Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2007/0229(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0431/2008

Debates :

PV 19/11/2008 - 11
CRE 19/11/2008 - 11

Votaciones :

PV 20/11/2008 - 6.6
CRE 20/11/2008 - 6.6
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0558

Acta literal de los debates
Miércoles 19 de noviembre de 2008 - Estrasburgo Edición DO

11. Entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado - Procedimiento único de solicitud del permiso de residencia y de trabajo
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto es el debate conjunto sobre

- el informe de Ewa Klamt, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre la propuesta de Directiva del Consejo relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado (COM(2007)0637 - C6-0011/2008 - 2007/0228(CNS)) (A6-0432/2008), y

- el informe de Patrick Gaubert , en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre la propuesta de Directiva del Consejo por la que se establece un procedimiento único de solicitud de un permiso único que autoriza a los nacionales de terceros países a residir y trabajar en el territorio de un Estado miembro y por la que se establece un conjunto común de derechos para los trabajadores de terceros países que residen legalmente en un Estado miembro (COM(2007)0638 - C6-0470/2007 - 2007/0229(CNS)) (A6-0431/2008).

Me comunican los servicios de la Cámara que ha fallecido el padre de la señora Klamt y que, por lo tanto, ella no está presente, así que, naturalmente, manifestamos nuestras condolencias a la señora Klamt y agradecemos al señor Weber que asuma la responsabilidad de actuar como ponente en este debate.

 
  
MPphoto
 

  Manfred Weber, ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Vicepresidente, ya se ha mencionado el motivo por el que hoy me dirijo a ustedes, pero cabe destacar que estoy aquí porque la señora Klamt está de luto por la defunción de un familiar cercano. Desde aquí, quisiéramos transmitirle nuestro más sincero pésame.

Quisiera empezar manifestando mi gratitud en nombre de la ponente por su excelente cooperación en este ámbito. Como bien saben, el informe se ha redactado en estrecha colaboración con la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y con la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo del Parlamento Europeo, como parte del proceso de aumento de la colaboración. Por este motivo, quisiera mostrar mi agradecimiento a los diputados que han participado y también a los ponentes alternativos de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. La ponente también quisiera mostrar su agradecimiento a la Presidencia francesa en particular, con la que ha tenido un contacto directo durante los últimos meses. Sin embargo, como miembro del Parlamento Europeo, quisiera hacer hincapié una vez más en que hubiese sido mejor que los embajadores hubieran llegado a un acuerdo después de las deliberaciones oportunas en el Parlamento Europeo. De hecho, hubiese sido una señal gratificante de esta estrecha colaboración.

Para entrar en materia, cabe destacar que competimos con los países de todo el mundo para contar con trabajadores altamente cualificados. La Unión Europea cuenta con una proporción del 1,72 % de la mano de obra total, por lo que está muy atrasada respecto a la competencia. Australia, Canadá, los Estados Unidos e incluso Suiza cuentan con una proporción mayor de trabajadores altamente cualificados. En una competición para llegar a ser los cerebros más buenos y brillantes, en la Unión Europea, partimos de una posición desfavorable. Todos sabemos que esta cuestión juega un papel decisivo en nuestro futuro y en la capacidad de que nuestras economías nacionales puedan abrir las puertas a la innovación.

Valiéndose de las ocho enmiendas transaccionales, Ewa Klamt pudo llegar a un acuerdo con otros grupos en el Parlamento acerca de los criterios fundamentales. El informe de Ewa Klamt, con el que se estuvo de acuerdo en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, contiene los principales criterios para la admisión de trabajadores altamente cualificados de terceros países. El primer aspecto es la definición de «trabajadores altamente cualificados» y aquí surge la cuestión de los salarios que se van a pagar. El ámbito de aplicación de la directiva incluye, por una parte, a las personas que cuenta con una cualificación formativa superior y, por otra parte, destacan las personas que cuentan con una experiencia profesional comparable de cinco años como mínimo. La Comisión ha propuesto inicialmente una experiencia profesional de tres años. El Parlamento Europeo ha dado un paso más con respecto a los criterios salariales. El límite salarial mínimo debería ser 1,7 veces el salario bruto medio con carácter anual. El Consejo ha optado por un factor de 1,5 veces. Por tanto, quisiera resaltar que el Parlamento Europeo solicita un una definición de nivel superior para los «trabajadores altamente cualificados».

El siguiente aspecto es la cuestión de la fuga de cerebros, pues se trata de una consideración importante. ¿Cómo podríamos enfocar este desafío? Pues bien, no deberíamos contratar a trabajadores altamente cualificados que procedan de países que sufran escasez de este tipo de personal. Se podría denegar una solicitud de tarjeta azul UE para evitar la fuga de cerebros. Sin embargo, tenemos que ser honestos con nosotros mismos. Aunque abordemos el tema de la fuga de cerebros con seriedad, estamos compitiendo en un mercado mundial, así que, es necesario establecer un tiempo de validez limitado para la tarjeta azul.

Es evidente que los factores administrativos no son los únicos que desempeñan un papel fundamental a la hora de atraer a los trabajadores altamente cualificados a Europa. Hay que destacar que también influyen bastante los aspectos culturales, tales como la posibilidad de la inmigración, así como la atracción de los mejores. No obstante, no debemos hacer caso omiso al valor añadido que la tarjeta azul puede aportar a Europa. Por primera vez, hemos tenido éxito a la hora de crear un sistema de admisión estandarizado que abarca a toda Europa. De hecho, representa un valor añadido genuino.

La votación de mañana también es importante para nosotros porque hemos presentado una serie de enmiendas que hacen hincapié en la preferencia comunitaria. Esto significa que, cuando los trabajadores europeos estén cualificados y disponibles para cubrir un puesto de trabajo específico, estos tendrán prioridad sobre la expedición de una tarjeta azul. También deberíamos resaltar que todos estuvimos de acuerdo a este respecto, y también deberíamos asegurarnos de que los países de origen también estén informados de este aspecto, de que, aunque hayamos estandarizado el procedimiento, no queremos imponer ninguna cuota europea. En otras palabras, no queremos especificar cuáles tienen que ser los niveles de inmigración. Este aspecto tiene que ser y debería ser de competencia nacional. En nombre de la ponente, una vez más, quisiera dar las gracias a todos los que han participado en este informe. Espero que los resultados de mañana sean tan buenos como los que hemos obtenido en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

 
  
MPphoto
 

  Patrick Gaubert, ponente. (FR) Señor Presidente, Señorías, me complace bastante que el debate legislativo que estamos celebrando hoy aborde la inmigración legal, pues nos permite participar en un debate que no se basa ni se basará en la penalización de la inmigración ilegal, sino que resalta, de forma acertada, los aspectos positivos y la contribución considerable de la inmigración legal a las empresas europeas.

En el contexto demográfico actual, es importante recordar a los europeos lo importante que es la inmigración para la prosperidad económica y el desarrollo de la Unión Europea. Los últimos pronósticos demográficos con los que contamos revelan grandes riesgos en lo relativo a la viabilidad de los programas de pensiones, salud y seguridad social.

Frente a estas situaciones, la Unión Europea ha hecho una buena elección: promover una política común de inmigración que fomente la inmigración desde el punto de vista económico y legal, una política gestionada de forma eficiente en consonancia con los requisitos del mercado nacional. Por tanto, hoy estamos debatiendo dos textos legislativos pragmáticos y de gran alcance, que pretenden cubrir los requisitos laborales que los Estados miembros hayan definido con claridad.

Si se adoptan estos dos textos de forma simultánea, el Parlamento Europeo transmitirá un mensaje claro de apertura, del que tenemos que valernos completamente para explicar a la opinión pública, a nuestros fieles ciudadanos y a terceros países todo lo que estamos haciendo en materia de inmigración. No tenemos que avergonzarnos de las decisiones que tomemos a este respecto y tampoco necesitamos lecciones a tal efecto por parte de dirigentes de terceros países que no son capaces de aplicar las políticas adecuadas para impedir que sus ciudadanos arriesguen sus vidas para buscar mejores condiciones en Europa.

Para centrarme en la directiva de un procedimiento único, para la que actúo en calidad de ponente, en primer lugar, cabe destacar que la propuesta crea un sistema de ventanilla única para los nacionales de terceros países que quieren ser residentes de algún Estado miembro para poder trabajar en dicho Estado. Se pretende crear un procedimiento para el establecimiento de un procedimiento compuesto de una única solicitud que sea más sencillo, más corto y más rápido tanto para el empresario como para el emigrante a fin de reducir los procedimientos burocráticos y de simplificar las tareas administrativas. Este procedimiento y este título único permitirán también facilitar los controles de la validez de los títulos tanto para la administración como para los empresarios.

En segundo lugar, tengo de destacar que el proyecto de directiva tiene por objeto garantizar la igualdad de trato para todos los nacionales de terceros países en determinadas regiones. El reconocimiento de los derechos sociales y económicos fundamentales de los inmigrantes que residan legalmente en la Unión Europea y de los recién llegados contribuirá a la mejora de su integración y, por consiguiente, a una mejor cohesión social.

La igualdad de trato engloba las condiciones laborales, la salud, la seguridad en el trabajo, la educación, la formación profesional, el reconocimiento de títulos, la seguridad social, entre los que se incluyen, la atención sanitaria, el pago de los derechos adquiridos en materia pensión en caso de traslado, acceso a los bienes y servicios, y ventajas fiscales.

Están previstas restricciones reales, pero debemos asegurarnos de que no van por delante de lo que está previsto en la tarjeta azul. Se tienen que tener en cuenta los intereses de los inmigrantes y también hay que proteger sus derechos. De hecho, las cifras revelan que el índice de desempleados entre los inmigrantes es superior al de los ciudadanos de la Unión Europea. Estas cifras también demuestran que, con frecuencia, sus puestos de trabajo son poco seguros y que el dominio del idioma en el país de acogida sigue siendo un gran obstáculo.

Los dos textos que ha propuesto la Comisión, y aprovecho la ocasión para aplaudir su sentido común, se corresponden con nuestra idea de política de inmigración: una política humana y razonablemente firme. También quisiera mostrar mi agradecimiento al Consejo y a la Presidencia francesa por los rápidos esfuerzos, además de justos y excepcionales, que han hecho para allanar el camino a una rápida adopción de estos dos textos que se complementan perfectamente entre sí.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Pierre Jouyet, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Señor Presidente, ponentes, señores Weber y Gaubert, Señorías, Vicepresidente de la Comisión, señor Barrot, quisiera decir al señor Weber que transmita nuestro pésame y simpatía a la señora Klamt, que hoy no puede estar entre nosotros.

Hace casi cuatro años, en enero de 2005, la Comisión Europea anunció la celebración de un importante debate sobre los pronósticos de una política europea proactiva sobre la migración económica. Se percibió que aún había mucha resistencia y muchas reservas, y que todavía se necesitaban muchos esfuerzos para llegar a un consenso a este respecto. Patrick Gaubert lo ha mencionado también. Él también ha reiterado cuán espectacular ha sido percibir que la opinión ha cambiado desde esa fecha. Las migraciones económicas se han convertido en el pilar fundamental de la política común de inmigración que los Estados miembros han decidido adoptar mediante la aprobación del Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo en el Consejo Europeo del 16 de octubre.

El Parlamento Europeo hoy realizará una votación en pleno sobre los dos primeros textos comunitarios que establecen las herramientas comunes de la migración económica. La primera herramienta es la tarjeta azul, que permite el acceso de los trabajadores altamente cualificados a Europa y que garantizará una serie de derechos y facilidades administrativas.

La segunda herramienta es el permiso único que engloba el permiso de residencia y el permiso de trabajo. Este permiso reducirá notablemente las dificultades administrativas para todas aquellas personas que vengan a trabajar legalmente a la Unión Europea, y también les garantizará una serie de derechos en toda la Unión.

Estos dos textos demuestran que la Unión está realmente comprometida con la promoción de la inmigración legal, como bien han señalado los ponentes. También revelan que la Unión desea facilitar las cosas a los nacionales de terceros países que residen legalmente en nuestro territorio y que no es la «fortaleza europea» que algunos quisieran ver.

También quisiera rendir tributo al trabajo que han realizado los ponentes sobre estas dos propuestas. Su trabajo ha abierto las puertas a una cooperación muy activa —y es un placer resaltar este aspecto— entre el Consejo y el Parlamento Europeo en todo el trabajo realizado.

En primer lugar, voy a hablar sobre la tarjeta azul. Casi un año después de la presentación de la propuesta de la Comisión, el Consejo ha logrado ofrecer un enfoque general. No ha sido una labor sencilla habida cuenta de la regla de la unanimidad. El Consejo tuvo en cuenta, gracias a la excelente colaboración que ha tenido con la señora Klamt, varios temas de debate del Parlamento Europeo, como la definición de los beneficiarios de las tarjetas, las condiciones de expedición, la atención prestada al método ético de selección y las posibilidades de migración circular, así como la eliminación de la discriminación por cuestiones de edad o la flexibilidad necesaria en lo relativo a la validez de las tarjetas.

Hay un punto en el que discrepan el Parlamento Europeo y el Consejo de forma considerable, y se trata de la cuestión de los criterios salariales. El Consejo aceptó un umbral inferior, con mayor posibilidad de excepciones para los sectores que tengan mayor escasez, que suponen más ventajas para la concesión de tarjetas azules a más personas. Habida cuenta de las propuestas que se han presentado, espero que el Parlamento Europeo llegue a aceptar la postura del Consejo y que, por tanto, amplíe el ámbito de aplicación de la tarjeta azul.

Este trabajo promete un éxito que transmitirá un mensaje triple a nuestros fieles ciudadanos europeos, un mensaje sobre la disposición de Europa a trabajar en las posibilidades de la migración legal, sobre todo, con fines profesionales. Realmente, se trata del primer texto relacionado con este objetivo específico. También transmitirá un mensaje relacionado con la receptividad de la integración europea, con este símbolo en el que se convertirá la tarjeta azul europea, ofreciendo libertad de movimiento dentro de Europa a los nacionales de terceros países altamente cualificados y a sus familiares, en virtud de las competencias de cada uno de los Estados miembros, a fin de que los Estados miembros puedan mantener el control de sus mercado laborales. El tercer mensaje está relacionado con la importancia que la Unión asocia a mejorar la captación de competencias y talentos en un mundo globalizado como el de hoy en día, en consonancia con los esfuerzos realizados para estimular la competitividad de Europa en el marco de la Estrategia de Lisboa.

A este respecto, la Unión Europea compagina su deseo de aumentar su atractivo con sus ganas de comprometerse para fomentar el desarrollo de los países más pobres. El Consejo se ha asegurado de que una serie completa de propuestas, destinadas a prevenir y restringir la fuga de cerebros, se incluyera en la directiva. Quisiera manifestar esto aquí solemnemente y, evidentemente, tengo que volver a ello para responder a las diferentes intervenciones que estoy seguro que realizarán, pues soy consciente de su total vinculación de legitimidad con la cooperación equitativa y efectiva con los países de origen, sobre todo, con los países africanos.

Ahora me remito de nuevo a la directiva que establece un permiso único, que abarca el permiso de residencia y el permiso de trabajo. También se trata de un texto importante que facilita considerablemente las migraciones económicas en un contexto legal, transparente, receptivo y predecible, a medida que reduce los procedimientos administrativos que, con mucha frecuencia, perjudican a las migraciones necesarias para el equilibrio demográfico y económico de la Unión. Sobre todo, este texto establece una serie común de derechos para todos los trabajadores de terceros países que trabajan y residen legalmente en la Unión Europea.

La recepción inicial de esta directiva no permitió ver un progreso substancial en un futuro cercano. Sin embargo, el trabajo realizado con la tarjeta azul, poco a poco, ha asentado las bases para contar con mayor claridad en esta cuestión tan difícil. La Presidencia no ha escatimado esfuerzos a la hora de progresar tanto como fuera posible para terminar la propuesta, y también ha tenido muy en cuenta las posturas de esta Cámara.

Se ha avanzado con el trabajo de este texto, y confiamos en que se establezcan los elementos principales a finales de diciembre. Los Ministros analizarán la propuesta por primera vez durante la sesión del Consejo «Justicia y Asuntos de Interior», que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre. Está bastante claro que un mensaje potente del Parlamento Europeo en lo relativo a la procedencia y al valor añadido de este texto mejoraría el movimiento que está empezando a adquirir su forma y que puede allanar el camino a la adopción final de esta directiva que, sin duda, simplifica la vida de los inmigrantes.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, también quisiera dar las gracias a los dos ponentes, a la señora Klamt —y también quisiera hacer eco de las palabras que le ha dirigido el señor Jouyet para transmitirle mi más sincero pésame— y, cómo no, al señor Gaubert. Sus informes presentan una gran calidad, y también doy las gracias a los dos ponentes de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo, a la señora Jeleva y al señor Masiel. También quisiera mostrar mi agradecimiento al señor Weber, que ha intervenido en nombre de la señora Klamt.

Las dos directivas propuestas son las primeras en un conjunto de propuestas anunciadas por la Comisión en 2005 en su plan de actuación sobre la migración legal. No solo son importantes para los inmigrantes, sino también para los Estados miembros y para sus empresas. Para hacer eco de las palabras del señor Gaubert y del discurso que acaba de ofrecernos, señor Jouyet, quisiera destacar que los textos ponen de relieve la importancia del Pacto sobre Inmigración y Asilo que la Presidencia francesa ha llevado a cabo, y también demuestran que este pacto es, de hecho, equilibrado. También ponen de manifiesto el deseo de los europeos de abrir las puertas a estos flujos de inmigración que pueden resultar especialmente útiles y demostrar que son muy positivos para el futuro de la sociedad europea.

Por tanto, estos dos textos nos permiten mostrar la cara de una Unión Europea receptiva, acogiendo a los ciudadanos de terceros países que legalmente podrán residir en nuestro territorio, así como ocupar cualquier puesto de trabajo para el que pudieran estar cualificados y, huelga decir, que también disfrutarán de un abanico completo de derechos. Estos textos también demuestran la habilidad de la Unión Europea de aceptar los instrumentos económicos comunes en materia de inmigración y, por tanto, encontrar un equilibrio adecuado entre las expectativas de una sociedad, los derechos de los inmigrantes y las necesidades de sus países de origen.

Voy a empezar con el instrumento horizontal, la Directiva del permiso único y los derechos de los trabajadores inmigrantes. Me complace que se hayan confirmado los amplios esquemas de la propuesta original de la Comisión, sobre todo, en lo que respecta al procedimiento único, el permiso único para los ciudadanos de terceros países que se admitan como trabajadores y el conjunto común de derechos para todos, para todos los inmigrantes que estén trabajando legalmente, independientemente del motivo que tuvieran inicialmente para quedarse.

Es totalmente esencial garantizar que todos los ciudadanos de terceros países que están trabajando legalmente puedan disfrutar de los mismos derechos en todos los Estados miembros. A mí me parece que esto está en consonancia con todos los principios europeos importantes relacionados con los derechos fundamentales.

Señor Gaubert, su informe sugiere funciones nuevas o adicionales que la Comisión puede respaldar. Quisiera mencionar tres enmiendas en concreto: le enmienda que pretende conceder un permiso de residencia temporal cuando haya un retraso en la consideración de la administración de una solicitud de renovación, las enmiendas que fortalecen los derechos procedimentales y, por último, las enmiendas que contemplan la opción de solicitar un permiso único si ya se está residiendo legalmente en algún Estado miembro.

La Comisión comprende y también comparte la opinión del Parlamento Europeo de eliminar cualquier restricción en el artículo para abrir campo a la igualdad de trato y, remitiéndome a la Presidencia, evidentemente, espero que, en la medida de lo posible, el Consejo se muestre receptivo antes todas estas enmiendas.

Ahora quisiera pasar a la «tarjeta azul europea» propuesta en el informe de la señora Klamt, aspecto del que nos ha hablado el señor Weber. El objetivo que persigue esta tarjeta es que la Unión Europea sea más atractiva, aumentar su capacidad de atraer a los trabajadores altamente cualificados de terceros países para que la inmigración legal pueda ayudar a reforzar la competitividad de nuestra economía como complemento de la Estrategia de Lisboa.

El informe que se ha presentado ante esta Cámara respalda a la Comisión en lo relativo a la necesidad y la urgencia de introducir este sistema común en Europa. Con mucho gusto, la Comisión se inclina hacia las conclusiones del informe, pero manteniendo algunas reservas. En primer lugar, la Comisión está a favor de las enmiendas que hacen más atractivo el sistema, por ejemplo, las que están destinadas a eliminar cualquier restricción en la igualdad de trato y en el acceso al mercado laboral si tiene una antigüedad de dos años en la tarjeta azul. En segundo lugar, cabe destacar la inclusión de los refugiados en la categoría de residentes legales capaces de beneficiarse de este sistema. Esta facilidad no se reflejaba en la propuesta inicial, pero consideramos que es importante a cualquier nivel, ya sea político, humanitario o económico.

Por último, la retención de los criterios relacionados con la experiencia profesional en determinadas profesiones. En el sector de las nuevas tecnologías, sobre todo, las competencias y la experiencia de una persona son más importantes que cualquier título.

Por el contrario, la Comisión no puede aceptar la enmienda que limita la concesión de la tarjeta azul solo a los ciudadanos de países con los que la Unión ha firmado acuerdos. Es cierto que esta enmienda pretende reducir los efectos negativos en los países en vías de desarrollo, pero la Comisión cree que esto llevaría a una aplicación demasiado limitada de la directiva. Además, esto arriesgaría la discriminación frente a los inmigrantes altamente cualificados, que podrían utilizar los sistemas nacionales sobre los que no tienen el control ni la Comisión ni el Parlamento.

Del mismo modo, quisiera manifestar mis reservas para que la derogación del derecho a la migración circular sea una opción. Sinceramente, más que tratarse de una reserva, puedo decir que no estoy de acuerdo con eso. La opción de volver al país de origen durante dos años sin perder la condición de residente a largo plazo es fundamental si deseamos permitir intercambios de personal entre las universidades y los hospitales, por ejemplo, o incluso para estimular las diásporas para comprometernos con el desarrollo de los países de origen. Esto limitaría la migración circular que nosotros deseamos desarrollar cada vez más.

Por último, quisiera decir algunas palabras sobre la necesidad evidente de considerar el estado del mercado laboral. Como bien nos ha recordado el señor Weber, contamos con una Europa de mercados laborales independientes, y es competencia de cada Estado determinar cuántos inmigrantes podría admitir. Evidentemente, no podemos olvidar que, en el ámbito del mercado laboral, existe la obligación de admitir a todos los ciudadanos europeos de otros Estados miembros.

Para concluir, me remito a la Presidencia, al señor Jouyet, para decirle que espero que, en la medida de lo posible, los ministros que se van a reunir en el Consejo la semana que viene puedan tener en cuenta las enmiendas del Parlamento Europeo que, sin duda, aportan valor añadido, y también espero que, antes de que termine el año, podamos demostrar que esta Europa, más que mirar por sí misma, desea abrir las puertas a dichos flujos migratorios, siendo conscientes de que cada vez deseamos decantarnos más por la gestión concertada de los flujos migratorios con los países de la inmigración.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Danutė Budreikaitė, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. (LT)? Con la propuesta de la tarjeta azul, se espera que la UE atraiga a la mano de obra cualificada y que se ofrezcan condiciones para que vengan con carácter temporal pero, al mismo tiempo, para que puedan quedarse a largo plazo. La propuesta manifiesta que no se producirá la fuga de cerebros, sino que se producirá una circulación o vuelta de cerebros. Esto es poco probable.

¿Cómo aparece la propuesta en el contexto de las políticas de cooperación al desarrollo?

Con la introducción de la tarjeta azul, los países en vías de desarrollo perderán personal especializado, en cuya formación también ha participado la UE, sobre todo, en los ámbitos más sensibles, como la educación y la salud. La escasez de tales especialistas quizá tenga que cubrirse con voluntarios procedentes de nuestros países.

Además, el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca no participan en el sistema de la tarjeta azul con su ética de no invitar a especialistas de sectores delicados de los países en vías de desarrollo. En este caso, las iniciativas para respaldar a los países en desarrollo parecen falsas. Aparentemente, aún prevalecen los intereses empresariales.

En realidad, la tarjeta azul puede dar a que los países en vías de desarrollo sufran un gran daño intelectual.

 
  
MPphoto
 

  Jan Tadeusz Masiel, ponente de opinión. (PL) Señor Presidente, señor Comisario, Ministro, la Directiva sobre la admisión de nacionales cualificados de terceros países en la Unión Europea es el primer paso importante hacia una política común de inmigración en el ámbito de la Unión Europea. Se trata del primer intento en firme de limitar la inmigración ilegal y de impulsar la inmigración legal en Europa.

A la hora de elaborar el programa de la tarjeta azul, estábamos entre dos aguas, entre el miedo a que los nacionales de terceros países abusaran de dicho sistema y entre la esperanza de que las nuevas llegadas cubrieran las necesidades de nuestros mercados laborales y que contribuyeran a desarrollar nuestra economía. La tarjeta azul pretende ser una tarjeta de visitas de Europa, de forma que los trabajadores que necesitan nuestras PYME se sientan atraídos por este lugar tanto para vivir como para trabajar.

Desde el punto de vista de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo, a la que represento hoy, era importante garantizar que, a los trabajadores de terceros países, no se les trataría menor bien que a nuestros propios ciudadanos. Por este motivo, tenemos que ofrecer un trabajo y un salario equitativos, asegurarnos de que las familias puedan unirse y ofrecerles acceso a las ventajas sociales básicas, todo esto con la intención de conseguir una integración rápida y completa de los recién llegados. En conclusión, quisiera dar las gracias al ponente alternativo por su ayuda, y también quisiera informar a la Presidencia francesa de que la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo ha trabajado con rapidez para ayudarle a conseguir sus objetivos antes de que finalice esta legislatura.

 
  
MPphoto
 

  Rumiana Jeleva, ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo. (BG) Quisiera felicitar al señor Weber por el informe que ha presentado sobre la Directiva del Consejo en materia de expedición de un permiso único para los nacionales de terceros países a fin de que estos puedan residir y trabajar en cualquier territorio de la Unión Europea. He sido la ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo en lo relativo a esta Directiva. Como diputada de Bulgaria, uno de los diez Estados miembros que han estado sujetos a períodos transitorios, me opongo rotundamente a las restricciones al acceso libre al mercado laboral de una parte considerable de la mano de obra europea. Por ello, acojo con satisfacción los esfuerzos de las instituciones europeas para garantizar la igualdad de trato a todo aquel que resida y trabaje legalmente en la Unión Europea.

El propósito de esta Directiva es actuar como una herramienta horizontal, teniendo en cuenta que ya están en vigor determinadas directivas o que se van a aprobar. Me vienen a la mente las Directivas relacionadas con los trabajadores temporeros, trabajadores que son residentes a largo plazo, pero también me viene a la mente el caso de las «tarjetas azules de la UE» sobre las que estamos debatiendo hoy. Aunque nosotros manifestemos nuestra postura, cuento con el respaldo de los colegas de la comisión parlamentaria y creo que los textos que hemos propuesto establecen los derechos de los trabajadores de terceros países de forma equilibrada. A este respecto, me gustaría mencionar el derecho a la educación, el reconocimiento de los méritos y de los certificados, las condiciones laborales, el acceso a la seguridad social, la reducción de impuestos y muchos otros aspectos. Esta Directiva ofrece un marco general y mínimo de derechos a los trabajadores de terceros países en lo relativo al ámbito laboral. En consecuencia, los derechos que se les ofrezcan no deberían exceder los derechos que se les otorgan bajo directivas determinadas, a saber, por este motivo, la propuesta de la Comisión Europea contempla las condiciones particulares para ejercitar estos derechos. En la última postura que manifestó la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo en la votación, faltan estas condiciones. Esto ha hecho que nos encontremos en una situación en la que hay discrepancias evidentes, como en el caso de la tarjeta azul y con lo que se garantiza en otras directivas determinadas, incluida la Directiva relacionada con los nacionales de terceros países que son residentes de la UE a largo plazo.

Señorías, tenemos que ser realistas en estos tiempos de crisis económica y financiera. Como ponente de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo, les pido que adoptemos una postura responsable y que votemos para conseguir un documento que, lógicamente, sea válido y coherente.

 
  
MPphoto
 

  Kinga Gál, en nombre del Grupo del PPE-DE.(HU) Gracias, señor Presidente, por haberme concedido la palabra. Señor Comisario, Señorías, en el contexto del marco actual de medidas relativo a la Directiva de migración, el Parlamento está debatiendo hoy, y mañana adoptará informes importantes y a largo plazo.

Hoy en día, contamos con 27 sistemas diferentes en el marco de la Unión Europea para regular el estado de los nacionales de terceros países. Las dos nuevas directivas garantizan un procedimiento más sencillo para los trabajadores altamente cualificados, e incluyen la posibilidad de disponer de un sistemas más sencillo en lo que respecta a la entrada y a la residencia. Podemos observar que estas dos directivas pueden introducir un sistema de compromiso efectivo en lugar de los reglamentos fragmentados con los que contamos hoy en día.

Los ponentes del Partido Popular Europeo han hecho un trabajo importante y serio a este respecto. El informe sobre el empleo de los trabajadores altamente cualificados, que ha pasado a conocerse como el informe «tarjeta azul», es un informe positivo y equilibrado. La ponente Ewa Klamt merece una gran ovación, y también quisiéramos felicitar al señor Gaubert por su informe.

Al mismo tiempo, el Partido Popular está comprometido a garantizar que la cláusula relacionada con el trato preferente de los nacionales europeos desempeñe una función importante en la Directiva. Por tanto, quisiera llamar la atención de aquellos diputados que se oponen al principio del trato preferente y de aquellos que proponen enmiendas con la intención de eliminar el establecimiento de este principio a raíz del informe por el hecho de que, como ciudadana de Hungría y en nombre de los ciudadanos de todos los nuevos Estados miembros, creo que es inaceptable no establecer con firmeza el principio que establece que se dé preferencia a los trabajadores de los Estados miembros sobre los trabajadores de terceros países.

Este enfoque es especialmente inaceptable y, además, refleja hipocresía cuando nosotros, como nacionales de los nuevos Estados miembros, aún estamos —hasta la fecha y quién sabe hasta cuándo— discriminados con respecto a los antiguos Estados miembros en lo que respecta al acceso al mercado laboral. Es vergonzoso que Europa hable de nuestra Unión de una forma en la que aún se trate a los ciudadanos de los nuevos Estados miembros como ciudadanos de segunda clase a este respecto. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 

  Javier Moreno Sánchez, en nombre del Grupo del PSE.(ES) Señor Presidente, le pido que estas primeras palabras no las incluya, por favor, en la máquina infernal del tiempo, porque mis primeras palabras son para sumarme al mensaje de condolencia, expresado por esta Cámara y dirigido hacia la señora Klamt, y, sobre todo, para felicitar a los ponentes.

Ahora sí que empiezo. Felicito a los ponentes porque, con estas dos propuestas, estamos dando un paso cualitativo hacia una política común de inmigración y entramos en la promoción de la inmigración legal, pilar clave del enfoque global que defendemos.

El marco general de derechos y el permiso único de residencia y trabajo para los emigrantes legales, deben extenderse al mayor número de trabajadores. Por eso, los socialistas pedimos que no se excluya a ninguna categoría de trabajadores.

La denominada «tarjeta azul» brinda una oportunidad para que los emigrantes se instalen con sus familias y trabajen en nuestros países. Les abre una puerta única a 27 mercados laborales. Ahora bien, por esta puerta no sólo deben entrar los trabajadores altamente cualificados. Por ello, esperamos, señor Comisario, que la Comisión nos presente en breve sus propuestas relativas a las otras categorías laborales.

Señorías, debemos luchar contra la fuga de cerebros. Esta tarjeta azul no debe convertirse en un pasaporte que favorezca una sangría de recursos humanos vitales en los países en desarrollo. Por ello, desde el Grupo Socialista queremos que, por cada profesional cualificado que venga a Europa, costeemos la formación de un nuevo profesional en el país de origen.

Por último, Europa debe ser un destino atractivo, no sólo para los talentos venidos de fuera de la Unión, sino también para los nuestros. En 2007, casi 300 000 europeos altamente cualificados se marcharon a trabajar fuera de la Unión. Hagamos todo lo posible por mantenerlos en la casa europea.

 
  
MPphoto
 

  Jeanine Hennis-Plasschaert, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, para ser honestos, perece como si los conservadores y los socialistas fueran uña y carne en la cuestión de la tarjeta azul, por lo que mi grupo se ha quedado estupefacto. Durante algún tiempo, la UE ha estado intentando sacar a la luz un marco completo de medidas sobre migración, incluidas las medidas para abordar la migración ilegal, así como las medidas para impulsar a Europa hacia delante mediante la búsqueda de estrategias en el ámbito de la migración legal.

Posiblemente recordarán el debate tan emocionante que tuvo lugar sobre la Directiva de retorno. En aquel momento, el Grupo ALDE dijo que la política de retorno no se podía considerar de forma independiente, sino que debería considerarse como una parte integrante —un elemento necesario— de un marco completo de medidas para la migración, un hecho que aún sigue siendo real. Hoy por hoy, finalmente tenemos la oportunidad de transmitir un mensaje potente sobre la necesidad de contar con oportunidades mejoradas en el ámbito de la migración legal para cubrir las demandas de las empresas que necesitan trabajadores cualificados con urgencia.

Es una pena que no podamos esperar demasiado del PPE en materia de migración legal, pero, de alguna forma, se podía prever. El hecho de que el PSE esté, en el amplio sentido de la palabra, de acuerdo con el PPE en lo que respecta a las enmiendas de la tarjeta azul me pone los pelos de punta. Después de la votación que ha tenido lugar en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, el esquema se ha disuelto de forma considerable. Además, también se han introducido demasiadas restricciones que no ayudan de ninguna forma a la hora de intentar hacer que la UE sea más atractiva para los trabajadores altamente cualificados.

Hay que dejar claro que la intención de la tarjeta azul es aumentar la competitividad de la economía de la UE. La propuesta de la tarjeta azul no es una forma fácil de coger solo lo que merezca la pena y dejar lo demás, dando lugar a una fuga de cerebros en los países en vías de desarrollo.

La tendencia actual es que la gran mayoría de los trabajadores altamente cualificados emigran a los Estados Unidos, Canadá o a Australia, en lugar de a la Unión Europea. Para cambiar esta tendencia, tenemos que ser ambiciosos. Esta Cámara va a adoptar un informe que debilitaría aún más a una propuesta de la Comisión que hoy es muy modesta. Para ser francos, el Grupo ALDE apoya rotundamente la tarjeta azul. Sin embargo, pensamos que el texto actual no da lugar al cambio que tanto se necesita en materia de migración legal, pero que, en su lugar, confirma las prácticas proteccionistas de los Estados miembros.

Todos sabemos que el Consejo ha actuado de forma muy acertada a la hora de hacer declaraciones ambiciosas, pero también sabemos que, muy a menudo, una toma de decisiones efectiva se ve limitada por la incapacidad de los Estados miembros de trabajar realmente y de forma conjunta por un interés mutuo, y que el proceso efectivo para la toma de decisiones en este ámbito se está viendo socavado a causa de un debate muy emotivo y complicado sobre la migración legal que se debe a una falta de enfoque.

El Programa de Tampere, el Programa de la Haya, el Pacto francés sobre la inmigración y el Programa de Estocolmo que van a salir a la luz —al final del día— conducen a la transformación de dichos compromisos básicos en medidas efectivas y concretas. Si queremos que la UE se beneficie del programa propuesto, tenemos que ser ambiciosos y, por tanto, espero que mañana se basen en esto a la hora de votar.

 
  
MPphoto
 

  Bogusław Rogalski, en nombre del Grupo UEN.(PL) Señor Presidente, los datos disponibles nos ponen sobre aviso en lo referente a que la Unión Europea no es un destino preferente para los trabajadores altamente cualificados de terceros países, al contrario de lo que sucede con los Estados Unidos, Canadá o Australia. Por ejemplo, solo el 5,5 % de los inmigrantes cualificados de los países del Magreb vienen a la UE, mientras que los Estados Unidos y Canadá aceptan una cifra aproximada del 54 %. Esto se debe a las grandes diferencias que existen en los sistemas de recepción de inmigrantes propios de la UE, que perjudican bastante al desplazamiento entre países. Solo seis Estados miembros cuentan con programas de empleo especiales para los inmigrantes cualificados.

Por tanto, es esencial que los Estados miembros introduzcan un enfoque más coherente en la política de migración europea mediante la incorporación de cuestiones políticas y de integración. Tenemos que estandarizar los reglamentos a fin de que podamos controlar los flujos migratorios tanto en Europa como en su interior con la intención de ofrecer mejores oportunidades a los inmigrantes cualificados.

 
  
MPphoto
 

  Jean Lambert, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, quisiera dar las gracias a los ponentes por su enfoque positivo sobre esas medidas parciales —pero que se esperaban desde hace mucho tiempo— y más positivas en materia de migración y sobre la posición de los nacionales de terceros países en el marco de la Unión Europea. También acojo con satisfacción que la Comisión haya adoptado una perspectiva más positiva sobre determinadas enmiendas del Parlamento.

El punto de partida para mi grupo, los Verdes, ha sido contar con derechos que sean tan equivalentes como sea posible a los derechos de los nacionales europeos —un marco general de derechos— y que el sistema sea tan receptivo y acogedor como sea posible. Estoy muy de acuerdo con los que han manifestado que es un escándalo que, en la actualidad, no se trate del mismo modo a los nacionales de la UE, pero pido a los diputados que no compartan el enfoque precavido de nuestros Estados miembros a la hora de tratar del mismo modo a nuestros propios nacionales mediante la penalización de los nacionales de terceros países.

No cabe ninguna duda de que la UE necesita trabajadores en diferentes niveles de competencias. Queremos que la procedencia de los que deseen venir a poner en práctica y a desarrollar sus competencias sea bastante variada —que procedan de la India, de Nueva Zelanda, de Ghana, de China y de dondequiera que sea— y, por este motivo, no vamos a apoyar la enmienda 84 ni la 24, pues hablan sobre la concesión de las tarjetas azules solo a los inmigrantes altamente cualificados que procedan de países con los que ya hayamos realizado algún acuerdo con anterioridad. No sé lo que dirían los Estados Unidos a este respecto.

Es cierto que tenemos que ser precavidos en algunos sectores propios de los países más pobres del mundo, pero también tenemos que tener cuidado de que no sean ellos los únicos que no tengan la oportunidad de desarrollar sus competencias en la Unión Europea. También tenemos que prestar atención a que no usemos esta propuesta concreta a fin de redactar una política de desarrollo general. Tiene que ser una propuesta global. De hecho, abarca a todos los países potenciales del mundo. Sí, también tenemos que maximizar las competencias de nuestros Estados miembros, y por este motivo estoy a favor de la enmienda que hace hincapié en la solicitud, por ejemplo, de la legislación antidiscriminatoria, que también esperamos que sea ambiciosa en su próxima fase.

Por tanto, votaremos a favor de todas las enmiendas que pretendan proteger los derechos de los individuos y en contra de las que pretendan erradicar dichos derechos. Acogemos con satisfacción los esfuerzos realizados para simplificar los procedimientos, pero también lamentamos que el Parlamento no haya sido más ambicioso, sobre todo, en lo que respecta a la tarjeta azul y que, de hecho, haya puesto más piedras en el camino. Por tanto, es poco probable que respaldemos las propuestas tal cual son, aunque respaldamos la idea original.

 
  
MPphoto
 

  Giusto Catania, en nombre del Grupo GUE/NGL.(IT) Señor Presidente, Señorías, en nombre de mi grupo, quisiera transmitir mis condolencias a la señora Klamt.

Me gustaría analizar rápidamente el contenido del debate de hoy, ya que, la Unión Europea sigue adoptando una política esquizofrénica en materia de inmigración. Este es el caso de las políticas de los Estados miembros: han firmado el Pacto sobre inmigración y asilo, que manifiesta de forma expresa que un índice de inmigración igual a cero es perjudicial y poco realista para la Unión Europea, pero nos encontramos con que el Ministro de Interior de mi país aboga por el cierre de las fronteras durante los dos próximos años.

La política comunitaria sobre inmigración sigue siendo esquizofrénica. El señor Gaubert tiene razón al decir que nos estamos enfrentando a una crisis demográfica en Europa y que necesitamos más inmigración. La Comisión nos lo ha explicado: necesitamos 50 millones de inmigrantes para 2060, pero no estamos haciendo nada para animarles a venir, sino que estamos dando prioridad a la armonización de la política de regreso.

Hoy, estamos debatiendo sobre la concesión de un permiso único de residencia y trabajo para aquellos que ya están en el territorio europeo, y estamos creando una tarjeta azul para los trabajadores altamente cualificados, cuyo impacto solo será del 1,5 % al 3 %, respecto al índice de inmigración en Europa. Por ello, desempeñaremos una función mínima en comparación con los verdaderos requisitos con los que contamos para el caso de los trabajadores en Europa.

Actualmente, hay una cifra aproximada de 6 millones de trabajadores no autorizados en la Unión Europea que ya ha absorbido el mercado laboral y que siguen sin estar autorizados para ello porque, evidentemente, dicha situación es conveniente para mantener bajos costes laborales y recortar en la protección del bienestar social.

Pensamos que el primer paso debería ser un programa de regularización para aquellos trabajadores que ya se han visto absorbidos por el mercado laboral: pensamos que la tarjeta azul es un error a la hora de asentar una base selectiva en materia de inmigración; creemos que la definición de los trabajadores altamente cualificados es demasiado restrictiva y que la preferencia comunitaria es una forma de discriminación categórica.

Creemos que debería darse un cambio total a la política de inmigración. Sabemos cómo interpretar el hecho de que la tarjeta azul sea la primera señal de apertura de los canales para la inmigración legal, pero no es suficiente para garantizar que nuestro grupo vote a favor.

 
  
MPphoto
 

  Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM. (NL) Señor Presidente, los Estados miembros deberían seguir decidiendo por ellos mismos acerca del derecho de entrada de los inmigrantes en sus territorios, y siempre que haya personas que no tengan trabajo en nuestros Estados miembros, sigo teniendo dudas acerca de la necesidad de fomentar la inmigración legal.

La propuesta de la Comisión, al contrario de lo que se sugiere, no simplifica ningún procedimiento. Además de la propuesta de la Comisión, los reglamentos nacionales siguen en vigor para los inmigrantes bien cualificados, y también cabe la posibilidad de que existan más requisitos. ¿Qué valor aporta entonces el Reglamento europeo? Esto no responde a la cuestión de la industria y de los establecimientos educativos. Quieren un sistema que no sea ambiguo para los trabajadores y para los estudiantes de terceros países, y con esto se pretende crear más procedimientos administrativos excesivos, aunque se haya prometido una reducción de los mismos. Yo abogaría por un sistema en el que la política de inmigración sea competencia de los Estados miembros. De esa forma, cada Estado miembro podría contar con su propio conjunto de procedimientos. En un contexto europeo, podemos estar de acuerdo en que las personas cuenten con plena libertad para viajar y desplazarse a otros países.

 
  
MPphoto
 

  Carl Lang (NI).(FR) Señor Presidente, Comisario Jouyet, quisiera expresarle mi más sincero agradecimiento. Con sus opiniones, me ha dado argumentos para mis próximas campañas electorales en lo que respecta al tema de la inmigración, ya que, ha hablado sobre —y cito sus palabras— «una Europa abierta, receptiva a los flujos migratorios, las ventajas de conceder la tarjeta azul a cuantas más personas mejor mediante la atracción de las competencias, pero sin poner obstáculos a la inmigración».

Nada que ver, nada que escuchar, nada que saber —ese puede ser el lema de las instituciones europeas en lo relativo a la cuestión de la inmigración—, mientras los europeas han sufrido a diario durante veinte años con este asunto, con todas las consecuencias económicas y sociales en términos de identidad, seguridad, inseguridad laboral, pobreza y desempleo.

Escucho referencias a los derechos de los inmigrantes, pero, ¿quién menciona los derechos sociales de los trabajadores? ¿Quién habla de los que, por millones y decenas de millones en Europa, se encuentran en una situación social difícil, que no tienen posibilidades de empleo en ningún nivel de la jerarquía o por sus cualificación?

Asimismo, la política de integración aplicada en Europa, realmente es una política de desintegración nacional de la que nos hemos alejado mediante una excesiva comunitarización. La tarjeta azul que propone no es más que una corriente de carácter mundial destinada a atraer a millones de nuevos inmigrantes, aunque no sea esta política la que tenga que perseguirse, sino una política para el regreso de los inmigrantes a sus países de origen, una política de preferencia nacional y comunitaria, una política de protección nacional y comunitaria.

Por último, saqueando a las élites del mundo en vías de desarrollo, se impedirá el desarrollo económico de dichos países. De hecho, estas personas y estos países necesitan capital y trabajadores cualificados, y se les pretende privar de ambas cosas.

 
  
MPphoto
 

  Carlos Coelho (PPE-DE).(PT) Señor Presidente, señor Jouyet, señor Barrot, Señorías, al contrario de lo que ha manifestado el ponente anterior, estoy totalmente en contra de la fortaleza europea y, por tanto, apoyo las políticas activas para admitir a los inmigrantes económicos.

La única forma de contar con una política de inmigración equilibrada es ser firmes a la hora de combatir la inmigración ilegal y de regular la migración legal de forma audaz. En este contexto, aprobamos la Directiva de la «tarjeta azul».

Sin embargo, no queremos limitar la migración exclusivamente a la gente altamente cualificada, ya que, se cerrarían las puertas a todos los trabajadores migrantes que cuenten con menores cualificaciones. Durante los próximos años, ambas categorías serían fundamentales para el desarrollo económico y social de Europa. A este respecto, estamos hablando de millones de personas.

Por este motivo, también estoy a favor de la propuesta de una directiva que pretenda establecer un procedimiento único de solicitud para obtener un único permiso de residencia y de trabajo. Además de ofrecer ventajas evidentes en materia de simplificación y de reducción de los procedimientos administrativos excesivos y de facilitar el control de su estado, también permite el reconocimiento de un marco exclusivo general de derechos para los trabajadores migrantes que residan legalmente en la Unión Europea. A excepción de los trabajadores con carácter temporal y altamente cualificados que estarán cubiertos por directivas determinadas, todos los migrantes se beneficiarán de un marco de derechos laborales equivalente a los que tienen los nacionales de los Estados miembros de acogida.

Esta igualdad de trato en el territorio comunitario debería ayudar a combatir las situaciones de explotación laboral y a mejorar la integración de dichos trabajadores de forma que se logre una cohesión social mejorada.

Estoy de acuerdo con lo que ha dicho la señora Klamt: es útil crear un sistema común para la admisión de los trabajadores altamente cualificados, en lugar de tener 27 sistemas diferentes. También estoy de acuerdo con la propuesta que ha hecho la señora Klamt en términos de limitar las condiciones de admisión, al mismo tiempo que se mejora la prevención de la fuga de cerebros.

Aunque aplaudo los esfuerzos de la señora Klamt y del señor Gaubert, quisiera terminar, señor Presidente, lamentando que, una vez más, no se tenga en cuenta la opinión de este Parlamento. Todo indica que el Consejo ya ha tomado una decisión a nivel político sin esperar a la votación del Parlamento, un hecho deplorable.

 
  
MPphoto
 

  Wolfgang Kreissl-Dörfler, (PSE).(DE) Señor Presidente, en primer lugar, quisiera expresar mis más sincero pésame a la señora Klamt y darle también mi enhorabuena por su informe.

Necesitamos trabajadores altamente cualificados de terceros países en nuestros mercados laborales, en cierta medida, porque hemos invertido muy poco en educación y formación, y también hemos dado lugar a que haya demasiados trabajadores cualificados sin empleo, quienes ya no se encuentran en el mercado laboral. Por tanto, tenemos que esforzarnos más en la educación y en la formación a nivel interno, y también tenemos que abrir nuestros mercados laborales a los inmigrantes altamente cualificados.

La tarjeta azul es el primer paso en la dirección adecuada y representa una situación con un posible triplete en materia de éxito. En primer lugar, a medio plazo, las empresas pueden cubrir algunas de sus vacantes con trabajadores cualificados y beneficiarse de la nueva experiencia internacional. En segundo lugar, los trabajadores altamente cualificados y los miembros de las familias directas pueden adoptar una perspectiva diferente que pueden no haber experimentado en sus países de origen. En tercer lugar, cuando regresan a sus países, ya sea con carácter permanente o temporal, allí podrán hacer una contribución importante al crecimiento económico.

.

La preocupación de que este hecho pueda dar lugar a una fuga de cerebros está bien fundada. Por tanto, sugerimos no hacer publicidad activamente en los sectores de la salud y la educación, especialmente, en aquellos países que se hayan visto afectados por la emigración y por la falta de trabajadores cualificados y no cualificados. Sin embargo, se trata de una cuestión de la política de desarrollo que no podremos resolver aquí. Además, tenemos que recordar que los Estados no son los propietarios de cada uno de nuestros ciudadanos. De la misma forma que nuestros ciudadanos pueden buscar trabajo en otros países o dejar sus países de origen sin encontrar grandes obstáculos, también debería ser posible que las personas de terceros países pudieran trabajar en la UE.

El principio de la igualdad de retribución por un trabajo de igual valor es importante para nosotros, sin duda alguna. Es cierto que las cosas siempre se pueden mejorar y que se necesitan mejoras. Sin embargo, creo que este es el primer paso que se da en la dirección adecuada.

 
  
  

PRESIDE: Edward McMILLAN-SCOTT
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 

  Gérard Deprez (ALDE).(FR) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar, quisiera dar, como han hecho muchos ponentes, mi enhorabuena a los dos ponentes, a la señora Klamt, a quien, en nombre de mi grupo, quisiera transmitir nuestras condolencias, y al señor Gaubert.

Sin embargo, señor Jouyet, quisiera incluir a la Presidencia francesa en esto porque, al menos, por lo que concierne a la tarjeta azul, la Presidencia ha demostrado un alto nivel de compromiso que ha dado lugar a que se llegue a un acuerdo en el Consejo. También quisiera añadir que no creo que el informe del señor Gaubert contara con la misma resolución.

Como bien han señalado los diputados, la Unión Europea está dando, con estos dos informes, un paso importante en su política migratoria. Todos sabemos, y lo hemos lamentado durante los últimos años, que hemos gastado la mayoría de nuestro tiempo y recursos en combatir la inmigración ilegal porque era necesario. Hoy, sin embargo, con estos dos textos, la Unión Europea está sancionando la necesidad y la importancia de una política común en materia de inmigración económica legal. Todos sabemos que la inmigración económica legal es una necesidad para el continente europeo, y que no se trata del oscurantismo de unos cuantos fascistas que pretendan hacernos cambiar de opinión.

Mediante la obligación de los Estados miembros a conceder un permiso único de residencia y trabajo, el informe del señor Gaubert también pretende garantizar el derecho de los trabajadores inmigrantes a recibir el mismo trato en todos los ámbitos posibles. Quisiera transmitir un mensaje a mi amigo Giusto Catania. Giusto, ha cometido un pequeño error. El permiso único no se aplica solo a los trabajadores que ya están en la Unión Europea. Los derechos de igualdad también implican a los que están por venir y no solo a los que ya están aquí. Por tanto, cuando critique algo para contar con argumentos con el fin de rechazar un informe, siento decírselo, pero realmente debería leerlo como corresponde.

Por su parte, el informe de la señora Klamt empieza a definir las condiciones de entrada para los nacionales altamente cualificados en el territorio europeo y se trata de algo que necesitamos rotundamente. Solo quisiera hacer una última puntualización sobre este asunto, ya que, los miembros de mi grupo se han centrado en esto. La cuestión es que yo comparto con ellos una serie de lamentaciones. El sistema —y no me refiero a los principios— es sumamente precavido, a veces, demasiado proteccionista, pero fundamentalmente representa un paso adelante necesario, y por este motivo, yo, personalmente y, como Presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, votaré a favor de los dos informes.

 
  
MPphoto
 

  Mario Borghezio (UEN).(IT) Señor Presidente, Señorías, durante muchos años, hemos estado escuchando, sobre el tema de inmigración, una serie de solicitudes acompañadas de programas, contándonos bonitos cuentos de hadas sobre la necesidad —también por parte de la ONU— de ampliar constantemente la economía occidental y, en particular, hemos escuchado las quejas de los países europeos manifestando que se necesitan decenas o incluso centenares de millones de trabajadores nuevos en Europa.

Ahora, para el pesar de todos, la crisis financiera nos afecta a todos en nuestro propio país, incluso la CGL, que es el sindicato más grande, al menos, a través de sus líderes en las regiones de Veneto: «Francamente, nuestros trabajadores corren el riesgo de perder sus puestos de trabajo, y tenemos que empezar a pensar seriamente en sus puestos de trabajo». Por tanto, la Comisión está haciendo bien al renegar de todas estas bonitas fábulas del pasado y en ocuparse de ese 3 % de la inmigración que todavía puede ser útil, cuya entrada en la Unión Europea puede tener causas justificadas. Es evidente que Europa aún necesita inmigrantes cualificados, y pueden sernos de ayuda, pero hay un gran obstáculo en lo que respecta a los derechos que tienen estos países a que no le expropien sus mejores cerebros.

Por tanto, la propuesta en sí misma es una propuesta positiva, pero falta su desarrollo final, que supondría fomentar y facilitar el regreso de los trabajadores especializados a sus países de origen a fin de protegerlos de las consecuencias de la globalización.

 
  
MPphoto
 

  Hélène Flautre (Verts/ALE).(FR) Señor Presidente, seis meses después de la vergonzosa votación de la Directiva de «regreso», que fue objeto de muchas burlas y críticas a nivel internacional, dudo mucho que la Unión pueda, mediante la adopción de estos dos textos sobre la tarjeta azul y el permiso único, librarse del panorama internacional. ¿Por qué? Pues porque se anunció con mucho ímpetu que se establecería una política europea genuina en materia de migración legal, y ahora nos encontramos con un estado de baja calidad para los trabajadores, que no ofrece ningún apoyo social, la pérdida del permiso de residencia si pierden su puesto de trabajo, acceso limitado a los sindicatos y libertad restringida de movimiento. No se trata de un sello de garantía de una gran ambición, y la Unión está muy lejos de competir con los Estados Unidos o Canadá con esta tarjeta azul, suponiendo además que se trate, en sí mismo, de un objetivo loable.

¿Se está pidiendo demasiado para conceder garantías de protección social genuinas e igualdad de trato al mismo nivel que para los trabajadores nacionales? ¿Preferimos limitar a estos trabajadores a una mano de obra sujeta al deber? ¿La ratificación del la Convención de las Naciones Unidas sobre la protección de los trabajadores migrantes y de los miembros de sus familias les hubiese garantizado demasiados derechos?

Por último, me pregunto —y también me remito a ustedes— ¿qué lógica tiene atraer a los trabajadores migrantes a la Unión mientras nos negamos a regularizar a aquellas personas que ya están trabajando en nuestro territorio, que están trabajando legalmente sin permiso de residencia? La Unión se está embarcando en una política de migración legal pero, con reservas, y son la lógica utilitaria y las excepciones a los derechos de igualdad que deciden los Estados miembros los que están sujetos a una sostenibilidad propia. ¿Cuándo vamos a llegar a entender —y sobre todo a aceptar— que la migración es una opción, una oportunidad en términos de desarrollo humano, en términos de desarrollo incluso de los países del Sur y en términos de diálogo intercultural, algo que a lo que ya nos hemos dedicado bastante este año?

 
  
MPphoto
 

  Eva-Britt Svensson (GUE/NGL).(SV) Señor Presidente, mediante las pretensiones de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados Miembros de la Unión Europea (Frontex), muchas personas bastante vulnerables se están marchando de la UE para regresar a sus países, y la Unión está poniendo obstáculos difíciles de superar para algunas personas que necesitan protección. Al mismo tiempo, ahora se está proponiendo, mediante la «tarjeta azul», la concesión de un acceso especial a determinadas personas. Este acceso especial se concedería a los trabajadores altamente cualificados, con requisitos muy estrictos en lo que respecta al nivel de formación y de experiencia profesional, y con un salario mínimo que, en el caso de Suecia, por ejemplo, ascendería a una cantidad mínima de 43 000 coronas o de 4 300 euros mensuales. Los trabajadores ordinarios o las personas que necesitan protección no son tenidos en cuenta, mientras que las personas cualificadas —las mismas personas que necesitan los países en vías de desarrollo si estos pudiesen mejorar sus situaciones a nivel nacional— se acogen con satisfacción. En primer lugar, acojo con satisfacción la receptividad y la inmigración, pero con el requisito previo de que no se discrimine a nadie por su país de origen o por su nivel formativo.

 
  
MPphoto
 

  Gerard Batten (IND/DEM). – Señor Presidente, la Unión Europea prefiere importar aún más trabajo migrante que intentar abordar el problema de aquellos europeos que ya están desempleados en los Estados miembros. Aquellos solicitantes que tengan éxito a la hora de obtener la denominada tarjeta azul para el permiso de trabajo, a los que se les admite en un Estado miembro, después de 18 meses, podrán desplazarse a otro Estado miembro. Esto también incluye a las familias y a las personas que dependan de estos trabajadores. Esto forma parte de la política común emergente en materia de inmigración, en la que se indicará quién puede o no migrar a los Estados miembros y bajo qué circunstancias.

Gran Bretaña pide no participar en esta política, pero la Reina ha dado la sanción real al Tratado de Lisboa, y se prevé una completa ratificación por parte de todos los Estados miembros. Cuando se haya ratificado totalmente este Tratado, la exclusión de Gran Bretaña probará que no merece la pena, y es casi seguro que nos veamos forzados a cumplir con esta directiva.

 
  
MPphoto
 

  Roberto Fiore (NI). - (IT) Señor Presidente, Señorías, creo que Europa ha cometido un error estratégico al pensar que deberíamos importar personal cualificado de otras naciones, y de otros continentes, cuando realmente deberían ser nuestras instituciones, nuestros colegios y nuestras universidades los que formaran a los trabajadores altamente cualificados según un nuevo enfoque estratégico. De este modo, lo que falta es una idea basada en cuál será el futuro de Europa y, por tanto, nadie piensa en quién tendremos que llamar en los próximos diez o quince años para que se encargue de dirigir nuestras instalaciones o nuestras fábricas de alto nivel.

También deberíamos decir que esto supondrá seguramente una reducción de los beneficios en materia de bienestar para aquellos que ocupan estos puestos de trabajo en Italia y en otros países europeos. Se producirá un dumping de los salarios, y se trata de un elemento típico de determinadas políticas de inmigración. Asimismo, en una época en la que atravesamos por una crisis dramática derivada del colapso financiero, es imposible imaginar que, además de nuestra propia tasa de desempleo, también tendremos que abordar el problema de los desempleados de terceros países que, forzados por las circunstancias, supondrán un problema para el orden civil y la seguridad de nuestra gente.

 
  
MPphoto
 

  Dumitru Oprea (PPE-DE) . – (RO) El señor Jouyet ha dicho que no somos la fortaleza europea. Por esto, los dos informes que nos han presentado esta tarde demuestran la receptividad de Europa, y que ésta acepta y respalda el proceso de la globalización. Creo que este permiso de trabajo europeo resolverá todo el conjunto de problemas vinculados a la inmigración ilegal a la que se está enfrentando Europa. Los Estados Unidos lo han demostrado gracias al sistema de la «tarjeta verde» que presentaron en el pasado.

Europa tiene que demostrar que está a favor de la receptividad, cuanto más que, según el informe, solo el 5,5 % de los inmigrantes se decantan por la Unión Europea, mientras que el 50 % de los inmigrantes altamente cualificados se decantan por los Estados Unidos o Canadá. ¿Por qué no somos un destino atractivo? ¿Por qué hay una gran discrepancia entre los salarios de aquí y los de los Estados Unidos y Canadá, haciendo que la falta de atractivo se manifieste aún más?

En el contexto de la crisis actual, se trata de un gesto de juego limpio, un gesto normal de parte de Europa que necesita equilibrarse con la admisión de trabajadores de terceros países. Sin embargo, esta política sobre las tarjetas europeas tiene que aplicarse de forma lógica para que no cause desequilibrios ni problemas importantes en los países de origen de los que proceden los especialistas.

 
  
MPphoto
 

  Claudio Fava (PSE). - (IT) Señor Presidente, Señorías, nuestro grupo está medianamente satisfecho con las dos propuestas. El hecho de que esté medianamente satisfecho y no completamente satisfecho se explica por una serie de enmiendas mediante las que hemos intentado ayudar a mejorar estos informes. También estamos medianamente satisfechos porque ha habido una falta de ambición; creemos que se podría haber hecho más y mejor.

Hay señales de una intención y de una actitud civilizada, que se siguen con rapidez, a veces, incluso, en los debates de este Parlamento, con señales de rigidez, sobre todo, por parte del Consejo, y de un proteccionismo considerable. Esto también se aplica a la tarjeta azul: existe resistencia en algunos principios centrales, tales como la «igualdad de retribución por un trabajo de igual valor», que es un principio natural e intocable. No obstante, incluso a este respecto, nos hemos encontrado con determinadas dificultades.

Creemos que es esencial derrotar el principio de la preferencia comunitaria, derrotar la idea de que hay una Europa de dos velocidades, que es la razón por la que es necesario valerse del principio de la preferencia comunitaria. Creemos que es importante hacer referencia al mercado laboral, pero este principio no puede actuar como la única base. Existen otros principios inclusivos relacionados con las actitudes de bienestar social y político que deberían formar parte de las políticas de inmigración. La inmigración legal significa contar con las mismas oportunidades en términos de dignidad e igualdad, de lo contrario, volveríamos a una inmigración discriminatoria, selectiva y parcial, y queremos evitar que esto suceda.

Por este motivo, en nombre de mi grupo, respaldo la propuesta que el señor Moreno ha hecho a la Comisión: intentemos diseñar una tarjeta azul que no esté vinculada exclusivamente al 3 % de los inmigrantes altamente cualificados, sino que pretenda buscar instrumentos legales concretos con los que se pueda abrir el mercado a la inmigración. La inmigración debería significar inclusión. Si significara selección, dejaría de ser una política positiva.

 
  
MPphoto
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente, la propuesta de una directiva y los dos informes aplican la política general de inmigración de la Unión Europea, cuyo objetivo es garantizar una mano de obra barata para el capital europeo a fin de aumentar sus beneficios.

La directiva que pretende conceder una tarjeta azul de residencia y trabajo en la Unión Europea a los inmigrantes altamente cualificados fomenta la fuga de cerebros de los países más pobres a fin de que los monopolios europeos puedan adquirir una posición mejorada en un ámbito de competencia global, sobre todo, con los Estados Unidos. No ofrece ningún derecho ni ventaja especial a los propietarios de dichas tarjetas, ya que, para su concesión, se necesita un contrato de trabajo que ya esté en vigor. Además, su salario también será inferior institucionalmente.

La segunda directiva y el informe sobre un permiso de residencia y trabajo estándar se mueven en la misma dirección. Solo podrán entrar en la Unión Europea y obtener un permiso aquellos que tengan garantizado el empleo. Por tanto, los inmigrantes están a la merced de los empresarios. En el caso de los inmigrantes legales, se destaca el hacha del Pacto europeo sobre inmigración, con un internamiento de 18 meses, deportación y una prohibición de entrada de cinco años.

La política general de la Unión Europea legaliza la dura y brutal explotación de los inmigrantes y de los trabajadores en su conjunto en el ámbito de la Unión Europea.

Respaldamos la lucha de los inmigrantes por disfrutar del derecho de la igualdad de empleo y de los derechos sociales, la lucha por defender y ampliar los derechos de los trabajadores en toda la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Hélène Goudin (IND/DEM).(SV) Uno de los argumentos expuestos para justificar el motivo por el que la UE no es un destino atractivo para la inmigración de los trabajadores cualificados es que hay diferentes normas de entrada y residencia en cada uno de los Estados miembros. La exposición de motivos para este informe llega a decir que las diferentes normas existentes en los Estados miembros realmente fomentan la competitividad entre ellos mismos. Este hecho se considera como un elemento negativo. Quisiera decir que es exactamente este hecho —el hecho de que el sistema no se haya introducido forzosamente en una camisa de fuerzas de un único formato sin que se permitiera una competencia entre las distintas soluciones— el que ha hecho que Europa tenga éxito.

Podemos observar que hay determinados países que han tenido más éxito, como en el caso de Suecia, por ejemplo. Este país en concreto ha invertido en educación y en la enseñanza de idiomas, entre otros aspectos, hecho que ha convertido a este país en uno de los más competitivos, con empresas como Ericsson, Volvo e Ikea. El problema de la falta de competitividad en muchos otros Estados miembros se relaciona, más bien, con el hecho de que la Unión se haya cargado de proteccionismo y de subsidios destinados a las industrias que están muy lejos de ser competitivas. Hemos apostado por su supervivencia, en lugar de habernos centrarnos en cambios estructurales.

 
  
MPphoto
 

  Luca Romagnoli (NI).(IT) Señor Presidente, Señorías, nos encontramos con otra iniciativa absurda de la UE, a saber, la introducción de una tarjeta azul que fomentará la entrada de los trabajadores inmigrantes, a los que se hace referencia incorrectamente como altamente cualificados.

Según la ponente, esto ayudará a abordar la tendencia demográfica decreciente, y afirma: «En Alemania, por ejemplo, se necesitan 95 000 ingenieros»; si los salarios fueran buenos, estoy seguro de que podríamos enviar a varios miles desde Italia. Esta absurda iniciativa no solo desarraiga al personal cualificado de los países en vías de desarrollo, sino que ignora a los desempleados europeos a los que también se consideran personas cualificadas, y los miedos justificados de los jóvenes graduados y profesionales, y en lugar de fomentar su entrada a la vida laboral, impulsar sus habilidades para estudiar e investigar, y garantizar que cuentan con un futuro que incluye trabajo y cualificaciones profesionales, estamos introduciendo más razones para infundarles la duda, la competencia y la explotación injusta.

A menudo, la línea que separa la estupidez de la delincuencia en la acción humana no es muy clara, y me parece que la UE hoy nos está poniendo un ejemplo de ello.

 
  
MPphoto
 

  Simon Busuttil (PPE-DE).(MT) Acojo con satisfacción los informes de la señora Klamt y el señor Gaubert sobre la tarjeta azul y el procedimiento único de solicitud, respectivamente. Se trata de la primera vez que estamos abriendo una ventana para hablar sobre la política de migración. Por tanto, estos informes son muy importantes porque, gracias a ellos, podemos crear políticas futuras sobre este aspecto tan importante. Asimismo, es la primera vez que se ofrece a los inmigrantes medios legales para poder entrar en la Unión Europea para que puedan trabajar entre nosotros.

Sin embargo, tenemos que ubicarnos en el contexto de la política clara con la que contamos. Según entiendo, la política de inmigración con la que tenemos que alinearnos tiene que basarse en los derechos de los Estados miembros de la Unión Europea para seguir teniendo el pleno control del número de trabajadores a los que se les permite entrar. Como bien se ha mencionado anteriormente, tenemos que adherirnos al principio de la preferencia comunitaria por el que se da preferencia a los ciudadanos europeos frente a los ciudadanos de terceros países.

Sobre esta base, creo que nosotros no solo podemos desarrollar una política en materia de migración legal que aborde la concesión de la tarjeta azul a los trabajadores altamente cualificados, sino que por debajo de la línea, podamos empezar a trabajar en otras propuestas que me consta que la Comisión va a presentar en los próximos meses, y que tratan la posibilidad de empleo para los trabajadores menos cualificados.

Nuestros debates de hoy también deberían considerarse en aras de nuestras políticas en materia de inmigración legal e ilegal. Digo esto porque, si fracasamos a la hora de aportar credibilidad en lo que respecta a la política de migración, no podemos esperar que nuestros ciudadanos confíen en nosotros para que abramos nuestros mercados para admitir la migración legal. Creo que ambos tienen que ir de la mano y trabajar en paralelo entre ellos, de lo contrario, no podremos avanzar. En el ámbito de la política de inmigración ilegal, hay una serie de aspectos pendientes que también han de considerarse, tales como la ley de las sanciones a los empresarios que contraten a ciudadanos de terceros países con carácter ilegal o, efectivamente, a los inmigrantes ilegales. Tenemos que trabajar sobre esta ley si queremos penalizar a los empresarios, pues también servirá de obstáculo a la afluencia de inmigrantes ilegales.

Hay otra propuesta que ya ha anunciado la Comisión Europea, que va a presentar en las próximas semanas. Está relacionada con la revisión de la ley de Dublín sobre la responsabilidad que deben asumir los países a la hora de procesar solicitudes de asilo por parte de inmigrantes que ya hayan entrado en el territorio. Esperamos ansiosos la presentación de esta propuesta.

Para finalizar, cabe destacar que, si el Tratado de Lisboa hubiese estado en vigor hoy, las bases jurídicas de estas propuestas hubiesen sido distintas de las que tenemos ahora. El Tratado de Lisboa hubiese infundido un nuevo ímpetu en la Unión Europea para encontrar una solución en el ámbito de la inmigración. Creo que aquellos que se oponen al Tratado de Lisboa no tienen motivos para estar contentos por el hecho de que la política europea actual en materia de inmigración no sea tan potente como debería.

 
  
MPphoto
 

  Martine Roure (PSE).(FR) Señor Presidente, a nivel europeo, tenemos que dotarnos a nosotros mismo de herramientas efectivas en materia de inmigración, y nuestro mundo necesita métodos de protección para ayudar, en una fase temprana, a aquellos que están sufriendo.

La comunidad internacional, en general, y Europa en particular, lamentablemente, no están preparadas, a pesar de vivir en un siglo en el que, gracias a la globalización, inevitablemente, sería uno de los movimientos de la población. Tenemos que tener totalmente en cuenta esta realidad en todas nuestras perspectivas.

En cuanto a la tarjeta azul, tenemos que estar en situación de admitir a los trabajadores emigrantes, a medida que nos aseguramos de que no saqueamos a los países para que pierdan a los agentes que necesitan para su desarrollo. Este es el motivo por el que queremos ayudar a la formación de los trabajadores altamente cualificados en sectores claves en sus países de origen, y tenemos que promover la migración circular.

Quisiera poner fin a mi breve discurso recordándoles que tenemos que ampliar la solidaridad europea a los países en vías de desarrollo. Si vamos a hablar en términos de viabilidad —la capacidad de reaccionar a la crisis financiera actual lo confirma—, si tenemos voluntad política, entonces contamos con los recursos materiales para ello.

 
  
MPphoto
 

  Hubert Pirker (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, Comisario, representantes del Consejo, los debates que se plantean entre los diputados están claramente polarizados. La derecha tema a la inmigración ilegal a gran escala. El señor Romagnoli ya no está aquí para poder proseguir con el debate. La izquierda está preocupada por el hecho de que los inmigrantes ilegales no puedan encontrar trabajo. Nosotros no queremos ninguna de las dos cosas, en otras palabras, ni una inmigración ilegal a gran escala ni inmigrantes ilegales que puedan convertirse en legales por haber conseguido un contrato de trabajo. Lo que realmente queremos conseguir con la tarjeta azul es dar un paso hacia una inmigración controlada de los trabajadores altamente cualificados en los distintos Estados miembros de la Unión Europea.

La tarjeta azul y los reglamentos del permiso estandarizado de residencia y trabajo, precisamente, representan la herramienta que permitirá a los Estados miembros reaccionar y traer a los trabajadores altamente cualificados a su país justo cuando los necesiten. También estamos aplicando normas estandarizadas para la emisión de la tarjeta azul y para controlarla en toda Europa. Me complace que el Consejo haya incluido mi propuesta en la normas de aplicación para etiquetar la tarjeta en cuestión con el símbolo del Estado que emite la tarjeta y para el que se aplica el permiso de residencia y de trabajo. Esto significa que, en el caso de Austria, la tarjeta estará compuesta de rojo, blanco y rojo, y los demás países tendrán una solución similar.

Creo que el incentivo que permite que la gente empiece a trabajar en otro Estado miembro después de tres años, siempre que se cumplan los requisitos y que se haya identificado la necesidad para ello, es un paso positivo. Otra norma importante es que la tarjeta azul vencerá cuando ya no haya necesidad de contar con dicho trabajador. Este hecho se hace evidente cuando un trabajador lleva más de seis meses desempleado. En este punto, está claro que ya no se necesita al trabajador y, por tanto, la tarjeta dejaría de tener validez. Quisiera proponer al Consejo que se obligue a los trabajadores a registrarse en los organismos nacionales cuando estén desempleados, de lo contrario, no será posible controlar cuándo finalizan esos seis meses.

Por último, quisiera decir que la tarjeta azul es una herramienta para que los Estados miembros puedan reaccionar con flexibilidad. Representa una oportunidad para que la Unión Europea se convierta en un destino empresarial atractivo y para que lo siga siendo. Es un incentivo para los trabajadores altamente cualificados no tener que irse a los Estados Unidos, Canadá o Australia, teniendo la oportunidad de elegir a la Unión Europea como el lugar en el que trabajarán y vivirán, al menos durante un período de tiempo determinado. Creo que la tarjeta azul representa un paso positivo en la dirección de la inmigración controlada basada en los requisitos, las oportunidades y las necesidades de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Stavros Lambrinidis (PSE).(EL) Señor Presidente, señor Vicepresidente de la Comisión, durante más de una década, no se ha celebrado ningún debate sustancial sobre cómo pueden cooperar los Estados miembros a fin de hacer que Europa sea un destino más atractivo para los inmigrantes ilegales que necesitan nuestras comunidades y un lugar más humano para aquellos que ya viven entre nosotros.

La «directiva de regreso» reciente que, como sabemos, trata a muchos pobres inmigrantes como delincuentes, es un indicador de la forma casi monomaniática en la que Europa está centrando un enfoque policial para la política en materia de inmigración.

La razón fundamental para ello es que la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea aún no han logrado, en primer lugar, aplicar programas de integración efectivos y, en segundo lugar, tampoco han sido capaces de persuadir a la gran parte del público de que el aumento inevitable en las comunidades multiculturales es un desarrollo deseable que promueve nuestro crecimiento social y económico.

En este marco, uno no puede estar satisfecho con las iniciativas legislativas que se están debatiendo hoy. Esto quizá se deba al primer gran esfuerzo por crear una política común europea en materia de inmigración legal, a pesar de la relativa timidez de algunas propuestas y también a pesar de sus problemas, algunos de los cuales hemos abordado en las enmiendas, tales como —como muchos han dicho de forma acertada— el riesgo de los países más pobres de los trabajadores cualificados.

Sin embargo, al mismo tiempo, estos reglamentos individuales conciernen a un número mínimo de lo que se puede llamar inmigrantes legales privilegiados. Nosotros ahora necesitamos iniciativas legislativas audaces a fin de introducir las normas europeas que regulan el empleo legal y para los otros millones de personas que necesitan nuestras economías y nuestras comunidades.

 
  
MPphoto
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, señor Vicepresidente, señor Presidente en ejercicio del Consejo, los trabajadores altamente cualificados de terceros países aún consideran a la Unión Europea como un lugar poco atractivo, mientras son miles los inmigrantes no cualificados los que llegan a nuestros países. La política europea en materia de inmigración necesita entonces un enfoque general que sea coherente y amplio para la paz y la seguridad, una política europea para el desarrollo y políticas para el empleo y la integración.

La propuesta legislativa es un esfuerzo por asentar los criterios comunes para un procedimiento acelerado en materia de inmigración destinado a los inmigrantes altamente cualificados. Necesitamos definiciones uniformes y comunes para el acceso a los 27 mercados laborales.

Todos reconocen que la Unión Europea necesita facilidad para usar mano de obra cualificada de terceros países a largo plazo a fin de mejorar su competitividad y de impulsar su crecimiento económico. Sin embargo, también necesitamos unas condiciones previas. Como miembro de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo, considero que la primera condición previa tiene que ser el reconocimiento de la formación universitaria de las personas altamente cualificadas o de tres años de experiencia.

La política para el desarrollo debe garantizar la disponibilidad de la mano de obra de terceros países. La ponente, a quien compadezco por su lamentable ocurrencia, hace hincapié en que la inmigración con el propósito del empleo altamente cualificado no es una solución a largo plazo para los problemas demográficos y económicos, dado que, en el amplio sentido de la palabra, la inmigración económica afecta a los mercados laborales de ámbito nacional en los Estados miembros.

El principio de la subsidiariedad tiene que aplicarse hasta dicho momento, ya que, contamos con sistemas sociales uniformes y con una legislación laboral también uniforme. Por tanto, el Parlamento Europeo recomienda una adherencia estricta al principio de la preferencia comunitaria. Los Estados miembros deben determinar el número de inmigrantes de terceros países admitidos en el marco de su soberanía nacional y también tienen que tener competencias para establecer una cuota cero.

Las tarjetas azules solo deberían concederse, incluso si se cumplen las condiciones previas, a juicio de cada uno de los Estados miembros, con el valor añadido europeo en forma de movilidad después de dos años de residencia legal en otro Estado miembro.

 
  
MPphoto
 

  Karin Jöns (PSE).(DE) Señor Presidente, para mantener bajo control la inmigración ilegal, para adaptarnos a los desafíos que representan los cambios demográficos, para aumentar la competitividad y, al mismo tiempo, para garantizar un alto nivel de armonía social, necesitamos una política conjunta en materia de inmigración con más urgencia que nunca. Esta Cámara está de acuerdo en este punto. Por este motivo, quisiera dar las gracias a los cuatro ponentes por su estrecha colaboración.

Sin embargo, para mi grupo, una política conjunta en materia de inmigración tiene que incluir a todos los emigrantes, de lo contrario, se quedaría corta para cubrir nuestras expectativas. Esto significa que el principio de igualdad de trato tiene que aplicarse a todo el mundo sin ninguna restricción, en el caso de los derechos de los empleados, del acceso a la educación y del acceso a los sistemas de la seguridad social. Por tanto, quisiera pedirles que mañana voten a favor de las enmiendas de mi grupo. La Directiva marco también tiene que aplicarse a los trabajadores temporales, a los refugiados y a los que buscan asilo con carácter temporal.

En cuanto a la tarjeta azul, quisiera cambiar el resultado de la votación de la Comisión que sea responsable mañana a fin de abrir el mercado laboral europeo no solo a los emigrantes de los países con los que ya hayamos firmado acuerdos. No debería existir ninguna restricción de este tipo y me complace saber que la Comisión comparte mi opinión.

Por último, quisiera dirigir otras palabras al Consejo. Aprovechando la ocasión, le pido que adopten las dos directivas juntas. Si estamos tomando en serio el principio de la igualdad de trato, no podemos adoptar los principios de igualdad de trato, en primer lugar, solo para los trabajadores altamente cualificados y puede que posteriormente para los demás inmigrantes.

 
  
MPphoto
 

  Inger Segelström (PSE).(SV) Señor Presidente, en primer lugar, quisiera dar las gracias a la ponente, a la señora Klamt, así como a los ponentes alternativos, por este interesante informe. Como social demócrata nórdica, esperaba que su respaldo a los acuerdos colectivos también se aplicara a la tarjeta azul de la UE. Creo que se trata de un elemento necesario, pero no estoy especialmente alarmada por el hecho de que no se vaya a aplicar. No obstante, el Parlamento debería haber llevado la voz cantante en este aspecto.

Lo positivo ahora es que está bien fundamentado que se trata de un hecho punible para los empresarios que rompan las normas y que no comprueben si están contratando a trabajadores ilegales mientras que, al mismo tiempo, podrían estar sujetos a realizar pequeños pagos, y lo mismo a la inversa. También es positivo que los ciudadanos de terceros países puedan volver a sus países de origen durante el período en cuestión y que luego puedan volver a la UE. Esto significa que nos estamos tomando muy en serio la preocupación de terceros países en lo relativo a la fuga de cerebros. También estoy satisfecha con la decisión de que los Estados miembros tienen que tener en cuenta los mercados laborales de ámbito nacional y regional, y también estoy de acuerdo con esta decisión. Esto demuestra que los que se encuentran ya en nuestros países de origen que no tengan trabajo serán los primeros en ocupar las vacantes que puedan surgir. Este aspecto es especialmente importante en estos días de aumento de la tasa de desempleo a raíz de la crisis de liquidez, sobre todo también, en un momento en el que la xenofobia representa una amenaza para la democracia en muchos de nuestros Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Roselyne Lefrançois (PSE).(FR) Señor Presidente, antes de nada, quisiera dar las gracias a la ponente y a los ponentes alternativos por su espíritu de cooperación. Esta directiva es el primer texto importante en materia de inmigración. Pretende promover la llegada de trabajadores altamente cualificados de terceros países a tierras europeas, pero la mayoría de ellos prefiere ir a los Estados Unidos o a Canadá, hoy por hoy. Gracias a la tarjeta azul, estos trabajadores y sus familiares ahora podrán disfrutar de una gran multitud de derechos.

Evidentemente, corremos el riesgo de que nos acusen de respaldar la idea de inmigración selectiva, pero quiero señalar que es el Consejo el que se opone sistemáticamente a una directiva horizontal aplicable a todos los trabajadores inmigrantes. Por tanto, la Comisión no tenía otra opción, si esperaba avanzar ligeramente en el ámbito de la inmigración legal, que empezar con los trabajadores altamente cualificados, para los que sabía que hubiese sido más sencillo que los Estados miembros llegaran a un acuerdo. Obviamente, lamento este enfoque sectorial, pero nosotros, el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, hemos estado durante mucho tiempo denunciando la naturaleza represiva exclusiva de la política europea en lo relativo a inmigración y también hemos solicitado una política en materia de inmigración legal digna de reconocimiento que creo importante para validar este primer paso.

No olvidemos que la preparación de otros textos está en curso, por ejemplo, en lo relativo a los trabajadores de carácter temporal y a los estudiantes en período de prácticas.

 
  
MPphoto
 

  Emine Bozkurt (PSE). (NL) Señor Presidente, por fin se ha dado un paso importante. Europa tiene voluntad cuando se habla de las condiciones necesarias para un sistema único destinado a la contratación de personas cualificadas. Este es el valor añadido que aporta esta tarjeta. Se trata de un paso necesario, aunque, desde mi punto de vista, solo es el primero. Una vez que hayamos adquirido experiencia con la tarjeta azul, tendremos que dar pasos posteriores en la siguiente legislatura.

No debemos olvidar que estamos viviendo momentos difíciles. Es posible que haya redundancias a corto plazo a consecuencia de la crisis financiera. Este es el motivo por el que es importante que el sistema de la tarjeta azul deje cabida para la política de los Estados miembros nacionales. Los Estados miembros deben tener competencias para decidir cuántos emigrantes con buenas cualificaciones necesitan y para que puedan trabajar en sus países sin causar ninguna fuga de cerebros en los sectores delicados de terceros países, como puede ser el caso de la atención sanitaria. Sin embargo, deberíamos mirar hacia delante. Europa necesita emigrantes con buenas cualificaciones con urgencia. Este es el motivo por el que la mejor solución es una disposición lo más sencilla posible para la obtención de la tarjeta azul por la que los verdaderos talentos se pudieran sentir atraídos. Creo que esta solución está incluida en esta propuesta, gracias, en cierta medida, a las enmiendas que ha presentado el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo. Por consiguiente, se trata de un elemento importante para las personas que ya están residiendo legalmente en la UE a fin de que no tengan que volver a sus países de origen en primer lugar para solicitar la tarjeta azul para un Estado miembro de la UE en caso de que cumplan con las demás condiciones.

 
  
MPphoto
 

  Harald Ettl (PSE).(DE) Señor Presidente, durante los próximos veinte años, la Unión Europea necesitará más trabajadores altamente cualificados de terceros países. Otros Estados han estado haciendo un uso desproporcionado del potencial en este ámbito durante años. Los reglamentos que ha creado la Unión Europea son equilibrados y pretenden evitar la fuga de cerebros de terceros países. Serán los Estados miembros los que se encarguen de establecer los requisitos en un momento determinado. Todo esto parece muy delicado pero, por otra parte, ahora sufrimos las amenazas de la recesión a causa de la crisis financiera y económica.

El desempleo aumentará en Europa, y algunos Estados miembros ya quieren restringir aún más la libertad de movimiento de los trabajadores dentro del ámbito europeo. ¿No tendría más sentido, en una situación en la que nos estamos viendo forzados a cambiar nuestra política industrial a causa de los problemas medioambientales, invertir en más programas formativos de mayor calidad destinados a los empleados altamente cualificados que cuentan con un gran potencial para la innovación? Tenemos que centrar todos nuestros esfuerzos en este tema, en lugar de raptar a los empleados cualificados de terceros países. De hecho, esto no sería suficiente para asegurar nuestro futuro a largo plazo.

 
  
MPphoto
 

  Genowefa Grabowska (PSE).(PL) Señor Presidente, todos recordamos los campos de trabajo que se abrieron en el otoño de 2006 en varios Estados miembros de la Unión. En esos campos, los inmigrantes ilegales trabajaban sujetos a condiciones pésimas codo a codo con los ciudadanos de nuestros Estados miembros.

Esta situación nos hizo avanzar en las medidas de inmigración, algunas de las cuales estamos debatiendo hoy. Me parece que vamos en la dirección adecuada. La propuesta favorece unas condiciones laborales más civilizadas y simplifica las normas que rigen la residencia y el empleo de los inmigrantes ilegales. Como ciudadana de Polonia, también quisiera resaltar nuestra solidaridad con los ciudadanos de terceros países que residen legalmente en la Unión Europea. No debemos discriminarlos.

Tampoco creo que la tarjeta azul suponga una amenaza contra los intereses económicos de los ciudadanos de los nuevos Estados miembros, o que suponga competencia para ellos. La cuestión es que la mayoría de los mercados laborales europeos ahora están abiertos para nosotros y, como bien se sabe, todos los períodos transitorios terminarán antes de que la tarjeta azul entre en vigor.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). - (LT) Señor Ministro, señor Comisario, Señorías, el mundo cada vez es más receptivo, no solo Europa. Las nuevas tecnologías y la globalización hacen que así sea, y luchar contra esta realidad es contraproducente.

Quisiera dar mi enhorabuena a Francia, que durante su Presidencia, ha puesto en marcha iniciativas importantes que estamos debatiendo hoy.

La Unión Europea tiene un objetivo claro: carecemos de trabajadores y también los necesitamos, pero también nos faltan especialistas altamente cualificados, pues nuestros ciudadanos usan su derecho a irse, vivir y trabajar allí donde prefieran.

La inmigración legal en la UE es una solución totalmente aceptable para el problema. También se trata de nuestra respuesta a los desafíos de la globalización y del objetivo de la UE de convertirse en una potencia más competitiva.

Estoy de acuerdo en que tienen que coordinarse las propuestas entre sí, coordinarse con otros actos jurídicos, pero no cabe ninguna duda de que tenemos que solucionar estos problemas. Una vez más, quisiera felicitar a los dos ponentes y al país de la Presidencia.

 
  
MPphoto
 

  Daciana Octavia Sârbu (PSE). (RO) El proyecto de resolución que pretende introducir la tarjeta azul para los inmigrantes altamente cualificados pretende atraer a la mano de obra profesional y altamente cualificada de regiones que no pertenezcan a la Unión, ofreciéndoles para ello la oportunidad de establecerse y trabajar legalmente en la Unión Europea. Esta iniciativa es positiva en una situación en la que se prevé que, durante los próximos veinte años, se corre el riesgo de que haya 20 millones de puestos de trabajo sin cubrir.

Sin embargo, quisiera recordarles que los ciudadanos de Rumanía y Bulgaria aún se encuentran con limitaciones a la hora de acceder al mercado laboral, con temores asentados de que algunos países van a ampliar el período transitorio por otros tres años. Por este motivo, y teniendo en cuenta estos antecedentes, es realmente importante que no realcemos la discriminación también contra los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 

  Marek Aleksander Czarnecki (ALDE).(PL) Señor Presidente, los cambios demográficos de la Unión Europea y el envejecimiento de la población son circunstancias detonantes de la demanda de trabajadores cualificados de terceros países. La emigración económica es un reto que tenemos que cubrir en la Unión Europea dentro de un mundo sujeto a una rápida globalización. Creo que los Estados miembros tienen que desarrollar un enfoque integrado y coherente de cara a la política europea en materia de emigración.

La ingeniería y la tecnología informática son ámbitos a los que se debe prestar especial atención en el marco del desarrollo y el empleo. La adopción de los reglamentos comunitarios es necesaria en caso de que se restrinja la inmigración ilegal. Estoy de acuerdo con la ponente y con el asesor, el señor Masiel, y también apoyo la introducción del esquema de la tarjeta azul europea para los inmigrantes cualificados que pretende facilitar el empleo de los trabajadores cualificados de terceros países.

 
  
MPphoto
 

  Tomáš Zatloukal (PPE-DE). (CS) La movilidad de las personas de terceros países por los Estados miembros de la Unión Europea representa un gran desafío para Europa en un mundo globalizado dominado por una dura competencia económica. Estamos adoptando normas europeas comunes por las que se hace posible controlar los flujos migratorios en Europa, permitiendo también limitar la migración ilegal. Es de recibo acoger con satisfacción la sugerencia de la Comisión para agilizar el proceso de recepción de los trabajadores y ofrecerles mejores condiciones de residencia a fin de aumentar el atractivo de la UE para los trabajadores altamente cualificados de terceros países. El factor decisivo no es solo un proceso de recepción rápido de los trabajadores, libre de obstáculos burocráticos, sino también unas condiciones unificadas y comunes de acceso a los 27 mercados laborales de la Unión. Aunque se están debatiendo los dos informes, aún cabe destacar en la UE, que aún existen obstáculos en materia de empleo para las personas de los nuevos Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Toomas Savi (ALDE). – Señor Presidente, la tarjeta azul de la Unión Europea es una iniciativa muy apreciada desde la postura de los países en vías de desarrollo. Aunque sean los Estados miembros los encargados de conceder la tarjeta azul, uno puede especular que algún Estado miembro puede encontrarse con demasiada frecuencia, después de hacer los análisis de su mercado laboral, con que no está en situación de facilitar el trabajo extranjero, o con que la política pública de algún Estado miembro plantea algún obstáculo para la total aplicación de la política de la tarjeta azul de la Unión Europea. Me preocupa que algunos Estados miembros puedan socavar el propósito de la tarjeta azul.

Esta tarjeta no solo se ha creado para satisfacer la demanda del mercado laboral de los Estados miembros, sino también para poner en marcha la «circulación de cerebros». En cierto modo, se trata de una medida de apoyo para la política de cooperación al desarrollo de la UE, ya que, los trabajadores de la tarjeta azul, con el tiempo, regresan a sus países de origen con la experiencia que necesitan para su progreso.

 
  
MPphoto
 

  Nicolae Vlad Popa (PPE-DE). (RO) Creo que es sumamente importante para la Unión Europea ser más atractiva para los trabajadores altamente cualificados, sobre todo, teniendo en cuenta que la mayoría de los inmigrantes, hoy por hoy, están poco cualificados. Estos trabajadores tienen que disfrutar de condiciones favorables, de un sistema armonizado para regular la emigración y de libertad de movimiento de un país a otro, así como de salarios que reflejen sus cualificaciones.

La tarjeta azul europea también debe considerarse como una forma de cortar las alas a la inmigración ilegal, como parte integrante del Pacto de inmigración y asilo, pero también como parte integrante de la solución al problema de la escasez de mano de obra que afectará a la Unión Europea en las próximas décadas.

Quisiera centrarme en la idea de que los ciudadanos de los nuevos Estados miembros no pueden encontrarse en una posición inferior a la que se encuentran los ciudadanos de terceros países. No es aceptable que algunos Estados mantengan cerrados sus mercados de trabajo a los ciudadanos de los nuevos Estados miembros y que, por otro lado, oferten puestos de trabajo que requieran altas cualificaciones a los trabajadores de terceros países.

 
  
MPphoto
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). - (PL) Los problemas demográficos y el envejecimiento de la población europea no son los únicos motivos para la introducción de la tarjeta azul como un instrumentos controlado por la UE. La ampliación de la UE vino seguida de una gran corriente de especialistas de los nuevos Estados miembros. La corriente de trabajadores cualificados, hoy por hoy, es el mayor problema para los empresarios, pues se retrasa la inversión y, por tanto, se limita el desarrollo económico.

Si nuestras empresas no pueden encontrar trabajadores cualificados en sus mercados, saldrán perdiendo con respecto a la competencia china. Los empresarios polacos desean una apertura más amplia del mercado laboral. Pretenden contratar a trabajadores de países como Ucrania y Belarús. Al mismo tiempo, deberíamos recordar que todos los beneficios tienen que ser consistentes dentro de la UE. También tenemos que recordar que algunos de los que vendrán con la tarjeta azul regresarán a casa acompañados de la experiencia adquirida en la UE. Tenemos que trabajar de forma simultánea para fortalecer los programas educativos y de desarrollo constante destinados a los especialistas que se necesitan en los mercados laborales de nuestros Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Onyszkiewicz (ALDE).(PL) Señor Presidente, quisiera centra la atención en dos riesgos que han surgido en el debate y en los reglamentos propuestos.

En primer lugar, destacar los excesivos requisitos establecidos para los ciudadanos de terceros países que trabajen aquí. El requisito de contar al menos con cinco años de experiencia profesional me parece demasiado. En el caso de una enfermera o de un especialista en TI, no hay necesidad de permitirles desempeñar una función útil en nuestras empresas.

El otro riesgo es el intento de establecer un índice mínimo uniforme para los trabajadores. Este reglamento echará abajo, sin duda, el principio básico que realmente debería aplicarse, el de igualdad de retribución por un trabajo de igual valor, pues podría darse el caso de que alguien que viene a la UE a trabajar llegue a ganar más dinero que alguien que ya esté trabajando aquí.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Pierre Jouyet, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Este interesante debate demuestra la calidad de los informes que se han presentado. Una vez más, quisiera dar las gracias a los ponentes y a los ponentes de opinión, el señor Masiel, la señora Jeleva y la señora Panayotopoulos, y también quisiera decir que, como bien han demostrado nuestros debates, se trata de un paso adelante en aras de acuerdos en materia de inmigración legal. Hace cuatro años, nadie quería oír hablar sobre las herramientas comunitarias. Sin embargo, sabemos que, dentro de unos años, podremos avanzar en este ámbito.

También quisiera dar la enhorabuena a la Comisión, representada por el señor Barrot, que ha sido capaz de poner en marcha este debate y de garantizar que nuestras ambiciones en este ámbito crezcan con rapidez. También quisiera agradecer la excelente labor de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. El señor Deprez ha encontrado las palabras adecuadas, el equilibrio y la voz de la razón; él aboga por una Europa abierta y me complace que sea así. Aparte, quisiera puntualizar dos matices, la señora Roure también desea que Europa esté preparada para el siglo de los movimientos de la población, algo que estamos intentando conseguir. Como bien ha señalado la señora Lefrançois, estos dos textos suponen el inicio y no el fin, y dan cabida a las migraciones circulares.

En cuanto a la cuestión de la preferencia comunitaria planteada por la señora Grabowska y la señora Gál, y por el señor Fava y el señor Catania, en particular, quisiera señalar que la tarjeta azul no entrará en vigor hasta 2011, momento en el que las medidas transitorias de los tratados de adhesión habrán llegado a su fin, y también quisiera añadir que esta ofrece un estado que no es equivalente al de los ciudadanos de la UE. Asimismo, estamos listos y deseamos incluir en el texto el principio de la preferencia comunitaria venerado en los tratados de adhesión.

Por lo que respecta a la gran cantidad de alusiones que se han hecho sobre la fuga de cerebros —sobre todo, por parte del señor Kreissl-Dörfler, el señor Borghezio, la señora Budreikaitė, el señor Moreno, la señora Lambert y la señora Roure—, creo que el Parlamento Europeo ha expresado sus preocupaciones legítimas acerca de la inclusión en la tarjeta azul de medidas de seguridad para transformar la fuga de cerebro en una captación de cerebros, y creo que hay tres formas de hacerlo.

En primer lugar, la directiva, de ninguna forma, prevalece sobre los acuerdos europeos ni sobre los acuerdos que existan entre determinados Estados miembros y los países de origen, que se encargan de hacer listas de profesiones que deben excluirse de su ámbito de actuación a fin de garantizar una contratación ética en sectores azotados por la escasez de mano de obra. En segundo lugar, a los Estados miembros se les tiene que dar la responsabilidad en el contexto de análisis individualizados: estos tienen que tener las competencias para poder denegar la solicitud de una tarjeta azul para garantizar la contratación ética. Por último, la directiva tiene que tener la capacidad de fomentar la migración circular de los trabajadores altamente cualificados y, cómo no, de resaltar, como ya se ha mencionado, los requisitos formativos en el país de origen.

Por otra parte, no me parece necesario impedir la expedición de las tarjetas azules de forma sistemática en caso de que no existan acuerdos con el país de origen de la persona que la solicita. Como ha señalado el señor Barrot, creo que esto daría lugar a la discriminación y transferiría las solicitudes a los sistemas nacionales y que, por tanto, es preferible negociar de forma individualizada.

En cuanto a la distinción que se ha hecho entre los trabajadores altamente cualificados y los no cualificados, un asunto que han mencionado el señor Busuttil y la señora Lefrançois, especialmente, y también la señora Lambert, creo que tenemos que avanzar por etapas. En la actualidad, lamentablemente, no hay consenso en materia de migración legal como para actuar a nivel comunitario en todos los segmentos del mercado laboral. No obstante, estamos avanzando, ya que, hay un único marco de derechos para todos los trabajadores de terceros países en la Unión Europea, y tenemos que empezar con los trabajadores altamente cualificados, con los temporeros, los desplazados y los que estén en prácticas. El programa de Estocolmo puede hacer que progresemos.

Al contrario de lo que ha dicho la señora Flautre y otros ponentes, los derechos que se otorgan con la tarjeta azul no incluyen ninguna restricción en materia de libertad de asociación o de derechos vinculados al empleo, sino todo lo contrario. De hecho, cabe destacar que esta tarjeta será la única herramienta que permitirá a los emigrantes ejercitar un derecho de movilidad para desempeñar un trabajo profesional cualificado en la Unión Europea, algo que hoy no es posible a través de los sistemas nacionales. Se trata de la ventaja más importante de este texto.

También quisiera responder al señor Pirker en lo relativo al período después del cual dichos beneficios censarán en caso de desempleo —es cierto que hay un período de tres meses—, y quisiera comentar que a la Presidencia de la Unión Europea le hubiese gustado que este período fuera más largo de lo que se ha propuesto, pero no se ha logrado ningún consenso a este respecto. De hecho, algunos Estados miembros incluso querían que no hubiese ningún período, algo que no compartía la Presidencia.

Por último, para responder al señor Fava, quisiera decir que el considerando 16 del texto del Consejo no incluye el principio de igualdad de trato en términos de retribuciones para los trabajadores de terceros países y nacionales comunitarios para un mismo trabajo. Este aspecto se modifica en el apartado 1 del artículo 15 del mismo texto.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Miembro de la Comisión(FR) Señor Presidente, me voy a limitar a completar las alusiones del señor Jouyet, que, desde mi punto de vista, esta tarde, representan perfectamente nuestro interés mutuo en su trabajo. También quisiera dar las gracias a todos los ponentes, especialmente a los que han expuesto los dos textos, pues han hecho un buen trabajo.

Quisiera manifestar una vez más que el proyecto de directiva respeta totalmente la preferencia comunitaria. Además, esta preferencia comunitaria es venerada en los tratados de adhesión de la Unión Europea y los tratados establecen que, si un Estado miembro aplica restricciones temporales en materia de libertad de movimiento de los trabajadores nacionales de otro Estado miembro, deberá darles prioridad en términos de acceso al mercado laboral respecto a los trabajadores de terceros países. Digo esto por el interés de los ciudadanos de los nuevos Estados miembros, pues es un hecho que tiene que resaltarse.

A su vez, tengo que responder a los que están preocupados por el riesgo de que se fomente la fuga de cerebros. Quisiera recordarles que la propuesta sugiere una disposición sobre el trabajo ético a fin de restringir e incluso prohibir la promoción activa que pudieran hacer los Estados miembros en los países en vías de desarrollo, que ya se enfrentan a una grave fuga de cerebros.

En esta propuesta, también existe la posibilidad de que un Estado miembro deniegue la solicitud de las tarjetas azules basándose en consideraciones de trabajo ético. Contamos con medidas que pretenden facilitar la migración circular y tenemos la obligación, en el caso de los Estados miembros, de facilitar a la Comisión estadísticas anuales sobre la aplicación de la directiva a fin de que esta pueda controlar el impacto de esta legislación.

Es cierto que tenemos que evitar la contratación directa en los países que sufren gran escasez, sobre todo, en el sector de la sanidad en África, y la solución a todo esto sería el desarrollo de acuerdos con los países de origen.

En tercer lugar, quisiera decir evidentemente que este texto vendrá seguido de otras propuestas de la Comisión. En marzo del año que viene, presentaré un texto sobre la migración legal aplicada al caso de los trabajadores temporeros, de las prácticas remuneradas y de los empleados de multinacionales o plurinacionales que pueden transferirse. Llegados a este punto, como ha dicho la señora Lefrançois, cabe decir que esto solo es el principio y que tenemos que seguir hacia adelante con el objetivo de crear un marco completo en materia de inmigración ilegal.

También quisiera hacer eco de lo que acertadamente ha dicho el señor Jouyet, y es que hay un deseo muy bien definido de tratar a todos estos inmigrantes y a los recién llegados a la Unión Europea con igualdad de derechos, un aspecto que, una vez más, también refleja el ideal de la Comunidad Europea.

En cualquier caso, he tomado nota de muchos comentarios y alusiones. Durante los próximos meses, tendríamos que celebrar más debates sobre estos asuntos migratorios. De hecho, creo que tenemos que acostumbrarnos a tratarlos de forma ecuánime, con gran objetividad y con un gran sentido de la justicia, a la vez que reconocemos que también necesitamos de la inmigración, pero de una inmigración que, de forma específica, esté cubierta por un marco jurídico que sea fiable y justo para todos.

 
  
MPphoto
 

  Manfred Weber, ponente.(DE) Señor Presidente, Señor Vicepresidente de la Comisión, Señorías, en primer lugar, quisiera decir que me complace transmitir a la señora Klamt sus mejores deseos y también sus condolencias. También quisiera agradecerles este debate y resaltar tres puntos.

En primer lugar, quisiera rechazar la retórica nacionalista que hemos escuchado hoy en algunas ocasiones. Sin duda alguna, no representan la opinión de la mayoría de los miembros de esta Cámara y, por tanto, deberían rechazarse rotundamente.

En segundo lugar, quisiera hacer referencia a la cuestión de la inmigración legal, algo que necesitamos para garantizar que nuestras economías nacionales mantienen sus capacidades innovadoras, pero también quisiera mencionar la inmigración ilegal, que representa las dos caras de la misma moneda. Los ciudadanos europeos esperan que Europa sea receptiva en términos de inmigración útil y legal, pero que también combatamos la inmigración ilegal.

En tercer lugar, esto era de esperar al tratarse de la cuestión de la tarjeta azul, pero también quisiera decir que se trata de un primer paso positivo encaminado a presentar una imagen común en todo el mundo. Por este motivo, creo que este paso deberíamos darlo juntos para que podamos ir aún más allá. Votemos a favor de esta legislación mañana.

 
  
MPphoto
 

  Patrick Gaubert, ponente. (FR) Señor Presidente, Señorías, he escuchado muchas cosas… Voy a empezar hablando sobre el debate, porque ha sido bastante interesante. No voy a citar nada en concreto, pero diré que el Grupo del PPE-DE no necesita lecciones en lo que concierne al respeto de los derechos humanos. El Grupo del PPE-DE está satisfecho con que Europa pueda llegar a acuerdos en materia de instrumentos comunes para la gestión de los flujos migratorios y también le complace que Europa no se contradiga a sí misma.

Disponemos de una política migratoria humana y firme; humana porque se opone a las condiciones de vida poco dignas de los inmigrantes ilegales que viven en nuestros países —estamos haciendo todo lo que podemos para evitar que mujeres y hombres dejen de subirse a los botes para arriesgar sus vidas— y firme porque condena a los traficantes de drogas y a los estafadores.

En cuanto a la tarjeta azul y al procedimiento único para el permiso de residencia, tengo que decir a nuestro amigo, el señor Catania, que necesitamos a la élite y a los demás en nuestros países. Ya que hemos entrado en la materia, cabe destacar que los derechos de los inmigrantes legales serán los mismos que los de los ciudadanos comunitarios, ni más ni menos.

Europa no tiene la necesidad de redimirse respecto a los demás en lo que concierne a sus políticas migratorias. Europa no considera a los inmigrantes como bandoleros o delincuentes, ni como una amenaza para nuestra seguridad y nuestra mano de obra. Estamos hablando de hombres, mujeres y niños, de seres humanos que buscan una vida mejor en nuestro territorio porque, en casa, no tienen nada.

Nuestro objetivo común es ayudarles y apoyarles, incluso si esto supone animarles a que se queden en sus países. Nuestra política migratoria es digna, abierta, y puede que segura, pero por ellos y por nosotros, podemos estar orgullosos de esta política —como podremos enorgullecernos mañana a la hora de votar sobre estos dos informes sobre la política migratoria de Europa—.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Quisiera expresar mis condolencias a la señora Klamt por la repentina pérdida de su padre la semana pasada. La he visto poco después de que le dieran la noticia, así que, le doy mi más sentido pésame.

Se cierra el debate.

La votación se celebrará el jueves 20 de noviembre.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. (RO) En primer lugar, quisiera resaltar que acojo con satisfacción la iniciativa de la Comisión y la postura del ponente, pues creo que se ha progresado bastante en el ámbito de la emigración de los trabajadores altamente cualificados, un aspecto esencial para conseguir los objetivos de Lisboa.

Sin embargo, creo que la UE necesita ser atractiva no solo para los trabajadores altamente cualificados de terceros países, sino también para los jóvenes europeos. Teniendo en cuenta que la competitividad europea está en juego, no deseamos ver una fuga de cerebros a favor de los Estados Unidos o Canadá y en detrimento de la UE. Por tanto, es necesario consolidar la directiva actual mediante una política a fin de alentar a los jóvenes europeos.

Asimismo, tenemos que aplicar esta medida con especial atención y responsabilidad, considerando la situación en materia de recursos humanos en determinadas áreas en los países de los que proceden estos emigrantes a fin de no complicar más la crisis de recursos humanos, sobre todo, en el sector de la sanidad y de la educación.

Por último, quisiera decir que apoyo la postura de la señora Klamt en lo relativo a la aplicación de la preferencia comunitaria durante el proceso de contratación y en lo relativo a la idea de dar prioridad a los ciudadanos de los nuevos Estados miembros que aún están sujetos a las restricciones de acceso al mercado laboral. Si es necesario mantener estas restricciones, creo que darles prioridad es una condición mínima para asegurarnos de que dichos ciudadanos no se sienten como ciudadanos europeos de segunda clase.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (PSE), por escrito. (RO) Quisiera dirigir su atención a determinadas disposiciones que pueden tener un impacto discriminatorio y, por tanto, les pediría que consideraran la prioridad de los ciudadanos de los nuevos Estados miembros de la UE en términos de acceso al mercado laboral de la UE respecto a los inmigrantes que proceden de terceros países.

La iniciativa de la tarjeta azul es positiva, ya que, parcialmente, resolverá el problema de la escasez de trabajadores altamente cualificados y, además, puede desempeñar una función importante a la hora de reducir la inmigración ilegal. Sin embargo, también hay algunas disposiciones que colocan a los ciudadanos de los países que se han adherido recientemente a la UE en una posición menos aventajada. En un contexto en el que los ciudadanos de Rumanía aún se encuentran limitaciones a la hora de acceder al mercado laboral en la mayoría de los Estados de la UE, ya sea total o parcialmente, creo que es necesario obligar a los Estados miembros a denegar las solicitudes de la tarjeta azul para aquellos sectores en los que aún hay limitaciones de acceso para los ciudadanos de los países que se han adherido recientemente a la UE a causa de las disposiciones transitorias actuales. Los habitantes de los Estados de la UE, incluso los que se han adherido hace poco, tienen que tener prioridad sobre los ciudadanos de terceros países.

También tengo que advertir del riesgo que supone la fuga de cerebros de los países subdesarrollados, pues este hecho afectará a los sectores clave de dichos países, tales como la sanidad, la educación y la investigación, generando así un efecto retroactivo con implicaciones difíciles a nivel mundial.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito.(PT) Por lo que concierne al establecimiento de las «condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado» en la UE (la tarjeta azul) y a la creación de un «procedimiento único de solicitud del permiso de residencia y de trabajo», creemos, entre otros aspectos preocupantes, que estas iniciativas tienen que observarse en el contexto de la política de inmigración general de la UE.

En otras palabras, solo tienen sentido y su ámbito de aplicación total solo se desvela si se integran en otros pilares de esta política, como se ha reafirmado en el «Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo»: la criminalización de inmigrantes, los centros de detención, la directiva de «regreso», el control fronterizo, la creación de la Frontex y los acuerdos de readmisión como una cláusula de los acuerdos de «cooperación».

Mediante la introducción de la discriminación entre los inmigrantes, esta tarjeta azul pretende responder a los objetivos neoliberales de la «Estrategia de Lisboa» y a las necesidades laborales de la UE (establecidas por cuotas), por lo que se reduce a los inmigrantes al «trabajo», se fomenta la explotación de los recursos humanos de terceros países —sobre todo, sus trabajadores más cualificados— y se aplican sistemas centralizados peligrosos en la UE para el almacenamiento y la recopilación de la información sobre los inmigrantes.

En otras palabras, la tarjeta azul y el procedimiento único forman un pilar para la política de la inmigración inhumana de la UE que criminaliza y expulsa, o explota o descarta a los inmigrantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Magda Kósáné Kovács (PSE), por escrito.(HU) La inmigración ha sido, durante mucho tiempo, uno de los asuntos sociales y económicos más importantes de la Unión Europea. En una Europa envejecida, todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de fortalecer la mano de obra a fin de mantener e impulsar nuestra competitividad.

La promoción de la inmigración como una respuesta conjunta requiere no solo un reglamento de la UE, sino una estrategia imparcial que considere el desarrollo sostenible y el equilibro social en la misma medida.

Hay que alabar el informe de la señora Klamt sobre la tarjeta azul europea, ya que, asienta condiciones más aceptables de empleo para los trabajadores altamente cualificados de terceros países, teniendo en cuenta las circunstancias familiares y la posibilidad de que vuelvan a casa. Sin embargo, me complace bastante que estemos tratando este asunto junto con el informe Gaubert sobre el permiso único para la residencia y el trabajo a fin de que podamos evitar incluso que se abran las puertas europeas solo a los trabajadores altamente cualificados.

Por el bien de un equilibrio social interno en la UE, tenemos que pensar hasta qué punto una crisis financiera y económica como esta afecta a los intereses de Europa. El aumento del desempleo genera tensión social y, por tanto, tenemos que evitar un mayor aumento de las tensiones raciales y étnicas existentes a nivel interno mediante la inmigración. Esto no debe abastecer el crecimiento de la extrema derecha, sino que, a largo plazo, puede ser una fuente de enemistad hacia Europa —a pesar de que la Unión Europea no ha hecho más que actuar como estabilizadora en la crisis—.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian-Jean Marinescu (PPE-DE), por escrito. (RO) La introducción de la tarjeta azul —necesaria porque la UE se está enfrentando a la escasez de trabajadores altamente cualificados en determinados sectores— es un paso adelante para la migración económica de los trabajadores altamente cualificados de terceros países.

Sin embargo, la tarjeta azul puede representar un paso hacia atrás si los Estados miembros no van a denegar solicitudes por exención en el caso de los sectores del mercado laboral en los que está restringido el acceso a los trabajadores de los nuevos Estados miembros, basándose en las medidas transitorias establecidas en los tratados de adhesión.

Creo que tengo que recordarles que el Reino Unidos e Irlanda ya han manifestado su deseo de mantener las restricciones de acceso al mercado laboral de los ciudadanos de Rumanía y Bulgaria durante otros tres años.

También me gustaría resaltar que la aplicación de la directiva de la tarjeta azul supondría una desventaja para los ciudadanos europeos con respecto a los ciudadanos de terceros países. Aunque esta directiva hace referencia al principio de la preferencia comunitaria, es evidente que esto no puede aplicarse a los ciudadanos europeos que están sujetos a restricciones en determinados sectores del mercado laboral europeo.

Les pido que voten a favor de la enmienda que trata esta aclaración para que no terminemos en una situación en la que la migración económica de terceros países prevalezca sobre la libertad de movimiento entre los Estados de la UE. Lógicamente, los ciudadanos de los nuevos Estados miembros no desean sentirse como ciudadanos europeos de segunda clase.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Mikko (PSE) , por escrito.(ET) Señorías, la tarjeta azul mitigará varios problemas laborales y en materia de inmigración. A la tarjeta azul también se le conoce como «zanahoria» en la batalla contra la inmigración ilegal. Al facilitar y promover la inmigración legal, Europa no solo estará combatiendo la escasez de especialistas, sino también la trata de personas y la inmigración ilegal.

Apoyo la idea de que sean los Estados miembros los que tengan las competencias para decidir cuántas tarjetas pueden expedir con carácter anual. Al mismo tiempo, no deberíamos ser proteccionistas a causa de la crisis económica actual. Tenemos que estar preparados para recibir a los trabajadores altamente cualificados de terceros países. No podemos cerrar las puertas a los ciudadanos inteligentes de terceros países por la recesión económica actual.

Necesitamos un enfoque uniforme a fin de seguir siendo competitivos a nivel internacional. El sistema de la Unión Europea de 27 permisos diferentes es un obstáculo para los «cerebros» que vienen a Europa. Un sistema uniforme podría ser una solución que podría ayudar a superar el período de recesión actual, por no mencionar la mejora que supondría hoy en día en términos de competitividad y, sobre todo, de cara al futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE-DE), por escrito.(FI) Europa ahora necesita y seguirá necesitando en el futuro una mano de obra más y menos cualificada procedente de más allá de las fronteras de la UE. Para que la UE pueda competir con los Estados Unidos en materia de inmigrantes formados y cualificados, la Unión tiene que convertirse en un lugar más atractivo. Al facilitar la movilidad de los trabajadores desde el exterior, la UE da un paso adelante en la dirección adecuada. También quisiera mostrar mi agradecimiento a la señora Klamt por su admirable informe. La tarjeta azul mejoraría la movilidad de los trabajadores cualificados de terceros países dentro del ámbito de la UE.

Sin embargo, no se debe hacer que la UE sea un lugar más atractivo para trabajar a expensas de los países en vías de desarrollo. Lamentablemente, la fuga de cerebros también lleva consigo la privación de las competencias y de los conocimientos especializados necesarios para el desarrollo de dichos países, y cuando la UE redacte sus nuevas normas, tiene que tener en cuenta este problema. También es necesario contar con un desarrollo constante y activo en la educación superior de Europa, incluso aunque sea sencillo obtener a gente formada y cualificada de cualquier otra parte.

Las nuevas normas para los inmigrantes no deberían resultar en ninguna desigualdad importante entre los nacionales de terceros países y los de la UE. Las definiciones estrictas del Parlamento de una mano de obra profesional crearán escenarios de desigualdad si se hacen demandas irracionales de los que proceden de terceros países en términos de conocimiento profesional y educativo.

La escasez laboral está amenazando a toda la Unión Europea, y no solo en los sectores más especializados. Por tanto, la UE debería ampliar su esquema para facilitar la movilidad de la mano de obra de terceros países a todo el espectro de trabajadores, en lugar de decantarse por la mejor porción del pastel.

 
  
MPphoto
 
 

  Mihaela Popa (PPE-DE), por escrito. (RO) El déficit demográfico y el envejecimiento de la población de la Unión Europea es un riesgo para el mercado laboral, la sanidad y el sistema de pensiones.

Ante esta situación, la tarjeta azul funcionará como un contrapeso para el sistema de la tarjeta verde de los Estados Unidos, que ha demostrado ser un rotundo éxito, teniendo en cuenta que una cifra aproximada del 50 % de los trabajadores altamente cualificados se decantan por el mercado de los Estados Unidos o Canadá.

Creo que es fundamental para nosotros que contemos con un sistema uniforme en materia de inmigración para los 27 Estados miembros a fin de que cada Estado pueda beneficiarse del valor añadido que aporta una mano de obra altamente cualificada.

Me parece importante también que la UE dé el reconocimiento que merecen estos profesionales mediante unos salarios no discriminatorios y justos.

Antes de terminar, quisiera mencionar, sin embargo, que el mercado laboral de la UE aún no está completamente abierto para los trabajadores de los nuevos Estados miembros. Por tanto, necesitamos prestar mucha atención a que las medidas que adoptamos no discriminen a los ciudadanos de facto de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Katrin Saks (PSE), por escrito.(ET) Hay dos problemas que me preocupan en lo relativo a la tarjeta azul.

Desde el punto de vista de la Unión Europea, la afluencia de cerebros es excelente. En comparación con América, Australia o Canadá, la cantidad de especialistas que han venido a nuestro país es significativamente inferior. Sin embargo, tal «atractivo» entra en conflicto con otro principio, que habla sobre el hecho de que el problema de la migración tiene que resolverse a nivel global, y de que es necesario atender al desarrollo económico de terceros países a fin de reducir la migración, sobre todo, la inmigración ilegal. Lo admitamos o no, los «cerebros» con los que soñamos aquí son necesarios en terceros países para promover la vida allí.

Desde la perspectiva europea, en la que cabe una competencia potente, sería favorable adquirir nuevos especialistas, aún más, teniendo en cuenta que la investigación demuestra que su integración en una nueva sociedad es un proceso mucho más sencillo y rápido. Tampoco se trata de un aspecto secundario.

Otro problema que encuentro es que, en relación con las dificultades económicas y el desempleo creciente, la actitud negativa hacia los inmigrantes será incluso más fuerte. También me preocupa la inmigración interna de la UE. Sin embargo, espero que aquellos que apoyan a los partidos de la extrema derecha no se beneficien de esto, y que las restricciones que hoy se aplican a algunos Estados miembros lleguen a desaparecer en el futuro. De hecho, la UE en su conjunto sacaría partido de ello.

 
  
  

PRESIDE: Gérard ONESTA
Vicepresidente

 
Aviso jurídico - Política de privacidad