Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0160(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0118/2009

Debates :

PV 04/05/2009 - 21
CRE 04/05/2009 - 21

Votaciones :

PV 05/05/2009 - 5.9
CRE 05/05/2009 - 5.9
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2009)0342

Acta literal de los debates
Martes 5 de mayo de 2009 - Estrasburgo Edición DO

6. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
Acta
  

Explicaciones de voto orales

 
  
  

- Informe: Miguel Ángel Martínez Martínez (A6-0201/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  David Sumberg (PPE-DE). - Señor Presidente, le agradezco que me haya dado la palabra. He apoyado este informe pero como dejaré este Parlamento al no participar en las próximas elecciones, quisiera aprovechar esta última oportunidad para subrayar la gran solidez del mensaje que el Presidente de la República Checa y Presidente en ejercicio del Consejo pronunció ante este Parlamento. «Ahora pedimos un nuevo mandato al pueblo». Sin embargo, la verdad es que el pueblo no está realmente representado en esta Cámara. Como señaló el Presidente en ejercicio del Consejo, no existe oposición en ella al proyecto europeo.

La gente —los hombres y mujeres de nuestras circunscripciones, en particular del Reino Unido— no desean una Constitución europea, no desean que se les imponga un tratado. Lo que quieren es el derecho a votar y espero se les dé esa oportunidad más temprano que tarde.

 
  
  

- Informe: Dimitrios Papadimoulis (A6-0208/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE). - Señor Presidente, acojo con satisfacción la aprobación de este informe. Mi grupo y yo hemos votado a favor. Con ello el Parlamento ha enviado muy importante. Sin embargo, ahora debemos proceder a su seguimiento.

 
  
  

- Informe: Marie Panayotopoulos-Cassiotou (A6-0120/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Ewa Tomaszewska (UEN).(PL) Señor Presidente, la conducta antisocial de los empleadores está obligando a los trabajadores a convertirse en trabajadores por cuenta propia, incluso los trabajadores que son conductores y las personas que ofrecen servicios de transporte. Las empresas desean ahorrarse las cotizaciones de la seguridad social y obtener una mayor flexibilidad, pero ello ha provocado una situación en la que hemos tenido que votar bajo la presión de esta conducta antisocial.

Fue necesario rechazar este informe, debido a que el grado de conducta antisocial es tan alto. Su existencia no sólo amenaza la seguridad y salud de los trabajadores, sino que ante todo amenaza la seguridad de la circulación por carretera y puede afectar en la práctica a cada uno de nosotros y a la situación de todos los que se encuentren en la carretera, ya sea un automóvil o un peatón. Éste es un motivo muy evidente para tratar este problema con absoluta seriedad y para volver a abordarlo, ya que la solución propuesta no nos ofrece una salida a esta situación.

 
  
  

- Informe: Diana Wallis (A6-0118/2009)

 
  
MPphoto
 

  Michl Ebner (PPE-DE).(IT) Señor Presidente, señoras y señores, quería decir que he votado a favor del informe a pesar de que no fueron aceptadas nuestras dos enmiendas.

Creo que habría sido una muy buena idea ayudar a los inuit a lograr la paz y la tranquilidad en su modo de vida y su modo de caza, así como mostrar un mayor respeto por los programas LEADER de la UE para los países escandinavos relativos a la caza de la foca. También quería aprovechar la oportunidad para decir que lo que ocurre en Canadá no tiene nada que ver con el modo de cazar de los inuit como lo conocemos, sino que es una matanza de animales y no caza en el verdadero sentido de la palabra. Por ello creo que debemos tratar estos dos asuntos por separado, independientemente de la actitud que adopte la gente posteriormente. Considero asimismo que habría sido preferible tratar este tema en un período postelectoral y no en uno preelectoral como el actual.

 
  
MPphoto
 

  Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Señor Presidente, yo también me felicito de que el Parlamento hay seguido el ejemplo de los Estados Unidos y Rusia al imponer una prohibición a la importación de productos derivados de la foca a la Unión Europea. Estoy convencida que con este claro mensaje, el Gobierno canadiense tendrá que modificar sus métodos de vigilancia del cumplimiento de la ley por lo que respecta a los métodos humanos de caza. Sin embargo, también estoy segura de que nuestra propuesta permitirá que los pueblos tradicionales, tanto en Europa como fuera de la UE, sigan cazando focas con sus métodos tradicionales. Quiero dar las gracias a todos, en particular a la Presidencia checa, por permitir que el Parlamento y el Consejo alcanzaran una transacción el 24 de abril, que hemos podido aprobar hoy.

 
  
MPphoto
 

  Richard Corbett (PSE). - Señor Presidente, me siento muy satisfecho de que este informe haya sido aprobado por una mayoría tan abrumadora, de modo que podemos esperar que se imponga una prohibición a la importación de productos derivados de la foca a la Unión Europea.

Tengo que decir que me entristeció que nuestro ponente, la liberal demócrata señora Wallis, no se mostró totalmente a favor de esta manera de proceder. En su calidad de potente debería haber representado los puntos de vista de la comisión parlamentaria, donde existía una mayoría sumamente evidente, en lugar de intentar de impedir lo que era a todas luces la voluntad de la gran mayoría de esta Cámara. Sin embargo, me alegro de que el Parlamento haya mostrado una determinación tan firme a través de esta clara mayoría para resolver este problema de la forma en que lo hemos hecho.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (NI). - Señor Presidente, este informe me colocó ante un dilema. El hecho de dar un trato especial a las focas no me parece estrictamente racional. No se trata de una especie en peligro e incluso el WWF lo afirma. No escuchamos el mismo clamor que provoca la caza de focas cuando hablamos de avispas, polillas, glotones o gusanos.

Así pues, la democracia no es estrictamente racional. Las personas no siempre se comportan como calculadoras. Es posible, como podrían señalar los biólogos de la evolución, que sean las características infantiles de los bebés foca —sus grandes ojos, etc.— lo que provoca en nosotros empatía con ellos a un profundo nivel genético. No lo sé. Lo cierto es que con ello abrimos sentamos un precedente peligroso si decimos que los votantes se equivocan tan solo porque su objeción a la caza de focas tiene motivos estéticos y no racionales o éticos. Una vez que echamos a andar por ese camino, no falta mucho para decir que se equivocan por estar en contra de la Constitución europea, el Tratado de Lisboa o cualquier otra cosa.

Así pues, tras pensarlo mucho, he llegado a esta opinión acerca de este informe, porque es una cuestión tan delicada e importante para algunos de nuestros votantes, no debería decidirse a nivel comunitario, sino que debería serlo a través de los mecanismos y procedimientos nacionales democráticos de cada Estado miembro.

 
  
MPphoto
 

  Neena Gill (PSE). - Señor Presidente, me siento muy orgullosa de que esta Cámara haya votado a favor de este informe por una aplastante mayoría. He votado a favor del informe porque creo que con ello hacemos una firme declaración, sin lagunas, sobre el comercio de productos derivados de la foca en la UE.

Muchas personas de mi circunscripción se han puesto en contacto con nosotros —y millones de personas se han implicado en esta causa— para decir que la manera de matar a estas encantadoras criaturas les parecía sumamente repugnante y cruel. Sé que algunos podrían decir que ello se debe a que son atractivas, pero cuando uno ve los vídeos de los métodos utilizados se da cuenta que la matanza comercial de focas, en particular, resulta innecesarias porque existen muchas alternativas.

Me siento muy satisfecha de que un número tan grande de nosotros haya votado a favor de detener este comercio tan cruel.

 
  
MPphoto
 

  Peter Skinner (PSE). - Señor Presidente, esta prohibición representa un gran progreso y una auténtica victoria para los activistas, en particular del sureste de Inglaterra —como puede imaginarse— y de toda la Unión Europeo, muchos de los cuales se han dirigido a esta Cámara para exigir que se ponga fin a este cruel comercio.

El hecho de que el presidente laborista de una comisión parlamentaria haya encabezado dicha campaña, ante la intensa presión de quienes realizan este comercio cruel y obsceno, resulta crucial para entender su éxito. No fue gracias a la versión original diluida —como señaló el señor Corbett— sino a las enmiendas propuestas por la señora McCarthy que la prohibición fue aprobada en la comisión parlamentaria y ahora en el Parlamento.

Me sorprende que ahora el señor Hannan del Partido Conservador señale que este tema corresponde al debate y la democracia nacionales. Si siguiéramos ese camino, únicamente ocho Estados miembros firmarían la prohibición, en comparación con los veintisiete que la han aprobado a través del Parlamento Europeo. De este modo se demuestra que el comercio y el bienestar de los animales son compatibles y deberíamos alegrarnos de ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Cristiana Muscardini (UEN). - (IT) Señor Presidente, Señorías, (…) el Informe Wallis representa un paso adelante en la protección de los derechos de los animales en general porque impone estrictos límites a la importación de productos derivados de la foca a la Unión.

La Unión ha hecho una decisión civilizada en este contexto y esperamos que nuestros países la sigan, si bien habríamos preferido que el texto de la Comisión hubiese sido el presentado en relación con el mercado interior, que limitaba con gran claridad las excepciones posibles a la venta de estos productos a aquellos casos relacionados con las necesidades de subsistencia del pueblo inuit. A menos que las autoridades fronterizas y aduaneras realicen un control adecuado, podrían surgir nuevas excepciones que podrían dar lugar a su vez a peligrosas lagunas que harán posible evadir esta medida que, tras una larga lucha, castiga la futilidad y la crueldad de algunas prácticas del hombre que no deberíamos permitir que ofendieran nuestra conciencia.

Espero que el paso que hemos dado hoy no sea el único y que se realicen nuevos esfuerzos para volver a examinar la manera de evitar que nuestros países importen productos derivados de animales que han sido sacrificados con un increíble sufrimiento. Quisiera recordar igualmente a Sus Señorías, a este respecto, la gran vileza que supone apoyar esta práctica, aquí en Europa, consistente en sacrificar animales sin adormecerlos y dejarlos sangrar hasta la muerte.

 
  
  

- Informe: Neil Parish (A6-0240/2009)

 
  
MPphoto
 

  Hiltrud Breyer, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, aunque la votación relativa a la caza de la foca tuvo tanto éxito, cosa que me llena de alegría, el resultado de la votación del Informe Parish ha resultado especialmente decepcionante. Me habría gustado que también respecto a este informe hubiéramos adoptado una posición clara a favor de la protección de los animales, una posición progresista que muestre el camino a seguir, que deje claro que necesitamos alternativas a los experimentos con animales. Los ensayos con animales deberían ser algo del pasado. Sin embargo, en este caso observamos evidentes intereses por parte del sector —en particular de la industria farmacéutica— y debido a ello mi grupo y yo nos sentimos muy decepcionados de que no hayamos podido consignar al pasado los ensayos con animales y las brutales condiciones en que se les mantiene.

Desafortunadamente no logramos modificar esta genuflexión, que la Comisión ya había hecho con la clara prohibición de los ensayos con grandes simios. Todo ello me llena de tristeza, ya que una sociedad siempre debe juzgarse por la forma en que trata a los animales, y la Unión Europea no debe seguir siendo sinónimo de ensayos con animales innecesarios. Me habría gustado que se hubiera dado mayor consideración en esta propuesta de directiva al examen de las alternativas a dichos ensayos, pues únicamente con un claro apoyo a estas alternativas se podrá poner fin a esta práctica brutal e innecesaria en la Unión Europea.

No alcanzaremos este objetivo con declaraciones de intenciones, sino únicamente destacando la importancia de las alternativas a los ensayos con animales y ofreciendo la financiación adecuada para la investigación. No podemos hablar de alternativas a los ensayos con animales y luego no apoyar su desarrollo y rápido reconocimiento. La financiación para las alternativas a este tipo de ensayos no debe agotarse. La buena propuesta de la Comisión debería haber recibido mayor apoyo en el Parlamento.

 
  
MPphoto
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM). - Señor Presidente, me alegro de que se haya aprobado la enmienda 170 al Informe Parish. Esta enmienda prohíbe el uso de embriones humanos o células de fetos como alternativa al uso de animales en esta Directiva, pero el hecho de que la enmienda deje en manos de los Estados miembros las decisiones de carácter ético me resulta de poco consuelo, pues el Gobierno y los tribunales irlandeses se han negado constantemente a proteger a los embriones y se me ha dicho que en Irlanda importamos igualmente células de fetos abortados para investigación.

Hemos decidido proteger a la foca, lo que es positivo. Hemos adoptado algunas medidas para limitar y reducir los ensayos con animales y tenemos que ir más lejos, pero no podemos olvidar en absoluto el principio de que no podemos utilizar seres humanos como sustitutos para otras formas de ensayo. Debemos reducir los ensayos con animales, pero no debemos considerar al ser humano como alternativa.

 
  
MPphoto
 

  Richard Corbett (PSE). - Señor Presidente, aunque hoy ha sido un buen día para el bienestar de los animales, al menos para las focas, lo ha sido menos debido al resultado de la votación sobre los ensayos con animales.

Este mes tuve el placer de visitar una empresa situada en mi circunscripción, Simcyp, que acaba de ganar un galardón nacional concedido por el Dr Hadwen Trust por desarrollar alternativas a la investigación con animales. Esta compañía ha demostrado que es posible desarrollar alternativas que funcionan. De hecho ha demostrado igualmente que a menudo los resultados de las investigaciones médicas con animales no arrojan necesariamente datos fiables al aplicarse a seres humanos.

Simcyp es una empresa pionera en estas alternativas. Y es posible ir más lejos. Y hoy deberíamos haberlo hecho. Únicamente hemos dado un pequeño paso. Tenemos mucho que hacer mucho más.

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill (PSE). - Señor Presidente, me he abstenido en la votación de este informe porque desde hace mucho me dedico a la defensa de los derechos de los animales. Éste es uno de los temas en que es importante que la UE se concentre si deseamos una justicia equilibrada en el mercado interior, y debemos insistir en la moralidad del mercado.

He recibido una serie de cartas sobre esta cuestión en las que los habitantes de toda mi circunscripción manifiestan su consternación, pues creen que debería protegerse más a los animales utilizados con fines científicos.

Me he abstenido porque quería poner fin a la captura de monos silvestres para su cría y, en ese sentido apoyo el texto de la Comisión. Tampoco fueron aprobadas las enmiendas que eliminan la obligación de que se lleve un registro preciso en el establecimiento del usuario. Además, creo que se debería haber aprobado las enmiendas que reducen el compromiso con la sustitución, reducción y refinamiento. También creo que el alojamiento debe ajustarse al experimento y ser parte de la autorización del proyecto. Quiero que se evite el sufrimiento de los animales y disponer de métodos de sacrificio humanos o que resulten menos dolorosos. Ésa es una de las razones por las que me abstuve, ya que me pareció que el informe no iba lo suficientemente lejos.

 
  
  

- Informe: Diana Wallis (A6-0118/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Inese Vaidere (UEN). – (LV) Gracias, señor Presidente. En un tiempo fui Ministro del Medio Ambiente de Letonia y durante mucho tiempo me ha preocupado lo que sucede en este ámbito, esta sorprendente crueldad hacia los animales, al igual que el hecho de que dicha crueldad se practique a escala industrial. Quisiera decir que esto no tiene nada que ver con la vida tradicional de los inuit, ya que su modo de vida tradicional no implica el sacrificio de animales a escala industrial para suministrar productos derivados de la foca a todo el mundo. Me abstuve en la votación de la propuesta modificada porque creo que en esta cuestión no se requiere transacción alguna. Por otra parte, he votado a favor de la resolución legislativa y me siento muy satisfecho de que el Parlamento haya aceptado la loable decisión de los ciudadanos europeos sobre esta prohibición del comercio de los productos derivados de la foca. Gracias.

 
  
  

- Informe: Anni Podimata (A6-0146/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Inese Vaidere (UEN). – (LV) Gracias, señor Presidente. En relación con el Informe Podimata me gustaría decir que de hecho puedo apoyar tanto las propuestas de la Comisión como el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, así como las propuestas del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y otros grupos políticos, pues en mi opinión, los principales intereses del informe son los de los consumidores. Lo fundamental es que los consumidores deben saber, en relación con los aparatos eléctricos, cuáles son los más económicos y menos perjudiciales para el medio ambiente. Así pues, con mi voto intento demostrar un planteamiento equilibrado y, en el presente caso, poner de relieve los intereses de los consumidores europeos.

 
  
  

- Informe: Vladimír Maòka (A6-0275/2009)

 
  
MPphoto
 

  Richard Corbett (PSE). - Señor Presidente, en estos momentos se emite un programa de radio en directo sobre el Parlamento Europeo en la cadena británica 5 Live, que ha durado toda la mañana. Algunas personas han llamado por teléfono y una de las preguntas que formulan con mayor frecuencia es el coste del Parlamento Europeo. ¿Cuánto cuesta este Parlamento y puede justificar su coste?

Como señalé hace poco, si dividimos el coste por el número de ciudadanos, el Parlamento Europeo cuesta 1,74 libras esterlinas por ciudadano y año, aproximadamente el precio de medio litro de cerveza. En comparación, la Cámara de los Lores cuesta 1,77 libras y la de los Comunes 5,79 libras, es decir, mucho más por cada ciudadano. Es cierto que este Parlamento, debido a su gran electorado, distribuye ampliamente sus costes. Y los Estados miembros nos han impuesto costes al tener tres lugares de trabajo y veintitrés lenguas oficiales, algo que el presupuesto de ningún parlamento nacional tiene que sufragar. A pesar de ello, ofrecemos una buena relación entre calidad y precio.

 
  
MPphoto
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). - Señor Presidente, no voy a cuestionar las cifras que acaba de mencionar el señor Corbett. No me importa mucho si este Parlamento tiene un menor coste per cápita que otros, aunque me parece que la Unión Europea tiene unos cuantos habitantes más que el Reino Unido.

Lo que me preocupa de este informe es que se ha perdido una oportunidad. Destaca muchos de los costosos regímenes que hemos conocido durante nuestra pertenencia a esta Cámara, y he estado en ella durante diez años, al igual que usted, señor Presidente. Resulta interesante, por ejemplo, que la principal biblioteca del Parlamento Europeo se encuentre en Luxemburgo, donde nadie puede acceder a ella, porque las diputadas y diputados hacen turnos entre Bruselas, Estrasburgo y su país.

Se han perdido numerosas oportunidades en esta Cámara, y el presente informe es sin duda una de ellas. En un momento en que todos los habitantes de nuestras circunscripciones tienen que apretarse el cinturón, con este informe deberíamos haber indicado que estamos dispuestos a hacer otro tanto, pero no lo hicimos. Se ha perdido una oportunidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Gracias, señor Heaton-Harris, si vuelve a estar aquí en la próxima legislatura, podrá ayudarnos a hacerlo mejor.

 
  
  

Explicaciones de voto por escrito

 
  
  

- Informe: Ilda Figueiredo (A6-0223/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) He votado a favor.

De conformidad con el Reglamento (CE) nº 1234/2007, la carne de aves de corral puede ser vendida en el mercado internacional, incluso si se le ha sometido a un tratamiento antimicrobiano. En junio de 2008, el Parlamento Europeo logró mejorar una resolución por la que se prohibía este tipo de comercialización tras varias tentativas.

Puesto que los Estados Unidos exportan exclusivamente carne de aves de corral tratada con sustancias químicas o antimicrobianas a la UE, la Comisión no ha cumplido la resolución. Esta estrategia no concuerda con las inversiones realizadas por los profesionales de la carne de aves de corral en este ámbito, de conformidad con la legislación comunitaria, la cual establece que únicamente métodos de protección aprobados en la UE, como el tratamiento mediante frío, pueden utilizarse para reducir los riesgos de contaminación de la carne.

Por ello apoyamos las siguientes propuestas para modificar el Reglamento (CE) nº 1234/2007: 1) suprimir el considerando 5 de la propuesta de la Comisión que reza así: «La definición actual de «carne de aves de corral», que únicamente hace referencia al tratamiento mediante frío, es demasiado restrictiva a tenor de la evolución tecnológica, por lo que procede adaptarla»; 2) remplazar el considerando 5 por otro que exija que el origen de la carne sea objeto de seguimiento a fin de informar a los consumidores y garantizar la transparencia; 3) mantener el tratamiento mediante frío como único método de protección.

 
  
MPphoto
 
 

  Călin Cătălin Chiriţă (PPE-DE), por escrito. (RO) He votado a favor del proyecto de informe porque creo que el ámbito de aplicación de las normas de comercialización para la carne de aves de corral debe extenderse para incluir las preparaciones y productos a base de dicha carne, así como la carne de aves de corral en salmuera, que se comercializa de una forma incluso más amplia.

Debemos tener en cuenta que cuando la carne de aves de corral se vendo como «carne fresca», el consumidor espera que nunca haya sido congelada, ni siquiera durante un breve período, lo que constituye una garantía de calidad para los consumidores. Por consiguiente, el principio actual según el cual la carne de aves de corral que se vende como «carne fresca» no puede congelarse previamente debe reforzarse y extenderse a las preparaciones y productos de dicha carne.

Cabe señalar que esta propuesta no afecta al presupuesto comunitario.

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito.(LT) Los objetivos de las normas de comercialización de carne de aves de corral son mantener la estabilidad de los precios en el mercado de este sector, facilitar la comercialización de productos y garantizar la seguridad de los consumidores y altos niveles de calidad de los alimentos. Las normas de comercialización para la carne de aves de corral deben ser revisadas a la vista de los avances tecnológicos e incluir las preparaciones de dicha carne, pues los hábitos de los consumidores han cambiado desde los años noventa. Se propone reforzar el principio de que la carne de aves de corral que se vende como «carne fresca» no debe haberse congelado previamente a fin de incluir las preparaciones y productos de carne de aves de corral, y estoy de acuerdo con él.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la propuesta sobre la comercialización de la carne de aves de corral. El objetivo de esta propuesta es actualizar las normas sobre la comercialización de carne de aves de corral que datan de 1990, adaptándolas a la nueva realidad del mercado. Asimismo pretende mantener la estabilidad de los precios en este sector, facilitar la comercialización de productos y garantizar la seguridad de los consumidores y altos niveles de calidad de los alimentos.

Creo que el tratamiento de la carne de aves de corral con sustancias descontaminantes no es aceptable y, debido a ello, me pronuncié a favor del tratamiento por refrigeración.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Hemos votado a favor de los proyectos de enmienda de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, porque refuerzan los textos relativos al etiquetado que indica el origen de la carne de aves de corral. Consideramos que éste es un aspecto positivo.

Sin embargo, las enmiendas de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural recogen igualmente textos que sería preferible abordar a nivel administrativo. Puesto que sólo se celebró una votación, no nos fue posible oponernos a estas propuestas.

Nuestro voto a favor de las enmiendas relativas al etiquetado en el que se indica el origen no significa, desde luego, que apoyemos en absoluto la Política Agrícola Común.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) Hemos llegado a una buena transacción respecto a este informe, la cual nos permitirá adoptar un Reglamento equilibrado que satisface las obligaciones de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria.

Al prohibir la comercialización de carne congelada de aves de corral con la etiqueta de «producto fresco», al rechazar el uso de sustancias tóxicas, como el cloro, para descontaminar las carcasas de aves de corral y al optar por un etiquetado claro para indicar el origen y la fecha de sacrificio, nos hemos decantado por un planteamiento de sentido común y decidido defender con carácter prioritario los intereses de los consumidores europeos.

Cuando aprobó la resolución de junio de 2008, el Parlamento ya había expresado desde hacía largo tiempo su oposición a que se autorizara la comercialización de «carne de aves de corral cloradas» en el mercado europeo, y en este aspecto recibió el apoyo de los ministros del Consejo de Agricultura el pasado mes de diciembre.

Con la votación de hoy hemos confirmado nuestro deseo de que los alimentos en la Unión Europea sean todo lo seguros que resulte posible, desde la granja hasta la mesa.

 
  
MPphoto
 
 

  Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN), por escrito. – (PL) La cuestión parece obvia. La propuesta objeto de debate es la segunda que intenta autorizar la comercialización de carne de aves de corral para consumo humana que ha recibido tratamiento antimicrobiano. En esta ocasión, la propuesta fue presentada a instancias de los Estados Unidos, que teme que se imponga una prohibición a la importación de su carne a Europa.

En vista de que los estudios científicos han demostrado que el uso de sustancias antimicrobianas no contribuye a reducir las tasas de infección bacteriana y de que Europa desea alimentos sanos, tenemos que hablar con una sola voz. Al igual que tenemos que hacerlo en el caso de los OGM. Es una pena que en el caso de los organismos modificados genéticamente, esta cuestión no resulte tan obvia para todos.

 
  
  

- Informe: Reimer Böge (A6-0266/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill (PSE), por escrito. Acojo con satisfacción este informe porque se refiere a un tema sobre el que trabajo desde hace algún tiempo. Durante una visita a la fábrica de Michelín en Stoke-on-Trent, la dirección y los sindicatos me explicaron que apoyan la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.

Entre tanto he escrito al Ministro de Empresas del Reino Unido, Lord Mandelson, para pedirle que examine una solicitud para que la UE active el Fondo de Ajuste. En mi opinión y en la de las personas que encontré en Michelín, este fondo debe crearse lo antes posible. Éste es precisamente el tipo de cosas para el que se creó la UE: para ayudar colectivamente a los Estados miembros y, lo que es más importante, a sus trabajadores, en tiempos difíciles.

Porque este Fondo no se dedicará simplemente a rescatar a empresas en dificultades, sino que apoyará una estrategia que conducirá al crecimiento sostenible y al empleo para el futuro. El informe se centra en la importancia que tienen las pequeñas empresas para la recuperación económica, y el hincapié que hace el fondo en las cualificaciones y la formación contribuirá en gran medida a que las personas que pierdan sus puestos de trabajo se reintegren en el mercado de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Nos oponemos firmemente a la idea en que se basa la creación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización. En primer lugar se basa en la idea de que la globalización es un problema en sí misma. En nuestra opinión, la globalización es una forma de aumentar la prosperidad, en particular para los países pobres en desarrollo, siempre que importantes actores económicos, como la UE y los Estados Unidos, reformen sus posiciones proteccionistas en materia de política comercial en la Organización Mundial del Comercio.

Los Estados miembros de la UE son capaces de aplicar medidas nacionales en apoyo de aquellos sectores que consideran que necesitan ayuda financiera. Un fondo comunitario especial conllevaría arbitrariedad, insuficiencia, burocracia y un gasto injustificado. ¿Cómo decidirá la Comisión si la globalización ha tenido repercusiones negativas sobre un sector determinado? Además, las cantidades que se debaten indican que casi podría considerarse una campaña de relaciones públicas por parte de la UE.

Por estos motivos hemos votado en contra de este informe.

 
  
  

- Informe: Dimitrios Papadimoulis (A6-0208/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito.(LT) Desde hace décadas se reconoce que es necesario un aire más puro y se han adoptado medidas al respecto a nivel nacional y comunitario, así como por medio de convenios internacionales.

Mejorar la calidad del aire ambiente sigue siendo un importante reto. El problema de la contaminación atmosférica sólo puede resolverse a largo plazo y en el marco europeo, en particular mediante el reforzamiento de las medidas transfronterizas. La propuesta de la Comisión es necesaria debido a que debemos seguir reduciendo las emisiones de COV con el fin de mejorar la calidad del aire a nivel regional y local, y los servicios públicos, la adopción de los sistemas de recuperación de vapores de gasolina de fase II en todo el mundo y la capacidad de la tecnología para reducir en un 95 % las emisiones durante el repostaje.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. Esta legislación constituye un ejemplo más de la forma en que la UE ataca a la industria del automóvil y de la manera en que la UE intenta imponer una legislación sumamente desproporcionada para resolver un problema relativamente menor.

La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria votó a favor de adelantar la fecha en que las estaciones de servicio deben cumplir las nuevas medidas destinadas a limitar la cantidad de vapor de gasolina que se libera a la atmósfera durante el repostaje de los automóviles. Esta comisión votó igualmente a favor de reducir el umbral de ventas de gasolina con el fin de incluir un número mucho mayor de estaciones de servicio en el ámbito de aplicación de la Directiva propuesta.

La imposición de obligaciones de este tipo a las pequeñas estaciones de servicio independientes tendrá un efecto devastador sobre otras empresas locales, apenas generará beneficios para el medio ambiente y podría aumentar las emisiones de gases de escape si los conductores tienen que ir más lejos para repostar si la estación de servicio de su localidad ha tenido que cerrar. El coste en gastos de capital y pérdida de ingresos debido al cierre temporal para la modernización del equipo sería considerable.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la recuperación de los vapores de gasolina. La gasolina contiene compuestos orgánicos volátiles (COV) que se evaporan dentro del depósito de combustible y llenan el espacio vacío de éste. Cuando un vehículo reposta, el combustible que entra en el depósito hace que salgan estos vapores que, a menos que sean capturados, escapan a la atmósfera.

La propuesta de la Comisión pretende recuperar los vapores de gasolina emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los turismos. Es de suma importancia instalar sistemas de recuperación de vapores de gasolina con una alta eficiencia de captura en las estaciones de servicio a fin de mejorar la calidad del aire.

 
  
  

- Informe: Michael Cashman (A6-0077/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito.(LT)? La transparencia es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea. como se señala en el artículo 255 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea que establece lo siguiente: «Todo ciudadano de la Unión, así como toda persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a acceder a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión».

El Reglamento nº 1049/2001 vigente representó un paso importante hacia una mayor transparencia. En los seis años que han transcurrido desde su adopción ha contribuido a crear una cultura administrativa más transparente en las instituciones europeas. En mi opinión, la transparencia contribuye a otorgar una mayor legitimidad a las instituciones a los ojos de los ciudadanos europeos y aumenta su confianza en ellas.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito.(PT)? La transparencia es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea. Las decisiones deben adoptarse con la mayor transparencia y proximidad al ciudadano que sea posible, con lo que se otorgará una mayor legitimidad a las instituciones a los ojos de los ciudadanos europeos y, al mismo tiempo, se ayuda a aumentar su confianza en ellas.

El Reglamento adoptado en 2001 fue sin duda un paso importante en esa dirección, pero ahora es necesario introducir numerosas modificaciones. Éstas harán que el proceso decisorio a nivel europeo resulte más comprensible, aumentarán el nivel de transparencia y mejorarán las prácticas de las instituciones.

Así pues, el objetivo de esta iniciativa es introducir tales mejoras. Sin embargo, a pesar de que se han presentado algunas propuestas positivas, éstas se ven desbordadas, desgraciadamente, por aquellas que el Parlamento Europeo considera negativas.

De hecho, la mayoría de las enmiendas que el Parlamento solicitaba en su resolución de abril de 2006 no fueron tenidas en cuenta, como sucede, por ejemplo, con las propuestas relativas a que el PE pueda ejercer su derecho de control democrático mediante el acceso a documentos sensibles.

Por ello apoyo la propuesta del ponente, el señor Cashman, de devolver esta iniciativa a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Al tiempo que en el presupuesto se incluyen los debates públicos en todas las lenguas acerca del Tratado de Lisboa, no se acepta el «no» a la Constitución reformada de la UE y se evitan los referendos. Mientras que en las páginas web de la UE se proclama la importancia del multilingüismo, éste no se refleja en el diseño real de su sitio web. En él no se utilizan siempre las tres lenguas de trabajo, a saber, el alemán, el inglés y el francés, con las que podríamos llegar a la mayoría de la población. Ni siquiera la actual Presidencia considera que vale la pena hacer el esfuerzo. Ahora, la UE trata de tomar una decisión acerca del acceso a sus documentos, pero al mismo tiempo desea cancelar las licitaciones comunitarias en los periódicos nacionales y, por ende, en todas las lenguas.

Sin embargo, en el informe aparecen algunos buenos planteamientos para mejorar el acceso a los documentos, motivo por el cual he votado a favor.

 
  
  

- Informe: Marie Panayotopoulos-Cassiotou (A6-0120/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Guy Bono (PSE), por escrito. (FR) He votado en contra del informe de la diputada griego del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) y Demócratas Europeos, la señora Panayotopoulos-Cassiotou, sobre la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera.

Mi voto se debió a que este informe, que pretende organizar el tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera habría tenido como efecto excluir a los conductores por cuenta propia del ámbito de aplicación de la legislación europea relativa a la organización del tiempo de trabajo.

Mis compañeros socialistas y yo coincidimos en que no podemos aceptar una legislación social a dos velocidades, la cual protege a algunos pero deja a un lado a los transportistas.

La aprobación de la propuesta de la Comisión habría implicado que los conductores autónomos fueran discriminados de una manera inadmisible en comparación con los conductores por cuenta ajena, que están protegidos por la legislación europea. El Parlamento ha tomado nota de nuestras reservas. Ahora corresponde al Parlamento que se elegirá en breve dar su veredicto durante la próxima legislatura.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de que se rechace la propuesta de la Comisión sobre la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera por considerar que es inadmisible y discriminatorio que esta propuesta excluya a los trabajadores autónomos.

Las normas comunitarias que limitan el número de horas de trabajo semanales deben proteger a todas las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera. Se trata de proteger la salud y seguridad de estos seguridad, así como de garantizar la seguridad vial.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Ha sido muy importante que la mayoría del Parlamento haya votado a favor de nuestra propuesta de rechazar esta propuesta de directiva presentada por la Comisión Europea relativa a la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera. Esta propuesta de directiva representa un paso atrás respecto a la situación actual, tanto en lo referente a los auténticos trabajadores autónomos y los «falsos», como en lo que se refiere a las horas de trabajo vigentes, en particular de trabajo nocturno.

Nuestra propuesta ya había sido presentada ante la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, en la que fue aprobada por mayoría. Sin embargo, la ponente (del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y Demócratas Europeos) insistió en presentar el informe al Pleno a fin de continuar el ataque contra los derechos fundamentales de los trabajadores. Es por este motivo que el rechazo en el Pleno ha sido tan importante, así como el mantenimiento de la Directiva vigente que exige que la misma legislación laboral se aplique a los trabajadores autónomos.

 
  
MPphoto
 
 

  Mathieu Grosch (PPE-DE), por escrito. – (DE) Durante el debate celebrado en la Comisión de transporte introduje dos enmiendas que afectan a todos los trabajadores del transporte. En mi opinión es conveniente que una política social y de empleo armonizada en Europa contemple que las condiciones de trabajo afectan a todos los trabajadores. La idea de incluir a los trabajadores autónomos en la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo resulta poco realista. Es simplemente imposible controlar las horas de trabajo de los autónomos. En cuanto a la seguridad, todos los conductores, incluidos los autónomos, están sometidos a las normas sobre los tiempos de trabajo y períodos de descanso en autobuses y camiones de más de 3,5 toneladas. Ampliar las normas en materia de tiempos de conducción y reposo a los conductores de camiones de menos de 3,5 toneladas contribuiría a aumentar la seguridad. La Comisión debía revisar este aspecto, pero todavía no ha presentado una propuesta. Espero que el nuevo Parlamento examine estas propuestas.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Acogemos con satisfacción el rechazo de la propuesta de la Comisión Europea, presidida por el señor Durão Barroso, que pretendía excluir a los trabajadores «autónomos» del sector del transporte de la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera, gracias a nuestra propuesta de rechazarla.

En la Comisión de Transporte y Turismo presentamos en el mes de febrero una propuesta en la que pedíamos que se rechazara esta iniciativa inaceptable de la Comisión Europea.

Ésta es la mejor respuesta posible a un nuevo intento de intensificar la competencia y la explotación de los trabajadores del transporte por carretera, que amenazaba sus derechos laborales y la seguridad vial.

Lo que tenemos que hacer es defender y mejorar los derechos y condiciones laborales de los trabajadores del transporte de carretera mediante la lucha contra la inseguridad en el empleo, el respeto de los períodos de reposo —sin pérdida de salario— y el cumplimiento de la legislación laboral o los convenios colectivos vigentes en cada Estado miembro.

Lo que necesitamos es que las normas en materia de tiempo de trabajo y períodos de conducción y reposos se apliquen a todos los conductores profesionales, incluidos los autónomos, a fin de garantizar su seguridad y la seguridad vial, evitando así un tiempo de trabajo excesivo y períodos de reposo o pautas de trabajo inadecuados.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang (NI), por escrito. (FR) El informe de la señora Panayotopoulos-Cassiotou recomienda que se rechace la propuesta de la Comisión para modificar la Directiva 2002/15/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera.

He votado a favor de este informe, que pretende rechazar una propuesta de la Comisión Europa que no permitirá subsanar las deficiencias observadas en la aplicación y seguimiento de las normas relativas a los tiempos de trabajo y los períodos de descanso que están directamente relacionadas con la seguridad y los derechos sociales. Además, no se ha clarificado el ámbito de aplicación de esta Directiva ni las posibles formas de seguimiento. En cualquier caso, los Estados miembros deben asumir la responsabilidad exclusiva en este ámbito.

Por último, esta propuesta no mejora la definición de «trabajador móvil» ni de «conductores autónomos» y con razón, pues es aquí que radica el verdadero reto de esta Directiva. ¿Debemos excluir a los conductores autónomos de esta Directiva? La respuesta sigue sin respuesta porque el problema es complejo.

De hecho, un gran número de conductores trabajan como «falsos» conductores autónomos, pues en realidad trabajan para empresas que, por motivos de rentabilidad, evaden las normas relativas a los tiempos de trabajo y períodos de descanso de los conductores.

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL), por escrito. Existen numerosas razones por la había que rechazar la propuesta de la Comisión para excluir a los conductores autónomos de esta Directiva.

Al votar a favor del rechazo de la propuesta de la Comisión he votado a favor de la seguridad en nuestras carreteras, a favor de la supresión de las discriminaciones en materia de salud, seguridad, salario y condiciones de trabajo de los conductores, y a favor de un trato justo para las empresas y trabajadores del sector del transporte por carretera.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL), por escrito.(EL) He votado a favor de la enmienda 54 porque envía un importante mensaje político a la Comisión y al Consejo. El Parlamento Europeo apoya los derechos de los conductores y rechaza cualquier tipo de competencia entre los conductores asalariados y los autónomos. Esta propuesta excluiría a los conductores autónomos del ámbito de aplicación de la Directiva vigente y, por primera vez en la legislación comunitaria, tendríamos que distinguir entre trabajadores autónomos «verdaderos» y «falsos». Sin embargo, ésta es una distinción imperfecta que puede abrir las puertas a la interpretación de otras disposiciones del Derecho comunitario. Es una victoria para la seguridad vial y la Europa social.

 
  
MPphoto
 
 

  Bilyana Ilieva Raeva (ALDE), por escrito. – (BG) La Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte por carretera, que ha sido rechazada con los votos del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y de la extrema izquierda, hará perder competitividad a los trabajadores móviles autónomos.

El irresponsable rechazo de la propuesta de la Comisión Europea implica que ya no tiene sentido que los trabajadores autónomos sigan siéndolo. Ya no tienen la libertad para determinar por sí mismos la duración de sus horas de trabajo.

No existe una normativa similar en ningún otro sector. Esta decisión tendrá efectos adversos e irreversibles sobre la competitividad de la economía europea.

A diferencia de los trabajadores asalariados, los trabajadores autónomos del sector del transporte no trabajan sobre la base de un contrato de trabajo, sino que eligen libremente a sus clientes y carga. Lo que ganan no depende de las horas que trabajan, como sucede con los trabajadores asalariados, sino del número y tipo de envíos. Determinar sus horas de trabajo en función de la nueva Directiva limitaría su libertad de «empresa».

A resultas de la votación de hoy, se ha despojado a los Estados miembros de la posibilidad de definir por sí mismos el horario que determina el período nocturno y, en consecuencia, la posibilidad de maximizar el número de horas de trabajo para el transporte de pasajeros o mercancías de acuerdo con la distinta duración de la luz diurna en los distintos Estados miembros.

El rechazo de la Directiva pone en peligro la competitividad. Los pequeños transportistas y los comerciantes de un único producto serán los más afectados. pues se verá obligaos a cumplir las obligaciones aplicables a los trabajadores de las grandes empresas de transporte, lo que inevitablemente pondrá en peligró su posición de mercado.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Toussas (GUE/NGL), por escrito.(EL) El rechazo de la propuesta de directiva de la Comisión es una maniobra de las fuerzas de la «Europa de dirección única» en vísperas de las elecciones europeas. El Partido Comunista griego se opuso a la propuesta de la Comisión desde un principio y votó contra ella tanto en la comisión parlamentaria competente del Parlamento Europeo como en el Pleno. Informó a los trabajadores y apoyó sus manifestaciones. La exclusión de los trabajadores autónomos únicamente sirve a las empresas monopolizadoras del sector del transporte. es perjudicial para los intereses de los trabajadores y conductores autónomos y crea grandes peligros para la seguridad vial. Empeorará aún más las condiciones de trabajo de los conductores, hará que los tiempos de trabajo/conducción aumenten hasta llegar incluso a ochenta y cuatro horas semanales e intensificará la explotación de los conductores asalariados.

Las demostraciones de trabajadores y su temor a no ser reelectos en las elecciones europeas hicieron que un gran número de diputadas y diputadas al Parlamento Europeo de los partidos que apoyan la Europa de dirección única votaran en contra de la propuesta. Sin embargo, los trabajadores deben saber que los grupos monopolizadores acabarán por imponer sus exigencias a través de los partidos del capital dispuestos a satisfacerlos. Este logro demuestra el poder y la importancia de la lucha de los trabajadores. Sin embargo, deseamos señalar que este logro podría resultar fugaz si los trabajadores y los movimientos de base no organizan su contraataque y establecen las condiciones para introducir cambios radicales en el plano del poder y la economía.

 
  
  

- Informe: Diana Wallis (A6-0118/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. (SV) Los socialdemócratas suecos hemos decidido votar a favor de la transacción negociada con el Consejo, ya que nuestra interpretación indica que el efecto negativo sobre la caza en Suecia que temíamos ha sido eliminado por medio de la excepción contemplada en el apartado 2 del artículo 3. Todos nos sentimos consternados por las imágenes de la caza de focas en Canadá.

Por ello, la mayoría de los consumidores rechazarían los productos derivados de la caza de la foca que no cumpliesen las obligaciones impuestas a la caza en Suecia. diesen lugar a un sufrimiento innecesario y tuvieran lugar a gran escala en condiciones sin control.

En principio nos oponemos directamente o indirectamente a que la UE interfiera en temas relacionados con la caza, que es una competencia nacional, sobre todo cuando puede socavar normas suecas que funcionan correctamente. En este caso hemos decidido hacer un juicio basado en la situación general. En estas circunstancias hemos aceptado la transacción, pues indica con claridad que el Parlamento no considera aceptable que las personas traten a los animales de la manera que les parezca.

 
  
MPphoto
 
 

  Šarūnas Birutis (ALDE), por escrito. (LT) Estoy totalmente convencido de que es necesario prohibir la caza de focas, con algunas excepciones para las comunidades locales. Tampoco deberíamos ignorar que varios sondeos de opinión celebrados en distintos Estados miembros de la UE demuestran que una gran mayoría de los ciudadanos están en contra de la caza comercial de la foca a gran escala y sus métodos. Asimismo, una clara mayoría de los ciudadanos está a favor de una prohibición completa del comercio con productos derivados de la foca.

 
  
MPphoto
 
 

  Niels Busk, Anne E. Jensen y Karin Riis-Jørgensen (ALDE), por escrito. (DA) Hemos votado contra la propuesta de prohibir el comercio con productos derivados de la foca y de la transacción alcanzada por el Parlamento y el Consejo. No creemos que una prohibición del comercio con productos derivados de la foca mejorará el bienestar de los animales y consideramos lamentable que la propuesta se haya aprobado a pesar de carecer de fundamento jurídico en el Tratado.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. Los grupos de defensa de los derechos de los animales y algunos miembros de mi circunscripción han ejercido fuertes presiones sobre mí a este respecto, pero el principio de la prohibición me causa un gran escepticismo. Serán los consumidores los que decidirán en última instancia si desean adquirir productos derivados de la foca. Me siento orgulloso de haber participado en la campaña para prohibir las importaciones de pieles de gato y perro procedentes de China, pero la importación de productos derivados de la foca es un tema muy diferente que se basa en la cultura y las prácticas tradicionales desde hace siglos.

Las corridas de toros y las peleas de gallo constituyen espectáculos desagradables, pero la UE reconoce que debe permitirse su existencia dentro de la UE en aquellas regiones en que existe una tradición con raigambre. Por ello resultaría hipócrita que la UE prohibiera los productos derivados de la foca procedentes de Canadá por motivos de crueldad con los animales. También siento renuencia a suscitar el antagonismo de Canadá, que es un gran aliado de la UE y comparte nuestros valores.

Rechazo la crueldad con los animales, pero creo que este tema ha sido distorsionado deliberadamente para provocar una respuesta emotiva entre Sus Señorías. Deberíamos abordar estas cuestiones de una forma más equilibrada y menos apasionada.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe relativo al comercio de productos derivados de la foca porque se basa en dos consideraciones: la prohibición de la comercialización de determinados productos derivados de la foca dentro de la Unión Europea y el respeto de las tradiciones y las culturas de los pueblos indígenas del Ártico.

Anualmente, en las cacerías comerciales de gran escala son sacrificadas unas 900 000 focas (en la cifra indicada no están incluidos los animales heridos y perdidos ni las capturas no notificadas), de las que el 60 % se cazan en Canadá, Groenlandia y Namibia. Noruega y Rusia son los otros grandes países que llevan a cabo cacerías comerciales de foca de gran escala. En la Comunidad, se llevan a cabo cacerías de pequeña escala en Suecia, Finlandia y el Reino Unido (Escocia), principalmente, por motivos de gestión pesquera y de control de plagas.

En mi opinión, este acuerdo impedirá que se inflija a las focas un trato cruel y, al mismo tiempo, protegerá la cultura de las comunidades inuit. Asimismo, creo que el presente Reglamento garantizará que se ponga fin a la comercialización sin escrúpulos y que se establezcan normas armonizadas para modificar el conjunto del mercado internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. − Al poco tiempo de ser elegido por primera vez al Parlamento Europeo, hace veinticinco años, se emitió, en 1983, una «prohibición inicial» de comercialización de productos derivados de la foca. Por desgracia, a pesar de las sucesivas revisiones realizadas, esta cuestión sigue siendo un asunto pendiente.

Un cuarto de siglo después, la situación no ha mejorado apenas respecto de 1983. Seguimos viendo cómo se cazan en Canadá cientos de miles de focas que son sacrificadas del modo más cruel y salvaje. Esperamos que la votación de hoy obtenga un resultado abrumadoramente favorable, lo bastante como para lograr lo que creíamos que se había conseguido hace veinticinco años. Ni las focas ni yo queremos que en 2034 haya que volver a esta situación.

 
  
MPphoto
 
 

  Mathieu Grosch (PPE-DE), por escrito.(DE) Personalmente, me parece lamentable que los grupos no hayan adoptado las propuestas de la comisión, que eran muy claras. La conservación de las especies —en especial, las que sufren las condiciones de sacrificio que todos conocemos— exige adoptar medidas decisivas sin concesiones. No resultará difícil reorientar los empleos relacionados con estas actividades.

 
  
MPphoto
 
 

  Małgorzata Handzlik (PPE-DE), por escrito. – (PL) La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la comercialización de los productos derivados de la foca dentro de la Unión Europea constituye un paso adelante hacia la eliminación de los brutales métodos que algunos países utilizan para cazar estos animales. El proyecto de resolución responde a las preocupaciones de la opinión pública en relación con los aspectos relacionados con el bienestar animal durante la caza y el despellejamiento de focas.

El texto del Reglamento prevé varias excepciones que en algunos casos resultan necesarias. En particular, el Reglamento incluye una excepción a esta prohibición para permitir los productos derivados de la foca obtenidos por la comunidad inuit mediante métodos de caza tradicionales como medio de asegurar su subsistencia.

Me complace que el Parlamento Europeo haya declarado su apoyo a la adopción de este Reglamento con una mayoría tan palpable. Constituye una clara señal por parte de las instituciones europeas de que los ciudadanos de Europa desaprueban el maltrato y el sacrificio brutal de animales.

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Knapman y Thomas Wise (NI), por escrito. − Comprendemos y compartimos las preocupaciones sobre la comercialización de los productos derivados de la foca. No nos parece que constituya un problema el hecho de que los Estados individuales prohíban los productos derivados de la foca, pero consideramos que esta cuestión es competencia de cada Estado, y no de la Comisión. Por tanto, no hemos podido apoyar esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Zdzisław Zbigniew Podkański (UEN), por escrito. – (PL) En la presente legislatura, el Parlamento Europeo ha prestado considerable atención a la protección de los animales.

Sin duda, la introducción de la prohibición de comercializar determinados productos derivados de la foca dentro de la Unión Europea refuerza tal protección. Constituye también un motivo de satisfacción para los 425 diputados del Parlamento Europeo que han firmado la declaración sobre este tema. Además, cabe señalar que, en su resolución, el Parlamento ha expresado su deseo de respetar la cultura y las tradiciones de la población indígena. El modo en que en el futuro se adoptarán las medidas para proteger a las focas dependerá de numerosos factores del contexto internacional, así como de la OMC. No obstante, la actual iniciativa de los diputados al Parlamento Europeo es digna de apoyo y aprobación.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. − Me complace que hoy hayamos votado a favor de la prohibición de comercializar los productos derivados de la foca dentro de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Marianne Thyssen (PPE-DE), por escrito. (NL) En enero de 2007, Bélgica fue el primer país de europeo que prohibió todos los productos derivados de la foca, y posteriormente varios Estados miembros siguieron su ejemplo. La legislación belga prevé una excepción para la caza tradicional que realizan las comunidades inuit, por lo que me satisface que el Parlamento Europeo siga hoy el ejemplo de Bélgica. La propuesta de permitir los productos derivados de la foca que cumplan determinados requisitos de etiquetado no ha recibido nuestro apoyo. El hecho de que los comerciantes de pieles de Canadá, Groenlandia, Namibia y Rusia dejen de vender pieles de foca en uno de los mercados más grandes del mundo supondrá un enorme paso adelante en aras del bienestar de esta especie. Además, una prohibición es el modo más eficaz de poner fin al trato inhumano del que todos los años son víctimas cientos de miles de animales.

En mi opinión, una prohibición total constituye el planteamiento correcto. Por esta razón, he apoyado el informe de la señora Wallis.

 
  
  

- Informe: Neil Parish (A6-0240/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe.

Hasta ahora, la Directiva 86/609/CEE garantizaba la protección de los animales utilizados para fines científicos: inmediatamente después de su adopción, los diversos Estados miembros ejecutaron y aplicaron la Directiva de diferentes modos. No obstante, es necesario presentar una propuesta de enmienda a esta Directiva con el fin de garantizar que haya en Europa una intención común, así como una mayor protección de los ejemplares utilizados en laboratorios con fines científicos en relación con la salud humana y animal.

Las enmiendas más importantes que realizar, y que esperamos que estén en línea con los ideales de la Comisión, son las siguientes: 1) el establecimiento de un comité ético para el bienestar animal; 2) la ampliación del concepto de animal de laboratorio para que incluya varias especies de invertebrados y fetos en el último tercio de su desarrollo, así como las larvas y otros animales utilizados en la investigación básica y la formación; 3) el deber de utilizar a los animales exclusivamente en los experimentos para los que se han criado de manera específica; 4) el estudio de métodos alternativos a los ensayos con animales con el fin de reducir al mínimo la cantidad de animales utilizados; 5) la garantía de que los Estados miembros deben perseguir fundamentalmente el objetivo de mejorar los métodos de cría, con el fin de reducir al mínimo el sufrimiento de los animales; 5) la utilización de anestesia general o parcial.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Roland Clark y Nigel Farage (IND/DEM), por escrito. − Aunque mi partido (el UKIP) está de acuerdo con buena parte de su contenido, el informe se ve empañado por su procedencia ilegítima y antidemocrática desde la maquinaria de la Unión Europea. Por consiguiente, no puedo apoyarlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE-DE), por escrito. (FR) El texto de la Comisión Europea es absurdo. Es un contrasentido desde el punto de vista científico, porque frena y penaliza la investigación, y es un contrasentido desde el punto de vista del progreso médico, porque los científicos que recurren a la experimentación con animales trabajan a diario en busca de medicamentos y de tratamientos que curarán las nuevas pandemias el día de mañana.

Por último, es un contrasentido desde el punto de vista económico y social. Mientras que a nuestros grupos farmacéuticos se les prohíbe investigar, ¡los laboratorios establecidos fuera de la Unión Europea sí van a poder hacerlo! Afortunadamente, el informe Parish pone las cosas en su sitio, porque no pienso respaldar nada que suponga un debilitamiento de la competitividad de nuestra industria, ni nada que incentive las deslocalizaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Konstantinos Droutsas (GUE/NGL), por escrito.(EL) La propuesta de Directiva relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos está más orientada hacia la realización del mercado interior único, la competencia y la reducción de gastos en el ámbito de la investigación que a la protección de los animales.

Las multinacionales reclaman beneficios cada vez mayores derivados de la investigación. Generalmente se sacrifica y se tortura a los animales sobre la base del criterio de los mayores beneficios, y no para responder a las necesidades científicas. No se puede esperar una conducta favorable a los animales por parte del capital, que persigue la explotación e inflige un trato inhumano y brutal incluso a las personas.

La investigación requiere llevar a cabo experimentos con el fin de solucionar importantes problemas de salud pública y una gran cantidad de enfermedades, algunas de ellas incurables. Con frecuencia es necesario utilizar animales para llevar a cabo tales investigaciones.

No obstante, la protección de los animales, al igual que la protección de la salud pública, exige que se luche contra los monopolios, contra el poder del capital, que protege los medicamentos con patentes con el fin de asegurarse pingües beneficios de la comercialización de la salud.

Proteger a los animales exige una lucha que libere a la investigación de los grilletes del capitalismo y destine los descubrimientos científicos de la investigación a responder a las necesidades del pueblo.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la protección de los animales utilizados para fines científicos. La propuesta abarca la protección de los animales utilizados con fines científicos en relación con la salud humana o animal o el bienestar de los animales. Todos los años se utilizan en la Unión Europea cerca de doce millones de animales para fines científicos, entre ellos 12 000 primates no humanos.

La nueva Directiva obligará a realizar evaluaciones éticas y exigirá que se solicite una autorización para aquellos experimentos en los que se utilicen animales. Con esta propuesta, quedan incluidas especies específicas de invertebrados y los fetos en el último tercio de su desarrollo, así como las larvas y otros animales utilizados en la investigación básica, la educación y la formación.

Así pues, en mi opinión, esta propuesta tiene por objetivo mejorar la protección de los animales utilizados en experimentos y reforzar las normas de bienestar animal a la luz de los avances de la investigación científica.

 
  
MPphoto
 
 

  Martine Roure (PSE), por escrito. (FR) Gracias a la iniciativa de la Comisión Europea, que permite revisar la Directiva vigente relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, la Unión Europea puede desempeñar un papel decisivo en la investigación y el desarrollo de ensayos y tecnologías que no utilicen animales. Además, debe ampliarse el ámbito de aplicación de esta Directiva. Algunas enmiendas de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural eran contrarias a la protección de los animales de laboratorio y contradecían este objetivo. Es fundamental que la investigación europea no se vea perjudicada por este hecho; al contrario, es necesario darle impulso. No obstante, no debe hacerse a costa del bienestar animal, ni del desarrollo o la validación de métodos alternativos al uso de animales. El desarrollo de tales métodos exige un presupuesto. Además, es fundamental ir reduciendo progresivamente el uso de primates no humanos en la investigación, llevar a cabo controles a este efecto y reforzar la transparencia en este tema.

 
  
MPphoto
 
 

  Lydia Schenardi (NI), por escrito.(FR) Ya era hora de que las partes implicadas abordaran la cuestión del bienestar de los animales utilizados para fines de investigación y la prohibición de capturar con trampas primates salvajes para su uso en granjas de cría, que se traduce en violencia, estrés durante su captura y, posteriormente, durante su confinamiento, separación de grupos familiares, disolución de grupos sociales, importantes consecuencias para el medio ambiente, ruptura del equilibrio natural de la población y retirada de hembras.

Por tanto, apoyaremos el objetivo de hacer, para estos fines, el mayor uso posible de la cría de animales, cuyos antecedentes genéticos y médicos se conocen y que, por consiguiente, ofrecen una mayor coherencia y comparabilidad de datos.

Si, por otra parte, las normas de bienestar de los animales utilizados para fines de investigación provocaran una exportación de la investigación, las consecuencias serían aún más evidentes en aquellos países que ya aplican controles reglamentarios estrictos, como Suiza y el Reino Unido. Ahora bien, en esos países la industria farmacéutica ha seguido prosperando a pesar de que arrastran veinte años de rigurosa reglamentación. Por tanto, la reglamentación no ha supuesto un freno a esta industria. Incluso los controles han mejorado las normas de las prácticas científicas. Se confirma, pues, el temor de ver cómo se exporta la investigación como consecuencia de la reglamentación.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Simpson (PSE), por escrito. − Me decepciona la posición del Parlamento sobre la revisión de las normas europeas relativas a los ensayos con animales. Al final he decidido abstenerme en la votación sobre el informe final. Aunque apoyo plenamente las disposiciones sobre el desarrollo y el impulso del uso de alternativas a los ensayos con animales y sobre la revisión temática bianual del uso de primates —dos medidas que considero fundamentales para que nuestra investigación deje de recurrir a los animales, en especial a los primates—, la posición general del Parlamento ha debilitado muchas de las disposiciones más importantes relativas al bienestar animal propuestas por la Comisión.

El temor que ha prevalecido en el Parlamento es que la industria de la investigación abandonará la Unión Europea si imponemos demasiadas exigencias a nuestros establecimientos. No obstante, creo que, si en Europa queremos garantizar un alto nivel de protección de los animales, es fundamental imponer algunas exigencias, y me temo que el resultado de hoy contradice esta idea. Dos cuestiones que consideraba de vital importancia eran que Europa dejara de utilizar primates procedentes de la caza para fines de cría y la exigencia incondicional de una autorización para todos los experimentos que impliquen el uso de animales, que permitirían consolidar nuestro compromiso en relación con la sustitución y reducción del uso de animales en los experimentos. Es una pena que el Parlamento Europeo haya desaprovechado hoy la oportunidad de adoptar una postura firme en relación con la protección de los animales.

 
  
MPphoto
 
 

  Roger Knapman y Thomas Wise (NI), por escrito. − Admitimos que la experimentación con animales resulta a veces necesaria, pero al mismo tiempo entendemos y aceptamos que se cuestione la necesidad de determinados tipos de experimentos. Apoyamos el avance de métodos alternativos de investigación, y deseamos que los experimentos con todos los animales vivos se reduzcan al mínimo más absoluto y se lleven a cabo con arreglo a unas directrices humanitarias que sean lo más estrictas posible. Creemos, no obstante, que sobre esta cuestión corresponde decidir a cada Estado, por lo que, lamentablemente, no podemos votar a favor de esta propuesta en el contexto de la Unión Europea.

 
  
  

- Informe: Luis de Grandes Pascual (A6-0080/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta relativa a la contaminación procedente de buques, porque creo que es fundamental poner fin a esta práctica continuada del transporte marítimo, sobre todo a las descargas ilícitas de sustancias contaminantes en el mar procedentes de determinados buques.

Creo que esta propuesta de enmienda es absolutamente necesaria para prevenir las catástrofes medioambientales y el deterioro de la calidad del agua, mediante la imposición de sanciones penales que sean suficientemente severas para disuadir a los contaminadores.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El presente informe recomienda que se enmiende una Directiva existente relativa a la contaminación procedente de buques. Con esto se pretende imponer medidas jurídicas penales aplicables en el caso de contaminación. La Lista de Junio apoya las medidas de prevención de la contaminación procedente de buques. No obstante, creemos que la legislación penal es una cuestión de índole estrictamente nacional. Además, las descargas procedentes de buques en aguas internacionales deben ser tratadas en el marco de las Naciones Unidas. Por tanto, hemos votado en contra en la votación final.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Toussas (GUE/NGL), por escrito.(EL) La tan cacareada Directiva que, según advirtieron varios grupos, al parecer iba a castigar a las compañías marítimas con sanciones penales por contaminar el mar y a proteger de este modo el medio ambiente ha conseguido exactamente lo contrario. Protege al capital naviero contra la imposición de sanciones. Incluso esta inadecuada propuesta de la Comisión es papel mojado tras la propuesta del Parlamento Europeo de no castigar las descargas menores de sustancias contaminantes procedentes de buques. Nuestro pueblo sabe perfectamente lo que son las descargas menores y quién va a juzgarlas y con qué criterios. Los habitantes de Santorini, por ejemplo, que han protestado contra el naufragio del crucero Sea Diamond, que sigue en aguas de la isla, están hartos de las respuestas que reciben de la Unión Europea y del Gobierno de Nueva Democracia —las mismas respuestas que dio el PASOK en el caso del transbordador Express Samina, entre otros—, que afirman que, al parecer, los naufragios no son causa de contaminación.

Con esta laguna de las descargas menores de sustancias contaminantes, los armadores, operadores, responsables de la explotación, agentes, aseguradores, fletadores, miembros de la tripulación y propietarios de buques, así como todos aquellos que sean responsables de delitos marítimos y de catástrofes medioambientales, quedarán sin castigo. Por otra parte, las víctimas de toda esta situación serán, una vez más, los marinos.

 
  
  

- Informe: Anni Podimata (A6-0146/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (PSE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe.

Al hablar de las políticas de consumo de energía, la Unión Europea debería adoptar las palabras del prestigioso economista británico Nicholas Stern como guía para sus decisiones: «Hay más incentivos para invertir en eficiencia energética durante una recesión y un aumento del precio del petróleo. Invertir en energías renovables y otras industrias con bajas emisiones de carbono podría ayudar a estimular la economía».

Sería interesante intentar crear una política energética capaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para mantener la fe en los acuerdos celebrados en virtud del Protocolo de Kyoto y apoyar el papel de líder que ejerce la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático. La aplicación de este Protocolo supondrá una importante contribución al empleo y a la competitividad en el ámbito económico y social.

Aunque la industria y las asociaciones de consumidores valoran favorablemente la actual Directiva 92/75/CEE relativa al etiquetado energético, no puede decirse que dicho texto siga el ritmo de la evolución tecnológica y de la innovación del mercado energético, porque sobre todo es necesario, en primer lugar, salir de esta situación de inercia que se ha instalado en todo el territorio europeo, con el fin de abrir una nueva dimensión en las vidas de los usuarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Călin Cătălin Chiriţă (PPE-DE), por escrito. (RO) He votado a favor del informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo relativo a la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada (refundición). Creo que es necesario que se informe con más precisión acerca de la eficiencia energética de los productos. Los anuncios que promuevan las características técnicas de las neveras, lavadoras u hornos domésticos deben indicar el consumo de energía del producto.

El etiquetado energético ayuda a los consumidores a calcular su gasto de energía cuando compran electrodomésticos como neveras, lavadoras, secadoras u hornos. Es necesario que los fabricantes indiquen el consumo de energía de los productos, tanto si son «más eficientes» (verde) como si son «menos eficientes» (rosa) desde el punto de vista energético.

El etiquetado se aplicará también a los productos comerciales e industriales que utilizan energía, como las cámaras frías o las vitrinas de venta refrigeradas. Los anuncios deben indicar el consumo de energía y el ahorro de energía.

Los Estados miembros pueden adoptar medidas de promoción, como, por ejemplo, créditos fiscales para los productos que sean muy eficientes desde el punto de vista energético.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor de la Directiva relativa a la indicación del consumo de energía mediante el etiquetado. Las cuestiones medioambientales y, en particular, la eficiencia energética están adquiriendo una importancia renovada y son cada vez más necesarias para combatir el cambio climático. El objetivo de la refundición de esta Directiva es permitir el etiquetado de todos los productos relacionados con la energía, incluidos los sectores doméstico, comercial e industrial.

Teniendo en cuenta que existe una necesidad urgente de luchar contra el cambio climático y que la Unión Europea se ha fijado el objetivo de alcanzar un 20 % adicional de eficiencia energética en 2020, creo que el etiquetado simple, claro y fácilmente reconocible puede convencer a los consumidores de que tomen decisiones más sostenibles y contribuir a la promoción de productos más eficientes desde el punto de vista energético.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio opina que solucionar las cuestiones medioambientales transfronterizas es una de las tareas fundamentales de la Unión Europea. Creemos que las enmiendas brindan a los consumidores, con mayor éxito que la propuesta de la Comisión, la oportunidad de hacer elecciones más sensatas y sostenibles, con la mejora de la información que se les proporciona sobre las características energéticas y medioambientales de los productos.

No obstante, nos mostramos críticos con la formulación de algunas enmiendas concretas, que pretenden regular la política energética comunitaria con demasiado detalle. Sin embargo, las buenas intenciones de estas enmiendas pesan más que sus aspectos, por lo que hemos decidido apoyar las enmiendas en su totalidad.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad