consecuencia hemos votado a favor.
Petru Filip (PPE-DE), por escrito. − (RO) Mi voto «a favor» está basado en los siguientes motivos doctrinarios y prácticos. Ante todo, cualquier tipo de clonación, ya sea humana o animal, infringe el principio y la creencia cristianos sobre los que se basa la doctrina del Partido Popular Europeo.
Desde el punto de vista de la ética, existen todavía asuntos polémicos que han de ser debatidos y clarificados en su totalidad. Por lo que respecta a los aspectos prácticos, no podemos cuantificar exactamente todavía los efectos de la clonación.
Además, está el asunto de la incapacidad para controlar el acceso y realizar el seguimiento de estos productos de origen animal una vez que entran en el sistema de comercialización. Por tal razón, creo que la mejor decisión, en este momento, es prohibir la clonación animal con fines alimentarios.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Dada la incertidumbre científica y las cuestiones éticas implicadas, apoyo totalmente las peticiones a la Comisión para que presente propuestas con el fin de prohibir la clonación de animales para producción de alimentos.
David Martin (PSE), por escrito. − Pienso que la clonación de animales con fines alimentarios comporta diversos riesgos tanto para la salud humana como para el bienestar animal. No estoy seguro de que aceptar este tipo de tecnología para fines de consumo resulte beneficioso para los ciudadanos europeos. Por tanto, he votado a favor de solicitar la prohibición de la clonación de animales con fines alimentarios.
Mairead McGuinness (PPE-DE), por escrito. − Celebro el debate sobre la clonación animal. Me he abstenido en la votación final sobre la resolución sobre la clonación de animales con fines alimentarios porque tengo ciertas reservas acerca de una prohibición total, tal como se propone en esta resolución.
De momento se han planteado interrogantes acerca de las implicaciones de la clonación para el bienestar animal y es necesario disiparlos. No parecen plantearse temas en cuanto a la seguridad alimentaria.
No obstante, lo que necesitamos es una información y asesoramiento más precisos y científicos antes de tomar cualquier decisión sobre la prohibición. Esa es la razón por la que aguardo con interés las propuestas de la Comisión en este ámbito, teniendo en cuenta las recomendaciones de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Hace solamente 12 años, una nueva tecnología, que aparentemente conlleva una elevada tasa de mortalidad y un considerable sufrimiento, asombró al mundo con la clonación de la oveja Dolly. El sector comercial ya se está frotando las manos, soñando con un «sano» cerdo clonado enriquecido con ácidos grasos Omega 3. Afirman que esta crueldad para los animales también beneficia a los cerdos, que supuestamente son más sanos gracias a la clonación. Desde luego, los criadores también se benefician, ya que se reducen sus pérdidas financieras.
Todo este asunto se asemeja desagradablemente a los múltiples y variados intentos de la tecnología genética, en virtud de los cuales muchísimos agricultores han sido arrastrados hasta la ruina, al no ser reutilizable la semilla y no poder adquirir otras nuevas. También recuerda a la muerte súbita y poco natural de rebaños completos tras haber ingerido los animales piensos modificados genéticamente.
Las consecuencias a largo plazo de la radiación radioactiva y la tecnología genética todavía no han quedado aclaradas con suficiente detalle y resulta imposible estimar los efectos de la clonación, no digamos del cruce de razas. ¿Qué ocurriría si un animal clonado se alimentara con pienso genético? ¿Qué efectos tendría eso sobre las personas? Frankenstein acecha tras la puerta. Esa es la razón por la que voy a votar «no» esta vez.
James Nicholson (PPE-DE), por escrito. − La clonación de animales para fines alimentarios es un asunto de actualidad en estos momentos. En líneas generales, no estoy en contra de la clonación en lo tocante a la investigación científica y el desarrollo de la cría animal. Sin embargo, en términos de bienestar animal y seguridad alimentaria, soy totalmente contrario a que los animales clonados entren a formar parte de la cadena alimentaria.
Las investigaciones y las experiencias pretéritas han demostrado que los animales clonados son más proclives a la enfermedad y que tienen una menor esperanza de vida. Aunque no quiero obstaculizar el progreso de la ciencia, está claro que todavía no somos plenamente conocedores de todas las consecuencias e implicaciones de la clonación, tanto en términos del bienestar animal como del consumo humano.
Por tal razón deben implantarse unos criterios y controles claros para garantizar que se impida la entrada de animales clonados en la cadena alimentaria. Aunque comprendo que se trata de un tema delicado, considero que debemos pecar por exceso de precavidos. La calidad de los productos, el bienestar animal y los problemas medioambientales deben continuar siendo nuestra prioridad en lo referente a la producción de alimentos.
Luca Romagnoli (NI) , por escrito. – (IT) Señor Presidente, Señorías, voy a votar a favor de la resolución presentada por el señor Parish sobre la clonación de animales para fines alimentarios. Estoy de acuerdo con las razones de la propuesta y las inquietudes que suscita.
Es cierto que, en el pasado, las innovaciones «revolucionarias» han sido juzgadas con suspicacia y han generado beneficios sólo a medio y largo plazo; también es cierto que el propósito de esta resolución podría entrar dentro de esta categoría. No obstante, tenemos que tomar seriamente en consideración los peligros que surgen de la clonación animal para fines alimentarios: la seguridad alimentaria, el bienestar de animales clonados y la diversidad genética y zootécnica de estos animales. Estos aspectos están claramente interrelacionados. Por tanto aplaudo esta iniciativa y sigo confiando en que se adopten medidas para proteger tanto la salud humana, manteniendo la alta calidad de los alimentos que consumimos, como el bienestar animal.
Anna Záborská (PPE-DE), por escrito. − (SK) He votado a favor de esta resolución. Los consumidores en los Estados miembros de la UE tienen que estar protegidos contra los efectos negativos sobre su salud que pudieran estar causados por productos clonados para fines alimentarios. Es el principio de previsión el que debe aplicarse adecuadamente. El Parlamento subraya las muchas ventajas de la agricultura de alta calidad que yo apoyo.
A pesar de ello, me sorprende un hecho luctuoso: el Parlamento ha votado en contra de la clonación de animales, pero apoya la clonación humana para fines de investigación que implican experimentos sobre células madre embrionarias humanas. El Séptimo Programa Marco de Investigación ya está financiando tales proyectos para la clonación de seres humanos. Estamos destruyendo vidas humanas simplemente para fines de investigación.
Estos experimentos también están financiados con dinero de los contribuyentes, incluso en los Estados donde la legislación tipifica la clonación como un delito. Parece como si los legisladores europeos estuvieran más preocupados de la clonación de los animales para fines alimentarios que de la protección del ser humano frente a la investigación científica.
(Se suspende la sesión a las 13.10 y se reanuda a las 15.00 horas.)