Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/2253(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0303/2008

Textos presentados :

A6-0303/2008

Debates :

PV 22/09/2008 - 23
CRE 22/09/2008 - 23

Votaciones :

PV 25/09/2008 - 7.4
CRE 25/09/2008 - 7.4
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0459

Acta literal de los debates
Lunes 22 de septiembre de 2008 - Bruselas Edición DO

23. Concentración y pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea (breve presentación)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 
 

  El Presidente − El siguiente punto es el informe de Marianne Mikko, en nombre de la Comisión de Cultura y Educación, sobre la concentración y pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea (2007/2253(INI) ) (A6-0303/2008 ).

 
  
MPphoto
 

  Marianne Mikko, ponente. − Señor Presidente, el número de Estados miembros de la Unión Europea casi se ha duplicado desde principios de 2004. Garantizar la convergencia de las normas para la protección de la democracia y de las libertades fundamentales y situarlas al nivel más elevado posible es uno de los principales retos posteriores a la adhesión. En este contexto, el informe acoge favorablemente todas las iniciativas destinadas a salvaguardar la democracia y señala que los medios de comunicación siguen constituyendo un instrumento político influyente, que no debería abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico.

El informe da cuenta de la decisión de la Comisión Europea de confiar la tarea de determinar unos indicadores fiables e imparciales del pluralismo de los medios de comunicación a un consorcio formado por tres universidades europeas.

Este informe destaca, además, la necesidad de establecer sistemas de seguimiento y aplicación basados en los indicadores así determinados. Por otra parte, el informe reconoce los continuos esfuerzos de los representantes de los directores y periodistas para crear una carta de libertades de los medios de comunicación. Asimismo, subraya la necesidad de ofrecer garantías sociales y jurídicas a los periodistas y directores.

El informe aboga por que las multinacionales adopten, en cada país en el que desarrollen sus actividades, buenas prácticas en materia de libertad editorial y periodística. Expone también la preocupación por el escaso nivel alcanzado a este respecto en los Estados miembros que se adhirieron a la Unión Europea en 2004 y 2007.

El desarrollo y la aceptación de las nuevas tecnologías han provocado la aparición de nuevos canales y de nuevos tipos de contenidos. Esto ha aportado dinamismo y diversidad al panorama mediático y, en este sentido, el informe aboga por el uso responsable de los nuevos canales.

Weblogs: Comprendo y no comprendo las preocupaciones de los autores de weblogs. Mi entrada en el ciberespacio ha generado una rápida respuesta entre un gran número de bloggers. Quiero dejar claro desde ahora que nadie está interesado en regular Internet. Por este motivo apoyo, en mi calidad de ponente, la fórmula transaccional alcanzada por los Grupos del PSE, ALDE y Verts/ALE, la cual subraya lo siguiente: «Aboga por la celebración de un debate abierto sobre todas las cuestiones relacionadas con el estatuto de los weblogs» - punto y aparte. Y seguimos manteniéndolo.

El informe reconoce el reto que supone para las publicaciones en papel la migración a Internet de los ingresos procedentes de la publicidad, pero también señala que el nuevo panorama mediático comercial está dominado por los proveedores de contenidos públicos y privados ya establecidos. Además, considera que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación está alcanzando tal punto que no queda garantizado su pluralismo por efecto de las fuerzas del libre mercado, especialmente en los nuevos Estados miembros.

El informe reconoce que los medios de servicio público necesitan una cuota de mercado de un cierto tamaño y estable para cumplir su misión. Asimismo, destaca que, mientras en determinados mercados los medios de servicio público constituyen un actor principal del mercado, la mayoría de ellos padecen una financiación inadecuada y están sometidos a presiones políticas.

El informe reconoce la necesidad de aumentar en la Unión Europea la alfabetización en materia de medios de comunicación, recomienda su inclusión entre las nueve competencias básicas y apoya el desarrollo de un programa de formación común europeo en esta materia.

Una vez más, el informe acoge favorablemente todas las iniciativas destinadas a salvaguardar la democracia y señala que los medios de comunicación siguen constituyendo un instrumento político influyente, que no debería abordarse exclusivamente desde un punto de vista económico. La libertad de expresión es la clave de mi informe y lo que realmente defiendo.

 
  
MPphoto
 

  Ján Figel’, Miembro de la Comisión. Señor Presidente, en primer lugar quiero felicitar a Marianne Mikko por su excelente informe. La Comisión comparte muchos de los puntos de vista que figuran en este informe. Estamos convencidos de que esta resolución envía un mensaje muy positivo a favor del pluralismo en los medios de comunicación a todas las partes interesadas, incluidos los Estados miembros y las instituciones europeas, entre ellas la Comisión.

Como se ha dicho aquí, es indispensable salvaguardar la democracia y la libertad de expresión. Debemos mantener un equilibrio entre el objetivo de la diversidad de voces en los medios de comunicación y el de la competitividad entre dichos medios. Sin embargo, algunas consultas intensivas realizadas con anterioridad indican que no sería políticamente correcto que la Comisión y la Unión Europea armonicen las normas relativas a la propiedad de los medios de comunicación o al pluralismo de éstos. De hecho, la subsidiariedad es un importante punto que debe tenerse en cuenta a este respecto y una medida o modelo únicos no se adaptarían a las diversas situaciones existentes.

Por ello creo que sería un error regular en exceso el vivaz ámbito de los blogs. No obstante, estoy de acuerdo con Su Señoría en que, en todo caso, los sitios web deben cumplir algunas obligaciones jurídicas impuestas a la prensa, como el respeto de los derechos de autor o el derecho de réplica. En nuestra opinión, dar a los sitios con contenidos creados por los autores un tratamiento en pie de igualdad con otras formas de expresión pública es un objetivo deseable. En cambio, crear un estatuto rígido y especial para los blogs se antoja contraproducente y contrario al verdadero espíritu de Internet.

La Comisión coincide con el Parlamento en que las normas comunitarias en materia de competencia tan sólo pueden garantizar parcialmente el pluralismo de los medios de comunicación. Precisamente por ello el artículo 21 del Reglamento relativo a las fusiones de empresas considera el pluralismo de los medios un interés público legítimo. Por ello, los Estados miembros pueden adoptar las medidas necesarias para proteger el pluralismo de los medios de comunicación y aplicar normas complementarias no contempladas en el Reglamento sobre fusiones de empresas. No obstante, tienen que aplicar la legislación nacional y comunitaria.

Sin embargo, en relación con las normas de defensa de la competencia me gustaría matizar su afirmación de que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación tiene un carácter perjudicial sobre el pluralismo de éstos. Las empresas europeas de comunicación, incluida la prensa escrita, debe ser suficientemente fuerte para resistir la competencia a nivel mundial, internacional. Estamos en contra de normas excesivamente restrictivas en materia de propiedad de los medios de comunicación, las cuales podrían reducir la competitividad de las empresas comunitarias. No podemos comparar la situación de un Estado miembro con la de otros, pues las situaciones son sumamente diversas.

Desde luego estoy a favor de una mayor transparencia en materia de propiedad y de que se facilite información completa al público sobre los objetivos y antecedentes de los servicios de radiodifusión y los editores. Ésta es una condición sine qua non parea lograr que los medios de comunicación sean más rigurosos y fiables.

Como insiste Su Señoría en su resolución, los servicios públicos de radiodifusión son un elemento indispensable para la pluralidad de los medios de comunicación. Por este motivo la Comisión considera que debe especificarse claramente su misión como servicio público y garantizarse su financiación, pues de lo contrario se generaría una gran inseguridad.

A este respecto, Señorías, todos estamos de acuerdo en que la definición del mandato de servicio público es algo que corresponde en principio a los Estados miembros y no a la Comisión. Los Estados miembros deciden igualmente los medios necesarios para financiar los servicios públicos de radiodifusión, como se contempla en el Protocolo de Ámsterdam. En este contexto, el papel de la Comisión consiste en reducir las distorsiones de la competencia entre todo tipo de medios de comunicación. La Comisión valora asimismo su posición respecto a los códigos de conducta y la autorregulación como instrumentos para fomentar el pluralismo de los medios.

 
  
MPphoto
 

  El Presidente − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves 25 de septiembre.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Katerina Batzeli (PSE), por escrito.(EL) La concentración y el pluralismo siguen ocupando el centro del debate a nivel nacional y comunitario. La sociedad y los ciudadanos de nuestra época reciben información en directo y pueden ver debates en los medios de comunicación. En vista de ello, el principal objetivo es establecer y definir los límites dentro de los cuales los medios públicos y privados pueden cooperar e intervenir. En cada caso deberá existir una garantía de que la información no será manipulada. Es necesario garantizar la independencia del poder político, la independencia financiera de los medios de comunicación, una financiación transparente de los medios, garantías para las condiciones de trabajo de los periodistas, así como la calidad y la variedad de la información.

A medida que se abre el diálogo democrático a través de los medios de comunicación se desarrolla un nuevo medio: el blog, que personaliza el intercambio de puntos de vista. En muchos casos, sin embargo, esta forma de expresión se ha convertido en una «protesta colectiva» sobre temas tan importantes como el medio ambiente y la sociedad.

En esta etapa, los códigos de autorregulación pueden constituir un fundamento adecuado para el respeto mutuo entre usuarios y lectores; dichos códigos no deben imponer limitaciones al derecho de expresión y de réplica de ninguna de las partes. Los medios de comunicación y los foros de intercambio de información en línea se expanden y son evaluados y regulados teniendo siempre en cuenta el principio de expresión y participación democráticas, y el respeto de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ivo Belet (PPE-DE), por escrito. – (NL) Concedemos una gran importancia al pluralismo en los medios de comunicación y refrendamos igualmente las grandes líneas del informe. Es una pena que no hayamos podido llegar a un acuerdo en todos sus aspectos.

Coincidimos plenamente en que los servicios públicos de radiodifusión deben tener margen para desempeñar su papel en un entorno mediático digital e interactivo, desde luego, guardando un equilibrio adecuado con los servicios de radiodifusión comerciales.

Debería estimularse un debate abierto sobre los webblogs. Los blogs y «otros contenidos creados por los usuarios» ofrecen una animada contribución al polifacético entorno mediático y cada vez ejercen más influencia en la interpretación de la noticias y los asuntos de actualidad.

Sin embargo, la calidad de un blog depende de su autor y no todos ellos tienen intenciones honorables.

Si no queremos que los blogs degeneren en fuentes anónimas de difamación, debemos considerar de qué forma abordaremos las violaciones de la vida privada o el derecho de réplica, por ejemplo. Pero el Parlamento debe evitar por todos los medios adoptar una posición excesivamente paternalista.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Bielan (UEN), por escrito. – (PL) Quisiera recalcar que la Unión Europea debe procurar que exista un equilibro entre los medios de comunicación privados y públicos en Europa. La interferencia en el contenido de la información por parte de los propietarios de emisoras de radio y televisión constituye una violación de los principios democráticos. Provengo de un país en el que el gobierno actual está destruyendo la independencia de los medios. Se ha adoptado una serie de medidas para evitar que los medios de comunicación públicos sirvan a los intereses de la élite gobernante.

Quisiera manifestar mi apoyo a toda iniciativa destinada a proteger a los medios de comunicación públicos, ya que éstos constituyen un poderoso instrumento político. Los servicios públicos de radiodifusión necesitan más protección debido a la falta de una financiación suficiente y a las presiones políticas a las que están sometidos, sobre todo en los nuevos Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. – (SV) La Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo parece tener un problema de subempleo y, en su entusiasmo por encontrar temas para mantenerse ocupada, elabora informes de los que podríamos perfectamente prescindir.

El informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea es un ejemplo de ello. Se trata de un informe de propia iniciativa de esta comisión parlamentaria y, en su texto original, la ponente proponía una clasificación voluntaria de los blogs en función de la responsabilidad profesional y financiera y de los intereses del autor y del editor. Esta idea puede ser objeto de muchas objeciones, tanto por lo que respecta a su aplicabilidad, pero también a sus posibles implicaciones para la libertad de expresión, aspecto que resulta más importante.

Aunque el proyecto de informe fue modificado durante su paso por la comisión parlamentaria, aún contiene muchos elementos innecesarios y perjudiciales.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE), por escrito. – (FI) Quiero dar las gracia a la Señora Mikko por su informe sobre el pluralismo de los medios de comunicación. Se trata de un tema candente en la sociedad europea y debemos preguntarnos cuál es nuestro papel y nuestra influencia. La historia ha dejado perfectamente claro que la concentración de poder nunca es positiva. La gente siempre está predispuesta contra el poder, sea cual sea la forma en que éste se presente, y el poder concentrado provoca malestar en todos los sectores de la sociedad. Otro tanto sucede con el cuarto poder, los medios de comunicación.

Una de las principales funciones de la Unión es garantizar la competencia en el mercado único. ¿Por qué no debería garantizar la competencia entre los medios de comunicación? La idea que figura en el informe de que la legislación en materia de competencia debe estar interrelacionada con la legislación en materia de medios de comunicación a fin de evitar conflictos de intereses entre la concentración de la propiedad de los medios y otras formas de poder en la sociedad está justificada.

Sin embargo, me preocupa más la capacidad de los medios de comunicación para actuar como vigilantes de los aspectos beneficiosos de la sociedad, ya que los intereses de ambos se centran cada vez más en el beneficio económico.

La iglesia no ha predicado moral a la gente durante mucho tiempo. A ello se ha dedicado un cierto tipo de prensa, porque el pecado, la difamación y la condenación es lo que predomina. Este tipo de periodismo puede combinar, de una forma ingenua, la adoración de la inmoralidad con una extraordinaria estrechez de miras para hacer un negocio productivo consistente en provocar, condenar y ganar dinero.

«Por tus palabras serás juzgado y por tus palabras serás condenado». Estas palabras demuestran un buen conocimiento de la mente humana. ¿Cuándo responderán los propios medios de comunicación a la pregunta de si aportan algo malo o bueno para la sociedad?

 
  
MPphoto
 
 

  Ramona Nicole Mănescu (ALDE), por escrito. – (RO) Todos coincidimos en que el pluralismo debe ser un elemento esencial de los medios de comunicación. El pluralismo necesita apoyo y la aprobación del informe Mikko constituye un importante paso para ello.

Los Estados miembros deben reconocer la necesidad de un mercado mediático equilibrado y apoyarlo, y deben comprometerse, a nivel individual y colectivo, a ofrecer a los ciudadanos europeos la oportunidad de recibir información precisa y diversa.

La diversidad cultural, al igual que la creciente necesidad de integrar a la población inmigrante y a las minorías, y la importancia de facilitar información de calidad a la población activa, son los motivos prioritarios de la creación de la Carta de las libertades de los medios de comunicación. Quisiera expresar mi pleno apoyo a la recomendación del Parlamento Europeo para que los medios públicos ofrezcan una alternativa a los proveedores de información que se basan exclusivamente en criterios comerciales.

El ejercicio activo de sus derechos y obligaciones por parte de los ciudadanos europeos, y el hecho de que se les informe y sean capaces de comprender y criticar la información que reciben es una necesidad que deberá tenerse en cuenta en todas las medidas que las instituciones europeas y cada uno de los Estados miembros adopten en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Toomas Savi (ALDE), por escrito. – El informe de Marianne Mikko refleja muy bien las tendencias generales de los medios de comunicación en la Unión Europea y señala un aspecto sumamente importante relativo a los servicios públicos de radiodifusión en su apartado 35.

A fin de mantener un pluralismo y una diversidad suficientes en los medios de comunicación, los organismos públicos de radiodifusión deben poder ofrecer programas que no obtengan las cuotas de audiencia más altas o los mayores ingresos por publicidad. Siempre he estado convencido de que si un servicio público de radiodifusión llega a ser muy popular entre el público y rentable para el Estado, no tiene por qué ser una emisora pública.

La finalidad de los servicios públicos de radiodifusión es, entre otras cosas, satisfacer las diversas necesidades e intereses del público, que no siempre coinciden con los de la audiencia de los servicios de radiodifusión privados, que suelen seguir la corriente predominante. Los servicios públicos de radiodifusión de toda la Unión Europea no deben descuidar los programas del nicho de alta calidad para competir con los servicios de capital privado.

Uno de los principios por los que debe regirse la prestación de bienes públicos es la solidaridad. Los servicios públicos de radiodifusión deberían mostrarse solidarios incluso con los espectadores con gustos más exigentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Inger Segelström (PSE), por escrito. – El informe se refiere a un tema importante, la diversidad de los medios de comunicación, que es un elemento importante para garantizar la democracia y el derecho de los ciudadanos a acceder a medios fiables e independientes. Los países en los que los intereses económicos, religiosos o políticos controlan los medios de comunicación tienen dificultades par ofrecer a sus ciudadanos medios diversos de obtener información, lo que crea grandes lagunas en su capacidad de absorber información y garantizar elecciones libres e imparciales.

Hoy votamos en el Parlamento Europeo un informe sobre estos importantes temas. Los socialdemócratas suecos teníamos la esperanza de poder votar a favor de este informe. Pero no lo haremos en su versión actual. La propuesta de transacción alcanzada persigue un fin loable, pero subsisten varias ambigüedades, sobre todo en lo que se refiere al estatuto de los autores de blogs. No queremos contribuir a que el Parlamento Europeo equipare los blogs con los medios de comunicación tradicionales al cuestionar y proponer debates sobre el estatuto de los blogs, como se ha propuesto. Esto no se exige a otros grupos, ¿entonces por que sí a los bloggers? No obstante, coincidimos con muchos bloggers en que las infracciones y difamaciones son tan punibles en los blogs de Internet como en otros medios. Por ese motivo votaremos en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Strož (GUE/NGL), por escrito. – (CS) El informe de propia iniciativa del Parlamento Europeo sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea reviste una gran importancia y utilidad, y en muchos de sus pasajes se describe con precisión la situación que existe en la República Checa desde hace años. Quiero recalcar aquí dos aspectos que el informe critica con toda razón y que deben corregirse. El primero es la casi total concentración de los diarios en manos de grupos extranjeros (concretamente alemanes), cuyos intereses económicos y políticos contradicen flagrantemente los intereses objetivos de la República Checa, en particular en relación con el pluralismo y la independencia de los medios. En el caso checo, estos principios son sólo una ficción, dado que existe una clara tendencia hacia un enfoque de extrema derecha y a una manipulación sin límites. El otro aspecto se refiere a las actividades de las cadenas de televisión pública que sirven exclusivamente a los intereses del actual gobierno de derechas y que son tan tendenciosas en sus servicios informativos y periodísticos que el término público ya no resulta adecuado. Por tanto, recomiendo a las autoridades e instituciones que se ocupan de la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la UE es que presten más atención a la situación de la República Checa en particular.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad