Presidente. − El siguiente punto son las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.
Georgios Papastamkos (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, permítame informar a la Cámara sobre el comportamiento ofensivo de Turquía hacia Grecia.
Las constantes infracciones y violaciones del espacio aéreo griego, los aviones de combate en vuelo rasante sobre islas griegas habitadas, los obstáculos a la navegación segura en aguas territoriales griegas y la interferencia de las operaciones de búsqueda y salvamento en el mar Egeo, de las que Grecia es exclusivamente responsable, y la generosa asistencia prestada a los inmigrantes ilegales por parte de Turquía constituyen malos augurios para la estabilidad de la región en su conjunto.
Debemos condenar este comportamiento ofensivo y los continuos desafíos estratégicos, por parte de Turquía, a los derechos soberanos de Grecia, Estado miembro de la Unión Europea; y transmitir el mensaje claro de que ese comportamiento está poniendo en peligro las perspectivas europeas de Turquía.
Csaba Sándor Tabajdi (PSE). – (HU) Tras la introducción en 2004 de una serie de medidas discriminatorias relativas a los empleados de los nuevos Estados miembros que trabajan en las instituciones europeas, y que fueron declaradas ilegales por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en 2008, deseo llamar su atención sobre una nueva decisión discriminatoria.
Han pasado cuatro años y medio, y los nacionales de los nuevos Estados miembros todavía se sienten ciudadanos de segunda clase. Lo que ha sucedido, señor Presidente, es que el año pasado se anunció una oposición para el puesto de jefe de la unidad de los intérpretes húngaros que trabajan en el Parlamento Europeo, puesto al que podía optar todo ciudadano de cualquier Estado miembro. El jefe de la unidad del servicio de interpretación es responsable no sólo de las tareas administrativas, sino también de supervisar la transposición de la terminología de la Unión Europea al húngaro.
Señor Presidente, resulta sorprendente que de dos posibles candidatos, uno húngaro y otro británico, fuese este último el elegido. ¿Puede imaginarse que una vacante en el servicio lingüístico francés fuese ocupada por una persona inglesa o española? Señor Presidente, ésta es una discriminación inaceptable, que está causando un grave perjuicio a la traducción de los documentos de la Unión Europea. En nombre de todos los nuevos Estados miembros, deseo que conste en acta mi protesta.
Presidente. − Por supuesto, recibirá usted una respuesta sobre este particular.
Marian Harkin (ALDE). - Señor Presidente, esta tarde hemos escuchado varias declaraciones, entre ellas la suya propia, sobre la terrible situación en Gaza y sobre la necesidad de un alto el fuego inmediato y de que las fuerzas armadas de Israel se retiren de esa zona. He de decir que, en este contexto, estoy de acuerdo con el señor Cohn-Bendit en que el Parlamento debería adoptar una postura; no podemos permanecer pasivos.
No obstante, en cierto sentido es un tanto prosaico hablar de asuntos cotidianos tras haber escuchado todo lo que se ha dicho, aunque los asuntos cotidianos afectan a todos los ciudadanos. El pasado fin de semana, el anuncio de que la empresa Dell iba a deslocalizar 2 000 puestos de trabajo en Irlanda, supuso un duro golpe para la comunidad de las regiones del medio oeste y del oeste del país. En un momento en el que estamos viviendo una recesión financiera mundial, esta situación resulta especialmente dura para los trabajadores empleados directamente por Dell y para los proveedores de la empresa, además de otros afectados.
En este contexto, el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización podría poner de manifiesto su importancia ayudando a reciclar a los trabajadores y apoyando la promoción de iniciativas de autoempleo. Es crucial que el Gobierno irlandés haga una solicitud inmediata al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, para que los trabajadores puedan albergar alguna esperanza en el futuro y para demostrarles que la Unión Europea actúa para ayudar a todos los trabajadores y, en este caso, a los de las regiones del oeste y del medio oeste de Irlanda.
Ryszard Czarnecki (UEN). – (PL) Señor Presidente, acabamos de alcanzar un acuerdo por el que se va a restablecer el suministro de gas ruso a varios Estados miembros de la Unión, a los que se había cortado dicho suministro. Cabe señalar la solidaridad entre los Estados miembros con respecto a este asunto, si bien, lamentablemente, esta solidaridad no se hizo patente desde el primer momento. Había opiniones muy distintas sobre el tema. Sin embargo, afortunadamente al final hicimos un esfuerzo para presentar un frente unido.
Como vamos a debatir este tema a lo largo de dos días, quisiera destacar dos puntos. En primer lugar, esta cuestión demuestra claramente que Rusia maneja los asuntos económicos como si fuesen meros instrumentos políticos. En segundo lugar, esta cuestión también pone de manifiesto que, en tanto que miembros de una Unión, debemos elaborar una política energética común. Eso es lo que tenemos que hacer y no políticas individuales para los países más grandes, como los que construyen tuberías bajo el mar Báltico por iniciativa propia.
László Tőkés (Verts/ALE). – (HU) Señor Presidente, Señorías, en la era global del dominio de los poco saludables refrescos de cola y las patatas fritas, quisiera alzar mi voz en defensa de la uva húngara y la viticultura en la cuenca de los Cárpatos, que goza de gran prestigio a nivel internacional. Como consecuencia de la mala interpretación de algunas directivas de la Unión Europea, los fondos europeos se destinan hoy en día a ayudar a los que arrancan sus viñedos, y no es infrecuente que se castigue a quienes plantan nuevas variedades de uva.
La cuenca de los Cárpatos, situada en el territorio histórico de Hungría, albergó en el pasado una de las mayores zonas vinícolas de Europa, que ocupaba una extensión de 600 000 hectáreas. En 1948, todavía quedaban en Hungría 260 000 hectáreas de viñedos, pero hoy en día ese territorio sólo ocupa 40 000 hectáreas. ¿Durante cuánto tiempo se va a seguir causando perjuicios a las bodegas, los vinateros y al entorno natural de la cuenca de los Cárpatos?
¡Vino, trigo, paz! Invoco este brindis popular húngaro para desearles un feliz año nuevo.
Mary Lou McDonald (GUE/NGL). - Señor Presidente, voy a referirme a la cuestión de Palestina. He observado que sus anteriores comentarios se han quedado en cierto modo cortos en su posicionamiento sobre Israel: 900 palestinos muertos, un tercio de los cuales son niños, y en esta Cámara seguimos siendo incapaces de condenar sin paliativos la brutalidad israelí.
Esta matanza no sólo es desproporcionada; es totalmente injustificada. No se lleva a cabo para proteger la seguridad israelí; de hecho, es un ataque cínico y frío no ya contra Hamas, sino contra la población palestina. Creo que los Estados miembros tienen la obligación moral de ejercer la máxima presión diplomática sobre Israel para acabar con esta violencia.
Caminar de puntillas en torno a la administración israelí no funcionará; nunca ha dado resultado. Israel debe entender que sus actuaciones tienen consecuencias. Por tanto, insto a todos los diputados al Parlamento Europeo a exigir la inmediata suspensión del Acuerdo Euro-Mediterráneo y todos aquellos acuerdos comerciales preferenciales suscritos entre la Unión Europea e Israel. Asimismo, debemos resistir todo intento de renovar las relaciones entre la UE y un Estado de Israel que mantiene sitiada Gaza y que trata con brutalidad a los ciudadanos palestinos.
Tenemos que hacer honor con palabras y con hechos a la retórica de los derechos humanos, que tan a menudo ha resonado en esta Cámara. Ésa es la única vía hacia un auténtico proceso de paz en el Oriente Próximo.
Presidente. − La complejidad de esta cuestión puede apreciarse por el tiempo que ha durado su intervención. Ha superado su tiempo de uso de la palabra en un 50%. El debate tendrá lugar el miércoles por la tarde.
Kathy Sinnott (IND/DEM). - Señor Presidente, mi electorado quedó devastado la semana pasada por el anuncio, al que se ha referido el señor Harkin, de la pérdida de casi 2 000 puestos de trabajo en la fábrica de Dell, y que también implica la probable pérdida de otros 2 000 empleos que dependen de la producción de Dell en Irlanda. Dell va a trasladar su producción a la localidad polaca de Łódź con ayudas públicas que ascienden aproximadamente a 52 millones de euros.
¿Puede la Comisión garantizarme que la ayuda estatal, de la que Polonia está haciendo uso, cumple con las normas de competencia de la Unión Europea, y puede asegurarme que habrá ayuda suficiente del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para preparar a los trabajadores despedidos para optar a un nuevo empleo?
Dimitar Stoyanov (NI). – (BG) Señorías, hace dos días los muros de cuatro escuelas de la ciudad de Burgas aparecieron cubiertos con eslóganes racistas. Se podían leer cosas como: «Fabriquemos jabón con los búlgaros» o «Muerte a los giaours». «Giaour» es una expresión despectiva turca utilizada en tiempos del imperio otomano para referirse a las personas no musulmanas y a aquellas de origen no turco. Para los turcos, un giaour es un ser infrahumano, por lo que esa expresión es el insulto racista más ofensivo que existe en el idioma turco. «Giaour» es la misma palabra utilizada por el ex ministro de Agricultura, Nihat Kabil, y por los responsables del Ministerio de Agricultura para referirse a los búlgaros que se han incorporado al departamento, en detrimento de los cuales se dio trato preferencial a los turcos.
Señorías, que este incidente les sirva de advertencia de cuál es la mentalidad turca en pleno siglo XXI. Este ejemplo demuestra por sí solo que Turquía no tiene cabida en la Unión Europea porque es un país racista y xenófobo que fomenta el racismo y la xenofobia en países vecinos. Este caso es una prueba de que los búlgaros no sólo no son la fuente del odio, sino que son víctimas del odio y de la intolerancia étnica.
El Parlamento Europeo siempre ha adoptado una posición firme contra el racismo y la intolerancia étnica y ahora les pido que, en su calidad de diputados de esta Cámara, lo hagan de nuevo y apoyen nuestra declaración escrita condenando el racismo turco contra los búlgaros.
Tunne Kelam (PPE-DE). - Gracias, señor Presidente. Quiero elogiar los esfuerzos de la Presidencia checa para gestionar la actual crisis del gas, aunque limitarse a mediar en las sucesivas crisis no es la solución. La UE no puede limitarse a adoptar el papel de niñera; el de un enfant terrible. Hay una conclusión clara: contar con una alianza estratégica, mutuamente beneficiosa, con Rusia como proveedor fiable de energía es un error de cálculo. La causa principal de esta crisis no es Ucrania, sino la crisis que se vive en el seno de Gazprom, que no ha sido capaz de cumplir sus propios compromisos.
Durante ocho años consecutivos, la producción de gas por parte de Gazprom ha estado estancada al mismo nivel. Ése es el resultado típico del control político estatal sobre la producción. La incapacidad para suministrar gas a los clientes rusos y, al mismo tiempo, cumplir sus compromisos exteriores ha llevado probablemente al señor Putin a provocar la crisis política y a señalar a Ucrania como chivo expiatorio. Por ello es sumamente importante que nos concentremos en buscar nuevas fuentes energéticas.
Magda Kósáné Kovács (PSE) . – (HU) Señor Presidente, Señorías, la crisis económica que en un primer momento muchas personas consideraron una táctica intimidatoria por parte de los medios de comunicación ha llegado a Europa; afecta a países, a regiones, a comunidades locales, a empresas y, con ellas, a familias y a trabajadores. Dos de sus Señorías ya han hablado de esto. Las consecuencias de la recesión no nos afectan a todos por igual, tal y como nos recuerda la Comisión en su Comunicación. Las consecuencias negativas se multiplican de forma exponencial en la periferia de Europa y de la sociedad.
Para evitar que la situación actual convierta el principio de trabajo decente en palabras vacías y para ayudarnos a impedir un estallido de la pobreza, debemos centrar nuestros esfuerzos en nuestros recursos. Por eso acojo con satisfacción la Comunicación de la Comisión, así como la dedicación del Comisario Špidla en lo relativo a concienciar y a instar a Europa para que se esfuerce por proteger a los grupos sociales más vulnerables en estos tiempos de declive de la actividad económica.
El enfoque diferenciado de la Comisión alimenta la esperanza de que una Europa unificada no signifique una uniformidad impuesta, especialmente en periodos de crisis. Espero y deseo que reciba el apoyo del Parlamento Europeo a este respecto.
Magor Imre Csibi (ALDE). - Señor Presidente, en la actualidad nos enfrentamos a una paradoja. Aunque una mayoría de consumidores europeos ha manifestado repetidamente que está en contra de los organismos modificados genéticamente (OMG), los resultados de las encuestas demuestran que compran alimentos modificados genéticamente cuando los encuentran en los supermercados.
Muchos consumidores no son conscientes de que en Europa se venden alimentos modificados genéticamente, o simplemente caen en la trampa de unas etiquetas ilegibles y terminan sin saber qué es lo que están comprando.
Una posible solución sería permitir que en el etiquetado se haga constar la ausencia de OMG en los alimentos. Sin embargo, actualmente no existen disposiciones comunes sobre el etiquetado de los productos sin OMG, dejándose a los Estados miembros la libertad de elegir. Ello provoca la confusión de los consumidores y una distorsión del mercado interior, dado que, mientras que algunos países ya han introducido disposiciones para el etiquetado de los productos sin OMG, otros se niegan a que se facilite este tipo de información.
Los ciudadanos desean elegir sus alimentos basándose en sus propios valores y no de acuerdo con estudios de evaluación de la seguridad. Si nos preocupamos de los consumidores, deberíamos ser transparentes en todos los aspectos y permitirles una auténtica elección. Por tanto, pido a la Comisión que establezca un marco jurídico europeo para el etiquetado voluntario de productos sin organismos modificados genéticamente.
Bogusław Rogalski (UEN). – (PL) Señor Presidente, quisiera aprovechar esta oportunidad para instar al Consejo a que adopte las medidas necesarias, en cumplimiento del Artículo 13 del Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas, para combatir la discriminación basada en el origen étnico en Lituania.
Tres políticos de la minoría polaca fueron elegidos en las recientes elecciones parlamentarias en Lituania. A continuación, las autoridades lituanas trataron de privarles de sus escaños. La razón esgrimida es que esas personas ostentan la Karta Polaka, que es un documento que confirma que su titular pertenece a la gran nación polaca. Su intención es ayudar a preservar la cultura y la identidad nacional polacas entre personas de origen polaco de todo el mundo. Sin embargo, las autoridades lituanas consideran que ese documento implica lealtad a un país extranjero, lo cual es obviamente ridículo y ultrajante. Además, equivale a una discriminación basada en el origen étnico, y también implica la violación de los derechos de una minoría nacional; un comportamiento indigno de un Estado miembro de la Unión Europea. Confío en que las autoridades lituanas reflexionarán sobre este asunto.
Daniel Strož (GUE/NGL). – (CS) Señor Presidente, Señorías, Bernd Posselt, que representa a la Unión Cristianosocial de Baviera aquí en el Parlamento y que también lidera la Asociación de Alemanes de los Sudetes, ha propuesto la abolición en la República Checa de los denominados decretos Benes mientras dure su presidencia. Estamos ante una demanda ultrajante, que no puede ser atendida por la República Checa. Sabemos con seguridad que dichos decretos entraron en vigor tras la Segunda Guerra Mundial de acuerdo con el punto de vista de las fuerzas vencedoras y que sustituyeron a las normas jurídicas hasta que fuese elegido un parlamento. Por tanto, no estamos ante un caso de crecimiento canceroso en el orden parlamentario europeo, como se ha afirmado. En mi opinión, la organización del señor Posselt se asemeja a un tumor canceroso, dado que actúa en contra de los objetivos de la moderna integración europea que persigue la Unión Europea. Mientras el señor Posselt ataca a la República Checa, hay miles de ciudadanos alemanes que viven y trabajan allí felizmente, y muchos de los antiguos alemanes de los Sudetes se han retirado en esa zona. Yo mismo soy un ejemplo del hecho de que en la actual República Checa no existe germanofobia, puesto que siendo ciudadano alemán fui elegido para representar a la República Checa en este Parlamento.
Nicodim Bulzesc (PPE-DE). - Señor Presidente, la crisis del gas ha dejado sin calefacción a cientos de miles de hogares en 17 países europeos durante los heladores fríos invernales. Europa del este y Centroeuropa han sido las más perjudicadas por esta disputa, que ha cerrado fábricas y colegios.
Aunque Kiev y Moscú firmen el acuerdo negociado por la UE tras horas de conversaciones con los representantes de la Unión, Gazprom dice que el tratado para reanudar el suministro de gas a Europa a través de Ucrania se demorará hasta que no reciba una copia del acuerdo.
El equipo de expertos técnicos enviado por la Comisión Europea comprobará que el gas fluye desde Rusia a los gasoductos de Ucrania; pero, aunque el gas comience a circular en Ucrania, puede tardar cerca de 36 horas en llegar a los Estados miembros de la UE. Por consiguiente, Europa necesita una política única de seguridad energética, para evitar futuros conflictos y asimismo necesita diversificar sus fuentes de suministro energético.
Acojo con satisfacción la intervención del Parlamento en la controversia y espero que el acuerdo se alcance lo antes posible con el objeto de evitar un agravamiento del conflicto.
Aurelio Juri (PSE). - (SL) El año pasado celebrábamos el 40 aniversario del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares, y el año anterior, en esta Cámara se aprobó una resolución que pedía a la Mesa, al Consejo y a la Comisión que redoblasen sus esfuerzos en pos de un multilateralismo más eficaz y de una aplicación más estricta de este Tratado, que sabemos ha frenado la proliferación de arsenales nucleares, pero que, lamentablemente, no ha sido capaz de reducir su número. La resolución también instaba a los Estados Unidos de América a desmantelar sus cabezas nucleares situadas en territorio europeo, y al Reino Unido y Francia a detener sus programas de misiles nucleares.
Como no me incorporé a esta Cámara hasta noviembre del año pasado, permítanme preguntarles hasta qué punto y de qué modo se ha respondido a estos llamamientos o, mejor aún, qué frutos han dado estos esfuerzos, teniendo en cuenta que se está reanudando un nuevo proyecto para el despliegue de un escudo antimisiles estadounidense en la República Checa y en Polonia y que ese proyecto, como era de esperar, está generando nuevas tensiones entre Occidente y Rusia, así como imágenes y amenazas asociadas a una renovada y peligrosa carrera armamentística.
Rareş-Lucian Niculescu (PPE-DE) . – (RO) El debate sobre la crisis del gas ha sido apasionado, también en la sesión de esta tarde.
Todos los oradores han señalado lo grave y peligroso que es el grado de dependencia energética de la Unión Europea. Todos han dicho lo mismo: que la solución es continuar reduciendo nuestra dependencia de una única fuente de energía.
Sin embargo, no debemos olvidar otra necesidad: la de ahorrar energía.
Resulta complicado decir cuál es el actual nivel de despilfarro energético en la Unión Europea. Algunos analistas incluso barajan una cifra de un tercio del consumo total. Esto significa, por ejemplo, que si Rumanía importa anualmente el equivalente en gas ruso a unos 14 millones de toneladas de petróleo, cada año desperdiciamos el equivalente a casi un millón de toneladas de petróleo debido al deficiente aislamiento de los edificios de viviendas.
Lamentablemente, la legislación comunitaria no es adecuada para resolver este problema, ya que, incomprensiblemente, limita los fondos europeos que pueden destinarse a proyectos de renovación de los sistemas de calefacción.
Creo que deberíamos plantearnos a diario la siguiente pregunta: ¿Qué es más fácil? ¿Buscar nuevas fuentes de energía y nuevas rutas de tránsito, o recordar que podemos recurrir a métodos sencillos para ahorrar una buena parte de la energía que se está despilfarrando?
Miloš Koterec (PSE). - (SK) Este año celebramos el décimo aniversario del euro y, el 1 de enero de 2009, Eslovaquia se convirtió en el decimosexto miembro de la zona euro.
Mi país ha perdido parte de su identidad, pero lo ha hecho con orgullo. Del mismo modo que estábamos encariñados con nuestra moneda, hemos comenzado a utilizar el euro y la mayor parte de la población eslovaca ya empieza a considerarlo también como algo suyo. Hemos adoptado el euro tras sólo cinco años de pertenencia a la Unión Europea y, como dijo el Primer Ministro Fico el día de Año Nuevo, vemos en el euro un talismán que traerá estabilidad a Eslovaquia y la posibilidad de un mayor desarrollo en estos tiempos de crisis económica. Deseo elogiar la labor de todos los que han contribuido a la adopción del euro en Eslovaquia y agradecer la actitud positiva de la población eslovaca hacia la nueva moneda.
Deseo buena suerte a todos los eslovacos con el euro como símbolo de una Europa integrada y próspera.
Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, ya que este tema no se debatirá en el Parlamento, quiero señalar la importancia para la Unión Europea de la propuesta relativa a una directiva del Consejo por la que se aplique el acuerdo alcanzado por la Asociación de Armadores de la Comunidad Europea y por la Federación Europea de Trabajadores del Transporte.
Esta directiva, que afecta al trabajo de la gente de mar en el marco del Convenio sobre el trabajo marítimo, garantizará a la gente de mar de la Unión Europea unas condiciones laborales decentes.
Es necesario impulsar este sector, ya que contribuye al desarrollo y a la productividad. Los mares que bañan las costas de la Unión Europea son muy importantes para el comercio internacional y nuestros jóvenes deberían ver un futuro en las profesiones marítimas y contribuir a la industria marítima.
Jörg Leichtfried (PSE). – (DE) Señor Presidente, el trasfondo de mi intervención es el transporte ilegal de cachorros descubierto en Austria a comienzos de 2008. Desde entonces he intentado obtener tiempo de uso de la palabra en las intervenciones de un minuto y me complace haberlo conseguido por fin. Cabe señalar que al señor Rogalski se le ha permitido intervenir hasta en tres ocasiones durante este lapso de tiempo.
Sin embargo, esto no viene al caso. La policía austriaca interceptó un camión que contenía 137 cachorros de perro. El vehículo presentaba graves defectos y la documentación de los animales era falsa, ya que los perros no habían alcanzado la edad legalmente requerida para ser transportados. El viaje comenzó en Eslovaquia y tenía como destino España. Éste no es un caso aislado y demuestra una vez más que hay organizaciones con ánimo de lucro que incumplen constantemente, con sus actuaciones punibles, las actuales disposiciones europeas de protección de los animales. En Europa tenemos que hacer inspecciones exhaustivas del transporte de animales y aplicar las correspondientes amenazas de sanción en caso de incumplimiento. La UE debe adoptar conjuntamente normas mínimas para la protección de los animales, que deben ser aplicadas y controladas por todos los gobiernos. Esto también debería llevar a introducir normas específicas a aquellos países que hasta ahora han demostrado una actitud totalmente pasiva en el ámbito de la protección de los animales.
Jelko Kacin (ALDE). - (SL) La sangrienta e implacable masacre de palestinos en Gaza es un símbolo de la impotencia humana y de la doble moral, y una injusticia que clama al cielo. ¿Es que hasta que el número de víctimas mortales palestinas no llegue a 1 000 no van los actores internacionales a poner en marcha los mecanismos de mediación que han estado a su disposición desde el día que comenzó el conflicto?
La Unión Europea se ve a sí misma como una fuerza activa en las relaciones internacionales y como un interlocutor político a nivel mundial. ¿Pero lo es realmente? ¿Podemos considerarnos una fuerza activa, cuando el ejército israelí, a pesar de su avanzada capacidad de inteligencia, ataca una escuela, fundada por la UE y llena de civiles? ¿Podemos afirmar que existe un derecho humanitario internacional, cuando el ejército israelí obliga a los palestinos a trasladarse a una vivienda que bombardea intensamente el día siguiente?
He estado en Israel muchas veces, y también en Sderot, y estoy al tanto de lo que sucede allí, pero esta actuación israelí es desproporcionada, excesiva e inhumana. Esta actuación es inmoral, perversa y extraña, ya que esencialmente constituye una campaña preelectoral. Es una campaña preelectoral sangrienta.
Liam Aylward (UEN). - Señor Presidente, permítame aprovechar esta oportunidad para respaldar la posibilidad de que la Unión Europea preste apoyo financiero a los Juegos Olímpicos Especiales Europeos, que se celebrarán en Varsovia en 2010, y los Juegos Olímpicos Especiales Mundiales, que tendrán lugar en Atenas en 2011.
La Comisión destinó cinco millones de euros a los Juegos Olímpicos Especiales Mundiales cuando se celebraron en Irlanda en 2003, en lo que fue un evento maravilloso y un auténtico disfrute para quienes asistimos como espectadores. La Unión Europea debe estar en vanguardia del apoyo al voluntariado en el deporte.
Permítame añadir que hay una declaración por escrito sobre este tema que sus Señorías pueden firmar esta semana fuera de la Cámara, y les insto a firmar esta declaración en apoyo de la financiación por parte de la UE de estos importantes Juegos Olímpicos Especiales.
Jaromír Kohlíček (GUE/NGL). – (CS) Feliz año nuevo, señor Presidente. Señorías, quiero expresar mi perplejidad ante la ironía del destino que supone que el Gobierno checo, bien conocido por su enfoque específico de la cuestión de las negociaciones con Rusia, todavía no haya rasgado su velo y derramado ceniza sobre su cabeza. Incluso ha pospuesto las negociaciones con Rusia sobre la seguridad energética. Pero me sorprende más aún la posición de la Comisión Europea, que está amenazando con sanciones a Eslovaquia y a Bulgaria y hemos escuchado al señor Cohn-Bendit recomendar también la aplicación de sanciones si las instalaciones clausuradas de la central nuclear entran de nuevo en funcionamiento. Desearía recomendar a los señores Comisarios y a los portavoces de la Comisión Europea que hagan acopio de ropa de abrigo, que apaguen la calefacción de sus casas y que expliquen a sus familias que están actuando en solidaridad con los ciudadanos eslovacos y búlgaros. O tal vez todo esto sólo sea un chiste malo de año nuevo…
Emmanouil Angelas (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, yo también quiero comentar la cuestión del gas natural, ya que, a lo largo de los últimos diez años, hemos sido testigos del conflicto en torno a este asunto, conflicto en el que se han visto envueltos muchos de los Estados miembros de la Unión Europea que dependen del gas natural, y que ha perjudicado a los ciudadanos, a las empresas y a la industria.
Con la intervención de la Presidencia europea y de la Comisión en los debates entre las dos partes enfrentadas, que han estado marcados por la sospecha, la desconfianza y los anuncios conflictivos, parecía haberse alcanzado algún tipo de solución.
Es evidente que, independientemente de las intenciones y del reparto, el problema puede surgir de nuevo, a no ser que se tomen medidas. Por tanto, debemos plantearnos la necesidad de reformular la doctrina energética de la Unión Europea incorporando otras fuentes de energía.
El Parlamento Europeo debería, asimismo, transmitir el mensaje inequívoco de que la Unión Europea no se dejará secuestrar, y debería participar en el debate para establecer vías alternativas que garanticen un suministro de gas natural continuo y seguro. El objetivo de reducir los requisitos energéticos en un 20% para 2020 no se alcanzará en las actuales circunstancias de inestabilidad e inseguridad.
Silvia-Adriana Ţicău (PSE). – (RO) La Unión Europea debe incluir entre sus prioridades la elaboración de una estrategia energética común y un plan de acción dirigido a mejorar la seguridad energética de la Unión.
La actuación de Ucrania al interrumpir el suministro de gas a los Estados miembros de la UE ha puesto de manifiesto la dependencia comunitaria de sus suministradores tradicionales. Además, las bajas temperaturas alcanzadas este invierno han causado graves problemas operativos a los suministradores de energía eléctrica, que han registrado niveles de consumo sin precedentes.
La Unión Europea necesita idear una estrategia europea para modernizar su red energética, incentivar la eficiencia energética y diversificar sus fuentes de suministro de energía. La aplicación del proyecto Nabucco, la construcción de terminales de gas líquido en puertos europeos, la inversión en centrales nucleares seguras, los incentivos a la eficiencia energética y el incremento de la utilización de energías renovables deben figurar entre las medidas prioritarias conjuntas dirigidas a aumentar la seguridad energética en la UE.
La Comisión Europea, conjuntamente con el Banco Europeo de Inversiones y los gobiernos de los Estados miembros, debe identificar estos proyectos prioritarios y garantizar su financiación.
PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU Vicepresidenta
Gay Mitchell (PPE-DE). - Señora Presidenta, quiero centrarme en la cuestión de Zimbabue. Me da la impresión de que si Zimbabue no aparece en las pantallas de nuestros televisores no nos preocupamos por los problemas de ese país. Recientemente hemos conocido el caso de Jestina Mukoko, directora general del Proyecto de pacificación de Zimbabue y miembro de la Junta del Foro de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de Zimbabue, que fue secuestrada y mantenida incomunicada durante 21 días antes de reaparecer en los juzgados de instrucción de Harare presentando signos de tortura y maltrato; todo ello por el delito de ser una activista en pro de los derechos humanos.
En la actualidad, la señora Mukoko está sometida a confinamiento individual en una prisión de máxima seguridad, y su futuro, al igual que el de otros tantos activistas, trabajadores voluntarios y ciudadanos ordinarios antes que ella, corre peligro en manos del régimen de Mugabe.
En esta Cámara y también en otros parlamentos nacionales se han pronunciado numerosas palabras de preocupación y de condena, pero para los ciudadanos de a pie de Zimbabue la pesadilla continúa. Creo que es hora de reafirmar nuestro interés por este asunto y de exigir al Consejo y a la Comisión que actúen de una vez por todas para poner fin a la actividad criminal ejercida contra los activistas que luchan a favor de los derechos humanos en Zimbabue.
Proinsias De Rossa (PSE). - Señora Presidenta, aplaudo la declaración sobre Gaza efectuada por la Presidencia esta tarde y, además, la decisión del Parlamento de alcanzar una resolución que exija un alto el fuego inmediato y unilateral por parte de los bandos del conflicto de Gaza. Con más de 900 muertos en estos momentos, la futilidad de la política en tiempo de guerra resulta dolorosamente obvia. Debemos insistir para que Israel detenga la matanza. Gaza es la mayor prisión del mundo, con 1,5 millones de prisioneros; y ahora, por desgracia, también es un matadero en el que hombres mujeres y niños mueren por el simple hecho de ser palestinos.
¿De qué crímenes se podría considerar culpables a los niños palestinos que están muriendo en este conflicto? ¿Qué excusas podemos esgrimir los europeos para continuar haciendo negocios con Israel, mientras continúa insensiblemente asesinando a personas inocentes? El Consejo Europeo debe dejar de buscar excusas, debe detener la operación militar y debe unirse en una actuación concertada que ponga fin a la matanza. No podemos ni tan siquiera plantearnos actualizar las relaciones de Europa con Israel mientras éste no mantenga un diálogo constructivo con todos los representantes del pueblo palestino.
Hanna Foltyn-Kubicka (UEN). – (PL) La Unión Europea, que es una organización de países unidos en torno a unos valores comunes, debería utilizar todos los recursos a su alcance para impedir la propagación del odio. Sin embargo, el operador francés Eutelsat no ha tenido inconveniente en retransmitir un programa de la cadena televisiva Al-Aqsa, que está vinculada con Hamas y que incita abiertamente a llevar a cabo ataques contra la población civil de Israel.
Al hacer esto, Eutelsat ha demostrado nuevamente que la ética es un concepto bastante ajeno a los responsables de dirigir esa empresa, especialmente si recordamos que ha impedido retransmitir a la televisión independiente china NTD TV durante meses. A pesar de los llamamientos desde diversas industrias, la dirección de Eutelsat no parece dispuesta a modificar su decisión, tomada bajo presión del Gobierno chino. Las sorprendentes y totalmente amorales decisiones de la dirección de Eutelsat generan dudas sobre si las intenciones de quienes están al mando son meramente empresariales.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, el ataque de Israel en Gaza es un crimen de guerra y un crimen contra la Humanidad. Lo que está sucediendo es una tragedia: 900 palestinos, entre los que hay un gran número de niños, han muerto, y miles han resultado heridos.
Debemos exigir el fin de la ofensiva contra Gaza. Debemos exigir el fin del bloqueo israelí, que está convirtiendo Gaza en un campo de concentración. Por ello, nos unimos a todas las personas que se manifiestan en los distintos países y continentes contra las masacres; todas esas personas que están indignadas y que salen a las calles para gritar «¡No más crímenes!». Es fundamental que el Parlamento Europeo y otros organismos representativos de la Unión Europea exijan el fin inmediato del ataque contra Gaza y el levantamiento del bloqueo israelí.
Jaroslav Zvěřina (PPE-DE). – (CS) Gracias, Señora Presidenta. Recientemente me ha sorprendido el modo en que varias compañías aseguradoras checas han suspendido el pago de bonificaciones a las mujeres que contratan pólizas de seguro obligatorio para sus vehículos. Este paso estaba justificado al abrigo de la nueva ley contra la discriminación que va a entrar en vigor. Una y otra vez vemos cómo algunos políticos y organizaciones no gubernamentales adoptan una postura bastante exagerada sobre la cuestión de la igualdad de género. Semejante exageración constituye la negación de la matemática actuarial, que prueba día sí y día también que hombres y mujeres se comportan de distinta manera en distintos aspectos de sus vidas y, por lo tanto, asumen distintos grados de seguros y de riesgos. Negar estas diferencias no es luchar por la igualdad de derechos, sino más bien luchar por el conformismo y por la homogeneidad de ambos sexos. Esta lucha sería tan fútil como ridícula. Los hombres y las mujeres se diferencian precisamente porque los dos sexos se complementan entre sí de manera útil y beneficiosa en la vida cotidiana, en todo tipo de organizaciones y en la sociedad.
Gerard Batten (IND/DEM). - Señora Presidenta, se acaban de publicar los resultados de una nueva encuesta de opinión llevada a cabo por la Campaña para una Gran Bretaña Independiente. La mayor parte de los encuestados dicen que la Unión Europea les parece lejana, corrupta y poco rentable. El 83% de los encuestados quieren que prevalezca la legislación del Reino Unido y, por tanto, que se revoque la supremacía del derecho comunitario; y un 71% quieren un referéndum sobre la permanencia de su país en la UE. Por desgracia, no hay muchas posibilidades de que esto suceda, ya que el Gobierno laborista ni tan siquiera va a convocar un referéndum sobre el Tratado de Lisboa, algo que prometió en su programa electoral.
Los ciudadanos británicos son partidarios del libre comercio y la amistad y cooperación con Europa y con el mundo, pero no quieren ser gobernados por la Unión Europea. Si se celebrase una consulta popular realmente justa en la que se preguntase a los británicos si desean una mayor integración política y económica con la UE o abandonarla, una mayoría abrumadora votaría a favor de esta última opción.
Avril Doyle (PPE-DE). - Señora Presidenta, quiero expresar mi preocupación por la creciente ausencia de rigor científico en los borradores de propuestas presentados ante este Parlamento por la Comisión, y además en algunos informes y enmiendas de los que somos responsables como parlamentarios. La ciencia rigurosa ha dado paso a respuestas más y más populistas y emocionales, a menudo presentadas bajo el disfraz del principio preventivo.
Tomemos como ejemplo la cuestión de los productos fitosanitarios. Hemos abandonado el principio científico de la evaluación de riesgos. No existe una evaluación detallada del impacto elaborada por la UE, tampoco hay ninguna definición científica de disruptores endocrinos y no existe un tratamiento coherente con la Directiva REACH.
Con esta creciente ausencia de rigor científico, estamos arruinando la reputación internacional de la legislación de la UE y socavando su credibilidad.
Slavi Binev (NI). – (BG) Señora Presidenta, Señorías, la crisis del gas en la que se encuentra Europa a comienzos de 2009 está adquiriendo rápidamente proporciones desastrosas para Bulgaria, que carece de alternativas para paliar la falta de suministro de gas. No voy a referirme a la desafortunada y corta de miras decisión tomada por el Gobierno búlgaro, que ha convertido mi país en un rehén del conflicto entre Rusia y Ucrania, puesto que resulta obvio.
Lo que de verdad importa ahora es decidir qué medidas vamos a tomar para superar la crisis. En este caso, ello puede significar que Bulgaria tenga que encontrar una alternativa para poder librarse de la dependencia externa. Por ello, creo que resulta esencial que Europa y los países balcánicos, como Bulgaria, sigan el ejemplo de Eslovaquia y tomen la decisión de reactivar los bloques I, II y III de la central nuclear de Kozloduy. Para Bulgaria es la única opción en estos momentos, le permitiría obtener un mínimo de independencia y reducir tanto los daños directos como los daños que podrían derivarse del uso del gasóleo como sustituto del gas.
Maria Petre (PPE-DE). – (RO) Dado que este año 2009 acaba de comenzar, quiero decirles a todos que, en mi opinión, no se trata de un año cualquiera.
En 2009 se cumplen dos décadas del fin de la Guerra Fría y desde que cayeron los muros que dividían a los países, y a la propia Europa, en occidentales y orientales, con libertad y democracia en un lado y regímenes totalitarios en el otro.
En mi calidad de parlamentaria rumana, pero también de ciudadana rumana que ha conocido una dictadura, creo que estas dos décadas han sido de transición para algunos de nosotros y de aceptación para los demás.
También creo que, a pesar del clima actual, 2009 debería ser un año en el que tanto nuestras actuaciones como las de la Comisión Europea tuviesen como objetivo una sola Europa para todos los europeos. Una Europa en la que cada uno de sus 500 millones de ciudadanos sienta que sus derechos están garantizados, que existe auténtica solidaridad, que nadie volverá a ser discriminado, que nadie deberá volver a sentirse como un intruso o como una carga en una Europa unida, que todos somos ciudadanos europeos con los mismos sentimientos, sin que importe dónde estábamos antes de 1989.
Mieczysław Edmund Janowski (UEN). – (PL) Señora Presidenta, el Parlamento Europeo ha tratado cuestiones referidas al medio ambiente en numerosas ocasiones. Quiero destacar una cuestión que me ha sido trasladada por escolares preocupados por el entorno natural. Las tarifas pagadas por el papel desechado, la chatarra y las botellas hechas con materiales sintéticos están cayendo de manera espectacular. Recoger estos materiales empieza a no ser rentable. Además, muchas ciudades han eliminado los contenedores en los que pueden depositarse de forma selectiva o han dejado de vaciarlos.
El reciclaje de papel ha sido noticia últimamente. La situación de este asunto en Polonia puede resumirse de la siguiente manera. Quienes se ocupan de recoger el papel desechado sostienen que los precios son demasiado bajos y que no es una actividad rentable. Por otra parte, quienes producen papel a partir de papel reciclado afirman que resulta demasiado caro para ellos y que con los precios actuales no merece la pena invertir en equipamiento para procesarlo. Por todo ello, pido una actuación ambientalmente responsable para solventar este problema. En las actuales circunstancias, los niños recogen papel desechado porque esa actividad tiene un valor educativo, pero ese papel está siendo depositado en vertederos comunales.
Presidenta. - Señorías, he hecho lo que he podido para garantizar la participación del mayor número posible de oradores.