Antonio Masip Hidalgo (S&D). – (ES) Señor Presidente, he votado a favor de los informes de Bahamas, Barbados, San Cristóbal y Nieves y Seychelles. Me parecen bien, en estos informes, la superación de trámites burocráticos de los acuerdos y la libertad de circulación de los ciudadanos, así como el carácter recíproco que han de tener todas estas actuaciones.
Ahora bien, con sumo respeto a todos estos países amigos y soberanos, quisiera aprovechar nuestras buenas relaciones que evidencian estos acuerdos para contribuir a que todos estos países, —insisto— amigos y soberanos, se vacunen contra una pandemia aún más mortífera que la de la gripe: los paraísos fiscales. Ya se ha debatido en el G-20 y en otros muchos foros.
Los paraísos fiscales han contribuido de forma muy importante y lamentable a la crisis económica que padecemos. Se está haciendo algo, quizá no mucho todavía, para erradicar los paraísos fiscales más activos, pero no seamos ingenuos, otros pueden activarse.
En España, está de actualidad el caso Gürtel: no sólo una amplísima red de corrupción sino también de evasión de capitales. Aprovechemos, pues, representantes de la Comisión y del Consejo, estos acuerdos para insistir en esta vacunación que, antes o después, hemos de exigir en medio de una política más amplia y radical contra los paraísos fiscales.
Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Señor Presidente, el Tratado Schengen produjo un cambio cualitativo en la Unión Europea. Incluso pese al poco tiempo transcurrido desde su entrada en vigor, a menudo olvidamos cómo era Europa cuando tenía fronteras y el traslado entre Estados miembros implicaba grandes dificultades. El Acuerdo Schengen es otro logro de nuestra integración pero también carga con una gran responsabilidad. La responsabilidad de una parte importante de nuestras fronteras ha sido asumida por los nuevos Estados miembros.
Además de aspectos positivos, los hay negativos, porque hemos introducido excesivas restricciones sobre el movimiento de los residentes en países que comparten fronteras con la UE, y eso afecta principalmente a los países nuevos, como Polonia o Letonia. Como resultado de esas dificultades, se producen, entre otras, graves restricciones de movimientos a través de nuestras fronteras orientales. Se ha erigido una nueva división, una especie de barrera entre los países que tenían y tienen relaciones cercanas producto de una historia compartida, lazos familiares y, sobre todo, porque son vecinos.
De conformidad con las disposiciones de Schengen, se ha introducido un sistema común de control interno, y está siendo aplicado por los servicios pertinentes en los países de la Unión Europea que firmaron el acuerdo. Sin embargo, puede parecer que este sistema de control está siendo aplicado sin la debida severidad, lo que no ayuda a proyectar una imagen positiva de la unidad de la Unión Europea.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe. Apoyo sin reservas la conclusión de los estatutos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRA) por parte de la Comunidad Europea. El principal objetivo de este organismo es fomentar las buenas prácticas en el sector de las energías renovables, tanto dentro de la Unión como globalmente. Los estatutos de la agencia estipulan que ésta promoverá y apoyará el uso de energías renovables en todo el mundo.
La conclusión por parte de la Comunidad de los estatutos de esta agencia le permitirá disfrutar de un acceso mejor y directo a la información sobre las actividades en curso en el sector de las energías renovables, tanto a escala europea como mundial. Al mismo tiempo su condición de miembro de la agencia le permitirá reforzar el control de los avances realizados por los Estados miembros hacia el cumplimiento del objetivo obligatorio d energías renovables para 2020.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – He votado a favor de este informe. Actualmente no existe una estrategia de energías renovables a escala europea ni mundial. Por este motivo, existe una gran brecha entre los países que han logrado avances y éxitos importantes con las energías renovables, y los países que se están quedando rezagados en este ámbito.
Si queremos acelerar el proceso de incremento de la cuota de fuentes de energía renovable, los distintos países deberían actuar de manera coordinada y las naciones que ejercen de líderes deberían compartir sus mejores prácticas. Creo que esta agencia se sumaría en pos de esos objetivos y daría nuevos bríos y un rumbo nuevo a las renovables en general.
Maria da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Aplaudo el hecho de que la Comunidad Europea tenga representación en la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRA). Esta agencia pretende fomentar la adopción y el uso sostenibles de todas las formas de energía renovable, teniendo en cuenta su contribución a la conservación del medio ambiente, la protección climática, el crecimiento económico y la cohesión social (especialmente la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible), la accesibilidad y la seguridad en el abastecimiento de energía, el desarrollo regional y la responsabilidad intergeneracional.
La agencia también va dirigida a proporcionar asesoramiento técnico, financiero y político a los gobiernos de los países en desarrollo, contribuyendo así a su proceso de transición hacia una sociedad con bajas emisiones.
El uso de energías renovables es uno de los objetivos clave del paquete de la Unión Europea sobre energía y cambio climático. Esta agencia contribuirá a lograr los objetivos del paquete, especialmente la búsqueda del incremento de la proporción de energías renovables usadas hasta un 20 % del total de consumo energético para el año 2020.
David Casa (PPE), por escrito. – IRA se creó oficialmente el 26 de enero de 2009. El propósito de esta organización es convertirse en la sede desde la que fomentar la transición rápida hacia el uso de energías sostenibles. Ahora que los estatutos de esta organización han sido pactados, es vital que empiece a funcionar lo antes posible. Estoy a favor de la adopción de los estatutos que han sido presentados y, por tanto, he votado a favor del informe.
Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. – Apoyo la culminación de los estatutos de la Agencia Internacional de Energías Renovables. Esta agencia pretende convertirse en un centro de excelencia en el ámbito de las energías renovables, lo que le permitirá ayudar a los gobiernos a aprovechar las fuentes de energía renovable, a difundir conocimientos y mejores prácticas, y a proporcionar formación en este ámbito. Por tanto, es conveniente que la Comunidad esté representada en una institución cuyos objetivos coinciden con un área de su competencia, y cuyos estatutos ya han sido firmados por veinte Estados miembros.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Portugal es el sexto país más dependiente en términos energéticos de los 27, por lo que la inversión en «tecnología limpia» tiene una importancia primordial.
Abogo por un plan nacional de energías renovable que haga especial hincapié en la energía eólica, la obtenida del oleaje (dadas las excepcionales condiciones que ofrece el litoral portugués), la solar-termal y la fotovoltaica, así como la microgeneración.
También estoy a favor de los métodos, las tecnologías y las estrategias de investigación y de desarrollo para el almacenamiento de los excedentes de energías renovables.
Defiendo una política energética que tenga en cuenta los problemas económicos y las necesidades sociales, al tiempo que fomente el desarrollo sostenible sin generar un coste ambiental que recaiga en las generaciones futuras.
Mi preocupación permanente siempre ha sido limitar nuestra dependencia energética, y estoy seguro de que el camino a seguir es apoyar y desarrollar las energías renovables, por lo que aplaudo el hecho de que Portugal sea miembro fundador de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRA).
Por eso también apoyo el refrendo por parte de la Comunidad Europea de los estatutos de IRA.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Al votar por este informe, quiero hacer hincapié en la importancia de crear esta organización internacional que fomentará y apoyará el uso de las fuentes de energía renovable en todo el mundo, teniendo presentes los beneficios que pueden derivarse de su contribución a proteger el medio ambiente y el clima, el crecimiento económico y la cohesión social, incluida la lucha para reducir la pobreza, así como para garantizar la seguridad en el abastecimiento de energía y el desarrollo regional.
En la Conferencia de Bonn de enero de 2009, Rumanía, que fue el primer país en firmar, fue designado vicepresidente de la primera sesión. Mi país también fue invitado a unirse al comité rector de IRA, el elemento central que oficia temporalmente como secretaría de la agencia hasta que comience a funcionar adecuadamente. Por el momento, los estatutos han sido firmado por 137 países, incluidos 24 Estados miembros de la UE.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se que se derogan determinados actos del Consejo obsoletos en el ámbito de la política agrícola común, ya que es necesario eliminar del acervo comunitario los actos que ya no sean pertinentes a fin de mejorar la transparencia y la seguridad jurídica de la legislación comunitaria, a la vista del Acuerdo Interinstitucional «Legislar Mejor» del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. Ésto se reafirmó recientemente en la comunicación de la Comisión titulada «Una PAC simplificada para Europa: un éxito para todos»; soy responsable del informe del Parlamento Europeo sobre esta comunicación, en nombre del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Dentro del alcance de esta estrategia, por tanto, merece la pena retirar actos que ya no tienen ningún efecto real en la legislación vigente.
David Casa (PPE), por escrito. – Debido a la gran cantidad de legislación europea, resulta esencial que cualquier material caduco sea revocado de manera eficaz. A la vista de esto, he votado a favor de este informe.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Considero que resulta esencial que todos los actores implicados en la política agrícola común o PAC sean conscientes del marco legal existente y de las normas que rigen en todo momento.
Acepto que la seguridad jurídica exige que los actos obsoletos no sigan vigentes indefinidamente en el sistema legal comunitario.
Dada la importancia fundamental de la PAC para los gobiernos y los ciudadanos de la Unión, sostengo que debería ser tan simple y clara como fuese posible en términos de su aplicación y de las normas vigentes.
La PAC es primordial para la vida de la Unión, tiene una importancia práctica enorme, y no puede ser maraña de normas, reglamentos, actos y decisiones que ya no rigen, o que no serán eficaces.
Visto lo cual, apoyo la propuesta de la Comisión de derogar los actos obsoletos en el ámbito de la política agrícola común.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – El asunto votado se refiere a la necesidad de que las instituciones europeas revoquen los actos del Consejo que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, han quedado obsoletos y son irrelevantes para el correcto funcionamiento de la Unión. Esta votación nos remite a determinados Actos del Consejo en el ámbito de la política agrícola común. Considero que determinados aspectos de la PAC llevan mucho tiempo pendientes de revisión. Si queremos aplicar correctamente esta política y usarla en beneficio de los ciudadanos europeos, los actos que ha creado deben ser pertinentes para el mundo de la agricultura tal y como es hoy. Asimismo estoy convencido de que es preciso hacer algo para librar a la Unión de su imagen burocrática entre los ciudadanos europeos. Actos como éstos tan solo provocan confusión y no obedecen a ningún propósito. Aspectos como éste de la política de la UE empañan la imagen de la Unión entre sus ciudadanos y desalientan la interacción con ésta. En conclusión, creo firmemente que si la unión desea mantener su relevancia, siempre tendremos que votar a favor de sus leyes y de sus políticas.
Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito. – (PL) Ha sido un placer votar a favor de la adopción de la resolución de un Reglamento que deroga determinados actos obsoletos en el ámbito de la PAC, porque se nos sigue diciendo que en la UE tenemos demasiada legislación, con las consecuencias negativas para el funcionamiento correcto de la economía de mercado. Esto es particularmente cierto en el caso de la PAC, que, a pesar de la introducción de varias simplificaciones y la eliminación de un gran número de reglamentos, mantiene vigentes varios actos innecesarios.
Muchos de esos actos ya no tienen efecto legal alguno, ya que el contenido de otros ha sido plasmado en documentos posteriores. Esto genera una importante carga de tiempo y dinero para nuestros agricultores, y exige una administración exhaustiva. Por tanto, creo que resulta esencial llevar a cabo más actualizaciones, consolidaciones y simplificaciones de la legislación de la UE, como la derogación de muchos actos legales innecesarios, de modo que las disposiciones vigentes sean sencillas, claras y comprensibles. Esto acercará la Unión Europea a los ciudadanos.
Oldřich Vlasák (ECR), por escrito. – (CS) Quiero explicar mi voto a la propuesta de Reglamento del Consejo que deroga determinados actos obsoletos del Consejo relativos a la política agraria común. Durante el proceso de integración europea, en el Parlamento Europeo y en el Consejo fueron aprobados muchos actos. En el momento de nuestra adhesión a la UE, el acervo comunitario estaba formado por casi 80 000 páginas de texto, la mitad de las cuales se referían a la agricultura. Por tanto, es positivo que los organismos de la UE hayan llegado a un acuerdo interinstitucional para que la legislación comunitaria sea actualizada y condensada.
Las leyes que ya no tienen trascendencia deben ser eliminadas de nuestro acervo comunitario con el fin de mejorar la transparencia y la seguridad de la legislación europea. Últimamente la Comisión ha declarado obsoletas 250 leyes agrícolas. Ahora hablamos de veintiocho actos que no tienen utilidad desde una perspectiva práctica pero que aún existen formalmente, y de seis actos que son obsoletos. Aunque apoyo este borrador, esto convencido de que aún existe margen para reducir la legislación europea y para recortar la burocracia de Bruselas, por lo que solicito a la Comisión que continúe con su trabajo de simplificación de la legislación europea.
David Casa (PPE), por escrito. – Es preciso llevar a cabo ensayos de laboratorio para identificar los organismos dañinos que no están presentes en la UE. Los reglamentos en vigor no permiten que determinados laboratorios, en los que podría delegarse dicha tarea, la lleven a cabo debido al hecho de que no se ajustan al artículo 2(1)(g)(ii) de la Directiva 2000/29/CE. Estoy a favor de permitir a dichos laboratorios realizar este tipo de ensayos siempre que se cumplan unas determinadas condiciones. Por tanto, he votado a favor del informe.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe que autoriza a Portugal a aplicar una reducción del tipo de los impuestos especiales en la región autónoma de Madeira, en relación con el ron y los licores allí producidos y consumidos, así como en la región autónoma de las Azores, en relación con los licores y aguardientes allí producidos y consumidos, porque lo considero una manera de apoyar la subsistencia de las pequeñas empresas del sector implicadas en la elaboración de dichos productos, que se encuentran en una posición muy desfavorable, ya que se enfrentan a la liberalización de los mercados y a las ventas crecientes de productos espirituosos en esas regiones.
La reducción de este impuesto también contribuirá a un mayor equilibrio económico y social en esas regiones, garantizándose así la sostenibilidad e incluso la creación de puestos de trabajo, que son cruciales para la supervivencia de las economías locales.
John Attard-Montalto (S&D), por escrito. – El Gobierno de Malta debería apostar por iniciativas parecidas para la isla de Gozo. Todos los Estados miembros que cuentan con regiones insulares han solicitado medidas similares, y la UE les ha dado la oportunidad de aplicarlas. Las propias medidas varían entre unas regiones y otras. Sin embargo, tienen un rasgo en común: proporcionar bienestar económico para equilibrar los aspectos negativos de las regiones insulares. La isla de Gozo sufre varios inconvenientes, que incluyen la doble insularidad, la lejanía, el pequeño tamaño y una topografía complicada. Otros países mucho más grandes que Malta, como Portugal, Italia y Grecia, han sido capaces de obtener medidas especiales para proporcionar incentivos importantes a las regiones insulares. Las islas más pequeñas del archipiélago maltés son especialmente vulnerables.
La isla de Gozo necesita ayuda por medio de la introducción de medidas especiales similares. El Gobierno de Malta tiene el deber de identificar qué medidas especiales serán más convenientes y, posteriormente, pedir a la UE que las adopte. Depende del Gobierno de Malta reducir las dificultades que se dan especialmente en la isla de Gozo.
David Casa (PPE), por escrito. – Ésta es una ampliación de la derogación fiscal concedida a Portugal en 2002 en relación con determinadas regiones autónomas. Estoy a favor de esta ampliación y por tanto he votado a favor de este informe.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe Hübner sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a Portugal a aplicar una reducción del tipo de los impuestos especiales en la región autónoma de Madeira sobre el ron y los licores allí producidos y consumidos, así como sobre los licores y aguardientes producidos y consumidos localmente en la región autónoma de las Azores. Teniendo presentes las características específicas de esas regiones ultraperiféricas, considero que esta ampliación resulta vital para la supervivencia de la industria local de esos productos y para la protección del empleo en el sector.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) A la vista de la importancia que, para la agricultura y en consecuencia para la economía y el empleo en las regiones autónomas portuguesas de Madeira y las Azores, tienen la producción de ron y de brandy respectivamente, así como la de licores en ambas regiones; resulta esencial que se mantenga el bajo tipo de los impuestos especiales sobre estos productos, ya que eso no conducirá a una situación de competencia desleal con el mercado interno.
El incremento del precio de venta ocasionado por la eliminación de esos tipos de los impuestos especiales perjudicaría la competitividad de esos productos con respecto a la de productos similares importados de otros países de la UE y por tanto amenazaría la subsistencia de los productos tradicionales. Eso tendría un efecto desastroso en el ámbito socioeconómico de la industria local y de la economía regional, debido al impacto que tendría sobre las explotaciones familiares en esas regiones.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) La propuesta aprobada en la sesión plenaria de hoy por una abrumadora mayoría posibilita una ampliación de la concesión efectuada a Portugal en 2002 en la que se autorizaba a aplicar un bajo tipo para los impuestos especiales en Madeira sobre el ron y los licores producidos y consumidos localmente, así como en las Azores sobre el brandy y otras bebidas espirituosas producidos y consumidos localmente. Desde el inicio de este proceso, he hecho todo lo posible para garantizar que esta medida, que había expirado a finales de 2008, fuese renovada de manera urgente. Tras haber obtenido el apoyo unánime de la Comisión de Desarrollo Regional, este resultado ha sido confirmado por la votación de hoy, que mantiene vigente el tipo reducido desde enero de 2009 hasta 2013.
Los productores de ron y de licor de Madeira hacen frente a dificultades permanentes relacionadas con su ubicación geográfica ultraperiférica, a su insularidad, a las características orográficas y climáticas, y al pequeño tamaño de sus granjas. Si dejasen de beneficiarse de esta concesión, se verían obligados a subir los precios, lo que perjudicaría a su actividad y a los empleos que ésta genera, con graves consecuencias para toda la región.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0024/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Estamos ante una mera codificación del texto sin ninguna modificación en su contenido. Estoy a favor de dicha codificación y por tanto he votado a favor de este informe.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0025/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – De nuevo se trata de una codificación que no implica alteración de la esencia, algo que apoyo, por lo que he votado a favor de este informe.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0029/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Aquí tenemos una simple codificación de textos ya existentes, por lo que he votado a favor.
Cătălin Sorin Ivan (S&D), por escrito. – (RO) La coordinación de determinadas disposiciones establecidas por medio de acciones legislativas, reglamentarias o administrativas en los Estados miembros en relación con la emisión de programas televisivos resulta vital para la creación de un espacio mediático caracterizado fundamentalmente por la unidad en la diversidad. Es importante que hagamos la legislación europea lo más accesible posible a todos los ciudadanos. El informe sobre la propuesta para la Directiva de Servicios Audiovisuales en su versión codificada, presentada ante el Pleno, es puramente una medida técnica y legal cuyos beneficios, sin embargo, son incuestionables. Codificar la legislación que está en constante cambio es una medida que proporciona a la legislación comunitaria una mayor claridad y transparencia, facilitando su comprensión a los ciudadanos de la UE. En este caso, la propuesta de codificación implica sustituir la antigua directiva de 1989 con una directiva nueva (sin modificar el contenido) a la que han sido añadidos los actos que la han complementado a lo largo de los años). Apoyo esta iniciativa porque, aparte de su naturaleza técnica, no podemos ignorar su utilidad para apoyar el funcionamiento adecuado de los servicios audiovisuales, así como su transparencia.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) Coincido con el texto de este informe ya que el pluralismo de la información debe ser un principio fundamental de la Unión Europea. La diversificación de los medios de comunicación conduce a la proliferación de puntos de vista, un rasgo esencial de las sociedades democráticas.
Este argumento también tiene un componente económico. Los servicios audiovisuales convencionales (como la televisión) y los que han aparecido recientemente (por ejemplo, la televisión a la carta) ofrecen grandes posibilidades de empleo en Europa, especialmente a través de pequeñas y medianas empresas que estimulan el crecimiento económico y la inversión.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0033/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Este informe se ocupa de la codificación de la legislación referida a la protección de los trabajadores contra el amianto. Estoy de acuerdo con dicha codificación, así que he votado a favor.
Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. – (FR) Como la mayoría de mis colegas, he votado a favor de procurar que la legislación comunitaria sea más clara y transparente. Al adoptar esta resolución el Parlamento Europeo ha respaldado el deseo de la Comisión Europea de «limpiar» los textos codificando la legislación sobre la protección de los trabajadores contra el amianto. Esta resolución implica que esas normas, que son necesarias para los trabajadores, pueden ser aplicadas de una manera mejor.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0028/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – El informe se refiere a la codificación de la legislación relativa a los controles veterinarios de los animales que se introduzcan en la Comunidad procedentes de países terceros, por lo que he votado a favor.
Miroslav Mikolášik (PPE), por escrito – (SK) Señorías, aplaudo la aprobación del informe de la señora Geringer de Oedenberg sobre la propuesta de Directiva del Consejo por la que se establecen los principios relativos a la organización de controles veterinarios de los animales que se introduzcan en la Comunidad procedentes de países terceros. La nueva Directiva contribuirá netamente a la clarificación y a una mejor comprensión de los exhaustivos acuerdos legales actuales en esta área. La Directiva se centra en la codificación de leyes sin modificar su contenido actual.
Desde la perspectiva de los ciudadanos europeos, una simplificación y una clarificación de la legislación comunitaria contribuye a una mayor seguridad jurídica y, en mi opinión, la codificación llevada a cabo en la directiva es por tanto un paso en la dirección adecuada y que lleva a la aplicación eficaz de la legislación positiva. Al mismo tiempo, estoy de acuerdo con que la armonización de principios en el ámbito comunitario contribuirá no sólo a garantizar la seguridad del abastecimiento, sino también a la estabilización de un mercado interior en el que han sido eliminados los controles fronterizos internos, y a la protección de los animales que entren en la Comunidad.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Con las disposiciones actuales, cuando se descubre un cargamento que viola las leyes de protección animal, las autoridades, una vez que el problema ha sido solucionado, y procediendo a un embargo por motivos de protección animal, deben devolver al propietario todos los animales jóvenes sin vacunar que hayan sido separados de sus madres con demasiada antelación. En la práctica, por supuesto, esta situación es explotada de manera escandalosa.
Esta codificación era una buena oportunidad para modificar el Reglamento sobre Transportes de la UE de modo que las crías de animales pudieran ser confiscadas de manera permanente en el caso de cargamentos que no cumplan las normas, inutilizando así esa vía de escape. Por desgracia, hemos desaprovechado esa oportunidad. De todas formas, el conjunto de la codificación parece generar una mejora de las normativas sobre protección animal, razón por la que he votado a favor del informe.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) Dado que la nutrición es un factor importante para la salud de la población y que los animales se encuentran entre los productos alimentarios esenciales, resulta particularmente importante que exista una protección integral en este ámbito, algo que debe lograrse, entre otros medios, a través de controles veterinarios. Esos controles son especialmente importantes en las fronteras exteriores de la Comunidad, y más dado que los estándares a este respecto en países terceros con frecuencia no son tan elevados como en Europa.
Esto exige más normativas más determinadas, más uniformes y más claras con el fin de garantizar que en todas las fronteras exteriores son llevados a cabo controles de importación similares. La actual propuesta de la Comisión para una versión codificada de la Directiva del Consejo por la que se establecen los principios relativos a la organización de controles veterinarios de los animales que se introduzcan en la Comunidad procedentes de países terceros es un paso en esa dirección, por lo que cuenta con mi respaldo.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0031/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Ésta es una codificación que no propicia cambios sustanciales, por lo que he votado a favor.
Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. – (FR) Al igual que la mayoría de mis colegas, he votado a favor de clarificar y dotar de transparencia a la legislación sobre una red de información contable agrícola sobre las rentas y la economía de las explotaciones agrícolas, con el fin de mejorar esta legislación y, sobre todo, de hacer más legible el texto.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0027/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Este informe consiste en una simple codificación de la legislación sobre las condiciones de salud animal en la esfera del comercio intracomunitario. Estoy de acuerdo y he votado a favor.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) Por un lado, la cría de aves de corral constituye una parte importante de las actividades económicas del sector agrícola, donde representa una fuente de ingresos para buena parte de la mano de obra. Por otro, los huevos y las aves de corral se cuentan entre los alimentos más comunes. Por esos motivos, el comercio de estos productos también de ser reglamentado de manera clara y uniforme, entre otras cosas con el fin de proteger la salud de los ciudadanos.
La actual propuesta de la Comisión de una versión codificada de la Directiva del Consejo sobre las condiciones que rigen los ntercambios intracomunitarios y las importaciones desde terceros países de aves de corral y de huevos para incubar va en beneficio de qui enes trabajan en el mundo agrícola y de quienes comercian en ese ámbito, así como de los ciudadanos de la UE y de los consumidores, razón por la que he apoyado dicha propuesta.
- Informe: Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (A7-0032/2009)
David Casa (PPE), por escrito. – Esta codificación no introduce cambios sustanciales y por tanto he votado a favor.
David Casa (PPE), por escrito. – Este acuerdo permite viajar sin visado entre Mauricio y los Estados miembros de la UE. Estoy de acuerdo con dicho acuerdo, por lo que he votado a favor del informe.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y la República de Mauricio sobre exención de visados para estancias de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de Mauricio que visiten el territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses estarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este Acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este Acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) Este Acuerdo entre la Comunidad Europea y la República de Mauricio contempla visitas exentas de visado cuando los ciudadanos de una de las partes contratantes viajen al territorio de otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses.
He votado en contra de la firma de este acuerdo ya que el mantenimiento del requisito del visado representa un determinado control de la inmigración no deseada, mientras que la exención del visado para estancias de hasta tres meses proporcionaría tiempo suficiente a quienes en realidad planean quedarse durante un tiempo prolongado para establecer relaciones sociales.
David Casa (PPE), por escrito. – Este Acuerdo permite viajar sin visado entre Seychelles y los Estados miembros de la UE. Estoy a favor de este Acuerdo, por lo que he dado mi voto al informe.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y la República de Seychelles sobre exención de visados para estancias de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de Seychelles que viajen al territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses quedarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este Acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este Acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del Acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
David Casa (PPE), por escrito. – Este Acuerdo permite viajar sin visado entre Barbados y los Estados miembros de la UE. Estoy a favor de este Acuerdo, por lo que he dado mi voto al informe.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo este Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y Barbados sobre la exención de visados para visitas de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de Barbados que viajen al territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses quedarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este Acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este Acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del Acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Los informes que tenemos ante nosotros en relación con los Acuerdos entre la Comunidad Europea y varias pequeñas naciones insulares como Mauricio y Barbados contempla una dispensa de visado cuando los ciudadanos de una parte contratante visitan el territorio de otras partes contratantes durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses. Rechazo esta relajación de los requisitos de entrada y por tanto he votado en contra de la firma de estos Acuerdos, ya que el mantenimiento del visado ciertamente representa un freno para la criminalidad y, por tanto, restringe fuertemente la inmigración no deseada.
Además, es preciso asumir que quienes visitan la UE durante tres meses gracias a estas dispensas del visado harían numerosos contactos que podrían usar potencialmente para establecerse de manera ilegal. Es necesario evitar un incremento de la actividad criminal con esta procedencia.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y la Federación de San Cristóbal y Nieves sobre la exención de visados para visitas de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de San Cristóbal y Nieves que viajen al territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses quedarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y Antigua y Barbuda sobre la exención de visados para visitas de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de Antigua y Barbuda que viajen al territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses quedarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este Acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del Acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
David Casa (PPE), por escrito. – Este Acuerdo permite viajar sin visado entre Bahamas y los Estados miembros de la UE. Estoy a favor de dicho Acuerdo, por lo que he dado mi voto afirmativo al informe.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Apoyo el Acuerdo celebrado entre la Comunidad Europea y la Comunidad de Bahamas sobre la exención de visados para visitas de corta duración con el fin de facilitar el movimiento de sus ciudadanos. Los ciudadanos de la UE y los de Bahamas que viajen al territorio de la otra parte contratante durante un periodo máximo de tres meses en el plazo de seis meses quedarán exentos del requisito del visado. Las excepciones son el Reino Unido y la República de Irlanda, que no están obligados por este Acuerdo; y también existe una restricción territorial con respecto a Francia y a los Países Bajos, ya que este Acuerdo sólo es válido para los territorios europeos de esos dos países.
Quiero destacar que quien viaje con el objetivo de llevar a cabo una actividad remunerada durante una estancia breve no puede beneficiarse de este Acuerdo, y que sigue estando sujeto a las leyes de la Comunidad y de cada Estado miembro en relación con el requisito de visado o su dispensa, y también a las relativas al acceso al trabajo. El Acuerdo puede quedar suspendido o ser revocado, pero esa decisión sólo puede ser tomada en relación con todos los Estados miembros. También apoyo la aplicación provisional del Acuerdo hasta que entre en vigor de manera oficial.
Gerard Batten (EFD), por escrito. – Los diputados del UKIP nos hemos abstenido porque no consideramos que la Unión Europea deba responsabilizarse de enviar dinero de los contribuyentes a las víctimas del terremoto en Italia. Enviamos toda nuestra solidaridad a esas víctimas, pero creemos que esas donaciones deben proceder de los gobiernos o la beneficencia nacionales.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Como he señalado anteriormente en referencia al informe del señor Böge (A7-0021/2009) sobre el seísmo de los Abruzos, considero que la solidaridad entre los Estados miembros y la Unión Europea, y la ayuda europea a los Estados que son víctimas de desastres, proporcionan la clara imagen de que la UE, al adoptar instrumentos de ayuda especial como el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, se muestra capaz de mantenerse unida ante la adversidad, y eso es algo de lo que podemos sentirnos muy orgullosos.
Así, a la vista de la posibilidad de que la Comisión pueda presentar presupuestos rectificativos en el caso de «circunstancias inevitables, excepcionales e imprevistas», lo que incluye el seísmo de Italia, he votado a favor de este informe sobre la rectificación de presupuesto de la Unión Europea, de modo que los habitantes de la región afectada vean reparado más rápidamente el daño causado por el terremoto, así como un veloz regreso a sus condiciones normales de vida gracias a la movilización de 493 780 000 euros del Fondo de Solidaridad de la UE.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Dado que se ha aprobado la movilización de 493 771 159 euros procedentes del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea a favor de Italia, y dado que ese fondo no cuenta con presupuesto propio, resulta necesario modificar el presupuesto comunitario para garantizar que la cantidad acordada queda disponible. Aunque estamos de acuerdo en la necesidad de proporcionar los fondos lo antes posible, lamentamos que la propuesta presentada por la Comisión Europea implique, entre otras líneas presupuestarias, una reducción de la financiación para importantes programas comunitarios en comparación con el marco financiero multianual previo y actual.
Entre los ejemplos de esto se cuentan las reducciones proyectadas en el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA), en el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP) —programas comunitarios del marco comunitario anterior, entre 2002 y 2006— o en LIFE+, el Instrumento Financiero para el Medio Ambiente. En nuestra opinión, más allá de los ajustes necesarios en el Fondo de Solidaridad para dotarlo de una línea presupuestaria con sus propios recursos, no debería recibir financiación a cargo de los susodichos programas comunitarios mientras, al mismo tiempo, se está insistiendo en aumentar el gasto con fines militares y propagandísticos. Los fondos destinados ahora al Fondo de Solidaridad podrían haber sido tomados preferiblemente de esas líneas.
Barry Madlener (NI), por escrito. – (NL) El Partido por la Libertad (PVV) es favorable a la ayuda de emergencia, pero proporcionarla es algo que corresponde a los Estados miembros, no a la Unión Europea.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) Estoy de acuerdo en que debería haber una ayuda adicional para los trabajadores que sufren las consecuencias de los grandes cambios estructurales en los patrones de comercio mundial y para asistirles en su reintegración en el mercado laboral. Resulta esencial que la ayuda financiera a los trabajadores despedidos esté disponible lo antes posible, y que el dinero del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), vital para la reintegración de los trabajadores despedidos en el mercado laboral, se use de manera más eficaz. Quiero subrayar que los Estados miembros deberían proporcionar información más detallada sobre la introducción de importantes objetivos de igualdad de género y de no discriminación por medio de las medidas financiadas por el FEAG.
David Casa (PPE), por escrito. – Este informe es favorable a la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización. Coincido en que la movilización de este fondo es necesaria en este caso por tanto he votado a favor del informe.
Lena Ek, Marit Paulsen, Olle Schmidt y Cecilia Wikström (ALDE), por escrito. – (SV) Somos muy conscientes de los efectos negativos de la crisis económica en el mercado laboral y en el conjunto de la sociedad. Nos solidarizamos intensamente con todos los afectados por la crisis y nos complace ver medidas como la formación, que ayudarán a los trabajadores a superar estas circunstancias adversas. Sin embargo, estamos convencidos de que el libre comercio es básicamente una fuerza permanente que ayuda al desarrollo del conjunto de Europa. Por tanto nos gustaría que se abordase la crisis financiera por medios basados en el mercado que fomenten el comercio libre y justo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El desempleo es uno de los principales problemas que afecta al Área Económica Europea. Incluso antes de producirse la actual crisis financiera, que ha incrementado y agravado algunos de los síntomas iniciales, era posible ver con claridad el grave impacto de la globalización y de la consiguiente deslocalización de empresas en las vidas de muchas personas. Las particulares dificultades de los tiempos que nos ha tocado vivir resultan obvias si añadimos a esos problemas la actual desconfianza en los mercados y la reducción de la inversión. A ese respecto, aunque soy favorable a la reglamentación del mercado interior, considero que la naturaleza excepcional de la crisis justifica unas contramedidas excepcionales.
El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es una de las herramientas de que dispone la Unión Europea para ayudar a los trabajadores desempleados en estas circunstancias. Considero que el caso de los empleados de Nokia GmbH, en la región alemana de Bochum, justifica las ayudas europeas, que anteriormente también fueron destinadas a Portugal. Aparte de esta ayuda, que es innegablemente útil, la Unión Europea debe intentar promover un mercado europeo más robusto y creativo que genere inversión y puestos de trabajo. Ésa es la única manera para atajar este problema de manera eficaz, seria y sostenible.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El origen de este informe fue contestar a una petición de ayuda de Alemania para los despidos en el sector de las telecomunicaciones, especialmente entre los trabajadores de Nokia GmbH, que cumplían los criterios de elegibilidad establecidos por la normativa del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.
En realidad, no obstante, la movilización de este fondo sólo alivia algunas de las graves consecuencias de la crisis económica y financiera. Es preciso romper con las políticas neoliberales, que están causando un auténtico desastre económico y social en muchos países de la Unión Europea, particularmente en Portugal.
Aunque hemos votado a favor de este informe, no podemos dejar de advertir la insuficiencia de sus medidas, que son meros paliativos, y la auténtica injusticia del reglamento, que es más favorable a los países con elevados ingresos, especialmente aquellos con mejores salarios y prestaciones de desempleo.
Por tanto, insistimos en el cambio de política y en la necesidad de un verdadero plan para apoyar la producción y la creación de puestos de trabajo con derechos.
Eija-Riitta Korhola (PPE), por escrito. – Señor Presidente, he votado a favor de la inversión de casi 5,6 millones de euros por parte del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en la región alemana de Rin del Norte y Westfalia, que ha sufrido despidos masivos desde los años noventa. Como resultado del cierre de la planta de producción de la empresa de telecomunicaciones finesa Nokia en la localidad de Bochum en 2008 y de su traslado a áreas de mercado con menores costes, otras 2 300 personas han sido despedidas en la región. Al ser finlandés, estoy muy interesado por la difícil situación de los trabajadores que han perdido sus empleos debido al cese de la producción de Nokia en Bochum. El cierre de la planta de Nokia en esa localidad ha sido de hecho el último de una serie de sucesos que han acrecentado el desempleo en esa región. Por ese motivo, aplaudo con entusiasmo la inversión del FEAG en esa zona como un modo de mejorar las oportunidades de empleo para los habitantes de Rin del Norte y Westfalia.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) He votado a favor de este texto teniendo presentes a los empleados de Nokia y sus despidos injustos. Sin embargo, queremos manifestar que no nos conformamos con votar por la opción menos mala: la ayuda a las búsquedas de empleo en el contexto de unos absurdos despidos masivos por parte del líder mundial en fabricación de telefonía móvil, Nokia, despidos calificados aquí como uno de los riesgos de una forma de globalización que debemos soportar.
Denunciamos esta idea de «adaptación» a la globalización, ya que así es como la Unión Europea se refiere a tragedias sociales y humanas como ésta, cuando las empresas que obtienen beneficios récord se trasladan con el fin de aumentar sus ganancias, arruinando así las vidas de cientos de trabajadores en el conjunto de una región. Este remedio caritativo (el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización) que se está proponiendo no hará olvidar a los ciudadanos que la Unión Europea es, de hecho, directamente responsable de la tragedia que experimentan los empleados despedidos, debido a su apuesta por una competencia libre y justa. En lugar de apoyar esas «adaptaciones» a todas las grandes incertidumbres de la economía capitalista globalizada, la Unión Europea debería prohibir semejantes prácticas y proteger a sus ciudadanos.
Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. – (FR) Este informe es favorable a la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) tras unos despidos en Alemania. Apruebo sin reservas la movilización de este fondo —es necesario en estas circunstancias— por lo que, al igual que la mayoría de mis colegas, he votado a favor de este informe. El FEAG es uno de los mecanismos de que dispone la Unión Europea para ayudar a los trabajadores que han sido despedidos como consecuencia de los efectos negativos de la globalización. Considero que el caso de los empleados de Nokia GMBH y el de la región alemana de Bochum justifican la movilización de la ayuda europea, al igual que ocurrió anteriormente con Portugal.
David Casa (PPE), por escrito. – El señor Siwiec fue acusado de insultar las creencias religiosas de otras personas durante un acto que tuvo lugar hace varios años. Tras revisar los hechos del caso, considero que no se le debería suspender la inmunidad. Ésta es también la opinión de la ponente y, por tanto, he votado a favor del informe.
Ole Christensen, Dan Jørgensen y Christel Schaldemose (S&D), por escrito. – (DA) En la votación de hoy hemos votado por suspender la inmunidad del señor Siwiec. Eso significa que sería posible que fuese juzgado en Polonia como cualquier otro ciudadano. Albergamos una gran simpatía por el señor Siwiec y por si a alguien le interesa opinamos que el caso abierto contra él carece de fundamentos y responde a intereses políticos.
No obstante, si consideramos que debe ser posible que se le juzgue ante un tribunal como a cualquier otro ciudadano, es porque debemos confiar en que Polonia respeta los principios básicos de la democracia y el Estado de Derecho, que son la condición previa para ser miembro de la Unión Europea. Por la misma razón, siempre votamos por principio a favor de suspender la inmunidad de los miembros de esta Cámara, independientemente del caso en que estén implicados.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) La creación del espacio Schengen eliminando los controles en las fronteras interiores y la introducción de la libertad de movimiento en el territorio de la UE se cuentan entre los principales logros de la Unión Europea. Teniendo en cuenta la permeabilidad fronteriza, necesitamos unos estándares exigentes para cuando pongamos en práctica el acervo de Schengen con el fin de ser capaces de mantener un elevado grado de confianza mutua entre los Estados miembros, lo que también se incluye en su capacidad para aplicar las medidas que acompañan la abolición de los controles en las fronteras interiores.
Debemos mejorar el mecanismo de evaluación para controlar la aplicación del acervo de Schengen. La necesidad de conservar un algo grado de seguridad y de confianza exige la cooperación eficaz entre los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión.
Teniendo presente la importancia de esta iniciativa legislativa y su importancia en términos de derechos y libertades fundamentales, hay que lamentar que el Parlamento Europeo ejerza más como asesor que como colegislador, como debería ser. En consecuencia, he votado por rechazar la propuesta legislativa de ’a Comisión.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe, ya que la posición del ponente se alinea con los principios de las libertades ciudadanas, la justicia y los asuntos de Interior. El establecimiento de un mecanismo de evaluación es importante para todos los Estados miembros. Dado que el procedimiento de codecisión no es tenido en cuenta, la propuesta de la Comisión Europea limita las oportunidades para la cooperación entre los Estados miembros. La propuesta redactada recientemente por la Comisión Europea deberá ser modificada una vez el Tratado de Lisboa entre en vigor.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La creación de un espacio europeo sin controles fronterizos, en virtud del Acuerdo Schengen, era un paso importante para construir un mercado interior abierto con libre movimiento de personas y de productos. Sin embargo, si este espacio aspira a aprovechar todo su potencial, que reconozco, es necesario que haya un modo de evaluar de manera eficaz su aplicación por parte de los distintos Estados miembros.
Por tanto, estoy de acuerdo con la decisión de reforzar los poderes para controlar Schengen, especialmente por medio de evaluaciones (cuestionarios y visitas locales, ambos preparados de antemano y efectuados sin aviso previo) y de medidas posteriores a la evaluación, para garantizar una supervisión adecuada del modo en que los distintos Estados miembros actúan, trabajan juntos y controlan sus fronteras exteriores bajo el Acuerdo Schengen.
Soy consciente de que cualquier deficiencia o fallo en el sistema acarrea riesgos graves para la seguridad interior de la Unión y pone en peligro el propio espacio Schengen como un espacio de libertad y de seguridad.
Sin embargo, no estoy de acuerdo con la posibilidad de reforzar la naturaleza basada en la Comunidad de esta evaluación reafirmando los poderes de la Comisión Europea en detrimento del sistema intergubernamental que ha prevalecido ampliamente en el Grupo de Evaluación de Schengen.
Por esa razón, he votado a favor de rechazar la propuesta de la Comisión.
Jacky Hénin (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Nos atrevemos a hablar del acervo de Schengen, pero como residente en Calais puedo confirmar de primera mano que, pese a que los acuerdos de Schengen han beneficiado el libre movimiento de capital y de productos, aún presentan varios problemas.
Más allá de la agradable utopía de una Europa sin fronteras, diariamente nos enfrentamos a la trágica realidad de Schengen: condiciones de vida inhumanas para los inmigrantes.
La Unión y los Estados miembros hacen poco o nada para atender esta tragedia. Francia, por su parte, se deshonra a sí misma llevando a cabo cacerías periodísticas y policiales, como la realizada en la «jungla» de Calais.
Por tanto, incluso en términos de una estricta acción humanitaria, la Unión Europea se muestra totalmente insensible, abandonando a las autoridades locales para que se enfrenten a los problemas.
Dejemos de derramar lágrimas de cocodrilo y comportémonos al fin como seres humanos responsables. La situación que se plantea en Calais es un grave problema político para la Unión. No será resuelto ni por la fortaleza Europa de Schengen ni por las medidas humanitarias diseñadas para la ocasión. Debemos detener las políticas de libre comercio, debemos detener el libre movimiento de capital, debemos alentar la soberanía alimentaria, debemos declarar el agua y la energía bienes públicos globales y debemos luchar contra las desigualdades socioeconómicas.