Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0160(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A6-0118/2009

Textos presentados :

A6-0118/2009

Debates :

PV 04/05/2009 - 21
CRE 04/05/2009 - 21

Votaciones :

PV 05/05/2009 - 5.9
CRE 05/05/2009 - 5.9
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2009)0342

Acta literal de los debates
Lunes 4 de mayo de 2009 - Estrasburgo Edición DO

21. Comercio de productos derivados de la foca (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto en el orden del día es el informe (A6-0118/2009) de la señora Wallis, en nombre de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, sobre la propuesta para un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el comercio de productos derivados de la foca (COM(2008)0469 – C6-0295/2008 – 2008/0160(COD)).

 
  
MPphoto
 

  Diana Wallis, ponente. − Señora Presidenta, hemos llegado a un compromiso; posiblemente mañana tengamos ante nosotros un acuerdo en primera lectura. Por mi parte, como ponente ante este Parlamento, diría que ésta ha sido una materia muy difícil, un camino muy duro.

Sin embargo, hemos llegado a un punto en el que, espero, respetaremos los deseos de aquellos diputados que firmaron la declaración escrita sobre este particular y respetaremos los deseos de muchos ciudadanos de nuestros países que nos comunicaron que no les gustaba lo que veían en la caza de la foca con fines comerciales y que no querían tener nada que ver con el comercio que resultaba de dicha caza. Hemos respetado ese deseo; hemos tratado únicamente aquello que podemos tratar dentro de las fronteras del mercado interior europeo: la circulación de bienes en el mercado que provengan de la caza con fines comerciales. Tras la aprobación de este texto legislativo (si se aprueba mañana) nuestros consumidores podrán estar seguros de que nada que provenga de la caza comercial será vendido en el mercado europeo.

Pero, por supuesto, hay excepciones. Las focas son unos animales marinos muy bellos (de hecho, me he dado cuenta durante todo este proceso de que tienen unos magníficos relaciones públicas) pero para algunos son las ratas del mar. Así es como son percibidas por muchos marineros: una foca adulta consume diariamente una enorme cantidad de pescado. De manera que persistirá la necesidad de cazar focas para asegurar la sostenibilidad de los caladeros en determinadas zonas.

Pero lo que no hacemos aquí es reglamentar su caza. Si los ciudadanos de cualquiera de nuestros Estados miembros quieren seguir cazando, podrán seguir haciéndolo. Lo que no podrán hacer será obtener beneficios comerciales del producto de esa caza. Pero debería darse el caso de que pudieran usarse los productos de la caza, y espero en particular que se haga con aquellas partes de las focas que puedan ser usadas por la comunidad médica.

El aspecto más difícil de todo este asunto ha sido la presencia en él de las sociedades tradicionales del Ártico, de los indígenas del Ártico. Decimos que haremos con ellos una excepción, pero ¿cómo afectará a su modo de vida y a su economía ser asociados a un producto vetado? El Ártico no es una especie de parque temático o de museo: es una sociedad viva y palpitante, con su propia economía moderna, en cuyo corazón se halla aquello que se extrae del mar. Espero que esas sociedades sean capaces de continuar existiendo del modo en que siempre lo han hecho. Pero tengo mis dudas, y sé que esas dudas estuvieron la semana pasada tras la decisión del Consejo del Ártico de negarse a dar a la Unión Europea el estatus de observador permanente.

Este asunto ha sido, para mí, un problema. He lidiado con el choque de derechos, he respetado la opinión de la comisión y he intentado respetar los puntos de vista de los ciudadanos a los que represento. Pero hoy les voy a confiar algo: una delegación de la comunidad nunavut vino a visitarme. Después de intercambiar puntos de vista, rompimos a llorar. Espero que la excepción funcione. Mañana apoyaré este paquete de medidas que espero que resulten las correctas.

 
  
MPphoto
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señora Presidenta, en primer lugar, debo dar las gracias a la ponente, la señora Wallis, y a los ponentes de opinión, el señor Martin, el señor Brepoels y la señora Mathieu, por su excepcional trabajo. En particular, me gustaría dar las gracias a la presidenta de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, la señora McCarthy, por su positiva contribución en lo que respecta a esta propuesta concreta.

El hecho de que el acuerdo se alcanzara en primera lectura demostraría la voluntad política de las instituciones comunitarias de tratar con presteza los dos principales problemas relativos al comercio con productos derivados de la foca, a saber: la fragmentación del mercado interior y la necesidad de preservar el bienestar de los animales. Este acuerdo en concreto contiene tres elementos decisivos: el primero guarda relación con la armonización del mercado interior y es una prohibición del comercio de productos derivados de la foca dentro del mercado de la Unión Europea. Se aplicará tanto a los productos elaborados aquí como a los importados. Como ustedes sin duda saben, las focas son cazadas tanto dentro como fuera de la Comunidad. Son empleadas para extraer productos como la carne, el aceite, la grasa y productos de sus órganos, piel y cuero. Estos productos son vendidos en diversos mercados, incluido el comunitario. Es difícil para los consumidores, por no decir imposible, distinguir algunos de estos productos, como las cápsulas de Omega 3, curtidurías o pieles de foca, de productos similares no derivados de las focas. La caza de focas y el modo en que se efectúa han ocasionado una seria reacción y preocupación en la opinión pública y en numerosos gobiernos que están particularmente concienciados sobre el bienestar animal. Estas preocupaciones las causa el modo en que se cazan las focas, los métodos usados para matarlas y el dolor que éstos producen. La indignación general es evidente dada la masiva participación en el debate público, pero además se expresa elocuentemente en la gran cantidad de cartas y peticiones que he recibido durante los últimos dos años. Los ciudadanos pueden ahora estar seguros de que los productos derivados de la foca no volverán a estar disponibles en el mercado.

Un segundo elemento importante en la propuesta es la lógica excepción que se hace respecto a los inuit y otras comunidades indígenas. El objetivo es respetar la acquis básica, económica y social, de esas comunidades, que han dependido tradicionalmente de la caza de focas. Debe tenerse en cuenta que este tipo de caza es un elemento histórico de su cultura y de su identidad cultural y es una fuente de ingresos que contribuye a su supervivencia.

El tercer elemento es la excepción establecida para la caza a pequeña escala. A aquellos marineros que participen en eventuales cacerías de focas les será permitido, pero solamente con el fin de una gestión sostenible de los recursos marinos, colocar los productos en el mercado de un modo no lucrativo, para cubrir los gastos ocasionados. De acuerdo con el principio fundamental de este reglamento, no debe haber aspectos comerciales en esta actividad. La Comisión aprobará medidas de aplicación detalladas aclarando cómo se aplicarán las dos excepciones mencionadas bajo el procedimiento de comité y el subsiguiente escrutinio por parte del Parlamento.

Confío en que el Parlamento, así como el Consejo y la Comisión, apoyarán en su totalidad este conjunto de medidas específico. El texto en cuestión contribuye a la armonización del mercado interior y, al mismo tiempo, da respuesta a las preocupaciones de ciudadanos europeos respecto al bienestar animal en relación a la caza de focas. La Comisión Europea está en posición de aceptar en su totalidad el conjunto de medidas, de cara a alcanzar un acuerdo sobre la reglamentación de la materia en primera lectura.

 
  
MPphoto
 

  Frieda Brepoels, ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. − (NL) Señora Presidenta, Comisario, comprenderán ustedes que me congratule enormemente de que por fin podamos votar este expediente, dado que muchos ciudadanos, así como el Parlamento, llevaban demandando desde hace años medidas para luchar contra la cruel práctica de la caza comercial de las focas.

No fue fácil encontrar el enfoque adecuado, dado que Europa por sí sola no tiene las competencias para prohibir esta caza. La Comisión Europea me encomendó presentar la propuesta al Parlamento, aunque el Parlamento pensaba que la propuesta debía ser más severa.

Como ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, agradezco a mis colegas de los diferentes grupos políticos que apoyaran de inmediato mi propuesta de optar por una prohibición total del comercio con productos derivados de la foca con una única excepción: la caza llevada a cabo tradicionalmente por las comunidades Inuit. Obrando así, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria se mostró en contra de la propuesta original de la Comisión Europea, que establecía varias excepciones, y también contra de un sistema de etiquetado, que nosotros consideramos que se revelaría como imposible de supervisar.

Me gustaría dar las gracias también a la Presidencia checa por continuar trabajando para conseguir un acuerdo. Imagino que las negociaciones importantes con los Estados miembros no fueron siempre fáciles. Así como a mis colegas diputados, me gustaría agradecer a las diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que tuvieran un papel constructivo como grupos de presión durante el proceso y que ahora expresen su apoyo al acuerdo. Los compromisos son siempre una cuestión de cesiones, por supuesto, pero considero que este texto satisface los intereses de todas las partes implicadas.

Finalmente quisiera destacar, para conocimiento de nuestros ciudadanos, que el acuerdo tendrá también un impacto sobre la caza comercial en países como Canadá. Adelantándose a una posible prohibición de su comercio, la demanda de pieles de foca ha caído ya durante este año y el precio se ha reducido a la mitad en comparación con el año pasado. Tan pronto como se aplique la prohibición se producirá indudablemente un severo descenso en la caza y el comercio internacional de productos derivados de la foca.

Por tanto, estoy satisfecha con los resultados y espero un apoyo entusiasta por parte de Sus Señorías en la votación de mañana.

 
  
MPphoto
 

  Véronique Mathieu, ponente de opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.(FR) Señora Presidenta, no soy de la misma opinión que Sus Señorías, ni que el señor Dǐmas, porque recuerdo la opinión del asesor jurídico del Consejo. Recuerdo también la opinión del asesor jurídico del Parlamento. Ambos asesores nos informaron de que la base legal usada era errónea. Eso es lo que recuerdo.

No olvide, señor Dǐmas, que usted está prohibiendo los productos derivados de la caza de la foca sin remplazarlos con nada, lo que no es legal. Debería darse cuenta de que los canadienses están al tanto de ello e intentarán ejercer su derecho de apelación ante la Organización Mundial del Comercio. Ellos no van a ser privados de esos productos y usted no puede pararles. Personalmente, pienso que tienen toda la razón al respecto. El pobre acuerdo alcanzado (en mi opinión es muy pobre) que algunos de mis colegas votarán mañana (sin mí, porque votaré en contra) está siendo sometido a votación en vísperas de la Cumbre Unión Europea-Canadá. La Unión Europea está virtualmente declarando la guerra a nuestros amigos canadienses. Espero que mis colegas se den cuenta de lo que están haciendo exactamente.

También debo decir a mis colegas y al señor Dimas que van a hacer una gran campaña electoral a costa de las focas y a costa de los canadienses, porque no estamos resolviendo absolutamente nada en lo relativo a la caza de focas. Simplemente estamos trasladando el problema a China o a otros países, que podrán aceptar esos productos. Ustedes no han resuelto nada.

Por eso creo que este acuerdo es pobre. Pienso que el problema se ha escondido bajo la alfombra, que no se ha resuelto nada y que no hay nada de lo que estar orgullosos. Tampoco hay nada de lo que estar orgullosos cuando uno ve que el precio de las pieles que venden los inuits está cayendo. El texto no ha sido votado todavía, el acuerdo no ha sido tomado aún, y este pueblo ya está sufriendo una gran miseria económica por nuestra culpa. No puedo sentir satisfacción por ello.

 
  
MPphoto
 

  Malcolm Harbour, en nombre del Grupo del PPE-DE. – Señora Presidenta, como coordinador de mi grupo en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, firmé el texto de compromiso y pienso que estuve en lo correcto al hacerlo pero, como la señora Wallis ha dicho, éste ha sido un expediente muy complicado dadas las dificultades de contrapesar diferentes puntos de vista.

Ustedes ya han oído a dos miembros de mi grupo que tienen diferentes posturas sobre el tema y mañana verán que la posición de nuestro grupo será el voto en contra (a menos que sean aprobadas algunas enmiendas que mis colegas han propuesto). Habrá, sin embargo, muchos, incluido yo mismo, que votaremos a favor porque nos vemos moralmente obligados a hacerlo.

Solamente quiero tocar algunos aspectos cruciales. En primer lugar, se trata de una llamada a la acción. Lo que la gente ha indicado hasta el momento es que se trata del inicio de un proceso, no de su final. El problema es el modo inhumano en que son cazadas las focas y la incapacidad de los cazadores profesionales de cambiar eso. El Gobierno canadiense tiene que tomar cartas en ello también. Hay multitud de cláusulas de revisión acordadas aquí para asegurarse de que funcione, pero sobre todo me hago eco de lo dicho por la señora Wallis: las excepciones fueron cruciales para alcanzar el acuerdo.

Las excepciones son equilibradas porque en ellas se recoge, en primer lugar, la importancia de apoyar la caza tradicional de las comunidades. La señora Wallis está en lo cierto cuando afirma que debe funcionar y eso significa que dichas comunidades necesitan dar salida a esos productos y presentarlos de un modo adecuado. En segundo lugar, por la importancia de la sostenibilidad de los recursos marinos y la forma en la que se va abordar la cuestión.

Tenemos un acuerdo sobre la mesa. Pienso que los ciudadanos europeos quieren que lo suscribamos, pero el Parlamento también va a reflexionar profundamente sobre ello de ahora en adelante.

 
  
MPphoto
 

  Arlene McCarthy, en nombre del Grupo del PSE. – Señora Presidenta, pienso que estamos olvidando que fue este Parlamento el que lanzó por primera vez la campaña a favor de la prohibición a nivel de la Unión Europea del cruel comercio con los productos derivados de la foca. En 2006 una declaración llamando a esta prohibición fue apoyada de manera abrumadora por los diputados (obteniendo 425 firmas), con estudios realizados por expertos veterinarios que mostraban que las focas eran asesinadas con terrible sufrimiento, a menudo despellejadas estando aún conscientes. La opinión pública ya no tolera su comercio y nosotros como representantes suyos tenemos el poder para acabar con él. Además, nuestro voto mañana será un paso decisivo dentro de la campaña global para acabar con dicho comercio.

Los Estados Unidos han mantenido una prohibición durante muchos años. México ha prohibido el comercio. En Europa ya hay prohibiciones nacionales en Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo e Italia; Alemania y el Reino Unido se están planteando la manera de prohibir el comercio. Actualmente hay prohibiciones en Rusia. Hong Kong está planeando una prohibición. Éste es un asunto político que ha llegado la hora de tratar. Tras una campaña de cuatro décadas contra el comercio, Europa tiene la oportunidad de introducir una prohibición en los veintisiete Estados miembros.

En la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor no es la primera vez que hemos tomado en consideración la preocupación de los ciudadanos para acabar con el comercio cruel. El Parlamento tiene la potestad de ser la voz de los ciudadanos y la Comisión de Mercado Interior estaba dispuesta a ir hacia una dura prohibición asegurando la excepción para la caza tradicional inuit. La Comisión de Mercado Interior rechazó la propuesta mixta de la Comisión Europea, partidaria de una prohibición parcial y un etiquetado; la Comisión de Mercado Interior rechazó también la propuesta de la señora Wallis, consistente solo en un etiquetado. ¿Por qué? Porque los ciudadanos habrían condenado este gesto timorato que habría permitido que la cruel matanza continuara. La opinión pública ha manifestado en numerosas encuestas realizadas en los países europeos que quiere acabar con el comercio: el 75 % de las personas encuestadas en el Reino Unido quería su fin, el 80 % en Austria, más del 90 % en Francia y los Países Bajos. Incluso en aquellos países de la Unión Europea donde se producen algunas cacerías tradicionales de focas, el comercio no es apoyado por la opinión pública, con un 70 % en contra en Suecia. Una amplia mayoría de canadienses no apoya la caza que realiza su país.

Además, el 86 % de los canadienses encuestados opinaba que la Unión Europea era libre de elegir si prohibía esos productos. Tengo aquí una carta dirigida por un senador canadiense al Presidente Pöttering, donde se dice lo siguiente: «Su voto para prohibir el comercio de productos derivados de la foca ayudará a la vasta mayoría de canadienses que contempla con admiración cómo la Federación Rusa ha acabado en este mes con su sangrienta matanza de focas a forzar a sus políticos a mirar más allá de sus intereses para hacer lo correcto y poner fin a esta caza inhumana de una vez por todas. En el nombre de esa mayoría de canadienses que se oponen a la caza le agradezco el liderazgo que usted está ejerciendo en esta cuestión. Es muy apreciado».

Este año 50 000 focas han sido diezmadas en la cacería canadiense, frente a las 220 000 del año pasado. Esto significa que nosotros como ciudadanos tenemos la oportunidad de prohibir este cruel comercio. Sé que esto será aplaudido por los ciudadanos de Europa. Espero que el Parlamento mañana vote a favor de la propuesta de la Comisión de Mercado Interior para prohibir el comercio de productos derivados de la foca.

 
  
MPphoto
 

  Toine Manders, en nombre del Grupo ALDE. – (NL)

Señora Presidenta, he firmado el compromiso como coordinador del Grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor. También hay diferencias de opinión en mi grupo, como el señor Harbour ha dicho del suyo, pero esto no hace más que mostrarnos lo delicada que es esta materia.

En una democracia, los representantes electos deben escuchar a la opinión pública, y ya han pasado los días en que necesitábamos sacrificar cruelmente animales para obtener productos comerciales. No es en absoluto nuestra intención estipular cómo debe llevarse a cabo la caza; no pretendemos intervenir en su gestión. Lo que queremos es terminar con el comercio de animales que hayan sido sacrificados de manera inhumana.

En efecto, pienso que ése es el mensaje enviado por este compromiso. Pienso que es positivo que las comunidades tradicionales hayan sido tenidas en cuenta mediante una excepción, tampoco queremos que se lance una caza de brujas contra los consumidores o turistas que compren productos como recuerdo. Este no sería un buen camino, ni sería apropiado para la Unión Europea de las libertades de hoy en día.

Dado que queremos que se ofrezca información en todos los productos, podría ser una buena idea simplemente etiquetar aquellos productos que contengan partes de foca de manera que los consumidores puedan elegir, ya que a menudo, a día de hoy, no tienen conocimiento de ello. Se requiere de una mejor información, de modo que los consumidores puedan hacer una elección mejor informada.

Sería una buena idea apoyar a las comunidades indígenas tradicionales tomando medidas que las posibiliten para desarrollar economías alternativas. Le doy las gracias, señora Presidenta, y espero que adoptemos este compromiso mañana por una mayoría sustancial.

 
  
MPphoto
 

  Leopold Józef Rutowicz, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, los casos de crueles matanzas de focas forman parte del fenómeno de la caza furtiva, el cual, por desgracia, encontramos a menudo. Los furtivos matan animales terrestres y marinos y muchas especies de peces y no respetan ningún principio, diezmando especies y causándoles sufrimiento. En los países de la Unión Europea y en Canadá existe una legislación apropiada y existen también servicios apropiados cuya labor es asegurar que dicha legislación es respetada.

Un modo de dar pleno apoyo a estos servicios sería que la gente de a pie pudiera ayudar en la detección y desenmascaramiento de furtivos. La función del Estado debería ser garantizar que los animales puedan vivir en buenas condiciones físicas y psíquicas y en armonía con el medio, y también garantizar que las pieles y la carne obtenidas de manera ilegal de la caza de animales salvajes, incluidas las focas, no llegara al mercado, y que dicho comercio fuera severamente castigado. La ponencia reguladora del Parlamento Europeo y del Consejo es un documento que reconcilia los intereses de todas las partes en el área del comercio con pieles de foca.

 
  
MPphoto
 

  Heide Rühle, en nombre del Grupo Verts/ALE.(DE) Señora Presidenta, yo también saludo el acuerdo en nombre de nuestro grupo y votaremos a favor mañana. Hemos cumplido los deseos de muchos ciudadanos que nos habían pedido en incontables cartas y correos electrónicos que actuáramos en este campo. Por supuesto, también somos partidarios de la declaración escrita del Parlamento que claramente pedía la prohibición.

La oradora de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural me ha sorprendido. Estaría interesada en saber si hablaba en nombre de la Comisión o solamente en el suyo propio. En cualquier caso, quisiera dejar muy claro que hay suficiente base legal para esto. Por ejemplo, hay una prohibición contra el comercio de pieles de gatos y de perros, que entró en vigor a comienzos de este año. Esto deja muy claro que lo que estamos haciendo tiene unos fundamentos legales. Además, ya tenemos una alteración del mercado interior en un sentido distinto, dado que al menos cinco Estados miembros han implementado ya prohibiciones y otros se están planteando hacerlo. Es por ello que la Unión Europea debe actuar para acabar con esta alteración del mercado interior.

Nuestras acciones tienen fundamento. Tanto fundamento legal como fundamento en lo relativo al mercado interior. Una vez más me gustaría resaltarlo muy claramente. Por lo que respecta a las excepciones, quisiera también decir muy claramente que los mercados para los inuit se colapsaron hace varios años. Los inuit lo explicaron durante las consultas. Les invitamos a hablar ante la Comisión y dijeron explícitamente que los mercados se habían colapsado con anterioridad a nuestra intervención. Si los inuits quieren continuar vendiendo esos productos, solamente podrán hacerlo si está lo suficientemente claro que los productos no tienen nada que ver con el método habitual de cazar focas. Solamente si hacen una clara diferenciación los inuits tendrán oportunidad de vender algo.

 
  
MPphoto
 

  Kartika Tamara Liotard, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (NL) Señora Presidenta, abogo por una prohibición total de la importación de pieles de foca. Todos los años un magnífico espectáculo de la naturaleza se convierte en el escenario de un sanguinario y truculento despliegue de dolor y sufrimiento, con crías de foca de tan sólo unos días apaleadas hasta la muerte o sacrificadas a tiros. Esta matanza es llevada a cabo para beneficio del mercado y del gran negocio, sin ningún miramiento por el bienestar animal, y esto verdaderamente me horroriza.

No queremos que se importe esta aberración a la Unión Europea. Es más, muchos ciudadanos de la UE no lo quieren y apoyan la prohibición total de la importación de pieles de foca. En los Países Bajos hemos luchado duramente por la prohibición y ha tenido éxito. Adoptar la propuesta de la Comisión Europea en su redacción original socavaría los resultados conseguidos en los Países Bajos.

Sin embargo, el informe del Parlamento me lleva a concluir que esta Cámara ha llegado al punto de aceptar una prohibición total de las pieles de foca. Apoyo dicha prohibición y hago un llamamiento a Sus Señorías, y también a la Comisión, a hacer lo mismo.

 
  
MPphoto
 

  Hélène Goudin, en nombre del Grupo IND/DEM.(SV) Señora Presidenta, a pesar de que la propuesta legislativa que estamos debatiendo trata sobre el comercio de productos derivados de la foca, los debates han tendido a girar sobre la caza y primordialmente sobre la que se efectúa fuera de la Unión Europea. La matanza de focas, tal y como se muestra en las imágenes que nos llegan de países de fuera de la UE, es terrible y no debe permitirse que suceda.

Sin embargo, debemos distinguir entre caza y matanza. La caza de focas tiene lugar en Suecia, pero es una caza para controlar y proteger. No se usan porras ni palos, en lugar de ello se usan escopetas. Todo el proceso está rodeado de normas estrictas y sería una manera pésima de gestionar los recursos si no se permitiera darles un uso a los animales una vez que se les ha disparado. El compromiso que se está proponiendo ahora es mejor que la moción original. Sin embargo, tengo algunas dudas sobre cómo serán interpretados algunos pasajes de la legislación y si eso tendrá consecuencias negativas para Suecia y nuestros vecinos nórdicos. Esperemos que me equivoque.

 
  
MPphoto
 

  Jan Cremers (PSE).(NL) Señora Presidenta, Comisario, Señorías, me gustaría empezar agradeciendo a la ponente su duro trabajo en este expediente. Como continuación de la llamada, en 2006, de la Cámara a una prohibición de productos derivados de la foca a nivel de la Unión Europea, que la señora McCarthy mencionó, me congratula que se haya alcanzado un compromiso con el Consejo que hace justicia a los deseos de esta Cámara.

Aproximadamente 900 000 focas encuentran cada año una muerte terrible debido a la caza comercial. Esto no sólo es espantoso, sino totalmente carente de sentido. Por lo que respecta al Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, teníamos claro desde un principio que la propuesta de la Comisión Europea no iba a ninguna parte. Las amplias excepciones recogidas en la propuesta habrían hecho imposible el control dada la naturaleza extensiva de la caza, durante un periodo de diez días cada año. Las posibilidades de vigilancia son insuficientes y a menudo los gobiernos que deberían llevarla a cabo carecen de voluntad para ello.

Nuestro grupo consideró crucial en las negociaciones recortar sustancialmente el arco de las excepciones, y me congratula el resultado actual: una prohibición de comercio en la que esto se ha alcanzado ampliamente. El Grupo del PSE también considera importante intervenir lo menos posible en los modos de vida de las comunidades indígenas. La excepción para los inuits y otras comunidades indígenas que se recoge en el compromiso está en línea con los deseos de nuestro grupo.

Aunque no podemos obligar a países que no forman parte de la Unión Europea a dejar de cazar focas, esperamos que el comercio con productos derivados de ellas sea mucho menos lucrativo y que la caza se verá reducida y, ojala, en su momento, completamente paralizada. Me congratula, por tanto, el resultado obtenido.

 
  
MPphoto
 

  Peter Šťastný (PPE-DE). - Señora Presidenta, esta propuesta final sobre la caza de focas es completamente inaceptable dado que interfiere groseramente con los asuntos de otros países. Estos países cumplen con las reglas y todo lo que están intentando conseguir es gestionar sus recursos naturales y dar empleo a su gente

Esta propuesta destruye la vida de la gente y las sociedades de regiones remotas. Destruye oportunidades de negocio a ambos lados del Atlántico y daña seriamente las buenas relaciones con importantes y estratégicos socios comerciales a nivel global. Además, esta propuesta viola las normas de la OMC.

Como diputados del Parlamento tenemos el deber de proteger a la gente y de crear un ambiente propicio para las oportunidades de empleo. Con esta prohibición estamos fracasando en ambos aspectos. Decretar una veda para una superpoblación de focas es una locura y una dejación de nuestros valores. Pido a todos los diputados que paren este desastre y voten contra esta propuesta.

 
  
MPphoto
 

  Carl Schlyter (Verts/ALE).(SV) Señora Presidenta, a mí también me alegra que finalmente hayamos alcanzado este punto. Al principio mucha gente decía que era imposible, que no podía conseguirse. Se pudo hacer. Ahora estamos apoyando a los ciudadanos de Canadá que quieren dejar de sentirse avergonzados por el comportamiento de su país en los territorios helados.

Durante treinta años hemos intentado controlar y regular esta caza. No se ha logrado ni en Noruega ni en Canadá. No se han cumplido las reglas. Ya es hora de abandonar la idea de que es posible humanizar esta matanza comercial a escala industrial.

Tenemos que dar las gracias al trabajo de las organizaciones no gubernamentales por la decisión de hoy, así como a esa mayoría de ciudadanos europeos que quiere que se aplique esta prohibición. Es una victoria del sentido común, es una victoria del humanitarismo, es una victoria de la democracia y por supuesto es una victoria para todas las focas, que podrán crecer sin ser apaleadas y masacradas simplemente para satisfacer la vanidad humana. Me gustaría dar las gracias a mis colegas que han hecho esto posible.

 
  
MPphoto
 

  Christian Rovsing (PPE-DE). - (DA) Señora Presidenta, quiero decir que este tema me parece irracional, y hablo ahora solamente en nombre de Groenlandia, que forma parte del Reino de Dinamarca. Hay un puñado de pequeños y remotos asentamientos en el extremo norte con una población de sólo diez o veinte personas que viven de la caza de las focas. Si les quitamos su modo de vida, no tendrán posibilidades de supervivencia económica. Ni podemos encontrarles un empleo alternativo. Hay cientos de kilómetros hasta el siguiente asentamiento y debemos estar agradecidos de que estén allí, pues eso nos permite mantener Groenlandia como parte del Reino de Dinamarca.

Los groenlandeses disparan a las focas. ¿Quién tiene algo que objetar? ¡Nadie! Si no son capaces de disparar a suficientes focas, entonces no tienen peces para capturar. Por consiguiente, lo que se está haciendo aquí supone un desastre para Groenlandia. Este tema no se ha debatido lo suficiente y no se ha tenido en cuenta para nada a la pobre gente que perderá su modo de vida sin que se les ofrezca nada a cambio. Tratarles así es despreciarnos.

 
  
MPphoto
 

  Caroline Lucas (Verts/ALE). - Señora Presidenta, como una de las co-patrocinadoras de la declaración original por escrito de hace cerca de tres años, que solicitaba esta prohibición, me gustaría felicitar a todos los que han trabajado por sacar esta propuesta adelante. Cuatrocientos cuarenta y cinco diputados de esta Cámara firmaron esa declaración, reflejando la fuerza del sentimiento sobre este tema, no sólo entre Sus Señorías, sino también entre nuestros electores.

En la actualidad, cerca de un millón de focas son asesinadas anualmente alrededor del mundo en matanzas con fines comerciales, cuando mañana votemos este paquete de medidas estaremos ayudando a poner fin a uno de los más viles ejemplos de crueldad hacia los animales.

Estoy muy orgullosa de que acuerdos como la propuesta de un sistema de etiquetado hayan sido ampliamente rechazados, ya que podremos cumplir por completo las demandas de millones de ciudadanos europeos.

Un voto a favor será un voto para acabar con la crueldad. También será un voto y una victoria para aquellos de nosotros que nos hemos negado a aceptar un «no» por respuesta. Recuerdo bien muchas reuniones con funcionarios de la Comisión donde se nos decía que una prohibición era totalmente imposible. Bien, esto muestra que cuando somos capaces de reunir la suficiente voluntad política (y rindo un homenaje a las ONG que nos han ayudado a hacerlo), las cosas imposibles se convierte en posibles, y estoy encantada de que sea así.

 
  
MPphoto
 

  Avril Doyle (PPE-DE). - Señora Presidenta, éste ha sido un debate complicado, a menudo emocional, en el cual el corazón ha dominado a la cabeza en muchas ocasiones. Siento bastante simpatía por lo dicho por mi colega el señor Rovsing sobre las comunidades a las que representa, pero mañana apoyaré el compromiso. Sin embargo, necesito una confirmación por parte del Comisario. Quizás pudiera hacerle una pregunta directa al Comisario a través de la Presidencia.

Comisario, si el compromiso sale adelante mañana, ¿puede usted asegurarme que seguirá siendo posible usar tejidos de foca para investigaciones médicas y para fines bioprotésicos, como actualmente se hace en algunas partes del mundo? Por ejemplo, se han hecho grandes progresos en la supervivencia y la calidad de vida de pacientes aquejados del corazón usando tejidos de la aorta, de los pulmones y del pericardio de focas groenlandesas. Asumiendo que serían cazadas de manera sostenible y sacrificadas sin usar métodos crueles. Me gustaría tener garantías de que continuará la investigación médica y el uso bioprotésico de productos derivados de la foca en el contexto del compromiso.

 
  
MPphoto
 

  Marios Matsakis (ALDE). - Señora Presidenta, yo también apoyaré el compromiso pero no estoy completamente seguro de que estemos haciendo lo correcto dado que el tema que tenemos entre manos no es si matamos focas o si las focas están en peligro de extinción: estos asuntos han quedado claros.

El tema es si las matamos con humanidad o no. Y por supuesto en nuestra vida cotidiana sabemos que hay cientos de miles de animales que nos alegramos de matar, ya sea para comérnoslos, ya sea para usar sus productos de otro modo. Estamos contentos de tener a peces muriendo después de horas de sufrimiento en ganchos y en redes y no nos compadecemos de ellos. De modo que ¿por qué compadecernos de las focas?

Bueno, porque son animales preciosos y porque ver su sangre salpicar el hielo blanco no es muy agradable. De modo que ¿estamos votando y decidiendo con nuestros corazones en vez de con nuestras cabezas y cerebros? Sólo me lo pregunto.

 
  
MPphoto
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. Señora Presidenta, me gustaría dar las gracias por sus contribuciones a todos los oradores que han intervenido en el debate de esta noche. Me satisface que sea posible alcanzar un acuerdo en primera lectura en este expediente tan delicado.

Desde que el Parlamento Europeo planteó esta cuestión hace unos dos años, la Comisión ha llevado a cabo un amplio trabajo de preparación para disponer de un cuadro completo sobre la situación y compartirlo con la opinión pública. Nuestra obligación de tener en cuenta las preocupaciones expresadas por los ciudadanos de la Unión Europea, así como la necesidad de armonizar el mercado interior, fueron elementos clave que necesitaban reflejarse en esta legislación.

Cuando el reglamento entre en vigor, los ciudadanos podrán estar seguros de que los productos derivados de actividades de caza comercial de focas no volverán a ser vistos en el mercado de la Unión Europea.

La excepción inuit asegurará que no se vean afectados negativamente los intereses de los inuit y de otras comunidades indígenas tradicionalmente ligadas a la caza de focas.

En relación a la cuestión a la que la señora Doyle se refería, se tratará de ella en las medidas de implementación.

En conclusión, considero que, adoptando este reglamento, contribuiremos a un incremento de los niveles de bienestar animal en la Unión Europea y de la conciencia acerca de ellos.

Además me gustaría subrayar de nuevo la importancia de alcanzar un acuerdo en primera lectura en una cuestión de tanta importancia para los ciudadanos de la Unión Europea. También les insto a apoyar el compromiso en su totalidad, sin enmiendas, para garantizar el acuerdo en primera lectura.

Una vez más, me gustaría dar las gracias a la ponente, la señora Wallis, a la señora Brepoels y a todos aquellos que han trabajado para que se alcanzara el acuerdo de compromiso.

 
  
MPphoto
 

  Diana Wallis, ponente. − Señora Presidenta, pienso que el debate de esta noche ilustra bien la dificultad de esta cuestión, y también ilustra, además, lo maravilloso que es que hayamos sido capaces de alcanzar algún tipo de compromiso. Como ocurre con todos los compromisos, algunas personas o todas estarán quizás un poco disgustadas con esto o con aquello.

Lo que querría resaltar es lo mismo que hemos intentado decir a lo largo de nuestras negociaciones: que lo que hemos abordado ha sido aquello que tiene que ver con el mercado interior, es decir, el comercio. No podemos tratar aquí sobre una caza que tiene lugar en terceros países. Ha sido difícil, muchos de nosotros todavía nos hacemos preguntas acerca de cómo se aplicará y, Comisario, estoy agradecida por las garantías que usted ha dado respecto a cómo serán tratadas las comunidades indígenas: será algo importante para muchos y algo que tendremos que observar muy detenidamente.

Creo que muchos de nosotros aún tenemos dudas acerca de la legislación (y se ha hablado mucho de ello, tanto en relación con la OMC como de nuestras propias reglas de mercado). Basta con decir, en este momento, que deseo dar las gracias a los abogados de las tres instituciones que han trabajado para situarnos donde nos hallamos hoy. Sospecho que tendrán más trabajo en el futuro pero, como acabo de decir, eso es para otro día.

De manera que aquí estamos: veremos lo que ocurre en la votación mañana. Pienso que éste es un compromiso que merece nuestro apoyo, un compromiso que respeta los puntos de vista de los ciudadanos europeos. Espero que no se disgusten si ven que infringe, de algún modo, los derechos de otros en algún lugar. Es eso lo que me ha preocupado más durante todo el proceso y espero que usted, Comisario, se asegure de que esas comunidades pequeñas y frágiles sean protegidas.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el martes 5 de mayo de 2009.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Filip Kaczmarek (PPE-DE), por escrito. – (PL) Señorías, apoyo el informe de la señora Wallis. Apoyo el reglamento que ha sido acordado con los Estados miembros, sobre las bases del cual se implantará una prohibición del comercio con productos derivados de la foca. Pienso que sólo se debería admitir las excepciones que cumplan con los métodos establecidos para matar a las focas. No debemos prohibir las cacerías tradicionales de las comunidades Inuit.

Gracias al reglamento, el comercio con productos derivados de la foca tendrá lugar bajo condiciones unificadas en toda la Unión Europea. El reglamento ha sido apoyado por muchos ciudadanos de la UE, que son sensibles a la cuestión del bienestar animal. Todos sabemos que las focas a menudo son sacrificadas en unas condiciones en las que estos animales, que son mamíferos y capaces de sentir, experimentan un terrible dolor y sufrimiento. Ahora tenemos la posibilidad de acabar con ese sufrimiento. Hagámoslo. La prohibición supondrá que los productos elaborados con la carne, la grasa y la piel de las focas, como bolsos, zapatos, sombreros y guantes, desaparecerán del mercado común. No se permitirá la comercialización de algunos productos farmacéuticos, como suplementos dietéticos, hechos básicamente con foca. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Lasse Lehtinen (PSE), por escrito. (FI) Es comprensible que la Unión Europea intente hacer gestos de buena voluntad de cara a los ciudadanos en vísperas de elecciones, pero esta vez la Comisión está caminando sobre una capa de hielo muy fina. Si Europa intenta prohibir o restringir las tradiciones de otros países democráticos, los gestos de buena voluntad se volverán en su contra y le golpearán en el rostro. Llegará el día en que los Estados Unidos de América o Australia reparen en las corridas de toros en España o en la caza del alce en Finlandia.

Cada año en mi país, Finlandia, los pescadores capturan unos cuantos centenares de focas, porque la población de focas se ha disparado y pronto será una amenaza para la existencia de peces en el mar Báltico. El compromiso alcanzado con el Consejo supone que los pescadores podrán seguir haciéndolo mientras con ello no obtengan ganancias. Tengo como principio no apoyar leyes cuyo cumplimiento no pueda controlarse, aunque el compromiso sea indudablemente un avance respecto de la propuesta de la Comisión.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad