Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0258(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0260/2009

Debates :

PV 07/05/2009 - 6
CRE 07/05/2009 - 6

Votaciones :

PV 07/05/2009 - 9.10
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2009)0381

Acta literal de los debates
Jueves 7 de mayo de 2009 - Estrasburgo Edición DO

10. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
Acta
  

Explicaciones orales de voto

 
  
  

- Informe: Jo Leinen (A6-0145/2009)

 
  
MPphoto
 

  Michl Ebner (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, las nuevas competencias del Parlamento tras el Tratado de Lisboa serán muy importantes y espero que el Parlamento aproveche al máximo las oportunidades que se le ofrecen. Como miembro de una minoría étnica tradicionalmente presente en la Unión Europea, me alegra especialmente que los derechos de las minorías étnicas se mencionen como derechos individuales por primera vez en el artículo 2. Espero que los derechos de los grupos lleguen lo más rápidamente posible.

Me retiro de forma voluntaria, motu proprio, pero no sin sentir nostalgia tras cinco años como miembro de este Parlamento y quince años como miembro del Parlamento en Roma. Como ciudadano italiano, con el alemán como lengua materna, de descendencia austro-eslovena, con un carácter tirolés –un verdadero europeo–, me ha alegrado especialmente que todos estemos reunidos en esta Cámara como minorías y que se nos hayan dado oportunidades como tales. Muchos todavía no han sentido realmente que pertenecen a una minoría, pero espero que cada vez lo sientan más, incluidos los Estados. Agradezco a esta Cámara la comprensión de las minorías que se ha estado preparando.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE).(LT) Yo voté a favor del informe y de la resolución del señor Leinen por las siguientes razones. Estamos acostumbrados a repetir que el Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea que es elegida directamente por los ciudadanos. Sin embargo, puesto que es una institución elegida por los ciudadanos, en mi opinión las competencias del Parlamento Europeo hasta ahora han sido insuficientes.

Por ello, creo que lo que hemos adoptado hoy, es decir, las nuevas competencias del Parlamento en lo referente al procedimiento de codecisión, a los nuevos poderes de gestión presupuestaria, al nuevo procedimiento de aprobación y a las nuevas competencias de supervisión, es muy importante. También creo que el Tratado de Lisboa reforzará la legitimidad democrática de la Unión Europea, especialmente cuando aumenten las competencias del Parlamento para aplicar el procedimiento de codecisión.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, ahora entiendo cuál es la táctica: simplemente se ignoran los votos y se aplica el Tratado de Lisboa como si los electorados de Francia, Países Bajos e Irlanda hubiesen votado de hecho «sí».

Uno a uno, sus artículos y disposiciones más polémicos se están incorporando: el Ministro de Asuntos Exteriores y la política exterior, la Carta de los Derechos Fundamentales y la armonización de la justicia y los asuntos de interior. A continuación, los colegas se van a volver hacia el electorado irlandés y van a decir: «Ahora es demasiado tarde para votar “no”, porque ya hemos puesto en práctica todo, así que lo que estaríais haciendo es molestar a todo el mundo y aislaros cuando, de hecho, la mayor parte del Tratado de Lisboa ya está en vigor de facto, si no de jure».

No sé si eso va a funcionar. Dependerá del electorado irlandés, pero me decepcionaría bastante que cediesen ante la presión. Por supuesto, son ellos los que deben tomar la decisión, pero, a fin de cuentas, se trata de personas cuyos padres despidieron el poder del Imperio británico. Si ahora ceden ante el Parlamento Europeo, creo que serían un pueblo menoscabado.

 
  
MPphoto
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, me quiero sumar al creciente número de homenajes que le han rendido anteriormente. Muchas gracias por su presidencia y por su paciencia cuando nos hemos levantado para intervenir.

Creo que es muy importante que reconozcamos, cuando se trata del Tratado de Lisboa, que todavía no ha sido ratificado, y que no deberíamos comportarnos como si lo hubiese sido. No deberíamos ignorar la voluntad de los votantes o países que todavía no lo han ratificado.

Recordemos también las reglas que se impusieron al inicio del juego y no intentemos cambiarlas a la mitad. Al principio del proceso constitucional las reglas eran que todos los países tenían que ratificarlo o no sería aprobado. Francia y los Países Bajos no lo ratificaron y la Constitución no fue aprobada. También con el Tratado de Lisboa, las reglas al principio eran que todos los países tienen que ratificarlo, o no se aprueba. Sin embargo, cuando el pueblo irlandés votó «no», decidimos continuar y hacerles votar de nuevo.

Si realmente quieren que la voluntad del pueblo siga esto, entonces sugiero al Gobierno británico que cumplan con su compromiso manifiesto y convoquen un referendo sobre el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Presidente, el pueblo irlandés será muy tonto si sigue la tutela escéptica del Partido Conservador británico. Puedo asegurar al señor Hannan que el pueblo irlandés no seguirá –y nunca lo ha hecho– la tutela escéptica del Partido Conservador británico.

Su programa ni siquiera defiende los mejores intereses de Gran Bretaña –defiendo los mejores intereses del Partido Conservador. Es una desgracia que un país que nos ha dado a Winston Churchill haya enviado a estas personas a este Parlamento para poner sus propios y limitados intereses por delante de los intereses del pueblo británico y de los intereses de Europa.

Es extraño ver a estos conservadores británicos aliándose de forma extraña con el abstencionista partido Sinn Fein y ninguno de ellos ha estado presente en esta Cámara ni hoy ni ayer. No aparecen por esta Cámara. No participan en las comisiones de la Cámara. No sé cómo cobran sus sueldos y sus dietas, pero dijeron a esta Cámara que la aprobación de este y otros informes era lo peor que podía ocurrir en esta legislatura y después ni siquiera vienen a votar. Es una total desgracia.

 
  
  

- Informe: Antonio Masip Hidalgo (A6-0285/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Evans (PSE). – Señor Presidente, tras quince años este será mi último discurso en el Parlamento Europeo y creo que hay pocas cuestiones más importantes que la cuestión del asilo y cómo los países europeos afrontan este desafío.

Tampoco hay una respuesta sencilla a este problema. Si la hubiese, algún país ya la habría encontrado. En realidad, sugeriría que la única forma de reducir el número de personas desesperadas que buscan refugio o asilo en un país distinto del suyo es tratar las causas primeras que les fuerzan a abandonar sus casas y países de origen. Por eso es tan importante que nosotros en la UE, y en todos los países desarrollados democráticos, ofrezcamos asesoramiento, ayuda y apoyo –incluido apoyo financiero– a aquellos países que están afectados por la guerra, la violencia interna, la falta de derechos humanos o la discriminación.

Igualmente, tenemos que abordar la pobreza en todo el mundo que contribuye a las presiones migratorias. Nunca deberíamos condenar a personas que están obligadas a buscar asilo o el estatus de refugiado. Por el contrario, deberíamos ofrecerles compasión y nuestro apoyo. Ese es el desafío actual.

 
  
  

- Informe: Jean Lambert (A6-0279/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, el derecho de control de las fronteras propias es un atributo definidor de la categoría de Estado y la concesión de los derechos de residencia o nacionalidad es una característica de la nacionalidad. Cuando transferimos eso de la escala nacional a la europea, estamos tratando a la UE como una jurisdicción única con sus propias fronteras externas y los demás símbolos de nacionalidad. No existe autorización: nadie ha votado por esta creación de una oficina europea de apoyo en materia de asilo. Aunque, por supuesto, lo que hacemos es crear una nueva burocracia, que tendrá ahora intereses personales en la continua armonización de la política a escala europea con los años, con o sin el apoyo popular.

Debo responder simplemente –sobre un tema distinto– a las palabras pronunciadas y dirigidas a mí por Gay Mitchell, el eurodiputado por Dublín, hace un momento. Me lanzó a Winston Churchill a la cara y dijo que era una desgracia que el partido de Churchill enviase a Estrasburgo a gente como yo.

Permítanme terminar mi discurso citando al propio Churchill a este respecto. Dijo: «Tenemos nuestro propio sueño y nuestro propio cometido. Estamos con Europa pero no formamos parte de ella. Estamos conectados pero no somos lo mismo. Estamos interesados y asociados pero no absorbidos. Y si los hombres de Estado europeos se dirigiesen a nosotros con las palabras que se llevan usando desde hace mucho “¿Podría hablar por ti con el rey o el capitán de los ejércitos?”, responderemos como la mujer sunamita: “No, señor, porque nosotros moramos entre nuestro propio pueblo”».

 
  
  

- Informe: Ruth Hieronymi (A6-0260/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Hannu Takkula (ALDE).(FI) Señor Presidente, muy brevemente me gustaría decir que he votado a favor del informe de la señora Hieronymi. También deseo dar las gracias a la señora Hieronymi por haber realizado un trabajo tan magnífico en la Comisión de Cultura y Educación en el campo de las cuestiones audiovisuales. Sé que está a punto de dejar el Parlamento y que este fue su último informe para nosotros en el Parlamento Europeo, al menos durante algún tiempo.

Es muy importante que el componente audiovisual del programa MEDIA Mundus se extienda para hacerlo accesible también a terceros países, incluidos los estados africanos. Es una forma de ampliar la cooperación. También es una magnífica forma de desarrollar la cooperación y un modo de animar a que esos países avancen hacia una vida y un desarrollo mejor. También significa que a través de él podemos asumir una responsabilidad ética, que es justa, con las naciones africanas. Sin embargo y ante todo, mi discurso quiere dar las gracias a la señora Hieronymi por su maravilloso trabajo.

 
  
  

- Informe: Paolo Costa (A6-0274/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill (PSE). – Señor Presidente, me levanto para apoyar el informe del señor Costa. Sin embargo, estoy preocupada y quiero llamar la atención de la Cámara sobre como se están usando disposiciones como ésta para reprimir la competencia en lugar de proteger a las compañías aéreas, que es el propósito de esta legislación.

Es habitual que las compañías aéreas acaparen franjas horarias de los aeropuertos. Permítanme compartir un ejemplo con ustedes: el aeropuerto de Birmingham, en mi circunscripción. Hemos visto la suspensión de vuelos directos a Amritsar por parte de Air India. Este servicio muy popular y rentable se canceló el pasado octubre, obligando a los clientes a realizar viajes innecesarios y ocasionándoles molestias para llegar a otros aeropuertos, y la razón fue que Air India no quería perder sus muy valiosas franjas horarias en Heathrow. A una le deja sin aliento que haya muchas otras compañías aéreas dispuestas a cubrir las franjas horarias pero que no pueden porque Air India se aferra a ellas.

Lo que espero que ocurra como resultado de esta medida es que nos aseguremos de que las compañías aéreas no se aferren a las franjas horarias de forma innecesaria. La Comisión tiene que vigilar que no se abuse de esta legislación. No se trata sólo de que yo sea malpensada, sino de que parece probable que se deje al consumidor con unas pocas opciones valiosas.

 
  
  

- Propuesta de resolución B6-0261/2009 (Moldova)

 
  
MPphoto
 

  Daniel Petru Funeriu (PPE-DE) . – (RO) Ahora está clara la situación en la República de Moldova. Tenemos un partido comunista que se comporta exactamente de la misma forma que los partidos comunistas de estilo soviético que esclavizaron a media Europa en el siglo XX. Tenemos una oposición inspirada por la democracia que lucha por una República de Moldova que se adscribe a los valores europeos.

La resolución que votamos hoy envía un poderoso mensaje político a Chisinau, pero ese mensaje debe ir claramente acompañado por acciones específicas de la Comisión y el Consejo. Por tanto, le pido a la Comisión Europea que coopere activamente con la oposición democrática en Chisinau para encontrar métodos eficaces que refuercen la conciencia democrática en la República de Moldova. La forma más eficaz de hacerlo, en mi opinión, es levantar los requisitos de visado para los ciudadanos de la República de Moldova en la Comunidad.

Me gustaría decir claramente al Consejo que no nos debemos dejar engañar. La clave para la democratización en la República de Moldova sigue estando en Moscú. La Unión Europea debe tomar medidas para reducir esa influencia. De hecho, la historia nos demuestra que esas acciones deben ser enérgicas. Los ciudadanos de Moldova esperan de la Unión Europea lo mismo que los ciudadanos de Europa Oriental esperaban de Occidente antes de 1989.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE).(LT) He votado a favor de la resolución sobre la situación en Moldova porque el 5 de abril fui uno de los observadores internacionales que supervisaron las elecciones parlamentarias en el país. Todos presenciamos los disturbios que tuvieron lugar tras las elecciones en Moldova, pero un mes después de las elecciones creo que es especialmente importante enfatizar una vez más que las relaciones entre la Unión Europea y la República de Moldova deben seguir desarrollándose y que lo queremos porque luchamos por conseguir una mayor estabilidad, seguridad y bienestar en Europa y porque luchamos por nuevas líneas divisorias.

Sin embargo, la cooperación de la Unión Europea con Moldova debe ir de la mano con una obligación sincera y clara por parte de las instituciones que dirigen Moldova de luchar por la democracia y el respeto de los derechos humanos.

 
  
  

- Informe: Raimon Obiols i Germà (A6-0264/2009)

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE).(LT) Estoy muy contenta con el resultado de la votación de la resolución sobre el informe relativo a la situación mundial de los derechos humanos en 2008. Estoy especialmente contenta con la posición demostrada por el Parlamento al votar sobre la segunda enmienda, que debatió sobre el Papa Benedicto XVI.

Creo que el lenguaje, las propuestas y el vocabulario utilizado en esa enmienda son totalmente inaceptables y sería difícil imaginar una situación en la que este Parlamento pudiera terminar la legislatura adoptando una declaración que condenase al Papa Benedicto XVI por sus declaraciones y por las enseñanzas de la Iglesia.

Por tanto, felicito al Parlamento por adoptar este documento, un documento importante sobre la situación mundial de los derechos humanos el año pasado, que subraya los problemas más importantes –la pena capital, la tortura, los comportamientos brutales e inhumanos, la situación de los defensores de los derechos humanos, la situación de los derechos de mujeres y niños y muchas otras cuestiones.

 
  
MPphoto
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, estoy muy agradecido a esta Cámara de haber rechazado el escandaloso ataque al Papa por parte de los liberales. Incluso con las palabras algo más cuidadosamente elegidas del señor Graf Lambsdorff hubiera sido una declaración escandalosa. Debo decir claramente que se están haciendo intentos en esta Cámara de situar a la más superior autoridad moral del siglo XXI, que va más allá de los 1 000 millones de católicos y que ofrece apoyo a Europa y a todo el mundo, al mismo nivel que torturadores, que personas que no respetan los derechos humanos y que dictadores. Se están tratando cuestiones insólitas y volverán para perseguir al Grupo Liberal y al partido FDP alemán.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, siempre que debatimos sobre derechos humanos parece que hablamos de una UE virtual: una Unión Europea que existe sólo en las resoluciones parlamentarias, en los comunicados de prensa de la Comisión y del Consejo. Es esa UE de los derechos humanos maravillosos y pacíficos que difunde sus valores no mediante bombas de fragmentación sino mediante acuerdos comerciales y acuerdos de asociación.

Sin embargo, siento que alguien debe distanciarse y preguntar dónde está la Unión Europea en el mundo real. En el mundo real, Bruselas busca vender armas al régimen comunista de Beijing y aislar a Taiwán, adula a los ayatolás en Teherán, rechaza hacer negocios con los disidentes anticastristas en Cuba e intenta enviar dinero a Hamás. Tiene protectorados –o satrapías como las que había en época otomana– en Bosnia y Kosovo y dentro de sus propias fronteras ignora la voluntad de los pueblos en los referendos.

Quizás cuando respetemos el derecho fundamental de ser capaz de cambiar un gobierno mediante las urnas y cambiar una política pública mediante el voto dentro de la Unión Europea, entonces habremos conseguido la autoridad moral para dar lecciones a otros.

 
  
  

- Informe: Maria Grazia Pagano (A6-0262/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (PPE-DE). – Señor Presidente, una de las cuestiones que preocupa a varios de mis electores en Londres es la enorme erosión de las libertades civiles que hemos visto en Gran Bretaña bajo el Gobierno laborista desde 1997. Y se preocupan aún más cuando les hablo de la enorme erosión de las libertades civiles que se están presentando a escala de la UE. Hemos visto varios tratados, como el Tratado de Prüm, que han provocado una gran preocupación. Por suerte, una sentencia reciente del TJCE ha obligado al Gobierno británico a devolver los datos y perfiles de personas que se había demostrado que eran inocentes, mientras que el Gobierno quería conservarlos todos.

No obstante, la decisión del Gobierno británico de retirar sólo los perfiles de personas inocentes tras al menos seis años muestra que tiene escaso respeto por nuestras libertades. La decisión subraya que en Gran Bretaña lo de «inocente hasta que se demuestre lo contrario» se considera una cita desechable, en lugar de un precepto fundamental de nuestra sociedad. Ya es bastante malo que la policía británica tenga acceso a esta gran cantidad de datos y a la información personal, pero además otros gobiernos europeos también tendrán acceso a ellos.

El Tratado de Prüm se insertó a la fuerza en la legislación europea sin un escrutinio democrático adecuado. Se calculó que en la actualidad la información de más de 3,5 millones de personas podría estar recorriendo la UE. A pocas personas les llenará de confianza.

 
  
  

- Informes: Jean-Luc Dehaene (A6-0142/2009) y Elmar Brok (A6-0133/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Heaton-Harris (PPE-DE). – Señor Presidente, sé que este lugar no tiene idea de lo que la gente de Europa quiere realmente. Prefiere decirles lo qué creemos que deberían querer. Estoy siendo cruel; supongo que los miembros de este lugar sí entienden qué quieren nuestros electores y qué opinan sobre Europa. Sin embargo, a muchos de nosotros en este lugar sencillamente no nos importa.

No les importa escuchar a las minorías en este lugar que creen que la UE camina en la dirección equivocada y, desde luego, no les importa que se acepten votos por toda la UE que van contra lo que han votado en referendos. No les importa si se salen con la suya gracias a gobiernos, como el del Reino Unido, que mienten a su electorado, consiguen un falso mandato, prometen un referendo sobre estas cuestiones y después reniegan de esa promesa. Lo que le importa a la gente aquí es el tiempo. ¿Por qué? ¿Por qué las prisas por ratificar el Tratado de Lisboa en los 27 Estados miembros? La respuesta es muy sencilla: para evitar que el pueblo británico se pronuncie al respeto.

Hoy dejo este lugar, con suerte para volver al Parlamento de mi Estado miembro, la Cámara de los Comunes, para representar a las personas de Woodford Halse, Daventry, Long Buckby, Guilsborough, Brixworth, Earls Barton y los demás lugares de la circunscripción conocida como Daventry. Hay personas que están hartas de que el actual Gobierno británico, la gente de este lugar y la Comisión Europea les ignoren. Si vuelvo a la Cámara de los Comunes, no descansaré hasta que mis electores puedan opinar sobre este Tratado. Por suerte, tengo la impresión de que la votación en el Reino Unido se producirá con bastante rapidez. Así que dense toda la prisa que quieran. El pueblo británico dará su opinión.

 
  
  

- Informe: Elmar Brok (A6-0133/2009)

 
  
MPphoto
 

  Glyn Ford (PSE). – Señor Presidente, me gustaría dar una explicación sobre el voto relativo al informe de Brok: en primer lugar, como un tributo al trabajo que el señor Brok ha realizado en esta institución; en segundo lugar, para mostrar mi apoyo a la ratificación del Tratado de Lisboa, pero, aún más importante, para urgir a mi Gobierno, cuando se ratifique el Tratado de Lisboa y cuando tengamos un escaño más correspondiente al Reino Unido, a que asigne ese escaño al pueblo de Gibraltar.

Estoy orgulloso de haber representado a Gibraltar en los últimos cinco años en este Parlamento y estoy contento por seguir haciéndolo. Pero sinceramente debo decir que es difícil para los siete miembros que hemos sido elegidos para representar a Gibraltar tratar debidamente la gama de cuestiones que recibimos: derechos humanos, denuncias de irregularidades, pensiones, contaminación transfronteriza y, por supuesto, las relaciones bilaterales con España.

Algunas personas argumentan que las cifras no cuadran. Sería demasiado darle un escaño a Gibraltar. Bueno, durante muchos años Dinamarca le otorgó un escaño a Groenlandia que tiene aproximadamente el doble de población que Gibraltar. Dinamarca concedió el 8 % de sus escaños a 50 000 personas. Le pido al Gobierno británico que dé menos del 1,5 % de sus escaños a los 26 000 habitantes de Gibraltar.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (NI). – Señor Presidente, en diez años en esta Cámara he escuchado muchísimas patrañas, pero no creo haber escuchado nunca tantas verdaderas estupideces como las que he escuchado en el debate sobre este informe de ayer por parte de paleofederalistas como los señores Brok y Corbett, hablando sobre la soberanía de los Parlamentos nacionales como si les importase.

La soberanía de un parlamento es una forma conveniente de referirse a la soberanía del pueblo. No está ahí para garantizar los privilegios de los parlamentarios nacionales. Cuando elegimos un parlamento le encomendamos la salvaguardia de nuestras libertades por un periodo limitado y supeditado de tiempo. Los parlamentarios nacionales no tienen derecho a hacer excepciones permanentes a esas libertades sin volver y pedir un mandato explícito del pueblo.

El Parlamento del Reino Unido está integrado por 646 miembros. De los cuales, 638 fueron elegidos en base a la promesa explícita de que someterían la Constitución Europea a un referendo antes de ratificarla. Cuando escuchamos todo esto sobre como la Constitución Europea es ahora legal porque todos esos parlamentarios han seguido adelante con ella, no se invalida la defensa de un referendo: se invalida la defensa de la democracia representativa tal y como la conocemos.

Si quieren restaurar el honor, el significado y el propósito de nuestros sistemas vigentes de gobierno representativo, deberíamos confiar en el pueblo y darles su referendo; tal y como prometimos. ¡Pactio Olisipiensis censenda est!

 
  
  

Explicaciones por escrito de voto

 
  
  

- Informe: Libor Rouček (A6-0225/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la incorporación de la perspectiva de género a las relaciones exteriores de la UE. Es fundamental una mayor integración de las mujeres en la política, especialmente en las relaciones exteriores y la diplomacia, para ejecutar con éxito las políticas exteriores de la UE, incluidos campos como la ayuda, el desarrollo, la ampliación, la política de vecindad, la resolución de conflictos, la consolidación de la seguridad y la paz y el comercio internacional.

A pesar de que se han adoptado varios documentos políticos a escala de la UE sobre igualdad de género y derechos de la mujer, el compromiso práctico con esta cuestión todavía es escaso y los recursos presupuestarios destinados específicamente a cuestiones de género son insuficientes. Es importante subrayar que la incorporación de la perspectiva de género exige no sólo declaraciones políticas de alto nivel, sino también la voluntad política de los líderes de la UE y de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Charles Tannock (PPE-DE), por escrito. − Los eurodiputados conservadores británicos apoyan totalmente una política de igualdad de oportunidades y no discriminación de la mujer en todos los aspectos de la vida pública y comercial. Sin embargo, este documento es demasiado preceptivo en su enfoque e intenta una microgestión de todos los aspectos de la acción exterior, incluido el establecimiento de un Instituto Europeo de la Igualdad de Género, sin reconocer los pasos agigantados dados por las instituciones de la UE para dar todas las oportunidades posibles al personal femenino. El informe habla de puntos de referencia y objetivos que recuerdan mucho a las cuotas, excepto en el nombre, y defiende el despliegue de mujeres en misiones de la PESD sin aclarar su estatus de combatiente. En consecuencia, los conservadores británicos se abstuvieron en este informe.

 
  
  

- Informe: Jo Leinen (A6-0145/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. (SV) El Parlamento ha votado hoy sobre un informe relativo a sus nuevas competencias y responsabilidades al poner en práctica el Tratado de Lisboa. El informe recoge opiniones de distintas comisiones relativas a los cambios que supondrá el Tratado de Lisboa. El informe acoge favorablemente que el Parlamento tenga más influencia en el trabajo legislativo de la UE.

Hemos decidido votar a favor de este informe porque el Parlamento Europeo necesita prepararse para poder poner en práctica los cambios relacionados con su trabajo que tendrán lugar si el Tratado de Lisboa entra en vigor. Sin embargo, nuestros votos no deberían considerarse como un intento de restar importancia a los procesos de ratificación de los Estados miembros individuales. Respetamos totalmente el derecho de cada Estado miembro de decidir por sí mismo a la hora de ratificar o no el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. − El Parlamento Europeo no tiene competencia ni responsabilidad alguna en la aplicación del Tratado de Lisboa. ¿Por qué no? Porque el tratado no ha entrado en vigor: de hecho fue rechazado de forma aplastante por los votantes irlandeses el año pasado. En consecuencia, hablar sobre las nuevas competencias y responsabilidades del Parlamento Europeo al poner en práctica el Tratado de Lisboa es increíblemente arrogante y sintomático de la impermeabilidad institucional a la opinión democrática que caracteriza a la UE.

Espero que cuando los votantes irlandeses vayan a las urnas este mismo año rechacen nuevamente el Tratado de Lisboa. El líder de mi partido, el Partido Conservador, David Cameron, se ha comprometido a celebrar un referendo nacional sobre el Tratado de Lisboa si todavía no ha entrado en vigor. Por tanto, espero que el pueblo de Gran Bretaña pueda tener la oportunidad de poner el último clavo al féretro de este espantoso tratado. Los conservadores británicos creemos en una visión muy distinta de la UE a la que representa el Tratado de Lisboa y estamos formando correctamente un nuevo grupo político en el Parlamento Europeo que defienda nuestra visión.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe del señor Leinen. Este informe presenta un análisis detallado de las nuevas competencias del Parlamento Europeo a la luz del Tratado de Lisboa, especialmente las nuevas competencias de codecisión, las nuevas competencias presupuestarias, el nuevo procedimiento de consentimiento, las nuevas competencias de escrutinio, los nuevos derechos a ser informado y los nuevos derechos de los ciudadanos.

El resultado final es que el Parlamento Europeo reforzará sus competencias, especialmente las relativas a la codecisión, y aumentará su capacidad para influir en la toma de decisiones, reforzando así la legitimidad democrática de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución forma parte de un conjunto de cinco resoluciones adoptadas hoy por el Parlamento, que muestran el desprecio más claro posible a la voluntad expresada de forma democrática y soberana por los pueblos francés, neerlandés e irlandés, que rechazaron la Constitución Europea y el conocido como Tratado de Lisboa. También forma parte del proceso y la campaña antidemocráticos que buscan imponer este inaceptable proyecto de tratado.

Al ignorar totalmente la voluntad democrática expresada por estos pueblos y las provisiones consagradas en los propios Tratados –que las fuerzas combinadas de la derecha y los socialdemócratas adoptaron–, obligan al pueblo irlandés a votar en un nuevo referendo (al mismo tiempo que evitan que se consulte a otros pueblos de la misma forma). También aumentan la presión y la interferencia para forzar la aceptación de este Tratado, que aumentará el federalismo, el neoliberalismo y el militarismo de la UE.

Así es nuestra hipócrita y cínica democracia europea. Los mismos que, ignorando lo que se ha dicho (como el partido socialista portugués y el partido socialdemócrata portugués), han negado a sus pueblos un debate y una consulta popular consistente en un referendo sobre el Tratado de Lisboa propuesto y que sólo respetan la voluntad popular cuando coincide con la propia, le piden ahora al pueblo de cada uno de los Estados miembros de la UE que confíen en ellos y voten por ellos en las inminentes elecciones al Parlamento Europeo...

Sencillamente, es una insolencia descarada...

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tratado de Lisboa, que es idéntico en un 96 % al borrador del Tratado Constitucional, fue rechazado en el referendo de Irlanda. Antes de eso, el borrador del Tratado Constitucional fue rechazado en los referendos de Francia y de los Países Bajos.

La mayoría de este Parlamento se niega a reconocer sus derrotas políticas. Constituye un delito escandaloso contra los principios democráticos y un ejemplo igualmente escandaloso de la arrogancia del poder que caracteriza a la cooperación en la UE.

El informe del señor Leinen sobre las nuevas competencias del Parlamento Europeo incluye los pasos hacia unos Estados Unidos de Europa –como insinuaba el Tratado de Lisboa– y también propone que la UE se mueva también hacia el terreno de la educación, incluidos el deporte y otros campos.

Habría sido deseable si el informe hubiera tratado, por el contrario, el problema de la falta de legitimidad democrática de este Parlamento. Una vez más vamos hacia unas elecciones en las que se prevé que el número de votantes sea muy bajo. El electorado de los Estados miembros sigue sintiendo poca relación con el supercentralista Parlamento Europeo. Mientras que los debates políticos de la democracia representativa se centren en las elecciones a los Parlamentos nacionales, deberían ser los Parlamentos nacionales los organismos superiores en la toma de decisiones en la Unión, y no el Parlamento Europeo.

He votado en contra del proyecto de informe.

 
  
  

- Informe: Catherine Guy-Quint (A6-0183/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. − ¿Por qué estamos si quiera hablando del Tratado de Lisboa si todavía tiene que entrar en vigor? ¿Por qué estamos ignorando efectivamente la voluntad democrática del pueblo irlandés, que votó en contra del tratado hace un año? La razón, por supuesto, es que a la UE le importa muy poco la opinión democrática y está determinada a avanzar rápidamente hacia una unión cada vez más cercana a pesar de la falta de legitimidad popular. Los votantes irlandeses tendrán que votar de nuevo sobre este tratado porque sencillamente la UE no acepta un no por respuesta.

El abismo entre la UE y sus ciudadanos no deja de crecer. Referirse al Tratado de Lisboa como si se tratase de una realidad simplemente sirve para reforzar este déficit democrático. Por esta razón, y por muchas otras, me alegra que los conservadores británicos vayan a formar parte de un nuevo grupo político en el próximo parlamento, dedicado a reformar la UE y a desafiar la ortodoxia predominante de la unión cada vez más cercana que ha demostrado ser tan impopular y ha provocado tanto daño en mi región del noreste de Inglaterra.

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Hemos votado a favor del informe sobre los aspectos financieros del Tratado de Lisboa, que aborda la forma que adoptará el procedimiento presupuestario si el Tratado de Lisboa entra en vigor.

No apoyamos las partes del informe que tratan sobre que la UE tenga sus propios recursos a través de la capacidad para imponer impuestos. También nos oponemos al establecimiento de mecanismos de flexibilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tratado de Lisboa, que es idéntico en un 96 % al borrador del Tratado Constitucional, fue rechazado en el referendo de Irlanda. Antes de eso, el borrador del Tratado Constitucional fue rechazado en los referendos de Francia y de los Países Bajos.

La mayoría de este Parlamento se niega a reconocer sus derrotas políticas. Constituye un delito escandaloso contra los principios democráticos y un ejemplo igualmente escandaloso de la arrogancia del poder que caracteriza a la cooperación en la UE.

No creo que el Parlamento Europeo deba tener una influencia mayor en el presupuesto de la UE. Durante el tiempo que he pasado en el Parlamento he notado una y otra vez que la mayoría federalista desea conceder liberalmente subsidios para todo, desde los proyectos culturales al apoyo estructural y a la mayor burocracia de la UE. Según la mayoría del Parlamento Europeo, todos los distintos grupos de interés en la política regional, el sector pesquero y el agrícola deben recibir un trozo de la tarta de la UE. En ciertos casos el gasto no es más que una maniobra de relaciones públicas. La UE está llevando a cabo esta política liberal de gasto en un momento de crisis financiera en el que los Estados miembros están teniendo que reducir su gasto en atención sanitaria, escuelas y bienestar.

Aún más importante, es una suerte que el Parlamento Europeo no haya tenido hasta ahora demasiada influencia en la política agrícola de la UE. Si la hubiese tenido, la UE hubiera acabado envuelta en el proteccionismo y en enormes subsidios a los más diversos grupos del sector agrícola.

He votado en contra del informe.

 
  
  

- Informe: Bárbara Dührkop Dührkop (A6-0280/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bradbourn (PPE-DE), por escrito. − Los conservadores británicos han votado en contra del conjunto de medidas sobre el asilo puesto que, aunque creemos en la cooperación en este terreno, no creemos en un enfoque comunitarizado de la política de asilo e inmigración. Creemos que la protección de las fronteras nacionales sigue siendo un elemento clave de la política pública a escala nacional.

 
  
  

- Informe: Antonio Masip Hidalgo (A6-0285/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang y Fernand Le Rachinel (NI), por escrito. (FR) Hace quince días el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre una política común de inmigración para Europa, preparando así el camino para lo que ya había previsto la Comisión Europea: una inmigración masiva. Hoy les toca a los solicitantes de asilo; la idea es establecer una «Europa del asilo».

De hecho, el objetivo claramente establecido es garantizar unos estándares más elevados de tratamiento de los solicitantes de asilo con respecto a sus condiciones de acogida. Eso significa no sólo estandarizar las condiciones mínimas de acogida entre todos los Estados miembros, sino también ofrecer apoyo para que los solicitantes de asilo se establezcan en grandes números.

Con este objetivo, el alcance de esta futura directiva se extenderá a todas las personas que accedan legal o ilegalmente al territorio de la Unión Europea. Las restricciones administrativas que existen en los Estados miembros con respecto al acceso al mercado laboral tendrán que ser totalmente abolidas. La asistencia social, médica, psicológica y de vivienda, así como el asesoramiento legal, tendrán que ser ofrecidos por el Estado miembro de acogida. La negativa a semejante asistencia estará sujeta a recursos jurisdiccionales e investigaciones... algo que no ocurre con frecuencia para los ciudadanos nacionales.

Al adoptar esta segunda fase del «conjunto de medidas sobre el asilo», Bruselas facilita y alienta la inmigración mundial a Europa.

Siempre nos opondremos a esta visión internacionalista, cuyo único objetivo es destruir simple y llanamente a los pueblos y a las naciones de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Martine Roure (PSE), por escrito. (FR) En la última votación de esta legislatura se nos pide que demos nuestro veredicto sobre el conjunto de medidas relativas al asilo. Esto marca el fin de un proceso que ha durado toda esta legislatura. Aunque se han logrado ciertos avances, las diferencias entre los Estados miembros, por desgracia, siguen existiendo con respecto al reconocimiento del estatus de los refugiados. Prueba de ello son los límites que se pueden ver en la directiva sobre las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo. De nuevo, son los Estados miembros los que están en primera línea, en detrimento de la unidad europea que precisamos en este terreno. Espero que, durante la próxima legislatura, en segunda lectura, seamos capaces de dar la vuelta a este estado de cosas para crear una verdadera ley europea sobre el asilo que garantice una verdadera protección para estos hombres y mujeres especialmente vulnerables.

 
  
  

- Informe: Jeanine Hennis-Plasschaert (A6-0284/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Nosotros, los conservadores, hemos votado hoy a favor del informe A6-0284/2009 de la señora Hennis-Plasschaert sobre los criterios y mecanismos para determinar el Estado miembro responsable de las aplicaciones para la protección internacional presentadas por ciudadanos de terceros países o apátridas.

Somos conscientes y entendemos que la gran afluencia de personas en barcas a través del Mediterráneo pone a algunos de los países más pequeños situados en la frontera marítima sur de la UE en una situación difícil y estamos de acuerdo con que se debe hacer algo para resolver la situación.

Es importante que el conocido como mecanismo de suspensión no se formule de tal forma que exista un riesgo de que se retire el incentivo para que los Estados miembros mejoren los estándares del proceso de asilo y acogida, lo que iría en contra de la idea básica que yace tras la regulación conjunta.

 
  
  

- Informes: Antonio Masip Hidalgo (A6-0285/2009) y Jeanine Hennis-Plasschaert (A6-0284/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. (SV) Nosotros, los socialdemócratas, damos la bienvenida a cualquier iniciativa que mejore la situación de los solicitantes de asilo y de las personas indocumentadas. Defendemos una política común generosa en lo relativo al asilo y a la inmigración que se centra en las necesidades de las personas de conformidad con los compromisos adquiridos por los Estados miembros en la Convención de Ginebra. Aunque el «conjunto de medidas relativo al asilo» supone que se adopten ciertas medidas positivas, hemos decidido votar en contra de los informes de la señora Hennis-Plasschaert y del señor Masip Hidalgo.

Nosotros, los socialdemócratas, nos oponemos a la política de asilo e inmigración que está llevando a cabo la mayoría de derechas en el Parlamento Europeo. En concreto, nos distanciamos de la cuestión de que no se ofrezca la información oral en un idioma que comprendan, de que la detención no tenga lugar en el marco de la Convención de Ginebra, de la exploración médica para determinar la edad y de la cuestión de la asistencia jurídica gratuita. También creemos que es lamentable que la derecha no desee conceder a los solicitantes de asilo el derecho de entrar en el mercado de trabajo en seis meses.

 
  
  

- Informe: Jean Lambert (A6-0279/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. − El establecimiento de esta oficina es un paso más hacia una política común de la UE en materia de asilo e inmigración, una política que rechazo totalmente. Creo que el problema de a quién permitir entrar en el Reino Unido debería ser responsabilidad de los parlamentarios elegidos y de los ministros responsables en el Reino Unido, no responsabilidad de la UE.

Ceder el control de la política de asilo e inmigración a la UE sería muy desfavorable para nuestros intereses nacionales y nos expondría potencialmente a unos mayores riesgos por parte del terrorismo y el crimen organizado.

El avance hacia una política común de asilo e inmigración es otra señal de la determinación de la UE de crear una entidad política única con normas uniformes para todos. Ésa no es la visión que tienen los conservadores británicos de la UE y promoveremos una visión muy distinta de la UE cuando formemos un nuevo grupo político en el próximo parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. (FR) Todos los informes relacionados con el asilo votados hoy ofrecen una interpretación laxa y amplia del derecho de asilo que, en última instancia, va en detrimento de aquellos que necesitan realmente protección internacional, para salvar sus vidas, su integridad física y su libertad.

Los nuevos derechos sociales, financieros, familiares y de otro tipo que desean imponer a los Estados miembros para que se les concedan a los solicitantes de asilo actuarán como un imán para todos los aspirantes a inmigrantes económicos, inundarán aún más los servicios que se encargan de estos problemas y ralentizarán aún más la revisión de los expedientes. Todo ello porque ustedes rechazan repetidamente tener en cuenta los abusos y las violaciones de los procedimientos y porque persisten en confundir los derechos y el estatus que los refugiados reconocidos podrían tener con los que desean conceder a los solicitantes de asilo normales.

Sin embargo, lo más inaceptable de todo es el informe de Lambert, que crea una oficina europea «de apoyo» que podrá distribuir a los solicitantes de asilo entre los Estados miembros como mejor considere.

No estamos en contra de la cooperación intergubernamental en este terreno, cuando se muestre respeto por el derecho de soberanía de los Estados miembros a decidir quién puede entrar en su territorio y en qué condiciones, pero estamos en contra de estas políticas.

 
  
  

- Informe: Tadeusz Zwiefka (A6-0270/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe de Zwiefka ya que creo que es muy importante establecer un procedimiento que permita a los Estados miembros negociar acuerdos internacionales sobre cuestiones que son competencia exclusiva de la Comunidad, en casos en los que la Comunidad haya decidido no ejercer esa competencia.

En otras palabras, en este momento Portugal no puede llegar a acuerdos internacionales para acelerar la cooperación judicial, incluida la relativa a cuestiones que tienen que ver con el divorcio y la anulación de matrimonios, porque la Comunidad considera que ha adquirido parcialmente competencia exclusiva en esos terrenos. Esta propuesta permite que la Comisión autorice la firma de estos acuerdos, siempre que la propia Comunidad no pretenda firmar o no haya firmado un acuerdo sobre el mismo tema con un tercer país. Creo que es muy importante que este reglamento se negocie lo antes posible, ya que defiende los intereses no sólo de los ciudadanos portugueses sino también de los ciudadanos del resto de Europa.

 
  
  

- Informe: Ruth Hieronymi (A6-0260/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Hélène Descamps (PPE-DE), por escrito. (FR) Las relaciones que se han desarrollado entre las industrias audiovisuales de los Estados miembros de la UE y las de terceros países deben continuar y se deben reforzar en el interés no sólo de los profesionales, sino también de los consumidores. El programa de cooperación audiovisual MEDIA Mundus, tal y como lo ha aprobado hoy el Parlamento Europeo, y que yo apoyo, encaja con este objetivo.

De hecho, ofrece un marco adecuado con el que mejorar la competitividad y la distribución transnacional de las obras audiovisuales a escala mundial. Puesto que fue iniciado por el Parlamento Europeo, este programa deberá también ayudar a promover la diversidad cultural, al mismo tiempo que añade un verdadero valor añadido a las acciones ya realizadas en este campo por la Unión y los Estados miembros.

Gracias a los esfuerzos hechos por nuestra ponente para alcanzar un acuerdo en primera lectura, pronto deberán surgir nuevas oportunidades comerciales y deberán ofrecer a los profesionales del sector audiovisual la perspectiva de establecer relaciones laborales a largo plazo con sus homólogos de terceros países.

 
  
  

- Informe: Paolo Costa (A6-0274/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE-DE), por escrito. − He votado en contra del informe de Costa sobre las franjas horarias de los aeropuertos para subrayar la total falta de consulta con las autoridades aeroportuarias, la falta de debate con los eurodiputados y la precipitada tramitación de esta legislación. Esta medida sólo exacerbará los problemas en el sector de la aviación.

 
  
  

- Informe: Gérard Deprez (A6-0265/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe de Deprez. Este reglamento establece un procedimiento para la negociación y firma de acuerdos bilaterales entre los Estados miembros y terceros países. Creo que es muy importante establecer un procedimiento que permita a los Estados miembros negociar acuerdos internacionales en casos en los que la Comunidad ha decidido no ejercer su competencia.

Por ejemplo, en este momento Portugal no puede llegar a acuerdos internacionales para acelerar la cooperación judicial, incluida la relativa a cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad de los padres o las obligaciones de pasar una pensión alimenticia, porque la Comunidad considera que ha adquirido parcialmente competencia exclusiva en esos terrenos. Esta propuesta permite que la Comisión autorice la firma de estos acuerdos.

Debido a los estrechos lazos que Portugal tiene con ciertos países, especialmente con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, y el elevado número de emigrantes portugueses en varios países, es muy importante, en términos de derecho de familia, que Portugal pueda acelerar el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos portugueses en aquellos países mediante la firma o revisión de acuerdos bilaterales. Aunque he citado el ejemplo de Portugal, creo que es igual de importante para todos los ciudadanos de la UE que este reglamento se negocie lo antes posible.

 
  
  

- Informes: Tadeusz Zwiefka (A6-0270/2009) y Gérard Deprez (A6-0265/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tribunal Europeo ha establecido que la Comunidad tiene la capacidad exclusiva de llegar a acuerdos internacionales con terceros países en ciertos campos. Bajo esas mismas disposiciones, los Estados miembros individuales que hayan alcanzado previamente acuerdos bilaterales con un tercer país, o que deseen hacerlo en el futuro, no podrán porque se considera que no es compatible con el Tratado de Roma. Sin embargo, en casos excepcionales, la UE puede autorizar a un Estado miembro a llegar a acuerdos bilaterales: si la Comunidad no tiene intereses en los acuerdos con el tercer país, si el Estado miembro individual tiene un interés particular en el acuerdo y si el acuerdo no supone un impacto negativo en la legislación comunitaria.

La Lista de Junio está a favor de la realización del mercado interior y apoya el trabajo de buscar soluciones a escala de la UE para los desafíos medioambientales a los que se enfrente Europa. En este sentido aceptamos cierto grado de supranacionalismo. Sin embargo, nos oponemos a las anteriores medidas legislativas supranacionales. ¡Por supuesto que los Estados miembros individuales deben poder llegar a acuerdos legales bilaterales con terceros países si consideran que dichos acuerdos son mejores para ellos que los existentes a escala de la UE! Aunque sin duda es bueno que se proponga ahora una pequeña posibilidad de autodeterminación con la introducción de un procedimiento de negociación, no deja de ser un pequeño consuelo y no cambia el claro –aunque no expresado explícitamente– objetivo de crear un Estado de la UE.

Por tanto, he votado en contra del informe.

 
  
  

- Propuesta de resolución B6-0261/2009 (Moldova)

 
  
MPphoto
 
 

  Erik Meijer (GUE/NGL), por escrito. (NL) Con respecto a las recientes protestas contra los resultados de las elecciones moldavas, mi grupo ha presentado una resolución diferente que discrepa del compromiso alcanzado por los cuatro grupos. No hay diferencias ente ambas resoluciones en relación con nuestras peticiones de unas elecciones libres y justas, pero sí que difieren en sus evaluaciones del gobierno y del partido mayoritario en Moldova.

Mi grupo ha seguido el razonamiento de que las protestas han sido organizadas por fuerzas no democráticas que buscan desafiar el voto repetido al partido comunista emitido por una mitad del electorado. Además, se ha asumido que las protestas han sido organizadas por el vecino de Moldova, Rumanía, que quiere anexar Moldova. A la luz de todo esto, la mayoría de mi grupo votará en contra de la resolución conjunta. Sin embargo, personalmente, votaré a favor.

Hay muchos moldavos que han solicitado la nacionalidad rumana. Nuestros contactos políticos con el partido actualmente en el poder en Moldova no deben evitar que respetemos el deseo de una amplia parte de la población moldava de anexionarse a Rumanía. Ese deseo se ha visto estimulado por el hecho de que la opinión pública en varios Estados miembros no apoya una nueva ampliación. La anexión a Rumanía sería, por tanto, la única forma de que los moldavos pudiesen entrar en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE-DE), por escrito. – (PL) Moldova está atravesando graves dificultades políticas y económicas. Los dramáticos acontecimientos de los días 5, 7 y 8 de abril en las calles de Chisinau tras las elecciones demostraron que la sociedad, y especialmente los jóvenes, quieren cambios y una unificación rápida con la Unión Europea. Los comunistas están bloqueando reformas básicas y están negociando con Rusia, incluso aunque oficialmente apoyen el acercamiento a las estructuras europeas.

Deberíamos ayudar a Moldova en este sentido. Un mayor compromiso de la UE dará al gobierno y al pueblo moldavos una mayor certidumbre de que la UE y la posibilidad de convertirse en un Estado miembro son reales.

El gobierno debe introducir reformas fundamentales para permitir un desarrollo político y económico normal, reformas que llevarán a una economía de mercado, a la democratización de la vida civil y al respeto de los derechos de los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito. (RO) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en la República de Moldova. Creo que es muy importante que todos los grupos políticos hayan prestado atención y un apoyo adecuado a este tema.

Como miembro del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, apoyo que la Unión Europea siga ofreciendo a la República de Moldova todo el apoyo necesario para permitirle que realice su destino europeo, en línea con las aspiraciones de su pueblo. Es importante para la República de Moldova que se desarrolle económicamente y que ofrezca a sus ciudadanos las mejores condiciones de vida posibles y la oportunidad de satisfacer su potencial. Creo que Rumanía, como un Estado miembro de la Unión Europea vecino de la República de Moldova, debe contribuir, en los términos y en base a un acuerdo que promueva la cooperación, la buena vecindad y el respeto mutuo, al desarrollo económico y social de este país.

 
  
  

- Informe: Raimon Obiols i Germà (A6-0264/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. − Uno de los aspectos positivos de la UE es la forma en que busca difundir los valores de la democracia, los derechos humanos y la buena gobernanza por todo el mundo a través de sus relaciones con terceros países. Sin embargo, es muy irónico que la UE ponga tanto énfasis en la democracia en otros lugares mientras ignora la democracia dentro de la propia UE, como se puede ver por la reacción al rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa.

Deseo llamar la atención sobre dos partes del mundo: en primer lugar, Asia Central. Aunque reconozco la importancia estratégica de esta región para la UE, creo que el compromiso continuado por parte de la UE debe ir acompañado de avances en lo relativo a derechos humanos y democratización en Asia Central.

En segundo lugar, me gustaría contrastar la situación de los derechos humanos en la dictadura comunista autoritaria de China con la vigorosa y libre democracia de Taiwán. Este país disfruta de unos excepcionalmente elevados estándares en cuanto a derechos humanos en Asia Oriental y puede servir como ejemplo para China de lo que las sociedades pueden lograr cuando adoptan la audaz decisión de convertirse en verdaderamente libres.

 
  
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE), por escrito. − Este informe sobre el Informe Anual sobre Derechos Humanos 2008 evalúa el estado de las acciones de derechos humanos en el mundo y solicita mejoras en ciertos terrenos clave.

Con respecto a la enmienda 2, aunque estoy muy en desacuerdo con la postura citada del Papa Benedicto relativa al uso profiláctico de los preservativos para prevenir la propagación del VIH/SIDA, no podría apoyar esta enmienda por su redacción infundada e inexacta.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del Informe Anual sobre los Derechos Humanos en el Mundo 2008. Este informe tiene básicamente dos objetivos. En primer lugar, pretende ofrecer referencias documentales que hagan posible la conciencia, el debate y la evaluación de las acciones de ese año, con el objetivo de mejorar, corregir y ampliar con respecto a operaciones futuras. En segundo lugar, pretende informar al mayor público posible sobre las acciones de la UE para promover los derechos humanos en todo el mundo.

Creo que es muy importante tener un debate que busque establecer prioridades, identificar problemas que exigen la acción a escala de la UE y mantener, con una evaluación periódica, una lista de situaciones que exijan una vigilancia especial.

Este informe también incluye la cuestión de los derechos de las mujeres y muestra que hay un hueco que debemos cubrir en el desarrollo de las acciones específicas de la UE y de las políticas en favor de los derechos humanos de las mujeres.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Sólo hay que ver el texto de la resolución sobre la situación en Palestina para ver hasta qué punto es un ejercicio inaceptable de hipocresía y cinismo por parte de una mayoría del Parlamento con respecto a los derechos humanos (en el mundo).

La resolución no pronuncia ni una sola palabra de condena por la cruel agresión de Israel hacia el pueblo palestino, que nada puede justificar. La resolución encubre la violencia inflingida sobre la población palestina en la franja de Gaza –que la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU denunció y condenó– y no dice ni una sola palabra de solidaridad con el pueblo palestino, que es víctima de las más brutales violaciones de los derechos humanos, perpetradas por el ejército israelí y por el terrorismo del Estado israelí.

Los aspectos de la resolución con los que podemos estar conformes no pueden invalidar que esta iniciativa anual del Parlamento Europeo no sea, fundamentalmente, nada más que un ejercicio pérfido de manipulación de los derechos humanos y de su uso inaceptable como arma de injerencia por parte de los máximos poderes de la UE (y sus amplios grupos económicos y financieros) contra personas que están afirmando su soberanía y sus derechos.

Una vez más decimos: pueden contar con nosotros para defender los derechos humanos, pero no cuenten con nosotros para ejercicios de hipocresía.

 
  
MPphoto
 
 

  Filip Kaczmarek (PPE-DE), por escrito. (PL) He votado a favor del informe de Obiols i Germà sobre los Derechos Humanos en el Mundo 2008 y sobre la política de la Unión Europea a este respecto. He votado a favor porque se ha rechazado la escandalosa enmienda que atacaba al Papa Benedicto XVI. Si el Papa se considerara una amenaza para los derechos humanos, significaría que el mundo está patas arriba. No entiendo a los autores de esa enmienda.

Por desgracia, hay muchísimos casos de violación de los derechos humanos en el mundo. Exigen nuestro compromiso, condena y acción. La Iglesia católica y muchas otras confesiones son nuestros aliados en la lucha por garantizar el respeto de la dignidad humana. Atacar al Papa sólo demuestra un cinismo preelectoral y un radicalismo nocivo. Es una pena que al final de esta legislatura algunos eurodiputados se hayan visto involucrados en un asunto tan lamentable.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Es fundamental tener una política de asuntos exteriores independiente para mantener la soberanía nacional. Las relaciones exteriores de cada Estado miembro deben estar sujetas a un control democrático. La UE no debe dirigir una política exterior común porque eso amenaza con dejar a las personas sin su oportunidad de exigir responsabilidades a los políticos elegidos por sus acciones en sus relaciones con otros países.

Este informe contiene varias afirmaciones importantes que apoyan aspectos específicos de los derechos humanos. Naturalmente, he votado a favor de estas. Sin embargo, el informe en su conjunto es un medio para promover las posiciones de la UE sobre política exterior.

Por tanto, he votado en contra del informe en la votación final.

 
  
MPphoto
 
 

  Søren Bo Søndergaard (GUE/NGL), por escrito. (DA) Reconozco la importancia del objetivo de la resolución de mejorar la situación de los derechos humanos en varios países vulnerables. Comparto su ambición por abolir el uso de la pena de muerte y mejorar la situación de trabajo de los defensores de los derechos humanos y las ONG. Al mismo tiempo, estoy de acuerdo con los requisitos que se deben establecer con respecto a los derechos humanos en los países con los que coopera la UE.

No obstante, no puedo votar a favor de la resolución porque me opongo firmemente a la mención de la ratificación demorada del Tratado de Lisboa, que es un insulto al rechazo del pueblo irlandés del Tratado. Es más, me opongo al objetivo de tener estructuras conjuntas y personal para crear verdaderas embajadas de la UE. Creo que la UE no tiene competencias en este terreno; y no debería tenerlas.

 
  
MPphoto
 
 

  Charles Tannock (PPE-DE), por escrito. − Discrepo de la enmienda 2, que criticaba a la Iglesia Católica Romana y a su líder el Papa Benedicto por sus opiniones sobre el uso de los preservativos, aunque sensatamente la Cámara rechazó esta enmienda. Existen pocas pruebas de que la promoción del uso del preservativo realmente prevenga la transmisión del sida.

El Papa Benedicto tiene derecho a decidir, como parte de sus propios derechos humanos, si está o no de acuerdo con esto. Me pregunto si el informe se hubiera atrevido a criticar a un líder de otra importante región del mundo de forma igual de hostil. La función de la Iglesia Católica Romana es liderar a los fieles, no que le lideren a ella. Deberíamos mostrar más respeto por una Iglesia y una religión sobre la que se basan los valores de nuestra Unión.

Los eurodiputados conservadores británicos apoyan los elevados estándares de los derechos humanos en el mundo, pero en conjunto se han abstenido sobre el informe en la votación final debido a que se incluían cuestiones como los «derechos reproductivos» –que en la práctica significan abortos– y la pena de muerte, así como la defensa de aspectos políticos como la Corte Penal Internacional y el Tratado de Lisboa, a los que se opone nuestro partido.

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (PPE-DE), por escrito. − Soy el más firme defensor de los verdaderos derechos humanos y, por tanto, no tengo problemas con muchos aspectos de este informe. Fui personalmente responsable de la introducción de un párrafo en el que se pedía al Consejo y a los Estados miembros que adoptasen medidas más eficaces sobre la catástrofe de los derechos humanos en el régimen de Mugabe en Zimbabue.

Sin embargo, el informe hace referencia sistemática e incomprensiblemente a la UE como si fuese un Estado soberano –referencias que otros miembros y yo hemos intentado sin éxito eliminar en la fase de la comisión. La idea de que los Estados miembros individuales deban ceder su prerrogativa nacional en cuestiones de derechos humanos a la Unión Europea, ya sea en el foro de las Naciones Unidas como en otros, es totalmente inaceptable. También me opongo a las referencias gratuitas e innecesarias al Tratado de Lisboa, al que nos hemos opuesto sistemáticamente los conservadores y muchos otros. Por tanto, me he abstenido en la votación final sobre el informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE-DE), por escrito. (SK) Los artículos 84 y 96 del informe abordan la situación de los derechos humanos en Cuba. Hay que decir que, a pesar de la presión internacional, la intimidación sistemática, los interrogatorios y las formas sofisticadas de violencia han continuado con las Damas de Blanco incluso en 2008. Hace varias semanas el régimen intentó por todos los medios evitar que organizasen una protesta silenciosa en el sexto aniversario del encarcelamiento de sus maridos. Como muestra de apoyo, se organizó una marcha solidaria con las Damas de Blanco y sus maridos en Bratislava el 28 de abril de 2009. De los 75 activistas encarcelados hace seis años, cuya causa ha sido apoyada por organizaciones entre las que se encuentra la UE, 54 siguen entre rejas. Sólo si supervisamos su difícil situación lograremos sacarles de la cárcel antes de que los reduzcan a ruinas humanas. No olvidemos que pronto se va a conmemorar el vigésimo aniversario de la caída del comunismo en los países de Europa Central y Oriental. Lo que podemos hacer ahora por los prisioneros cubanos y sus mujeres es dejar los párrafos sobre violaciones de los derechos humanos en Cuba en el texto del informe.

Creo que debo mencionar la enmienda 2, que critica con dureza al Papa Benedicto XVI. Esta enmienda calumnia al líder de la Iglesia católica. Además, pone sus declaraciones al mismo nivel que los crímenes cometidos en países en los que se abusa de la pena de muerte, en los que se tortura y asesina a personas por expresar sus opiniones y en los que no se respetan los derechos humanos más fundamentales. Rechacemos esta enmienda.

 
  
  

- Informe: Maria Grazia Pagano (A6-0262/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bradbourn (PPE-DE), por escrito. − Los conservadores británicos creen que, aunque la cooperación transfronteriza en la justicia penal es importante, el informe pretende crear un espacio legal común a escala de la UE, lo que comprometería notablemente las tradiciones de aquellos países que basan su sistema legal en el derecho consuetudinario. Por tanto, no podemos apoyar esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Callanan (PPE-DE), por escrito. − La justicia penal es con toda razón responsabilidad de los Estados miembros de la UE. Puedo aceptar que los Estados miembros tengan que cooperar en asuntos transnacionales relacionados con la justicia penal, pero no acepto que se cree un espacio penal en la UE. Ampliar la denominada «competencia» de la UE a la justicia penal sería una intrusión injustificada e inaceptable en la soberanía británica. La gente de mi región del noreste de Inglaterra quiere que la legislación penal la hagan parlamentarios británicos a los que poder pedir cuentas y que la apliquen jueces británicos.

Que la UE pretenda extender sus competencias a espacios hasta ahora reservados a los Estados miembros en exclusiva muestra el verdadero objetivo de la UE: crear un superestado federal. La gente de mi región no quiere que eso ocurra. Rechazan la sabiduría convencional de una unión cada vez mayor y quieren ver un sistema más abierto y más flexible de cooperación intergubernamental. Espero que el nuevo grupo del que formarán parte los conservadores británicos en el próximo parlamento sea capaz de hacer lo que la mayoría de los británicos quieren de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Lang (NI), por escrito. (FR) Con la excusa de combatir organizaciones mafiosas y el crimen organizado en general, los eurócratas de Bruselas quieren imponer aún más sus perspectivas federalistas, que destruyen naciones, pueblos e identidades.

De hecho, aunque todo el mundo sabe que cada Estado miembro de la UE tiene sus propias leyes, tradiciones jurídicas y códigos, aquí tenemos un nuevo asalto de estos fanáticos eurofederalistas que adquiere la forma de su deseo de crear una «cultura judicial europea».

Para establecer esta cultura, lo siguiente debería ser crear por consiguiente una Escuela Jurídica Europea, una academia sobre legislación europea para jueces, fiscales, abogados defensores y todos aquellos que participan en la administración de justicia.

¿Y las escuelas jurídicas nacionales? ¿Y las inextricables diferencias entre las legislaciones que provienen del derecho consuetudinario y las que provienen del derecho escrito?

Obviamente, no se ofrece una respuesta.

En la práctica, serán los sistemas judicial y penal en su totalidad de los Estados miembros los que desaparecerán ante esta armonización forzada –es decir, una armonización descendente.

Estos aprendices de mago de Europa no han comprendido una cosa: sólo las naciones-Estado, los principales componentes de Europa, serán capaces de enriquecerla y devolverle al lugar que merece ocupar en el mundo.

Europa no debe construirse a expensas de sus naciones y sus pueblos.

 
  
  

- Informe: Jean-Luc Dehaene (A6-0142/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. (SV) El Parlamento votó hoy un informe sobre el impacto del Tratado de Lisboa sobre el desarrollo del equilibrio institucional de la Unión Europea. El informe propone que los miembros adicionales que se concederán a Suecia y a otros Estados miembros si el Tratado de Lisboa entra en vigor sean elegidos ya en las próximas elecciones al Parlamento Europeo y, a continuación, se les conceda el estatus de observadores en el Parlamento. Además, el informe también propone que la designación del nuevo Presidente de la Comisión se lleve a cabo de conformidad con el Tratado de Lisboa. Esto significa que el Presidente elegido debería reflejar la mayoría política dentro del Parlamento Europeo y que la elección del candidato debería ir precedida de un debate entre el Consejo y los grupos políticos del Parlamento.

Hemos optado por votar a favor de este informe porque el Parlamento Europeo necesita prepararse para poder poner en práctica los cambios que tendrán lugar relacionados con su trabajo si el Tratado de Lisboa entra en vigor. Sin embargo, nuestros votos no deberían ser considerados como un intento de restar importancia a los procesos de ratificación de los Estados miembros individuales. Respetamos totalmente el derecho de cada Estado miembro de decidir por sí mismo a la hora de ratificar o no el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre el impacto del Tratado de Lisboa sobre el desarrollo del equilibrio institucional en la Unión Europea. Este informe analiza el impacto del Tratado de Lisboa sobre el desarrollo del equilibrio institucional en la UE. Destaca la importancia de poner en práctica las disposiciones nuevas y de realizar los primeros nombramientos.

La posible entrada en vigor del Tratado de Lisboa a finales de 2009 hace necesario un acuerdo político entre el Consejo y el Parlamento Europeo para garantizar que el procedimiento de elección del siguiente Presidente de la Comisión y para el nombramiento de la futura Comisión respete, en cualquier caso, la esencia de los nuevos poderes que dicho tratado le otorga al Parlamento Europeo sobre esta cuestión.

Como consecuencia, el informe establece una serie de recomendaciones destinadas a desarrollar un equilibrio institucional y destaca que el Tratado de Lisboa fortalece cada una de las instituciones europeas en su área de competencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución forma parte de un conjunto de cinco resoluciones, adoptadas hoy por mayoría en el Parlamento, que muestran el desprecio más claro posible a la voluntad expresada de forma democrática y soberana por los pueblos francés, neerlandés e irlandés, que rechazaron en referendos la Constitución Europea y su «hermano gemelo», el conocido como Tratado de Lisboa. Ésta es también una de las diversas iniciativas que intentan imponer el inaceptable borrador del Tratado.

En lugar de desechar de una vez por todas el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo vuelve a adoptar una resolución que glorifica el equilibrio institucional antidemocrático de la Unión Europea propuesto por la resolución, ocultando el hecho de que, entre otros ejemplos:

- transfiere poderes de soberanía del pueblo portugués a las instituciones supranacionales de la UE, dominadas por las grandes potencias, como por ejemplo la gestión de los recursos biológicos marinos de nuestra zona económica exclusiva;

- extiende la aplicación de la norma de la mayoría en la toma de decisiones, lo que reforzará el dominio de las grandes potencias y evitará que Portugal vete decisiones que vayan contra el interés nacional;

- aumenta la eliminación de autoridad de las instituciones democráticas nacionales (las únicas que proceden directamente de la voluntad democrática del pueblo), de la que podemos encontrar un ejemplo en la transferencia de competencias desde los Parlamentos nacionales, que están perdiendo la capacidad para adoptar decisiones en áreas fundamentales y que se están convirtiendo en una especie de organismo asesor sin el derecho de veto a las decisiones comunitarias que vayan contra los intereses nacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tratado de Lisboa, que es idéntico en un 96 % al borrador del Tratado Constitucional, fue rechazado en el referendo de Irlanda. Antes de eso, el borrador del Tratado Constitucional fue rechazado en los referendos de Francia y de los Países Bajos.

La mayoría de este Parlamento se niega a reconocer sus derrotas políticas. Constituye un delito escandaloso contra los principios democráticos y un ejemplo igualmente escandaloso de la arrogancia del poder que caracteriza a la cooperación en la UE.

No sirve de nada que en el apartado 4 del informe del señor Dehaene se declare (cito textualmente): «Acoge favorablemente que el Tratado de Lisboa estipule que el Consejo Europeo puede, por unanimidad y previa aprobación del Parlamento Europeo, siempre que no se oponga un Parlamento nacional, ampliar la decisión por mayoría cualificada y el procedimiento legislativo ordinario a ámbitos en los que aún no se aplican».

A pesar de que los votantes de muchos Estados miembros son claramente escépticos con una Unión cada vez más supranacional, la mayoría federalista del Parlamento Europeo indica la posibilidad de crear una Unión aún más supranacional bajo el Tratado de Lisboa y transferir aún más competencias a la UE sin tener que acordar un nuevo tratado.

He votado en contra del informe.

 
  
  

- Informe: Elmar Brok (A6-0133/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) El Parlamento ha votado hoy sobre un informe relativo al desarrollo de las relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales bajo el Tratado de Lisboa. Este informe acoge positivamente las nuevas competencias que el Tratado de Lisboa acordará a los Parlamentos nacionales. También investiga las posibilidades para un futuro desarrollo de las relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales.

Hemos optado por votar a favor de este informe porque el Parlamento Europeo necesita prepararse para poder poner en práctica los cambios que tendrán lugar relacionados con su trabajo si el Tratado de Lisboa entra en vigor. Sin embargo, nuestros votos no deberían ser considerados como un intento de restar importancia a los procesos de ratificación de los Estados miembros individuales. Respetamos totalmente el derecho de cada Estado miembro de decidir por sí mismo a la hora de ratificar o no el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe del señor Brok. Este informe acoge positivamente las nuevas competencias que el Tratado de Lisboa otorgará a los Parlamentos nacionales y examina las posibilidades de futura cooperación entre los Parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo.

La adopción del Tratado de Lisboa en la República Checa supone un paso importante hacia su rápida entrada en vigor. Este informe demuestra la importancia de este nuevo Tratado de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI ), por escrito. – (FR) Hemos votado en contra de este informe, en primer lugar, porque carece de propósito: el Tratado de Lisboa no existe; fue rechazado en tres referendos.

Votamos en contra, en segundo lugar, porque recomienda la subordinación de los Parlamentos nacionales al Parlamento Europeo: este último, seguro de la fortaleza de su superioridad y, sin duda, su insoportable arrogancia, ofrecería su apoyo a los Parlamentos nacionales –formados a su entender, sin duda, por filisteos e idiotas– para examinar los textos europeos. ¿Es esto apoyo o presión? Se invitaría a sí mismo a los plenos de los Parlamentos nacionales; jugaría el papel de asesor; influiría en cómo los parlamentos transponen los textos para potenciar la uniformidad; se haría valer para asegurarse de que se debaten los presupuestos de defensa... ¿Les dictaría también cómo deberían controlar a los gobiernos y sus actividades en el Consejo?

Por último, votamos en contra del informe porque se basa en una hipocresía doble: los Parlamentos nacionales no han obtenido nada aparte de un derecho muy difícil de ejecutar y, por tanto, ineficaz para supervisar el respeto del principio de subsidiariedad; este principio es una ilusión, ya que muchas competencias supuestamente exclusivas de la UE se han consagrado y la definición de subsidiariedad, tal y como se recoge en los Tratados, fomenta de hecho las competencias de Bruselas.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución forma parte de un conjunto de cinco resoluciones, adoptadas hoy por mayoría en el Parlamento, que muestran el desprecio más claro posible a la voluntad expresada de forma democrática y soberana por los pueblos francés, neerlandés e irlandés, que rechazaron en referendos la Constitución Europea y su «hermano gemelo», el conocido como Tratado de Lisboa. Ésta es también una de las diversas iniciativas que intentan imponer el inaceptable borrador del Tratado.

Esta resolución sobre «el desarrollo de las relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales bajo el Tratado de Lisboa» es un excelente ejemplo de engaño.

El Parlamento Europeo acoge positivamente las «obligaciones y derechos de los Parlamentos nacionales bajo el Tratado de Lisboa... que refuerzan el papel de estos en los procesos políticos de la Unión Europea». Sería para reírse si no fuese tan grave. El Parlamento Europeo está ocultando que, con respecto al supuesto refuerzo del papel de los Parlamentos nacionales en el proceso de toma de decisiones, lo que está ocurriendo en realidad con el Tratado de Lisboa es que esos parlamentos pierden mucho más de lo que (falsamente) ganan, teniendo presente la extensa transferencia de competencias a las instituciones de la Unión Europea. Incluso el (pseudo)escrutinio del respeto del principio de subsidiariedad (sobre el uso por parte de las instituciones comunitarias de las competencias transferidas mientras tanto a la UE por los Parlamentos nacionales) no otorga a ninguno de los Parlamentos nacionales el derecho de veto.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tratado de Lisboa, que es idéntico en un 96 % al borrador del Tratado Constitucional, fue rechazado en el referendo de Irlanda. Antes de eso, el borrador del Tratado Constitucional fue rechazado en los referendos de Francia y de los Países Bajos.

La mayoría de este Parlamento se niega a reconocer sus derrotas políticas. Constituye un delito escandaloso contra los principios democráticos y un ejemplo igualmente escandaloso de la arrogancia del poder que caracteriza a la cooperación en la UE.

El informe del señor Brok elogia el Convenio que supuso un proyecto de Tratado Constitucional. Este Convenio ha sido muy criticado por resultar totalmente antidemocrático y por estar controlado desde lo más alto por su presidente Giscard d’Estaing.

En mi opinión, el informe del señor Brok debería haber llegado a la conclusión de que, mientras que los debates políticos de la democracia representativa se centren en las elecciones a los Parlamentos nacionales, deberían ser esos Parlamentos nacionales los organismos superiores en la toma de decisiones en la Unión, y no el Parlamento Europeo.

He votado en contra del informe.

 
  
  

- Informe: Sylvia-Yvonne Kaufmann (A6-0043/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Göran Färm, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. − (SV) El Parlamento ha votado hoy sobre un informe que solicita a la Comisión que presente una propuesta para un reglamento sobre la iniciativa ciudadana en cuanto el Tratado de Lisboa se ratifique. La iniciativa ciudadana significará que un millón de ciudadanos, que provengan de un número significativo de Estados miembros, podrán tomar la iniciativa de solicitar a la Comisión que presente una propuesta legislativa. Esto dará a los ciudadanos el mismo derecho que al Consejo de solicitar a la Comisión que inicie propuestas legislativas.

Hemos optado por votar a favor de este informe porque el Parlamento Europeo necesita prepararse para poder poner en práctica los cambios que tendrán lugar relacionados con su trabajo si el Tratado de Lisboa entra en vigor. Sin embargo, nuestros votos no deberían ser considerados como un intento de restar importancia a los procesos de ratificación de los Estados miembros individuales. Respetamos totalmente el derecho de cada Estado miembro de decidir por sí mismo a la hora de ratificar o no el Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE), por escrito. − Mis colegas de la delegación laborista y yo apoyamos la introducción de la iniciativa ciudadana en el supuesto de que se ratifique con éxito el Tratado de Lisboa. Reforzaría los derechos de participación de los ciudadanos en el proceso político europeo y sería un complemento del ya existente y valioso derecho de petición ante el Parlamento.

Sin embargo, me preocupa que las propuestas de la señora Kaufman conlleven que el proceso de iniciativa ciudadana se quede empantanado u obstaculizado por pesados requisitos burocráticos (como que los Estados miembros tengan que comprobar cada firma y confirmar previamente a la Comisión que es legal). Para incentivar una mayor participación, deberíamos seguir el espíritu de la iniciativa ciudadana, a saber, que debe ser lo más accesible y lo más fácil de usar posible. Por tanto, no tenemos más alternativa que abstenernos en este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la puesta en práctica de la iniciativa ciudadana. El Tratado de Lisboa introduce la iniciativa ciudadana europea o, en otras palabras, el derecho de los ciudadanos a participar en el proceso legislativo europeo. Éste es un instrumento totalmente nuevo que refuerza la democracia y los derechos de los ciudadanos.

Sin duda es una forma de acercar a los ciudadanos europeos a las instituciones europeas y de aumentar su conciencia y su participación en el proceso de toma de decisiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI ), por escrito. – (FR) El informe de Kaufman pretende indicar el camino para que pongamos en práctica una «iniciativa ciudadana», tal y como se define en el artículo 11 del frustrado Tratado de la Unión Europea: «Un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la Unión, que sean nacionales de un número significativo de Estados miembros, podrá tomar la iniciativa de invitar a la Comisión Europea, en el marco de sus atribuciones, a que presente una propuesta adecuada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen que requieren un acto jurídico de la Unión para los fines de la aplicación de los Tratados».

Por tanto, el informe determina las condiciones precisas de admisibilidad y los procedimientos concretos que hacen que el proceso de lograr una iniciativa de este tipo sea muy difícil.

Me gustaría advertir a los ciudadanos. Este nuevo «derecho» es una ilusión. Sólo ofrece una cosa: la posibilidad de pedir a la Comisión que promulgue nuevas leyes europeas, pero no que revoque o modifique aquellas que ya existen; no que cambie las políticas. Y, en todo caso, la Comisión no tiene la más mínima obligación de tenerlas en cuenta.

Si los eurócratas tienen tantas ganas de conceder derechos a los ciudadanos europeos, deberían empezar por respetar sus votos y por asumir, finalmente, que «No» significa «No» en francés, neerlandés, inglés, gaélico y en cualquier otro idioma.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución forma parte de un conjunto de cinco resoluciones, adoptadas hoy por mayoría en el Parlamento, que muestran el desprecio más claro posible a la voluntad expresada de forma democrática y soberana por los pueblos francés, neerlandés e irlandés. Ésta es también una de las diversas iniciativas que intentan imponer el inaceptable borrador del Tratado de Lisboa.

Esta resolución se caracteriza por ser absurda e hipócrita.

El Parlamento Europeo puede ensalzar retóricamente el «ejercicio tranquilo, transparente y eficaz del derecho de participación de los ciudadanos» y la conocida como «iniciativa ciudadana» introducida en el proyecto de Tratado, ahora conocido como Tratado de Lisboa. La verdad es que las fuerzas que dirigen y promueven esta integración europea y este Tratado de Lisboa han hecho y están haciendo todo lo que pueden para evitar que la gente debata y comprenda el contenido de este borrador de Tratado y que se les consulte en referendo.

Es más, tras el rechazo irlandés de este proyecto de Tratado federalista, neoliberal y militarista, están haciendo todo lo posible para obligar a que se celebre otro referendo en ese país (tantas veces como sea preciso hasta que el pueblo irlandés diga «sí»).

En otras palabras, están evitando que la gente exprese su voluntad democrática y soberana a través de un referendo y después, con palabras melifluas, están levantando una cortina de humo ensalzando una denominada «iniciativa ciudadana» que, aparentemente, estaría sujeta desde el primer momento a muchas condiciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El Tratado de Lisboa, que es idéntico en un 96 % al borrador del Tratado Constitucional, fue rechazado en el referendo de Irlanda. Antes de eso, el borrador del Tratado Constitucional fue rechazado en los referendos de Francia y de los Países Bajos.

La mayoría de este Parlamento se niega a reconocer sus derrotas políticas. Constituye un delito escandaloso contra los principios democráticos y un ejemplo igualmente escandaloso de la arrogancia del poder que caracteriza a la cooperación en la UE.

El informe de la señora Kaufman cuenta sus pollos antes de que hayan salido del cascarón. Esto demuestra una arrogancia extraordinaria hacia la democracia y, ante todo, hacia la población irlandesa, que se ve obligada una vez más a celebrar un referendo porque –en opinión de la clase política– dieron la respuesta «equivocada» la última vez. En esta situación no tiene sentido debatir sobre este informe en el Parlamento Europeo. La iniciativa ciudadana propuesta es por sí misma una propuesta muy poco clara sobre la influencia ciudadana en los políticos electos. Estos pueden optar por ignorar totalmente estas iniciativas si así lo desean.

He votado en contra del informe.

 
  
  

- Propuesta de resolución B6-0258/2009 (Sustancias químicas)

 
  
MPphoto
 
 

  Kartika Tamara Liotard (GUE/NGL), por escrito. − (NL) Aunque ésta es una buena resolución, he votado en su contra porque el Parlamento Europeo ha acordado, en la resolución, la exoneración que proponía la Comisión de ciertas instalaciones de electrólisis de la prohibición del amianto. Creo que, si se dice que se prohíbe totalmente el amianto en Europa, hay que ser coherente y no permitir excepciones. Todavía hay personas que están muy enfermas debido a la exposición al amianto y me resulta incomprensible que la Comisión no lo haya tenido en cuenta. Por consiguiente, he votado en contra de la resolución en solidaridad con las víctimas del amianto.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad