Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0047(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0404/2008

Textos presentados :

A6-0404/2008

Debates :

PV 20/10/2008 - 17
CRE 20/10/2008 - 17

Votaciones :

PV 22/10/2008 - 4.4
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0508

Acta literal de los debates
Lunes 20 de octubre de 2008 - Estrasburgo Edición DO

17. Protección de la infancia en el uso de Internet y de otras tecnologías de la comunicación (debate)
Vídeo de las intervenciones
PV
MPphoto
 
 

  Presidente. - El siguiente punto es el informe (A6-0404/2008) elaborado por Roberta Angelilli, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un programa comunitario plurianual sobre la protección de la infancia en el uso de Internet y de otras tecnologías de la comunicación [COM(2008)0106 - C6-0092/2008 - 2008/0047(COD)].

 
  
MPphoto
 

  Roberta Angelilli, ponente.(IT) Señor Presidente, Señorías, quisiera mostrar mi agradecimiento a la Comisión, a la Presidencia francesa y los miembros de esta Cámara, ante todo a los ponentes de opinión por el duro trabajo que han realizado a la hora de elaborar un texto completo en la primera lectura, que permitirá que el programa «Internet más seguro» entre en vigor en la fecha prevista, es decir, a partir del 1 de enero de 2009.

El nuevo programa destinado a los niños que usan Internet y otras tecnologías de la comunicación, como sabemos, se basará en cuatro líneas principales de acción: reducir contenidos ilícitos y nocivos y combatir los comportamientos nocivos en línea; promover un entorno en línea más seguro, incluso mediante instrumentos tecnológicos ad hoc; información, participación y prevención para aumentar la sensibilización de los ciudadanos sobre las oportunidades y riesgos vinculados al uso de las tecnologías en línea y, por último, la instauración de una base de conocimientos para fomentar la cooperación y los intercambios de buenas prácticas e información a nivel internacional.

Las estadísticas hablan por sí solas, como bien sabe la Comisaria Reding: la edad a la que los niños acceden a Internet es notablemente menor con el tiempo. Con tan solo 9 o 10 años, los niños acceden a Internet en varias ocasiones, y el 75 % de los niños europeos entre 12 y 15 años usan la Web durante unas tres horas diarias, sirviéndose de los servicios de chat, de mensajería y de las redes sociales para comunicarse.

Naturalmente, el objetivo del programa no es categorizar a Internet como una forma catastrófica de nueva tecnología, sino todo lo contrario. Nuestro objetivo es entender y navegar mejor en el mundo de las nuevas tecnologías, sacar el máximo provecho del potencial positivo que las caracterizan, de las oportunidades que ofrecen en términos de información, educación y socialización, a medida que aprendemos a protegernos a nosotros mismos contra el uso injusto que pueda hacerse de ellas. No podemos hacer caso omiso a las últimas cifras que demuestran que un 30 % de los jóvenes han tenido al menos una experiencia desagradable en línea, al menos, una experiencia desagradable en la que niños se han encontrado con contenido pornográfico, mensajes ofensivos o violentos de varios tipos u ofensas sexuales, o incluso con contenido que incita a la violencia, a las lesiones autoinfligidas, al suicidio, a la anorexia o a la bulimia.

Tampoco podemos ignorar el aumento exponencial de los sitios con material de pornografía infantil. No podemos dejar de considerar los datos que nos ha proporcionado la Interpol en los que se reflejan que al menos 500 000 imágenes de pornografía infantil nuevas se cuelgan cada año en Internet. La Comisión también ha hecho bien en resaltar, entre otras cosas, tres nuevas tendencias: la «corrupción de menores», es decir, la incitación en línea a niños mediante la manipulación psicológica destinada a contactar con ellos personalmente. Esta práctica es bastante cruel, pues las ofensas parecen ser más «suaves». En principio, no se pide sexo de forma explícita. El niño se deja llevar por un comportamiento confidencial y cariñoso; sin entender el peligro al que se expone, disfruta de la relación exclusiva que se va creando y no trata el tema con nadie, y mucho menos con sus padres. Por tanto, se trata de una situación bastante peligrosa porque no se percibe como tal y, con frecuencia, el desenlace es la toma de contacto entre las partes y un abuso real.

Otra prioridad es el «ciberacoso», una forma de acosar haciendo uso de las nuevas tecnologías, en la que la persecución de la víctima se va ampliando a medida que esta llega a sentirse atormentada durante las 24 horas del día a través de la Web o de los teléfonos móviles. Pero hay otro problema: el desequilibrio tecnológico entre las generaciones. Tenemos una generación de niños nacidos en la era digital —niños que a los cinco años ya son usuarios competentes de los videojuegos y que pueden navegar por Internet con facilidad— y de adultos, tanto sus padres como sus profesores, muchos de los cuales ni siquiera saben encender un ordenador o enviar un mensaje de texto, o también están los que usan las nuevas tecnologías con recelo y poca gana. Por tanto, es absolutamente esencial reducir este desequilibrio.

Los objetivos del programa son ambiciosos, quizá demasiado, dado el presupuesto de 55 millones de euros con el que se cuenta para ello, pero no se trata de un buen punto de partida. Como habitualmente sucede, el Parlamento ha solicitado ofrecer un empujón con propuestas pioneras en las que no voy a entrar ahora porque están en mi informe y porque casi no dispongo de tiempo. Para terminar, señor Presidente, quisiera hacer hincapié en que nuestra obligación, tanto la del Parlamento y —estoy convencido de esto— la de la Comisión es no bajar nunca la guardia en lo que respecta a estos asuntos.

 
  
MPphoto
 

  Viviane Reding, miembro de la Comisión. Señor Presidente, en primer lugar, quisiera dar las gracias al Parlamento por tratar la propuesta de la Comisión con tanta rapidez, pues así será posible que el programa se ponga en marcha tan pronto como sea posible.

En segundo lugar, quisiera dar las gracias a la ponente, que ha subrayado las preguntas con mayor relevancia que tenemos que abordar aquí. Las utilidades y las aplicaciones de Internet y de los teléfonos móviles se han multiplicado significativamente desde que se introdujeron. Ahora contamos con mercados interactivos, y muchos jóvenes —no sólo los adultos— pasan una gran parte de su tiempo en línea, muchas veces, más tiempo del que pasan frente a la televisión. Nos encontramos ante una situación en la que los padres no conocen el funcionamiento de estas nuevas tecnologías ni sus funciones.

No creo que tengamos que ser negativos a este respecto. Internet y los teléfonos son una oportunidad apasionante y maravillosa. Sin embargo, dicho esto, no podemos ignorar la otra cara de la moneda. En la vida real, hay riesgos vinculados con el uso de Internet y de los teléfonos móviles, sobre todo, para la parte más vulnerable de nuestra población —los niños—. Estos peligros —como bien ha dicho la ponente— van desde la visualización de contenido nocivo hasta llegar al tema del acoso moral y la persecución, habiéndose convertido todos ellos en prácticas cada vez más sencillas y comunes. Lo que es peor aún, Internet se ha convertido en un canal para el abuso sexual. A pesar de los esfuerzos conjuntos por luchar contra la producción y distribución de este terrible material, su volumen cada vez es mayor. Por esta razón, hay una necesidad urgente de luchar contra estas prácticas inaceptables y negativas.

La protección de los niños debe ser una responsabilidad compartida. Evidentemente, esta responsabilidad empieza en la familia, pero tenemos que hacer posible que las familias ayuden a sus hijos. Esto implica a los gobiernos, a la industria, a las organizaciones sin ánimo de lucro y a los centros educativos. Este es precisamente el objetivo de este nuevo programa «Internet más seguro». Se seguirán adoptando las mismas medidas que en años anteriores en lo que respecta a la protección de Internet, pero basándose en estas actividades de éxito y en mejorar la seguridad de los niños en el entorno de Internet de hoy en día. Somos conscientes de que estas acciones conjuntas de los gobiernos, las organizaciones privadas y la industria son un muy buen ejemplo de cómo Europa puede causar un impacto directo en la vida diaria de los ciudadanos. Cada vez hay más niños que utilizan Internet en casa o en el colegio, pero los padres y los profesores no están bien informados sobre las ventajas y los riesgos. Esta es la causa por la que seguiremos encaminando nuestros esfuerzos hacia la creación de un entorno en línea más seguro para los niños, informando para ello a los padres, dando más competencias a los profesores a tal efecto y solicitando a las sociedades educativas y gobiernos nacionales una acción coordinada.

Naturalmente, mantendremos la esencia de las propuestas de la Comisión, pero el Parlamento ha presentado toda una serie de enmiendas que ofrecen una descripción más completa de algunos de los objetivos fundamentales y que parecen reflejar el amplio consenso del Parlamento. Este es el motivo por el que la Comisión puede apoyar las enmiendas presentadas al informe de la señora Angelilli. Prepararán el terreno para un acuerdo fructuoso con el Consejo en la primera lectura. Tengo mucha confianza en que el texto de compromiso para el programa, tal y como se les ha presentado hoy, cuente con la mayor parte del respaldo del Parlamento y, si hay suerte, también con el del segundo legislador.

 
  
MPphoto
 

  Christopher Heaton-Harris, ponente de opinión de la Comisión de Cultura y Educación. Señor Presidente, ha sido un placer trabajar en este documento. Es la primera vez que honesta y sinceramente puedo decir que ha sido un placer trabajar con todos en este informe, sobre todo, con la ponente, la señora Angelilli, en este campo temático.

También me he tomado la libertad de consultar a mis militantes mediante anuncios en periódicos sobre este informe concreto y, por ello, muchos de los comentarios que voy a hacer están basados en los que ellos han dicho al respecto.

En la Comisión de Cultura tuvimos un agradable debate sobre un tema grave con participantes que estaban bastante bien informados. Todos nos dimos cuenta de que no necesitamos reinventar la rueda. Existen muchas buenas prácticas en la actualidad en lo que respecta a la autorregulación: las compañías de teléfonos móviles como la compañía alemana T-Mobile están marcando el paso en este ámbito mediante varias comprobaciones y balances que hacen antes de que un niño pueda acceder al contenido en línea y, mucho menos, a contenido sospechoso. Los proveedores de servicios de Internet y las organizaciones como la Internet Watch Foundation (Fundación de vigilancia de Internet) del Reino Unido y los proveedores de líneas directas de Internet en Europa (Inhope) están trabajando conjuntamente con mucho ímpetu para luchar contra los problemas que existen con algunos contenidos en línea y para acabar con la forma en que los menores europeos se ven involucrados en tales contenidos.

Aunque, existen problemas. La ponente ha mencionado la corrupción de menores. No hay una definición común de esta práctica en Europa y la corrupción de un menor de la forma en que lo ha manifestado la ponente aún no se considera un acto ilegal en todos los Estados miembros. Eso es algo que tenemos que tener en cuenta. Posiblemente, la señora Reding pueda sugerir esto en una reunión del Consejo o dos a algunos de los países que son más descuidados en este tema.

Desde mi punto de vista, ha sido un placer trabajar en este tema en mi Comisión; se han compartido magníficas experiencias y es la primera vez que puedo acoger con satisfacción una medida presupuestaria en esta Cámara.

 
  
MPphoto
 

  Titus Corlăţean, ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos. (RO) En vistas de un sector audiovisual de continuo cambio, no sólo tenemos la necesidad de educar a los niños, sino también de informar a los padres y a los educadores como corresponde sobre los riesgos a los que están expuestos los niños y poder involucrarlos en la creación de un ambiente en línea seguro en el que se puedan utilizar los servicios informativos sin estar expuestos a ningún peligro.

Basándome en la opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos, nuestro objetivo ha sido inventar una estrategia europea para combatir la corrupción de menores en línea y para protegerlos de daños físicos, mentales y de los daños a su integridad moral a los que podrían estar expuestos al acceder a contenido inapropiado a través de los nuevos medios de comunicación. He solicitado la adopción de un sello de calidad para los proveedores de servicios de Internet a fin de que los usuarios puedan comprobar con facilidad si un determinado proveedor está suscrito a un código de conducta, pero también hemos solicitado la creación de filtros y de sistemas de verificación de la edad que sean efectivos.

La delincuencia en este ámbito no está limitada por las barreras nacionales. Creo que necesitamos un enfoque coordinado en lo que respecta a las varias bases de datos nacionales y conectar dichas bases de datos a la Europol. En este momento, no podemos ignorar los riesgos económicos derivados del uso que hacen los niños de Internet, por lo que hemos solicitado que los servicios de telefonía móvil también se mencionen de forma explícita como un ámbito en el que los niños también necesitan protección frente a una conducta abusiva o nociva. Quisiera terminar diciendo que apoyamos la adopción del informe y también quisiera dar mi enhorabuena a la ponente.

 
  
MPphoto
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou, ponente de opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. – (EL) Señor Presidente, Comisario, el programa plurianual sobre la protección de los niños que usan Internet y otras tecnologías de la comunicación es la ventaja inicial de la Unión Europea en el ámbito global de la protección de la infancia. Por tanto, se trata de una oportunidad para que demos la enhorabuena a la ponente del Parlamento Europeo porque todos somos parte de este tema y porque todos estamos manifestando nuestra sensibilización al respecto.

En particular, como Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, señalamos que, bajo nuestro punto de vista, siempre se tiene que prestar atención a las peculiaridades del género, a la participación de cada género, al conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías y a la protección especial de peligros que difieren de un género a otro, de chicos a chicas, y que deben plantearse y analizarse por separado.

También nos referimos a la protección de los grupos vulnerables, a los niños vulnerables expuestos al abuso sexual, al acoso moral y a la intimidación.

Otro sector que señalamos es la información a los padres, a los cuidadores y a los educadores, independientemente de quienes sean. También señalamos la necesidad de investigar para conseguir una protección mayor de la infancia. Naturalmente, sabemos que hemos realizado una evaluación de las repercusiones y también una consulta pública al respecto. No obstante, tenemos que seguir adelante y también tenemos que hacer referencia, sobre todo, a las diferencias de género.

También quisiéramos hacer hincapié en la necesidad de desarrollar un espíritu emprendedor que pueda superar los obstáculos y los peligros, tratar los riesgos y avanzar a fin de que podamos contar con una Europa fuerte en cuanto a desarrollo y protección de sus ciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Csaba Sógor, en nombre del Grupo del PPE-DE. (HU) Gracias, señor Presidente. Este informe está hecho a mi medida, ya que, mis cuatro hijos navegan por la red y, a diario, me siento aturdido por tales preocupaciones. Los Estados miembros de la UE está haciendo un gran trabajo para hacer que la Web se adapte más a los niños, y no podemos olvidarnos que, ya en 1999, la Comisión lanzó un programa llamado «Internet más seguro Plus», que todavía está en vigor. Como ya sabemos, el programa está orientado a luchar contra el contenido ilegal y nocivo y hace un gran énfasis en el aumento de la sensibilización en lo que respecta al uso de Internet, así como en la promoción del desarrollo de un ambiente seguro en la red. A lo que ya se ha dicho, únicamente quisiera añadir que entre 2001 y 2007, desaparecieron 20 000 niños, 500 de ellos aún en paradero desconocido.

Entre las tareas enumeradas, quisiera hacer hincapié en la lucha contra el contenido ilegal y en combatir el comportamiento nocivo en la red. En este ámbito, hay grandes deficiencias: no todos los Estados miembros cuentan con una línea directa en la que se pueda denunciar inmediatamente cualquier contenido ilegal que alguien se pueda encontrar o si alguien descubre un sitio que pretende intimidar a los niños.

Otro aspecto importante que no podemos olvidar es que, si establecemos una base de conocimientos, necesitaremos una cooperación mayor y más eficaz entre los Estados miembros. No es casualidad que este programa destine casi la mitad de los 55 millones de euros de los fondos para aumentar la sensibilización pública, puesto que, es mejor prevenir que curar. En cualquier caso, los organismos encargados de la aplicación de la ley emplean todo su tiempo en hacer un seguimiento de los delincuentes, ya sea aquellos que se sirven del software para ello o de cualquier otro tipo de delito. Precisamente por este motivo, los Estados miembros deberían dirigir su atención a separar su propios fondos, aparte de los 55 millones de euros de la Unión Europea y, además, deberían cooperar con más eficacia en la aplicación del programa diseñado en este informe. El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos apoya la aprobación de este informe. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 

  Iliana Malinova Iotova, en nombre del Grupo del PSE (BG) Gracias, señor Presidente. Señorías, señora Angelilli, quisiera darle las gracias y mi más sincera enhorabuena por su informe. Ahora que hacemos frente al problema principal, es decir, a la crisis financiera mundial, es cierto que todos estamos centrando nuestra atención en este tema. Sin embargo, de alguna forma, el tema del delito informático contra los niños ha sido una actividad complementaria, incluso a pesar de que seamos conscientes de que, en estos momentos, podemos estar frente a una importante amenaza en la forma de una verdadera pandemia de contenido web ilegal. Hoy mismo, la BBC ha emitido un estudio, una encuesta que ha realizado, que pone de manifiesto que 3 de cada 4 niños han visitado sitios web con contenido nocivo. Este informe no da la alarma, pero sí ofrece un montón de ideas sobre cómo combatir el contenido web ilegal. He trabajado en este tema como ponente alternativo. La semana pasada organicé una mesa redonda en Bulgaria, a la que asistieron representantes de las fuerzas policiales, representantes del sector no gubernamental, de la Entidad Pública de protección de menores y de los operadores y proveedores de telefonía móvil. El tema de la reunión fue este informe.

Tuvimos un serio y detallado debate en el que llegamos a una serie de conclusiones. En primer lugar, queda mucho trabajo por hacer para aumentar la sensibilización respecto a la gravedad y la realidad de este problema en la sociedad europea. Lamentablemente, se trata de un problema que habitualmente está fuera de nuestro alcance. En segundo lugar, la educación de los niños debería empezar en la familia y en el colegio, que a su vez, suscita la necesidad de contar con orientación especializada para los padres y profesores. Los esfuerzos individuales están abocados al fracaso. Lo importante es la acción coordinada, el intercambio de información, la creación de una base de datos y de cooperación internacional. Muchas de las instituciones que he mencionado desean que la Comisión Europea recomiende a los Estados miembros que aumenten las sanciones propias de la legislación nacional por la distribución, creación y comercialización de contenido nocivo e ilegal. También han recomendado la instauración de un marco jurídico europeo para dirigir los procesos judiciales.

A partir de ahora, debería haber un mayor conocimiento del programa por parte de las instituciones y los ciudadanos europeos. Seguir creando líneas directas es también bastante importante. También es muy importante que colaboremos con las autoridades policiales y que creemos esta base de datos. Es necesario que contemos con el sello común «apto para niños» para ayudar a los padres y a los niños a reconocer qué sitios son seguros. No me cabe duda de que el programa seguirá adelante después de 2013 y que se harán más programas en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Ewa Tomaszewska, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, la libertad en el uso de Internet, de los teléfonos móviles y de otros tipos de tecnología de la comunicación es muy importante para los adultos, pero puede ser perjudicial para los menores, pues no son lo suficiente maduros y carecen de la experiencia necesaria. Internet es una herramienta extremadamente útil para todos nosotros, aunque se ha explotado esta herramienta para crear sitios para el intercambio de material pornográfico y de pederastia, y también se ha utilizado para intentar ponerse en contacto con los menores. Lo mismo sucede con los teléfonos móviles.

Hay otras actividades menos extremas que también pueden ser nocivas. La publicidad de productos alimenticios poco saludables en la televisión y en Internet destinada a los niños afecta negativamente a su salud. Esto también puede derivar en disputas familiares y que un grupo entre iguales adopte un hábito alimenticio inadecuado. En esta Cámara, hace poco que se ha debatido sobre la obesidad y el sobrepeso de los menores. Pasar muchas horas frente a la televisión o al ordenador reduce la actividad física del menor y es perjudicial para un desarrollo físico adecuado. La media de horas que los menores pasan con estas actividades es de tres horas diarias, pero realmente, muchos pasan mucho más tiempo delante de una pantalla. El comportamiento agresivo que vemos en los programas de televisión tiene un efecto psicológico negativo en los niños.

Por tanto, es muy importante que apliquemos el programa con el fin de que los niños y los adolescentes hagan un uso responsable de las tecnologías de la comunicación. Quisiera dar mi enhorabuena a la ponente y a la Comisión Europea por abordar este tema.

 
  
MPphoto
 

  Irena Belohorská (NI). – (SK) Como uno de los coautores del informe que hoy nos ocupa sobre la estrategia enfocada a los derechos de los menores, es un placer para mí ver el debate que tenemos hoy en esta Cámara sobre un programa enfocado a la protección de los menores que usan Internet y otras tecnologías de la comunicación. Internet es un ejemplo clásico de una herramienta de la que los usuarios podrían sacar gran provecho, pero que, a su vez, puede resultar nociva para la sociedad cuando son los delincuentes los que hacen uso de dicha herramienta.

A diario, escuchamos cómo los niños son objeto de engaños y abusos a través de Internet y como se les conduce a la prostitución, la pederastia y la pornografía. Por tanto, empezando por los padres, evidentemente, todos tenemos que responsabilizarnos de explicar a los menores las reglas que han de seguir para utilizar Internet y no hacer un mal uso de esta herramienta, así como los riesgos que esto puede suponer. Los niños ya se sienten atraídos por los ordenadores a una edad muy temprana. Los adultos a menudo los envidiamos por sus destrezas técnicas, sin embargo, a causa de su ingenuidad infantil, pueden ser objeto de abusos con facilidad.

Agradezco a esta Cámara que esté dando prioridad a actividades de este tipo y sostengo que es necesario agilizar el curso del programa propuesto a fin de que pueda ponerse en marcha en enero de 2009.

 
  
MPphoto
 

  Inger Segelström (PSE). - (SV) Señor Presidente, antes de nada, quisiera dar las gracias a la señora Angelilli por haber redactado este informe constructivo en el que hace un seguimiento de las decisiones que surgen de la estrategia enfocada a los menores. La semana pasada presenté un informe sobre los jóvenes y los medios de comunicación social —una investigación importante sobre las costumbres de los jóvenes en lo que respecta a los medios de comunicación social y en el que también debatimos sobre las opiniones de los padres—. La novedad es que la mayoría de los jóvenes suecos tienen su propio ordenador en sus habitaciones, por lo que los aparatos de televisión ya no pintan nada.

Hay una gran diferencia en lo que respecta al uso que hacen los chicos y las chicas de Internet: las chicas suelen chatear, conocer gente y enviar mensajes de texto, mientras los chicos se entretienen con los juegos de ordenador. A las chicas se las contacta para el sexo. Cada vez menos chicas entran en contacto con páginas pornográficas y apenas ven contenido pornográfico en la red. En realidad, muy pocas quedan con extraños fuera de Internet.

Los jóvenes de hoy en día tienen una opinión positiva de los medios de comunicación social, pero el uso que hacen algunos de ellos es motivo de preocupación tanto para los padres como para nosotros como políticos. Es necesario involucrar a dicho grupo de jóvenes en los programas comunitarios del futuro. Hemos definido al cliente de alta utilización como aquel que usa un medio determinados durante más de tres horas diarias. En general, esto afecta a un 8 %-9 % de los jóvenes aproximadamente. En Suecia, hoy en día, el 96 % de los adolescentes y el 70 % de los niños tienen teléfonos móviles, por lo que estos temas se están desarrollando con un índice récord. Nuestra labor como miembros del Parlamento es tratar el lado negativo de este asunto.

 
  
MPphoto
 

  Mieczysław Edmund Janowski (UEN).(PL) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la señora Angelilli por abordar este tema tan importante. El informe que nos ha presentado es excelente. Sin embargo, hubiese sido mucho mejor si no hubiésemos tenido que debatir al respecto, sino tuviéramos que enfrentarnos a las personas que desean pervertir y explotar a los niños con fines reprobables. No tengo reparos a la hora de tachar a estas personas de demonios.

Solemos decir que nuestros hijos son nuestro tesoro, y todos los tesoros tienen que protegerse de los ladrones. Así es como percibo la acción para proteger a los niños que utilizan las nuevas tecnologías, sobre todo, Internet. Hay niños que pasan varias horas al día navegando por Internet. Estas tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana en el mundo contemporáneo. Hacen posible que las personas se comuniquen de forma más efectiva y son muy útiles en nuestras vidas. Por ejemplo, facilitan tareas en los campos de la administración, la ciencia, el acceso a la cultura y al conocimiento. Este es el lado bueno de la moneda, y es el que debe apoyarse y desarrollarse. Lamentablemente, también está la otra cara de la moneda que supone la explotación de Internet y de las tecnologías de la comunicación actuales para difundir contenido nocivo como la pornografía, la drogodependencia, el satanismo, juegos y estilos de vida inadecuados.

Los pederastas usan Internet para empezar a buscar a sus víctimas. Internet puede compararse con un cuchillo que es útil para cortar pan, pero que también puede utilizarse para causar daños psicológicos graves en los niños mediante contenido malévolo. Bajo mi punto de vista, se necesita aplicar varias medidas importantes. En primer lugar, debe crearse un sistema que permita encontrar a los intrusos que ponen en marcha estas prácticas y que se les trate con severidad de cara a la ley. En segundo lugar, todos los implicados en el asunto deben ser más conscientes de los peligros a los que se exponen con el uso de Internet, de los teléfonos móviles, con la televisión y con los videojuegos. Me refiero a los niños, a los padres, a los educadores, a los profesores de religión y a las organizaciones juveniles como el Movimiento Scout. En tercer lugar, es necesario mejorar la cooperación entre los organismos de control y seguimiento propios de este ámbito, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo. A fin de cuentas, los servidores desde los que se publica el material nocivo tienen que encontrarse en algún lugar. Por último, nuestras acciones deben ser de naturaleza preventiva y sistemática, y los delincuentes deben ser tratados con severidad.

 
  
MPphoto
 

  Richard Howitt (PSE). - Señor Presidente, quisiera utilizar mi intervención de esta noche para solicitar a todos los países de la Unión Europea que sigan el ejemplo del Reino Unido en cuanto a las líneas directas para estar a la alerta y escalar competencias, es decir, que cuando se descubran y denuncien imágenes en línea de abuso sexual de menores, la línea directa pueda ordenar inmediatamente la retirada de dicho contenido al proveedor de servicios o a la empresa principal. La Internet Watch Foundation es la defensora de esta propuesta, que tiene sede social en Oakington, Cambridgeshire. De hecho, quisiera dar las gracias a la Comisaria Reding por haber hecho tan amplia mención en la UE a esta fundación.

La enmienda parlamentaria 25 en la que se solicita la instauración de estas líneas directas y que estas estén directamente enlazadas con la policía pueden hacer que este objetivo avance. Necesitamos una acción coercitiva rápida para detener los sitios que simplemente se dedican a acceder a los servidores de los países a fin de impedir tal detección, así como para erradicar el abuso de menores, que no sólo se perpetúa cuando se crean las imágenes, sino también cada vez que los ven.

 
  
MPphoto
 

  Manolis Mavrommatis (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, señora Comisaria, la propuesta de la Comisión para establecer un programa europeo para la protección de los menores que usan Internet se ha hecho habida cuenta de la acción europea para promover mayor seguridad para los menores que usan las nuevas tecnologías. La Comisión ha dado un paso importante con esta propuesta.

El aumento del conocimiento en el sector de la TI a dado lugar a que los niños estén más expuestos al peligro del contenido en línea ilegal y nocivo. Por tanto, acojo con satisfacción los esfuerzos que todos hemos hecho para conseguir el objetivo de la Comisión, que no es más que contar con la máxima seguridad a la hora de utilizar Internet, sobre todo, en el caso de los niños.

También estoy a favor de la propuesta de la ponente, a quien doy la enhorabuena, de que se apruebe el programa de inmediato a fin de que pueda entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2009. Además, espero que se aplique el marco de financiación adecuado para el período comprendido entre 2009 y 2013, ya que, cada vez hay más casos de pornografía infantil en Internet, hecho que hace sonar las alarmas y que requiere una intervención inmediata por nuestra parte.

 
  
MPphoto
 

  Anna Záborská (PPE-DE). – (SK) Quisiera felicitar a la ponente. También quisiera añadir que el agua es buena, pero cuando no está limpia, hay que filtrarla. Pues lo mismo sucede con Internet. El filtro de Davide permite acceder a Internet a través de una red controlada y segura y, además, protege a los jóvenes usuarios, sobre todo, de sitios inadecuados. Este filtro utiliza la tecnología más avanzada y su actualización es constante. Además, es muy efectivo. Se bloquea el acceso a páginas web que contienen pornografía, pederastia, abusos sexuales, satanismo, magia negra, etc. Al mismo tiempo, muestra la razón por la que se ha bloqueado el sitio en cuestión.

Este filtro también es muy efectivo en el caso de firmas que utilizan números de teléfono cuyos tarifas de llamadas son muy altas. Davide está orientado a todo el que desee proteger su ordenador de sitios web poco seguros. El código práctico sobre el que estamos votando requiere que se garantice que los jóvenes accedan a Internet de forma segura. Para utilizar el filtro, lo único que se tiene que hacer es registrarse en la página www.davide.it.

 
  
MPphoto
 

  Pál Schmitt (PPE-DE). - (HU) Gracias, señor Presidente, Comisaria. Una gran parte del contenido de Internet, de los videojuegos y de los juegos de ordenador es violento, brutal y erótico, y también puede crear dependencia, insomnio, agitación y desórdenes alimenticios. La mayoría de los niños aún no están preparados para este tipo de contenido y se exponen al riesgo de crecer sometidos a perturbación psicológica, convirtiéndose en adultos pervertidos. Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías permiten filtrar el contenido no deseado a través de aplicaciones de software, tal y como hacemos con el spam —el correo no deseado— y también permiten bloquear las páginas web nocivas en los ordenadores que utilicen los niños. Debe difundirse información acerca de estas posibilidades entre los padres, y es necesario presionar a los fabricantes de ordenadores para que ofrezcan tales programas como parte del paquete de contenido obligatorio que acompaña a los nuevos ordenadores. Lo que se necesita es la protección del entorno digital. Está claro que algunos interpretan estas medidas como un intento de limitar la libertad de Internet pero, a mi juicio, la protección de la dignidad y de la salud mental de nuestros niños es un valor más importante. Gracias.

 
  
MPphoto
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE).(CS) Señor Presidente, el número de europeos que se conectan a Internet está creciendo de forma exponencial. Los niños cada vez pasan más tiempo en la Web y las actividades delictivas que se registran en los sitios web que son de fácil acceso para los jóvenes también están creciendo a una velocidad similar. Ante la situación actual, en la que la base de datos de la Interpol ha registrado más de 500 mil imágenes de pornografía infantil —la mitad de los niños ya han accedido a los sitios de pornografía en alguna ocasión, mientras sólo un 4 % de los padres dan la posibilidad a sus hijos de hacerlo—. Me preocupa el hecho de que el presupuesto para la seguridad de Internet es demasiado escaso. Es necesario invertir en el desarrollo de sistemas informáticos que corten de raíz estas prácticas. La Unión Europea tiene que unir sus fuerzas con los Estados Unidos y Japón en este asunto. Los proyectos desequilibrados que hemos visto hasta la fecha deben sustituirse por medidas orientadas a niños, padres, colegios, a los operadores telefónicos, a los organismos gubernamentales y también a las organizaciones no gubernamentales. Por otra parte , considero importante también la red de líneas directas en la que todos los padres y ciudadanos implicados puedan denunciar contenido nocivo que encuentren en Internet. La República Checa, por ejemplo, cuenta con una línea directa de este tipo dirigida por la organización no gubernamental Naše dítě.

 
  
MPphoto
 

  Jim Allister (NI). - Señor Presidente, es una verdadera pena que las maravillosas oportunidades que nos brinda Internet sean directamente proporcionales con el aumento del riesgo moral, físico y social al que están expuestos los niños y los jóvenes de todo el mundo.

Por tanto, el enfoque de este informe es correcto en cuanto a los que podemos hacer para combatir el uso indebido de Internet, especialmente, en lo que respecta a la pornografía infantil, la seducción de niños a través de la Web y la incitación a autolesionarse, uno de los aspectos más escalofriantes de esto son los sitios que realmente incitan al suicidio.

Confío en que el programa «Internet más seguro» pueda abordar estos problemas satisfactoriamente. Desde mi punto de vista, hay tres aspectos clave. En primer lugar, se debe facilitar aún más una cooperación policial efectiva, y creo que las bases de datos europeas de imágenes de pornografía infantil deben estimularse. En segundo lugar, debe hacerse un mejor seguimiento de los movimientos financieros vinculados con la pornografía infantil y, en tercer lugar, también es necesario contar con una pequeña marca de seguridad común para que los padres puedan saber con confianza qué es lo que los niños pueden ver de forma segura.

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE-DE). – (SK) Hay un par de cosas que me gustaría decir acerca del informe. En él, se mencionan peligros como la intimidación, la pornografía infantil, la seducción de niños a través de Internet, el acoso, contenido que incita el racismo y la incitación a autolesionarse. Esto bastante seguro de que Internet es uno de los mayores logros técnicos del siglo XX, pero también puede suponer un obstáculo para que los niños puedan disfrutar del amor sincero y puro y de las relaciones naturales. En las salas de chat de Internet, aquellos que no usan expresiones vulgares y los que no alardean de sus hazañas sexuales están totalmente «fuera de lugar».

Haré hincapié en las espeluznantes estadísticas del abuso de menores a través de Internet. Como miembro del Parlamento para el que los valores familiares son los más importantes, quisiera señalar que Internet es una forma que la sociedad puede utilizar para robar la inocencia de los niños. También quisiera resaltar la necesidad de una mayor responsabilidad y, responsabilidad es la palabra clave que tanto los proveedores de servicio de Internet como los padres tiene que considerar a la hora de evitar que los niños accedan a contenido que podría perjudicar su desarrollo normal.

 
  
MPphoto
 

  Viviane Reding, miembro de la Comisión. Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se ha dicho en esta Cámara y quisiera dar las gracias a todos los parlamentarios no sólo por el hecho de que este debate haya tenido lugar, sino también por llevar este debate a sus militantes y a las personas de su ámbito, pues creo que el problema principal es que los adultos carecen del conocimiento suficiente.

A menudo, saben muy bien cómo utilizar las nuevas tecnologías y esta es la primera vez en la historia de la humanidad que los niños saben más que los padres, los educadores y los adultos en general. Por ello, aquí tenemos que dar más competencias a los padres, educadores y a los adultos, y creo que se trata de una responsabilidad compartida de todos los agentes de la sociedad, no sólo de los políticos, sino también de las ONG y, sobre todo, de los proveedores de servicios de Internet. También estoy agradecida de que, por ejemplo, la industria de la telefonía móvil haya firmado un Memorando de Acuerdo para que ellos mismos puedan encargarse de informar a los padres y prevenir que se difunda contenido nocivo mediante los teléfonos 3G.

La red de líneas telefónicas directas que hemos instaurado a raíz del programa «Internet más seguro» es muy importante y funciona perfectamente bien en la mayoría de los Estados miembros. A la pregunta del parlamentaria de Hungría puedo responder que la línea directa se restablecerá en 2009. Hay dos Estados miembros que aún no cuentan con esta línea directa y un Estado miembro que deja estos problemas en manos de las fuerzas policiales. Por tanto, ya podemos decir que, actualmente, el programa que nos ocupa hoy ya ha tenido resultados positivos. Personalmente, quisiera desear que hubiera un buen conocimiento de la existencia de las líneas directas y de su función: son muy conocidas en algunos países, pero no en todos. Por tanto, Señorías, pueden ayudar a que estas líneas sean más conocidas mediante todo tipo de actividades. No sólo seré yo la que se lo agradezca, sino también los padres y los niños.

Se han planteado algunas preguntas sobre los procedimientos penales de la UE. A este respecto, puedo decirles que sería genial si todos los Estados miembros ratificaran el Convenio sobre delincuencia cibernética. También puedo decirles que los ministros de justicia e interior bajo el liderazgo de mi colega, el Comisario Barrot, están trabajando en todas estas cuestiones, incluido el problema de la intimidación, problema sobre el que el señor Barrot presentará una propuesta en breve. También puedo garantizar que la policía y las instituciones encargadas de la aplicación de la ley también se han puesto manos a la obra en lo que respecta a la cooperación internacional. Por tanto, las cosas van en la dirección adecuada.

En cuanto a la cuestión de los filtros para el contenido no deseado, aquí vuelve a surgir el tema de la información de los padres. La mayoría de los padres no saben de la existencia de dichos filtros ni tampoco son conscientes de que puedan estar a su alcance. Por ello, he pedido a los proveedores de servicios de Internet que, cuando hagan los contratos con los padres, los informen totalmente sobre las posibilidades que tienen para evitar que sus hijos tengan acceso a este contenido.

Esto afecta a muchos jóvenes. En el caso de los adolescentes, evidentemente, tenemos que darles más competencias y, por ello, creo que informándoles sobre la posibilidad que tienen de dejar de caer en la trampa es la mejor forma de ponerlos alerta, pues no podemos poner un policía detrás de cada niño —esto es materialmente imposible—. Además, estos niños son muy capaces de comprender qué es contenido positivo y qué es contenido negativo. Por tanto, creo que con el programa «Internet más seguro» tenemos que dar más competencias a los niños a este respecto, aparte de dar competencias también a los padres y a los educadores. Esta será nuestro deber durante los próximos meses y años y, si todo el mundo pone de su parte, esta sería la solución al problema.

Quisiera dar las gracias a la ponente y a todos los parlamentarios que están ayudando a hacer de Internet un sitio seguro para nuestros niños.

 
  
MPphoto
 

  Roberta Angelilli, ponente.(IT) Señor Presidente, Señorías, quisiera mostrar mi agradecimiento a la señora Comisaria, pues nos ha dado importantes garantías, incluido el hecho de que la Comisión y el Comisario Barrot pretenden encontrar una definición legalmente vinculante para la palabra «incitación», una definición común para todos los Estados miembros. En mi opinión, no cabe ninguna duda de que se trata de un objetivo muy importante.

Evidentemente, este programa no puede solucionar todos los problemas, pues sólo se trata de un programa con limitaciones legales y restricciones presupuestarias, obviamente. Dicho esto, el debate pone de manifiesto que el Parlamento Europeo desea participar activamente en la erradicación del contenido nocivo de Internet. El objetivo de cara al futuro también es mejorar la coordinación de la acción contra este contenido a nivel europeo, haciendo posible la existencia de mejores prácticas y medidas que hayan obtenido el mayor éxito posible, y compartiendo información y métodos. Bajo mi punto de vista, debe aumentarse continuamente la cooperación internacional en este sector que, como otros miembros han dicho, es un sector que no conoce las fronteras. Por tanto, tenemos que inclinarnos por compartir datos e información en tiempo real.

El Parlamento quiere seguir al frente de este asunto. Tenemos muchas propuestas, algunas las han mencionado los miembros de esta Cámara: la idea de un distintivo de contenido «apto para niños», la función de las líneas directas y de las fuerzas de la policía a la hora de impedir y combatir el abuso a través de la red, pero también la necesidad de aplicar iniciativas en el ámbito de la autorregulación por parte de los operadores de telefonía móvil y los proveedores de servicios de Internet. Asimismo, creo que tenemos que hacer un trabajo que esté orientado al seguimiento de las transacciones financieras vinculadas con el intercambio de imágenes de pornografía infantil.

Comparto la opinión de la señora Comisaria: por el bien de los niños europeos, es necesario contar con campañas educativas e informativas no dirigidas sólo a los niños, sino también a los padres, a los profesores y a los adultos en general, no con el propósito de criminalizar a las nuevas tecnologías —pues son de vital importancia—.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el miércoles.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. (RO) Acojo con satisfacción esta iniciativa que se centra en la educación de los padres y de los niños sobre el uso de Internet para garantizar que los niños sean menos vulnerables al abuso en Internet. Creo que es una buena idea crear material educativo en los colegios, pero me parece que sería útil ofrecer programas que se adapten a los diferentes grupos de edad. A fin de cuentas, no se pueden explicar las cosas desde la misma perspectiva a niños de 6 o 7 años que a los adolescentes de 16.

Creo que también es necesario desarrollar tecnologías de filtrado más efectivas, ya que, es bastante frecuente que aquellos niños que tengan una cuenta de correo electrónico reciban mensajes de spam que contengan material pornográfico. También se tienen que hacer más esfuerzos en los que respecta a verificar la edad de las personas que acceden a sitios que contengan este tipo de material, ya que, es muy fácil que los niños accedan a sitios de este tipo.

Por último, respaldo la iniciativa que fomenta la cooperación internacional en este asunto. Sería preferible aún llegar a un acuerdo mundial, sobre todo, en lo que respecta a etiquetar sitios con el distintivo «contenido seguro para niños», ya que, hay una gran cantidad de sitios nocivos para niños que no se encuentran en dominios no administrados por las organizaciones de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Gurmai (PSE), por escrito. – (HU) La instauración de un programa comunitario plurianual para proteger a los niños que usan Internet y otras tecnologías de la comunicación actuales es, a mi juicio, de vital importancia y totalmente indispensable, ya que, es de interés social común utilizar todos los medios disponibles para proteger a nuestros niños frente a contenido peligroso y nocivo.

Las iniciativas —aparte del hecho de que están orientadas, sobre todo, a proteger a los niños— tendrán un efecto multiplicador, puesto que, también promoverán el aumento de la seguridad en Internet. Para conseguir los objetivos marcados, será necesario contar con la colaboración de padres, centros educativos, proveedores de servicios de Internet y con asociaciones y autoridades públicas. Trabajar juntos será la única forma de actuar de forma efectiva para proteger a nuestros niños.

En la batalla contra el contenido nocivo, también son de gran importancia las medidas que adopten los Estados miembros, tales como la creación de puntos de contacto nacionales y su cooperación efectiva. Creo que es importante crear mecanismos y métodos efectivos, entre los que se incluye la información, la orientación a través de líneas directas, la acción inmediata, la prevención, la creación de una base de datos con experiencias y mejores prácticas, además de un control en curso.

 
  
MPphoto
 
 

  Edit Herczog (PSE), por escrito. – (HU) Señor Presidente, Señorías, estamos a punto de aprobar una nueva resolución sobre la protección de menores. Como madre, también acojo con satisfacción esta iniciativa y estoy de acuerdo con la necesidad de proteger a los niños frente contenido ilegal en Internet y otros foros en los que son el blanco, así como frente a otro tipo de contenido que también pone en peligro su desarrollo.

Aparte de los objetivos mencionados anteriormente, estoy convencida de que no conseguiremos proteger a nuestros niños intentando excluir únicamente el contenido ilegal y pornográfico de su entorno. Aunque sería ideal si lo consiguiéramos, es imposible. Por ello, creo que es importante que, además de prevenir, también enseñemos a los niños a saber qué hacer si reciben este tipo de incitaciones o si se ven expuestos a tales influencias.

Tenemos que concienciarlos de que pueden buscar ayuda —y esta ayuda tiene que ser real y accesible—. Tenemos que preparar a todos los niños de antemano por si se presentara el caso, tal y como les enseñamos a que no se monten en coches de desconocidos o a que no acepten golosinas de extraños. Este tipo de preparación es la responsabilidad principal del entorno inmediato: los padres, la familia y los centros educativos. La propuesta que vamos a votar ahora es particularmente importante, pero no podrá ser efectiva si sólo va de la mano de los esfuerzos de proteger el entorno de los niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Lívia Járóka (PPE-DE), por escrito. – (HU) Quisiera dar mi enhorabuena a la diputada Angelilli por el informe que ha elaborado sobre la protección de los niños que usan Internet y otras tecnologías de la comunicación, que centra la atención en un peligro cada vez más frecuente y bastante grave. Debido a las destrezas informáticas y a un acceso cada vez más fácil a las nuevas tecnologías, nuestros niños están cada vez más expuestos a peligros como el acoso sexual, la pornografía infantil, la seducción y la incitación al racismo. Cada vez escuchamos más casos en los que los delincuentes se aprovechan de los portales de chat de la Web para atrapar a víctimas menores de edad y ganar su confianza con la intención de abusar de ellos sexualmente.

Los espantosos datos indican que los nuevos peligros derivados de la revolución tecnológica tienen que abordarse mediante un plan de acción europeo armonizado que pueda solucionar el problema de raíz, involucrando a niños, familiares, colegios y profesores, así como mediante la cooperación de los operadores de la industria de la comunicación y los organismos encargados de la aplicación de la ley. El programa comunitario plurianual que la Comisión puso en marcha debe incluir medidas para combatir la creciente y lamentable dispersión de contenido nocivo e ilegal en la Web, por una parte, y aumentar la sensibilización por otra parte, gracias a un uso más coordinado y efectivo de los instrumentos del derecho penal disponibles en cada uno de los Estados miembros. Además, los profesores, los cuidadores y, sobre todo, los padres deben adquirir la sensibilización relacionada con los peligros ocultos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Confío en que el Parlamento —de conformidad con la intención de los miembros de esta Cámara— apruebe esta propuesta tan pronto como sea posible y que el nuevo programa pueda entrar en vigor a partir de enero.

 
  
MPphoto
 
 

  Katalin Lévai (PSE), por escrito.(HU) Según el Eurobarómetro, el 74 % de los niños entre 12 y 15 años utilizan Internet diariamente, y muchos de ellos están expuestos a las imágenes pornográficas. Según la encuesta realizada por la Internet Watch Foundation, la incidencia de abuso infantil en Internet ha aumentado un 16 % en los últimos años. Estos datos claramente ponen de manifiesto que la seguridad infantil en línea sólo puede conseguirse mediante un enfoque de varios niveles, que comprende a niños, familiares, colegios, operadores del sector de las telecomunicaciones y, dentro de ellos, a los proveedores de servicios de Internet y a los organismos judiciales.

Creo que, en lo que respecta a la protección de los niños en Internet, la prevención tiene que desempeñar la función fundamental. Creo que es importante que se requiera una autorización especial para acceder e interactuar en sitios que contengan material pornográfico, violento o cualquier otro material que pueda ser nocivo para el desarrollo de los menores. Debido a que, en determinados países, el bloqueo de páginas web con contenido relacionado con la pederastia en servidores nacionales e internacionales es una práctica bien establecida, contando con el consentimiento de las autoridades judiciales y a que, en todo el marco jurídico actual de estos países, está permitido eliminar dicho contenido, hago un llamamiento a las autoridades judiciales de los Estados miembros para que den los pasos necesarios con el fin de bloquear dichos sitios. También merece la pena reflexionar si puede considerarse como una infracción penal no sólo la creación de estos sitios web, sino también su visualización.

A efectos de prevención, es necesario contar con información de gran alcance y con la educación adecuada. Es necesario que los niños dispongan del conocimiento adecuado para que puedan valerse de varias herramientas con el fin de identificar a los autores de estos abusos y de poder defenderse de ellos por su cuenta.

 
  
MPphoto
 
 

  Roxana Plumb (PSE), por escrito. (RO) Hoy en día, Internet ofrece un mundo repleto de opciones de entretenimiento e información, pero también un entorno potencialmente peligroso para los niños. Por este motivo, considero que es totalmente necesario lanzar el programa «Internet más seguro» a fin de proteger a los niños que usan Internet y las nuevas tecnologías.

El éxito de este programa recaerá en la forma en que se utilicen los 55 millones de euros que se han asignado a este propósito, pero también dependerá del éxito que nosotros tengamos a la hora de combinar los aspectos educativos y técnicos. Los estudios revelan que el uso de una aplicación de software para filtrar los peligros a los que están expuestos los niños supondrá la protección del 90 % de los niños, mientras que los padres y los cuidadores inmediatos son los responsables de proteger al 10 % restante. Tienen que explicar a estos menores el motivo por el que no pueden quedar con extraños a través de Internet, por el que no pueden contestar a mensajes con contenido obsceno ni facilitar a estos desconocidos información ni fotografías personales.

El modelo que se utiliza en el sector de los medios de comunicación visuales, donde los canales de televisión indican la edad mínima requerida para poder ver un programa o una película determinada, tiene que adaptarse también a los medios de comunicación social en línea. El primer paso para proteger a los niños del contenido ilegal en línea sería etiquetar los sitios de forma explícita con el distintivo «apto para niños».

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Rogalski (UEN), por escrito.(PL) El programa destinado a la protección de los niños que utilizan Internet y las nuevas tecnologías es una de las formas fundamentales de proteger a los niños, tanto en términos de difusión de la tecnología y del aumento de la familiaridad con el uso de los ordenadores. El resultado es que los niños están expuestos actualmente al riesgo a causa del contenido ilegal y al comportamiento inadecuado como la pornografía infantil, el acoso moral, la intimidación y la seducción a través de Internet.

Según las estadísticas, más del 70 % de los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años usan Internet durante tres horas diarias aproximadamente. Lamentablemente, la mayoría de ellos han visto imágenes de naturaleza pornográfica. La alarma también se enciende porque cada vez hay más sitios de Internet que contienen material pornográfico y a causa de las víctimas de estos prácticas cada vez tiene menor edad.

La única forma de aumentar la seguridad de los niños en Internet es contar con un enfoque de varios niveles. Este amplio programa debe implicar a niños, familiares, colegios, operadores del sector de las comunicaciones, proveedores de servicios de Internet y otras instituciones. Una función importante a la hora de combatir el comportamiento nocivo en Internet la deben desempeñar las líneas directas destinadas a recopilar información sobre el contenido ilegal. Se debe enseñar a los niños a evitar conductas peligrosas en Internet. Por su parte, los padres y los profesores deberían participar en las campañas educativas sobre el uso de ordenadores a fin de reducir el conflicto generacional que existe en el ámbito de las nuevas tecnologías y a fin de garantizar que los peligros pueden combatirse de forma más efectiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Katrin Saks (PSE), por escrito. (ET) A medida que Internet empieza formar parte de nuestras vidas cotidianas con mayor ocurrencia, los niños de hoy en día están expuestos a mayores riesgos de ser objetos de abuso, contactos con fines sexuales o acoso moral, entre otros, en el entorno de Internet.

Según el informe EU Kids Online (niños europeos en la red) que se ha publicado hace poco, el 68 % de los niños de mi país, Estonia, tienen acceso a Internet en sus hogares. Se trata de una de las cifras más altas de Europa y es una estadística similar a la de Dinamarca, Bélgica, Suecia y el Reino Unido.

La gran disponibilidad de Internet no tiene por qué suponer que haya un riesgo mayor de encontrarse con casos de acoso moral o material desagradable, pero de entre los países que se han estudiado, Estonia se encuentra en el grupo de los países con el índice más alto de disponibilidad de Internet, junto con los Países Bajos y el Reino Unido.

Existen muchas similitudes en Europa —la mitad de los niños revelan información personal, cuatro de cada diez entran en contacto con material pornográfico, un tercio se encuentra con material violento, muchos reciben comentarios no deseados de naturaleza sexual y un 9 % conocen personalmente a las personas que han conocido a través de Internet. Entre el 15 % y el 20 % de los jóvenes europeos han sido víctimas de acoso moral a través de la Web. En Estonia, esta cifra es aún mayor, un 31 % de niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años.

Creo que deberíamos centrar más la atención en estos problemas. Sobre todo, en Estados miembros como Estonia, donde cada vez hay más niños que utilizan Internet a diario. No cabe duda de que Internet también tiene sus aspectos positivos. Sin embargo, debemos prestar una atención cada vez mayor a los peligros que lo acompañan.

 
  
MPphoto
 
 

  Toomas Savi (ALDE), por escrito. – Señor Presidente, el informe de Roberta Angelilli se centra mucho más en el material pornográfico que pueden encontrar los niños en Internet, pero hay otro asunto aún más grave. Se trata de la violencia. Mientras que la pornografía puede perturbar simplemente, la visualización de imágenes muy reales de violencia a otras personas o incluso la autolesión es algo que realmente puede provocar que los jóvenes actúen de forma irresponsable. Sólo hay que pensar en toda la discriminación y agresión contra los menores de edad y los tiroteos en los colegios.

Hace poco, ya se han dado dos casos de tiroteos escolares en Finlandia —muy cerca de mi país—. Parece ser que el autor de este delito había colgado material violento en Internet antes de proceder con este horrible acto. Otros menores problemáticos accedieron a dicho material y no tenemos ni idea de lo que podría haber sucedido después.

Creo que la Unión Europea debería dar pasos firmes para detener esta forma de apoyar la violencia, sin limitar la libertad de expresión de los ciudadanos. La vida de todo ser humano debe apreciarse y cuando nuestros jóvenes necesitan ayuda u orientación, debería estar a su disposición. No podemos permitirnos arruinar o echar a perder las vidas de nuestros menores, que son el futuro de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE), por escrito.(PL) La situación actual es que los jóvenes cada vez son más expertos que la generación anterior en lo que respecta al uso de las nuevas tecnologías. Internet no tiene secretos para los niños ni para los jóvenes, quienes por norma general están mejor informados que sus padres sobre su funcionamiento. Al mismo tiempo, sin embargo, son ellos los que se encuentran más expuestos a riesgos de violencia psicológica en Internet.

Según revelan los datos recopilados en una campaña sobre el uso que los niños hacen de Internet, la mitad de los encuestados que utilizan Internet han sido víctimas de insultos, humillaciones y amenazas en la Web.

La situación es incluso más grave cuando son los niños los afectados. Más del 70 % los jóvenes que utilizan Internet han tenido acceso a material erótico o pornográfico, y más de la mitad han visto escenas violentas o crueles.

Hay que hacer hincapié, sin embargo, en que una gran mayoría de estos jóvenes acceden a este material por casualidad y no de forma deliberada. Sólo el 12 % de los niños admiten realizar búsquedas de sitios de este tipo.

Estoy resaltando estas estadísticas en esta Cámara para que los miembros tomen conciencia de la gravedad del peligro al que están expuestos nuestros jóvenes ciudadanos, utilizando mi país como ejemplo.

Por tanto, creo que el programa orientado a la protección de los niños debe aplicarse sin lugar a dudas.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. (RO) Los niños cada vez hacen un uso mayor de Internet para comunicarse, buscar información, acceder al conocimiento y para pasar su tiempo libre. Los niños y sus familiares tienen que ser conscientes de los riesgos asociados con ello y, sobre todo, tienen que respetar ciertas reglas que pueden velar por su seguridad mientras usan Internet.

Internet tiene que seguir siendo un medio abierto, pero seguro al mismo tiempo. El programa destinado a aportar seguridad en Internet sigue su curso y mejorar los programas anteriores: «Internet más seguro» y «Internet más seguro Plus». No obstante, me gustaría que centraran su atención en el hecho de que la efectividad depende del aumento de la sensibilización de la población y de la forma en la que se aplique la legislación específica en el ámbito nacional. Cualquier incidente en el que un niño o un joven se enfrente en Internet a proposiciones no deseadas o incluso a incitaciones debe tomarse en serio, denunciarse y tratarse como corresponde.

Un informe reciente revela que dos tercios de los jóvenes han recibido proposiciones indecentes al utilizar Internet y que el 25 % ha visto material con contenido deshonesto. Lamentablemente, muchos padres y profesores aún no entran en contacto con los medios digitales y no adoptan las medidas necesarias para proteger a los niños en Internet. Pediría a la Comisión que uniéramos fuerzas con los Estados miembros para promover la instauración y el establecimiento de una cooperación entre centros para hacer denuncias y ofrecer soluciones en caso de incidentes relacionados con la seguridad de Internet.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad