Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2009/0106(CNS)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0016/2010

Textos presentados :

A7-0016/2010

Debates :

PV 24/02/2010 - 22
CRE 24/02/2010 - 22

Votaciones :

PV 25/02/2010 - 7.1
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0034

Acta literal de los debates
Miércoles 24 de febrero de 2010 - Bruselas Edición DO

22. Proyectos de inversión en infraestructuras energéticas en la Comunidad Europea (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es el informe (A7-0016/2010) presentado por Adina-Ioana Vălean, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo relativo a la comunicación a la Comisión de los proyectos de inversión en infraestructuras energéticas en la Comunidad Europea y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 736/96 [COM(2009)0361 – C7-0125/2009 – 2009/0106(CNS)].

 
  
MPphoto
 

  Adina-Ioana Vălean, ponente. – Señora Presidenta, agradezco su presencia en la sesión plenaria de esta noche. Me gustaría dar las gracias a todos los ponentes alternativos por nuestros fructíferos debates y nuestro trabajo en este informe. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa está dando la Unión Europea una mayor competencia en el ámbito de la política energética. Creo que este es un ámbito donde, si los Estados miembros trabajan juntos, Europa puede garantizar un suministro energético seguro, más barato y eficaz para sus ciudadanos. Juntos, podemos minimizar el impacto de acontecimientos imprevisibles, como la interrupción del suministro de gas que Europa experimentó el pasado invierno.

Por supuesto, Europa no puede interferir en el flujo de gas fuera de sus fronteras ni resolver estas disputas, pero lo que sí podemos hacer es asegurar que nuestra infraestructura está en condiciones de hacer frente a la escasez de suministro o fallos, y que el mercado sea más transparente y eficiente. Europa ha concedido alta prioridad a esta cuestión en su programa. El año pasado, adoptamos un tercer paquete energético que apunta a garantizar un mercado energético más competitivo y eficiente. Un reglamento sobre la seguridad del suministro de gas es actualmente objeto de debate en el Parlamento y la votación de mañana sobre el Reglamento relacionado con la notificación de las inversiones en infraestructura energética contribuirá a hacer que el mercado sea más transparente y predecible.

En este contexto, creo que sería una lástima perder la oportunidad que ofrece este nuevo instrumento, al no aplicar la base jurídica adecuada proporcionada por el nuevo artículo 194 del Tratado de Lisboa. Es un punto muy importante a nivel institucional, político y jurídico. El presente Reglamento no es sólo una herramienta de recopilación de información, sino que también puede dar una idea general de las inversiones en infraestructura energética, como base para la elaboración de políticas. Así que, en caso de que el Consejo adopte este Reglamento sobre la base jurídica errónea, considero que el Parlamento debe insistir en este asunto ante el Tribunal Europeo de Justicia, y les aseguro que así será.

Ahora, por cuanto atañe a lo esencial, lo he dicho antes al señor Barroso y vuelvo a decírselo a usted, Comisario Oettinger: Europa está de pie en un punto de inflexión y nuestra prioridad debería ser ahora más que nunca apoyar a nuestras empresas y crear un ambiente positivo para la competitividad. Por tanto, necesitamos políticas firmes y, sobre todo, una política más fuerte en materia de energía fiable. El objetivo, a fin de cuentas, es garantizar un suministro de energía económico y seguro, tanto para nuestros ciudadanos como para nuestras empresas. Con esta perspectiva, espero que la recopilación de datos no se convierta en un fin en sí mismo. Tenemos que asegurarnos de que este reglamento no suponga una nueva carga burocrática para las empresas y que se refuerce el carácter confidencial de la información sensible a efectos comerciales.

Pasando a otro tema, no puedo sino lamentar que el Grupo PPE y el Grupo S&D hayan presentado una enmienda en la que exigen que las empresas de la UE faciliten datos sobre las inversiones en proyectos en terceros países. Desafío a cualquiera a encontrar el fundamento jurídico en los tratados que permiten la extraterritorialidad en materia de política energética. Por otra parte, creo que primero deberíamos comenzar por demostrar que sabemos lo que está previsto a nivel europeo antes de mirar más allá de nuestras fronteras. También he notado la tentación en esta Cámara de incluirlo todo en este Reglamento. Creo que se trata de un error. Para que este instrumento sea eficaz, debemos centrarnos en información que realmente sea coherente y tener en cuenta que hay que evitar un exceso de burocracia y problemas de confidencialidad para nuestras empresas y la Comisión. He tratado de lograr este equilibrio, por una parte, brindando a la Comisión la oportunidad de tener una visión general de la posible evolución futura, pero también, por otra parte, asegurando que esta visión sea lo más exacta posible.

También es necesario un grado determinado de certeza sobre las futuras inversiones para garantizar la elaboración de políticas adecuadas y sólidas. Yo también necesitaría estar segura, Comisario Oettinger. Quiero evitar una situación en la que la Comisión, una vez recopilados los datos, empiece a imponer planes de inversión y termine diciendo a las empresas que no inviertan aquí, sino allí. Sin embargo, debe ofrecer soluciones e incentivos para las empresas a fin de que estas puedan realizar inversiones no rentables a corto plazo que pueden ser necesaria para garantizar la seguridad del suministro; de lo contrario, las lagunas seguirán siendo latentes.

Con esto ya termino. Gracias por tu tiempo y espero escuchar sus comentarios.

 
  
MPphoto
 

  Günther Oettinger, Miembro de la Comisión.(DE) Señora Presidenta, señora Vălean, Señorías, la crisis del gas a principios del año pasado nos demostró lo importante que es que Europa cuente con una infraestructura de energía in situ que no sólo promueva el funcionamiento del mercado interior, sino que también permita la solidaridad entre los Estados miembros y las regiones afectadas en el caso de que se plantee alguna crisis. Por tanto, es importante que la Comisión tenga una visión general de los nuevos proyectos de inversión previstos o cuya elaboración esté en curso y de qué antiguas instalaciones van a estar permanentemente fuera de servicio. Por lo tanto, nuestra propuesta consiste en elaborar y reelaborar un instrumento de información que se creó con motivo de una crisis anterior, a saber, la primera crisis de los precios del petróleo.

La presente propuesta tiene por objeto extender el ámbito de aplicación del Reglamento, en particular, a los ámbitos de las energías renovables y de la captura y almacenamiento de carbono (CAC). Acogemos con satisfacción las propuestas que han surgido del Parlamento para incluir ámbitos de aplicación, como las redes de calefacción urbana o de gas, el carbón y la capacidad de producción de petróleo. También queremos tener en cuenta las actuales obligaciones de información, siempre que se pueda utilizar la información disponible en el contexto de los análisis que llevará a cabo la Comisión.

(Sin sonido)

 
  
 

(Se interrumpe brevemente la sesión por problemas técnicos).

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Nos gustaría volver a intentarlo y ver si funciona con el alemán.

 
  
MPphoto
 

  Günther Oettinger, Miembro de la Comisión. (DE) Señora Presidenta, Señorías, yo planteé la cuestión de cómo la Comisión quiere evaluar la información que obtiene de los Estados miembros en el marco de este Reglamento. Nuestros análisis, en primer lugar, se centrarán en el desarrollo previsto de la infraestructura en términos de los cambios esperados en la demanda. Vamos a examinar si las nuevas capacidades previstas coincidirán con las previsiones de la demanda futura o si podemos esperar déficits.

En este sentido, a diferencia del Reglamento actual, sería importante introducir conversaciones institucionales sobre estas cuestiones. La Comisión propone, en primer lugar, publicar un informe cada dos años sobre la evolución estructural de la infraestructura energética. Con ello se pretende contribuir a mejorar la transparencia para todos los operadores del mercado. En segundo lugar, también queremos un debate político con el Parlamento y los Estados miembros con el fin de sacar conclusiones de esto. Me gustaría hacer hincapié en este último punto, porque una cosa está clara: el propio Reglamento es un instrumento para la recogida y recopilación de información con el fin de mostrarnos si es necesario emprender una acción determinada. La forma en que abordemos esta cuestión hay que considerarla en el contexto de iniciativas específicas en materia de política energética.

Esto me lleva al siguiente punto, señora Vălean, que es de interés para usted y para toda la Cámara, a saber, el nuevo artículo 194 del Tratado de Lisboa y su aplicación. Para todos nosotros —el Parlamento, el Consejo y la Comisión—, este artículo representa una oportunidad y una obligación de diseñar la política energética de la UE, en estrecha cooperación —en otras palabras—, junto con el Parlamento Europeo en particular. Como nuevo Comisario en materia de energía, quisiera hacer participar a esta Cámara ampliamente en todas las medidas políticas futuras en la medida de lo posible y en una fase temprana. Sin embargo, el acto jurídico al que el debate de hoy se refiere sólo está relacionado con la recopilación y evaluación de información en el sector de la energía y, por lo tanto, se basa, según la interpretación de la Comisión, en los artículos 337 y 187 del Tratado Euratom. El contenido del Reglamento se ajusta a estos dos artículos de Derecho primario y, de conformidad con la jurisprudencia, la elección del fundamento jurídico para la legislación secundaria debe estar vinculada a criterios cuantificables en materia de contenidos.

No es la política energética establecida por la recopilación y evaluación de la información por sí sola, por lo que, en mi opinión, se necesita tomar una decisión a este respecto. Les pido su comprensión en este sentido.

 
  
MPphoto
 

  Marian-Jean Marinescu, en nombre del Grupo PPE.(RO) Señor Comisario, usted ha tratado de explicar la razón por la que no estamos trabajando sobre una base de codecisión. Yo también comparto la opinión de mi colega, la señora Vălean, la ponente de este informe, de que habría sido una buena idea debatir este acerca de este Reglamento sobre una base de codecisión.

El nuevo Reglamento es un instrumento legislativo de suma importancia para el mercado energético de la Unión Europea. Este análisis debería complementar a las estrategias nacionales y regionales y ayudar a consolidar la seguridad energética mediante la identificación de lagunas y riesgos potenciales en términos de infraestructura e inversión, con el fin de garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda en el sector energético.

Creo que la propuesta de la Comisión contiene una serie de puntos que no están claros, pero que creo que se han resuelto a través de las enmiendas presentadas, como la cuestión de la publicación de datos sobre la energía enviados por los Estados miembros. Estos datos necesitan ser agregados a nivel nacional y regional. Esto ayuda a prevenir la divulgación de información confidencial a efectos comerciales.

Otra cuestión es la necesidad de aclarar qué se entiende por «órgano específico» o un organismo encargado de la preparación y aprobación de los planes de inversión y desarrollo de la red plurianual en el ámbito de la UE. También está la cuestión de evitar duplicar la recopilación de información de estos datos y determinar cuándo los informes deben ser presentados para un determinado proyecto, por ejemplo, después de que las autoridades reciban la solicitud de licencia de construcción.

Otro aspecto particularmente importante es la cuestión del control en terceros países de las inversiones europeas, que tiene un impacto en el mercado energético europeo. Creo que debe informarse, como parte de este Reglamento, de las inversiones realizadas en terceros países por los gobiernos y las empresas nacionales, que tienen un impacto significativo en el mercado de la energía.

 
  
MPphoto
 

  Adam Gierek, en nombre del Grupo S&D. (PL) Señora Presidenta, la integración, la seguridad y la solidaridad energética europeas exigen una gestión común de la inversión en todos los Estados miembros como parte de una infraestructura de energía general y, en particular, de la infraestructura de transmisión. Las soluciones óptimas para la inversión en este ámbito requieren una información objetiva sobre el estado de la infraestructura en los distintos sistemas nacionales, así como información que es esencial para llevar a cabo un estudio centralizado de la UE sobre la futura integración.

Lo importante es que el elemento de competencia en el mercado común de productos y servicios, que está influido principalmente por el costo de la energía en cada Estado miembro, y la necesidad de mantener el secreto comercial, no debe ocultar o alterar los procesos de integración. Vamos a mantener en secreto sólo lo que debe mantenerse en secreto —la infraestructura de las instalaciones militares—.

Esto es importante, principalmente porque las decisiones tomadas acerca de las inversiones de este tipo, por ejemplo, la construcción de un gasoducto en el norte o en el sur, no deben limitarse exclusivamente a medidas egoístas adoptadas solo a favor de algunos Estados miembros de la EU. Vamos a establecer un plan complejo, la infraestructura energética a largo plazo para toda la Unión, basado en los principios de cooperación, confianza y solidaridad. El Reglamento actual, por desgracia, sirve a este fin sólo hasta cierto punto y, en mi opinión, debería, por ejemplo, abarcar también las prioridades de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Lena Ek, en nombre del Grupo ALDE.(SV) Señora Presidenta, me complace bastante ver el compromiso de la Comisión para promover las mejores prácticas y la mejora de la eficiencia energética en el mercado energético europeo. La eficiencia energética es crucial tanto para los puestos de trabajo como para el crecimiento de Europa y, además, es esencial si queremos alcanzar el objetivo de los 2 °C. Los dos requisitos principales en este contexto son las redes inteligentes de energía y un mercado interno libre y que funcione bien en términos de energía. Naturalmente, ambos requisitos exigen que la Comisión conozca bien el mercado y la infraestructura actuales —y eso es lo que pretende esta propuesta—.

También necesitamos la burocracia que se ocupa de esta información para ser eficientes, sin embargo. Debemos evitar la duplicación y la información comunicada deberá ser la que se requiere para alcanzar los objetivos fijados. Si queremos lograr el buen funcionamiento del mercado, también es sumamente importante que se proteja la información obtenida de las empresas europeas a fin de evitar cualquier perturbación del mercado. Voy a apoyar el informe de la ponente y pido a la Asamblea que rechace las propuestas increíblemente burocráticas presentadas por el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.

Como se ha mencionado anteriormente, los objetivos de la propuesta son increíblemente importantes —tan importantes que se les ha dado un fundamento jurídico específico en el artículo 194 del Tratado de Lisboa, en el que se enumeran casi literalmente—. La plena participación del Parlamento Europeo a través del procedimiento legislativo ordinario de conformidad con este Tratado, por tanto, debería ser cuestión de tiempo. Cualquier otra cosa no sería digna de nosotros y sería un comienzo muy desafortunado para la cooperación que necesitamos entre el Parlamento y la Comisión para el funcionamiento del mercado interior en materia de energía.

 
  
MPphoto
 

  Yannick Jadot, en nombre del Grupo Verts/ALE.(FR) Señor Comisario, está bien que quiera debatir el resultado de esta herramienta en el Parlamento Europeo, pero lo primero que hay que respetar en lo que respecta al Parlamento Europeo es el procedimiento legislativo ordinario. Consideramos que esta herramienta es útil, pero podría ser más operativa, más eficaz y más transparente.

Más eficaz, en particular, si se tuvieron en cuenta todas las fuentes de energía descentralizada. No se trata de contar todos los paneles solares, pero en los Estados miembros, contamos con información que podría haber recopilado para saber cuántos planes hay en materia de energía descentralizada. Cuando hablamos de democracia y transparencia, me sorprende escuchar la respuesta «burocracia» de nuestro colega liberal. Este instrumento debe ser transparente, debe ser debatido, y la Comisión debe consultar a todas las partes interesadas, los sindicatos y asociaciones, entre otros. Por último, los contribuyentes están aportando mucho al esfuerzo de la transición energética, y es importante que tengamos información sobre la financiación para saber exactamente cómo los contribuyentes están financiando la transición energética en Europa. Espero que mañana se adopten las enmiendas presentadas por una gran mayoría, por más diputados de los que hay aquí esta noche.

 
  
MPphoto
 

  Evžen Tošenovský, en nombre del Grupo ECR. (CS) La propuesta de información periódica sobre los proyectos de inversión en el área de la infraestructura energética de la UE es cuestionable. En ella participarán los órganos de la UE en el ámbito de las relaciones de competencia entre las empresas que son, en su mayoría, de propiedad privada. En mi opinión, hay dos niveles en esta propuesta. Uno se refiere al nivel de contenido de la información obligatoria, en particular, en relación con su alcance y los detalles. El segundo nivel se refiere al nivel de confidencialidad y las obligaciones que se derivan de la Comisión para mantener el secreto.

Creo firmemente que la información objeto de comunicación debe ser de carácter más descriptivo, aportando una visión general de las redes de energía y su futuro desarrollo. De esta manera, la Comisión tendría una visión suficiente de los vínculos existentes entre los distintos países y, al mismo tiempo, también una visión suficiente de las redes existentes y las perspectivas para el futuro. También, lógicamente, da lugar a la cuestión de lo que la Comisión haría si está convencida de que no hubo capacidad suficiente en un ámbito determinado, o si, por el contrario, hubo un exceso de capacidad. Con un nivel suficiente de información general, también se pondría fin al problema de las discusiones incómodas relativas al mantenimiento del secreto en relación con determinados planes estratégicos de las empresas energéticas.

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška, en nombre del Grupo EFD.(SK) Los acontecimientos de los últimos años nos han demostrado que la seguridad energética de la UE es más un deseo que una realidad.

Los sistemas energéticos de los Estados miembros de la UE no son ni suficientemente compatibles entre sí y tampoco están lo suficientemente vinculados. Es por eso por lo que muchos países se encontraron sin calefacción y sin gas a principios del año pasado, a pesar de toda la solidaridad y la buena voluntad de la UE. La Comisión Europea presentará amplias iniciativas para corregir esta situación, por lo que es necesario que los Estados miembros y el sector privado informen a la Comisión Europea sobre su labor de forma cualificada y detallada.

Por estas razones, podemos considerar el proyecto de Reglamento del Consejo relativo a la notificación de los proyectos de inversión en infraestructura energética, como un paso natural y necesario en la extensión de la política energética de la UE, en respuesta a los acontecimientos actuales en el ámbito del abastecimiento energético en la UE. Las propuestas de enmienda incluidas en el informe sobre este punto del programa mejoran la redacción del Reglamento y, por tanto, creo que deberíamos apoyarlas.

 
  
MPphoto
 

  Amalia Sartori (PPE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, en el excelente informe de la señora Vălean se destacan algunos puntos delicados con los que estoy de acuerdo.

En primer lugar, la obligación de garantizar un nivel óptimo de seguridad en lo que respecta a los datos y la información solicitada en la propuesta, a saber, lo que los agentes económicos consideran como datos confidenciales. En segundo lugar, la obligación de ofrecer también la posibilidad de agregar los datos a un nivel nacional más amplio, dado que el nivel nacional a veces no tiene relevancia. En tercer lugar, la notificación debe tener un propósito práctico y debe complementar el análisis del desarrollo del sistema de gas en Europa.

Por esta razón, la Comisión debería estar obligada a debatir acerca de sus análisis con los Estados miembros y con los operadores de los sectores, un compromiso que la Comisión asumió ante nosotros.

También debemos evitar de forma satisfactoria la duplicación de la labor que tienen que desempeñar los operadores, las autoridades nacionales de reglamentación y los Estados miembros con el fin de definir los planes nacionales destinados a proteger la seguridad del suministro, con especial referencia a la infraestructura del gas, y también para garantizar que, si los operadores deciden cambiar sus planes de inversión, que no sean penalizados de ninguna manera.

Voy a concluir llamando la atención sobre el apartado 2 del artículo 1 de la propuesta, en el que se tratan los plazos para realizar las notificaciones. Hay que tener en cuenta el hecho de que muchos proyectos no van más allá de la fase de planificación. El mejor resultado posible, por tanto, se podría lograr si la notificación solo se aplicara a aquellos proyectos que hayan obtenido las autorizaciones y permisos necesarios o a aquellos para los que se haya tomado una decisión definitiva en términos de inversión.

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D).(RO) Me gustaría empezar felicitando a la ponente por el buen trabajo que ha realizado. El Tratado de Lisboa refuerza las competencias de la Unión Europea en el ámbito de la política energética. La seguridad energética de la UE y la solidaridad entre los Estados miembros en situaciones de crisis de la energía son vitales para la política energética de la Unión Europea. El presente Reglamento establece un marco comunitario para la notificación a la Comisión sobre datos e información sobre proyectos de inversión en la infraestructura energética de petróleo, gas, electricidad y biocombustibles, así como sobre los proyectos que involucran el almacenamiento geológico de carbono emitido en el sector de la energía.

De hecho, la Comisión podrá presentar propuestas sobre cómo hacer un mejor uso de las capacidades existentes e identificar soluciones en situaciones de crisis energética. El Reglamento no debe sobrecargar significativamente los trámites burocráticos a los que tienen que hacer frente las empresas del sector de la energía. Sin embargo, creo que el presente Reglamento debe aplicarse también a las empresas europeas que invierten en proyectos de infraestructura energética en terceros países y que se encuentren directamente vinculadas a las redes de energía de uno o varios Estados miembros o que tengan un impacto significativo sobre ellos. Por eso espero que, mañana, la enmienda 74 cuente con el apoyo de la mayoría.

 
  
MPphoto
 

  Roger Helmer (ECR). – Señora Presidenta, algunas de las enmiendas que estamos considerando hoy reflejan nuestra obsesión maníaca con las energías renovables. Seguimos hablando sobre la importancia de reducir las emisiones de CO2, incluso aunque la teoría del calentamiento global ocasionado por el hombre se esté desmoronando ante nuestros ojos.

Pero si nos tomáramos en serio la reducción de las emisiones de CO2, seguramente favoreceríamos a las centrales nucleares y no a las renovables. Hemos decidido aplicar incentivos que distorsionan gravemente el mercado en aras de las energías renovables y en contra de la energía nuclear.

Europa necesita la capacidad de generar, básica, integral, fiable y competitiva que la energía nuclear que puede ofrecer. Mientras tanto, el goteo patético de la electricidad intermitente de los parques eólicos no se puede confiar a las competencias de las industrias de Europa.

Muchos países de la UE, incluido el mío, se enfrentan a la perspectiva de una crisis energética a finales de esta década, en parte, como resultado de la Directiva sobre grandes instalaciones de combustión. A menos que nos pongamos serios con el hecho de generar capacidad, con lo que me refiero a la capacidad nuclear y del carbón, llegará el momento en que se nos acabarán las oportunidades.

 
  
MPphoto
 

  Bogusław Sonik (PPE).(PL) La cuestión de la energía y la red de energía es un tema crucial para el futuro de la economía europea. La importancia de la seguridad energética se repite en una variedad de documentos, debates y reuniones. Sin embargo, para que las palabras y declaraciones vayan seguidas de soluciones específicas y efectos mensurables, debemos, ante todo, garantizar un nivel adecuado de financiación para las inversiones que se están planeando. Según un informe elaborado por Exxon Mobil, una de las corporaciones más grandes del mundo en términos de combustible, la demanda mundial de energía va a aumentar alrededor de 1,2 % anualmente, por lo que para el año 2030, la demanda habrá aumentado en un 35 % aproximadamente.

El requisito para el gas, que será la segunda fuente de energía más importante, va a subir un 1,8 % anual. En la actualidad, el mundo utiliza un poco más de 3 000 millones de m3. En el año 2030, el consumo aproximado será de 4 300 millones de m3. Una consecuencia de la creciente necesidad de Europa en materia de gas será una mayor dependencia de las importaciones de este recurso, partiendo de un 45 % en 2005 hasta llegar a un 70 % en 2030. En vista de estas cifras, debe tratarse de forma estratégica el apoyo de la Comunidad Europea a la red de energía.

Dada la situación económica y financiera actual, es especialmente difícil encontrar inversores para muchos proyectos. Sólo el apoyo adecuado de la Unión Europea permitirá la continuación de estos proyectos. Se debe dar prioridad a aquellos proyectos que se concentran en las necesidades transfronterizas y que contribuyen al desarrollo de nuevas tecnologías que son de importancia fundamental para las futuras necesidades energéticas de Europa. Estos proyectos ayudarán a eliminar las diferencias en las conexiones entre los sistemas en la Unión Europea, y permitirán que se usen de forma más óptima las fuentes de energía con las que cuenta la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE). – Señora Presidenta, esta pregunta es muy importante, por lo menos, por tres razones: en primer lugar, debemos pensar en la seguridad energética, porque va a llegar el día en que se agoten los combustibles fósiles; en segundo lugar, en vista de nuestros objetivos con respecto al cambio climático para 2020 o, como algunos han defendido, 3020 o incluso 4020, y en tercer lugar, y muy importante, tenemos que reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles que provienen de regímenes que a veces son inestables y dictatoriales.

Así que el tiempo no está de nuestro lado y uno de los ámbitos que requieren una gran atención es el de la investigación y la innovación. Y me preocupa la duplicación en este ámbito.

Hace poco me enteré de que había 45 grupos diferentes realizando investigaciones sobre la bacteria salmonela. Ahora bien, si esto es posible con la bacteria salmonela, también se podría contar con 450 grupos realizando la misma investigación sobre las energías renovables, por ejemplo, la energía eólica, energía solar, la energía mareomotriz y energía de las olas.

Por eso, quiero preguntar a la Comisión qué planes tiene para coordinar esta investigación de forma que se haga el mejor uso posible de los recursos con el fin de obtener la tecnología que necesitamos.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Enciu (S&D).(RO) Deseo felicitar a la señora Vălean por el informe que ha presentado. Me gustaría destacar algunos aspectos sobre la importancia de las inversiones en infraestructura. El desarrollo continuo de la infraestructura energética es la única manera de hacer frente a una sociedad sujeta a cambios constantes. El desarrollo de las redes, junto con la inversión en nuevos tipos de redes adaptadas a los recursos energéticos innovadores, es un factor vital para facilitar el acceso a nuevas fuentes de energía, tanto para la población como para la industria.

En la actualidad, la cooperación regional se produce de facto en el sector de la energía. Sin embargo, necesita ser reforzada con una normativa clara. La solidaridad entre los Estados miembros de traducirse de la idea a la realidad. Aumentar la inversión en sistemas de TI para el seguimiento y la presentación de informes sobre las existencias de combustible durante una crisis también es importante.

Por último, me gustaría hacer hincapié en que las inversiones y la implantación de soluciones TIC en el sector de la energía son fundamentales para el desarrollo de una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono.

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE). (SK) El Tratado de Lisboa, que ha reforzado las competencias de la UE en el ámbito de la política energética, debe explotase de forma activa con el fin de superar las dificultades y evitar posibles problemas en el mercado energético.

El suministro de información sobre proyectos de inversión en la infraestructura energética ayudará a identificar las brechas entre la oferta y la demanda en este sector y también contribuirá a la creación de una política energética común en aras de la solidaridad, de forma que los Estados miembros estarán más cerca en el mercado energético. Por las razones anteriormente mencionadas, estoy de acuerdo con la opinión de que es necesario recopilar información detallada y suficiente sobre las inversiones previstas a fin de que la UE pueda tomar decisiones informadas sobre la política energética, basándose en una imagen integrada y sobre la situación que prevalece en todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE).(PL) La garantía de suministro de energía estable y permanente se ha convertido en una prioridad para los gobiernos de los Estados miembros de la Unión, así como para toda la Comunidad. La responsabilidad concreta de este asunto recae en la Comisión Europea que, con sus acciones, debe tener como objetivo asegurar el suministro de energía para la Comunidad mediante el desarrollo y la supervisión del funcionamiento correcto del mercado energético europeo.

Uno de los mecanismos de la política energética multidimensional de la Comisión debe ser el apoyo a proyectos de inversión efectiva en el sector de la energía. La Comisión debe llevar a cabo investigaciones y análisis periódicos. El análisis debe basarse en la información sobre proyectos de inversión en la infraestructura energética de los distintos países, con un énfasis no sólo en instalaciones que están actualmente en uso, sino también en el análisis de proyectos de inversión que tienen por objeto aumentar la diversificación, tanto de las fuentes de la materias primas para la energía como de la forma en que se transportan y se procesan. Cuando la Comisión disponga de análisis similares de todos los países de la Unión, será capaz de seleccionar la estrategia más beneficiosa para el mercado energético europeo.

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig (PPE).(DE) Señora Presidenta, Comisario Oettinger, uno de los principales problemas en el sector energético es, por supuesto, el almacenamiento de energía. Creo que, en relación con la seguridad del suministro, tenemos que pensar más en el tema del almacenamiento. En relación con las energías renovables en particular, esto es un enorme desafío.

Por otro lado, también tenemos que crear redes inteligentes. Cuanta más energía renovable tengamos, más posibilidades tendremos de hacer que nuestro medio ambiente sea mucho más eficiente en materia de energía con las redes inteligentes y, en última instancia, proporcionando también incentivo a los hogares para que utilicen contadores inteligentes con el fin de reducir el consumo y los gastos. El aumento de la eficiencia desempeñarán un papel muy importante y clave en el futuro, no sólo en la producción de energía, sino también y, en particular, en el consumo de energía.

 
  
MPphoto
 

  Günther Oettinger, Miembro de la Comisión. (DE) Señora Presidenta, Señorías, me gustaría darles las gracias por sus sugerencias importantes para realizar mejoras. La Comisión tomará las medidas necesarias para asegurar que los Estados miembros tengan en cuenta muchas de sus sugerencias en la versión definitiva del Reglamento.

La Comisión es consciente de la naturaleza confidencial de la información relacionada con los proyectos previstos. Por esa razón, estamos de acuerdo con las sugerencias de esta Cámara de publicar sólo los datos recopilados previamente en los Estados miembros. Además, los datos deben ser agregados a escala europea, de tal forma que no interfieran con las empresas y sus políticas de negocio. Esto es importante en los casos en que sólo hay una empresa que opera a nivel nacional en un sector de la energía determinado.

Como ya he mencionado, también acogemos con satisfacción la ampliación de la zona de aplicación para abarcar la capacidad de producción de petróleo, gas y carbón. No quiero ocultar el hecho de que los Estados miembros tienen una inclinación menos favorable hacia esta propuesta, pero prometen revisar la inclusión de estas capacidades en un plazo de cinco años.

Independientemente de las diferentes interpretaciones sobre la base jurídica del Reglamento, yo puedo asegurar que el objetivo de la Comisión es celebrar un amplio debate sobre el ámbito de las infraestructuras. La nueva infraestructura y el instrumento de solidaridad que se va a desarrollar, destinados a una continuación de la ayuda financiera comunitaria a las redes transeuropeas de energía, será la ocasión para ello, así como los informes de la Comisión sobre los avances en la aplicación del programa de recuperación económica con respecto a los beneficios para estos proyectos energéticos.

 
  
MPphoto
 

  Adina-Ioana Vălean, ponente. – Señora Presidenta, quiero dar las gracias al Comisario y a sus colegas por haber realizados aportaciones tan interesantes al debate.

Sólo quisiera decir unas palabras como conclusión —o como mi conclusión por lo menos—. En primer lugar, quisiera destacar de nuevo que, sin duda, las políticas deben abstenerse de interferir en el mercado. No olvidemos que Europa es una economía de mercado y las políticas existen sólo para corregir las deficiencias del mercado.

En segundo lugar, creo firmemente que no debemos usar este Reglamento para verificar la correcta aplicación de otros Reglamentos o incluir información exhaustiva; no se trata de un ejercicio de estadística. En definitiva, se debe conservar la información recopilada hasta un grado determinado de pertinencia, de lo contrario, se perdería su sentido en virtud de una cantidad masiva de datos. Y el presente Reglamento no pretende diseñar una política sobre energías renovables ni sobre el gas.

Por último, me gustaría decir a mi colega, Lena Ek, que sólo espero que los datos agregados que obtengamos como resultado de este Reglamento nos ayuden a ser más inteligentes en las cuestiones energéticas y que sean de nuestro interés general.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves 25 de febrero de 2010.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Paolo Bartolozzi (PPE), por escrito.(IT) Felicito a la Comisión Europea por haber presentado al Consejo el Reglamento modificado sobre proyectos de inversión en infraestructuras energéticas en el ámbito de la Unión Europea.

En el informe enriquece el contenido de una manera significativa y, hasta la fecha, hay dos razones para ello. La primera razón es proporcionar información transparente sobre la seguridad y confidencialidad de los datos confidenciales que la Comisión tendrá que recibir periódicamente a fin de gestionar la política energética con eficacia. El informe está en consonancia con el Tratado de Lisboa, en el que se prestó especial atención a la política energética por medio del fortalecimiento y la coordinación de sus métodos y de las inversiones necesarias para el sector.

El fracaso de la Cumbre de Copenhague para satisfacer a los líderes políticos del mundo significa que la aplicación de políticas requiere un cambio de estrategia. El Parlamento Europeo está prestando especial atención al problema con el fin de supervisar las inversiones en energéticas en la construcción, el transporte y el almacenamiento de los productos energéticos asociados, a fin de satisfacer a las industrias de producción y distribución y, por tanto, proteger la salud de los consumidores.

La segunda razón es que, debido a que la UE tiene un déficit en términos de productos energéticos y a que la demanda interna —como las importaciones— crece con el paso de los días, la política energética de la UE debe centrarse en la diversificación, la seguridad del suministro y la eficiencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Băsescu (PPE), por escrito.(RO) El principio de solidaridad debe proporcionar la plataforma para la elaboración de políticas en la Unión Europea en materia de energía. Si los Estados miembros trabajan juntos, pueden garantizar un suministro más eficiente y económico de recursos de energía a los ciudadanos y a las empresas. Es de vital importancia que la Unión Europea disponga de una infraestructura energética que facilite la cooperación entre los Estados miembros a fin de reducir los problemas que surgen durante las crisis de energía. El Reglamento proporcionará a la Comisión Europea información sobre las estructuras de la energía para que pueda obtener una visión global. Esto incluye los datos sobre las infraestructuras del petróleo y el gas natural, así como de las fuentes renovables de energía. Después de recopilar esta información, será posible poner de relieve las deficiencias en el sistema energético europeo y la posterior propuesta de medidas para corregirlas. Las medidas adoptadas a nivel europeo tienen que complementar a las estrategias nacionales y regionales. Creo que es sumamente importante que protejamos el carácter confidencial de la información comercial que se recopile. Por otra parte, también es importante controlar las inversiones europeas en terceros países que tienen un impacto importante en el mercado energético de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Sergio Berlato (PPE), por escrito.(IT) Señora Presidenta, Señorías, la propuesta de Reglamento relativo a los proyectos de inversión en infraestructura energética en la Comunidad Europea es un instrumento importante para promover una política energética eficaz a nivel europeo.

Estoy a favor de la justificación de esta propuesta, a saber, la necesidad de definir un marco coherente y global para el desarrollo de inversiones en infraestructuras energéticas en la Unión Europea que permitirá a la Comisión supervisar el estado de desarrollo de los proyectos de inversión previstos en el sector energético.

El seguimiento es, sin duda, crucial para asegurar que la política llevada a cabo en apoyo de los proyectos sea transparente, pero con la condición de que la carga administrativa impuesta a las pequeñas y medianas empresas —el motor de la economía de la UE— se reduzca al mínimo.

Considero que es positivo que se haya asumido un compromiso para garantizar que la Comisión recibirá y procesará los datos que reciba de los agentes del mercado con la confidencialidad necesaria. Los proyectos de inversión en infraestructuras energéticas son cruciales si se establece un mercado competitivo y libre en materia de energía.

Por esta razón, hago un llamamiento a la Comisión para que facilite periódicamente, sobre la base de los datos recopilados, el análisis de la evolución estructural del sector energético, con el objetivo de identificar los posibles ámbitos de mejora en el mercado y los obstáculos que impiden un funcionamiento óptimo.

 
  
MPphoto
 
 

  András Gyürk (PPE) , por escrito.(HU) No pasa un día sin que algún Estado miembro o alguna gran empresa presente planes importantes de inversión en el sector de la energía. Se encuentran en fase de desarrollo docenas de proyectos de varios gasoductos, parques eólicos off-shore y centrales eléctricas. Al mismo tiempo, la coordinación entre las inversiones futuras deja mucho que desear. Esto en sí mismo sería motivo más que suficiente para aprobar ahora el Reglamento propuesto, que consolidaría en una estructura unificada todas las obligaciones que tienen los Estados miembros con respecto a la notificación de inversiones en el sector de la energía. El Reglamento que se va a adoptar permite armonizar la inversión regional y ayuda a la planificación conjunta, fortaleciendo así el mercado de la energía y la seguridad de suministro.

Creo que es importante que los requisitos de la propuesta respecto a la notificación de las inversiones no supongan una carga administrativa excesiva para las autoridades de los Estados miembros. Tenemos que asegurarnos de que el método de notificación de las inversiones se corresponde con las normas previamente adoptadas. Merece la pena recordar a este respecto que, incluso ahora, las directivas de la UE para el mercado interior de la electricidad y el gas natural solicitan la elaboración de planes de inversión a 10 años.

La propuesta original de la Comisión Europea no se extendía a las inversiones en calefacción urbana. Por esta razón, es necesario respaldar la enmienda que incluye este ámbito entre los ámbitos de suministro de información obligatoria; una enmienda propuesta por la Comisión Parlamentaria de Industria, Investigación y Energía. No debemos olvidar que, en los nuevos Estados miembros, la calefacción urbana juega un papel importante a la hora de prestar servicios a la población. En Hungría, por ejemplo, unos 2 millones de personas utilizan este tipo de calefacción. No podemos dejar de considerar las inversiones en calefacción urbana durante la armonización de las políticas de inversión energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Edit Herczog (S&D), por escrito. (HU) Señora Presidenta, Señorías, a pesar de las grandes incertidumbres relacionadas con la aplicación de proyectos de inversión para la industria de las infraestructuras energéticas, sumadas a las graves dificultades causadas por la actual crisis económica y de crédito a las que se enfrentan los planes de inversión en el sector de la energía, debemos ver claramente que el factor clave en la nueva política energética europea, que está destinado a garantizar un suministro seguro mientras se alivian los efectos del cambio climático y se mantiene la competitividad, consiste en realizar grandes inversiones en los próximos años en la industria de las infraestructuras energéticas de la Unión Europea. Esta es una herramienta importante para dar forma a una política energética común.

Si no contamos con la información suficiente acerca de nuestra infraestructura energética, no podemos dar un apoyo eficaz a la política energética europea a nivel de la UE. Es por esta razón por la que considero que nuestro objetivo común en la Comunidad tiene que ser la prestación de información periódica y precisa sobre los proyectos de inversión en la infraestructura energética de la Unión Europea, la eliminación de la carga de la recopilación de información, la mejora de análisis útiles basados en la información presentada a la Comisión, mientras que, al mismo tiempo, se alivia la carga administrativa a los agentes del sector privado que desempeñan un papel cada vez más importante a la hora de invertir en el desarrollo de infraestructuras.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. (PL) Me gustaría ofrecer mi más sincero agradecimiento a la ponente por la preparación de un informe tan equilibrado. Los esfuerzos de consolidación de los Estados miembros y la Comisión Europea, que figuran en el informe, asegurarán un sistema integrado y la mejora de la seguridad energética para la Unión, mientras que al mismo tiempo lograrán una mayor eficiencia y reducción del consumo de energía. Como parte de la política energética comunitaria, la Comisión y los Estados miembros deben designar las inversiones que sean necesarias para satisfacer las necesidades estratégicas de la UE en términos de la oferta y la demanda de gas natural y electricidad. El Reglamento establece marcos comunes, sobre la base de que la Comisión Europea recibe comunicaciones de datos e información sobre proyectos de inversión en infraestructura en los ámbitos de petróleo crudo, gas natural, electricidad, biocombustibles y proyectos de inversión de baja emisión para la calefacción urbana y la refrigeración. Es indiscutible que un elemento necesario para mantener la estabilidad en el sistema energético es, sin duda, el carbón, que no debe ser sustituido por fuentes de energía renovables, ya que no cubrirán las necesidades de los sectores económicos en continua expansión y en continuo desarrollo propios de los Estados miembros. Al señalar las ventajas del carbón como una fuente de energía, hay que señalar que el uso de las nuevas tecnologías nos permitirá lograr una mayor reducción de la contaminación y la adopción gradual de los límites establecidos en términos de emisiones de CO2.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito.(RO) En el contexto de la nueva política energética destinada a garantizar el suministro de energía, aliviar el impacto del cambio climático y asegurar la competitividad, las inversiones en infraestructuras de energía tienen un papel vital que desempeñar. Los requisitos de la nueva política, como los objetivos de la mezcla de combustibles, van a alterar las políticas de los Estados miembros para que se beneficien de una nueva infraestructura de energía modernizada.

La propuesta de la Comisión es revisar el actual sistema de notificación sobre proyectos de inversión en energía. El objetivo es recopilar la información apropiada sobre las inversiones previstas con el fin de permitir que la Comisión pueda supervisar la situación de las infraestructuras y anticipar problemas potenciales. Dado que la actual legislación de la UE ya impone la presentación de informes y las obligaciones de notificación en relación a las inversiones y las infraestructuras, la utilización de esta información debe coordinarse mejor para evitar la duplicación de las obligaciones, como la presentación de informes y la confidencialidad, así como para mejorar el acceso de los ciudadanos a la información. A pesar de que la propuesta se centra principalmente en cuestiones administrativas, también da una idea de la naturaleza y las características previstas para las inversiones futuras.

Por tanto, es importante hacer más hincapié en el impacto ambiental de los proyectos con el fin de ofrecer garantías e incentivos adicionales para la construcción y el desmantelamiento de las infraestructuras energéticas de forma sostenible y con el debido respeto por el medio ambiente. Quisiera felicitar a la ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE), por escrito.(DE) Hacer frente a la creciente demanda de energía mientras que, al mismo tiempo, se protege el medio ambiente, en particular, con respecto al cambio climático antropogénico, es una de las principales tareas que la UE tendrá que abordar en el futuro. A este respecto, es sumamente importante que la Unión Europea sea consciente de todos los proyectos de infraestructura energética de los Estados miembros. Esto aumentará la eficacia del trabajo para conseguir una solución energética europea. El presente texto con respecto al intercambio de información sobre proyectos de inversión en infraestructura energética ofrece una buena perspectiva de las infraestructuras energéticas existentes en Europa.

Huelga decir que no debe aprovecharse este informe para realiza un mal uso de la información. Por ello, me complace el compromiso de todos los partidos, que establece reglas de juego claras para la transferencia de datos. El control central permite también definir con antelación si Europa se está centrando demasiado en una única fuente de energía. En general, el informe representa un avance hacia una mezcla de energía moderna.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimir Urutchev (PPE), por escrito.(BG) Señora Presidenta, Señorías, hasta ahora, hemos debatido sobre la necesidad de elaborar rápidamente una política energética común sólo cuando ocurre una crisis, como la del invierno de 2009. Podemos decir con justificada preocupación que las cosas no pueden seguir así. Por eso acojo con satisfacción el informe de la señora Vălean y lo considero un paso importante hacia la creación de una política energética común europea. Huelga decir que la adopción de una serie de directivas y reglamentos para el sector energético creará las condiciones necesarias para el diseño de dicha política común. Creo que estamos cerca del punto en el que incluso se puede empezar a hablar de un acuerdo sobre la creación de una comunidad energética en la UE. La introducción de un sistema de notificación de los proyectos de inversión en el sector de la energía en cada Estado miembro permitirá a la Comisión obtener una imagen completa de cómo se está desarrollando la infraestructura energética de la UE, orientando al mismo tiempo a los países para resolver las cuestiones más débiles y problemáticas. Esto permitirá conseguir una infraestructura satisfactoria y fiable capaz de apoyar tanto el funcionamiento del mercado interior de la energía como la mitigación de las consecuencias de las crisis que se producen. El hecho más importante es que una infraestructura energética común y satisfactoria a nivel europeo es un requisito previo para que exista una política energética común interior en la UE, en la que el Parlamento Europeo ha insistido en varios de sus documentos.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad