Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 1998/0304(CNS)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0085/2006

Debates :

PV 25/03/2009 - 8
CRE 25/03/2009 - 8

Votaciones :

PV 26/03/2009 - 4.9
CRE 26/03/2009 - 4.9
Explicaciones de voto
PV 02/04/2009 - 9.17
PV 02/04/2009 - 9.18
CRE 02/04/2009 - 9.17
PV 22/04/2009 - 6.36
PV 22/04/2009 - 6.37
CRE 22/04/2009 - 6.36

Textos aprobados :

P6_TA(2009)0253

Acta literal de los debates
Jueves 26 de marzo de 2009 - Estrasburgo Edición DO

5. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
Acta
  

Explicaciones de voto orales

 
  
  

- Informe Czesław Adam Siekierski (A6-0091/2009)

 
  
MPphoto
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). (SK) Durante los 22 años de existencia del programa de distribución de alimentos entre las personas más necesitadas en la Comunidad, éste ha contribuido a la aplicación de dos objetivos principales de la PAC. Favorece la estabilidad de los mercados mediante la reducción de las existencias de intervención y, además, protege los suministros de alimentos necesarios para los habitantes más pobres de la UE. Por tanto, he votado a favor del informe con carácter consultivo del señor Siekierski, que se centra en el nuevo programa destinado al suministro de alimentos entre las personas más necesitadas, como bien ha propuesto la Comisión.

En 2009, el programa debería incluir una cantidad de 500 millones de euros con recursos adicionales de los Estados miembros designados para la cofinanciación. Señor Presidente, así como sus padres han sido testigos de la votación de hoy, también contamos en el Hemiciclo con visitantes de regiones eslovacas, Prešov y Nitra, y quisiera darles la bienvenida a esta Cámara.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE). – Señor Presidente, he votado a favor del informe del señor Siekierski y de nuestra resolución sobre la distribución de alimentos entre las personas más desfavorecidas en la Comunidad.

Tanto el informe como la resolución tienen una gran importancia en el contexto de la crisis financiera y de la recesión económica. Un nivel de pobreza cada vez mayor en la UE —en algunos países destaca una cifra del 20 % de la población aproximadamente— demuestra claramente que hay una gran necesidad de ayuda alimentaria. Ante estas circunstancias, apoyo rotundamente la posición del Parlamento Europeo en cuanto a que el programa de distribución de alimentos en la UE, al que se le asignan cerca de 500 millones de euros con el objetivo de disminuir la desnutrición y la pobreza en la UE, debería estar financiado 100 % con cargo a la Comunidad. Ante todo, quisiera destacar la importancia de la propuesta de la Comisión para mejorar la estructura para la selección de los productos suministrados en el marco de este programa. Las autoridades de los Estados miembros, junto con los interlocutores de la sociedad civil, son los que deberían encargarse de elegir y distribuir los alimentos.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM). – Señor Presidente, alimentar el hambre es un derecho fundamental y tenemos que encontrar la manera de que las personas, sobre todo los niños, no se vayan a la cama con hambre.

Yo me abstengo respecto a este informe, ya que veo que los cambios de este programa carecen de sentido, realmente. Tener una PAC basada en la compra de alimentos a terceros países —cuyos ciudadanos ya tienen hambre— para alimentar a nuestros pobres, mientras otras políticas agrícolas comunes impiden que nuestros productores agrícolas produzcan los suficientes alimentos para alimentar el hambre en Europa, no tiene sentido. Debemos alimentar a los pobres, sobre todo, en este clima de crisis económica, y abogaré por los cambios de este programa que puedan lograr este fin.

 
  
  

- Informe Sajjad Karim (A6-0131/2009)

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Señor Presidente, he votado en contra de las tres resoluciones alternativas, pues considero que la mercancía falsificada constituye un grave problema y tenemos que esforzarnos para ofrecer a los europeos la mejor protección posible contra la importación de dichas mercancías. Por no decir nada de las implicaciones económicas de la mercancía falsificada. Además, los inspectores aduaneros deben tener el derecho de controlar los buques de los puertos indios cuyo destino es la Unión Europea —por lo que quiero decir que estos controles deben tener lugar en los puertos indios—.

También considero lamentable que, cuando se mencionan en esta Cámara los graves ataques terroristas que acontecen, la frase que se utiliza es «grupos políticos», cuando todo el mundo sabe que estos grupos son grupos islamistas.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. –Creo que el señor Tannock quería hablar. Tengo que recordarle el reglamento. No se trata del procedimiento de solicitud incidental de la palabra («catch the eye»). Tiene que registrarse antes de que empiecen las explicaciones de voto, aunque puedo ser flexible.

 
  
MPphoto
 
 

  Charles Tannock (PPE-DE). – Señor Presidente, no era consciente de ello —pensaba que tenía que pedir la palabra cuando llegara el momento oportuno—.

Tenía la hechura de un magnífico informe. Di mi opinión en la Comisión de Asuntos Exteriores. La India es la mayor democracia del mundo; ahora está saliendo de muchas décadas de proteccionismo, acercándose al libre comercio mundial; está sobreviviendo a la crisis financiera de forma bastante recia. Hubiese sido estupendo haber conseguido un buen tratado de libre comercio entre la India y la Unión Europea, que también es una gran organización política democrática, y también sería la última estocada para aquellos que dicen que el proteccionismo es el camino al comercio mundial.

Por tanto, lamento profundamente que los socialistas hayan enmendado este informe para hacerlo de mal gusto e inaceptable para los que estamos a favor del libre comercio. La India también lamenta profundamente que el Gobierno de la India haya mantenido un gran compromiso de capital político con la idea de que este tratado se introdujera de forma que hubiese sido positivo tanto para la India como para la Unión Europea. Sin embargo, me da reparo decir que debimos haber votado en contra.

 
  
  

- Informe Lasse Lehtinen (A6-0065/2009)

 
  
MPphoto
 

  Jean Marie Beaupuy, en nombre del Grupo ALDE. (FR) Señor Presidente, quisiera dar una calurosa bienvenida a sus padres, que están hoy con nosotros. Me hubiese gustado que los míos también hubiesen estado aquí, pero ya no es posible.

Hemos adoptado el informe Lehtinen. Se trata de un paso importante en términos de compromisos legislativos, y espero sinceramente que la Comisión escuche al Parlamento a este respecto. De hecho, somos muy conscientes de que, en todo el mundo, el desarrollo de técnicas y organizaciones implica un número cada vez mayor de subcontratistas. Dicho esto, los empleados de nuestras empresas deben contar con una protección mejorada, y las empresas subcontratadas deben contar con la misma base para que podamos disponer de una economía que funcione con una armonía natural.

Por tanto, Señor Presidente, Señorías, espero sinceramente que la Comisión y los servicios de todos los Estados miembros implementen nuestro informe de iniciativa tan pronto como sea posible para, y repito, satisfacer mejor a los empleados, por una parte, y al equilibrio entre las empresas subcontratadas, por otra.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Schroedter, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, a mí también me complace que, con la resolución alternativa, hayamos tenido éxito a la hora de asignar a la Comisión la tarea de proponer una directiva basada en la responsabilidad de mantener compromisos generales en Europa. La base de esta resolución fue el informe Lehtinen y, por tanto, un gran parte del trabajo realizado en la Comisión por parte de los grupos políticos, es decir, el Grupo ALDE, el Grupo Socialista y el Grupo Verst/ALE, mi grupo, ha derivado en esta decisión. La importancia de esto se ve en las obras de toda Europa y, además, pone en peligro la seguridad, como se ve en el ejemplo de la central nuclear finlandesa, donde las empresas subcontratadas no cumplen con los estándares de seguridad.

Por tanto, necesitamos urgentemente una directiva europea, pues las leyes de los ocho Estados miembros que tienen una responsabilidad de compromiso general, a pesar de que son muy efectivas, no traspasan las fronteras. Si la Comisión actual no elabora dicha directiva, nosotros los Verdes estamos totalmente decididos a hacer de esto un asunto de principio cuando la nueva Comisión asuma su cargo, ya que queremos seguridad para los ciudadanos y un estándar mínimo para los trabajadores. Este hecho sólo es posible mediante un régimen legal europeo, un programa de responsabilidad para compromisos generales. Espero que la Comisión haga caso a nuestra solicitud y que proponga una directiva. De lo contrario, tendremos que cuestionar si aun es merecedora de su cargo.

 
  
  

- Informe Katerina Batzeli (A6-0094/2009)

 
  
MPphoto
 

  Christa Klaß (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, Señorías, he votado en contra del informe de la señora Batzeli. Bajo mi punto de vista, cuestiona algunos de los principios básicos fundamentales de nuestro sistema económico, como la libre competencia y los principios básicos de la economía social de mercado.

Es necesario encontrar medidas apropiadas para estabilizar los precios de los alimentos para garantizar una producción agrícola sostenible. Es necesario acabar con las prácticas que distorsionan la competencia. Sin embargo, la base de datos europea que contiene precios de referencia para los productos y los insumos derivaría en más burocracia y obligaciones de informar, cuyos costes pasarían del comercio a los productores y a los consumidores. El resultado serían precios finales y de consumo más elevados, y precios más bajos para los productores.

La transparencia total de todos los factores de coste empresarial como la remuneración, los costes variables, los precios de compra y venta, y los márgenes de beneficio daría lugar a operaciones de control y dirigismo. No son los objetivos de una Europa libre y social. La postura de los productores agrícolas en la cadena agroalimentaria sólo puede fortalecerse mediante la cooperación y la inclusión de responsabilidad compartida.

 
  
MPphoto
 

  Jim Allister (NI). – Señor Presidente, acojo este informe con satisfacción como un flechazo para los grandes supermercados. Tesco, por ejemplo, hace poco, ha anunciado unos beneficios de 2 800 000 millones de libras esterlinas, mientras que los productores de alimentos de mi circunscripción luchan por subsistir. Los supermercados más grandes han estado abusando de su poder para comprar a precios sorprendentes a los proveedores a niveles poco sostenibles y para imponer, tengo que decirlo, demandas unilaterales e injustas como el precio de retención del contrato.

A largo plazo, como bien ha señalado la Comisión de Competencia del Reino Unido, esto perjudicará a los consumidores de la misma forma, ya que, la posibilidad de elegir, la disponibilidad y la calidad se están alejando del mercado. Por tanto, respaldo la solicitud de una investigación en la cuota de margen en la cadena de producción y distribución. Alguien en algún lugar lo está haciendo muy bien, pero está claro que no es el productor.

 
  
MPphoto
 

  Leopold Józef Rutowicz (UEN).(PL) Señor Presidente, yo me he abstenido de votar el informe de la señora Batzeli, pero creo que se trata de una contribución muy útil para seguir trabajando en el asunto de los precios de los alimentos. Los precios de venta al por menor distan mucho de los precios a los que los productores venden sus productos. El comercio al por menor, que es lo que más perciben los consumidores, tiene un contacto muy limitado con los productores agrícolas, y al buscar formas mejoradas de estabilizar los precios de los alimentos, tenemos que analizar la cadena completa de costes, partiendo del productor hasta llegar al consumidor. El sistema propuesto de negociación es poco realista en vistas de la cantidad de entidades que operan en el mercado y, además, limita la competencia.

 
  
MPphoto
 

  Hynek Fajmon (PPE-DE). (CS) Señor Presidente, Señorías, yo he votado en contra del informe sobre los precios de los productos alimenticios en Europa que ha presentado la señora Batzeli. El informe se basa en la idea de que la libre fijación de precios en el mercado alimentario es una mala solución, y solicita la introducción de una reglamentación sobre precios en este sector de la economía. Esta idea contradice el sentido común y la experiencia histórica de todos los estados poscomunistas, incluida la República Checa. Hemos observado una reglamentación total sobre los precios, y podemos recordar perfectamente que fue un rotundo fracaso. La libre fijación de precios es el fundamento de la libertad y de la democracia, y cualquier intento de restringirla derivará en el totalitarismo. De hecho, la libre fijación de precios en el sector alimentario, en los últimos años, ha conseguido excelentes resultados en forma de precios más bajos de los productos alimenticios en la UE. También ha dado lugar a una gran modernización que ha ofrecido a los consumidores productos de mejor calidad a precios más bajos. Las medidas reguladoras contenidas en el informe paralizarían completamente este positivo desarrollo que resultaría únicamente en precios más altos de los productos alimenticios. El hecho de que haya una gran competencia en este sector es una buena noticia para los consumidores. Aquellos que tengan precios más altos que los precios del mercado tendrán que adaptarse a la situación o retirarse del mercado. Sería absurdo cubrir sus pérdidas con el dinero de los contribuyentes. Por eso, voto en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE). (FI) Señor Presidente, antes de nada, quisiera decir que he votado en contra del informe de la señora Batzeli. Mientras lo leía, me pregunté si estábamos en la Unión Europea o en la Unión Soviética, y creo que estamos en la Unión Europea. Entonces, no podemos establecer una reglamentación para los precios de los productos alimenticios en esas líneas de Europa como un conjunto.

No podemos olvidar que tenemos que garantizar que contamos con productos alimenticios buenos, seguros y de gran calidad. El principio de los productos alimenticios locales es importante y, por tanto, estos asuntos deben analizarse más de cerca a nivel nacional.

Me preocupa que los costes de los insumos hayan subido. Los precios de los fertilizantes y del pienso han subido. El nivel de mercado tira de su cuota por lo que, por ejemplo, el pan de centeno entra en el mercado a un precio de 3 euros, de los que el productor inicial, es decir, el productor agrícola, obtiene sólo 6 céntimos.

Esta es la dirección equivocada, y es por esto por lo que tenemos que deliberar sobre estos asuntos a nivel nacional y, sobre todo, tenemos que establecer un sistema en el que los productores agrícolas, los productores de productos alimenticios, puedan sobrevivir y en el que las personas puedan comprar alimentos saludables y de de buena calidad a precios razonables. Los productos alimenticios saludables tienen que ser el núcleo de este asunto.

 
  
MPphoto
 

  Martin Callanan (PPE-DE). – Señor Presidente, es evidente que el informe sobre los precios de los productos alimenticio no reflexiona sobre la realidad de la situación —en que los precios de los productos alimenticios en la UE se mantienen artificialmente altos a causa de una combinación brutal, por una parte, a causa de una burocracia excesiva por parte de la UE y, por otra parte, a causa de la notoria política agrícola común con la que contamos hoy en día—. Las subvenciones agrícolas garantizan que los productores agrícolas ineficientes estén respaldados con fondos financieros a costa de los contribuyentes europeos y, al mismo tiempo, sin duda, garantizan que los precios que pagamos nosotros como consumidores en las tiendas y en los supermercados por la producción agrícola sigan siendo desproporcionadamente altos.

Algo que podría hacer la Comisión para solucionar este alto nivel desproporcionado de los precios de los productos alimenticios sería anunciar mañana que va a deshacer la PAC, pero claro, no lo va a hacer porque hay determinados Estados miembros, como Francia, que se benefician de forma desproporcionada de grandes cantidades de dinero de los contribuyentes que entran a raudales en un sector agrario ineficiente y totalmente desproporcionado. Esto es lo que podría hacer la Comisión, pero está claro que no lo va a hacer.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, Fidel Castro yace en su lecho de enfermo en su bochornosa isla caribeña marchitándose, pero no antes de tiempo. Con el tiempo, cuando fallezca, sólo quedarán dos sistemas marxistas agrícolas en el mundo: las explotaciones colectivas de Corea del Norte y la política agrícola común de Europa, una política basada en la fijación de precios, una política basada en el almacenamiento y en la destrucción de las existencias de alimentos para las que no hay mercado, una política que sin razón transmite los costes y el sufrimiento innecesarios al Tercer Mundo, que carece de su propio mercado.

Nos penalizan por dos—como consumidores y como contribuyentes— mediante precios altos e impuestos también altos, y entonces también se penaliza a nuestros productores agrícolas. En la región sudoriental de Inglaterra, mi región, la explotación agrícola está dejando de ser una parte importante de la economía. Nuestras arboledas de campánulas, nuestras arboledas de castaños y nuestros campos de lúpulos están cediendo el paso paulatinamente a extensiones de cemento. Ya hace 50 años que nuestros consumidores y productores agrícolas están condenados a pagar por esta burocracia. Ya está bien.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Claude Martinez (NI). (FR) Señor Presidente, estamos indignados por el nivel de los precios de los productos alimenticios y por la forma en que están estructurados. Los productos empiezan por el valor de 1 en las explotaciones agrarias y aumentan hasta 6 en los supermercados, y empiezan con el valor de 1 en África y aumentan hasta 14 en las tiendas de Francia y, en consecuencia, los supermercados cierran a las 20 horas… y los europeos rebuscan en la basura.

Sin embargo, frente a esta situación en la que, en los dos extremos de la cadena, los productores agrícolas no se enriquecen y a los consumidores les resulta difícil llevarse algún alimento a la boca, no es suficiente solicitar la transparencia o denunciar los oligopolios de distribución.

En Ginebra, hay especulación sobre el precio del arroz, también hay especulación en Chicago sobre el precio del maíz, hay una delincuencia financiera importante y también una Corte Penal Internacional. Pues bien, en el G20, se deben ampliar las competencias de la Corte Penal Internacional para que pueda encargarse también de la delincuencia financiera importante, y la especulación con los productos alimenticios es un delito importante de la misma índole que el delito perpetrado de Bashir en Darfur.

Este es el mensaje que se tiene que transmitir.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. – No quería cortarle en mitad de su repertorio.

 
  
  

- Informe Margrete Auken (A6-0082/2009)

 
  
MPphoto
 

  Jim Allister (NI). – Señor Presidente, apoyo firmemente a la ponente por el informe que ha elaborado y rindo homenaje a su excelente trabajo en nombre de todos los ciudadanos europeos que han sido contaminados por las escandalosas prácticas urbanísticas en España.

El derecho a la propiedad es un derecho fundamental reconocido por el Convenio europeo. Muchos ciudadanos de mi circunscripción, que invirtieron los ahorros de su vida en comprar una vivienda en España, ahora se ven acechados y devastados por las leyes y demandas que les despojarán de sus propiedades y, si quieren conservarlas, tendrán que pagar grandes cantidades de dinero. Pareciera que las autoridades cívicas españolas, en compinche con promotores sin escrúpulos y avariciosos, se han convertido en terror para aquellos que pensaron que estaban comprando viviendas y propiedades legítimas. Si este informe ayuda a solucionar esto, entonces, las consecuencias sólo pueden ser positivas.

 
  
MPphoto
 

  Cristina Gutiérrez-Cortines (PPE-DE).(ES) Señor Presidente, he votado, obviamente, en contra del Informe Auken y quiero denunciar aquí que el informe que se ha aprobado es un informe que va contra Derecho. No se ajusta, en absoluto, a los principios de Derecho que la Unión Europea está proclamando. Es absolutamente humillante que el Parlamento Europeo haya sido capaz de aprobar ese documento, que un informe de los Servicios Jurídicos califica como un documento lleno de ilegalidades y que no se ajusta a Derecho.

Aquí se está apoyando –y el Partido Socialista lo ha promovido desde hace varios años– la paralización de la construcción, como si eso fuera a solucionar los problemas. Este documento no resuelve los problemas reales que tiene la gente. Eso se ha resuelto, en gran medida, cambiando una ley –como se ha hecho– y con el esfuerzo que están realizando las autoridades españolas por corregir errores que, obviamente, se han cometido.

Por último, quiero indicar que la destrucción de gran parte de las viviendas se debe a la mala aplicación de la Ley de Costas que está llevando a cabo el Gobierno socialista español de Zapatero, que está actuando de manera arbitraria y expropiando de manera arbitraria, solo en una zona de España.

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Señor Presidente, he votado a favor del informe Auken, pues creo que todos los ciudadanos europeos tienen derecho a la correcta aplicación de cualquier tipo de legislación, y que los gobiernos de todos los Estados miembros deberían proteger la propiedad privada de todos y cada uno de los ciudadanos de la Unión Europea.

Muchas personas han sido víctimas de las dudosas decisiones de España y muchas de ellas las han llevado a la Comisión de Peticiones —con razón, desde mi punto de vista—. Aun así, tengo una mezcla de sensaciones, pues creo que tenemos que ser precavidos a la hora de adoptar una legislación que sea equivalente a la introducción de más interferencias europeas en detrimento de los Estados miembros. Un ejemplo de ello es la situación de la periferia flamenca de Bruselas, en la que la Unión Europea está empezando a interferir en una política de la vivienda que pretende permitir que las familias flamencas jóvenes sigan viviendo en sus localidades.

 
  
MPphoto
 

  Martin Callanan (PPE-DE). – Señor Presidente, yo también he apoyado el informe Auken, porque muchos de los ciudadanos de mi circunscripción del nordeste de Inglaterra han presentado una solicitud en el Parlamento sobre este abuso escandaloso y flagrante de los derechos a la propiedad en el que han incurrido las autoridades locales y el Gobierno españoles. De hecho, hace poco, han sido los protagonistas de un documental de TV emitido por ITV North East, donde se dio vida a algunos de estos casos lacerantes y se evaluaron para que el público pudiera ser consciente de ellos.

Espero que ahora mismo, en esta última fase, el Gobierno español y los diputados españoles corrijan algunos de los errores en los que han incurrido y que den algún tipo de compensación a alguna de estas personas a las que se les ha denegado injustamente su propiedad, y que reconozcan que, realmente, este asunto es un auténtico escándalo. Se trata de un escándalo de corrupción. Muchos de los contratos que implican a los promotores y al gobierno local español son, sinceramente, el resultado de la corrupción. No podemos servir de nada a nadie si dejamos de reconocer este punto. El Gobierno de España tiene que actuar. Sinceramente, estoy consternado por algunos de los abusos en los que incurren los diputados españoles en esta Cámara intentando encubrir estas prácticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Skinner (PSE). - Señor Presidente, yo también he votado a favor este informe al igual que muchos de los ciudadanos de mi circunscripción —como también ha sido el caso en la Unión Europea—, que se han visto afectados bruscamente por este problema. Hay un requisito esencial que es contar con seguridad jurídica a la hora de comprar una propiedad y es esto por lo que vela el informe, que busca obtener los tipos de seguros necesarios para ver el cambio. También trata problemas específicos de quejas relacionadas con los fraudes que hacen los constructores locales y también determinadas autoridades locales.

He votado a favor de este informe porque considero que servirá para proteger un proceso formal, va a resaltar algo que yo, en el pasado, consideré una declaración de excepción, por ejemplo, «prácticas españolas». Me gustaría asegurarme de que este término ya no vuelva a ver la luz, y también me gustaría ver que la Comisión, el Consejo y el Gobierno de España tratan este asunto, y que son duros al respecto a fin de compensar a aquellos que han salido perdiendo o para que los que estén allí puedan sentirse seguros.

 
  
  

- Informe Francisco José Millán Mon (A6-0114/2009)

 
  
MPphoto
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, antes de nada, quisiera decir cuánto me complace ver que sus padres están en esta Cámara, no sólo por el hecho de que gusta contar con audiencia, sino porque pueden ver lo bien que usted preside estas sesiones y que se ha ganado el respecto en esta Cámara, incluso el de los conservadores británicos.

Es «tan cierto y divertido como parece» que, en tan solo unos días, el Presidente Obama va a visitar Estrasburgo. Observando a través de las barricadas que se han construido podría pensar, si es que piensa en el Parlamento Europeo, que una política de dos sedes es una locura, un despilfarro de dinero. De hecho, pensará eso que dice la canción de Spandau Ballet, [que traducida al español diría algo como]:

«De aquí para allá,

y tú aun sin enterarte de

que este es el juego por el que hemos venido.

De aquí para allá».

Pero pronto se irá, considerando la naturaleza desesperanzadora del reglamento de una sola talla que perjudica a las empresas, y sin duda, pensará que él no tiene forma de salvarnos.

Y sigue….

«porque [él no ha hecho] nada más por ti,

Y sólo porque esto es más fácil que ser sincero,

Oh, si no hay nada más que [él] pueda hacer».

Echará a volar, «volará por ti», lejos de este lugar, después de haber sentido que «siempre deberías creer en tu alma». «La suerte le ha permitido mantener el ánimo».

Y pidamos música al cielo para que Spandau Ballet vuelva a formarse.

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Señor Presidente, las relaciones transatlánticas me tocan de lleno y estoy totalmente de acuerdo con los amplios argumentos del informe del señor Millán. Sin embargo, he votado en contra del informe, pues contiene una serie de lagunas significativas. Por ejemplo, anticipa claramente la entrada en vigor del Tratado de Lisboa —otro ejemplo de lo que ocurre aquí— cuando aun no se ha aprobado dicho tratado. Es necesario respetar a los votantes irlandeses.

El informe también habla de los problemas a los que se enfrentan los palestinos, pero sin mencionar la seguridad de Israel. Por último, pero no por ello lo menos importante, reitera la solicitud a los Estados miembros de aceptar a algunos de los presos de Guantánamo, a supuestos terroristas. Creo que esto es totalmente inaceptable. También es inaceptable que el informe no mencione claramente que los Estados Unidos no pueden interferir en la política de ampliación de la UE y que, por tanto, Turquía no tiene lugar en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE). (FI) Señor Presidente, las relaciones transatlánticas son muy importantes para nosotros como europeos. Siempre tenemos que recordar que los Estados Unidos de América, como líderes mundiales, comparten los mismos valores que los Estados miembros de la Unión Europea: democracia, derechos humanos y libertad de opinión. Creo que son valores que nos unen, y espero que dichos valores fortalezcan nuestras relaciones de cara al futuro.

Ahora que los Estados Unidos cuentan con una nueva administración presidida por el Presidente Obama, es necesario prestarle más atención y hay muchas esperanzas puestas en él, pero no debemos olvidar que ni Obama ni su gobierno pueden cambiar el mundo entero. Está claro que intentarán hacer todo lo que esté de su mano, pero los desafíos masivos están por delante y, por ello, es necesario que las expectativas sean realistas.

No obstante, debemos tender nuestra mano a los Estados Unidos, pues nos enfrentamos a las mismas amenazas, como en el caso del terrorismo internacional con el fundamentalismo islámico, que está mostrando su cara. También compartimos desafíos medioambientales comunes, y las relaciones transatlánticas nos permiten unirnos para hacer frente a estos y a otros problemas que hoy azotan con fuerza a todo el mundo.

 
  
MPphoto
 

  Martin Callanan (PPE-DE). – Señor Presidente, ya que tengo la oportunidad, quisiera rendirle tributo por la forma justa e imparcial con la que siempre ha presidido las sesiones parlamentarias. Es una lástima que el Presidente Pöttering no haya seguido su ejemplo.

Este informe trata sobre los Estados Unidos y las relaciones entre este país y la UE. Es evidente que América sigue siendo fundamental para la prosperidad y la seguridad de Europa. Lamentablemente, en esta Cámara, hay muchos ejemplos de sentimiento antiamericano. Todos deberíamos estar enormemente agradecidos por la función que desempeñan los Estados Unidos en el mundo y, sobre todo, por el papel que han desempeñado en los últimos años de historia de la UE. Algunas veces me río cuando escucho que es la UE la responsable de los 60 años de paz en Europa. Parece que todo el mundo ha olvidado la contribución de los Estados Unidos y, por supuesto, de la OTAN, en aras de la paz en Europa. América no debe ser un rival de la UE, tiene que ser compañero y amigo, y por eso, deberíamos crear relaciones transatlánticas más estrechas.

 
  
MPphoto
 

  Charles Tannock (PPE-DE). – Señor Presidente, los conservadores británicos están orgullosos de la relación tan especial que nuestro país tiene con los Estados Unidos y con el puente que hay entre América y Europa. Apoyamos el compromiso del Presidente Obama de mantener una relación multilateral con la Unión Europea.

Sin embargo, este informe menciona la aplicación del Tratado de Lisboa, al que nosotros nos oponemos rotundamente. También solicita que los Estados Unidos deroguen la pena de muerte, algo que para nosotros es un asunto de conciencia personal. Con motivo de la oposición actual de los conservadores británicos a la Corte Penal Internacional, también reconocemos el derecho de América a no firmar el Estatuto de Roma. Tampoco queremos estar obligados a reubicar a peligrosos terroristas del campamento de detención de la Bahía de Guantánamo.

Este informe reitera justamente que la OTAN es el principio básico de la seguridad transatlántica, y propone una nueva asamblea parlamentaria transatlántica, que fortalecerá nuestro compromiso mutuo respecto a nuestro valores comunes de democracia, libertad y derechos humanos. Por tanto, los conservadores británicos han votado a favor del informe del señor Millán.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Skinner (PSE). – Señor Presidente, yo personalmente acojo con satisfacción este informe y comparto algunos de los puntos que se han planteado ahora, pero quizá deberíamos empezar por felicitar formalmente al señor Obama por haber sido elegido Presidente. No creo que todos lo hayamos hecho hoy aquí, pero está bastante claro que se trata de un respiro de aire fresco de lo que esperamos que sea una relación muy positiva con los Estados Unidos.

Somos muy rápidos a la hora de destacar cómo podemos beneficiarnos de dicha relación, evidentemente, pero con bastante frecuencia, no resaltamos qué es lo que tenemos que hacer para fortalecerla y para trabajar dentro del marco de dicha relación. Por ejemplo, la relación comercial que existe entre nosotros, según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), es la más importante del mundo de entre las relaciones que pueden existir entre dos bloques comerciales en cualquier parte del mundo. Está claro que esto también hace que tengamos que pensar mucho en la regulación y en la supervisión. Además, cualquier asunto que decidamos entre ambos, tanto a nivel económico como a nivel político, es de gran importancia para el resto del mundo y, a menudo, establece los estándares mundiales.

Yo, como miembro de la delegación de los Estados Unidos en el Consejo Económico Transatlántico, espero que podamos seguir trabajando al respecto como hasta ahora, y que convirtamos esto en esfuerzos reales dentro de esta Cámara, en lugar de ver algunos de los esfuerzos absurdos de algunos, como en el tema del pollo, que ayudan a echar por la borda esta relación especial.

 
  
  

- Informe Stavros Lambrinidis (A6-0103/2009)

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Señor Presidente, me parece bien que se haya rechazado la enmienda 5. Esta enmienda pretende eliminar una parte fundamental del informe, y digo fundamental porque aboga por la libertad de expresión. A fin de cuentas, se trata de un principio básico de la democracia el hecho de que la manifestación de creencias políticas polémicas debe ser inmune a los procedimientos judiciales. La libertad de expresión debe ser incuestionable y, desde luego, debe cubrir posturas políticas, incluso sobre asuntos políticos como la inmigración y el Islam.

Por lo demás, creo que se trata de un informe muy bien equilibrado, que presenta un buen equilibrio entre derechos y libertades, y que además, adopta una postura contra la censura. Por tanto, respaldo este informe con total convicción.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE).(FI) Señor Presidente, el informe del señor Lambrinidis sobre el refuerzo de la seguridad y de las libertades fundamentales en Internet es un asunto de actualidad muy importante. Comparto la opinión que se refleja en el informe de que es importante preservar la libertad de expresión. Se trata de una de nuestras libertades y derechos fundamentales. Siempre tenemos que recordar, sin embargo, que cuando hablamos de libertad de expresión, este término también conlleva responsabilidad. La responsabilidad en este asunto es la consideración más importante.

Lamentablemente, cuando visitamos hoy en día los sitios de Internet, somos conscientes de que hay mucho material en la red que no es propicio para la sociedad o para el desarrollo humano. Me preocupan sobre todo los niños y los jóvenes, que son nuestros activos más importantes —los activos más importantes de nuestro futuro—. Tenemos que asumir la responsabilidad por ellos justo ahora y debemos actuar de forma que ellos puedan adquirir el mejor conocimiento y competencias posibles, así como desarrollar actitudes, e Internet es una de las fuentes de información principales para ellos.

Por ello, espero que podamos mejorar la seguridad de los niños aumentando la cantidad de material en Internet que pueda animarles, educarles y servirles para su desarrollo, y no esa serie de cosas que vemos hoy en día de lo que, lamentablemente, hay mucho y que puede perjudicar al desarrollo de la personalidad general de los jóvenes.

 
  
  

Explicaciones de voto por escrito

 
  
  

- Informe Klaus-Heiner Lehne (A6-0123/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, a fin de garantizar que las víctimas de las infracciones de las normas de competencia tengan acceso a la justicia, es necesario que la UE y los Estados miembros unan sus esfuerzos. El Libro Blanco presenta una serie de recomendaciones destinadas a garantizar que las personas afectadas por este tipo de infracción pueden acceder a mecanismos realmente efectivos que busquen la total compensación de los daños causados.

Actualmente, en la mayoría de los Estados miembros, hay grandes barreras que cortan las alas a los consumidores y a las empresas a la hora de acudir a los tribunales para solicitar la compensación de forma individual de los daños sufridos a causa de una infracción de normas antitrust. Aunque hay recientes signos de mejora a este respecto en algunos de los Estados miembros, se han hecho muy pocas reclamaciones durante las últimas décadas. Los procedimientos y las leyes tradicionales sobre responsabilidad civil que están en vigor en la mayoría de los Estados miembros parecen ser inadecuados.

Acojo con satisfacción el proyecto de un Libro Blanco que proponga una solución a nivel comunitario para el problema que supone garantizar el derecho de los solicitantes a acceder a la justicia, persiguiendo para ello objetivos de política general (sobre todo, garantizando un acceso más amplio a la justicia, fortaleciendo la política de competencia y cortando las alas a las prácticas ilícitas de parte de las empresas), mientras se impide, al mismo tiempo, que surjan pleitos oportunistas y de poco mérito.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, tengo la intención de abstenerme en la votación del informe del señor Lehne sobre el Libro Blanco de acciones de daños y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia.

Sólo estoy de acuerdo con algunos de los puntos que se destacan en el informe y no con todos, por tanto, he decidido no votar a favor del informe tal y como se ha presentado.

 
  
  

- Informe Czesław Adam Siekierski (A6-0091/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Călin Cătălin Chiriţă (PPE-DE), por escrito. (RO) He votado a favor del informe elaborado por el señor Siekierski, del PPE-DE de Polonia, pues en él se propone la ampliación del programa europeo de ayuda alimentaria para las personas más necesitadas.

Como antiguo alcalde del quinto distrito de Bucarest, siempre me ha preocupado el asunto de la prestación de ayuda a los pobres, sobre todo, a aquellos que son de origen étnico romaní.

En toda la Unión Europea, hay 80 millones de personas (el 16 % de la población) que viven por debajo del umbral de la pobreza, y esta cifra aumentará a causa de la crisis económica. En algunos de los Estados que se han adherido hace poco a la UE, esta condición afecta a un 20 % de la población.

Es necesario que los programas de ayuda alimentaria se financien 100 % con cargo al presupuesto de la UE, ya que, algunos Estados miembros no podrán participar en el programa cuando se apliquen los porcentajes de cofinanciación.

Tenemos que reducir la carga que llevan a cuesta los Estados miembros con bajas rentas per capita o cuyos presupuestos estén sufriendo dificultades financieras, entre los que también se incluye Rumanía.

Los productos de las existencias de intervención o los que se adquieren en el mercado tienen que ser de origen comunitario, dando prioridad a aquellos productos alimenticios frescos producidos a nivel local como, por ejemplo, comprar productos de Rumanía con dinero europeo para distribuirlos entre las personas necesitadas de este país.

 
  
MPphoto
 
 

  Koenraad Dillen (NI) , por escrito. − (NL) He votado a favor del informe sobre la enmienda de un Reglamento sobre la financiación de la política agrícola común y el Reglamento por el que se crea una organización común de mercados agrícolas en lo que atañe a la distribución de alimentos entre las personas más necesitadas. Según los datos disponibles, en 2006, aproximadamente 13 millones de personas de los Estados miembros se beneficiaron de este programa. Se trata de algo positivo, pues la ayuda a los más pobres de la UE debería intensificarse significativamente.

Para empezar, deberíamos reducir el salario de los comisarios europeos a la mitad o dividirlo por tres. El grupo de estudio europeo Open Europe ha estimado que, incluido el régimen de pensiones, la media de ingresos de los Comisarios es de 2 millones y medio de euros durante cinco años, un auténtico escándalo. La otra mitad se podría emplear mejor en la reducción de la pobreza. Quizá ésta sea una forma de reconciliar al público europeo con «Europa».

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta para el Reglamento sobre la distribución de alimentos entre las personas más necesitadas. La pobreza es uno de los problemas más graves a los que hoy se enfrenta la Unión Europea. En 2006, casi 79 millones de personas se vieron amenazadas por la pobreza, una cifra que demuestra claramente la necesidad de contar con programas de ayuda alimentaria.

Debido a que la intención de la propuesta de la Comisión es distribuir alimentos entre las personas más necesitadas y mejorar la planificación para que los fondos se utilicen de forma más eficiente, y teniendo en cuenta también que, desde 1987, el programa de distribución de alimentos ya ha beneficiado a más de 13 millones de personas, creo que la continuación de este programa es necesaria y positiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Creemos que el propósito original del programa —el de distribuir existencias de intervención entre las personas más necesitadas— se ha expresado bien desde el principio. La mezcla de la política agrícola con la política social puede ser admirable, pero también puede resultar complicada. Hace poco, la proporción de productos que no procedían de las existencias de intervención ha aumentado paulatinamente. En la última estimación, un 85 % aproximadamente de los alimentos se compraron en el mercado.

Creemos que la distribución de alimentos entre las personas más necesitadas en la Comunidad debería abolirse. Son los Estados miembros y los municipios los que deberían tratar las circunstancias de las personas más necesitadas. Son estos niveles políticos de responsabilidad los que deberían garantizar, a través de la política social, que todos los ciudadanos tienen el derecho a contar con un nivel mínimo de subsistencia. Independientemente de que esto se haga a través de los beneficios de la seguridad social, la distribución de alimentos o por otros medios, debería ser algo de su competencia.

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo propone que la ayuda alimentaria se financie totalmente con cargo a la UE. Las posturas que se han presentado en esta Comisión sólo para obtener productos agrícolas en el mercado son sorprendentes.

Como de costumbre, la Lista de Junio observa que, en esta situación, es una suerte que el Parlamento Europeo no tenga competencias de codecisión respecto a la política agrícola de la UE. De lo contrario, la UE caería en la trampa del proteccionismo y de las masivas subvenciones que se destinan a varios grupos dentro del marco de la agricultura.

 
  
MPphoto
 
 

  Jeanine Hennis-Plasschaert, Jules Maaten, Toine Manders y Jan Mulder (ALDE), por escrito. − (NL)

La delegación del Partido Popular para la Libertad y la Democracia (VVD) de Holanda del Parlamento Europeo ha votado a favor del informe Siekierski, pues respaldamos la distribución de alimentos entre las personas más pobres de la UE. Sin embargo, los diputados del VVD no están de acuerdo con las disposiciones del informe que establecen que los programas de distribución de alimentos deben financiarse exclusivamente con cargo al presupuesto de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexandru Nazare (PPE-DE), por escrito. (RO) He votado a favor del informe porque el programa de alimentos del que se está considerando su ampliación es un instrumento fundamental para ayudar a las personas necesitadas que se están enfrentando a un gran desafío en el clima de crisis económica actual, incluso cuando se trata de cubrir las necesidades básicas. Además, se trata de una medida delicada en términos de un uso efectivo de los recursos alimenticios de la UE, pues trata de distribuir los productos que han quedado inutilizables entre aquellos que los necesitan mientras que, al mismo tiempo, se impulsa la demanda del mercado alimenticio en el ámbito de la UE.

Estoy a favor de que estos programas de ayuda alimentaria se financien completamente con cargo al presupuesto de la UE, pues la aplicación de porcentajes de cofinanciación bloquearía significativamente el proceso, y obstaculizaría la aplicación de las medidas en el momento oportuno, así como la capacidad de obtener resultados con rapidez.

No obstante, creo que a las autoridades nacionales se les deberían conceder más funciones en lo que atañe a la administración de ayuda in situ, pues están más familiarizadas con la situación a nivel local y con las necesidades específicas de la población.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Riis-Jørgensen (ALDE), por escrito. − (DA) Los diputados del Partido Liberal danés han votado en contra de la propuesta de la Comisión sobre la distribución de alimentos entre las personas más necesitadas, porque la propuesta se ha presentado con una base jurídica en la política agrícola, incluso a pesar de que no se trata de un instrumento propio de la política agrícola. El presupuesto agrícola no debería destinarse a la aplicación de la política social, pues es responsabilidad de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor del informe del señor Siekierski sobre la distribución de alimentos entre las personas más necesitadas en la Comunidad.

Creo que el problema de la pobreza es bastante relevante pues, incluso en una Europa acaudalada, más de 80 millones de personas están expuestas al riesgo de la pobreza, y la gran mayoría de ellas viven en los países que se han adherido a la UE en 2004 y 2007. Por tanto, estoy de acuerdo con el ponente en lo que respecta a la necesidad de ampliar la gama de productos ofrecidos en el marco de este programa de ayuda alimentaria y también en el hecho de que la fuente principal de suministro debería estar representada por las reservas procedentes de la intervención en los mercados agrícolas, convirtiéndose así en un aspecto importante de la PAC.

También acojo con satisfacción la solicitud del ponente de que sea la UE la que se encargue de financiar todo el programa, ya que, la propuesta de cofinanciación de la Comisión podría derivar en que los Estados miembros limiten su participación en el programa, sobre todo, en estos momentos de adversidad económica a la que están sometidos muchos Estados miembros.

 
  
  

- Informe Sajjad Karim (A6-0131/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − La UE es el principal inversor extranjero de la India y el mayor socio comercial. Por ello, forjar una alianza económica es vital para ambas partes. Apoyo este informe porque señala que el acuerdo garantizaría que el aumento de las relaciones comerciales bilaterales aportara beneficios al mayor número de personas, y contribuyese a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluso la prevención del deterioro medioambiental. Sin embargo, lamento que el texto del PPE haya sustituido al texto más común, que era más progresivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (PSE), por escrito. (RO) En el año 2000, la India era el decimoséptimo socio comercial más importante de la Unión Europea y, en 2007, pasó a la novena posición, mientras que el intercambio de mercancías de la UE con la India creció en un 80 % aproximadamente entre los años 2000 y 2006.

Como social demócrata, me complace que la India haya progresado notablemente en términos de enseñanza primaria universal, que haya reducido el índice de pobreza y que haya aumentado el acceso a agua potable segura. Sin embargo, también percibo que la India aun está descarrilada en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la mortalidad infantil, la salud maternal, la desnutrición infantil y en la lucha contra la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA.

He votado a favor de este informe a fin de aprobar el Acuerdo de libre comercio UE-India con la intención de que este acuerdo ofrezca un potencial de futuro para aumentar las inversiones, las relaciones comerciales y las oportunidades de negocio a raíz de dicho acuerdo, un acuerdo que, en su conjunto, sea beneficioso para ambas partes.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) El Acuerdo de libre comercio con la India marca otro paso de Europa y la India hacia la apertura de la economía mundial y la ampliación de sus beneficios. También se trata de un mensaje especialmente significativo en el contexto actual. Por tanto, acojo con satisfacción la conclusión de este acuerdo. Después de analizarlo, tengo que hacer algunas observaciones críticas.

A fin de que el libre comercio funcione correctamente, debe respetarse un conjunto de normas que impidan la falsificación y el uso de productos prohibidos en los países de destino. De hecho, los indicadores de origen también tienen que estar claros. En resumen, se debe facilitar información y esta tiene que ser transparente y, además, es necesario respetar los acuerdos internacionales.

Otro aspecto importante es la idea de que los beneficios del libre comercio sean mutuos. En otras palabras, abrir fronteras no sólo significa abrir los mercados de los países desarrollados a los productos de terceros países. Las ventajas del libre comercio consisten en la oportunidad mutua de intercambiar mercancías y en la apertura de las economías; estas ventajas tienen que ampliarse a los países en desarrollo o a los que crecen con rapidez. Esto sólo será posible si también se reducen las barreras existentes en estos países en aras de las relaciones comerciales y las inversiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado en contra del informe del señor Karim sobre el Acuerdo de libre comercio UE-India.

He votado en contra porque creo que la conclusión de tales acuerdos debería estar sujeta totalmente al respeto por los derechos humanos fundamentales y a la democracia, algo que está muy lejos de ser el caso del país en cuestión. La introducción de una cláusula sobre la democracia y los derechos humanos en el acuerdo no es suficiente para garantizar que se respetan dichas condiciones básicas, ni tampoco promete escalar las consultas dentro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Lamentablemente, la persecución de las minorías religiosas y de los defensores de los derechos humanos en la India sigue siendo el tema de la prensa internacional. A mi juicio, es totalmente inaceptable firmar acuerdos económicos de este tipo.

 
  
  

- Informe Lasse Lehtinen (A6-0065/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Este informe aclama que es importante para los trabajadores tener constancia de sus derechos y conocer perfectamente el derecho del trabajo y los convenios colectivos. El ponente también señala que debe cumplirse la directiva sobre el desplazamiento de los trabajadores, y también señala el valor de los principios de subsidiariedad y de proporcionalidad. Todas estas demandas son deseables.

Sin embargo, algunos de los términos del informe son bastante trascendentales. No podemos apoyar términos que abogan por la introducción a nivel europeo de un instrumento jurídico comunitario que cubra los salarios, las cotizaciones a la seguridad social, los impuestos y la compensación por los accidentes laborales. Estos temas son muy importantes para que nosotros podamos respaldar este tipo de términos y requisitos.

Hemos optado por apoyar la resolución alternativa presentada por el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, el Grupo ALDE y el Grupo Verts/ALE, ya que restringe los términos sobre el instrumento jurídico comunitario. En la votación final del informe, nos abstendremos, pues aunque algunas partes del mismo sean positivas, los términos relacionados con el instrumento jurídico comunitario son demasiado trascendentales.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Apoyo este informe que solicita normas claras y responsables para la subcontratación en Europa. El informe protegerá a los trabajadores de empresas de subcontratación solicitando a la Comisión que establezca un instrumento jurídico comunitario bien definido que introduzca la responsabilidad solidaria a nivel europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor del informe del señor Lehtinen sobre la responsabilidad social de las empresas de subcontratación en las cadenas de producción.

Estoy de acuerdo con el ponente en que la subcontratación ha alcanzado altos niveles en el ámbito de la Unión Europea, hecho que ha dado lugar a que surjan varios problemas vinculados, por ejemplo, a las implicaciones jurídicas para los empresarios y los trabajadores, así como dificultades a la hora de verificar el cumplimiento de las responsabilidades tanto de carácter social como fiscal.

Por tanto, estoy de acuerdo con la postura del ponente en que sería aconsejable adoptar un sistema de «responsabilidad solidaria» a nivel europeo, que animara al contratista a comprobar que las empresas de subcontratación cumplen con la legislación pertinente. Esto también contribuiría a abordar la economía sumergida evitando la competencia desleal de aquellas empresas que pagan a sus trabajadores un salario inferior al salario mínimo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. − (NL) Según un estudio realizado por la Fundación de Dublín, la subcontratación es una de las formas más efectivas de debilitar el derecho social. Las empresas de subcontratación están presentes en varios sectores, aunque el más conocido es el de la construcción. Este informe pide a la Comisión que adopte una legislación clara sobre la responsabilidad social en la subcontratación en todo el proceso productivo.

Muy a menudo, los clientes transmiten la responsabilidad a las empresas de subcontratación que, a su vez, subcontratan el trabajo. Como resultado, la aplicación del derecho laboral deja de estar sujeta a supervisión. Aquellos que trabajan para una empresa de subcontratación y están cerca del extremo de la cadena de producción no siempre trabajan en las mejores condiciones, por lo que se infringen las normas básicas y hay una falta de respeto de los derechos laborales fundamentales. Para el derecho social, es difícil realizar inspecciones para controlar esta situación, ya que, no siempre está claro quién asume toda la responsabilidad. Esta situación tienta a las empresas de subcontratación a ser menos precavidas en lo que respecta a las cotizaciones a la seguridad social, al respeto a las tasas jurídicas y al cumplimiento de los períodos de descanso establecidos por ley.

En algunos Estados miembros, ya es obligatorio que los clientes asuman toda la responsabilidad social por todas sus empresas de subcontratación. El hecho de que la naturaleza transfronteriza del trabajo ahora esté creciendo significativamente hace que la directiva europea sea necesaria. Por tanto, apoyo incondicionalmente este informe.

 
  
  

- Informe Katerina Batzeli (A6-0094/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. (IT) En enero de 2009, los productos alimenticios subieron más de un 40 % en Italia por encima de la media de los 15 primeros países de la Unión Europea, una cifra que demuestra graves alteraciones desde que el producto alimenticio sale del campo hasta que este llega al plato.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT), en enero de 2009, la tasa tendencial de crecimiento de los precios de los productos alimenticios alcanzó el 3,7 % en Italia, comparada con el 2,3 % en Francia, el 1,9 % en España, el 1 % en Alemania y el 2,6 % en la Unión Europea. El análisis del ISTAT también revela que las principales diferencias entre Italia y los demás países de la UE recaen en el pan, la pasta y los cereales, que contienen materias primas tales como el trigo, cuyo precio se fija a nivel mundial y no difiere entre los diferentes países. El aumento de la diferencia de precio entre la producción y el consumo confirma la existencia de graves alteraciones en Italia desde que el producto alimentico sale del campo hasta que este llega al plato.

Los que más han sufrido las consecuencias han sido las familias con rentas bajas, para quienes los productos alimenticios suponen el mayor gasto. Las PYME de la industria alimentaria también han sufrido graves consecuencias. El problema derivado de la diferencia entre el precio de producción y el precio de consumo ha llegado a tal nivel que ya se hace necesaria la intervención de las instituciones europeas.

 
  
MPphoto
 
 

  Călin Cătălin Chiriţă (PPE-DE), por escrito. (RO) He votado a favor del informe elaborado por la señora Batzeli, de Grecia, pues creo que la UE tiene que socorrer a los productores y a los consumidores.

Debido al abuso que hacen las cadenas de distribuidores al por menor del dominio que tienen del mercado, los precios que tienen que pagar los consumidores europeos están sujetos a una media cinco veces mayor que los precios de los productos cuando se encuentran en la propia explotación. De hecho, cabe destacar que los productores agrícolas reciben, por norma general, un 8 % aproximadamente del precio final de venta al por menor.

Deseamos que se introduzcan políticas europeas que faciliten el contacto directo entre productores y consumidores. La UE debe respaldar el uso de las nuevas tecnologías y de Internet para ofrecer a los consumidores información más detallada acerca de los productos, mientras que también se facilita el acceso al mercado a los productores.

Las medidas también tienen que dar mayor importancia al concepto de «productos locales» y también tienen que ofrecer un apoyo más efectivo a los mercados alimenticios tradicionales o a otros tipos de comercio tradicionales.

Además, también es necesario que se respalden los productos de Rumanía tradicionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Ole Christensen, Dan Jørgensen, Poul Nyrup Rasmussen, Christel Schaldemose y Britta Thomsen (PSE), por escrito. − (DA) Los diputados Social Demócratas daneses del Parlamento Europeo — Poul Nyrup Rasmussen, Britta Thomsen, Christel Schaldemose, Dan Jørgensen y Ole Christensen— han votado a favor del informe sobre los precios de los productos alimenticios en Europa. La delegación piensa que la concentración de los supermercados y la falta de competencia supondrán que los consumidores y los productores agrícolas de la UE salgan perdiendo. Sin embargo, la delegación no está de acuerdo con la declaración del párrafo 6 del informe, que dice que es deplorable que las medidas de intervención se estén desmantelando. Esto es necesario a fin de que la agricultura europea sea rentable.

 
  
MPphoto
 
 

  Esther De Lange (PPE-DE), por escrito. − (NL) Quisiera explicar el voto del informe Batzeli en nombre de la delegación neerlandesa de la Democracia Cristiana (CDA). Pensamos que no se trata de uno de los informes más elegantes. Se plantean muchos puntos de forma poco concisa e incluso se repiten. También tenemos nuestras dudas respecto a determinados requisitos que se inclinan demasiado hacia la intervención estatal de carácter social, y también respecto a una total prohibición de vender por debajo del coste. Puede que parezca una buena idea, pero no es viable. En la agricultura, consideramos que se trata de un punto importante. En lo que respecta a los desechos, está claro que la autoridad competente tiene que intervenir.

A pesar de ello, hemos votado a favor del informe, pues contiene una serie de elementos importantes que la resolución alternativa pretende eliminar. Me refiero, sobre todo, al estudio dentro de los márgenes en los diferentes vínculos de la cadena de producción alimenticia y a la solicitud dirigida a la Comisión Europea para que investigue la competencia de los supermercados en el ámbito de la competencia, ya que, el Parlamento Europeo lo ha solicitado más de una vez. La Comisión Europea nos hace entender que el estudio dentro de los márgenes puede realizase de forma parcial, en función de los datos con los que cuenta la Comisión y, por ello, suponemos que este estudio no supondrá ningún aumento sustancial de los gastos administrativos.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre los precios de los productos alimenticios en Europa, porque creo que la intervención política es necesaria para abordar el aumento de los precios de los productos agrícolas y alimenticios, así como la diferencia entre el precio que recibe el productor y el precio que paga el consumidor. En Europa, el precio que paga el consumidor final es aproximadamente cinco veces mayor que el precio que pagan los productores, una situación que ha afectado negativamente a los hogares con rentas bajas, en los que el gasto en alimentos supone una gran rebanada del presupuesto familiar.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Como de costumbre, este «informe sonda» de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural contiene propuestas que supondrán un aumento de los gastos para el presupuesto de la UE.

No apoyamos las ideas principales del informe, que, entre otras cosas, lamentan el desmantelamiento en curso de las medidas de intervención de la Comunidad en el mercado agrícola. Tampoco estamos a favor de la propuesta de la Comisión para las «medidas de gestión del mercado».

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural también tiene que recordar que la situación de los precios es diferente entre los Estados miembros. La propuesta de la Comisión de crear una base de datos de ámbito europeo para los ciudadanos, que contenga precios de referencia para los productos y los insumos, así como información sobre el coste energético, los salarios, las rentas, las obligaciones y los impuestos de toda Europa está, bajo nuestro punto de vista, muy lejos de la realidad. Son muchas y varias las razones por las que no existen requisitos previos para realizar comparaciones entre los Estados miembros. También pensamos que la propuesta de que los productos agrícolas europeos lleven una etiqueta identificativa específica es extraña. ¿Qué se esconde detrás de esto? ¿Hay un intento de fomentar el proteccionismo?

Como de costumbre, la Lista de Junio observa que, en esta situación, es una suerte que el Parlamento Europeo no tenga competencias de codecisión respecto a la política agrícola de la UE. De lo contrario, la UE caería en la trampa del proteccionismo y de las masivas subvenciones que se destinan a varios grupos dentro del marco de la agricultura.

Por todo esto, hemos votado en contra de este informe sobre los precios de los productos alimenticios en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE-DE), por escrito. – (FR) Nadie se está cuestionando los objetivos de este informe en lo que respecta al vacío que existe entre los precios de los productores y los precios que pagan los consumidores. Es necesario que el mercado cuente con mayor transparencia a fin de garantizar que los productores reciben la remuneración adecuada y que se justifican los precios que establecen a cargo del consumidor final.

Lamentablemente, el texto adoptado en la Comisión contiene propuestas que son incompatibles con la economía de mercado social. Estas propuestas tan autoritarias sobre el control de los precios, los márgenes y los mercados simplemente hacen pensar en demasiadas fórmulas fracasadas, que pensábamos que estaban consignadas definitivamente al pasado.

Lamento que el informe se centre exclusivamente en los distribuidores, en lugar de tener en cuenta la cadena de producción como un conjunto. De hecho, a menudo, son las grandes empresas encargadas del procesado las que compran los productos a los agricultores y las que abusan de la posición dominante que tienen el mercado a fin de vender tales productos a los productores a un precio excesivo.

Además, la creación de bases de datos europeas de todo tipo de costes y márgenes, como bien propone el informe, derivaría en un gasto administrativo considerable para las empresas, que desaparecerían y quedarían absorbidas por los precios de venta al por menor.

Con la intención de impedir estas malas costumbres, he presentado una resolución alternativa respaldada por las firmas de 40 diputados.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexandru Nazare (PPE-DE), por escrito. (RO) Contar con un Reglamento a nivel europeo para regular el problema de las prácticas desleales que utilizan las grandes cadenas de distribución al por menor contra los productores es una medida muy importante para Rumanía. Aquí incluso, el tema de los abusos de las cadenas de supermercados preocupa tanto a los productores como a los consumidores. Aparte de la acumulación de «tarifas ocultas», que son obligatorias para los productores por cualquier producto o transferencia, los supermercados prohíben a los productores vender sus productos a precios más bajos en otros almacenes. A consecuencia de todos estos reglamentos, los productos llegan a ser hasta un 30 % más caros. En última instancia, el consumidor es el que paga el precio sobrevalorado del producto.

Las medidas que propone la señora Batzeli en su informe están destinadas a reducir la presión que ejercen los supermercados y a promover una relación directa entre los consumidores y los productores. Por este motivo, yo apruebo la adopción del informe.

La investigación propuesta en el informe sobre la distribución de los márgenes de beneficio nos permitirá sacar una serie de conclusiones sobre las medidas adecuadas para garantizar la transparencia de los precios en la cadena productor-consumidor intermedio-comerciante, así como para penalizar las prácticas abusivas.

La negociación de precios entre los distribuidores y los comerciantes debe permitirnos utilizar diferentes precios sobre una base individualizada y, por tanto, contribuir a garantizar un entorno competitivo saludable.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. (EL) El informe hace conclusiones reiteradas y conocidas acerca de la situación de monopolio que ha surgido en las técnicas de mercado y en el procesado de alimentos. No obstante, no señala que la Unión Europea, junto con los gobiernos de los Estados miembros que están dentro del marco de la Estrategia de Lisboa y la PAC, son los que han elegido esta situación.

La liberalización de los mercados, los incentivos para las fusiones y adquisiciones, así como la búsqueda de beneficio y la competitividad en la industria alimentaria han derivado en la soberanía de las multinacionales, en precios de consumidor más elevados, en precios más bajos de los productos en la propia explotación y en mayores beneficios para el capital.

La PAC ha hecho una contribución decisiva en este desarrollo aboliendo los precios mínimos garantizados, traicionando a pequeños y medianos agricultores a favor de la OMC, a fin de que las multinacionales pudieran obtener materias primas baratísimas, y acosando y limitando a las cooperativas, los fallos hipócritas de las partes que, a pesar de todo, apoyan una calle europea de sentido único.

Un ejemplo es la producción de leche en Grecia, donde el cártel de la leche está disminuyendo los precios de los productos en la propia explotación y manteniendo los precios del consumidor desmesuradamente altos, por lo que se cosechan grandes beneficios. Hoy en día, esta práctica promueve el consumo de productos con un valor nutritivo escaso, lo que hace que miles de ganaderos, que no pueden comercializar sus productos en un país que produce el 50 % de sus requisitos, se queden marginados.

La lucha por contar con productos seguros y baratos, así como por la supervivencia de los productores agrícolas pobres necesita de una alianza potente de trabajadores, productores agrícolas, autónomos, la potencia de base y una economía de base.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) El aumento de los precios de los productos alimenticios en Europa es evidente para todos. Se trata de un problema que requiere la intervención inmediata de la Unión Europea. Por ello, he votado a favor del informe de la señora Batzeli, pues creo que ha abordado el asunto de forma exhaustiva y que ha propuesto medidas muy útiles para solucionar el problema que nos ocupa.

Es bastante importante que avancemos para limitar el vacío actual entre los precios del productor y los precios del consumidor causado por un mecanismo poco saludable de transmisión de precios que incluye la especulación sobre los productos alimenticios y una gran implicación de los intermediarios. Estoy de acuerdo con la ponente en que la creciente concentración de técnicas de mercado y de distribución de productos alimenticios han contribuido significativamente al aumento de los precios de los consumidores en comparación con los precios de los productores.

Hay una necesidad urgente de establecer medidas como las que ha sugerido la ponente para contar con una mayor transparencia en la estructura de los precios y márgenes de beneficio a través de la acción coordinada de las autoridades nacionales de defensa de la competencia para una regulación mejorada del mercado y de la tendencia de los precios de los productos alimenticios en Europa, así como para animar de forma efectiva a los consumidores a elegir productos locales que, por definición, ayuden a reducir la cadena de distribución y a apoyar los mercados alimenticios tradicionales que ahora están pasando grandes apuros.

 
  
  

- Informe Margrete Auken (A6-0082/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Michael Cashman (PSE), por escrito. − Mis colegas del Partido Laborista Parlamentario Europeo y yo hemos decidido apoyar el informe original, que ofrece la repuesta más satisfactoria a los centenares de peticiones que han realizado los ciudadanos europeos, víctimas del arrebato urbanístico masivo en España, del exceso de la construcción y de la destrucción costera.

Las resoluciones alternativas presentadas han modificado sustancialmente el informe y no han respetado una posición coherente que hemos venido manteniendo desde hace 5 años.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Roland Clark (IND/DEM), por escrito. − El informe es un ejercicio cosmético diseñado para dar de comer a las falsas esperanzas de cientos de peticionarios durante el enfoque de las elecciones a la asamblea de la Unión Europea. Pretende poder intervenir, algo para lo que —según señala la Comisión de Asuntos Jurídicos— la UE no tiene competencias; de ahí la amenaza de la señora Auken de oponerse al próximo presupuesto de la UE, si las demandas del informe no se cumplen, no será posible ayudar a los que han comprado propiedades en España, a quienes después se les han arrebatado dichas propiedades. El Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) no participará de esta falsedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE), por escrito. − He votado a favor de este informe, que plasma un montón de peticiones al Parlamento por parte de las víctimas y de los ciudadanos implicados de toda Europa que están implicados en este asunto. Este informe demuestra que la urbanización masiva en varias regiones de España se ha desarrollado de tal forma que se ha abusado de los derechos a la propiedad, se ha degradado el medio ambiente, se ha socavado la provisión de agua y la calidad y, con frecuencia, se da el caso de que las víctimas no reciben ningún tipo de compensación cuando cabe la posibilidad de que hayan perdido los ahorros de toda una vida.

Tengo la esperanza de que este informe sirva de ayuda a los ciudadanos de mi circunscripción y a los ciudadanos de toda Europa, en general, que han sido víctimas de esta situación en su lucha por hacer justicia.

 
  
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE), por escrito. − Me abstengo de todas las votaciones por un conflicto de intereses.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Entendemos que pueden darse problemas más graves dentro del sector de la construcción en España, ya que, por ejemplo, se da el caso de que los ciudadanos ingenuos compran propiedades de buena fe y luego se encuentran con que la constructora no tiene el derecho legal pertinente para construir. Sin embargo, estamos abordando un problema que puede y debe resolverse dentro del marco jurídico del Estado miembro correspondiente. Cuando se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna de conformidad con el artículo 35 del Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, entonces los propios ciudadanos podrán acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.

No hay motivo para introducir una legislación a nivel europeo para tratar estos asuntos o para que el Parlamento Europeo, como institución, tenga que verse involucrado en este tema. Tampoco queremos tener nada que ver con los varios proyectos de resolución alternativa presentados por los diputados españoles, pues lo único que hacen es complicar más la política interior en lo que respecta a este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall (ALDE), por escrito. − Voy a explicar el voto del informe Auken en defensa de tres constituyentes que se han puesto en contacto conmigo para suplicarme ayuda. En cada uno de estos casos, el constituyente ha gastado los ahorros de toda una vida en la compra de una casa y terrenos en Valencia. Los tres se adaptaron a los procedimientos jurídicos correspondientes en el momento en que realizaron la compra, pero los tres han sido víctimas de expropiaciones de terreno ilegales por parte de las autoridades valencianas.

Estamos hablando sólo de tres casos de entre los miles de casos injustos de los que son víctimas los ciudadanos europeos que tienen una propiedad en España. Pido a la Comisión que intervenga con rapidez y decisión conforme a las recomendaciones del informe Auken.

 
  
MPphoto
 
 

  Mikel Irujo Amezaga (Verts/ALE), por escrito. (ES) He votado a favor del Informe Auken por criticar claramente el urbanismo salvaje del Estado español e incidir en la mala utilización de los fondos comunitarios en materia urbanística y de medio ambiente.

Quiero también destacar la torpeza de los diputados españoles del PP y del PSOE. No han sido capaces de llegar a un acuerdo para presentar una resolución alternativa conjunta que obtendría la mayoría, siendo así las dos rechazadas. Han dejado claro una vez más que para lo único que se ponen de acuerdo es para ir en contra del nacionalismo vasco. Los socialistas y populares han intentado presionar a sus colegas para que votaran a favor de sus respectivas resoluciones, las cuales aliviaban mucho las críticas de la ponente del informe.

Quiero que quede claro que el Gobierno español participa en una práctica que está sistemáticamente vinculada a abusos de ciudadanos, destrucción del medio ambiente y corrupción a gran escala, y estimo que es necesario que esta competencia sea inmediatamente traspasada a Euskadi.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. − Miles de ciudadanos europeos siguen siendo víctimas de un sistema urbanístico masivo, que se han manifestado a través de gran cantidad de peticiones relacionadas con el abuso de los derechos legítimos de los ciudadanos europeos a tener su propiedad y su propio entorno. El problema ha derivado de que las autoridades regionales y locales se han servido de la contratación pública con un control insuficiente de los procedimientos urbanísticos. La resolución adoptada debería empezar por dar soluciones concretas a las personas que viven en las regiones españolas afectadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer Pleite (GUE/NGL), por escrito. (ES) Habiendo participado desde el inicio en la elaboración del informe Auken, que ha suscitado el apoyo de la ciudadanía española y europea, he defendido sin paliativos su contenido porque pone de manifiesto la responsabilidad de todas las administraciones españolas, desde el Gobierno a las administraciones autonómicas y locales, en el desarrollo de un modelo económico basado en la especulación urbanística, devastador para el medioambiente, la economía y el desarrollo social de España.

El informe, que ha soportado la presión del PP y el PSOE, alerta sobre la lentitud de las resoluciones, tanto políticas como judiciales, que ha dado lugar a una gran impunidad de las administraciones, y recoge la declaración de una moratoria de los planes urbanísticos que no respetan los criterios de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social, permitiendo analizar las irregularidades, para evitar una política de hechos consumados.

Además, el informe insta al Gobierno español a crear una comisión de trabajo en la que participen todas las administraciones; un debate público sobre el desarrollo urbanístico en España que permita tomar medidas legislativas contra la especulación y el desarrollo insostenible y poner fin a la legislación a la carta desarrollada en Comunidades Autónomas como Aragón y Valencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Rogalski (UEN), por escrito. (PL) He votado a favor del informe Auken sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas.

Hay muchas pruebas que demuestran que la urbanización extensiva se está realizando en las zonas costeras, y la responsabilidad de estas prácticas recae en las autoridades locales, autónomas y centrales. Han puesto en marcha un modelo para el desarrollo insostenible que ha tenido consecuencias bastante negativas para el medio ambiente, la sociedad y la economía. Como resultado de esta actividad, se ha causado un daño irreversible a la integridad medioambiental y a la biodiversidad de muchas regiones españolas. Por esto, los procedimientos son lentos y las sentencias dictadas no satisfacen a las víctimas en cuestión. De hecho, todo esto ha dado lugar a que las personas tengan reservas sobre el sistema judicial español.

También es necesario destacar que miles de europeos que han comprado propiedades en España sujetos a diferentes circunstancias se han convertido en víctimas de los abusos relacionados con la urbanización. Han sido las autoridades locales las responsables de estos abusos, y la consecuencia ha sido la demolición de tales propiedades.

En relación a estos hechos, es necesario pedir al Gobierno de España que realice una revisión exhaustiva de la legislación que afecta a los derechos de los propietarios como consecuencia de la urbanización extensiva para poner fin a los abusos de los derechos y obligaciones contemplados en el Tratado CE.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Quisiera dar la enhorabuena a la ponente por el trabajo que ha realizado, y decir también que acojo con satisfacción el informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, pues este impacto ha sido especialmente negativo, como demuestran la cantidad de peticiones que han enviado los residentes de las zonas afectadas.

Creo que, en este caso, la Comisión de Peticiones se ha percatado perfectamente de las peticiones de los ciudadanos, que están preocupados por la destrucción del paisaje natural, por la falta de respecto a las normas que regulan los contratos y la protección medioambiental, y por una actividad urbanística a gran escala. Las pruebas que ha obtenido esta Comisión en función de las misiones de investigación en la zona han demostrado claramente la intrusión causada por la industria de la construcción y la necesidad de defender los derechos de los ciudadanos españoles, tal cual se recogen en los tratados.

Por ello, apoyo el informe en cuestión; concuerda perfectamente con el principio de la subsidiariedad, y espero que las autoridades locales españolas adopten las medidas necesarias sin necesidad de que la Comisión Europea recurra a los procedimientos de infracción.

 
  
MPphoto
 
 

  Søren Bo Søndergaard y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. − Hemos votado a favor del informe para apoyar a aquellos que demandan este tipo de prácticas. No obstante, pensamos que las supuestas infracciones del derecho internacional, europeo y español deberían tratarlas y solucionarlas las autoridades españolas competentes, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Me complace que el Parlamento haya votado a favor de este informe. Muchos escoceses se han visto afectados por las expropiaciones españolas, por lo que han perdido sus hogares, que muchos han comprado con los ahorros de toda una vida. El Gobierno de España tiene que hacer todo lo que esté de su mano para hacer justicia con las personas afectadas. Muchas personas han sido engañadas y mal informadas respecto a lo que estaban comprando y, por tanto, tiene que haber un remedio legal para la situación.

 
  
MPphoto
 
 

  Diana Wallis (ALDE), por escrito. − Hemos votado a favor de este informe sobre la urbanización en España, ya que, este texto refleja el resultado de varios años de exhaustivo trabajo por parte de la Comisión de Peticiones para responder a los centenares de peticiones relacionadas realizadas por miles de ciudadanos, incluso mediante visitas de investigación y debates con todas las partes interesadas y, de hecho, fue aprobado por una mayoría intergrupos en comisión. Como representantes en los que nuestros ciudadanos han puesto su confianza con su voto, tenemos el deber de garantizar que los europeos, a los que hemos animado a hacer uso de sus derechos a la libre circulación, no se vean sometidos a restricciones injustificadas y arbitrarias del estado de acogida.

Reconocemos que la responsabilidad principal estipulada en los Tratados para el control de la aplicación del derecho comunitario compete a la Comisión. También reconocemos que los Tratados excluyen explícitamente cualquier efecto en el régimen de la propiedad en los Estados miembros. Sin embargo, también creemos, en primer lugar, que la Comisión de Peticiones del Parlamento, que ejerce la función de «ojos y oídos» de las instituciones, debería resaltar cualquier problema sistemático que afecte a la libertad de movimiento de miles de nuestros ciudadanos que hayan salido a la luz mediante el proceso de peticiones.

En segundo lugar, consideramos que las infracciones del derecho comunitario parecen estar en disputa, sobre todo, en lo que atañe al derecho ambiental y a las normas de contratación pública.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Wise (NI), por escrito. − Como ferviente oponente de la UE y de su intromisión en nuestras vidas, he votado en contra de la gran mayoría de los informes sujetos a consideración. Tal cual, es inevitable que se trate de un informe que únicamente demande un enfoque diferente, y creo que el informe Auken es un ejemplo. Me he acercado a muchos expatriados, y todos hicieron todo lo posible por establecerse en España de forma correcta, legal y para tener una vida sostenible. El hecho de que se convirtieran en víctimas de un enfrentamiento de burocracias ahora es un tema que ha pasado a la historia, y ojalá este informe imponga una solución justa.

Mi intervención a este respecto no significa que esté suavizando mi actitud frente a la UE y a su inaccesible, inflexible e incomprensible estructura. Sin embargo, si las burocracias subordinadas no solucionan los problemas que ellas mismas originan, entonces, hay que encontrar una solución.

Ahora espero que los innumerables problemas que las diferentes autoridades españolas han originado puedan solucionarse y que esa solución llegue pronto por el interés de los ciudadanos de mi circunscripción.

No deja de preocuparme que dicha intervención no llegue a convertirse en una solución. En el ámbito de la UE, la única ley persistente es la de la consecuencia no intencionada.

 
  
  

- Informe Francisco José Millán Mon (A6-0114/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. (IT) He votado a favor de este informe, pues creo que la elección de Obama como Presidente de los Estados Unidos es una oportunidad importante para una nueva política de compromiso global, un cambio radical en la historia de los Estados Unidos y también para el resto del mundo.

El camino a seguir debería ser una nueva política de compromiso global, en la que la UE desempeñara su función clave. Ahora tenemos la oportunidad de renovar el compromiso global mediante instituciones renovadas en vista de las próximas elecciones europeas.

La victoria del candidato demócrata es una prueba más de la extraordinaria capacidad de renovación que se ha hecho evidente en tantas ocasiones en momentos difíciles en la historia de los Estados Unidos. La nueva Presidencia de los Estados Unidos podría derivar en una política común UE/EE.UU. mejorada, en la que ambas partes trabajaran juntas colaborando de forma efectiva en muchos asuntos de carácter global a los que los líderes de ambos continentes podrían enfrentarse, tales como el cambio climático, los desafíos globales, los problemas regionales, la defensa, los asuntos económicos y las relaciones comerciales. Debemos abordar estos problemas juntos, con determinación y creatividad. Obama es la personificación de lo que es positivo y espectacular en los Estados Unidos y en el mundo complejo y globalizado de hoy en día, sujeto a cambios constantes.

El vínculo transatlántico sigue siendo esencial. Confío en la función que los Estados Unidos seguirán desempeñando a este respecto bajo el liderazgo de Obama, el Presidente electo de los Estados Unidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Koenraad Dillen (NI) , por escrito. − (NL) Este amplio informe aboga como es debido por relaciones más profundas entre Europa y los Estados Unidos. Oriente Próximo, Pakistán, Afganistán, Rusia, los asuntos de defensa, seguridad, economía y de comercio se debaten exhaustivamente.

No obstante, es inaceptable que el ponente anticipe expresamente la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, cuando ha quedado claro que la mayoría de los ciudadanos no desean tener nada que ver con la Constitución Europea o con un calco de la misma. Es positivo que el ponente preste atención al problema palestino, pero ¿por qué no menciona el derecho de Israel a la seguridad? He votado en contra de este informe a causa de estos prejuicios.

 
  
MPphoto
 
 

  Mieczysław Edmund Janowski (UEN), por escrito. (PL) El informe Mon plantea el tema de las relaciones transatlánticas a consecuencia de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Respaldo el informe porque creo que, hoy en día, es fundamental que haya una estrecha cooperación entre los Estados Unidos y la Unión Europea casi en todos los ámbitos: política, defensa, economía, energía, medio ambiente, cultura y ciencia, entre otros.

Deberíamos ser conscientes de que los productos nacionales brutos combinados de los Estados Unidos y de la Unión Europea suponen más del 50 % del PIB. La Nueva Agenda Transatlántica, que está en vigor desde 1995, debería sustituirse por un marco de acuerdos basado en la Asociación Transatlántica, que debería actualizarse sistemáticamente. Los Estados Unidos y la UE tienen que estar involucrados por necesidad en actividades destinadas a sostener la seguridad y el orden. Evidentemente, para esto se necesita cooperación con otros países, sobre todo, con China, la India y Rusia.

También considero los comentarios que se han hecho sobre la necesidad de reformar la ONU para que sea correcta, incluida la necesidad de reformar la labor del Consejo de Seguridad. La cooperación transatlántica no puede ignorar el papel de la OTAN. Hoy en día, deberíamos reconocer que la intervención efectiva y rápida encaminada a paliar una crisis económica cada vez mayor es lo más importante. También quisiera añadir que, en estas relaciones, también deberíamos incluir un lugar para Canadá, México y América del Sur.

Esperemos que las palabras que ha mencionado el Presidente Obama «el mejor socio de América es Europa» se confirmen en el día a día. Se trata de un factor fundamental si tenemos que igualarnos respecto a los desafíos a los que se enfrenta nuestra civilización.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. (EL) Las «inmensas expectativas» del Parlamento Europeo derivadas de las elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos de América sólo son objeto de preocupación para los imperialistas, que justamente esperan que sus intereses se atiendan de forma más efectiva. La gente no debería ilusionarse con el hecho de que se produzca un cambio en términos de política por su propio interés. Además, las declaraciones y las palabras que ha hecho el nuevo Presidente de los Estados Unidos no dejan lugar a dudas.

El informe solicita una cooperación más estrecha y profunda entre los Estados Unidos, la UE y la OTAN, a partir de la elección en cuestión. Por tanto, propone la creación de un organismo que coordine la política exterior y de seguridad de los centros imperialistas (la UE y los Estados Unidos de América) incluso a un nivel más elevado.

En un momento en el que la competencia y el antagonismo están escalando entre ellos a consecuencia de la crisis financiera capitalista, los imperialistas europeos y estadounidenses, al mismo tiempo, están esforzándose por coordinar su cooperación a fin de hacer frente a la oposición de base. Este es el objetivo real de pedir una acción efectiva y conjunta para abordar «desafíos globales», «cuestiones de defensa y seguridad» y «problemas regionales». La voluntad expresada en el informe de aceptar a los presos de Guantánamo en la UE, si así los solicitaran los Estados Unidos, es un ejemplo típico.

La gente debería establecer su propio frente común contra el ataque conjunto de la UE, los Estados Unidos y la OTAN, y acabar con el orden imperialista.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) He votado en contra del informe del señor Millán sobre el estado de las relaciones transatlánticas tras las elecciones en los Estados Unidos, pues no creo que sea correcto que la Unión Europea, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y los instrumentos políticos correspondientes, asuma una función más potente y coherente en la fase geopolítica internacional. Asimismo, no estoy totalmente de acuerdo con las funciones de las relaciones transatlánticas y de la OTAN en términos de seguridad colectiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. − Doy una gran importancia a las relaciones transatlánticas y he abogado constantemente por revitalizar y fortalecer la OTAN. Al margen del impulso de este informe, sin embargo, no creo que esto suponga la sustitución de vínculos potentes entre los Estados Unidos y los Estados miembros por separado (Gran Bretaña, sobre todo) con una «relación UE-EE.UU.». Las referencias al Tratado de Lisboa, al que se opone nuestra gente, y la propuesta de que el presunto Alto Representante/Vicepresidente de la Comisión debería copresidir un nuevo «Consejo Político Transatlántico (CPT)» son ejemplos de esto. Además, tengo determinadas objeciones respecto a aspectos del informe que tratan los asuntos de defensa de la UE. El informe acoge favorablemente «una capacidad de defensa europea mejorada» y respalda explícitamente la Política Europea de Seguridad y Defensa, a la que los conservadores se han opuesto constantemente.

Por estas razones, me he abstenido de votar este informe.

 
  
  

- Turkmenistán (B6-0150/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Preferiría abstenerme en la votación de la propuesta de resolución sobre el acuerdo comercial entre la CE y Turkmenistán. Aunque reconozco la importancia de las relaciones comerciales y económicas en el inicio de relaciones comerciales internacionales con la sociedad turcomana, dudo en que un acuerdo interino sea la mejor solución para ambas partes.

 
  
  

- Informe Daniel Caspary (A6-0085/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI) , por escrito. − (NL) He votado en contra de esta resolución porque, desde mi punto de vista, esta resolución daría lugar a que el Parlamento socavara su propia credibilidad. Esta Cámara siempre está haciendo declaraciones retóricas sobre los derechos humanos y recalcando que los derechos humanos son el objetivo más importante de la política exterior —incluso ahora va a firmar un acuerdo con una país que viola estos derechos humanos a gran escala—. La creencia subyacente siempre es que el mero hecho de firmar acuerdos de este tipo mejora los derechos humanos en el país en cuestión. Escuchamos la misma historia por parte de los abogados sobre la adhesión turca: sí, se violan los derechos humanos y la tortura es generalizada, pero una vez que Turquía se adhiera a la UE, todo esto pasará a la historia. No obstante, los hechos hablan por la oposición.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) He decidido abstenerme en la votación del informe del señor Caspary sobre el Acuerdo comercial interino con Turkmenistán. Sólo respaldo algunos puntos de la propuesta y no estoy a favor de todo el documento, por ello, no he votado en contra, sino que he preferido abstenerme.

 
  
  

- Informe Stavros Lambrinidis (A6-0103/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. (IT) He votado a favor de este informe. Hoy en día, Internet se ha convertido en la base de todas nuestras relaciones institucionales y personales. Muchas empresas se apoderan de nuestra información personal y, con frecuencia, hacen uso de información privada sin nuestro permiso. Por todas estas razones, es evidente que necesitamos proteger el derecho fundamental a la privacidad en Internet.

Internet también puede ofrecer un respaldo considerable para otros derechos fundamentales, tales como la libertad de expresión, la acción política y la libertad de asociación. Por otra parte, sin embargo, también abre las puertas a un amplio abanico de actividades delictivas. Un ejemplo de este uso pervertido de la Web es el creciente azote de la pornografía infantil que hoy está inundando Internet, y nuestra responsabilidad es acabar con esto.

Por tanto, es necesario dar ciertos pasos para proteger y promover las libertades fundamentales de los individuos a la hora de navegar por la Web. Para actuar, tenemos que basarnos en la privacidad y en la seguridad, sin desviar la atención en ningún momento del derecho fundamental a la educación y al acceso a los sistemas de información.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Internet constituye un gran avance tecnológico, que permite a los usuarios conectarse entre sí, así como mantener relaciones personales, profesionales y educativas. También permite que se difunda el conocimiento, y que se promocione y se mejore la cultura.

Sin embargo, se ha experimentado una proliferación de la delincuencia por Internet y, además, también se ha convertido en la herramienta preferida de las redes delictivas, ya que, se trata de una herramienta de fácil acceso, barata y muy potente. En los últimos años, los casos de abuso de niños a través de Internet han aumentado en un 16 %, sin que se hayan aplicado penas efectivas e incluso sin contar con la capacidad de encontrar a estos delincuentes. En lo que atañe al terrorismo, ya existen unos 5 000 sitios que hacen propaganda terrorista, lo que supone un medio de radicalización y captación, además de servir como fuente de información sobre métodos y recursos terroristas.

Reconozco que hay una necesidad urgente de encontrar soluciones y de desarrollar los actos normativos correspondientes para combatir la delincuencia, sin que esto derive en un control excesivo e irracional mediante la censura y la supervisión secreta del intercambio de datos en Internet.

 
  
MPphoto
 
 

  Koenraad Dillen (NI) , por escrito. − (NL) Se trata de una resolución positiva que plantea un equilibrio exhaustivo entre los derechos y las obligaciones, y representa una apelación arrojada contra la censura. Los últimos años han sido testigos de demasiados intentos, en nombre de la corrección política, de que Internet sea una herramienta que esté sujeta a la censura, de forma que las ideas polémicas desaparezcan no sólo de la prensa impresa, sino también de la Web. De hecho, Internet ha sido una espina durante mucho tiempo para los inquisidores que se encargan de controlar los medios de comunicación, quienes desean proscribir cualquier crítica a la sociedad multicultural, por ejemplo, a través de la «legislación del racismo».

La libertad en Internet es la mejor garantía de la libertad de expresión.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe Lambrinidis sobre el refuerzo de la seguridad y de las libertades fundamentales en Internet, pues considero que es importante que la Unión Europea adopte medidas para conciliar los derechos fundamentales de los usuarios de Internet con la lucha contra la delincuencia informática, a fin de proteger a los ciudadanos, sobre todo, a los niños. Por todo esto, me parece que es fundamental que desarrollemos una legislación sobre la protección de datos, la seguridad y la libertad de expresión.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La libertad de expresión y el derecho a la vida privada son derechos que deben respetarse bajo cualquier circunstancia. Por supuesto, creemos que estos derechos también deberían aplicarse al caso de Internet, garantizando por ello el derecho de los individuos a la libertad de expresión.

También pensamos que la posibilidad de eliminar información personal de las bases de datos y de los sitios web debería darse por hecho, y deberíamos instar a que las empresas garanticen que la información de las personas se suprima de las bases de datos. No obstante, creemos que la falta de garantías a este respecto es, ante todo, un problema de carácter internacional, y los convenios y los reglamentos internacionales serían la mejor forma de solucionarlo.

La Lista de Junio está muy a favor de que se garantice la seguridad y las libertades fundamentales en Internet, pero nos oponemos a algunos de los argumentos del informe. Por ejemplo, el informe manifiesta el deseo de continuar con la adopción de la Directiva sobre medidas penales con la intención de reforzar los derechos de propiedad intelectual e industrial. Estamos totalmente en contra de esto, pues no estamos a favor de una armonización del derecho penal europeo. El ponente también pretende comparar el derecho a Internet con el derecho a la educación. Pensamos que se trata de una declaración arrogante, pues el derecho y la posibilidad de asistir al colegio distan mucho de las conclusiones previas de muchos Estados miembros de la UE.

Sin embargo, las buenas intenciones del informe pesan más que las intenciones negativas y, por eso, hemos decidido votar a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE), por escrito. (PL) Apoyo totalmente el informe Lambrinidis sobre el refuerzo de la seguridad y las libertades fundamentales en Internet. Creo que se trata de un texto muy importante y necesario, sobre todo, porque nuestra presencia en la Web mundial es casi universal. En una palabra, Internet se ha convertido en una parte de nuestra vida cotidiana.

No podemos imaginar una fuente de información mejor, ya sea para escribir un libro o para elaborar un plato sofisticado, así como para buscar una receta interesante. Sin embargo, no siempre somos conscientes de que nuestra presencia en Internet deja rastros que se pueden utilizar en nuestra contra, por ejemplo, por parte de las personas involucradas en el sector de las técnicas de mercado, por los servicios de inteligencia o incluso por parte de los usurpadores de identidad.

Por otra parte, Internet también puede ser una herramienta de comunicación idónea para los delincuentes y los terroristas. Este es el motivo por el que es tan complicado elaborar una legislación razonable, que de forma efectiva y equilibrada, permitiría que las personas se beneficiaran de todos los recursos de Internet con seguridad, mientra que, a su vez, permitiría poner fin a unas amenazas muy reales y graves relacionadas con este abuso de la red.

Por tanto, respaldo las propuestas del ponente, que pretenden conseguir el equilibrio adecuado entre la privacidad y la seguridad de los usuarios en la Web, mientras se respetan totalmente sus derechos y libertades fundamentales. También creo que, junto a la preocupación por la calidad de servicio, las autoridades públicas son responsables de garantizar el acceso a Internet de las personas más pobres y a aquellos que viven en las regiones más aisladas del país.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. (FR) Sin lugar a dudas, el desarrollo y el uso de Internet son una fuente de progreso importante, sobre todo, en lo que respecta a la libertad de expresión y a la democracia. Conseguir un equilibrio entre dicha libertad, la protección de la privacidad y la necesidad de contar con seguridad a la hora de utilizar Internet representa un verdadero desafío para todos nosotros.

Se trata de un caso particular en el que es necesario contar con intervención política. De hecho, algunas personas en la oposición o que pueden tener perspectivas políticas polémicas no tienen acceso a los diferentes medios y consideran Internet como una oportunidad de transmitir su mensaje a todo el mundo. Esta libertad no debería censurarse. China, Cuba y Birmania, como verdaderos estados totalitarios, no han dudado en silenciar dicha libertad de expresión mediante la censura sistemática y el filtrado de información con desacato a todos los principios de la democracia y de la libertad.

Es fundamental utilizar métodos de filtrado en Internet para respaldar la lucha contra la pornografía en general, la pornografía infantil y el terrorismo, pero esta supervisión debe definirse y controlarse de forma exhaustiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Nicolae Vlad Popa (PPE-DE), por escrito. (RO) El informe Lambrinidis es el primer informe que trata el problema de Internet desde la perspectiva del usuario como el primer tema. He votado a favor del informe porque creo que se trata de un informe importante y equilibrado que trata los principales temas de interés en este ámbito.

Como ponente del Grupo del PPE-DE sobre este informe, creo que el reconocimiento de los derechos de los usuarios sobre el contenido publicado, sobre todo, el derecho a eliminar dicho contenido de forma permanente, la solicitud de que el futuro mecanismo regulador defina la identidad digital y la propuesta de medidas específicas para protegerla son contribuciones importantes.

El informe resalta la importancia de la cooperación entre las entidades implicadas en el desarrollo de Internet, con la intención de diseñar instrumentos para la autorregulación o la corregulación (por ejemplo, códigos de conducta) que complementen los reglamentos jurídicos actuales. Debido al rápido ritmo del desarrollo de Internet, estos métodos reguladores son mucho más efectivos que la legislación tradicional, pues la mayoría de las entidades implicadas los han aprobado y aplicado sin ningún tipo de coacción por parte del Estado.

Internet es el sitio de acceso público más grande del mundo y el índice de desarrollo que experimenta nos sorprenderá si no decidimos abordar este asunto de forma realista y equilibrada a fin de que el futuro reglamento del ciberespacio se centre especialmente en el usuario.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) He votado a favor del informe Lambrinidis sobre el refuerzo de la seguridad y de las libertades fundamentales en Internet.

Apoyo incondicionalmente los objetivos del proyecto, que pretenden implicar a todas las partes interesadas para actuar en los diferentes niveles, haciendo uso de los instrumentos nacionales, regionales e internacionales y, por último, para intercambiar las mejores prácticas a fin de ofrecer una respuesta en consonancia con los requisitos y los problemas de los diferentes tipos de usuarios de Internet y de la gran variedad de actividades en línea.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Yo apoyo este informe sobre el refuerzo de la seguridad y de las libertades fundamentales en Internet.

 
  
  

Reciclaje de buques (B6-0161/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre el reciclado seguro de buques, pues considero que es fundamental para que este problema se aborde como una parte integrante de la vida útil de los buques. Los buques que alcanzan el final de su vida útil deben considerarse residuos peligros, como consecuencia de las numerosas sustancias peligrosas que contienen, y que, por tanto, deben incluirse en el ámbito de aplicación del Convenio de Basilea.

Me complace observar que la Comunidad mejorará las prácticas de desmantelamiento de los buques.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Los objetivos de protección del medio ambiente sólo podrán alcanzarse en su totalidad si se integran en los diferentes sectores de la política comunitaria. Como consecuencia, la propuesta de resolución pretende agilizar todos los pasos que la Unión debe dar para garantizar que se produce el desmantelamiento de los buques al final de su vida útil en condiciones seguras para los trabajadores y con la protección pertinente del medio marino.

La retirada gradual global de los petroleros monocasco y la acumulación de buques viejos que en la actualidad se están retirando del mercado, muchos de los cuales contienen sustancias peligrosas, no permite prever una expansión incontrolada de instalaciones deficientes en el sur de Asia, e incluso a países de África. Todas estas razones nos han servido para apoyar esta propuesta de resolución, así como todos los pasos que pretenden garantizar el cumplimiento de las normas internacionales que regulan la seguridad y el medio ambiente.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Con esto concluyen las explicaciones de voto.

Se suspende la sesión. Se reanudará a las 15.00 horas —en breve— con la pregunta oral sobre el papel de la cultura en el desarrollo de las regiones europeas.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad