Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 19 de noviembre de 2008 - Estrasburgo Edición DO

14. Turno de preguntas (preguntas a la Comisión)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas (B6-0484/2008). Se han presentado a la Comisión las siguientes preguntas.

Primera parte

 
  
  

Pregunta nº 33 formulada por Stavros Arnaoutakis (H-0800/08)

Asunto: Información de los ciudadanos sobre las medidas adoptadas por la UE para protegerles de la crisis financiera internacional

En el período parcial de sesiones del Parlamento Europeo del pasado mes de marzo, la Comisión Europea respondió a mi pregunta oral (H-0075/08(1)sobre las repercusiones negativas de la crisis crediticia internacional en el sector del comercio) diciendo que cabe esperar una disminución del 0,5 % en el ritmo de crecimiento de la UE, un aumento de la inflación y un déficit comercial de 185 000 milliones de euros para la UE de los 27 en relación con el comercio exterior. La Comisión ha destacado que la mejor manera de hacer frente a esta crisis internacional es continuar con las reformas estructurales y las políticas macroeconómicas, haciendo hincapié en que el proteccionismo no es la solución. Ahora estamos viendo como se expande la crisis financiera y afecta también a los grandes colosos empresariales.

¿Podría informar la Comisión de si los datos mencionados han cambiado desde entonces? ¿Cómo piensa informar a los ciudadanos europeos de las consecuencias de esta crisis y qué medidas concretas va a tomar para proteger a los ciudadanos europeos?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión− La Comisión presentó el 3 de noviembre las previsiones hechas en otoño, que indican que la perspectiva económica es poco prometedora: se prevé el statu quo del crecimiento económico en 2009, aumentando un escaso 2 % en la Unión Europea.

En el año 2010, la mayoría de las economías de la UE deberían experimentar una recuperación gradual, con un crecimiento previsto del 1,1 % para toda la UE, en general. En consecuencia, se espera que el desempleo aumente en un 7,8 % en la UE en 2009, con un aumento superior previsto para 2009.

Sin embargo, se espera que el año que viene la inflación vuelva a caer rápidamente un 2,4 % y se frenará más en 2010.

No cabe duda de que los desafíos a los que nos enfrentamos son substanciales. Por lo tanto, la Comisión ahora está desarrollando una estrategia completa para gestionar la crisis financiera y limitar el estancamiento de la economía. La base de esta estrategia de sienta por escrito en la comunicación titulada «De la crisis financiera a la recuperación: Un marco europeo de acción», que establece cómo la UE debería abordar las próximas etapas de la crisis de forma coordinada y conjunta.

La acción debe estar orientada hacia tres objetivos: en primer lugar, hacia la creación de una nueva arquitectura de mercado financiera a nivel de la UE, en segundo lugar, hacia el tratamiento del impacto en la esfera real de la economía y, en tercer lugar, en la coordinación de la respuesta global a la crisis financiera.

El 26 de noviembre, la Comisión propondrá una versión más detallada de este plan de recuperación de la UE, con motivo de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Nuestra intención es unir una serie de iniciativas específicas a corto plazo que ayudarán a contrarrestar los efectos adversos en la economía más amplia, mientras se adaptan las medidas de medio a corto plazo de la Estrategia de Lisboa para tener en cuenta la crisis.

 
  
MPphoto
 

  Stavros Arnaoutakis (PSE).(EL) Señor Presidente, Comisaria, gracias por su respuesta. No obstante, lo que necesitamos decir hoy a los ciudadanos europeos es que estamos respondiendo a la crisis de liquidez y que se debería inyectar dinero en la esfera real de la economía. Los europeos también desean que esta crisis sea una oportunidad para Europa, para la Europa civil.

Mi pregunta es: ¿se inyectará dinero en inversión pública y en obras públicas durante los próximos años?

 
  
MPphoto
 

  Reinhard Rack (PPE-DE).(DE) Señora Vicepresidenta, cuando está disponible información más actualizada, es necesario tomar decisiones con rapidez. El problema es que, normalmente, a la Comisión, que adopta la forma de un organismo colegiado, le supone mucho tiempo poner las cosas en marcha. ¿Hay normas especiales para situaciones como a la que nos estamos enfrentando actualmente? En otros casos, como organismo colegiado, a la Comisión le lleva mucho tiempo ofrecer un resultado.

 
  
MPphoto
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). - (LT) Señor Presidente, señora Wallström, como bien demuestra la experiencia, los Estados miembros están buscando un camino independiente de las consecuencias de la crisis financiera y de la recesión económica.

¿Qué opinan sobre las medidas para prevenir la crisis? ¿El aumento de los impuestos, la ampliación de la base imponible y el aumento del IVA ofrecen una salida efectiva de la crisis durante este período tan difícil?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − La cuestión más importante hasta ahora es: ¿cuáles van a ser los pasos siguientes que va a dar la Comisión la semana que viene para combatir realmente los efectos en la esfera real de la economía?

Vamos a presentar un conjunto de medidas —en las que estamos trabajando actualmente— en las que identificamos los diferentes ámbitos de la política donde pensamos que podemos mitigar el impacto sobre esfera real de la economía a corto plazo, mientras nos adherimos a las prioridades existentes a medio plazo en materia de reforma de la Estrategia de Lisboa. Esperamos encontrar acciones que nos ayuden a reforzar la demanda global; por lo que respecta a la demanda, queremos reducir las presiones inflacionistas y mejorar el poder adquisitivo de las familias.

Tenemos que hacer más en el mercado laboral y, como dicen, anticipar las inversiones. Esperamos que esto también favorezca los asuntos y las acciones desarrolladas en lo relativo al conjunto de medidas establecidas en términos de cambio climático y de energía, ya que, necesitaremos dinero para invertir. Esperamos que esto también ayude a avanzar en estos difíciles momentos. En los mercados laborales, por ejemplo, las políticas de activación pueden ser muy útiles.

Para responder a la última pregunta, quisiera decir que deseamos que todos los Estados miembros coordinen la acción. Creemos que lo peor sería si todos siguieran diferentes direcciones haciendo lo que consideraran que es lo más oportuno para sus respectivos Estados. Más que debatir, lo que queremos es que coordinen y colaboran tanto como sea posible, porque los efectos se dejarán sentir en la economía de toda Europa. Preferimos acciones coordinadas.

¿Qué se puede decir el plazo de anticipación y de todo el tiempo que se necesita para hacer los preparativos? Podrían sorprenderse. Como dije ayer en el debate sobre la crisis financiera, la Comisión, por primera vez, ha logrado poner propuestas sobre la mesa en 24 horas. Tenemos que responder ante esta crisis tan grave de forma que no tardemos demasiado tiempo en preparar las propuestas.

Todos hemos sido formados o todos queremos ver en nuestros respectivos ámbitos de la política cómo podemos ayudar, cómo podemos reducir todo el tiempo que se necesita para hacer los preparativos, cómo podemos hacerlo con más rapidez, y hacerlo de forma coordinada y con deferencia. Estamos intentando poner las propuestas sobre el tapete tan rápido como podemos y estamos aprovechando al máximo todas nuestras posibilidades. Ahora mismo, este es el punto de partida para la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Pregunta nº 34 formulada por Boguslaw Sonik (H-0850/08)

Asunto: Diferencias entre Estados miembros en la tasa máxima de alcohol en sangre autorizada a los conductores

En numerosos países de la Unión Europea, por ejemplo Reino Unido, Italia, Irlanda o Luxemburgo, la tasa máxima de alcoholemia autorizada para la conducción de vehículos está fijada en 0,8 mg/l. Sin embargo, en Eslovaquia o Hungría conducir con este nivel de alcohol en sangre constituye un delito grave, puesto que en estos países está prohibido conducir tras haber consumido alcohol, por mínima que haya sido la cantidad ingerida. En Polonia, la normativa sobre conducción de vehículos a motor, constituida por la Ley de 20 de junio de 1997 (Código de Circulación) (Diario Oficial n° 108/2005, posición 908, con modificaciones posteriores), establece que la cantidad permitida de alcohol en sangre es de 0,2 mg/l, estando la conducción con una tasa superior a 0,5 mg/l. tipificado como delito que puede acarrear penas de privación de libertad de hasta dos años.

¿Podría indicar la Comisión si, en el contexto de la actual tendencia a la armonización de las normativas de circulación en la Unión Europea, tiene previsto adoptar medidas para armonizar las tasas máximas de alcoholemia permitidas a los conductores en el territorio de la Unión?

 
  
MPphoto
 

  Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión. (IT) Señor Presidente, Señorías, de hecho, en 1988, la Comisión propuso una directiva sobre la tasa máxima permitida de alcohol en sangre para los conductores, pero al no existir ningún acuerdo entre los Estados miembros y la Comisión, la Comisión tuvo que conformarse con adoptar, el 17 de enero de 2001, una recomendación de que se impusiera una tasa máxima de 0,5 mg/ml en todos los Estados miembros. Hoy en día, solo hay tres Estados miembros, Irlanda, Malta y el Reino Unido, que tienen tasas máximas de alcohol en sangre superiores a este valor.

La recomendación de la Comisión también prevé una reducción de la tasa de alcohol en sangre de 0,2 mg/ml para determinadas categorías de conductores, incluidos los conductores noveles, que son los agentes de la primera cuestión que ha planteado mi estimado colega. De hecho, los conductores noveles son las principales víctimas de los peligros que se encuentran en las carreteras y, por tanto, es fundamental reducir los factores de riesgo tanto como sea posible en su caso, por ejemplo, permitiéndoles una tasa de alcohol en sangre, como ya he dicho, que no supere los 0,2 mg/ml. Esta limitación está relacionada con la medida conocida como «tasa cero» presentada para esta categoría de conductores en la comunicación adoptada por la Comisión en octubre de 2006 y que supone una estrategia para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños provocados por el consumo de alcohol.

Señorías, habida cuenta de estos antecedentes, lamentablemente, la Comisión no considera que haya condiciones políticas que permitan que los Estados miembros adopten una parte de la legislación diseñada para armonizar más el nivel de alcohol en sangre permitido en la UE. Dicho esto, la Comisión no pretende quedarse de brazos cruzados ante un hecho que sigue siendo la causa de la mayoría de las muertes que se observan en las carreteras de Europa.

La Comisión ha adoptado varias medidas a este respecto. Antes de todo, por lo que respecta a los controles de carretera, en la recomendación del 6 de abril de 2004, la Comisión impulsó a intensificar los controles aleatorios de niveles de alcohol en sangre mediante un dispositivo efectivo diseñado para medir el alcohol en sangre a través de un análisis del aire espirado, a fin de que se utilizara en aquellos lugares y en momentos en los que se observara, con regularidad, un consumo de alcohol excesivo.

Señorías, también tengo que destacar que, conducir bajo los efectos del alcoholes uno de los delitos regulados por la propuesta de una directiva que facilite el fortalecimiento transfronterizo en el campo de la seguridad vial, que la Comisión adoptó en marzo de este mismo año, y una propuesta que hoy es objeto de debate en el Consejo y en el Parlamento.

En el último Consejo sobre el transporte, puede resaltar esto a los Ministros: frente a la pérdida de vidas humanas, no podemos estancarnos con detalles legales sin importancia o debatir si se trata de un tema relacionado con el primer o tercer pilar, pues, lamentablemente, los debates legales sirven de poco a la hora de tratar y resolver problemas tan graves como los accidentes de tráfico.

Quisiera aprovechar la oportunidad de este debate parlamentario para resaltar que los cuatro delitos previstos en la directiva objeto de debate que son, además de conducir borracho, la velocidad, no llevar puesto el cinturón de seguridad y conducir después de haber consumido estupefacientes son responsables de tres de cada cuatro accidentes de tráfico. Esto significa que la Unión Europea puede y debe hacer mucho a este respecto y, por tanto, insto al Parlamento, una vez más, a que siga adelante en la dirección que lleva mediante la votación en la Comisión de Transportes y Turismo.

Además, señor Presidente, y ya casi estoy terminando, a fin de poder elaborar, en un futuro cercano, propuestas concretas en materia de conducción bajo la influencia de sustancias psicotrópicas, en octubre de 2006, la Comisión inició un proyecto de investigación de cuatro años de duración diseñado para mejorar el conocimiento es este ámbito de forma que se puedan plantear soluciones. Se trata del proyecto DRUID (Conducción bajo los efectos de drogas, alcohol y medicamentos), un proyecto con el que todos están bastante familiarizados.

Por último, sería necesario destacar el apoyo financiero de la Comisión para las campañas de sensibilización. Se trata, concretamente, de las campañas dirigidas por los jóvenes destinadas a los demás jóvenes para que sean conscientes del peligro que supone consumir alcohol y drogas si van a conducir un coche. Un ejemplo es la campaña llamada «Bob», que tuvo mucho éxito en Europa, y también deberíamos recordar el compromiso de la Comisión, que llamó a Kimi Raikkonen, campeón de la Fórmula Uno en ese momento, para que viniera a Bruselas para ser testigo de la campaña de la Unión Europea en material de seguridad vial, pero también cabe destacar el día destinado a la seguridad vial en grandes ciudades que se celebró en París el 10 de octubre, y que es un signo más del gran compromiso de la Comisión Europea en términos de seguridad vial. Este asunto se convirtió en una de mis prioridades durante el debate de confianza que se celebró después de que me designaran Comisario europeo en materia de transportes.

Señorías, lamentablemente, ya no se puede hacer más, pero espero haber sido exhaustivo a la hora de responder a su pregunta oral.

 
  
MPphoto
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE).(PL) Señor Presidente, Comisaria, quisiera darle las gracias por su respuesta y le insto a que dé pasos más audaces. Tenemos que adoptar y actualizar una directiva que introduzca una prohibición total al hecho de conducir bajo los efectos del alcohol. No debemos rendirnos ante la presión de los fabricantes de alcohol y ante su influencia, y tampoco debemos tenerles miedo. Tenemos el derecho de proteger las carreteras, y deberíamos empezar por los jóvenes. Tenemos que ser exhaustivos a la hora de meternos de lleno con estos proyectos.

 
  
MPphoto
 

  Jörg Leichtfried (PSE).(DE) Señor Vicepresidente, quisiera aprovechar esta oportunidad para plantear dos preguntas. En primer lugar, usted ha dicho que la trayectoria política para un reglamento de este tipo no se ha aplicado totalmente. Lo que quisiera saber es, ¿dónde está la resistencia principal? ¿Recae en cada uno de los Estados o en los grandes grupos de presión? ¿Qué impide que la Comisión haga algo a este respecto?

Mi segunda pregunta está relacionada con el hecho de que cada vez hay más estudios que revelan que fumar en los coches es muy peligroso. Por una parte, es muy poco saludable y, por otra, aumentan la distracción y el cansancio. Mi pregunta es si la Comisión se está planteando hacer algo al respecto a nivel europeo.

 
  
MPphoto
 

  Colm Burke (PPE-DE). – Mi pregunta está relacionada con Irlanda, donde muchos jóvenes se han visto implicados en accidentes de tráfico en los que eran los únicos ocupantes de los vehículos.

Me gustaría saber si se ha realizado algún estudio en Europa sobre este asunto y si sería posible reforzar el programa sobre la educación de los jóvenes a la hora de conducir. Queda mucho trabajo por hacer, y pediría que reforzáramos el programa de formación lo antes posible

 
  
MPphoto
 

  Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión. (IT) Señor Presidente, Señorías, gracias por las cuestiones que han planteado, pues de esta forma me permiten dejar más clara la posición de la Unión Europea en este asunto.

Señor Leichtfried, cuando ha hablado sobre los problemas políticos que nos hemos encontrado, cabe destacar que los problemas políticos están relacionados con los Estados miembros pero, lamentablemente, observamos que la propuesta de la Comisión no fue aceptada a pesar de sus grandes esfuerzos. A pesar del desacuerdo con los Estados miembros en lo relativo a la propuesta de Directiva, hemos insistido, y seguiremos haciéndolo. Repito ahora lo que dije en la audiencia en la que la Comisión y el Parlamento me dieron su confianza: la seguridad vial seguirá siendo una de mis prioridades.

Mi intención es respaldar todos los programas y proyectos DRUID —esta es mi respuesta, Señoría— en lo relativo al tema de facilitar información a los jóvenes y en formarlos como corresponde. Esto debería ser una prioridad. No se trata de herramientas que causan accidentes; evidentemente, es importante contar con herramientas en materia de seguridad. Es importante disponer de carreteras seguras y este Parlamento ha decidido, junto con la Comisión, tomar determinadas decisiones en lo referente a la infraestructura, pero el problema principal es formar a los que se sientan detrás del volante o en el asiento de una motocicleta.

Tenemos el deber de empezar a educar a los jóvenes y, por tanto, estoy totalmente de acuerdo con su postura y haré todo lo que pueda para que los programas estén siempre financiados por la Unión Europea y la Comisión para educar a los jóvenes en los centros escolares. Señorías, no es casualidad que yo eligiera al antiguo campeón mundial de la Fórmula Uno para que fuera testigo de la Comisión, un campeón joven.

Intentaremos comunicarnos con los jóvenes, mediante jóvenes que no divulgan, como lo haría un cabeza de familia, pero que tienen la capacidad de explicarles cuáles son los verdaderos riesgos, porque todos los jóvenes, de hecho, cuando salen de la discoteca, se sienten invulnerables. Lamentablemente, este no es el caso, y tenemos que trabajar con los centros escolares y con las familias para asegurarnos de que todos los jóvenes conocer los riesgos que corren cada vez están al volante y, sobre todo, en caso de que consuman alcohol o drogas.

Por lo que atañe al hecho de fumar, pediré a los departamentos de la Comisión que realicen estudios para saber si, a propósito, existen o no mayores riesgos para los fumadores. No puedo responder esta pregunta porque, desde el punto de vista científico, no lo sé, pero pediré a los departamentos de la Comisión que investiguen al respecto.

Creo que también he respondido a la pregunta del señor Sonik confirmando mi compromiso, y creo que puedo comprometerme, en nombre de la Comisión —la Vicepresidenta Wallström también es responsable de la comunicación—, a hacer todo lo que podamos para facilitar información a los ciudadanos y, sobre todo, a los jóvenes que están

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Pregunta nº 35 formulada por Katerina Batzeli (H-0861/08)

Asunto: Acuerdo interinstitucional sobre «Comunicar sobre Europa en asociación»

El 22 de octubre de 2008, los representantes del Parlamento Europeo, de la Comisión y del Consejo firmaron, por primera vez en la historia de la Unión Europea, una declaración política relativa a una cooperación interinstitucional en materia de comunicación sobre las prioridades de la Unión. Este acuerdo reviste la máxima importancia política ya que con él se tratará de aportar una solución eficaz al gran problema democrático del déficit de información de los ciudadanos europeos, así como un carácter crucial por el momento en que se produce, ya que nos encontramos en un período preelectoral para la Unión Europea.

¿Cuáles son las prioridades y los principales mensajes de esta política comunitaria única de comunicación para el próximo año y, en particular, para el período preelectoral?

¿De qué manera se fomentará la cooperación entre las tres instituciones comunitarias a la hora de establecer las prioridades y los objetivos de esta política de comunicación, así como su colaboración con las autoridades nacionales competentes? Concretamente, ¿cuál será la relación entre la política comunitaria y las políticas nacionales en materia de comunicación sobre la Unión Europea?

¿De qué medios se dispondrá para llevar a cabo la nueva política comunitaria de comunicación y en qué medida contribuirán las nuevas tecnologías de comunicación? ¿Qué papel desempeñará el multilingüismo en este marco?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − El 22 de octubre de este año, el Parlamento, la Comisión y el Consejo firmaron una declaración política relativa a una cooperación interinstitucional en materia de comunicación y estás instituciones también han aumentado su cooperación en términos de comunicación en la UE.

La comunicación es más efectiva y eficaz si se hace de forma coordinada sobre temas prioritarios. Además, requiere un compromiso político por parte de todos los agentes, incluidos los Estados miembros. Todas las instituciones tienen la responsabilidad de informar a los ciudadanos acerca de la Unión Europea. Sin embargo —y permítanme decirlo con firmeza— la declaración política también respeta la responsabilidad individual de de cada institución de la UE y de los Estados miembros por sus propias prioridades y estrategias en materia de comunicación.

Las prioridades comunes en materia de comunicación son el núcleo de la declaración política y el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Información, copresidido por los representantes de cada institución, las respaldará. Ya hemos identificado y acordado contar con cuatros prioridades comunes en 2009: las elecciones europeas, la energía y el cambio climático, el 20º aniversario de los cambios democráticos en Europa Central y Oriental y, evidentemente, la sostenibilidad de los puestos de trabajo, del crecimiento y de la solidaridad en Europa.

El Parlamento, la Comisión, el Consejo y los Estados miembros garantizan la aplicación de tales prioridades. Por tanto, nuestro objetivo será buscar sinergias con las autoridades nacionales, regionales y locales, así como con los representantes de la sociedad civil. Nuestros representantes y las oficinas de información del Parlamento de los Estados miembros trabajarán con las autoridades nacionales en actividades conjuntas adaptadas a las circunstancias nacionales. En caso de que sea necesario, llegaremos a los acuerdos administrativos necesarios entres los servicios de la UE y los niveles nacionales, y la acción se financiará correctamente.

Ni qué decir que, en sus acciones, nuestras instituciones y los Estados miembros respetarán el multilingüismo y la diversidad cultural. En este contexto, quisiera mencionar que la Comisión es muy activa a la hora de hacer frente al desafío del multilingüismo. Entre otras medidas, los se han designado traductores para nuestros representantes en los Estados miembros para cubrir las necesidades locales y para ayudar a que Europa se comunique en el idioma de sus ciudadanos.

Por último, la aplicación de las prioridades comunes en materia de comunicación ofrecerá plataformas excelentes para que los políticos europeos, nacionales y regionales debatan con los ciudadanos sobre temas de la UE antes de que se celebren las elecciones europeas. Espero que esto tenga una influencia positiva en el resultado electoral.

 
  
MPphoto
 

  Katerina Batzeli (PSE).(EL) Muchas gracias, señora Wallström, por su respuesta. En primer lugar, quisiera manifestar que este acuerdo interinstitucional pretende, ante todo, introducir una única política de comunicación europea que tiene que adoptarse, a velocidad constante, lentamente y con seguridad, por parte de las instituciones comunitarias a fin de que los ciudadanos reciban información estandarizada.

En segundo lugar, quisiera hacer una serie de aclaraciones sobre la cuestión de la financiación de las nuevas acciones propuestas. ¿Se incorporarán a los programas existentes? ¿Se creará una línea nueva para que haya un presupuesto destinado a la información? ¿Cómo se van a financiar los programas sectoriales? ¿La política de comunicación será independiente o, por el contrario, se tratará de una política cofinanciada?

 
  
MPphoto
 

  Reinhard Rack (PPE-DE).(DE) Señora Vicepresidenta, el papel puede ser versátil, pero cada vez estás más claro que ya no es muy informativo. En nuestra política de información, tenemos que dar prioridad a los medios electrónicos como la televisión o Internet. Por tanto, mi pregunta es si podemos identificar una tendencia de este tipo en la política actual. En segundo lugar, me complace que las cadenas de televisión de ámbito local y regional vayan a estar involucradas en este asunto. Esto tiene más sentido que cubrir el déficit de las grandes cadenas públicas de televisión.

 
  
MPphoto
 

  Marian Harkin (ALDE). - Una vez más, me complace escuchar lo que la Comisaria tiene que decir, pero comparto las preocupaciones de la última ponente. Me preocupa la forma en la que se van a transmitir los mensajes y estoy a favor de los medios electrónicos.

Corremos un gran riesgo de que los folletos y los libros se queden en las oficinas sin leer. He visto esto en muchas ocasiones. Mi pregunta es: ¿cómo pretender transmitir el mensaje a los que están interesados? ¿Pretende centrarse en los grupos que están interesados, o se trata simplemente de un enfoque general?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Gracias por estas importantes preguntas de seguimiento.

Quisiera explicar lo que es necesario. Para que la información o cualquier campaña tenga éxito, necesitaremos cinco elementos.

En primer lugar, tendremos que utilizar Internet y las nuevas tecnologías de forma intensiva. Solo podemos soñar con la campaña Obama. Creo que contaban con 1 200 millones de dólares para su campaña informativa, pero la forma en la que utilizaron Internet demostró ser decisiva. Por tanto, tenemos que hacerlo así.

En segundo lugar, tenemos que utilizar herramientas audiovisuales: el 60 % de los ciudadanos usan principalmente la TV y la radio para informarse de lo que pasa en la UE.

En tercer lugar, tenemos que contratar a multiplicadores, como diferentes redes de las autoridades locales y de la sociedad civil. Por tanto, contaríamos con otras caras y con otros mensajeros sobre el valor añadido de trabajar juntos a nivel europeo.

En cuarto lugar, tenemos que cooperar con los «embajadores», por ejemplo, las personas que quieren respaldar la causa de la democracia y que pueden conseguir más de lo que nosotros, los políticos, podemos conseguir.

En quinto lugar, es necesario que lleguemos a los jóvenes y a las mujeres, pues son los que tienen a votar menos y los menos que están menos entusiasmados con la Unión Europea, como bien han demostrado los referéndums de Irlanda y, anteriormente, en Francia y en los Países Bajos.

Estos elementos son necesarios.

¿Qué pasa entonces con el dinero? ¿Con qué tipo de presupuesto contamos? Hemos identificado unos 8,5 millones de euros en nuestro presupuesto para el año que viene destinados a cubrir de forma centralizada y descentralizada las acciones dirigidas que están vinculadas con las elecciones del año que viene. Hemos dicho a nuestros representantes que dediquen la mayoría de los medios de comunicación con los que cuentan a las elecciones del PE y, de hecho, fuera del dinero descentralizado con el que cuentan, han asignado el 60 % a esta tarea. Ahora también nos estamos reuniendo a nivel técnico con sus servicios en el Parlamento para comparar los recibos de las diferentes actividades en cada uno de los Estados miembros.

Este año, tenemos actividades destinadas a las elecciones que ascienden a una cuantía de 6,2 millones de euros. Tenemos proyectos destinados a los jóvenes y también tenemos Eurobarómetros, entre otras cosas. También hay dinero para la comunicación sobre los Fondos Estructurales, la agricultura, la investigación en cada ámbito de la política, pero no tenemos dinero extra o especial asignado para esto. He pedido a todos mis colegas que incorporen las elecciones en sus programas de comunicación y me informarán sobre cómo lo están haciendo.

Aún no hemos terminado con el presupuesto del año que viene, así que, aún podemos añadir dinero extra —pero esto es lo que hoy podemos identificar en el presupuesto—. Por tanto, no hay una asignación excesiva de dinero, pero tendremos que utilizar los canales con los que ya contamos. También ayudaremos al Parlamento Europeo en todo lo que podamos con todos nuestros recursos y mediante nuestras actividades habituales como, por ejemplo, la creación de material audiovisual, videoclips en EUtube —nos aseguraremos de utilizar todos los recursos que utilizamos a diario para movilizar a los votantes y para inspirar un debate bueno y animado en las elecciones del PE.

 
  
 

Segunda parte

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Pregunta nº 36 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0809/08)

Asunto: Información de los europeos sobre la participación en las elecciones europeas

La reciente inestabilidad económica internacional, que ha puesto a prueba los sistemas bancarios internacionales y europeos, ha suscitado una gran preocupación entre los ciudadanos europeos de a pie, que no veían que se propusieran soluciones a nivel de la Unión Europea ni tenían indicios de una solidaridad europea en tan críticas circunstancias.

¿Qué medidas y acciones propone la Comisión Europea para informar a los ciudadanos europeos sobre las políticas europeas y las soluciones tanto a nivel comunitario como de los Estados miembros, en períodos de crisis y condiciones político-económicas extraordinarias? ¿Cómo piensa enfocar la información preelectoral y alentar a los europeos a participar en las elecciones europeas, en el contexto de una evolución nada favorable por lo que se refiere a determinados aspectos de las relaciones económicas y comerciales internacionales que son importantes para la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Sé perfectamente que la crisis financiera y su impacto en el panorama real de la economía son una gran preocupación para muchos europeos y, como tal, esto también tendrá un gran impacto en las elecciones europeas. Por tanto, no es de admirar que la mayoría de la gente desee que la campaña electoral se centre en aspectos económicos que afectan sus vidas cotidianas, tales como el desempleo, el crecimiento económico, la inflación y el poder adquisitivo. Los últimos sondeos de opinión también revelan que la gente ahora ve a la UE como un «refugio» de la crisis actual y desean que la UE llegue a regularlo a nivel global.

La Comisión lleva el ritmo de los desarrollos. El 29 de octubre adoptamos un marco centrado en abordar la crisis y los mercados, orientado a prevenir crisis futuras mediante reformas de la gobernanza económica, y mediante la reducción del impacto en los puestos de trabajo y en el crecimiento. Se están diseñando propuestas para hacer un seguimiento de esta situación y, además, estas medidas son prioridades estratégicas centrales para nuestro programa laboral y legislativo para 2009, que se presentó ayer al Parlamento, y que también fue objeto de debate.

Es importante que la Comisión, el Consejo y el Parlamento hayan reconocido la necesidad de actuar, y que estamos tratando de proponer la sostenibilidad de los puestos de trabajo, del crecimiento y de la solidaridad como una de las prioridades de comunicación interinstitucionales para el año que viene. Esto significa que este será uno de los temas sobre el que las instituciones de la UE y los Estados miembros trabarán conjuntamente para informar de las actividades de la UE en este ámbito. Además, diseñaremos programas sobre cómo llevar esto a cabo de la mejor manera posible.

Ya he mencionado las elecciones del PE, que son otras de las prioridades interinstitucionales. A este respecto, los preparativos son más avanzados, ya que todos hemos sido conscientes durante algún tiempo de que sería una prioridad.

Nuestras instituciones están colaborando directamente en todas las actividades informativas relacionadas con las elecciones, y la Comisión contribuirá de forma activa en la estrategia marco en materia de comunicación adoptada por el Parlamento. El objetivo de la Comisión es aumentar la sensibilidad de la gente respecto a las elecciones y generar un debate sobre los temas sustantivos de la política de la UE. Esto se conseguirá a nivel parcial mediante el uso de nuestras herramientas centrales, incluido el uso de los medios audiovisuales y de Internet, y complementando estas actividades con actividades descentralizadas organizadas por los representantes en cada uno de los Estados miembros en estrecha colaboración con las oficinas de información del Parlamento.

Dichos eventos deberían sensibilizar a la gente del hecho de que los votantes tienen la opción de elegir entre diferentes perspectivas políticas de Europa y que estas opciones de elección marcarán la diferencia en las vidas de todos los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la Vicepresidenta por su respuesta. Confío en que se implementen las medidas que ha propuesto la Comisión, pues pasa un montón de tiempo entre la propuesta y su aplicación; hay un proceso burocrático y no sé si habrá tiempo suficiente antes de las elecciones para que los ciudadanos vean los resultados.

La estrategia de la información y la financiación también puede ofrecer resultados contradictorios, hecho por el que hay que prestar especial atención para asegurarnos de que no pillamos ningún nervio entre nuestros ciudadanos, que no quieren ver que el dinero se malgasta de forma innecesaria en los eventos, en las publicaciones y en las actividades descentralizadas que ha mencionado.

Además, el debate no siempre es convincente. Por tanto, quizá deberíamos reconocer los medios con los que contamos y ser más honestos con los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Josu Ortuondo Larrea (ALDE).(ES) Señora Vicepresidenta, ¿le parece a usted que la cercanía o la lejanía de los candidatos a los electores tienen que ver con el grado de participación en las elecciones europeas? ¿Está usted de acuerdo en que un Estado de 45 millones de habitantes no tenga más que una sola circunscripción electoral para las elecciones al Parlamento Europeo? ¿Qué puede hacer la Comisión para que los Estados de mayor número de población puedan tener circunscripciones más próximas a los ciudadanos?

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Sólo quiero decir a la Vicepresidenta de la Comisión que deberíamos tener en cuenta la situación de Dinamarca, donde ahora están baremando la posibilidad de solicitar su pertenencia al euro; también hay que tener en cuenta la situación de Islandia, donde el país se ha venido abajo; y también tenemos que considerar el caso de Suecia, donde otra vez están baremando la posibilidad de unirse a la zona del euro.

Por ejemplo, ¿quién dice a los irlandeses que, debido al hecho de que formaban parte del euro y del Banco Central Europeo, han podido sobrellevar esta tormenta mucho mejor que esos países? ¿No es hora de que hablemos realmente sobre la Unión Europea? Esta semana, tenemos en esta Cámara a miembros del Parlamento Europeo de Irlanda que están haciendo comentarios negativos sobre la Unión Europea. ¿Quién hará comentarios positivos y resaltará los aspectos positivos para que la gente sepa las ventajas que tiene formar parte de la Unión Europea y de la zona del euro?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − La semana pasada, visité Irlanda con la intención de poner mi grano de arena en este asunto. Intenté explicar lo que creo que son los valores añadidos de la cooperación europea. Creo que el debate sobre el euro y por qué esto ha favorecido a Irlanda para pertenecer a la zona del euro ahora va bien, pero surge la cuestión básica de quién abogará por la Unión Europea. ¿Quién hablará a favor de la UE? ¿Dónde recae la responsabilidad? No podemos depender de que Bruselas haga todo eso. Tenemos que compartirlo y encargarnos de hacerlo en colaboración.

Realmente, creo que la polémica política y el debate son dos aspectos positivos, ya que, hay diferentes versiones, diferentes programas, etc. Creo que esto ayuda a fomentar el interés y, a fin de cuentas, se trata de algo positivo para el número de votantes. Está claro que queremos fomentar y estimular debates llenos de espíritu en la agenda europea y en los problemas europeos. Todos tenemos que ser abogados. Por este motivo, estoy muy orgullosa y feliz de que, por primera vez, contemos con este marco de colaboración mutua en lo relativo a la comunicación. Nunca antes habíamos contado con este marco.

Por tanto, deberíamos decidir compartir la responsabilidad para ser abogados y para escuchar las preocupaciones de la gente de Europa, porque lo que concierne no solo es la información, sino también la comunicación. Escuchar mejor, explicar mejor e ir al grano: esto es lo que repito en materia de comunicación. Las campañas deben realizarse de forma diferente en cada uno de los Estados miembros, ya que, tendrán que adaptarse a las circunstancias nacionales. Esto es lo que estamos intentando hacer ahora. Estamos intentando agilizar el proceso todo lo que podemos, pero también tenemos que respetar el Reglamento financiero y todas las normas. Tenemos que ser correctos en todo lo que hagamos. Hoy hemos tenido una reunión de la que haremos un seguimiento. Intentaremos responder de la mejor manera posible a la programación detallada del Parlamento para la planificación de las elecciones al PE.

Creo que ya hemos asignado y gastado el dinero de este año pero, está claro, que estamos contando con recursos adicionales que nos ayudarán a organizar más actividades el año que viene. Reitero que creo que contemplar la utilización de medios audiovisuales y de Internet de forma más amplia a fin de ser efectivos y para poder llegar a los jóvenes.

 
  
MPphoto
 

  Josu Ortuondo Larrea (ALDE).(ES) Discúlpeme, pero no he oído que la señora Vicepresidenta haya contestado a mis preguntas.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Dejamos constancia de la respuesta que ha dado la Comisión, pero no contamos con la potestad ni con las competencias necesarias para evaluar el ámbito de la respuesta en cuanto a su sustancia.

 
  
  

Pregunta nº 37 formulada por Georgios Papastamkos (H-0811/08)

Asunto: Estrategia de información de la Comisión sobre el referéndum en Irlanda

¿Cuál fue la estrategia de comunicación de la Comisión y de sus miembros durante el período previo a la celebración del referéndum en Irlanda?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión− Quisiera resaltar que, en el Tratado de Lisboa, la Comisión Europea ha trabajado a través de sus representantes y en estrecha colaboración con los Estados miembros a fin de ofrecer información objetiva y factual a los ciudadanos de la UE. Hemos respaldado este trabajo con kits de comunicación en los que hemos incluido materiales como folletos explicativos, presentaciones y mensajes clave. También hemos ofrecido cursos y sesiones de información a los Comisarios, a los representantes, a los centros de información Europe Direct y a otros multiplicadores de la información.

Tras reconocer la importancia de la Web, hemos creado un sitio web especializado con información exhaustiva sobre el Tratado de Lisboa que está disponible en 23 idiomas oficiales. Sobre esta base, los representantes de la Comisión de los diferentes Estados miembro han desarrollado materiales adaptados a las necesidades locales y dirigidos a informar a los ciudadanos. Además de esto, los representantes, incluido el de Irlanda, han elaborado programas de comunicación en estrecha colaboración con el Gobierno nacional y con las oficinas de información del PE que se encuentran en cada uno de los Estados miembros.

Las actividades previstas incluyen cursos para periodistas y multiplicadores, publicaciones de folletos, organización de debates con las sociedad civil y con las autoridades locales, y también eventos públicos en los centros escolares y en las universidades. Por tanto, los ciudadanos obtienen información adaptada en sus propios idiomas y que trata sobre sus verdaderas preocupaciones.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la Vicepresidenta. Mi pregunta complementaria incluye una propuesta: señora Vicepresidenta de la Comisión, usted —y también la Junta de Comisarios— debería visitar Irlanda en un momento político propicio para Irlanda, y toda la Junta de Comisarios debería dar curso a un debate con los ciudadanos de Irlanda para responder a todas sus preguntas.

Deberían organizar un debate con todas las agencias interesadas que se transmitiera por televisión para que los ciudadanos irlandeses y el órgano electoral irlandés puedan verlo y responder in situ a sus inquietudes y a sus preguntas.

 
  
MPphoto
 

  Armando França (PSE).(PT) Señor Presidente, Comisaria, durante dos meses, las agendas de los medios y de la política se ha visto inundada por la crisis económica y financiera. El referéndum de Irlanda o las dificultades de la República Checa en lo relativo al Tratado de Lisboa no se han transmitido prácticamente en los medios. ¿No le parece que la estrategia de comunicación y de información de la Comisión debería reforzarse, habida cuenta de la necesidad y la urgencia que hay para que el Tratado de Lisboa entre en vigor, y también como una respuesta política para abordar y superar la crisis actual?

 
  
MPphoto
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE). – Voy a ser breve. En primer lugar, quisiera felicitar a la Comisaria particularmente por los esfuerzos que ha hecho en este asunto. Como antigua periodista, me permito sugerir, aunque una reunión de la Comisión pueda resultar interesante para la Comisión, no podemos forzar a la gente a que la vea.

El problema es que la información sin emoción no tiene sentido y temo que Europa sea bastante monótona y aburrida —excepto usted—, por tanto, tiene que solucionar este asunto.

Por la función que desempeñé en el pasado como periodista, me permito decir también que —y es terrible que vaya a decir esto en público— me trajeron aquí, y a la Comisión, en muchas ocasiones, y las paredes grises y las presentaciones monótonas no estimularon mis genes europeos. Tiene que abordar este asunto. Por último, como bien ha dicho, si el Gobierno de Irlanda hubiera escuchado mejor, explicado mejor y si hubiese ido al grano, la respuesta hubiese sido un «sí».

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Las preguntas nº 38 a nº 41 recibirán una respuesta por escrito.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE). - (EL) Señora Vicepresidenta, ¿sería tan amable de responder a mis preguntas complementarias?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Puede que al Presidente se le haya olvidado darme la oportunidad de responder a sus preguntas. Es evidente que estamos aprendiendo bastante de lo que ha ocurrido en el referéndum, y creo que está en lo cierto al destacar que hubiesen sido más personas las que lo habrían respaldado. Nosotros seguimos las sugerencias del momento y respetamos completamente el deseo de que no consideraran que estábamos interfiriendo con el debate en Irlanda, pero puede que ahora los irlandeses deseen enviar más invitaciones. Insto a todos mis colegas a que vayan allí y que celebren debates con los ciudadanos irlandeses. En caso de que emitan dicho debate en la TV, no estoy segura de que siempre llegue a ser tan convincente, pero apreciamos la atención mediática.

Ahora estamos trabajando con el Gobierno de Irlanda para firmar un memorando de acuerdo, donde analizamos las cosas que quedan por hacer, tanto a corto como a largo plazo, asegurándonos para ello de que contamos con una educación cívica mejorada, que trabajamos con los periodistas, que quizá aún contamos con un enfoque más emocional en lo relativo a alguno de estos temas, mientras que, al mismo tiempo, respetamos las leyes y las normas vigentes en Irlanda.

Estamos aprendiendo la lección y creo que seguiremos su consejo al pie de la letra de ir allí y responder a todas las cuestiones relacionadas con la política de agricultura y pesca, con las relaciones comerciales, etc. Este es el camino correcto para conseguir nuestro reto. De hecho, espero que estimulemos un debate positivo. Gracias por haberme concedido este tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Pregunta nº 49 formulada por Manuel Medina Ortega (H-0797/08)

Asunto: Migraciones intrafricanas

La acumulación de las dificultades internas de cierto número de países africanos y las expectativas de emigración a Europa han ocasionado el desplazamiento de decenas de miles de ciudadanos del África al sur del Sáhara hacia los países situados más al norte, como Libia, Marruecos, Mauritania y Senegal.

¿Es consciente la Comisión de esta situación y, en tal caso, ha contemplado algún tipo de medidas dirigidas a paliar las miserables condiciones en que viven estos migrantes interafricanos y aliviar la presión a la que se encuentran sometidos los países del África septentrional a consecuencia de este anómalo desplazamiento demográfico?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión− Ahora vamos a hablar de un ámbito político totalmente diferente. La Comisión es totalmente consciente de la pobreza que, unida a otros factores como la inestabilidad, el cambio climático y las violaciones de los derechos humanos, llevan a los emigrantes a emprender un viaje duro y que, en algunas ocasiones, puede terminar en tragedia. La Comisión está actuando para abordar todos estos asuntos, en primer lugar, a través del diálogo político con estos países, del Fondo Europeo de Desarrollo y mediante su objetivo de combatir la pobreza.

A consecuencia de los trágicos acontecimientos acaecidos en Ceuta y Melilla, y como parte integrante del enfoque global aprobado por el Consejo Europeo a finales de 2005, la Unión Europea pretendía entablar un diálogo estructurado con África en lo relativo al vínculo que existe entre la migración y el desarrollo en el proceso de Rabat en cuanto a la ruta migratoria de África occidental, de la que se realizará un seguimiento en la Conferencia de París, el día 25 de noviembre, y los Procesos de Trípoli en los que se considera a África como un conjunto.

La Asociación sobre migración, movilidad y empleo se puso en marcha en la cumbre UE-África de diciembre de 2007 celebrada en Lisboa. La idea fundamental es que la asociación debería encontrar soluciones en materia de migración vinculándola con los temas relacionados con el empleo.

El centro de información y gestión de la migración, inaugurado por el Comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria y el Presidente malí Touré en Bamako el día 6 de octubre, refleja un ejemplo de la aplicación práctica del enfoque integrado que la Comisión está intentando promover. Asimismo, está dispuesta a reproducir este ejemplo en cualquier lugar de África occidental.

En cuanto a las condiciones de vida de los emigrantes, cabe destacar que uno de los objetivos del programa de migración y asilo es proteger los derechos de los emigrantes, entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de la capacidad de las administraciones y de las partes interesadas de los países de tránsito o de destino, tales como los países del Norte de África para ayudar a los emigrantes, sobre todo, en determinadas circunstancias.

A modo de ejemplo, la Comunidad Europea, hace poco, ha concedido fondos en el marco del programa en cuestión para los siguientes proyectos: la financiación continua de la oficina de Libia del Alto Comisionado para los Refugiados, que desempeña un papel fundamental a la hora de promover los derechos de los refugiados y de los solicitantes de asilo; la mejora de la protección de las condiciones de vida de los emigrantes internacionales en el Norte de África; el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en lo relativo a la promoción de los derechos de los emigrantes en el Norte de África; y el programa que permite a los emigrantes de Libia y Marruecos volver a casa voluntariamente en condiciones decentes.

Por último, quisiera decir que la Comisión está utilizando un programa para financiar muchos proyectos en la parte de África que se encuentra al sur del Sáhara mediante la gestión de la prevención de la inmigración ilegal, la promoción de la migración legal, el vínculo entre la migración y el desarrollo y la promoción del apoyo a los refugiados y a los solicitantes de asilo.

 
  
MPphoto
 

  Manuel Medina Ortega (PSE).(ES) Muchas gracias, señora Vicepresidenta. Me ha dado usted bastante información sobre el tema que planteaba y le agradezco esa información detallada. Creo que es importante la nueva etapa de la Comisión y, sobre todo, el proyecto de Bamako de un centro de la Unión Europea en materia de inmigración. Sé que acaba de abrirse, que es probablemente muy pronto, pero la pregunta que hago a la Comisión es: ¿En el caso de que ese proyecto de Bamako (Malí) en materia de inmigración diera buenos resultados, cree posible la Comisión extender esa experiencia al resto de los países de la orilla sur del Mediterráneo?

 
  
MPphoto
 

  Colm Burke (PPE-DE). – Señor Presidente, en observancia del Reglamento, sólo quisiera mencionar algo relacionado con la última sesión. Siento comentarlo ahora, pero solo se dieron menos de quince minutos durante la última sesión para las preguntas nº 38, nº 39 y nº 40, que estaban muy interrelacionadas.

Creo que es una lástima que no se debatiera sobre ellas, pues creo que podría haber sido así, e incluso tengo que decir que se concedieron solo quince minutos, y yo tenía entendido que eran veinte.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Creo que lleva razón. Tomaré nota de ello, pero ahora mismo no tengo otra posibilidad.

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Estoy aprendiendo constantemente en este trabajo. Me estoy dando cuenta de que están previstos proyectos similares, como el proyecto Bamako, para los países de África occidental, como Senegal. Por lo visto, esto ya está incluido en el orden del día y la Comisión está totalmente involucrada en el desarrollo de proyectos similares en otros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Pregunta nº 50 formulada por Luis Yañez-Barnuevo García (H-0799/08)

Asunto: Apertura de diálogo en Cuba

Las Conclusiones del Consejo sobre Cuba, de 23 de junio de 2008, han sido muy bien recibidas por los sectores democráticos en la isla, los cuales aprecian que la liberación incondicional de todos los presos políticos sea una prioridad fundamental para la UE y que ésta se comprometa con el respeto a los derechos humanos y el avance real hacia una democracia pluralista.

En la línea con los compromisos adoptados en las Conclusiones, ¿puede indicar la Comisión si miembros de la Comisión han establecido ya contactos con representantes de la sociedad civil y de la oposición democrática, qué medidas efectivas está emprendiendo para profundizar el diálogo con esos representantes y de qué manera garantiza que acciones previstas en beneficio de la sociedad civil (como los microproyectos para el fomento de la inserción y cohesión social) no resulten intervenidas por organismos oficiales?

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la ComisiónLa Comisión mantiene un contacto directo regular con la sociedad civil de todos los países del mundo, incluso con Cuba. La sociedad civil y los grupos de oposición aprecian y respaldan el papel de la Comisión en Cuba. La delegación de la Comisión de Cuba recibe a representantes de la sociedad civil y de los grupos de la oposición con regularidad, y los departamentos de la Comisión de Bruselas aplican una política de puertas abiertas para cualquier persona u organización que desee entablar un debate constructivo sobre Cuba o cualquier otro país.

La reunión que volvió a dar curso al diálogo político entre la Unión Europea, seguida de las conclusiones adoptadas por el Consejo el 23 de junio, que pusieron punto y final a las medidas diplomáticas adoptadas en 2003, fue una reunión troica ministerial de la UE sobre Cuba celebrada en París el 16 de octubre de 2008. El espíritu positivo que reinó en la reunión permitió debatir de forma abierta y honesta sobre temas de interés común, tales como la crisis financiera de ámbito internacional, los derechos humanos, la cooperación con Cuba y la reforma de las Naciones Unidas.

La Comisión está totalmente convencida —y el Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria lo ha manifestado así en varias ocasiones— que una relación entre la UE y Cuba basada en el diálogo abierto y honesto crea el mejor marco de debate sobre temas de interés común para ambas partes, incluso las cuestiones relacionadas con los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 

  Antonio Masip Hidalgo (PSE).(ES) Agradezco la respuesta en nombre del señor Yañez-Barnuevo, pero he de decir, Comisaria, al señor Michel, que sus acciones, sus palabras y sus gestos son muy necesarios en contacto directo entablado realmente con la oposición democrática cubana para cumplir las conclusiones prioritarias del Consejo y reducir los efectos de la terrible dictadura castrista y favorecer a la libertad.

 
  
MPphoto
 

  Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión. − Evidentemente, voy a transmitir a mi colega todas las reacciones y las respuestas del Parlamento. Por lo que sé, hace poco visitó Cuba pero, hasta la fecha, no hemos tenido la oportunidad de desarrollar este tema. Por lo bien que lo conozco, me atrevo a pensar que lo ha hecho por sus propios intereses y que mostrará voluntan y disposición para escuchar. Está claro que esto forma parte de lo que tenemos que hacer a partir de ahora, y también es por el propio interés de la Comisión.

 
  
MPphoto
 

  President e. − No están presentes los diputados que han planteado las demás preguntas, así que, se darán las respuestas por escrito a las preguntas comprendidas entre la nº 51 y la nº 58.

 
  
  

Pregunta nº 43 formulada por Emmanouil Angelakas (H-0810/08)

Asunto: Europa: un lugar más atractivo para los investigadores

Según las estadísticas, la Unión Europea produce más licenciados en ciencias que los EE.UU. y Japón. A pesar de ello, los estudios realizados al respecto muestran que Europa es incapaz de conservar a este importante número de licenciados en ciencias, por lo que éstos se marchan a terceros países. Este hecho produce lógicamente una especial preocupación, sobre todo en este momento en el que Europa aspira a convertirse en la economía basada en el conocimiento más dinámica del mundo.

¿A qué factores se debe principalmente este fenómeno y cuáles son sus repercusiones para la UE? ¿Dispone la Comisión de datos sobre el empleo de los licenciados en ciencias por Estado miembro?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Los investigadores están en el corazón de la creación, la transferencia y la explotación del conocimiento. Son la clave para que Europa haga realidad la quinta libertad —la libre circulación del conocimiento— y, de esta forma, también se podrá dar forma a una economía basada en el conocimiento.

De hecho, donde mejor se refleja el abastecimiento de recursos humanos es en el número de nuevos licenciados. Se ha alcanzado la cota de referencia que adoptó el Consejo de Educación en 2003, que consistía en aumentar el número de licenciados de los Estados miembros en un 15 % y en reducir, para 2010, la falta de equilibrio en materia de género. En 2006, en la UE de los 27, se licenciaron 200 000 matemáticos, científicos y tecnológicos más que en el año 2000.

Es evidente que no todos los licenciados se decantan por el sector de la investigación. Para la Unión Europea, un factor adicional en este ámbito es que, habida cuenta de una cuota menor de inversiones en la investigación privada en Europa con respecto a otros continentes, el mercado para los investigadores en la UE es relativamente más pequeño que el mercado de nuestros competidores.

Por encima de eso, hay una fuerte competencia para atraer y conservar a los investigadores con más talento. Ante todo, se trata de una competición entre el sector de la investigación y otros sectores económicos. No obstante, también hay una competición entre los países y las regiones mundiales —en particular, los Estados Unidos, pero cada vez más, China y la India—.

La Unión Europea va a hacer frente a la próxima jubilación de generaciones de investigadores en Europa, sin que haya previsiones de sustituir todas las vacantes que dejarán. La situación empeorará aún más si los jóvenes no se sienten motivados por las profesiones relacionadas con la investigación. Lo que están en peligro es el hecho de que Europa, a largo plazo, pueda seguir siendo un destino de primera clase, e incluso desarrollarse aún más, en materia de investigación y desarrollo.

La cuestión es que los investigadores en Europa aún se encuentran con grandes obstáculos y con falta de oportunidades. Cuando hablo con los investigadores europeos, me hablan de condiciones laborales poco motivadoras, además de escasas previsiones profesionales, de un estado precario en algunas situaciones y de contratos a corto plazo. Asimismo, muchos investigadores aún están formados de una forma en la que no se les dota de las competencias necesarias para una economía moderna en materia de conocimiento. Hay una gran falta de incentivos para los investigadores que desean mover trabajos dentro de la academia y de la industria o viceversa. Por último, cabe destacar que la fragmentación estructural del mercado laboral de los investigadores europeos obstaculiza la movilidad transnacional de los investigadores dentro de la Unión Europea, habida cuenta, sobre todo, de una falta de selección basada en méritos y que sea abierta, así como los factores culturales y de los problemas con los que se encuentran los trabajadores que suelen desplazarse mucho en sectores como la seguridad social, la fiscalidad y la transmisibilidad de derechos de pensión complementaria.

Por tanto, ya es hora de que Europa agilice sus esfuerzos para garantizar la disponibilidad de los investigadores necesarios en los años que se avecinan. Este es precisamente el motivo por el que la Comisión, el pasado mes de mayo, propuso una Asociación Europea para los Investigadores: una asociación con y entre los Estados miembros que demanden un marco orientado a progresar rápidamente en Europa en todos los ámbitos que determinen carreras mejoradas y más movilidad.

El Consejo ha respondido favorablemente a esta iniciativa y estamos a punto de poner en marcha su aplicación, centrados en planes de acción nacionales y de aprendizaje mutuo. También se prevé el control del progreso basado en la evidencia, la recopilación de datos sobre los modelos de carrera y de movilidad. Por tanto, a pesar de que ahora contemos con muy pocos datos, la intención es abastecernos a nosotros mismos con estadísticas mejoradas que el diputado está buscando. Contamos con muchos otros datos, pero no exactamente con estos datos concretos.

La Comunicación de la Comisión sobre la Asociación Europea para los Investigadores ahora es objeto de consideración en este Parlamento. La Comisión comparte la opinión del Parlamento, que esperamos que fortalezca el esfuerzo común por el futuro de la investigación en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Emmanouil Angelakas (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, quisiera dar las gracias al Comisario por su respuesta. Tengo una pregunta complementaria sobre el Séptimo Programa marco de investigación, que cuenta con un paquete de 54 millones de euros. Señor Comisario, ¿dispone de cualquier tipo de información, después de 18 meses en este programa en lo que se refiere a su desarrollo, a los países que disponen de un buen porcentaje de utilización, a cuáles son los problemas principales y si la Comisión pretende elaborar un informe provisional sobre este marco de financiación?

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, naturalmente, la motivación de los investigadores también depende de la renta neta que obtengan. ¿Estamos trabajando conjuntamente con el Comisario Kovács?

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Quisiera preguntar al Comisario, cuando vuelva a revisar estas preguntas y a escuchar al Parlamento, si volverá a revisar la pregunta sobre la investigación ética o sobre los investigadores éticos. Está más que claro que ya no es necesario destruir a los embriones y que hay muchos otras formas de investigar. ¿Empezará a introducir recursos en dichas formas de investigación para que podamos volver a contar con una base ética en términos de investigación en el marco de la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Antes de nada, quisiera decir que, evidentemente, estamos siguiendo todos los datos y todo lo relacionado con el programa marco. Se encuentra disponible y, por tanto, podemos ofrecerle todos estos datos.

También contamos con informes de seguimiento, que están previstos hasta finales de año y, además, contaremos con un informe provisional —creo que estará disponible a finales de mayo de 2009—. Sin embargo, el informe provisional va mucho más allá: trata sobre el influjo de ideas sobre cómo deberíamos continuar en el futuro. Parte de la aplicación lógica del programa marco se basa en realizar un seguimiento de lo que se hace y de dónde se invierten o se gastan los fondos.

En cuanto a la exención de impuestos, quiero señalar que siempre he estado a favor del uso de dichos instrumentos que estimularían la ciencia y la investigación, incluida la exención de impuestos. Uno de los problemas con los que nos tenemos que enfrentar en esta crisis y en esta difícil situación es cómo estimular la investigación y el desarrollo para que no lleguemos a estar en la misma situación que las empresas. A causa de la presión, desde luego, deberían considerar la reducción de la inversión en investigación y desarrollo.

Esta es una de las posibilidades, pero también tenemos que ser conscientes de que contamos con un pacto flexible en materia de crecimiento y estabilidad, un pacto que tenemos que respectar, y también tenemos que considerar que la situación no es exactamente la misma en todos los Estados miembros. De hecho, los Estados miembros tienen formas distintas de trabajar que han establecido en los buenos tiempos, cuando la economía iba mejor.

Por último, me ha preguntado acerca del enfoque ético, que también se ha mencionado en otra pregunta. Creo que hemos invertido realmente mucho para llegar a un acuerdo sobre el que poder basar nuestro enfoque ético en la ciencia y la investigación, y también cuando utilizamos programas marco. Es difícil llegar a un acuerdo. Hay diferentes opiniones en los Estados miembros de la Unión Europea, y podemos estar bastante orgullosos de haber conseguido crear algo como los procedimientos éticos claros que, en realidad y en la práctica, están demostrando que están basados en la verdadera ética.

 
  
MPphoto
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, quiero pedir disculpas. Suelo ser muy puntual, pero siempre hay dos partes para la puntualidad y el turno de preguntas se ha retrasado. Por tanto, estaba reunido con mi grupo y, cuando vi en la pantalla que el Comisario Potočnik estaba empezando, vine corriendo y llegué inmediatamente después de que empezara. Le pediría, si no le importa, que tuviera la consideración de retomar mi pregunta, la pregunta nº 42, pues llegué a la sesión plenaria inmediatamente después de que el Comisario Potočnik hubiera empezado. Es posible que no me haya visto, pero he entrado corriendo.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señor Posselt, nos hemos dado cuenta de que ha llegado, aunque un poco más tarde. Está claro que usted no es responsable de este retraso, que está totalmente justificado, y la Mesa, mientras tanto, lo que ha hecho es seguir el orden establecido con la siguiente pregunta. No obstante, haremos lo que podamos para cubrir su pregunta en esta ronda.

 
  
  

Pregunta nº 44 formulada por Seán Ó Neachtain (H-0820/08)

Asunto: Financiación para tecnologías ecológicas

En el clima actual de ralentización de la economía y de inseguridad energética creciente, los ciudadanos miran hacia la UE en busca de liderazgo. Es hora de que la UE y sus Estados miembros aceleren el ritmo y aboguen por un aumento en la financiación para innovación y tecnología. Necesitamos transmitir el mensaje de que la UE puede liderar a nivel mundial el sector de las tecnologías ecológicas si actuamos ahora, no más tarde. ¡El reto del cambio climático supone una oportunidad para los inversores, la investigación y el desarrollo, los negocios y el empleo!

¿Puede la Comisión exponer los planes actuales y de futuro para la financiación de tecnologías ecológicas en el marco del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− La Comisión respalda totalmente el análisis que ha hecho su Señoría en su pregunta oral.

Somos líderes en la tecnología ecológica y tenemos que mantener y reforzar esta posición. Además, este hecho también apoyará la posición que ocupa la UE en la función fundamental que desempeña en los foros internacionales que se ocupan de combatir el cambio climático. Gracias al Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, la UE cuenta con los recursos necesarios —y el Parlamento ha jugado todas sus bazas en este resultado— para movilizar los fondos destinados a la I+D de la UE en aras del desarrollo de las nuevas tecnologías ecológicas.

La Comisión está haciendo muchos esfuerzos para sacar el máximo provecho de este programa. Dos de las iniciativas conjuntas en materia de tecnología que se han adoptado hasta ahora están totalmente orientadas a las tecnologías ecológicas: «Clean Sky», con una contribución europea de 800 millones de euros, y el programa «hidrógeno y las pilas de combustible», que cuenta con una contribución de 450 millones de euros de la Comunidad Europea.

Además, gracias al Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética, estamos muy respaldados por el Parlamento y por el Consejo. La Comisión ha puesto en marcha un proceso que mejorará la efectividad del gasto en Investigación y Desarrollo en materia de investigación energética. El plan que he mencionado anteriormente está comprometido con las tecnologías ecológicas. En él, se solicita la aplicación de seis nuevas iniciativas industriales europeas de carácter prioritario (programas impulsados por la industria: eólico, solar, CCS, redes, bioenergético y fisión sostenible) y la creación de la Alianza europea para la investigación en el sector energético (programas impulsados por la investigación).

El Programa comunitarios del Séptimo Programa Marco en materia de energía es el instrumento principal disponible a corto plazo para respaldar la aplicación de tales acciones. Pero se necesita más que el único esfuerzo de la UE. Por tanto, el Programa comunitario debería utilizarse para catalizar las acciones de los Estados miembros y, evidentemente, del sector privado. Esto requiere un cambio en el enfoque: en lugar de cofinanciar los proyectos, es estrictamente necesario dirigir y permitir el despliegue del esfuerzo conjunto mediante una programación también conjunta.

Tras realizar un análisis del conjunto completo de programas de trabajo a partir de los tres primeros años de aplicación del Séptimo Programa Marco, la Comisión estima que el 37 % de los elementos respaldados por los fondos de I+D están destinados a la tecnología ecológica. Un porcentaje del 40 % del presupuesto asignado después de las solicitudes de 2007, con los Programas específicos de cooperación, también respalda las actividades de I+D de la tecnología ecológica.

Para poder controlar la contribución del Séptimo Programa Marco al desarrollo sostenible, en general, y a la tecnología ecológica, en particular, la Comisión está implementando un sistema de seguimiento que debería estar en funcionamiento en el primer semestre del año que viene.

En la comunicación que la Comisión adoptó el 29 de octubre de este mismo año titulado «De la crisis financiera a la recuperación: un marco europeo de acción», la Comisión también destaca el papel de la inversión en I+D y de la educación, así como la mejora de la competitividad europea, para lo que tendrá que seguir coloreando de verde nuestras economías.

En términos más generales, hay que destacar que, además de las actividades y los fondos del Séptimo Programa Marco, Europa dispone de un gran abanico de iniciativas políticas y de programas de ayuda relacionados con las tecnologías medioambientales en la UE, tales como el Plan de acción para las tecnologías ambientales, el Programa para la Competitividad y la Innovación y, lo más reciente, la Iniciativa a favor de los mercados líderes y el Plan de acción en materia de consumo y producción sostenibles.

La Comisión espera que, con esta respuesta, el señor diputado se convenza de que estamos totalmente involucrados en implementar los fondos del Séptimo Programa Marco para que nuestros sectores de la economía y la investigación sean ecológicos.

 
  
MPphoto
 

  Seán Ó Neachtain (UEN). (GA) Señor Presidente, quisiera dar las gracias al Comisario por haber dado una respuesta tan exhaustiva.

Por lo que atañe a la investigación marina, a la investigación del mar, y a la ciencia y la tecnología marinas, ¿contamos con ayuda en el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para aumentar la investigación y la tecnología marinas en el marco de dicho programa?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Evidentemente la respuesta es «sí». Ayer debatimos en la Comisión de Industria, Investigación y Energía sobre esta actividad específica propia de los temas relacionados con el mundo marino y marítimo. Queremos avanzar más en este ámbito, ya que, la situación es sumamente compleja. Todo el ámbito de los océanos es sumamente complejo, pero nuestra vida, nuestro estilo de vida, también influye en los ecosistemas. Este tema merece especial atención, y esta atención debería adoptar una nueva forma de organización del sistema de investigación en este ámbito, haciendo que los investigadores marinos y marítimos se unan, y combinando también los esfuerzos de los Estados miembros de una forma diferente como es el caso hoy en día. Se trata de una nueva forma de pensamiento, al que se le puede denominar «pensamiento piloto» en el contexto de la programación conjunta, que es algo que ya he mencionado. Es evidente que centraremos nuestra atención en este tema en el futuro.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señorías, tenemos que intentar encauzar la inversión que se ha producido en el Turno de preguntas; para ello, tenemos que intentar respetar a todos y dar a todo el mundo la oportunidad de exponer su pregunta. Para ello, trataremos de desarrollar las preguntas que quedan, pero después de que el Comisario haya respondido, daré la palabra exclusivamente al diputado que la haya planteado. No aceptaremos las demás solicitudes para intervenir, ya que, esto dificultaría la consecución del resultado final.

 
  
MPphoto
 

  Avril Doyle (PPE-DE). – Señor Presidente, me acabo de incorporar, pero he estado mirando el monitor en una reunión importante del grupo y me pregunto por qué no intervenimos uno tras otro. Me es imposible estar aquí. He llegado precisamente en el momento en el que estaba prevista la exposición de mi pregunta, y ahora usted está cambiando el orden. Señor Presidente, le pediría que se ajustara al orden establecido.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señora Doyle, no he cambiado el orden. Lamentablemente, ha habido un imprevisto del que el señor Posselt no es responsable. Aunque ha habido una ronda de preguntas para las que se ha cambiado el tiempo por el Comisario, el señor Possel ha llegado treinta segundos tarde. Por tanto, voy a retomar su pregunta e, inmediatamente después, pasaré a la pregunta de la señora Doyle.

 
  
  

Pregunta nº 42 formulada por Bernd Posselt (H-0795/08)

Asunto: Clonación

La Comisión lleva a cabo actualmente un debate de base sobre la clonación. ¿Cuál es el objetivo de ese debate y qué principios fundamentales se examinan en él?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Se trata de una cuestión bastante difícil y compleja. El debate sobre la clonación en la Comisión está relacionado con el uso de una tecnología llamada transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), que hace especial referencia a la cría de animales de granja y cómo tratar los alimentos producidos a partir de los animales clonados y sus crías.

En el caso del uso de esta técnica de clonación en la cría y la reproducción del ganado en el sector agroalimentario, las cuestiones están relacionadas especialmente con la salud y el bienestar de los animales. En el caso de los alimentos derivados de los animales clonados y de sus crías, las cuestiones están especialmente relacionadas con cualquier riesgo posible que pueda existir para la salud humana y con el derecho del consumidor a ser informado al respecto.

El debate no cubre el uso de la transferencia nuclear de células somáticas en la investigación. La Comisión ha estado siguiendo el desarrollo de la transferencia nuclear de células somáticas desde 1996, cuando nació el primer mamífero clonado, la oveja Dolly. En 1997, la Comisión solicitó al Grupo informal de Asesores sobre las Implicaciones Éticas de la Biotecnología que diera su criterio sobre la ética de la clonación.

En 2004, la Comisión financió el proyecto « Cloning in public» dentro del Séptimo Programa Marco. Esto permitió que se pusiera en marcha un debate en toda la UE como la primera oportunidad para tener debates preliminares con los catedráticos y la sociedad civil sobre aspectos éticos, jurídicos y demás en materia de clonación de animales de granja. El estudio reveló que la gente no está bien informada sobre el uso y las implicaciones de la clonación. El Centro Común de Investigación publicó un estudio en 2007 en un número de Nature Biotechnology sobre las previsiones del uso comercial de la tecnología de la clonación de cara al futuro. El estudio esbozó la situación de las aplicaciones comerciales de la clonación animal a nivel mundial y creó una línea base de los productos y del tiempo estimado para que estos lleguen al Mercado. La conclusión fue que no está previsto que los animales clonados lleguen al mercado de la UE antes de 2010 y que el material reproductivo —el semen— de los animales clonados puede ser el primer producto en comercializarse.

Durante los últimos años, la Comisión ha recibido información de que la tecnología de la transferencia nuclear de células somáticas para la reproducción de animales de granja está a punto de alcanzar su fase comercial, especialmente, en terceros países como los Estados Unidos. En función de la evaluación final del riesgo, un informe redactado por los científicos del Organismo de los Estados Unidos encargado del Control de Alimentos y Medicamentos, publicado en enero de 2008, reveló que el consumo de alimentos procedentes de los animales clonados y de sus crías es seguro, pues los alimentos derivan de animales sanos, que es un principio general en la seguridad alimentaria. De hecho, solo los animales sanos entran en la cadena alimentaria.

A fin de estar lista para un debate político informado, en 2007, la Comisión solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que evaluara los riesgos potenciales y reales asociados con el uso de esta tecnología en la producción alimentaria y también solicitó al Grupo Europeo de Ética (EGE) que emitiera sus criterioso sobre los aspectos éticos de la clonación animal para el suministro de alimentos. El Grupo publicó sus criterios en enero de 2008 y la Autoridad en julio de 2008. Según la EFSA, «basándose en sus conocimientos... no hay indicios de que haya diferencias en términos de seguridad alimentaria entre los productos alimentarios (derivados) de los clones sanos (animal) y sus crías, en comparación con los que derivan de animales sanos que se crían de forma convencional». Por lo que atañe a las condiciones generales de salud de los clones, la declaración de la EFSA manifiesta que no hay indicios de que haya efectos adversos para la descendencia reproducida sexualmente de los clones de las reses y del cerdo. Sin embargo, los clones y su descendencia aún no se han estudiado a lo largo de toda su vida.

Actualmente, el Grupo EGE no considera que haya argumentos convincentes para justificar la producción de alimentos derivados de los clones o de sus crías.

La Comisión también solicitó que se hiciera una encuestara del Eurobarómetro sobre la actitud de los europeos en materia de clonación animal. Los resultados se publicaron en octubre de 2008. El estudio demostró que el 58 % de la muestra estaba en contra de la clonación para la producción de alimentos.

La Comisión ahora está considerando detenidamente estos elementos para preparar un debate político informal sobre el uso de la transferencia nuclear de células somáticas para la reproducción de animales de granja y la producción de alimentos. En caso de que esto fuera necesario para desarrollar más el marco reglamentario, es importante solicitar que las nuevas disposiciones cumplan con las normas del Tratado CE y con las de la Organización Mundial del Comercio.

 
  
MPphoto
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, quisiera darle las gracias por su generosidad y también al Comisario por su positiva respuesta. Solo tengo una pregunta. ¿La Comisión puede manifestar de forma definitiva que los humanos clonados, de cualquier tipo, no forma ni formará parte de esta estrategia?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Esta opción queda descartada por el marco de normas que aplicamos actualmente. Evidentemente, las normas que estamos utilizando no tienen cabida para la investigación siempre que el objetivo sea la clonación de las personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. −

Pregunta nº 45 formulada por Avril Doyle (H-0827/08)

Asunto: Consejo Europeo de Investigación

El Consejo Europeo de Investigación fue oficialmente creado los días 27/28 de febrero de 2007 con ocasión de una conferencia inaugural en Berlín organizada por la Presidencia alemana. Uno de sus objetivos es «promover la investigación exploratoria a iniciativa de los investigadores o ascendente».

¿Podría explicar la Comisión qué entiende por investigación exploratoria a iniciativa de los investigadores o ascendente? ¿Qué progresos se han realizado en este ámbito hasta la fecha?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− En este punto, voy a ser breve. El enfoque «a iniciativa de los investigadores» dirigido por el Consejo Europeo de Investigación significa que se respaldan los proyectos exploratorios del conocimiento realizados por los investigadores sobre temas de su elección en cualquier ámbito científico. Por tanto, tienen libertad para elegir.

El Consejo Europeo de Investigación respalda la «investigación exploratoria» y, gracias a ello, hace especial hincapié en los proyectos interdisciplinarios y en la investigación pionera.

Hasta ahora —y ahora me refiero al progreso— se han aplicado dos solicitudes de propuesta por parte del Consejo Europeo de Investigación, y la comunidad de investigación europea ha respondido con gran entusiasmo. Los jóvenes investigadores emitieron 9 167 propuestas en respuesta a la solicitud de las Becas para Investigadores Principiantes Independientes del año pasado y más de 2 000 propuestas para la solicitud de Becas para Investigadores Avanzados de este año. Este alto nivel de participación revela el interés del Consejo Europeo de Investigación y confirma que la financiación para la investigación exploratoria ascendente es una necesidad urgente en Europa.

La Comisión está convencida de que esta inversión en la investigación exploratoria a largo plazo contribuirá de forma sustancial a mejorar nuestra sociedad basada en el conocimiento y también nuestra capacidad de innovación en el ámbito de la investigación.

 
  
MPphoto
 

  Avril Doyle (PPE-DE). – En vista del objetivo que tiene la Presidencia francesa de establecer un proceso de gobernanza para el Espacio Europeo de Investigación (EEI) a finales de 2009, ¿podría especificar la Comisión qué medidas prevé aplicar, en colaboración con los Estados miembros y el Parlamento, para poner metodologías de evaluación de la política científica a fin de garantizar que contamos con opciones de política basadas en pruebas para la ciencia, así como para la investigación y el desarrollo en la UE?

Con la presentación de la «Visión 2020 para el Espacio Europeo de Investigación» acordado por la Presidencia francesa, el Consejo y la Comisión, ¿qué progresos se están experimentando en todo el ámbito de gobernanza propio del EEI?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Para ser franco, se trata de una cuestión de gran alcance. Creemos que es importante que estemos de acuerdo con los Estados miembros en lo que respecta a la «Visión 2020» pues, de ser así, se reduciría la extensión de los debates adicionales sobre lo que deseamos hacer en Europa. No deberíamos repetir una vez tras otra lo que estamos haciendo: esta es la idea general. Está claro que el debate no están empezando ahora: la idea se puso en marcha con un Libro Verde en el año 2000. Creo que es magnífico, sobre todo, por la nueva realidad cambiada en la que vivimos.

La estructura y la gobernanza del EEI son sumamente importantes, y este es el motivo por el que tenemos que tener paciencia. Está claro que no tendremos éxito si los Estados miembros no llevan la voz cantante. Cuando hablamos sobre el EEI y sobre estimularlo, no estamos hablando, en gran parte, sobre la financiación creciente a nivel europeo, sino sobre cómo podemos cooperar mejor —un aspecto inherente de los aspectos básicos del marco institucional de algunos de nuestros competidores más importantes, como el caso de los Estados Unidos, con el que nos queremos comparar—. Por tanto, nuestra intención es crear un compromiso voluntario por parte de los Estados miembros a través del cual cooperaremos más y mejor que ahora.

Por lo que atañe a las metodologías de política científica, todo forma parte del debate en el que nos estamos centrando. Creo que esta cuestión tendrá que solucionarse, pero no puedo entrar en detalle al respecto. Soy consciente de que el enfoque del EEI es, en esencia, uno de los desarrollos que más necesita Europa en este momento.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. −

Pregunta nº 46 formulada por Gay Mitchell (H-0833/08)

Asunto: Evaluación ética de la financiación de investigación en el 7° PM

Las normas de convocatoria de propuestas y de los procedimientos correspondientes de evaluación, selección y adjudicación (COM(2008)4617) del Séptimo Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico (7° PM - 1982/2006/CE (2)) especificaban claramente que no se financiarían actividades de investigación que implicasen la destrucción de embriones. ¿Está segura la Comisión de que ha sido positiva la evaluación ética de los proyectos propuestos en el marco de la aplicación de esta política?

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− El control ético de la investigación fundada bajo el 7º PM es un sistema que vela por la protección de los derechos fundamentales y por el respecto de los principios éticos.

En el caso de la investigación que implica el uso de células madres embrionarias humanas, el proceso consta de cinco pasos, incluida la evaluación científica, el control y la clasificación éticos, la aprobación de las comisiones éticas nacionales y locales para la investigación propuesta y la sumisión de las propuestas a un comité de reglamentación, por tanto, esto está relacionado con el proyecto por el que optemos sobre la base de un único proyecto.

En julio de 2007, el Grupo Europeo de Ética también dio su criterio a la Comisión sobre las revisiones éticas de los proyectos de investigación del 7º PM que se centran en la utilización de células madres embrionarias humanas.

Si se siguen los pasos anteriores, la Comisión considera que el mecanismo establecido para el control ético ha aplicado satisfactoriamente las disposiciones pertinentes de la CE. Concretamente, habida cuenta de que todas las actividades de investigación que implican la destrucción de los embriones humanos quedan excluidas del ámbito de la financiación comunitaria, no se ha financiado ninguna propuesta de investigación en este ámbito en el marco del 7º PM.

El control ético pretende comprobar que no se concede financiación por parte de la UE a las actividades de investigación que implican la destrucción de los embriones humanos. A este respecto, esto supone una parte integral de la completa aplicación del Programa Marco.

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Comisario, ¿podría decir a la Cámara si el marco puede utilizarse para investigar sobre embriones humanos que se hayan destruido antes de empezar la investigación, o estamos jugando solo con palabras?

Vuelvo a la pregunta que he planteado anteriormente y me gustaría pedir más información. Señor Comisario, ¿pretende hacer algo para garantizar que se haga todo lo posible para estar al corriente de este tipo de investigación que no suscita las mimas cuestiones éticas y que perfectamente puede ofrecer los mismos resultados, o incluso mejores?

 
  
MPphoto
 

  Marco Cappato (ALDE).(IT) Señor Presidente, Señorías, en cualquier caso, a mí me preocupa totalmente lo contrario de lo que preocupa al señor Mitchell. La investigación seguramente está permitida en las células que ya se han extraído. A mi juicio, el problema reside en que los obstáculos son tan grandes que este tipo de investigación se ve penalizada por razones que parecen ser éticas, pero que realmente no lo son.

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). - Señor Presidente, antes ha dicho que no permitiría que nadie hiciera preguntas aparte de los autores de las preguntas. Entonces la gente puede venir y aparecer en el acta. ¿Por qué no inscriben sus propias preguntas sobre estos temas? Señor Presidente, tiene que seguir el Reglamento de forma consistente.

Ha dicho que no permitiría a nadie hacer preguntas, más que a las personas que las personas que se han inscrito para realizar preguntas y ahora usted permite que el caballero intervenga a continuación de mi pregunta. Si hubiese sabido que se iba a hacer esta pregunta, me hubiese extendido más sobre el tema que quería desarrollar.

La investigación poco ética es totalmente innecesaria...

(El Presidente interrumpe al orador).

 
  
MPphoto
 

  Presidente − Señor Mitchell, cuando doy la palabra a un diputado para que intervenga durante treinta segundos, no sé si va a hacer una pregunta o un comentario sobre las preguntas que ya se han hecho. En cualquier caso, ha tenido la oportunidad, mediante la intervención del señor Cappato, de intervenir de nuevo para responder a la pregunta que él ha hecho. Creo que todos podemos estar satisfechos y, agradeciendo al señor Potočnik su paciencia, le voy a dar la palabra para que dé su última respuesta.

 
  
MPphoto
 

  Janez Potočnik, Miembro de la Comisión− Habrán podido observar lo difícil que es este debate cuando hablamos de cuestiones éticas. Se trata de lo que es Europa y de lo que parece ser.

Para ser exactos, la investigación de las células madres embrionarias humanas está permitida en condiciones que se hayan acordado y sometido a votación en el Parlamento Europeo y también en el Consejo. Hemos celebrado un debate minucioso y exhaustivo y el procedimiento que se sigue está —puedo decir— basado en un enfoque realmente ético.

En la presentación he explicado los pasos que hemos dado y cómo se toman las decisiones. En primer lugar, tenemos que contar con una evaluación científica. A continuación, hacemos una evaluación ética en la Unión Europea y después una evaluación ética en cada uno de los Estados miembros. En caso de que algún Estado miembro se oponga a alguna actividad que se esté financiando en su país, no la financiamos. Posteriormente, este proyecto pasa a la Comisión, donde los Estados miembros deciden al respecto basándose en el propio proyecto de forma independiente.

Al realizar la evaluación científica, la primera cuestión que se plantea es: ¿es posible hacer esto con otro enfoque diferente? Y se seguirá en otra dirección, siempre que la respuesta a esta pregunta sea «no».

Por norma general, hay una mayoría abrumadora de científicos que creen que hay que hacer uso de la combinación. Pero si tenemos en cuenta la estructura de nuestros programas, definitivamente observarán que la gran mayoría de los programas que financiamos son programas relacionados con la investigación de células troncales adultas. De eso no cabe ninguna duda. Por tanto, intentamos respetar las normas que se han votado y acordado en el Parlamento y que creemos que funcionan al ponerlas en práctica.

 
  
MPphoto
 

  Colm Burke (PPE-DE). – Señor Presidente, estaba aquí a las 18.15 horas para asistir a esta ronda de preguntas. Mi pregunta era la nº 3. Se me han concedido 15 minutos para planteara. Esta sesión disponía de 35 minutos. Creo que es injusto que alguien que llega puntual no pueda plantear su pregunta como es debido y estoy totalmente decepcionado. Quiero que tome nota de mi desazón.

Es sumamente frustrante venir aquí, llegar a tiempo, y ver que se omiten dichas preguntas para acomodar a otras personas. Da muchísima rabia que sea así.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Señor Burke, entiendo su frustración, pero hemos respetado el tiempo registrado para cada pregunta esta tarde. Lamentablemente, cuando esto ocurre, en consecuencia, que algunas preguntas están incluidas en la ronda de preguntas y no se analizan, lamentablemente, esto no depende del Presidente, sino que se trata de algo que yo no puedo remediar. Lo único que podía hacer, evidentemente, como usted ha podido observar perfectamente, es prolongar la última ronda de preguntas durante algunos minutos, gracias a la disposición y a la amabilidad de la Comisión. Sin embargo, cabe destacar que no se ha restado tiempo a las demás preguntas.

 
  
  

Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

 
  
  

(La sesión, suspendida a las 19.50 horas, se reanuda a las 21.00 horas).

 
  
  

PRESIDE: Martine ROURE
Vicepresidenta

 
  

(1)Respuesta oral de 11.3.2008.
(2) DO L 412 de 30.12.2006, p. 1.

Aviso jurídico - Política de privacidad