Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2009/2782(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

O-0148/2009 (B7-0341/2009)

Debates :

PV 19/01/2010 - 10
CRE 19/01/2010 - 10

Votaciones :

Textos aprobados :


Acta literal de los debates
Martes 19 de enero de 2010 - Estrasburgo Edición DO

10. Trata de seres humanos (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 
 

  Presidente. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate conjunto sobre:

– la pregunta oral al Consejo sobre la trata de seres humanos, a cargo de Anna Hedh y Edit Bauer, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos del Interior y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (O-0148/2009 - B7-0341/2009), y

– la pregunta oral la Comisión sobre la trata de seres humanos, a cargo de Anna Hedh y Edit Bauer, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos del Interior y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (O-0149/2009 - B7-0342/2009).

 
  
MPphoto
 

  Anna Hedh, autora.(SV) Como todos saben, la trata de seres humanos es uno de los delitos más graves y execrables del mundo. Por esa razón estoy tan disgustada de tener que debatir este importante asunto aquí a una hora tan tardía de la noche y ante una Cámara vacía sin auditorio ni periodistas.

En 1850 la esclavitud fue prohibida oficialmente en toda Europa. Sin embargo, casi 200 años más tarde cientos de miles de personas continúan padeciendo la forma moderna de esclavitud: la trata de seres humanos en Europa. El Parlamento Europeo y el resto de instituciones europeas tienen la enorme responsabilidad de combatir y detener la esclavitud actual, que adopta diferentes formas: el trabajo forzoso, la esclavitud sexual, el tráfico de órganos, la adopción y la mendicidad, por ejemplo.

Ese el motivo por el que me complace que debatamos esta importante cuestión esta noche. Me gustaría aprovechar la oportunidad para expresarles mi gratitud por su buena cooperación hasta la fecha y confío en que entre todos podamos finalmente conseguir una resolución conjunta. También espero que la nueva Comisión presente lo antes posible una directiva sobre la trata de seres humanos, una directiva más contundente y que vaya incluso más lejos que la propuesta formulada por la anterior Comisión, que en sí misma era buena.

Con la finalidad de abordar el problema de la trata de seres humanos necesitamos una perspectiva de conjunto que tenga en cuenta todas las políticas afectadas, es decir, no solo el Derecho penal, sino también la emigración. Del mismo modo, necesitamos disponer de las penas adecuadas, que realmente reflejen la gravedad de este delito y que de verdad hagan daño a los que se enriquecen con la trata. Debemos garantizar que las víctimas reciben una ayuda y protección mejores, que se preste una atención especial a las víctimas menores de edad, y necesitamos una mejor coordinación en el seno de las instituciones comunitarias.

No obstante, para enfrentarnos al problema de la trata de seres humanos, los Estados miembros deben realizar un esfuerzo sustancial en el ámbito del trabajo preventivo, y eso significa en gran medida que hay que reducir la demanda existente en nuestros países de los servicios ofertados por las víctimas de la trata. Si logramos limitar la demanda, entonces también disminuirá la oferta de tales servicios.

Por último, apelo al Consejo, a la Comisión, al Parlamento Europeo, a los Estados miembros y al resto de las instituciones comunitarias: unámonos para detener la trata de seres humanos en Europa, que constituye una forma moderna de esclavitud.

 
  
MPphoto
 

  Edit Bauer, autora. – Una señal evidente de la gravedad del problema de la trata de seres humanos es el hecho de que, incluso en Europa, varios cientos de miles de personas sean víctimas de ella cada año. Probablemente esto resulta tan increíble que los intérpretes dijeron varios cientos en lugar de varios cientos de miles. La opinión popular también es más o menos similar: cree que se trata de una cuestión marginal y subestima tanto las consecuencias como el peso del propio fenómeno. Creo que Europa tiene la obligación de aumentar la lucha contra la trata de seres humanos. Me gustaría abordar dos cuestiones. La primera es la protección de las víctimas, y la segunda la eliminación de la demanda. En cuanto a la protección de las víctimas, hay una parte de la legislación comunitaria que la Comisión se comprometió a reevaluar en 2009. Lamentablemente, a pesar del hecho de que la presente Directiva, número 2004/81, requiere una actualización, hasta ahora, esa reevaluación no ha visto la luz, y mientras tanto, la mayoría de las víctimas son tratadas como cómplices del delito y todavía más injustamente. Todos sabemos, además, que sin la ayuda de las víctimas es imposible acorralar a las bandas delictivas, como también ha confirmado la dirección de Europol.

Me gustaría llamar la atención sobre el proceso legislativo en relación con otro asunto, a saber, la eliminación de la demanda. La trata de seres humanos tiene su propio mercado. Las leyes de la oferta y la demanda se aplican en él como lo hacen en otros mercados. Por lo general, nos ocupamos del lado de la oferta, y más o menos olvidamos, o no queremos tratar, el lado de la demanda, aunque mientras no tengamos éxito en la eliminación de la demanda es probable que nuestros esfuerzos por luchar contra la trata de seres humanos sean en vano. Asimismo, me gustaría hacer hincapié en la necesidad de coordinar las políticas. Hemos detectado que dentro de la Comisión, determinadas DG, determinadas Direcciones Generales, en realidad no coordinan sus políticas, y el flujo de información entre ellas también es insuficiente. Asimismo, creo que tenemos mucho trabajo por hacer en este sentido.

 
  
MPphoto
 

  Diego López Garrido, Presidente en ejercicio del Consejo. − Señora Hedh, señora Bauer, no puedo estar más de acuerdo con la iniciativa, la pregunta y el debate que ustedes han suscitado aquí esta noche. Me parece que la trata de seres humanos es la mayor lacra de la Humanidad y que, por tanto, es uno de los grandes desafíos que tenemos que abordar. Y que tenemos que abordar juntos. Un ejemplo más de la importancia de unir nuestros esfuerzos a nivel europeo, y más allá del nivel europeo, para poder afrontar esta lacra.

En su pregunta, ustedes hablan primero de si el enfoque que debe darse en la Unión Europea debe centrarse en los derechos humanos, con carácter global, hablando de repatriación y reinserción, asuntos sociales e inclusión social. La respuesta es afirmativa. Estamos absolutamente de acuerdo en que ése es el enfoque adecuado. Además, también, en relación con la proporcionalidad en la severidad de las penas –es otro de los asuntos que ustedes plantean en su pregunta– y en la necesidad de medidas adicionales con respecto a la protección de las víctimas. Han señalado e insistido –y estoy muy de acuerdo– en que la protección de las víctimas es esencial para poder luchar contra la trata y el tráfico de los seres humanos, y que el consentimiento de una víctima indefensa o de un niño ante la explotación es absolutamente irrelevante, debe ser irrelevante a la hora de castigar esa conducta de explotación.

Creemos que es también una reflexión importante la que nos plantean sobre el tema de la demanda. Es una reflexión muy importante que también hay que llevar a cabo. Lo mismo sobre el tema de la jurisdicción.

En su apartado 2, en la pregunta, nos parece absolutamente necesaria la coordinación de la información. Por tanto, coincidimos también con un planteamiento, que nos parece muy acertado, de esta pregunta.

Además, nos preguntan por las medidas de prevención. Hay que decir, a ese respecto, que la Unión Europea viene trabajando en esas medidas de prevención. Ya en el año 2005 el Consejo adoptó un plan al respecto, que habría que implementar eficazmente y también, como usted sabe, la trata de seres humanos está incluida en muchos acuerdos entre la Unión Europea y terceros países, por ejemplo, la Asociación Estratégica Unión Europea/África. Y también es una de las prioridades de los Acuerdos de Estabilización y Asociación entre la Unión Europea y los Balcanes Occidentales. Asimismo cabe señalar el importante papel que desempeña en la lucha contra la trata de seres humanos la asistencia en la formación y la sensibilización de personas que tienen posibilidades de estar en contacto con las víctimas, por ejemplo, policías de fronteras, funcionarios de cuerpos y fuerzas de seguridad de terceros países.

Quiero terminar diciendo que la Presidencia española va a trabajar en esa dirección, que va a ocuparse especialmente del tema de los niños afectados por esa trata, que es una de las principales prioridades de la Presidencia española. Entre otras iniciativas, hemos pedido a la Comisión que presente, a principio de 2010, un plan de acción sobre menores no acompañados que lleguen a la Unión Europea.

Por último, señor Presidente, la Presidencia española pretende, durante su mandato, durante este semestre, que inmediatamente se produzca un debate sobre una Directiva de lucha contra la trata de seres humanos que estoy convencido la nueva Comisión va a presentar inmediatamente. En cuanto se produzca esa propuesta de la Comisión, la Presidencia española comenzará su discusión en el Consejo y con el Parlamento. Ésa es, por tanto, la expresión de nuestra determinación de luchar contra esta moderna esclavitud, como muy bien las intervinientes anteriores la han definido.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. – Señor Presidente, el Ministro acaba de explicar cómo, de hecho, la trata de seres humanos es una forma de esclavitud. Me gustaría mucho agradecer a la señora Hedh y a la señora Bauer que hayan planteado esta pregunta.

Tenemos que lograr un enfoque global y multidisciplinario que no se limite a la represión, sino que integre la cooperación internacional con terceros países. Este enfoque integrado fue el que aprobó la Comisión a raíz de la propuesta de una decisión marco, publicada en marzo de 2009. Esta decisión marco se basa en el Convenio del Consejo de Europa para la Acción contra la trata de seres humanos de 2005, pero va más allá.

Naturalmente, como acaba de decir el Ministro, vamos a utilizar la nueva base jurídica que ofrece el Tratado de Lisboa para presentar lo antes posible una propuesta de directiva, que tendrá en cuenta los debates que se celebraron antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Con esta nueva propuesta de directiva, esperamos poder mantener un alto nivel de ambición.

Creemos que el Parlamento Europeo debe desempeñar un papel central y que su compromiso es muy importante en términos de una mayor consolidación del marco jurídico europeo de las medidas para combatir la trata de seres humanos. Por tanto, les proporcionaré información en respuesta al contenido de la pregunta.

En primer lugar, las sanciones: la trata de seres humanos constituye una infracción muy grave y debe castigarse en consecuencia. Las sentencias deben ser severas, y la armonización de las penas máximas debe continuar. Éstas varían mucho entre los Estados miembros, de tres a veinte años por delitos de base y de diez años a cadena perpetua por circunstancias agravantes.

Aunque admito que la forma en que se pronuncian las sentencias puede diferir de un Estado miembro a otro, una discrepancia tan amplia entre las sanciones es injustificable en un contexto europeo, por lo que en la nueva propuesta vamos a establecer sanciones muy severas.

Paso ahora a la ayuda y la protección a las víctimas. La ayuda, el apoyo y la protección de las víctimas de la trata de seres humanos, especialmente en lo que respecta a alojamiento, asistencia médica y psicológica, asesoramiento, información, servicios de interpretación y representación legal, son esenciales.

Obviamente, ya que es algo que quiere la Presidencia española, también consideraremos medidas específicas y más protectoras para los niños víctimas de la trata de seres humanos. El sistema de asistencia y representación jurídica debe ser gratuito, especialmente para los niños.

Por último, en el curso de 2010, la Comisión publicará su primer informe sobre la aplicación de la directiva relativa a los permisos de residencia expedidos a los nacionales de terceros países que sean víctimas de la trata de seres humanos y que cooperen con las autoridades competentes. Tras este informe, veremos si resulta conveniente modificar la directiva.

En cuanto a las medidas destinadas a desalentar la demanda, en su futura propuesta de directiva, la Comisión también tiene intención de incluir una cláusula que obligue a los Estados miembros a adoptar iniciativas en este ámbito y que les anime a tipificar como delito la utilización de los servicios sexuales o la mano de obra cuando el usuario sepa que la persona es o ha sido víctima de trata de seres humanos.

En lo que a jurisdicción se refiere, debemos aumentar la capacidad de cada Estado miembro para juzgar no sólo a sus propios nacionales, sino también a las personas que residan habitualmente en su territorio y que sean declaradas culpables de trata de seres humanos en el extranjero. Esto es esencial cuando se trata de combatir el fenómeno de las llamadas mafias nuevas, a saber, organizaciones delictivas integradas por individuos de distintas nacionalidades que establecen el centro de sus intereses delictivos y, por tanto, su residencia habitual en un país de la Unión Europea.

A continuación, paso a la recopilación de datos. La Comisión ha invertido fuertemente en el desarrollo de indicadores comunes para la recopilación de datos. Debemos proporcionar a la Unión Europea estadísticas fiables y comparables. Se han llevado a cabo varios proyectos importantes, y se debe hacer un seguimiento adecuado de los resultados de estas iniciativas que permita el desarrollo de un modelo común de indicadores con Eurostat y los organismos de la Unión Europea, Europol, Eurojust, Frontex y la Agencia de los Derechos Fundamentales.

Por último, voy a terminar con la prevención. Tenemos un programa financiero, «Prevención y lucha contra la delincuencia», que en 2010 incluirá un llamamiento dirigido sobre la lucha contra la trata de seres humanos. Asimismo, el Programa de Estocolmo establece acciones concretas que, en el documento de directrices generales aprobado por el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, se refieren a medidas para reforzar la cooperación con terceros países.

Por tanto, está tomando forma una política más integral de lucha contra la trata de seres humanos. Como ya he dicho, la Comisión presentará un proyecto de directiva en breve, y me alegro de que la Presidencia española, por su parte, haya anunciado un debate que les permitirá enriquecer en mayor medida la propuesta de la Comisión, que me parece oportuna teniendo en cuenta que este fenómeno, por desgracia, está lejos de ir en declive y sigue creciendo en nuestros Estados miembros. Por tanto, es el momento de reaccionar y reaccionar con fuerza.

 
  
MPphoto
 

  Roberta Angelilli, en nombre del Grupo PPE. – Señor Presidente, Señorías, en primer lugar, quisiera agradecer a la señora Hedh y la señora Bauer su iniciativa.

La trata de seres humanos, como han dicho todos, es un delito muy grave relacionado con la explotación sexual y el trabajo ilegal. Estos delitos son cometidos por personas sin escrúpulos que reclutan a sus víctimas a través de la violencia o el engaño, tal vez con la promesa de un trabajo honesto y bien remunerado o por medio de amenazas, dirigidas no sólo a las víctimas sino también a sus hijos o familiares.

Por desgracia, como suele ocurrir, son las mujeres y los niños los que pagan el precio más alto. Se calcula que hay casi tres millones de víctimas de la trata de seres humanos en todo el mundo y casi el 90 % de ellas son mujeres y niños. En 2008, con la primera estrategia europea sobre los derechos de los niños, el Parlamento Europeo declaró que la trata de menores tiene muchos fines delictivos: tráfico de órganos, adopción ilegal, prostitución, trabajo ilegal, matrimonios forzados, explotación de la mendicidad y turismo sexual, por poner solo algunos ejemplos.

En ese documento, la trata de seres humanos se describió como una verdadera lacra en la Unión Europea, y se dijo que la lucha contra ésta y la explotación debe ser una prioridad para la agenda futura de la Unión Europea, en primer lugar, mediante la adopción de todas las medidas legislativas urgentes necesarias para garantizar la plena protección y la prestación de asistencia a las víctimas. El reciente Programa de Estocolmo también se refirió a la trata y la explotación de menores.

En conclusión, por tanto, y a la luz del debate de esta noche, nuestra esperanza es que la Comisión y el Consejo mantengan sus compromisos y que la Comisión presente esta nueva propuesta de directiva, que evaluaremos con gran atención.

 
  
MPphoto
 

  Claude Moraes, en nombre del Grupo S&D. – Señor Presidente, el logro de la señora Hedh y la señora Bauer hoy, aunque a estas horas de la noche, como dijo la señora Hedh, ha sido venir aquí esta noche y escuchar al Comisario saliente, el señor Barrot, y a la nueva Presidencia española utilizar palabras como «decidido» y «ambicioso» para el Comisario. Vale la pena esperar hasta esta hora para escucharlo, porque hay muchas personas hoy en esta Cámara, entre ellas las autoras, que entienden la complejidad de este fenómeno moderno brutal, pero que también entienden que los ciudadanos de la UE esperan que ésta haga frente a esta lacra moderna.

El señor Barrot habló de la necesidad de una nueva legislación. Esperamos ver la propuesta de la Comisión muy pronto. Esta mañana, en la audiencia de la Comisaria propuesta, la señora Malström, también constatamos una respuesta positiva a nuestra propuesta de un coordinador de la UE contra la trata de seres humanos.

Si comienzan a unir las distintas piezas de este rompecabezas, al menos estamos avanzando, pero la magnitud del problema descrito por Anna Hedh implica que tenemos que convertir realmente las palabras en hechos. Siendo la trata de seres humanos un fenómeno tan complejo, que toca ámbitos tan diversas como el trabajo forzoso, la delincuencia organizada, la explotación sexual y el maltrato infantil, nuestra respuesta debe ser multidisciplinaria y global. El Sr. Barrot ha enumerado muchas de las cosas que nos gustaría ver convertidas en realidad y, si se juntan en un paquete de toda la UE, tendremos una política determinada que los ciudadanos de la UE verán como un plan de acción. Por el momento, los ciudadanos de la UE entienden la lacra que supone la trata de seres humanos, pero no ven el enfoque holístico y no entienden lo que la UE está haciendo en su conjunto.

Me alegro de que la Comisaria propuesta Malmström haya subrayado hoy su compromiso de presentar una nueva propuesta legislativa muy pronto, y también me satisface ver que la Presidencia española destaca no sólo la lucha contra la trata, sino también las cuestiones asociadas, como la violencia contra la mujer. Es importante que todos estos aspectos se unan para mostrar una determinación real y el fondo de esta propuesta. Aunque sea a estas horas, necesitamos que las palabras se transformen en acción, y hoy las autoras han hecho un buen trabajo para nosotros.

 
  
MPphoto
 

  Nadja Hirsch, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar las gracias a la ponente por su compromiso y excelente cooperación, ya que se trata de un tema realmente importante. Como ya hemos dicho, la trata de seres humanos es tal vez la peor forma de delincuencia. Las cifras de Europol, citadas en la pregunta, ponen de manifiesto que no se han producido mejoras en este ámbito. De hecho, más bien ha ocurrido lo contrario. En el ámbito del trabajo forzoso, en particular, las cifras están aumentando, mientras que las cifras sobre la trata de mujeres permanecen sin cambios. Por tanto, queda patente que existe una necesidad urgente, sobre todo, de una acción coherente.

Para que dicha acción pueda prosperar, es necesario, en primer lugar, adoptar un enfoque integrado en las áreas más diversas. Un elemento absolutamente esencial es aumentar la sensibilización —incluso entre la población de Europa— de que la trata de seres humanos tiene lugar justo en el centro de Europa, en todos los países. Necesitamos, sobre todo, llegar al trabajo educativo en este sentido, como lo hicimos, por ejemplo, para el Mundial de Fútbol en Alemania, con el fin de sacar a la luz el tema de la prostitución forzada, y para demostrar que esto sucede realmente en todas partes, y también para inspirar el debate entre la población a fin de que haya una concienciación que conducirá a que las víctimas reciban ayuda.

Mi segunda observación se refiere a la protección de las víctimas. Precisamente cuando se rescata a las personas de esta situación tan dramática, los Estados miembros también deben asegurarse de que se les presta atención médica y psicológica a fin de ayudarlas a volver a sus países de origen, cuando proceda, o de facilitarles el camino del asilo u otras posibilidades similares aquí para encontrar un nuevo hogar y empezar una nueva vida.

 
  
MPphoto
 

  Judith Sargentini, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Hoy se ha publicado un artículo en un periódico neerlandés sobre una agricultora de espárragos que fue detenida porque se sospechaba que traficaba con seres humanos y que utilizaba mano de obra esclava de Rumanía, en otras palabras, ciudadanos europeos. La trata de seres humanos no es algo que ocurre únicamente con ciudadanos de países de fuera de la Unión, sino también con los de los países de la UE. Una política bien integrada en la lucha contra la trata de seres humanos no puede limitarse simplemente a detener traficantes como ésta y a luchar con firmeza contra los que cometen dichos delitos, sino que también debe concentrarse adecuadamente en las víctimas. Sus derechos y su futuro deben ser la prioridad absoluta. Las víctimas de la trata de seres humanos nunca deben tener la impresión de que están solas o de que se les ha dejado en la estacada. Tenemos que apoyarlas desde todos los puntos de vista: jurídicamente, médicamente, socialmente y en las comunidades y financieramente, y, posiblemente, también deberíamos compensarlas. La capacidad de estas víctimas para tomar posesión de sus derechos y hacer uso de las oportunidades que nuestra ley permite es indispensable en cualquier nueva directiva. He oído cosas buenas del señor López Garrido y el señor Barrot en este sentido.

El Comisario también dijo que las personas que utilizan los servicios de las personas que han sido objeto de la trata deben enfrentarse a penas más severas. A mí, las penas más severas para estas actividades no me parecen mal en absoluto, pero me pregunto cómo ayudamos a las víctimas si criminalizamos en mayor medida su función, su trabajo – ya que sigue siendo trabajo, incluso aunque sea un trabajo de esclavitud. ¿Cómo ayuda a las víctimas si deben tener miedo de que el trabajo que están realizando en ese momento se está criminalizando aún más? Le agradecería una respuesta a esta pregunta.

En el libro del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, las víctimas de la trata de seres humanos tienen derecho a un permiso de residencia, un permiso de residencia permanente bajo determinadas circunstancias, a fin de garantizar que no tengan que tener miedo a ser enviados de vuelta al país donde empezó todo y a fin de garantizar que son capaces de presentar cargos contra el traficante, ya que saben que su estancia en el país es segura. Esto se debe a que no tiene que haber ni la más mínima posibilidad de que alguna persona sea repatriada y luego se encuentre con el traficante de nuevo. Su nueva directiva marco, señor Comisario, Presidente en ejercicio del Consejo, deberá estar relacionada con ayudar a las víctimas. Debe darles derechos y un nuevo futuro. Eso es lo que me gustaría ver.

 
  
MPphoto
 

  Zbigniew Ziobro, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, es una cuestión de vergüenza extrema que la Europa moderna, que goza de la libertad y el respeto de los derechos humanos, se haya convertido en un lugar de opresión y maltrato de tanta gente. Esto es tanto más sorprendente porque a menudo se refiere a mujeres y niños, que corren un riesgo particular, y están especialmente indefensos.

En calidad de Ministro de Justicia y Fiscal General de Polonia, he supervisado numerosas investigaciones que pusieron de manifiesto que estas cosas están sucediendo en Europa, que se extienden más allá de las fronteras de países concretos y que a veces son de naturaleza muy cruel. El principal objetivo de la trata de seres humanos es la explotación sexual o el trabajo forzoso de esclavos. Con el fin de prevenir y eliminar estos fenómenos de manera eficaz, es esencial que en los Estados miembros de la UE existan organismos profesionales de ejecución que idealmente estén centralizados y garanticen una acción decisiva y eficaz, así como una cooperación internacional satisfactoria. Las instituciones de la Unión Europea deben desempeñar un papel importante, especialmente en lo que respecta a este último punto.

Además, hay otras dos cuestiones. Conscientes del hecho de que la trata de seres humanos suele ser el trabajo de grupos delictivos organizados, cada país debe garantizar sanciones suficientemente severas para esos delitos graves a fin de prevenir y aislar a los autores, incluidas sanciones en forma de incautación de activos, lo que sería un golpe a la razón económica de su actividad.

 
  
MPphoto
 

  Cornelia Ernst, en nombre del Grupo GUE/NGL. – Señor Presidente, la trata de seres humanos es, en realidad, una lacra de nuestros días y se alimenta de la pobreza y la ignorancia. Su peor forma es el tráfico de menores, que a menudo está vinculado a los abusos sexuales. En el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica creemos que hay una necesidad urgente de acción por parte de la Comisión. Uno de los requisitos previos más importantes para el éxito de la lucha contra la trata de seres humanos es el fortalecimiento de los derechos de las víctimas. Sólo si esto tiene éxito —y no sólo a través de medidas punitivas— se puede combatir la trata de seres humanos del todo. Eso requiere unas reglas muy claras por las que la trata de seres humanos no dará lugar a ninguna sanción contra sus víctimas. Una de las cosas que estas víctimas necesitan es protección y apoyo eficaces antes, durante y también después del proceso penal en el que declaran como testigos. Esto debe ser una alta prioridad para el período de reconsideración, en concreto, así como cuando los testigos se retractan de sus declaraciones. Se necesitan con urgencia programas de protección de testigos a largo plazo.

Otra cosa que me parece importante es que todas las víctimas de la trata de seres humanos, no sólo los niños, reciban asesoramiento gratuito. Al tratar con menores, también es necesario —volviendo a este punto— que sea posible hacer uso de juristas especializados en niños. Hay una necesidad de medidas urgentes para fortalecer la prevención, como la formación de los abogados, la policía, los jueces y los consejeros. Me complace que la Presidencia española tenga intención de abordar esta cuestión.

 
  
MPphoto
 

  Mario Borghezio, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, Señorías, hoy, durante la audiencia de la Comisaria propuesta, he escuchado un compromiso muy específico con respecto a la lucha contra la trata de seres humanos.

He tenido el placer de escuchar una opinión unánime que se ha expresado aquí. La misma unanimidad que no se escuchó cuando, hace muchos años, algunas personas que ocupaban estos escaños —incluyéndome a mí— denunciaron los peligros que conllevaría la inmigración ilegal masiva, entre ellos, un impulso sustancial de las organizaciones delictivas que utilizan esta mano de obra, los riesgos de la trata de seres humanos e incluso el tráfico de órganos. Hoy en día, todo el mundo ha descubierto este fenómeno y solo nos queda estar satisfechos con el carácter unánime del compromiso.

Sin embargo, es importante que nos demos cuenta de que la causa sigue siendo la misma. La causa, el origen, el caldo de cultivo de esta trata solo tiene un nombre, o un nombre principal, una causa principal: la magnitud de la inmigración ilegal y el papel desempeñado en ella por las organizaciones delictivas locales, europeas y también de fuera de Europa, porque ahora también nos enfrentamos a la trata de seres humanos administrada fácilmente por organizaciones de fuera de Europa.

Ahora, tomemos esto como punto de partida. Debemos tener una visión considerada de que este fenómeno tan grave y vergonzoso es una subclase o subconsecuencia de la inmigración ilegal masiva que no se ha controlado debidamente. Europa debe tener la valentía de llamar a las cosas por su nombre.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papanikolaou (PPE). – Señor Presidente, yo también quiero aprovechar mi turno para felicitar a las autoras de esta pregunta tan importante. Estamos viviendo en tiempos modernos en los que cabría esperar que la trata de seres humanos se hubiera eliminado de nuestra sociedad. Sin embargo, lamentablemente, los números lo niegan. Por ejemplo, se calcula que más de 1 800 000 niños y jóvenes son víctimas de la trata en todo el mundo cada año. De acuerdo con las cifras de las Naciones Unidas, tenemos 270 000 víctimas en la Unión Europea. Solo en Grecia, el número estimado de víctimas de la trata para la prostitución se ha elevado a 40 000 al año, incluidos mujeres y niños, pero excluyendo otras formas de trata.

Los dos parámetros fundamentales que me gustaría destacar, sin menospreciar la importancia de otros parámetros, son: en primer lugar, el marco institucional europeo de la lucha contra este delito, que es transfronterizo y se ve agravado por la inmigración ilegal, es —como bien se ha dicho— insuficiente. Por este motivo tenemos que ser más ambiciosos en nuestra apuesta por un enfoque holístico, y la directiva que estamos esperando es muy importante dentro de este marco, como bien se ha dicho.

En segundo lugar, se ha identificado un espacio particular en la protección de las víctimas, especialmente en términos de estructuras de apoyo. Por ello es necesario —y estoy encantado de habérselo escuchado a la Presidencia española— que se pongan a disposición recursos e infraestructuras a fin de mejorar las infraestructuras existentes y de crear otras nuevas y, por supuesto, dotar del personal que puede ofrecer esta formación de soporte adecuada.

Esta forma moderna de la trata de esclavos no puede y no debe tener lugar en una Unión Europea que se basa en el principio del respeto de los derechos humanos y la dignidad humana.

 
  
MPphoto
 

  Silvia Costa (S&D). – Señor Presidente, Señorías, quisiera expresar mi gran satisfacción por que hoy estemos abordando un tema como éste con una pregunta importante, por la cual doy las gracias a las autoras, y también me gustaría expresar mi gratitud por el alto nivel de cooperación que hemos visto entre todos los partidos políticos y las dos comisiones.

Asimismo, estoy muy satisfecha de haber escuchado compromisos muy serios de la Comisión y también de la Presidencia española, y espero realmente que la nueva directiva se redacte en breve con las líneas que en esencia parecen gozar de un amplio consenso.

Creo que sabemos que los números en este ámbito son muy difíciles de analizar, pero en pocas palabras, estamos hablando de que casi 300 000 personas, el 79 % de ellas mujeres, muchas de ellas menores, son objeto de trata cada año en nuestra civilizada Europa. Lamentablemente, los números han ido en aumento en los últimos años. Por esta razón, también, tenemos que realizar un fuerte avance a la luz de los nuevos ámbitos de responsabilidad que tiene la Unión Europea y también a la luz de lo que ya hemos aprobado en el Programa de Estocolmo para aportar algunas innovaciones.

Supuso un gran paso adelante aprobar, a escala de la UE, la disposición —que, por ejemplo, ya llevaba en vigor en Italia desde 1998— que permitía que se les concedieran permisos de residencia por razones humanitarias a las víctimas. Sin embargo, también debemos avanzar en la salvaguarda de las víctimas en materia de protección, reinserción social y laboral, eliminación de la demanda —sobre lo que debemos pararnos a pensar muy seriamente— y medidas más severas y efectivas sobre las sanciones que, como usted ha dicho, señor Comisario, deben armonizarse a escala de la UE.

En particular, pedimos que el consentimiento de las víctimas a su explotación se considere irrelevante, en vista del alto nivel de chantaje que se da en estas circunstancias.

Voy a concluir en breve, simplemente añadiendo que no solo necesitamos una protección especial para los menores sino, sobre todo, también formas de apoyo para las personas que llegan a Europa que ya han sufrido anteriormente formas de trata a lo largo de los viajes, cada vez más largos y más trágicos, que llevan a cabo antes de llegar a nuestras costas y nuestros territorios.

 
  
MPphoto
 

  Antonyia Parvanova (ALDE). – Señor Presidente, Señorías, yo también quiero felicitar a las ponentes, a la Comisión y a la Presidencia española por su audacia a la hora de permitirnos encontrar finalmente una solución seria a este problema. Cuando hablamos acerca de la trata de seres humanos, es extremadamente importante para nosotros pensar en establecer una política permanente a escala de la Unión Europea. Esta política contribuirá a lograr un enfoque más coordinado y permitirá que las acciones de los Estados miembros tengan un impacto mayor en términos de aplicación de la ley y de la protección y asistencia prestadas a las víctimas de esta forma de trata.

El nombramiento de un coordinador de la Unión Europea para luchar contra la trata de seres humanos, que trabaje bajo la supervisión directa del Comisario encargado de la justicia, los derechos fundamentales y la ciudadanía, garantizará que todos los Estados miembros utilicen un enfoque político único y coherente en la lucha contra este grave delito. El papel del coordinador consistirá en identificar los problemas y las fuentes de la trata de seres humanos, poner en práctica medidas preventivas, elaborar y aplicar estrategias a escala europea, incluidas la cooperación activa y la consulta con los organismos de la sociedad civil, así como organizar campañas de información e introducir medidas para aumentar la protección y prestar ayuda a las víctimas, así como apoyarlas en el proceso de reintegración.

Con el fin de hacer frente a este problema global y transnacional con éxito, se requiere una estrategia coordinada a escala europea que guíe y apoye a los Estados miembros en sus esfuerzos conjuntos por combatir la trata de seres humanos con eficacia. Muchas gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 

  Marina Yannakoudakis (ECR). – Alguien que es propiedad de otro y víctima indefensa de una determinada influencia dominante; quizás habían olvidado que esta es una definición de trata de seres humanos. De hecho, es una definición de la esclavitud.

La trata de seres humanos es la esclavitud de hoy en día. El tráfico de personas, ya sean mujeres, hombres o niños, es un delito penal que va en aumento en todos los Estados miembros. La extrema pobreza, la desintegración familiar y la violencia doméstica son algunas de las causas profundas de la trata de seres humanos. En el Reino Unido, se calcula que hay aproximadamente 5 000 víctimas, de las cuales 330 son niños.

El Grupo ECR acoge con satisfacción este debate. Los gobiernos nacionales, los organismos policiales y los organismos de control fronterizo tienen que trabajar juntos. Es preciso mejorar los mecanismos de apoyo a las víctimas. Las iniciativas deben ser contundentes, dirigidas por los Estados miembros y apoyadas por la UE.

 
  
MPphoto
 

  Eva-Britt Svensson (GUE/NGL). – Si no hubiera demanda para explotar a las personas como mano de obra barata, si no hubiera demanda de órganos, si no hubiera demanda para la compra de servicios sexuales, en un mundo así, tampoco tendríamos el problema de la trata de seres humanos.

La demanda es una palabra clave en lo que respecta a la lucha contra la trata de seres humanos. Otro factor importante es que las personas en muchas partes del mundo viven en la pobreza y en condiciones inhumanas, lo cual puede dar como resultado que sean presa fácil para aquellos que desean comprar y vender seres humanos.

Por tanto, no solo necesitamos realizar esfuerzos para reducir la demanda, sino también, por supuesto, medidas preventivas en forma de mejora de las condiciones de vida para muchas personas en aquellas partes del mundo donde se recluta a las víctimas.

Al Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y a mí nos gustaría dar las gracias a la señora Hedh y la señora Bauer y a sus colegas de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Sin embargo, me gustaría ver algunas propuestas diferenciadas sobre cómo podemos apoyar a las víctimas de la trata de seres humanos. Quienes son víctimas del trabajo forzoso necesitan medidas diferentes y quienes son víctimas de la trata de personas con perspectiva de esclavitud sexual necesitan apoyo.

 
  
MPphoto
 

  Teresa Jiménez-Becerril Barrio (PPE). - Según un informe de las Naciones Unidas, en 2009, alrededor de 270 000 personas han sido víctimas de la trata de seres humanos en la Unión Europea. Con estas cifras en la mano, es necesario que la acción de la Unión Europea se base primordialmente en la protección de las víctimas, con una atención especial hacia la situación de las mujeres y los niños, que son los más vulnerables.

No podemos seguir asistiendo indiferentes a este teatro, a este espectáculo de explotación sexual que se está desarrollando delante de nuestros ojos. Por eso, apoyo totalmente la solicitud de este Parlamento, en el sentido de que la asistencia a las víctimas sea incondicional y de que se adopten medidas más contundentes y penas más severas, como nos acaba de decir el señor Barrot.

Dicho esto, me gustaría solicitar a la Presidencia española, a la Comisión Europea y al Consejo que utilicen toda la legislación europea que está en sus manos, tanto la existente como la futura, para proteger a las víctimas de la trata de seres humanos. Considero que la propuesta de una orden europea de protección de las víctimas, que personalmente he solicitado a la Presidencia española durante los debates del programa de Estocolmo y que finalmente ha visto la luz, será un instrumento eficaz para luchar contra estos delitos. Espero un compromiso firme –como ya hemos visto– de la Presidencia española, para que esta orden ofrezca a las víctimas medidas especiales de protección que sean efectivas en todo el territorio de la Unión Europea.

Ojalá que quienes tenemos la responsabilidad de actuar ante los problemas más graves de nuestra sociedad demos una respuesta real y concreta a este gravísimo problema de la trata de seres humanos y que no nos quedemos sólo en buenas palabras. Se lo debemos verdaderamente a todas las víctimas.

 
  
MPphoto
 

  Monika Flašíková Beňová (S&D). – En primer lugar, me gustaría expresar mi aprecio por mis colegas diputadas, la señora Hedh y la señora Bauer, porque a pesar de las limitaciones de tiempo que han tenido, han tratado este tema muy ampliamente.

Estoy a favor de la pregunta y me gustaría añadir algunas observaciones y comentarios. La gente común, por lo general, no tiene idea de la enorme magnitud de la trata de seres humanos. Como cuestión de hecho, es el tercer comercio ilícito más lucrativo del mundo. El hecho de que se refiera sobre todo a mujeres y niños hace que este negocio inmenso sea aún más inhumano. Nuestra respuesta debe ser masiva y concentrada. Nuestra lucha tiene que ser igualmente eficaz en todos los puntos del triángulo de la trata de seres humanos: tiene que repercutir en la oferta y la demanda, así como en los propios traficantes. La oferta existe especialmente cuando existen condiciones inhumanas de vida, pobreza y su feminización, desempleo, violencia contra la mujer, y opresión e inestabilidad global que engendran seres humanos desesperados. Por tanto, debemos hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para ayudar a las personas que son víctimas del tráfico delictivo dentro y fuera de la Unión para que vivan una vida más digna.

El lado de la demanda merece sanciones severas. Aquellos que se benefician de la explotación de personas desesperadas o manipuladas dentro de la economía sumergida no deben quedar impunes. Aquellos que proporcionan estos servicios y quienes los utilizan conscientemente también han de enfrentarse a sanciones.

Por último, los traficantes merecen un castigo ejemplar: la delincuencia organizada en este ámbito debe ser un objetivo prioritario para las organizaciones como Eurojust, Europol y Frontex.

 
  
MPphoto
 

  Cecilia Wikström (ALDE). – Todavía no se ha abolido la esclavitud, como ya han destacado muchas de sus Señorías en esta Cámara. La esclavitud moderna toma la forma de la industria del sexo, y está en marcha aquí y ahora. Los cuerpos de las mujeres, niñas y niños se venden como piezas de carne, al igual que cualquier otra mercancía, y esto está sucediendo todo el tiempo.

Las personas son despojadas de sus derechos humanos más básicos y se convierten en esclavos de nuestro tiempo en nuestros Estados miembros. Esto debe considerarse como el mayor fracaso y deficiencia de Europa, y debe tratarse mediante la restricción y la detención de la oferta y la demanda.

En mi país de origen, Suecia, hace diez años entró en vigor una ley en virtud de la cual es ilegal la compra de sexo. Esta ley es importante porque a través de ella la sociedad indica que ningún ser humano está en venta. El comercio de esclavos a América se declaró ilegal en 1807, pero todavía está en marcha justo en el centro de Europa. Es hora de que se consigne a los oscuros recovecos de la historia. Ha llegado el momento de que nos responsabilicemos por hacer todo lo posible, y me gustaría agradecer a las autoras, la señora Hedh y la señora Bauer su excelente trabajo, que nos beneficia a todos.

 
  
MPphoto
 

  Ryszard Czarnecki (ECR). – Señor Presidente, hace unos minutos, la representante del partido de los Verdes hizo gran hincapié en que este asunto —la trata de seres humanos o la venta de personas vivas— no es un problema externo que ha importado la Unión Europea. También es un problema interno. Los ciudadanos de mi país también están siendo vendidos, por lo menos, a varios Estados miembros de la Unión Europea. Es un problema muy importante y grave. Estoy convencido de que, sobre este asunto, se requiere una acción fuerte y unida, y no solo de las instituciones europeas, sino también de los distintos Estados miembros. Voy a recordar aquí un incidente que tuvo lugar hace un par de años, cuando la policía y la administración italianas, en respuesta a determinadas informaciones procedentes de Polonia, pusieron fin a los casos de trata de seres humanos en los que trabajadores polacos estaban siendo empleados ilegalmente en Italia. Esto, también, es trata de seres humanos y no debemos guardar silencio al respecto.

 
  
MPphoto
 

  Zuzana Roithová (PPE). – Señorías, cada año se abusa de más de un millón de personas para mano de obra esclava y el 90 % de ellas son maltratadas con el fin de obtener servicios sexuales. Sólo 3 000 víctimas han recibido ayuda, y tan solo se han llevado 1 500 casos ante los tribunales, a pesar de que esto está tipificado como delito en toda la Unión Europea. Los estudios han demostrado que las ganancias de la trata de seres humanos superan las del contrabando de drogas. Este tipo de delito organizado ha crecido con la ampliación de la Unión hacia el este. Y, sin embargo, todavía no contamos con una estrategia común, y no hay coordinación de las medidas adoptadas por las distintas instituciones y los Estados miembros, que no deben resistirse a la armonización de su legislación, aunque no se establezca en los tratados.

Por este motivo estoy pidiendo a la Presidencia española que concluya las negociaciones con los Estados miembros sobre las definiciones comunes de las penas y sanciones. Me gustaría hacer hincapié en que la nueva directiva que estamos esperando también debe combatir más eficazmente la demanda de servicios sexuales ilegales; en los datos reales, es alarmante que el abuso de los menores en particular haya ido en aumento. En el caso de los niños, la cifra se acerca al 20 %. También carecemos de prevención efectiva y educación dirigida a niños y padres por igual. ¿Saben ustedes que solo el 4 % de los padres de los niños maltratados admitió que sus hijos habían sido atraídos a los encuentros a través de Internet? En 2008 se descubrieron hasta 1 500 sitios web donde se abusaba sexualmente de los menores. Lo que sin duda debemos a los ciudadanos de la Unión Europea es un nuevo enfoque coordinado y la armonización de la legislación para combatir también la demanda y, naturalmente, la trata de seres humanos en sí misma. Por tanto, pido a la Comisión que presente al Parlamento Europeo una propuesta legislativa completa para una lucha más eficaz contra la trata de seres humanos, en el menor tiempo posible.

 
  
MPphoto
 

  Britta Thomsen (S&D). – Señor Presidente, Señorías, quisiera agradecer a las autoras esta importante iniciativa, ya que la UE se enfrenta a un enorme reto en la prevención y lucha contra la trata de seres humanos. La trata de seres humanos es un negocio lucrativo de rápido crecimiento, y resulta atractivo porque las penas son leves en comparación con otras formas de obtener dinero de la delincuencia organizada, como las drogas y el comercio de armas. Por tanto, tenemos que perseguir con mano dura a quienes están detrás de ella.

Las víctimas de la trata de seres humanos son las personas más vulnerables e indefensas, y necesitan nuestra protección. No debemos mandarlos de vuelta a manos de los traficantes de seres humanos. Se les deben ofrecer permisos de residencia. Además, también debemos centrarnos en la demanda de los servicios que son prestados por personas objeto de la trata y poner en práctica diversas medidas, como la penalización de la compra de la prostitución y el aumento de las sanciones contra aquellos que utilizan mano de obra objeto de la trata. Por ello me complace que la Comisión tenga la intención de tipificar como delito el maltrato de las víctimas de la trata de seres humanos.

 
  
MPphoto
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D). – Los acontecimientos de los últimos días en Lituania, cuando una banda organizada fue detenida por beneficiarse de la trata de seres humanos, pusieron de manifiesto una vez más que este delito es un fenómeno generalizado que se está intensificando todavía más durante la crisis económica y financiera. En la actualidad, casi el 90 % de las víctimas de la trata de seres humanos son mujeres y niños, la mayoría de los cuales son víctimas a causa de la pobreza y los intentos de buscar medios para sobrevivir. La trata de seres humanos es un delito monstruoso y una humillación extrema de la dignidad humana, y no hay nada peor que ser vendido como esclavo. Por tanto, es muy importante reforzar la cooperación entre los Estados miembros y con terceros países, para garantizar un diálogo con las organizaciones no gubernamentales y pedir a la Comisión que establezca el puesto de coordinador europeo para estos asuntos. También es necesario garantizar la seguridad de las víctimas de la trata de seres humanos y su plena integración. Los cómplices, organizadores o patrocinadores de este terrible delito no deben eludir su responsabilidad.

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE). – Me gustaría felicitar a las autoras de esta pregunta, la señora Hedh y la señora Bauer. Me gustaría decir que la trata de seres humanos es una de las formas más rentables de la delincuencia organizada internacional y, según diversos informes y fuentes, se calcula que su magnitud en todo el mundo es de entre 700 000 y 2 millones de personas, algunos dicen que más, de las cuales de 300 a 500 000 personas son víctimas de la trata solo en la Unión Europea.

El marco jurídico actual parece insuficiente, y por tanto, apoyo totalmente la adopción en un futuro próximo de medidas eficaces para reforzar tanto la prevención como la represión de la trata de seres humanos. Deben imponerse sanciones más estrictas a los infractores directos, incluidas las personas jurídicas, así como a los usuarios de los servicios prestados por las víctimas. Por otra parte, creo firmemente que es necesario proporcionar a las víctimas un nivel elevado de protección, junto con una compensación justa y adecuada, independientemente del Estado miembro en el que estén establecidas o en el que se cometió el delito. La protección, apoyo y ayuda prestados no deben conducir a la victimización secundaria, y también me gustaría decir que las disposiciones relativas a los menores, que se convierten fácilmente en víctimas debido a su vulnerabilidad y credulidad, merecen una atención especial.

En conclusión, quisiera decir que la trata de seres humanos a menudo también ocurre con el propósito de la sustracción de órganos.

 
  
MPphoto
 

  Karin Kadenbach (S&D). – Señor Presidente, es muy significativo que tengamos que estar debatiendo el tema de la trata de seres humanos hoy aquí, ya que este es un tema que sigue siendo tabú y que, por desgracia, en nuestra sociedad altamente desarrollada, son las mujeres quienes, en particular, se convierten muy a menudo en víctimas de esa trata de seres humanos. Me refiero a la prostitución, en primer lugar, pero también a los menores. Muy a menudo no queremos verlo. Para que un programa tenga éxito contra la trata de seres humanos, tenemos que dar prioridad a la educación, a la sensibilización, y más adelante necesitaremos dinero. Deberíamos tener esto en cuenta en nuestras consideraciones desde el principio, ya que el objetivo no puede ser simplemente arrestar a los responsables y hacer cumplir un castigo justo; también debemos tratar de que la protección de las víctimas signifique que no se conviertan en víctimas por segunda vez, pero también que dispongamos los fondos necesarios para reintegrarlas en la sociedad. Debemos tratar de evitar los traumas a los niños e integrar a las mujeres, como prioridad absoluta, en nuestro mundo de trabajo, un mundo de trabajo legal.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Bearder (ALDE). – Señor Presidente, la acción europea en este tema es necesaria desde hace mucho tiempo, así que me alegré mucho al escuchar las observaciones del señor López Garrido sobre los niños, los comentarios del Comisario y, esta mañana, los planes de la Comisaria propuesta Malmström de presentar una nueva directiva en este ámbito como una prioridad.

Quiero instar al Consejo y a la Comisión a que examinen los sistemas de apoyo a las víctimas, en particular las necesidades específicas de los niños víctimas de la trata, que tienen necesidades muy distintas a las de las víctimas adultas. En el Reino Unido, solo el año pasado, 325 niños fueron identificados como sospechosos de ser víctimas de trata. Muchos de ellos eran ciudadanos británicos víctimas de trata en el Reino Unido, no de origen externo, si se me permite utilizar esta expresión.

Hay niños de mi propia región que son objeto de la trata, pero nos encontramos con que, incluso después del registro en los servicios sociales, muchos niños víctimas de la trata simplemente desaparecen, ya que permanecen bajo el control de los traficantes. Les resulta demasiado fácil volver a traficar con estos niños. Esto ocurre en toda la UE y debemos ponerle fin. Las víctimas de la trata de seres humanos no tienen voz y son vulnerables, y dependen de la Unión Europea para que hable por ellos, para que detenga este delito abominable y para que cuide de ellos.

 
  
MPphoto
 

  Franz Obermayr (NI). – Señor Presidente, los traficantes de seres humanos y las bandas de contrabando de personas necesitan personas, principalmente mujeres y niños, para actividades como la mendicidad, la prostitución, el robo, el allanamiento de morada u otras actividades censurables similares. Estamos hablando de la dificultad para controlar la actividad delictiva aquí, con un número muy elevado de casos no denunciados. En este punto, quisiera señalar que mi país de origen, Austria, se ve especialmente afectado, como país de tránsito popular y también como destino final habitual. Por eso, debemos ser conscientes de que la gran mayoría de las bandas de contrabando de personas están activas en la circulación de personas desde el este y el sudeste de Europa hasta el centro de Europa y de que no solo se recluta a las víctimas en terceros países, sino que también proceden de los propios Estados miembros. El hecho es que ha habido un aumento de estos casos y que nuestros controles en las fronteras exteriores apenas funcionan.

A la luz de esta evolución y de la realidad constatable de que estos viajes se realizan a menudo en autobús —turismo delictivo— debe plantearse la pregunta de si no tendría sentido, en estas circunstancias, que además de la elaboración de informes de Europol, Frontex y otros, se vuelvan a introducir los controles fronterizos en las regiones fronterizas correspondientes y se suspenda Schengen durante un período de tiempo limitado cuando sea necesario.

 
  
MPphoto
 

  Anna Záborská (PPE). – Felicito a las autoras por la pregunta planteada y a usted, señor Comisario, por su respuesta.

Me gustaría hacer hincapié en uno de los muchos temas relacionados con esta cuestión. El proyecto de resolución establece que los niños son especialmente vulnerables y, por tanto, tienen mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata de seres humanos. Al mismo tiempo, se dice que el 79 % de las víctimas identificadas de la trata son mujeres y niñas. Sin embargo, no menciona que los padres deben desempeñar un papel primordial en la protección de los niños contra la trata. Los padres a menudo ni siquiera saben a qué riesgos están expuestos sus hijos o no están en absoluto interesados en cómo pasan su tiempo libre. En el contexto de la prevención, he propuesto reiteradamente una campaña a escala europea llamada: «¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?». Esta campaña debería alertar a los padres de los riesgos a los que se enfrentan sus hijos. Creo firmemente que únicamente podemos proteger a los niños de la trata si cooperamos con los padres. Por desgracia, no se menciona a los padres en ninguna parte del proyecto de resolución.

 
  
MPphoto
 

  Artur Zasada (PPE). – Señor Presidente, en el contexto del debate de hoy, es necesario llamar la atención sobre tres asuntos que requieren especial atención. Se lleva a un número muy reducido de delincuentes ante la justicia. A pesar del aumento del número de procedimientos penales relativos a la trata de seres humanos, éste sigue siendo todavía mucho menor que el número de delitos cometidos.

Las víctimas no reciben la asistencia, vivienda o indemnización adecuadas. Teniendo en cuenta la magnitud estimada de la trata de seres humanos en Europa, cabe señalar que solo algunos países han adoptado medidas que puedan decirse que son una verdadera reacción.

En tercer lugar, la situación no se está supervisando lo suficiente. Es evidente que este problema no afecta únicamente a la Unión Europea. Es, por tanto, de suma importancia que la Unión trabaje todavía más estrechamente con las organizaciones internacionales pertinentes para crear un nuevo estándar en la lucha contra este fenómeno terriblemente peligroso.

 
  
MPphoto
 

  Diego López Garrido, Presidente en ejercicio del Consejo. − Creo que este amplio debate ha puesto de manifiesto que estamos ante un enorme problema, un problema que supone un enorme desafío. Me alegro de que se haya celebrado este debate precisamente el día en que he intervenido por primera vez ante el Parlamento Europeo, lo que es sin duda un honor, y de que haya sido con estos dos importantes debates que se han celebrado, en esta noche, en este importante y poderoso Parlamento.

Creo que este enorme problema no se puede simplemente mencionarlo o reflexionar sobre él, hay que hacerle frente con toda la fuerza que tenemos, porque es un problema muy grave y los enemigos que tenemos en frente son muy fuertes. Por eso, es necesaria una gran voluntad política para abordarlo. Aquí, esta noche, se ha mostrado esa gran voluntad política, desde luego. Puedo decirles que la Presidencia española va a demostrarla para abordar este asunto junto con el resto de instituciones europeas.

Creo que podemos también decir que es un problema para abordarlo desde Europa. Se ha dicho, muy acertadamente, cómo esto sucede en Europa, la señora Hirsch lo ha señalado claramente, y el señor Papanikolaou y la señora Parvanova han mostrado el carácter transfronterizo de esta cuestión. Sucede en Europa y hay que abordarlo desde Europa, por eso se ha repetido tantas veces, y yo me sumo a ello, la importancia de que la Comisión plantee lo antes posible una directiva para abordarlo en esa perspectiva. Creo que lo ha definido muy bien la señora Roithová en su intervención.

Y creemos que las tres grandes dimensiones que tratar, que destacar en la regulación que se haga desde Europa, en el trabajo que se haga desde Europa, tienen que ser las siguientes: primero, protección de las víctimas. La protección de las víctimas es un elemento central, seguramente lo más citado esta noche aquí. Las autoras de la pregunta, la señora Sargentini, la señora Ernst, la señora Thomsen, otras intervinientes, han señalado la importancia de la protección de las víctimas, que suelen ser sobre todo mujeres y niños –las personas más vulnerables–, como también han señalado muy bien las señoras Jiménez-Becerril Barrio, Kadenbach y Bearder, la necesidad de ir, por tanto, a esa orden de protección de las víctimas, que es un instrumento esencial, prioridad de la Presidencia española.

Por tanto, primero, protección de las víctimas; segundo, persecución implacable, castigo durísimo a los traficantes –el señor Ziobro lo ha expresado muy contundentemente en su intervención–; y, tercero, hay que reflexionar sobre el tema de la demanda de esos servicios. Es algo a lo que cuesta trabajo enfrentarse, pero es una parte del problema y, por tanto, creo que completa esas tres grandes dimensiones en que creo que hay que fundamentar todo un global approach en este asunto tan importante, para el cual les repito, señoras y señores diputados, la Presidencia española está y estará absolutamente comprometida.

 
  
MPphoto
 

  Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión. – Señor Presidente, creo que este debate ha aclarado en gran medida la preparación de la futura directiva, y, sin duda, puedo confirmar al Ministro de que la Comisión tiene la intención de presentarla esta primavera.

Me gustaría hacerme eco de las observaciones formuladas por el señor Moraes, diciendo que debemos utilizar los medios más modernos para la lucha contra esta lacra, que a su vez también se perpetra a menudo utilizando los métodos más modernos, y que debemos luchar contra todas las formas de explotación.

Señor Ministro, usted acaba de decir que hay tres pilares: las víctimas, la gravedad de las sanciones y el problema de la demanda. Quiero destacar la cuestión de las víctimas y su protección, ya que en la decisión marco ya habíamos negociado el apoyo incondicional a todas las víctimas, la inmunidad de enjuiciamiento penal y el derecho a asistencia jurídica. Por otra parte, en la futura directiva, tenemos intención de tratar el tema del alojamiento, el tratamiento médico y psicológico, el asesoramiento y la información, en un idioma que entiendan las víctimas, y después ofrecer todo tipo de apoyo complementario.

En respuesta a la señora Záborská, me gustaría añadir que, en efecto, por lo que a los niños víctimas de la trata de seres humanos se refiere, la Comisión abordará las cuestiones relativas a la prevención de esta lacra, así como a la protección, retorno y reintegración de estos niños, en un plan de acción sobre la situación de los menores no acompañados. Por cierto, señor Ministro, se trataba de una fuerte demanda formulada por la Presidencia española.

Por tanto, presentaremos este plan de acción, que será aprobado por la Escuela en la primavera de 2010, para que pueda ser examinado por el Consejo y el Parlamento Europeo. Este plan de acción propondrá varios ámbitos de acción para abordar los retos principales que plantea este fenómeno, que afecta a los menores no acompañados que llegan a la Unión Europea en diferentes contextos, y se guiará por los mejores intereses para los niños.

Sin embargo, la señora Záborská también tiene razón, las familias deben estar cada vez más implicadas en la supervisión, en particular, en el uso de Internet, que expone a los niños, una vez más, a nuevos riesgos.

Como ha dicho usted, señor Ministro, existe voluntad política en el Parlamento Europeo. Creo que la Comisión ya ha realizado una buena labor de preparación de este proyecto de directiva. Lo va a presentar en breve, y me gustaría dar las gracias al Parlamento Europeo por ofrecer no solo su pleno apoyo, sino también toda una serie de ideas muy interesantes que han surgido durante este debate. Una vez más, me gustaría dar las gracias a todos los intervinientes. De hecho, creo que el Parlamento Europeo tiene un papel crucial que desempeñar en la lucha contra esta lacra principal.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar durante el primer periodo parcial de sesiones de febrero.

Declaraciones escritas (Artículo 149)

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (ALDE), por escrito. – Aquellos que están involucrados en la trata de seres humanos no hacen ninguna distinción entre hombres, mujeres o niños, siempre y cuando se pueda ganar dinero traficando con ellos. A menudo, son los niños los que corren mayor peligro. Según la OIT, aproximadamente 218 millones de niños son víctimas del trabajo infantil en la actualidad. Sin embargo, es imposible dar una cifra definitiva, ya que estos niños están inmersos en ámbitos como la prostitución, la esclavitud o los trabajos forzosos, en los que no hay cifras exactas disponibles. La UE debe abordar con urgencia la trata en el mercado laboral. Me parece alentador que este asunto sea una prioridad de la Presidencia española, y espero que los miembros del Consejo trabajen juntos para situar las cuestiones relacionadas con la trata de seres humanos y el trabajo infantil en el centro de la legislación comunitaria y, en particular, que estas cuestiones se aborden en el contexto de los acuerdos comerciales. Como resultado de su importante papel en materia de comercio mundial y su compromiso con la protección de los derechos humanos, la UE tiene la responsabilidad de combatir la trata de seres humanos y el trabajo infantil.

 
  
MPphoto
 
 

  Nessa Childers (S&D), por escrito. – La trata de seres humanos es deplorable en cualquier parte del mundo, pero particularmente vergonzosa en la Unión Europea, dado nuestro alto grado de cooperación y recursos internos. En particular, la trata de mujeres jóvenes para su uso en el comercio sexual es una reliquia del pasado fragmentado de Europa y debe convertirse en un aspecto de la historia europea. En este sentido, la Unión debe comprometerse en el período de cinco años de la Comisión entrante a aumentar la seguridad fronteriza, y a implorar a los gobiernos nacionales que realicen más esfuerzos para hacer frente al comercio sexual, en particular cuando se trata de mujeres jóvenes que han sido víctimas de la trata en otro país. En la actualidad, existen leyes en la mayoría de los países, pero simplemente no se están aplicando.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – La velocidad con que se ha iniciado este debate poco después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa resulta oportuna, no solo desde un punto de vista legislativo, sino que también es un requisito absoluto dictado por una situación agravada por la crisis económica. La pobreza, la pérdida de empleo, la falta de perspectivas para los jóvenes, la ausencia de información precisa sobre los riesgos que implica y la ausencia de siquiera un nivel mínimo de educación sexual son algunos de los factores que contribuyen significativamente a la situación vulnerable de las víctimas potenciales. Creo que es necesaria una campaña de información contundente, especialmente entre los menores de las zonas y grupos desfavorecidos, para mejorar la eficacia de las medidas preventivas. No podemos hablar específicamente de la lucha contra la trata de mujeres sin tener en cuenta medidas enérgicas para hacer frente a las actividades delictivas y las redes de control de este tráfico, que es muy activo en las regiones de los Balcanes y el Mediterráneo. Quiero hacer hincapié en que es necesario adoptar medidas para reducir el nivel de demanda de la prostitución, que es la ruta más directa, con la adopción de medidas para castigar a los clientes. Debo mencionar que también es necesario mejorar la financiación para los programas destinados a combatir la trata de seres humanos. Hago un llamamiento para la adopción de una legislación punitiva dura y una cooperación más estrecha entre los Estados miembros y las instituciones europeas autorizadas: Europol, Eurojust y Frontex.

 
  
MPphoto
 
 

  Kinga Göncz (S&D), por escrito. – Aunque dos leyes de la legislación europea vigente en la actualidad abordan la trata de seres humanos y sus víctimas, los Estados miembros de la Unión Europea en la práctica suelen considerar a estas personas como inmigrantes ilegales. Es muy importante hacer una distinción entre los dos casos. Los inmigrantes ilegales a menudo se ven obligados a abandonar sus países a causa de alguna circunstancia económica o social, y llegan ilegalmente a territorio europeo, aunque como resultado de su propia decisión. Los afectados por la trata de seres humanos no han tomado una decisión libre e informada de todo esto. Hay que tratarlos en su totalidad como víctimas.

Los Estados miembros deben ofrecer a las víctimas una protección adecuada. No solo se les debe garantizar protección legal o física, sino también asistencia médica y psicológica, reintegración social, y a aquellos que colaboren con las autoridades se les deben conceder permisos de residencia durante el período de la investigación del caso de trata de seres humanos. Además, es importante que la Comisión utilice campañas de información para asegurarse de que todos los que pueden estar en riesgo deben ser conscientes de sus derechos, oportunidades y peligros, tanto en la UE como en terceros países, y que la Comisión haga todo lo posible para garantizar que los Estados miembros transponen y aplican debidamente la legislación europea relevante. Dado que la cuestión de la trata de seres humanos es competencia de varios Comisarios, entre los que cabe mencionar a los Comisarios de justicia, libertad y seguridad, de relaciones exteriores, y de empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades, valdría la pena considerar el nombramiento de un coordinador de cartera que podría servir efectivamente de enlace con el fin de garantizar un tratamiento correcto de este problema.

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Gurmai (S&D), por escrito. – Las mujeres y los niños son las principales víctimas de la trata de seres humanos. Cuando se formule una nueva decisión marco del Consejo en relación con la trata de seres humanos, las mujeres y los niños han de situarse en el centro de la acción. Por tanto, estoy de acuerdo con las opiniones que afirman que deben recopilarse datos específicos de la violencia de género en toda la Unión Europea tan pronto como sea posible. La protección de las víctimas cuesta dinero, y este dinero salvavidas debe utilizarse de manera inteligente. Debemos tener en cuenta que sin datos fiables ni comparables, no seremos capaces de distribuir los recursos a los lugares apropiados de manera adecuada. También tenemos que ser conscientes del hecho de que los distintos Estados miembros y, especialmente, las diferentes culturas gestionan el problema de manera diferente. Hay Estados miembros en los que la protección de las víctimas está bien organizada y es accesible para todos, como en España, y hay Estados miembros donde prácticamente no se trata el tema. Eso significa que no solo tenemos que distribuir los recursos con prudencia, sino que también tenemos que llegar a soluciones prácticas y estadísticas (es decir, con una norma mínima europea por lo menos) con el fin de abordar el problema de latencia, y con el fin de llamar la atención sobre esta cuestión, donde proceda.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE), por escrito. – El problema de la trata de seres humanos ha estado con nosotros durante mucho tiempo, pero en vez de abordar la cuestión, los Estados miembros se acusan de nuestro fracaso individual y colectivo para hacer frente a esta explotación y degradación de la mujer. Si bien la libre circulación facilita la trata en términos de la supresión de los controles fronterizos, por otra parte, cabría imaginar que la mayor cooperación policial debería estar en condiciones de afrontar el problema. Lo que está claro es que no hay voluntad política. El «Convenio del Consejo de Europa para la Acción contra la trata de seres humanos» de mayo de 2005 solo ha sido ratificado por nueve países, dos tercios de las mujeres objeto de la trata para prostitución provienen de Europa del Este y, sin embargo, países como la República Checa y Estonia no han firmado el convenio. Al margen de la carencia de voluntad política, también hay carencia de voluntad policial. El número de condenas es insignificante en términos del problema, la policía no considera la trata de seres humanos como un delito.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian-Jean Marinescu (PPE), por escrito. – Las Naciones Unidas han calculado que en 2009 había alrededor de 270 000 víctimas de la trata de seres humanos en la Unión Europea. La Unión Europea debe comprometerse en un futuro muy próximo y establecer instrumentos legislativos que se centren tanto en la prevención como en la lucha contra la trata de seres humanos, así como en la protección de los derechos de las víctimas de la trata. La futura legislación europea tendrá que revisar el nivel de sanciones contra los traficantes de manera que sean proporcionales a la gravedad de la infracción. La cooperación judicial internacional, la colaboración entre todos los organismos para la protección de los menores y de los que luchan por los derechos humanos, la creación de fondos específicos para indemnizar a las víctimas, y la protección efectiva de las víctimas son todos ellos ámbitos que necesitan ser reforzados. Por otra parte, creo que Eurojust, Europol y Frontex deben tener una participación todavía mayor en la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, así como recopilar datos y compilar estadísticas sobre este fenómeno.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad