Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). – Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la señora Kauppi por su informe acerca del registro electrónico de la sociedad, con el que estoy completamente de acuerdo. Se trata de una idea brillante y de un informe excelente, y el Parlamento apoya de forma unánime su aplicación.
Espero que podamos disponer de expedientes electrónicos de las sociedades en los registros de los Estados miembros tan pronto como sea posible, así como de una plataforma electrónica de ámbito europeo que contenga toda la información que las sociedades tienen que hacer pública. Las propuestas, en caso de que se apliquen, supondrían menos burocracia, más transparencia, la reducción de las barreras administrativas, costes más bajos para las sociedades y, en consecuencia, una competitividad mejorada de las sociedades europeas.
Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). – (LT) Yo he votado a favor del informe relacionado con la propuesta de Andreas Schwab sobre el Reglamento relativo a la estadística europea. He votado a favor porque el contenido del nuevo Reglamento es realmente importante, mejora significativamente el Reglamento actual. Yo pienso en la definición del Sistema estadístico comunitario, en el lugar que ocupa en el derecho comunitario. En el Reglamento también se especifican las funciones de las instituciones estadísticas nacionales en el marco del Sistema estadístico comunitario a la hora de resolver asuntos en términos de calidad y confidencialidad estadísticas. Sin duda, se trata de un paso adelante respecto a la situación actual y al Reglamento que se encuentra en vigor actualmente.
De hecho, la propuesta de la Comisión Europea de dividir al Comité del Sistema Estadístico Europeo me parece un hecho polémico, y la postura del ponente de no separar las funciones me parece una opción más aceptable y una opción que merece la pena respaldar. Sin embargo, confío en que, si el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión trabajan conjuntamente en el futuro, superaremos dichas discordias.
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0402/2008)
Albert Deß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, tengo que explicar mi voto sobre el informe relacionado con la modulación. En la reforma agrícola más reciente, se decidió que los agricultores contarían con seguridad de planificación hasta 2013. Por ello, me he opuesto a la aplicación de la modulación en un nivel que daría lugar a que los agricultores perdieran cantidades más grandes. Estoy satisfecho con los resultados y agradezco a todos los Miembros del Parlamento que hayan votado a favor de aumentar los subsidios de 5 000 a 10 000 euros, lo que supone que se arrebaten menos fondos de modulación a las sociedades pequeñas.
Si, en términos políticos, hablamos sobre la seguridad de planificación, deberíamos concedérsela a los agricultores. Por tanto, estoy satisfecho por el resultado del informe de hoy sobre modulación, y espero que el Consejo acepte nuestros resultados.
Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, la votación de hoy pone fin a casi doce meses de trabajo en la preparación de nuestra opinión sobre el funcionamiento de la política agrícola común. Por los cambios que hemos hecho, es importante que contribuyamos a simplificar esta política. Al mismo tiempo, deberíamos conservar su naturaleza comunitaria y garantizar la igualdad de condiciones en materia de competitividad. Espero que los Ministros de Agricultura de la Unión Europea lean la opinión al respecto y que acepten nuestra propuesta.
Pienso, sobre todo, en las propuestas que tratan sobre la simplificación de los requisitos de ecocondicionamiento, incluido el aplazamiento hasta 2013 de la aplicación de los requisitos relacionados con el ámbito del bienestar de los animales, área C, por parte de los nuevos Estados miembros. Lamentablemente, se han diseñado muchas soluciones que no contemplan la situación o el modelo de la agricultura existente en los nuevos Estados miembros. Ahora estamos empezando a debatir sobre cuál será el futuro de la PAC después de 2013, así como a revisar la perspectiva financiera. Aún nos queda mucho trabajo por hacer hasta entonces.
Seán Ó Neachtain (UEN). – (GA) Señor Presidente, quisiera manifestar mi satisfacción por la positividad de la votación que ha tenido lugar hoy en esta Cámara en lo que respecta a la PAC, y también quisiera dar la bienvenida a las políticas que hemos presentado, tales como facilitar fruta y verduras en los colegios.
Sin embargo, por lo que a la política en sí se refiere, quisiera centrar mi atención una vez más en la modulación obligatoria recomendada por parte de la Comisión, pero también quisiera mencionar que estoy totalmente en contra de esto. La política tiene que ser flexible, y a los Estados miembros se les debe permitir aumentar o disminuir la modulación en función de sus necesidades.
Bajo mi punto de vista, un umbral de 5 000 euros es demasiado escaso. Debería aumentarse a 10 000 euros para proteger y respaldar a los agricultores frente a un clima de bajos ingresos como el que ya están sufriendo —no creo que el dinero tenga que provenir de ellos para contar con una modulación obligatoria—.
Giovanni Robusti (UEN). – (IT) Señor Presidente, Señorías, solo quería explicar públicamente las razones por las que, al final, he votado en contra de los informes 0401 y 0402 del señor Capoulas Santos. El informe depende exclusivamente del «chequeo» de la PAC, sin tener en cuenta las condiciones mundiales de cambio. En definitiva, estamos debatiendo los detalles sin tener en cuenta el problema principal.
La PAC que estamos utilizando para realizar las comprobaciones mediante controles sanitarios se creó para reducir la producción agrícola a fin de promover la protección medioambiental, ya que, esas fueron las condiciones sobre las que se fundó. Hoy en día, todos somos conscientes de que las condiciones económicas han cambiado drásticamente, pero la PAC sigue siendo más o menos la misma, y todo lo que estamos debatiendo es si es mejor la primera o la segunda opción, si necesitamos más o menos, esta o aquella medida, pero ahora son opciones inadecuadas para hacer frente a los desafíos del futuro.
No puedo aceptar este desafío interminable con pocos intereses, además de específicos, en el que se ignore el bien general. Estoy convencido de que la víctima principal de esta falta de coraje es la agricultura. A fin de dar lugar al diálogo y al debate, he votado en contra de este informe. Voy a dejar en mi página web la información técnica que no se puede incluir en una intervención de un minuto, y también publicaré los motivos de mi voto.
Csaba Sándor Tabajdi (PSE). – (FR) Señor Presidente, los diputados húngaros del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo han votado a favor de los informes del señor Capoulas Santos porque estos informes son mucho más positivos para los nuevos Estados miembros, y también para Hungría. Las modulaciones obligatorias y graduales son menos duras que lo que ha propuesto la Comisión. Lamento que no se haya votado a favor de la enmienda del Grupo ALDE relativa a la modulación obligatoria. Es lamentable, pero a pesar de eso, se trata de un buen informe.
Por lo que respecta al segundo informe, cabe destacar que ha sido el Grupo Socialista en el Parlamento Europea el que ha propuesto la enmienda 67. En cuanto al sistema de intervención, cabe decir que es muy importante no intervenir basándose en la licitación. Puedo decir que mantener el sistema actual es un aspecto muy positivo. Este es el motivo por el que hemos votado a favor.
Mairead McGuinness (PPE-DE). – Señor Presidente, quisiera dar la enhorabuena al señor Capoulas Santos por el trabajo tan complejo que ha realizado. La Delegación Fine Gael ha respaldado estos informes con excepciones. En el caso de la cuota láctea, hemos votado a favor de contar con más flexibilidad y con un porcentaje más alto en las cuotas, dando así a los agricultores la oportunidad de producir leche en función de sus necesidades. Lamentamos que el pleno no comparta nuestra opinión y que ahora volvamos con la propuesta de la Comisión.
En segundo lugar y por lo que respecta a la modulación, estamos preocupados por la transferencia de fondos del pilar 1 al pilar 2, ya que, obtiene ingresos de los agricultores para destinarlos a los esquemas que requieren financiación por parte de los Estados miembros, y se trata de algo que no debería garantizarse en el futuro. Se ha acogido con satisfacción el aumento de la concesión a 10 000 euros, aspecto por el que el Parlamento ha votado a favor. Quisiera aclarar que en nuestro voto sobre el considerando 6 —enmiendas 190 y 226— debería aparecer el signo «+» (a favor). Espero que el Consejo atienda al sector enfermizo del ovino en sus deliberaciones de hoy y de mañana.
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0401/2008)
Dimitar Stoyanov (NI). – (BG) Quisiera que centraran su atención en la enmienda 54 presentada por el señor Deß y un grupo de otros diputados. En caso de que se adoptara esta enmienda, el resultado sería un doble estándar abrumador entre los antiguos y los nuevos Estados miembros, ya que, el aumento de la cuota supondría que los nuevos Estados miembros necesitaran aumentarla solo en caso de que el ejercicio económico lo permitiera. Veo que el señor Deß aún está en el auditorio, así que, quizá podría explicarme si el ejercicio económico permite que se aumente la cuota para los nuevos Estados miembros. Por suerte, no se ha adoptado esta enmienda, sino que ha sido rechazada por esta Cámara, hecho que me ha permitido votar a favor del informe completo, y estoy muy contento de que el Parlamento no haya permitido que se creen dos categorías de Estado miembro en lo que respecta al aumento de la cuota láctea.
Albert Deß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, el informe sobre la cuota láctea aboga por el aumento de dichas cuotas. Junto con mis colegas de la Unión Cristianosocial (CSU), he votado en contra de todas las enmiendas en las que se solicita un aumento de la cuota. La cuota láctea que debe aplicarse hasta el 31 de marzo de 2015 está diseñada para estabilizar los mercados lácteos europeos. En estos momentos, hay excedente en dichos mercados.
Este hecho ha ejercido una gran presión en los precios de la leche. Cualquier aumento de la cuota intensificaría la caída de los precios a la que se enfrentan los productores de leche. Por tanto, muchas familias de agricultores se verían perjudicadas. No necesitamos un aumento en la cuota, sino un sistema que facilite flexibilidad para la situación en el mercado. Sin embargo, si una mayoría en el Parlamento y en el Consejo decide desfasar las cuotas lácteas para 2015, será necesario contar con unos fondos lácteos a fin de garantizar una supervivencia constante de la producción de leche en las áreas menos favorecidas y en los pastizales de cara al futuro.
Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, si tuviera que ponerme en marcha para diseñar el sistema más caro, derrochador, corrupto, inmoral y burocrático posible de apoyo al sector agrícola, no estoy seguro de si crearía la PAC, un sistema que nos penaliza como contribuyentes para conceder subsidios a la producción de alimentos para la que no existe ningún mercado y que, después, nos vuelve a penalizar como consumidores por tener que sostener los precios por ello. En ocasiones, nos penaliza por tercera vez, como contribuyentes, para destruir los alimentos que no se han podido vender.
Mientras tanto, es motivo de la destrucción medioambiental a causa de subsidios en función de los resultados que fomentan la destrucción de los setos y el uso de plaguicidas y de fertilizantes dañinos y, cómo no, también es motivo del terrible hambre que se pasa en el continente africano. Se trata de un hecho perjudicial sobre todo para un país como el suyo y el mío, que es un importador de alimentos con un sector agrario relativamente productivo, y que por tanto se ve penalizado tanto a nivel positivo como negativo, es decir, paga más en el marco del sistema y obtiene menos fuera del mismo que en el caso de los demás Estados miembros de la UE.
Casi todas las opciones serían una opción mejor que la PAC, ya sea a través de la ayuda directa o a través de cualquier otro sistema. Y en caso de que pensaran que me he olvidado de decirlo, es el momento más oportuno de someter el Tratado de Lisboa a referéndum. Pactio Olisipiensis censenda est.
- Informe Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0402/2008)
Christa Klaß (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, he votado a favor del informe Capoulas Santos y de la enmienda 186, que sugiere un subsidio de 10 000 euros para la modulación.
Este hecho preocupa a la agricultura de pequeña escala en Europa. El proceso de modulación tiene que aplicarse con moderación. Las pequeñas explotaciones de Europa necesitan el respaldo de la UE a fin de que puedan seguir subsistiendo dentro de la clasificación salarial de la Unión Europea. Queremos que se produzcan alimentos saludables en Europa y que estén disponibles a precios razonables. También queremos que se controlen las zonas rurales. Si realmente quisiéramos todo esto, tendríamos que ofrecer ayuda a nuestros agricultores para que estos pudieran seguir produciendo alimentos saludables en Europa en el futuro, que es una zona con uno de los climas más favorables del mundo. Este es el motivo por el que he votado a favor del informe Capoulas Santos.
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0390/2008)
Hynek Fajmon (PPE-DE). – (CS) Señor Presidente, Señorías, he votado en contra del informe que ha redactado Capoulas Santos sobre el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Hace solo dos años que hemos creado este programa, pero realmente empezó a funcionar el año pasado. Los solicitantes han empezado a hacer sus proyectos y a informarse acerca de las normas de financiación. Ahora, solo después de un año, estamos cambiando dichas normas. No puedo estar a favor de eso, ya que, solo podría suponer pérdidas y retrasos en los proyectos de financiación que necesitan las zonas rurales. Cambiar las normas con tal frecuencia no puede suponer ningún beneficio y, por tanto, he votado en contra.
Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN). – (PL) Señor Presidente, este es un asunto muy importante. Es la continuación de la evaluación de la PAC, que tendría sentido en el futuro si se basara en principios justos. La PAC debe, sobre todo, garantizar la seguridad alimentaria para Europa, la autosuficiencia y la producción de alimentos para la exportación, además de la seguridad económica para las familias que se dedican a la agricultura, la viabilidad de la producción agrícola, subsidios equitativos para los agricultores de los nuevos y los antiguos Estados miembros, seguridad para el medio ambiente, conservación de la biodiversidad, mediante la paralización del cultivo y de las prácticas agrícolas de los organismos modificados genéticamente en toda la Unión Europea, mediante el desarrollo de zonas rurales, mediante la garantía del progreso de las regiones más desfavorecidas, la protección del patrimonio cultural y la conservación de la cultura tradicional, así como el acceso equitativo a la educación de los habitantes de las zonas rurales, así como a la cultura y a los avances técnicos. Estos objetivos solo se podrán alcanzar si aprendemos las lecciones adecuadas a partir de nuestras experiencias y si conseguimos encontrar soluciones audaces.
Explicaciones de voto por escrito
Recomendación para la segunda lectura: Karin Scheele (A6-0425/2008)
Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito. –? (LT) El Plan de acción europeo de medio ambiente y salud (2004-2010) reconoce la necesidad de mejorar la calidad y la capacidad de comparar, así como la accesibilidad a la información sobre el estado de la salud y las enfermedades vinculadas al medio ambiente a través del Programa Estadístico Comunitario. Creo que se trata de un Reglamento muy importante. Tenemos que saber la percepción que tiene nuestra sociedad de la salud, así como su susceptibilidad ante las diferentes enfermedades. Este Reglamento establece un sistema común para la organización de las estadísticas comunitarias de la salud y la seguridad de los trabajados, así como de la salud de la sociedad en general.
Es muy importante que los datos que se recopilen en la Unión Europea se basen en la percepción que tienen los ciudadanos de la salud, de las actividades físicas y mentales, de la incapacidad, sobre los casos de enfermedades que están aumentando o disminuyendo, sobre las lesiones, los daños derivados del consumo de alcohol y drogas, del estilo de vida y de la accesibilidad de las instituciones de atención sanitaria.
Las estadísticas incluirán información esencial para las acciones comunitarias en el ámbito de la salud de la sociedad destinada a respaldar las estrategias nacionales que están desarrollando un sistema de atención sanitaria estable y de gran calidad accesible para todos.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este Reglamento establece un marco común para una producción sistemática de la estadística comunitaria en términos de salud pública, así como de salud y seguridad laboral. Actualmente, la información estadística sobre la salud pública y sobre la salud y la seguridad laboral se recopila de forma voluntaria principalmente. La adopción de este Reglamento formalizará el «acuerdo entre caballeros» de la actualidad y garantizará la continuidad de la recopilación de datos, además de la calidad y la comparación de los mismos.
En la primera lectura que tuvo lugar en 2007, el Parlamento Europeo adoptó doce enmiendas realizadas a la propuesta de la Comisión. La mayoría de ellas abordan asuntos horizontales, tales como la inclusión del género y la edad en las variables de desglose y el uso de la financiación complementaria y adicional por parte de determinados programas comunitarios en los dos ámbitos que abarca el Reglamento. Algunas de las enmiendas se adoptaron para los anexos que tratan exclusivamente la salud pública o la salud y la seguridad laboral, tales como la recopilación de datos sobre la protección contra las pandemias y las enfermedades contagiosas.
En las negociaciones ulteriores con la Presidencia de Eslovenia, se acordó que casi todas las enmiendas adoptadas por el Parlamento Europeo se incorporaran en la posición común. El Consejo también hizo algunos cambios en el texto pero, en términos generales, dichos cambios eran aceptables.
Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. – (PT) Este Reglamento establece un marco común para una producción sistemática de la estadística comunitaria en términos de salud pública y de salud y seguridad laboral.
La estadística debería adoptar la forma de un conjunto de datos comunes y armonizados, y el Eurostat, junto con otros institutos estadísticos nacionales y otras autoridades nacionales encargadas de la disposición de estadísticas oficiales, deberían encargarse de la producción de datos estadísticos.
Actualmente, la información estadística sobre la salud pública y la salud y la seguridad laboral se recopila principalmente con carácter voluntario.
Estoy de acuerdo con el Reglamento propuesto porque pretende consolidar el progreso realizado en la recopilación habitual de datos en los dos ámbitos en cuestión, mediante la formalización del acuerdo actual de carácter informal que existe entre los Estados miembros, garantizando la continuidad de la recopilación de los datos y estableciendo un marco reglamentario para mejorar la calidad y la comparabilidad de los datos a través de metodologías comunes. También garantizará, sin duda, una mayor claridad en términos de planificación, sostenibilidad y estabilidad de los requisitos europeos para los datos estadísticos en términos de salud pública y de salud y seguridad laboral.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − En estos momentos, no hay normas armonizadas en lo que respecta a las estadísticas comunitarias sobre la salud pública, así como sobre la seguridad y la salud laboral. La armonización de tales estadísticas mejorará bastante la comparabilidad y el desarrollo de políticas. La posición común en su conjunto acepta las enmiendas que ha presentado esta Cámara en la primera lectura, y esto me permitió votar a favor del informe Scheele.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) El estrés de la vida laboral moderna, acompañada de los nuevos tipos de contratos laborales, así como de la inseguridad de los puestos de trabajo y de un equilibrio escaso en la vida laboral, está dejando su huella. Las estadísticas demuestran que los problemas de salud mental son una de las causas principales de un abandono temprano de la vida laboral. Sin duda, la inseguridad laboral viene acompañada de un aumento de hostigamiento. Los problemas de salud, tales como el dolor de espalda, cada vez son más frecuentes. Además, en los últimos años, ha aumentado el número de casos en los que los empleados han sido despedidos mientras se encontraban de baja por enfermedad o después de sufrir un accidente laboral. Hay muchos problemas a los que tenemos que hacer frente y necesitamos datos estadísticos a fin seguir adelante con los últimos avances. Por este motivo, he votado a favor del informe de Scheele.
Dumitru Oprea (PPE-DE), por escrito. – (RO) Es evidente que necesitamos estadísticas comunitarias para la salud pública, y para la salud y seguridad laboral a fin de respaldar las estrategias destinadas a desarrollar una atención médica de gran calidad que sea viable y accesible para todos.
La salud y la seguridad laboral es un ámbito que promueve la protección de la vida de los trabajadores, así como su integridad y su salud, pero también crea condiciones laborales que garantizarán su bienestar social, psicológico y físico. Para esto, necesitamos un programa sostenible y coherente que proteja a los empleados de los riesgos de sufrir accidentes y enfermedades relacionadas con el entorno laboral.
Estoy a favor de este proyecto de resolución porque, actualmente, no contamos con ningún conjunto de datos armonizados y comunes capaz de ofrecer la calidad y la comparabilidad de la información a partir de sistemas estadísticos en cada país. Las estadísticas comunitarias sobre la salud deberían adaptarse al progreso realizado y a los resultados conseguidos a raíz de las medidas comunitarias implementadas en el ámbito de la salud pública.
Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) En la votación de hoy, he votado para que se acepte la recomendación sobre la posición común del Consejo acerca de la aceptación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a las estadísticas comunitarias sobre salud pública, así como sobre salud y seguridad laboral.
Creo que nuestra estrategia de promoción de la salud debería hacer un énfasis especial en la prevención de enfermedades y en el diagnóstico precoz. Esta estrategia será efectiva si ofrecemos a los ciudadanos una atención sanitaria adecuada y centros de tratamiento, y si reducimos las diferencias en cuanto al acceso a la atención sanitaria entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea.
No seremos capaces de desarrollar una estrategia de atención sanitaria común si las instituciones estadísticas adecuadas no cuentan con los datos oportunos. En consecuencia, la adopción del Reglamento representará un avance hacia una coordinación mejorada de la acción comunitaria en términos de estadísticas sobre la atención sanitaria. La recopilación de información sobre las pandemias y las enfermedades contagiosas contribuirá, sin lugar a dudas, a realizar un control mejorado.
También debería resaltarse que, actualmente, las estadísticas sobre salud pública y atención sanitaria se recopilan solo con carácter voluntario. En su caso, el Reglamento pretende formalizar las soluciones existentes y garantizar la continuidad de la recopilación de datos.
La votación por unanimidad de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria pone de manifiesto la importancia y la exactitud del informe.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − He votado a favor del informe de Kauppi. Las empresas europeas deberían ser capaces de operar en un entorno en el que no existieran demasiados obstáculos. No obstante, los Estados miembros deberían tener la capacidad de establecer sus propios requisitos y también debería respetarse el principio de subsidiariedad. Me complace que el informe de Kauppi haga un balance adecuado.
Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) He votado a favor de aceptar el informe sobre las Directiva del Consejo y del Parlamento en lo relativo a las obligaciones de publicación y traducción, que pretenden reducir las barreras administrativas excesivas a las que están sujetas determinados tipos de sociedades.
El objetivo de la propuesta es eliminar del derecho interno todas las obligaciones de publicación de información adicional que aumentan los costes empresariales.
De conformidad con los reglamentos existentes, la información debe registrarse en todos los registros mercantiles de los Estados miembros y también deben publicarse en los boletines oficiales del Estado.
Actualmente, los registros mercantiles publican la información en Internet y, por ello, la publicación en los boletines oficiales, en la mayoría de los casos, no genera ningún valor añadido, sino que expone a las sociedades a soportar costes elevados.
Los cambios propuestos aportan a los Estados miembros flexibilidad a la hora de establecer obligaciones adicionales para la publicación de la información y garantiza que las sociedades puedan evitar los pagos adicionales que suelen ser innecesarios.
Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito. − (LT) La función de las estadísticas es ofrecer datos cuantitativos y objetivos a los que se puede hacer referencia en procesos que impliquen la formación de la opinión pública y la toma de decisiones. Las estadísticas de la UE y de los Estados miembros son unas medidas de apoyo directo a la hora de tomar decisiones políticas y administrativas. Por tanto, a la hora de armonizar los sistemas estadísticos de la UE, tenemos que tener en cuenta la importancia que tienen.
Tiene que garantizarse la independencia científica en términos de investigación estadística. Además, los Reglamentos no deberían contradecir el principio de la subsidiariedad.
Yo apoyo la propuesta de la Comisión sobre el Reglamento en materia de Estadísticas europeas, que supone una base jurídica para la recopilación de datos estadísticos a nivel europeo y que reconsidera el régimen jurídico en vigor en función del cual se regula la organización de estadísticas a nivel europeo.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. − (FR) Votar en contra de un informe que, en principio, parece ser técnico parece ser algo absurdo, ya que, está relacionado con la generación de estadísticas comunitarias. De hecho, no es que no haya intereses a la hora de que dichos datos ayuden en los procesos de toma de decisiones.
Sin embargo, a pesar de las intenciones manifestadas, este nuevo Reglamento conduce a la generación de nuevas estadísticas convolutas, un aumento en los obstáculos estadísticos en las sociedades y en los institutos de ámbito nacional, ya sea en términos de excesivos procedimientos administrativos o de costes financieros, hecho contrario a los compromisos que se han hecho en varias ocasiones para simplificar y reducir esta carga.
Asimismo, la Europa de Bruselas demuestra diariamente lo que piensa sobre las cifras que pretende utilizar. Solo voy a poner dos ejemplos. En primer lugar, las propuestas limitadas para respaldar la verdadera economía, que está entrando en recesión, un respaldo que, de todos modos, estará sujeto a la supremacía dogmática de la competencia sacrosanta, del libre comercio mundial y del «absurdo» Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En segundo lugar, la negativa de la inflación que han sufrido las familias desde la introducción de los billetes y las monedas en euros. De hecho, en seis años, se ha duplicado el precio de determinados productos básicos, o incluso se ha visto triplicado, mientras el Banco Central Europeo se basa en agregados engañosos y globales, y también solicita la moderación salarial.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. − La recopilación de datos desempeña una función fundamental en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones. La propuesta de la Comisión en este ámbito ofrecerá un estado jurídico firme a la recopilación de datos y, por tanto, yo he votado a favor del informe de Schwab.
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0402/2008)
Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) Sobre la base del informe del diputado portugués, Manuel Capoulas Santos, he votado a favor de la resolución legislativa que enmienda la propuesta de un Reglamento del Consejo que establezca normas comunes para programas de apoyo directo a los agricultores dentro del marco de la PAC y que establezca también determinados programas de apoyo a favor de los agricultores. A fin de evitar cualquier amenaza contra las existencias, en el marco de una ordenación de tierras sostenible y equilibrada, es fundamental afirmar el concepto de la seguridad alimentaria. Me complace que se haya solicitado la simplificación de los procedimientos y, por tanto, apoyo dichas solicitudes. Estoy a favor de los instrumentos comunitarios para la gestión de la crisis. Esta votación confirma un cambio favorable en cuanto a la forma en la que la agricultura está considerando las políticas comunitarias. Sin embargo, el problema de la explotación agrícola del futuro: se trata del debate electoral que tendrá lugar en 2009 y en las negociaciones políticas que surgirán después de las elecciones.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) Quisiera confirmar que he votado a favor del informe Capoulas Santos, pero quisiera resaltar también dos aspectos que podrían resultar inaceptables para los agricultores de mi país. El primero está relacionado con las cuotas lácteas: aumentan en 1 %, se alcanza el producto comprometido, que realmente se trata de un pequeño avance, pero no es suficiente para satisfacer las demandas legítimas de los agricultores.
El otro aspecto que me resulta poco satisfactorio es la financiación del tabaco.
Bastiaan Belder (IND/DEM), por escrito. − (NL) El «chequeo» de la PAC es un ámbito amplio e importante. Nos guste o no, señalamos el curso que debería tomar la PAC después de 2013. Permítanme mencionar dos aspectos a este respecto.
La ayuda disociada permite una agricultura más orientada al mercado y, por tanto, una agricultura más competitiva e innovadora, pero no deberíamos cambiar el rumbo hacia un mercado agrícola totalmente liberalizado. No deberíamos cerrar la sombrilla al minuto de que aparezca el sol. Los mecanismos de intervención, la cobertura del seguro y otros aspectos deberían organizarse de forma que no se distorsionara el mercado y que, al mismo tiempo, resultaran ser una verdadera red de seguridad.
No estoy a favor de las propuestas para canalizar cantidades considerables para el segundo pilar a través de la modulación. Parece ser que los fondos del primer pilar se gastan con más cordura que los fondos para el desarrollo rural. Asimismo, preveo todo tipo de problemas de cofinanciación relacionados con un terreno de juego de nivel.
Hanne Dahl (IND/DEM), por escrito. − (DA) El Movimiento de Junio ha votado en contra de la enmienda 208 del informe, ya que, los brotes de enfermedades contagiosas de animales se deben a un aislamiento veterinario insuficiente de los animales. Los problemas surgen en torno a la utilización comercial de los animales. Por tanto, son los agricultores y su industria los que asumen la responsabilidad y el riesgo asociados con la gestión adecuada de los animales a fin de evitar las enfermedades.
Un proyecto de ley sobre la asignación económica común de costes es una mala idea, ya que, como último recurso, esto supondrá que los ciudadanos tengan que pagar por algo de lo que no son responsables.
Bairbre de Brún (GUE/NGL), por escrito. − (GA) El objetivo de la reforma de la PAC debería ser mejorar la política a fin de que la vida rural europea fuera más sostenible a nivel social, económico y medioambiental.
La medida de «chequeo» es una mezcla que contiene algunas mejoras, pero que fracasa en otros aspectos a la hora de abordar los desafíos que van por delante de nosotros. La vida rural, y la agricultura en particular, están haciendo frente a muchas amenazas en la actualidad. Los jóvenes agricultores tienen que abandonar las tierras mientras que, al mismo tiempo, se remunera a los grandes terratenientes por dejar de cultivar terrenos agrícolas importantes. Además, cabe destacar que la biodiversidad también está en peligro.
Estoy de acuerdo en que sería posible utilizar los fondos de reserva para los nuevos y jóvenes agricultores, y para aquellas categorías del mismo ámbito que tengan menos ventajas, tales como el sector del ovino, que desempeña un papel fundamental en términos de conservación de la biodiversidad. También estoy a favor de que se proponga la aplicación de pagos a los agricultores para principios de año a fin de que estos cuenten con mayor estabilidad. Nuestras comunidades rurales necesitan estabilidad para que puedan hacer planes de futuro.
Avril Doyle (PPE-DE), por escrito. − Aunque haya respaldado el informe de Santos (A6-0402/2008) sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la PAC y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores, no estoy a favor de la enmienda que propone un aumento de la modulación. Esto derivaría en la transferencia de fondos adicionales del pilar 1 al 2 a partir de los ingresos directos de los agricultores (sobre todo los agricultores con menor volumen de producción) en países como Irlanda. Los fondos se destinarán a regímenes que requieran cofinanciación por parte de los Estados miembros —una fuente de financiación de poca seguridad y en la que no se puede confiar—.
Lena Ek (ALDE), por escrito. − (SV) He decidido votar en contra del informe, pues se trata de un paso adelante en la dirección equivocada a partir de la propuesta de la Comisión en varios ámbitos. Un ejemplo es la disolución de los cambios en el ámbito de la ayuda directa para el desarrollo rural. La mayoría ha apoyado la reducción de la ayuda directa solo en un 6 % para 2009 y 2010. No obstante, la Comisión ha propuesto reducir la ayuda en un 7 % para 2009 y en un 9 % para 2010. Personalmente, me hubiese gustado que las reducciones hubiesen sido incluso mayores.
Además, ha aumentado el umbral al que se cambiará la ayuda directa para la ayuda al desarrollo rural. Con la propuesta original, esta compensación se aplicaría a subsidios a partir de los 5 000 euros en adelante anualmente. La mayoría ahora ha votado a favor de aumentar este umbral a 10 000 euros. Las consecuencias serían la reducción de la proporción de ayuda agrícola pasiva convertida en ayuda activa para el desarrollo rural. El dinero se gastaría mejor en poner en marcha negocios en las zonas rurales que a en cultivar cosechas que ya generan un beneficio considerable.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) A pesar de las mejoras realizadas a este informe, en las que hemos participado con la aprobación de nuestra propuesta destinada al aumento de la exención de la modulación de 5 000 a 10 000 euros a fin de promocionar una mayor justicia social en la retribución de ayudas a los agricultores, lamentamos que se hayan rechazado otras propuestas, a pesar de que algunas hayan recibido más de 200 votos a favor, tales como el respaldo a la producción de azúcar en las Azores.
También lamentamos que no se aprobara la propuesta que sugería una ayuda simplificada para los agricultores que reciben sumas que ascienden hasta los 10 000 euros, a pesar de haber recibido 175 votos a favor. Hubiese sido una forma de combatir la falta de sensibilidad social de la propuesta de la Comisión mediante la simplificación del proceso y la reducción de los excesivos procedimientos administrativos, que la Comisión Europea utilizaba como un verdadero pretexto para proponer que se tenía que poner fin con las ayudas inferiores a los 250 euros anuales. Esto podría perjudicar a una cifra aproximada de 90 000 pequeños agricultores portugueses.
En consecuencia, a pesar de que finalmente hayamos votado en contra del informe, seguimos defendiendo nuestras propuestas, pues consideramos que se trata de la mejor forma de respaldar a los agricultores portugueses y a nuestra agricultura de carácter familiar.
Glyn Ford (PSE), por escrito. − El Partido Laborista Parlamentario Europeo tiene una serie de preocupaciones en lo relativo a este informe que perpetuarán y aumentarán las distorsiones dentro de la Unión Europea y a nivel mundial en lo que respecta a la producción agrícola. En vista de la votación de hoy en la que se han realizado una serie de enmiendas para reforzar y empeorar la situación, no he podido votar a favor de ninguna propuesta modificada ni del proyecto de resolución legislativa, aunque el informe contenga algunos elementos detallados con los que estoy de acuerdo.
Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. − (PT) A pesar de estar de acuerdo con la necesidad de revisar los regímenes de apoyo a los agricultores, considero que las propuestas de la Comisión van mucho más allá de lo necesario, afectando notablemente a los ingresos de los agricultores, que son los encargados de velar por el paisaje rural europeo y de la importancia vital de nuestra soberanía alimentaria.
El informe de Capoulas Santos mejora la propuesta de la Comisión en muchos aspectos, sobre todo, por el hecho de dar mayor flexibilidad a los Estados miembros en términos de establecer umbrales mínimos de pago.
Por tanto, he votado a favor del umbral de 10 000 euros al año para la aplicación de la modulación, que favorecerá a muchos agricultores, ya sea a mayor o menor escala, y para la no aplicación de grados de modulación más altos para las cooperativas y otras entidades jurídicas constituidas por varios agricultores que, reiteradamente, no reciben más de 10 000 euros a fin de evitar que se penalice de forma injusta a los agricultores.
Aunque el informe no sea ideal —por ejemplo, no permite el efecto redistributivo de la modulación adicional—, estoy satisfecho con el resultado final de la votación en pleno, hecho por el que he votado a favor de la resolución legislativa.
Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, como de costumbre, ha elegido un camino diferente al de la Comisión. En lugar de reformar la PAC, la Comisión desea aumentar los subsidios y garantizar que los contribuyentes aumenten sus intereses económicos.
La Lista de Junio desea abolir totalmente las restituciones a la exportación de los productos agrícolas y ha votado a favor de las propuestas que así lo sugieren. Pensamos que la UE está causando un gran daño en el exterior saturando de productos agrícolas a los países pobres sin prestar ninguna atención a las consecuencias sociales.
La Lista de Junio desea abolir la PAC y sería una suerte que el Parlamento Europeo no tuviera competencias de codecisión en lo que respecta a la política agrícola de la UE. De lo contrario, la UE entraría en el juego del proteccionismo y de los grandes subsidios para todos los grupos que forman parte de la industria agrícola.
Jean-Marie Le Pen (NI), por escrito. – (FR) Antes del gran punto de inflexión presupuestario de 2013, que puede suponer el final de la PAC mediante un renacionalismo progresivo, los Estados miembros están intentando ponerse de acuerdo en lo que respecta a una nueva reforma de la PAC ulterior a la de 2003.
El objetivo propuesto por la Comisión es adaptar aún más el mercado mediante la reducción de los subsidios directos para las políticas medioambientales y de desarrollo rural.
Lamentablemente, la reforma no está al nivel de los desafíos a los que se enfrenta Europa en el ámbito de la agricultura: alimentar a 9 000 millones de personas en 2050, que ocuparán las zonas agrícolas limitadas, la dependencia de los precios vinculada a la especulación de las materias primas de la agricultura, y mucho más.
En este contexto fluctuante e inseguro, tenemos que defender la excepción realizada para la agricultura en la Organización Mundial del Comercio hasta el punto que la agricultura y la transformación alimentaria no son negocios como los demás, sino una producción intransferible derivada de los conocimientos especializados y del talento de las generaciones de agricultores.
Y, ¿qué pasaría si el «chequeo» de la PAC fuera el único paso adelante para lograr la completa liberalización de la PAC, sin ningún Reglamento ni ninguna red de seguridad?
Tenemos que estar a la alerta y denunciar cualquier tendencia liberal sobre este asunto, hecho que no significa que tengamos que dejar de actuar.
Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. − (DE) No estoy contenta con el resultado del compromiso de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural pero, de alguna forma, estoy satisfecha. Hemos podido prevenir los daños más graves que podrían haber afectado a los agricultores a consecuencia de las propuestas desastrosas que ha presentado la Comisión de la UE, garantizando que los pagos directos no se reduzcan un 13 % entre 2009 y 2013. Estos pagos directos, que son fundamentales para nuestros agricultores, solo deberían reducirse, como mucho, un 1 % en 2009 y 2010, y un 2 % en 2011 y 2012.
Si este dinero encuentra su camino en el marco de los fondos para los productos lácteos, según se ha propuesto, por ejemplo, a fin de pagar las primas para los pastos a los productores de leche, la reducción de los ingresos directos será menos perjudicial. El precio de la leche está cayendo de nuevo, pero no los costes de producción. Por ejemplo, el precio de los fertilizantes ha aumentado en un 40 %. Lamentablemente, el Comisario ha vuelto a sublevarse contra los fondos para los productos lácteos.
Incluso si no reducimos estos pagos directos para los agricultores, que ascienden a una cantidad de hasta 5 000 euros o incluso de hasta 10 000 euros anuales, como se está demandando en las enmiendas que van por delante del compromiso propuesto por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, no tendrá un impacto importante en los agricultores de Luxemburgo, ya que, serán solo los agricultores dedicados a tiempo parcial los que estén por debajo del umbral de los 10 000 euros. La prioridad será mantener las reducciones tan bajas como sea posible, de lo contrario, no habrá futuro para los agricultores de Luxemburgo dedicados a tiempo completo, un hecho que es inaceptable.
David Martin (PSE), por escrito. − Yo estoy a favor de que las cuotas lácteas aumenten en un 2 % durante cuatros años, ya que, creo que este porcentaje supondrá un aterrizaje más suave antes de la abolición del sistema de cuotas lácteas en 2015.
Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito. − (EL) He votado en contra del informe de Capoulas Santos que trata sobre el nuevo programa de apoyo a los agricultores dentro del marco de la PAC, pues creo que no se puede proteger la sostenibilidad de la agricultura a nivel europeo. De hecho, el sector agrícola necesita contar con financiación a fin de proteger la sostenibilidad del sector y la seguridad alimentaria en Europa. Sin embargo, esta financiación debería proceder del presupuesto comunitario y no debería penalizar a los productores a pequeña y gran escala mediante la adopción, por ejemplo, de límites mínimos para la concesión de ayudas. Por el contrario, los criterios de trabajo personal deberían ser de importancia capital para el pago de ayudas y, además, debería establecerse un límite más elevado de ayudas por explotación.
Sin embargo, el sistema de gestión de crisis propuesto por la Comisión se queda corto. Tendría más sentido crear un fondo de seguridad público basado en la financiación comunitaria y que esté diseñado para prevenir las crisis y las enfermedades de las plantas, así como para garantizar que los agricultores obtengan unos ingresos mínimos. Por último, el informe no contiene ninguna propuesta para la instauración de un mecanismo que aborde el cambio climático, que está afectando directamente a los agricultores europeos.
Neil Parish (PPE-DE), por escrito. − Los diputados conservadores han votado en contra de este informe, pues se trata de un paso en la dirección equivocada. Consideramos que es fundamental que el proceso de desacoplamiento iniciado en la reforma de 2003 se amplíe a todos los sectores para que los agricultores puedan producir en función de las demandas del mercado, así como conseguir un terreno de juego genuino y equilibrado. Este informe se opone al acoplamiento e intenta incluso trastocar las decisiones que ya se han tomado, sobre todo, la inclusión del régimen del tabaco en el régimen de ayuda única por explotación. El informe contemplaría los subsidios del tabaco vinculados a la producción ampliados hasta 2012, y está claro que no podemos aceptarlo.
El informe también permite demasiada flexibilidad en el uso del artículo 68, un artículo por el que tememos que se distorsione el mercado, que permita la ayuda asociada por la puerta de atrás y que puede cuestionarse en la Organización Mundial del Comercio. Por último, la exención de los primeros 10 000 euros de la modulación, combinada con un nivel muy bajo de modulación obligatoria de la UE, sencillamente no generará los ingresos suficientes para una política de desarrollo rural potente y, además, afectará a los agricultores del Reino Unido de forma desproporcionada.
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. − (PT) El debate sobre el «chequeo» de la PAC ofrece una excelente oportunidad para iniciar un debate largo y tendido sobre su reforma, que debe tener lugar en 2013. Para tener éxito en dicha reforma, tenemos que avanzar con precaución, haciendo énfasis tanto en la competencia como en las dimensiones sociales y medioambientales, en el desarrollo rural y en la seguridad alimentaria.
El acuerdo al que han llegado los grupos políticos principales, realmente bajo la determinación del ponente, el señor Capoulas, ya ofrece algunas soluciones y enfoques que esperamos que acepte el Consejo. Aunque no se trata de un ámbito de codecisión, el Parlamento ha trabajado con este fin y los Gobiernos deberían hacer uso de este hecho.
He votado a favor de este conjunto de medidas debido a la importancia del resultado conseguido en términos de la contribución comunitaria para garantizar las primas y la retención de los subsidios más bajos que son sumamente importantes en países como Portugal. También es el caso de la solución equilibrada para la modulación en las ayudas para el desarrollo rural. En el caso de las cuotas lácteas, lamentablemente, no hemos conseguido un equilibrio que impida que haya agricultores que se vean muy perjudicados en regiones como el norte y el centro de Portugal y las Azores.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. − (SV) Voy a votar a favor del rechazo de este informe y a favor del informe remitido a la Comisión, pues ha debilitado aún más las reformas presentadas por la Comisión, que fueron demasiado escasas en proporción y también demasiado lentas.
Olle Schmidt (ALDE), por escrito. − (SV) La gran cantidad de ayuda que la UE ofrece a la agricultura nacional es deshonesta y directamente perjudicial. Esta ayuda va en detrimento de la competencia global, que como ya sabemos, es una condición previa para la prosperidad, justifica las reformas necesarias en el sector de la agricultura y también reduce la oportunidad con la que contamos, los consumidores.
La propuesta que ha planteado la Comisión es importante para crear más medidas de liberalización en consonancia con las reformas de 2003. Por tanto, no puedo votar a favor de los informes del señor Capoulas Santos, ya que, en gran parte, supondrían la disolución de la propuesta de la Comisión.
Marek Siwiec (PSE), por escrito. − Hoy se ha celebrado una votación importante. Ha sido importante para todos los agricultores de la Unión Europea. Sin embargo, hay agricultores que no son tan potentes como otros porque aún no han tenido tiempo de adaptarse a las estructuras agrícolas de la Unión Europea. Agotaron todas sus posibilidades para poner en marcha empresas agrícolas sostenibles cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo después de 1989.
Estos agricultores no son los grandes productores que conocemos de Francia y Alemania; siguen siendo pequeños agricultores. Sin embargo, son muy importantes para mi país, Polonia. Los necesitamos si queremos contar con zonas rurales en las que la gente pueda trabajar y vivir en el futuro. Por tanto, necesitan que les facilitemos ayudas especiales. Este es el motivo por el que hoy he votado en aras de ayudar a los pequeños productores, por ejemplo, en el caso de Polonia, a fin de demostrarles que pueden contar con nosotros, así como con mi apoyo, ahora y siempre.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe sobre los programas de ayuda a los agricultores en el marco de la PAC. Estoy a favor de la PAC.
La Unión Europea tiene que apoyar a los agricultores mediante la concesión de pagos directos y el desarrollo de infraestructuras rurales. La UE tiene que invertir en agricultura, sobre todo, en caso de que surja una crisis alimentaria a nivel global. He votado a favor de la enmienda 23 que reconoce la necesidad de respaldar al sector del ovino a nivel comunitario, que está sufriendo un grave declive.
También creo que los Estados miembros deberían estar autorizados para utilizar, de forma suplementaria, el 5 % de los límites máximos para respaldar a los agricultores y a los grupos de productores en términos de aportaciones financieras a los gastos relacionados con las primas de seguros. Se debe prestar especial atención a los pequeños agricultores, motivo por el cual he apoyado la enmienda 211, que presenta una excepción de la reducción adicional en las ayudas directas en el caso de cooperativas o grupos de agricultores que reciben retribuciones directas y que centralizan subvenciones para la distribución de sus miembros. He votado a favor de las enmiendas 114 y 118, que permiten a los Estados miembros usar hasta el 15 % de sus límites máximos nacionales a fin de prestar ayuda a los agricultores para compensarles por las desventajas específicas que afectan a los que pertenecen al sector de los productos lácteos, así como a los productores de carne de vacuno, de ternera, de ovino y de cabra.
Georgios Toussas (GUE/NGL), por escrito. − (EL) Los reglamentos para la aplicación del «chequeo» de la PAC son un paso decisivo en el control de la producción agrícola de los grupos comerciales de monopolio, con el objetivo de aumentar los beneficios. Al mismo tiempo, están allanando el camino para un ataque total en 2003 en las PYME, que también se han visto debilitadas.
Las grandes empresas están ejerciendo presión para hacer una reforma más amplia y más rápida de la PAC y para adaptarla a las normas de la OMC a fin de que las multinacionales puedan abarcar más terreno, consolidar su soberanía en la producción, comercializar los alimentos y fortalecer su posición dentro del nivel de competencia internacional.
Los agricultores de mayor o menos escala pueden notar las consecuencias de la PAC, sobre todo, como continuación del desacoplamiento de la ayuda derivada de la producción en la reforma de 2003: el abandono de las explotaciones agrícolas, el declive de la población rural, el arranque, el abandono de las zonas rurales y los efectos medioambientales adversos.
Los trabajadores también pueden notar estas consecuencias, que son los que se enfrentan a un coste insoportable de precios más elevados de los productos alimentarios y están expuestos a un riesgo mayor en términos de salud pública a consecuencia de la manipulación de sustancias peligrosas, materias primas y métodos de producción poco seguros.
Nos oponemos rotundamente a los reglamentos que se han propuesto, que ponen de manifiesto el carácter anti rural de la PAC. Pedimos a los agricultores de mayor o menor nivel que se unan a los trabajadores a fin de combatir conjuntamente la política anti rural del capital y de la Unión Europea.
(Se suspende la declaración por escrito de conformidad con el artículo 163 del Reglamento).
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0401/2008)
Sylwester Chruszcz (NI), por escrito. − (PL) Hoy he votado en contra del informe sobre el Reglamento del Consejo que modifica la PAC. Desde mi punto de vista, el Reglamento no cubre las expectativas de muchos grupos de productores y tampoco reduce el abismo que existe entre los agricultores de los antiguos y los nuevos Estados de la Unión Europea. Lamento enormemente que la mayoría de los diputados no perciban los problemas a los que se enfrentan las agriculturas europea y polaca, que necesitan cambios. Sin embargo, creo que no se puede aceptar la propuesta de cambios que ha realizado la Comisión Europea.
Avril Doyle (PPE-DE), por escrito. − Respecto al informe de Santos (A6-0401/2008) sobre el «chequeo» de la PAC, tengo que aclarar que, aunque haya votado a favor del informe, hay un aspecto de la PAC, concretamente, los subsidios para la producción de tabaco que yo no puedo respaldar y con el que nunca he estado de acuerdo. El tabaco es el cultivo que más subsidios recibe por hectárea en la Unión Europea.
Desde principios de la década de los noventa, la UE ha gastado 1 000 millones de euros aproximadamente en subsidios para los productores de tabaco. A pesar de los esfuerzos que se han hecho para reducir estos subsidios, aún se distribuyen subsidios entre los agricultores por una cuantía que asciende a cientos de millones, exactamente, a 963 millones de euros en 2002. Se trata de las ayudas más elevadas, con diferencia, en comparación con otros sectores agrícolas, por lo que se generan incentivos distorsionados y altos niveles de ineficacia. Ha sido un elemento muy costoso, la política no ha funcionado desde el punto de vista comercial, y ha perjudicado la reputación de la UE, exponiendo una torpe ambigüedad en los buenos objetivos de la UE. No se debería conceder ningún subsidio al sector del tabaco (excepto a los agricultores del tabaco) y se debería respaldar una agricultura saludable con mucha más rapidez de lo previsto.
Lena Ek (ALDE), por escrito. − (SV) La propuesta de la Comisión de desfasar las cuotas lácteas se ha visto disuelta a causa de un requisito que establece la realización de una revisión en 2010. Es más aún, la mayoría ha abierto el camino para el establecimiento de un fondo lácteo especial. Creo que este informe podría haberse mejorado si hubiésemos logrado obtener una serie de enmiendas orientadas a una mayor adaptación del mercado como, por ejemplo, la adopción de un aumento mayor de las cuotas lácteas. Lamentablemente, no se han aceptado ninguna de estas enmiendas y, por tanto, he votado en contra del informe.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Lamentamos que se hayan rechazado nuestras propuestas. Dichas propuestas abogaban por una PAC diferente basada en prestar ayuda a los agricultores centrados en la producción a fin de combatir la inestabilidad de los sectores productivos debido a las variaciones de los precios. También se basaban en los mecanismos de regulación de los mercados encaminados a garantizar unos ingresos dignos a los agricultores de mayor o menor nivel a fin de prevenir el declive del mundo rural y la desertificación de muchas regiones.
También lamentamos que se haya rechazado nuestra propuesta basada en garantizar la financiación por parte de la Unión Europea de los seguros públicos en los Estados miembros. El objetivo era garantizar unos ingresos mínimos a los agricultores ante determinadas circunstancias, tales como las catástrofes de carácter público, como pueden ser las sequías, las tormentas, el granizo, los incendios forestales y las enfermedades epizoóticas.
Lamentamos también que se haya anunciado el final del sistema de las cuotas lácteas, la renacionalización de la PAC y las injusticias constantes en la asignación de ayudas.
La insistencia en defender las propuestas de la Comisión, incluso con determinadas enmiendas, no es lo suficientemente firme como para solicitar que el Consejo adopte una postura diferente.
Christofer Fjellner (PPE-DE), por escrito. − (SV) La Comisión Europea, en su propuesta, está dando pasos importantes en la dirección adecuada para la creación de un sector agrícola más competitivo mediante un desacoplamiento mayor de las ayudas y la abolición de la congelación obligatoria de las tierras, de los subsidios para la exportación, de las cuotas lácteas, de las ayudas destinadas a la producción y de ayudas al mercado. La propuesta también pretende la transferencia de dinero desde la ayuda directa para la producción agrícola a ayudas para el desarrollo rural, centrándose en los cuatro ámbitos prioritarios, como son el cambio climático, las energías renovables, el régimen hídrico y la biodiversidad. A pesar de que el Parlamento Europeo deseaba menos reformas y un ritmo de cambio más pausado, hemos decidido respaldar la propuesta original de la Comisión y votar en contra de los cambios propuestos por el Parlamento.
Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. – (PT) A pesar de estar de acuerdo con el hecho de que las modificaciones propuestas por la Comisión a la PAC son necesarias, creo que, en lo que respecta a las cuotas lácteas, la propuesta de la Comisión es perjudicial para las regiones europeas menos competitivas, pues dependen enormemente del sector lácteo.
Por tanto, creo que no deberían haberse empezado a desestructurar las cuotas lácteas conforme al Reglamento (CE) nº 248/2008, y que dicha desestructuración no debería continuar como ha propuesto la Comisión y como también ha aceptado el ponente.
El informe Capoulas Santos contiene un elemento positivo a este respecto que llama a la preparación de un informe en 2010 destinado a analizar el estado del mercado de la leche.
Por tanto, no he votado en contra de este informe porque estoy a favor de los cambios en el refinado del azúcar en las Azores, que permitiría seguir desarrollando esta actividad en una región que no tiene grandes alternativas económicas.
Elisabeth Jeggle (PPE-DE), por escrito. − (DE) En la votación de hoy sobre el «chequeo» de la PAC, he votado en contra del informe sobre el sector de la leche. No comparto la opinión de que tenga que darse un aumento de la cuota sin realizar un estudio de mercado con anterioridad. Creo que la solicitud del Parlamento de aumentar la cuota en un 1 % en cinco fases, como bien ha propuesto la Comisión, transmitiría un mensaje equivocado.
Sin embargo, me complace bastante el hecho de que el Parlamento haya abogado una vez más por los fondos lácteos. Los fondos que ahorraremos del presupuesto agrícola y, sobre todo, del sector de la leche, serán una forma eficaz de sobrepasar la barrera existente en este sector y de reestructurarlo. Asimismo, estoy a favor de hacer un llamamiento a la Comisión, al Parlamento y al Consejo para que elaboren un informe sobre el mercado de la leche el 31 de diciembre de 2010 que asiente las bases de un debate sobre la adopción de medidas adicionales destinadas a controlar las cuotas lácteas. También me complace que la subvención para la modulación haya pasado de los 5 000 euros a los 10 000 euros anuales. Esto significa que el Parlamento está a favor de prestar más ayuda a los pequeños agricultores que, en su mayoría, se localizan en las zonas de Baden-Württemberg y Baviera.
Neil Parish (PPE-DE), por escrito. − Los diputados conservadores han respaldado las enmiendas que abogan por aumentos de la cuota láctea de un 2 % como mínimo el año antes de que tenga lugar la abolición del régimen de cuotas en 2015, como un medio de preparación del terreno para un sector de los productos lácteos liberalizado y orientado al mercado. No estamos a favor de las enmiendas que pretenden una restricción de los aumentos de la cuota. Finalmente, no se han adoptado enmiendas importantes en ningún sentido, lo que significa que la propuesta de la Comisión no se ha visto sometida a ninguna enmienda.
A pesar de que consideramos que es mejor que haya un aumento anual del 1 %, como ha propuesto la Comisión, en lugar de que no haya ningún aumento, aún consideramos que se trata de un avance demasiado cauto. También lamentamos la resistencia del informe a acabar con ayudas asociadas y medidas de apoyo al mercado. Por todos estos motivos, cabe destacar que hemos votado en contra del informe en su conjunto.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe que modifica el «Reglamento sobre las modificaciones a la PAC». Estoy a favor de la enmienda 4, que aboga por un aumento del 2 % de las cuotas lácteas entre 2008 y 2009, y del 1 % para las campañas 2009-2010 y 2010-2011. Este hecho ofrecerá los elementos necesarios para una evaluación sostenible de la situación del mercado en el sector lácteo. También estoy a favor de que, en caso de que la situación del mercado de la leche para la campaña pertinente lo permita, se aumenten las cuotas lácteas para los doce Estados miembros nuevos. En contra de este trasfondo, tenemos que garantizar que la decisión de modificar la cuota de la leche sea oportuna antes de empezar la campaña en cuestión (el 1 de abril del año que corresponda).
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0390/2008)
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Las ayudas del Fondo Europeo Agrícola están destinadas a respaldar a los agricultores a fin de garantizar que las condiciones medioambientales y agrícolas siguen siendo buenas en el espacio rural. A pesar de que existen reglamentos estrictos que se aplican a los alimentos producidos en la UE, los productos se importan a precios baratísimos que no están sujetos a tales reglamentos. Además, las cuotas lácteas han experimentado un aumento y llegarán a su fin totalmente en 2015, un hecho que conducirá a la caída de los precios de la leche y que dejará a los pequeños agricultores en condiciones espantosas. Por último, las cadenas de supermercados, tales como Hofer, reciben subsidios de la UE y ejercen mayor presión en los agricultores de ámbito nacional, por ejemplo, haciendo uso de la leche como un líder derrotado.
Los que más sufren las consecuencias son los pequeños agricultores de las zonas rurales que dependen de la producción de leche, pero que no tienen la oportunidad de producir leche a gran escala. Los consumidores tienen que pagar la leche y los alimentos a precios encarecidos, pero este dinero extra no se devuelve a los pequeños productores. No obstante, cuando los precios caen, son los agricultores los que sufren las consecuencias. Esta situación tiene que cambiar, de lo contrario, dependeremos de las importaciones de alimentos a causa de que serán muchos los agricultores los que abandonen las explotaciones agrícolas. Nuestros agricultores confían en los subsidios y este es el motivo por el que he votado a favor del informe de Capoulas Santos.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe que aboga por el respaldo del desarrollo rural por parte del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). He votado a favor de la enmienda 24 que especifica la ayuda a la instalación para jóvenes agricultores de un importe de 75 000 euros. La ayuda podrá concederse bajo la forma de una prima única de 50 000 euros como máximo, o bajo la forma de una bonificación de interés, cuyo valor capitalizado no podrá ser superior a 50 000 euros. En caso de que se combinaran los dos tipos de ayuda, el importe máximo no podrá ser superior a los 75 000 euros. También he votado a favor de la enmienda 12 que, a fin de garantizar la financiación adecuada de los programas de desarrollo rural, mantiene que se debe mejorar la flexibilidad, de modo que se facilite también el uso, en el mismo Estado miembro, de los recursos no gastados de los Fondos Estructurales para este propósito.
- Informe: Luis Manuel Capoulas Santos (A6-0377/2008)
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Está claro que es importante que diferentes ámbitos de la política estén coordinados con otros, pero esto no solo debería restringirse a la financiación. En la UE, parece ser que la mano derecha no tiene ni idea de lo que hace la mano izquierda. Promovemos el transporte de mercancías por toda Europa y también promovemos medidas de protección del medio ambiente a fin de combatir los efectos negativos del transporte. Otro ejemplo es el respaldo de la producción de tabaco, que se está llevando a la práctica al mismo tiempo que se aplican las medidas para reducir el consumo de esta sustancia.
Lo mismo se aplica a las zonas rurales. Por una parte, hay fondos subsidiarios adicionales y, por la otra, a consecuencia de los requisitos del Tratado de Maastricht y el entusiasmo ilimitado por la privatización, la infraestructura exterior de los principales núcleos de población se está desestructurando y las zonas rurales se están marchitando. Si, en Austria, se privatizan las oficinas de correos según lo previsto; dentro de una década, las oficinas de correos que están fuera de las ciudades se encontrarán como mínimo a 20 kilómetros de distancia. Las zonas rurales se están convirtiendo en zonas de residencia para las personas de edad avanzada. La supresión de este punto de contacto para las personas de edad avanzada dará lugar a que cada vez estén más aisladas, pero no solo las personas de edad avanzada, sino que las limitaciones infraestructurales también darán lugar a que se pongan trabas a las personas discapacitadas y a las personas que están menos favorecidas a nivel social. He votado a favor de este informe con la esperanza de que asiente las bases para la creación de estrategias mejor coordinadas de cara al futuro y de que contrarreste estos avances negativos.
Dumitru Oprea (PPE-DE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe de Capoulas Santos. Uno de los motivos que he tenido para ello es que, con carácter particular, durante épocas de crisis, la agricultura es uno de los ámbitos al que hay que prestar especial atención.
En períodos como este, el consumo disminuye por regla general. Por este motivo, la inversión en la agricultura tiene que orientarse a la reducción de los costes operativos, pero sin afectar a la calidad de la producción agrícola. También pienso que, de cara al futuro, deberíamos reconsiderar y determinar el valor real de la producción agrícola. Esto se debe a que, de lo contrario, cada vez más agricultores abandonarán sus explotaciones agrícolas en condiciones en las que ya no serán capaces de producir a precios realistas. Existen casos frecuentes en los que los costes de la producción agrícola incluso ni llegan a cubrir la inversión. Por otra parte, no olvidemos que, en el sector agrícola, tenemos que identificar y usar los combustibles alternativos, un ámbito estratégico para el mundo entero.
Este informe es importante si tenemos en cuenta los asuntos que trata. De hecho, la agricultura tiene que ser una de las prioridades de la UE.