Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0084(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0462/2008

Debates :

PV 18/12/2008 - 2
CRE 18/12/2008 - 2

Votaciones :

PV 18/12/2008 - 6.16
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0631

Acta literal de los debates
Jueves 18 de diciembre de 2008 - Estrasburgo Edición DO

2. Requisitos de información de las medianas empresas y obligación de confeccionar cuentas consolidadas - Obligaciones contables de las medianas empresas (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. – De conformidad con el orden del día se procede al debate conjunto sobre:

El informe de la señora Ieke van den Burg en nombre de la Comisión de Asuntos Jurídicos sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifican las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo en lo que respecta a determinados requisitos de información de las medianas empresas y a la obligación de confeccionar cuentas consolidadas [COM(2008)0195 - C6-0173/2008 - 2008/0084(COD)] (A6-0462/2008), y la

Declaración de la Comisión: Obligaciones contables de las medianas empresas.

 
  
MPphoto
 

  Ieke van den Burg, ponente. (NL) Señor Presidente, siento el retraso. Las pequeñas y medianas empresas experimentan momentos difíciles. La crisis no solo ha afectado a los bancos y a las empresas que cotizan en bolsa, sino que tiene consecuencias en todo el sistema económico, y una de ellas es la pérdida de puestos de trabajos en las PYMES. Por tanto, nuestra labor europea debería ser infundir un nuevo estímulo en el sector.

Aquí entran en juego algunas medidas que se presentaron en la «Ley de la Pequeña Empresa» el verano pasado y en las que estoy trabajando, entre las que se incluyen el estatuto para una nueva sociedad anónima europea, un mayor ámbito para el microcrédito y los tipos reducidos de IVA para proveedores de servicios en el mercado local.

Una preocupación importante para las pequeñas empresas son las cargas administrativas, la mayoría de las cuales son impuestas por gobiernos nacionales y descentralizados. A este respecto, hemos tomado las medidas necesarias para rectificar y aligerar estas cargas en aquellos casos en que la legislación europea afectara de manera significativa. De hecho, este es el objetivo de los documentos que nos ocupan. Las obligaciones en materia de información, y las dos directivas a este respecto, que datan de hace más de 25 o 30 años y que han sido modificadas en repetidas ocasiones, están sufriendo modificaciones para simplificarlas mediante lo que se conoce como un procedimiento abreviado.

No obstante, estas medidas no son más que un pequeño paso para aligerar esta carga. Es necesario mucho más. Por este motivo expresamos nuestra impaciencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento. En vista de las circunstancias, entregamos junto a este expediente legislativo una resolución para instar a la comisión a que de manera inmediata realizara una revisión mucho más exhaustiva de la legislación relativa a las pequeñas y medianas empresas. La comisión ya se estaba encargando del asunto. La intención es llegar a una mayor armonización de las normas europeas en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas.

Anteriormente, cuando se debatió este tema junto con un informe del señor Radwan de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, se especificó que no debíamos mirar hacia el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, encargado de redactar las Normas Internacionales de Información Financiera, para encontrar el camino que debíamos seguir en un futuro, sino que lo correcto era conseguir una mayor armonización a nivel europeo utilizando la legislación actual.

Durante dicho debate, el ponente alternativo de este informe, el señor Lehne, sugirió que ya se debería dar la opción a los Estados miembros de excluir a las microempresas, a las empresas realmente pequeñas, de la legislación europea. Considero que esta es una medida de emergencia que, a pesar de que la ha propuesto el grupo del señor Stoiber, no llevará a la simplificación fundamental en última instancia porque al no tratarse de una medida de carácter obligatorio dará lugar a mayores discrepancias entre los Estados miembros.

Por tanto, el objetivo final y la opción correcta debería ser la consecución de una armonización a gran escala de manera que aquellas empresas que no cumplen los requisitos para ser consideradas microempresas puedan beneficiarse de un sistema similar y muy sencillo. En lo que respecta a este sistema tan sencillo, quisiera recordarles las posibilidades que ofrece el sistema XBRL (eXtensible Business Reporting Language) que facilita la introducción y utilización de datos a diversos organismos. Como consecuencia, las empresas podrían proporcionar estos datos de manera mucho más sencilla y también podrían utilizarse para muchos otros propósitos.

En definitiva, debemos celebrar un debate lo antes posible sobre la resistencia que ejerce el mundo de la contabilidad en contra de la exención de estas microempresas. La comisión debería presentar propuestas. Después deberíamos analizar cuál es el mejor modo de garantizar la transparencia y un buen sistema de teneduría no solo para las medianas empresas, sino también para esas empresas diminutas. Así, podríamos facilitarles las cosas en lugar de ponerles obstáculos administrativos.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. (FR) Señor Presidente, señora van den Burg, Señorías, el Parlamento Europeo va a emitir su veredicto respecto a una propuesta de simplificación. Esta propuesta es la primera de tres propuestas legislativas en materia de contabilidad. Su objetivo es simplificar el entorno económico a nivel comunitario, en concreto en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas.

Esta primera propuesta es un buen comienzo. Se trata de una buena oportunidad para que los legisladores, las partes interesadas y la Comisión intercambien sus puntos de vista y debatan los elementos que han de incluirse en las otras dos propuestas que nos ocupan.

Como se anunció hace unas semanas en el Plan Europeo de Recuperación Económica, la propuesta tiene como objetivo reducir la carga administrativa a la que están sometidas las empresas más pequeñas, que al mismo tiempo son el tipo de empresa más común en Europa.

Durante el primer trimestre de 2009, la Comisión presentará una propuesta que permitirá que los Estados miembros dispensen a estas microempresas de la obligación de elaborar cuentas anuales. Me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que la propuesta de la Comisión solo surtirá efecto a la hora de reducir la carga administrativa si los Estados miembros están dispuestos a optar por la propuesta como alternativa, pues no es más que una alternativa.

Los asesores externos estiman que esta medida podría generar un ahorro de hasta 5 800 millones de euros al año. No obstante, esto ahora solo se conseguirá si todos los Estados miembros ponen en práctica esta posibilidad de derogación y no introducen nueva legislación innecesariamente restrictiva.

La segunda iniciativa que anuncié a finales de septiembre era la revisión y la actualización de las Directivas Contables cuarta y séptima. Ya han comenzado los preparativos técnicos de esta revisión. Se celebrará una consulta pública y se publicará durante el primer trimestre del 2009.

A muchos de ustedes les alegrará saber que van a tenerse en consideración las recomendaciones del grupo de alto nivel presidido por el señor Stoiber en la medida que sea posible.

Pero volviendo al tema de la propuesta, que se ha sometido a un procedimiento acelerado, nos complace saber que la cooperación entre las instituciones ha permitido que se haya gestionado esta iniciativa tan rápidamente.

Hoy les invito a que voten a favor de la conclusión de dicho procedimiento. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 

  Kristian Vigenin, ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. (BG) Comisario, nuestra evaluación fue que las propuestas relacionadas con esta iniciativa legislativa no son lo suficientemente ambiciosas. Por tanto, la Comisión Económica quisiera pedirle a la Comisión y a usted personalmente que adopte una política más activa en esta materia.

No obstante, soy consciente de que lo que nos ha dicho ya es un paso muy importante en sí y en verdad esperamos que la Comisión tome medidas más activas, como es natural con el respaldo del Parlamento Europeo, pues este es un asunto que resulta de extrema importancia para las pequeñas y medianas empresas, especialmente teniendo en cuenta la crisis financiera actual.

Como ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, me gustaría decir que apoyamos plenamente la iniciativa de la Comisión de reducir la cantidad de burocracia a la que están sometidas las medianas empresas. Compartimos este deseo y hemos apoyado este procedimiento abreviado. Hoy se apoyará esta propuesta. Confiamos en que, de ahora en adelante, el resto de medidas que desean que se aprueben puedan gozar también de todo nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Paul Gauzès, en nombre del Grupo PPE-DE – (FR) Señor Presidente, señor Vicepresidente de la Comisión, Comisario, Señorías, como es natural nuestro grupo votará a favor del informe presentado por la señora van den Burg. La felicito por su trabajo que, como todos sabemos, siempre es excelente.

Sin embargo, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que las pequeñas y medianas empresas no están necesariamente a favor de que se supriman sus requisitos contables. Hemos recibido muchas cartas a este respecto diciéndonos que debemos ser cautos, que la simplificación es útil, pero que se puede volver en nuestra contra. Quisiera explicar a qué me refiero: hay que simplificar la contabilidad, y a esto se refiere la resolución que establece que la Comisión tendrá que proponernos en cuanto sea posible, y más concretamente a finales del año 2009, un marco contable apropiado para las pequeñas y medianas empresas. No obstante, esto no implica una exención total.

¿Por qué? En primer lugar, porque la contabilidad es una oportunidad para que los directores hagan balance, al menos una vez al año, de la situación de su empresa. La contabilidad también es un elemento muy útil en lo que respecta a los préstamos entre empresas. También es uno de los requisitos de los bancos para conceder préstamos. Sigue habiendo impuestos. Por tanto, vamos a desistir de engañar a los directores de las pequeñas empresas diciéndoles que van a ahorrarse mucho tiempo y dinero cuando no tengan que llevar la contabilidad. Eso sería un caos.

Tenemos que implantar un marco contable apropiado para las pequeñas empresas y liberar a las mismas de obligaciones excesivas o innecesarias. Sin embrago, soy de la opinión de que la mejor simplificación, Comisario, sería aplicar la norma de que se solicitase la información una única vez en el Estado miembro y que se dejase de pedir a las empresas que rehagan las mismas declaraciones y los mismos formularios para dar a las autoridades una información de la que ya disponen.

De este modo podríamos ayudar a los directores de las empresas; asegurándonos de que las normas de contabilidad son las correctas para comprender la situación de sus empresas y liberándolos de tareas administrativas absolutamente innecesarias.

 
  
MPphoto
 

  Sharon Bowles, en nombre del Grupo del ALDE. – Señor Presidente, acojo con satisfacción la reducción de la carga informativa en cuanto a la situación financiera de las PYMES. Las empresas más pequeñas no son solo versiones reducidas de empresas más grandes porque a veces mucha de la información que se exige a las grandes empresas no es relevante en absoluto. Otras partes generan un gran coste de recursos, no se ajustan a la realidad de la gran variedad de empresas pequeñas que tenemos en Europa y, en consecuencia, no sirven al interés público. La presentación de información innecesaria hace más mal que bien, por lo que me siento satisfecha de que podamos librarnos de parte de ella. Sigamos con el buen trabajo.

No obstante, la parte del texto definitivo del informe con la que mi grupo, entre otros, no está de acuerdo es la que tiene que ver con las tablas de correspondencias. La Comisión quería que las tablas de correspondencias sobre la transposición fueran obligatorias, incluso en esta pequeña directiva, y esta es nuestra posición. El Consejo no lo aceptará porque dice que es una carga innecesaria. Mi respuesta es que no debería ser así. Debemos encontrar el modo de hacer que la transposición de la legislación de la UE sea accesible. Hay un déficit democrático enorme. Los Estados miembros son los responsables, pero a quien se culpa es a Europa.

Aquí se dan algunas similitudes con las críticas que recibió el Tratado de Lisboa por ser demasiado complicado como documento en sí. Pero debería haber aún más protestas por parte de la opinión pública porque ocurre lo mismo día tras día en muchos Estados miembros con los negocios de los ciudadanos y sus transposiciones. Seamos francos. No se trata de un malestar a nivel europeo. Se trata de un malestar a nivel de los Estados miembros al que hay que poner fin.

 
  
MPphoto
 

  Patrick Louis, en nombre del Grupo IND/DEM. – (FR) Señor Presidente, Señorías, la Comisión tiene la intención de reducir la carga administrativa de las empresas, lo cual, en esencia, constituye una buena intención. No obstante, el deseo continuo de escatimar y de ahorrar no va a cambiar la naturaleza de la situación: la Comisión sigue generando paralelamente excesiva estandarización, incontables niveles de tomas de decisiones y restricciones sistemáticas para las empresas europeas independientemente del tamaño de estas.

Hoy en día, tan solo tres Estados no reconocen la necesidad de presentar información por parte de las empresas, desde su creación hasta su cierre, e incluso la misma Comisión admite que se pierde parte de la información. Esta pérdida afectará a las personas que más precisan esa información, a saber, los particulares y las PYMES, las microempresas vecinas y la gente relacionada de manera directa con dichas empresas.

Esta propuesta transforma la información transferible, a la que cualquiera puede acceder de manera bastante sencilla, en información previa petición, a la que en última instancia solo podrán acceder los profesionales con un conocimiento concreto de lo que buscan. La verdad es que no podemos aceptar esta propuesta porque, como legisladores responsables, los destinatarios de la información económica tienen que ser de manera sistemática todos los ciudadanos interesados, los consumidores y los inversores, sin necesidad de tener que hacer ningún trámite específico.

Del mismo modo, esta propuesta puede, y ciertamente lo hará, tener consecuencias negativas para la prensa regional, que ya está experimentando dificultades, porque una de sus funciones es la publicación de anuncios legales y jurídicos, lo cual constituye entre el 25 y el 50 % de sus ingresos por publicidad. Estos periódicos desempeñan un papel social y económico crucial. Hay que protegerlos, porque al protegerlos estamos protegiendo su papel social en la comunidad local. Quizás, lo mejor sería intentar ahorrar y centrar nuestra labor en otros asuntos. En lo que nos atañe, hoy por hoy este asunto en concreto no está listo.

 
  
MPphoto
 

  Tadeusz Zwiefka (PPE-DE). - (PL) Señor Presidente, el objetivo principal de nuestra política de empresa es crear un entorno apropiado para la creación y expansión de las nuevas empresas. Mejorar el entorno económico implica la simplificación de los procedimientos administrativos y jurídicos y emprender acciones en cuanto a la financiación, los impuestos y el entorno natural y social, pues todo ello repercute en el modo en que operan las empresas.

La unificación de estos reglamentos beneficiaría en gran medida a toda la comunidad empresarial internacional. En primer lugar, las Normas Internacionales de Información Financiera deberían facilitar la evaluación y comparación de la situación económica de las empresas de diferentes países para simplificar el proceso de toma de decisiones relativo a las inversiones. En segundo lugar, gracias a una información financiera reconocida universalmente y a los principios contables aceptados, las empresas tendrían un mayor acceso al capital.

Las pequeñas y medianas empresas a menudo tienen que cumplir con la misma legislación que las grandes empresas, a pesar de que en contadas ocasiones se examinen sus necesidades contables. Resulta crucial garantizar que los debates se centren no solo en la simplificación, sino también en el impacto de las normas de contabilidad en las pequeñas y medianas empresas, en comparación con las grandes empresas admitidas a cotización oficial. El debate sobre la simplificación suele centrarse en los costes. No obstante, el debate sobre las implicaciones de los requisitos contables se centra en las ventajas de la información financiera y las necesidades de los usuarios particulares.

Existen una serie de ventajas a la hora de introducir reglamentos simplificados para las pequeñas y medianas empresas. En primer lugar, la aplicación de normas universales conllevará menores beneficios para las pequeñas y medianas empresas que para las empresas públicas más grandes. Como consecuencia se generaría un desajuste entre el coste y los beneficios en lo que respecta a la aplicación de las normas. Para conseguir un equilibrio entre el coste y los beneficios habría que reducir los costes. En segundo lugar, la información financiera no desempeña un papel significativo a la hora de cumplir con las necesidades de información de los propietarios de las pequeñas y medianas empresas porque ellos ya tienen acceso directo a esa información. En tercer lugar, los usuarios de los informes financieros de las PYME tienen un conocimiento más limitado de la información financiera y, por tanto, esta debería adecuarse a las capacidades de los usuarios.

 
  
MPphoto
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (PSE). (PL) Señor Presidente, durante muchos años el Parlamento Europeo ha dado la voz de alarma por el problema de los altos costes administrativos que se imponen a las empresas europeas y que resultan totalmente innecesarios y desproporcionados. Por este motivo debemos alegrarnos de que por fin la Comisión vaya a atajar este asunto y a proponer, mediante un procedimiento abreviado, la modificación de las Directivas Contables cuarta y séptima en lo que respecta a los requisitos de información de las medianas empresas y a la obligación de confeccionar cuentas consolidadas.

Apoyo el enfoque de la Comisión, que tiene por objeto la simplificación de las condiciones de funcionamiento de las empresas europeas. Sin embargo, mi apoyo requiere que estos cambios no constituyan un obstáculo para la transparencia o tengan como consecuencia que los usuarios tengan un acceso limitado a la información. También está justificada la propuesta referente a la supresión de la obligación de divulgar los gastos de establecimiento. El hecho de extender las excepciones que benefician a las pequeñas empresas, y de las que ya se benefician la mayoría de los Estados miembros, a las medianas empresas contribuiría a la reducción de la carga de información financiera de las medianas empresas.

En cuanto a la modificación de las Directivas Contables cuarta y séptima, no se ve justificada la obligación de confeccionar cuentas consolidadas porque, en este caso, las cuentas consolidadas serían prácticamente idénticas a los estados financieros individuales.

La Comisión Europea debería seguir esforzándose por revisar las Directivas Contables cuarta y séptima para poder presentar un marco contable europeo antes de finales de 2009. Un estándar único que reducirá la carga administrativa de las PYMES y proporcionará mayor transparencia a todos los interesados.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Toubon (PPE-DE). – (FR) Señor Presidente, en primer lugar me gustaría agradecerle a nuestra ponente, la señora van den Burg, nuestro coordinador, el señor Lehne, y nuestro ponente de opinión, el señor Gauzès, el esfuerzo que han invertido para llegar a una posición que considero extremadamente eficaz y razonable.

En verdad, todos somos conscientes de la necesidad de adaptar nuestras normas a las circunstancias específicas de las pequeñas y medianas empresas y esta es la razón por la que apoyamos totalmente el plan para las pequeñas y medianas empresas que ha propuesto la Comisión aprobado por el Consejo. No obstante, me gustaría añadir que no debemos considerar a estas pequeñas y medianas empresas como empresas de segunda confinándolas en una especie de gueto en el que se hayan hecho tantas simplificaciones y eliminado tantas normas que ya no puedan proporcionar las garantías que les permitirían, en concreto y especialmente ahora durante la crisis económica, obtener el crédito que necesitan para operar y expandirse.

Esta es la razón por la que, al igual que el señor Gauzès, apoyo firmemente la resolución propuesta por la señora van den Burg y aprobada por nuestra comisión, una resolución que le pide a la Comisión que presente una propuesta que permita a los Estados miembros dispensar del cumplimiento con la directiva a las empresas de pequeño tamaño con una hoja de balance inferior a 500 000 euros, un volumen de negocios inferior a un millón de euros y una plantilla de menos de diez personas y que solo operen en el ámbito regional o local.

Esto permitirá que los Estados miembros adapten su legislación, como ya hizo Alemania anteriormente, y que traten a las pequeñas y medianas empresas del mismo modo que tratarían a cualquier otra, lo cual es extremadamente importante. Las pequeñas y medianas empresas no evolucionan de manera independiente; Europa tiene que garantizar que no se encuentran en una situación de desventaja respecto a las demás empresas.

 
  
MPphoto
 

  Ewa Tomaszewska (UEN). (PL) Señor Presidente, las pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea dan trabajo a aproximadamente el 60 % de los trabajadores. Este es el motivo por el que su situación económica es crucial. En estos momentos de crisis económica, hay que evitar a toda costa complicar sus obligaciones jurídicas para facilitar sus operaciones. Esta es una oportunidad para estas empresas y sus trabajadores.

La legislación simplificada en el ámbito de información financiera, como establece la directiva que se somete a modificación, es un paso en la dirección correcta. No obstante, estoy de acuerdo con mi colega en la necesidad de garantizar que los periodistas locales tengan acceso a la información.

 
  
MPphoto
 

  Rachida Dati, Presidenta en ejercicio del Consejo. − (FR) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar quisiera disculparme por el retraso. Nos hemos retrasado a la salida de París. A pesar de que no he oído todas las intervenciones, quería expresar mi satisfacción por el debate que se celebra hoy.

El Consejo toma nota, y así seguirá haciéndolo, de todos sus comentarios y recomendaciones y del interés que han mostrado en estos asuntos, en concreto en lo que respecta a su compromiso en el contexto de la simplificación de las cargas de las empresas.

Este es un asunto que debe llevarse con extrema cautela pero resulta esencial simplificar sin desregular, especialmente ahora durante la crisis económica, y crear un entorno mucho más seguro en Europa que garantice el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. – (FR) Señor Presidente, quisiera darle la bienvenida a la señora Dati y, al igual que ella, me gustaría sumarme a las personas que han felicitado al Parlamento, la señora van den Burg, el señor Lehne y el señor Gauzès por su labor. Gracias a ella podremos llegar a una conclusión sobre esta primera disposición.

He escuchado atentamente todo lo que se ha dicho sobre las pequeñas empresas. El objetivo, en realidad, es adaptar las normas a las pequeñas empresas con motivo de esta revisión, pero me gustaría reiterar que los Estados miembros podrán optar por hacer uso de estas normas o crear una alternativa que se ajuste a sus condiciones locales.

Yo mismo comparto el argumento de que no hay que empujar a las pequeñas empresas a una situación en la que, en última instancia y con el pretexto de la simplificación, quedasen al margen de la vida económica. Eso es lo que quería decir. Creo que mi colega el señor McCreevy podrá sacar buen provecho de este debate, pues es responsable del mercado interior, y que podremos trabajar en esta reducción de la carga administrativa que ejerce presión sobre las empresas, especialmente sobre las de menor tamaño.

Agradezco el continuo apoyo del Parlamento y esperamos que esta cooperación tan constructiva continúe con los años.

 
  
MPphoto
 

  Ieke van den Burg, ponente. (NL) En mi opinión, el mensaje de este Parlamente ha sido alto y claro. La solución temporal de ofrecer a los Estados miembros la oportunidad de excluir a las microempresas de la legislación europea es una solución a corto plazo, pero no permanente. Espero que el mensaje también haya calado en la Comisión.

También nos gustaría introducir legislación uniforme europea para las pequeñas y medianas empresas en general que les permita operar en el mercado interior y que al mismo tiempo, como el señor Gauzès ha dicho, sea una legislación sencilla inequívoca que no dé lugar a errores, como es el caso del eXtensible Business Reporting Language (XBRL), lo que implicaría que ya no tuvieran que ocuparse de la tremenda carga administrativa a la que están sujetas en la actualidad. Después de todo, que se conceda la opción de exención a los Estados miembros no implica que los Estados miembros puedan imponer sus propias normas, que además difieren en cada Estado miembro. Así no se soluciona nada a medio plazo.

A medio plazo, esperamos presentar una propuesta que establezca una legislación sencilla y armonizada y que pueda utilizarse en la totalidad del mercado interior sin representar una gran carga para las pequeñas y medianas empresas, en concreto para las microempresas: un sencillo sistema que proporcione información sobre sus cuentas anuales. Esta es la intención del Parlamento y espero que haya llegado su mensaje.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. - He recibido un proyecto de resolución(1) presentado de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves 18 de diciembre de 2008.

 
  

(1)Véase el Acta literal.

Aviso jurídico - Política de privacidad