Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/2099(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0305/2008

Debates :

PV 02/09/2008 - 10
CRE 02/09/2008 - 10

Votaciones :

PV 24/09/2008 - 8.2
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0451

Acta literal de los debates
Miércoles 24 de septiembre de 2008 - Bruselas Edición DO

11. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
Acta
  

Explicaciones orales de voto

 
  
  

− Informes: Carlos Coelho (A6-0351/2008 y A6-0352/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señor Presidente, al final yo voté por los dos informes sobre la actualización del Sistema de Información de Schengen. De todos modos, me gustaría añadir que todavía pienso que la aplicación de los Acuerdos de Schengen ha convertido nuestras fronteras en una especie de colador glorificado y que éstas son mucho más inseguras y están menos controladas.

Desde Schengen somos sencillamente tan vulnerables como el eslabón más débil de los controles fronterizos, y ello crea problemas especialmente serios. Con todo, si el sistema ciertamente existe y continúa existiendo tengo, por supuesto, la responsabilidad de apoyar controles que sean efectuados de la manera más eficaz posible, así como el intercambio de información. Ésa es la razón por la cual voté a favor, pero ello no se debería entender como la aceptación de la política de fronteras abiertas de la Unión Europea.

 
  
  

– Informes: Luis de Grandes Pascual (A6-0330/2008 y A6-0331/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Josu Ortuondo Larrea (ALDE).(ES) Lamentablemente, y por causas ajenas a mi voluntad, ayer no pude participar en el debate de esta Directiva sobre las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques. Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi satisfacción por que haya sido aprobada por el Pleno del Parlamento con las recomendaciones de la Comisión de Transportes

Había un par de aspectos que en la Posición Común adoptada por el Consejo de Ministros no estaban suficientemente claros ni convenientemente tratados. Uno era que las organizaciones de clasificación de buques, cuando actúan en nombre de la administración —porque es responsabilidad de los países de enarbolamiento garantizar la seguridad de los buques—, deben estar amparadas por las mismas garantías jurídicas legales que cuando la que actúa es la administración

Y, en segundo lugar, creo que hemos aclarado convenientemente las responsabilidades financieras en caso de siniestro. La Posición Común del Consejo no distinguía claramente los tres casos posibles —que esos siniestros ocasionaran fallecimientos de personas, que ocasionaran daños corporales o que simplemente ocasionaran daños materiales— y el Parlamento ha puesto orden en esto y ha conseguido que se clarifique.

Espero que esto sea aceptado por el Consejo.

 
  
  

– Informe: Catherine Trautmann (A6-0321/2008)

 
  
MPphoto
 

  Neena Gill (PSE). - Señor Presidente, yo voté a favor de este informe porque creo que se necesitará recorrer un largo camino hasta crear el marco de competitividad que la industria europea de comunicaciones realmente necesita. Durante mucho tiempo, las compañías de telecomunicaciones británicas se han enfrentado a empresas en otras partes de Europa porque todavía son dirigidas en forma de monopolio. El comercio de frecuencias ha proporcionado al Gobierno británico una cantidad considerable de ingresos, que han sido reinvertidos con éxito. Pero la ventaja de este informe es que introduce principios de servicio, tecnología y neutralidad que irán incluso más lejos para asegurar que las empresas más grandes no dominen el mercado, y renunciando para ello a la práctica de insistir en el servicio para el que se usan las frecuencias y los estándares tecnológicos.

En el Reino Unico, BT ha recorrido un largo camino desde que era un proveedor de telecomunicaciones nacionalizado hasta convertirse en una exitosa compañía regulada. Con todo, en mi circunscripción electoral veo todavía problemas relacionados con el dominio por parte de proveedores con una gran oferta de servicios. Las áreas rurales son especialmente problemáticas, allí donde los consumidores sufren porque se les considera comercialmente inviables para proporcionarles una cobertura apropiada de banda ancha. Confío en que sea llevada a la práctica la determinación del informe de solucionar estas disparidades.

 
  
MPphoto
 

  Jan Březina (PPE-DE). - (CS) Es cierto que la falta de un entorno que funcione de forma competitiva en el sector de las telecomunicaciones hace deseable, incluso necesaria, la adopción de un nuevo marco regulador. Considero la solución elegida como una contribución indudable en el terreno de la separación funcional basada en el principio del compromiso voluntario. Cada Estado miembro pordrá así decidir si quiere mantener la separación funcional o o mantener el estatus quo a la luz de las circunstancias presentes a nivel local. Yo mismo mantengo reservas sobre la separación funcional porque no hay suficiente experiencia al respecto y porque considero que la competencia entre diferentes tipos de redes, que es lo que la actividad de la Unión debería fomentar, es más importante que la competencia dentro de una sola red. Sin embargo, en algunos casos la regulación llega demasiado lejos. Por ejemplo, no estoy de acuerdo en que la Comisión Europea tenga derecho de veto en relación con las medidas correctivas adoptadas por los reguladores nacionales dentro de sus propios mercados. No resulta congruente con el pricipio de separación de poderes que la Comisión interfiera en asuntos de alcance nacional, no europeo. Desearía que existiese un marco legislativo equilibrado que reflejase las necesidades de los operadores y sus clientes, en el cual no hubiese espacio para la regulación gratuita, sino tan sólo para un reglamento que ayudase a mejorar la calidad y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Debo admitir que me han sorprendido los desacuerdos en las discusiones sobre el borrador de la Enmienda 138, cuando algunos parlamentarios fueron incapaces de interpretarlo de acuerdo con el texto. Como coautora del mismo, me gustaría manifestar que las disposiciones garantizan que una desconexión de los usuarios de Internet sólo pueda producirse con el consentimiento del Comité de Reguladores. No obstante, si es necesario se pueden infringir los derechos de los usuarios en beneficio de la seguridad colectiva. No se infringirá el derecho fundamental de los usuarios a la intimidad mediante el bloqueo o filtro de contenidos sin el consentimiento de las autoridades públicas competentes. Lo que me atrajo de esta propuesta fueron algunos ejemplos de Francia, donde las páginas web del Ministerio de Asuntos Europeos y algunas otras para la reserva de billetes de tren fueron bloqueadas en la red pública del Ayuntamiento de París, al ser consideradas por error de contenido pornográfico. Estimadas diputadas y diputados, gracias por apoyar finalmente nuestra equilibrada propuesta, y gracias a Francia por asumirla.

 
  
  

− Informe: Pilar del Castillo Vera (A6-0316/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Como ponente alternativa, me alegra que el Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones (BERT) permita a los contribuyentes europeos ahorrar decenas de millones de euros cada año gracias a las enmiendas adoptadas por el Parlamento Europeo. Frente a la propuesta de la Comisión, se ha creado una institución más eficiente y flexible que está consiguiendo las mayores ventajas del mercado único al tiempo que mantiene la independencia de las autoridades nacionales de telecomunicaciones. Me congratulo de que gracias a mi iniciativa se haya reforzado la posición de las organizaciones de consumidores. También apoyé el amplio consenso sobre el asunto de la financiación del presupuesto del Organismo, pero me gustaría de nuevo destacar los riesgos que podrían surgir de la diferencia en la contribución al mismo por parte de los Estados miembros. Ello puede conducir a un desequilibrio en la influencia de los Estados miembros, especialmente de los más grandes, en la toma de decisiones sobre la regulación transfronteriza de sus telecomunicaciones.

 
  
  

− Informe: Malcolm Harbour (A6-0318/2008)

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE). - (SK) En primer lugar, querría dar las gracias al ponente por sus muchos años de trabajo y por su coherente planteamiento en el marco del paquete legislativo dentro del sector de las comunicaciones electrónicas. En la votación de hoy he apoyado su informe.

El paquete de telecomunicaciones supone una actualización necesaria de las regulaciones actuales, especialmente en lo referente a la protección de la intimidad de las personas y de sus datos personales. Este aspecto era uno de los objetivos principales de la propuesta. Yo apoyé el punto de vista de que la protección de datos y los aspectos de seguridad debían ser entendidos en un contexto más amplio que el puramente europeo, ya que el servicio de las comunicaciones y los proveedores de Internet están presentes en todo el mundo y operan con datos personales en distintos sistemas jurídicos.

También apoyé la propuesta de mejorar y fortalecer los derechos de los consumidores, en particular el de obtener más información, y más transparente, sobre precios, términos y condiciones para el uso de los servicios de telecomunicaciones. Y por último, recibí con agrado los esfuerzos del borrador del informe por facilitar y mejorar el acceso de los minusválidos a las comunicaciones electrónicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Señor Presidente, el informe que se acaba de aprobar se refiere a mi propio informe de hace un año sobre la confianza de los consumidores en el entorno digital. Por ello, me alegra el que se hayan reforzado considerablemente los derechos de los usuarios y de los consumidores finales. Me congratulo en especial de que hayamos sido capaces de abordar en un solo día asuntos tales como la portabilidad del número, lo cual libera el rígido mercado de operadores de telefonía móvil, y el del número de emergencias 112 facilitando la ubicación de quien llama, lo que contribuirá a salvar muchas vidas. Hay muchas mejoras, incluyendo las siguientes: el número europeo 116 se amplía más allá del ámbito relativo a menores extraviados; habrá un importante adelanto en la transparencia de contratos y precios; será más fácil concluir las relaciones contractuales en una fase inicial; los usuarios comunes dispondrán de un acceso más flexible a la protección del software; se garantizará a las personas minusválidas la igualdad de acceso; finalmente, se definirá de modo más preciso el concepto de spam.

 
  
  

− Informe: Caroline Lucas (A6-0313/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Señorías, desearía manifestar mi desacuerdo con la controversia, aún no resuelta al final del debate de ayer con la Comisión, en referencia a la base jurídica para la adopción de este acuerdo internacional sobre la explotación forestal sostenible y conforme a la ley de la madera tropical. Creo firmemente que requiere la aprobación del Parlamento y no una simple consulta al mismo. El acuerdo es inapropiado, pero no tenemos ninguna alternativa actualmente. Por tal razón, me alegro de que lo hayamos adoptado con tal claridad en el día de hoy. Estamos oponiéndonos a la expoliación de los bosques tropicales, pero me temo que millones de toneladas de madera tropical continuarán llegando a Europa a precios de saldo, ya que no ha sido posible forzar la introducción de requisitos medioambientales en la política comercial europea. Esto es una paradoja porque nos jactamos de enarbolar la bandera de la reducción de emisiones de CO2 en todo el mundo. Hay algo que no encaja aquí. Quizás la mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, o la inversa.

 
  
  

− Resolución: Programa Legislativo y de Trabajo de la Comisión para 2009 (RC B6-0420/2008)

 
  
MPphoto
 

  Peter Baco (NI). - (SK) Yo voté a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre el Programa Legislativo y de Trabajo para 2009 a causa de sus competencias globales.

En mi opinión, es una decisión especialmente buena apoyar con firmeza las medidas del Parlamento Europeo para estabilizar los mercados financieros en la crisis económica actual. Creo, no obstante, que este programa no tiene en cuenta la seguridad alimentaria que habrá que proteger con medidas concretas y no con simples expresiones de lamento.

Un elemento especialmente urgente es la optimización del potencial agrícola de los nuevos Estados miembros, dado que la actual política agrícola común está ocasionando un serio deterioro de la agricultura en esos Estados.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señor Presidente, las recomendaciones que este Parlamento redactó para el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2009 fueron en realidad bastante consistentes, considerando todos los aspectos. Empero, uno tenía la esperanza de que este Parlamento hubiese urgido, en primer lugar, a los mandarines de la Comisión Europea políticamente designados a conseguir respeto por la legalidad democrática en Europa.

¿Qué significa esto en la práctica? Pondré dos ejemplos. Primero, por amor de Dios, respetar la decisión del pueblo irlandés, una decisión que sin duda expresa los deseos de una amplia mayoría de ciudadanos europeos, que carecen de la oportunidad de manifestarse en contra del Tratado de Lisboa y así quitarle el disfraz a la Constitución Europea.

El segundo ejemplo, y éste es el más crucial, es detener las negociaciones para el ingreso de Turquía, para el que no existe en absoluto base democrática. Desde luego, ya sabemos desde hace tiempo que los eurócratas no se preocupan lo más mínimo de los deseos de los ciudadanos, quienes sin embargo contribuyen con sus impuestos a financiar su fastuoso estilo de vida.

 
  
  

– Resolución: Preparación de la Cumbre de la India (Marsella, 29 de septiembre de 2008) (RC B6-0426/2008)

 
  
MPphoto
 

  Bogdan Pęk (UEN). - (PL) Señor Presidente, durante la votación de esta resolución se produjo un instante horrible cuando se rechazó una enmienda oral. Sucedió a petición del Señor Schulz, uno de los principales defensores de los derechos humanos y partidario de la no discriminación. El Señor Cohn-Bendit, bien conocido por su defensa de los derechos humanos en un amplio ámbito, también se vio involucrado. Somos perfectamente conscientes, no obstante, de los acontecimientos espantosos de India y de la sangre derramada en ese país. Han sido precisamente cristianos los afectados. Por ello, no puedo comprender de dónde ha surgido esa especie de neo racismo manifestado por destacados políticos europeos. No puedo entender cómo esas personas osan rechazar una enmienda tan clara sobre el informe precisamente en esta Cámara. Después de todo, se supone que el Parlamento se fundamenta en la defensa de los derechos humanos y en el principio de no discriminación. Creo que este asunto probablemente va a dar mucho que pensar al Parlamento y a la ciudadanía en general.

 
  
MPphoto
 

  Jo Leinen (PSE). - (DE) Señor Presidente, yo voté en contra de la resolución sobre la Cumbre UE-India, pero no porque esté en contra en contra de la cooperación con ese país. Por el contrario, como Copresidente de los Amigos de la India en esta Cámara, estoy claramente a favor de fortalecer la cooperación con el país. Sin embargo, esta resolución es poco más que una lista de compras de todas las materias sobre las que cabe pensar en una relación con ese gigantesco país.

El párrafo 29 es un buen ejemplo: en él solicitamos un informe de situación sobre los derechos humanos en India y sobre los resultados del diálogo en esa materia entre la UE e India. Pese a ello, tenemos numerosos párrafos relativos a grupos de población específicos tales como los cristianos en Orissa, los musulmanes en Cachemira y los dalits en otras partes del país. En ese sentido, lo que acabamos de escuchar del anterior orador ha sido bastante absurdo, dado que este tema se menciona con mucha frecuencia en la resolución.

Considero que cada cosa tiene su momento y su lugar. Tan sólo imaginen que el Parlamento indio aprobase una resolución sobre el estatus del pueblo gitano en la República Checa, de los húngaros en Eslovaquia y de los rusos en Estonia y Letonia. Carecemos de la madurez suficiente para centrarnos en los asuntos más importantes, siempre nos distraemos con una larga lista de asuntos, y eso es lo que realmente limita nuestra influencia. El resultado es que no se nos toma en serio.

Ésa es la razón por la que he votado en contra de la resolución. Es una lástima de verdad: esa Novena Cumbre es importante. La Cámara ha hablado sobre reformas, y eso es exactamente lo que necesitamos: es necesario también pensar en la modificación del texto de esta resolución.

 
  
  

Explicaciones escritas de voto

 
  
  

− Informe: Costas Botopoulos (A6-0324/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − El informe del Señor Botopoulos «Enmienda a la Regla 121 del Reglamento del Parlamento sobre procedimientos ante el Tribunal de Justicia» se ocupa de una modificación menor de las reglas relativas al procedimiento parlamentario. Por ello voté a favor de las recomendaciones en él expresadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL)Voté a favor del informe sobre las enmiendas a la Regla 121 del Reglamento del Parlamento Europeo relativas a procedimientos ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Lo hice porque el asunto en cuestión es un ejemplo del repeto al estado de derecho.

La Regla 121 (3) del Reglamento establece que el Presidente iniciará acciones ante el Tribunal de Justicia en nombre del Parlamento y de acuerdo con la recomendación del responsable del comité. Esa disposición se refiere de forma explícita y exclusiva a las reclamaciones ante el Tribunal. En tales casos no es posible recurrir a una interpretación más amplia, según la cual pueda aplicarse esa disposición a casos de distinta naturaleza ante el Tribunal. Tal disposición sólo es de aplicación en casos relativos a la presentación de una reclamación (la anulación de un acto legal, por ejemplo), cuando el Parlamento inicia un procedimiento judicial.

En interés de mantener la seguridad jurídica y la integridad, el ponente hizo lo correcto al sugerir la adición de un nuevo párrafo a la Regla 121. El nuevo párrafo englobaría la práctica establecida relativa al envío de comentarios al Tribunal de Justicia por parte del Presidente del Parlamento Europeo, así como su presencia ante el Tribunal a petición del Comité de Asuntos Legales. La enmienda propuesta establece un procedimiento a seguir en caso de que surjan diferencias de opinión entre el Presidente y el comité pertinente. Gracias a esa enmienda, el procedimiento que se sigue actualmente tendrá una base jurídica democrática.

 
  
  

− Informe: Carlos Coelho (A6-0351/2008 y A6-0352/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. − (PL) Me gustaría manifestar mi insatisfacción con el hecho de que el SIS, a pesar de ser un asunto de gran importancia para los ciudadanos de la Unión Europea, se encuentre sometido al procedimiento de consulta según el cual el Parlamento simplemente expone sus puntos de vista. Estos últimos no son vinculantes para el Consejo.

El SIS o Sistema de Información de Schengen simboliza en realidad la Europa sin fronteras que garantiza un espacio de libertad, seguridad y justicia en la Unión. El SIS ha hecho posible que la policía y los organismos de justicia cooperen en asuntos penales en los viejos Estados miembros. Ha permitido crear una base de datos europea única de individuos y entidades. Esto es de particular importancia en el contexto de la expedición de visados y de permisos de residencia. Cuando los doce nuevos Estados miembros ingresaron en la Unión, se hizo necesario incluirlos en el sistema SIS. El SIS ha satisfecho esa necesidad. El nuevo sistema abarca a todos los Estados miembros de la UE y posibilita la completa recopilación de datos, incluyendo datos biométricos e información sobre las órdenes europeas de búsqueda y captura.

Ahora la Unión necesita abordar la complicada operación de transferencia de todos los datos al nuevo sistema SIS. Se trara de un proceso necesario, pero también complejo. Por ello solicito que se tenga cuidado y precaución. No se debe permitir que los datos almacenados en el llamado viejo sistema lleguen a caer en manos no autorizadas. Se debe tratar esos datos de forma segura porque la seguridad de los ciudadanos europeos y de los Estados miembros depende de ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Estamos esforzándonos por asegurar que haya una auténtica libertad de movimientos de personas dentro de Europa. Como consecuencia de ello, consideramos que el «espacio Schengen» (que no incluye a todos los Estados de la UE y mucho menos a todos los de Europa), a pesar de que está eliminando barreras entre los Estados participantes, en realidad está reforzando esas barreras con otros países (en especial aquellos con los que Portugal mantiene lazos históricos).

Una vez dicho esto, no podemos ignorar el hecho de que aprovechando la excusa de la «libertad de circulación» se está creando un sistema de información y de bases de datos que van más allá de ese objetivo, convirtiéndose en uno de los instrumentos centrales de apoyo (la «columna vertebral») de la ofensiva de seguridad (dirigida por la UE) y de la creciente «comunitarización» de la justicia y de los asuntos internos, áreas que se encuentran en el núcleo de la soberanía de los Estados miembros.

En otras palabras, no podemos estar de acuerdo con lo que propone la Presidencia del Consejo, primero establecer el sistema para después definir sus metas. Esto resulta de particular importancia porque los objetivos han estado definidos durante mucho tiempo (introducción de la orden de detención europea y de los datos biométricos, acceso de nuevas entidades, incluyendo el intercambio de datos con terceros países, etc.).

Tal y como dijimos antes, estas medidas amenazan la protección de los derechos, las libertades y las garantías de los ciudadanos. 3-

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. (FR) Al leer este informe se plantea una pregunta: ¿por qué razón se está introduciendo una «segunda generación» del sistema para solucionar las deficiencias de la primera? ¿Es acaso porque la primera generación del Sistema de Información de Schengen no funcionaba o era, como mínimo, inefectiva para garantizar la seguridad dentro del espacio Schengen?

Me temo que no, ya que esta segunda generación no es más que una versión actualizada de un sistema ya defectuoso.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión, 400 000 inmigrantes ilegales cruzan cada año las fronteras de la Unión. Incluso suponiendo que los datos biométricos estén pronto disponibles para su uso y así fichar y enviar a los inmigrantes clandestinos ya registrados como tales a casa, la Unión Europea sería incapaz de terminar con la inmigración ilegal masiva que tiene lugar en las costas y en sus fronteras terrestres. Y ello debido a la falta de controles en las fronteras internas y externas de los Estados miembros.

El Sistema de Información de Schengen continuará siendo sólo un instrumento inútil mientras los peligrosos acuerdos de Schengen sigan en funcionamiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La puesta en práctica del SIS II tuvo que ser retrasada varias veces a causa de dificultades técnicas. Por aquel entonces, los nuevos Estados miembros del este de Europa afrontaban graves problemas en sus fronteras y, por ello, presionaron para la introducción de un «programa de emergencia». Aquello pudo haber sido un planteamiento razonable en vista de la situación de aquel momento, pero indudablemente tuvo como resultado un aumento adicional de los costes.

La experiencia con el modelo actual de SIS parece ser positiva. A largo plazo, se hace necesario continuar con el desarrollo del programa. No obstante, las soluciones provisionales improvisadas pueden ocasionar lagunas de seguridad. Por ese motivo me he opuesto a la introducción prevista de la versión improvisada, ya que estimo que es prematuro realizarla.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Dirk Sterckx (A6-0334/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE), por escrito. − En relación con las votaciones nominales 1, 3, 4, 5, 6, 7 sobre el Informe Sterckx, mis colegas irlandeses del Grupo EPP-ED y yo votamos en contra o nos abstuvimos sobre esas enmiendas, para así demostrar nuestra preocupación sobre asuntos relativos al poder de la autoridad independiente y el alcance de la Directiva, que socavaría las competencias de los Estados miembros en una serie de áreas. Apoyamos plenamente el avance de la Directiva y deseamos ver que se consigue un acuerdo exitoso entre el Parlamento y el Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. (FR) Europa desea protegerse frente a accidentes marítimos y a la contaminación de sus mares y océanos. Nos congratulamos de ello. Los terribles y recientes casos de naufragio del Prestige y del Erika están ahí presentes para recordarnos nuestra obligación de ser cuidadosos y de controlar la seguridad marítima, pero también para que no olvidemos nuestras responsabilidades en caso de desastre medioambiental.

Se debería, no obstante, hacer una referencia especial a la propuesta de una Directiva sobre investigaciones tras accidentes. Por vez primera, nos hemos puesto de acuerdo en que se debería constituir un organismo de investigación que se encargase de decidir, con total independencia e imparcialidad, si es necesario o no iniciar una investigación para determinar las causas y circunstancias de un accidente. Las intenciones son buenas. Confiemos en que no se dejen de lado ante los enormes intereses financieros que hay en juego.

 
  
MPphoto
 
 

  Vincent Peillon (PSE), por escrito. (FR) Voté a favor del informe de mi colega belga, el Señor Steckx, relativo a la regulación del tráfico marítimo. Desde el naufragio del Erika en 1999 y el del Prestige en 2002 hemos esperado en vano soluciones europeas para garantizar que desastres tales jamás vuelvan a acontecer. Pero lejos de disminuir, los riesgos aumentan día tras día; el tráfico marítimo va a triplicarse en los próximos treinta años.

A pesar de esta lúgubre predicción, la mayoría de los Estados miembros se han apresurado a «hundir» las medidas principales presentadas por la Comisión y apoyadas por los socialistas europeos. Una pérdida acusada es la de la póliza de seguro, avalada por una garantía financiera, que facilitaría el acceso de las víctimas de desastres marítimos a las compensaciones.

La aprobación de este informe supone oponerse al cinismo y a la irresponsabilidad de los Estados. El Parlamento puede estar orgulloso de su unidad porque mediante su voto en el día de hoy ha mostrado su generoso compromiso con unas aguas europeas más seguras y menos contaminadas.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Jaromír Kohlíèek (A6-0332/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE), por escrito. − Mis colegas irlandeses del EPP-ED y yo nos abstuvimos respecto del informe sobre las enmiendas al Informe Kohlicek. Lo hicimos así a causa de dudas relativas al inconveniente de la división de las investigaciones en técnicas y criminales, y a los problemas que ello ocasionaría ante la legislación irlandesa. Apoyamos el avance general de todo esto y todos los informes marítimos adoptados hoy en el pleno.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − En representación de Escocia, reconozco la importancia del transporte marítimo y considero que este sector es uno de los que tienen un inmenso potencial de desarrollo futuro. Es vital la adopción de medidas adecuadas para aumentar la seguridad en el mar y para prevenir accidentes; por consiguiente, este paquete de medidas, que servirá para evitar que se repitan accidentes, es uno de los que acojo con agrado.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Paolo Costa (A6-0333/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − El Informe Costa trata importantes asuntos para todas las regiones marítimas. Es vital que la UE tome en serio la mejora de los estándares de seguridad en el mar sin por ello imponer cargas fiscales poco realistas sobre los transportistas. Apoyo totalmente la idea de que las autoridades nacionales y las autoridades portuarias desempeñan un papel clave en la identificación de los riesgos presentes en este sector y, en general, estoy satisfecho con las medidas adoptadas hoy por esta Cámara.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Dominique Vlasto (A6-0335/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE), por escrito. − Yo y mis colegas irlandeses del EPP-ED nos abstuvimos en la votación sobre en Informe relativo al Control Estatal de Puertos debido a nuestra preocupación de que las enmiendas presentadas pudiesen socavar y complicar el MOU de París. Nuestra impresión era que el asunto de los países de abanderamiento debería abordarse mejor por medio de una Directiva aparte, y que la inclusión de tales enmiendas complicaría innecesariamente esa Directiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Dominique Vlasto (PPE-DE), por escrito. (FR) Con nuestro voto de hoy le hemos recordado al Consejo que el paquete de medidas Erika III forma un conjunto y se debería examinar como tal. Por ese motivo estuve de acuerdo con la inclusión de las enmiendas al Informe Savary en el mío propio sobre control estatal de puertos. Además, al volver a nuestras posiciones de la primera lectura nos hemos opuesto a seguir al Consejo en el abandono de dos importantes proposiciones sobre países de abanderamiento y responsabilidad civil de los propietarios de buques, para las cuales no hemos conseguido posiciones de acuerdo.

La presidencia francesa, cuyo duro trabajo y continuado compromiso en la búsqueda de una solución a este problema hay que destacar, ha convencido al Consejo para retomar los trabajos sobre las dos propuestas fallidas. Estoy seguro de que conseguirá desbloquear el punto muerto y de que el proceso de conciliación producirá un acuerdo global sobre el paquete de medidas Erika III. Confío en que se pueda iniciar este proceso sin retraso, de tal manera que lleguemos a una conclusión antes de fin de año. La seguridad marítima debería continuar siendo una prioridad en la agenda política europea, y con esa intención voy a seguir sosteniendo nuestras propuestas.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Luis de Grandes Pascual (A6-0331/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. – (SV) Los moderados básicamente apoyan la propuesta de una directiva sobre reglas y estándares comunes para la inspección de buques y organizaciones de control, y también votaron a favor en la primera lectura en abril de 2007.

En la preparación de la segunda lectura, el Comité de Transportes y Turismo decidió incorporar a esta directiva amplias partes de la propuesta de una directiva sobre conformidad con requisitos de países de abanderamiento, que fue rechazada por el Consejo.

La directiva sobre conformidad con los requisitos de países de abanderamiento fue un intento de extender las competencias de la UE a un sector en el cual todavía existen reglas de las Naciones Unidas. Ya votamos en contra de esa ampliación en la primera lectura en marzo de 2007 y, por ello, tampoco apoyamos este intento de introducir esos cambios por la puerta de atrás, como parte de la Directiva sobre reglas y estándares comunes para la inspección de buques y organizaciones de control. Por tal motivo, hemos optado por votar en contra del informe del Señor de Grandes Pascual.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Luis de Grandes Pascual (A6-0330/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − Estoy a favor de este informe del Parlamento sobre inspecciones de buques y organizaciones de control, y también de los otros informes del Parlamento que configuran junto a éste el paquete de medidas marítimas.

El Consejo debe solucionar el asunto de los dos informes «fallidos», sobre responsabilidad civil y países de abanderamiento, de una manera u otra, así que es importante que el Parlamento mantenga la presión incluyéndolos conjuntamente en el Informe Sterckx sobre Control de Tráfico Marítimo, en el Informe Vlasto sobre Control Estatal de Puertos y en este mismo informe.

Se ha trabajado mucho y creo que sería fácil alcanzar un acuerdo respecto a los cinco informes que hemos votado hoy. Sin embargo, sin el de Responsabilidad Civil y el de Países de Abanderamiento seremos incapaces de avanzar. El Consejo debe encontrar una solución a su estancamiento interno o, en caso contrario, no podremos garantizar a los ciudadanos europeos un sector marítimo más seguro.

 
  
  

− Recomendación para una segunda lectura: Dirk Sterckx (A6-0334/2008), Jaromír Kohlièek (A6-0332/2008), Paolo Costa (A6-0333/2008), Dominique Vlasto (A6-0335/2008), Luis de Grandes Pascual (A6-0331/2008 - A6-0330/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Arlette Carlotti (PSE), por escrito. (FR) Después de los naufragios de los petroleros Erika y Prestige, los socialistas europeos dirigieron la lucha por conseguir leyes europeas «de alto nivel» sobre seguridad marítima.

Los siete informes sobre el Tercer Paquete de Medidas sobre Seguridad Marítima suponen un decidido paso adelante para alcanzar ese objetivo, siempre que el Consejo no los vacíe de contenido.

Desde la primera lectura en 2007, el Consejo ha rechazado la mayoría de las recomendaciones del Parlamento sobre los otros cinco.

En esta segunda lectura, y después de un gran trabajo en las enmiendas, el Parlamento reafirma la absoluta prioridad que le da a la creación de una política marítima europea que asegure un alto nivel de protección en relación con los siguientes puntos:

- control de los países de abanderamiento,

- un sistema de control comunitario del tráfico de buques,

- responsabilidad de los transportistas de pasajeros,

- inspecciones de buques y organizaciones de control,

- la designación de una autoridad competente e independiente para la ubicación de buques en peligro.

- la aplicación del principio de que «quien contamina, paga» al sector marítimo.

Apoyo con entusiasmo este mensaje al Consejo.

Apelo a Nicolas Sarkozy y a Dominique Bussereau para que aseguren que la presidencia francesa permita la creación de un área marítima en Europa que sirva como modelo para todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Ó Neachtain (UEN), por escrito. – (GA) No hace mucho ocurrió un accidente marítimo a treinta kilómetros de la costa francesa. La tripulación y el personal a bordo del Erika tuvieron mucha suerte y escaparon sin daños. Sin embargo, no tuvieron que confiar sólo en la suerte. Sobrevivieron gracias a la ayuda de un equipo de salvamento francés. Las unidades irlandesas y francesas de investigación marítima trabajaron conjuntamente en la investigación de la causa del desastre. El caso Erika pone de manifiesto lo que puede ocurrir cuando una tripulación duda a la hora de buscar ayuda. Como ha afirmado el autor de los informes, nunca se deberían poner en peligro las vidas de las personas a bordo ni el medio ambiente por no ponerse en contacto con el puerto más cercano o con un equipo de salvamento cuando se produce un accidente. En términos de seguridad marítima, se necesita con urgencia la cooperación internacional. Por ello, confío en que se alcanzará una solución en la segunda lectura del Paquete de Medidas Marítimas, y por consiguiente me alegra dar mi apoyo a esos informes.

 
  
  

− Informe: Catherine Trautmann (A6-0321/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito. (LT) El propósito principal de toda legislación sobre productos sanitarios deber ser la protección de la salud de nuestra sociedad. No obstante, se debería alcanzar este objetivo con medidas que no interfieran con el desarrollo de la industria en la Unión Europea o con el comercio de los productos sanitarios. A pesar del hecho de que anteriores reglamentos han elaborado listas de colorantes alimentarios, los países mantienen leyes diversas sobre su uso. Tales diferencias pueden impedir el comercio de medicinas que contengan esos colorantes, y ése es el motivo por el que hay que modificar el reglamento; ello traería más claridad y facilitaría el trabajo de unas cuantas instituciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Esta propuesta busca enmendar el marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas para mejorar su efectividad, garantizar un acceso más simple y eficiente a las frecuencias disponibles en el mercado de la radio y reducir los costes administrativos necesarios para llevar a cabo los reglamentos.

Como resultado, siempre se encuentren en la UE, los ciudadanos europeos se beneficiarán de unos servicios de telecomunicaciones más eficaces y baratos, ya sea usando móviles, conexiones de banda ancha a Internet o televisión por cable.

El nuevo sistema de radiofrecuencias tiene como fin fomentar la inversión en nuevas infraestructuras y permitir el acceso de los ciudadanos a la banda ancha.

Un mercado de comunicaciones interno, que opere correctamente, y una economía de la sociedad de la información competitiva, que beneficie a consumidores y empresas, sólo pueden existir si el marco regulador del sector se aplica de forma coherente. Con tal fin, se debería reforzar el papel coordinador de la Comisión, actuando en estricta cooperación con las Autoridades Nacionales de Reglamentación (ANR) y el nuevo Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones (BERT), con el fin de mejorar la coherencia tanto de las decisiones nacionales con incidencia en el mercado interno como también la imposición de soluciones jurídicas.

Por consiguiente, apoyo este informe y las enmiendas principales que buscan ampliar la oferta a los consumidores fomentando la competencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) Voté a favor del informe de Catherine Trautmann sobre las redes de comunicaciones y servicios electrónicos porque, en mi opinión, es necesario mejorar el marco legislativo de este sector para ofrecer al consumidor más oferta, mejor protección, un servicio más barato y una calidad superior.

Junto a la creación de un nuevo Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones, este nuevo marco legislativo garantizará una mejor protección de los datos privados de los consumidores, aumentará la competencia y la oferta a los consumidores y aclarará las condiciones contractuales. Igualmente, se debería destacar que el «paquete» facilitará el acceso de las personas con minusvalías a los servicios de telecomunicaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Como cualquier otro recurso natural, las radiofrecuencias son un bien público. Por tanto, se trata de un sector que debería permanecer en manos públicas para garantizar que sirve al interés general. Ésa es la única manera de ofrecer bienes públicos, que son esenciales para el desarrollo de una sociedad de la información para todos. Por ese motivo, nos posicionamos fundamentalmente en contra de la resolución adoptada y hemos votado en su contra.

La experiencia muestra que los planteamientos combinados (políticas y mercado) siempre terminan por servir a los intereses de los grupos económicos, más que a los de la ciudadanía. Lo mismo se puede decir sobre el reparto de radiofrecuencias desencadenado por el cambio digital, cuando la prioridad debería ser de valor social, cultural y económico (mejor servicio público, banda ancha inalámbrica en áreas con bajo servicio, crecimiento y empleo, etc.), y no el aumento de los ingresos públicos.

La gestión de las radiofrecuencias es competencia exclusiva de cada Estado miembro. Sin embargo, hay ciertos aspectos de la resolución con los cuales estamos de acuerdo, teniendo en cuenta que las radiofrecuencias no conocen fronteras y que su uso efectivo en los Estados miembros y la coordinación a nivel comunitario son útiles, en especial para el desarrollo de servicios paneuropeos y para la negociación de acuerdos internacionales. Por otro lado, estamos en contra de la idea de usar un enfoque idéntico al de la política comercial.

 
  
MPphoto
 
 

  Petru Filip (PPE-DE), por escrito. − (RO) El paquete de medidas de telecomunicaciones es uno de los más importantes remitidos al Parlamento para su escrutinio en esta sesión, dado que la comunicación en tiempo real es uno de los pilares básicos de la globalización, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. De ahí la multitud de enmiendas debido a los divergentes enfoques de los 27 Estados miembros, cada uno con sus propias realidades nacionales. Pese a las diferencias de planteamiento mostradas durante los debates, creo que el Informe Trautmann significa un paso adelante para todo el espacio europeo, incluso si enmiendas como las 132 o la 138 provocaron apasionadas controversias. En mi opinión, la versión actual adoptada por el Parlamento asegura tanto un enfoque común al desarrollo de las comunicaciones dentro del espacio europeo, como una forma constructiva de control sobre el espacio virtual, afectando a aspectos tales como la protección de datos o el crimer organizado a través del ciberespacio. Por ello, en mi condición de miembro de esta Cámara, voté a favor de ese informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Ruth Hieronymi (PPE-DE), por escrito. − (DE) En nombre de los 40 signatarios, he retirado la enmienda 132 del Informe Trautmann porque no fue posible alcanzar un compromiso para reforzar el derecho básico de la protección intelectual durante las deliberaciones del Parlamento sobre la Directiva Marco de Telecomunicaciones.

El propósito de la Enmienda 132 era el desarrollo de nuevos modos para conseguir una relación más equilibrada entre el derecho básico al libre acceso a la información y a Internet, por un lado, y el derecho básico a la protección de la propiedad intelectual, en respuesta al dramático aumento de la piratería en Internet, por otro.

El Grupo del PPE-DE retiró su apoyo a esta enmienda después de que Grupos del ala izquierda (PSE, Verts/ALE, GUE/NGL) vinculasen su apoyo al Informe del Castillo Vera (creación de la Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones) con este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. (FR) El sector de las telecomunicaciones está desarrollándose a tal velocidad que se hacía necesario adaptar el marco legislativo. Con todo, me resultaba obvio que ese marco debería ser claro y preciso y, por encima de todo, que no debería detener las inversiones de las empresas europeas del sector, que afrontan una fuerte competencia por parte de los mercados americano y asiático. Nuestras empresas deber ser capaces de planificar y de invertir en nuevas tecnologías sin el menor retraso.

Aunque beneficia a todos reforzar el mercado interior en el sector de las telecomunicaciones, me alegra que la Comisión no haya conseguido imponer su autoridad sobre nosotros, y que el Parlamento haya propuesto el Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones, una alternativa creíble que mejora la cooperación entre los reguladores nacionales y evita la burocracia adicional que habría acarreado la Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones El mercado de las telecomunicaciones de Luxemburgo (donde el 4,7% de la población activa está empleada en este sector directa o indirectamente), por ejemplo, necesita un fuerte regulador nacional que esté próximo y que sea consciente de las peculiaridades de ese mercado. En este caso, la aplicación del principio de subsidiariedad ha sido una decisión acertada.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − El mercado de las telecomunicaciones experimenta una rápida evolución. Por ello, requiere nuevas medidas para preservar y mejorar la protección de los consumidores y los derechos de los usuarios del sector. El informe de la Señora Trautmann sobre redes y servicios de comunicaciones electrónicas se propone estimular el desarrollo de la próxima generación de redes de telecomunicaciones en Europa. Creo que ello es una contribución positiva al avance en la regulación de las telecomunicaciones, lo que fomentará la inversión en nuevas infraestructuras de comunicaciones y fortalecerá los derechos de los consumidores. Mi voto refleja este punto de vista.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Voté a favor de las enmiendas propuestas por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica: garantizan un grado más alto de libertad en Internet porque esta libertad de expresión es tan importante para la democracia como la libertad de prensa. Es una señal positiva que el Parlamento haya expresado sus objeciones a la tan arbitraria exclusión de Internet y no haya aceptado que se le niegue a los usuarios el acceso a la red, y ello pese a la masiva resistencia de diversos grupos de presión.

Pese a ello, en el análisis final el informe resulta negativo. La UE debería dar gran importancia al diálogo público para garantizar tanto la libertad de expresión como la protección de los datos personales, en cooperación con la sociedad civil.

 
  
MPphoto
 
 

  Olle Schmidt (ALDE), por escrito.(SV) Tengo que decir que el paquete de medidas de telecomunicaciones es una de las propuestas legislativas más complejas que he visto desde que llegué aquí. Lo es, por un lado, porque resulta técnicamente complicado, con propuestas legislativas coincidentes; por otro lado, porque el equilibrio entre confidencialidad y seguridad, debido a su especial naturaleza, exige una cuidadosa consideración. Mantengo el parecer de que mientras que Internet no puede dejarse de todo sin reglamentación, los principios de una sociedad sujeta al imperio de la ley deben no obstante ser aplicables sin merma. No puedo aceptar la privatización de la administración de justicia, que es lo que sucedería si se permitiese a las empresas privadas intervenir y censurar contenidos en la Web antes de que los usuarios tuviesen la oportunidad de manifestar su opinión. Si el punto de vista es que la transparencia debería erigirse en el principio guía, el filtrado es entonces muy problemático.

Mientras que debe estar claro que el control de los usuarios civiles de la Web nunca se debe permitir por razones comerciales, desde luego no apoyaré ningún tipo de legislación que, por ejemplo, impida a la policía investigar la pornografía infantil o que suponga cualquier otro riesgo para la seguridad pública. Era relevante no contribuir a la creación de un marco legal europeo que pudiese perjudicar el desarrollo de la tecnología y restringir el potencial y el alcance democrático, social y profesional de Internet.

Por último, yo era de la opinión de que había suficientes mecanismos de protección para permitirme votar a favor de la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, después de todo tan importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Dominique Vlasto (PPE-DE), por escrito. (FR) Quise votar a favor del Informe de la Señora Trautmann, ya que atesora el valor social, cultural y económico de las frecuencias de radio al tiempo que proporciona una mejor gestión del espectro de radiofrecuencias en beneficio de operadores y consumidores.

La primera lectura también nos permite sugerir una alternativa equilibrada a la proposición inicial de la Comisión, haciendo de ésta más un árbitro que un juez en lo que concierne al control de la competencia. Para las autoridades reguladoras nacionales es importante seguir desempeñando un papel preponderante.

Lamento, sin embargo, la adopción de la enmienda oral de la Señora Trautmann. Si bien parece perfectamente aceptable, en la práctica esa enmienda introduce una jerarquía de derechos fundamentales de usuarios finales mediante la prohibición de toda acción preventiva sin previa sentencia judicial, en lo relativo a la comunicación y distribución de contenidos en línea. Los acontecimientos de ayer en una escuela finlandesa nos muestran más que nunca por qué deberíamos llevar a la práctica mecanismos de prevención bien meditados y proporcionales. De eso trataba precisamente la enmienda de cooperación que yo apoyaba, y por ello lamento la actual situación en el Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian Zlotea (PPE-DE), por escrito. − (RO) En calidad de ponente del IMCO para este informe, veo con agrado que el trabajo desarrollado por mis colegas en los últimos tres meses se ha materializado en este equilibrado informe, que contiene mejoras significativas para el sector de las comunicaciones electrónicas. Confío en que esos cambios beneficiarán a los consumidores al dotarles de una amplia oferta de elección; también confío en que favorezcan un mercado competitivo.

Soy de la opinión de que el mantenimiento de la separación funcional como una opción disponible para las autoridades nacionales les dará la oportunidad de potenciar la competitividad en este sector. El crecimiento económico europeo y el biesnestar de los consumidores dependen de un sector de telecomunicaciones dinámico y competitivo. Los mercados competitivos disponen de más banda ancha y los recién llegados al mercado aportan una velocidad mayor y servicios innovadores.

En este sentido, los objetivos de la nueva directiva se han alcanzado: gestión reformada de las radiofrecuencias, mejora en la consistencia de los reglamentos que rigen el mercado interno de las comunicaciones electrónicas y un nivel más alto de seguridad e integridad, en beneficio de los usuarios del servicio.

 
  
  

− Informe: Pilar del Castillo Vera (A6-0316/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Iniciada en 2001, la liberalización de las comunicaciones ha dado rienda suelta a los mercados europeos, que ahora son más competitivos, innovadores y altamente rentables. Los consumidores europeos han sido sin duda los principales beneficiarios de este desarrollo, con más y mejores servicios, formas y contenidos que resultan cada vez más accesibles. Esto ha supuesto una (r)evolución tecnológica, económica y sociocultural.

Pese a esta valoración claramente positiva, no debemos dorminos en los laureles.

Todavía hay cuellos de botella que impiden la creación de un mercado genuinamente integrado. Básicamente se deben a disparidades en la aplicación de reglamentos europeos, de los cuales es responsable cada Autoridad Reguladora Nacional (ARN)

Por ese motivo apoyo la creacón del BERT, el Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones, una versión actualizada y reforzada del Grupo de Reguladores Europeos (ERG) para redes de comunicación electrónica y servicios. Va a ser responsable de una aplicación más coherente de los reglamentos y podrá confiar en la participación de las Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN), que cuentan con valiosa experiencia en la situación diaria sobre el terreno. Mediante la creación del BERT, se seguirá un planteamiento regulador coherente en toda la UE en lo relativo a medidad correctivas tomadas por las ARN, con total independencia de gobiernos y del sector empresarial.

El BERT también desempeñará un papel en el aumento de la conciencia del consumidor. En este sentido, la UE tiene ya motivos para estar satisfecha, dado su papel en una reducción sustancial del precio del servicio de datos en itinerancia.

 
  
MPphoto
 
 

  Ona Juknevičienė (ALDE) , por escrito. – (LT) La liberalización del mercado europeo de las telecomunicaciones ha sido beneficioso para el conjunto de la Unión Europea. Una competencia más activa en el sector se ha convertido en el principal canalizador de inversiones e innovaciones. Estoy de acuerdo con la Comisión en que el mercado de las telecomunicaciones aún necesita control hasta que empiece a funcionar en consonancia con las leyes generales sobre la competencia .

De todos modos, en lo básico no puedo coincidir con la propuesta de la Comisión de establecer otra institución para regular el mercado, ya que aumentaría el gasto burocrático y estaría alejada de los mercados regulados de los Estados miembros. En la votación apoyaré las enmiendas propuestas por la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE), que se proponen potenciar el papel del ya existente Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones (BERT) y también dotar a la Comisión Europea de facultades adicionales.

Los reguladores del mercado de las telecomunicaciones nacionales deberían cooperar más estrechamente con el BERT y con la Comisión Europea. En mi opinión, la propuesta de la Comisión de Industria permitiría una mayor efectividad en la regulación de los participantes en el mercado y garantizaría la efectiva participación de las autoridades nacionales reguladoras y la aplicación de su experiencia a nivel europeo. Por su parte, ello ayudaría a evitar el gasto del dinero de los contribuyentes en crear aún más aparato burocrático.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Recibo con agrado el informe de Pilar del Castillo sobre la Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones. La visión del informe a favor de un Organismo de Reguladores Europeos, que actúa como puente entre la Comisión y las Autoridades Reguladoras Nacionales, afronta adecuadamente la complejidad del mercado y su naturaleza en permanente expansión. Esto se refleja en mi voto.

 
  
  

− Informe: Patrizia Toia (A6-0305/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) El objetivo de esta propuesta es la promoción de la acción coordinada a nivel de la UE para asegurar un uso efectivo del dividendo digital.

El cambio de la televisión analógica a la digital terrestre hacia finales de 2012, debido a que la superior eficiencia de la tecnología digital liberará una cantidad significativa de radiofrecuencias, generará una oportunidad única para que la UE abra posibilidades para el crecimiento del mercado, la expansión de la calidad y la elección de servicios por parte del consumidor.

Es por ese motivo que hay que confiar en que los Estados miembros serán capaces de liberar sus dividendos digitales lo antes posible para permitir que los ciudadanos europeos se beneficien de todo un nuevo conjunto de servicios innovadores y competitivos.

Los Estados miembros deben por ello decidir sobre el uso del dividendo digital y asegurar que todos esos modelos de servicios de comunicaciones electrónicas se ofrezcan en bandas disponibles de radiofrecuencia, en consonancia con el respectivo plan nacional de reparto y los reglamentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Sin embargo, es fundamental que haya un planteamiento comunitario coordinado, para así poder evitar una interferencia perjudicial entre los Estados miembros y también entre éstos y terceros países. Eso nos permitirá una maximización de los beneficios de las radiofrecuencias garantizando de ese modo un uso óptimo en términos sociales y económicos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Las radiofrecuencias son un recurso limitado en la industria de las telecomunicaciones. Con los Estados miembros listos para cambiar del todo a emisiones de televisión digital hacia 2012, quedarán disponibles nuevas radiofrecuencias. Por tal razón, conviene reflexionar cuidadosamente sobre el uso que vamos a hacer de ello. Creo que el informe de la Señora Toia sobre el planteamiento común del uso de radiofrecuencias liberadas por el cambio digital reconoce el conflicto de solicitudes de radiofrecuencias y justifica la neutralidad en las cuestiones del servicio y la tecnología a la hora de repartir las nuevas licencias. Por ello voté a favor de sus recomendaciones.

 
  
  

− Informe: Malcolm Harbour (A6-0318/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Marco Cappato (ALDE) , por escrito. (IT) Nosotros, los Radicales italianos, nos hemos abstenido hoy de aprobar el Informe Harbour para así destacar las oportunidades perdidas para actuar de forma inmediata y vinculante al objeto de fomentar la inclusión de personas con discapacidades. Si bien se ha progresado al respecto, se imponen requisitos demasiado escasos a las autoridades competentes y a los operadores de telecomunicaciones en referencia a la inclusión de personas discapacitadas. Por ejemplo, no se han tenido en cuenta las propuestas redactadas conjuntamente con la Asociación Luca Coscioni para el subtitulado de todas las emisiones de servicios públicos, tales como los informativos y los programas de interés general; los operadores del servicio no estarán obligados a informar de forma regular a los discapacitados sobre los servicios específicos para ellos y sobre las tarifas reducidas a su disposición.

Además, hay mucha confusión todavía en lo referente a la garantía de neutralidad de Internet y la salvaguadia de los derechos fundamentales de los usuarios. La web está siendo sometida cada vez más a una especie de control de estilo militar y, bajo el pretexto de la protección de la seguridad, las libertades de los usuarios están siendo socavadas de nuevo, mientras que la protección y las garantías de los usuarios están aún por demostrar, dada la posibilidad de filtrar la web de forma sistemática.

 
  
MPphoto
 
 

  Konstantinos Droutsas (GUE/NGL), por escrito. (EL) Con el nuevo paquete de propuestas sobre comunicaciones electrónicas, la EU promueve medidas para vigilar e intimidar a los usuarios de Internet y todas las comunicaciones electrónicas al introducir sistemas de «filtros», bajo el pretexto de la seguridad pública y la protección de derechos. Al mismo tiempo, está situando el mercado interno de la UE en el sector de telecomunicaciones, Internet, la producción y transmisión audiovisuales, la radio, medios de televisión y conexiones por satélite bajo el control de una autoridad independiente «reforzada», y ello en beneficio de las empresas que actúan en monopolio.

Se están asegurando las ganancias y se está fortaleciendo la posición de los monopolios europeos con respecto a la competencia internacional mediante la liberalización y unificación de los mercados a nivel europeo. Habrá primero una completa liberalización y privatización a escala nacioal, luego una reestructuración radical, sobreconcentración de los medios de comunicación de masas y acumulación de capital a costa de los trabajadores del sector y los usuarios.

Hay dos infraestructuras separadas: por una parte, hay servicios públicos financiados por el gobierno; por otra, tenemos el comercio de libre mercado. El gobierno financia los servicios públicos con dinero estatal, y como eso no es rentable se vende los servicios a operadores privados.

La aceptación de estas propuestas por las fuerzas del centro-derecha y centro-izquierda pone una vez más de manifiesto su apoyo entusiasta de las elecciones hechas en interés del capital. Esto confirma la necesidad de alterar el equilibrio de fuerzas a favor de los trabajadores con una política radicalmente distinta, para emplear la nueva tecnología en su provecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Małgorzata Handzlik (PPE-DE) , por escrito. (PL) El informe aprobado sobre servicios universales y derechos de los usuarios de servicios de comunicación electrónica se propone mejorar la posición del consumidor en el mercado de los servicios electrónicos. Los servicios universales deberían asegurar el acceso de los consumidores a la telefonía pública a precios asequibles y garantizar las conexiones nacionales e internacionales y las llamadas de emergencia.

La aprobación de este informe aumentará los derechos de los consumidores. Éstos tendrán derecho a cambiar de proveedor de servicios de telecomunicaciones sin por ello tener que renunciar a su número de teléfono. Además, el traspaso del número no debe llevar más de un día. Eso es importante. Se limitará a 24 meses el tiempo máximo durante el cual una empresa de telecomunicaciones puede concretar un acuerdo con un suscriptor. Con todo, los operadores también deberían estar en condiciones de ofrecer al usuario la opción de un contrato para un período máximo de 12 meses, incluyendo todos los servicios y equipos necesarios.

Igualmente, se debe incrementar el acceso al número de emergencias 112. Eso es relevante en situaciones de crisis. Los Estados miembros deberían garantizar un acceso pleno a los servicios públicos de telefonía en aquellos casos en los que la red se colapsa como consecuencia de un desastre o debido a situaciones de fuerza mayor. También se debería mejorar el acceso al número de emergencias 116 para casos de menores desaparecidos. En la actualidad, este número funciona de forma voluntaria en sólo siete Estados miembros de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Mieczysław Edmund Janowski (UEN), por escrito. (PL) He recibido con gran satisfacción el informe redactado por el Señor Harbour relativo a la enmienda a las Directivas sobre derechos de usuarios en las redes de comunicaciones electrónicas. Es un documento equilibrado que se propone mejorar de forma significativa la situación del mercado de servicios electrónicos. Convenía elaborar un borrador de enmiendas de compromiso que fuesen aceptadas por una mayoría sustancial de los miembros de esta Cámara. Eso hizo posible la aprobación del informe en su conjunto, a pesar del gran número de enmiendas.

Las disposiciones legales de la Unión en el sector de las telecomunicaciones se remontan a los años 90. Yo creo que las enmiendas a las Directivas suponen una gran oportunidad para ajustar estas últimas a los espectaculares cambios tecnológicos que han tenido lugar. Ello es particularmente importante ya que nos proponemos añadir las comunicaciones móviles y el acceso a Internet de banda ancha a los servicios universales. Los propietarios de licencias deberían tener la garantía del derecho a una información plena sobre todas las restricciones relativas al acceso al software legal. Los proveedores de servicios deben garantizar la seguridad de la red, proteger los datos personales de los usuarios y detener el flujo del llamado spam.

Estimo que es especialmente importante tener en cuenta las necesidades de los discapacitados y personas de la tercera edad, que necesitan un acceso más sencillo a los servicios de telecomunicaciones. Hay que confiar en que surjan nuevas soluciones técnicas apropiadas para los equipos. Espero que tal desarrollo resulte en una reducción significativa en los costes de los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio de la Unión. En el momento actual, todavía nos vemos obligados a pagar precios injustamente altos por la transmisión de datos en las fronteras internas de la Unión, pese a la existencia del sistema Schengen.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Lo que el informe del Señor Harbour muestra con bastante énfasis es que los usuarios de Internet y de telefonía están recibiendo actualmente un trato injusto. En los tiempos económicamente duros que corren, los consumidores necesitan tener confianza en el hecho de que obtienen un servicio que valga lo que pagan por él. Las propuestas del informe significan que los consumidores estarán mejor informados y que sus datos personales, ya sean en línea o no, serán más seguros. La estipulación por la que los usuarios discapacitados reciben un acceso equivalente a Internet y a otros servicios de comunicaciones es también esencial para asegurar que todas las personas se benefician de la era digital actual. Así que voté a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Hoy se ha hecho una tentativa de hacer valer los intereses económicos por las buenas o por las malas. De repente, una directiva marco sobre disposiciones de telecomunicaciones va a incluir una serie de normas legislativas sobre propiedad intelectual. Es ya suficiente para la UE introducir una obligación para los proveedores con el fin de prevenir a los usuarios acerca de los riesgos de violar los «derechos de propiedad intelectual», con sanciones reguladas a nivel nacional. Así, cada cual podrá culpar después al otro. Además, en el informe que tenemos ante nosotros los grandes productores de software han intentado poner escollos en el camino de sus competidores más modestos.

Es probable que se produzcan violaciones de la ley en Internet, con la pornografía infantil como ejemplo típico, donde sí debemos intervenir, pero no por ello debemos consentir el sacrificio de la protección de los datos en beneficio de los intereses de un puñado de enormes corporaciones y multinacionales. La idea original detrás del paquete de medidas sobre telecomunicaciones era muy razonable, pero ante toda esa cantidad de enmiendas, entre las que quizá se han deslizado una o dos con el tipo de contenido crítico que acabo de describir, me he abstenido en mi voto.

 
  
MPphoto
 
 

  Nicolae Vlad Popa (PPE-DE), por escrito. − (RO) La liberalización del mercado de las telecomunicaciones, llevado a cabo por la UE durante diez años, es un éxito indiscutible.

La reforma del marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas forma parte de la estrategia global de la Comisión en lo referente al mercado interno, y es esencial para lograr los objetivos de la Estrategia de Lisboa; porque desde un punto de vista macroecocómico las telecomunicaciones contribuyen a prestar una actividad más efectiva en otros sectores.

Aprecio el trabajo de los ponentes en este conjunto de medidas coherentes y efectivas, que reflejan tanto los objetivos de la UE como los puntos de vista de la mayoría de miembros de este Parlamento en lo relativo a un sector vital para el desarrollo y el reforzamiento de los vínculos entre educación, investigación e innovación; también en particular para la construcción de una sociedad europea de la información, adaptada a la economía global y capaz de contribuir al crecimiento económico generando empleo y proporcionando mejores servicios. Con todo ello se consigue una mejora global de la calidad de vida de los ciudadanos europeos.

El voto positivo sobre aspectos esenciales, tales como la clarificación y la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección reforzada de los datos personales, la creación del Organismo de Reguladores Europeos en Telecomunicaciones (BERT) y una mejor gestión de las radiofrecuencias, muestra la preocupación del Grupo PPE-DE en la obtención de un equilibrio entre el derecho fundamental de los ciudadanos europeos a integrarse en la sociedad de la información y la creación de un marco favorable para la innovación y el desarrollo económico.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito.– (NL) Mi voto contrario al paquete de medidas sobre telecomunicaciones (Informe Harbour) fue provocado por las lagunas legales de la Directiva, las cuales podrían suponer una quiebra potencial de nuestras libertades. Los Estados miembros autorizan a los proveedores a monitorizar las actividades de las personas en Internet. Confío en que, cuando se lleven a la práctica estas normas, los Estados miembros no se vean tentados a filtrar los contenidos de Internet. Esa tarea debería ser competencia exclusiva de la policía.

Soy consciente de que es necesario hacer frente a las infracciones de los derechos de propiedad intelectual en Internet, pero eso no debería significar una invasión de la libertad individual del usuario de Internet. Ciertamente, no se debería llegar a una situación similar a la del cartero que abre las cartas para ver si los contenidos se ajustan a la legalidad.

Las enmiendas con las que los Verdes han tratado de mejorar este texto han sido rechazadas, así que ya no puedo apoyar esta propuesta.

Habría votado gustosamente a favor de los numerosos beneficios para el consumidor, pero considero inaceptable hacer responsables a los proveedores de Internet de los contenidos de la red. Ése tampoco era el propósito de esta norma legal.

 
  
  

− Informe: Caroline Lucas (A6-0313/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La explotación forestal ilegal y la deforestación están provocando un serio daño al medio ambiente. Existe un consenso generalizado sobre la reducción de la tala de bosques tropicales frágiles. Por ese motivo, Junilistan se posiciona a favor de la idea de que cada Estado debería redactar códigos de conducta sobre la importación de madera tropical. También estamos a favor de las iniciativas sobre etiquetado, por ejemplo por medio del Consejo de Administración Forestal, que daría a los consumidores mayor libertad de decisión para decidir conscientemente, en base a hechos, sobre la compra de madera o productos de madera.

Por desgracia, el rasgo sobresaliente de este informe es su deseo manifiesto de exponer la posición del Parlamento Europeo en asuntos que conciernen a la política forestal en general.

Junilistan está convencido de que no es deseable una política forestal común dentro del marco de cooperación de la UE. En su lugar, deberíamos mantener a nivel nacional la responsabilidad sobre cuestiones referentes o asociadas con las políticas forestales de los diferentes Estados miembros. A la vista de estas consideraciones, Junilistan se ha decidido a votar en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − Me alegró apoyar el informe de mi colega, el Señor Lucas, sobre la ITTA. Cada año se pierden millones de hectáreas de bosque tropical, y las emisiones resultantes de carbón están llamadas a tener un efecto letal en el planeta. En el futuro, la UE debe asegurarse de poder desempeñar un papel líder en la limitación de prácticas destructivas e innecesarias.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Saludo el informe del Señor Lucas sobre el Convenio Internacional sobre las Maderas Tropicales de 2006. Un planteamiento serio para preservar el medio ambiente presupone un marco efectivo para la consulta, la cooperación internacional y el desarrollo de políticas relativas a la economía de la madera en el mundo. La UE necesita apoyar la conservación, la reforestación y la recuperación de las áreas forestales degradadas. Yo creo que este informe coloca a la UE en la senda adecuada para alcanzar una economía sostenible de la madera, y por ello voté a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE-DE) , por escrito. (FR) Más de veinte años después de que se firmase el primer acuerdo sobre madera tropical, estamos obligados a admitir que la sobreexplotación y la explotación ilegal siguen siendo un problema.

Por ello, para nosotros resultaba primordial revisar ese acuerdo para reflejar mejor esos nuevos objetivos.

Ahora es un hecho consumado: el Convenio Internacional sobre las Maderas Tropicales, negociado por la Comisión en 2006, dentro de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), encarna las nuevas preocupaciones sobre la explotación sostenible y legal de las áreas forestales. Me alegro mucho de la inclusión de tales objetivos.

No obstante, no se debería forzar a los productores en los países afectados a soportar el inevitable coste de estas disposiciones. La comunidad internacional deber diseñar un esquema de compensación financiera apropiado.

También me gustaría que la Comisión fuese más lejos y redactase normas legislativas exhaustivas para garantizar que sólo lleguen al mercado europeo madera y productos de madera procedentes de bosques explotados de forma sostenible y de acuerdo con la legalidad.

Ésa es la única manera de estimular a los productores a operar conforme a la legalidad y a respetar el medio ambiente y, por consiguiente, de fomentar a nivel global una explotación sensata y sostenible de los bosques tropicales.

 
  
  

− Propuesta de resolución: Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropicales 2006 (B6-0422/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. − (PL) Hoy he apoyado la resolución relativa al Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropicales 2006 (AIMT). Lo he hecho porque creo que el sostenimiento de medidas que persiguen la resolución de problemas medioambientales, de índole regional o global en los foros internacionales, constituye una de las áreas de actividad más útiles de la Unión Europea. Confío en que todos nosotros seamos conscientes de la necesidad de asegurar la protección y la gestión sostenible de los bosques tropicales, y de mantener la regeneración de las áreas degradadas de esos bosques. <BRK>

 
  
  

− Propuesta de resolución: Prioridades del Parlamento Europeo para el Programa Legislativo y de Trabajo de la Comisión para 2009 (RC B6-0420/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bushill-Matthews (PPE-DE) , por escrito. Mis colegas británicos conservadores y yo apoyamos decididamente gran parte del contenido de esta resolución. Apoyamos enérgicamente los llamamientos para lograr una reducción de los gastos administrativos, la consecución de la Estategia de Lisboa sobre crecimiento y empleo, el apoyo a las PYMES, el avance en la culminación del Mercado Único, las medidas para fomentar los derechos de los consumidores, más acciones relativas al cambio climático, las iniciativas transfronterizas sobre salud y la potenciación de las relaciones con los Estados Unidos.

Sin embargo, no podemos apoyar el texto sobre la ratificación del Tratado de Lisboa, la demanda de una política común de inmigración, la demanda de una política común de asilo o la llamada a la creación de un Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. (PL) Hoy he votado en contra de la resolución del Parlamento Europeo sobre el Programa Legislativo y de Trabajo de la Comisión para 2009. Los ambiciosos planes de la Comisión prevén que se impongan a los Estados miembros una armonización y directivas adicionales innecesarias el año próximo. También me gustaría manifestar mi más enérgica protesta contra la presión ejercida sobre Irlanda y otros Estados miembros para continuar el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa, tal como se expresa en el primer punto de la resolución. El Tratado antes mencionado fue rechazado en el referéndum que se celebró en Irlanda.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Tiene que ser sintomático que el Parlamento Europeo no haya sido capaz de aprobar ninguna resolución sobre las prioridades del programa de la Comisión Europea. Obviamente, las elecciones al Parlamento se aproximan, lo que está influyendo en las decisiones de los miembros, en especial en las de aquellos que tratan de encubrir su conducta y su responsabilidad en las políticas que han empeorado el clima social, aumentado el desempleo y el trabajo precario y mal pagado, ocasionado la crisis financiera, alimenticia y energética, lo que está afectando particularmente a los países económicamente más débiles y a los sectores más frágiles de la sociedad, e incrementado la militarización de las relaciones internacionales, con todos los peligros que ello representa para la paz mundial.

Con todo, al mismo tiempo no quieren aceptar la necesidad de una ruptura con todas esas políticas que han conducido a todo lo descrito. Prefieren que la Comisión Europea continúe con los mismos instrumentos y políticas que han llevado a esta situación, si bien con una serie de retoques cosméticos para guardar las apariencias.

Es por ello que insistimos en las propuestas contenidas en la resolución de nuestro Grupo, que incluyen la revocación del Pacto de Estabilidad, el final de la privatización y liberalización, la priorización del empleo con derechos, la erradicación de la pobreza y el mantenimiento de la justicia social.

 
  
MPphoto
 
 

  Ona Juknevičienė (ALDE) , por escrito. (LT) Mi voto ha sido a favor de la resolución sobre el Programa Legislativo y de Trabajo de la Comisión para 2009 y lamento el hecho de que no haya sido aprobado. Para la Comisión es de crucial importancia presentar un comunicado que valore la puesta en práctica por parte de los Estados miembros de la Directiva y el Reglamento sobre la coordinación de los sistema de seguridad social en los Estados miembros.

Durante la preparación de ese documento como ponente alternativa, indiqué que esa documentación es de enorme importancia para cada ciudadano comunitario. Determina los procedimientos y aborda los problemas diarios de la gente. El documento no tiene como meta unificar los sistemas de seguridad social. Lleva a la práctica los procedimientos teniendo en cuenta los diversos sistemas de seguridad social existentes en los Estados miembros. Al mismo tiempo, evita que la gente salga perdiendo en cuestión de seguridad social debido a tales diferencias. El bienestar diario de los ciudadanos comunitarios depende de la puesta en práctica de las medidas de esos documentos.

Lamentablemente, a la Comisión no se le va a dar la responsabilidad de valorar lo alcanzado en los Estados miembros en el ámbito del establecimiento de redes de energía transeuropeas, ni de evaluar el tiempo que llevaría la creación del mercado común de la energía o de hacer lo propio sobre la garantía de la seguridad energética en la Unión. Este asunto de de vital importancia para Lituania, Letonia y Estonia, y por ello las instituciones de la Unión y, en especial, la Comisión deben adoptar medidas concretas para sacar a esos Estados miembros de su aislamiento energético y dependencia de Rusia, su único proveedor de gas y de electricidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE) , por escrito. (SK) He votado en contra de la resolución sobre el Programa Legislativo de la Comisión para 2009 porque asumía proyectos de enmiendas que requieren nueva legislación en el ámbito social.

Dado que el ámbito social es casi competencia exclusiva de los Estados miembros, nuestro Grupo rechazó la enmienda de la Directiva relativa al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, los estándares mínimos sobre el despido injusto de trabajadores, la protección de éstos en caso de contratos laborales atípicos, la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción del número de accidentes laborales.

Las cuestiones sobre la proteccion jurídica frente a la discriminación difieren entre los Estados miembros, es especial con respecto a los derechos reproductivos, la familia tradicional, la educación y la religión. Nuestro Grupo político considera por ello que es necesario mantener el principio de subsidiariedad en esta materia, por el cual cada Estado miembro está facultado para aplicar esos principios de acuerdo con sus propias tradiciones y contumbres nacionales.

La del acceso de Turquía a la UE es igualmente una cuestión delicada a los ojos de nuestro Grupo, dado que un buen número de sus miembros son alemanes y franceses conservadores.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), in writing. − (PT) En 2009 las actividades de la Comisión estarán determinadas por el calendario de las elecciones europeas, lo que tendrá como consecuencia un margen de acción limitado, es especial por parte de una de las instituciones. De todos modos, esta circunstancia no nos impide desarrollar un plan de acción realista. El mundo exige una revisión de paradigmas y una percepción de que la realidad ha ido claramente más allá de muchos de los debates teóricos sobre los modelos económicos y sociales y sobre las múltiples polaridades en las relaciones internacionales (tanto en términos de hard power como de poderes económicos o de relaciones entre las fuerzas del comercio). Queremos que la Comisión responda a esta nueva realidad con un punto de vista a largo plazo, que sea flexible y adaptable en su puesta en práctica. A la vez, queremos una agenda para 2009 que ayude a aclarar, a los ojos de los votantes de cada Estado miembro, la importancia y el beneficio que entrañan las políticas comunitarias para nuestras economías y sociedades. Ese testimonio, que resultará más de la calidad de nuestras políticas que de aspectos informativos, debe configurar la esencia de nuestras actividades y, como resultado, de las mismas actividades de la Comisión Europea. Por desgracia, la resolución sometida a votación no reflejaba ese planteamiento, y por tal motivo voté en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Todavía existe la necesidad de fomentar los derechos infantiles. Actualmente, se hace todavía muy poco para afrontar la pobreza infantil en la UE. Uno de cada cinco niños vive en el límite de la pobreza en la UE: uno entre cinco ya es demasiado. Me congratulo del hecho de que el Parlamento haya rechazado el Programa de la Comisión para 2009. Necesitamos hacer más para fomentar un trabajo decoroso para afrontar la cuestión de la pobreza en toda la UE.

 
  
  

− Propuesta de resolución: Preparación de la Cumbre UE de la India (RC B6-0426/2008)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor de la resolución conjunta del Parlamento sobre la preparación de la Cumbre UE de la India porque me parece esencial adaptar nuestra relación estratégica con India, aprobada en 2004, a los nuevos retos que la UE y ese país están afrontando, entre ellos las crisis alimentaria y energética y el cambio climático.

Destacaría el hecho de que la resolución anima a India a continuar con sus esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en el área de la igualdad de género. Es también importante que la resolución le recuerde a la India los valores de la UE, instando al Gobierno indio a abolir la pena de muerte.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Además de los muchos otros asuntos planteados por esta resolución que valoramos, nos parece fundamental poner de manifiesto que apoyamos de forma incuestionable la profundización en una cooperación genuina y efectiva y la amistad entre los países de la UE e India. Ello exige una relación basada en la respuesta a las necesidades de cada población, que sea mutuamente beneficiosa y contribuya al desarrollo recíproco, al tiempo que observe los principios de no interferencia y de respeto a la soberanía nacional.

Sin embargo, sobre la base de esos principios y de esos supuestos, claramente no podemos estar de acuerdo con muchas de las propuestas contenidas en esta resolución, en especial sobre la conclusión de un acuerdo de «libre comercio», que tiene por meta incluir, entre otros aspectos, un «acuerdo sobre servicios», «competencia», «contratos públicos», y la «supresión de... restricciones en curso en el área de Inversión Extranjera Directa» entre la UE e India.

Esa propuesta (y su objetivo) busca una respuesta a los deseos de expansión de los grupos económicos y financieros más grandes (que no fueron formalizados en las negociaciones con la Organización Mundial del Comercio para la liberalización del comercio mundial), en los cuales es preeminente la necesidad de acumulación y centralización del capital. Ese objetivo es contrario a las necesidades de los trabajadores y del pueblo en India y en varios de los países de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang (NI), por escrito. – (FR) Necesitamos desarrollar nuestras relaciones con India, una país que, con una población de más de mil millones y con una economía floreciente, supone un contrapeso al mundo musulmán y a China. Sin embargo, la propuesta de resolución presentada, que refleja el punto de vista del Señor Sarkozy y de la Comisión, es contraria a los intereses de las naciones de Europa. El «acuerdo global de libre mercado» que demanda contribuirá a la destrucción de nuestras economías y sistemas sociales, que se verían forzados a competir con países que practican el dumping social. Por añadidura, la exigencia de India de un escaño en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una de las propuestas de reforma de esa institución, cuyo objetivo es también privar a Francia y al Reino Unido de su estatus de miembro permanente para dárselo a cambio a Bruselas.

Y hay algo más: describir a India como modelo de pluralismo religioso es un insulto a los cristianos masacrados en Orissa.

India está defendiendo sus intereses nacionales y valores milenarios. Para mantener una relación equilibrada con India, nuestros Estados miembros deben hacer lo mismo. Y sólo pueden hacerlo en una Europa distinta: una Europa de naciones soberanas cuyas raíces se hunden en los valores de la civilización cristiana y grecorromana.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE), por escrito. − Como miembro de la Delegación UE-India, apoyo la Propuesta Conjunta de Resolución sobre los preparativos de la Cumbre UE-India de 2008.

La propuesta aborda la cuestión del fracaso para conseguir un acuerdo en la OMC y expresa el deseo de renovar los esfuerzos para alcanzar un acuerdo.

No obstante, la propuesta no refleja el escollo clave para ese acuerdo, a saber, el fracaso de EEUU e India en alcanzar un acuerdo sobre un mecanismo especial de salvaguardia para evitar el dumping de productos en el mercado indio, en detrimento de la enorme población rural y agrícola de India. Sin ese mecanismo existe el temor sobre la supervivencia de los agricultores de subsistencia. La cuestión clave de la seguridad alimentaria no se aborda adecuadamente en la OMC, y quizás sea ésa la razón por la cual las conversaciones finalmente no cristalizaron en un acuerdo. Cualquier esfuerzo renovado para retomarlas debe garantizar que se aborden adecuadamente las preocupaciones de los miembros sobre la seguridad alimentaria. Las oleadas de importaciones pueden tener un impacto muy negativo y dramático sobre la producción local de alimentos, y en los países en desarrollo con una base agrícola importante tales oleadas podrían afectar considerablemente a los esfuerzos por desarrollar una producción agrícola y alimentaria de base.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), in writing. − (PT) A veces necesitamos recordar a los miembros que India es, en términos demográficos, la democracia más grande del mundo. Este hecho, en combinación con la vitalidad de su economía y su creciente papel en las relaciones internacionales, sobre todo en su propio entorno geográfico, sugiere que deberíamos replantearnos nuestra relación con un socio tan importante. Sería un claro error ignorar la debilidad de la democracia india, la estructura económica del país o su organización social, por cuyo motivo estos aspectos deberían figurar en el primer lugar de la agenda de nuestras relaciones con ese país. Con todo, esa agenda debe ser más amplia y, sobre todo, estar más en consonancia con las nuevas realidades y circunstancias. Es necesario considerar como estratégico el refuerzo de los lazos políticos y una mayor cercanía a ese coloso. De igual modo, debermos estar alerta y dispuestos a fortalecer el papel de India en el concierto de las naciones, particularmente respecto de la arquitectura y el marco institucionales. Cuando se afirma con frecuencia que el siglo XXI va a ser el del Pacífico –una sugerencia que exige una reflexión por parte de Europa–, convendría añadir a India a esa profecía y adaptar nuestras estrategias a eso.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad