Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/2070(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0302/2008

Textos presentados :

A6-0302/2008

Debates :

PV 22/09/2008 - 27
CRE 22/09/2008 - 27

Votaciones :

PV 23/09/2008 - 5.10
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0423

Acta literal de los debates
Lunes 22 de septiembre de 2008 - Bruselas Edición DO

27. El Proceso de Bolonia y la movilidad estudiantil (breve presentación)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. − El siguiente punto es el informe de Doris Pack, en nombre de la Comisión de Cultura y Educación, sobre el proceso de Bolonia y la movilidad estudiantil (2008/2070(INI)) (A6-0302/2008).

 
  
MPphoto
 

  Doris Pack, ponente. − (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, espero que el hecho de que esta tarde nos hayamos reunido una vez más a puerta cerrada no quiera decir nada sobre nuestra actitud básica hacia la educación.

El proceso de Bolonia es, con toda seguridad, la reforma más radical de la educación superior llevada a cabo en los últimos años. No cabe duda de que, a día de hoy, el flujo de conocimientos ya no puede detenerse en las fronteras nacionales. Por eso resulta gratificante que los Estados miembros y las universidades estén dispuestos a trabajar conjuntamente en este ámbito, dejando a un lado el principio de subsidiariedad al que tanta importancia han concedido siempre. Me congratulo de ello, pero también deseo destacar que en este caso se ha dejado de lado a todos los parlamentos. Nadie se ha puesto en contacto con el Parlamento Europeo, ni tampoco con ninguno de los 46 parlamentos nacionales.

Por eso resulta mortificante que a los diputados al Parlamento Europeo se nos pregunte constantemente por el proceso de Bolonia. Si algo sale mal, todo el mundo se apresura a señalarnos con el dedo, pese a que no tenemos nada que ver con ello; ni siquiera la Comisión ha tenido nada que ver con ese proceso. Me complace decir que la Comisión está ya colaborando para lograr que el proceso de Bolonia remonte el vuelo en el marco de nuestros programas educativos, que sus Señorías ya conocen. En resumen, ha sido un parto doloroso y todavía no ha terminado del todo. Habría sido buena idea contar con la participación de los parlamentos.

El objetivo es crear un Espacio Europeo de Educación Superior para 2010. Eso está claro. Los estudiantes deben tener una amplia variedad de opciones, deben poder elegir entre una amplia gama de cursos de alta calidad. Con este fin, el proceso de Bolonia prevé tres áreas de actuación prioritarias: introducción del «sistema de tres ciclos» (títulos de Grado, Máster y Doctor), garantías de calidad y reconocimiento de las cualificaciones y de los períodos de estudio.

Se supone que la movilidad de los estudiantes y la educación de calidad se encuentran entre las principales prioridades del proceso de Bolonia, pero el propio proceso y, en particular, la apresurada introducción de los estudios de Grado, ha provocado —como hemos podido comprobar en nuestras audiencias— que un número menor de estudiantes se atreva a pasar un tiempo en el extranjero durante sus estudios de Grado, ya que estos cursos se han sobrecargado con una cantidad de materias lectivas claramente excesiva. Cinco años de estudios universitarios no se pueden concentrar repentinamente en unos estudios de Grado de tres años de duración. Precisamente eso es lo que se ha hecho en algunos casos. Como consecuencia, los estudiantes no se pueden marchar, por lo que estudiar en el extranjero es totalmente imposible. Es una pena. El programa Erasmus es muy interesante y las oportunidades que ofrece deberían aprovecharse, al igual que el resto de oportunidades de ir al extranjero. De hecho, creo que debería haber un curso obligatorio que incluyera un periodo de tiempo en el extranjero.

A mi juicio, el sistema de créditos no funciona. No me parece bien que en un país se otorguen tres créditos por un módulo concreto, mientras en otro país se obtenga tan solo un crédito por ese mismo módulo. Debe existir un marco europeo dentro del cual se dispense el mismo trato a todos los estudiantes. Este es un ámbito en el que es necesario continuar trabajando. Creo que la teoría es correcta, pero que no se está aplicando demasiado bien en la práctica.

También debemos garantizar que las universidades hagan todo lo que esté en su mano para sacar provecho de las posibles fuentes de financiación para facilitar a los estudiantes el ejercicio de su derecho a la movilidad si así lo desean. Para muchas universidades, esto significará salir del aislamiento intelectual del mundo académico y relacionarse con la comunidad empresarial. ¿Cuántas grandes empresas considerarían un honor patrocinar un Doctorado o un Máster? Si eso significa que esos estudios tienen que llevar el nombre de Mercedes, de Sony o de cualquier otra empresa, ¡pues muy bien! La cuestión es que el dinero del patrocinio ayudaría a los estudiantes. No se trata de vender a nadie el derecho a establecer el contenido de los planes de estudios, sino de encontrar recursos de financiación que permitan realmente que todo el que esté interesado pueda estudiar en el extranjero. Si logramos avanzar hacia la consecución de estos objetivos con la ayuda de la Comisión, todos estaremos satisfechos.

 
  
MPphoto
 

  Ján Figeľ, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, ante todo quiero volver a dar las gracias a la señora Doris Pack. Su Señoría es una de las madres fundadoras de los programas de aprendizaje permanente, tan populares en el ámbito de la movilidad estudiantil. Este informe sobre el proceso de Bolonia y la movilidad de los estudiantes es una aportación muy concreta para ampliar y mejorar aún más esa movilidad.

Como todos sabemos, el proceso de Bolonia está muy avanzado y pronto cumplirá una década de existencia, periodo en el que se ha extendido a todo el continente. Debe su origen a la existencia, desde 1987, del programa de movilidad Erasmus, cuyos instrumentos se integraron, en su mayor parte, en el proceso de Bolonia. El programa Erasmus y el proceso de Bolonia se apoyan mutuamente y hacen una aportación muy destacable a las políticas públicas. No se trata de la movilidad por la movilidad, sino con vistas a la modernización, apertura e internacionalización de nuestras universidades. El informe realiza un repaso muy exhaustivo de las medidas que todavía están pendientes en este ámbito.

Sus conclusiones coinciden con los resultados y las recomendaciones del grupo especial al que invité a trabajar con la Comisión, es decir, el foro de expertos de alto nivel encabezado por la ex Ministra Maria João Rodrigues, que me presentó sus conclusiones en junio de este año. Ambos informes sugerían que necesitamos medidas concertadas sustanciales para incrementar la movilidad de los estudiantes y, si me permiten esta aportación propia, la movilidad de los jóvenes en general: escolares, jóvenes en cursos de formación, jóvenes artistas y jóvenes emprendedores. Me gustaría que se introdujera un periodo de movilidad en todos los programas de Grado para fomentar que los estudiantes se trasladen al extranjero, y que la movilidad se considerara la norma y no la excepción.

Estoy de acuerdo con usted en que las reformas de Bolonia deben utilizarse para abrir nuestros sistemas de educación superior, y no convertirse en nuevos obstáculos para la movilidad. Sus ideas sobre formatos flexibles de estudios en algunas áreas serían compatibles con las normas de Bolonia y merece la pena analizarlas. También estoy de acuerdo en que debemos invertir más y mejor, lo que significa con mayor eficacia, en la movilidad de nuestros ciudadanos. Debemos combinar fondos públicos y privados, nacionales y europeos.

Acojo con agrado la sugerencia de que «podría considerarse la posibilidad de reforzar la dotación presupuestaria prevista para los programas en el ámbito de la educación y especialmente las becas Erasmus». Eso sería muy beneficioso no sólo para la educación, sino también, por ejemplo, para la ciudadanía —para sentirse europeos en Europa y tener acceso y oportunidades y una experiencia real de Europa.

Estoy seguro de que esta Cámara asumirá toda su responsabilidad a este respecto. Una vez más, traslado mi felicitación y mi agradecimiento al Parlamento y recomiendo su aprobación de este informe.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Roberta Alma Anastase (PPE-DE), por escrito. – (RO) Acojo con agrado este informe y las sólidas recomendaciones que contiene sobre la eficaz puesta en práctica de los objetivos de Bolonia y la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior de aquí a 2010. Es importante que este año se analicen las trabas existentes en la actualidad, así como las oportunidades para reforzar este proceso en el futuro, después de 2010.

Quisiera hacer hincapié en dos de las muchas propuestas del informe, puesto que las considero muy importantes. En primer lugar, es preciso redoblar los esfuerzos para armonizar los sistemas educativos nacionales y completar el reconocimiento mutuo de cualificaciones y la equivalencia de titulaciones. A mi juicio, las diferencias que siguen existiendo en este ámbito constituyen el principal obstáculo para la igualdad de trato de los estudiantes.

En segundo lugar, quisiera llamar la atención de todas las instituciones europeas sobre el hecho de que la movilidad continúa siendo algo inaccesible para muchos estudiantes, investigadores y personal docente, sobre todo procedentes de los nuevos Estados miembros, puesto que las becas son insuficientes. Por lo tanto, resulta prioritario dotar a los proyectos de suficiente financiación en los nuevos Estados miembros. Solo así se puede lograr el objetivo de la movilidad europea de una forma coherente y equilibrada.

 
  
MPphoto
 
 

  Ramona Nicole Mănescu (ALDE), por escrito. (RO) Los jóvenes, sobre todo los estudiantes, ocupan un lugar prioritario en mi agenda política, así que no puedo sino congratularme por la aprobación del informe de la señora Pack sobre el proceso de Bolonia y la movilidad de los jóvenes.

Considero que el principio de reciprocidad en el intercambio de estudiantes y las becas de estudios y el establecimiento de un marco europeo para la calidad y el reconocimiento de titulaciones deben continuar siendo dos aspectos prioritarios de esta política, sobre todo porque se ha detectado que la movilidad de estudiantes hacia los nuevos Estados miembros es escasa.

El intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros es una herramienta muy eficaz para mejorar el marco europeo de movilidad; por lo tanto, es preciso apoyarlo y ampliarlo de forma continua. El aspecto social del presente informe, que se refleja en su preocupación por los jóvenes que proceden de entornos desfavorecidos, es encomiable.

Dejando a un lado otras consideraciones, debemos promover la calidad y la excelencia, tanto entre los estudiantes como entre el personal docente. Para lograrlo es preciso apoyar de forma constante, tanto en términos políticos como de inversión, la movilidad dentro del sistema educativo, un apoyo que debe facilitarse tanto en el ámbito nacional como en el comunitario.

 
  
MPphoto
 
 

  Mihaela Popa (PPE-DE), por escrito. – (RO) Quisiera abordar la dimensión social de la movilidad, que es extremadamente importante: proporciona a los jóvenes una experiencia muy rica de diversidad académica, cultural y social, y por eso deseo felicitar a la señora Pack por su informe.

En mi calidad de diputada rumana al Parlamento Europeo, propuse una enmienda al efecto de que los estudiantes de todos los Estados miembros reciban una carta de identificación única a nivel europeo. Creo que esta carta de identificación única fomentará la movilidad de los jóvenes por toda Europa, lo que facilitará el intercambio de ideas y, como consecuencia, un cambio de mentalidades, la apertura hacia otras culturas, estimulando la creatividad y la capacidad de innovación.

A mi juicio, esta medida está en perfecta consonancia tanto con los objetivos del Año Europeo del Diálogo Intercultural 2008, como con los objetivos del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad