Daniel Hannan (NI). – Señora Presidenta, las fronteras exteriores definidas son un atributo fundamental de la nacionalidad. El resto de funciones puede delegarse al gobierno local o a asociaciones internacionales, pero un Estado que no puede decidir quién cruza sus fronteras y se asienta en su territorio no puede considerarse un Estado.
Los eurofederalistas —incluido la autora de este informe, la buena Baronesa Ludford— entienden bien este punto de vista y esta es la razón por la que durante los últimos cinco años se ha dedicado a armonizar la justicia y los asuntos internos. Bajo el espléndido título «Espacio de libertad, de seguridad y de justicia» más propio del ministerio de la Verdad de la novela de Orwell, han armonizado la inmigración y el asilo, han creado una fiscalía europea, una magistratura paneuropea, un sistema único de Justicia Penal e, incluso, en Europol, una fuerza policial común. Naturalmente, desde su punto de vista —el punto de vista de aquellos que desean un Estado único europeo— resulta, hasta el momento, bastante lógico, pero me gustaría que tuviesen el valor y la cortesía de consultar antes al pueblo sobre el Tratado de Lisboa en una votación. ¡Pactio Olisipiensis censenda est!
⁂
Alexander Alvaro (ALDE). – Señora Presidenta, me gustaría pedirle al Presidente de la Cámara que tuviera en cuenta que, a pesar de lo que ha dicho el señor Schulz, debemos seguir a Voltaire; y yo concretamente pertenezco a un grupo liberal: aunque no estemos de acuerdo en absoluto con lo que ha dicho esta persona, creo que tiene derecho a explicar su punto de vista; al igual que han hecho anteriormente esas dos personas Creo en la igualdad de trato y que podemos soportar una opinión. No podemos dejar de lado el derecho a expresarse libremente, aunque no estemos de acuerdo en absoluto con lo que se dice.
Presidenta. − Gracias, señor Alvaro. He dejado claro que tenía la intención de darle la palabra al señor Gollnisch después de la votación.
Daniel Hannan (NI). – Señora Presidenta, acabamos de votar sobre la duplicación del capital del Banco Europeo de Inversiones. Merece la pena tomar distancia y preguntarse, ¿Para qué sirve el Banco Europeo de Inversiones? En teoría sirve para que las empresas que experimentan dificultades puedan acceder a préstamos bonificados pero yo me pregunto: ¿quiénes se benefician realmente?
En la década de los 90, la mayor beneficiaria de la generosidad del BEI en el Reino Unido fue British Airways, que no es ni mucho menos una pequeña empresa que opera con unos estrechos márgenes de beneficios. No puedo evitar mencionar como comentario al margen que British Airways era uno de los principales defensores de la campaña por la adopción del euro en Gran Bretaña.
Yo me pregunto: ¿Cuál es el propósito del Banco Europeo de Inversiones? Creo que la respuesta a esa pregunta es que el propósito del BEI es dar trabajo a sus propios empleados. Se ha convertido en parte de esta mafia de Bruselas, este mecanismo masivo que roba dinero a los contribuyentes y los distribuye entre los que tienen la suerte de formar parte del sistema. Puede que la Unión Europea fuese en sus comienzos un proyecto idealista —o al menos ideológico— pero hace mucho que se convirtió en un modo muy cómodo de hacer dinero, lo que hace que sea tan difícil de desbancar.
Michl Ebner (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, me gustaría decirle al señor Hannan que el Banco Central Europeo tiene también su aspecto positivo porque gracias a él no hemos sufrido una depreciación de la moneda como la que ha sufrido la libra inglesa durante los últimos meses. Puede que esto le haga reconsiderar su posición.
En cuanto al informe Marinescu, he votado deliberadamente a favor del informe Marinescu. Creo que los bloques funcionales de espacio aéreo son la respuesta adecuada a los retos de hoy en día. Llegan con retraso, pero por fin han llegado. Ofrecen una ventaja significativa, pues reducirán las colas de espera y los pasillos abarrotados, beneficiarán al medio ambiente y abaratarán los vuelos. Por esta razón, creo que los servicios de navegación aérea serán positivos a este respecto.
- Informe: Marian-Jean Marinescu (A6-0515/2009)
Michl Ebner (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, me gustaría aprovechar esta oportunidad no solo para explicar el motivo por el que he votado a favor, sino para plantear una cuestión que me preocupa, a saber, el problema de la imposición de impuestos al combustible de aviación. Este asunto está regulado con arreglo a la Convención de Chicago de 1944. No consigo comprender por qué motivo tenemos que respetar este reglamento ni por qué los Estados Unidos nos prohíben o no nos permiten cambiar algo que tenía que haberse cambiado hace mucho. No es justo que la gasolina de los automóviles y de los servicios de transporte tenga una carga impositiva, mientras que el combustible de aviación sigue exento de gravámenes. Es una distorsión de la competencia y considero que habría que imponer, al menos durante una fase transitoria, un impuesto sobre el combustible de aviación para promover una mejor competencia de la Unión Europea de los 27 Estados miembros.
- Informe: Kartika Tamara Liotard (A6-0512/2009)
Anja Weisgerber (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, el reglamento sobre nuevos alimentos conlleva la armonización de la aprobación del uso de estos nuevos alimentos e ingredientes en la Unión Europea. Esta es una medida importante para garantizar plenamente la seguridad alimentaria. Sin este reglamento, no hubiéramos podido controlarlos ni habríamos podido restringir su aprobación. Con este reglamento estamos garantizando que existen criterios estrictos para la protección del consumidor. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria será la responsable de decidir en última instancia sobre la aprobación de los nuevos alimentos, lo cual fomenta la armonización comunitaria.
Además de las preocupaciones referentes a la seguridad, también son importantes las cuestiones éticas en cuanto a los nuevos alimentos. Entre esas cuestiones figuran la utilización de métodos de ensayo que no recurran a pruebas con animales y el rechazo a los alimentos clonados. Por tanto, considero positivo que estos aspectos éticos se tengan en cuenta durante el proceso de aprobación. Solicitamos el dictamen del Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías en cuanto a las reservas éticas.
Agradezco la inclusión de este dictamen en el informe, razón por la que he podido votar a favor del mismo.
Antonio Masip Hidalgo (PSE). – (ES) Señora Presidenta, aprovechando que hablamos de presupuesto, entiendo que debemos mentalizarnos para que el próximo año se negocie la continuidad de las ayudas al carbón, fuente autóctona de energía imprescindible.
Y lo digo con la antelación debida, porque, de forma improcedente, algún alto funcionario, confundiendo a la opinión pública, se permitió opinar en sentido contrario, filtrándolo a una publicación económica.
Nada de eso. Habrá que seguir apoyando, después de 2012, al carbón de mi país y quiero que conste así en el diario de sesiones. Limítense, señores funcionarios, a cumplir con el plan vigente y, luego, a partir de 2012, con el instrumento que empecemos a negociar con el sector el año que viene.
Mario Borghezio (UEN). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, el Parlamento Europeo, en calidad de autoridad presupuestaria, debe contribuir con la evaluación del informe sobre la revisión del marco financiero 2007-2013.
Con motivo de esta evaluación, quisiera pedirle al ponente y, en especial, a la Presidencia que aclare una cuestión que está suscitando preocupación, a saber, la insolvencia total o parcial, no lo sé, del fondo de pensiones complementario y voluntario para los diputados al Parlamento Europeo.
¿Es verdad que faltan fondos, que se ha invertido en Dios sabe qué fondos luxemburgueses? ¿Es verdad que los órganos responsables del fondo, que tenía que haber controlado el Parlamento Europeo, invirtieron en fondos que estaban en una situación financiera tan caótica como aquella intentamos evitar?
Espero que no, pero mi preocupación principal no es si yo u otros diputados recibiremos una pensión, sino si los contribuyentes europeos van a tener que solicitar a través del Parlamento Europeo fondos adicionales a la Unión Europea para tapar un agujero que es responsabilidad de los que lo hicieron y que tienen que pagarlo. Somos un órgano supervisor; pongamos en orden nuestros asuntos y examinemos los fondos pagados por el Parlamento Europeo y sus diputados.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señora Presidenta, siempre es un placer tener la oportunidad de asistir a las explicaciones de voto. Pronto la gente empezará a hablar.
La crisis financiera actual ha puesto de manifiesto los problemas que conlleva un periodo tan largo para un marco financiero. ¿Quién hubiese podido prever hace dos años el daño que causaría la restricción del crédito y sus consecuencias? Creo que este examen ofrece una oportunidad a esta Cámara y expone un problema. El problema que plantea en realidad lo hemos creado nosotros mismos.
Ahora se ha construido una nueva industria en Bruselas. No se trata de una industria manufacturera, aunque cierto es que proporciona algunos puestos de trabajo. Es una industria dirigida por los grupos de presión y, en especial, las ONG. Es un negocio bastante siniestro. En esencia, se perpetúa a sí mismo. La Comisión consulta a las ONG sobre un tema, las ONG se movilizan, presionan a los diputados para que apoyen su movilización, finalmente la Comisión crea un programa sobre el tema en cuestión —sí, veo que lo han adivinado— las ONG que dijeron a la Comisión que este programa era necesario compiten por gestionar el programa. Hemos desaprovechado una oportunidad porque podríamos haber dicho que eso no volvería a ocurrir en el futuro.
Philip Claeys (NI). – (NL) Señora Presidenta, el informe del señor Böge solicita más financiación para la Unión Europea, algo que, naturalmente, no resulta sorprendente. No obstante, lo que realmente me molesta es que se nos vuelva a presentar un informe que menciona explícitamente el Tratado de Lisboa, un tratado que se ha considerado nulo tras el referéndum en Irlanda. Así que, como parece ser que los irlandeses no se enteran de nada, van a volver a votar en otro referéndum este otoño. Pues bien, a lo mejor pensaban que el Parlamento Europeo iba a tener el decoro de esperar el veredicto de los votantes antes de aprobar textos que hacen referencia al Tratado de Lisboa. Ayer aprobamos otro informe sobre el diálogo con los ciudadanos europeos. Pues si quieren que ese diálogo sirva de algo, habrá que respetar el veredicto de los votantes.
Jim Allister (NI). – Señora Presidenta, he votado en contra de este informe por dos motivos. En primer lugar porque exige de manera imprudente y descarada para financiar gastos que consideramos innecesarios y que además implica un aumento de la contribución anual neta del Reino Unido lo que conllevaría el aumento del déficit.
La segunda razón por la que he votado en contra del informe es que asume la aplicación del Tratado de Lisboa sin tener en cuenta que es posible que no se ratifique. Además, el mismo Tratado de Lisboa aumentaría el gasto en nuevas competencias y empresas, como el fastuoso gasto en políticas espaciales, que entraría en su ámbito de aplicación, y otras políticas relacionadas con el cambio climático. Por todas esas razones, he votado en contra de este informe.
Neena Gill (PSE). – Señora Presidenta, acojo con satisfacción el informe sobre el marco financiero, pero me ha decepcionado que la enmienda por la que se solicita la reforma radical de la política agraria común no haya superado la votación de hoy. Considero necesario reformar el sistema financiero comunitario y me parece lamentable que muchas de las vías de financiación no sean más que antiguos compromisos históricos que carecen de valor añadido.
No otorgamos prioridad a nuevos ámbitos que no disponen de recursos suficientes. Necesitamos financiar los programas energéticos y relativos al cambio climático de manera urgente e invertir una cantidad significativa en tecnologías que respeten el medio ambiente. Sin embargo, el tema que más me preocupa es la rúbrica 4, pues durante muchos años no ha recibido la financiación que necesitaba. A pesar de que la Unión Europea aspira a ser uno de los actores principales en el ámbito internacional, sus esperanzas se ven totalmente frustradas por la falta de recursos para alcanzar dichos objetivos. También me preocupa la existencia de una política de externalización de los programas de financiación exterior. El resultado es el detrimento del papel de la UE como actor internacional en los países en desarrollo. No obstante, he votado a favor de este informe.
- Propuesta de resolución: B6-0141/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum)
Marian Harkin (ALDE). – Señora Presidenta, me gustaría hacer un comentario sobre la enmienda 9 a la resolución sobre los Estados del CARIFORUM y sobre la enmienda 4 de la resolución sobre Costa de Marfil. Aparece en las seis resoluciones siguientes.
La enmienda solicita la retirada inmediata de las subvenciones a las exportaciones. No he podido votar a favor de la enmienda porque la política comunitaria exige haberlas retirado para el año 2013. En estos momentos la Comisión está aumentando el número de restituciones a la exportación debido a la caída del precio mundial de la leche por debajo de su coste de producción.
La enmienda también afirma que las subvenciones a la exportación representan un serio obstáculo para los procedimientos de los Estados ACP productores en el sector de la ganadería y de los productos lácteos.
Todos sabemos que es una exageración. De hecho, si retirásemos todas las subvenciones de manera inmediata, diezmaríamos nuestra industria de los productos lácteos y la seguridad alimentaria en este sector. Me pregunto si es lo que quiere realmente este Parlamento.
Syed Kamall (PPE-DE). – Señora Presidenta, antes de comenzar, me gustaría presentar mis respetos al orador anterior, Jim Allister. Puede que no siempre estemos de acuerdo, especialmente cuando intenta imponer su punto de vista, pero he de decir que si yo fuera votante de Irlanda del Norte, no podría encontrar un amigo más fiel que el señor Allister en esta Cámara.
Respecto a la votación sobre el Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum que nos ocupa, debemos admitir que, a pesar de las reservas en cuanto a si la Unión Europea estaba intentando imponer por la fuerza la apertura de sus mercados, fija un plazo para la liberalización y obliga a los Estados del Caribe a reconocer que tienen que buscar vías de diversificación. Llevan demasiado tiempo aprovechándose del remordimiento de los ingleses y otros antiguos imperios coloniales para recibir un trato preferente en cuanto a los plátanos y el azúcar.
No pueden seguir siendo «economías desérticas» si quieren competir en un mundo digital globalizado. Por este motivo considero positivo el Acuerdo de Asociación Económica.
Neena Gill (PSE). – Señora Presidenta, he votado a favor de la propuesta de resolución sobre el AAE porque considero que el único modo de ayudar a que otros países se beneficien del progreso económico es mediante una asociación igualitaria. Considero positivo que la Comisaria Cathy Ashton haya confirmado sus promesas pues, de esta manera, se han disipado los miedos relativos a los AAE. Resulta encomiable el hecho de que haya conseguido el consenso en este asunto.
Con esta resolución se contrarrestan las disposiciones negativas del texto original. Las cláusulas relativas a los derechos de propiedad intelectual permitirán que se pueda acceder de manera más sencilla y segura a los medicamentos genéricos y la posibilidad de que los Estados elijan su propio ritmo de desarrollo evitará la liberalización.
Europa debe asociarse con los Estados ACP si no quiere empobrecer a esos países desde el punto de vista intelectual, social y económico. Hace poco, una misión al Estado ACP de Guyana demostró que el comercio, si tiene buenas intenciones, puede ser tremendamente positivo, pero para ello deben existir acuerdos comerciales francos, abiertos al diálogo y basados en el respeto mutuo.
- Propuesta de resolución: B6-0148/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Costa de Marfil)
Syed Kamall (PPE-DE). – Señora Presidenta, como suele ocurrir con la mayoría de los acuerdos de asociación económica, se ha suscitado una gran preocupación sobre el enfoque de la Unión Europea a la hora de abrir los mercados de forma asimétrica. En concreto, en el caso de Costa de Marfil, la preocupación se centraba en el hecho de que, en realidad, no existía un auténtico gobierno estable en el país y sobre si era conveniente o no celebrar un acuerdo con un país en dicha situación.
Pero una vez más tenemos que admitir que una de las ventajas de los acuerdos de asociación económica es que, por primera vez, existe la posibilidad de escuchar a los consumidores y a los empresarios de esos países y no únicamente a los gobiernos. Y, cuando se habla con los empresarios de esos países, nos dicen: por favor, permítannos acceder a los bienes y servicios que poseen en el Norte y Occidente para que podamos crear riqueza y empleo y no tengamos que depender de las ayudas a largo plazo.
Solo si ayudamos a los empresarios, los creadores de riqueza de estos países, podremos conseguir que estos países salgan de esa situación de pobreza a largo plazo.
- Propuesta de resolución: B6-0143/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados del Pacífico)
Martin Callanan (PPE-DE). – Señora Presidenta, lamento que no pueda irse a almorzar por nuestras explicaciones de voto.
Como presidente de la Comisión de Asuntos Políticos de la Asamblea parlamentaria paritaria ACP-UE, he mantenido muchos debates con muchos de los remotos pequeños Estados periféricos del Pacífico. Los recursos naturales de estos países no son precisamente abundantes y su lejanía e inaccesibilidad confiere una mayor importancia a la facilidad de acceso de sus productos a nuestros mercados para que puedan desarrollar sus propios mercados en sus comunidades. Deberíamos tener en cuenta su excepcional situación geográfica y aplicar medidas que les ayuden a desarrollar sus economías para así poder beneficiarse de la prosperidad de la que gozamos el resto.
Estos acuerdos de asociación económica aportan muchos aspectos positivos y he votado encantado a favor de este informe.
- Propuesta de resolución: B6-0142/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Ghana)
Syed Kamall (PPE-DE). – Señora Presidenta, en cuanto al acuerdo de Ghana me gustaría decir que me parece algo positivo. Los socialistas de esta Cámara suelen decir que no debemos apoyar la bajada de los aranceles de importación en muchos de estos países.
En el caso de Ghana, el país solo produce entre el 30 % y el 35 % del arroz que su pueblo consume. Si seguimos apoyando los aranceles de importación, el mensaje que estamos enviando a este pueblo sumido en la pobreza es que van a tener que pagar más por los alimentos y que van a tener que pagar más por los medicamentos.
Me parece deleznable que los socialistas de esta Cámara sigan apoyando unos aranceles de importación que hacen a los pobres aún más pobres. Deberían apoyar la apertura de los mercados y garantizar el apoyo a los empresarios y la población pobre.
Marian Harkin (ALDE). – Señora Presidenta, quiero expresar mi apoyo al informe Mitchell, en concreto en cuanto a la necesidad de mayor cooperación que menciona el informe entre los dos bancos para garantizar que sus actividades no se solapan. Pero considero especialmente positivo el aumento de la concesión de préstamos en un 50 % a las PYME. Los 5 000 millones de euros que se anunciaron en un principio se han fijado ahora en 7 500 millones de euros al año durante un período de cuatro años. El BEI ha anunciado que se dispone de más crédito.
Esta es una noticia excelente para las PYME irlandesas porque esperamos una inversión de 300 000 millones de euros durante las próximas semanas. Lo fundamental es que ese dinero llegue a las PYME —como ha mencionado orador anterior— y con la mayor brevedad posible, pues la situación de algunas es tan grave que no pueden esperar.
- Propuesta de resolución: RC-B6-0152/2009 (El futuro de la industria del automóvil)
Martin Callanan (PPE-DE). – Señora Presidenta, cuando fui el ponente alternativo del informe Sacconi sobre las emisiones de CO2 de los vehículos tuve la oportunidad de colaborar estrechamente con la industria del automóvil. Esta experiencia me convenció del enorme valor estratégico y comercial que la industria del automóvil puede ofrecer a Europa. En concreto, lo digo como representante del Noreste de Inglaterra, donde se encuentra la planta de producción de Nissan en Washington, Tyne and Wear, la planta más productiva y eficiente de Europa.
Pero durante la última década la industria del automóvil se ha visto asediada por muchas normas, reglamentos y cargas adicionales que se impusieron aquí. Resulta más que irónico que ahora la Comisión se lamente de la terrible situación que experimenta la industria. No obstante, no creo que el proteccionismo sea la respuesta adecuada, y mucho menos porque muchas más industrias se pondrían a la cola para recibir ayudas financieras por parte del contribuyente.
En concreto, me refiero a las acciones que tan desafortunadamente ha emprendido el Presidente de Francia, señor Sarkozy, al conceder ayudas estatales a sus propios fabricantes con la única condición de que retiraran su producción del resto de Estados miembros. Este camino conduce inevitablemente al proteccionismo y, a fin de cuentas, irá en detrimento de Europa.
Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señora Presidenta, como puede ver, mis colegas están celosos de nuestra relación y esta es la razón por la que hoy han actuado como nuestras carabinas. Espero que esté de acuerdo con mis palabras.
Todos sabemos que la industria del automóvil experimenta serios problemas financieros. Así queda documentado día a día en los periódicos de cada Estado miembro. En la región a la que represento hay una gran planta de producción de Toyota en Burnaston, Derby, donde ya se han aplicado varias medidas para reducir los costes y ajustarse al nuevo clima financiero. En el magnífico y nuevo distrito electoral del parlamento de Daventry, en el Reino Unido, se encuentra la planta de McClaren de F1, en la que trabajan 600 empleados.
Así que todos los presentes hoy aquí conocemos o representamos a una parte de la industria del automóvil y somos conscientes de los problemas financieros que experimenta. Pero hemos logrado que lleguen a esta situación aprobando un reglamento tras otro cuando todo iba bien, sin tener en cuenta la posible llegada de las vacas flacas. La industria del automóvil no puede cumplir con los reglamentos que les hemos impuesto.
Gracias por concederme más tiempo. A lo mejor me he extendido demasiado al principio.
Presidenta. − Y ha logrado meter a Daventry en todo esto. Me da la impresión de que usted y sus dos colegas van a tener que invitarme a comer después.
Syed Kamall (PPE-DE). – Señora Presidenta, mis dos colegas y yo estaremos encantados de invitarla a comer y también a sus dos colegas, aunque no estoy seguro de que nuestra compañía sea mucho mejor que nuestros discursos.
Todos somos conscientes de la grave situación a la que se enfrentan muchas industrias a la hora de conseguir crédito. Muchas empresas viables cosechaban espléndidos beneficios antes de la crisis crediticia. Lo cierto es que todo se reduce a la accesibilidad del crédito sin tener en cuenta otros problemas importantes que afectan a los modelos empresariales. Por otra parte, muchas empresas que se han visto amenazadas con fracasar durante años, están ahora resurgiendo gracias a las ayudas estatales o generando pérdidas.
Por ejemplo, en los Estados Unidos se han concedido ayudas a algunos productores totalmente incompetentes, productores que no se han ajustado a las circunstancias. No debemos incurrir en el error de conceder ayudas estatales o de cualquier otro tipo a empresas que no tienen un futuro viable a largo plazo. Es evidente que tenemos que garantizar el empleo a largo plazo, pero tenemos que asegurarnos de que no estamos rescatando empresas condenadas al fracaso.
Neena Gill (PSE). - Señora Presidenta, imagino que no le ha pillado por sorpresa que haya votado a favor de este informe sobre el futuro de la industria del automóvil, una industria que a veces ha sido objeto de calumnias por parte de algunos pero que representa un sector de producción fundamental en regiones como la mía, West Midlands.
Constituye el 20 % de la producción de toda Europa. La industria representa un modelo, a mi juicio, de cómo se puede transformar un sector. Lo pude comprobar con mis propios ojos hace unos días cuando visité la planta de Jaguar Land Rover de Castle Bromwich. Me quedé impresionada por la visión de futuro de los sindicatos y su colaboración con los órganos de dirección para proseguir la investigación y el desarrollo de vehículos que respeten el medio ambiente.
También solicité a la Comisión que aprobase las medidas de apoyo del Gobierno del Reino Unido al sector automovilístico, como finalmente ha ocurrido. Pero también necesitamos mejores reglamentos y principios para la futura legislación de la Unión Europea en lo que respecta a los vehículos de motor.
Debemos aplicar un enfoque holístico a la industria durante esta crisis económica. Las piezas de los automóviles son tan importantes como el automóvil en sí y, por tanto, habrá que garantizar el futuro de la cadena de suministro. La semana pasada visité la planta de producción de neumáticos de Michelin, en Stoke. De nuevo, me quedé impresionada por el fondo destinado a investigación y desarrollo y los esfuerzos por mejorar la eficiencia de los neumáticos, con miras a fomentar la sostenibilidad medioambiental y social. No tendría sentido proteger a las grandes empresas si no se garantiza el apoyo a las pequeñas empresas de niveles inferiores de la cadena de suministro.
Guy Bono (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la recomendación presentada por una diputada británica del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE), la Baronesa Ludford, sobre la Instrucción consular común: Instrucción consular común: datos biométricos y solicitudes de visado.
Este acuerdo en segunda lectura nos permite confirmar nuestra voluntad de incluir datos biométricos en los sistemas de información de visados. Gracias a la Instrucción consular común, podemos finalmente garantizar la expedición de visados expedidos por parte de cada uno de los Estados miembros a nacionales de casi 100 países
Por tanto, el mérito de este texto es que introduce medidas fundamentales para la protección de los ciudadanos europeos y disposiciones que garantizan el respeto a la privacidad e integridad de los datos personales de los nacionales de terceros países.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Los datos biométricos hacen que los pasaportes y los documentos de viaje sean más difíciles de falsificar y, por tanto, contribuyen a combatir la delincuencia organizada y la inmigración ilegal. No obstante, solo será posible si los datos biométricos se graban correctamente. Parece que aún hay algunos problemas a este respecto. Podrían surgir serias dudas acerca de esta tecnología ahora que los hackers presumen en Internet de lo fácil que es falsificar las huellas dactilares de los documentos de registro alemanes y teniendo en cuenta que al reducir el formato de las tarjetas de identificación al de las tarjetas de crédito, las fotos se pueden alterar digitalmente de modo que dificulten la lectura de los datos biométricos. De cualquier modo, la protección de los datos de los ciudadanos de a pie debe quedar garantizada por el uso de los datos biométricos. En este sentido, estoy a favor de este informe.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) Después de examinar detenidamente la recomendación para la segunda lectura sobre datos biométricos y solicitudes de visados relativa a la Instrucción consular común, he decidido votar a favor. De hecho, considero encomiables los objetivos del informe de la señora Ludford de facilitar la organización, la recepción y la tramitación de las solicitudes de visado.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) No me encuentro en situación de apoyar plenamente el informe del señor Seppänen por el que se concede al Banco Europeo de Inversiones una garantía de la Comunidad frente a las pérdidas que se deriven de préstamos y garantías de préstamos concedidos para la realización de proyectos fuera de la Comunidad, pero no tengo la intención de votar en su contra. Por ello he decidido abstenerme.
John Attard-Montalto (PSE), por escrito. − Aunque Malta y Gozo son el Estado miembro de la Unión Europea más pequeño desde el punto de vista territorial, tienen control del espacio aéreo. Considero importante mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación. La idea es, como ha indicado la Comisión de Transportes y Turismo, que la manera más eficaz y eficiente de crear un Cielo Único Europeo es mediante un planteamiento descendente. Sin embargo, nunca ha sido posible conseguir la aprobación política para este tipo de planteamiento, por lo que el objetivo ahora ha de ser agilizar el proceso iniciado sobre la base de este tipo de planteamiento descendente.
La reforma prevista de Eurocontrol debe llevarse a cabo antes de que entre en vigor el presente Reglamento. En este sentido, habría que esforzarse por crear un cielo único acorde con la fase de desarrollo de SESAR (programa de investigación ATM «Cielo Único Europeo»).
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. – (IT) Apoyo el informe Marinescu porque la política de ampliación, junto con una política de vecindad activa, ha ampliado el mercado europeo de la aviación a 37 países.
Esta ampliación del mercado único de la aviación está convirtiendo a la UE en un protagonista a nivel mundial. La iniciativa del Espacio Único Europeo se lanzó en el año 2000, y desde ese momento la gestión del tránsito aéreo pasó a formar parte de la política europea de transportes. Para ser competitiva, la industria europea del transporte aéreo necesita un planteamiento del sistema que contemple todos los aspectos: una visión, unos objetivos y unas tecnologías comunes, basados en un marco reglamentario sólido.
En este sentido, la Comisión ha presentado un paquete de propuestas. Sin embargo, algunos elementos de la propuesta de la Comisión quizás se podrían mejorar, por ejemplo, garantizar la independencia funcional de las autoridades nacionales de supervisión y reforzar la participación de todas las partes. La cooperación a nivel político, social y técnico es esencial para conseguir los objetivos del Cielo Único Europeo.
Al igual que la ponente, opino que la Comisión debería centrarse principalmente en la fijación de objetivos a escala comunitaria cuantificables y factibles. Dichos objetivos deberían permitir abordar todos los ámbitos sensibles como son la seguridad, el medio ambiente, la capacidad y la rentabilidad.
Guy Bono (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe sobre el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación, presentado por mi colega el diputado rumano señor Marinescu.
El texto forma parte del segundo paquete legislativo sobre el cielo único europeo y tiene por objeto mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación.
Este informe responde a varias preocupaciones: ambientales, mediante la aplicación de medidas que permiten la reducción de la emisiones de CO2; operativas, puesto que pretende racionalizar el tránsito aéreo mediante al aumento de las capacidades y la planificación óptima de las rutas aéreas; y, por último, preocupaciones en cuanto a la seguridad de la población europea, llamando a la colaboración y coordinación entre todos los actores implicados.
Tras el primer paquete legislativo sobre el cielo único europeo, este informe tiene el mérito de presentar una visión dinámica de los retos actuales mediante la propuesta de soluciones a largo plazo para la modernización efectiva del sector de la aviación.
Nicodim Bulzesc (PPE-DE) , por escrito. – (RO) He votado a favor del informe de mi colega, Marian-Jean Marinescu, porque este paquete legislativo tiene por objeto de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación. Un reglamento más eficiente implicará vuelos más cortos, menores retrasos y menor consumo de combustible.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) He votado a favor de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación. La gestión del tránsito aéreo está recogida en la política común de transportes desde 2004 sobre la base del reglamento sobre el cielo único europeo. Tras la ampliación, el mercado europeo de la aviación se ha ampliado a 37 países y ha convertido a la Unión Europea en un protagonista a nivel mundial. Por tanto, era necesaria una modificación para reflejar este hecho.
Uno de los elementos clave del cielo único europeo es la creación de bloques funcionales de espacio aéreo basados en el tránsito aéreo y no en las fronteras nacionales. Debería reducirse la cantidad actual de 60 bloques y centros de control a un número entre 15 y 20.
Esta medida no solo responde al concepto de una Europa común, sino que también ahorra tiempo, dinero y combustible. En el pasado, todos los vuelos duraban una media de 49 km más de lo necesario debido a la fragmentación del espacio aéreo. La Comisión espera reducir las emisiones de CO2 entre el 7 % y el 12 %. Los bloques funcionales de espacio aéreo son fundamentales pues permiten la integración de los sistemas de control del tránsito aéreo de varios Estados miembros en un sistema de transporte europeo. También se nombrará a un coordinador del sistema de bloques funcionales del espacio aéreo dentro del grupo de coordinadores de la Red Transeuropea de Transporte.
David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo el reconocimiento en este informe de la importancia de la eficiencia aérea y la reducción de los retrasos del tránsito aéreo. Acojo con satisfacción la inclusión de objetivos de desarrollo para la gestión del tránsito aéreo que conllevarán la una mejora en la eficiencia de la red de aviación en favor del medio ambiente y el progreso económico.
Nicolae Vlad Popa (PPE-DE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe de mi colega, Marian-Jean Marinescu porque tiene el objeto de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación.
Gracias a la iniciativa del cielo único europeo, el mercado único de la aviación ha crecido y ha evolucionado en los últimos años. No obstante, han sido pocos los progresos que se han constatado en la eficiencia general de la estructura de rutas europeas diseñada y utilizada, con lo que los usuarios del espacio aéreo y los pasajeros pagan unos costes innecesarios.
Acojo con satisfacción las propuestas de la Comisión con el objetivo de incluir objetivos de rendimiento vinculantes para los proveedores de servicios de navegación aérea, una función de gestión de la red europea para garantizar la coherencia entre las redes nacionales y plazos para que los Estados miembros mejoren su rendimiento.
Felicito a Marian-Jean Marinescu por su informe.
Acojo con satisfacción las propuestas de la ponente de desarrollar una iniciativa que permita un enfoque global del sistema en el ámbito de la seguridad para conseguir que el transporte aéreo sea seguro y sostenible.
Apoyo la iniciativa de la ponente relativa a la total transparencia de las tarifas. Los costes fijados deberían ser coherentes con los criterios de convergencia sobre la base del sistema de mejora del rendimiento.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe del señor Marinescu sobre el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación.
Comparto el punto de vista de la ponente en cuanto a la necesidad de revisar el marco legislativo del cielo único europeo pues parece que no ha obtenido los resultados esperados desde que se lanzó en el año 2000; me refiero, en particular, a la mejora de la eficiencia de los vuelos, la reducción de los costes y la desfragmentación, y a las deficiencias del sistema de transporte aéreo. Por desgracia, estas deficiencias repercuten en términos de tiempo, combustible y dinero para los usuarios del cielo único europeo.
También creo que tenemos que presionar para que se revise la legislación de acuerdo con las propuestas de la Comisión, que tienen por objeto, entre otras cosas, la independencia de las autoridades nacionales de supervisión, la armonización de los requisitos de seguridad, una Región Única de Información de Vuelo Europea y, por último pero no por ello menos importante, el refuerzo de la participación de los interlocutores sociales en el planteamiento del sistema. A mi juicio, solo podremos cumplir con los ambiciosos objetivos de esta iniciativa y superar los obstáculos actuales desde el punto de vista político y técnico si conseguimos un consenso entre las partes desde el principio.
Carl Schlyter (Verts/ALE), por escrito. − (SV) El informe hace hincapié en que un sistema integrado fomentará la mejora de la seguridad y un uso del espacio aéreo más eficiente, lo que reducirá el tiempo de espera. Del mismo modo, aunque este sistema se basa en el supuesto de un aumento constante del tránsito aéreo, he votado a favor de este informe porque los aspectos positivos pesan más que los negativos. El Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea emprenderá medidas enérgicas contra el tránsito aéreo por otros medios, por ejemplo, votando a favor de propuestas relativas al medio ambiente y al transporte.
Jaromír Kohlíček (GUE/NGL), por escrito. – (CS) El cielo único europeo es un intento por parte de los Estados miembros europeos de mejorar la capacidad de tránsito del espacio aéreo para la aviación civil. En el 2000 se intentó por primera vez crear bloques funcionales de espacio aéreo sobre Europa que serían controlados de manera conjunta. La República Checa participó en la convención relativa a la gestión del tránsito aéreo de media altura sobre Europa Central, convención para la que representé al Parlamento checo como ponente. Como el ponente, señor Marinesco, afirma en uno de sus informes, estos tratados no han cumplido con su cometido. Varias partes tiraron por tierra el tratado en el que participé como ponente por motivos de obsolescencia. En el marco del sexto Programa Marco se creó un programa extensivo para el desarrollo del control del tránsito aéreo en toda Europa con el nombre de SESAR. Los resultados de este proyecto estarán disponibles a partir del año 2014 y, por tanto, los informes relativos al cielo único europeo se ajustan al mismo calendario. Además de presionar por la liberación de los servicios del área en cuestión (transporte aéreo) el Grupo GUE/NGL se muestra particularmente crítico ante la prioridad que se otorga en estos informes a los beneficios operativos en perjuicio de la seguridad.
Tampoco estamos de acuerdo con que se centre de manera exclusiva en los controladores aéreos, pues los cambios no solo les afectarán a ellos, sino a cualquier persona que trabaje en el control del tráfico aéreo. Por último, consideramos necesario que se realicen las consultas oportunas con los representantes de los empleados previamente a la modificación.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) He votado a favor de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación.
La gestión del tránsito aéreo está recogida en la política común de transportes desde 2004 sobre la base del reglamento sobre el cielo único europeo. Tras la ampliación, el mercado europeo de la aviación se ha ampliado a 37 países y ha convertido a la Unión Europea en un protagonista a nivel mundial. Por tanto, era necesaria una modificación para reflejar este hecho.
El segundo informe del paquete amplía el ámbito de aplicación con la armonización del control de los aeródromos y sus explotadores. Este reglamento también afecta a los aeródromos austriacos.
Lo positivo de este informe, precisamente en estos momentos de crisis económica, es que una serie de propuestas de enmienda en el Parlamento permite que se adelanten los pagos para inversiones en infraestructura siempre que se disponga de otras fuentes de inversión además de las tarifas que pagan los usuarios siempre bajo un estricto control. Esto contribuirá de manera significativa a superar esta crisis económica.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) Señor Presidente, Señorías, estoy a favor del informe del señor Marinescu sobre aeródromos, gestión del tránsito aéreo y servicios de navegación aérea porque pertenece a un ámbito más amplio, el del cielo único europeo, al que ya he mostrado mi apoyo.
Estoy de acuerdo con el ponente en que para hacer frente a los retos del futuro del mercado de la aviación, sobre todo en el ámbito de la seguridad aérea, es necesaria la introducción de unas normas de seguridad armonizadas a escala europea. En la actualidad, habría que armonizar los procedimientos de seguridad que siguen variando ampliamente entre los distintos Estados miembros, teniendo en cuenta las propuestas de la Comisión y, en concreto, las relativas a las responsabilidades de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), que constituye claramente un instrumento clave para la mejora de la seguridad del transporte aéreo europeo.
Sin embargo, quisiera expresar mi acuerdo con el señor Marinescu en cuanto a la necesidad de garantizar la proporcionalidad, la salvaguarda de los conocimientos y la experiencia locales disponibles y la necesidad de la ampliación de la cooperación entre la AESA y Eurocontrol con vistas a garantizar la transición necesaria y de evitar la duplicación de tareas y responsabilidades.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. – (IT) Estoy a favor de la propuesta de la Comisión relativa a la modificación del Reglamento (CE) nº 258/97 sobre nuevos alimentos con miras a simplificar y centralizar los procedimientos para la autorización de nuevos alimentos y su comercialización.
Este nuevo reglamento protegerá a los consumidores al alcanzar un alto grado de seguridad alimentaria, protección medioambiental y protección de la salud animal, observando en todo momento el principio de cautela establecido en el Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
La propuesta de la Comisión pretende aumentar la eficacia y transparencia del procedimiento de autorización y mejorar su aplicación. Esto contribuirá a una mejor aplicación del Reglamento y conferirá a los consumidores mayor poder y más opciones, ya que dispondrán de más información.
Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución legislativa del Parlamento Europeo relativa a la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo sobre nuevos alimentos porque simplifica el procedimiento de autorización de nuevos alimentos y su comercialización. También aumenta la eficacia y transparencia del procedimiento de autorización para que los consumidores puedan elegir con conocimiento de causa.
Debe tenerse en cuenta que solo se deben comercializar los nuevos alimentos si no inducen a engaño al consumidor. Además, en aquellos casos en que los alimentos nuevos están destinados a sustituir a otros, los nuevos alimentos no deben ser de una calidad nutricional inferior para el consumidor.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado a favor de este informe porque aborda el asunto de los nuevos alimentos desde un punto de vista positivo y no tiene en cuenta otras propuestas peores impulsadas por la Derecha, que ha intentando insistir en los OMG.
Tal como defendimos ante la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, los organismos modificados genéticamente deben quedar excluidos y los nuevos alimentos no deben plantear riesgo alguno para la salud o inducir a engaño a los consumidores. Además, no deben diferir de los alimentos que van a sustituir en ninguna forma que pudiera suponer, desde el punto de vista nutricional, una desventaja para el consumidor.
En opinión de la ponente, los objetivos del nuevo reglamento sobre nuevos alimentos es alcanzar un alto grado de seguridad alimentaria, protección de los consumidores, protección medioambiental y protección de la salud animal, observando en todo momento el principio de cautela establecido en el Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Todos los demás objetivos revisten una importancia secundaria.
Además, los alimentos nuevos no deben poner en peligro al consumidor ni inducirle a confusión. Además, en aquellos casos en que los alimentos nuevos están destinados a sustituir a otros, los nuevos alimentos no deben ser de una calidad nutricional inferior para el consumidor.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) He votado a favor del informe de Kartika Tamara Liotard sobre la mejora de la seguridad de los nuevos alimentos.
Necesitamos requisitos más estrictos para autorizar nuevos alimentos como, por ejemplo, productos derivados de técnicas de clonación de carne o el uso de las nanotecnologías.
El término «nuevos alimentos» abarca diversos alimentos fabricados con métodos a los que, en el mejor de los casos, se otorga una representación marginal en el mercado europeo y alimentos con los que los consumidores europeos no están familiarizados. No obstante, también se incluyen productos derivados de técnicas de clonación de animales. Se ha investigado muy poco hasta la fecha sobre las consecuencias que este tipo de alimentos pudieran ocasionar. Desde 1997 se han recibido más de 100 solicitudes de autorización para nuevos alimentos, de las cuales se han aprobado más de 20.
Estoy a favor de que exista un reglamento independiente relativo a los productos derivados de técnicas de clonación de carne y de que no se otorguen nuevas autorizaciones hasta que se apruebe dicho reglamento. Deberían prohibirse los alimentos que contengan nanomateriales hasta que se encuentre un método de experimentación seguro y que no recurra a pruebas con animales. Si dichos productos se comercializan, deberán llevar una etiqueta que contenga toda la información referente a su origen de manera que llame la atención del consumidor de manera inmediata.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Creo que todos somos conscientes de que los documentos que se presentan en el marco de procedimientos de autorización suelen maquillarse y que no representan en ningún caso hallazgos a largo plazo. Al fin y al cabo, cuando oímos hablar de los intentos rigurosos y escrupulosos de construir un monopolio genético para la semilla modificada genéticamente, deberían saltar las alarmas al hablar de carne clonada.
Las consecuencias del consumo de carne clonada, entre las que se incluyen las interacciones con el forraje o los pesticidas modificados genéticamente y la radiación atómica, son impredecibles. Aparte del hecho de que la clonación parece ser incompatible con la legislación comunitaria sobre el bienestar de los animales. Debería rechazarse la clonación de animales para la producción de alimentos, pero si se utilizara, dichos alimentos deberían estar debidamente etiquetados para que los ciudadanos pudieran elegir libremente. Por estas razones, he votado a favor del informe Liotard.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado a favor de la propuesta del señor Liotard sobre nuevos alimentos. Estoy de acuerdo con su afirmación de que se debería garantizar un alto grado de seguridad alimentaria, protección de los consumidores, protección medioambiental y protección de la salud animal, observando en todo momento el principio de cautela. En mi opinión, resulta indispensable que los nuevos alimentos no pongan en peligro la vida de los consumidores o les lleven a engaño porque, de ser así, la protección de los ciudadanos se vería seriamente amenazada.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. – (IT) Si el protocolo de Montreal, que entró en vigor hace 20 años y que firmaron 193 naciones, no hubiera prohibido los productos que agotan la capa de ozono, el planeta Tierra se hubiera encontrado en un escenario catastrófico.
Las principales sustancias atribuidas a la pérdida del ozono atmosférico son los hidrocarburos halogenados, sustancias químicas inventadas en 1928 como refrigerantes. En la década de los 80, cuando se descubrió el agujero de la capa de ozono, los investigadores se dieron cuenta de que estos compuestos químicos, prácticamente inactivos en la superficie de la Tierra, podían interactuar con las moléculas del ozono de la atmósfera y destruir la capa que actúa como pantalla protectora contra el peligro de los rayos ultravioleta. Para remediar esta situación, se firmó el protocolo de Montreal en 1987 y entró en vigor dos años después.
Una cosa es segura; hemos puesto todo de nuestra parte para hacer nuestro aire irrespirable. El progreso ha desempeñado un papel importante en esta fase, ofreciéndonos una serie de bienes y servicios que en el curso de las últimas décadas han contribuido al deterioro progresivo de nuestro sistema climático. El efecto invernadero, el agujero de la capa de ozono y los desórdenes climáticos constituyen fenómenos que deben recibir toda nuestra atención y de manera inmediata, pues afectan a nuestros conciudadanos y al futuro de los niños de Europa. Por esta razón he votado a favor.
Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito. – (LT) Ya que los principales objetivos de la revisión son simplificar y refundir el Reglamento reduciendo, al mismo tiempo, cualquier carga administrativa innecesaria con arreglo al compromiso de legislar mejor asumido por la Comisión, asegurar el cumplimiento del Protocolo de Montreal en su versión de 2007 y, conseguir hacer frente a los retos futuros con el fin de asegurar la pronta recuperación de la capa de ozono y evitar efectos nocivos en la salud humana y los ecosistemas, he votado a favor de este acto legislativo.
Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución legislativa del Parlamento Europeo relativa a la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. La refundición de este reglamento es el instrumento principal de las Comunidades Europeas para garantizar el cumplimiento del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. No solo garantiza una mayor protección ante los efectos nocivos de los rayos ultravioleta, sino también la reducción del efecto invernadero. La Unión Europea debería mantener su papel de protagonista mundial en este ámbito, como ya hizo en el pasado.
Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. − (DE) He votado a favor del informe sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.
Se trata de la refundición del Reglamento sobre sustancias que agotan la capa de ozono, que es el principal instrumento de las Comunidades Europeas para poner en práctica el Protocolo de Montreal, que exige la eliminación progresiva de las sustancias que agotan la capa de ozono El principal objetivo es cumplir con las disposiciones del protocolo en su versión de 2007 para garantizar la recuperación de la capa de ozono y evitar efectos nocivos en la salud humana y los ecosistemas.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. (DE) He votado a favor del informe sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. Estoy de acuerdo con los objetivos de la propuesta de proteger la capa de ozono de la estratosfera y de impedir el cambio climático, pues las sustancias prohibidas no solo tienen un importante potencial de agotamiento de la capa de ozono (PAO) sino que también cuentan con un potencial de calentamiento del planeta (PCP).
Además, estoy de acuerdo con las enmiendas presentadas, que tienen por objeto mejorar el reglamento en vista de la problemática y que la UE pueda fijarse objetivos más ambiciosos y actuar como protagonista mundial en este ámbito.
Flaviu Călin Rus (PPE-DE), por escrito. − (RO) He votado a favor de la propuesta de resolución legislativa sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre sustancias que agotan la capa de ozono (refundición) (COM(2008)0505 – C6-0297/2008 – 2008/0165(COD)), porque creo que hay que reducir, o incluso eliminar, las emisiones que agotan la capa de ozono para permitir que la vida en la Tierra pueda transcurrir en circunstancias normales. Con esta actuación, cumplimos con nuestro deber de cara a la generación actual y a las generaciones futuras.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Sin cuestionar la necesidad de garantizar que los recursos financieros comunitarios se utilicen de un modo apropiado y oportuno (lo cual dista mucho de ser el caso), el informe hace algunas afirmaciones que considero en cierto modo erróneas y demasiado ambiciosas.
Por ejemplo, debería aclarar que la UE define los recursos «escasos». En concreto, por imposición en la llamada «Carta de los seis» países, que fija el presupuesto comunitario en aproximadamente el 1 % del PIB.
También debería aclarar lo que se entiende por «prioridades negativas», pues de otro modo no se puede aceptar un principio que defiende que el alcance de estas «prioridades negativas» «debería reducirse con el fin de dejar paso a las prioridades más cruciales».
Si las «prioridades negativas» implican, por ejemplo, lo que se conoce por «nuevas prioridades» como la puesta en práctica de las políticas neoliberales de la «Estrategia de Lisboa», las políticas de seguridad de la «Fortaleza de Europa» o la militarización de la Unión, tendríamos que decir que no podemos estar más de acuerdo. Sin embargo, si estas son en realidad lo que se conoce por «prioridades positivas» y los «objetivos plurianuales y estratégicos generales», como es el caso, entonces nuestra respuesta es una rotunda negativa.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He decidido abstenerme en la votación sobre el informe del señor Virrankoski sobre el método de presupuestación por actividades y gestión por actividades como instrumento de gestión para la adjudicación de recursos presupuestarios.
Estoy totalmente de acuerdo con el ponente sobre la imperativa necesidad de mejorar la información sobre los resultados obtenidos y los recursos necesarios para su obtención, y sobre la necesidad de informar a los ciudadanos sobre el coste de las políticas de la Unión Europea. No obstante, no estoy seguro de que el sistema en cuestión pueda solucionar este problema y, por esta razón, no votaré ni a favor ni en contra.
Richard James Ashworth (PPE-DE), por escrito. − Los conservadores británicos apoyamos el informe Böge y acogemos con especial satisfacción la propuesta del ponente de otorgar una mayor flexibilidad al presupuesto y equiparlo mejor para responder al cambio de circunstancias. Consideramos que su propuesta de una perspectiva financiera a cinco años es un paso positivo. También consideramos positivo que reconozca el límite de «1 % de la RNB» y ponga énfasis en que, si bien esta fórmula refleja el declive de la RNB en los Estados miembros, este hecho no tendrá que quedar reflejado necesariamente en el presupuesto comunitario.
No obstante, debemos reiterar nuestras reservas sobre el Tratado de Lisboa, al cual nos oponemos, y sobre el aumento propuesto para la financiación de la PESC. Lamentamos que el ponente no haya aprovechado su oportunidad para recordar al Consejo y a la Comisión sus obligaciones, con arreglo al acuerdo interinstitucional de 2006, de proporcionar una certificación oportuna y satisfactoria del dinero procedente de la Unión Europea que se haya gastado en los acuerdos de gestión conjunta.
John Attard-Montalto (PSE), por escrito. − La revisión intermedia del marco financiero para 2007-2013 no resulta ni práctica ni realista debido a la incertidumbre asociada al proceso de ratificación del Tratado de Lisboa, al final de la legislatura actual, al resultado de las Elecciones europeas, y a la creación de la nueva Comisión en vista de la situación económica actual.
Estoy totalmente de acuerdo en que una revisión ambiciosa del presupuesto debe constituir una prioridad urgente para la Comisión y el Parlamento.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) Votaré a favor del informe.
El futuro institucional de la Unión Europea se vio relanzado en el Consejo Europeo de junio de 2007, cuando los 27 Estados miembros decidieron convocar una conferencia intergubernamental para redactar un nuevo tratado basado en el proyecto de Constitución. Si los procesos de ratificación continúan como hasta ahora, el nuevo tratado podría entrar en vigor a mediados del año 2009, más o menos a la vez que las Elecciones europeas. Si el proceso de ratificación llega a un punto muerto, tendrá consecuencias imprevisibles en el proyecto europeo. Por tanto, en el proceso de revisión se debe tener en cuenta la nueva situación.
Si se cumple el calendario fijado en los resultados del Consejo Europeo, la entrada en vigor del nuevo tratado, las elecciones al nuevo Parlamento (junio de 2009) y el nombramiento de la nueva Comisión tendrán lugar en la segunda mitad del 2009, en cuyo caso podría posponerse el debate interinstitucional sobre la revisión para evitar confusiones.
Creo que este Parlamento ha contribuido de manera significativa con la labor de su Comisión Temporal sobre Retos Políticos y Medios Presupuestarios de la Unión Ampliada 2007-2013 y con los presupuestos anuales y su consiguiente labor legislativa. Por tanto, el informe de propia iniciativa, un legado de este Parlamento saliente, debería reflejar los éxitos que hemos alcanzado hasta ahora y poner de manifiesto las deficiencias que aún existen.
Katerina Batzeli (PSE), por escrito. – (EL) La revisión intermedia del marco financiero para 2007-2013 se ha considerado un compromiso con la decisión del 2005 y podría resultar necesaria en vista de la situación generada por la actual crisis económica. No obstante, en ninguna circunstancia debe utilizarse como pretexto para redistribuir los recursos entre los Estados miembros y las políticas, como por ejemplo las políticas de los Fondos Estructurales y la política agraria común, las cuales salvaguardan la cohesión, el empleo, la convergencia territorial y la activación del gasto en el sector público y privado.
Nuestra prioridad debe centrarse en mejorar la gestión de las políticas actuales, como las relativas a los Fondos Estructurales, que han sufrido retrasos debido a la falta de fondos y, como es natural, promover las inversiones en crecimiento ecológico, lo cual conferirá una nueva dimensión de desarrollo a las políticas comunitarias actuales.
No obstante, si hay algo que no podemos consentir y que debemos evitar es la introducción de nuevas políticas para la protección del medio ambiente y el clima y políticas para hacer frente a la crisis económica sin aumentar los recursos del presupuesto comunitario, el cual se ha mantenido estable incluso después de la última ampliación de la Unión Europea. Europa debe atreverse a aumentar sus recursos destinados a políticas comunitarias individuales y no limitarse a redistribuir los recursos entre las antiguas y las nuevas políticas.
Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark and Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. − (SV) Hemos votado a favor del informe sobre la revisión intermedia del marco financiero 2007-2013, pues aboga claramente por una mayor transparencia, una relación más clara entre las prioridades fijadas y sus resultados.
A diferencia del informe, consideramos apropiado el modelo del 1 %. Consideramos que la restricción del presupuesto es de extrema importancia.
Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este informe de propia iniciativa del Parlamento reviste una gran importancia y tiene por objeto centrar el debate sobre el marco financiero plurianual actual y todos los siguientes. Plantea una serie de cuestiones que no sería posible abarcar en esta explicación de voto.
Como hemos dicho, aunque de forma muy comedida, el informe plantea una serie de cuestiones importantes que concuerdan con lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: el presupuesto comunitario actual es inferior a las necesidades y todos los años quedan grandes cantidades sin presupuestar (aproximadamente 29 000 millones de euros entre 2007 y 2009). Sin embargo, los responsables de esta situación la encubren, a saber, la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo en su calidad de autoridades presupuestarias. Esta es la razón por la que el Parlamento no puede negarse a aceptar su responsabilidad en estos momentos.
El Parlamento también hace hincapié en que «otras políticas adicionales no deberían alterar el equilibrio entre las principales categorías del MFP actual ni poner en peligro las prioridades existentes», aunque se ha eliminado —gracias a nuestra votación en contra— la referencia a las «dos políticas principales de las rúbricas 1 b y 2», a saber, convergencia y agricultura y pesca. Por otro lado, ha destacado las «nuevas prioridades»: es decir, los objetivos neoliberales de la «Estrategia de Lisboa» (incluidas las asociaciones entre el sector privado y el sector público), el «cambio climático» y la militarización de la Unión Europea.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra del informe del señor Böge sobre la revisión intermedia del marco financiero 2007-2013.
Me ha decepcionado que no se hayan aprobado todos los programas de nueva generación relativos al marco financiero plurianual 2007-2013, en concreto el programa Galileo, al que no se han destinado suficientes fondos, y el programa marco sobre derechos fundamentales y justicia. Habría sido preciso asumir un compromiso mayor para que fueran aprobados dentro del plazo permitido.
Creo que el Parlamento debería ejercer un mayor control sobre el presupuesto de la Unión Europea mediante revisiones más regulares y estrictas, para garantizar que el dinero público se gestione de manera adecuada.
- Propuesta de resolución: B6-0141/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum)
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Señor Presidente, Señorías, no hemos votado a favor de ninguno de los textos sobre los nuevos acuerdos de asociación con los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, los países más pobres del mundo.
Nuestro voto no va en contra de esos países, que se merecen una política de cooperación y desarrollo adecuada, que ayude a su población a salir de la pobreza, que remedie la carencia de recursos de sus territorios y que ayude a sus economías a superar las dificultades. También se merecen que las relaciones comerciales tengan en cuenta sus circunstancias individuales y sus propios intereses y, en concreto, los relativos a las regiones ultraperiféricas, las cuales se pasan por alto en nuestras políticas.
Lo que ustedes les proponen son acuerdos que conforman las normas sacrosantas de la Organización Mundial de Comercio, con el fin de hacerles partícipes de la mundialización ultraliberal. Les están condenando a exportar sus cosechas, por lo que se mueren de hambre, y a la explotación de sus riquezas por las multinacionales, las cuales no han actuado durante mucho tiempo al servicio de ningún país individual, sino a un nivel anónimo, en el que no hay estado, y que se mueve solo por sus propios intereses financieros.
Estos países tienen derecho a decidir a qué ritmo deben abrirse sus fronteras y a qué ritmo deben liberalizarse sus economías. ¿Por qué no elegir otro camino, por ejemplo el de un proteccionismo razonable y unas relaciones que actúen en beneficio mutuo al estar basadas en la reciprocidad? Esto es lo que pedimos para Francia y para Europa.
Filip Kaczmarek (PPE-DE), por escrito. – (PL) He votado a favor de la resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre la CE y los Estados Cariforum. La afirmación de que se ha presionado a los Estados del Caribe para que firmen el acuerdo es falsa. Lo vi con mis propios ojos en la primera reunión regional de la Asamblea parlamentaria paritaria ACP-UE con los Estados del Caribe.
Los representantes de los negociadores y las autoridades de los Estados del Caribe declararon de manera unívoca que firmaban el acuerdo por propia voluntad y con la convicción de que sería beneficioso para todas las partes. Sabían que había una cierta presión, pero la presión se refería al tiempo y afectaba a todas las partes en el acuerdo. Además, la necesidad de firmar nuevos acuerdos de asociación económica fue resultado de decisiones que la Unión Europea ha tomado de forma individual. Esto se sabe desde hace muchos años.
David Martin (PSE), por escrito. − Acojo con satisfacción la promesa de flexibilidad dada por la Comisión a la hora de convertir los AAE preliminares en AAE plenos y la promesa de que las negociaciones se centrarán en las preocupaciones relativas al desarrollo.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra de la propuesta de resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados del CARIFORUM, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra.
Creo que los AAE deberían apoyar el desarrollo sostenible de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico y animarles a participar en el comercio internacional y a diversificar sus economías. No obstante, no creo que el acuerdo en cuestión siga el enfoque correcto, pues no contribuye a que los países en cuestión creen una economía autosuficiente que pueda sostenerse sin depender de ayuda externa.
Además, en mi opinión, los instrumentos contemplados en el acuerdo no ayudan ni a las autoridades ni al sector privado a participar, es decir, no se implican lo suficiente en el desarrollo de sus regiones.
Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. − Es de extrema importancia que se tengan en cuenta las necesidades únicas de todo país ACP en los AAE. Por este motivo he votado en contra de este acuerdo. Se ha hablado aquí del AAE del CARIFORUM antes de que los parlamentos de los Estados Cariforum hayan autorizado que se hable de ello. Como muestra de respeto hacia estos parlamentos, creo que tenemos que esperar antes de aprobar esta resolución.
También es importante tener en cuenta que muchos gobiernos ACP han sufrido presiones por parte de la Comisión Europea para que firmen acuerdos intermedios antes de la expiración de la exención.
Es realmente importante que se tengan en cuenta estas cuestiones y se debatan en cada uno de los Estados ACP antes de que se aprueben en la UE.
Margie Sudre (PPE-DE), por escrito. – (FR) Según los AAE, el azúcar y los plátanos que provengan de países ACP no podrán entrar en los mercados de las regiones ultraperiféricas francesas durante diez años sobre una base renovable y, por tanto, preservarán la producción de estos dos pilares de la agricultura de ultramar.
La cláusula de salvaguardia específica, que permite el bloqueo de las importaciones siempre y cuando dañen o perturben el mercado de las regiones ultraperiféricas debería aclararse para reducir el período de aplicación.
Las apelaciones de nuestro Parlamento han permitido, por tanto, que las reivindicaciones de las regiones ultraperiféricas se tengan en cuenta en las negociaciones.
Los actores socioprofesionales de las regiones ultraperiféricas tienen la sensación de que se les está penalizando con las restricciones a la producción que conforman las normas europeas y que, como consecuencia, son menos competitivos que sus competidores directos. Los comprendo, pero les animo a que se comprometan plenamente en el proceso de cooperación con sus vecinos ACP para que se establezcan relaciones complementarias y de apoyo en torno a objetivos comunes.
En vez de aferrarse a una posición defensiva, las regiones ultraperiféricas tienen mucho que ganar si se ponen al mismo nivel que sus competidores. Esto sería posible siempre y cuando la Unión Europea ponga en práctica métodos de control y arbitraje apropiados para evitar cualquier tipo de competencia desleal.
- Propuesta de resolución: B6-0148/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Costa de Marfil)
Philip Claeys (NI) , por escrito. – (NL) Este Parlamento quiere proponer, en las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino con Costa de Marfil, que los permisos de trabajo para los habitantes de Costa de Marfil sean válidos durante al menos 24 meses. Los habitantes de Costa de Marfil podrán trabajar como cuidadores o en profesiones similares. Se mire como se mire, una vez más, esta es otra vía para la inmigración que, por lo que a mí respecta, constituye una razón más que válida para votar en contra de esta resolución. Europa ya cuenta con millones de desempleados e importar más mano de obra procedente del exterior de la Unión Europea solo contribuiría a empeorar la situación actual. Nuestros ciudadanos son perfectamente capaces de ocupar las profesiones en cuestión.
Hélène Goudin and Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Creemos que la mayor contribución que podemos hacer para promover el desarrollo continuo en los países más pobres del mundo es la apertura de los mercados comunitarios a las importaciones procedentes de esas partes del mundo. La ayuda, cuando se considera compatible con el deseo de aumentar el libre comercio, debe iniciarse y decidirse por los Estados miembros de manera individual, no por la Unión Europea. Sin embargo, siempre que la Unión siga distribuyendo y controlando la ayuda, no debe hacerlo con la condición de comerciar con los países de destino. No obstante, podrían aceptarse las disposiciones encaminadas a proteger las industrias de los países en desarrollo durante un período transitorio. Sin embargo, debemos evitar el proteccionismo, pues corremos el riesgo de poner en peligro el acceso al libre mercado.
Este punto de vista nos ha llevado a adoptar una posición respecto a las presentes propuestas de resolución en relación con los acuerdos comerciales que está preparando la Comisión en estos momentos.
Nos oponemos a la desafortunada redacción con la que se pretende únicamente aumentar la influencia del Parlamento Europeo sobre la política comercial. No obstante, hemos decidido votar a favor de todas las resoluciones porque ilustran la importancia del libre comercio permanente en unos momentos en que los aires de proteccionismo van ganando fuerza.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre Costa de Marfil, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra.
Estoy de acuerdo con la idea de que una unión aduanera de los países del África Occidental sería beneficiosa para Costa de Marfil, que es el líder económico y comercial de la región; además, en vista del hecho de que el comercio intrarregional solo representa una pequeña parte del comercio total de Costa de Marfil, sería deseable aumentar los lazos comerciales regionales para fomentar el crecimiento sostenido y sostenible a largo plazo.
También sería deseable que la Unión Europea proporcionara más y mejor asistencia técnica y administrativa a Costa de Marfil para garantizar que su economía sea capaz de sacar el mayor provecho del Acuerdo de Asociación Económica.
- Propuesta de resolución: B6-0142/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Ghana)
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra del informe del señor Fjellner sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ghana, por otra.
El motivo es que considero que un acuerdo de este tipo con Ghana podría poner en peligro la cohesión y debilitar la integración regional de la CEDEAO, a la cual deberíamos apoyar, dado que es más factible que produzca efectos positivos sobre la economía local a medio y largo plazo debido a sus mayores posibilidades de participación por parte de las instituciones locales.
Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. − Es extremadamente importante que en los acuerdos de asociación económica se tengan en cuenta las necesidades específicas de cada país ACP. Por ese motivo, he votado en contra de este acuerdo. Cada uno de los países ACP tiene necesidades diferentes, y muchos preferirían no negociar sobre derechos de propiedad intelectual ni sobre los temas de Singapur. Muchas de estas naciones también desean que se revisen las disposiciones relativas a la seguridad alimentaria y las industrias emergentes para darles mayor solidez. Por último, estos acuerdos necesitan una cláusula de revisión que requiera que se evalúe el impacto sobre el desarrollo sostenible, así como la posibilidad de enmendar el acuerdo a partir de los resultados de esta evaluación. Tenemos que procurar que estos acuerdos realmente se ajusten lo mejor posible a las necesidades de estas naciones y no debemos presionarlas para que firmen acuerdos que no les ofrezcan lo que necesitan.
- Propuesta de resolución: B6-0144/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados del AAE de la SADC)
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra de la propuesta de resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados del AAE de la SADC, por otra.
No creo que el Acuerdo de Asociación Económica haya supuesto grandes ventajas para quienes exportan desde los países ACP hacia la Unión Europea, ya que los acuerdos comerciales de Cotonou vencieron a principios de 2008, incluso aunque los productos de los países ACP puedan acceder al mercado de la UE sin estar sujetos a derechos de aduanas ni a cuotas.
En particular, el Acuerdo no ayuda a promover el desarrollo autónomo de estos Estados ni a crear las capacidades que permitiesen a estos países seguir desarrollándose en el futuro sin necesidad de ayuda externa. Es más, considero que a menudo no se cumplen las condiciones de buena gobernanza, transparencia de las posiciones políticas y respeto de los derechos humanos, sin lo cual existe el riesgo de que el perjuicio para la población de estos Estados sea mayor que la ayuda que reciben.
Georgios Toussas (GUE/NGL), por escrito. – (EL) En un momento de crisis capitalista y de intensificación de las luchas internas imperialistas, la Unión Europea se está esforzando para fortalecer la posición de los monopolios europeos y para adquirir nuevas posiciones en el mercado mundial. Está utilizando una combinación de intervenciones abiertamente imperialistas en todo el mundo, por medios militares y no militares, sin contar la intervención económica de los monopolios en las transacciones económicas y comerciales internacionales.
Los acuerdos de asociación económica interinos constituyen la modalidad de acuerdo más salvaje que la UE ha exigido hasta el momento a los países en desarrollo. Su objetivo es imponer el poder del capital y la sobrexplotación de su mano de obra y otros recursos para la producción de riqueza. Estas condiciones opresivas requieren la liberalización de los mercados y la privatización de todos los servicios, especialmente la energía, la distribución de agua, la salud, la educación y la cultura.
Son típicos los casos de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA). Divide y vencerás. La UE ejerce presión y coerción para que se acepten los plazos y el contenido de los acuerdos, con acuerdos por separado y condiciones diferentes para cada país.
Votamos en contra de los acuerdos de asociación económica porque se han firmado en beneficio del capital y en detrimento de las personas. Estos acuerdos demuestran una vez más que el comercio mundial no puede llevarse a cabo sobre la base del beneficio mutuo bajo la soberanía del imperialismo y los monopolios.
- Propuesta de resolución: B6-0145/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/ del África Oriental y Meridional)
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra de la propuesta de resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados del África Oriental y Meridional por una parte y la Comunidad Europea y sus Estados miembros por otra.
Estoy convencido de que este acuerdo de asociación económica no resulta adecuado para alcanzar el objetivo de promover el desarrollo de los países que son parte en el mismo, ya que existen asuntos controvertidos pendientes que deben abordarse y resolverse, como la cláusula de nación más favorecida y los aranceles sobre las exportaciones, que no fomentan la creación de un mercado real capaz de ofrecer ventajas a todas las poblaciones implicadas.
- Propuesta de resolución: B6-0146/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados socios de la Comunidad del África Oriental)
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra de la propuesta de resolución sobre un Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados socios de la Comunidad del África Oriental por otra.
Considero que el desarrollo de un auténtico mercado regional e intrarregional en estos países es importante para crear las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible que no dependa totalmente de la ayuda externa; sin embargo, este acuerdo no genera las condiciones necesarias para que esto suceda, ya que en muchos casos las medidas previstas contemplan una escasa participación de las autoridades y del sector privado local.
Además, a pesar de la existencia de mecanismos de control, no creo que estos países cumplan siempre las condiciones de buena gobernanza, transparencia de las posiciones políticas y respecto de los derechos humanos, sin las cuales corremos un mayor riesgo de perjudicar a la mayoría de la población de estos Estados en lugar de ofrecerles ayuda real.
- Propuesta de resolución: B6-0147/2009 (Acuerdo de Asociación Económica CE/África Central)
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y África Central por otra.
Estoy plenamente convencido de que el Acuerdo de Asociación Económica interino ofrece grandes ventajas a los exportadores de los países del África Central, especialmente si se tiene en cuenta que los acuerdos de Cotonou vencieron en enero de 2008, al aumentar sus oportunidades de exportar a la Unión Europea. Los AAE globales deberían considerarse en todos los casos acuerdos complementarios y no alternativas a los acuerdos en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, en relación con el cual instamos a la reanudación de las negociaciones a la mayor brevedad posible.
También estoy de acuerdo en que se establezcan periodos de transición para que las pequeñas y medianas empresas tengan tiempo de adaptarse a los cambios derivados del acuerdo y, de forma más general, acojo con satisfacción el apoyo que los Estados implicados prestarán a las PYME.
Marie-Arlette Carlotti (PSE), por escrito. – (FR) Desde hace ya unos años, los socialistas hemos unido nuestras fuerzas con nuestros colegas africanos para convertir los AAE en auténticos instrumentos para el desarrollo.
Hemos negociado con la Comisión con firmeza y determinación para conseguir acuerdos justos que promuevan los objetivos de desarrollo del Milenio.
Hemos logrado este objetivo apostando por una regionalización selectiva llevada a cabo por los propios Estados ACP.
Para ello, en lugar de saquear el Fondo Europeo de Desarrollo, hemos cumplido los compromisos que asumimos en 2005 en relación con la ayuda al comercio.
Hoy nuestra lucha ha dado sus frutos, ya que la Comisaria de Comercio ha asumido los siguientes compromisos en nombre de la Comisión Europea:
— el objetivo crucial de desarrollar los acuerdos;
— la renegociación de los puntos polémicos de los acuerdos con un enfoque abierto y flexible;
— seguridad alimentaria y protección de las frágiles industrias de los países ACP.
Obviamente, nos gustaría haber recibido más garantías respecto a la participación de los parlamentos nacionales y de la Asamblea ACP-UE en la supervisión de la puesta en práctica de los acuerdos.
Sin embargo, los progresos realizados en tan solo unas semanas son considerables.
Eso lo reconozco.
Sin embargo, seguiré muy estrechamente su aplicación.
Así que no habrá ningún «cheque en blanco» y por eso me he abstenido.
Richard Corbett (PSE), por escrito. − Si hoy he votado a favor de que el Parlamento emita un dictamen favorable al AAE y los AAE interinos ha sido gracias a las garantías y el compromiso de la nueva Comisaria, Cathy Ashton, y porque los gobiernos de los países implicados ven esta iniciativa como un paso adelante, aunque insuficiente.
Los Acuerdos de Asociación Económica deberían convertirse en instrumentos para reducir y erradicar la pobreza, además de incorporar como objetivos el desarrollo sostenible y la integración paulatina de los países ACP en la economía mundial.
Debemos garantizar que los acuerdos comerciales que suscribamos con los países ACP sean favorables para sus intereses y, fundamentalmente, que se utilicen como instrumentos para el desarrollo.
Mikel Irujo Amezaga (Verts/ALE), por escrito. − (ES) He votado en contra de los informes sobre los AAE con las islas del Caribe, así como contra el acuerdo provisional con Costa de Marfil, entre otros. El Parlamento ha votado a favor del acuerdo provisional con Costa de Marfil, por ejemplo; un país plagado de conflictos internos y sin gobierno legítimo.
En estas circunstancias, opino simplemente que no es la mejor época para concluir un acuerdo internacional con consecuencias a largo plazo. Bajo la presión de la Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea ha renunciado a los Acuerdos de Cooperación con los países ACP y los ha reemplazado por los Acuerdos de Asociación Económica con países aislados, rompiendo muchas veces la fuerza de las regiones.
Los primeros acuerdos, impuestos por Europa, han sido fuertemente criticados por ONG e investigadores en estos países, y hoy el Parlamento les ha hecho un examen.
Glenys Kinnock (PSE), por escrito. − He votado a favor del AAE con el Cariforum y el AAE interino con Costa de Marfil gracias a las garantías que ha dado esta semana la Comisaria Ashton.
Se ha producido un cambio en el estilo y el tono desde que la Comisaria Ashton sustituyó al Comisario Mandelson, y ahora tenemos indicios claros de que también se está produciendo un cambio en la sustancia.
En el caso del AAE con el Cariforum, la Comisaria ofreció garantías claras al ponente David Martin con el fin de disipar sus preocupaciones sobre el acceso a los medicamentos genéricos, la cláusula de revisión y la flexibilidad en la aplicación de la cláusula de NMF.
Antes de votar a favor del acuerdo con Costa de Marfil, se nos confirmó de forma clara e inequívoca que Costa de Marfil tendría libertad para aceptar lo que considerara conveniente de cualquier otro AAE. Resulta significativo que, en el caso del AAE con la SADC, se acordó la revisión de varias cláusulas polémicas referentes a la protección de las industrias emergentes, la posibilidad de introducir nuevos aranceles a la exportación para contribuir al desarrollo industrial, y la aplicación de cuotas a la exportación.
No he adoptado estas decisiones a la ligera sino tras examinar detenidamente el compromiso y haberme cerciorado de que los AAE pueden constituir un instrumento para el desarrollo y dar testimonio de nuestra colaboración y respeto mutuo hacia los países ACP.
Bernard Lehideux (ALDE), por escrito. – (FR) Nuestra posición respecto al Acuerdo de Asociación Económica sigue siendo crítica. Creemos que las negociaciones han tenido un mal comienzo, ya que no se ha demostrado el menor respeto por las circunstancias específicas de nuestros socios. Por otra parte, aún estamos convencidos de que no deberíamos acelerar las negociaciones con ellos y, por encima de todo, no deberíamos imponerles reformas repentinas que pudiesen tener consecuencias desastrosas para su cohesión social y sus economías.
Sin embargo, nuestro voto sí tiene en cuenta las posiciones sumamente alentadoras adoptadas por la Comisaria Ashton durante la sesión plenaria del lunes 23 de marzo. Por este motivo, nos abstuvimos y no votamos en contra, algo que sin duda habríamos hecho hace tan solo unas semanas.
Sin embargo, nuestra abstención lleva implícita una advertencia: valoraremos las acciones de la Comisión a partir de datos reales, porque no queremos dar un cheque en blanco de cara al futuro.
David Martin (PSE), por escrito. − Las garantías que se me ofrecieron en relación con los medicamentos genéricos, la cláusula de revisión y la flexibilidad sobre la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida me indujeron a apoyar este informe, del que fui ponente. El informe debería tratar de alcanzar un equilibrio entre el intento de lograr un acuerdo justo para la Unión Europea y el intento de incorporar el desarrollo como parte del acuerdo, de manera que los Estados del Cariforum puedan prosperar y aprovechar las ventajas de un comercio justo con la UE.
Rovana Plumb (PSE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque considero que, sobre la base del dictamen favorable del Parlamento Europeo respecto al Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre los países del Cariforum, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra, el acuerdo garantizará que:
— la aplicación de los compromisos en ámbitos que todavía no estén regulados por el Mercado y la Economía Únicos del Caribe (CSME) o que no son de plena aplicación, como los servicios financieros y de otro tipos, la inversión, la competencia, los contratos públicos, el comercio electrónico, la propiedad intelectual, la libre circulación de bienes y el medio ambiente, quede aplazada hasta la plena aplicación del mercado y la economía únicos en estos ámbitos;
— se establecerá un mecanismo de supervisión independiente en los Estados del Cariforum que cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo el análisis que se requeriría para determinar hasta qué punto el AAE está cumpliendo sus objetivos;
— exista una determinación inicial y la provisión de una parte equitativa de los recursos de ayuda para el comercio. Estos fondos representan recursos adicionales y no son simplemente una reformulación de la financiación del FED;
— sean coherentes con las prioridades de los países del Cariforum y que el reembolso se realice de forma puntual, predecible y acorde con los programas de ejecución de los planes de desarrollo estratégico nacional y regional. Estos fondos se utilizarán de forma eficiente para compensar la pérdida de ingresos por derechos aduaneros.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado a favor de la recomendación del señor Martin en relación con el Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum. De hecho, el Parlamento Europeo tiene la obligación de formalizar este acuerdo, siempre y cuando la Comisión y el Consejo acepten revisar estos acuerdos cada cinco años, se elimine el tratamiento de nación más favorecida para la Unión Europea y, lo que es más importante, se definan y asignen urgentemente distintas cantidades de recursos de ayuda para el comercio.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He decidido abstenerme en la votación de la propuesta del señor Mann relativa a la recomendación sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la CE y Costa de Marfil. Si bien en la propuesta figuran varios puntos con los que no estoy de acuerdo, me parece que los objetivos que persigue son loables, por lo que tampoco deseo votar en contra.
Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe.
Esta es la primera vez que el Parlamento elabora un único informe sobre el trabajo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Los dos bancos financian cada vez más operaciones en las mismas regiones geográficas fuera de la Unión Europea, como por ejemplo, Europa Oriental, el Sur del Cáucaso, Rusia, los Balcanes Occidentales y Turquía.
La cooperación entre los dos bancos ha ido creciendo a escala regional y la forma en que tiene lugar difiere en función de la región en cuestión. En los países en los que ambos están presentes, existen tres modalidades de cooperación entre el BEI y el BERD: el memorando de acuerdo en Europa Oriental, el método aplicado en los Balcanes Occidentales y los métodos flexibles de cooperación.
Este sistema no es satisfactorio. Por el contrario, resultaría más útil que se organizase una revisión exhaustiva para buscar la forma de mejorar la cooperación entre los dos bancos y otras partes interesadas, teniendo en cuenta los intereses de la UE y de los países beneficiarios. Además, la división de las actividades y la cooperación entre las dos instituciones no puede gestionarse simplemente a escala regional o trazando una línea entre las operaciones de préstamo a los sectores público y privado.
Luca Romagnoli (NI), por escrito. – (IT) He votado en contra del informe del señor Mitchell sobre los Informes Anuales de 2007 del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Más que hablar sobre cooperación entre los bancos y otras partes interesadas, creo que habría que realizar evaluaciones antes, mientras y después de que se haya concedido la financiación, dado que ambos bancos han concedido sumas muy importantes en 2007. Prestar asistencia financiera sin la participación de la sociedad civil en los países implicados no puede sino empeorar la situación de estos países, en lugar de mejorarla.
En este sentido, apoyo la propuesta del señor Mitchel de que la Comisión informe anualmente al Parlamento y al Consejo sobre la evaluación del impacto de las operaciones de financiación. Sin embargo, este elemento no es suficiente para que vote a favor del informe.
- Propuesta de resolución: RC-B6-0152/2009 (Futuro de la industria del automóvil)
Guy Bono (PSE), por escrito. – (FR) He votado a favor de esta resolución conjunta relativa al futuro de la industria de la automoción.
Este texto pone de relieve la necesidad de definir a nivel europeo una política clara y coherente para afrontar una crisis que está afectando a todos los Estados miembros de la UE. De hecho, se calcula que 12 millones de puestos de trabajo en Europa dependen directa o indirectamente de la industria de la automoción. Las ventas están cayendo, las existencias están aumentando y se están multiplicando los anuncios de despidos. No existen curas milagrosas para el desastre social que está emergiendo: el sector solamente podrá salvarse si se adoptan medidas coordinadas.
Este es el motivo por el que he votado a favor de esta resolución conjunta, que insta a las autoridades europeas a cooperar con los Estados miembros para introducir medidas que permitan garantizar en el futuro la competitividad de la industria europea de la automoción y el mantenimiento del empleo en el sector.
Sin embargo, la resolución ha llegado un poco tarde y no cumple todas las expectativas. Por consiguiente, el debate está lejos de finalizar y promete ser polémico, sobre todo si se tienen en cuenta los problemas sociales actuales y la necesidad reafirmada de una Europa social que proteja a sus ciudadanos.
Nicodim Bulzesc (PPE-DE), por escrito. – (RO) He votado a favor de esta resolución sobre el futuro de la industria del automóvil porque insta a los Estados miembros de la Unión Europea a poner en marcha iniciativas coherentes y armonizadas para la industria europea de la automoción y a crear un marco europeo para la acción adecuado.
Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la propuesta conjunta de resolución sobre el futuro de la industria del automóvil. Habida cuenta de que la UE es el principal productor mundial de vehículos a motor y que la industria del automóvil es uno de los sectores privados que emplean a más personas, el apoyo a este sector es fundamental para responder a la crisis económica y financiera actual.
Por consiguiente, apoyo una acción política coordinada a nivel europeo para fomentar la adopción de medidas de apoyo a esta industria, por ejemplo, garantizar el acceso al crédito a los productores y distribuidores de automóviles; promover la demanda de vehículos nuevos, por ejemplo ofreciendo incentivos para cambiar los vehículos viejos por otros «ecológicos», prestar apoyo financiero a los trabajadores cualificados utilizando para ello el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización y el Fondo Especial Europeo; y potenciando la investigación y el desarrollo.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Hemos votado a favor de la resolución sobre la industria de la automoción, pero no hemos olvidado que los que hoy pretenden salvarla son realmente los responsables de este desastre.
Son responsables de promover una economía mundializada y centrada en el mundo de las finanzas, que se ha desconectado de la realidad, en la que la garantía de una alta rentabilidad para los accionistas usurpa el lugar de la estrategia industrial, y en la que las acciones suben tras el anuncio de planes sociales, mientras los dirigentes, que no siempre son capaces, se conceden a sí mismos bonificaciones y contratos blindados. Han creado este sistema en el que los puestos de trabajo y los salarios de los trabajadores se han convertido en las únicas variables de equilibrio. Son los responsables del empobrecimiento de los hogares que está afectando gravemente a la demanda, lo que mantiene el círculo vicioso.
Incluso ahora que peligran miles de puestos de trabajo, la Comisión plantea el dogma de la competencia, obstaculiza las medidas nacionales destinadas a evitar que se pierdan puestos de trabajo y pide explicaciones a Renault para tener la certeza de que el aumento de la producción de una fábrica no sea el resultado de una deslocalización de sus operaciones.
Ojalá hubiesen manifestado esta indignación cuando las empresas europeas se trasladaban a otros lugares del mundo en busca de menores costes y de una legislación social prácticamente inexistente.
Ha llegado la hora de cambiar de política por el bien de Europa y, principalmente, de los europeos.
Małgorzata Handzlik (PPE-DE), por escrito. – (PL) La industria de la automoción se ha visto envuelta en una situación extremadamente difícil debido a la crisis económica actual. Las previsiones para este año tampoco son optimistas y apuntan a un nuevo descenso de las ventas de vehículos nuevos.
La Comisión Europea y el Parlamento Europeo consideran que la industria debería, en gran medida, gestionar la crisis por sí misma. En particular, se trata de una industria que tiene que encontrar una respuesta a los problemas estructurales vinculados a la eficiencia de la producción y la utilización de la capacidad de producción para mejorar la competitividad y la estabilidad a largo plazo.
Las medidas adoptadas por la UE y los Estados miembros solamente pueden apoyar las medidas tomadas por los propios productores. Esto es especialmente cierto en el caso de las medidas destinadas a recuperar el acceso a la financiación en condiciones razonables, a promover la demanda de vehículos nuevos, a mantener los niveles de cualificación y proteger los puestos de trabajo, y a reducir al mínimo los costes sociales.
Diversos países han adoptado planes para ayudar al sector de la automoción, pero, tal y como ha manifestado la Comisión, estos planes deben ser conformes con la legislación comunitaria y con los principios prevalentes de competencia, en particular con los principios de concesión de ayudas estatales, con el fin de no distorsionar el funcionamiento del mercado interior europeo. Todas las medidas relacionadas con la financiación, la tributación y el desguace de vehículos deben, además, apoyar y acelerar transformaciones tecnológicas fundamentales en el sector, especialmente en el ámbito de la eficiencia en el consumo de combustible de los motores y de la reducción de las emisiones.
Marine Le Pen (NI), por escrito. – (FR) El Parlamento Europeo va a refrendar los dictados de la Comisión Europea que se oponen ferozmente a todos los esfuerzos que realizan los Estados miembros para proteger sus propias industrias de la automoción.
Los ciudadanos deben comprender que la política ultraliberal de la Comisión y el Parlamento constituye una forma perfecta de acelerar la deslocalización de las empresas francesas hacia Estados «más viables» desde el punto de vista económico.
En un momento en el que miles de puestos de trabajo están amenazados en la industria de la automoción y los sectores asociados esta opción antinacional resulta obscena desde el punto de vista moral y suicida desde el punto de vista económico.
Aquellos diputados que presten su apoyo a esta destrucción social e industrial tendrán que responder de ello ante los trabajadores y sus familias, que son las víctimas directas de su ceguera ideológica.
Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. – (PT) Dada la importancia de la industria del automóvil para la economía europea, es comprensible el compromiso de los gobiernos europeos y de la Unión Europea para responder a la situación actual. Estamos intentando evitar que las consecuencias de esta crisis, que esperamos sea temporal y estamos luchando para ello, impidan la recuperación de esta industria. Esta preocupación cuenta con nuestro apoyo. Sin embargo, deben existir ciertas salvaguardas. Si bien el principal objetivo es salvar los puestos de trabajo, este debe respetar el fin último de garantizar la supervivencia de las industrias viables. Eso significa que la extraordinaria inversión en este sector debe utilizarse para actualizarla, modernizarla y prepararla para una mayor competencia. La idea de que es posible, o deseable, aislar y proteger un sector económico frente a la competencia, cuando esta competencia sea saludable y justa, constituye un error económico y una decepción política.
Pese a todos sus fallos, superar esta crisis de la industria del automóvil, así como la crisis en general, y prepararse para la siguiente etapa constituye el núcleo de la Estrategia de Lisboa: más competitividad, más innovación, más puestos de trabajo. Deberíamos ayudar a la industria del automóvil a recuperarse, pero no deberíamos intentar reinventar la rueda.
Peter Skinner (PSE), por escrito. − La fabricación de automóviles en el seno de la UE depende de la posibilidad de desarrollar normativas que faciliten la adopción de normas ambientales más sólidas. Esta idea no entra en conflicto con la idea de una industria competitiva, sino que, antes bien contribuye a su supervivencia. Europa cuenta con diversos instrumentos que pueden utilizarse para ayudar a la industria del automóvil y a sus trabajadores en particular. Entre estos instrumentos cabe mencionar los fondos destinados a la formación continua.
Contar con una mano de obra cualificada que pueda confiar en un futuro sostenible para el sector de la fabricación es algo fundamental. Sé que los fabricantes de automóviles del Sureste de Inglaterra tienen ahora la oportunidad de beneficiarse de servicios financieros capaces de promover la fabricación de automóviles en el futuro. Debe existir un equilibrio entre estas iniciativas y las condiciones ambientales y sociales.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) Los políticos verdes están convencidos de que no es posible analizar las crisis económica y ambiental por separado. Para ayudar a la economía a recuperarse, necesitamos un New Deal Verde. En el sector de la automoción existe un enorme potencial para tomar el camino verde, pero, para aprovechar ese potencial, los gobiernos deben obligar y ayudar a los fabricantes de automóviles a invertir en innovación. Una mayoría en esta Cámara ha decidido que la Unión Europea debe inyectar una cantidad importante de dinero en su industria de la automoción, pero está claro que firmar un cheque en blanco no es la solución. No debemos subvencionar antiguas tecnologías que estén a punto de desaparecer. Por el contrario, tenemos que implicarnos directamente y obligar a los fabricantes a invertir en innovación. Con ello, se protege el sector de cara al futuro y millones de europeos podrían trabajar en la industria del automóvil, lo que supondría una ventaja adicional.
El Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea propuso que solo se ofreciesen fondos con la condición de que la industria del automóvil mejorase de forma significativa su rendimiento ambiental. El transporte es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones de CO2 en la UE. He votado en contra de la resolución mayoritaria porque no se ha incluido la mejora del rendimiento ambiental entre los requisitos necesarios para recibir dinero público.