Presidenta. − El siguiente punto es el debate conjunto sobre:
– las declaraciones del Consejo y la Comisión sobre los acuerdos de colaboración y cooperación entre la CE y la República de Tayikistán y
– la recomendación (A7_0007/2009) de Alojz Peterle, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre la propuesta para una decisión del Consejo y la Comisión sobre los acuerdos de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por un lado, y la República de Tayikistán, por el otro
Cecilia Malmström, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (SV) Señora Presidenta, estimados diputados, Comisario Peterle, me complace esta tarde tener la oportunidad de debatir las relaciones de la UE con Tayikistán y, en especial, la importancia de colocar nuevos cimientos a nuestra asociación con el país al introducir un acuerdo de colaboración y cooperación.
Me consta que el Parlamento tiene mucho interés en este asunto. Ya en febrero de 2008, en su Resolución sobre la estrategia de la UE para Asia Central, instó a los Estados miembros a que ratificaran rápidamente el Acuerdo de Colaboración y Cooperación; confirmando así la intención del Parlamento de aprobar el acuerdo en un futuro próximo.
Ahora se ha ratificado el Acuerdo y existe un fuerte deseo para dar con los pasos restantes lo más rápido que sea posible, para que el Acuerdo de Colaboración y Cooperación pueda entrar en vigor lo antes posible, esperemos que antes del final del año. De ser así, estaríamos enviando un claro mensaje de que abrimos un nuevo capítulo en nuestras relaciones entre la Unión Europea y Tayikistán.
Tayikistán es una pieza importante dentro de nuestra estrategia global para Asia Central. Este país de difícil acceso es uno de los más pobres del mundo. Posee una frontera con Afganistán mal mantenida, convertida en la carretera principal para el tráfico de drogas y en puerta de entrada a la región de islamistas radicales. En consecuencia, tenemos un gran interés en apoyar a Tayikistán, tanto por su propio beneficio como para resolver nuestros problemas en común. Ya estamos apoyándolo mediante una serie de contactos. La Presidencia sueca envió a la región un grupo de alto nivel en julio y ayer se celebró una conferencia ministerial en Bruselas.
Sin embargo, Tayikistán es uno de los pocos países en las fronteras del este de la UE con los que no hemos cerrado aún un acuerdo global desde que finalizó la Guerra Fría. Si queremos abordar seriamente los asuntos que he mencionado, necesitamos crear un marco de trabajo apropiado para nuestras futuras relaciones. Los acuerdos para el diálogo político y la cooperación práctica con Tayikistán deben perfeccionarse para que reflejen mejor los desafíos compartidos que afronta la región. Un Acuerdo de Colaboración y Cooperación nos proporcionaría una manera más estructurada de debatir asuntos en los que tenemos un interés compartido: los derechos humanos, el Estado de derecho, el tráfico de drogas y el crimen organizado, así como el terrorismo y la organización religiosa.
Al mismo tiempo necesitamos progresar en asuntos concernientes a la democracia, la buena gestión social y los derechos humanos en la región. Todos somos conscientes de que esto no es una tarea fácil. Por tanto, acojo con gran satisfacción el diálogo estructurado con Tayikistán acerca de los derechos humanos que está brindando la posibilidad para llevar a cabo el correspondiente debate. La segunda ronda de este diálogo tendrá lugar en Dushanbe el 23 de septiembre.
Debemos seguir animando a Tayikistán para que introduzca un programa de reformas. El progreso es a menudo muy preocupante. Quisiéramos ver una perspectiva más democrática dentro del país en materia de libertad de organización, libertad religiosa, libertad de los medios de comunicación y desarrollo de la sociedad civil. Debemos esforzarnos al máximo para convencer a Tayikistán de que debe cumplirse el Estado de Derecho en la lucha contra las actividades ilegales, el comercio de drogas y el terrorismo. Hemos hacer hincapié en que se deben respetar los derechos humanos y las libertades básicas como medio para prevenir los conflictos étnicos y culturales.
También nos preocupa la gran corrupción que existe en el país, que está obstaculizando no sólo el progreso de Tayikistán, sino también la eficaz contribución de los contribuyentes. Deberíamos utilizar cualquier medio disponible para instar a las autoridades tayikas a tratar este problema lo más rápido posible. No podemos ignorar el hecho de que todas las rutas de tráfico de drogas —o al menos una gran parte— atraviesan Tayikistán. El país es vulnerable a movimientos radicales y al crimen organizado internacional. Debemos aumentar nuestro apoyo a Tayikistán para contrarrestar esta actividad al mismo tiempo que ofrecemos fuentes de ingresos alternativas. Esta estrategia encaja bien con nuestro compromiso en Afganistán y nuestro trabajo para estabilizar dicho país. Agradecemos el interés de Tayikistán en la cooperación y apoyamos su labor.
Tayikistán ha demostrado una actitud abierta y constructiva en los debates sobre nuestros retos en común, lo cual es positivo. Este diálogo es un elemento importante de nuestro apoyo a Tayikistán en su trabajo para fomentar la cooperación con sus vecinos y encontrar soluciones para urgentes y complejos problemas regionales como el cambio climático, el agua y el control fronterizo. En vista de que tenemos un fuerte interés en abordar muchos de estos problemas con más eficacia y eficiencia, agradezco la oportunidad de crear una nueva base para nuestras relaciones con Tayikistán. El Acuerdo de Colaboración y Cooperación nos ofrece un marco de trabajo dentro del cual desarrollar con mayor profundidad nuestras relaciones bilaterales y contribuir así a los objetivos globales de nuestra estrategia para todo Asia Central. Por esta razón, pido al Parlamento que vote a favor del Acuerdo, para que pueda entrar en vigor lo antes posible.
Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. - Señora Presidenta, en primer lugar me gustaría dar las gracias al señor Peterle por su excelente informe, y también por la resolución, que proporciona un buen análisis de la situación en Tayikistán y hace recomendaciones que puedo apoyar.
Desde que se aprobara en junio de 2007 la estrategia de la UE para una nueva asociación con Asia Central, hemos estrechado nuestras relaciones con Asia Central en beneficio mutuo. El ritmo de los contactos entre nosotros ha ido adquiriendo ritmo, y ahora existe un entendimiento compartido de los beneficios de una mayor cooperación en asuntos de seguridad, de gestión y control de las fronteras, educación, gobernanza y diversificación energética. La estrategia consiste en tener éxito en el establecimiento de un nuevo tipo de asociación con cinco de las repúblicas de Asia Central.
Sin embargo, esta estrategia general está claramente respaldada por relaciones bilaterales individuales y diferenciadas que reflejan las diversas aspiraciones y orientaciones de los países implicados. Como todos ustedes saben, nuestra cooperación con Tayikistán se rige aún por un acuerdo de comercio y cooperación celebrado con la URSS en 1989 y suscrito por Tayikistán en 1994. Este acuerdo ya no refleja en su totalidad nuestras ambiciones en el marco de la estrategia de Asia Central, ni sirve para apoyar el tipo de relación que buscamos tener con Tayikistán.
Su aprobación del nuevo Acuerdo de colaboración y cooperación entre la UE y la República de Tayikistán, que se presenta hoy para su debate, representará por tanto un paso hacia delante muy importante que nos permitirá ampliar y profundizar nuestra cooperación con dicho país.
El Tayikistán actual se enfrenta, como ya se ha dicho, a importantes retos económicos y sociales. Es importante —y en el propio interés de los europeos— que Tayikistán tenga éxito al enfrentarse con sus dificultades. Es un país que comparte casi 1 500 kilómetros de frontera con Afganistán y que está situado cerca del Valle del Swat en Pakistán. Es un territorio vulnerable a la onda expansiva de estas áreas conflictivas y a la infiltración de militantes islamistas.
Tayikistán es también clave en los esfuerzos para detener el flujo de drogas legales a Europa desde Afganistán. Una mayor colaboración con la Unión Europea puede ser de utilidad para prevenir la expansión de la inestabilidad.
Un elemento clave de las vulnerabilidades de Tayikistán es su débil economía. La más pobre de las repúblicas de Asia Central ha sido duramente afectada por el sustancial descenso en los precios del aluminio y del algodón debido al empeoramiento económico global. Esto, junto con la caída de los pagos en un 34 % en la primera mitad de 2009, hace aumentar la preocupación de que la pobreza está también aumentando, y de que la precaria situación socioeconómica pueda provocar inquietud social.
Creo que ahora estamos en el camino adecuado con Tayikistán, apoyando y alentando las reformas indispensables. Éste también ha sido el centro de atención de las frecuentes visitas del Representante Especial de la Unión Europea, el señor Morel, y de mi propia visita en la primavera de 2008. Hay progreso pero se necesita claramente hacer más. El Gobierno ha dejado claro que, además de mayor comercio y cooperación, está deseoso de aplicar medidas que mejoren el bienestar social, la sanidad, la educación, enfrentarse a la corrupción y mejorar los derechos humanos.
Debe ser bien recibido el hecho de que el Presidente Rahmon haya creado el puesto del Defensor del pueblo. Éste será un importante interlocutor para nosotros en la siguiente ronda de diálogo sobre los derechos humanos del 23 de septiembre, que ya se ha mencionado anteriormente. La reforma judicial aún avanza despacio pero esperamos que las recomendaciones que se han presentado en un reciente seminario sobre los derechos humanos en la sociedad civil celebrado en Dushanbé sean tenidas en cuenta por el Gobierno, especialmente en la reforma de la profesión jurídica y de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal de Tayikistán.
Por supuesto, soy muy consciente de sus preocupaciones sobre la democracia y los derechos humanos en Tayikistán. Puedo asegurarles por tanto que la Comisión tendrá totalmente en cuenta esas preocupaciones en nuestros diálogos con este país.
En lo tocante a la reforma económica, vemos avances, por ejemplo, en la redacción del mecanismo de solución de la deuda del algodón, que esperamos allane el camino para otras reformas agrícolas y para la aplicación de la «libertad de explotación agraria», crucial para enfrentarse a la pobreza del país.
La aprobación hoy del ACC por el Parlamento Europeo nos ayudará a continuar trabajando con Tayikistán en un amplio abanico de reformas políticas y económicas, con especial interés por la democracia y por los derechos humanos, y también a asegurar su concienzuda aplicación. El esfuerzo de la reforma ya está respaldado por una cantidad relativamente grande de ayudas bilaterales por parte de la Comisión. De hecho ascienden a 66 millones de euros para el período entre 2007 y 2010, que podrían incluso aumentar a 70 millones de euros durante los siguientes tres años, de 2011 a 2013.
Nuestra ayuda se centrara en el ámbito del apoyo a la protección social y sanidad, reforma de la gestión de las finanzas públicas y asistencia técnica para el desarrollo del sector privado. Este proceso será apoyado por nuestra delegación en Dushanbé. Es mi intención que, antes de final de año, nuestra oficina regional se convierta en una delegación en toda regla para apoyar el proceso de reforma y para facilitar la aplicación completa del ACC. Especialmente, espero que nos ayude a mantener una evaluación concienzuda del progreso en las áreas clave que he mencionado que después vigilaremos para proteger de parámetros claros.
Alojz Peterle, ponente. - (SL) La decisión de celebrar un acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas, sus Estados miembros y Tayikistán sigue la línea de la estrategia del Consejo Europeo para una nueva asociación con Asia Central y la clara voluntad de Tayikistán de desarrollar una cooperación mayor con la Unión Europea, tanto en comercio como en muchos otros ámbitos.
Estoy encantado de ver que todos los Estados miembros han ratificado este acuerdo y espero que seamos capaces de dar nuestra aprobación al acuerdo con Tayikistán como ya aprobamos anteriormente los acuerdos con Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán. Esto marcaría el final del Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Unión Europea y la antigua Unión Soviética.
Actuando en base a sus valores y principios fundamentales, la Unión Europea expresa con este acuerdo su interés estratégico en la cooperación con Tayikistán, que se considera un socio muy importante en dicha zona del mundo. La UE también desea ahondar en sus relaciones con Tayikistán, contribuyendo así a la seguridad, la estabilidad y el progreso económico de dicho país y a la consolidación de sus instituciones democráticas, así como a la protección de los derechos humanos y del Estado de Derecho.
Los objetivos más específicos de la política europea en Tayikistán se relacionan primeramente con el apoyo a la lucha contra la pobreza, la buena gobernanza y reforma, así como con la lucha eficaz contra el tráfico de drogas y el crimen organizado. Este informe adopta una postura crítica sobre el estado de la democracia en el país, expresa preocupación sobre la corrupción y el estado de la sociedad civil pero, al mismo tiempo, hace un llamamiento al Gobierno de Tayikistán para que se enfrente a la situación problemática en el campo de la educación y la formación lo antes posible.
El informe también expresa una preocupación justificada por las violaciones de los derechos humanos, especialmente, los derechos de las mujeres, la libertad religiosa, la independencia jurídica y las condiciones que rigen la labor de las organizaciones de sociedad civil. Como ya se ha dicho, el informe también acoge con agrado el inicio de un diálogo sobre los derechos humanos, cuyo progreso es fundamental para el desarrollo de relaciones bilaterales.
El acuerdo refleja nuestra convicción de que Tayikistán tiene potencial para crear un Estado moderno y funcional, capaz de llevar a cabo con éxito su papel regional, en especial, la lucha contra la expansión del extremismo que viene de Afganistán y de cualquier otra parte de la región. Entre otras cosas, el informe también nos recuerda la importancia de la energía y del agua ya que esos asuntos afectan a las relaciones entre los Estados dentro de Asia Central y requieren enfrentarse a ellos conjuntamente.
A modo de conclusión, permítanme elogiar a mis colegas por su constructiva colaboración y a la Comisión por su inestimable ayuda. Sobre todo, me gustaría darle las gracias a la embajada de la República de Tayikistán por su cooperación.
Creo firmemente que, con este acuerdo, la Unión Europea será capaz de aumentar y de estrechar la cooperación que habíamos tenido con Tayikistán hasta la fecha, y espero que ése sea el espíritu sobre el que se aplique el acuerdo en un futuro cercano. Recomiendo encarecidamente que adopten el acuerdo con Tayikistán.
Filip Kaczmarek, en nombre del Grupo del PPE. – (PL) Me gustaría felicitar al ponente, el señor Peterle, por su altamente objetivo y —me gustaría remarcarlo— muy equilibrado informe sobre el Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Unión Europea y Tayikistán.
Tayikistán ha sido objeto de muchas críticas debido a su falta de democracia. Lo que nosotros normalmente rechazamos es la falta de libertad de prensa, la falta de libertad religiosa y la corrupción. No quisiera cuestionar estos asuntos aquí. Sin embargo, debemos tener en cuenta el hecho de que recientemente Tayikistán ha hecho progresos tanto combatiendo la corrupción como mejorando la situación de los derechos humanos, así como en otros asuntos delicados. Además, es un país relativamente estable, lo que es muy importante considerando su localización estratégica. Sin embargo, esto ya se ha tratado hoy.
Como vecino de Afganistán y de los problemas asociados de la producción y la venta de drogas a gran escala, el terrorismo y el crecimiento del extremismo, y con otro vecino cada vez más inestable como es Pakistán, Tayikistán podría ser un aliado natural para la Unión Europea. Por eso a la UE le interesa continuar apoyando los procesos democráticos en dicho país y fortaleciendo su potencial político económico y social.
Recordemos que Tayikistán es una de las antiguas repúblicas soviéticas más pobres. Era uno de los doce países que Naciones Unidas incluyó en su lista de los países más afectados por la crisis mundial de alimentos. En este sentido estoy encantado con que el informe también mencione los objetivos de desarrollo del milenio. Recordémoselos a Tayikistán.
La Unión Europea es el principal socio comercial de Tayikistán. Ambas partes deben hacer esfuerzos para aplicar el acuerdo lo más rápidamente posible, apoyando así el desarrollo del país y estabilizando su situación económica. Si solamente criticamos lo que está mal en Tayikistán, no lo conseguiremos. También necesitamos enviar la señal positiva de que nos preocupamos por desarrollar contactos con dicho país y, en mi opinión, el informe del señor Peterle, junto con todo el Parlamento, acaba de enviar dicha señal.
Niccolò Rinaldi, en nombre del Grupo ALDE. – (IT) Señora Presidenta, Comisaria, Señorías, Tayikistán es una palabra raramente pronunciada en esta Cámara, y por eso nosotros —hablo en nombre del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, y también como miembro de la Comisión de Comercio Internacional y de la Delegación para las Relaciones con los Países del Asia Central— acogemos con agrado este acuerdo. También celebro la decisión de tomar medidas rápidas para potenciar nuestras oficinas representativas en la región que la Comisaria acaba de mencionar.
Además, Tayikistán, que es un país que puede sorprendernos pero que a menudo describimos como una avanzadilla de Europa, no está en la periferia del mundo; al igual que no lo están ninguno de los otros países de Asia Central, siendo Afganistán el principal. En este país se han librado muchas batallas contra el tráfico de drogas, el autoritarismo y el fundamentalismo, y se ha establecido un Estado de Derecho y una democracia que, desafortunadamente, aún son muy frágiles.
Con este instrumento legislativo seremos capaces de realizar progresos, no solamente desde una perspectiva comercial sino también, espero, desde una perspectiva política y cultural.
Heidi Hautala, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FI) Señora Presidenta, las condiciones son mucho más favorables para embarcarse en un acuerdo de colaboración y cooperación con Tayikistán que, por ejemplo, con Uzbekistán o con Turkmenistán, ya que estos últimos países son dictaduras. Tayikistán, sin embargo va por un mejor camino, y este acuerdo permitirá a la Unión Europea tener alguna influencia en la situación del país. Ha sido agradable escuchar que, en nombre del Consejo y de la Comisión, el pacto de cooperación se centrará en los derechos humanos y en la democracia y en intentar promover el desarrollo del Estado de Derecho. También ha sido excelente escuchar que se ha establecido la institución del Defensor del pueblo en Tayikistán. En muchos países éste es un instrumento muy importante y la Unión Europea debería prestar su apoyo total a la nueva institución.
Me gustaría plantear otro punto con respecto a los recursos hídricos. La región es rica en recursos hídricos, y la Unión Europea puede ayudar a Tayikistán a explotar dichos recursos de forma racional y democrática, teniendo en cuenta también los intereses de aquellos países cuyos territorios se encuentran río abajo y que puedan probablemente sufrir los efectos de las grandes centrales hidroeléctricas. Cualquiera que sea el caso, al Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea le gustaría enfatizar la importancia de la cooperación regional, así se podrá recuperar la economía local en Asia Central.
Charles Tannock, en nombre del Grupo ECR. – Señora Presidenta, Tayikistán no ha sido bendecido con los recursos energéticos y minerales con que cuentan otros países de Asia Central. Sin embargo, ésta no es una excusa para marginar a Tayikistán a costa de sus vecinos más grandes y ricos.
Asia Central es una región vital para la seguridad política y energética de la UE. En términos de reforzar las relaciones con la UE, algunos países de la región, progresarán más rápido que otros. Eso es inevitable. Pero debemos conservar la idea de un compromiso colectivo mientras continuamos mejorando los lazos con lo que era, hasta hace muy poco, una región diplomáticamente aislada y del todo ignorada, especialmente por la Unión Europea. Favorecer a algunos países de Asia Central y no a otros conlleva el riesgo de crear discordia y división en la región. Especialmente, los terroristas islamistas de la zona han mostrado su propósito de explotar la pobreza y el gobierno inadecuado para radicalizar a la población y expandir su mensaje de odio.
El Gobierno de Tayikistán ha rechazado el extremismo y, con la ayuda de la comunidad internacional, ahora busca consolidar la democracia de su nación. Tayikistán aún muestra las cicatrices de la brutal guerra civil entre las fuerzas seculares y las de la Jihad que surgió tras la disolución de la Unión Soviética a principios de los años 90. La población de Tayikistán no desea revivir un derramamiento de sangre por lo que han apoyado valientemente las operaciones de la OTAN contra los talibanes en Afganistán. La misión de la FIAS en Afganistán es vital para el futuro a largo plazo de Tayikistán y para su deseo de encontrar un anclaje de seguridad de cara al oeste.
Es justo decir que el historial de democratización y de derechos humanos en Tayikistán es imperfecto, pero estoy convencido de que el diálogo y el compromiso por parte de la UE animará a Tayikistán hacia un cambio positivo. Ciertamente, parece que ése es el punto de vista de la Unión Europea en lo que respecta a Bielorrusia y a Uzbekistán, de forma que Tayikistán merece ser tratado de igual forma. Por lo tanto, el Grupo ECR apoya una estrategia política y un acuerdo económico más estrechos con Tayikistán basados en un compromiso de progreso hacia la apertura, la democracia y una mejor situación de los derechos humanos.
Sabine Lösing, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, gracias por el informe. Como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, he interrogado al representante competente de la Comisión en un debate sobre el marco de la gestión de la inmigración de la UE. Dijo claramente que, cuando entrase en vigor, allanaría el camino para la cooperación con la agencia de seguridad fronteriza (Frontex) y para numerosas regulaciones de inmigración, así como dentro del marco de los acuerdos de readmisión y de seguridad fronteriza con Afganistán. Ya se ha hecho referencia aquí a los 1 200 kilómetros de larga frontera entre Tayikistán y Afganistán. Por tanto, mantener a los refugiados fuera será otro objetivo de la política represiva de la UE.
Así, la Unión Europea quiere aislarse de los refugiados mucho más allá de sus propias fronteras externas. Una vez más, vemos que este es un componente fundamental de la política exterior de la UE. Como resultado de dichos acuerdos de asociación, los refugiados se internan en campos, en los que, como todos sabemos, prevalecen, las condiciones inhumanas, como es el caso actual de Ucrania. El problema ya ha sido tratado aquí en términos generales. Esta forma de la así llamada gestión internacional de la inmigración implica infringir gravemente el Convenio de Ginebra sobre los refugiados y los derechos humanos internacionales.
Por eso hago un llamamiento a la UE para que comience a luchar contra las causas de su huida en lugar de contra los refugiados. La Política Europea de Vecindad es un medio para hacer de Europa una fortaleza aún más impenetrable, por lo que desde nuestro punto de vista, desde el punto de vista del Grupo GUE/NGL, la consideramos con escepticismo.
Bastiaan Belder, en nombre del Grupo EFD. – (NL) Señora Presidenta, sinceramente, este debate me produce sentimientos encontrados. Por una parte, acojo con agrado el hecho de que la resolución del señor Peterle señala claramente las muchas áreas problemáticas de la economía y la sociedad de Tayikistán. Por otra parte, me parece incomprensible que, en puntos cruciales, Tayikistán sea descrito como un país relativamente estable. Acabo de escucharlo de nuevo en el debate y en modo alguno puedo comprender de dónde procede esta idea. Bien, la Unión Europea ofrece la impresión de que este acuerdo debe celebrarse pase lo que pase. Esto tendrá consecuencias innegables para la credibilidad de las críticas que será necesario formular más adelante.
Encuentro absolutamente asombroso lo que he leído en el apartado 2 acerca de la decepción del Gobierno de Tayikistán. Debemos debatir, Señorías, la decepción de, por ejemplo, la minoría protestante o de los musulmanes que deben enfrentarse a una ley sobre religión que interfiere profundamente con su vida practicante. En lugar de presentar esta decepción completamente fuera de lugar, el Gobierno de Tayikistán debería ocuparse de la gran cantidad de trabajo que debe hacer en casa. Espero, Comisaria, que se siga muy de cerca este proceso.
Pino Arlacchi (ALDE). – Señora Presidenta, estoy muy a favor de este acuerdo. Creo que es un gran paso adelante en la cooperación entre la Unión Europea y Tayikistán, el cual es un país muy importante por diversos motivos.
Sólo quisiera citar una contribución a la estabilidad y a la seguridad del continente de la UE. Tayikistán es un punto donde se cruza el tráfico de drogas procedentes de Afganistán hacia Europa y Rusia. Al menos el 30 % de la heroína producida en Afganistán llega a Europa o a Rusia a través de Tayikistán. Hace diez años la comunidad internacional comenzó una gran operación en Tayikistán, reforzando todo el aparato del control de drogas, y me hace muy feliz ver que, diez años más tarde, está funcionando y sigue muy bien encaminado. Este acuerdo es una contribución directa a la estabilidad y a la seguridad de Europa.
Veo que aún existen muchas limitaciones y mis colegas han subrayado los problemas de Tayikistán en términos de derechos humanos, pobreza, etc., pero creo que este acuerdo muestra a Europa en su mejor momento y estoy plenamente a su favor.
Pier Antonio Panzeri (S&D). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, yo también creo que este acuerdo de cooperación con Tayikistán es realmente muy positivo y puede ayudar a conseguir lo que yo creo son unos objetivos muy importantes y precisos.
El primer objetivo se refiere a la posición estratégica de dicho país, que puede ser realmente utilizada para fomentar un área de paz, seguridad y estabilidad. El segundo objetivo, creo, es y debe ser el estimular el crecimiento de dicho país desde el punto de vista económico y social, porque sabemos que es uno de los países más pobres de la región.
Por último, debemos asegurarnos de que la libertad, la democracia y los derechos sean los elementos fundamentales que rijan la aplicación de este acuerdo. Dejando a un lado las limitaciones que podamos encontrar, creo que deberíamos acoger con agrado el informe sobre el que estamos votando en esta Cámara.
Jelko Kacin (ALDE). – (SL) Me gustaría felicitar al señor Peterle por su excelente informe. El sufijo «-stán» significa «Estado» y Tayikistán es el último de los países cuyos nombres terminan en «-stán» reconocido por nosotros como Estado. Hasta ahora siempre lo habíamos pasado por alto, lo que era una gran injusticia.
Sin embargo, la estabilidad de Asia Central redunda en el interés de la región en sí, en nuestro interés y en el de los intereses estratégicos del mundo en general. Todos los países del mundo están interconectados como unos vasos comunicantes, que es por lo que también nosotros debemos demostrar nuestra madurez prestando la misma atención a todos los países de esa región, sin importar su tamaño, su estado de desarrollo o cuánta riqueza energética posean.
Me parece que hemos corregido este error y recuperado el tiempo perdido. Por este motivo, me gustaría felicitar tanto al ponente como a la Comisión, así como a la Comisaria Ferrero-Waldner y a la Presidencia sueca, por relegar, finalmente, este retraso al pasado. De ahora en adelante, las cosas serán mejores.
Janusz Władysław Zemke (S&D). – (PL) Me gustaría darle las gracias por permitirme formular una pregunta. Creo que celebrar este acuerdo será una gran idea ya que es un paso en la dirección adecuada.
Sin embargo, me pregunto, y me gustaría preguntar a la Ministra Malmström: entre todas las actividades que la Unión Europea ha planeado, ¿no sería deseable hacer un mayor énfasis en ayudar a Tayikistán a entrenar a aquellas personas responsables de mantener la seguridad en la frontera con Afganistán? Todos somos muy conscientes de que éste es un asunto extremadamente crucial. La frontera se extiende a lo largo de 1 500 kilómetros. Tayikistán tiene grandes problemas para proteger las fronteras, especialmente porque hay una gran minoría de ciudadanos Tayikistán que se encuentra del lado de Afganistán. Por eso creo que entre las diversas iniciativas emprendidas por la Unión Europea deberíamos también considerar la de colaborar en el adiestramiento de las fuerzas militares de Tayikistán y de las personas responsables de mantener la seguridad en la frontera.
Bernd Posselt (PPE). – (DE) Señora Presidenta, yo también quiero decir que el señor Peterle ha elaborado un excelente informe. Debemos ser claros en una cosa: las personas que aman a la libertad en Asia Central están entre nuestros socios más importantes. La región ha estado a menudo dominada por potencias extranjeras. Por primera vez en mucho tiempo —en siglos—, es libre de nuevo. Deberíamos aprovechar esta oportunidad para establecer una auténtica asociación de los libres.
Antes he oído hablar de delincuencia. Por supuesto, debemos trabajar juntos para combatir la delincuencia, pero antes debemos fijarnos en la cultura de dichos países y comprender que son naciones ancestralmente comerciales. No solamente comercian con drogas, sin con productos que siempre han sido muy importantes para Europa y para el mundo. Por eso deberíamos decir que este asunto tiene que ver con la colaboración, no con el paternalismo.
Athanasios Plevris (EFD). – (EL) Señora Presidenta, a mí también me gustaría referirme a la cuestión de la delincuencia, que ya ha sido planteada, y a la cuestión de la inmigración ilegal. Es un hecho que Tayikistán se encuentra en un punto neurálgico, desde una postura geopolítica, y Europa debe estudiar cómo podemos reducir tanto la delincuencia, en lo referente al tráfico de drogas procedentes de Afganistán, como —ante todo— los movimientos migratorios.
Es un hecho el que Europa ya no puede asumir esos movimientos migratorios a través Tayikistán y desde Afganistán y otros países, un hecho por el que en primer lugar los países mediterráneos como Malta, Chipre, Grecia e Italia están pagando ahora mismo, pero es cierto con precisión matemática, que todos los países del norte de Europa acabarán pagando por él más adelante.
Por supuesto, debemos respetar los derechos de todas esas personas que vienen de dichos países pero, en algún momento, Europa no podrá mantener esos movimientos migratorios de Asia.
Cecilia Malmström, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (SV) Señora Presidenta, como el señor Peterle dice en su excelente informe, el acuerdo de colaboración y cooperación es parte de una estrategia mayor para aumentar la estabilidad regional en Asia Central. Es cierto que dimos este importante paso porque existen muchos problemas y son tan amplios y afectan a tantos países, no lo hacen menos con Afganistán y con Pakistán, sino que cada país tiene sus propios problemas. El señor Peterle se ocupa de todo esto en su informe sistemáticamente.
Estoy encantada de que el Parlamento Europeo siga enarbolando aún la bandera de los derechos humanos. Los derechos humanos son el problema de Tayikistán. Aún queda mucho por hacer en el país en lo referente a la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Por eso resulta tan útil, como ha dicho la Comisaria, que mantengamos ese diálogo sobre los derechos humanos. Estoy segura de que la Comisión será muy clara en la reunión de la próxima semana sobre los valores europeos y las expectativas que tenemos en Tayikistán.
Este verano, la UE apoyó una conferencia para tratar precisamente el refuerzo del Estado de Derecho en Tayikistán y a la que acudieron representantes del mundo de la investigación, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y expertos extranjeros, así como muchos representantes de las propias autoridades de Tayikistán. Se trata de mejorar la independencia de las autoridades legales y reforzar el Estado de Derecho.
La señora Hautala ha sacado a relucir el tema del agua, que es muy importante en la región. La UE apoya en la actualidad diversos proyectos de desarrollo sostenible para las plantas hidroeléctricas. Estos proyectos deben basarse en estudios científicos, tener una perspectiva regional y tener en cuenta las necesidades específicas existentes.
El señor Zemke ha mencionado la gestión de las fronteras, un asunto muy importante. La UE apoya la puesta a punto de la región con 66 millones de euros hasta 2010 y 70 millones de euros en los tres años siguientes. Esto deberá proporcionar seguramente margen para el refuerzo no solamente de la gestión y control de las fronteras, sino también del entrenamiento de los agentes de aduanas y a los oficiales de policía. Estoy segura de que la Comisión volverá después sobre el tema.
Resumiendo, existen muchos problemas difíciles y complejos en Tayikistán y en toda la región. Hay algo de luz al final del túnel, pero no debemos subestimar los problemas. Estoy encantada de que la Cámara sea unánime en lo que se refiere a dar este paso de un acuerdo de colaboración y cooperación. Nos proporcionará una herramienta mejor para usarla en la mejora de la estabilidad y en la resolución de dichos problemas y con la que podremos llevar a cabo un diálogo activo con el país sobre derechos humanos y democracia. Es un importante paso adelante y llena el vacío que existía en nuestra estrategia regional hasta la fecha.
Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. - Señora Presidenta, hemos creído firmemente durante mucho tiempo que la estrategia de la UE para Asia Central es de vital importancia y tendrá un efecto positivo en la seguridad, estabilidad y prosperidad de los países de Asia Central. Como bien ha dicho el señor Tannock, no debemos marginar a Tayikistán. Por el contrario, creo que debemos comprometernos con el país más pobre de Asia Central.
Una vez dicho esto, por supuesto que somos plenamente conscientes de que existen grandes retos en este país. Creo que fue el señor Arlacchi quien mencionó que Afganistán continúa siendo el mayor productor de opiáceos y de heroína del mundo y, por supuesto, todo el tránsito se desarrolla a través de Tayikistán y de otros países de Asia Central. El opio y la heroína de Afganistán se sacan del país principalmente a través de Irán y de Pakistán para las rutas del sur y a través de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kazajstán para las rutas del norte. Así que sabemos que este asunto es extremadamente importante. Pero también vemos que la producción de drogas ha disminuido en Afganistán y ahora ya solamente es cuestión de trabajar juntos para lograr que ese descenso sea aún mayor.
Por ese motivo hemos aplicado BOMKA, el programa de gestión de las fronteras. Es excelente porque es de utilidad contra el contrabando. Está ayudando a estos países a comerciar legalmente pero, especialmente, está dando servicio contra la producción de drogas. He visitado dichas instituciones en persona y puedo asegurarles que están funcionando muy bien. También estamos organizando la formación, que está entre los programas de la Unión Europea.
Permítanme volver a tocar el tema de los derechos humanos. El nuevo acuerdo de colaboración y cooperación nos proporcionará un instrumento para profundizar en nuestro diálogo con Tayikistán en este ámbito, y está la cláusula de los derechos humanos. Esto nos proporcionará la oportunidad y los medios para discutir con las autoridades de Tayikistán todos los asuntos relacionados, como el trabajo infantil, los derechos de las mujeres, la libertad de reunión y la libertad religiosa —totalmente de acuerdo señor Belder, porque aún hay algunos problemas—.
También se ha mencionado el agua. Ya conocía estos problemas desde hace bastantes años. Hemos intentado ayudar a los habitantes de Tayikistán y ahora desempeñamos un papel conciliador entre los países de Asia Central. Estamos convencidos de que este problema debe combatirse a nivel regional, teniendo en cuenta las necesidades y los intereses de los países —tanto río arriba, Tayikistán y Kurdistán, como río abajo, Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajstán—. Creo que solamente en este contexto se puede encontrar una solución permanente. Por eso, estamos trabajando con todos esos países y, en este contexto, se prevé que para 2010, el año próximo, haya un diálogo en torno a una política nacional del agua en la que se hará referencia a estos asuntos, y después, por supuesto, se intentará llegar a un acuerdo.
Mi último comentario: es el momento adecuado de apoyar la fase final del proceso de ratificación del acuerdo de colaboración y cooperación. Una cooperación más intensa con Tayikistán, apoyada por ustedes, por el Parlamento, redunda en el interés de nuestros ciudadanos. Un voto positivo enviará a Tayikistán el mensaje inequívoco de que la Unión Europea cumple con sus compromisos en el marco de nuestra estrategia para Asia Central. Allanará el camino para una colaboración esencial para nuestra propia seguridad y nos ayudará a fomentar una mayor cooperación regional, tan importante para la estabilidad de Asia Central.
Alojz Peterle, ponente. - (SL) Me gustaría agradecerles sus atentas palabras, nuevas percepciones y nuevos énfasis. Estoy encantado de ver que el Parlamento permanece unido, una vez más, en este debate y que tiene la intención de forjar una colaboración más fuerte y estrecha con Tayikistán. También estoy encantado de que seamos conscientes de la identidad de Tayikistán y de su papel especial en la región.
Yo, por lo pronto, estaría encantado si dedicásemos igual atención a la vigilancia de la aplicación de este acuerdo, y pronto tendremos la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, permítanme recordar la importancia del papel del Parlamento en tal cooperación, un vehículo para lo que será nuestra delegación en los países de Asia Central.
Creo firmemente que seremos capaces de cerrar este acuerdo mañana por una gran mayoría. Cuando entre en vigor, la Unión Europea y Tayikistán tendrán la oportunidad de cooperar a nivel regional, bilateral y global. Muchas gracias por su ayuda y cooperación.
Presidenta. - He recibido una propuesta de resolución presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 110 del Reglamento para cerrar el debate.(1)
Se cierra el debate conjunto.
La votación tendrá lugar el jueves, 17 de septiembre de 2009.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Jiří Maštálka (GUE/NGL), por escrito. – (CS) Acojo con agrado todos los acuerdos entre las Comunidades europeas y los países de la antigua Unión Soviética, dado que estos acuerdos están basados en derechos iguales y beneficios mutuos. Si el informe presentado ante la sesión plenaria del Parlamento Europeo de hoy establece que el acuerdo propuesto ayudará a reforzar y consolidar a la Unión en Tayikistán y en Asia Central desde una perspectiva política, económica y comercial, entonces me gustaría llamar urgentemente su atención sobre las siguientes consideraciones que comparto con muchas otras personas. El acuerdo no debe ser visto en ningún caso como un peldaño para la presencia militar de la UE en la zona en cuestión. Es absolutamente esencial que la Unión Europea desarrolle un proyecto de paz, sin ambiciones militares ni de convertirse en una superpotencia. La guerra declarada contra el terrorismo no puede librarse en esa área en cuestión sin la cooperación de Rusia ni de otros Estados vecinos. Por último, pero no por ello menos importante, me gustaría señalar que debemos enfocar la extracción y el uso de materias primas con la intención de que haya una igualdad completa y un interés mutuo.