Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2009/0105(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0048/2009

Textos presentados :

A7-0048/2009

Debates :

PV 09/02/2010 - 13
CRE 09/02/2010 - 13

Votaciones :

PV 10/02/2010 - 9.2
CRE 10/02/2010 - 9.2
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0012

Debates
Martes 9 de febrero de 2010 - Estrasburgo Edición DO

13. Subvencionabilidad de las intervenciones en materia de vivienda en favor de las comunidades marginadas (debate)
Vídeo de las intervenciones
PV
MPphoto
 

  Presidente. – El próximo punto del orden del día es el debate sobre el informe confeccionado por Lambert van Nistelrooij, en nombre de la Comisión de Desarrollo Regional sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo (CE) nº …/2009, que modifica el Reglamento (CE) nº 1080/2006, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, por lo que se refiere a la subvencionabilidad de las intervenciones en materia de vivienda en favor de las comunidades marginadas [COM(2009)0382 - C7-0095/2009 - 2009/0105(COD)] (A7-0048/2009)

 
  
MPphoto
 

  Lambert van Nistelrooij, ponente. (NL) El Parlamento Europeo es dinámico: hemos empezado con los peces y la Convención CITES y acabamos hablando de los seres humanos porque también es importante que se considere su caso de una forma responsable. Me complace que hoy podamos modificar el Reglamento relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional en lo que respecta a la vivienda a favor de personas en circunstancias difíciles, a grupos marginados, en toda la Unión.

También me alegra que la semana pasada hayamos logrado llegar a un acuerdo en primera lectura sobre toda una serie de problemas de cariz legal que surgieron en el marco del Tratado de Lisboa. Juntos, hemos redactado la primera enmienda legislativa con el Tratado de Lisboa ya en vigor, la primera enmienda legislativa de esta nueva legislatura. Ha habido toda una serie de propuestas que se han bloqueado pero ésta prosperará. Asimismo quisiera darles las gracias, Señorías, por la presión que han ejercido. Hemos dicho todos juntos: «De hecho, esto ya se acordó en tiempos del Tratado de Niza». Ahora bien, únicamente con eso no se avanzaba lo suficiente. La cuestión estaba ligada a otras áreas, lo cual explica por qué no se llegó a un acuerdo durante la Presidencia sueca.

También se habla de que este año se da una nueva situación porque 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, sin lugar a dudas el mejor año para crear un instrumento de este tipo. Así pues, yo mismo he ejercido junto con otros una gran presión para lograr que se completase el trabajo en esta área, y justo a tiempo, diría yo.

Ahora bien, de igual modo me alegra y satisface que el proyecto, que en un principio iba dirigido a grupos problemáticos de zonas urbanas, ahora pueda aplicarse también en zonas rurales. Más aún, se trata de una disposición de aplicación en todos los países de la Unión Europea.

El concepto de cohesión continúa siendo una combinación de cohesión social, económica y territorial. En esta propuesta se da preponderancia a la dimensión social, a la cohesión social. A lo largo del proceso de consultas también he podido enfatizar toda una serie de puntos que quisiera reiterarles ahora: 1. alcance ampliado a todos los estados de la UE, a los 27 Estados miembros de la Unión Europea; 2. el criterio de sostenibilidad; y 3. la creación de criterios más específicos para la integración de este tipo de proyecto de construcción en la sociedad. Muchas de las ubicaciones actuales, de hecho, no cumplen los criterios sino que más bien representan ejemplos de mala vivienda en mal sitio. Reconstruir en mal sitio no resuelve nada. Gastar fondos —y estamos hablando de 500 millones de euros al año susceptibles de ser transferidos a los fondos regionales— es en sí mismo injustificable si no optamos por ubicaciones adecuadas, de ahí la necesidad de especificar criterios más detallados.

Sin duda, nada de todo esto resolverá el problema de los 9 millones de romaníes, pero la vivienda es esencial, el elemento físico es importante y ahora los Estados miembros pueden acometer la tarea de actuar en este sentido. Solicito a la Comisión Europea, al Comisario saliente, que responda a la cuestión de si se nos informará con mayor detalle sobre la aplicación del paquete completo de medidas y si participaremos en la misma.

Decir por último que, en los puestos que he ocupado con anterioridad, he sido responsable entre otras cosas del problema de las caravanas en los Países Bajos, y por tanto testigo de lo difícil que resulta esta cuestión. He visitado Rumanía y otros países de Europa Oriental y reconozco mucho de lo que he visto. Creo que realmente es muy positivo que podamos tomar esta decisión ahora. Sin una vivienda adecuada, sin ubicaciones adecuadas y el complemento de políticas sociales, educativas y de empleo, no lograremos ningún éxito. Me alegra mucho que seamos capaces de actuar ahora y agradezco a todos su sólida cooperación de los últimos meses.

 
  
MPphoto
 

  Paweł Samecki, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, la propuesta que estamos debatiendo hoy es una señal tangible del compromiso de todas las instituciones de la UE para promover la integración de las comunidades muy marginadas y desfavorecidas de la sociedad dominante. La propuesta responde a la solicitud del Parlamento y del Consejo, y confirma que los Fondos Estructurales tienen un papel que desempeñar, no sólo por su contribución financiera sino también mediante la promoción de un enfoque integrado de lucha contra las condiciones sociales y económicas de las comunidades marginadas.

La propuesta se dirige específicamente a la población gitana que, en Europa, cuenta con 10 millones de personas. Sin embargo, de conformidad con los principios básicos comunes de integración de la población gitana, la propuesta no excluye a otros grupos marginados que compartan circunstancias socioeconómicas similares.

La propuesta de compromiso actual amplía las intervenciones en materia de vivienda para las comunidades marginadas a los 27 Estados miembros y no sólo a la UE-12 como propuso inicialmente la Comisión. El actual artículo 7 se aplica sólo a las intervenciones de vivienda en las zonas urbanas, mientras que la enmienda propone que las intervenciones de vivienda también se permitan en las zonas rurales. Dicha ampliación está justificada, ya que la mayoría de la población gitana de la UE-12 se estableció en las zonas rurales y no en las zonas urbanas.

En virtud de la enmienda propuesta, tanto la renovación de las viviendas existentes como la construcción de viviendas nuevas son posibles. De hecho, la renovación de las casas de pésima calidad puede resultar en una pérdida de recursos públicos. Durante la discusión de la propuesta, la Comisión de Desarrollo Regional solicitó una referencia específica a las medidas de lucha contra la segregación. El considerando 6 de la propuesta ahora incluye dichas medidas de lucha contra sagregación como ejemplos de acciones que deberían realizarse a la par de las intervenciones de vivienda. De hecho, los asentamientos segregados implican inseguridad, un acceso difícil a la educación o el empleo, así como la exposición a los ataques violentos y la delincuencia. La creación de nuevas zonas marginales, aunque con casas decentes y apoyadas por el FEDER, definitivamente no es nuestro objetivo.

Sabemos que muchos Estados miembros han puesto en práctica políticas de integración de las comunidades gitanas con especial énfasis en la vivienda. La aplicación de estas políticas no es una tarea fácil. Los Fondos Estructurales pueden participar en este esfuerzo, apoyando no sólo la vivienda sino sobre todo medidas de mejora de las capacidades productivas de estas comunidades, como el apoyo a las PYME, las mujeres, las iniciativas empresariales, etc.

A este respecto, quisiera subrayar que el principal objetivo de la política de cohesión es hacer que las economías regionales converjan mediante el fomento de las capacidades productivas.

Como usted seguramente sepa, el nuevo reglamento irá acompañado de una declaración de la Comisión —y de la mayoría de los Estados miembros— que indica que la elegibilidad de las intervenciones de vivienda en favor de las comunidades marginadas de toda la Unión Europea en el marco del FEDER es de carácter excepcional. Esta excepción no debe en modo alguno considerarse como una apertura general de la política de cohesión a la financiación de las intervenciones de vivienda.

Quisiera ahora referirme a la propuesta de la Comisión de Desarrollo Regional para añadir un considerando específico en materia de comitología en el texto. En este contexto, me gustaría recordarle que, en principio, entre las tres instituciones han encontrado una solución horizontal de las disposiciones transitorias relativas a la comitología. El objetivo de la Declaración del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre la aplicación del artículo 291 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea es evitar aumentar los debates institucionales sobre cada archivo individual durante el período de transición hasta la entrada en vigor de un reglamento marco nuevo en materia de comitología. Por tanto, la Comisión lamenta la introducción del considerando, pero no bloqueará —por esta razón— el acuerdo en primera lectura entre los colegisladores.

Espero con interés el debate. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Jan Olbrycht, en nombre del Grupo PPE. – Señor Presidente, quisiera hacer hincapié en que la modificación del reglamento que se está considerando hoy tiene doble significado. Por un lado, afecta directamente a los problemas de las sociedades marginadas, aunque ese término no está muy bien definido. Por otro lado, sin embargo, introduce un elemento que también es muy importante para la economía, me refiero a la posibilidad de financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para la construcción de viviendas, que causó una polémica muy grave en el último mandato del Parlamento Europeo. Esta es, sin duda, un efecto bastante sorprendente de la crisis; los argumentos que los diputados presentaron hace varios años fueron rechazados, y el gasto en vivienda sólo fue aceptado para los nuevos Estados miembros, mientras que hoy, a la luz de las nuevas condiciones económicas y financieras, se autoriza la utilización de los fondos para vivienda en un contexto muy específico. Creo que se debe continuar con el experimento que está en marcha, y que es un elemento muy positivo, y el gasto en vivienda debe tener un lugar en la política de cohesión futura, al igual que en la actualidad. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Georgios Stavrakakis, en nombre del Grupo S&D. – Señor Presidente, quiero empezar felicitando al ponente, el señor van Nistelrooij, quien, gracias a su persistencia y paciencia durante el último diálogo a tres bandas, logró garantizar que este importante informe se presentase para el debate de hoy y la votación de mañana, y no debemos perder tiempo valioso aplazándalo hasta marzo.

El informe es muy importante, ya que prevé que el alcance del reglamento sobre la admisibilidad de las intervenciones de vivienda en favor de las comunidades marginadas se extienda a toda la Unión Europea y no sólo a los nuevos Estados miembros, conforme a lo dispuesto en la propuesta inicial de la Comisión Europea.

Era impensable, tanto para los miembros de mi Grupo político como para nuestra comisión, que los antiguos Estados miembros no estuviesen incluidos en esta ampliación del alcance del reglamento, ya que -como todos sabemos- los problemas de vivienda a los que se enfrentan los grupos sociales marginados, como los gitanos, son un problema grave, con repercusiones sociales en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Creemos que el informe y la ampliación del alcance de las intervenciones de vivienda para toda la Unión Europea refuerzan la cohesión entre todas las regiones, sin discriminación entre los Estados miembros antiguos y los nuevos. Envía un mensaje claro de que la financiación comunitaria se basa en el principio de la lucha contra los problemas sociales, independientemente de la región de la Unión en que se producen. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Karima Delli, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, y espero que sea en este contexto en el que adoptemos el informe del señor van Nistelrooij, que representa un gran avance en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones desfavorecidas, en la medida en que pueden optar a las ayudas europeas, a través del FEDER, que consisten en proyectos de renovación y construcción de viviendas y de lucha contra la pobreza energética en todos los Estados miembros.

Esta propuesta, respaldada por el Consejo de Europa, la llevan esperando desde hace mucho tiempo todos aquellos que luchan por el respeto de los derechos de integración de las comunidades marginadas, y en particular de los gitanos.

En nombre del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, acojo con satisfacción el hecho de que la Unión esté invirtiendo fuertemente en la mejora de la vivienda para las comunidades más desfavorecidas, pero no debemos parar ahora que lo estamos haciendo tan bien. Estaremos muy atentos en lo que respecta a la utilización efectiva de estos fondos, ya que no debe dar lugar a la exclusión de las comunidades marginadas.

De hecho, hay numerosos ejemplos de proyectos de renovación urbanística. Estos incluyen la restauración del centro de la ciudad de Barcelona y la obra de regeneración de los cascos históricos de los nuevos Estados miembros, que se han hecho especialmente bien sin especulación inmobiliaria a través de la explosión de los alquileres y sus costes. Esto, a su vez, ha llevado a las familias más desfavorecidas a ser expulsadas de los centros de las ciudades.

Desde luego, estas personas deben recibir un apoyo social sincero y el acceso a todos los servicios públicos, como educación, salud y transporte público, pero -como se propuso durante el examen en comisión- también deben recibir recursos suficientes para que puedan permanecer en estos barrios, de modo que no se conviertan en barrios aburguesados.

El Parlamento tendrá que evaluar los proyectos llevados a cabo antes de que estos fondos se renueven en 2013 y tendrá que participar en la elaboración del futuro reglamento por el que se establecen los criterios de elegibilidad, en particular en relación con la transparencia, a fin de garantizar que todas las poblaciones vulnerables reciben realmente estos fondos y que se les concede una existencia digna a largo plazo. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Oldřich Vlasák, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, Señorías, sabemos cómo son los guetos y los barrios pobres por experiencia propia. Las personas que viven en estos lugares ganan los salarios más bajos y a menudo están desempleados o dependen de las limosnas sociales. Son personas que no pagan el alquiler, las facturas de electricidad o las tarifas del agua a tiempo. La basura se encuentra a menudo desperdigada por las calles y los patios traseros en esos distritos. Todos los edificios que se comparten o que no son propiedad de nadie se están deteriorando. Sabemos por experiencia propia que los grupos socialmente marginados viven aquí. Estos pueden consistir en sólo unas pocas familias o individuos que viven en un bloque de pisos o pueden ocupar todo un barrio con miles de habitantes. Su ubicación puede estar en el centro de una ciudad o en la periferia, o incluso en un lugar completamente apartado de las zonas edificadas.

Por tanto, es bueno que el cambio propuesto amplíe el alcance de las asignaciones de los fondos europeos para incluir la vivienda de los grupos marginados y que haga posible que se inviertan recursos no sólo en las ciudades, sino también en el campo, ya sea mediante la reparación del parque inmobiliario existente o mediante la construcción de viviendas nuevas. Creo firmemente, sin embargo, que únicamente la inversión física en infraestructura no resolverá los problemas de los guetos. El hecho de que se recoja la basura, se reparen las fachadas de los edificios, se renueven las entradas y se pinten los edificios no significa por sí mismo que después de algunos años un lugar no tenga el mismo aspecto que tiene hoy en día. Los guetos no son sólo una cuestión de medio ambiente o edificios, sino también de la gente que vive en ellos. En el futuro, por lo tanto, debemos buscar maneras de combinar esta inversión con el trabajo social in situ, para acompañarlo con el fomento del empleo para las personas que viven en los guetos y en particular para permitir a los jóvenes que se liberen de la trampa de la pobreza social. Sólo de esta manera los guetos y los barrios marginales se convertirán en partes adecuadas de nuestras ciudades. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  David Campbell Bannerman, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, la enmienda 1 a la presente resolución en materia de vivienda propone ampliar el uso del Fondo Europeo de Desarrollo Regional a todos los Estados miembros, y no sólo a los que se adhirieron en 2004. Así que esto afecta directamente a Gran Bretaña.

Se desprende de la resolución que la población gitana es la mayor comunidad marginada en el informe que recibe ayuda, además de otras con condiciones socioeconómicas similares.

El presupuesto general para la política europea de cohesión es la asombrosa cifra de 347 000 millones de euros durante siete años -más grande que muchas economías, incluso.

Mis electores de East Anglia ya están profundamente preocupados por la magnitud de las comunidades itinerantes y gitanas, especialmente en Essex. Se enojarán si alguna de estas medidas facilita aún más la inmigración masiva a la UE.

Gran Bretaña ya ha visto un aumento de la población de tres millones y medio -la mitad del tamaño de Londres- en los 12 años que lleva el Gobierno laborista en el poder desde 1997. Además, habida cuenta de que casi nueve de cada diez hogares británicos nuevos -el 86 %- se deberán a la inmigración en los próximos 30 años, propuestas como éstas parecen tender un nuevo puente para una gran afluencia de inmigración a Gran Bretaña. No tenemos sitio. Se trata de una cuestión de espacio, no de raza.

La inmigración controlada a través de permisos y visados es algo bueno, pero la inmigración incontrolada no lo es, porque supone el camino más rápido para el extremismo, que ninguno de nosotros deseamos. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Franz Obermayr (NI). – Señor Presidente, el apoyo a las intervenciones de vivienda para los hogares con situaciones socioeconómicas particularmente difíciles es, en sí mismo, una muy buena idea. Asimismo, el hecho de que las zonas urbanas y rurales se beneficien ahora por igual de la ayuda es muy de agradecer. Sin embargo, la ayuda no debe asignarse de ninguna manera sólo a determinados Estados miembros y a algunas comunidades, favoreciendo así claramente a dichos grupos. Eso sería una discriminación flagrante contra los otros grupos. Sin embargo, eso es precisamente lo que esta propuesta hace. Se centra, en particular, en la población gitana y también en los inmigrantes legales.

Por otra parte, la marginación siempre debe combatirse bilateralmente: por una parte, por las autoridades públicas, pero, por la otra, por los grupos afectados, que también deberían desempeñar un papel activo en su propia integración. Por último, tenemos que evaluar atentamente el valor de todas estas medidas y tenemos que decir un «no» rotundo a la preferencia en razón de criterios étnicos. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Lívia Járóka (PPE). – Acojo con agrado las enmiendas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y me gustaría felicitar a mi colega, el señor van Nistelrooij, por su informe. El FEDER apoya numerosos programas que podrían mejorar significativamente y que mejoran las condiciones de vida de los gitanos, que son la minoría europea más grande y más excluida, sin olvidar a otros grupos que se encuentren en condiciones socioeconómicas similares.

Desde hace tiempo ha sido un objetivo que los acuerdos en materia de vivienda ya no se limiten únicamente a las ciudades, sino que también se extiendan a la construcción de viviendas nuevas, y que estas formas de apoyo se pongan también a disposición de los antiguos Estados miembros, ya que este problema afecta a toda Europa. Las regiones que, en comparación con la media regional, están considerablemente subdesarrolladas y divididas en guetos obstaculizan el desarrollo de toda Europa. Una proporción significativa de gitanos vive en zonas desfavorecidas de toda Europa, áreas que se desarrollan con la ayuda de un apoyo considerable.

Se necesita una acción inmediata y conjunta. Por esta razón, debemos considerar cuidadosamente la delimitación a escala de la Unión Europea de algunos de los recursos exclusivamente para que algunas de las unidades estadísticas LAU de nivel l se coloquen por encima de la medida. Es muy importante incluir un enfoque integrado en el presente reglamento, velando por que los acuerdos se lleven a cabo en el contexto de un marco más amplio y más complejo, teniendo en cuenta también perspectivas como la educación, la actividad económica y el servicio público. Lo que se necesita, de acuerdo con las posturas adoptadas por el Parlamento Europeo, es un plan de acción comunitario complejo que abarca las partes y los ciclos y que, con la ayuda de los recursos financieros adecuados y la fuerza jurídica, es capaz de lograr una mejora sustancial en cada uno de los indicadores Laeken que reflejan la verdadera magnitud de la exclusión social. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Monika Smolková (S&D). – El objetivo de la política regional es eliminar las diferencias económicas y sociales. La UE tiene 27 Estados miembros divididos en 271 regiones. En una de cada cuatro regiones, el PIB per cápita es un 75 % inferior a la media de los 27 países de la UE. Esta es una cifra alarmante.

La política regional europea aporta un valor añadido a través de medidas que se aplican directamente en el terreno. Ayuda a financiar proyectos específicos en beneficio de las regiones, las ciudades y pueblos, y sus habitantes. El año pasado se adoptó una medida muy positiva cuando el OEP cambió las normas sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a fin de que todos los Estados miembros puedan utilizarlo para reducir el consumo energético de los edificios.

Hoy, ya tenemos resultados positivos concretos. En muchas ciudades, no sólo hemos aislado los edificios, sino también el valor estético, la calidad de vida y el coste reducido de la vida no son en absoluto desdeñables. Soy diputado del este de Eslovaquia, de una de las regiones que están muy por debajo de la media comunitaria. Por lo tanto, acojo con agrado el nuevo proyecto de reglamento, que pretende ampliar la elegibilidad de la vivienda en beneficio de los grupos marginados.

En el siglo XXI, hay muchos grupos de personas que viven en condiciones degradantes. Su situación social hace que les resulte imposible conseguir una vivienda mejor para ellos y sus hijos. Por tanto, las autoridades locales podrán integrar progresivamente a este grupo de habitantes en la mayoría. Acojo con satisfacción esta propuesta y la apoyo, junto con mis colegas diputados de Eslovaquia y el Grupo S&D. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Trevor Colman (EFD). – Señor Presidente, el problema que este informe y sus enmiendas sobre los fondos europeos de desarrollo regional supuestamente tratan de abordar es el de las personas sin hogar o, utilizando los términos del informe, las comunidades marginadas. La solución de la UE es dar millones de euros para renovar y construir miles de casas.

Este informe inicialmente se ocupó de la financiación de la vivienda en los Estados miembros que se habían adherido a la UE a partir del 1 mayo de 2004. Ahora los fondos se desembolsarán para todos los Estados miembros. Según el informe de 2007 del Observatorio del Sur-Oeste para los condados suroccidentales de Inglaterra, la población de la región ha aumentado rápidamente, debido totalmente a la migración. A pesar de la oposición pública fuerte y creciente ante estos acontecimientos, y de la carencia de sostenibilidad de muchas obras de construcción propuestas, el programa de construcción de vivienda de la UE en Gran Bretaña muestra un desprecio total por los procesos democráticos.

El Consejo de Líderes del Sur-Oeste ahora ha asumido el control y la capacidad de aprobación de la planificación -un clásico ejemplo de competencias legales de la UE conferidas a un órgano no estatutario. La opinión pública en Gran Bretaña cada vez está más consternada. La inmigración ilimitada y descontrolada está alimentando la ira popular. La financiación para apoyar la construcción de viviendas en Gran Bretaña y el fomento de una afluencia aún mayor de inmigrantes a nuestras costas, sólo consigue exacerbar una situación ya de por sí volátil.

A menos que, como era su objetivo inicial, este informe incluya únicamente a aquellos países que se adhirieron a la UE a partir del 1 mayo de 2004, la forma de vida de Gran Bretaña, sobre todo en las zonas rurales, cambiará de forma significativa con un resentimiento violento por parte de los británicos. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Iosif Matula (PPE). – Acojo con satisfacción el informe que se ha presentado y felicito al Señor van Nistelrooij por la forma en que lo ha conducido y concluido. Creo que el reglamento del FEDER debe modificarse para permitir que los estados utilicen estas finanzas para renovar y construir viviendas para las comunidades marginadas. El objetivo de las medidas adoptadas por las autoridades nacionales y locales debe ser la integración social sostenible de estas comunidades, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

Acojo con satisfacción el hecho de que el esfuerzo concentrado para apoyar a la comunidad gitana debe implicar a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Esto se debe a que la población gitana es la mayor comunidad marginada de Europa, con un alto nivel de movilidad transfronteriza en Europa. Sin embargo, también debemos tener en cuenta las necesidades de otras comunidades, especialmente las de los inmigrantes legales, así como las comunidades de trabajadores contratados en empleos temporales en otros Estados de la UE. Por estas razones, es una buena idea permitir que las finanzas del FEDER se utilicen para la creación de vivienda en todos los países de la UE.

Yo creo en el éxito de este programa y espero que podamos seguir con el lanzamiento de una nueva etapa en apoyo a las familias de las comunidades marginadas ofreciéndoles instalaciones adecuadas y ayudándolas a encontrar y mantener los trabajos, en particular durante la crisis actual. Estoy a favor de este informe, que también permitirá a Rumanía acceder a los fondos para facilitar la integración social de los marginados, incluidos los gitanos, tanto en zonas urbanas como en las rurales. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Luís Paulo Alves (S&D). – El objetivo de este informe sobre el FEDER es ampliar la elegibilidad para la intervención en el sector de la vivienda en favor de las comunidades marginadas de nuestros Estados miembros. Hasta ahora, este apoyo sólo se aplicaba a las comunidades marginadas que viven en las zonas urbanas de los nuevos Estados miembros. En otras palabras, dado que la gran mayoría de las comunidades de este tipo viven en zonas rurales y en centros de protección, dichas comunidades no podrían beneficiarse de este apoyo para sustituir las viviendas de baja calidad.

En definitiva, se trata de llenar un hueco y de dotar a los Estados miembros y sus regiones de mayores oportunidades en términos de la política para mitigar las dificultades específicas de estas comunidades.

También acojo con satisfacción su trato igualitario para todos los Estados miembros, porque las comunidades marginadas con necesidad de asistencia e integración merecen nuestra preocupación, independientemente del Estado miembro al que pertenezcan.

Si este informe importante sobre la lucha contra la pobreza y en pro de la dignidad humana se concluye en primera lectura, también será posible aplicarlo próximamente en el plan de recuperación económica, respondiendo así rápidamente a la crisis que nos afecta. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Sophie Briard Auconie (PPE). – Señor Presidente, Señorías, la política europea de cohesión se creó con el fin de dar respuestas reales, con la ayuda de importantes recursos financieros, a las preguntas formuladas por otras políticas europeas. Se pretendía, en particular, ayudar a los Estados miembros más frágiles a hacer frente a la competencia en el mercado interior.

En la actualidad, su principal tarea es encontrar soluciones a los desafíos presentados por la apertura de las fronteras y la libre circulación de personas, que son algo muy bueno, pero que puede crear dificultades temporales. La cuestión de las condiciones de vida de la población gitana está relacionado con la de la apertura de las fronteras. Este es un tema eminentemente europeo. Por lo tanto, es justo que todos los Estados miembros puedan usar el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para construir viviendas para la población gitana y garantizar así la verdadera solidaridad entre los europeos.

He solicitado, a través de varias enmiendas presentadas en la Comisión de Desarrollo Regional, que esta medida se amplíe a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Estoy encantada de que se haya retomado esta idea y doy mi apoyo total a esta modificación del texto.

En mi opinión, este aumento de elegibilidad de vivienda para los gastos cofinanciados por el FEDER debe llevarnos a considerar otros posibles desarrollos, a medio y largo plazo, ya sea en términos de elegibilidad de financiación o de la asignación de fondos para determinadas prioridades estratégicas. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Kinga Göncz (S&D). – También acojo con agrado la modificación del Reglamento del FEDER y creo que ahora es una herramienta concreta que puede resultar de gran ayuda a la hora de encontrar soluciones reales a escala europea para mejorar la situación de las comunidades gitanas, incluso si esta herramienta no les sirve a las comunidades gitanas en exclusiva, sino también a otras comunidades marginadas.

A los colegas que hablaron de inmigración, me gustaría decirles que, después de todo, si se reducen las diferencias, si las condiciones de vida mejoran, se contrarrestará la inmigración, y creo que podemos esperar que, en este caso, éste también sea el resultado.

Me gustaría enumerar algunas perspectivas que en cualquier caso debe tenerse en cuenta el reglamento y su aplicación. Es muy importante que estos recursos no sólo estén disponibles en un medio urbano, sino también en un medio rural, con el fin de poder utilizarlos para aumentar la oferta de vivienda mediante la rehabilitación así como la construcción de viviendas nuevas, que la reducción de la segregación sea un objetivo importante, y que el enfoque sea integrado. Por consiguiente, debe ir de la mano con los programas educativos y profesionales, de forma que represente una solución sostenible y duradera. Permítaseme añadir que una importante prioridad de la Presidencia tripartita es la mejora de la situación de los gitanos. La Presidencia española está tomando medidas significativas en esa dirección, y la Presidencia húngara seguirá haciendo lo mismo. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE). – Señor Presidente, en primer lugar quiero felicitar a mi colega, el Señor van Nistelrooij, por su diligencia y liderazgo en este ámbito tan importante.

Comprar una casa es algo a lo que creo que aspiran muchas personas, y me recuerda las primeras líneas de un poema que aprendí de un poeta irlandés hace mucho tiempo. Decía: «Ay, ¡tener una casita! | ¡Poseer la chimenea, el taburete y todo! | El aparador repleto de esplendorosas adelfas, | ¡El montón de césped contra la pared!».

Y creo que lo que estamos haciendo hoy aquí es ayudar a que ese sueño se haga realidad para muchas personas de toda la Unión Europea, pero específicamente para los gitanos de la comunidad.

Se ha señalado y, después de haber deliberado al respecto, sugerimos que debería ampliarse a otros grupos marginados. En particular, yo tenía en mente mi zona de Limerick donde, en lugares como Myross y Southill, han sufrido enormemente debido al narcotráfico y la violencia asociada a él. En la actualidad existe una necesidad de que se produzca una regeneración importante para aliviar estas situaciones terribles.

En virtud de estas propuestas, esto se puede hacer, y también será muy importante a la hora de impulsar inicialmente la industria de la construcción, que ha sufrido en gran medida en toda la Unión Europea como consecuencia de la desaceleración económica.

Por lo tanto, nos estamos moviendo en el momento adecuado y esto puede favorecer a los más marginados, de modo que todos puedan tener la esperanza de tener una casa, una chimenea, un taburete y una esplendorosa adelfa. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – Las elegibilidad de las intervenciones de vivienda financiadas por el FEDER en favor de las comunidades marginadas ayudará a los Estados miembros a mejorar la absorción de los fondos europeos. Mi opinión personal es que esta elegibilidad se debe aplicar a todos los Estados miembros.

El Reglamento (CE) nº 1080/2006 se ha modificado recientemente para permitir que todos los Estados miembros mejoren la eficiencia energética en los hogares. El nuevo texto establece una tasa del 4 %. En aras de la coherencia de los textos y de reducir la burocracia, quizás habría sido una buena idea que mantuviésemos el mismo porcentaje.

Las nuevas disposiciones estipulan la necesidad de promover algunos proyectos de desarrollo urbano para las zonas amenazadas por el deterioro físico o la exclusión social, así como para las comunidades marginadas. Esto también incluye a las zonas afectadas por catástrofes tales como inundaciones o terremotos. Quisiera concluir, Señor Presidente, instando a la Comisión a unir sus fuerzas con los Estados miembros y a utilizar el año 2010 para revisar los programas operativos a fin de aumentar la absorción de los fondos europeos con vistas a mejorar el parque de viviendas sociales. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Jan Březina (PPE). – Señor Presidente, Señorías, es un hecho bien conocido que las consecuencias de la actual crisis económica repercuten con más dureza en los grupos de ciudadanos socialmente vulnerables. Por tanto, celebro el hecho de que la UE esté buscando formas de ayudar a estas personas. Aunque ya es posible para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional intervenir con el fin de ayudar a los grupos marginados que viven en las ciudades, hasta ahora las zonas rurales han sido prácticamente excluidas de este tipo de intervención y deben hacerlo con los pagos del Fondo para el Desarrollo Rural, que es financieramente más débil. Creo firmemente que este desequilibrio financiero se debe corregir. Es importante que los gastos reconocidos no se limiten a la sustitución de los edificios actuales por otros nuevos, sino que también incluyan la renovación de los edificios residenciales existentes. Esto ampliaría drásticamente la gama de posibles intervenciones y aumentaría la eficacia de las medidas.

En los nuevos Estados miembros, en particular, la situación de la vivienda para estos grupos es a menudo crítica y las soluciones requieren una intervención inmediata y decisiva de los organismos públicos. Se presenta una gran oportunidad para que los Fondos Estructurales de la UE complementen de manera efectiva los recursos nacionales que son, por sí mismos, insuficientes para lograr una mejora fundamental de la situación.

Estoy totalmente de acuerdo con la referencia específica a la población gitana como el mayor grupo de marginados sociales y, al mismo tiempo, comparto la opinión de que las intervenciones dirigidas a la población gitana no deberían excluir a otras personas que se encuentran en circunstancias socioeconómicas similares. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Zigmantas Balčytis (S&D). – Las personas de toda la Unión Europea tienen problemas para renovar sus hogares, pero la situación es particularmente complicada en los nuevos Estados miembros de la Unión Europea. Los nuevos Estados miembros están unidos por un rasgo común: todos heredaron bloques de apartamentos ineficientes, que son muy costosos de mantener, y no hay en marcha procesos de rehabilitación o tienen lugar muy lentamente. Es muy importante que la aplicación de este reglamento no se limite exclusivamente a las grandes comunidades socialmente aisladas, sino que sus disposiciones también puedan aplicarse a los grupos socialmente más vulnerables, como los discapacitados, los pobres, las familias jóvenes necesitadas, los inmigrantes y otros, que también sufren de aislamiento social y no tienen la oportunidad de renovar sus casas. Estoy convencido de que, aprovechando la ayuda de los Fondos Estructurales, este documento dará a cada región de la Unión Europea la oportunidad de invertir en infraestructura social, garantizar el acceso a la vivienda, y esto, a su vez, no sólo ayudará a reducir el aislamiento social, sino que contribuirá a la creación de una política de protección social, económica y ambiental estable en el conjunto de la Comunidad. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE). – Señor Presidente, la propuesta de la Comisión Europea relativa al Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional asume que las iniciativas en el ámbito de la vivienda pueden ponerse en práctica exclusivamente en zonas urbanas y en forma de renovación de las viviendas existentes. Las disposiciones no cubren las zonas rurales, lo que significa que muchas personas de los grupos sociales marginados que viven en los países de Europa Central y Oriental no se beneficiarán de las soluciones propuestas. Esto se deriva del hecho de que en los nuevos Estados miembros los grupos más pobres, que sufren la exclusión social debido a su situación económica de bajo nivel, viven principalmente en las zonas rurales.

En mi opinión, la introducción de enmiendas será una adición beneficiosa para el reglamento, que también permitirá la protección que debe darse a las comunidades que viven fuera de las zonas urbanas, lo que dará un importante apoyo a la labor del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Un cambio de este tipo hará posible mejorar la situación económica de las comunidades más pobres, donde las personas se encuentran en desventaja por el lugar donde viven. Esto se debe al hecho de que en los nuevos Estados miembros, la diferencia de nivel de vida entre las zonas rurales y las urbanas es mucho mayor que en Europa Occidental. En esta parte de Europa, por desgracia, la situación económica es todavía una barrera visible para el acceso a la educación, el empleo y la participación en la vida cultural. Garantizar mejores condiciones de vivienda para los grupos de personas que sufren la mayor exclusión social abrirá el camino para que mejoren su condición social y los animará a desarrollarse. Los gobiernos locales y las organizaciones no gubernamentales deben unir sus esfuerzos para ayudar en el ámbito de la lucha contra la exclusión social. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Nuno Teixeira (PPE). – Señor Presidente, señor Comisario, permítanme comenzar poniendo de relieve el papel del ponente, el señor van Nistelrooij, por su trabajo en la búsqueda de consenso en esta materia y también por la buena voluntad que ha demostrado siempre para incluir otras contribuciones en su informe.

Mañana, vamos a votar las enmiendas al Reglamento del FEDER, que son de particular importancia para los llamados Estados miembros antiguos y también para Portugal. Estos cambios ampliarán el uso del FEDER en el sector de la vivienda en favor de las comunidades marginadas, ya que, por el momento, este fondo sólo se puede utilizar para las operaciones de desarrollo urbanístico.

Las modificaciones que mis colegas diputados y yo hemos propuesto, y que han sido aprobadas por una amplia mayoría en la Comisión de Desarrollo Regional, permitirán que también los antiguos Estados miembros, y no sólo los nuevos, como proponía el proyecto original, se puedan beneficiar de esta posibilidad de financiación.

Al hacerlo, traté de evitar la creación de un precedente, que yo considero peligroso, y que excluiría a todos los antiguos Estados miembros de ésta y, con toda probabilidad, de los usos adicionales de la ayuda de la Unión. Eso no tendría ningún sentido, dado que los problemas de vivienda, especialmente los de las comunidades marginadas, existen tanto en los Estados miembros nuevos como en los antiguos.

Acojo con satisfacción la oportunidad de reiterar que los años de adhesión a la Unión Europea no deben ser un criterio en la atribución de los fondos estructurales y que este criterio debe descartarse inmediatamente.

La negociación de la política de cohesión a partir de 2013 debe basarse en la solidaridad, con miras a la cohesión territorial, y debe orientarse de manera que se recompense, en lugar de castigarse, a las regiones que hayan demostrado ser ejemplares en el uso de las ayudas comunitarias. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Artur Zasada (PPE). – Señor Presidente, en el contexto del debate de hoy, me gustaría llamar la atención sobre la controvertida propuesta de modificación del artículo 47 del Reglamento de la Comisión de 2006. Este artículo establece que las áreas seleccionadas para las operaciones de vivienda deberán cumplir con al menos tres de los criterios enumerados en el artículo. Sin embargo, el nuevo Reglamento propone una calificación sobre la base de un único criterio, lo que significa que, en la práctica, las áreas que no tienen derecho podrán solicitar fondos mediante el ajuste de su situación de conformidad con los requisitos legales. Me gustaría señalar, por ejemplo, que el criterio de «un bajo nivel de actividad económica» es muy fácil de lograr en las nuevas urbanizaciones construidas en áreas rurales. Entonces, en vez de ir a los más necesitados, la ayuda para vivienda se destinará a los desarrolladores y los ricos residentes de las fincas nuevas. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Frédéric Daerden (S&D). – Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, es evidente que la vivienda es un tema difícil de abordar a escala europea, puesto que en realidad no forma parte de las competencias de la Unión Europea. Sin embargo, es ampliamente aceptado que el desarrollo de vivienda de calidad es necesario para garantizar la cohesión social y para ayudar a asegurar el éxito del plan de recuperación de la Comisión.

Por tanto, estoy encantado de que la financiación de las inversiones en el sector de la vivienda y, en particular en el ámbito de la eficiencia energética, esté cada vez más cubierto por los Fondos Estructurales, pero debemos ir más allá. Por lo tanto, llegando más lejos que esta propuesta, debemos prestar especial atención a las personas sin hogar, que se calcula que suman tres millones en Europa.

Por este motivo, este punto es una de las prioridades de la Presidencia belga, que asumirá el cargo en el segundo semestre de 2010. Espero que aborde este tema incluido en la agenda europea, de modo que podamos realizar un trabajo aún más formal sobre el mismo. Este trabajo deberá implicar, entre otras cosas, la introducción de métodos precisos para registrar el número de personas sin hogar a fin de lograr una conciencia global de este fenómeno y aumentar el apoyo para la vivienda social. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Diane Dodds (NI). – Señor Presidente, sé que este informe tiene especial relación con las familias gitanas y otros grupos específicos.

Quiero subrayar que todas las personas merecen y necesitan vivienda social que se adecúe al propósito. Sin embargo, este Parlamento no debe olvidar que hay mucha gente en las comunidades normales, ya sea en los centros urbanos o en las zonas rurales, que viven en viviendas muy pobres y a las que les resulta imposible acceder a una vivienda digna. Estas personas necesitan saber que este Parlamento reconoce su necesidad. Son igual de marginados, ya sea por la pobreza, las drogas o la delincuencia.

Una cuestión que es motivo de preocupación para los proveedores de viviendas sociales en Irlanda del Norte son las reglas en torno a la contratación pública. Y, si bien están destinadas a promover la competencia leal en toda la Unión Europea, están teniendo efectos negativos no deseados en el desarrollo de vivienda social tan necesaria en las comunidades marginadas, principalmente debido a la dificultad de obtención de tierras en lo que fue, hasta hace poco, un mercado de especuladores.

Irlanda del Norte se ha visto gravemente afectada por eso y el año pasado el problema se tradujo en que el programa de viviendas sociales se redujo de las 1 500 viviendas planificadas a tan sólo 500 construidas.

Estas son cuestiones que tenemos que abordar también. Yo animaría a esta Cámara a ver esto como parte del problema de la vivienda en comunidades marginadas. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Rareş-Lucian Niculescu (PPE). – Los nuevos reglamentos sobre la elegibilidad de vivienda son un ejemplo de la forma en que los mismos fondos se pueden utilizar para que tengan un mayor efecto, sin ampliarlos.

La primera medida se tomó el año pasado cuando se suavizaron las normas para el uso de fondos europeos para mejorar la eficiencia energética. Sobre este punto, sólo quiero decir que fue un pequeño paso y que el porcentaje podría ser objeto de revisión. La segunda medida es la que se está adoptando hoy.

En ambos casos, se trataba de la adaptación de los textos que datan, en algunos casos, de fechas muy diferentes hasta el período actual que estamos atravesando. Por eso me pregunto si quizás no deberían volver a examinarse también otros aspectos de la utilización de los fondos europeos a fin de modificar los criterios que ya no satisfacen las necesidades actuales. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Petru Constantin Luhan (PPE). – El año 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Desafortunadamente, hay un gran número de personas en situación de pobreza extrema y marginación, en contra de los principios y valores fundamentales de la Unión Europea. La vulnerabilidad de estas comunidades ha aumentado tangiblemente durante el actual período de crisis económica. En este contexto, celebro la iniciativa de ampliar las condiciones de elegibilidad en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que es un instrumento importante y vital en la lucha contra la pobreza.

Debido a la mala calidad de las condiciones de vivienda, creo que es necesario acelerar la concesión de ayuda financiera. Debería ofrecerse apoyo financiero para la vivienda tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Además, no hay que hacer distinción entre la población gitana y otros grupos sociales en situaciones similares, a la hora de asignar esta ayuda financiera. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Paweł Samecki, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar las gracias al ponente por su trabajo. Yo lo aprecio mucho. En segundo lugar, dos comentarios sobre el fondo del debate. He oído algunas preocupaciones sobre los posibles efectos secundarios en forma de inmigración adicional. En realidad, esta propuesta no trata de incentivar la inmigración, sino de cómo hacer frente a la situación actual. Creo que debería percibirse, como ha mencionado la señora Göncz, como una traba para la inmigración.

El segundo comentario sobre el fondo de la cuestión. La Comisión, por supuesto, esperará con interés la revisión de los programas operativos: ésta dependerá de la iniciativa de las autoridades nacionales y regionales, pero acogeremos con mucho agrado tales cambios.

Por último, quisiera manifestar mi satisfacción con este debate que recoge el compromiso del Parlamento para la integración de las comunidades marginadas. Es un paso más en apoyo de una Europa abierta e integradora para 2020. Creo que confiaremos en que las autoridades nacionales y regionales hagan buen uso de estas nuevas facilidades de crédito. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Lambert van Nistelrooij , ponente. – Estoy extraordinariamente satisfecho con el apoyo y la creatividad, pero en este momento, sin embargo, quiero enfatizar en que no lo hemos logrado todavía. Puede que adoptemos los marcos, pero ahora deben definirse los criterios y eso sigue siendo extraordinariamente importante, porque se puede hacer todo con dinero, incluso cosas erróneas, acerca de las que todavía tengo algunas preocupaciones. Esto es algo que sin duda le recordaré al nuevo Comisario, así como al Consejo.

Un segundo punto es que se trata, en cierto modo, de un marco voluntario. Este marco se ofrece ahora a los Estados miembros en la legislación. No hay certeza de que posteriormente se le dé prioridad. En este contexto, hago un llamamiento para obtener información activa por parte de la Comisión Europea, ya que esto se refiere a una decisión voluntaria en principio. Actualmente, se nos dice «Estáis eligiendo para Europa». Para esta nueva Comisión, con un rostro social, es importante que participen activamente en la aplicación. Los grupos sociales en cuestión también deben participar en la aplicación, porque así se conseguirá a un producto mejor y un resultado más sostenible.

Me gustaría darles las gracias a todos una vez más y espero que se obtenga un resultado positivo mañana. No dejaremos de lado esta cuestión y haremos un seguimiento de la situación sobre el terreno.

Por último, el hecho de que seamos el primer expediente legislativo en el marco del nuevo tratado se debe principalmente a la prioridad que nos hemos fijado. <BRK>

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves a las 12 del mediodía.

Declaraciones escritas (artículo 149 del Reglamento) <BRK>

 
  
MPphoto
 
 

  Ádám Kósa (PPE), por escrito. – Creo firmemente que la Comisión tenía razón al proponer la modificación del Reglamento (CE) nº 1080/2006 relativo al Fondo Social Europeo por lo que se refiere a la elegibilidad de las intervenciones de vivienda en favor de las comunidades marginadas. Por otra parte, creo que el Consejo también se dio cuenta de la importancia de la propuesta en términos de subrayar la necesidad de un nuevo punto de vista integral. En Europa Central, y sobre todo en Hungría, hay muchas personas gravemente discapacitadas que viven en edificios viejos, en ruinas. Muchos de esos lugares habían servido como castillos o mansiones antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el comunismo se olvidó de ellos, junto con el pueblo abandonado que quedó en ellos. Sé que muchos de los grupos desfavorecidos tienen circunstancias y problemas especiales, y creo firmemente que debemos tener en cuenta las consecuencias de la crisis financiera y económica. Debemos apoyar las modificaciones —de acuerdo con las opiniones de las partes civiles interesadas— que permitan proyectos integrados mucho mejores implicados en la industria de la construcción, el turismo, el mercado laboral, el desarrollo rural y la integración social al mismo tiempo. No podemos dejar que el dinero del contribuyente europeo se destine a callejones sin salida. Tenemos que centrarnos en las soluciones reales. <BRK>

 
Aviso jurídico - Política de privacidad